Está en la página 1de 3

Crisis

Cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una situació
n, o en la manera en que estos son apreciados. Crisis  de  la  estética  renacentis
ta.

2. f. Intensificación brusca de los síntomas de una enfermedad. Crisis  asmátic
a,  alérgica,  epiléptica,  de  tos.

3. f. Situación mala o difícil. Un  equipo  en  crisis.

4. f. Situación política en que uno o más miembros del Gobierno han dimitido 
o han sido destituidos. Crisis  ministerial.

5. f. Econ. Reducción en la tasa de crecimiento de la producción de una econo
mía, o fase más baja de la actividad de un ciclo económico.

6. f. Med. Cambio brusco en el curso de una enfermedad, ya sea para mejorars
e, ya para agravarse el paciente.

7. f. desus. Examen y juicio que se hace de algo después de haberlo examinad
o cuidadosamente.
Es probable que las compañías se encuentren más
familiarizadas con el concepto de crisis dentro del
ámbito de la continuidad de negocio. Es decir, con
ese concepto de crisis al que la propia ISO22301
define como: “una situación con un alto nivel de
incertidumbre que afecta las actividades básicas y/o la
credibilidad de la organización y requiere medidas
urgentes”.

Las crisis a las que hacemos referencia en este


artículo están generadas por todos aquellos eventos
inesperados e/o inevitables de carácter catastrófico
que pueden afectar a los activos críticos, la estructura
financiera, las personas e incluso la reputación,
poniendo en peligro la propia supervivencia de la
compañía, y que, siendo verdaderas, no siempre
suponen la activación de un plan de continuidad de
negocio.

Las crisis no siempre implican interrupción de la


actividad empresarial o amenazas directas a la vida, a
la propiedad o a los activos, pero sin embargo, casi
siempre suponen un peligro para la reputación de
una organización y su marca, incluso si es sólo a
través de la necesidad de demostrar una fortaleza y
liderazgo efectivo.

El fenómeno de la globalización ha supuesto que


grandes corporaciones multinacionales actúen a
escala planetaria, multiplicando su poder, pero al
mismo tiempo su vulnerabilidad. Pensemos además
en la vulnerabilidad producida como consecuencia
de la utilización de las redes sociales, donde la
velocidad con la que las noticias y comentarios se
propagan, así como el número destinatarios que de
esta manera aumentan exponencialmente.

Lo que confirma que las crisis se producen en


entornos cada vez más complejos y donde
predomina la incertidumbre, es por ello que la
gestión de las mismas requiere a su vez mayor
complejidad, conocimiento y especialización.

Señalar que la complejidad de las propias


organizaciones crece, lo que hace que la probabilidad
de enfrentarse a situaciones complicadas,
difícilmente predecibles e inestables aumenta. Y con
ello la necesidad de que las empresas cuenten con
un plan de gestión de crisis que permita resolverlas.

También podría gustarte