Está en la página 1de 116

Infecciones de tracto

genital
ANATOMÍA
GENERALIDADES

 La mucosa genital

 Región vulnerable a la
infección
 Microorganismos
constitutivos de la
microbiota habitual.
 Adquiridos de forma
exógena a través del
contacto sexual.
 La primera porción de la uretra en el hombre, la vulva y
la vagina en la mujer están normalmente colonizadas
por diferentes microorganismos, que incluyen:

Estafilococos coagulasa negativo


Corinebacterias
Estreptococos
Micoplasmas
Bacterias anaerobias
Levaduras.
 En la mujer en edad reproductiva:

Lactobacillus acidophilus (mecanismo de defensa muy


importante para el epitelio vaginal).

Infecciones del tracto genital femenino pueden ser de


origen endógeno, causadas principalmente por:

Gardnerella vaginalis
Streptococcus agalactiae
Candida sp.
ITS (Infecciones de transmisión
sexual)

Infecciones genitales mas


relevantes desde el punto de vista
clínico, epidemiológico y de salud
pública.
ITS clásicas:

Gonorrea
Sífilis
Chancro blando
Linfogranuloma venéreo
Granuloma inguinal
ITS de nueva generación:

Chlamydia trachomatis (serovariedades D


hasta la K)
Virus Herpes Simplex
Virus Papiloma Humano (VPH)
Virus de la Inmunodeficiencia Humana
(VIH).
Espectro del cuadro clínico
Variado:
Con manifestaciones o sin ellas.

 Pueden derivar en complicaciones graves:


Enfermedad inflamatoria pélvica
Problemas gineco obtétricos
Esterilidad
Cáncer
Muerte
Avances en el diagnóstico
 Debido a:
 Dificultades que existen para la
obtención de muestras
representativas.
 Microorganismos como C.
trachomatis, Treponema
pallidum y los virus no se pueden
detectar por metodologías
convencionales.
 Métodos inmunológicos y
moleculares.
Tomado de: Koneman y col., 2001; Murray y cols., 2002.
Tomado de Drew, 2004.
CUADROS CLÍNICOS
En la mujer sexualmente activa las infecciones
vaginales y cervicales son causa frecuente de
consulta médica.

Bajo la influencia de los estrógenos, el epitelio


vaginal normal se cornifica, adquiriendo una
resistencia relativa a la infección por algunos
patógenos.
No obstante, el ecosistema vaginal es dinámico y está
sometido a cambios constantes, dados por factores
endógenos y exógenos:

El estado hormonal
Uso de anticonceptivos orales
Tratamientos genitales tópicos
Embarazo
Duchas vaginales
Relaciones sexuales
Uso de dispositivos intrauterinos (DIU)
Infecciones
Stress
Cambio de parejas sexuales
DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la mayoría de las infecciones


genitales, y particularmente de las ITS, se
fundamenta en el cuadro clínico, ya que los
análisis de laboratorio no están disponibles o son
demasiado costosos.
Desde 1990, la organización mundial de la salud
(OMS), recomienda el manejo de las ITS con base
en el diagnóstico sindrómico, que recae sobre el
médico.
VAGINITIS
 Inflamación de la vagina que se acompaña
comúnmente con secreción vaginal o leucorrea.

 Los síntomas no son específicos, lo que implica que el diagnóstico debería


ser confirmado por pruebas de laboratorio y así evitar los tratamientos
empíricos.

 La etiología generalmente es infecciosa, aunque también puede estar


originada por causas no infecciosas:
 iatrogénicas causada por agentes químicos, reacción a un cuerpo extraño o
lavado muy frecuente.
 vaginitis alérgica a los componentes de espermicidas, semen, o productos
de higiene sanitaria, ropa interior, entre otros.
 La vaginitis atrófica:
 Mujer postmenopáusica
 Adelgazamiento del epitelio vaginal y la falta de glucógeno
 Reducción de la producción de ácido láctico y un
incremento del pH vaginal.
 Estos cambios producen un sobrecrecimiento de
bacterias coliformes no acidófilas; la leucorrea no es
profusa.

 Otras manifestaciones de la vaginitis: ardor, prurito, dolor


durante las relaciones sexuales (coitalgia), sangrado.
 Las vaginitis infecciosas comúnmente padecidas por
la mujer sexualmente activa son:

 Candidosis y tricomoniasis.

 En algunos casos pueden ser ocasionadas por:


 G. vaginalis,
 Mycoplasma sp.,
 Staphylococcus aureus,
 Escherichia coli.
VAGINOSIS BACTERIANA (VB)
 Es la causa más frecuente de infección vaginal entre las mujeres en edad
fértil.
 Se caracteriza por: flujo homogéneo, blanquecino o grisáceo (escaso,
moderado o abundante); la secreción se adhiere fácilmente a la pared
vaginal y puede expeler un olor fétido, ausencia de inflamación.

 El hallazgo mas resaltante es el reemplazo de los lactobacilos por


microbiota bacteriana (predominantemente anaeróbica): G. vaginalis y
especies de Mobiluncus, Prevotella, Porphyromonas y Mycoplasma.

 Aproximadamente el 50% de las mujeres que cursan con VB son


asintomáticas.

 Factores de riesgo: duchas vaginales, embarazo, uso de DIU,


promiscuidad, nuevo compañero sexual, entre otros.
VAGINOSIS CITOLÍTICA

 Caracterizada por un sobrecrecimiento de los lactobacilos que


normalmente están presentes en la vagina.
 Esto lleva a la acumulación de grandes cantidades de ácido
láctico, lo que hace que baje el pH y se produzcan signos y
síntomas como: irritación e inflamación vulvar, prurito, disuria,
dispareunia.
 Estas manifestaciones pueden orientar hacia una candidosis
vaginal, de allí la importancia del laboratorio para el diagnóstico
diferencial, el cual se puede llevar a cabo fácilmente con la
observación microscópica de un extendido de la secreción
vaginal.
 Se presentan en mujeres en edad fértil, sin que
necesariamente sean producto de un contacto
sexual, a excepción de la tricomoniasis.

 Los cuadros que a continuación se refieren son


producidos generalmente por microorganismos de
transmisión sexual:
CERVICITIS (ENDOCERVICITIS)

 Inflamación del epitelio endocervical y la existencia de una


secreción mucopurulenta. Microscópicamente se define como
la presencia de 10 o más polimorfonucleares por campo en los
frotis endocervicales.

 Es un proceso generalmente asintomático pero con importantes


complicaciones y secuelas a largo plazo: infecciones ginecológicas altas y de
sus implicaciones en la reproducción femenina.
 Agentes importantes productores de cervicitis:
 C. trachomatis
 N. gonorrhoeae
 Virus del herpes simple (VHS)
 Virus del papiloma humano (VPH).
URETRITIS

 Inflamación de la uretra, que ocasiona síntomas como: disuria,


dispareunia, secreción uretral mucopurulenta y eritema del
meato.

 La secreción uretral es más cuantiosa y purulenta en la uretritis


gonocócica.
 A diferencia de la infección en la mujer, el 90 % de las uretritis en
el hombre son sintomáticas.
 La uretritis no gonocócica es el cuadro más común en el hombre
y su principal agente etiológico es C. trachomatis.
 Desde el punto de vista microscópico se establece como criterio
clínico de uretritis la presencia de 5 o más polimorfonucleares
por campo, bajo objetivo de inmersión.
Etapa pre-analítica

 La valoración de un paciente con síntomas genitales requiere de una


exploración física y una anamnésis detallada. Además, es preciso
obtener otros datos que pueden orientar el diagnóstico microbiológico:

 En el caso de la mujer: uso de productos de higiene femenina, técnica


anticonceptiva, uso de antibióticos que pueden alterar el ecosistema
vaginal, antecedentes familiares de diabetes, ciclo menstrual, uso de
duchas vaginales, entre otros.
 En caso de hombre y mujer: investigar sobre el número de parejas
sexuales, fecha de contacto sospechoso, nuevo compañero sexual,
inicio de los síntomas, antecedentes de ITS, estilo de vida, hábitos
sexuales (relaciones genito-oral, genito-anal), uso de antibióticos,
sintomatología genital (dolor, prurito, dispareunia o coitalgia, ardor,
disuria).
E
t
a
p
a

a
n
a
l
í
t
i
c
a
Obtención de muestras del tracto
genital femenino
 Condiciones previas:
 La paciente no debe estar recibiendo tratamiento
antimicrobiano.
 No practicarse duchas vaginales, ni tener relaciones
sexuales 24 horas antes de la obtención de la muestra.
 ¿No debe bañarse el día de la recolección de la misma?
Procedimiento

 Para la obtención de la muestra vaginal y/o cervical, se


debe emplear un espéculo; la maniobra puede ser realizada
por el médico en la consulta o por el microbiólogo en el
laboratorio, siempre que se disponga de una camilla
ginecológica.
 Es importante la instrucción del personal que recolectará
las mismas.

 Observación: si la muestra es recolectada en el laboratorio


de microbiología, se debe disponer además de los medios
de cultivo necesarios, según el tipo de muestra a obtener.
Examen de la vagina y del cuello uterino por medio del
espéculo vaginal.
Recoger la muestra, bajo visión directa, con una
torunda, de la zona con mayor exudado, o en su
defecto, del fondo del saco vaginal posterior.
 1. Características macroscópicas de la muestra:
 Cantidad
 Olor
 Color
 Consistencia
 pH
Características microscópicas de la
muestra

 Con la muestra vaginal obtenida se debe realizar un montaje en


fresco entre lámina y laminilla y dos extendidos finos :

 Examen en fresco: informar la presencia de células


descamativas, leucocitos y bacterias, presencia o ausencia de
levaduras y de trofozooitos de Trichomonas vaginalis.

 Gram: Para el diagnóstico diferencial entre vaginitis y vaginosis


bacteriana o citolítica.

 Valorar la microbiota habitual presente: la observación de > 30 bacilos


grampositivos largos y delgados (Lactobacillus sp.) por campo de
inmersión y escasa microbiota bacteriana mixta, se considera un
“frotis normal”.
Cultivo de secreción vaginal

 Requerido en casos particulares: en mujeres


embarazadas y en mujeres con leucorreas
inespecíficas o resistentes al tratamiento.
 En VB no se recomienda el cultivo de G. vaginalis
(forma parte del ecosistema vaginal normal), no
obstante, se dispone de una serie de criterios clínicos
y microscópicos bien establecidos que orientan al
diagnóstico hacia una VB.
Tomado de: Navarrete y col., 2000
Células clave
Estudio microbiológico de secreción vaginal
Análisis de cultivos

 Revisar los cultivos entre las 24, 48 o 72 horas de incubación.


 Correlacionar la cantidad y variedad de morfotipos coloniales
con los resultados observados en el gram.
 El desarrollo moderado o abundante de microorganismos
indígenas debe ser considerado y repetirse la obtención de la
muestra. En caso de persistir el mismo patrón, se le dará
importancia siempre que: se descarte la presencia de patógenos,
persistan los signos y síntomas de infección y al examen
microscópico el posible patógeno se observe en forma
predominante sobre las otras bacterias, disminución de los
lactobacilos y asociado a células inflamatorias.
Obtención de secreción uretral

 Esta muestra puede ser obtenida en el laboratorio de


microbiología previo entrenamiento del personal.

 Condiciones previas del paciente:


 No debe estar recibiendo tratamiento
antimicrobiano
 Abstención sexual de 24 horas
 ¿El paciente no se bañará el día de la recolección de
la muestra?
 Debe tener una retención urinaria de al menos 4
horas.
Procedimiento
 Se recomienda obtener la muestra en la mañana.
 Previa retracción del prepucio, inspeccionar la presencia
de la gota matinal, en su defecto, practicar la asepsia del
meato urinario con un hisopo y solución salina fisiológica
estéril.
 Indicar al paciente previo lavado de manos que presione
el glande para estimular la salida de la secreción.
 Introducir y rotar el hisopo dentro de la uretra
aproximadamente 2 centímetros y obtener la muestra.
 Introducir la torunda suavemente con un movimiento de rotación
hasta penetrar unos 2 cm dentro de la uretra (3-5 cm para la
investigación de Chlamydia trachomatis). Repetir operación con una
segunda torunda.
 Otro espécimen recomendado con este propósito es
la orina de primer chorro, para lo cual se solicita al
paciente que evacue los primeros 10 mL de orina en
un recolector estéril.
Procesamiento de secreción uretral y
cervical:
 Examen directo:

 Fresco: para detectar los trofozoitos de T.


vaginalis.

 Gram: investigar la presencia de


diplococos gramnegativos intracelulares o
extracelulares y la presencia de células
inflamatorias.

 Giemsa: observar la presencia de cuerpos


de inclusión sugestivos de C. trachomatis.

 Tinción con anticuerpos fluorescentes:


para la investigación de C. trachomatis.
Giemsa:

Cuerpos de inclusión
Núcleo de la célula
Tinción con anticuerpos
fluorescentes
 Inoculación de los medios de cultivo:
 A partir de la muestra directa o del Stuart, proceder
a la siembra de la secreción en AS, ATM y AMK. En
el caso de la orina de primer chorro se centrifuga y
se siembra el sedimento.
Estudio microbiológico de secreción cervical o uretral
Análisis de los cultivos:

 Revisar los medios inoculados entre 48-72 horas de


incubación.
 En ATM, evaluar la presencia de colonias sospechosas de N.
gonorrhoeae y proceder a su identificación.
 Los medios AS y AMK permitirán investigar otros grupos
bacterianos grampositivos y gramnegativos que estén
asociados al gonococo o como agentes etiológicos de
uretritis o cervicitis.
Investigación de otros
microorganismos patógenos

 Chlamydia trachomatis

 Es la principal causa de infecciones genitales tanto en


hombres como en mujeres jóvenes.
 Los métodos citológicos para la investigación de Chlamydia
tienen una baja sensibilidad (45-62%), las técnicas
inmunológicas pueden alcanzar hasta una sensibilidad de 75%.
 Los métodos de amplificación de ácidos nucléicos se han
convertido en el patrón de oro para el diagnóstico de la
infección clamidial.
 Ureaplasma sp. y Mycoplasma genitalium:
 Son los agentes infecciosos más importantes (después de Chlamydia)
productores de uretritis no gonocócica.
 El cultivo de estos microorganismos es complicado por ser
microorganismos muy exigentes, sin embargo Ureaplasma sp. se
puede recuperar a partir de medios de cultivo enriquecidos con suero
de caballo.
 En el comercio existen equipos que detectan la presencia de este
microorganismo y que permiten a su vez conocer los patrones de
sensibilidad antimicrobiana.
 La detección de M. genitalium es más complicado por ser un
microorganismo anaerobio muy exigente, por lo que se han diseñado
métodos moleculares para su diagnóstico a través de PCR.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

 SIFILIS
 GONORREA
 CHANCRO
 GRANULOMA INGUINAL
 LINFOGRANULOMA VENEREO
SÍFILIS
Enfermedad sistemática contagiosa
Agente Causal: Treponema pallidum

SIFILIS
Características: cursar con estadios sucesivos y con
un período de latencia asintomático de varios
años de duración.
Puede afectar cualquier tejido u órgano vascular y
transmitirse de la madre al feto (sífilis congénita).
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

 SIFILIS
 Es una entidad patológica sistémica.
 Agente etiológico: Treponema pallidum.
 Su transmisión es preferentemente por contacto
sexual.
 Su diagnóstico puede ser:
 Clínico
 Microscópico.
 Serológico.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

 SIFILIS

 Introducción de Europa por navegantes.


 Consecuencia de la urbanización.
 LUES. Latín LUES VENEREUM = pestilencia.
 En 1905 fue descrito T. pallidum por Schaudinn.
 En 1927 Dr. Julius Wagner Premio Nobel por el
tratamiento de la neurosífilis.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

 SIFILIS

 Formas de transmisión:
 Contacto sexual

 Transplacentaria (Sífilis Congénita)

 Hemotransfusión (infrecuente)
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

 SIFILIS

 Agente Etiológico:

 Espiroqueta, móvil, unicelular.


 Dimensiones: 10 micras x
0.2 micras.
 Difícil cultivo in vitro.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

 SIFILIS

 Fisiopatología:
 T. pallidum penetra a través de la mucosa.
 Pene (sitio primario de compromiso).
 10 -20% la lesión es bucal, perianal o rectal.
 Diseminación:
 Mucosa genital (dermis).
 Vía Linfática.
 Vía Hematógena.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

 SIFILIS
 Historia Natural
 Incubación.
 Sífilis Primaria.
 Sífilis Secundaria.
 Sífilis Latente.
 Sífilis Tardía.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

 SIFILIS
 Período de Incubación
 3 semanas

 3 - 90 días

 Fase Asintomática.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

 SIFILIS
 Primaria
 Lesión Primaria (Chancro).
 Ulcera o pápula indolora de bordes indurados.
 Se acompaña de adenopatías inguinales.
 Desaparece en 3 - 8 semanas.
Chancro sifílico
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

 SIFILIS
 Secundaria
 Fase Sistémica.
 6 semanas - 6 meses de la lesión primaria.
 Exantema maculopapular generalizado.
 Síntomas asociados: Cefalea, Fiebre, pérdida de peso,
mialgias.
 SNC: Meningitis, Neuritis óptica.
 Lesiones óseas: Osteítis.
v
Condiloma plano

Las lesiones secundarias de las mucosas


genitales y anales consistentes en pápulas
aplanadas húmedas, ulceradas, malolientes y
posiblemente dolorosas.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

 SIFILIS

 Latente:

 Se divide en temprana y tardía.

 Temprana: < 4 años de la lesión primaria.

 Tardía: > 4 años de la lesión primaria.


ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

 SIFILIS

 Tardía.
 Se presenta 10 - 20 años después de la lesión primaria.
 Lesiones ulcerativas en piel, mucosas y tejido óseo.
 Sistema Cardiovascular:
 Insuficiencia Aortica.
 Aneurismo Aortico.
 Sistema Nervioso
 Meningitis.
SIFILIS
 SINTOMAS
 PRIMERA ETAPA:
APARECEN ENTRE 1 Y 13
SEMANAS DESPUES DE TENER
CONTACTO SEXUAL
 UNA LLAGA O ULCERA COLOR
ROJIZO-CAFÉ EN LA BOCA O
EN LOS ORGANOS GENITALES
QUE NO ES DOLOROSA.
 UNA ULCERA DURA DE 1 A 5
SEMANAS. ESTA DESAPARECE
PERO LA SIFILIS PERMANECE.
SIFILIS
SEGUNDA ETAPA:
 LOS SINTOMAS APARECEN 6
SEMANAS O 6 MESES DESPUES
DE QUE BROTE LA ULCERA.
 UN SALPULLIDO EN CUALQUIER
PARTE DEL CUERPO
 GRIPE
 EL SALPULLIDO Y LA GRIPE
DESAPARECEN PERO LA SIFILIS
PERMANECE.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

 SIFILIS:

 Diagnóstico
 Clínico
 Microscópico: Campo Obscuro.
 Sífilis Primaria.
 Sífilis Secundaria.
 Sífilis Congénita.
 Estudios Serólogicos
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

 SIFILIS

 Tratamiento
 Sífilis Primaria, Secundaria y Latente.
 Penicilina G Benzatínica 2.4 millones Intramuscular
 Sífilis Latente Tardía
 Penicilina G Benzatínica 2.4 millones p/semana durante 3
semanas.
 Sífilis Congénita
 Penicilina G 50,000 U/ Kg IM por 10 días.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

 SIFILIS

 Tratamiento en pacientes alérgicos a la penicilina.

 Doxiciclina 200 mgs. C/ 12 hrs por 15 días.


 Eritromicina 500 mgs c/ 6 hrs. Por 15 días.
GONORREA
Enfermedad infecciosa aguda del epitelio de la

GONORREA
uretra, cuello de útero, recto, faringe u ocular, que
puede producir bacteriemia y complicaciones
metastásicas (endocarditis o meningitis).
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

 GONORREA

 Descrito en el antiguo testamento.


 Infección bacteriana común en jóvenes.
 Afecta en distintas zonas del aparato genitourinario.
 Es causa de infertilidad.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

 GONORREA

 Agente Etiológico:
 N. gonorrae: diplococo gramnegativo inmóvil.
 Fermenta carbohidratos.
 Medio de cultivo: Thayer Martin.
 Estructuras Antigénicas
 Pilis
 POR (resistencia)
 OPA (adherencia)
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

 GONORREA

 Uretritis Gonococcica
 Período de Incubación: 2 - 5 días.
 Edema de mucosa uretral.
 Síntomas:
 Disuria.
 Exudado uretral purulento, fétido.
 Complicaciones:
 Epididimitis.
 Estenosis (estrechamiento) de Uretra.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

 GONORREA

 Anorectal
 40% en homosexuales.
 5% en el sexo femenino.

 Faríngea
 Sexo Oral.
 10% en heterosexuales.
 10 - 25% en homosexuales
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

 GONORREA

 Complicaciones:

 Síndrome Fitz-Hugh Curtis: Perihepatitis.


 En el embarazo
 Se asocia a partos prematuros, aborto.
 Bacteremia Gonococcica
 Artritis Séptica.
 Meningitis.
 Osteomielitis.
GONORREA
 SÍNTOMAS

 EN SU MAYORÍA SE PRESENTA
CON SINTOMAS LEVES O
ASINTOMÁTICA ESPECIALMENTE
EN MUJERES.

 EL PERÍODO DE INCUBACIÓN
OSCILA ENTRE 2 Y 14 DÍAS EN
HOMBRES Y DE 7 A 21 DÍAS EN
MUJERES DESPUÉS DE CONTRAER
LA INFECCIÓN.
GONORREA
Mujeres:
 Flujo vaginal espeso,
amarillo y blanco
 Ardor o dolor al orinar o
defecar
 Dolor mas intenso
durante la
MENSTRUACIÓN.
 CÓLICOS y dolor en la
parte baja del abdomen
GONORREA
Hombres
 Portadores
 Infertilidad
 Secreción
 Ardor intenso al orinar
 NÚNCA es asintomático
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

 GONORREA

 Diagnóstico:
 Clínico.
 Cultivo (medio Thayer Martin)
 Detección por inmunoanálisis.
 Anticuerpos policlonales antigonococcicos.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

 GONORREA

 Tratamiento
 Ceftriaxona 125mg Intramuscular.
 Ciprofloxacina 500 mgs vía oral.
 Ofloxacina 400 mgs vía oral.
 Agregándose
 Doxiciclina 100 mgs VO c/12 hrs por 7 días.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

 GONORREA

 En embarazo
 Ceftriaxona 125 mgs. Intramuscular.

 Enfermedad pélvica inflamatoria


 Ceftriaxona 250 mgs. IM (dosis única)
 Doxiciclina 100 mgs. VO c/ 12 hrs. Por 14 días.
CHANCROIDE
Enfermedad aguda contagiosa y localizada que
CHANCROIDE
cursa con úlceras genitales dolorosas y con
supuración de los ganglios linfáticos inguinales.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

 CHANCRO

 Se relaciona con la práctica de prostitución.


 Agente etiológico: Haemophilus ducreyi.
 Período de Incubación: 3 - 7 días.
 Lesión:
 pápula inflamatoria en el sitio de la inoculación.
 progresión a úlcera dolorosa, profunda, irregular.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

 CHANCRO

 Úlcera con exudado fétido, de color amarillo.


 Adenopatía dolorosa, inguinal, unilateral.
 Bubones supurativos en el 25 % de los pacientes.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

 CHANCRO

 Diagnóstico
 Clínico
 Identificación del agente etiológico.
 Muestra de la úlcera.
 Tratamiento
 Azitromicina 1 gr. Vía oral (dosis única).
 Ciprofloxacina 500 mgs c/ 12 hrs por 5 días
GRANULOMA
INGUINAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

 GRANULOMA INGUINAL

 Endémica en áreas tropicales.


 Agente etiológico:
 Calymmatobacterium granulomatis.
 Puede causar una destrucción extensa e incluso
mutilante.
 Período de incubación 8 días - 12 semanas.
 promedio 2 semanas.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

 GRANULOMA INGUINAL

 Morfologías Clínicas

 Ulcerovegetativa.
 Nodular.
 Hipertrófica.
 Cicatrizal.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
Síntomas
 Aprox. la mitad de los hombres y mujeres infectados tienen
úlceras en el área anal.
 Aparecen protuberancias carnosas, rojas y pequeñas en los
genitales o en el área perianal.
 La piel gradualmente se desgasta y las protuberancias se
convierten en nódulos levantados, aterciopelados, carnosos y
rojos, llamados tejido de granulación. Generalmente son
indoloros, pero que sangran con facilidad si se lesionan.
 La enfermedad se disemina lentamente y destruye el tejido
genital.
 El daño tisular se puede extender a pliegues inguinales.
 Los genitales y la piel circundante pierden color.
 En sus etapas iniciales, puede ser difícil diferenciar la
donovanosis del chancroide.

 En las etapas más avanzadas, el granuloma inguinal


puede parecerse a los cánceres genitales avanzados,
al linfogranuloma venéreo y a la amebiasis cutánea
anogenital.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

 GRANULOMA INGUINAL

 Diagnóstico
 Clínico
 Visualización directa del microorganismo dentro de vacuolas
citoplasmáticas de macrófagos hísticos (cuerpos de
Donovan).
 Tratamiento
 Doxiciclina 100 mgs VO c/ 12 hrs por 15 días.
 TMT-SMX 160/800 mgs VO c/ 12 hrs.
LINFOGRANULOMA
VENÉREO
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

 LINFOGRANULOMA VENEREO

 Enfermedad ulcerosa genital.


 Agente etiológico: Chlamydia trachomatis.
 Período de Incubación: 3 - 40 días.
 Lesión: pápula pequeña e indolora.
 2-6 semanas después hay inflamación de ganglios
linfáticos inguinales.
 Supuración ganglionar.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

 LINFOGRANULOMA VENEREO

 Diagnóstico
 Clínico
 Tipificación del agente causal a partir de exudado
ganglionar.

 Tratamiento
 Doxiciclina 100 mgs. VO c/ 12 hrs por 3 semanas.

También podría gustarte