Está en la página 1de 20

UNIVERSIODAD ANDINA DEL

CUSCO

APUNTES SOBRE EL
CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD EN EL
PERÚ, A PROPÓSITO DE LA
OPINIÓN CONSULTIVA
21/14 EMITIDA POR LA
CIDH

ASIG. DERECHO DE LA MAGISTRATURA


DOCENTE: CACERES CACERES ANGEL
INTEGRANTES:
·BUSTAMANTE YABAR FERNANDO
·HUAHUASONCCO VELASQUEZ THALIA
·HUAÑAHUI MENDOZA RUSBEL
·MANDA PEREYRA JULIZA
·PERALTA ARAGÓN FERNANDO
I. INTRODUCCIÓN
El 7 de julio de 2011 la República Argentina, la
República Federativa de Brasil, la República
del Paraguay y la República Oriental del
Uruguay presentaron una solicitud de Opinión
Consultiva sobre niñez migrante a fin de que
la Corte Interamericana de Derechos
Humanos determine con mayor precisión
cuáles son las obligaciones de los Estados con
relación a las medidas pasibles de ser
adoptadas respecto de niñas y niños, asociada
a su condición migratoria, o a la de sus
padres.
1. CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

Internacional: El control de
convencionalidad consiste en juzgar
en casos concretos si un acto o una
normativa de derecho interno resulta
compatible con la Convención
Americana de Derechos Humanos

Interno: Esta modalidad se despliega


en sede nacional, y se encuentra a
cargo de los magistrados locales.
LOS FUNDAMENTOS JURÍDICOS
DEL CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD, EXPLICA
NÉSTOR P. SAGÜÉS, SON DOS Y
AMBOS NACEN DEL DERECHO
INTERNACIONAL:

1. El efecto útil de las obligaciones


internacionales, que deben ser
cumplidas de buena fe, y
2. La prohibición de alegar el
derecho interno para incumplirlas,
conforme al artículo 27 de la
Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados.
2. PRINCIPALES INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS
HUMANOS RATIFICADOS POR EL PERÚ
1. Declaración Universal de los Derechos Humanos (aprobada por resolución
legislativa 13282 del 24 de diciembre de 1959).
2. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (aprobada
en la Novena Conferencia Interamericana de Bogotá de 2 de mayo de
1948).
3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (aprobado por decreto
ley 22128 del 28 de marzo de 1978).
4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(aprobado por decreto ley 22129 del 11 de julio de 1978 y Constitución de
1979).
5. Convención Americana de Derechos Humanos o «Pacto de San José» por
haberse discutido y sancionada en la capital de Costa Rica (aprobada por
decreto ley 22231 de 11 de julio de 1978 y Constitución de 1979).
6. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer (aprobada por resolución legislativa 23432 de 4 de junio de
1979).
7. Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes (aprobada por resolución legislativa 24815 de 12 de junio de
1988).
8. Convención sobre los Derechos del Niño (aprobada por resolución
legislativa 25278 de 3 de agosto de 1990).
9. Convenio de la OIT 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países
independientes (aprobado por el Perú el 2 de febrero de 1994 mediante
resolución legislativa 26253).
10. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (aprobado por el Perú el
15 de septiembre de 2001 mediante resolución legislativa 27517).
3. LOS APORTES DE LA COMISION DE
ESTUDIO DE LAS BASES DE LA REFORMA
CONSTITUCIONAL DEL PERÚ.
La Comisión de Estudio de las Bases de la Reforma Constitucional
fue un grupo de trabajo creado en mayo de 2001 por el gobierno
de Valentín Paniagua con la finalidad de evaluar y proponer
reformas constitucionales a la Constitución Política de 1993, La
comisión fue dirigida por el jurista Domingo García Belaúnde,
elegido vicepresidente por los demás miembros

Mediante Decreto Supremo Nº 018-2001-JUS, el presidente


Valentín Paniagua creó la Comisión de Estudio de las Bases de la
Reforma Constitucional del Perú, con el objetivo de que sobre la
base del estudio de las normas de la Constitución de 1993,
proponga:
3. LOS APORTES DE LA COMISION DE
ESTUDIO DE LAS BASES DE LA REFORMA
CONSTITUCIONAL DEL PERÚ.

1. Las normas constitucionales que podrían ser reformadas, a


partir de la evaluación de su contenido, de su análisis
sistemático y de la regulación de las instituciones políticas.

2. Las opciones sobre el contenido de las reformas propuestas

3. El procedimiento para desarrollar las reformas constitucionales


propuestas
II. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN LA JURISPRUDENCIA
DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

En el marco de sus respectivas


Juicio de validez llevado competencias y de las regulaciones
a cabo por los órganos procesales correspondientes
judiciales, de oficio, teniendo en cuenta no solamente el
entre las normas tratado, sino también la
interpretación que del mismo ha
internas y la Convención
hecho la Corte
Americana

Es consustancial a los deberes Incluidos los poderes judicial y


de respeto y garantía que, legislativo5 . Por ende, toda
conforme al derecho violación cometida por dichos
internacional, obligan a todos órganos genera responsabilidad
los órganos de un Estado internacional para aquél

En
Latinoamérica,
el desarrollo
del control de
convencionalid Que reconocían los
ad se vio derechos humanos y
acompañado otorgaban a los
en ocasiones tratados
por reformas a internacionales en la
la Constitución materia una jerarquía
equivalente o superior
a la del texto
constitucional
Ello hacía posible
integrar a los derechos
humanos de fuente
distinta a la
Constitución en el
análisis realizado por
las máximas instancias
judiciales al ejercer el
control de
constitucionalidad
EL ARTÍCULO 93 DE LA
CONSTITUCIÓN COLOMBIANA DE
1991

La adición del numeral 22


del artículo 75 de
Constitución argentina en
1994, el artículo 23 de la
Constitución venezolana de
1999 y el artículo 55 de la
Constitución peruana de
1996 son algunos ejemplos
de ello.

EL SE A
Ello ha agregado que
Tribunal Extiende a la
“las sentencias de la
Constitucional ratio decidendi,
Corte Interamericana
ha sostenido de incluso en
de Derechos Humanos
manera unánime aquellos casos
son vinculantes para
que los tratados en los que el
todos los poderes
internacionales Estado peruano
sobre derechos públicos y que esta
no haya sido
humanos vinculatoriedad no se
parte en el
“detentan rango agota en su parte
proceso”
constitucional” resolutiva

4. RETIRO DE LA COMPETENCIA CONTENCIOSA DE LA


CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
MECANISMOS PARA SU APLICACIÓN EN
EL PERÚ
En el Perú el control de convencionalidad se
manifiesta a través de dos mecanismos:

EL CONTROL CONSTITUCIONAL

DIFUSO CONCENTRADO
Poder Tribunal
Judicial Constitucional
CONTROL CONSTITUCIONAL CONCENTRADO

•El artículo 269 del Código de Justicia Militar


•Disposiciones de la Ley N° 28665
•El segundo párrafo del artículo 24º de la Ley de Radio y Televisión
•Disposiciones del Decreto Ley N° 25475

PRECEDENTES VINCULANTES
•El artículo 15 de la CADH
•El artículo 7.5 de la CADH
•El artículo 8.1.a. del Protocolo de San Salvador
•El caso del TRIBUNAL CONSTITUCIONAL VS. PERÚ
CONTROL CONSTITUCIONAL
DIFUSO

•El artículo 521°.1 del Decreto Legislativo N° 957


•Los artículos 116º y 117º de la Ley Nº 26702, Ley
General de Banca y Seguros
•Los artículos 400º del Código Civil
•El artículo 189º.4, 2º párr. del Código Penal
5. CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD
REALIZADO POR EL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL
UN PLANTEAMIENTO
PROBLEMÁTICO.
•La Corte arriba a esta conclusión luego de
afirmar que los Estados, al ratificar un tratado,
están vinculados también por la interpretación
que haga de él su órgano de control en el
ejercicio de cualquier competencia otorgada.

•Consecuentemente, toda opinión consultiva es


vinculante para los órganos públicos, inclusive
para los órganos legitimados para llevar a
cabo una reforma constitucional: el Congreso
de la República.
•En ese sentido, la referencia al poder
legislativo, premunido de las facultades
constitucionales para llevar a cabo una reforma
a la Constitución, no es antojadiza. En anterior
oportunidad, la Corte Interamericana de
Derechos Humanos ha señalado que normas
como el artículo 140 de la Constitución Política
del Perú, mediante la cual se amplían los casos
de aplicación de la pena de muerte a delitos
exentos de la aplicación de esa pena en la
Constitución Política vigente desde el año 1979,
contraría a lo previsto en el Artículo 4, párrafos
2 y 3, de la Convención Americana. De acuerdo
con la Constitución Política de 1979, en el Perú
la pena de muerte se aplicaba exclusivamente
al delito de traición a la patria en caso de
guerra exterior.

•Ello plantearía un desafío sobre


el modo en el que se ha
concretizado hasta ahora el
control de convencionalidad.
En el análisis de tal escenario no
debe perderse perspectiva que los
derechos humanos, como afirma
Manuel Atienza, no deben ser
comprendidos únicamente en
términos normativos, sino también
como criterios de validez del
Derecho
•En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo
podrá imponerse por los delitos más graves, en cumplimiento de
sentencia ejecutoriada de tribunal competente y de conformidad
con una leEn consecuencia, la opción preferente por la dignidad
humana fundamentaría la supresión de una norma que, siendo
retroactiva en el reconocimiento de derechos humanos, no solo
contraviene el artículo 4 derecho a la vida (incisos 2 y 3) de la
Convención Americana.
•“En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo
podrá imponerse por los delitos más graves, en cumplimiento de
sentencia ejecutoriada de tribunal competente y de conformidad
con una ley que establezca tal pena, dictada con anterioridad a
la comisión del delito. Tampoco se extenderá su aplicación a
delitos a los cuales no se la aplique actualmente. 3. No se
restablecerá la pena de muerte en los Estados que la han
abolido. “ sino el derecho a la vida reconocido en el artículo 2°,
inciso 1, de la Constitución interpretado a la luz de tal
disposición convencional.
•y que establezca tal pena, dictada con anterioridad a la
comisión del delito. Tampoco se extenderá su aplicación a delitos
a los cuales no se la aplique actualmente. 3. No se restablecerá
la pena de muerte en los Estados que la han abolido.
¡MUCHAS
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN !

También podría gustarte