Está en la página 1de 22

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ

YONDÓ-ANTIOQUÍA
SEDE LA PATRIA
Guía Nº 1

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJES: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Explica la influencia de los factores abióticos (luz, temperatura, suelo y aire) en el desarrollo de los
factores bióticos (fauna y flora) de un ecosistema.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: 1 2 3 4
Diferencia los factores bióticos (plantas y animales) de los abióticos (luz, agua, temperatura, suelo
y aire) de un ecosistema propio de su región.

Predice los efectos que ocurren en los organismos al alterarse un factor abiótico en un ecosistema

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 3º PERIODO: II


FECHA:
Tiempo estimado de desarrollo de la guía: 2 semanas

TEMÁTICA: INDICADOR:
 Identifico factores bióticos y abióticos de un
ECOSISTEMA ecosistema.
 Clasifico elementos de un paisaje en factores
bióticos y abióticos.
 Diferencio ecosistemas acuáticos y terrestres.

¿Qué voy a aprender?


En los ecosistemas interactúan seres vivos y objetos inertes. ¿Puedes nombrar algunos seres vivos y
elementos inertes que te rodean?

 En la siguiente imagen
encierra con un círculo los
elementos inertes, y con
triángulos, los seres vivos.

 Según la imagen, ¿cuál es


la importancia de los
árboles para las aves?
¿Que estoy aprendiendo?

ECOSISTEMA
Las comunidades animales y vegetales forman junto con el lugar en donde viven un
ecosistema.
Los seres vivos (bióticos) están relacionados entre sí, pero también se relacionan con el
ambiente en que habitan el cual está integrado por los seres que no tienen vida (abióticos),
como el agua, el aire, la tierra, la luz, entre otros.

Factores de los ecosistemas

Ecosistemas terrestres y acuáticos


Práctico lo que aprendí
do
Actividad 1: Lectura
La ecología, es la ciencia que nos enseña la relación que todo ser vivo mantiene con el ambiente
en que vive. Así mismo con los organismos vegetales y animales que lo acompañan a poblar ese
ambiente. Estas relaciones funcionan dentro de un ecosistema.

 ¿Qué entiendes por ecología?

 Escribe el significado de:

Seres bióticos:
Seres abióticos:
Biósfera:
Especie:
Atmósfera:
Actividad 2: Observa las imágenes y relaciónalas escribiendo cada número sobre la línea
de su respectiva pista.
Actividad 3: Relaciona adecuadamente:

Actividad 4: Completa el mapa conceptual.

¿Cómo sé que aprendí?

 En tu cuaderno dibuja ejemplos de ecosistemas:


 Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
Ejemplo de un ecosistema es el desierto. ( )

Los animales y las plantas son seres abióticos. ( )


El ser humano es un componente biótico de un ecosistema ( )
La ecología estudia los ecosistemas ( )
 Completa el cuadro, escribiendo cuatro ejemplos de seres que conforman un
ecosistema:

 Recorta las piezas del rompecabezas, ármalo para descubrir el ecosistema

¿Qué aprendí?

Valora Tu Aprendizaje SI NO Algunas


veces
Identifico factores bióticos y abióticos de un
ecosistema.
Diferencio ecosistemas acuáticos y terrestres
Clasifico elementos de un paisaje en factores
bióticos y abióticos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ-ANTIOQUÍA
SEDE LA PATRIA
Guía Nº 2

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJES: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Comprende la relación entre las características físicas de plantas y animales con los ambientes en
donde viven, teniendo en cuenta sus necesidades básicas (luz, agua, aire, suelo, nutrientes,
desplazamiento y protección).

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: 1 2 3 4
Establece relaciones entre las características de los seres vivos y el ambiente donde habitan.

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 3º PERIODO: II


FECHA:
Tiempo estimado de desarrollo de la guía: 2 semana
TEMÁTICA: INDICADOR:
Identifico las principales relaciones entre
Relación entre los seres vivos organismos.
Diferencio características de cada relación entre
organismos.
Reconozco estrategias para evitar ser parasitado
por tenias.

¿Qué voy a aprender?


Relaciones entre los seres vivos y los factores abióticos
Los seres vivos o factores bióticos usan los factores abióticos como el agua, la luz solar y el aire para
desarrollar sus actividades y realizar sus funciones vitales, ¿cómo empleas algunos factores abióticos
durante tu vida?

✦ Los seres vivos necesitan de los factores abióticos, como el pez que habita en el agua y de ella
obtiene el oxígeno para respirar. Explica debajo de cada imagen, cómo se relaciona el organismo
con su ambiente:
¿Qué estoy aprendiendo?

¿Cómo se relacionan los seres vivos?

En los ecosistemas, los seres vivos no se encuentran aislados de su ambiente.


Por el contrario, los seres vivos comparten su hábitat con miles de especies diferentes con
las que interactúan o se relacionan de una u otra manera. De hecho, son precisamente las
interacciones entre los diferentes seres vivos, y entre estos y los factores abióticos de los
hábitats, las que hacen posible que los organismos sobrevivan y que los ecosistemas
funcionen.
Las relaciones entre los seres vivos tienen diferentes efectos sobre las especies involucradas
en la interacción. Algunas tienen efectos negativos sobre ambas especies, otras tienen
efectos perjudiciales sobre una de las especies y positivos sobre la otra, y hay algunas que
tienen efectos positivos sobre ambas especies. Las principales interacciones que se
establecen entre las diferentes especies que hay en los ecosistemas son la competencia,
la predación, el mutualismo, el amensalismo, el comensalismo y el parasitismo.
La competencia
La competencia es la relación que se presenta entre dos o más organismos que usan un
mismo recurso que no es suficiente para satisfacer las necesidades de todos. La
competencia puede presentarse por alimento o por territorio.

Competencia por alimento:


El alimento es uno de los principales recursos que necesitan los seres vivos. Es frecuente que
en un mismo hábitat haya más de una especie que dependa de los mismos recursos
alimenticios y que, por lo tanto, deba competir para conseguirlos. La competencia por
alimento se presenta entre especies de todos los reinos de la naturaleza. Las plantas
compiten por agua, minerales y luz solar, los animales por frutos, hierba u otros animales
para cazar, y los hongos, por troncos y cuerpos muertos.

Competencia por territorio:


La competencia por territorio se presenta
principalmente entre los ani-males. Los territorios son
áreas en las que hay una gran concentración de
recursos como alimento, sitios para anidar y refugios
para protegerse. Los animales compiten para
determinar quién se queda con el territorio y, por lo
tanto, con los recursos que se encuentran en él.

Relaciones de alimentación
Las relaciones en las que unos organismos se alimentan de otros se conocen como
relaciones de alimentación. Las principales relaciones de alimentación son la herbivoría, en
la que los animales se alimentan de plantas, y la predación en la que los seres vivos se
alimentan unos de otros.
El mutualismo

El mutualismo es una interacción de cooperación en la que los individuos de ambas


especies se ven beneficiados. Los mutualismos tienen enorme importancia para el
funcionamiento de los ecosistemas. Por ejemplo, son esenciales para el funcionamiento de
la mayoría de ecosistemas terrestres en los que una gran proporción de las plantas
establece relaciones mutualistas con bacterias u hongos que crecen en sus raíces. Las
plantas dan a las bacterias o a los hongos parte de los compuestos que sintetizan durante
la fotosíntesis y, a cambio, las bacterias y hongos hacen posible que las plantas obtengan
muchos de los nutrientes que hay en el suelo a los que, de otra manera, no podrían
acceder.

El amensalismo

El amensalismo es un tipo de interacción en la que uno de los organismos afecta


negativamente al otro mientras no se ve perjudicado ni beneficiado por este. Un ejemplo
de amensalismo ocurre en algunas colonias de aves marinas. Las aves anidan en árboles
sobre los cuales dejan caer grandes cantidades de excrementos tóxicos que, con el
tiempo, se acumulan y llegan a provocar incluso la muerte de estos árboles.

El comensalismo
El comensalismo es un tipo de interacción en la que uno de los organismos se beneficia
mientras que el otro ni se beneficia ni se perjudica. El organismo que se beneficia recibe el
nombre de comensal. En la naturaleza hay varios casos de comensalismo. Por ejemplo, en
las sabanas africanas, los chacales se alimentan de los restos que dejan los tigres y los
leones.

El parasitismo

El parasitismo es un tipo de interacción en la que uno de los organismos se beneficia


mientras el otro se ve perjudicado. Los organismos que se benefician se conocen como
parásitos y los que se perjudican se conocen como hospederos. Los parásitos casi siempre
son mucho más pequeños y se reproducen de manera más rápida y más abundante que
sus hospederos.
Los parásitos generalmente viven dentro del cuerpo de sus hospederos y se alimentan de
sus tejidos o los utilizan como hábitat o como vehículo de individuos.
transporte para llegar hasta nuevos lugares donde puedan atacar nuevos

Práctico lo que aprendí


1. Escribe +do
cuando la especie se beneficie en la relación y – cuando se perjudique.
2. Completa las oraciones, escribe con el paréntesis la relación que representa.

3. Lee el siguiente texto.


Algunas personas consideran que las ciudades son ecosistemas parásitos pues
viven de lo que producen los otros ecosistemas como los cultivos y los bosques y, a
cambio, los afectan negativamente con sus desperdicios y su contaminación.
• Responde en tu cuaderno:
• ¿Estás de acuerdo con la afirmación de que las ciudades son ecosistemas
parásitos? ¿Por qué?
• ¿Qué se podría hacer para que la relación entre las ciudades y los ecosistemas
naturales no fuera de parasitismo
sino de mutualismo?

¿Cómo sé que aprendí?


1. Elabora una cartelera con el ciclo de vida de la Taenia (tenia) y las
recomendaciones para no ser parasitado por este organismo.

2. Las hormigas, las abejas y las avispas son animales que presentan trabajo en
equipo. Lee y relaciona en tu cuaderno cómo se dividen el trabajo de las abejas.
3. Las hormigas viven en nidos en los que existe una división del trabajo. Allí
encontramos:

 Consulta y explica la función de cada uno de ellos.

4. Explica en tu cuaderno las ventajas de la división del trabajo en los animales.

¿Qué aprendí?
Valora Tu Aprendizaje SI NO Algunas veces
Identifico las principales relaciones entre organismos.
Diferencio características de cada relación entre organismos.

Reconozco estrategias para evitar ser parasitado por Taenias.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ-ANTIOQUÍA
SEDE LA PATRIA
Guía Nº 3

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJES: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Comprende la influencia de la variación de la temperatura en los cambios de estado de


la materia, considerando como ejemplo el caso del agua.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: 1 2 3 4
Explica fenómenos cotidianos en los que se pone de manifiesto el cambio de estado del
agua a partir de las variaciones de temperatura (la evaporación del agua en el paso de
líquido a gas y los vidrios empañados en el paso de gas a líquido, entre otros).

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 3º PERIODO: II


FECHA:
Tiempo estimado de desarrollo de la guía: 2 semana

TEMÁTICA: INDICADOR:
Identifico los cambios físicos de la materia.
Estados de la materia y cambios Identifico los cambios químicos de la materia.
de los estados de la materia Identifico los cambios de estado de la materia.

¿Qué voy a aprender?


Estados y cambios de la materia
En la mañana, al mirar las ventanas es común encontrar pequeñas gotas de agua,
¿cómo llegaron hasta ahí?
La materia está en todo lado y puede tener diversos estados visibles (sólido, líquido,
gaseoso y plasma); por ejemplo, el agua puede presentarse como hielo (estado sólido),
agua líquida (estado líquido) o vapor de agua (estado gaseoso).

1. Escribe debajo de cada sustancia el estado de la materia en el cual se encuentra.

2. Completa la oración con la palabra adecuada del paréntesis.

Seguramente has observado el papel cuando se quema, el hielo que se derrite entre tus dedos, el
vapor que se forma cuando está hirviendo el agua. En esta guía aprenderás acerca de los
cambios de estado de la materia.
1. Describe en tu cuaderno los cambios que has observado en las siguientes sustancias:
mantequilla, huevo, un trozo de manzana, un pedazo de papel quemado.

2. Escribe en tu cuaderno los cambios que has observado en los siguientes casos: granizo,
agua hirviendo, agua en el congelador.

3. Explica en tu cuaderno cada uno de los siguientes estados de la materia: sólido, líquido y
gaseoso.

¿Qué estoy aprendiendo?


Estados y cambios de la materia
Los estados más conocidos y fácilmente observables son:

El cambio del estado sólido al estado líquido por aumento del calor se denomina fusión. El
cambio del estado líquido al gaseoso por aumento del calor recibe el nombre de
vaporización. El cambio del estado líquido al sólido por disminución del calor se llama
solidificación. El cambio del estado gaseoso al estado líquido por disminución del calor se
llama condensación. El cambio de estado sólido a gas se llama sublimación.

Práctico lo que aprendí


1. Completa
dola tabla con las palabras “se mantiene” o “depende del lugar”
2. Escribe el cambio de estado de la materia representado y la variación en la
temperatura, es decir, si aumenta o disminuye.

3. Explica en tu cuaderno por qué las siguientes situaciones son cambios físicos de la
materia:

¿Cómo sé que aprendí?

1. Explica por qué las siguientes situaciones son cambios químicos de la materia:
El proceso de la digestión, disolver azúcar en agua, la fermentación de la uva, el cambio
de color de la manzana, una puntilla oxidada.
2. Observa la siguiente imagen y explica en tu cuaderno los cambios de estado.

3. ¿Cómo es la materia en sus diferentes estados?


•¿Qué necesito?
• Un tajalápiz
• Un borrador
•Un plato hondo
• Un vaso lleno de agua
• Un globo redondo y un
globo alargado

¿Cómo lo hago?
1. Observa y describe las formas del tajalápiz y del borrador. Deposítalos dentro del plato.
¿Cambiaron las formas de estos dos objetos?
2. Observa el vaso lleno de agua. ¿Qué forma tiene el agua? Después, deposita el agua
dentro del plato. ¿Qué forma tomó el agua ahora?
3. Infla los globos. ¿Qué ocurre con el aire en cada uno de los globos?

• Analizo y concluyo
1. ¿Qué sucede con las formas del tajalápiz y del borrador cuando los trasladas de un
sitio a otro? ¿Por qué?

2. ¿Qué sucede con la forma del agua cuando la trasladas de un recipiente a otro?
¿Por qué?

3. ¿Qué sucede con el aire a medida que vas inflando los globos? ¿Por qué?

4. ¿Qué objetos se comportarían como el tajalápiz y el borrador? ¿Cuáles sustancias


se comportarían como el agua del vaso?

¿Qué aprendí?
Valora Tu Aprendizaje SI NO Algunas veces
Identifico los cambios físicos de la materia.
Identifico los cambios químicos de la materia.
Identifico los cambios de estado de la materia.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ-ANTIOQUÍA
SEDE LA PATRIA
Guía Nº 4

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJES: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Comprende la influencia de la variación de la temperatura en los cambios de estado de


la materia, considerando como ejemplo el caso del agua.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: 1 2 3 4
Interpreta los resultados de experimentos en los que se analizan los cambios de estado del
agua al predecir lo qué ocurrirá con el estado de una sustancia dada una variación de la
temperatura.

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 3º PERIODO: II


FECHA:
Tiempo estimado de desarrollo de la guía: 2 semana

TEMÁTICA: INDICADOR:
Identifico cambios físicos a mi alrededor.
Cambios de la materia Reconozco las características de los cambios físicos a través
de diferentes materiales.
Identifico cambios químicos a mi alrededor.
Reconozco las características de los cambios químicos.
Diferencio los cambios físicos de los cambios químicos.

¿Qué voy a aprender?


Los cambios físicos de la materia
La plastilina es un material al cual podemos darle la forma que queramos y siempre es posible
moldearla a la forma original. Busca a tu alrededor otros materiales con las mismas características
de la plastilina.
✦ La materia se presenta en diferentes estados. Los más fácilmente observables son: el estado
sólido, estado líquido, estado gaseoso y estado plasmático. De acuerdo con esto, explica cómo
hacer para recuperar la forma de los siguientes
objetos:
Los cambios químicos de la materia

Los mecheros de alcohol son instrumentos que permiten mantener una llama constante, su
funcionamiento se basa en quemar alcohol, cuando este se acaba, se debe recargar con
más
alcohol. El cambio que tiene el alcohol no es reversible, es decir, una vez quemado, no es
posible recuperarlo. ¿En qué se diferencia este cambio con los cambios físicos?

1. Los cambios físicos son aquellos en los que cambia la forma de la sustancia, pero
conserva sus propiedades esenciales, además son reversibles. Los cambios en la materia
pueden ser reversibles o no reversibles; encierra en un círculo los no reversibles.

2. Dibuja en tu cuaderno un cambio que consideres no es reversible en la materia.

¿Qué estoy aprendiendo?

Los cambios físicos de la materia

Los cambios físicos se presentan cuando una sustancia cambia de aspecto, pero mantiene
sus propiedades esenciales y es reversible. Por ejemplo, cuando se arruga un papel, este
sigue siendo papel; otro cambio físico es el que experimenta el hielo cuando se
descongela, a pesar de cambiar su aspecto, sigue siendo agua, y si se desea, al disminuirle
la temperatura, ¡vuelve a ser hielo!

Los cambios químicos de la materia

Los cambios químicos se presentan cuando una sustancia reacciona, cambia de aspecto
y pierde sus propiedades esenciales; es un cambio no reversible, es decir, después que
ocurre no es posible volver a obtener las sustancias originales. Por ejemplo, cuando se
quema un papel se genera dióxido de carbono, agua, calor, fuego y cenizas, después que
se ha quemado, no es posible obtener nuevamente el papel.
Práctico lo que aprendí
1. doel esquema con las palabras del recuadro.
Completa

2. Une con líneas los cuadros y conectores lógicos para formar un esquema que
resuma los cambios químicos y físicos de la materia.

3. Observa e identifica los ejemplos de cambios físicos y explica la razón.


¿Cómo sé que aprendí?
1. Elabora un friso donde expliques con dibujos las características de los cambios
físicos.

3. Elabora una cartelera con dibujos de dos ejemplos de cambios físicos y dos
ejemplos de cambios químicos. Explícala a tus amigos.

¿Qué aprendí?

Valora Tu Aprendizaje SI NO Algunas veces


Identifico cambios físicos a mi alrededor.
Reconozco las características de los cambios físicos a
través de diferentes materiales.
Identifico cambios químicos a mi alrededor.
Reconozco las características de los cambios
químicos.
Diferencio los cambios físicos de los cambios químicos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS EDUARDO DÍAZ
YONDÓ-ANTIOQUÍA
SEDE LA PATRIA
Guía Nº 5

DERECHOS BASICOS DE APRENDIZAJES: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Comprende la forma en que se propaga la luz a través de diferentes materiales (opacos,


transparentes como el aire, translúcidos como el papel y reflectivos como el espejo).
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: 1 2 3 4
Compara, en un experimento, distintos materiales de acuerdo con la cantidad de luz que dejan pasar
(opacos, transparentes, translúcidos y reflectivos) y selecciona el tipo de material que elegiría para un cierto
fin (por ejemplo, un frasco que no permita ver su contenido).

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: 3º PERIODO: II


FECHA:
Tiempo estimado de desarrollo de la guía: 1 semana
TEMÁTICA: INDICADOR:
Identifica que es la luz y que cuerpos la
La luz producen

¿Qué voy a aprender?


Observa las siguientes imágenes y escribe en el recuadro si el objeto emite o refleja la luz.

¿Qué estoy aprendiendo?

¿Qué es la luz?
La luz es un conjunto de rayos que transportan energía. Los rayos se separan cuando la
luz choca contra algún objeto. Esto ocurre porque unos rayos se quedan en el objeto y los
otros rebotan. Los rayos que rebotan son los que perciben nuestros ojos, y así es como
vemos lo que está alrededor.
La propagación de la luz
La propagación de la luz es el recorrido que hace esta desde que parte de la fuente que
la produce hacia el resto del espacio. La propagación de la luz se caracteriza porque se
realiza en línea recta y no puede cambiar de dirección, se propaga en todas las
direcciones y viaja a grandes velocidades.
La luz y los cuerpos

Los cuerpos se pueden clasificar de acuerdo con la capacidad que tengan para
producir luz en cuerpos luminosos y cuerpos iluminados.

» Los cuerpos luminosos son aquellos que emiten luz a su entorno.


Existen cuerpos luminosos naturales, como el Sol y las estrellas. El ser humano, por su parte,
ha logrado elaborar cuerpos luminosos artificiales, como los bombillos y las velas.

» Los cuerpos no luminosos o iluminados son aquellos que no emiten luz propia, sino que
reflejan la luz que reciben de los cuerpos luminosos. La Luna refleja la luz del Sol y por eso
la podemos ver.
De acuerdo con la cantidad de luz que pasa a través de los cuerpos, estos se clasifican
en transparentes, translúcidos y opacos.

Práctico lo que aprendí


do
¿Cómo sé que aprendí?
4. https://colegiofernandodearagon.cl/wp-content/uploads/2020/03/3%C2%BAE-
Gu%C3%ADa-N%C2%BA1-Ciencias-Naturales.pdf

¿Qué aprendí?

Valora Tu Aprendizaje SI NO Algunas veces


Identifica que es la luz y que cuerpos la producen

También podría gustarte