Está en la página 1de 19

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

I.S.F.D. y T. N° 35 "PROFESOR VICENTE D'ABRAMO" – MONTE GRANDE

CARRERA: Profesorado en Historia

Materia: Economía

CURSO: Segundo año


PROFESOR: Cristian Jonatan Caracoche
CICLO LECTIVO: 2021
CANTIDAD DE HS SEMANALES: 2 módulos semanales
FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

En función del fortalecimiento de las actividades de formación, de investigación y de


extensión se planifican las siguientes actividades:

- En referencia a la formación se intentará en primer lugar facilitar a las y los


estudiantes los conceptos de la Ciencia Económica necesarios para estudiar el
devenir histórico, tanto local como internacional. En este sentido, se apuntará a
enseñar la Economía haciendo eje en la misma Historia.

- Asimismo, se buscará vincular a las y los alumnos con el lenguaje específico de


la Economía, a la vez que también se utilizarán otro tipo de recursos y lenguajes,
como el historiográfico o el artístico. En este sentido, se alentará al estudiantado
al análisis crítico de producciones audiovisuales que relacionen a la misma
Economía con la Historia.

- Se propone también la realización de una charla debate sobre la realidad


económica, política y social reciente, donde sean partícipes tanto el
estudiantado, el docente, y posiblemente economistas u otros investigadores
relacionados con las Ciencias Sociales en modo de invitados, propugnando
siempre por la pluralidad de voces y visiones.

- A su vez, el presente proyecto de cátedra también busca llevar a cabo tareas de


investigación junto al estudiantado, para lo que se propone:

A) Un Trabajo Práctico Final (TPF) obligatorio que se presentará en la


instancia de evaluación final, orientado al análisis crítico de al menos tres
(3) textos que abarquen la historia argentina reciente (propuestos por el
docente), poniendo a elección del estudiantado el período histórico. Cabe
aclarar que la finalidad del mismo trabajo será que el estudiantado ponga en
práctica tanto los conocimientos adquiridos a lo largo de la cursada sobre el
área Económica como también los conocimientos adquiridos en otras áreas a
lo largo de la carrera.

B) La invitación (optativa) al estudiantado para sumarse en proyectos de


investigación específicos sobre la historia argentina reciente –línea de
investigación que lleva adelante el docente-, con la finalidad de elaborar a
mediano plazo artículos tanto científicos como de divulgación en coautoría.
Con estas labores, se propone no sólo que el estudiantado adquiera conocimientos, sino
que también pueda a partir de dichos conocimientos construir y debatir ideas, analizar
críticamente posiciones, y generar nuevo conocimiento.

La tarea de docencia consistirá en acompañar el proceso de aprendizaje e investigación


de los y las estudiantes, generando espacios de reflexión al interior del aula y de
comprensión de los contenidos trabajados.

FUNDAMENTACIÓN

El presente proyecto de cátedra pertenece a la materia Economía, la cual se enmarca en


el segundo año del Profesorado en Historia, correspondiente al Instituto de Formación
Docente y Técnica Nº 35 "Profesor Vicente D'abramo", inscripto en la Localidad de
Monte Grande, Partido de Esteban Echeverría, Provincia de Buenos Aires.

Desde este proyecto se tiene la intención de contribuir, desde la especificidad


disciplinar, al desarrollo de herramientas conceptuales, analíticas y prácticas que
posibiliten a las y los estudiantes la comprensión de la realidad histórica, aportando así a
realizar un análisis crítico de la misma.

Las herramientas aquí planteadas buscan construir una formación que supere la simple
enunciación de competencias, intentando configurar al campo educativo como un
espacio que si bien se encuentra condicionado históricamente, también posee un enorme
potencial transformador.

Lo anterior, sumado a la especificidad propia de las mismas ciencias sociales, obliga y a


la vez interpela tanto al docente como al estudiantado a tomar un lugar concreto en
términos pedagógicos. En este sentido, se realza la enorme potencialidad que en
términos sociales posee el acto de enseñanza-aprendizaje, el cual si bien se encuentra
fuertemente condicionado por el marco histórico, no por ello está completamente
determinado.

En función de lo dicho hasta aquí, el presente proyecto de cátedra asume su no


neutralidad en términos políticos. Esta asunción de no neutralidad, que por definición
debería ser algo normal en las Ciencias Sociales, no implica un fanatismo ciego por
ninguna corriente de pensamiento, pero si reconoce que tanto el docente como el
estudiantado parten de un lugar concreto, con toda su historia, sus luchas y sus
conflictos. Dicho esto, el docente se ubica dentro de la corriente heterodoxa de la
Ciencia Económica, propugnando por un análisis crítico tanto de la teoría como de la
realidad.

Para la elaboración del presente proyecto se tomó en cuenta el actual diseño curricular
de ciencias sociales. A lo largo del mismo proyecto, como ya se dijo, se priorizarán los
aspectos históricos de la Economía, entendiendo que en realidad la Historia y la
Economía solamente deben ser separadas en términos formales, dado que como ciencias
sociales forman parte de una misma unidad. En este sentido, quien escribe estas líneas
tiene como campo principal de investigación a la historia argentina reciente, habiendo
publicado un libro sobre el tema en el año 2020, por lo que continuamente se intentará
tender puentes entre estas dos disciplinas que desde algunas concepciones se intentan
divorciar, pero que deben ser estudiadas en unidad.

En línea con lo que se viene sosteniendo, desde la especificidad de las ciencias sociales
se hace necesario dejar en claro la lógica teórico-pedagógica desde donde se intentará
abarcar el dictado de la materia. En este sentido se propone un abordaje crítico de los
contenidos, propiciando una visión holística del todo social. A contramano del enfoque
tradicional que imponen los manuales de mayor tirada1, se plantea un análisis plural y
crítico de la Economía y de la historia, sin por ello caer en un relativismo donde todas
las definiciones y corrientes tienen igual importancia. Por ejemplo, en tanto que
cualquiera de estos manuales citados inicia su recorrido con una definición unívoca de
lo que sus autores creen que es la Economía (la cual siempre presenta el problema de la
escases como central), desde la cátedra se plantea brindar al estudiantado diversas
definiciones de la misma disciplina, remarcando así la importancia tanto del contexto
histórico como de los intereses materiales de los autores que inciden en la producción y
difusión del conocimiento.

Asimismo, quien escribe estas líneas es partidario de dar, en la medida de lo posible,


textos originales al estudiantado, para que el mismo adquiera el conocimiento directo de
la fuente, tratando de evitar los comentaristas e intermediarios, alentando así el estudio
crítico de los distintos autores.

Como es de esperar, se intentará evitar toda matematización de la Economía,


entendiendo a la misma útil únicamente en casos puntuales. No obstante, se alentará la

1
Ver Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2005). Economia. Mexico: Mcgraw-Hill Interamericana;
Mochón, F. y Beker, V. (1993). Economía, Principios y Aplicaciones. Madrid:Mac-Graw Hill; y Pérez
Enrri, D. (2013). Introducción a la economía: la economía como un todo y para todos. Buenos Aires:
Alfaomega Grupo Editor Argentino; entre otros.
investigación y el análisis de estadísticas económicas, políticas y sociales, más que
útiles para el análisis histórico.

A partir de lo expuesto, el ordenamiento, la jerarquización y la organización de los


contenidos estará enfocado a ver a la Economía como una Ciencia Social, lejos de los
conceptos tecnócratas que la presentan por fuera de las mismas. En este sentido se
intentará romper con los esquemas clásicos de la enseñanza predominantes en la
disciplina, que como ya dijimos se ven consolidados y fosilizados en los citados
manuales.

La materia intentará mostrar a la Economía como una disciplina más de las que
componen la caja de herramientas del historiador, dándole el lugar correspondiente, e
intentando dialogar con las otras disciplinas que componen dicho espectro. En este
sentido, se planteará a la Economía específicamente como Economía Política, una
ciencia que si bien requiere el máximo rigor académico, definitivamente no cuenta
(como algunos teóricos intentan mostrar) con un análisis ni objetivo, ni neutral, ni
exento de conflictos y ni de luchas históricas.

En línea con lo expuesto, se toma la decisión de realizar el abordaje de los distintos


tópicos a partir de las principales visiones políticas: el liberalismo, el keynesianismo, y
el marxismo, dotando así a la ciencia de sujetos, ideología e historia.

La selección de contenidos busca un continuo diálogo, tanto con los mismos contenidos
de la materia, como con los contenidos estudiados en otras materias. Dado que, según el
Diseño Curricular del Profesorado en Historia, la materia Economía se ubica en el
segundo año, y se cursa en el mismo bloque que Historia Americana y Argentina I e
Historia Mundial I, serán tenidos en cuenta los contenidos de dichas materias, al tiempo
que se avanzará en cuestiones ligadas con la historia reciente y los debates de la
actualidad.

En la unidad uno se dará una amplia introducción a la Economía, remarcando su


carácter social. En este sentido, se estudiarán las diferentes definiciones de economía a
lo largo de la historia, remarcando la ligazón entre la realidad material y la producción
intelectual.

Luego, en la segunda unidad, se analizarán desde distintos marcos conceptuales los


principales problemas de la microeconomía (tipos de bienes, servicios y necesidades,
diferentes enfoques para la determinación de valores y precios, tipologías de mercado,
etc.).
Retomando las diferentes definiciones y los distintos enfoques planteados en las
unidades anteriores, la unidad tres será el momento de un breve recorrido por las
principales corrientes de pensamiento, lo que utilizaremos recursivamente en las
unidades posteriores, permitiendo abordar los distintos contenidos desde las distintas
perspectivas (Marxistas, Liberales o Neoclásicos y Keynesianos).

En la unidad cuatro se iniciará con un breve estudio de los principales rubros de las
cuentas nacionales para el análisis macroeconómico. En dicha unidad intentaremos
analizar al Estado y sus políticas públicas, a la economía monetaria, el sector externo, y
al funcionamiento de la macroeconomía de conjunto. Asimismo abordaremos la
problemática de la inflación comparando distintas teorías.

La unidad cinco nos llevará a estudiar los principales indicadores sociales para luego
fijar nuestra mirada sobre la problemática del desempleo, la pobreza, la desigualdad, y
la distribución del ingreso y la riqueza, todo analizado desde distintas visiones
(Marxistas, Liberales o Neoclásicos y Keynesianos).

En la unidad seis abordaremos los debates en torno a la historia latinoamericana, el


devenir de sus bloques económicos, y los recientes procesos de integración, prestando
especial atención a la evolución histórica de la economía argentina y su relación con los
procesos socio-históricos.

Siendo la tarea docente en el aula una de las dimensiones de su práctica, la materia


intentará brindar a las y los alumnos espacios que habiliten sus voces, con la finalidad
de poder reflexionar sobre su práctica en el aula y en la institución educativa,
fundamentalmente como práctica social y necesaria e inevitablemente política.

En referencia al marco didáctico, la cátedra opta por un modelo constructivista


considerando al aprendizaje como un continuo proceso social, psicológico, cognitivo y
afectivo de construcción en el que el sujeto y el objeto se relacionan activamente y se
modifican mutuamente. Se destaca el rol del docente como facilitador y provocador de
“situaciones de aprendizaje” en donde los y las estudiantes puedan avanzar
progresivamente a partir de lo que ya se conoce. Nos alejamos de enfoques donde se
asume, explícita o implícitamente que el conocimiento (y por lo tanto su enseñanza)
puede abstraerse de las situaciones en que se aprende y emplea. El conocimiento es
situado, es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla
y utiliza. En consecuencia, en el apartado de intervención didáctica se intentará resaltar
la importancia de la influencia de los agentes educativos (en especial la del docente), a
través de prácticas pedagógicas deliberadas, en mecanismos de mediación y ayuda
ajustada a las necesidades del alumno y del contexto, así como de las estrategias que
promuevan un aprendizaje significativo, colaborativo y autónomo. La inclusión de
bibliografía optativa tiene el objetivo de contribuir a este tipo de aprendizaje.

Por decisión ética, y por lo tanto político e ideológica, el eje estructurante del modelo
didáctico y pedagógico será la dialogicidad como principal camino para la formación de
conciencia crítica.

Reconociendo el actual contexto de distanciamiento social preventivo, se espera


inicialmente realizar un diagnóstico del nivel de conectividad con el que cuenta el
estudiantado, con la finalidad de encontrar las mejores alternativas para el desarrollo de
las clases y el cumplimiento de los objetivos aquí enunciados. En este sentido, más allá
de la situación de virtualidad, se alentará igualmente la participación, el análisis crítico
y el debate, tanto en términos de diálogo como en la expresión escrita.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Que los y las estudiantes puedan:


 Comprender a la economía como una ciencia social, histórica y socialmente
construida.
 Conocer y comprender los fundamentos de las principales corrientes
económicas, el contexto de su producción y los debates contemporáneos sobre
las mismas.
 Conocer del funcionamiento del sistema económico y su aplicación en el análisis
de la realidad histórica.
 Comenzar a identificar los principales rasgos de las distintas corrientes
historiográficas locales.
 Analizar la evolución histórica de la economía argentina y su relación con los
procesos socio históricos globales.
 Entender críticamente los debates actuales de la Argentina contemporánea.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE

 Problematizar los abordajes tradicionales planteados de forma ahistórica,


basados en el individualismo metodológico.
 Propiciar un análisis crítico de la realidad sociocultural, política y económica,
valorando los principales problemas económicos contemporáneos, sus raíces,
sus distintas interpretaciones y sus posibles soluciones.
 Fomentar el análisis de los problemas económicos desde una mirada ética,
política e histórica, nunca neutral y siempre interesada, destacando el contexto
de producción de las distintas perspectivas que los abordan.

ENCUADRE METODOLÓGICO

Resulta necesario plantear que los docentes, si bien tienen como función primordial
auspiciar de enseñantes, no es su única función. Más allá de la transmisión lineal de
conocimientos, se hace urgente reflexionar críticamente sobre la dimensión política de
la educación y la posición del mismo docente dentro del campo de la cultura. En este
sentido las estrategias didácticas se orientan a la organización y orientación de las y los
estudiantes hacia procesos de autoaprendizaje centrados en la comunicación
intersubjetiva y problematizadora.

Desde este punto de vista, la función del docente no es desarrollar de manera


meramente enunciativa los contenidos, sino plantear estrategias para que el estudiantado
pueda abordarlos por sí mismos. Esto no significa que los saberes pierdan importancia o
significatividad, sino por el contrario la adquieren en un sentido amplio y profundo.

De este modo se privilegiará el debate, tanto presencial o virtual, provocando la


reflexión personal, la comunicación y el intercambio entre pares, a partir del análisis de
los textos como insumos para la apropiación de la teoría, la elaboración de síntesis y la
puesta en común en el estudiantado. Además de analizar la bibliografía correspondiente,
de acuerdo con la situación concreta de cursada el estudiantado contará con recortes
periodísticos, datos estadísticos, o material audiovisual para abordar los conceptos y
problematizarlos. Con de este material el profesor intentará organizar los contenidos,
vinculándolos con la bibliografía propuesta por la cátedra.

Hacia el final de cada clase, dependiendo de los contenidos que se hayan trabajado, el
docente elaborará una síntesis, pudiendo ser a través de esquemas, cuadros o
exposiciones teóricas. Asimismo guiará a los alumnos a través de los distintos
recorridos que pueden realizar por la bibliografía obligatoria y ampliatoria. Cabe
subrayar que para el abordaje de la bibliografía se utilizarán las fichas de cátedra como
guías de estudio.

Sin perjuicio de lo mencionado, y dependiendo del desarrollo del proyecto de cátedra,


se trabajará también a través de la proyección de películas y su posterior análisis y
relación con los contenidos propuestos, como con otras dinámicas grupales.

En función de las características del grupo ciertos contenidos serán desarrollados por el
docente a través de exposiciones teóricas y dialogadas. Los interrogatorios didácticos se
utilizarán con dos fines: para la indagación de aprendizajes previos y para la
provocación del conflicto cognitivo entre los saberes previos y el contenido a enseñar.

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

En contexto de presencialidad, además de los clásicos recursos como tiza, borrador y


pizarrón, el docente y los alumnos utilizarán los siguientes:

-Material bibliográfico seleccionado por la cátedra (disponible en papel y digital,


detallado en la bibliografía obligatoria y optativa).

-Películas (en DVD, pendrive u online, detalladas en la bibliografía optativa).

-Recortes de noticias periodísticas.

-Datos estadísticos.

-Trabajos prácticos.

-Guías de estudio.

-Páginas de Internet relacionadas.

En contexto de distanciamiento social y preventivo, el docente y los alumnos utilizarán


los siguientes recursos:

-Material bibliográfico seleccionado por la cátedra (digital).

-Películas (online).

-Recortes de noticias periodísticas.


-Datos estadísticos.

-Trabajos prácticos.

-Guías de estudio.

-Páginas de Internet relacionadas.

- Google Classroom o grupos de Facebook para las notificaciones (dependiendo de la


conectividad del estudiantado)

- Google Meet, Jitsi Meet, Zoom, o simplemente videos de YouTube o audios grabados
para el dictado de clases (dependiendo de la conectividad del estudiantado).

- Google Drive para trabajos colaborativos.

CONTENIDOS

Los contenidos de la materia que se presentarán a continuación, fueron pensados desde


la experiencia propia tanto como estudiante –en ambas carreras de grado, como en las
diversas cursadas de postgrado-, como docente, y como investigador. En este sentido,
tanto la selección de temas como su orden y lógica interna buscan una visión amplia y
holística, que no solamente se quede en el campo de la Economía, sino que permita
dialogar interdisciplinariamente con el resto de las ciencias sociales, especialmente con
la Historia.

A su vez, cabe aclarar que toda la bibliografía se encuentra digitalizada al alcance del
estudiantado, y todas las unidades poseen una ficha de la cátedra, la cual también
funciona como guía de lectura para un mejor abordaje de los textos.

UNIDAD I: ¿Qué (piensan los economistas que) es la Economía?


Introducción a la economía. La Economía como ciencia social. La economía y la
historia. Principales definiciones de Economía y su contexto histórico (definición
griega, Smith, Marx, Robbins, Keynes). Relación entre la realidad material y la
producción intelectual. Crítica de las distintas definiciones. El proceso económico. La
teoría económica: conceptos fundamentales. Economía política. El flujo circular de la
renta vs la sociedad dividida en clases. Sujetos, poder, ideología e historia en las
relaciones sociales económicas. Metodología de la investigación económica.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-Bhaduri, A. (1986). Macroeconomía. La dinámica de la producción de mercancías.
Mexico DF: Fondo de Cultura Económica (cap 1, pp. 13-15).
-Caracoche, C. (2018). Línea de tiempo y principales definiciones de Economía. Ficha
de cátedra.
-Cardoso, C. (2000). Introducción al trabajo de la investigación histórica. Barcelona:
Crítica. (cap. 3, pp. 67 a 77).
-Dobb, M. (1973). Introducción a la Economía. México DF: Fondo de Cultura
Económica (introducción, pp. 5 a 9).
-Mochón, F. y Beker, V. (2007). Economía. Principios y aplicaciones. Buenos Aires:
McGraw-Hill (cap. 1, fragmentos seleccionados).

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA Y OPTATIVA


-Bordieu, P. (2001). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.
(Parte II Principios de una antropología económica).
-Lajugie, J. (1970). Los sistemas económicos. Buenos Aires: EUDEBA.
-Zaiat, A. (2012). Economía a contramano. Buenos Aires: Planeta (cap. 1). Capítulo 1.
La economía.

MATERIAL AUDIOVISUAL OPTATIVO


-Grimaldi, A. (productor) y Bertolucci, B. (director). (1976). Novecento [Cinta
cinematográfica]. Italia: Coproducción Italia-Francia-Alemania del Oeste (RFA);
Produzioni Europee Associati / Les Productions Artistes Associes / Artemis Film.
-Lombardo, G. (productor) y Visconti, L. (director). (1963). El gatopardo [Cinta
cinematográfica]. Italia: Goffredo Lombardo.

UNIDAD II: Los problemas de la microeconomía


Análisis económico: microeconomía y macroeconomía. Diferencias. Microeconomía:
Producción y consumo. Bienes, servicios y necesidades. Recursos productivos.
Economía y organizaciones: organizaciones económicas, diseño y gestión de las
organizaciones. Tecnología y organización de la producción. Teoría objetiva y subjetiva
del valor. Oferta y demanda. Los precios y sus determinantes. Tipologías de mercado.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-Caracoche, C. (2018). Microeconomía. Ficha de cátedra.
-Mochón, F. y Beker, V. (2007). Economía. Principios y aplicaciones. Buenos Aires:
McGraw-Hill (cap. 1 y 2, fragmentos seleccionados).
-Moreno, A y Rendón V (2005). La corriente objetiva y la corriente subjetiva: Un
debate entre economía política y simplemente economía. en Entramado, vol. 1, núm. 2,
julio-diciembre, 2005, pp. 48-66 (pp 60-63).

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA Y OPTATIVA


-Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2005). Economía. México: McGraw Hill (cap. 5, 6, 8 y
9).
-Shaik, A. (2006). Valor, acumulación y crisis. Buenos Aires: Ediciones RyR (cap. 2,
pp. 85-101).

UNIDAD III: Principales aportes de las distintas corrientes de pensamiento económico


Doctrinas económicas. Los debates de los clásicos: Smith, Ricardo y Malthus. La mano
invisible y división social e internacional del trabajo. Marx: su método, las clases
sociales, y la explotación dentro del modo de producción capitalista. La vuelta al
liberalismo: la escuela marginalista o neoclásica. Las políticas ante la crisis: el
keynesianismo y el Estado. La escuela Neoliberal.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-Caracoche, C. (2018). Historia del pensamiento económico. Ficha de cátedra.
-Fernández López, M. (1998). Historia del pensamiento económico. Buenos Aires: AZ
Editora (cap. 17, 18 y 20).
- Shaik, A. (1990). Valor, acumulación y crisis. Bogotá: Tercer Mundo Editores (cap. I,
pp. 27-50).
-Marx, K. (2002). El capital. Tomo I. Buenos Aires: Siglo XXI Editores (Postfacio a la
segunda edición).
-Keynes, J. (2001). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica (cap. 3 y 10).
-Screpanti, E. y Zamagni, S. (1997). Panorama de historia del pensamiento económico.
Barcelona: Editorial Ariel (cap. 5, pp. 155-185).

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA Y OPTATIVA


-Blaug, M. (2001). Teoría económica en retrospección. México: Fondo de Cultura
Económica (cap. II, III, IV, VII, VIII y XVI).
-Fernández López, M. (1998). Historia del pensamiento económico. Buenos Aires: AZ
Editora (cap. 22 y 23).
-Herrerías, A. (1980). Fundamentos para la historia del pensamiento económico.
México: Limusa (cap. VII, IX, XI).
-Marx, K. (2002). El capital. Tomo I. Buenos Aires: Siglo XXI Editores (cap. 1)
-Roll, E. (1978). Historia de las doctrinas económicas. México: Fondo de Cultura
Económica (cap. IV, IV, VIII, IX y X).

MATERIAL AUDIOVISUAL OPTATIVO


-Fuentes, C. y Valdeavellano, R. (directores). (2015). Chicago Boys [Cinta
cinematográfica]. Chile: CNTV.
-Niccol, A. (director). (2011). In Time [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: New
Regency / Strike Entertainment.
- García Berlanga, L. (director). (1953). ¡Bienvenido, Míster Marshall! [Cinta
cinematográfica]. España: Uninci.

UNIDAD IV: La macroeconomía


La macroeconomía. Las cuentas nacionales. Economía y sociedad. Estado y economía.
El trueque, la economía monetaria, y el mercado de dinero y bonos. Crecimiento,
desarrollo y economía internacional. La inflación vista desde distintas teorías. El
funcionamiento macroeconómico de conjunto.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-Bhaduri, A. (1986). Macroeconomía. La dinámica de la producción de mercancías.
Mexico DF: Fondo de Cultura Económica (pp. 22-38 y 272-284).
-Caracoche, C. (2018). Macroeconomía. Ficha de cátedra.
-Mochón, F. y Beker, V. (2007). Economía. Principios y aplicaciones. Buenos Aires:
McGraw-Hill (cap. 12, 15, 16, 17, 18, y 20, fragmentos seleccionados)

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA Y OPTATIVA


-Keynes, J. (2001). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica (cap. 3 y 10).
-Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2005). Economía. México: McGraw Hill (cap. 20, 21,
22, 24, 26, 29, 30).
-Bhaduri, A. (1986). Macroeconomía. La dinámica de la producción de mercancías.
Mexico DF: Fondo de Cultura Económica (cap 2).

MATERIAL AUDIOVISUAL OPTATIVO


-Grignon, P. (director y productor). (2006). El dinero es deuda [Cinta documental].
Canadá: Paul Grignon.

UNIDAD V: Mercado de trabajo y distribución del ingreso


Indicadores sociales (desempleo, pobreza, indigencia, índice de Gini). Mercado de
trabajo. El desempleo y el salario (visiones liberales, marxistas y keynesianas). Las
condiciones de vida de la población. Pobreza, desigualdad social, distribución del
ingreso y de la riqueza (visiones liberales, marxistas y keynesianas).

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
-Canitrot, A. (1975). La experiencia populista de distribución del ingreso. En
Desarrollo Económico, N° 59, Vol. XV.
-Caracoche, C. (2018). Distribución del ingreso y la riqueza. Ficha de cátedra.
-Caracoche, C. (2018). Indicadores sociales. Ficha de cátedra.
-Caracoche, C. (2018). Mercado de trabajo. Ficha de cátedra.
-Monza, A. (2018). Una discusión comparada de distintos enfoques teóricos sobre la
determinación del empleo y el salario. Disponible online en
http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/11%20-%20Monza%20-
%20Una%20discusi%C3%B3n%20comparada.pdf

UNIDAD VI: Globalización e historia argentina y latinoamericana


Historia económica de América Latina y Argentina. Su interrelación con la tecnología.
Globalización y regionalización. Bloques económicos. El Mercosur. Evolución histórica
de la economía argentina y su relación con los procesos socio-históricos. El pasado
reciente.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
- Caracoche, C. (2018). Esquemas económicos y políticos de la historia argentina y
latinoamericana. Ficha de cátedra.
- Anderson, P. (1996). Balance del neoliberalismo. Buenos Aires: Editorial El Cielo
(cap 1).
- Viguera, A. (1993). “Populismo y Neopopulismo en América Latina” en Revista
Mexicana de Sociología Vol. 55, No. 3, Julio - Septiembre 1993.
- Thwaites Rey, Mabel (2010). «Después de la globalización neoliberal. ¿Qué Estado en
América Latina?», en OSAL, n° 27, págs. 20-43.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA Y OPTATIVA


- Campione, D. (2002). La hegemonía de la ‘Historia Social’. Disponible en
https://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/intelectuales/ryr10-17-campione.pdf
- Caracoche, C. (2020). Duhaldismo, kirchnerismo y macrismo. El capitalismo
argentino y su recurrencia histórica. Buenos Aires: Imago Mundi (fragmentos
seleccionados).
-Cardoso, C. (2000). Introducción al trabajo de la investigación histórica. Barcelona:
Crítica. (cap. 3, pp. 67 a 77).

Nota 1: La incorporación de bibliografía optativa tiene el sentido de brindar a los estudiantes la


posibilidad de ampliar y profundizar sus conocimientos sobre algún área de interés, permitir el acceso a
los contenidos desde distintos lugares y la realización de distintos recorridos formativos.

Nota 2: La obligatoriedad de la bibliografía sugerida puede modificarse en función del diagnóstico inicial,
la decisión del docente en función del desarrollo de la perspectiva o los intereses de las y los estudiantes.

Nota 3: En las distintas unidades propuestas se trabajara mediante el reconocimiento y análisis de


documentación, la preparación, elaboración y defensa de informes de lectura sobre la bibliografía, el
reconocimiento y formulación de diversas variables sociales, económicas y culturales para diferentes
objetos de análisis, la realización de síntesis y mapas conceptuales, la integración de los distintos
contenidos con y en la práctica docente y la argumentación y defensa de posiciones en debates y en las
clases en general.

Nota 4: El estudiante que cursa la tecnicatura debe valorar la importancia de la dimensión ética, de
valores como la solidaridad, la búsqueda de justicia, la responsabilidad, la humildad, el respeto por las
diferencias culturales, el derecho de aprender que nos pertenece en cuanto individuos, la dignidad de la
vida humana, tanto en el desarrollo de su práctica profesional y en su vida ciudadana, como en la postura
crítica que la naturaleza política de la educación exige. Asimismo, los futuros profesionales deben poseer
un claro compromiso con la búsqueda de una sociedad y de los Estados que las conforman que, luchando
contra la exclusión y la pobreza ofrezcan igualdad de oportunidades de desarrollo para todos los hombres
y las mujeres2. En este sentido deben confiar en su capacidad como profesionales y en la capacidad e
igualdad, rechazando cualquier tipo de condicionamiento de base natural, cultural, social, los que sólo
cumplirá una función estigmatizante y segregadora.

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE


Además de la bibliografía completa requerida a los alumnos, la bibliografía del docente
incluye los siguientes textos:
- Basualdo, E. (2010). Estudios de historia económica argentina: Desde mediados del
siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Bonnet, A. (2007). La hegemonía menemista. El neoconservadurismo en Argentina,
1989-2001. Buenos Aires: Prometeo.
- Bonnet, A. (2015). La insurrección como restauración. Buenos Aires: Prometeo.
2
En este sentido, formar al docente como profesional de la profesión correspondiente implica propiciar la
construcción de valores y actitudes que cuestionen permanentemente el estatus del saber, interroguen la
tecnología antes de aceptarla e incorporen el respeto a la diversidad natural y social, favoreciendo a la
construcción de una ética del saber al servicio de un desarrollo a escala humana, es decir al servicio de la
humanidad antes que del capital o del mercado. Diseño curricular para la Educación Superior. Página 18.
- Ferreres, O. (2020). Dos siglos de economía Argentina (1810-2018). Buenos Aires:
Fundación Norte y Sur.
- Fontana, J. (2001). La historia de los hombres. Barcelona: Editorial Crítica.
- Friedman, M. (1999). La economía monetarista. Buenos Aires: Ediciones Altaya.
- Gordon, D. (1980). «Etapas de acumulación y ciclos económicos largos», en CIDE,
n°7, págs. 19-54.
- Hayek, F. (2011). Camino de servidumbre. Madrid: Alianza Editorial.
- Marx, K. (2010). Salario, precio y ganancia. Buenos Aires: IPS.
- Kulfas, M. (2016). Los tres kirchnerismos: una historia de la economía argentina
2003-2015. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Mandel, Ernest (1980). El capitalismo tardío. México, DF: Era.
- Pérez Enrri, D. (2000). Economía. Buenos Aires: Ediciones Macchi.
- Rapoport, M. (2007). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-
2003). Buenos Aires: Emecé.
- Smith, A. (2006). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las
naciones. México, DF: FCE.
- Varian, H. (2015). Microeconomía intermedia. Barcelona: Antonio Bosch Editores.

PRESUPUESTO DE TIEMPO

La siguiente distribución de tiempo, clases, contenidos y bibliografía es tentativa,


provisoria e irá adecuándose a los distintos grupos y particularidades de la cursada.
Clases 1 a 4 mes de Mayo
Clases 5 a 8 mes de Mayo
Clases 9 a 12 mes de Junio
Clases 13 a 14 mes de Julio
Clases 15 a 18 mes de septiembre
Clase 19 a 22 octubre
Clases 23 a 26 noviembre.

Cronograma:
Clase Contenidos Bibliografía
1y2 Presentación de la materia. -Bhaduri, A. (1986). Macroeconomía. La dinámica de la producción
Introducción a la economía. La de mercancías. Mexico DF: Fondo de Cultura Económica (cap 1, pp.
Economía como ciencia social. La 13-15)
economía y la historia. Principales -Caracoche, C. (2018). Línea de tiempo y principales definiciones de
definiciones de Economía y su Economía. Ficha de cátedra.
contexto histórico (definición -Cardoso, C. (2000). Introducción al trabajo de la investigación
griega, Smith, Marx, Robbins, histórica. Barcelona: Crítica. (cap. 3, pp. 67 a 77)
Keynes). Relación entre la -Dobb, M. (1973). Introducción a la Economía. México DF: Fondo
realidad material y la producción de Cultura Económica (introducción, pp. 5 a 9)
intelectual. Crítica de las distintas -Mochón, F. y Beker, V. (2007). Economía. Principios y
definiciones. El proceso aplicaciones. Buenos Aires: McGraw-Hill (cap. 1, fragmentos
económico. La teoría económica: seleccionados)
conceptos fundamentales.
Economía política. El flujo
circular de la renta vs la sociedad
dividida en clases. Sujetos, poder,
ideología e historia en las
relaciones sociales económicas.
Metodología de la investigación
económica.
3a5 Análisis económico:
microeconomía y macroeconomía.
Diferencias. Microeconomía:
Producción y consumo. Bienes, -Caracoche, C. (2018). Microeconomía. Ficha de cátedra.
servicios y necesidades. Recursos -Mochón, F. y Beker, V. (2007). Economía. Principios y
productivos. Economía y aplicaciones. Buenos Aires: McGraw-Hill (cap. 1 y 2, fragmentos
organizaciones: organizaciones seleccionados)
económicas, diseño y gestión de -Moreno, A y Rendón V (2005). La corriente objetiva y la corriente
las organizaciones. Tecnología y subjetiva: Un debate entre economía política y simplemente
organización de la producción. economía. en Entramado, vol. 1, núm. 2, julio-diciembre, 2005, pp.
Teoría objetiva y subjetiva del 48-66 (pp 60-63)
valor. Oferta y demanda. Los
precios y sus determinantes.
Tipologías de mercado.
6a Doctrinas económicas. Los -Caracoche, C. (2018). Historia del pensamiento económico. Ficha
10 debates de los clásicos: Smith, de cátedra.
Ricardo y Malthus. La mano -Fernández López, M. (1998). Historia del pensamiento económico.
invisible y división social e Buenos Aires: AZ Editora (cap. 17)
internacional del trabajo. Marx: su -Shaik, A. (1990). Valor, acumulación y crisis. Bogotá: Tercer
método, las clases sociales, y la Mundo Editores (cap. I, pp. 27-50)
explotación dentro del modo de -Marx, K. (2002). El capital. Tomo I. Buenos Aires: Siglo XXI
producción capitalista. La vuelta Editores (Postfacio a la segunda edición)
al liberalismo: la escuela -Screpanti, E. y Zamagni, S. (1997). Panorama de historia del
marginalista o neoclásica. Las pensamiento económico. Barcelona: Editorial Ariel (cap. 5, pp. 155-
políticas ante la crisis: el 185)
keynesianismo y el Estado. La -Keynes, J. (2001). Teoría general de la ocupación, el interés y el
escuela Neoliberal. dinero. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica (pp 17, 35-44)
11 Parcial o trabajo práctico,
dependiendo de la situación
sanitaria
12 a Devolución. La macroeconomía. -Caracoche, C. (2018). Macroeconomía. Ficha de cátedra.
17 Las cuentas nacionales. Economía -Bhaduri, A. (1986). Macroeconomía. La dinámica de la producción
y sociedad. Estado y economía. El de mercancías. Mexico DF: Fondo de Cultura Económica (cap 1, pp.
trueque, la economía monetaria, y 22-38)
el mercado de dinero y bonos. -Bhaduri, A. (1986). Macroeconomía. La dinámica de la producción
Crecimiento, desarrollo y de mercancías. Mexico DF: Fondo de Cultura Económica (cap 8, pp.
economía internacional. La 272-284)
inflación vista desde distintas -Mochón, F. y Beker, V. (2007). Economía. Principios y
teorías. El funcionamiento aplicaciones. Buenos Aires: McGraw-Hill (cap. 12, 15, 16, 17, 18,
macroeconómico de conjunto. 20, fragmentos seleccionados)

18 a Indicadores sociales (desempleo, -Caracoche, C. (2018). Mercado de trabajo. Ficha de cátedra.


20 pobreza, indigencia, índice de -Monza, A. (2018). Una discusión comparada de distintos enfoques
Gini). Mercado de trabajo. El teóricos sobre la determinación del empleo y el salario. Disponible
desempleo y el salario (visiones online en
liberales, marxistas y http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/11%20-
keynesianas). Las condiciones de %20Monza%20-%20Una%20discusi%C3%B3n%20comparada.pdf
vida de la población. Pobreza, -Canitrot, A. (1975). La experiencia populista de distribución del
desigualdad social, distribución ingreso. En Desarrollo Económico, N° 59, Vol. XV. (I. Introducción y
del ingreso y de la riqueza V. Final)
(visiones liberales, marxistas y -Caracoche, C. (2018). Distribución del ingreso y la riqueza. Ficha
keynesianas). de cátedra.
21 y Historia económica de América
22 Latina y Argentina. Su
interrelación con la tecnología.
-Caracoche, C. (2018). Esquemas económicos y políticos de la
Globalización y regionalización.
historia argentina. Contexto internacional y pasado reciente. Ficha
Bloques económicos. El
de cátedra.
Mercosur. Evolución histórica de
la economía argentina y su
relación con los procesos socio-
históricos. El pasado reciente.
23 Parcial o trabajo práctico,
dependiendo de la situación
sanitaria
24 Devolución y recuperación de
conceptos pendientes
25 Recuperatorio
26 Cierre, pautas para el trabajo final
y recuperación de conceptos
pendientes

Dado que el trabajo práctico final se presentará en la instancia del final de la materia, las
consignas del mismo serán planteadas a los estudiantes en el mes de julio, junto con la
devolución del primer parcial, por lo que en el resto del año se dedicará un segmento de
cada clase a trabajar sobre los avances del mismo trabajo. Estas consignas estarán en
íntima relación con las inquietudes planteadas por el mismo estudiantado.

ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Desde el espacio de la orientación de formación complementaria, la materia Economía


intentará colaborar con la formación del futuro docente brindando saberes que le
permitan tomar posturas desde múltiples perspectivas para el análisis y la interpretación
de la realidad histórica.
En la práctica docente de segundo año los estudiantes hacen visitas y observaciones
áulicas. La materia Economía le permitirá complejizar la mirada desde el punto de vista
disciplinar contribuyendo a formar criterios que le permitan juzgar y valorar las
propuestas didácticas observadas.
Los contenidos trabajos en la materia brindan un marco conceptual esencial para pensar
el aula, la práctica docente y la institución en forma contextualizada e histórica,
permitiendo desnaturalizar y “politizar” las prácticas educativas.
Asimismo, en clase, los momentos de “puesta en común” y “debates” serán un terreno
propicio para que las y los estudiantes puedan compartir sus experiencias, sirviendo
estas de material para la reflexión grupal y la interrelación con los contenidos de la
materia.
Por último, a lo largo de la cursada, se podrán ajustarán las estrategias didácticas y la
distribución de los contenidos en función de las necesidades concretas del espacio de la
práctica y de la planificación que realice instituto de dichos espacios.

EVALUACIÓN

La evaluación será un proceso sistemático y continuo con flexibilidad en su aplicación.


Se realizarán como mínimo un (1) trabajo práctico grupal, a través del cual se buscará la
integración de los principales contenidos teóricos. Se tomarán 2 parciales o trabajos de
aplicación individuales (dependiendo la situación sanitaria). Ciertas técnicas e
instrumentos de evaluación serán acordados y consensuados con las y los estudiantes y,
por lo tanto, determinados a lo largo de la cursada. De allí puede surgir la realización de
parciales a libro abierto, con fichas, entre otras alternativas. Independientemente de ello,
en todos los casos deberá existir una instancia individual, previéndose la aplicación de
técnicas de ensayo o de cuestionario, complementadas con otras alternativas, evitando la
utilización de una sola técnica de evaluación.
En este sentido se incentivará, en función de las posibilidades, la utilización de distintas
instancias (parcial domiciliario grupal o individual, informes de lectura y trabajos
prácticos, exposiciones grupales, defensas, etc.) queriendo imprimir al proyecto de
evaluación la gradualidad, flexibilidad y autonomía necesaria para, respetando los
distintos recorridos individuales que los alumnos y alumnos realicen, poder alcanzar las
expectativas de logro enunciadas en el proyecto.
Entendiendo a la evaluación como un proceso de conocimiento y mejora, y no sólo
como acreditación, luego de las evaluaciones, se destinará una parte de la clase
siguiente al examen para la devolución (en lo posible individual o en pequeños grupos)
en donde se realizarán las indicaciones necesarias en función de los criterios de
evaluación preestablecidos.

- Condiciones de acreditación en condición regular:


a) aprobación de los dos parciales con calificación mínima de 4 puntos, pudiendo
recuperarlos en los tiempos que se acuerden en la cátedra.
b) Presentación y aprobación de los trabajos prácticos que se estipulen, permitiéndose
pre entregas y ajustes posteriores a la entrega en función de la devolución que realiza el
docente.
c) Asistencia a clases de acuerdo a las normas establecidas (según situación sanitaria y
normas internas de la institución).

- Criterios de evaluación en condición regular:


a) Conocimiento de la totalidad de la bibliografía obligatoria como base de diferentes
análisis. El manejo de la bibliografía es condición necesaria pero no suficiente para la
aprobación de la asignatura.
b) Identificación de ideas centrales con claridad y precisión.
c) Correcta utilización del vocabulario específico.
d) Cumplimiento en tiempo y forma en la entrega de trabajos prácticos, informes de
lectura y otras actividades especiales solicitadas por el profesor.
e) Participación crítica y activa en las clases, con una actitud humilde y de respeto por la
opinión de los demás.

- Condiciones de acreditación y evaluación en condición libre:


a) Según las normas internas de la institución.

Cristian Jonatan Caracoche - Mayo de 2021

También podría gustarte