Está en la página 1de 38

 

 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  

Ensayo  Nº  4  
Lenguaje  y  Comunicación  
INSTRUCCIONES

ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE PRESTE ATENCIÓN A TODAS LAS INSTRUCCIONES QUE SE

LE ENTREGAN, TANTO EN EL FOLLETO COMO EN LA HOJA DE RESPUESTAS.

1. Anote su RUT (número de identificación) en el casillero del ángulo inferior derecho de este folleto.
2. Esta prueba consta de 80 preguntas. Cada pregunta tiene 5 opciones, señaladas con las letras A,
B, C, D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.
3. Dispone de 2 horas y 30 minutos para responderla.
4. Las respuestas a las preguntas se marcan en la hoja de respuestas que se le ha entregado.
Complete todos los datos pedidos, de acuerdo a las instrucciones contenidas en esa hoja. Se le
dará tiempo para ello antes de comenzar la prueba.
5. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la pregunta que está
contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no salirse de ella. Hágalo
exclusivamente con lápiz de grafito Nº 2 o portaminas HB.
6. Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no olvide traspasar oportunamente sus
respuestas a la hoja de respuestas. Tenga presente que se considerarán para la evaluación
EXCLUSIVAMENTE las respuestas marcadas en dicha hoja.
7. Cuide la hoja de respuestas. No la doble, no la manipule innecesariamente. Escriba en ella
solamente los datos pedidos y las respuestas.
8. Evite borrar para no deteriorar la hoja. Si lo hace, límpiela de los residuos de goma.
9. Escriba correctamente los datos en la hoja de respuestas, porque ESTOS SON DE SU
EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD, cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entreguen
sus resultados.
10. Una vez finalizada la prueba, devuelva al examinador este facsímil. No puede ser retirado de la
sala de clases.

    .         .         –    

NOMBRE ALUMNO(A) NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DEL POTULANTE


________________________________________
 
 

 
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
 

PRIMERA  SECCIÓN  
 
INDICADORES  DE  PRODUCCIÓN  DE  TEXTOS  
 
MANEJO  DE  CONECTORES  
 
Estas   preguntas   contienen   un   enunciado   incompleto   seguido   de   cinco   opciones.   Elija   la  
opción   con   los   conectores   que   permiten   restituir   al   enunciado   su   cohesión   sintáctica   y  
coherencia  semántica.    

1.    Nuevo   shampoo   reparador,   ideal   …………   cabellos   maltratados   o   dañados   ……….  


tratamientos  químicos      
 
  A)   para     por  
  B)   en   mediante  
  C)   con     por  medio  de    
  D)   para   con  
  E)   En   ante  
 
   
2.   Las  lenguas  no  son  homogéneas  …………………………  presentan  variaciones.  Todo  
hablante  domina  una  variedad  de  lengua  ………………………  conozca  …………………….  
emplee  esporádicamente  usos  de  otras  variedades  que  no  le  son  propias.  
 
  A)   sino  que   según  que   o  bien  
  B)   porque   a  pesar  de  que   y  también  
  C)   de  modo  que   Aunque   y  además  
  D)   a  pesar  de  que   por  más  que   o  tal  vez  
  E)   sino  que   aun  cuando   e  incluso  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
3.   Recuerda:   Es   fundamental   desparasitar   ………...   esterilizar   a   tu   mascota.   ………..  
cuentas   con   dinero   suficiente   para   cubrir   los   costos,   puedes   acercarte   a   tu  
municipalidad  y  solicitar  ambos  procedimientos  de  manera  gratuita.    
 
  A)   O   aunque  
  B)   y   Sino  
  C)   ni   A  pesar  de  que    
  D)   O   Si  
  E)   y   Si  no    
 

4.   ……………….   que   cada   día   son   más   las   personas   que   desean   que   el   país   cuente  
con   una   legislación   específica   respecto   al   aborto   en   tres   causales………   no   hay  
resultados  al  respecto.  
  A)   A  pesar  de     Hoy  en  día  
  B)   Aunque     Todavía  
  C)   A  pesar  de     Aun    
  D)   Luego  de     Siquiera    
  E)   A  fin   Hoy    
 

5.   El   teatro   griego   fue   producto   de   la   religión;   ………………………..   el   teatro   inglés   del  


siglo  XVI  surgió  del  esfuerzo  poderoso  de  un  individuo.  
 
  A)   en  cambio,  
  B)   por  su  parte,  
  C)   no  obstante  
  D)   sin  embargo,  
  E)   por  el  contrario,  
 

6.   Generalmente   el   texto   escrito   admite   un   registro   coloquial,   ..........................  


tiende  siempre  a  lo  formal.  ............................  lo  coloquial  y  lo  formal  podríamos  
establecer   una   gradación:   lo   formal   ...................................   es   más   cuidadoso,  
más  elaborado,  menos  espontáneo,  menos  expresivo.  
 
  A)   y  además,   Desde   siempre  
  B)   sin  embargo   En   a  veces  
  C)   pero   Entre   normalmente  
  D)   que   Para   ,  en  todo  caso,  
  E)   aunque   Entre   Únicamente  
 
 
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
7.   El   mismo   Melquíades   le   contó   a   José   Arcadio   Buendía,   ………….lo   ayudaba   a  
montar   el   laboratorio,….....   muerte   lo   seguía   a   todas   partes,   husmeándole   los  
pantalones,  pero  sin  decidirse  a  darle  el  zarpazo  final.  
 
  A)   durante   Que  el  
  B)   En  el  momento  en  que     Que  una  
  C)   Después  que     Que  esa    
  D)   Mientras   Que  la    
  E)   Luego  de  que     ya  que  
 

8.   ………….  un  estudio  de  la  Universidad  de  Chile,  el  uso  de  la  red  social  Tinder  ha  
tenido  un  incremento  explosivo  ………….  lo  que  va  del  año  2017  
 
  A)   Debido  a   cuando  
  B)   Por   Dentro  de    
  C)   Según   En    
  D)   De  acuerdo  a     como  
  E)   De  acuerdo  con   Durante  
 

9.   ................................    comencé  a  movilizarme  en  bicicleta  llevo  un  estilo  de  vida  
más  sano.  
 
  A)   Porque  
  B)   Si  bien  
  C)   Desde  que  
  D)   Luego  de  que  
  E)   Puesto  que  
 

10.    Los  perezosos  son  mamíferos  originarios  ……….  selvas  de  América  Central.  Hoy  
tan  solo  quedan  dos  de  las  cincuenta  subespecies  alguna  vez  conocidas.  
 
  A)   Por  las      
  B)   Dela      
  C)   De  las    
  D)   Solo  de    
  E)   En  las    
 

 
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
 
SEGUNDA  SECCIÓN  
 
INDICADORES  DE  PRODUCCIÓN  DE  TEXTOS  
 
PLAN  DE  REDACCIÓN  
 
Las  preguntas  de  este  ítem  van  encabezadas  por  una  frase  que  puede  servir  de  título  para  
un   texto   virtual,   seguida   de   enunciados   numerados   que   contienen   cada   uno   una   idea.  
Ellas   constituyen   el   esquema   organizador   de   ese   texto   virtual.   La   tarea   consiste   en  
restituir  la  secuencia  de  las  ideas  para  lograr  una  ordenación  coherente  del  texto.  

11.   “La  fábula”  


 
  1.   Características   de   la   fábula:   animales   que   representan   virtudes   y   defectos  
de  los  seres  humanos.  
  2.   La   moraleja:   sentencia   moral   del   contenido   didáctico   de   la   breve  
narración.  
  3.   Samaniego  y  La  Fontaine,  fabulistas  del  neoclasicismo.  
  4.   Esopo,  gran  fabulista  griego  de  la  Antigüedad.  
5.   Narración  breve  de  carácter  didáctico  moral.    
 

  A)   1  –  2  –  5  –  4  –  3    
  B)   5  –  1  –  4  –  3  –  2      
  C)   4  –  5  –  1  –  2  –  3    
  D)   5  –  1  –  2  –  4  –  3      
  E)   4  –  3  –  5  –  2  –  1    
 

 
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
 

12.   “La  cultura  árabe”  


 
1.  Investigaciones  de  los  matemáticos  árabes  
2.  La  actitud  comentarista  de  los  filósofos  de  Aviscena  y  Averroes.  
3.  La  falta  de  originalidad  de  la  filosofía  árabe.  
4.  Aporte  árabe  en  matemática  y  en  filosofía.  
5.  Valoración  de  la  cultura  árabe.  
 
A)  4  -­‐  3  -­‐  2  -­‐  1  -­‐  5  
B)  5  -­‐  3  -­‐  2  -­‐  1  -­‐  4  
C)  5  -­‐  1  -­‐  4  -­‐  2  -­‐  3  
D)  3  -­‐  5  -­‐  2  -­‐  1  -­‐  4  
E)  5  -­‐  4  -­‐  1  -­‐  3  –  2  
 
 
13.   “Concentrado  de  energía”  
1.  La  central  térmica  no  puede  funcionar  de  noche,  por  eso  se  aprovecha  al  
máximo  las  horas  del  día.  
2.  Cientos  de  espejos  planos  (helióstatos)  se  encargan  de  reflejar  y  concentrar  la  
luz  solar.  
3.  Una  forma  de  transformar  la  energía  solar  en  eléctrica,  es  utilizando  centrales  
térmicas  de  espejos.  
4.  La  energía  así  concentrada  calienta  el  agua,  transformándola  en  vapor  que  se  
envía  a  las  turbinas.  
 
A)  1  -­‐  2  -­‐  3  -­‐  4  
B)  2  -­‐  3  -­‐  4  -­‐  1  
C)  3  -­‐  2  -­‐  4  -­‐  1  
D)  1  -­‐  3  -­‐  4  -­‐  2  
E)  3  -­‐  4  -­‐  2  -­‐  1  
 

 
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
 

14.   “Los  incunables”  


 
  1.   La  Biblia,  primer  libro  editado  por  la  naciente  imprenta.  
  2.   La  imprenta,  invención  que  revolucionó  la  cultura  occidental.  
  3.   Incunables:  ediciones  realizadas  durante  el  siglo  XV  y  hasta  principios  del  
siglo  XVI.  
  4.   Impreso  en  papel  grueso  y  amarillento,  el  Libro  Sagrado  recorre  Europa.  
  5.   Valor   de   los   incunables   para   los   bibliófilos,   como   patrimonio   artístico   e  
histórico  de  la  humanidad.  
 

  A)   3  –  2  –  4  –  1  –  5    
  B)   2  –  3  –  5  –  1  –  4    
  C)   2  –  3  –  1  –  4  –  5    
  D)   3  –  2  –  5  –  1  –  4    
  E)   1  –  2  –  4  –  3  –  5    
 

15.   “La  poética  de  Vicente  Huidobro”  


 
  1.   Concepción  de  su  poesía  como  un  instrumento  de  creación  absoluta.  
  2.   Búsqueda   consciente   de   nuevos   recursos   expresivos:   neologismos   y  
metáforas.  
  3.   Vanguardista  chileno  del  siglo  XX,  fundador  del  Creacionismo.  
  4.   Predominio  del  lenguaje  poético  sobre  el  referencial.  
  5.   La  realidad  no  es  un  objeto  de  inspiración,  pues  la  idea  no  es  imitar.  
 

  A)   2  –  3  –  1  –  4  –  5    
  B)   3  –  1  –  5  –  4  –  2    
  C)   2  –  1  –  5  –  4  –  3    
  D)   1  –  2  –  4  –  3  –  5      
  E)   3  –  2  –  1  –  5  –  4    
 

 
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
16.   “El  nacimiento  de  Apolo”  
 
  1.   Celos  de  Hera,  su  esposa:  hace  jurar  a  la  Tierra  que  no  ofrecerá  a  su  rival  
un  lugar  seguro  para  dar  a  luz  y  envía  a  la  serpiente  Pitón  para  perseguirla.  
  2.   Leto:  hija  de  Titanes  que  enciende  la  pasión  de  Zeus,  quedando  encinta.  
  3.   Piedad   de   Poseidón:   con   su   tridente   ancló   a   Delos,   islote   rocoso   que  
flotaba  a  la  deriva,  para  así5  ofrecerle  un  lugar  seguro  para  su  labor.  
  4.   Manjar  de  los  dioses:  la  ambrosía  con  que  lo  alimenta  Temis  despierta  en  
Apolo  su  poder  divino.  
  5.   Sonrisa   de   la   Tierra:   tras   nueve   días   de   doloroso   parto,   Leto   da   a   luz.  
Resuena  a  través  de  la  isla  el  grito  de  los  Inmortales.    
 

  A)   2  –  1  –  5  –  4  –  3      
  B)   2  –  1  –  3  –  5  –  4    
  C)   2  –  5  –  4  –  3  –  1    
  D)   2  –  5  –  4  –  1  –  3    
  E)   2  –  1  –  3  –  4  –  5    
 

17.   “El  marco  teórico”  


 
1.   En   otras   palabras,   las   proporciones   de   un   conjunto   dado   constituye   un  
conjunto  cerrado  respecto  de  las  operaciones  lógicas.  
2.   En   virtud   de   esta   referencia   común,   sin   ser   una   teoría   propiamente   dicha,  
posee   un   grado   de   organización   muy   superior   al   de   una   colección   de  
proporciones  tomadas  al  azar.  
3.  En  el  ámbito  de  las  ciencias  sociales,  se  utiliza  el  concepto  de  marco  teórico,  
concepto  que  tiene  rasgos  muy  típicos.  
4.   En   efecto,   las   proporciones   de   un   marco   teórico   o   contexto   se   puede   negar   y  
combinar,  sea  disyuntiva,  sea  conjuntivamente,  sin  que  resulten  proposiciones  
ajenas  al  contexto.  
5.   Un   marco   teórico   es   un   conjunto   de   proposiciones   referentes   a   un   mismo  
dominio   y   tales   que   contienen   ciertos   conceptos   que   constituyen   un   grupo  
homogéneo.  
 
A)  1  -­‐  3  -­‐  2  -­‐  4  -­‐  5  
B)  1  -­‐  4  -­‐  5  -­‐  2  -­‐  3  
C)  3  -­‐  2  -­‐  4  -­‐  1  -­‐  5  
D)  2  -­‐  1  -­‐  3  -­‐  5  -­‐  4  
E)  3  -­‐  5  -­‐  2  -­‐  4  -­‐  1  
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
 

18.   “El  santo  sudario”  


 
1.  El  sudario  es  una  manta  considerada  sagrada,  que  actualmente  está  en  
posesión  del  papa.  
2.  ¿Debemos  pensar  que  el  sudario  es  una  reliquia?  
3.  El  Vaticano  explicó  que  el  sudario  continuaría  siendo  un  objeto  importante,  
aunque  era  evidente  que  no  fue  el  que  envolvió  el  cuerpo  de  Jesucristo.  
4.  Según  la  conclusión  a  la  que  llegó  la  prueba  del  carbono  14,  no.  
5.  En  1986,  El  Vaticano  preguntó  a  tres  reputados  laboratorios  de  diferentes  
nacionalidades  sobre  la  edad  del  lienzo:  tela  de  la  sábana  se  hizo  en  el  siglo  XIII.  
 
A)  2  -­‐  4  -­‐  5  -­‐  3  -­‐  1  
B)  2  -­‐  4  -­‐  1  -­‐  3  -­‐  5  
C)  1  -­‐  2  -­‐  4  -­‐  5  -­‐  3  
D)  1  -­‐  3  -­‐  2  -­‐  4  -­‐  5  
E)  2  -­‐  5  -­‐  4  -­‐  1  -­‐  3  
 
 

19.   “La  doctrina  política  de  Maquiavelo”  


 
  1.   El   adjetivo   maquiavélico   se   emplea   hoy   como   sinónimo   de   falta   de  
escrúpulos  políticos.  
  2.   El  pragmatismo  es  el  eje  del  pensamiento  político  de  este  historiador  del  
siglo  XV.  
  3.   A  Maquiavelo  se  le  ha  atribuido  la  frase:  “El  fin  justifica  los  medios”.  
  4.   Sus  ideas  y  recomendaciones  para  el  gobierno  de  los  estados  se  plasman  
en  su  obra  El  príncipe.  
  5.   El  propósito  de  las  estrategias  que  propone  es  la  conquista  y  conservación  
del  poder,  al  margen  de  cualquier  consideración  ética.  
 

  A)   2  –  4  –  5  –  3  –  1      
  B)   1  –  2  –  3  –  4  –  5    
  C)   4  –  5  –  2  –  3  –  1    
  D)   2  –  5  –  4  –  3  –  1    
  E)   1  –  2  –  5  –  4  –  3    
 

 
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
20.   “Pedro  Lemebel”  
 
1.   Sus   obras   se   relacionan   con   la   temática   de   la   marginalidad   desde   una   perspectiva  
contestataria  
2.  Escritor  y  artista  plástico  chileno  nacido  en  1952  
3.   Tal   es   el   caso   de   su   colectivo   artístico   “Yeguas   del   apocalipsis”   grupo   que  
escenifica  los  conflictos  de  grupos  excluidos  y  discriminados  
  4.   Entre   sus   obras   literarias   destacan:   “La   esquina   de   tu   corazón”,   “Adiós  
mariquita  linda”,  “Háblame  de  amores”  y  “Tengo  miedo  torero”  
 
5.  “Tengo  miedo  torero”:  única  novela  del  autor  en  la  cual  habla  del  amor  entre  
un   transexual   adulto   de   escasos   recursos   y   un   joven   guerrillero   del   frente  
patriótico  Manuel  Rodríguez.  
 
A)1  –  2  -­‐  3  –  4  –  5  
B)2  –  1  –  3  –  4  -­‐  5  
C)2  -­‐  3  -­‐  1  -­‐  4  –  5  
D)  1-­‐  2  –  5  -­‐  4  -­‐  3  
E)2-­‐  3  -­‐  1  -­‐  5  -­‐  4  
 

21.   “Una  técnica  revolucionaria”  


 
1.  El  oculista  nórdico  aplicaba  una  técnica  nueva  a  los  pacientes  que  habían  
perdido  la  visión  a  causa  de  un  accidente.  
2.  No  obstante,  el  implante  sólo  puede  realizarse  en  uno  de  los  ojos  y  en  casos  
muy  especiales.  
3.  El  profesor  Hovging  es  especialista  de  la  Clínica  de  Cirugía  Oftalmológica  del  
Hospital  Central  de  Noruega.  
4.  Este  capta  las  imágenes  y  las  proyecta  sobre  la  retina,  restituyendo  la  visión  al  
paciente.  
5.  Consiste  en  implantar  en  el  ojo  humano  una  especie  de  anteojo  minúsculo.  
 
A)  3  -­‐  5  -­‐  1  -­‐  4  -­‐  2  
B)  3  -­‐  1  -­‐  5  -­‐  4  -­‐  2  
C)  3  -­‐  1  -­‐  4  -­‐  2  -­‐  5  
D)  5  -­‐  4  -­‐  2  -­‐  1  -­‐  3  
E)  5  -­‐  1  -­‐  2  -­‐  3  -­‐  4  
 

 
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
22.   “La  ortografía”  
 
  1.   La  ortografía  en  la  lengua  española.  
  2.   Modificación  de  las  reglas  ortográficas  del  español  a  través  del  tiempo.  
  3.   En  la  Ortografía  de  la  lengua  española  2010  se  suprimió  definitivamente  
la  tilde  en  la  conjunción  disyuntiva  o  cuando  aparece  entre  cifras.  
  4.   ¿Con  qué  fines  cumple  la  ortografía?  
  5.   ¿Qué  es  la  ortografía?  
 

  A)   1  –  5  –  4  –  2  –  3  
  B)   1  –  2  –  3  –  4  –  5  
  C)   5  –  4  –  1  –  2  –  3        
  D)   5  –  1  –  4  –  2  –  3  
  E)   1  –  3  –  2  –  4  –  5      
 

23.   “Violeta  Parra”  


 
  1.   Cuando  en  1931  el  padre  de  familia  falleció,  los  problemas  económicos  de  
la  familia  se  agravaron.  
  2.   En   Santiago,   Violeta   contrajo   matrimonio   con   don   Luis   Cereceda   y   tuvo  
dos  hijos,  Ángel  e  Isabel.  
  3.   Nació  un  día  4  de  octubre  en  San  Fabián  de  Alico.  
  4.   En   1927,   diez   años   después   de   su   nacimiento,   su   familia   se   trasladó   a  
Chillán.  
  5.   Su   madre   y   sus   hermanos   del   primer   matrimonio   de   su   madre   se  
instalaron  en  Santiago  en  1938.  
 

  A)   3  –  1  –  5  –  4  –  2  
  B)   3  –  5  –  4  –  1  –  2  
  C)   3  –  4  –  1  –  5  –  2        
  D)   4  –  3  –  1  –  2  –  5  
  E)   3  –  2  –  1  –  4  –  5        
 

 
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
24.   “El  problema  de  Q”  
1.  En  nuestros  días,  Gregorio  Salvador,  miembro  de  la  Real  Academia  Española,  
defiende  su  permanencia.  
2.  Otros  proponían  quitarle  la  u  y  escribir,  por  ejemplo,  qerido.  
3.  La  polémica  ha  acompañado  siempre  a  la  q.  
4.  En  Roma,  Quintiliano  la  calificaba  de  ociosa.  
5.  Algunos  como  el  español  Nebrija  querían  eliminarla  por  estimarla  inútil  y  
reemplazarla  por  la  C.  
 
A)  1  -­‐  2  -­‐  3  -­‐  5  -­‐  4  
B)  3  -­‐  5  -­‐  2  -­‐  4  -­‐  1  
C)  3  -­‐  4  -­‐  5  -­‐  2  -­‐  1  
D)  3  -­‐  5  -­‐  4  -­‐  2  -­‐  1  
E)  1  -­‐  3  -­‐  2  -­‐  5  -­‐  4  
 
 

25.   “Amy  Winehouse”  


 
  1.   Su  álbum  debut,  Frank,  obtuvo  críticas  positivas  y  fue  comercialmente  
exitoso  en  su  país  natal.  
  2.   Cantante   y   compositora   británica   de   origen   judío,   conocida   por   sus  
mezclas  de  diversos  géneros  musicales.  
  3.   Gracias  a  su  segundo  disco,  la  cantante  consiguió  seis  nominaciones  a  los  
Premios  Grammy,  de  las  cuales  ganó  cinco.  
  4.   Fue   encontrada   muerta   en   su   domicilio   el   23   de   julio   de   2011   a   los   27  
años.  Las  causas  de  su  deceso  aún  se  investigan.  
  5.   Su  segundo  álbum  de  estudio,  Back  to  black,  fue  publicado  en  2006.  
 

  A)   2  –  3  –  5  –  1  –  4  
  B)   1  –  2  –  3  –  5  –  4  
  C)   2  –  1  –  5  –  3  –  4        
  D)   1  –  3  –  2  –  5  –  4  
  E)   2  –  5  –  3  –  1  –  4            
 

 
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
 
TERCERA  SECCIÓN  
 
 
COMPRENSIÓN  DE  LECTURA  Y  VOCABULARIO  CONTEXTUAL  
 
 
Esta  sección  contiene  varios  textos  de  diversas  extensiones.  Acerca  de  ellos  se  formulan  
dos  tipos  de  preguntas:  
 
a)   Preguntas   de   vocabulario,   consistentes   cada   una   en   una   palabra   que   aparece  
subrayada   en   el   texto,   seguido   de   cinco   opciones,   una   de   las   cuales   usted   elegirá   para  
reemplazar   el   término   subrayado,   según   su   significado   y   adecuación   al   contexto,   de  
modo   que   no   cambie   el   sentido   del   texto   aunque   se   produzca   diferencia   en   la  
concordancia  de  género.  

b)  Preguntas  de  comprensión  de  lectura,  que  usted  deberá  responder  de  acuerdo  con  el  
contenido  de  los  fragmentos  y  de  su  información  acerca  de  esos  contenidos.  

TEXTO  1    (preguntas  26-­‐  29)  

 
1. “El  Renacimiento  y  el  movimiento  humanístico  han  sido  considerados  en  múltiples  
ocasiones   como   un   período   de   apostasía   religiosa   frente   a   las   actitudes   de  
fervorosa  religiosidad  cristiana  de  la  Edad  Media.  
 
2. Sin   embargo,   no   se   nos   puede   pasar   por   alto   que   dentro   de   las   difuminadas  
barreras   de   la   Baja   Edad   Media   y   los   despuntes   del   Renacimiento   italiano   todos  
los  pensadores,  tanto  los  que  continuaron  con  la  vieja  escolástica  medieval  como  
los   humanistas   que   emprendieron   la   renovación   cultural   de   la   vieja   Europa,  
bebieron   y   crecieron   bajo   las   mismas   enseñanzas   cristianas.   No   hay   cambio   que  
surja  de  repente  y  así  multitud  de  acontecimientos  culturales  y  motivos  literarios  
que   alcanzan   su   máximo   apogeo   durante   el   Renacimiento   son   resultado   de   la  
continuidad,   de   la   tradición,   aunque   en   ocasiones   hubieran   quedado   soterrados  
durante  la  Edad  Media.  Frente  a  la  vasta  producción  teológica  y  religiosa  de  este  
período,   no   dejan   de   cultivarse   tanto   en   latín   como   en   lengua   vulgar   todos   los  
géneros   literarios   clásicos   (historia,   epistolografía,   drama,   épica,   lírica,   etc.)  
desnudos   de   toda   influencia   cristiana,   así   como   todo   tipo   de   tratados   técnicos.  
Aunque  pueda  parecer  a  simple  vista  que  lo  sacro  reviste  por  completo  la  cultura  
de   este   período,   sin   embargo   la   literatura   profana   está   muy   lejos   de   sucumbir,  
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
para   emerger   (y   no   nacer,   porque   nunca   había   llegado   a   desaparecer   del   todo)  
con  fuerza  en  el  período  posterior”.  
 
   
 
26.   ¿Cuál   es   el   sentido   de   la   palabra   EMPRENDIERON   en   el   contexto   del   segundo  
  párrafo  del  texto  leído?  
   
  A) INICIARON,   porque   con   los   humanistas   comienza   la   renovación   de   la  
  Escolástica  medieval.  
  B) ACOMETIERON,   porque   los   humanistas   renovaron   la   escolástica  
  medieval  con  ímpetu  y  decisión.  
  C) FOMENTARON,   porque   los   humanistas   transmitieron   su   deseo   de  
  renovación  de  la  escolástica  a  la  cultura  de  su  época.  
  D) PROVOCARON,   porque   los   humanistas   fueron   los   causantes   de   la  
  renovación  de  la  Escolástica  medieval.  
  E) GATILLARON,   porque   a   partir   de   la   aparición   de   los   humanistas,   se  
  desencadenó  una  serie  de  hechos  que  renovaron  la  Escolástica.  
   
   
27.   De  acuerdo  al  texto,  la  literatura  profana  privilegiada  por  el  Renacimiento:  
 
  A)   Implica  un  quiebre  abrupto  con  la  tradición  religiosa  del  arte  medieval.  
  B)   Estuvo  presente,  aunque  con  menor  fuerza,  durante  la  Edad  Media.  
  C)   Supone  el  triunfo  de  la  apostasía  religiosa  sobre  el  cristianismo.  
  D)   Es,  en  definitiva,  tan  religiosa  como  la  literatura  del  período  medieval.  
  E)   Tiene  su  origen  en  el  Renacimiento  italiano,  durante  la  Baja  Edad  Media.  
 

28.   ¿A  qué  tipo  de  texto  o  discurso  corresponde  el  texto  anterior?:  
 
  A)   Expositivo,  porque  informa  o  explica    acerca  del  renacimiento.  
  B)   Argumentativo,   porque   defiende   una   tesis   u   opinión   en   torno   al  
renacimiento.  
  C)   Descriptivo,  porque  se  centra  en  las  características  del  renacimiento.  
  D)   Narrativo,  porque  relata  hechos  ocurridos  durante  el  renacimiento.  
  E)   Dialógico,     porque   hace   referencia   a   la   coincidencia   entre   humanistas   y  
escolásticos.  
 

 
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
29.   La   expresión   “las   difuminadas   barreras   de   la   Baja   Edad   Media   y   los   despuntes  
del  Renacimiento  italiano”  se  refiere  a:  
 
  A)   La   imposibilidad   de   establecer   un   límite   tajante   entre   el   fin   de   la   Edad  
Media  y  el  comienzo  del  Renacimiento.  
  B)   El   escaso   conocimiento   de   las   características   del   período   de   transición  
entre  ambas  épocas  históricas.  
  C)   La   influencia   del   Renacimiento   italiano   que   tiende   a   opacar   los   rasgos  
distintivos  de  la  Baja  Edad  Media.  
  D)   La  progresiva  desaparición  de  los  límites  que  la  moral  religiosa  imponía  a  
la  conducta  del  hombre  medieval.  
  E)   La  débil  resistencia  que  opuso  el  pensamiento  medieval  a  la  emergencia  
de  la  sensibilidad  renacentista.  
 

TEXTO  2  (preguntas  30-­‐  34)  

1. “El  término  “orden”  es  polisémico:  se  utiliza  con  relación  a  la  distribución  física  de  
los   objetos   en   el   espacio   en   el   sentido   de   indicar   cómo   se   localizan;   pero   con  
frecuencia   incluye   también   un   matiz   positivo   de   disposición   adecuada   o  
conveniente,   hasta   llegar   a   convertirse   en   canon,   como   en   los   órdenes   de   la  
arquitectura  clásica.  
 
2. Dentro   de   este   concreto   campo   semántico,   pero   con   todos   esos   matices,   se  
encuentra  el  término  “orden”  referido  al  “territorio”.  
 
3. La   ordenación   existente   en   un   territorio   dado   puede   referirse   a   la   descripción   y  
comprensión   los   elementos   que   lo   integran   o   también   expresar   una   valoración  
cualitativa   de   su   distribución.   Esta   última   cambia   según   las   culturas   y   los   grupos  
sociales.   Así   por   ejemplo   un   tendido   ferroviario   antes   valorado   como   factor   de  
expansión   urbana   puede   más   tarde   ser   considerado   una   barrera;   el  
encauzamiento  de  un  río  en  su  curso  urbano,  valorado  hace  unos  años  como  una  
acción   saludable   y   reductora   de   riesgos,   puede   considerarse   ahora   como   la  
eliminación  irreparable  de  un  importante  recurso  natural”.  
 
 

 
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
30.     ¿Cuál   es   el   sentido   del   término   INDICAR   en   el   contexto   del   primer   párrafo   del    
texto  leído?  
 
  A)     COMUNICAR,  porque  la  distribución  física  de  los  objetos  en  el  espacio  da  a    
conocer  el  sentido  de  su  orden.  
  B)     SEÑALAR,  porque  la  distribución  física  de  los  objetos  en  el  espacio  muestra    
un  orden  de  localización  particular.  
  C)     VINCULAR,   porque   la   distribución   física   de   los   objetos   en   el   espacio   se    
relaciona  con  un  orden  de  localización.  
  D)   EVIDENCIAR,   porque   la   distribución   física   de   los   objetos   permite   constatar    
un  sentido  del  orden  de  localización.    
  E)   REVELAR,   porque   la   distribución   espacial   de   los   objetos   descubre   el   sentido    
de  su  orden  de  localización.    
 

31.   ¿Cuál  es  el  sentido  del  término  CONSIDERARSE  en  el  contexto  del  tercer  párrafo  del  
texto  leído?  
 
  A)     RELACIONARSE,   porque   el   encauzamiento   de   un   río   se   vincula   con   una  
valoración  negativa  de  la  ordenación  de  un  territorio.                                                                            
  B)     ESTABLECERSE,  porque  el  encauzamiento  de  un  río  en  su  curso  urbano  funda  
una  nueva  valoración  del  orden  creado.    
  C)     ATAÑERSE,   porque   el   encauzamiento   de   un   río   en   su   curso   urbano   puede  
afectar  negativamente  los  recursos  hídricos.      
  D)   ENTENDERSE,   porque   el   encauzamiento   de   un   río   en   su   curso   urbano   podría  
comprenderse  luego  desde  una  valoración  perjudicial  distinta  de  la  inicial.    
  E)   IMPLANTARSE,   porque   el   cambio   en   el   curso   natural   de   un   río     impone   una  
nueva  valoración  del  orden  urbano.    
 
 
32.   El  texto  leído  se  refiere  fundamentalmente  a:  
 
  A)   La  definición  del  término  “orden”.    
  B)   La  percepción  humana  del  orden.  
  C)   Distintos  órdenes  territoriales.  
  D)   La  ordenación  del  territorio.  
  E)   El  territorio  y  sus  componentes.    
 

 
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
33.   En  el  contexto  de  la  lectura,  el  término  “canon”  alude  a:  
 
  A)   Un  modelo  de  ordenamiento.  
  B)   Un  principio  arquitectónico.  
  C)   Un  juicio  valorativo.  
  D)   Una  distribución  simétrica.    
  E)   Un  ordenamiento  subjetivo.  
 

34.   De   acuerdo   a   lo   expresado   en   el   párrafo   3,   la   valoración   de   una   determinada  


ordenación  territorial:  
 
  A)   Está  sujeta  a  la  descripción  de  sus  constituyentes.    
  B)   Está  condicionada  por  variables  históricas  y  culturales.  
  C)   Puede  favorecer  o  limitar  la  vida  de  los  grupos  humanos.  
  D)   Depende  de  la  preservación  de  los  recursos  naturales.  
  E)   Es  independiente  de  las  apreciaciones  individuales.  
 

TEXTO  3  (pregunta  35)  

 
“Por  el  tronco  caminé  a  través  
De  cientos  de  generaciones  
Sufriendo,  riendo,  
Y  vi  una  cruz  que  me  cortaba  la  cabeza  
Y  vi  una  espada  que  me  bendecía  
Antes  de  mi  muerte.  
Soy  el  tronco,  madre,  
El  que  arde  
En  el  fuego  de  nuestra  ruka”.  
 
Leonel  Lienlaf.  
 
 

 
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
35.   En  los  versos  subrayados,  el  trastrueque  de  la  cruz  y  la  espada,  símbolos  de  la  
conquista  española,  pueden  interpretarse  como:  
 
  A)   La  negación  de  la  dimensión  espiritual  de  la  conquista.  
  B)   El  rechazo  de  los  mapuches  a  la  religión  cristiana.  
  C)   La  reconciliación  de  los  enemigos  a  la  hora  de  la  muerte.  
  D)   El  dominio  final  del  espíritu  sobre  la  guerra  y  la  violencia.  
  E)   El  asombro  indígena  frente  a  una  realidad  incomprensible.  
 

TEXTO  4  (preguntas  36-­‐  45)  

1.   “Un  nicaragüense  nacido  hace  más  de  ciento  treinta  años  se  convertirá  en  el  
poeta  más  famoso  de  habla  española  en  el  mundo;  triunfará  en  América  y  en  
España,   y   morirá   en   la   cúspide   de   la   fama,   en   donde   continúa   viviendo   junto   a  
los   grandes   poetas   del   idioma.   La   poesía   anticuada   y   provinciana   de   todo   un  
continente  se  transforma,  por  obra  de  su  genio,  en  la  nueva  poesía  vigorosa  de  
veinte  pueblos  modernos.  
 
2.   Cuando  nace  Darío,  la  poesía  nicaragüense  prácticamente  no  existe;  la  poesía  
hispanoamericana   es   conocida   en   España   sólo   por   eruditos;   la   misma   poesía  
española  se  está  muriendo  de  tradición,  de  cansancio,  de  repetición.  
 
3.   El   éxito   de   sus   primeros   libros   –   desde   Azul   a   Los   raros   y   Prosas   profanas   –  
significó   el   éxito   del   refinamiento,   el   éxito   de   una   licenciatura  
escandalosamente   literaria:   Darío   –   el   americano   –   cantaba   a   marquesas   y  
princesas   versallescas;   se   complacía   en   juegos   verbales,   era   espantosamente  
frívolo.  
 
4.   En   aquel   tiempo,   París   era   la   capital   de   un   mundo   frívolo   y   lujoso;   la   poesía   de  
Darío   reflejaba   esa   luz   de   París.   Muchos   críticos   le   reprocharon   entonces   su  
galicismo  mental  y  le  sugirieron  que  volviera  a  su  patria  a  describir  las  mozas  
de  su  lugar,  que  olvidara  […]  ese  París  donde  habrá  pasado  dos  o  tres  semanas  
de  su  vida.  
 
5.   Otros  críticos  declararon  que  Darío  no  era  el  poeta  de  América,    y  lo  calificaron  
de   desarraigado,   de   extranjero.   Para   muchos,   su   poesía   pareció   sólo   la  
continuación   de   la   de   Verlaine   y   de   Lecote   de   Lisle,   la   divulgación   de  
invenciones  de  Poe  o  de  Mallarmé.  Un  español,  uno  grande,  llegó  a  decir:  “A  
Darío  se  le  ven  las  plumas  del  indio  debajo  del  sombrero”.  Pero    la  injusticia    de  
ese  gran  español  –  Miguel  de  Unamuno  –  esa  imagen,  parcial  y  caprichosa,  se  
impuso   entonces   a   la   consideración   de   muchos   críticos   y   lectores.   El   propio  
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
Darío   la   hizo   circular   con   petulancia   infantil.   Quiso   parecer   más   refinado   que  
los   refinados;   quiso   alcanzar   los   extremos   de   la   civilización   decadente   de   su  
época;  se  complació  en  escandalizar  a  los  buenos  burgueses  de  ese  tiempo.  
 
6.   Los  que  vieron  en  Darío  sólo  la  imitación  de  lo  francés  no  advirtieron    que  el  
poeta   también   hizo   otras   cosas,   tanto   o   más   importantes   que   seguir  
frívolamente   a   Verlaine.   Darío   llega   a   las   letras   latinoamericanas   en   el  
momento   más   oportuno   del   desarrollo   de   una   nueva   tradición   cultural.  
Durante   casi   un   siglo,   la   literatura   en   nuestra   América   había   estado  
debatiéndose   para   alcanzar   una   originalidad   que   correspondiera   a   su  
independencia  política.  Al  esfuerzo  de  los  románticos  –que  cubre  casi  todo  el  
siglo  diecinueve  sucede  el  esfuerzo  de  los  poetas  del  fin  de  siglo  que  empiezan  
a  luchar,  aislados  y  en  distintos  países  del  continente,  por  un  verano  más  fino    
y   flexible,   un   acento   más   libre,   imágenes   más   adecuadas,   más   audaces   y  
modernas.  
7.   Todos  ellos  renuevan  por  separado  la  lengua  y  el  verso  español.  Pero  el  único  
que  los  conoce  a  todos,  el  que  los  aprovecha,    supera  a  todos,  es  Rubén  Darío.  
Como   genio   que   es,   recoge   el   esfuerzo   de   varias   generaciones   poéticas   y  
consigue   convertir   el   idioma   de   muchos   en   el   habla   única,   incomparable,  
singularísima,  de  uno  solo:  de  él,  de  Rubén  Darío.  Esta  es  su  primera  hazaña:  
convertir  en  poesía  individual  el  lenguaje  de  la  tribu”.  
 
 

36.    ¿Cuál  el  sentido  de  la  palabra  ANTICUADA  en  el  primer  párrafo  del  fragmento  leído?  

A) OBSOLETA,  porque  es  un  estilo  de  poesía  que  ha  perdido  su  novedad  y  vigor.  
B) VIEJA,  porque  son  poemas  que  fueron  escritos  hace  larga  data.  
C) ANTIGUA,  porque  son  poemas  que  fueron  escritos  en  épocas  pretéritas.  
D) TRADICIONAL,  porque  es  una  poesía  que  ha  sido  trasmitida  a  través  de  
generaciones.  
E) DESUSADA,    porque  se  alude  a  un  estilo  poético  en  el  que  ya  nadie  escribe.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
 
37.   ¿Cuál   el   sentido   de   la   palabra   ERUDITOS   en   el   contexto   del   segundo   párrafo   del  
fragmento  leído?  
 
A) EXPERTOS,   porque   la   poesía   hispanoamericana   era   conocida   en   España   solo   por  
especialistas.  
B) LITERATOS,   porque   la   poesía   hispanoamericana   era   conocida   en   España   solo   por  
poetas  y  escritores.  
C) ACADÉMICOS,  porque  la  poesía  hispanoamericana  era  conocida  en  España  solo  por  
estudiantes  y  profesores.  
D) SABIOS,   porque   la   poesía   hispanoamericana   era   conocida   en   España   solo   por  
personas  de  una  vasta  cultura  general.  
E) LETRADOS,   porque   la   poesía   hispanoamericana   era   conocida   en   España   solo   por  
personas  aficionadas  a  la  lectura.  
 

38.   ¿Cuál   el   sentido   de   la   palabra   FRÍVOLO   en   el   contexto   del   tercer   párrafo   del  
fragmento  leído?  
 
  A)   IRREVERENTE,   porque   Darío   no   estaba   acostumbrado   a   actuar   con   el  
respeto  debido.  
  B)   CAPRICHOSO,   porque   la   fama   de   Darío   lo   lleva   a   poetizar  
antojadizamente.    
  C)   SUPERFICIAL,   porque   Darío   aparentaba   ser   un   poeta   refinado   por   medio  
de  su  lírica  vacía.    
  D)   ARBITRARIO,   porque   Darío   se   había   convertido   en   un   poeta   de   tipo  
europeo  convencional.    
  E)   EXTRAVAGANTE,  porque  la  naturaleza  de  Darío  lo  convertía  en  un  poeta  
excesivamente  original  en  el  contexto  europeo.    
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
39.   ¿Cuál   el   sentido   de   la   palabra   REPROCHARON   en   el   contexto   del   cuarto   párrafo   del  
fragmento  leído?  
 
A) CONDENARON,  porque  los  críticos  predijeron  que  Darío  jamás  escribiría  obras  de  
valor  artístico.  
B) DESESTIMARON,   porque   los   críticos   no   tomaron   en   consideración   el   nuevo   estilo  
propuesto  por  Rubén  Darío.  
C) MENOSPRECIARON,  porque  los  críticos  no  fueron  capaces  de  apreciar  el  verdadero  
valor  de  la  nueva  poesía  de  Rubén  Darío.    
D) CENSURARON,  porque  los  críticos  prohibieron  a  Darío  que  escribiera  sobre  asuntos  
parisienses.  
E) REPROBARON,   porque   la   propuesta   poética   de   Darío   no   satisfizo   el   gusto   de   los  
críticos.  
 

40.   ¿Cuál  el  sentido  de  la  palabra  PETULANCIA  en  el  contexto  del  quinto  párrafo  del  
fragmento  leído?  
 
  A)   ACTITUD,  porque  el  poeta  adoptó  una  postura  infantil  al  querer  divulgar  la  
imagen  errónea  que  tenían  de  él  los  críticos.    
  B)   INGENUIDAD,   porque   Darío   actuó   inocentemente   al   difundir   la   imagen  
caricaturesca  que  los  críticos  crearon  de  él.    
  C)   EUFORIA,  porque  Darío  manifestó  mucho  entusiasmo  cuando  los  críticos  
comenzaron  a  fijarse  en  él.      
  D)   JACTANCIA,  porque  el  propio  Darío  presumía  de  la  imagen  superficial  que  
los  críticos  tenían  de  él.    
  E)   INSISTENCIA,  porque  el  poeta  se  mostró  obstinado  en  la  difusión  de  una  
imagen  aparente  y  falsa.    
 

41.   En  el  párrafo  cuatro  se  afirma  que:  


 
  A)  La  poesía  francesa  influyó  directamente  en  la  obra  de  Rubén  Darío.  
  B)  Rubén  Darío  se  sintió  atraído  por  la  vida  de  lujo  y  frivolidad  de  la  Europa  de  fines  
       del  siglo  XIX.  
  C)  Muchos  críticos  importantes  negaron  a  Rubén  Darío  su  calidad  de  poeta.    
  D)  El  lujo  y  la  frivolidad  de  París  de  fines  del  siglo  XIX  aparecen  reflejados  en  la  obra  
       de  Darío.  
  E)  La  poesía  de  Rubén  Darío  refleja  la  decadencia  de  Francia  de  fines  del  siglo  XIX.  
 

 
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
42.   El  párrafo  cinco  se  refiere  fundamentalmente  a  
 
  A)   La   hostilidad   que   se   sentía   por   Rubén   Darío   en   los   círculos   intelectuales  
franceses.  
  B)   La  influencia  de  la  literatura  francesa  en  la  poesía  americana.  
  C)   La  actitud  de  algunos  críticos  con  respecto  al  modernismo.  
  D)   Las  diferencias  entre  los  verdaderos  iniciadores  del  modernismo  y  Rubén  
Darío.  
  E)   El  carácter  extranjerizante  y  superficial  atribuido  por  algunos  críticos  a  la  
obra  de  Rubén  Darío.  
 

43.   En  el  párrafo  quinto  se  menciona  a  Poe  y  Mallarmé  


 
  A)   Como  los  creadores  de  los  temas  poetizados  por  Darío,  según  los  críticos.  
  B)   Como  dos  poetas  continuadores  de  la  obra  de  Verlaine  y  Leconte  de  Lisle.  
  C)   En  relación  con  la  divulgación  del  exotismo  francés.  
  D)   Como  los  iniciadores  del  modernismo,  corriente  seguida  por  Rubén  Darío.  
  E)   En  relación  con  el  europeísmo  propio  de  la  poesía  de  Rubén  Darío.  
 

44.   El   párrafo   tres   del   texto   leído   caracteriza   la   obra   de   Rubén   Darío   como   una  
poesía  
 
  A)   Que  provocó  escándalo  a  fines  del  siglo  XIX.  
  B)   Poco  original:  cantaba  a  personajes  de  la  nobleza  versallesca.  
  C)   Refinada,  excesivamente  literaria  y  poco  profunda.  
  D)   Escandalosa  y  frívola,  lo  cual  no  justifica  el  éxito  que  alcanzó.  
  E)   Que  refleja  el  refinamiento  de  los  últimos  años  del  siglo  XIX.  
 

45.   En  el  texto  se  cita  a  Miguel  de  Unamuno  con  el  propósito  de  
 
  A)   Destacar  el  carácter  frívolo  y  poco  original  de  la  poesía  de  Darío.  
  B)   Ilustrar   las   polémicas   que   desataron   en   los   círculos   intelectuales   las   obras  
de  Darío.  
  C)   Señalar  las  verdaderas  características  de  la  obra  de  Darío,  según  este  gran  
escritor  español.  
  D)   Describir  un  aspecto  que  caracteriza  la  obra  de  Rubén  Darío.  
  E)   Contrastar   la   opinión   de   este   literato   español   con   la   de   los   críticos  
franceses.  
 
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
TEXTO  5  (preguntas  46-­‐  53)  

1.   “Los   árabes   que   entraron   en   España   trajeron   consigo   la   poesía   árabe   tradicional  
oriental  (la  qasida).  Esta  poesía,  cuyo  origen  se  sitúa  en  el  siglo  IV,  tenía  una  métrica  
rígida,   con   tres   características   esenciales:   era   un   poesía   monorrima,   uniforme   (los  
poemas   no   estaban   divididos   en   estrofas,   sino   que   constaba   de   un   número   de  
versos  entre  treinta  y  ciento  cincuenta),  y  con  una  temática  principalmente  racial;  
composiciones  que  el  poeta  no  escribía,  sino  que  dictaba  a  sus  discípulos  y  rapsodas  
para  que  las  memorizaran.  
 
2.   Al   llegar   a   Al-­‐Ándalus,   hubo   dos   hechos   importantes   que   hicieron   que   la   poesía  
árabe  tradicional  oriental  derivara  en  un  nuevo  tipo  de  poesía:  la  existencia  de  una  
sociedad   multirracial   y   bilingüe.   Multirracial   porque   en   Al-­‐Ándalus   convivían   tres  
culturas  diferentes  -­‐judía,  árabe  y  cristiana-­‐  pero  unidas  en  su  concepción  religiosa:  
la   existencia   de   un   solo   dios   -­‐Yahvé,   Alá,   Dios   cristiano-­‐.   Bilingüe,   ya   que   se   hablaba  
el   dialecto   romance   junto   al   árabe.   Tres   formas   de   ver   la   vida,   tres   libros   sagrados   -­‐
La   Tanaj,   El   Corán,   La   Biblia-­‐,   tres   formas   de   expresión   escrita   que   provocan,   a   lo  
largo   de   los   siglos   de   convivencia,   la   separación   paulatina   de   la   lírica   tradicional  
árabe  y  la  aparición  de  un  nuevo  tipo  de  poesía:  la  muwaassahs,  la  jarcha  y  el  zéjel.  
 
3.   Esta  renovación  literaria  de  la  poesía  clásica  oriental  tiende  hacia  la  elaboración  de  
poesías  estróficas  de  varios  tipos  de  versos  cortos,  en  estrofas  de  ritmo  cambiante,  
e  insertando  refranes  y  expresiones  populares  en  árabe  vulgar,  entre  los  versos  en  
árabe   literario.   Aparece   la   moaxaja   (muwaassahs),   y   fue   cultivada   en   Al-­‐Ándaluz  
durante   los   siglos   XI,   XII   y   XIII.   Su   invención   se   le   atribuye   al   poeta   cordobés  
Muqadamm   ben   Mu'safà   (Moccadan   de   Cabra),   pero   quizás   sea   más   cierto   decir  
que  fue  él  quien  la  puso  de  moda  en  la  corte  cordobesa  del  momento.  Según  Emilio  
García   Gómez,   la   moaxaja   está   constituida   por   cinco   o   siete   estrofas   con   idéntica  
estructura   rítmica   dividida   por   la   rima   en   dos   partes:   una   con   rimas   independientes  
(bayt)   y   la   otra   con   rimas   dependientes   en   todas   las   estrofas   (qufl).   En   el   caso   de  
que   encabece   la   composición   un   qufl,   recibe   el   nombre   de   mat   là   (preludio)   y  
compone  una  moaxaja  perfecta  (tamm).  Si  esto  no  ocurre,  la  moaxaja  se  llama  aqra.  
El   final   de   cada   poema   está   rematado   con   una   coplilla   romance:   la   jarcha.  
Podríamos   decir   que   el   cuerpo   de   la   moaxaja   está   en   la   lengua   literaria   del   autor,  
pero   toda   la   composición   se   concibe   como   presentación   de   estos   versillos   en  
romance  (o  en  árabe  vulgar)  que  le  sirven  de  remate.  
 
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
4.   La   palabra   jarcha   significa   en   árabe   salida   o   finida.   Las   jarchas   es   la   base   sobre   la  
que   construye   la   moaxaja.   Algunos   estudiosos   llegan   incluso   a   afirmar   que   la   jarcha  
es   anterior   a   la   moaxaja,   y   de   distinto   autor.   Esta   teoría   se   basa   en   la   variación  
temática   de   la   segunda   respecto   a   la   primera.   Mientras   que   las   moaxajas   eran  
composiciones   destinadas   a   un   protector,   las   jarchas   están   constituidas   por  
lamentos  del  amor  femenino,  casi  siempre  causados  por  la  ausencia  del  amado  y  a  
veces   vertidos   en   presencia   de   una   confidente   como   la   madre   o   las   hermanas.   El  
amor  es  el  pretexto  y  el  tema:  no  hay  alusiones  ajenas  al  sentimiento,  expresado  en  
forma  directa,  abierta,  con  profusión  de  interjecciones  y  preguntas  que  contribuyen  
a  crear  el  clima  apasionado”.  
 
Apoloybaco.com,  La  lírica:  orígenes.  
 
 

46.   ¿Cuál  el  sentido  de  la  palabra  CONCEPCIÓN  en  el  contexto  del  segundo  párrafo  
del  texto  leído?  
 
  A)   PENSAMIENTO,  porque  las  tres  culturas  tenían  una  idea  religiosa  que  las  
unía.  
  B)   OPINIÓN,  porque  a  pesar  de  ser  diferentes,  las  tres  culturas  opinaban  que  
su  religión  las  unía.  
  C)   TEORÍA,  porque  las  tres  culturas  se  unían  multirracialmente  gracias  a  sus  
creencias  y  postulados  religiosos  comunes.    
  D)   PREMISA,   porque   las   tres   culturas   se   unían   por   sus   comunes   supuestos  
religiosos.  
  E)   PRINCIPIO,   porque   las   tres   culturas   tenían   un   fundamento   religioso   que  
las  unía.  
 
47.   ¿Cuál   el   sentido   de   la   palabra   PAULATINA   en   el   contexto   del   segundo   párrafo  
del  fragmento  leído?  
 
  A)   IMPERCEPTIBLE,  porque  el  proceso  de  separación  entre  las  tres  formas  de  
expresión  escrita  fue  tan  lento,  que  no  fue  advertido  en  su  momento.  
  B)   ORDENADA,   porque   la   separación   entre   las   tres   formas   de   expresión  
escrita  se  fue  dando  de  manera  sistemática.  
  C)   DEMOROSA,   porque   transcurrió   un   largo   período   en   que   la   separación  
entre  las  tres  formas  de  expresión  se  concretara.  
  D)   GRADUAL,  porque  la  separación  entre  las  tres  formas  de  expresión  escrita    
fue  un  proceso  continuo  a  lo  largo  de  un  período.  
  E)   CRECIENTE,   porque   el   proceso   de   separación   entre   las   tres   formas   de  
expresión  escrita  fue  cada  vez  más  acentuado.  
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
 

48.   ¿Cuál   el   sentido   del   término   VERTIDOS   en   el   contexto   del   cuarto   párrafo   del  
fragmento  leído?  
 
  A)   DECLARADOS,   porque   la   temática   de   la   jarcha   aborda   la   declaración   de  
amor  de  la  mujer  en  presencia  de  una  confidente.  
  B)   EMITIDOS,   porque   en   la   jarcha,   el   lamento   de   amor   femenino   puede  
manifestarse  a  veces  en  presencia  de  una  confidente.    
  C)   DISPARADOS,   porque   el   lamento   de   amor   en   la   jarcha   se   despide   con  
violencia,  a  veces  frente  a  una  confidente.  
  D)   PROCLAMADOS,   porque   el   lamento   de   amor   en   la   jarcha   se   declara  
solemnemente,  a  veces  en  presencia  de  una  confidente.  
  E)   EXPLICADOS,   porque   los   lamentos   de   amor   en   la   jarcha   a   veces   se  
exponen  frente  a  una  confidente.  
 
 
49.   El  texto  leído  contiene  fundamentalmente  
 
  A)   Una   descripción   de   las   formas   poéticas   desarrolladas   por   los   árabes   que  
se  asentaron  en  Andalucía.  
  B)   Una   caracterización   de   las   culturas   que   convivieron   en   Andalucía   y   su  
influencia  recíproca.  
  C)   Un   análisis   histórico   de   la   evolución   de   la   cultura   árabe   en   el   sur   de   la  
Península  Ibérica.  
  D)   Un   comentario   crítico   de   la   poesía   árabe   tradicional   y   su   posterior  
evolución  en  la  región  andaluza.  
  E)   Una   comparación   entre   las   jarchas   y   el   zéjel,   como   formas   de   poesía  
popular  y  culta,  respectivamente.  
 

50.   Según  lo  expresado  en  el  primer  párrafo,  la  poesía  árabe  tradicional:  
 
  A)   Se  asimila  a  la  poesía  popular  y  anónima.  
  B)   No  contaba  con  nuevas  obras  desde  el  siglo  IV.  
  C)   Presentaba  composiciones  demasiado  extensas.  
  D)   Era  una  imitación  de  la  poesía  oriental.  
  E)   Se  sitúa  en  el  contexto  de  la  cultura  oral.  
 

 
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
51.   De  acuerdo  a  la  lectura,  una  innovación  de  la  moaxaja,  respecto  a  los  poemas  
árabes  tradicionales,  es  la  presencia  de:  
 
  A)   Rima    
  B)   Versos    
  C)   Estrofas    
  D)   Ritmo    
  E)   Sentimientos  
 

52.   Del  texto  se  desprende  que  la  evolución  experimentada  por  la  poesía  árabe  en  
Andalucía  obedece  a:  
 
  A)   La  rigidez  de  la  poesía  tradicional  oriental.      
  B)   Su  inserción  en  un  nuevo  contexto  cultural.  
  C)   La  influencia  de  formas  poéticas  populares.    
  D)   La  necesidad  de  crear  una  poesía  bilingüe.  
  E)   El  paso  de  la  literatura  oral  a  la  escrita.  
 

53.   El  fragmento  anterior  corresponde  a  un  texto  


 
  A)   Ensayístico,  porque  el  autor  analiza,  interpreta  y  evalúa  un  tema  específico.  
  B)   Narrativo,  porque  cuenta  acontecimientos  en  un  tiempo  y  espacio  ficcional.  
  C)   Falaz,  porque  no  tiene  fundamentos  adecuados  en  relación  al  tema  del  texto.  
  D)   Argumentativo,  porque  el  autor  tiene  una  postura  personal  frente  al  tema.  
  E)   Expositivo,  porque  el  autor  presenta  un  tema,  lo  explica  y  desarrolla.  
 

TEXTO  6  (preguntas  54-­‐  65)  

1.   “En  el  primer  viaje  Simón  descubrió  América  del  Norte  y  echó  una  mirada  a  Nueva  
York,  en  cuyo  puerto  se  vaciaban,  uno  tras  otro,  barcos  atestados  hasta  la  cubierta  
por  gente  que  buscaba  un  lugar  vivible  en  el  planeta.  Ahora  se  proponía    explorar  
América   del   Sur.   Tenía   referencias   de   Buenos   Aires,   un   puerto   de   llegada   que  
parecía  un  Nueva  York  en  los  últimos  suburbios  de  la  Tierra.      
 
2.   De   regreso   a   casa   sintió   que   todos   los   hermanos   debían   abandonarla.   La   relación  
con  el  abuelo  y  la  madrastra  había  hecho  crisis  definitiva.  A  escala  reducida  y  a  nivel  
anónimo  jugó  el  papel  de  José,  alto  funcionario  del  faraón,  trasladando  a  los  suyos  
a  Egipto.  En  este  caso,  no  hubo  faraón  ni  Egipto,  pero  después  de  ácidas  disputas  
dejaron  al  padre  con  su  nueva  mujer.  
 
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
3.   Se   convirtió   en   propagandista   y   organizador   de   la   partida.   Aunque   sin   mucho  
entusiasmo,  el  primogénito  cedió  a  la  elocuencia  del  segundo.  No  pudo  persuadir,  
en   cambio,   al   que   le   seguía   en   edad.   Manuel   era   un   hombre   retraído,   laborioso,  
cultivador   de   tabaco,   que   temía   los   grandes   desplazamientos.   Había   formado   una  
familia  y  desconfiaba  de  lo  desconocido.  El  gran  inductor  convenció  más  fácilmente  
al   resto   de   sus   hermanos.   Eran   muy   jóvenes,   ansiaban   cambiar   de   vida,   conocer  
otras   tierras,   donde   todo   sería   diferente.   Así   los   Volosky   procedieron   a   la   ruptura  
colectiva,  atravesando  el  gran  charco  en  la  tercera  clase  de  un  vapor  repleto  hasta  
el  tope.  
 
4.   Simón   se   trasladó   esta   vez   con   toda   su   familia.   La   idea   era   partir   para   siempre     e  
instalarse   en   países   y   pueblos   que   ignoraba   por   completo.   No   era   hombre   de  
lecturas.   Su   mundo   se   reducía   a   la   acción.   Había   en   él   algo   de   desafiante,   un  
jugador  al  todo  o  nada.  Así  zarparon  hacía  una  América  del  Sur,  que  para  ellos  era  
un   misterio,   una   zona   del   mundo   donde   buscarían   la   felicidad.   Embarcados   en   la  
aventura,   vivieron   con   inquietud   y   sorpresa   la   travesía   del   Atlántico.   Bajaron  
tímidamente  en  muchos  puertos  con  lenguas  ininteligibles.  
 
5.   Una   muchacha   discreta   observaba   el   horizonte   a   ver   si   descubriría   tierra   firme.  
Echaba  de  menos  a  su  hermana  Pesi.  Lamentaba  no  estar  junto  a  ella.  En  América  
ella  se  llamó  Juana.  
 
6.   Naum   era   el   más   apuesto.   Tenía   un   rostro   atractivo,   intensos   ojos   azules,   con   un  
alargue   medio   tártaro.   Se   le   veía   muy   contento.   Imaginaba   grandes   ciudades   con  
teatros  de  ópera  donde  él  podría  oír  sopranos  hermosas  y  tal  vez  entonar  arias  que  
había  escuchado  en  una  rudimentaria  vitrola  del  pueblo.  Le  gustaría  ser  tenor.  
 
7.   Había  dos  niños  en  la  partida.  Sara,  una  pequeña  de  ojos  claros,  de  mirada  tímida  
que,   sin   embargo   dentro   de   su   silencio,   alentaba   una   firmeza   orgullosa.   Con   el  
tiempo   sería   mi   madre.   Se   preocupaba   del   benjamín   de   la   familia,   Mauricio,   aún  
más  reservado,  que  leía  y  leía  un  libro  sentado  en  las  bancas  de  la  cubierta  y  miraba  
al  mar,  como  preguntando  adónde  vamos”.  
 
Volodia  Teitelboim,  Un  muchacho  del  siglo  XX.  
 
 

 
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
54.   ¿Cuál   el   sentido   de   la   palabra   ATESTADOS   en   el   contexto   del   primer   párrafo   del  
fragmento  leído?  
 
  A)   OCUPADOS,   porque   los   barcos   habían   sido   ocupados   por   personas   que  
querían  llegar  hasta  Nueva  York.  
  B)   LLENOS,  porque  los  barcos  estaban  llenos  en  su  máxima  capacidad  por  la  
gente  que  viajaba  en  ellos.  
  C)   COMPLETOS,  porque  los  barcos  no  tenían  más  capacidad  para  albergar  a  
los  viajantes.  
  D)   ATIBORRADOS,   porque   los   barcos   estaban   tan   repletos   de   gente   que   se  
excedía  el  común  número  de  viajantes.    
  E)   SATURADOS,  porque  los  barcos  estaban  tan  llenos  que  llegaban  al  límite  
de  su  capacidad  de  viajantes.    
 

55.   ¿Cuál  el  sentido  de  la  palabra  ELOCUENCIA  en  el  contexto  del  tercer  párrafo  del  
fragmento  leído?  
 
  A)   PERSUACIÓN,   porque   gracias   a   su   oratoria,   Simón   logró   convencer   a   su  
hermano  mayor  de  que  debían  irse.  
  B)   INFLUENCIA,   porque   la   gran   influencia   que   ejercía   Simón   sobre   su  
hermano  sirvió  para  que  este  abandonara  la  casa.    
  C)   DISCURSO,  porque  el  discurso  emitido  por  Simón  logró  que  el  primogénito  
de  la  familia  abandonara  la  casa.      
  D)   PALABRERÍA,  porque  el  primogénito  de  la  familia  terminó  por  ceder  ante  
la  verbosidad  de  su  hermano  Simón.      
  E)   ELOCUCIÓN,   porque   el   modo   en   que   se   expresó   Simón   hizo   que   su  
hermano  primogénito  cediera  ante  su  petición.    
 

56.   ¿Cuál   es   el   sentido   de   la   palabra   ININTELIGIBLES   en   el   contexto   del   cuarto  


párrafo  del  fragmento  leído?  
 
  A)   MISTERIOSAS,   porque   son   lenguas   que   esconden   secretos   que   los  
visitantes  desconocen.  
  B)   DISPARATADAS,   porque   son   lenguas   en   las   que   no   se   dice   nada   que   sea  
coherente.  
  C)   DESCONOCIDAS,   porque   son   lenguas   que   los   visitantes   nunca   antes  
habían  oído.  
  D)   EXTRAÑAS,   porque   son   lenguas   que   en   nada   se   parecen   a   las   que   los  
visitantes  habían  conocido  con  anterioridad.  
  E)   INCOMPRENSIBLES,  porque  los  visitantes  no  podían  comprender  nada  de  
lo  que  era  pronunciado  en  aquellas  lenguas.  
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
 
57.   Seleccione   la   opción   correspondiente   al   enunciado   que   mejor   representa   el  
contenido  del  fragmento.  
 
  A)   La  fuga  del  hogar  paterno  de  tres  hermanos  y  sus  familias.    
  B)   El  primer  viaje  en  barco  de  un  grupo  de  hermanos.  
  C)   Inicio  de  una  nueva  vida  de  la  familia  Volosky  en  América  del  Norte.  
  D)   Cambio  de  vida  y  búsqueda  de  nuevas  expectativas  de  un  grupo  familiar.  
  E)   La  influencia  de  las  ideas  y  decisiones  de  Simón  en  sus  hermanos.    
 

58.   Cuando  Simón  planteó  a  sus  hermanos  la  idea  de  dejar  su  tierra,  
 
  A)   Todos  apoyaron  con  entusiasmo.  
  B)   Solo  los  menores  decidieron  acompañarlo.  
  C)   El  primogénito  y  el  menor  estuvieron  dispuestos  a  seguirlo.  
  D)   El  primogénito  lo  apoyó  con  entusiasmo.  
  E)   Todos,  excepto  uno,  estuvieron  dispuestos  a  hacer  el  viaje.  
 

59.   Del  fragmento  se  deduce  que  la  razón  que  impulsó  a  los  Volosky  a  abandonar  la  
casa  paterna  fue  
 
  A)   La  muerte  de  la  madre.  
  B)   Frecuentes  disputas  con  el  padre.  
  C)   El  deseo  de  conocer  América.  
  D)   La  mala  relación  con  el  padre  y  la  madrastra.  
  E)   El  afán  de  explorar  territorios  desconocidos.  
 

60.   Seleccione  la  opción  que  mejor  representa  la  personalidad  de  Simón.  
 
  A)   Conocedor  del  mundo.  
  B)   De  espíritu  aventurero.  
  C)   De  carácter  dominante.  
  D)   Estudioso  y  activo.  
  E)   Audaz  y  jugador.  
 

 
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
61.   La  expresión  “el  gran  inductor”  con  que  el  narrador  se  refiere  a  Simón  significa  
que:  
 
  A)   Fue  el  que  incitó  a  sus  hermanos  a  emprender  la  aventura.  
  B)   Se  encargó  de  conducir  a  la  familia  a  una  nueva  vida.  
  C)   Era  el  gran  impulsor  de  ideas  nuevas.  
  D)   Tenía  un  gran  poder  sobre  su  familia.  
  E)   Atraía  a  sus  hermanos  por  su  personalidad.  
 

62.   La  expresión  “atravesando  el  gran  charco”  significa  


 
  A)   Dando  un  salto  importante  en  sus  vidas.  
  B)   Dando  un  paso  que  los  llevaría  a  otras  tierras.  
  C)   Cruzando  el  Océano  Atlántico.  
  D)   Decidiéndose  a  iniciar  una  gran  aventura.  
  E)   Cruzando  el  Océano  Pacífico.  
 

63.   Del  fragmento  leído  se  puede  afirmar  que  predomina  el  narrador  
 
  A)   Omnisciente,   porque   cuenta   lo   que   hacen,   piensan   y   sienten   los  
personajes.  
  B)   Protagonista,  porque  el  personaje  principal  cuenta  su  propia  historia.  
  C)   Polifónico,  porque  hay  una  multiplicidad  de  voces  al  interior  del  relato.    
  D)   De   conocimiento   relativo,   porque   cuenta   lo   que   hacen   los   personajes,  
pero  no  lo  que  sienten  o  piensan.    
  E)   Testigo,  porque  un  personaje  secundario  cuenta  la  historia  del  personaje  
principal.  
 

64.   ¿Cuál   de   las   siguientes   afirmaciones   NO   corresponde   a   lo   que   el   narrador  


expresa  acerca  de  Naum?  
 
  A)   Era  el  más  atractivo  de  los  hermanos.  
  B)   Durante  el  viaje  se  sentía  feliz.  
  C)   Tenía  un  gran  interés  por  el  canto.    
  D)   Deseaba  ser  tenor.  
  E)   En  su  pueblo  había  cantado  arias  de  ópera.  
 

 
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
65.   Señale  cuál  de  las  siguientes  afirmaciones  NO  corresponde  a  lo  que  el  narrador  
señala  acerca  de  Manuel.  
 
  A)   Desconfiaba  de  Simón.  
  B)   Era  muy  trabajador.  
  C)   Era  menor  que  Simón.    
  D)   No  le  gustaba  viajar.  
  E)   Era  una  persona  más  bien  tímida.    
 

TEXTO  7  (preguntas  66-­‐67)  

66.    La  expresión  “el  tabaquismo  causa  más  de  10.000  muertes  por  día  en  el  mundo”,  
corresponde  a  un(a):  

A) respaldo,  porque  entrega  datos  objetivos  al  servicio  de  la  persuasión.  
B) tesis,  porque  es  la  idea  en  torno  a  la  cual  el  afiche  intenta  persuadir.  
C) base,  porque  es  el  argumento  principal  al  interior  del  texto.  
D) garantía,  porque  demuestra  lo  dañino  que  puede  ser  el  tabaquismo.  
E) premisa,  porque  a  partir  de  ella  se  comprenden  las  restantes  expresiones  del  
afiche.  
 
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
67.  ¿Qué  figura  literaria  está  presente  en  el  afiche  anterior?  

A) Comparación.  
B) Metáfora.  
C) Hipérbole.  
D) Hipérbaton.  
E) Metonimia.  
 

TEXTO  8  (preguntas  68-­‐74)  

1. Pocos   problemas   artísticos   originan   tantas   variadas   opiniones,   como   lo   es   el  


establecer  los  fundamentos  de  la  crítica.  Catalogada  la  belleza,  objeto  del  arte,  
como  asunto  filosófico,  resultan  incontables  los  sistemas  aptos  para  su  análisis.  
Sin   embargo,   desde   los   métodos   instintivos,   hedonísticos   o   dogmáticos,   de   los  
griegos   Zoilo   y   Aristarco   o   de   los   latinos   Cicerón   y   Quintiliano   –aplicados  
esporádicamente–  hasta  la  crítica  moderna  y  contemporánea,  compleja  pseudo  
científica,   hecha   incluso   profesión,   es   en   definitiva   el   gusto,   personal   y   en   su  
esencia  irreductible  a  leyes,  el  que  pesa  y  clasifica  las  creaciones  del  espíritu.  El  
análisis   de   la   belleza   de   una   obra   es,   en   consecuencia,   la   exteriorización   de   los  
pilares   en   que   se   asienta   el   criterio   artístico   de   un   individuo.   Es   por   esto   que,  
antes   de   juzgar   el   trabajo   revisor   de   un   crítico,   es   indispensable   revisar   su  
concepto  de  belleza  y  su  personalísimo  gusto.  Afanados  en  desviar  la  crítica  de  la  
línea  personal,  a  la  cuál  fatalmente  deriva,  los  investigadores  literarios  del  s.  XIX,  
se   esmeraron   por   anteponer   a   la   línea   funcional   propiamente   valorativa,   una  
labor   de   comprensión   temática   y   aún   formal   de   la   obra   analizada.   Algunos   como  
M.   de   Stael,   juzgaron   indispensable   determinar   las   influencias   que   el   ambiente  
(religión,  costumbres,  leyes...  etc.),  ejerce  sobre  el  arte.  Creían  firmemente  que  
las  circunstancias  determinan  en  forma  inexorable  las  cualidades  estéticas.  Otros  
como  Villemain,  agregaron  a  este  estudio  placentado  de  las  creaciones  artísticas,  
los  cuadros  de  época,  proporcionado  por  el  sistema  denominado  histórico:  por  
camino  semejante  marchó  Carlos  Agustín  Sainte  –  Beuve  al  reconocer  de  capital  
importancia   las   biografías   de   los   escritores.   Cuanto   mayor   fuese   el   número   de  
intimidades  conocidas,  más  probabilidades  habría  de  una  justa  interpretación  de  
la   obra.   Este   método   biográfico,   al   igual   que   el   histórico   y   el   comprensivo,  
presentan   un   indiscutible   valor   en   las   fases   preliminares   del   juicio   como  
elementos   que   determinan   el   tono   de   la   obra,   aunque   ofrezcan   un   fuerte  
margen  de  deducciones  erróneas.  Pero  la  valoración  propiamente  tal,  es  decir,  el  
juicio   estético,   queda   fuera   del   terreno   objetivo.   Es   por   esta   misma   razón   que   el  
método   determinista   aplicado   por   Hipólito   Taine   tampoco   satisface   la  
apreciación   literaria.   Al   analizar   en   un   artista,   la   raza,   el   medio   y   la   época,   se  
explica   el   porqué   de   ciertas   actitudes   o   determinados   giros   idiomáticos,   pero  
que  no  señalan  los  giros  estéticos  que  la  producción  ha  logrado.  
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
 

2. Ferdinando   Brinetiére,   decidido   discípulo   del   evolucionismo,   mide   el   valor  


artístico  de  una  obra  por  un  grado  de  diferenciación  respecto  de  las  líneas  que  
pudiera  considerarse  normal  dentro  de  las  especies  literarias  de  una  generación.  
Según   él,   en   este   distanciamiento   creador   radican   las   posibilidades   de   avance  
perfectivo  de  un  género.  La  fe  de  este  personaje  en  la  crítica  objetiva,  científica,  
fue  rebatida  apasionadamente  por  el  impresionista  Anatole  France.  
 

3. Profésense,  dice  Anatole  France,  las  doctrinas  que  se  poseen,  el  juicio  estético  en  
última   instancia   siempre,   la   impresión   que   una   obra   deja   en   el   espíritu   de   un  
crítico.    
 
4. En   resumen,   si   cada   época   posee   una   aceptación   privativa   de   belleza,   una   forma  
peculiar   de   acercarse   a   lo   bello,   juzgar   estéticamente   una   producción   será  
determinar   el   grado   de   captación   por   el   artista   de   dicho   valor.   Injusto   e  
inadecuado   sería,   entonces,   medir   una   creación   pretérita   con   los   moldes   del  
gusto   contemporáneo:   faltaría   la   comprensión   adecuada   para   emitir   un   juicio  
valorativo  ideal.  
 

5. Dos   son   las   escuelas   críticas   existentes   en   Chile:   la   objetiva   científica   o  


experimental   y   la   subjetiva   impresionista   o   personal.   Y   ambas   luchan   día   a   día  
por  buscar  la  perfección  de  la  crítica  del  arte  nacional.    
 

68.   ¿Cuál   es   el   sentido   de   la   palabra   REBATIDA   en   el   contexto   del   segundo   párrafo   del  
texto  leído?  
 
A) DISCUTIDA,  porque  France  hace  un  serio  análisis  de  las  teorías  literarias  planteadas  
por  Brinetiére.  
B) CORREGIDA,   porque   France   introduce   algunos   cambios   en   la   teoría   de   Brinetiére  
con  vistas  a  su  perfeccionamiento.  
C) REFUTADA,   porque   France   rechaza   la   posibilidad   de   introducir   la   objetividad  
científica  en  el  plano  de  los  estudios  literarios.  
D) ELIMINADA,   porque   luego   de   las   críticas   de   France,   las   teorías   de   Brinetiére  
quedaron  definitivamente  obsoletas.  
E) DEBATIDA,   porque   France   contraargumenta   los   puntos   más   controversiales   de   la  
teoría  de  Brinetiére.  
 
 
 
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
 
69.   Los   métodos   que   tienen   por   objeto   analizar   y   catalogar   el   arte   como   un   asunto  
filosófico:  
   
A) No  reflejan  el  verdadero  valor  del  arte.      
B) Menosprecian  el  valor  creativo  del  artista.      
C) Llevan  en  sí  el  gusto  personal  de  clasificación.      
D) Son  únicos  y  constantes  en  el  tiempo.      
E) Desde  la  antigüedad,  fueron  esencialmente  instintivos  y  hedonísticos.      
 
70.  En  el  siglo  XIX,  según  el  fragmento,  los  investigadores  literarios:  
 
A) Desconocieron  el  valor  objetivo  del  arte.      
B) No  midieron  lo  bello  por  medio  de  la  crítica.      
C) Trataron   de   ser   objetivos   al   juzgar   una   obra   literaria   por   medio   de   un   estudio  
biográfico,  histórico  y  comprensivo  previo.      
D) Establecieron  fuertes  diferencias  entre  los  artistas  objetivos  y  subjetivos.      
E) No  daban  importancia  al  ambiente  en  que  se  desarrollaba  la  obra  de  arte.      
 
 
71.  Según  el  texto,  para  Anatole  France:    
 
A) Perfección  literaria  es  distanciarse  de  lo  normal.      
B) La  obra  artística  se  valora  según  el  juicio  estético.      
C) La  crítica  debe  privilegiar  el  valor  cultual  de  la  obra.      
D) El  juicio  estético  era  netamente  objetivo.      
E) El  juicio  estético  era  netamente  subjetivo.      
 
 
72.  Juzgar  una  creación  literaria  del  pasado  es  injusto  e  inadecuado,  según  el  texto,  debido  
a  que:    
 
A) Todas  las  obras  tienen  un  elemento  común.      
B) Cada  época,  tiene  una  manera  distinta  de  expresar  belleza.      
C) Es  demasiado  objetivo.      
D) No  poseen  antecedentes  biográficos  ni  históricos.      
E) Existe  una  decadencia  de  los  valores  estéticos.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
73.  Del  texto  es  falso  que:    
 
A) Para  Anatole  France  el  juicio  crítico  es  subjetivo.      
B) En  la  crítica,  existen  innumerables  opiniones.      
C) No  es  adecuado  juzgar  una  obra  literaria  en  el  marco  de  otra  época.      
D) La  belleza,  es  patrimonio  exclusivo  de  la  cultura.      
E) Para  algunos  el  valor  de  la  belleza  literaria,  se  mide  por  el  grado  de  alejamiento  de  
 la  forma  de  expresión  de  una  generación  determinada.      
 
74.  El  tema  principal  del  artículo  leído  es:    
 
A) La  forma  de  medición  de  la  belleza  por  los  críticos.      
B) Los  determinados  objetivos  de  las  obras  de  arte.      
C) Los  cambios  que  sufren  los  valores  literarios  en  el  tiempo.      
D) La  belleza  como  un  medio  de  medir  y  valorar  el  arte.      
E) Las  tendencias  en  el  arte  literario.      
 

TEXTO  9  (preguntas  75-­‐80)  


 
1. “El  anhelo  de  infinitud  es  para  Unamuno  un  condicionante  del  hecho  del  ser,  o  
como  gusta  él  expresarlo  citando  a  Spinoza  ‘la  esencia  del  ser  es  la  persistencia  
en  el  ser  mismo’.   El   hombre   asume   la   conciencia   de   sí   en   la   necesidad   incesante  
de  concebirse  imperecedero,  necesidad  que  surge  del  peligro  de  disolución,  de  
reconocer   la   conciencia   como   finita.   Dicho   más   rudamente,   el   espanto   que  
provoca  la  muerte  desata  el  ansia  de  sobrepasarla.    
 
2. El   ser   en   la   lucha   por   persistir   busca   salidas   que   mitiguen   de   alguna   manera   el  
ineludible  desenlace,  y  este   dolor   que  lo   ha   llevado  a   replegarse  a  lo  más  íntimo  
de   sí,   le   mueve   a   buscar   fuera,   en   los   otros,   su   programación.   Dice   Francois  
Meyer;   “el   origen   de   la   sociedad   reside,   no   ya   en   el   instinto   de   la   mera  
conservación   personal,   sino   en   la   pasión   que   siente   el   hombre   de   extender   su  
propio   ser   más   allá   de   sí   mismo   y   de   perpetuarlo,   en   el   tiempo   y   en   espacio,  
transmitiéndolo  a  otros  seres  semejantes  a  él.”    
 
3. El   hombre   en   relación   con   el   mundo   y   con   los   otros,   realiza   el   deseo   de  
persistencia   -­‐en   instinto   primario-­‐   en   la   continuidad   de   su   especie.   La  
confirmación   del   hombre   como   ente   histórico   le   presta   el   conocimiento   de  
saberse   parte   de   una   serie   que   se   extiende   hacia   atrás   en   sus   antepasados   y  
adelante   en   sus   hijos.   De   este   modo,   la   paternidad   puede   representar   para  
Unamuno   una   forma   de   inmortalidad,   que   es   primero   personal   y  
correlativamente  colectiva.    
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
 
4. Debe   entenderse   esto   como   la   necesaria   alternativa   entre   la   persona   y   lo  
universal.  La  persona  en  su  pura  mismidad  es  una  forma  de  muerte,  debe  salir,  
pues,  hacia  lo  universal  histórico,  pero,  allí  está  amenazado  de  la  pérdida  de  su  
entidad   única.   La   alternativa   es,   entonces,   moverse   dramáticamente   en   esta  
polaridad   inevitable   que   tiene   el   hábito   de   una   condenación   tantálica   al   modo  
griego”.    
(Tesis  de  grado,  UNAMUNO,  p.8  1983)    
 
75.  ¿Cuál  es  el  sentido  de  la  palabra  IMPERECEDERO  en  el  contexto  del  primer  párrafo  del  
texto  leído?  
 
A) ETERNO,  porque  el  hombre  tiene  la  necesidad  de  concebir  que  su  vida  alcanzará  el  
fin  de  los  tiempos.  
B) INMORTAL,   porque   el   hombre   tiene   la   necesidad   de   concebir   que   su   vida   nunca  
acabará.  
C) INFINITO,   porque   el   hombre   tiene   la   necesidad   de   concebir   que   su   existencia  
durará  por  siempre.  
D) TRASCENDENTE,   porque   el   hombre   tiene   la   necesidad   de   concebir   que   su   vida  
tiene  importancia.  
E) PERPÉTUO,   porque   el   hombre   tiene   la   necesidad   de   sentir   que   su   vida   será  
recordada  por  las  siguientes  generaciones.  
 
76.  El  texto  afirma  que  el  hombre  tiene  conciencia  de  sí  mismo  cuando:    
 
A) Ha  leído  a  Spinoza.      
B) En  un  momento  dramático.      
C) En  la  necesidad  de  querer  ser  inmortal.      
D) Después  de  la  muerte.      
E) En  el  infinito.      
 
 
77.  La  condenación  tantálica  se  refiere  a:    
 
A) Un  castigo  divino.      
B) Al  dramatismo  griego.      
C) La  paternidad  como  una  forma  de  inmortalidad.      
D) Un  movimiento  pendular  que  lleva  al  ser  de  lo  personal  a  lo  universal.    
E) El  deseo  del  hombre  de  persistir  en  su  identidad  en  el  tiempo  y  en  el  espacio.      
 
 
 
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
 
78.  En  el  texto  se  afirma  que  el  hombre  como  ente  histórico:    
 
A) Tiene  un  instinto  primario.      
B) Es  parte  de  una  serie  entre  sus  antepasados  y  sus  hijos.      
C) Es  solo  un  conocimiento  prestado.      
D) Es  un  concepto  utilizado  por  Francois  Meyer.      
E) Está  amenazado  por  la  pérdida  de  su  identidad.      
 
79.  El  tema  del  texto  podría  ser:    
 
A) El  tiempo  y  el  espacio.    
B) Lo  universal  en  oposición  a  lo  personal.    
C) La  conciencia  de  sí  mismo.    
D) La  pérdida  de  la  identidad.    
E) El  ser  y  el  deseo  de  inmortalidad.    
 
80.  En  el  texto  se  dice  que  el  ser:    
 
A) Necesita  concebirse  como  imperecedero.      
B) Existe  sólo  en  su  relación  con  el  mundo.      
C) Existe  en  su  pura  mismidad.      
D) Es  una  forma  de  inmortalidad  personal.      
E) Es  el  anhelo  de  infinitud  para  Unamuno.      
 
 
 
 
Ensayo  4  PSU  Lenguaje  y  Comunicación  
 
 
 
 
Link de reporte de objeciones:
https://es.surveymonkey.com/r/Gauss-Su7

Estimado estudiante:

Esperamos que este texto te haya sido de gran ayuda para tu preparación PSU. El Equipo de
Preuniversitario Gauss y de PSU Para Todos, agradecen que lo hayas utilizado y te desean el
mayor de los éxitos.

Si has descubierto algún error de tipo conceptual, ortográfico, de redacción o de pauta, lo puedes
reportar de manera online en el siguiente link:

https://es.surveymonkey.com/r/Gauss-Su7

Tus reportes nos serán de enorme ayuda para que podamos seguir creciendo y perfeccionando
nuestros materiales, y más estudiantes en el futuro, puedan beneficiarse de ellos.

Muchas gracias y mucho éxito.


 

También podría gustarte