Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

UTESA
SISTEMA CORPORATIVO
RECINTO DAJABÓN

ASIGNATURA:
Cultura y Civismo
TEMA:
Trabajo Final
ESTUDIANTES:
Juan Jheisson Amarante 1-20-9579
Miguel Nicolás 1-22-9417
Cristian Sánchez 1-20-9486
PRESENTADO A:
Prof. Berquis josefina Rosa
FECHA:
02/09/2022

INTRODUCCIÓN
En esta investigación sobre los temas detallados veremos
descripciones sobre lo que es los valores de la democracia y
sus aportes a la misa, la violencia en la republica Dominicana y
como afecta a nuestro país y nuestra cultura, los derechos
humanos a los cuales la misma violencia nos ha rebatado ya
que mediante los maltratos y atropellos de la sociedad hemos
perdidos nuestros valores y derechos humamos que tenemos
pero a la vez no lo ejercemos porque muchos no los
conocemos,

Todos estos temas que veremos a continuación es una forma


de ver algunos fallos que tiene nuestro sistema y nuestra
sociedad como seres pensantes y capaces de entender que el
respeto al derecho ajeno es la paz.

Desarrollo

El Comportamiento Humano para la dignidad en la sociedad


Desde el punto de vista metafísico, el Yo persona significa la
dignidad de la naturaleza espiritual subsistente e incomunicable
desde el punto de vista existencial y dinámico, indica el Yo como
sujeto capaz de autodeterminación y que se realiza auténticamente
en la sociedad o comunicad del existir y del obrar con los demás y
para los demás.

Desde el punto de vista del mundo griego, el hombre no se


considera persona, en cuanto que está sometido al destino y no
puede romper el círculo de la necesidad.

El ser persona es un compuesto psicosomático dotado de materia,


mente, y espiritualidad moral; una unidad de ser, conocimiento y
voluntad como persona ontológica y como tal, forma parte, hoy día,
de una comunidad jurídica-social y moral, dentro de la cual se
convierte en sujeto de deberes y derechos y, por tanto, de
responsabilidad, imputabilidad, mérito y demérito.

La Vida-Conocimiento-Acción

La vida feliz consiste en sentir el gozo por todo lo que hacemos con
sentimiento y conocimiento; por tanto, son las acciones las que
hacen al hombre feliz; así como en el conocimiento ha de evitarse
el error, en la acción debe evitarse la maldad.

Los Derechos Humanos


Los derechos humanos son los derechos que tenemos básicamente
por existir como seres humanos; no están garantizados por ningún
estado. Estos derechos universales son inherentes a todos
nosotros, con independencia de la nacionalidad, género, origen
étnico o nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición.
Varían desde los más fundamentales —el derecho a la vida— hasta
los que dan valor a nuestra vida, como los derechos a la
alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la libertad.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la


Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, fue el primer
documento legal en establecer la protección universal de los
derechos humanos fundamentales. Cumplió 70 años en 2018, sigue
siendo la base de toda ley internacional de derechos humanos.
Sus 30 artículos ofrecen los principios y los bloques de las
convenciones de derechos humanos, tratados y otros instrumentos
jurídicos actuales y futuros.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, junto con los dos


pactos —el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
—, componen la Carta Internacional de Derechos Humanos*.

Los derechos humanos son como armadura: te protegen; son como


las normas, porque en ellas se explica cómo puedes comportarte y
son igual que los jueces, porque puedes recurrir a ellos. Son
abstractos, como las emociones, y como ellas, pertenecen a todos,
independientemente de lo que pase.

Los derechos humanos son como armadura: te protegen; son como


las normas, porque en ellas se explica cómo puedes comportarte y
son igual que los jueces, porque puedes recurrir a ellos. Son
abstractos, como las emociones, y como ellas, pertenecen a todos,
independientemente de lo que pase. Son como la naturaleza porque
pueden ser violados; y como el espíritu porque no pueden ser
destruidos. Como el tiempo, nos tratan de la misma forma a ricos y
pobres, a viejos y jóvenes, a blancos y negros, altos y bajos. Nos
ofrecen respeto y nos obligan a tratar con respeto a los demás. Así
como la bondad, la verdad y la justicia, sobre las que a veces
podemos estar en desacuerdo al definirlas, pero que reconocemos
cuando las vemos.

Un derecho es una petición que se justifica con los hechos: tengo


derecho a los productos de mi cesta de la compra si he pagado por
ellos. Los ciudadanos tienen derecho a elegir a un presidente, si la
constitución de su país se lo garantiza, y el niño tiene derecho a ir
al zoo, si sus padres se lo han prometido. Estas son las cosas que
la gente puede tener derecho a esperar, dadas las promesas o
garantías que haga un tercero. Sin embargo, los derechos humanos
son súper peticiones con una diferencia: no dependen de las
promesas o garantías de un tercero. El derecho a la vida de alguien
no depende de otra persona que se comprometa a no matarla: su
vida puede ser, pero su derecho a la vida no. El derecho a la vida
depende de una sola cosa: de que somos seres humanos.

Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de


todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y
expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los valores y derechos humanos

Son aquellos aspectos positivos que nos permiten convivir con


otras personas de un modo justo con el fin de alcanzar un beneficio
global como sociedad. No los comprendemos como un rasgo
únicamente individual, sino todo lo contrario: un valor resulta tan
útil y beneficioso para nosotros como para el resto de nuestros
semejantes, y existe en cualquier sociedad sin importar el país, la
cultura o la religión. En otras palabras, son aquellos aspectos de
nuestra educación que consideramos buenos y honestos para
nosotros y los que nos rodean, como la empatía, el respeto, la
solidaridad o el optimismo.

Los valores Fundamentales de la democracia

Promueven nuestra convivencia como sociedad. Son características


y cualidades que dirigen a nuestra sociedad para lograr que el
proceso democrático se consolide y sea exitoso.

Dentro de ellos encontramos:

 Honestidad

 Solidaridad

 Responsabilidad

 Pluralismo

 Libertad
 Justicia social

 Tolerancia

 Igualdad

 Respeto

 Bien común

 Legalidad

 Justicia

 Participación

Violencia en la Republica Dominicana

La violencia y la desigualdad
son parte de la crianza en la
República Dominicana, según
los resultados de un estudio de
Plan Internacional publicado
este miércoles.

La investigación "Yo me crié así", prácticas de crianza en las


provincias de Elías Piña, el Gran Santo Domingo y La Altagracia,
incluyó 429 encuestas de adultos y adolescentes, quienes
compartiendo sus respuestas a temas de violencia intrafamiliar y
crianza, participación y comunicación, igualdad de género en la
crianza y educación sexual, entre otros.

El 49 % de adultos y 30 % de adolescentes está de acuerdo con que


"se dé una pela" a un niño o una niña cuando se porta mal, de
acuerdo con el estudio realizado por la antropóloga Tahira Vargas.

El análisis destaca, además, que la crianza de niños, niñas y


adolescentes "se mueve en círculos de violencia" que ellos mismos
reproducen y legitiman donde se desconfía de los métodos
pacíficos como el diálogo y se confunde la autoridad con la
violencia y el miedo, en la mayoría de los casos reproducida por el
machismo a través de la población masculina.

A la vez, agrega, que en las familias no se dialoga sobre la opinión


o las inquietudes de hijos e hijas, sino que se imponen las tareas
que deben realizar desde el uso de violencia física con relatos
abusivos a base de varas, correas, piedras, así como las
humillaciones con el castigo de hincar, encerrar o el maltrato
verbal.

El estudio también evidencia que existe una fuerte desigualdad de


género en las familias, por ejemplo, en la concentración de las
tareas domésticas en las mujeres jóvenes y niñas, lo cual hace que
tengan escaso tiempo para la recreación.
Conclusión:

En conclusión lo que debemos tener presente siempre como


ciudadanos con derechos que exigimos y también debemos de
brindar, esa es una manera muy efectiva de disminuir la violencia
en nuestro país, respetando los espacios de los demás, valorando la
bondad que nos brindan las personas esa y entre otras son una de
las formas en la que nosotros como ciudadanos debemos de
manifestar el respeto por los demás.

Cuando comencemos a actuar como seres vivos pensante con


conciencia, prudencia, armonía, y respeto a los demás,
comenzaremos a ser una civilización regida correctamente.

También podría gustarte