Está en la página 1de 20

TRABAJO DE LA COMPETENCIA SUBJETIVA

5.1-CONCEPTO:

La competencia subjetiva se refiere a la idoneidad o aptitud de una persona


para fungir de tercero imparcial en una contienda o en cualquier asunto que le
corresponda, por su oficio, tratar, conocer y decidir.

DEFINICION:

“La competencia subjetiva se define así, como la absoluta idoneidad personal


del juez para conocer de una causa concreta, por la ausencia de toda vinculación
suya con los sujetos o con el objeto de dicha causa” (Arístides Rengel
Romberg).

CARACTERÍSTICAS:

Improrrogabilidad e Inderogabilidad:

Está signada por el interés público, dado que su fin último es la organización de la
función judicial y la distribución y asignación de diversas causas entre los distintos
funcionarios que componen o constituyen el Poder Judicial.

Puede darse su prorrogabilidad, en aquellas situaciones en que se demanda ante


un Tribunal territorialmente incompetente, y que el demandado no la haga valer a
través de la cuestión previa respectiva a que se refiere el Ordinal 1ero. del artículo
346 del Código de Procedimiento Civil; En materia de prorrogabilidad de
competencia, la relativa a la materia y cuantía son improrrogables e inderogables,
es decir, que son de orden público absoluto, que no pueden modificarse por
ningún pacto, siendo de orden público relativo o dispositivo, pudiendo relajarse por
convenio entre las partes.

Es indelegable: en el sentido que los Tribunales no pueden delegar sus funciones


en otro Tribunal, aunque hay quienes podrían interpretar la figura de la comisión a
través del despacho para otro juez, y el exhorto o la rogatoria para un Juez de
superior jerarquía, como una especie de delegación en el Juez comisionado.

Es de orden público: Ya que las partes no pueden alterar su determinación,


salvo casos excepcionales en la competencia territorial. Las limitaciones
jurisdiccionales establecidas a los jueces se hacen por razones de orden público y
están dirigidas a lograr esos fines, y por ello, se excluyen las consideraciones de
utilidad privada de las partes; por ejemplo, éstas no pueden alterar las instancias o
grados de la jurisdicción, que se han establecido primordialmente pensando en el
interés público del buen desarrollo y organización de la administración de justicia y
pretender que el asunto se proponga directamente ante un Juez superior, sin
pasar por la primera instancia.

Es un presupuesto procesal: Se caracteriza por ser más que un presupuesto


procesal, un presupuesto de la sentencia, dado que el Juez no podría ejercer su
función jurisdiccional, su función de administrar justicia, en un proceso en el que
carezca de competencia, ya que se violará el derecho constitucional que tiene
todo ciudadano a ser juzgado por sus jueces naturales, tal como lo tipifica nuestra
Constitución Bolivariana de Venezuela en su artículo 49, numeral 4.

"Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y


administrativas y, en consecuencia: .......Toda persona tiene derecho a ser juzgada
por sus jueces naturales en las jurisdicciones ordinarias, o especiales, con las
garantías establecidas en la Constitución y la ley. Ninguna persona podrá ser
sometida a juicio sin conocer la identidad de quien la juzga, ni podrá ser
procesada por tribunales de excepción o por comisiones creadas para tal efecto."

5.2- FUNDAMENTO:

Para Cuenca “el fundamento de la incapacidad personal para juzgar


(incompetencia subjetiva hoy día), voluntaria o involuntaria, se encuentra en el
hecho de que si bien es cierto que la ley atribuye al juez el poder de administrar
justicia e inmuniza este poder de toda influencia mediante el escalafón judicial, la
inamovilidad, la carrera judicial, etc., a fin de que no se convierta en abuso de
autoridad con menoscabo de la debida imparcialidad que el juez y todo funcionario
deben mantener en su actuación, también la ley protege a las partes otorgándoles
un medio para eliminar al funcionario sospechoso de parcialidad”.

El fundamento de la competencia subjetiva tiene rango y jerarquía


constitucional, concretamente sobre dos aspectos: a) la garantía de ser juzgado
por un juez natural (art. 49, ord.: 4º CRBV) y b) la garantía que debe ofrecer el
Estado de una justicia imparcial, idónea, transparente, equitativa (art.: 26 CRBV)
Y, sobre todo, un deber ético que el Estado y, dentro de esta noción de el Poder
Público en todas sus manifestaciones, debe constituir como base de su
ordenamiento y de su actuación (art.: 2 CRBV).
5.3- LA INHIBICIÓN:

GENERALIDADES

Se trata de una potestad cuya esencia es la de constituir un poder-deber tal


como lo afirmaba Carnelutti (citado por Ortíz). Es decir, tiene el carácter de
facultad que no puede ser exigido por ninguna de las partes y, al mismo tiempo,
tiene implícito un deber e incluso una verdadera obligación.

DEFINICIÓN

“La inhibición es el acto del juez de separarse voluntariamente del


conocimiento de una causa concreta, por encontrarse en una especial posición o
vinculación con las partes o con el objeto de ella, prevista por la ley como causa
de recusación” (Rengel Romberg).

“La inhibición es aquella manifestación unilateral y espontánea principalmente


del juez, pero en general, de cualquier funcionario judicial, que consiste en tener
razones que le restan imparcialidad, objetividad o cualquier otra circunstancia que
de alguna forma impidan o alteren la idoneidad de la función jurisdiccional que
desempeñan” (Rafael Ortíz Ortíz).

5.4- CAUSALES DE INHIBICIÓN Y DE REACUSACIÓN.

Artículo 82 Del código de procedimiento civil venezolano

Los funcionarios judiciales, sean ordinarios, accidentales o especiales, incluso en


asuntos de jurisdicción voluntaria, pueden ser recusados por alguna de las
causas siguientes:

1º Por parentesco de consanguinidad con alguna de las partes, en cualquier grado


en la línea recta, y en la colateral hasta cuarto grado inclusive, o de afinidad hasta
el segundo, también inclusive.

Procede también la recusación por ser cónyuge del recusado el apoderado o


asistente de una de las partes.
2º Por parentesco de afinidad de la cónyuge del recusado con cualquiera de las
partes, dentro del segundo grado, si vive la cónyuge y no está divorciada o
separada de cuerpos, o si, habiendo muerto o declarándose el divorcio o la
separación de cuerpos, existen hijos de ella con el recusado.

3º Por parentesco de afinidad del recusado con el cónyuge de cualquiera de las


partes, hasta el segundo grado inclusive, en caso de vivir la cónyuge que cause la
afinidad sin estar divorciada o separada de cuerpos, o en caso de haber hijos de la
misma con la parte, aunque la cónyuge haya muerto o se halle divorciada o
separada de cuerpos.

4º Por tener el recusado, su cónyuge o alguno de sus consanguíneos o afines,


dentro de los grados indicados, interés directo en el pleito.

5º Por existir una cuestión idéntica que deba decidirse en otro pleito en el cual
tengan interés las mismas personas indicadas en el número anterior.

6º Si el recusado o su cónyuge fueren deudores de plazo vencido de alguno de los


litigantes o de su cónyuge.

7º Si el recusado, su cónyuge y sus hijos tuvieren pleito pendiente ante el Tribunal


en el cual el litigante sea el Juez.

8º Si en los cinco años precedentes se ha seguido juicio criminal entre una de las
mismas personas y uno de los litigantes, su cónyuge o hijos.

9º Por haber dado el recusado recomendación, o prestado su patrocinio en favor


de alguno de los litigantes, sobre el pleito en que se le recusa.

10º Por existir pleito civil entre el recusado o alguno de sus parientes dentro de los
grados indicados, y el recusante, si se ha principiado antes de la instancia en que
ocurre la recusación, y si no han transcurrido doce meses a partir del término del
pleito entre los mismos.

11º Por ser el recusado dependiente, comensal, tutor o curador, heredero


presunto o donatario, de alguno de los litigantes.

12º Por tener el recusado sociedad de intereses, o amistad íntima, con alguno de
los litigantes.

13º Por haber recibido el recusado, de alguno de ellos, servicios de importancia


que empeñen su gratitud.

14º Por ser el recusado administrador de cualquier establecimiento público o


particular relacionado directamente con el pleito.

15º Por haber el recusado manifestado su opinión sobre lo principal del pleito o
sobre la incidencia pendiente, antes de la sentencia correspondiente, siempre que
el recusado sea el Juez de la causa.

16º Por haber sido el recusado testigo o experto en el pleito, siempre que sea
Juez en el mismo.

17º Por haber intentado contra el Juez queja que se haya admitido, aunque se le
haya absuelto, siempre que no hayan pasado doce meses de dictada la
determinación final.

18º Por enemistad entre el recusado y cualquiera de los litigantes, demostrada por
hechos que, sanamente apreciados, hagan sospechable la imparcialidad del
recusado.
19º Por agresión, injuria o amenazas entre el recusado y alguno de los litigantes,
ocurridas dentro de los doce meses precedentes al pleito.

20º Por injurias o amenazas hechas por el recusado o alguno de los litigantes, aun
después de principiado el pleito.

21º Por haber el recusado recibido dádiva de alguno de los litigantes, después de
comenzado el pleito.

22º Por haber fallado la causa de un ascendiente, descendiente o hermano del


recusado.

5.5- SUJETOS DE INHIBICIÓN:

Cualquier persona que tenga una tarea en esa función jurisdiccional está en la
situación de inhibirse, tales como los jueces, indudablemente también el
secretario, asociados, alguaciles, jueces comisionados, asesores, peritos,
prácticos, intérpretes y demás funcionarios ocasionales.

Base legal de esta institución: Artículos 84 y 90 del vigente Código de


Procedimiento Civil (CPC).

5.6- OPORTUNIDAD.

La oportunidad y la forma de la inhibición están reguladas en el Código de


Procedimiento Civil en su artículo 84.

La oportunidad: Para realizar la inhibición es el mismo momento en que el


funcionario tenga conocimiento de que existe algún motivo, por ello la oportunidad
varía dependiendo del funcionario (si se trata de peritos, prácticos, alguaciles,
etc.).

Artículo 84
“El funcionario judicial que conozca que en su persona existe alguna causa
de recusación, está obligado a declararla, sin aguardar a que se le recuse, a
fin de que las partes, dentro de los dos días siguientes, manifiesten su
allanamiento o contradicción a que siga actuando el impedido.

Si del expediente apareciere haber conocido el funcionario dicha causal, y


que, no obstante, hubiere retardado la declaración respectiva, dando lugar a
actos que gravaren la parte, ésta tendrá derecho a pedir al Superior que le
imponga una multa, la cual podrá alcanzar hasta mil bolívares. La
declaración de que trata este artículo, se hará en un acta en la cual se
expresan las circunstancias de tiempo, lugar y demás del hecho o los
hechos que sean motivo del

impedimento; además deberá expresar la parte contra quien obre el


impedimento”.

En cuanto a la forma, la declaración tiene que hacerse en un acta en la cual el


impedido deberá expresar claramente las circunstancias de hecho relativas a
tiempo, lugar y modo que cualifican la situación, así como de aquellas que impiden
su actuación en un proceso determinado.

5.7- FORMAS DE LA INHIBICIÓN:

Como acto procesal del juez, la inhibición está sometida a la forma general de
expresión de los actos procesales, por escrito (Art., 188 C.P.C.) Sin embargo, el
Art. 84 ejusdem especifica que la declaración de inhibición del juez, se haga en un
acta, en la cual se expresen las circunstancias de tiempo, lugar y demás del hecho
o los hechos que sean motivo del impedimento y que se exprese la parte contra
quien obre el impedimento.

Quiere con ello la ley expresar que las inhibiciones han de ser debidamente
fundamentadas o sustanciadas, con expresión de las circunstancias de hecho que
están tipificados como causales de inhibición y que no aparezca como un acto
caprichoso o inmotivado del funcionario, porque en este caso debe ser rechazada
la inhibición.

Por otra parte, la exigencia de que ella exprese la persona contra quien obre el
impedimento, se justifica, porque como se verá más adelante, es esa parte la que
puede allanar al funcionario inhibido.
La Corte de Casación ha fallado repetidamente, que la falta de indicación de la
parte contra quien obra el impedimento, no anula el acto y es subsanable cuando
la parte, no obstante la falta, realiza el allanamiento.

La inhibición tiene carácter procesal porque implica la existencia de un


procedimiento que se inicia con el acta de inhibición y continúa con el allanamiento
y la decisión.

5.8- REQUERIMIENTO A LAS PARTES.

5.9 - EL ALLANAMIENTO.

“El allanamiento es el acto por el cual la parte contra quien obra el impedimento, o
ambos litigantes, aceptan expresamente y por escrito, que el funcionario continúe
interviniendo en el pleito” (rectius: proceso). (Ricardo Henríquez La Roche).

5.10- LA INCIDENCIA DE INHIBICIÓN.

En general las incidencias ocasionadas por la inhibición o recusación en el


proceso, pueden asumirse como la separación del funcionario judicial; respecto de
la causa donde las partes han denunciado el decaimiento de la imparcialidad
necesaria, bien que acontezca esta de modo voluntario, o, que suceda
forzosamente.

5.11- SANCIÓN DISCIPLINARIA. DECISIÓN DE LA INCIDENCIA

La ley dispone como única sanción: Multa que podrá alcanzar hasta mil
bolívares (Bs. 1.000,00), al funcionario que incurso en una causal de inhibición no
se separe de la causa (no lo haga) o retarde el pronunciamiento respectivo.
Artículo 84, primer aparte del CPC. En otras palabras, si el juez retrasare su
inhibición y con ello hiciere más gravosa la situación de la parte, ésta podrá pedir
al Juzgado Superior que le imponga la multa que señala esa disposición legal.

Esta consecuencia puntual por el incumplimiento del deber de inhibición es


independiente de la responsabilidad patrimonial, administrativa o penal en que
incurra el funcionario de que se trate.
5.12- EFECTOS:

Lo que se decida sobre la inhibición no tiene efectos formales sobre la posibilidad


de recusación aunque resulte paradójico que, habiéndose declarado sin lugar una
inhibición, pueda proponerse recusación por el mismo motivo.

5.13- LA REACUSACIÓN:

La recusación, constituye un acto procesal cuyo efecto no es otro que la exclusión


del juez del conocimiento de la causa, con fundamento en alguna de las causales
previstas en la Ley, ello con el fin de que no se vea comprometida la justicia y
probidad del juzgador y asegurar de esta manera la imparcialidad del mismo

Es la segunda forma para asegurar la idoneidad del juez, y en general, de los


funcionarios judiciales.

CARACTERÍSTICAS

a) La recusación tiene en común con la inhibición, el hecho de generar un


incidente en la causa concreta sometida a conocimiento del funcionario recusado,
la cual debe decidirse previamente a la decisión de fondo si se trata del juez, pero
si se trata de algún otro funcionario, el juez debe decidirlo dentro del proceso;

b) La recusación tiene los mismos límites subjetivos y objetivos que la


inhibición, porque está referida a los funcionarios judiciales, sean ordinarios,
accidentales, especiales y se funda en las mismas causales expuestas en la ley
(arts. 82 y 84 CPC);
c) La recusación persigue el mismo efecto que la inhibición, esto es, la
exclusión del funcionario respectivo de la sustanciación o decisión de la causa por
las circunstancias anotadas;

d) Es un acto procesal de parte, y no un acto judicial, como la inhibición, pues


la recusación se inicia a instancia de parte, mediante un acto de la misma, que
tiene su eficacia en el proceso y está sometido a requisitos o condiciones de forma
establecidos en la ley.

5.14- LEGITIMACIÓN PARA RECUSAR

A diferencia de la inhibición en donde la legitimación se restringe a determinar


quién podía inhibirse; en el caso de la recusación sí se plantea el tema de la
legitimación activa (las personas que pueden ejercer el derecho de recusación) y
la legitimación pasiva (los funcionarios frente a quienes se intenta la recusación).

La legitimación activa corresponde a las partes en el proceso (demandante,


demandado) y respecto de los terceros que intervienen en la causa de manera
voluntaria o forzosa (art. 170 CPC).

La legitimación pasiva, esto es, contra quién puede interponerse la recusación,


coincide con la legitimación activa de la inhibición, es decir, contra todos los
funcionarios judiciales que pueden intervenir en una causa concreta, sea en la
sustanciación como en la decisión de la misma.

Artículo 82 CPC

Los funcionarios judiciales, sean ordinarios, accidentales o especiales, incluso en


asuntos de jurisdicción voluntaria, pueden ser recusados por alguna de las causas
siguientes:
1º Por parentesco de consanguinidad con alguna de las partes, en cualquier grado
en la línea recta, y en la colateral hasta cuarto grado inclusive, o de afinidad hasta
el segundo, también inclusive. Procede también la recusación por ser cónyuge del
recusado el apoderado o asistente de una de las partes.

2º Por parentesco de afinidad de la cónyuge del recusado con cualquiera de las


partes, dentro del segundo grado, si vive la cónyuge y no está divorciada o
separada de cuerpos, o si, habiendo muerto o declarándose el divorcio o la
separación de cuerpos, existen hijos de ella con el recusado.

3º Por parentesco de afinidad del recusado con el cónyuge de cualquiera de las


partes, hasta el segundo grado inclusive, en caso de vivir la cónyuge que cause la
afinidad sin estar divorciada o separada de cuerpos, o en caso de haber hijos de la
misma con la parte, aunque la cónyuge haya muerto o se halle divorciada o
separada de cuerpos.

4º Por tener el recusado, su cónyuge o alguno de sus consanguíneos o afines,


dentro de los grados indicados, interés directo en el pleito.

5º Por existir una cuestión idéntica que deba decidirse en otro pleito en el cual
tengan interés las mismas personas indicadas en el número anterior.

6º Si el recusado o su cónyuge fueren deudores de plazo vencido de alguno de los


litigantes o de su cónyuge.

7º Si el recusado, su cónyuge y sus hijos tuvieren pleito pendiente ante el Tribunal


en el cual el litigante sea el Juez.

8º Si en los cinco años precedentes se ha seguido juicio criminal entre una de las
mismas personas y uno de los litigantes, su cónyuge o hijos.
9º Por haber dado el recusado recomendación, o prestado su patrocinio en favor
de alguno de los litigantes, sobre el pleito en que se le recusa.

10º Por existir pleito civil entre el recusado o alguno de sus parientes dentro de los
grados indicados, y el recusante, si se ha principiado antes de la instancia en que
ocurre la recusación, y si no han transcurrido doce meses a partir del término del
pleito entre los mismos.

11º Por ser el recusado dependiente, comensal, tutor o curador, heredero


presunto o donatario, de alguno de los litigantes.

12º Por tener el recusado sociedad de intereses, o amistad íntima, con alguno de
los litigantes.

13º Por haber recibido el recusado, de alguno de ellos, servicios de importancia


que empeñen su gratitud.

14º Por ser el recusado administrador de cualquier establecimiento público o


particular relacionado directamente con el pleito.

15º Por haber el recusado manifestado su opinión sobre lo principal del pleito o
sobre la incidencia pendiente, antes de la sentencia correspondiente, siempre que
el recusado sea el Juez de la causa.

16º Por haber sido el recusado testigo o experto en el pleito, siempre que sea
Juez en el mismo.

17º Por haber intentado contra el Juez queja que se haya admitido, aunque se le
haya absuelto, siempre que no hayan pasado doce meses de dictada la
determinación final.
18º Por enemistad entre el recusado y cualquiera de los litigantes, demostrada por
hechos que, sanamente apreciados, hagan sospechable la imparcialidad del
recusado.

19º Por agresión, injuria o amenazas entre el recusado y alguno de los litigantes,
ocurridas dentro de los doce meses precedentes al pleito.

20º Por injurias o amenazas hechas por el recusado o alguno de los litigantes, aun
después de principiado el pleito.

21º Por haber el recusado recibido dádiva de alguno de los litigantes, después de
comenzado el pleito.

22º Por haber fallado la causa de un ascendiente, descendiente o hermano del


recusado.

5.15- ¿QUIÉNES PUEDEN SER RECUSADOS.

Los Jueces profesionales, escabinos, fiscales del Ministerio Público, secretarios,


expertos e intérpretes y cualesquiera otros funcionarios del Poder Judicial, pueden
ser recusados por las causales siguientes: 4º Por tener con cualquiera de las
partes amistad o enemistad manifiesta...” ARTICULO 87.

5.16- OPORTUNIDAD DE LA RECUSACIÓN.

En cualquier fase o parte del proceso

5.17- LIMITACIÓN A LA CAPACIDAD DE POSTULACIÓN

Artículo 166 C.P.C.


Sólo podrán ejercer poderes en juicio quienes sean abogados en ejercicio,
conforme a las disposiciones de la Ley de Abogados.

FORMA DE LA REACUSACIÓN:

La decisión corresponde al funcionario llamado a ello según lo dispuesto en la


Ley Orgánica del Poder Judicial y en lapso previsto en el artículo 98.

En cuanto al contenido de la decisión, la misma debe establecer la procedencia


o no de la recusación, asimismo, la imposición de las respectivas sanciones y las
costas en caso de aceptarse su admisibilidad en este tipo de incidencias.

Según el artículo 101 del CPC, no se oirá recurso alguno contra las sentencias
que se dicten en la incidencia de recusación e inhibición.

La Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia desaplicó este


artículo por resultar lesivo a la garantía del debido proceso y el derecho a la
defensa (violación al principio de la doble instancia).

• “Teoría General del Proceso”. Autor: Rafael Ortíz Ortíz. Págs.: 296 y 297.

• Jurisprudencia. Tribunal Supremo de Justicia (Sala Político Administrativa):


Sentencia nº 460 de 25 de marzo de 2003 (Municipio Baruta en recurso de hecho
contra la CPCA, exp. 2002-1011); ponente: Magistrado Hadel Mostafá.

5.18- INFORME DEL RECUSADO.

Formulada la recusación, si el recusado es el juez de la causa deberá extender


su informe a continuación de la diligencia de recusación, de manera inmediata o al
día siguiente; si se trata de cualquier otro funcionario, el recusado deberá informar
ante el secretario, indicando lo que considere conveniente para la averiguación de
la verdad. Artículos 90 y 96 del CPC.
Posteriormente, la documentación necesaria (diligencia de recusación, informe
del recusado y los elementos probatorios que se hubiesen hecho valer), pasan al
juez que debe decidir la recusación.

Llegados los autos ante el funcionario judicial que debe resolver la recusación,
éste deberá oír, dentro de un lapso de tres (3) días siguientes, las observaciones
que quieran formular las partes y, si alguna de éstas lo pidiere, abrirá una
articulación probatoria de ocho (8) días y decidirá dentro de los tres (3) días
siguientes.

5.19- LA INCIDENCIA DE REACUSACIÓN:

El órgano que decide la recusación es exactamente el mismo que decide la


inhibición.

Se dan dos (2) situaciones en caso de que la recusación se dirija contra el juez
de la causa:

a) En primer lugar, el juicio principal no se paraliza sino que su conocimiento


pasa a otro juez de la misma categoría y competencia en el mismo estado en que
se encontraba, paralizándose sólo en el estado de sentencia, en espera de la
decisión de la recusación;

b) En segundo lugar, se envía copia certificada de la diligencia de recusación


junto con el informe que debe presentar el recusado, si lo ha hecho, ante el
funcionario que debe decidirla.

• “Teoría General del Proceso”. Autor: Rafael Ortíz Ortíz. Pág.: 294.

• “Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano según el nuevo código de


1987”. Tomo I. Teoría general del proceso. Autor: Arístides Rengel-Romberg.
Págs.: 424 y ss.

5.20-DECISIÓN DE LA INCIDENCIA COSTOS EN LA RECUSACIÓN:

La decisión corresponde a los funcionarios que indique la Ley Orgánica del


Poder Judicial en su artículo 48.
También se regula el supuesto en que la inhibición la planteen otros
funcionarios judiciales. Artículo 88 del CPC.

Artículo 88 C.P.C.

El Juez a quien corresponde conocer de la inhibición, la declarará con lugar si


estuviere hecha en la forma legal y fundada en alguna de las causales establecida
por la ley.

En caso contrario, la declarará sin lugar y el Juez inhibido continuará conociendo.

Lo dispuesto en este artículo deja a salvo el derecho de recusación que pueden


usar las partes.

En principio, debemos entender: ¿Qué son costas?

Guasp (citado por Mario Pesci Feltri) define las costas como “aquella porción
de gastos procesales, cuyo pago recae sobre las partes que intervienen en
un proceso determinado y reconocen a este proceso como causa inmediata
o directa de su producción”.

Más concretamente, el autor Pesci Feltri nos ofrece su propia definición al


concluir que por costas “debe entenderse todo gasto, erogación o desembolso de
carácter económico causado por el hecho de la iniciación, desarrollo y terminación
del proceso”.

Siguiendo lo expuesto por Ortíz Ortíz, las normas del CPC reguladoras de la
incidencia de recusación no prevén la imposición de “costas” pero sí el sistema de
multas (es decir, sanciones). Sin embargo, de lo establecido en la parte final (in
fine) del artículo 98 del CPC cabe preguntarse: ¿coexiste el sistema de multas con
las costas? ¿A favor de quién proceden las costas: a favor del juez recusado, en
beneficio de la otra parte o, en definitiva, a favor del Estado?

En ese orden de ideas, el Prof. Ortíz Ortíz nos ofrece dos conclusiones
diferentes y contradictorias:

1) Como regla general no procederían las costas en la incidencia de recusación


porque esta institución fue sustituida por un sistema de multas; esto se infiere de
la expresa disposición del artículo 98 in fine (CPC), que establece la procedencia
de costas cuando la causa fuere criminosa. Con base en esta primera posición se
afirmará también que las costas proceden a favor de las partes sólo cuando se
hayan causado gastos y costos en la tramitación de la incidencia.

2) Las costas proceden siempre porque, como regla general, toda incidencia y
todo aquel que provoque una incidencia sin razón, debe ser condenado a resarcir
los gastos ocasionados por la otra “parte” en la incidencia; lo que establece el
artículo 98 in fine (CPC) es la posibilidad de acumular costas con el sistema de
multas cuando se hubieren causado. Con base en esta posición se afirmará que
las costas no benefician a la parte procesal y material del juicio principal sino a la
parte del incidente que es la finalidad natural de las costas.

La posición más congruente es esta última, máxime si se conecta con las


reglas generales de las costas en incidencias, vale decir, artículos 274 y 285 del
CPC.

En atención a ello, es perfectamente admisible que en la incidencia de


recusación se condene a la parte perdidosa a las costas de la incidencia,
entendiendo que las “partes” a que se ha hecho alusión son el recusante y el
recusado, porque se trata de una incidencia autónoma que se da en el marco de
un juicio entre otras partes.

Por último, el sistema de multas para este tipo de incidencia lo establece el


artículo 98 del vigente Código de Procedimiento Civil.

5.21- EFECTOS DE LA SENTENCIA.

Efecto no es otro que la exclusión del juez del conocimiento de la causa, con
fundamento en alguna de las causales previstas en la Ley.

5.2- RÉGIMEN DE APELACIÓN DE LA SENTENCIA.

Según el artículo 101 del CPC, no se oirá recurso alguno contra las sentencias
que se dicten en la incidencia de recusación e inhibición. La Sala Político
Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia desaplicó este artículo por
resultar lesivo a la garantía del debido proceso y el derecho a la defensa
(violación al principio de la doble instancia).

• Jurisprudencia. Tribunal Supremo de Justicia (Sala Político


Administrativa): Sentencia nº 460 de 25 de marzo de 2003 (Municipio Baruta
en recurso de hecho contra la CPCA, exp. 2002-1011); ponente: Magistrado
Hadel Mostafá.

5.23- RECUSACIÓN CRIMINOSA.

Los artículos 82 al 103 del Código orgánico Procesal civil, , establecen un conjunto
de normas que regulan la institución procesal de la Recusación y que hacen
posible que se materialice y ejerza dicho mecanismo de control de la capacidad
subjetiva del Juez.

La recusación es una facultad que va dirigida a salvaguardar la imparcialidad del


funcionario o funcionaria en el proceso judicial, no debiéndose desprender ningún
tipo de actuación, hecho u omisión atribuible al recusado que pueda comprometer
su imparcialidad.

5.24- SANCIONES.

Artículo 99

“El funcionario recusado que quiera hacer uso de dicha acción contra el recusante,
deberá abstenerse, en todo caso, de seguir interviniendo en el asunto”.

Artículo 100

Si la parte sufriere el arresto a que se refiere el artículo 98 por culpa o negligencia


de su apoderado en no comunicarle oportunamente la multa impuesta por el
Tribunal, podrá reclamarle indemnización de daños y perjuicios.

Artículo 101

No se oirá recurso contra las providencias o sentencias que se dicten en la


incidencia de recusación e inhibición.

Artículo 274

A la parte que fuere vencida totalmente en un proceso o en una incidencia, se le


condenará al pago de las costas.

Artículo 285
Las costas de la ejecución de la sentencia serán de cargo del ejecutado. El
procedimiento de ejecución de estas costas no causará nuevas costas.

Serán igualmente a cargo del ejecutado las costas que produzcan al ejecutante
cualesquiera medios de defensa promovidos por aquél en la ejecución y que
resulten desestimados por el Tribunal.

5.25- INADMISIBILIDAD DE LA RECUSACIÓN.

En principio, debemos tener claro que con la “inadmisibilidad” no se revisan las


razones alegadas ni la pertinencia o veracidad de los motivos; cuestión que es
totalmente distinta con la “procedencia”, ya que se revisa el mérito o el fondo de
los motivos alegados como causas de impedimento. Artículo 102 del CPC.

Con base en la anterior disposición legal, pueden identificarse varios supuestos


de inadmisibilidad de la recusación:

a) Recusación sin motivo legal: Los motivos para intentar la recusación son
taxativos y previstos en el artículo 82 del CPC, fuera de los cuales cualquier
circunstancia que se pueda aducir es irrelevante para provocar la separación del
funcionario judicial de su intervención en la causa.

b) Recusación extemporánea: Se produce cuando se intenta la recusación


fuera de la oportunidad que la ley dispone para hacerlo. Artículo 90 del CPC.

c) Recusación de funcionarios que no conocen del asunto: Resulta obvio que


un funcionario que no interviene en la causa o que ha dejado de intervenir, no
puede ser objeto de ninguna recusación.

d) Número de recusaciones por instancia: A las partes y terceros sólo se les


permiten (máximo) dos recusaciones por instancia, bien verse sobre el asunto
principal, bien sobre alguna incidencia.

e) Por no haber pagado la multa: Tampoco se permite la recusación por parte


de alguna persona, que habiendo recusado una primera vez, hubiese sido
sancionado con el pago de una multa o se lo hubiere impuesto de una orden de
arresto y no hubiese cancelado la multa o no hubiese cumplido la sanción de
arresto.

5.26- FUNCIONARIO COMPETENTE PARA DECIDIR LA INCIDENCIA DE


INHIBICIÓN O DE RECUSACIÓN.

la Ley Orgánica del Poder Judicial establece cuál es el funcionario competente


para conocer la incidencia de inhibición y en el caso de tribunales unipersonales,
el artículo 48 de la citada ley, dice textualmente:
Artículo 48. “La inhibición o recusación de los jueces en los tribunales
unipersonales serán decididas por el tribunal de alzada, cuando ambos
actuaren en la misma localidad; y en el caso contrario los suplentes, por el orden
de su elección, decidirán en la incidencia o conocimiento el fondo, cuando la
recusación o inhibición sean declaradas con lugar por el Tribunal de alzada o por
ellos mismos, a menos que hubiere en la localidad otro Tribunal de igual categoría
y competencia, caso en el cual deberán ser pasados a éste los autos a los fines
del conocimiento de la incidencia o del fondo del asunto, en caso de ser
declaradas con lugar la recusación o inhibición...”

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:

• “Teoría General del Proceso”. Autor: Rafael Ortíz Ortíz. Pág.: 263.

• Jurisprudencia. Tribunal Supremo de Justicia (Sala Constitucional):


Sentencia de 24 de noviembre de 2000 (Centro Simón Bolívar, C.A. vs
Juzgado Superior Primero en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de Caracas,
exp. 00-0738); ponente: Magistrado Jesús Eduardo Cabrera.

• “Teoría General del Proceso”. Autor: Rafael Ortíz Ortíz. Págs.: 296 y 297.

• Jurisprudencia. Tribunal Supremo de Justicia (Sala Político


Administrativa): Sentencia nº 460 de 25 de marzo de 2003 (Municipio Baruta
en recurso de hecho contra la CPCA, exp. 2002-1011); ponente: Magistrado
Hadel Mostafá.

• “Teoría General del Proceso”. Autor: Rafael Ortíz Ortíz. Págs.: 294 y 295.

• “Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano según el nuevo código de


1987”. Tomo I. Teoría general del proceso. Autor: Arístides Rengel-Romberg.
Págs.: 424 y ss.

• “Teoría General del Proceso”. Autor: Rafael Ortíz Ortíz. Pág.: 294.

• “Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano según el nuevo código de


1987”. Tomo I. Teoría general del proceso. Autor: Arístides Rengel-Romberg.
Págs.: 424 y ss.

• “Teoría General del Proceso”. Autor: Rafael Ortíz Ortíz. Pág.: 293.

También podría gustarte