Está en la página 1de 19

Cátedra Economía – DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Cátedra/asignatura: Economía
Programa Analítico y De Examen Final
Carreras: Profesorado y Licenciatura en Historia, Profesorado y
Licenciatura en Filosofía.

Año/Curso: 1º

Régimen: Cuatrimestral

Modalidad: Teórico - práctica.

Carga horaria: 6 semanales: 96 hs.

Condición: Obligatoria

Conformación del Equipo de Cátedra

Profesor Titular: Lic. Raúl Eduardo Moro

Auxiliar Docente/Ayudante de Primera Categoría: Lic. Renzo Balbiano

 Fundamentación

El conocimiento de las instituciones de la economía resulta indispensable como


herramienta para la eventual resolución de conflictos de diversa índole. Se considera fundamental
que el alumno de una carrera humanística desarrolle la capacidad para analizar críticamente, la
naturaleza del sistema económico, la estructura y la dinámica de funcionamiento del capitalismo,
los rasgos de las economías periféricas y su inserción en el contexto mundial en plena
transformación, en el marco de una interpretación histórico-estructural. Asimismo, no es ajeno al
estudio de nuestra materia el conocimiento pleno de las distintas políticas aplicadas en la
República Argentina en el marco de la economía. Es así como durante el curso se plantean los
diversos problemas a resolver en este campo, buscando que el futuro profesional formule sus
diagnósticos y pronósticos. Se pretende que el estudiante se apropie de un conjunto básico de
conceptos teóricos de la economía (“caja de herramientas”), que le faciliten el abordaje riguroso,
sistemático y crítico de los procesos políticos y sociales históricos y actuales y de las formas en
que han sido interpretados. Aunque que la cátedra no cuenta con ningún prerrequisito oficial y/o
conocimientos necesarios para seguir correctamente la asignatura, la naturaleza de muchos
conceptos ubicados en un plano lógico/formal dentro los conocimientos científicos de los
fenómenos sociales, nos plantean el desafío de su abordaje de manera gradual y progresiva en
Cátedra Economía – DEPARTAMENTO DE HISTORIA

orden de procurar su incorporación en un contexto significativo para su posterior recuperación y


utilización a lo largo de la trayectoria académica de los estudiantes.

 La Asignatura

Inserción en la carrera

Economía es una materia obligatoria de las carreras de licenciatura y profesorado en


Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. En ese sentido,
es importante para la construcción de la propuesta de esta materia comprender que la misma está
orientada a la Formación Complementaria tal y como lo estipula el Plan de Estudios vigente para
las mencionadas carreras. En el mismo sentido, debe considerarse que esta materia puede tomarse
como optativa en las carreras del profesorado y licenciatura en Filosofía. Vale decir, el espíritu
en el que debe inscribirse la materia ubica a la Economía claramente en el orden de las ciencias
sociales. Ello implica que la cátedra debe establecer un profundo diálogo interdisciplinario de
manera que el alumnado logre obtener un adecuado conocimiento de las relaciones, estructuras y
principales procesos que le permitan, por un lado, caracterizar a la sociedad de la cual forma parte,
y por el otro, operar sobre ella tanto en el campo de la investigación y asesoramiento como en el
de la enseñanza.

Dentro del plan de estudios, Economía – junto con las otras dos materias del Área de las
Ciencias Sociales, sociología y antropología- sin constituir parte de la línea troncal de materias
centrales históricas, tiene un rol importante en la construcción del marco teórico referencial. La
finalidad principal de este grupo de asignaturas es desarrollar en los estudiantes la capacidad de
investigación e interpretación crítica de los hechos históricos desde la perspectiva de la realidad
social lo que implica analizar todos los aspectos del quehacer de la vida del hombre, para lo cual
se pretende introducirlos en el uso de la metodología y herramientas apropiadas. Del mismo,
desde estas cátedras se busca comprender las problemáticas sociales desde múltiples perspectivas
enriqueciéndose de esta manera los análisis que de ellas se realicen.

La parte de contenidos de la cátedra de Economía contiene un eje temático orientando al


aprendizaje de la historia económica mundial, a la par del estudio de los principales referentes o
pensadores económicos de cada periodo histórico. En este sentido, la cátedra contribuye de
manera esencial al proceso de formación y aprendizaje de los primeros años, porque permite
examinar con perspectiva histórica el funcionamiento concreto de los procesos y fenómenos
económicos y verificar sobre la realidad, la posible aplicación de los principales modelos teóricos.
Además, concurre a la formación profesional de los estudiantes ya que fomenta el aprendizaje en
una serie de competencias generales (entre las cuales destacan la capacidad de razonar de manera
crítica y la de mejorar las estrategias de trabajo autónomo), transversales (por ejemplo, saber
seleccionar y generar la información necesaria para entender las dinámicas económicas del
presente) y específicas (tener conciencia de que existen unos factores exógenos a la economía que
condicionan profundamente su dinámica y evolución, como las instituciones y la tecnología) que
serán de gran utilidad para los futuros profesionales.
Cátedra Economía – DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Todo lo mencionado favorecerá el abordaje de las problemáticas económica desde la


perspectiva social que se piensa desarrollar en esta asignatura, lo que se facilitará también con el
desarrollo simultáneo de la asignatura de Sociología. Por otra parte, la materia deberá desarrollar
la base conceptual necesaria para el desarrollo de diversas materias de segundo, tercero y cuarto
nivel. Especialmente las materias históricas del eje “historias mundiales”, “historias argentinas”
e “historias americanas” ubicadas entre el segundo y cuarto año de la carrera.

 Núcleos temáticos principales

A los efectos de alcanzar los objetivos antes planteados, se cree conveniente pensar en
cuatro grandes núcleos temáticos: Una introducción a la conceptualización de la materia, luego
un eje orientado a la parte de los contenidos sobre microeconomía, una tercera parte dedicada al
campo de la macroeconomía y por último, el abordaje de la historia del pensamiento económico,
la formación de los sistemas económicos y la evolución de la economía argentina y chaqueña.
Cómo se podrá observar con el programa propuesto, se buscará realizar un análisis gradual y
progresivo, que permita una aproximación al conocimiento de la ciencia económica y su
aplicación al estudio de la realidad concreta.

 Contenidos mínimos del programa

Los contenidos mínimos señalados para cada núcleo temático, se desagragarán luego en
un programa analítico, se piensa que a los efectos de garantizar flexibilidad y actualización en la
enseñanza de la economía, el mismo se debe evaluar y reajustar todos los años para cada curso,
luego de hacer un balance del curso anterior. Los contenidos mínimos del plan de estudios deben
contemplar: Economía y Ciencias sociales. Naturaleza de lo económico. Conceptos
fundamentales de la economía. Teorías y pensamiento económicos. La economía analítica. La
economía empírica. Las políticas económicas.

 Criterios pedagógicos

Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se buscará la participación activa del


estudiante, su reflexión, análisis crítico y creatividad. Para ello, se tratará de reducir al mínimo
posible el tradicional sistema de exposición cerrada, ya que ello quita incentivos a la participación.
Se piensa en un sistema combinado de exposición abierta del docente (para presentar en forma
resumida aspectos centrales de los temas a abordar), con otras técnicas que promuevan el interés
del estudiante. Se propondrá el trabajo en grupos, la lectura previa, el planteo y resolución de
problemas o casos, para el debate a partir de temas y preguntas seleccionadas. Asimismo, se cree
conveniente solicitar la elaboración de trabajos escritos (individuales y grupales), sobre temas del
programa.

 Objetivos generales:

Lograr que el estudiante se apropie de un conjunto básico de conceptos teóricos de la


economía política (“caja de herramientas”), haciendo uso de la terminología técnica básica para
Cátedra Economía – DEPARTAMENTO DE HISTORIA

que puedan no solo analizar los principales problemas de las Ciencias Económicas y el
comportamiento de los distintos agentes económicos según sean sus intereses, sino que también
le faciliten el abordaje riguroso, sistemático y crítico de los procesos sociales históricos y actuales
y de las formas en que han sido interpretados. Del mismo modo, que distinga la Economía como
Ciencia Social y como un aspecto de la realidad, comprendiendo que el desarrollo de las
actividades económicas está destinado a satisfacer las necesidades de los seres humanos y
ordenado, ante todo, al servicio de las personas. De igual forma, se busca que los alumnos
consigan un manejo elemental de los instrumentos básicos del análisis económico que les permita
analizar la realidad económica que enfrentamos día a día; priorizando el desarrollo de un
pensamiento crítico, basado en la confrontación de las distintas perspectivas (escuelas) a través
de las cuales puede analizarse un mismo fenómeno. Además, se pretende que a partir del cursado
de la cátedra comprendan los aspectos referidos a la lectura de información económica a partir de
la comprensión de la noción de economía como un sistema y de este manera poder conocer y
aplicar los conocimientos básicos de la teoría económica no solo en la parte académica o laboral,
sino también en su vida cotidiana. Por último, se aspira a que adquieran nociones de las
principales doctrinas económicas para su posterior relación y conexión con los futuros contenidos
de las cátedras del plan de estudio.

 Objetivos específicos/formativos:

Se procura que cuando el estudiante haya concluido el curso de “Economía”, haya


logrado:
-Un conocimiento de las nociones elementales de la disciplina económica,
familiarizándose con el lenguaje y los problemas específicos de la misma.
-Desarrollar elementos para su formación general y humanística, al acceder al estudio de
la realidad económica y social del entorno donde ejercita y ejercitará su actividad.
-Manejo de elementos conceptuales y esquemas contextuales que le permitan una
adecuada lectura de la situación económica, comprendiendo el carácter histórico de cada sistema
y de cada modelo de acumulación.
-Despertar una actitud crítica y reflexiva en relación a la situación económica actual, sus
efectos en el sistema social y las perspectivas de los próximos años; y un interés en la búsqueda
de soluciones viables dentro del marco del sistema democrático.
-Organización y resolución de casos analizando sus consecuencias económicas.

 Contenidos Y Bibliografía

Unidad Temática I: Principios Generales

Unidad I – Economía, Producción, Bienes y Necesidades

1.1. La Economía: Concepto.


1.2. Teoría de las Necesidades. Características. Clasificación.
1.3. Teoría de los Bienes Económicos. Concepto. Clasificación.
1.4. La escasez y necesidad de elegir. La toma de decisiones. El Costo de Oportunidad.
El modelo de Frontera de Posibilidades de Producción.
Cátedra Economía – DEPARTAMENTO DE HISTORIA

1.5. Los Recursos o Factores productivos. Actividad Económica y Agentes Económicos.


La Empresa. Las Familias. El Sector Publico: La Interrelación entre los agentes Económicos. El
Flujo Circular.

Bibliografía Obligatoria:
- Becker, V, Mochón, F. (2007). Economía Elementos de micro y macro economía. Buenos
Aires: Mc Graw Hill. Caps. 1 y 2.
- Besil, Antonio. (2001). Economía: manual introductorio. -- 3a ed. -- Corrientes
(Argentina): Editorial Universitaria. Universidad Nacional de Misiones (UNaM), 2001.
Cap. 2.

Bibliografía de Consulta/Complementaria:
- Graddy, K., Krugman, P., & Wells, R. (2013). Fundamentos de Economía. Caps. 1 y 2.
- Mochón Morcillo, F., & Beker, V. A. (2008). Economía: principios y aplicaciones.
McGraw-Hill Interamericana. Cap. 1.
- Mochón Morcillo, F., & Beker, V. A. (2008). Economía: principios y aplicaciones.
McGraw-Hill Interamericana. Cap. 1. Sub Punto 1.
- Juan Carlos Parra Romero. Cuaderno de Economía – Apuntes. Tema 1: Introducción a
la Economía.
- Graue, A. (2009). Fundamentos de economía. México: Pablo Miguel Guerrero. Unidad
1. Punto 1.1.2 “Conceptos básicos de economía”.
- Mochón Morcillo, F., & Beker, V. A. (2008). Economía: principios y aplicaciones.
McGraw-Hill Interamericana. Cap. 1. Sub Punto 1.

Unidad Temática II: Microeconomía –Elementos Básicos-

Unidad II - Precios – Demanda Y Oferta


2.1. Nociones de Mercado, Dinero y Precios.
2.2. El Sistema de Precios, su importancia. Los Precios Relativos y La Asignación de
Recursos.
2.3. Demanda. Demanda Individual y de Mercado. Factores que influyen. Variación.
Deducción de la curva y análisis de la función de demanda.
2.4. Oferta. Factores que influyen. Variación. Análisis de la función de oferta.
2.5. Equilibrio de Mercado. Variaciones. Tiempo. Precios.

Bibliografía Obligatoria:
- Mochón Morcillo, F., & Beker, V. A. (2008). Economía: principios y aplicaciones.
McGraw-Hill Interamericana. Cap. 2.

Bibliografía de Consulta/Complementaria:
- Beker, Víctor Alberto y Mochón Morcillo, Francisco. Economía. Elementos de micro y
macroeconomía. McGraw-Hill, 3°Ed. 2007. Unidad 6 “El mercado”.
- Graue, A. (2009). Fundamentos de economía. México: Pablo Miguel Guerrero. Unidad
4. Puntos 4.3, 4.4, 4.5 y 4.6.
Cátedra Economía – DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Unidad III - Naturaleza De Los Mercados

3.1. Mercados. Noción. Funciones. Estructura.


3.2. La Competencia Perfecta. Características.
3.3. La Competencia Imperfecta. Característica y tipos del monopolio. Efectos
económicos y regulación.
3.4. La Competencia Monopolística, características.
3.5. El Mercado de Oligopolio. Causas – Economías de Escalas, Fusión de Empresas.

Bibliografía Obligatoria:
-Besil, Antonio. (2001). Economía: manual introductorio. 3a ed. Corrientes (Argentina):
Editorial Universitaria. Universidad Nacional de Misiones (UNaM), 2001. Cap. 3.
Bibliografía de Consulta/Complementaria:
-Beker, Víctor Alberto y Mochón Morcillo, Francisco. Economía. Elementos de micro y
macroeconomía. McGraw-Hill, 3°Ed. 2007. Unidad 7 “Modelos de mercado”.

Unidad Temática III: Macroeconomía –Elementos Básicos-

Unidad IV - Política Económica

4.1. La intervención y el Rol del Estado en la Economía. Las funciones


macroeconómicas del sector público. La política económica. La política fiscal. Las
políticas discrecionales y los estabilizadores automáticos.

- Beker, Víctor Alberto y Mochón Morcillo, Francisco. Economía. Elementos de micro y


macroeconomía. McGraw-Hill, 3°Ed. 2007.

o 12.1 Las funciones macroeconómicas del sector público; (Pags. 219-227)

o 12.2 La intervención del Estado y la política económica; (Pags. 219-227)

o 12.4 La política fiscal; (Pags. 229-233)

o 12.5 Las políticas discrecionales; (Pags. 229-233)

4.2. Relaciones Económicas Externas. Tipo de Cambio. Determinación y distintos


sistemas de tipos de cambio. Nociones de Balanza de Pagos. Conceptos generales.
Estructura.

- Besil, Antonio. (2001). Economía: manual introductorio. -- 3a ed. -- Corrientes


(Argentina): Editorial Universitaria. Universidad Nacional de Misiones (UNaM), 2001.

o Balanza de pagos: Cap. 7; (Pags. 115-132)

- Graddy, K., Krugman, P., & Wells, R. (2013). Fundamentos de Economía.

o Balanza de pagos Cap. 18; (Pags. 541-545).


Cátedra Economía – DEPARTAMENTO DE HISTORIA

- Mochón Morcillo, F., & Beker, V. A. (2008). Economía: principios y aplicaciones.


McGraw-Hill Interamericana.

o Tipo de cambio: Cap. 18.1, 18.2; (Pags. 425-433)

- Beker, Víctor Alberto y Mochón Morcillo, Francisco. Economía. Elementos de micro y


macroeconomía. McGraw-Hill, 3°Ed. 2007.

o 17.3 Los distintos sistemas de tipos de cambio; (Pags. 340-346)

4.3. Producto Interno Bruto. El Ciclo Económico, fluctuaciones de la producción y


del empleo.

- Besil, Antonio. (2001). Economía: manual introductorio. -- 3a ed. -- Corrientes


(Argentina): Editorial Universitaria. Universidad Nacional de Misiones (UNaM), 2001.

o Producto Interno Bruto: Cap. 8; (Pags. 135-150)


o Ciclos económicos: Cap. 11; (Pags. 185-204)

- Graddy, K., Krugman, P., & Wells, R. (2013). Fundamentos de Economía.

o Producto Interno Bruto: Cap. 11; (Pags. 311-316);

- Beker, Víctor Alberto y Mochón Morcillo, Francisco. Economía. Elementos de micro y


macroeconomía. McGraw-Hill, 3°Ed. 2007.

o 11.3 Ciclo económico; (Pags. 204-206)

4.4. Los aspectos financieros de la economía: el dinero. Funciones.

- Beker, Víctor Alberto y Mochón Morcillo, Francisco. Economía. Elementos de micro y


macroeconomía. McGraw-Hill, 3°Ed. 2007.

o 14.1 El proceso de financiación; (Pags. 263-264)


o 14.3 La demanda de dinero: las funciones (Pags. 268-269)

4.5. El banco central, la política monetaria. La inflación, concepto, causas, clases y


consecuencias.

- Beker, Víctor Alberto y Mochón Morcillo, Francisco. Economía. Elementos de micro y


macroeconomía. McGraw-Hill, 3°Ed. 2007.

o 15.1 El banco central: funciones (Pags. 287-289)

o 15.3 La política monetaria: instrumentos y efectos (Pags. 292-293)

- Besil, Antonio. (2001). Economía: manual introductorio. -- 3a ed. -- Corrientes


(Argentina): Editorial Universitaria. Universidad Nacional de Misiones (UNaM), 2001.
Cátedra Economía – DEPARTAMENTO DE HISTORIA

o Inflación: Cap. 10, punto 6; (Pags. 178-184)

Unidad V - Crecimiento y Desarrollo Económico

5.1. Crecimiento y Desarrollo Económico.


5.2. Aspectos económicos, estructura y funcionamiento de un país subdesarrollado.
5.3. El Círculo Vicioso de la Pobreza.
5.4. La Desocupación como problema estructural.
5.5. Análisis de Población. Población económicamente activa, índices de actividad,
ocupación, desocupación y subocupación.
Bibliografía Obligatoria:
- Astudillo Moya, M., & Paniagua Ballinas, J. F. (2012). Fundamentos de economía.
Unidad 8.
- Beker, Víctor Alberto y Mochón Morcillo, Francisco. Economía. Elementos de micro y
macroeconomía. McGraw-Hill, 3°Ed. 2007.
o 5.3. Población y Empleo. P.75 a 80
- Mochón Morcillo, F., & Beker, V. A. (2008). Economía: principios y aplicaciones.
McGraw-Hill Interamericana.
o Políticas macroeconómicas contra el desempleo p. 116
o https://www.indec.gob.ar/
Bibliografía de Consulta/Complementaria:
-Besil, Antonio. (2001). Economía: manual introductorio. 3a ed. Corrientes (Argentina):
Editorial Universitaria. Universidad Nacional de Misiones (UNaM), 2001. Cap. 12.
Cap 4, punto 1: p. 67 a 73.
- Beker, Víctor Alberto y Mochón Morcillo, Francisco. Economía. Elementos de micro y
macroeconomía. McGraw-Hill, 3°Ed. 2007.
o 11.5 – Teorías explicativas del desempleo y políticas para reducirlo p.206-214.

Unidad Temática IV: Historia Del Pensamiento Económico Y Su Contexto. Políticas


Económicas Y Ciclos De La Economía Argentina y de la provincia del Chaco

Unidad VI - Principales Teorías Económicas Y Su Contexto

6.1. El surgimiento de la Economía y las primeras ideas económicas. Mercantilistas y


Fisiócratas. Nacimiento de los Estados Nacionales e Instrumentos de Política Económica.
6.2. Los Clásicos: A. Smith y D. Ricardo. La división del trabajo. La discusión acerca del
concepto de valor. La distribución de la renta. Comercio internacional: ventajas
comparativas absolutas y relativas.
6.3. K. Marx. Proceso de producción y reproducción social. Plusvalía. Conflicto, crisis y
ejército de reserva de trabajadores.
6.4. Marginalistas y neoclásicos. El concepto de utilidad marginal. Oferta y demanda. El
mercado como asignador de recursos.
Cátedra Economía – DEPARTAMENTO DE HISTORIA

6.5. Crisis del capitalismo y nacimiento del Estado de Bienestar. Keynes y la


macroeconomía. La Teoría General y su interpretación. La relación entre el dinero, la
inversión y el empleo.
6.6. Neoliberalismo y Globalización Económica. M. Friedman. Consenso de Washington.

Bibliografía Obligatoria:

- Graue, A. (2009). Fundamentos de economía. México: Pablo Miguel Guerrero. Unidad


2. Punto 2.2; Unidad 3.
- Márquez Aldana, Y., & Silva Ruiz, J. (2008). Pensamiento económico. Unidad 2, Punto
2.5 y 2.6; Unidad 3, 4,5 y 6.
- Valencia Agudelo, G. (2011) Teoría económica y formación del Estado nación:
mercantilistas y liberalistas.
- Galbraith, J. K. (1994). Historia de la economía. Buenos Aires: Ariel:
o Cap. V: El proyecto francés.
o Cap. XI: La ofensiva general.
o Cap. XVI: El Estado de Bienestar.
o Cap. XX: Crepúsculo y toque de oración.
- Moncaut, N. C., & Vazquez, D. (2017). El sendero de desarrollo chino y sus
particularidades: incidencia e implicancias para los países sudamericanos.

Bibliografía optativa:
- Miguez, P. (2009) El nacimiento del Estado moderno y los orígenes de la economía
política.

Unidad VII - Sistemas Económicos y Modelos de Desarrollo.

7.1. Los sistemas económicos. Funciones.


7.2. Evolución de los sistemas económicos. La Economía De mercado. Limitaciones y
críticas del Sistema de Mercado.
7.3. La Economía Centralizadas.
7.4. Las economías Mixtas.
7.5. Casos y procesos de desarrollo. Los Tigres Asiáticos; Reformas desreguladoras en
economías comunistas: China y Vietnam; Las economías nórdicas; Las economías de la
Mancomunidad de Naciones: Canadá y Australia; La economía japonesa.

Bibliografía Obligatoria:
- Beker, Víctor Alberto y Mochón Morcillo, Francisco. Economía. Elementos de micro y
macroeconomía. McGraw-Hill, 3°Ed. 2007. Unidad 3 “Los sistemas económicos”.

Unidad VIII - Política Económica: Argentina y provincia del Chaco

8.1 El Periodo de Crecimiento y la sustitución de importaciones.


8.2. El intento desarrollista.
Cátedra Economía – DEPARTAMENTO DE HISTORIA

8.3. La crisis económica internacional. La Apertura importadora. El plan de


convertibilidad.
8.4. Crisis recuperación y crecimiento. Actualidad Económica.
8.5. Nueva definición espacial en el desarrollo regional. Problemática de la Producción
de la Provincia del Chaco.

Bibliografía Obligatoria:
- Beker, Víctor Alberto y Mochón Morcillo, Francisco. Economía. Elementos de micro y
macroeconomía. McGraw-Hill, 3°Ed. 2007. Unidad 20 “Economía Argentina: la política
económica en acción”.
-Besil, Antonio. (2001). Economía: manual introductorio. -- 3a ed. -- Corrientes
(Argentina): Editorial Universitaria. Universidad Nacional de Misiones (UNaM), 2001.
Cap. 13.

 Metodología de Enseñanza/Estrategias didácticas/ Actividades formativas:

El curso se desarrolla mediante la clase‐exposición donde se describe el contenido de los


temas a abordar. En el programa se encuentra una guía de lectura para que el alumno mediante la
lectura del texto indicado y la bibliografía sugerida elabore su conclusión sobre los temas tratados.
El programa se desarrollará hasta la unidad temática número III, a través de clases teóricas.
Complementariamente, los alumnos trabajarán en el primer práctico abordajes que reforzarán los
contenidos de la unidad III (sobre oferta y demanda) a partir de la resolución de problemas y
ejercicios. Por otro lado, la unidad temática IV se desarrollará a partir de clases y trabajos
prácticos (desde el número dos, en adelante) donde los alumnos responderán diversas guías de
lectura y ejercitarán la comprensión de los contenidos a partir de actividades como cuestionarios,
quizzes y síntesis.

Adicionalmente, como trabajo final, desde la parte práctica se plantea el abordaje de los
modelos de desarrollo de un conjunto de países en aras de acércanos a esta área del conocimiento
de las Ciencias Económicas, tan fundamental para entender los ejes y las políticas públicas que
incidieron en la mejora y progreso de los países con un alto Índice de Desarrollo Humano. Para
observar estos casos se plantea el trabajo de investigación y exposición en grupos. Asimismo, esta
tarea contará con el acompañamiento y guía por parte de la cátedra en el sentido de extender
orientación bibliográfica además de consejos sobre la exposición y comunicación de los
resultados como grupos.

Los estudiantes tienen a su disposición la modalidad promocional en la cual deberán


aprobar tres exámenes parciales, con parte teórica y práctica. El equipo de la cátedra de Economía,
considera este sistema como una opción eficaz al reconsiderar la experiencia del dictado durante
la vigencia de la Modalidad Virtual. Entre los aspectos positivos se destaca el dictado continuo y
la obligación de asistencia, lo que genera responsabilidad y colateralmente reduce el
desgranamiento o ausentismo que se produjo en la modalidad presencial.

Por otro lado, aquellos estudiantes que no opten por la anterior modalidad, disponen de
la posibilidad del cursado como regulares, donde deberán aprobar dos instancias de evaluaciones
Cátedra Economía – DEPARTAMENTO DE HISTORIA

parciales, además de un final. Las actividades formativas que permitirán avanzar en el proceso de
aprendizaje del estudiante serán entre otras: la lección magistral, donde el profesor realizará una
conceptualización analítica y una síntesis actualizada de cada uno de los temas de estudio. El
campus Virtual de la asignatura tendrá un rol clave debido, acompañando al esquema de dictado
de contenidos en forma presencial, con el fin que los estudiantes tengan un espacio
complementario donde puedan acceder a diferentes tipos de materiales que el docente considere
básicos para avanzar en el proceso de aprendizaje de la asignatura, además de que se utilizarán
diferentes recursos y actividades que propone el mismo, al igual que contendrá actividades de
autoevaluación, en orden de ir profundizando y retroalimentando los conocimientos brindados en
las clases teóricas.

 Criterios, actividades y formas de evaluación:

-Exámenes escritos individuales, trabajos prácticos individuales y grupales.

Se evalúa la entrega de la guía por escrito.


Se evalúa mediante dos parciales escritos teóricos- prácticos que combinarán preguntas tipo
test y temáticas.
Para la evaluación se tienen en cuenta la articulación e integración de los conceptos, el juicio
crítico de los temas tratados y la presentación de los trabajos prácticos.

Régimen de aprobación:

La cátedra adopta de los regímenes de promoción de los alumnos de la Facultad de Humanidades


las siguientes modalidades:

a) mediante exámenes parciales. -


b) mediante exámenes parciales y final. -
c) mediante exámenes finales. -

DE LA PROMOCIÓN MEDIANTE EXAMENES PARCIALES

Art. 18°). - El Profesor, de conformidad con lo establecido en el Art. 14°) y sujeto a la aprobación
del Departamento respectivo, podrá ofrecer la posibilidad de que su materia sea cursada por
promoción mediante exámenes parciales, en cuyo caso el alumno tendrá libertad de opción por el
régimen que prefiera.

Art. 22°). - El alumno deberá registrar una asistencia mínima del 80% a todas las clases teóricas
y prácticas dictadas.

Art. 23°). - Las evaluaciones se harán durante el período lectivo por medio de tres exámenes, dos
de ellos escritos y uno oral, y un trabajo práctico, el que tendrá carácter de eliminatorio. A los
efectos de la promoción todos ellos deberán ser aprobados. El alumno tendrá derecho a un solo
examen recuperatorio inmediato en el caso de haber obtenido un insuficiente (1-2-3-4-5) en uno
de los parciales. En caso de haber obtenido Reprobado (0) perderá el derecho a la promoción.
Cátedra Economía – DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Art. 24°). - La calificación final resultará de promediar las calificaciones obtenidas en las tres
pruebas parciales más los trabajos prácticos, todos ellos aprobados.

Art. 27°) La promoción con examen final se efectuará mediante:

a) Dos exámenes parciales obligatorios, escritos u orales, que versarán sobre temas tratados
en clase. La calificación promedio de los mismos no podrá ser inferior a APROBRADO
(6). cuando el alumno hubiera obtenido REPROBADO (0) en uno de los exámenes
parciales perderá el derecho al examen final.

b) Si hubiere obtenido en trabajos prácticos la calificación de INSUFICIENTE (5-4-3-2-1)


o REPROBADO (0) perderá el derecho a examen final.

c) Un examen final que versará sobre el programa desarrollado en clase, de acuerdo con lo
establecido en los Art. 6°, 7° y 12°. Para rendir el examen final deberá darse cumplimiento
previo a lo indicado en los puntos a, b y c. A los efectos de la promoción, la calificación
a examen final no podrá ser inferior a APROBADO (6).

Art. 30°).- Cuando el alumno no alcanzare en las pruebas parciales el promedio de APROBADO
(6), tendrá derecho a un solo examen recuperatorio, siempre que una de las notas parciales sea la
de APROBADO (6). Se realizará en la última semana de clases del ciclo lectivo.

Art. 32°). - La calificación final se obtendrá promediando la calificación de las pruebas parciales;
este promedio se promediará con la calificación de los trabajos prácticos y éste promedio con la
calificación obtenida en el examen final.

DE LA PROMOCIÓN MEDIANTE EXÁMENES FINALES

Art. 36°). - Todas las materias, con excepción de Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza,
Seminarios, Didácticas Especiales, Residencias, Prácticas Profesionales, Pasantías y Talleres de
todos los Profesorados, Licenciaturas y carreras; podrán ser rendidas como libres.

Art. 37°). - Los alumnos podrán inscribirse para rendir las materias según este régimen, en las
épocas establecidas por la Facultad.

Art. 38°). - Los alumnos podrán solicitar a los profesores de las respectivas materias, orientaciones
sobre bibliografía y contenidos de la asignatura.

Art. 40°). - Los exámenes finales de este régimen serán escrito y oral, y versarán sobre temas
teóricos y prácticos propuestos por el Tribunal, los cuales serán extraídos del último programa
analítico de la materia, según lo establecido en el Art. 64°.
Cátedra Economía – DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Art. 41°). - El orden de las pruebas quedará a criterios del tribunal examinador. La calificación
de INSUFICIENTE o REPROBADO en una de ellas tendrá carácter eliminatorio. No se
promedia.

Art. 42°). - La prueba escrita tendrá la duración que dije el Tribunal, dentro de un lapso no mayor
de cuatro (4) horas. -

Art. 43°). - La calificación definitiva en este régimen, es el promedio de las notas correspondientes
a los exámenes aprobados escrito y oral.

 EVALUACIÓN
Si bien la asistencia a clases teóricas y de trabajos prácticos no es obligatoria bajo la
modalidad regular, la aprobación de los prácticos es condición necesaria para regularizar la
materia y para la promoción, además de que algunos de los trabajos programados se revisarán en
clase. El material deberá ser leído con anticipación para poder participar activamente de las clases
y reafirmar los conceptos y contenidos teóricos.

La evaluación de la asignatura en la continuidad del proceso de adquisición de


conocimientos y competencias por parte del alumno, constará de la presentación de cada uno de
los trabajos prácticos solicitados por la cátedra (individual o grupal). Los alumnos serán evaluados
de manera permanente, procurando que las instancias de evaluación se constituyan en actividades
que desarrollen y estimulen los hábitos de lectura y reflexión. Se centrarán esfuerzos en la mejora
y el avance de las habilidades de escritura de manera de lograr la concreción de ideas de síntesis
y resumen de la información, evitando la copia y el plagio. Por otro lado, se valorará habilidades
complementarias, a partir de la incorporación de gráficos, su dibujo y lectura.

 BIBLIOGRAFÍA

 Astudillo Moya, M., & Paniagua Ballinas, J. F. (2012). Fundamentos de economía.


Unidad 8.
 Becker, V, Mochón, F. (2007). Economía. Elementos de micro y macro economía.
Buenos Aires: Mc Graw Hill.
 Besil, A. (2001). Economía: manual introductorio. -- 3a ed. -- Corrientes (Argentina):
Editorial Universitaria. Universidad Nacional de Misiones (UNaM), 2001.
 Galbraith, J. K. (1994). Historia de la economía. Buenos Aires: Ariel:
 Graddy, K., Krugman, P., & Wells, R. (2013). Fundamentos de Economía.
 Graue, A. (2009). Fundamentos de economía. México: Pablo Miguel Guerrero.
 Juan Carlos Parra Romero. Cuaderno de Economía – Apuntes. Tema 1: Introducción a la
Economía.
 Márquez Aldana, Y., & Silva Ruiz, J. (2008). Pensamiento económico. Unidad 2, Punto
2.5 y 2.6; Unidad 3, 4,5 y 6.
 Miguez, P. (2009) El nacimiento del Estado moderno y los orígenes de la economía
política.
Cátedra Economía – DEPARTAMENTO DE HISTORIA

 Mochón Morcillo, F., & Beker, V. A. (2008). Economía: principios y aplicaciones.


McGraw-Hill Interamericana.
 Moncaut, N. C., & Vázquez, D. (2017). El sendero de desarrollo chino y sus
particularidades: incidencia e implicancias para los países sudamericanos.
 Silvana García (2014). LA UTILIDAD. Universidad Tecnológica Nacional. Cátedra de
Economía General.
 Valencia Agudelo, G. (2011) Teoría económica y formación del Estado nación:
mercantilistas y liberalistas.

CRONOGRAMA DE CLASES, PARCIALES E INTEGRADOR:

Las clases se dictarán dos veces por semana, jueves la parte teórica compuesta de dos módulos y
viernes la parte práctica, compuesta de un módulo.
Se prevé el desarrollo de 30 clases durante el cuatrimestre.

Números de módulos previstos:


26 en la parte teórica.
12 en la parte práctica.

Horarios del personal/consulta:

Miércoles 16 a 18 horas.

CRONOGRAMA DE CLASES, PARCIALES Y RECUPERATORIOS


Nº de Clase Fecha Tipo TEMA / ACTIVIDAD A
DESARROLLAR
1 17/08 Teórico Presentación/ Unidad 1 / II
2 18/08 Prácticos Presentación Prácticos TPº1
(Unidad II)
3 24/08 Teórico Repaso Unidad I
4 25/08 Práctico Repaso y Consulta TPº 1
5 31/08 Teórico Repaso Unidad II / Inicio III
6 01/09 Práctico Entrega TP Nº1- Inicio TP
N°2
7 07/09 Teórico MESA DE EXAMEN
8 08/09 Práctico MESA DE EXAMEN
9 14/09 Teórico Unidad III / Repaso para el
parcial
10 15/09 Práctico TP N°2
11 21/09 Teórico Asueto únicamente para el
claustro estudiantil
12 22/09 Práctico Entrega TP Nº2- Inicio TP
N° 3
13 28/09 Teórico Primer Parcial
Cátedra Economía – DEPARTAMENTO DE HISTORIA

14 29/09 Práctico TP N° 3
15 05/10 Teórico Prórroga / Unidad IV
16 06/10 Práctico Entrega TP Nº3-
Indicaciones TP N° 4
(asincrónico)
17 12/10 Teórico Repaso Unidad IV / Inicio
Unidad V
18 13/10 Práctico Día no laborable con fines
turísticos
19 19/10 Teórico Unidad V / Repaso para
Segundo Parcial
20 20/10 Práctico Exposiciones Trabajo Final
(Ejemplos Modelos de
Desarrollo)
21 26/10 Teórico Segundo Parcial
22 27/10 Práctico Exposiciones Trabajo Final
(Ejemplos Modelos de
Desarrollo)
23 02/11 Teórico Prórroga / Unidad VII
24 03/11 Práctico Exposiciones Trabajo Final
(Ejemplos Modelos de
Desarrollo)
25 09/11 Teórico Repaso para Tercer Parcial
26 10/11 Práctico Exposiciones Trabajo Final
(Ejemplos Modelos de
Desarrollo)
27 16/11 Teórico Tercer Parcial
28 17/11 Práctico Exposiciones Trabajo Final
(Ejemplos Modelos de
Desarrollo)
29 23/11 Teórico Recuperatorios
30 24/11 Teórico Revisión de contenidos y
preparación para examen
final

TRABAJOS PRACTICOS

Las clases de trabajos prácticos tendrá por objetivo principal acompañar a la parte teórica
en el dictado de contenidos, centrándose en la unidad temática IV que nuclea a los pensadores
económicos, la contextualización del período a partir del análisis de la evolución de la historia
económica mundial y, por último, el análisis del desarrollo histórico de la economía argentina y
sus fases o ciclos además de la economía de la provincia del Chaco. Asimismo, la vinculación de
la enseñanza desarrollada en las clases teóricas se observará en el trabajo práctico número uno, el
cual consistirá en ejercitaciones que permitan incorporar y ampliar la visión de los contenidos
Cátedra Economía – DEPARTAMENTO DE HISTORIA

impartidos, que resultan claves para entender el funcionamiento de una economía de mercado y
la posterior comprensión de la evolución de los sistemas económicos.

 Objetivos:
- Reforzar y comprender desde la parte práctica y con ejercitación el análisis de modelos y
principios básicos del funcionamiento de una economía de mercado.

- Determinar las variables explicativas fundamentales de un proceso o acontecimiento histórico.

- Evaluar consecuencias económicas y sociales de un proceso o acontecimiento histórico de


carácter marcadamente económico.

- Identificar y explicar los principales determinantes y las causas que respectivamente han
posibilitado períodos de crecimiento, estabilidad económica, recesión y crisis, a escala nacional
e internacional.

- Señalar y explicar los factores que han determinado el desarrollo del proceso de globalización
económica.

- Analizar las causas y consecuencias de las disparidades económicas, sociales y regionales


generadas por el desarrollo económico capitalista.

- Profundizar el análisis de las categorías desarrolladas en las clases teóricas.

Dentro del ámbito y de los límites de sus competencias, la parte práctica quiere fomentar
entre los estudiantes las siguientes habilidades:

- Empezar a elaborar un discurso estructurado en un lenguaje ya propio de las Ciencias Sociales.

- Mejorar la expresión escrita y oral.

- Trabajar autónomamente y gestionar adecuadamente el tiempo.

- Desarrollar la capacidad de trabajar en grupo.

- Buscar, con espíritu crítico, información en las diferentes fuentes: principalmente bibliotecas e
internet.

 Actividades:
2. Sesiones prácticas

El objetivo de estas sesiones es fomentar, además de los conocimientos específicos de la


asignatura, la mejora y la adquisición de diversas competencias transversales por parte del
estudiante. En el aula se trabajarán problemas o cuestiones planteadas en relación con diferentes
aspectos del temario que cada alumno habrá trabajado previamente con las lecturas o materiales
indicados. Se trabajará y valorará la comprensión lectora, la búsqueda crítica de información, la
redacción, el trabajo individual y en equipo y la capacidad expositiva.
Cátedra Economía – DEPARTAMENTO DE HISTORIA

3. Trabajo individual de los alumnos a partir de lecturas y búsqueda de información.

El trabajo dirigido se complementa con el trabajo individual o en grupo autónomo. El


objetivo de esta actividad es potenciar la independencia del estudiante en el proceso de
aprendizaje y dotar de herramientas analíticas que fomenten su capacidad crítica.

4. Tutorías y provisión de cuadernillos de cátedra.

El proceso de aprendizaje y adquisición de competencias será supervisado por el profesor


a través de tutorías individuales y de grupo. El profesor de la asignatura convocará y estará a
disposición de los alumnos, en los horarios establecidos, para resolver las dudas y seguir la
evolución del citado proceso de aprendizaje y adquisición de competencias del alumnado.
Se plantea la extensión de material elaborado por la cátedra para el abordaje de los autores
clásicos y marginalistas, una temática que, por la complejidad de sus postulados y la escasa
bibliografía orientada hacia un público no especializado o proveniente del campo de las Ciencias
Económicas, suele presentar mayores dificultades para el abordaje por parte de los estudiantes.

Clases (12 en total):

Trabajo práctico Nº1: ejercitación práctica de los modelos de oferta, demanda y equilibrio de
mercado (Unidad 3).

Trabajo práctico Nº2: historia del pensamiento económico. Mercantilismo, fisiocracia, clásicos
(Unidad 7.1, 7.2 y 7.3).

Trabajo práctico Nº3: historia del pensamiento económico. Marginalistas, Keynes, Crisis del
capitalismo y Estado de Bienestar (7.4 y 7.5).

Trabajo práctico Nº4 (asincrónico): neoliberalismo y globalización económica.

Trabajo práctico Nº 5 (asincrónico): políticas y ciclos económicos en Argentina y Chaco.

Trabajo práctico Final: Casos y procesos de desarrollo.

Adicionalmente, como trabajo final, desde la parte práctica se plantea el abordaje de los
modelos de desarrollo de un conjunto de países en aras de acércanos a esta área del conocimiento
de las Ciencias Económicas, tan fundamental para entender los ejes y las políticas públicas que
incidieron en la mejora y progreso de los países con un alto Índice de Desarrollo Humano. Para
observar estos casos se plantea el trabajo de investigación y exposición en grupos. Asimismo, esta
tarea contará con el acompañamiento y guía por parte de la cátedra en el sentido de extender
orientación bibliográfica además de consejos sobre la exposición y comunicación de los
resultados como grupos. La lista de países a abordar incluye los siguientes:

-Los Tigres Asiáticos: Hong Kong, Taiwán, Corea Del Sur y Singapur.

-Las reformas económicas de países comunistas: China y Vietnam.


Cátedra Economía – DEPARTAMENTO DE HISTORIA

-Las economías nórdicas: Noruega, Suecia, Dinamarca y Finlandia.

-Las economías de la Mancomunidad de Naciones: Canadá y Australia.

-La economía japonesa.

Cronograma práctico 2023

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


18 Presentación/
Agosto TP Nº1
25 TP Nº1
01 Entrega TP 1
– Inicio TP Nº2
08 MESA
EXAMEN
Septiembre
15 TP Nº2
22 Entrega TP 2
– Inicio TP Nº3
29 TP Nº3
6 Entrega TP 3
Indicaciones TP
N° 4
(asincrónico)
13 Día no
laborable con
fines turísticos
Indicaciones TP
N° 5
(asincrónico)
Octubre
Exposiciones
Trabajo Final
(Ejemplos
Modelos de
Desarrollo)
Exposiciones
Trabajo Final
(Ejemplos
Modelos de
Desarrollo)
Exposiciones
Noviembre Trabajo Final
(Ejemplos
Cátedra Economía – DEPARTAMENTO DE HISTORIA

Modelos de
Desarrollo)
Exposiciones
Trabajo Final
(Ejemplos
Modelos de
Desarrollo)
Exposiciones
Trabajo Final
(Ejemplos
Modelos de
Desarrollo)

También podría gustarte