Está en la página 1de 65

INSTRUMENTOS Y JURISPRUDENCIA

INTERNACIONAL PARA LOS DERECHOS


DE LOS NIÑOS Y NIÑAS Y
ADOLESCENTES

Diplomado
en Derecho
de Familias

DR. RICARDO TAPIA VEGA


La ubicación de los Tratados Internacionales
y la Jurisprudencia pronunciada por las
Cortes Internacionales, en materia de
derechos fundamentales, en el sistema
mexicano: El bloque de constitucionalidad
Explicita los
derechos
fundamentales
mínimos
reconocidos en
Organiza el Poder del Estado ese Estado

*Define el proyecto
Nación
Constitución
Influencia de la
internacionalización Nacional
de los derechos
fundamentales
BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
Algunos textos constitucionales, verbigracia el
mexicano, hacen reenvíos a otros textos
normativos, dando a éstos últimos, a virtud de
ese reenvío una jerarquía constitucional, lo se
denomina bloque (cerrado) de
constitucionalidad. Esto es, se predican
constitucionales normas originadas en
diversos textos siempre que la Constitución
haga reenvío a ellas.
EJEMPLOS DE BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
Preámbulo de la Constitución francesa de 27 de octubre de
1946
1. Tras la victoria de los pueblos libres sobre los regímenes
que pretendieron sojuzgar y degradar la persona humana, el
pueblo francés proclama de nuevo que cualquier ser
humano, sin distinción de raza, religión o creencias, posee
derechos inalienables y sagrados. Reafirma solemnemente
los derechos y libertades del hombre y del ciudadano,
consagrados por la Declaración de derechos de 1789, y
los principios fundamentales reconocidos por las leyes de la
República.

EJEMPLO DE BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
Constitución mexicana:
ARTÍCULO 1.- “En los Estados Unidos Mexicanos
todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en
los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las garantías
para su protección, cuyo ejercicio no podrá
restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y
bajo las condiciones que esta Constitución
establece
…”.
MODELO MEXICANO DE BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

Art. 1 CPEUM “En los


Constitución Tratados Internacionales
Estados Unidos
Mexicanos todas las
personas gozarán de los Rubro: “DERECHOS
derechos humanos HUMANOS CONTENIDOS
reconocidos en esta EN LA CONSTITUCIÓN Y
Constitución y en los EN LOS TRATADOS
tratados internacionales INTERNACIONALES.
de los que el Estado CONSTITUYEN EL
Mexicano sea parte, así PARÁMETRO DE
como de las garantías CONTROL DE
para su protección, cuyo REGULARIDAD
ejercicio no podrá CONSTITUCIONAL…”
restringirse ni Tesis jurisprudencial P./J.
suspenderse, salvo en los 20/2014 (10a.), registro
casos y bajo las 2006224, 10ª época, 2014,
condiciones que esta Pleno SCJN, Ponente:
Constitución establece Arturo Zaldívar.
MODELO DE BLOQUE PLURISECTORIAL DE CONSTITUCIONALIDAD.
Referencia especial al sistema mexicano

Tratados
Internaciona-
Constitución les
Ius cogens

Otras normas vinculantes


CIDH
interpretativas de la C y
los TT II, que se usan Jurisprencia Jurisprencia
vinculante vinculante CPI
como PARÁMETRO DE internacional
CONTRASTE respecto constitucio- CIJ
nal
de actos relativos al
control de
REGULARIDAD
MODELO MEXICANO DE JURISPRUDENCIA VINCULANTE
EN DIVERSAS PROFUNDIDADES

“La Corte Interamericana de Derechos Humanos, no es el único


tribunal internacional en materia de derechos humanos al que
México ha reconocido jurisdicción, esta es solamente la corte del
sistema interamericano de derechos humanos, propia de la
Organización de Estados Americanos; pero México también ha
reconocido la competencia del sistema universal de derechos
humanos, propio de la Organización de las Naciones Unidas, y del
cual se ha aceptado la jurisdicción del Tribunal Internacional de
Justicia, que entre otros criterios relevantes se ha pronunciado en el
famoso caso “Avena”, promovido precisamente por México.
En ese orden de ideas considero que el criterio relativo a la
jurisprudencia internacional con carácter vinculante para México,
no debería de ser entendido de modo limitativo a la proveniente de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sino también
incluir aquella del Tribunal Internacional de Justicia”.
(Véase el voto concurrente de la ministra Olga Sánchez Cordero en
la sentencia relativa a la Contradicción de Tesis 293/2011, resuelta
por el Pleno de la SCJN, p. 23).
MODELO MEXICANO DE JURISPRUDENCIA VINCULANTE
ENlas
Resoluciones de DIVERSAS PROFUNDIDADES
controversias constitucionales, acciones de
inconstitucionalidad y declaratorias generales de
inconstitucionalidad aprobadas con cuando menos 8 votos del
Pleno de la SCJN, tendrán EFECTOS GENERALES (Arts. 105,
107 y 109 CPEUM).

Fuera de esos casos, ley fija los términos de obligatoriedad la


jurisprudencia ( Arts. 94 CPEUM, 215 y ss. LA, 232 y ss. LOPJF).

En materia electoral (TEPJF) es vinculante para juzgadores y


autoridades administrativas, en materia electoral.

En los demás casos, sigue un modelo escalonado en diversos


grados de profundidad, donde la jurisprudencia del Pleno de la
SCJN, es obligatoria para éste y para todos los jueces del país, y a
partir de ahí se despliega un esquema vertical descendente de
niveles donde la jurisprudencia producida en cada nivel es
vinculante para el órgano que la produce y los jueces inferiores a
CASO DE NORMAS JURISPRUDENCIALES INTERNAS TOMADAS COMO PARÁMETRO DE CONTRASTE EN TEMAS DE CONSTITUCIONALIDAD, LO CUAL SE COMPRENDE MEJOR A PARTIR DEL CONCEPTO DE BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD

“…la naturaleza de la jurisprudencia como fuente de derecho y


como medio de control constitucional tendente a garantizar la
supremacía constitucional, es claro que su inobservancia por parte
de los órganos que realizan funciones materialmente
jurisdiccionales actualiza el supuesto de importancia y
trascendencia en virtud de que, por mandato expreso, tanto del
Poder Reformador como del Constituyente Originario, tal
obligatoriedad ha sido prevista para todos los tribunales -incluso
los que no conforman el Poder Judicial de la Federación- a fin de
hacer efectivo el principio de supremacía constitucional que
implica que ninguna norma que ha sido declarada contraria a la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos mediante
criterio obligatorio de los órganos del Poder Judicial de la
Federación, pueda tener eficacia jurídica por la omisión de un
tribunal de aplicar la jurisprudencia que la consideró
inconstitucional”. Tesis jurisprudencial 2a./J. 139/2011 (9a.),
registro 160647, 9ª época, 2012, 2ª Sala SCJN, Ponente: José
Rubro: “SENTENCIAS EMITIDAS POR LA CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS. SON VINCULANTES EN SUS TÉRMINOS CUANDO EL
ESTADO MEXICANO FUE PARTE EN EL LITIGIO”
Texto: “El Estado Mexicano ha aceptado la jurisdicción de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, por ello, cuando ha sido parte en una
controversia o litigio ante esa jurisdicción, la sentencia que se dicta en esa
sede, junto con todas sus consideraciones, constituye cosa juzgada,
correspondiéndole exclusivamente a ese órgano internacional evaluar todas
y cada una de las excepciones formuladas por el Estado Mexicano, tanto si
están relacionadas con la extensión de la competencia de la misma Corte o
con las reservas y salvedades formuladas por aquél. Por ello, la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, aun como tribunal constitucional, no es
competente para analizar, revisar, calificar o decidir si una sentencia dictada
por la Corte Interamericana de Derechos Humanos es correcta o incorrecta,
o si excede en relación con las normas que rigen su materia y proceso…”
Tesis aislada P. LXV/2011 (9a.), registro 160482, 9ª época, 2014, Pleno SCJN,
Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos, encargándose del engrose el
ministro José Ramón Cossío Díaz.
Rubro: “JURISPRUDENCIA EMITIDA POR LA CORTE
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. ES VINCULANTE PARA
LOS JUECES MEXICANOS SIEMPRE QUE SEA MÁS FAVORABLE A LA
PERSONA”
Texto: “Los criterios jurisprudenciales de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, con independencia de que el Estado Mexicano
haya sido parte en el litigio ante dicho tribunal, resultan vinculantes
para los Jueces nacionales al constituir una extensión de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, toda vez que en
dichos criterios se determina el contenido de los derechos humanos
establecidos en ese tratado. La fuerza vinculante de la jurisprudencia
interamericana se desprende del propio mandato establecido en el
artículo 1o. constitucional, pues el principio pro persona obliga a los
Jueces nacionales a resolver cada caso atendiendo a la interpretación
más favorable a la persona…”
Tesis jurisprudencial P./J. 21/2014 (10a.), registro 2006225, 10ª
época, 2014, Pleno SCJN, Ponente: Arturo Zaldívar.
Ver el voto razonado
Eduardo Ferrer, caso
Cabrera García y Montiel
¿Supervisión de Flores vs. México
(excep. preliminar, fondo,
¿Medidas cumplimiento de reparaciones y costas

provisionales? sentencias? 26/11/2010).


Parrs. 48 y 49.

¿Opiniones
consultivas?

Sentencias de fondo ¿Qué debe


entenderse por
En similar sentido, el voto jurisprudencia ¿Solicitud d
concurrente de la ministra
Olga Sánchez Cordero en la la de la Corte interpretació
Contradicción de Tesis IDH? de sentencia
293/2011, resuelta por el
Pleno de la SCJN en México,
Debe entenderse por jurisprudencia interamericana “…toda interpretación
que la Corte IDH realice a la Convención Americana, a sus Protocolos
adicionales, y a otros instrumentos internacionales de la misma naturaleza
que sean integrados a dicho corpus juris interamericano, materia de
competencia del Tribunal Interamericano”. Así, “[l]as «interpretaciones» a
esta normatividad convencional no sólo comprenden las realizadas en las
sentencias pronunciadas en los «casos contenciosos», sino también las
interpretaciones efectuadas en las demás resoluciones que emita. Así,
quedan comprendidas las interpretaciones realizadas al resolver sobre
«medidas provisionales»; sobre «supervisión de cumplimiento de
sentencias» o, incluso, sobre la instancia de solicitud de «interpretación de la
sentencia» en términos del artículo 67 del Pacto de San José. Asimismo,
debe comprender las interpretaciones derivadas de las «opiniones
consultivas» a que se refiere el artículo 64 del citado Pacto, debido,
precisamente, a que tiene como finalidad «la interpretación de esta
Convención o de otros tratados concernientes a la protección de los
derechos humanos en los Estados Americanos»”.

(Véase la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el


Caso Cabrera García y Montiel Flores vs. México, Excepción Preliminar,
Fondo, Reparaciones y Costas, de fecha 26 de noviembre de 2010, Serie C
No. 220, voto razonado el juez ad hoc Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot,
párrafos 48 y 49)
Rubro: “OPINIONES CONSULTIVAS DE LA CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS. IMPLICACIONES DE SU CARÁCTER ORIENTADOR PARA
LOS JUECES MEXICANOS”
Texto: “Las opiniones consultivas de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos no son resoluciones contenciosas, por lo que no les es aplicable la
tesis P./J. 21/2014 (10a.), del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
que establece la vinculatoriedad de éstas para los juzgadores mexicanos. Por su
parte, el citado tribunal internacional ha señalado que, aun cuando esas
opiniones no revisten la obligatoriedad de una sentencia en un asunto litigioso,
tienen "efectos jurídicos innegables". Así, se concluye que dichas opiniones
consultivas, a pesar de no ser jurídicamente vinculantes, son orientadoras para
los Jueces nacionales, a fin de desentrañar el sentido de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos. En consecuencia, este carácter orientador
implica que éstos pueden hacer suyos los razonamientos contenidos en aquéllas
para apoyar sus criterios; sin embargo, si deciden no tomarlos en cuenta, lo cual
es permisible por su naturaleza, deben exponer las razones por las que lo hacen,
pues así darían mayor fortaleza a sus decisiones e, indudablemente, su proceder
sería armónico con el principio de seguridad jurídica, en tanto que los
interesados, cuando menos conocerían los motivos para resolver de manera
opuesta a la opinión consultiva que invocaron como apoyo de sus pretensiones, y
no se les dejaría con esa incertidumbre”.
Tesis aislada (I Región)8o.1 CS (10a.), registro 2014178, 10ª época, 2017, 8º TCC
del Centro Auxiliar de la 1a Región, Ponente: Carlos Alfredo Soto Morales.
“…tampoco comparto que únicamente sea jurisprudencia vinculante
aquella interpretación derivada de los casos litigiosos, pues lo cierto
es que la Corte Interamericana no sólo realiza la interpretación directa
de los cuerpos internacionales de derechos humanos en conflictos
litigiosos de los estados parte, sino que también la realiza en aquellas
opiniones consultivas que le son elevadas por los mismos estados que
forman parte.
Un supuesto de la mayor importancia para México, es la OC-16/99,
que nuestro país elevó con motivo del derecho a la asistencia
consular.
En ese sentido, al realizar la Corte Interamericana una interpretación
directa de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y los
demás cuerpos normativos propios del sistema interamericano, no
sólo en los casos contenciosos sino también en las opiniones
consultivas, éstas deben ser consideradas igualmente jurisprudencia
vinculante para México, con independencia del estado que la hubiera
solicitado.”

(Véase el voto concurrente de la ministra Olga Sánchez Cordero en la


sentencia relativa a la Contradicción de Tesis 293/2011, resuelta por el
CASO DE TT II PRIMANDO SOBRE TEXTO DE LA CONSTITUCIÓN,
MERCED AL PRINCIPIO PRO PERSONA Y EN CONGRUENCIA CON
EL CONCEPTO DE BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

Art. 1 CPEUM “…
La SCJN dijo que al ser
Las normas relativas más limitativas las
a los derechos restricciones del artículo
humanos se 21 constitucional que
interpretarán de Acción de las del convenio 29 de
inconstitucio- la OIT, el PIDCP y la
conformidad con esta nalidad
Constitución y con CADH, al permitir a la
155/2007
autoridad administrativa
los tratados (7 de febrero y no a la judicial,
internacionales de la de 2012): imponer como sanción
materia favoreciendo trabajos forzados en
en todo tiempo a las favor de la comunidad,
personas la debía tomarse como
protección más parámetro de validez no
amplia. la Constitución, sino los
Tratados Internacionales
…”.
CONSIDERANDO

QUINTO

“…dado que el estándar internacional
establece una mayor protección a la
persona humana que el contenido de la
Constitución Federal respecto al derecho
humano a la libertad de trabajo, esta Suprema
Corte determina que el parámetro de validez
las normas que integran el ordenamiento
jurídico mexicano es el siguiente: sólo
podrán imponerse como penas a los
particulares la realización de trabajos forzados
u obligatorios, mediante una condena que
derive de una autoridad jurisdiccional.
A pesar de que el art. 21, párrafo cuarto,
de la CPEUM dispone que:

“Compete a la autoridad administrativa


la aplicación de sanciones por las
infracciones de los reglamentos
gubernativos y de policía, las que
únicamente consistirán en multa,
arresto hasta por treinta y seis horas o
en trabajo a favor de la comunidad…”
CASO DE JURISPRUDENCIA DE LA CIDH PRIMANDO SOBRE TEXTO
DE LA CONSTITUCIÓN, MERCED AL PRINCIPIO PRO PERSONA Y
EN CONGRUENCIA CON EL CONCEPTO DE BLOQUE DE
CONSTITUCIONALIDAD
El TCC siguiendo Dispone “que
la jurisprudencia sean las propias
Amparo en interamericana del víctimas, en
caso Favela Nova
revisión Brasilia vs. Brasil
específico los
familiares de los
203/2017, (16/feb/2017) estudiantes
pronunciado el “en los casos en desaparecidos, a
que se sospeche través de sus
31 de mayo la participación de representantes,
de 2018 por el funcionarios quienes dirijan la
estatales, puede investigación”, a
1TC 19º C en no ser posible una pesar de que los
Reynosa, investigación artículos 21 y 102,
Tamaulipas. objetiva e apartado A de la
imparcial a menos CPEUM dispone
(Caso que se cree una que corresponde
Ayotzinapa) comisión al MP investigar y
indagadora perseguir los
delitos.
1025. Ahora, cabe decir que la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, ha señalado que los criterios de independencia e
imparcialidad deben estar presentes desde la investigación.

1031. Así, resulta innegable el conflicto de interés que surge cuando


investigador e investigados, tienen en común al mismo superior
jerárquico, pero además, una estrecha relación institucional, que
prevé la propia ley,…

1083. Ahora, la jurisprudencia de la Corte Interamericana de


Derechos Humanos, dispone que en los casos en que se advierta
ausencia de imparcialidad o independencia en el órgano
investigador, debe establecerse un procedimiento que permita
que la investigación cumpla con las referidas exigencias.
1126. Entonces, debido a que en México lamentablemente
no contamos con
una Fiscalía independiente, se considera que el
mecanismo a implementar en el caso concreto, a fin de
contrarrestar y superar los defectos en la investigación,
consiste en permitir que sean las propias víctimas, en
específico los familiares de los estudiantes
desaparecidos, a través de sus representantes,
quienes dirijan la investigación, desde luego, con la
participación del Ministerio Publico; en la inteligencia de
que para dotar de soporte profesional, técnico y
administrativo a las víctimas, éstas deberán ser asistidas
en todo momento por un organismo autónomo, como
lo es la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos.
1179. Por otra parte, no se desconoce que para el debido
funcionamiento de la Comisión de Investigación para la Verdad
y la Justicia (Caso Iguala), será indispensable que el propio
Estado mexicano le destine los recursos económicos necesarios.

1180. En tal virtud, con apoyo en lo dispuesto en el artículo 74,


fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, es importante que el Titular del Ejecutivo Federal,
así como la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de
la Unión, adopten las medidas necesarias para que la referida
comisión, cuente con los recursos presupuestarios
correspondientes.
A pesar de que el art. 21, párrafo
primero, de la CPEUM dispone que:

“La investigación de los delitos


corresponde al Ministerio Público y a
las policías, las cuales actuarán bajo
la conducción y mando de aquél en el
ejercicio de esta función”.
Tratados Internacionales sobre derechos
fundamentales de los niños y niñas y
adolescentes

Fuente: SCJN
https://www.scjn.gob.mx/tratados-internacionales/caracter-especial/ninas-ninos-adolesce
ntes
Tratados Internacionales sobre derechos
fundamentales de los niños y niñas y
adolescentes

Fuente: SEGOB
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/181505/X__MENORES_DE_18_A_OS
_DE_EDAD__NI_OS_NI_AS_Y_ADOLESCENTES.pdf
Algunos otros Tratados Internacionales que
reconocen y/o tutelan, dentro de contenido,
derechos fundamentales de los niños y niñas
y adolescentes
 CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS
Artículo 19. Derechos del Niño
Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requieren por
parte de su familia, de la sociedad y del Estado.

Artículo 27. Suspensión de Garantías



2. La disposición precedente no autoriza la suspensión de los derechos determinados en los
siguientes artículos: 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica); 4 (Derecho a la
Vida); 5 (Derecho a la Integridad Personal); 6 (Prohibición de la Escla- vitud y Servidumbre); 9
(Principio de Legalidad y de Retroactividad); 12 (Libertad de Conciencia y de Religión); 17
(Protección a la Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos del Niño); 20 (Derecho a la
Nacionalidad), y 23 (Derechos Políticos), ni de las garantías judiciales indispensables para la
protección de tales derechos.

 PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS


Artículo 24
1. Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, origen nacional o social, posición económica o nacimiento, a las medidas de protección
que su condición de menor requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del
Estado.
2. Todo niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento y deberá tener un nombre.
3. Todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad.
 PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES
Artículo 10 Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que:
1. Se debe conceder a la familia, que es el elemento natural y fundamental de la socie- dad, la más amplia protección y
asistencia posibles, especialmente para su constitución y mientras sea responsable del cuidado y la educación de los hijos a
su cargo. El matri- monio debe contraerse con el libre consentimiento de los futuros cónyuges.
2. Se debe conceder especial protección a las madres durante un periodo de tiempo razonable antes y después del parto.
Durante dicho periodo, a las madres que tra- bajen se les debe conceder licencia con remuneración o con prestaciones
adecuadas de seguridad social.
3. Se deben adoptar medidas especiales de protección y asistencia en favor de todos los niños y adolescentes, sin
discriminación alguna por razón de filiación o cualquier otra condición. Debe protegerse a los niños y adolescentes contra la
explotación eco- nómica y social. Su empleo en trabajos nocivos para su moral y salud, o en los cuales peligre su vida o se
corra el riesgo de perjudicar su desarrollo normal, será sancio- nado por la ley. Los Estados deben establecer también
límites de edad por debajo de los cuales quede prohibido y sancionado por la ley el empleo a sueldo de mano de obra
infantil.

Artículo 12
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de
salud física y mental.
2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de ase- gurar la plena efectividad de este
derecho, figurarán las necesarias para:
a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños;
b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente;
c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profe- sionales y de otra índole, y la lucha
contra ellas;
d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios mé- dicos en caso de enfermedad.
 PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE
DERECHOS HUMANOS EN MATERIA DE DERECHOS ECONÓMICOS,
SOCIALES Y CULTURALES "PROTOCOLO DE SAN SALVADOR"
Artículo 15 Derecho a la constitución y protección de la familia

3. Los Estados Partes mediante el presente Protocolo se comprometen a brindar ade- cuada protección al grupo
familiar y en especial a:
a. Conceder atención y ayuda especiales a la madre antes y durante un lapso razonable después del parto;
b. Garantizar a los niños una adecuada alimentación, tanto en la época de lactancia como durante la edad
escolar;
c. Adoptar medidas especiales de protección de los adolescentes a fin de garantizar la plena maduración de sus
capacidades física, intelectual y moral;
d. Ejecutar programas especiales de formación familiar a fin de contribuir a la creación de un ambiente estable
y positivo en el cual los niños perciban y desarrollen los valo- res de comprensión, solidaridad, respeto y
responsabilidad.

Artículo 16
Derecho de la niñez
Todo niño sea cual fuere su filiación tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor
requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado. Todo niño tiene el derecho a crecer al amparo y
bajo la responsabilidad de sus padres; salvo circunstancias excepcionales, reconocidas judicialmente, el niño de
corta edad no debe ser separado de su madre. Todo niño tiene derecho a la educación gratuita y obligatoria, al
menos en su fase elemental, y a continuar su formación en niveles más elevados del sistema educativo.
El interés superior de niñas, niños y
adolescentes
FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL

Artículo 4, párrafos 9º, 10º y 11º de la CPUEM



En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la
niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus
necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio
deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.
Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el cumplimiento de estos
derechos y principios.
El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los derechos de la
niñez.

ARTÍCULO 3 Convención Sobre los Derechos del Niño


I. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar
social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a
que se atenderá será el interés superior del niño.
2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su
bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él
ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.
3 Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y establecimientos encargados del
cuidado o la protección de los niños cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes,
especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación
con la existencia de una supervisión adecuada.
JURISPRUDENCIA MEXICANA

“En términos de los artículos 4o., párrafo octavo, de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos; 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada
por México y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de enero de 1991;
y 3, 4, 6 y 7 de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes, los tribunales, en todas las medidas que tomen relacionadas con los
menores, deben atender primordialmente al interés superior del niño; concepto que
interpretó la Corte Interamericana de Derechos Humanos (cuya competencia
contenciosa aceptó el Estado Mexicano el 16 de diciembre de 1998) de la siguiente
manera: "la expresión ‘interés superior del niño’ ... implica que el desarrollo de éste y el
ejercicio pleno de sus derechos deben ser considerados como criterios rectores para la
elaboración de normas y la aplicación de éstas en todos los órdenes relativos a la vida
del niño".”

(Jurisprudencia 1a./J. 25/2012 (10a.), registro digital: 159897, 10ª época,


1ª Sala de la SCJN)
JURISPRUDENCIA MEXICANA

“En el ámbito jurisdiccional, el interés superior del niño es un principio


orientador de la actividad interpretativa relacionada con cualquier norma
jurídica que tenga que aplicarse a un niño en un caso concreto o que
pueda afectar los intereses de algún menor. Este principio ordena la
realización de una interpretación sistemática que, para darle sentido a la
norma en cuestión, tome en cuenta los deberes de protección de los
menores y los derechos especiales de éstos previstos en la Constitución,
tratados internacionales y leyes de protección de la niñez. Cuando se trata
de medidas legislativas o administrativas que afecten derechos de los
menores, el interés superior del niño demanda de los órganos
jurisdiccionales la realización de un escrutinio mucho más estricto en
relación con la necesidad y proporcionalidad de la medida en cuestión.”

(Jurisprudencia 1a./J. 18/2014 (10a.), registro digital: 200601, 10ª época,


1ª Sala de la SCJN)
JURISPRUDENCIA MEXICANA

“el interés superior del menor es un concepto triple, al ser: (I) un derecho sustantivo; (II)
un principio jurídico interpretativo fundamental; y (III) una norma de procedimiento. El
derecho del interés superior del menor prescribe que se observe "en todas las decisiones
y medidas relacionadas con el niño", lo que significa que, en "cualquier medida que
tenga que ver con uno o varios niños, su interés superior deberá ser una consideración
primordial a que se atenderá", lo cual incluye no sólo las decisiones, sino también todos
los actos, conductas, propuestas, servicios, procedimientos y demás iniciativas. Así, las
decisiones particulares adoptadas por las autoridades administrativas –en esferas
relativas a la educación, el cuidado, la salud, el medio ambiente, las condiciones de vida,
la protección, el asilo, la inmigración y el acceso a la nacionalidad, entre otras– deben
evaluarse en función del interés superior del niño y han de estar guiadas por él, al igual
que todas las medidas de aplicación, ya que la consideración del interés superior del
niño como algo primordial requiere tomar conciencia de la importancia de sus intereses
en todas las medidas y tener la voluntad de dar prioridad a esos intereses en todas las
circunstancias, pero sobre todo cuando las medidas tengan efectos indiscutibles en los
niños de que se trate.”

(Jurisprudencia 2a./J. 113/2019 (10a.), registro digital: 2020401, 10ª época, 2ª Sala de la


SCJN)
JURISPRUDENCIA INTERAMERICANA
JURISPRUDENCIA INTERAMERICANA
Posición personal sobre el concepto del
Interés superior de niñas, niños y
adolescentes
Existen antecedentes de, como lo señala Torrecuadrada
García-Loza, diferenciaciones normativas razonables de
protección de los derechos de la infancia no, al referirse a
la sentencia Blissets, de finales del siglo XVIII (1774) en
Inglaterra, que afirmaba “if the parties are disagreed, the
Court will do what shall apear best for the child” (si las
partes no están de acuerdo, el tribunal hará lo que mejor
parezca para el niño).

(Torrecuadrada García-Lozano, Soledad, El interés


superior del niño, visible en el siguiente sitio de internet:
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
internacional/article/view/523/12413).
En el modelo de Ferrajoli, para la realización de los
derechos fundamentales, se requiere en la praxis de ciertas
herramientas normativas positivizadas tendentes a reducir la
distancia estructural entre normatividad y efectividad, y por
tanto, encaminadas a posibilitar la máxima eficacia de esas
prerrogativas en coherencia con su estipulación. A esas
herramientas se les ha denominado “garantías”, que
instauran ya obligaciones de prestación o prohibiciones de
lesión (garantías primarias), o bien, sanciones, reparaciones
o nulificaciones respecto de las violaciones a dichos
derechos o a las garantías primarias (garantías secundarias).

(Cfr. Ferrajoli, Luigi, Derechos y Garantías. La ley del más


débil, Ed. Trotta, ed. 7ª, Madrid, España, 2010, pp. 25, 43 y
59)
ISNNA

Garantía • Prohibiciones de lesión


Primaria
• Obligaciones de prestación
Dual

Para tuición del • De un colectivo


derecho por su
naturaleza
fundamental a vulnerable
E interdependientemente la igualdad (NNA)
de otros derechos de ese
colectivo
“en el caso de los niños, niñas y adolescentes, la edad por sí sola es suficiente
para estimar que están en un estado de vulnerabilidad que debe tenerse en
consideración cuando estos acceden a la justicia, pues por su falta de madurez
física y mental requieren una protección legal reforzada”
(Tesis aislada 1a.CXXXIII/2016 (10a.), registro 2011523, 10ª época, 1ª Sala de
la SCJN. Véanse también en ese sentido, en plano internacional, el preámbulo
de la Convención sobre los Derechos del Niño y la regla 5, inserta en el numeral
2, de la Sección 2ª, de las Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las
personas en condición de vulnerabilidad)

60. En el mismo sentido, conviene observar que para asegurar, en la mayor


medida posible, la prevalencia del interés superior del niño, el preámbulo de la
Convención sobre los Derechos del Niño establece que éste requiere “cuidados
especiales”, y el artículo 19 de la Convención Americana señala que debe recibir
“medidas especiales de protección”. En ambos casos, la necesidad de adoptar
esas medidas o cuidados proviene de la situación específica en la que se
encuentran los niños, tomando en cuenta su debilidad, inmadurez o
inexperiencia.
(Opinión Consultiva OC-17/2002, emitida por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, citada supra)
“…el contenido de las resoluciones judiciales debe consistir en asegurar
la efectividad de los derechos fundamentales de los menores, quienes por
sus condiciones de madurez no pueden actuar por sí mismos, para ello el
juez deberá valorar el conjunto de circunstancias concurrentes, entre las
que debe mencionarse la propia edad y circunstancias personales del
menor (familiares, sociales)(…); el interés del menor actuará como
criterio rector de la toma de decisiones cuando se suscite un conflicto con
otros intereses legítimos, especialmente el interés de los progenitores. En
estos casos, el conflicto deberá resolverse siempre primando el interés del
menor”

(Manuel Miranda Estrampes, citado por Sokolich Alva, María Isabel, La


aplicación del principio del interés superior del niño por el sistema
judicial peruano, pp. 83-84, visible en el siguiente sitio de internet:
file:///Users/ricardotapia/Downloads/Dialnet-
LaAplicacionDelPrincipioDelInteresSuperiorDelNinoP-5171125.pdf )
Algunos criterios jurisprudenciales de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos
sobre derechos fundamentales de niñas,
niños y adolescentes
Links de interés
Algunos links de interés
Hard Law y Soft Law Internacional
Tratados Internacionales sobre derechos fundamentales de los niños y niñas y
adolescentes:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/181505/X__MENORES_DE_18_A_O
S_DE_EDAD__NI_OS_NI_AS_Y_ADOLESCENTES.pdf

Corte Interamericana de Derechos Humanos:


https://www.corteidh.or.cr/casos_sentencias.cfm

Comité de los Derechos del Niño:


https://www2.ohchr.org/spanish/bodies/crc/
Observaciones Generales del comité:
https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/crcgencommes.pdf
Algunos links de interés
Bases de datos académicas
BIBLIOTECA JURÍDICA UNAM:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/
BASE DE DATOS CIENTÍFICA. ELSEVIER. ScienceDirect:
http://www.sciencedirect.com
BASE DE DATOS CIENTÍFICA. Scielo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?lng=es
GOOGLE ACADÉMICO:
https://scholar.google.com/citations?view_op=top_venues&vq=es
LATINDEX:
http://www.latindex.org/latindex/Solar/Busqueda
SISTEMA DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA REDALYC:
http://www.redalyc.org
FUNDACIÓN DIALNET:
https://dialnet.unirioja.es
¡Muchas gracias!

También podría gustarte