Está en la página 1de 40

• Nota: No confundir patologías con variables anatómicas, pues las variables

anatómicas son anomalías en la disposición morfológica de estructuras anatómicas, y


no representan un proceso patológico ni un riesgo para la salud de la persona que
cuenta con una, en cambio, las patologías son trastornos anatómicos y fisiológicos de
los tejidos y los órganos enfermos a través de los cuales se manifiestan las
enfermedades. son conceptos diferentes. Citar cada una de las imágenes utilizadas en
formato APA. No se admiten textos copiados textualmente de la fuente consultada, al
finalizar la cartilla, se debe compartir en el foro colaborativo, para que cada
integrante del grupo haga su respectiva realimentación. Por favor tenga en cuenta las
sugerencias de sus compañeros y realice las correcciones que crea pertinentes. Luego
de forma colaborativa, entre todos los integrantes del grupo, deben elegir la cartilla
que consideren más completa, según los lineamientos de la guía, para que represente
el grupo y la persona que asuma el rol de líder, la adjunte en el entorno de
seguimiento y evaluación del aprendizaje. Posteriormente de forma colaborativa, se
deben repartir la realización de un video tutorial sobre los siguientes estudios
especiales:

Indicaciones posibles patologías cada una representada con una imagen de imagenología especial impresa de internet, debidamente referenciada, donde se
evidencie la patología mencionada y ubicar a mano las partes anatómicas que se vean radiopacas por el medio de contraste)

variantes anatómicas (cada una representada con una imagen de imagenología especial, donde se evidencie la variante mencionada y ubicar las partes que
se vean radiopacas por el medio de contraste)

Estructuras anatómicas vistas (Ubicadas en una imagen de imagenología especial “normal” del estudio correspondiente

Estudiante 4: o Uretrocistografía miccional (debe durar 3 minutos o menos) o


Uretrocistografía retrograda y miccional (debe durar 3 minutos o menos) o
Histerosalpingografía (debe durar 3 minutos o menos)
Sistema Digestivo
Nombre del estudio

Esofagograma
Indicaciones posibles patologías
Se utiliza para evaluar la existencia de enfermedades como procesos inflamatorios, trastornos de movimiento, reflujo, hernias, obstrucciones y
fístulas. que incluye la faringe y esófago.

Estenosis de esófago cervical. Proyecciones anteroposterior (A) y lateral (B


divertículos esofágicos.

Contraindicaciones
Es una prueba diagnóstica no invasiva, ya que el sistema digestivo no absorbe el bario y por lo tanto no llega a la sangre con lo cual las
reacciones alérgicas son extremadamente raras. las heces pueden ser grises o blancas durante los dos o tres días posteriores; no se asuste, es
normal.
Preparación del paciente
Mantenerse en ayunas al menos desde 6 horas antes de comenzar. Durante este período de tiempo no es conveniente fumar.
Medio de contraste
beber un líquido de contraste que, generalmente, es de bario; en algunos casos, también se puede hacer ingerir un preparado bicarbonato de
sodio (similar a los Alka-Seltzer) para mejorar la calidad de las imágenes.
Proyecciones radiológicas
oblicua ,lateral (izquierda) y anteroposterior (derecha)

OBLICUA

http://www.aranformacion.es/ AP L
librosdigitales/LIB_I_60_C_1/files/ http://www.aranformacion.es/librosdigitales/LIB_I_60_C_1/
assets/basic-html/page29.html files/assets/basic-html/page29.html
variantes anatómicas
http://www.aranformacion.es/librosdigitales/LIB_I_60_C_1/files/assets/
basic-html/page29.html
Estructuras anatómicas vistas

http://www.aranformacion.es/librosdigitales/
LIB_I_60_C_1/files/assets/basic-html/
page29.html

Nombre del estudio

Vías digestivas altas

Indicaciones posibles patologías

Fishman E, Urban B, Hruban R. CT of the Stomach: Spectrum of Disease. Fishman E, Urban B, Hruban R. CT of the Stomach: Spectrum of Disease.
Radiographics. 1996; 16(5):1035-54. Radiographics. 1996; 16(5):1035-54.
Varón de 66 años que acude a UCIAS por hemorragia digestiva alta Paciente de 50 años que acude al servicio de urgencias por hemorragia
secundaria a tumor del estroma gastrointestinal (GIST). TCMD en axial (A) y digestiva alta. TCMD en coronal en fase portal (A, B) y tardía (C) que
coronal (B) en fase portal que muestra la lesión tumoral sólida con muestra lesión tumoral sólida sugestiva tumor del estroma
componente necrótico comunicada a cavidad gástrica (flechas) y signos gastrointestinal-GIST (*) con ulceración y aire en el margen inferior (flechas
sangrado reciente (*). blancas) y signos de acúmulo por sangrado arterial activo (flecha roja).
patología ulcerosa gástrica.
Contraindicaciones
Es una prueba diagnóstica no invasiva, ya que el sistema digestivo no absorbe el bario y por lo tanto no llega a la sangre con lo cual las
reacciones alérgicas son extremadamente raras. las heces pueden ser grises o blancas durante los dos o tres días posteriores; no se asuste, es
normal
Preparación del paciente
Mantenerse en ayunas al menos desde 6 horas antes de comenzar. Durante este período de tiempo no es conveniente fumar.

Medio de contraste
beber un líquido de contraste que, generalmente, es de bario
Proyecciones radiológicas
oblicua anterior derecha
Bipedestacion AP

http://www.aranformacion.es/librosdigitales/LIB_I_60_C_1/files/assets/
basic-html/page29.html
variantes anatómicas
Variantes de la normalidad de los conductos hepáticos Variantes de la normalidad del conducto cístico
https://www.medigraphic.com/pdfs/actamedica/acm-2020/acm204f.pdf https://www.medigraphic.com/pdfs/actamedica/acm-2020/acm204f.pdf
Estructuras anatómicas vistas
http://www.aranformacion.es/librosdigitales/LIB_I_60_C_1/files/assets/basic-html/page29.html
Nombre del estudio

Tránsito intestinal

Indicaciones posibles patologías

Fishman E, Urban B, Hruban R. CT of the Stomach: Spectrum of Disease.


Radiographics. 1996; 16(5):1035-54.
Fig. 5: Paciente 51 años con antecedentes de prancreatitis que presenta
con inestabilidad hemodinámica y caída del hematocrito. TCMD axial (A) y
coronal (B) en fase arterial. Coronal en fase tardía (C). Pseudoaneurisma de http://www.aranformacion.es/librosdigitales/LIB_I_60_C_1/files/assets/
la arteria gastroduodenal en pseudoquiste pancreático (flechas rojas) con basic-html/page37.html
signos de sangrado activo, visible en forma de gran acúmulo de contraste Tránsito gastrointestinal y enfermedad de
Crohn. A. Íleon terminal normal (flecha
endoluminal en duodeno y primeras asas yeyunales (flechas amarillas). roja). B. Íleon terminal patológico que se
conoce como “signo de cuerda” debido
Estómago con contenido denso en relación con sangrado antiguo (*). a la afectación inflamatoria de las pare-
des de un segmento largo del íleon ter-
minal, típico de la enfermedad de Crohn.
Se trata de una enfermedad inflamatoria
crónica que puede afectar a todo el tubo
digestivo, pero es el íleon terminal el sitio
más frecuente. Es característica la forma-
ción de fístulas. La flecha azul muestra un
trayecto fistuloso formado entre el íleon
terminal y la segunda rodilla duodenal (d).
(c) Colon
Contraindicaciones
Es una prueba diagnóstica no invasiva, ya que el sistema digestivo no absorbe el bario y por lo tanto no llega a la sangre con lo cual las
reacciones alérgicas son extremadamente raras. las heces pueden ser grises o blancas durante los dos o tres días posteriores; no se asuste, es
normal

Preparación del paciente


Mantenerse en ayunas al menos desde 6 horas antes de comenzar. Durante este período de tiempo no es conveniente fumar.
Medio de contraste
beber un líquido de contraste que, generalmente, es de bario es la única exploración en la que el paciente se toma el contraste fuera de la sala de exploración, volviendo a la
misma cuando hayan pasado entre 15 y 20 minutos desde que terminó de beber la tarrina entera de papilla

Proyecciones radiológicas
Bipedestacion AP
Decupito supino AP
http://www.aranformacion.es/librosdigitales/LIB_I_60_C_1/files/assets/
basic-html/page37.html

http://www.aranformacion.es/librosdigitales/LIB_I_60_C_1/files/assets/
basic-html/page37.html
variantes anatómicas

Estructuras anatómicas vistas


http://www.aranformacion.es/librosdigitales/LIB_I_60_C_1/files/assets/
basic-html/page37.html
Nombre del estudio

Colon por enema con bario


Indicaciones posibles patologías

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2013000100010

Contraindicaciones

 Estado de gestacion
 Pacientes sometidos a biposias
 Sospechas de perforaciones
 Se debe realizar cuidadosamente en caso de que el instestino se encuentre bloqueado ,colitis ulcerosa o diarrea sangrieta
 Pacientes que toman laxantes todos los dias o poseer una bolsa de colostomia

Preparación del paciente


llevar la orden medica, dos dias antes del estudio comer liviano ,un dia anterior al examen no ingeriri alimentos soliidos para que los intestinos no esten
llenos ,a las 4 de la tarde del dia previo del exanmen tomar un laxante.

Medio de contraste
via rectal e le agrega el sulfato y agua tibia para no producir espasmos intestinales se agita bien el chase se introduce atraves de una pequeña canula con
vaselina y lidocaina gel por el ano administración del contraste baritado y “opaco” porque es un enema realizado con contraste baritado que es radiopaco. Se prepara mezclando los polvos de sulfato de
bario en suspensión con agua y agitando enérgicamente para conseguir diluir bien el contraste.

Proyecciones radiológicas
decúbito lateral izquierdo, con las rodillas flexionadas

Decubito supino AP

Decubito prono PA
variantes anatómicas

espasmo

Estructuras anatómicas vistas


Nombre del estudio

Tránsito intestinal con marcadores


Consiste en la medición del tiempo que tarda el bolo fecal en pasar desde el ciego al ano, es decir el tiempo que tarda en recorrer todo el colon.

Indicaciones posibles patologías


Contraindicaciones
No existen contraindicaciones ni complicaciones con el procedimiento habitual.

Preparación del paciente


Ninguna, tan solo es aconsejable durante los días que dura el estudio no usar laxantes ni otros medicamentos que alteren el movimiento intestinal Se
administran 2 cápsulas con 10 marcadores cada una (20 marcadores en total) el primer, segundo y tercer día del estudio. Posteriormente se realiza una
radiografía simple de abdomen al cuarto, séptimo y décimo día.

Medio de contraste
Los marcadores son pequeños anillos de Tungsteno, un material de aspecto plástico no tóxico para el organismo, ya que se expulsa sin digerir, y que
además se ve muy bien en las radiografías, ya que es metal.

Estos pequeños anillos, de unos 2 o 3 milímetros de diámetro y 1/2 milímetro de grosor, se meten dentro de pequeñas cápsulas como si fuera un
medicamento, administrándose con un poco de agua. Posteriormente se realizan las radiografías para ver como se desplazan dentro de nuestro colon.
Proyecciones radiológicas
Decubito AP

Estructuras anatómicas vistas


Tiempo de tránsito colónico con marcadores radiopacos: serie de casos. Quesada D., Manzano A., Rivera D.

Nombre del estudio

Colon por enema con doble contraste

Indicaciones posibles patologías


Contraindicaciones
Preparación del paciente
o Debes consumir dieta blanda: sopas, pastas, carne molida, gelatina y líquidos.
o A las 4:00 p. m. debes tomar medio frasco de Travad oral limón o Travad Pik.
o A las 6:00 p. m. debes tomar el medio frasco restante de Travad oral limón o Travad Pik

Medio de contraste
cánula rectal colocada en el ano se introduce contraste a base de bario y con posterioridad aire, lo que permite visualizar y caracterizar la superficie interna del intestino.

Proyecciones radiológicas
decúbito lateral izquierdo, con las rodillas flexionadas

Decubito supino AP

Decubito prono PA

variantes anatómicas
Estructuras anatómicas vistas
Ç

Nombre del estudio

Colon por colostomía

Indicaciones posibles patologías


Contraindicaciones
Preparación del paciente
Medio de contraste
Proyecciones radiológicas
variantes anatómicas
Estructuras anatómicas vistas

Sistema Hepatobiliar
Nombre del estudio

Colangiografía transparieto hepática

Indicaciones posibles patologías


Contraindicaciones
Preparación del paciente
Medio de contraste
Proyecciones radiológicas
variantes anatómicas
Estructuras anatómicas vistas
Nombre del estudio

Colangiopancreatografía retrograda endoscópica (CPRE)

Indicaciones posibles patologías

Contraindicaciones
Preparación del paciente
Medio de contraste
Contraste yodado hidrosoluble isoosmolar
Proyecciones radiológicas
variantes anatómicas
Estructuras anatómicas vistas
Nombre del estudio

Colangiografía intra-operatoria

Indicaciones posibles patologías


Contraindicaciones
Preparación del paciente
Medio de contraste
Proyecciones radiológicas
variantes anatómicas
Estructuras anatómicas vistas

Nombre del estudio

Colangiografía post-operatoria (Tubo en T)

Indicaciones posibles patologías


Contraindicaciones
Preparación del paciente
Medio de contraste
Proyecciones radiológicas
variantes anatómicas
Estructuras anatómicas vistas
Sistema Genitourinario
Nombre del estudio
UROGRAFIA
Indicaciones posibles patologías
Contraindicaciones
Náuseas, vómitos, calor, rubor, cefalea, palidez, prurito, alteración del gusto, escalofríos, temblores, erupción cutánea, rinorrea, y edema periorbitario.

Preparación del paciente


Ayuno: se recomienda el ayuno de 4 horas. Se debe a la posibilidad de aparición de náusea y vómitos que puedan provocar broncoaspiración. Firma del consentimiento informado: constituye
el acto mediante el cual se informa detalladamente al paciente sobre la exploración que se va realizar, explicando los riesgos y beneficios del estudio, así como informar sobre el medio de
contraste que se va a aplicar.

Medio de contraste
administración de contraste yodado por vía intravenosa

Proyecciones radiológicas
variantes anatómicas
Estructuras anatómicas vistas
Nombre del estudio
PIELOGRAFIA
Indicaciones posibles patologías
Contraindicaciones
1. La infección del tracto urinario es una contraindicación para estos procedimientos.

2. El antecedente de alergias al contraste yodado; aunque son raras las reacciones alérgicas por esta vía de administración

Preparación del paciente


Medio de contraste
contraste yodado La dosis habitual de contraste es de 1 ml/kg de peso en una concentración del 60-70%.

Proyecciones radiológicas
variantes anatómicas

Estructuras anatómicas vistas


los 5-15 minutos de la inyección de contraste. Estudia la excreción del contraste por el riñón, la morfología de la vía urinaria y de la vejiga. Se pueden
identificar defectos de repleción en la vía excretora producidos por cálculo, tumor, coágulos; las diferencias en la eliminación de contraste entre los riñones
por uropatía obstructiva; las alteraciones anatómicas congénitas del sistema excretor y vejiga; los defectos de repleción de la vejiga urinaria o alteraciones
de su contorno que permitan detectar masas vesicales. Se puede complementar con proyecciones en decúbito prono más tardías, cuando existen dudas
sobre posibles defectos de repleción de los uréteres
Nombre del estudio
CISTOGRAFIA
Indicaciones posibles patologías
Contraindicaciones
Preparación del paciente
Medio de contraste
se utiliza contraste yodado hidrosoluble diluido en solución salina al 30% administrado a través de una sonda. La técnica de inyección del contraste puede
ser de bolo manual o por infusión continua. Como el contraste no va a entrar en contacto directo con la sangre circulante, se suelen utilizar los compuestos
iónicos por su menor coste.

Proyecciones radiológicas
variantes anatómicas
Estructuras anatómicas vistas

Nombre del estudio

Cistografía miccional
Indicaciones posibles patologías
Contraindicaciones
Preparación del paciente
Medio de contraste
Proyecciones radiológicas
variantes anatómicas
Estructuras anatómicas vistas

Nombre del estudio

Uretrocistografía miccional

Indicaciones posibles patologías


Contraindicaciones
Preparación del paciente
Medio de contraste
Proyecciones radiológicas
variantes anatómicas
Estructuras anatómicas vistas

Nombre del estudio

Uretrocistografía retrograda

Indicaciones posibles patologías


Contraindicaciones
Preparación del paciente
Medio de contraste
Proyecciones radiológicas
variantes anatómicas
Estructuras anatómicas vistas

Nombre del estudio


Uretrografía retrograda
Indicaciones posibles patologías
Contraindicaciones
Preparación del paciente
Medio de contraste
Proyecciones radiológicas
variantes anatómicas
Estructuras anatómicas vistas

Nombre del estudio

Histerosalpingografía

Indicaciones posibles patologías


Contraindicaciones
Preparación del paciente
Medio de contraste
se emplean medios de contraste yodados por vía vaginal administrados a través de una cánula específica para dicho procedimiento.

Proyecciones radiológicas
variantes anatómicas
Estructuras anatómicas vistas

Anexos
Nombre del estudio

Sialografía

Indicaciones posibles patologías


Una de las patologías infecciosas agudas más conocidas es la

parotiditis o inflamación aguda de las parótidas,

Contraindicaciones
procesos

agudos inflamatorios o infecciosos, alergia al contraste, sospecha de

embarazo o si la primera imagen basal que se obtiene demuestra la

presencia de un cálculo cercano al punto de apertura del conducto a


la cavidad oral

Preparación del paciente


En ayunas 4 – 6 horas previa a la cita
Medio de contraste
contraste yodado hidrosoluble isoosmolar

Proyecciones radiológicas
Decubito supino AP ,proyecciones tangenciales lateral, wáters
variantes anatómicas
Estructuras anatómicas vistas
Nombre del estudio

Dacriocistografía

Indicaciones posibles patologías


Contraindicaciones
Preparación del paciente
Medio de contraste
Proyecciones radiológicas
variantes anatómicas
Estructuras anatómicas vistas

Nombre del estudio

Mielografía

Indicaciones posibles patologías


Contraindicaciones
Preparación del paciente
Medio de contraste
Proyecciones radiológicas
variantes anatómicas
Estructuras anatómicas vistas

Nombre del estudio


Artrografía
(Hombro, rodilla, muñeca)

Indicaciones posibles patologías


Contraindicaciones
Preparación del paciente
Medio de contraste
Proyecciones radiológicas
variantes anatómicas
Estructuras anatómicas vistas

Nombre del estudio

Terapias endovasculares (Embolización, Stent, trombólisis)

Indicaciones posibles patologías


Contraindicaciones
Preparación del paciente
Medio de contraste
Proyecciones radiológicas
variantes anatómicas
Estructuras anatómicas vistas

También podría gustarte