Está en la página 1de 145

CARPETA

PEDAGÓGICA
2020

INICIAL
La Institución Educativa cuenta con el presente documento Técnico Pedagógico,

Un instrumento que se utiliza para registrar el trabajo operativo del aula de

manera organizada y planificada en cada una de las áreas desarrollando

actividades significativas a fin de activas procesos mentales de los niños y niñas

para generar aprendizajes inesperados en los educandos.

La CARPETA PEDAGÓGICA está organizada en los siguientes aspectos:

 Datos Informativos

 Fundamentos de la Educación

 Bases Legales

 Aspectos Administrativos

 Aspectos Técnico Pedagógico

El anhelo como docente del Nivel Inicial es lograr que los niños y niñas

desarrollen capacidades, actitudes que construyan a su formación holística.

INICIAL
Tú eres el único y verdadero maestro concédeme la gracia de ser

ejemplo tuyo Maestro para mis alumnos.

Haz que sea modelo de amor, confianza y comprensión.

Haz que yo sepa con mi vida educarlos en la libertad y con sabiduría

capacitarlos. Para un auténtico compromiso hacia los demás.

Haz que yo sea capaz de hablarles de ti y enseñarles como hablar

contigo.

Haz que ellos se den cuenta pues ser amados y que Yo solo busco su

verdadero bien.

Haz que mi amistad contigo sea la fuente de mi amistad con ellos.

JESÚS, MAESTRO, gracias por haberme llamado a tu MISIÓN

INICIAL
1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN : UCAYALI

2. UNIDAD DE GESTÍON EDUCATIVA LOCAL : UCAYALI

3. INSTITUCION EDUCATIVA : 479 “DANIEL ALCIDES CARRION”

4. LUGAR : CORONEL PORTILLO

5. DISTRITO : CALLERIA

6. PROVINCIA : CORONEL PORTILLO

7. REGIÓN : UCAYALI

8. DIRECTORA : DEYSSI HERNANDEZ DE SALDAÑA

9. SUB DIRECTORA : NANCY MENDOZA GONZALES

10. PROFESORA : NANCY BARBA PUYO

11.EDAD DE LOS NIÑOS : 3 Años “A”

12. TURNO : MAÑANA

13.SECCION : “CARIÑOSITOS”

14. NIÑOS MATRICULADOS :

INICIAL
INICIAL
La educación es un proceso
de aprendizaje y enseñanza
que se desarrolla a lo largo de
toda la vida y que contribuye a
la formación integral de las
personas, a la creación de
cultura, y al desarrollo de la
familia y de la comunidad
nacional, latinoamericana y
mundial. Se desarrollo en
instituciones educativas y en
diferentes ámbitos de la
sociedad

INICIAL
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL
PERÚ

INICIAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
PREÁMBULO

EL CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRÁTICO, INVOCANDO A DIOS


TODOPODEROSO, OBEDECIENDO EL MANDATO DEL PUEBLO PERUANO Y
RECORDANDO EL SACRIFICIO DE TODAS LAS GENERACIONES QUE NOS
HAN PRECEDIDO EN NUESTRA PATRIA, HA RESUELTO DAR LA SIGUIENTE
CONSTITUCION:

TÍTULO I
DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD
CAPÍTULO I

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

Artículo 1°.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el


fin supremo de la sociedad y del Estado.

Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:


1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece.

2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.

3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay


persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio
público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere
el orden público.

4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento


mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de
comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos,
bajo las responsabilidades de ley.
Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación
social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común.

INICIAL
Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide
circular libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar medios
de comunicación.

5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de


cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se
exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que
expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional.
El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido de juez, del
Fiscal de la Nación, o de una comisión investigadora del Congreso con arreglo a ley y
siempre que se refieran al caso investigado.

6. A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no


suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.

7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como


a la voz y a la imagen propias.
Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviadas en cualquier medio de
comunicación social tiene derecho a que éste se rectifique en forma gratuita, inmediata y
proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la


propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la
cultura y fomenta su desarrollo y difusión.

9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar investigaciones o


registros sin autorización de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo
flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración. Las excepciones por motivos de
sanidad o de grave riesgo son reguladas por la ley.

10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.


Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser abiertos,
incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del juez, con las
garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que
motiva su examen.
Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen efecto legal.
Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos están sujetos a
inspección o fiscalización de la autoridad competente, de conformidad con la ley. Las
acciones que al respecto se tomen no pueden incluir su sustracción o incautación, salvo
por orden judicial.

INICIAL
11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él y
entrar en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por
aplicación de la ley de extranjería.

12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos al
público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías públicas exigen
anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente por motivos
probados de seguridad o de sanidad públicas.

13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin


fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas por
resolución administrativa.

14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden público.

15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.

16. A la propiedad y a la herencia.

17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y


cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de
remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum.

18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de


cualquiera otra índole, así como a guardar el secreto profesional.

19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad


étnica y cultural de la Nación.
Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un
intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados por cualquier
autoridad.

20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad


competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito
dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional sólo pueden ejercer
individualmente el derecho de petición.

21.A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser privado del
derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del
territorio de la República.
INICIAL
22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar
de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

23. A la legítima defensa.

24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:


a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no
prohíbe.
b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos
previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres
humanos en cualquiera de sus formas.4
c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por
incumplimiento de deberes alimentarios.
d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no
esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción
punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley.
e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su
responsabilidad.
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las
autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido debe ser puesto a
disposición del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el término
de la distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas.
En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de los
presuntos implicados por un término no mayor de quince días naturales. Deben dar
cuenta al Ministerio Público y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido
dicho término.
g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el esclarecimiento de
un delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la ley. La autoridad está obligada bajo
responsabilidad a señalar, sin dilación y por escrito, el lugar donde se halla la persona
detenida.
h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a
tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico
de la persona agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir por sí misma a la
autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea
incurre en responsabilidad.

Artículo 3°.- La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye


los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan
en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado
democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno.

INICIAL
LEY GENERAL
DE EDUCACION

CONCEPTO DE EDUCACIÓN
INICIAL
 Educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo
largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de la personas,
al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de la cultura, al
desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial.
Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la
sociedad.

LA EDUCACIÓN COMO DERECHO


 La educación es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El
Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de
calidad para todos y la universalización de la sociedad básica.
 La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho
de participar en su desarrollo.

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

 El Proyecto Educativo Nacional es el conjunto de políticas que dan el marco


estratégico a las decisiones que conducen al desarrollo de la educación. Se
construye y desarrolla en el actuar conjunto del Estado y de la sociedad, a
través del diálogo nacional, del consenso y de la concertación política, a
efectos de garantizar su vigencia. Su formulación responde a la diversidad
del país.

INICIAL
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA
 La educación peruana tiene a la persona como centro y agente fundamental del
proceso educativo. Se sustenta en los siguientes principios:
a) La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad,
justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y
pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral
individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la
responsabilidad ciudadana.
b) La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia
y trato en un sistema educativo de calidad.
c) La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales
excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin
distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo
así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades.
d) La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral,
pertinente, abierta, flexible y permanente.
e) La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la
libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía
y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua
en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías así como al
fortalecimiento del estado de derecho.
f) La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y
lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias,
así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro sustento,
para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del
mundo.
g) La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del
entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
h) La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos
conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.

INICIAL
FINES DE LA EDUCACIÓN PERUANA
 Son fines de la educación peruana:
a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual,
artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la
formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración
adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía
con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para
vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes
cambios en la sociedad y el conocimiento.
b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva,
próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la
identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística,
supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la
integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo
globalizado.

CRITERIOS PARA LA UNIVERSALIZACIÓN, LA CALIDAD Y


EQUIDAD
 Para lograr la universalización, calidad y equidad en la educación, se adopta
un enfoque intercultural y se realiza una acción descentralizada,
intersectorial, preventiva, compensatoria y de recuperación que contribuya
a igualar las oportunidades de desarrollo integral de los estudiantes y a
lograr satisfactorios resultados en su aprendizaje.

UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA


 Para asegurar la universalización de la educación básica en todo el país como
sustento del desarrollo humano, la educación es obligatoria para los
estudiantes de los niveles de inicial, primaria y secundaria. El Estado provee
los servicios públicos necesarios para lograr este objetivo y garantiza que el
tiempo educativo se equipare a los estándares internacionales.
 Corresponde a los padres, o a quienes hagan sus veces, asegurar la matrícula
oportuna de los estudiantes y su permanencia en los centros y programas
educativos.

INICIAL
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

 Es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para


enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar
aprendiendo durante toda la vida.
 Los factores que interactúan para el logro de dicha calidad son:
a) Lineamientos generales del proceso educativo en concordancia con los
principios y fines de la educación peruana establecidos en la presente ley.
b) Currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los diferentes
niveles y modalidades educativas que deben ser diversificados en las
instancias regionales y locales y en los centros educativos, para atender a las
particularidades de cada ámbito.
c) Inversión mínima por alumno que comprenda la atención de salud,
alimentación y provisión de materiales educativos.
d) Formación inicial y permanente que garantiza idoneidad de los docentes y
autoridades educativas.
e) Carrera pública docente y administrativa en todos los niveles del sistema
educativo, que incentive el desarrollo profesional y el buen desempeño
laboral.
f) Infraestructura, equipamiento, servicios y materiales educativos adecuados
a las exigencias técnico-pedagógicas de cada lugar y a las que plantea el
mundo contemporáneo.
g) Investigación e innovación educativa.
h) Organización institucional y relaciones humanas armoniosas que favorecen el
proceso educativo.
** Corresponde al Estado garantizar los factores de la calidad en las
instituciones públicas. En las instituciones privadas los regula y supervisa.

INICIAL
LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO
 El Sistema Educativo Peruano es integrador y flexible porque abarca y
articula todos sus elementos y permite a los usuarios organizar su
trayectoria educativa. Se adecua a las necesidades y exigencias de la
diversidad del país.
 La estructura del Sistema Educativo responde a los principios y fines de la
educación. Se organiza en etapas, niveles, modalidades, ciclos y programas.

ARTICULACIÓN Y COORDINACIÓN DEL SISTEMA


EDUCATIVO
 El Sistema Educativo articula sus componentes para que toda persona tenga
oportunidades de alcanzar un mayor nivel de aprendizaje. Mantiene
relaciones funcionales con entidades del Estado, de la sociedad, de la
empresa y de los medios de comunicación, a fin de asegurar que el
aprendizaje sea pertinente e integral y para potenciar el servicio educativo.
Son medios que aseguran la trayectoria de los estudiantes:
a) La certificación, la convalidación, la subsanación, las pruebas de ubicación y
cualquier otro tipo de evaluación del aprendizaje realizado dentro o fuera de
las instituciones del Sistema Educativo.
b) Las complementariedades que amplíen las especialidades profesionales de las
personas.
 Los organismos del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa establecidos en el artículo 15º, definen
los lineamientos para que cada Institución Educativa pueda hacer uso de
estos medios.

LAS ETAPAS, NIVELES, MODALIDADES, CICLOS Y


PROGRAMAS
 El Sistema Educativo se organiza en:
a) Etapas: son períodos progresivos en que se divide el Sistema Educativo; se
estructuran y desarrollan en función de las necesidades de aprendizaje de
los estudiantes.

INICIAL
b) Niveles: son períodos graduales del proceso educativo articulados dentro de
las etapas educativas.
c) Modalidades: son alternativas de atención educativa que se organizan en
función de las características específicas de las personas a quienes se
destina este servicio.
d) Ciclos: son procesos educativos que se desarrollan en función de logros de
aprendizaje.
e) Programas: son conjuntos de acciones educativas cuya finalidad es atender
las demandas y responder a las expectativas de las personas.

ETAPAS DEL SISTEMA EDUCATIVO


a) Educación Básica:
 La Educación Básica está destinada a favorecer el desarrollo integral del
estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de
capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la
persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente en los diversos
ámbitos de la sociedad.
 Con un carácter inclusivo atiende las demandas de personas con necesidades
educativas especiales o con dificultades de aprendizaje.
b) Educación Superior
 La Educación Superior está destinada a la investigación, creación y difusión
de conocimientos; a la proyección a la comunidad; al logro de competencias
profesionales de alto nivel, de acuerdo con la demanda y la necesidad del
desarrollo sostenible del país.

EVALUACIÓN DEL ALUMNO


 La evaluación es un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre
los procesos y resultados del aprendizaje. Es formativa e integral porque se
orienta a mejorar esos procesos y se ajusta a las características y
necesidades de los estudiantes. En los casos en que se requiera funcionarán
programas de recuperación, ampliación y nivelación pedagógica.

INICIAL
LA EDUCACIÓN BÁSICA
OBJETIVOS:
a) Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo
para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y
desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan organizar su
proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país.
b) Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando
aprender a lo largo de toda la vida.
c) Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la
técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como
aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas
tecnologías.

ORGANIZACIÓN
 La Educación Básica es obligatoria. Cuando la imparte el Estado, es gratuita.
Satisface las necesidades básicas del aprendizaje de niños, jóvenes y
adultos, considerando las características individuales y socio culturales de
los educandos.
 Se organiza en:
a) Educación Básica Regular
b) Educación Básica Alternativa
c) Educación Básica Especial

CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA


 El currículo de la Educación Básica es abierto, flexible, integrador y
diversificado. Se sustenta en los principios y fines de la educación peruana.
 El Ministerio de Educación es responsable de diseñar los currículos básicos
nacionales. En la instancia regional y local se diversifican a fin de responder
a las características de los estudiantes y del entorno; en ese marco, cada
Institución Educativa construye su propuesta curricular, que tiene valor
oficial.
 Las Direcciones Regionales de Educación y las Unidades de Gestión
Educativa desarrollan metodologías, sistemas de evaluación, formas de

INICIAL
gestión, organización escolar y horarios diferenciados, según las
características del medio y de la población atendida, siguiendo las normas
básicas emanadas del Ministerio de Educación.

CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO


 El currículo es valorativo en tanto responde al desarrollo armonioso e
integral del estudiante y a crear actitudes positivas de convivencia social,
democratización de la sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía.
 El currículo es significativo en tanto toma en cuenta las experiencias y
conocimientos previos y las necesidades de los estudiantes.
 El proceso de formulación del currículo es participativo y se construye por
la comunidad educativa y otros actores de la sociedad; en tanto, está
abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad
metodológica.

CULMINACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA


 La culminación satisfactoria de la educación básica, en cualquiera de sus
modalidades y programas, da derecho al diploma de egresado con mención en
un área técnica que habilite al egresado para insertarse en el mercado
laboral y lo faculte para acceder a una institución de nivel superior.

INICIAL
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
 La Educación Básica Regular es la modalidad que abarca los niveles de
educación inicial, primaria y secundaria. Está dirigida a los niños y
adolescentes que pasan, oportunamente, por el proceso educativo de
acuerdo con su evolución física, afectiva y cognitiva, desde el momento de su
nacimiento.
 La Educación Básica Regular comprende:
a) NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
 La Educación Inicial constituye el primer nivel de la Educación Básica
Regular, atiende a niños de 0 a 2 años en forma no escolarizada y de 3 a 5
años en forma escolarizada. El Estado asume, cuando lo requieran, también
sus necesidades de salud y nutrición a través de una acción intersectorial.
Se articula con el nivel de educación primaria asegurando coherencia
pedagógica y curricular, pero conserva su especificidad y autonomía
administrativa y de gestión.
 Con participación de la familia y de la comunidad, la educación inicial cumple
la finalidad de promover prácticas de crianza que contribuyan al desarrollo
integral de los niños, tomando en cuenta su crecimiento socioafectivo y
cognitivo, la expresión oral y artística y la psicomotricidad y el respeto de
sus derechos.
b) NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
 La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica
Regular y dura seis años. Tiene como finalidad educar integralmente a niños.
Promueve la comunicación en todas las áreas, el manejo operacional del
conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, físico, afectivo, social,
vocacional y artístico, el pensamiento lógico, la creatividad, la adquisición de
las habilidades necesarias para el despliegue de sus potencialidades, así
como la comprensión de los hechos cercanos a su ambiente natural y social.
c) NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
 La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación Básica
Regular y dura cinco años. Ofrece a los estudiantes una formación
científica, humanista y técnica. Afianza su identidad personal y social.
Profundiza el aprendizaje hecho en el nivel de educación primaria. Está

INICIAL
orientada al desarrollo de competencias que permitan al educando acceder a
conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en permanente
cambio. Forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el
ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudio.
Tiene en cuenta las características, necesidades y derechos de los púberes
y adolescentes.
 La capacitación para el trabajo es parte de la formación básica de todos los
estudiantes. En los últimos años escolares se desarrolla en el propio centro
educativo o, por convenio, en instituciones de formación técnico-productiva,
en empresas y en otros espacios educativos que permitan desarrollar
aprendizajes laborales polivalentes y específicos vinculados al desarrollo de
cada localidad.

INICIAL
EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
 La Educación Básica Alternativa es una modalidad que tiene los mismos
objetivos y calidad equivalente a la de la Educación Básica Regular; enfatiza
la preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales.
Se organiza flexiblemente en función de las necesidades y demandas
específicas de los estudiantes. El ingreso y el tránsito de un grado a otro se
harán en función de las competencias que el estudiante haya desarrollado.
 La Alfabetización está comprendida en la Educación Básica Alternativa.
 La Educación Básica Alternativa responde a las necesidades de:
a) Jóvenes y adultos que no tuvieron acceso a la educación regular o no
pudieron culminarla.
b) Niños y adolescentes que no se insertaron oportunamente en la Educación
Básica Regular o que abandonaron el Sistema Educativo y su edad les
impide continuar los estudios regulares.
c) Estudiantes que necesitan compatibilizar el estudio y el trabajo.

ALFABETIZACIÓN
 Los programas de alfabetización tienen como fin el autodesarrollo y el
despliegue de capacidades de lectoescritura y de cálculo matemático en las
personas que no accedieron oportunamente a la Educación Básica.
 Fortalecen su identidad y autoestima, los preparan para continuar su
formación en los niveles siguientes del Sistema Educativo y para integrarse
al mundo productivo en mejores condiciones. Se realizan en una perspectiva
de promoción del desarrollo humano, del mejoramiento de la calidad de vida,
y de equidad social y de género. Promueven la superación del analfabetismo
funcional creando ambientes letrados.
 La alfabetización se desarrolla, según los requerimientos de cada lugar, en
todas las lenguas originarias del país. En los casos en que estas lenguas
originarias sean predominantes, deberá enseñarse el castellano como
segunda lengua.
 Es objetivo del Estado erradicar el analfabetismo; con este propósito
convoca a instituciones especializadas para desarrollar conjuntamente
programas de alfabetización.

INICIAL
EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL
 La Educación Básica Especial tiene un enfoque inclusivo y atiende a personas
con necesidades educativas especiales, con el fin de conseguir su integración
en la vida comunitaria y su participación en la sociedad. Se dirige a:
a) Personas que tienen un tipo de discapacidad que dificulte un aprendizaje
regular.
b) Niños y adolescentes superdotados o con talentos específicos.
 En ambos casos se imparte con miras a su inclusión en aulas regulares, sin
perjuicio de la atención complementaria y personalizada que requieran.
 El tránsito de un grado a otro estará en función de las competencias que
hayan logrado y la edad cronológica, respetando el principio de integración
educativa y social.

LA EDUCACIÓN TÉCNICO – PRODUCTIVA


DEFINICIÓN Y FINALIDAD
 La educación Técnico – Productiva es una forma de educación orientada a la
adquisición de competencias laborales y empresariales en una perspectiva de
desarrollo sostenible y competitivo. Contribuye a un mejor desempeño de la
persona que trabaja, a mejorar su nivel de empleabilidad y a su desarrollo
personal. Esta destinada a las personas que buscan una inserción o
reinserción en el mercado laboral y a alumnos de Educación Básica.

OBJETIVOS
a) Desarrollar competencias laborales y capacidades emprendedoras para el
trabajo dependiente o independiente.
b) Motivar y preparar a los estudiantes para aplicar lo aprendido en algún
campo específico de la producción o los servicios, con visión empresarial.
c) Actualizar las competencias de trabajadores en actividad o desocupados,
según las exigencias del mercado laboral.
d) Complementar el desarrollo de la educación para el trabajo que ofrece la
Educación Básica.

ORGANIZACIÓN
La Educación Técnico Productiva está organizada en ciclos determinados por las
características y complejidades de los perfiles técnico-profesionales y por
requerimientos académicos específicos. Los ciclos se organizan en módulos
INICIAL
según competencias productivas con valor para el empleo, debidamente
certificadas. No son sucesivos ni propedéuticos.

FIN GENERAL DE LA EDUCACIÓN


El Sistema Educativo Peruano se orienta hacia el fin fundamental de la
educación que es de contribuir a la nación integral de los educandos y a la
construcción de una sociedad democrática.

PRINCIPIOS EDUCATIVOS

Los principios enunciados en el mediano y largo plazo del Ministro de Educación


de 1995 – 2010:

 La educación debe ser Ética.


 La educación debe orientarse al desarrollo humano
 La educación debe preparar para el trabajo
 La educación debe alcanzar a todos
 La educación debe ser intercultural

PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS
 Principio de la Construcción de los propios aprendizajes.
 Principios de las Necesidades del Desarrollo de la Comunicación y el
Acompañamiento en los aprendizajes.
 Principio de la Significativas de los aprendizajes
 Principio de la Organización de los aprendizajes.
 Principio de la Integralidad de los aprendizajes.

INICIAL
LEY DEL
PROFESORADO
N° 24029

INICIAL
LEY DEL PROFESORADO N° 24029

CAPITULO IV DE LOS DERECHOS Y DE LOS DEBERES

Artículo 13°.- Los profesores al servicio del Estado tienen derecho a:

a) Estabilidad laboral en la plaza, nivel,, cargo, lugar y centro de trabajo;


b) Percibir una remuneración justa, acorde con su elevada misión y con su condición
profesional, dicha remuneración es reajustable con el costo de vida;
c) Participar en la formación, ejecución y evaluación de los planes de trabajo de su centro
educativo;
e) Recibir del Estado apoyo permanente para su capacitación, perfeccionamiento y
especialización profesional;
f) gozar de vacaciones,
g) Ser informado periódicamente del Estado de su evaluación profesional,
h) Ascensos y reasignaciones de acuerdo con el Escalafón, en estricto orden de
capacidad y méritos;
i) Licencias,
J) Respecto a los procedimientos legales y administrativos en la aplicación de sanciones;
k) Gozar del 50% de descuento en las tarifas de los servicios de los transportes y
hotelería del Estado y en los espectáculos públicos de carácter cultural del mismo,
l) Reconocimiento por parte de! Estado, la Comunidad y los padres de Familia, de sus
méritos en la labor educativa;
ll) Ser considerado, en forma prioritaria en estricto orden de capacidad y méritos en los
convenios de intercambio educativo,
m) Reconocimiento de oficio, por parte del Estado o la Seguridad social del tiempo de
servicios para los goces y los beneficios correspondientes, según su régimen legal,
n) Reconocimientos para los mismos efectos del tiempo de servicio interrumpidos por
motivos políticos o sindicales, según el caso
ñ) Libre asociación y sindicalización, o) labores en locales condiciones de seguridad y
salubridad;
p) Seguridad social y familiar;
q) Ser sujeto de crédito preferencial con aval al Estado y a través del ministerio de
Educación;
r) Recibir un adelanto de 50% de la remuneración compensatoria por los años de servicio
partir de los doce y medio (12.5) para las mujeres y de los quince (15) años para los
varones, prestados al momento de solicitarlo;
s) Los demás derechos pertinentes establecidos en la legislación laboral y en la
Constitución Política del Perú;
t) Reingresar al servicio, siempre que no se haya alcanzado la edad jubilatoria y que no
exista impedimento legal;
u) percibir subvención en escrito orden de capacidad y méritos para seguir estudios de
maestría, doctorado y otros de Postgrado en las universidades del país y del
extranjero, y v) Recibir apoyo prioritario del Estado para fines de vivencia propia.
Los profesores de centros y programas de gestión no estatal gozan de acuerdo con el
régimen laboral de la actividad privada, de los derechos ante enumerados con

INICIAL
excepción de lo señalado en los incisos h), i), r) de este articulo. Texto Actualizado
por ley 19-5-90

Artículo 14°.- Son derechos de los profesores, de acuerdo con las normas
correspondientes:

a) Desempeñar su función educativa con dignidad y eficiencia, y con lealtad a la


Constitución, a las leyes, y a los fines del centro educativo donde sirven.
b) Orientar al educando con respecto de su libertad, y cooperar con sus padres y con la
dirección del centro educativo a su formación integral, Evaluar permanentemente de
proceso y proponer las acciones correspondientes para asegurar los mejores
resultados;
c) Respetar los valores éticos y sociales de la comunidad y participar en su desarrollo
cultural, cívico y patriótico.
d) Velar por el mantenimiento adecuado del local, instalaciones y equipamiento del centro
educativo y proponer su
e) Abstenerse de realizar en el centro de su trabajo actividades que contravengan los
fines y objetivos de la institución educativa.
Artículo 15°.- El régimen de las vacaciones de los profesores es el siguiente:
a) Treinta días anuales, los que laboran en el área de la administración de la educación y
los que tienen cargos directivos en los centros y programas educativos; y
b) Sesenta días anuales al término del año escolar los que laboran en el área de la
docencia. Durante la vacación escolar del medio año, los, profesores limitan su labor a
terminar los trabajo del primer semestre y al preparar los del segundo.
Las remuneraciones vacaciones en el área de la docencia se calculan
proporcionalmente al tiempo laborado durante el año electivo sobre la base de las
remuneraciones vigentes en el período de vacaciones.
El derecho a vacaciones es irrenunciable.
Artículo 16°.- Los profesores al servicio del Estado tienen derecho a licencias con
percepción de sus remuneraciones, conforme a las disposiciones pertinentes, en los
siguientes casos:
a) Por maternidad, enfermedad, accidente o siniestros, según lo establecido por el
régimen de la Seguridad Social.
b) Por fallecimiento de cónyuge, padrea e hijos, por (08) días, si el derecho se produce en
la provincia donde presta servicio el profesor, y por quince (15) días si se producen en
provincia distinta;
c) Por becas para su perfeccionamiento o especialización en educación, sea en el país o
en el extranjero, hasta por dos años en estricto orden de capacidad y méritos;
d) Para realizar previo concurso, estudios o investigaciones de conformidad a los
programas y cuotas que establece el Ministerio de Educación, durante un año, cada
siete años continuos;
e) Por representación sindical para dirigentes nacionales, regionales y provinciales,
f) Para asumir la representación del Perú en eventos internacionales de carácter
deportivo, cultural, sindical y otros que señala el reglamento, por un plazo máximo de
treinta días y,
g) Por estudios Profesionalización, durante el mes de marzo, para los docentes no
titulados. Texto Actualizado de Ley N° 25212 de 19-5-90
Artículo 17°.- Los profesores del Estado, tienen derecho a licencia, sin goce de
remuneraciones, como profesores, en los casos siguientes:
a) Hasta por año por motivos particulares dentro de un quinquenio;
INICIAL
b) Hasta por dos años, para estudios profesionales de especialización o postgrado en
educación; y.
c) Por el tiempo que dure el desempeño de funciones públicas como resultado de
procesos electorales o por asumir cargos políticos o de confianza en la Administración
Pública.

INICIAL
MARCO
CURRICULAR

INTRODUCCIÓN

El Perú del siglo XXI se nos presenta como un país rico en diversidad, en constante creci-
miento económico y habitado por gente tenaz, perseverante y creativa. Estamos, pues,
en un momento trascendental de nuestra historia; más que nunca requerimos una edu-
cación que forme personas capaces de convertir ese potencial en oportunidades de
desarrollo y progreso para todos. Personas que, desde la diversidad que nos caracteriza,
hagan suyo el compromiso por fortalecer nuestra identidad, la defensa de la democracia
como la manera deseable de vivir y la convicción de la necesidad de gobernarnos a

INICIAL
nosotros mismos. Una educación que ad portas del bicentenario de la independencia
nacional asume el desafío de habilitar a ocho millones de niños, niñas y adolescentes
para que sean protagonistas del desarrollo integral de nuestra sociedad. Asimismo, no
podemos olvidar en estas aspiraciones al cuarto de millón de jóvenes y adultos que
esperan completar su formación escolar en búsqueda legítima de mayores y mejores
oportunidades.

Ser protagonistas activos en el desarrollo humano de un país como el Perú exige de sus
jóvenes generaciones competencias para actuar con mucha creatividad sobre realidades
complejas, cambiantes y extremadamente dinámicas. Estas condiciones retan de manera
frontal a la educación peruana en todos sus niveles y modalidades en una verdadera
gesta sin precedentes en nuestra historia.

Una primera respuesta a estos desafíos tuvo lugar en el Perú desde fines del siglo XX a
través de una reforma del currículo escolar; fue un gran esfuerzo que trajo consigo nuevas
y exigentes expectativas con énfasis en las competencias y capacidades necesarias para
desenvolverse con solvencia en los nuevos escenarios de la época. En este sentido, esta
reforma legó un cambio sustantivo en el enfoque pedagógico que había sido hasta
entonces la base del currículo escolar. Tenemos así que este proceso buscó:

1. Dejar atrás la enseñanza memorística -de muy larga tradición en nuestro sistema-
centrada en la repetición mecánica de la información para empezar a demandar a
las escuelas el aprendizaje de competencias necesarias para actuar sobre la
realidad haciendo uso reflexivo y creativo de los conocimientos

2. Desterrar la enseñanza estructurada sobre la base de múltiples asignaturas -tantas


como ciencias existen- para proponer en su lugar áreas de desarrollo, es decir,
conjuntos de contenidos relacionados entre sí. Todo esto sustentado en la
convicción de que estos tiempos demandan despliegues tan complejos como la
realidad misma.

3. Ofrecer mejores oportunidades para que los estudiantes conquisten aprendizajes


significativos, no en un año, sino en dos y a la luz de los ciclos. Del mismo modo, y
en esta misma línea, se asumió con valentía la promoción automática para el
primer grado de primaria.

4. Promover, aunque con menos éxito, una evaluación cualitativa de competencias,


sobre todo, en la educación primaria. Es decir, se buscó instaurar un sistema de
evaluación centrado en desempeños reales en lugar de las estereotipadas prácticas
asociadas a la simple repetición y a señalar la respuesta correcta.

QUÉ APRENDER EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

INICIAL
SE COMUNICA para el desarrollo personal y la convivencia intercultural. Los estudiantes
utilizan el lenguaje de manera eficaz para participar en diversas prácticas sociales e
interculturales. Para ello, emplean las lenguas originarias peruanas, el castellano o el
inglés, según sus necesidades y posibilidades. Así, mediante la comunicación verbal
procesan y construyen experiencias, saberes y manifestaciones literarias.
En nuestro país pluricultural y multilingüe, este aprendizaje es fundamental porque, en
primer lugar, posibilita el desarrollo personal: con el lenguaje el individuo define el mundo
y se define en el mundo. En segundo lugar, permite transitar a otras formas de
comunicación: además de la modalidad oral, el lenguaje tiene múltiples manifestaciones
(modalidad escrita, audiovisual, sistema Braille, lenguaje literario, cultural, etcétera).
Finalmente, la comunicación permite construir comunidades interculturales democráticas
e inclusivas, en respuesta a nuestra realidad afectada por la discriminación, pero también
por el anhelo de una verdadera interculturalidad en un mundo globalizado.

SE DESENVUELVE CON AUTONOMÍA para lograr su bienestar. Los estudiantes


construyen y valoran su identidad, viven su sexualidad de manera plena y responsable,
establecen vínculos afectivos saludables. Saben reconocer y regular tanto sus emociones
como su comportamiento. Cuidan de sí mismos y de los otros, reflexionan sobre sus
principios éticos y se interrogan acerca del sentido de la vida, y gestionan su experiencia
de aprender de manera continua.
Uno de los dos fines de la educación es la realización personal y eso supone, en última
instancia, la felicidad de la persona. Del mismo modo, el promover en cada individuo un
creciente nivel de autonomía se le permite empoderarse de su proceso personal y de su
destino, pudiendo orientar su vida hacia el logro de su bienestar y el de los demás. El
Proyecto Educativo Nacional hace por ello una apuesta explícita por la formación de
personas autónomas y preocupadas por el otro, lo cual también permite la consolidación
de la identidad y autoestima. La formación de hombres y mujeres con actitud proactiva,
con un sentido trascendente en sus vidas, con una actitud ética que se enraíza en valores
asumidos libremente y vividos con coherencia; esto significará un aporte clave para la
renovación de nuestra sociedad.

ACTÚA MATEMÁTICAMENTE en diversos contextos. Los estudiantes desarrollan su


pensamiento matemático, comprendiendo y actuando en situaciones de diversos
contextos. Construyen modelos, gestionan estrategias, generan procedimientos,
desarrollan recursos considerando las TIC para la resolución de problemas, apelan a
diversas formas de razonamiento y argumentación, realizan representaciones gráficas y
se comunican con soporte matemático.
Vivimos en una sociedad en que nuestras formas de actuar requieren relacionarnos con
las matemáticas; tanto en los diversos ámbitos del sistema social - productivo así como en
la vida cotidiana en general. De esta manera, este aprendizaje es elemento clave para
comprender el mundo en que vivimos y tomar decisiones ajustadas a nuestros fines.
Asimismo, este aprendizaje contribuye al desarrollo de diversas formas de pensamiento y
potencian el espíritu crítico, la curiosidad, la persistencia, el cuestionamiento, la
autonomía, la rigurosidad y la imaginación, entre otros. De esta manera, todos estos
aspectos son esenciales para el progreso de las sociedades en un mundo globalizado.
Pues las matemáticas ayudan a enfrentar y asumir de manera razonada y lógica los

INICIAL
problemas que el mundo nos presenta; de allí que contribuyen al desarrollo personal,
social y laboral. Por esto es necesario que los estudiantes aprendan a desarrollar

SE COMUNICA para el desarrollo personal y la convivencia intercultural. Los estudiantes


utilizan el lenguaje de manera eficaz para participar en diversas prácticas sociales e
interculturales. Para ello, emplean las lenguas originarias peruanas, el castellano o el
inglés, según sus necesidades y posibilidades. Así, mediante la comunicación verbal
procesan y construyen experiencias, saberes y manifestaciones literarias.
En nuestro país pluricultural y multilingüe, este aprendizaje es fundamental porque, en
primer lugar, posibilita el desarrollo personal: con el lenguaje el individuo define el mundo
y se define en el mundo. En segundo lugar, permite transitar a otras formas de
comunicación: además de la modalidad oral, el lenguaje tiene múltiples manifestaciones
(modalidad escrita, audiovisual, sistema Braille, lenguaje literario, cultural, etcétera).
Finalmente, la comunicación permite construir comunidades interculturales democráticas
e inclusivas, en respuesta a nuestra realidad afectada por la discriminación, pero también
por el anhelo de una verdadera interculturalidad en un mundo globalizado.

SE DESENVUELVE CON AUTONOMÍA para lograr su bienestar. Los estudiantes


construyen y valoran su identidad, viven su sexualidad de manera plena y responsable,
establecen vínculos afectivos saludables. Saben reconocer y regular tanto sus emociones
como su comportamiento. Cuidan de sí mismos y de los otros, reflexionan sobre sus
principios éticos y se interrogan acerca del sentido de la vida, y gestionan su experiencia
de aprender de manera continua.
Uno de los dos fines de la educación es la realización personal y eso supone, en última
instancia, la felicidad de la persona. Del mismo modo, el promover en cada individuo un
creciente nivel de autonomía se le permite empoderarse de su proceso personal y de su
destino, pudiendo orientar su vida hacia el logro de su bienestar y el de los demás. El
Proyecto Educativo Nacional hace por ello una apuesta explícita por la formación de
personas autónomas y preocupadas por el otro, lo cual también permite la consolidación
de la identidad y autoestima. La formación de hombres y mujeres con actitud proactiva,
con un sentido trascendente en sus vidas, con una actitud ética que se enraíza en valores
asumidos libremente y vividos con coherencia; esto significará un aporte clave para la
renovación de nuestra sociedad.
ACTÚA MATEMÁTICAMENTE en diversos contextos. Los estudiantes desarrollan su
pensamiento matemático, comprendiendo y actuando en situaciones de diversos
contextos. Construyen modelos, gestionan estrategias, generan procedimientos,
desarrollan recursos considerando las TIC para la resolución de problemas, apelan a
diversas formas de razonamiento y argumentación, realizan representaciones gráficas y
se comunican con soporte matemático.
Vivimos en una sociedad en que nuestras formas de actuar requieren relacionarnos con
las matemáticas; tanto en los diversos ámbitos del sistema social - productivo así como en
la vida cotidiana en general. De esta manera, este aprendizaje es elemento clave para
comprender el mundo en que vivimos y tomar decisiones ajustadas a nuestros fines.
Asimismo, este aprendizaje contribuye al desarrollo de diversas formas de pensamiento y
potencian el espíritu crítico, la curiosidad, la persistencia, el cuestionamiento, la
autonomía, la rigurosidad y la imaginación, entre otros. De esta manera, todos estos
aspectos son esenciales para el progreso de las sociedades en un mundo globalizado.

INICIAL
Pues las matemáticas ayudan a enfrentar y asumir de manera razonada y lógica los
problemas que el mundo nos presenta; de allí que contribuyen al desarrollo personal,
social y laboral. Por esto es necesario que los estudiantes aprendan a desarrollar.

VALORA SU CUERPO Y ASUME UN ESTILO DE VIDA ACTIVO Y SALUDABLE. Cuida


y valora su cuerpo como parte fundamental de su desarrollo integral. Vivencia el
movimiento como expresión y dominio corporal; asume un estilo de vida activo y
saludable a través de la práctica de actividades físicas variadas como el deporte, los
juegos y la recreación. En estos repertorios de vida denota seguridad, autonomía y
disfrute sin perder de vista la dimensión valorativa.
La realización personal pretendida por los fines de la Educación Peruana requiere el
desarrollo de una visión holística del ser humano y valorativa del cuerpo. La redefinición
del trabajo y los estilos de alimentación del mundo contemporáneo están teniendo un
impacto negativo en la salud de los estudiantes. Tal es así que la Organización Mundial
de la Salud (OMS) concluye que la actividad física practicada diariamente reporta
beneficios para mantener la salud física y mental. Otras investigaciones actuales
demuestran que las percepciones sensoriales y motrices proporcionan al cerebro la
información ambiental necesaria para la comprensión del mundo. También, está
demostrado que el aumento de horas destinadas a la educación física tiene efec¬tos
positivos en los niños, niñas y adolescentes; los preserva del mundo del crimen y las
drogas, asimismo, esta práctica es un medio excelente para la difusión de valores y la
integración social. Por otro lado, la práctica reflexiva relacionada con las actividades
físicas y el deporte formativo contribuyen al desarrollo del pensamiento estratégico. En
este contexto, resulta fundamental crear una visión responsable del desarrollo y cuidado
del cuerpo, donde la educación física en la escuela sea un espacio significativo para
promover una acción preventiva y efectiva.

EMPRENDE CREATIVAMENTE SUEÑOS PERSONALES Y COLECTIVO


Los estudiantes buscan con pasión la realización de sus sueños en cualquier ámbito de la
actividad humana, teniendo en cuenta que ello demanda creatividad e innovación y que lo
que se busca es generar valor para la comunidad. Para lograrlo deben trabajar
cooperativamente, ser capaces de asumir riesgos y tener claridad con respecto a sus
metas, contar con una red de personas que contribuyan a lograr sus metas, conocerse a
sí mismo y el ámbito de su sueño.
Los seres humanos, como individuos inmersos en una sociedad, necesitamos actuar
proactiva- mente en nuestro medio para satisfacer nuestras necesidades, concretizar
sueños, responder a las demandas y resolver problemas en un mundo competitivo y
globalizado. Pues, el siglo XXI, requiere personas que tengan las competencias para
adaptarse a las circunstancias actuales con visión de futuro, tomar decisiones y
comprometerse (racional y emotivamente) en el logro de sus sueños o metas. Las
grandes reformas que necesita el Perú, demandan, ciertamente, grandes
emprendimientos.

INTERACTÚA CON EL ARTE expresándose a través de él y apreciándolo en su


diversidad de cultural. Los estudiantes participan en procesos creativos con los lenguajes
del arte -música, artes visuales y dramáticas, danza y otros- para expresarse y

INICIAL
comunicarse. Percibe, investiga y responde a las manifestaciones artístico-culturales de
su tiempo y entorno, así como a las de otras épocas y culturas.
Este aprendizaje es fundamental, porque enlaza y activa diversas dimensiones de los
estudiantes —cognitiva, motora, socioemocional y espiritual— y les brinda múltiples
oportunidades para su pleno desarrollo. Este aprendizaje considera al arte como un
derecho humano que posibilita que cada persona o pueblo se exprese simbólicamente a
través de múltiples medios, desde su propia estética y sus propias características. Al
mismo tiempo, permite el conocimiento de las formas de ser, creer, sentir y pensar de los
seres humanos; favorecen el desarrollo de actitudes interculturales, la sensibilidad y el
fortalecimiento de la identidad, así como la creatividad y el pensamiento crítico y holístico.
La dinámica rica y diversa de vivir las artes en el Perú debe tener una mayor presencia en
nuestras escuelas. El buen vivir de nuestras comunidades andinas y amazónicas
encuentra en el arte un aliado para conocer la diversidad y construir identidades.

DECRETO SUPREMO No
003-2003-ED1
REGLAMENTO DE LA LEY
INICIAL
QUE MODIFICA LA LEY
DEL
PROFESORADO EN LO

DECRETO SUPREMO No 003-2003-ED1


REGLAMENTO DE LA LEY QUE MODIFICA LA LEY DEL
PROFESORADO EN LO REFERIDO A LA CARRERA PUBLICA
MAGISTERIAL
LEY Nº 29062

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.- Objeto de la norma


El presente reglamento tiene por objeto regularla carrera pública magisterial, como
desarrollo profesional orientado a promover y fortalecer la mejora de la calidad de los
procesos de enseñanza-aprendizaje y permitir que aquellos profesores que trabajan en el
sector público se desarrollen social, cultural, profesional y económicamente, mejoren
permanentemente sus competencias docentes y alcancen, en base a su esfuerzo- el
reconocí miento social que merecen.
INICIAL
Para efectos del presente reglamento el término de la Ley se refiere a la Ley N o 29062,
Ley que modifica 1a ley del profesorado en lo referido a la Carrera Pública Magisterial.
Asimismo, cuando se hace referencia a institución educativa debe entenderse que se trata
sea de una institución o de un programa educativo público, según corresponda

Artículo 2º.-Ámbito de aplicación


2 1. El ámbito de aplicación del reglamento de la Ley es nacional, con gestión
descentralizada que alcanza al Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales, a! Ministerio de Educación, Direcciones Regionales de Educación. Unidades de
Gestión Educativa Local e instituciones Educativas Públicos de Educación- Básica, en
todos sus niveles, ciclos y modalidades, así como a las de Educación Técnica Productiva.
2.2. La norma es de aplicación a los profesores de educación básica y técnico productiva
que pertenecen a la carrera pública magisterial entendiéndose por tales, a los siguientes
profesores:

a. Los que habiendo ingresado a ella, de acuerdo a las normas establecidas en el


presente reglamento, prestan sus servicios en instituciones educativas administradas
directamente por el sector Público o por entidades que mantienen convenio con el Estado
b. También se aplica a los especialistas de educación, con excepción de ¡os de educación
superior que, habiendo ingresado a la carrera pública, mediante los procedimientos
establecidos en el presente reglamento, prestan servicios en las Direcciones Regionales
de Educación y Unidades de Gestión Educativa Local.

CAPÍTULO II
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL

Artículo 3º.- Niveles de la Carrera


3.1- La carrera pública magisterial se estructura por niveles. A cada nivel magisterial se
asocia un conjunto de conocimientos y competencias relacionadas con el ejercicio dé la
profesión docente, que se establecen en los artículos 53º y 54º del Presente reglamento.
32. Según lo normado en el artículo 7° de la Ley, la carrera pública magisterial está
estructurada en cinco (5) niveles magisteriales con un tiempo mínimo de permanencia en
cada uno de ellos, Para el cómputo del tiempo de permanencia en un nivel magisterial, se
toma como referencia el año calendario.

Artículo 4°.- Áreas de la Carrera


De conformidad con el artículo 8º de la Ley, la carrera pública magisterial reconoce tres
(3) áreas de desempeño laboral:
a. Gestión pedagógica.
b. Gestión institucional,
c- Investigación.

Artículo 5°.-Área de Gestión Pedagógica


Pertenecen a ella los profesores que ejercen, entre otras funciones, enseñanza en el aula
y/o tutoría y orientación educacional coordinación académica, jefatura de taller o aula de
innovaciones, asesoría y formación entre pares; asimismo los profesores que realizan

INICIAL
actividades curriculares complementarias al interior de la institución-educativa o en la
comunidad.

Artículo 6°.- Área de Gestión Institucional


Pertenecen a ella los profesores que ejercen las funciones de director o subdirector de
instituciones educativas incluye también a los especialistas en educación de las
Direcciones Regionales de Educación y Unidades de Gestión Educativa Local que
desempeñan funciones de asesoría, supervisión, capacitación y monitoreo del servicio
educativo prestados en las diferentes modalidades, niveles o ciclos de la educación
básica y la educación técnico productiva, así como de promoción de servicios de apoyo al
Estudiante atendiendo a las necesidades de las modalidades, niveles o ciclos de
educación mencionados. Se desarrolla del segundo al quinto nivel de la carrera.

Artículo 7º.- Área de Investigación


Comprende a los profesores de las instituciones educativas, las Unidades de Gestión
Educativa Local y las Direcciones Regionales de Educación que realizan funciones de
diseño y evaluación de proyectos de innovación pedagógica y para la gestión, de
experimentación e investigación de los factores que inciden en la institución educativa o
en los ámbitos local y regional en la eficiencia, eficacia, calidad y equidad educativa, de
estudio y análisis sistemático de la pedagogía, experimentación de proyectos
Pedagógicos, experimentación, e investigación de Proyectos Pedagógicos Científicos y
tecnológicos, así como investigación del aprendizaje os los Estudiantes, del desempeño
institucional y de tos profesores. Se desarrolla del segundo al quinto nivel de la carrera.

Artículo 8°.- Evaluación


8-1. La evaluación es un proceso integral, permanente, participativo, confiable y
transparente que permite valorar sistemáticamente la calidad personal, social y
profesional del profesor teniendo en cuenta el contexto, antecedentes profesionales,
capacidades, desempeño, superación profesional, méritos y los resultados del aprendizaje
de los estudiantes.
8.2- Es un componente fundamental en el desarrollo de la carrera pública magisterial y
tiene una finalidad primordialmente formativa orientada a:
a. Contribuir a mejorar la práctica educativa y el desempeño de tos profesores.
b. Diseñar y organizar planes de superación profesional y programas de formación y
capacitación permanente en el marco de un sistema de formación continua.
c. Establecer niveles remunerativos, asignaciones y otros estímulos especiales de
acuerdo a la calidad del desempeño, condiciones de trabajo y responsabilidades
profesionales.
d. Promover acciones de reconocimiento y desarrollo profesionales-
8.3 Los procesos de evaluación de la carrera pública magisterial son normados y
evaluados por el Ministerio de Educación y ejecutados y monitoreados por las
instituciones educativas, Unidades de Gestión Educativa Local y Direcciones Regionales
de Educación. Los estándares, indicadores de desempeño y de los instrumentos de
evaluación, tienen en cuenta las características específicas de la modalidad nivel o ciclo
en el que labora o postila el evaluado, así como el contexto donde funcionan las
instituciones educativas, Unidades de Gestión Educativa Local y Direcciones Regionales
de Educación.
8.4. El ingreso, permanencia y ascenso en la carrera pública magisterial se desarrollan a
través de procesos de evaluación que comprenden: formación e idoneidad profesional,

INICIAL
compromiso ético y calidad de desempeño. Como criterios complementarios se incluyen
reconocimiento de méritos y experiencia.
8.5. La inasistencia sin causa justificada a la evaluación, da lugar a la desaprobación del
evaluado con las consecuencias establecidas, en el presente reglamento.
8.6. Para efectos de la aplicación de la bonificación adicional a que se refiere el artículo
36° de! !a Ley No 27050 - Ley Genera! de !a Persona con Discapacidad, modificada por la
Ley No 28164, los postulantes con discapacidad que cumplan con los requisitos para el
cargo y hayan obtenido puntaje clasificatorio en los concursos públicos de ingreso y
ascenso a la carrera pública magisterial, deben adjuntar la constancia de inscripción en el
Registro Nacional de la Persona con Discapacidad expedido por el Consejo Nacional de
Discapacidad.

Artículo 9º.- Evaluación obligatoria y voluntaria


9.1. Las evaluaciones en la carrera pública magisterial son de carácter obligatorio en tos
siguientes casos:
a. Para ingresar a la carrera pública magisterial.
b. Para verificar la calidad del desempeño.
9.2. Las evaluaciones en la carrera pública magisterial son de carácter voluntario en los
siguientes casos:
a. Para ingresar a las áreas de gestión institucional o investigación.
b. Para ascender en las tres (03) áreas de la Carrera Pública Magisterial.

CAPITULO IV
EL ESCALAFÓN MAGISTERIAL

Artículo 14°.- El sistema nacional de escalafón magisterial


14.1. El Ministerio de Educación tiene a su cargo el sistema nacional de escalafón
magisterial, cuya finalidad es registrar la historia profesional y laboral de cada profesor
que trabaja en el servicio público, a través del registro escalafonario.
14.2. El Ministerio de Educación define las normas administrativas y procedimientos
necesarios para el registro de la información escalafonaria así como para el
mantenimiento, actualización, entrega y difusión de la información.

Artículo 15°.- Información del registro escalafonario


15.1. El registro de la información en el escalafón se realiza mediante un procedimiento
estandarizado y de cumplimiento obligatorio en todas las instancias de gestión educativa
descentralizada. El Ministerio de Educación normará la estructura, organización y
contenido de la ficha escalafonaria, así como su procesamiento estandarizado a nivel
nacional, adecuando la ficha a los requerimientos de los procesos de administración
docente establecidos en la Ley y el presente reglamento.
15.2. En el caso de los profesores que trabajan en instituciones educativas, las evidencias
de la información escalafonaria se archivan en la Unidad de Gestión Educativa Local a la
que pertenece la institución educativa. Para los especialistas, las evidencias se archivan
en la instancia de gestión educativa descentralizada correspondiente.
15.3. El Ministerio de Educación, publica en su página Web la información escalonaría a
la cual se enlazan las demás instancias de gestión descentralizada.
Todas las instancias de gestión educativa descentralizada deben conservar, actualizar y
entregar información cuando sea solicitada por escrito.

Artículo 17°.- Registro de estímulos y sanciones en el escalafón magisterial


INICIAL
17.1. Toda resolución que otorga estímulos al profesor así como la que implique sanción
deben ser registradas en el escalafón magisterial de oficio, por et soso mérito de la
resolución correspondiente. Los estímulos son anotados como mérito y las sanciones
como demérito.
17.2. Los deméritos, con excepción de la destitución y la inhabilitación profesional,
prescriben automáticamente a los cinco (05) años. La prescripción de los deméritos, no
requiere trámite, ni resolución alguna y da lugar a su desaparición del registro.
17.3. Para expedir resoluciones de felicitación o mérito en una institución educativa, la
dirección de la misma requiere previamente la opinión favorable de su consejo educativo
institucional.

CAPITULO V
INGRESO AL ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

Artículo 18°-- Ingreso a la carrera pública magisterial


18.1. De conformidad con lo establecido en los artículos 11° y 14° de la Ley, para los que
postulan por primera vez al servicio educativo público, el ingreso a la carrera pública
magisterial en él, área de gestión pedagógica se efectúa por concurso público al primer
nivel magisterial.
18.2. El ingreso de los profesores comprendidos en el artículo 7" y la segunda disposición
complementaria, transitoria y final de la Ley, al nivel magisterial solicitado por el
postulante, se hace por concurso público, en función al número de vacantes, por estricto
orden de méritos y siempre que se cumpla con los requisitos exigidos para postular al
nivel que se elija.

CAPITULO VIII
DESEMPEÑO DOCENTE EN EL ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

Artículo 43°.- Evaluación de desempeño


43.1. La evaluación del desempeño es un proceso permanente, integral, obligatorio y
formativo que se orienta a verificar la calidad del trabajo profesional de los profesores de
acuerdo a indicadores de desempeño previamente establecidos para contribuir al
fortalecimiento de sus competencias profesionales y laborales así como asegurar la
calidad del servicio educativo.
43.2. Hay dos tipos de evaluación del desempeño docente:
a. Ordinaria.- El profesor es evaluado en su desempeño cada tres (3) años, en el cuarto
trimestre de año lectivo, a partir del ingreso a la carrera pública magisterial. Sus objetivos
son verificar la calidad del desempeño, mejorar el proceso y los resultados educativos que
obtienen los profesores con sus alumnos, así como incentivar la contribución que el
profesor realiza a favor del desarrollo de la institución educativa donde trabajan.
b. Extraordinaria.- Se realiza exclusivamente para aquellos profesores que desaprobaron
la evaluación ordinaria, luego de participar en un proceso de capacitación y seguimiento.
Tiene por finalidad verificar la superación de las deficiencias encontradas en la evaluación
ordinaria. La primera evaluación del desempeño extraordinaria se realiza en un período
no mayor de tres (3) trimestres al de la evaluación ordinaria desaprobada. La segunda
evaluación del desempeño extraordinaria se realiza en un periodo no mayor de cinco (5)
trimestres al de la evaluación ordinaria desaprobada.
43.3. El proceso de evacuación de desempeño docente incorpora la participación activa
del profesor en su auto evaluación. Se inscribe y desarrolla dentro de los procesos de

INICIAL
autorregulación o auto evaluación institucional por lo que puede realizarse en períodos
menores a tres (03) años, de acuerdo a normas nacionales específicas y teniendo en
cuenta lo establecido en la Ley Nº 28740 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, y su reglamento, en lo que
corresponda.

Artículo 44°.- Criterios para la evaluación del desempeño.


44.1. Los criterios para evaluar el desempeño son los siguientes:
a. Calidad de desempeño.- Se evalúa a partir de las evidencias de desempeño que el
profesor pueda aportar vinculados a los factores contemplados en los numerales I al IV
del artículo 29° de la Ley, con la ponderación siguiente:
i. Logros obtenidos en función a su tarea pedagógica. Se evalúa considerando el
diferencial del logro obtenido entre el inicio y fin del año escolar. Tiene una ponderación
máxima del 20 %,
ii. Grado de cumplimiento de las funciones y responsabilidades del profesor en la
planificación y ejecución curricular anual. Tiene una ponderación máxima del 15%.
iii. Contribución al logro de los objetivos del desarrollo institucional establecidos en el
proyecto educativo institucional y plan anual de trabajo. Tiene una ponderación máxima
del 10%
iv. Dominio del currículo, de los contenidos disciplinares y pedagógicos del área curricular
o la equivalente en otras modalidades, de los aspectos metodológicos y de los procesos
de evaluación. Tiene una ponderación máxima del 20%.
v. Innovación pedagógica en el aula o la escuela. Tiene una ponderación máxima del 15%
b. Compromiso ético.- Se evalúa el compromiso del profesor con los procesos de
aprendizaje, así como su conducta. Tiene una ponderación máxima del 20%.
44.2. Se aprueba la evaluación del desempeño con un puntaje total igual o mayor al 70%
de los criterios establecidos en el numeral 44.1.

Artículo 45°.- Consecuencias de la evaluación de desempeño docente


45.1. El profesor que desaprueba la evaluación ordinaria de desempeño participa de
acciones de capacitación y asesoría del programa de formación y capacitación
permanente como medio de preparación para la siguiente evaluación extraordinaria.
Durante dicho periodo debe presentar evidencias de la preparación que está llevando a
cabo a las autoridades de la institución educativa pública. De igual modo se procede con
quienes desaprueban la primera evaluación extraordinaria.
45.2. En caso de desaprobación de la segunda evaluación extraordinaria es de aplicación
lo establecido en el inciso c del artículo 65° de la ley.

CAPITULO XIV
DERECHOS. DEBERES Y SANCIONES

Artículo 76°.- Garantía a los derechos del profesor


Son derechos del profesor los establecidos en el artículo 31° de la Ley. Es deber del
Estado garantizar su ejercicio. El profesor afectado en sus derechos, puede reclamar por
escrito ante las instancias y organismos correspondientes, fundamentado su reclamo con
argumentos de hecho y de derecho. La administración educativa está en la obligación,
bajo responsabilidad, de dar respuesta por escrito dentro del término de ley establecido
para un acto administrativo.

Artículo 77°.- Estímulos


INICIAL
En aplicación de lo establecido en el inciso u del artículo 31° de la Ley, el profesor tiene
derecho a recibir estímulos de agradecimiento y felicitación en los siguientes casos:
a. Cuando la autoridad competente conozca de acciones excepcionales en beneficio de la
educación y la cultura nacional, regional o local promovidas y ejecutadas.
b. Por el cumplimiento altamente eficiente de las tareas o comisiones de conformidad a
las normas nacionales.
c. Cuando el consejo educativo institucional lo haya aprobado ante la propuesta del
director de la institución educativa o de uno de los miembros del consejo.

Artículo 78°.- Evaluaciones médicas o psicológicas


78.1. Para el cumplimiento de lo establecido en el artículo 32° inciso e de la Ley, debe
tenerse en cuenta lo siguiente:
a. La evaluación médica se realiza cuando existe presunciones razonables de una
enfermedad que afecte al profesor y que pueda perjudicar la calidad de su ejercicio
profesional o desencadenar situaciones de contagio.
b. La evaluación psicológica se realiza cuando existen evidencias de falla de control de
los impulsos o distorsiones en la conducta del profesor que afecten su correcto
desempeño, sin razón específica.
78.2. El requerimiento de parte de la autoridad para que el profesor se someta a alguna
de las evaluaciones arriba indicadas, debe contar con la recomendación del consejo
educativo institucional.

Artículo 79°.- Falta


79.1. Se considera taita administrativa toda acción u omisión voluntaria o no, que
contravenga las normas establecidas por la presente Ley, su reglamento y otras normas
nacionales, los derechos, deberes, obligaciones y prohibiciones establecidas, la misma
que es sancionada de acuerdo a la gravedad de la falla y de la jerarquía del servidor, sin
perjuicio de la responsabilidad civil y/o penal en que pudiera incurrir.
79.2. La calificación de la gravedad de la falta es atribución de la autoridad competente o
de la comisión de procesos administrativos, según corresponda.
79.3. La comisión de procesos administrativos se constituye y rige por las normas
nacionales establecidas para ella. El procedimiento para evaluar la falta lo establece el
Ministerio de Educación.

Artículo 81º.- Sanciones


81.1. De conformidad con lo establecido en el artículo 33° de la Ley las sanciones son:
a. Amonestación escrita.
b. Suspensión en el cargo sin goce de remuneración hasta por tres (3) años.
c. Destitución del servicio.
Las causales para la aplicación de las 'sanciones son las establecidas por los artículos
34°, 35° y 96° de la Ley.
81.2. Los criterios para determinar la sanción son:
a. Circunstancia en que se comete la falta.
b. La forma de comisión de la falta.
c. La concurrencia de una o varias faltas.
d. La participación individual o grupal).
e. Efectos de la falta.
f. Reincidencia del autor o autores.
g. Nivel profesional del autor o autores
h. Situación jerárquica de quien cometió la falta.
INICIAL
Artículo 82°.- Amonestación escrita
La amonestación escrita a la que se refiere e! artículo 34° de la Ley, consiste en la
llamada de atención escrita a! servidor por incumplir con cualquiera de los deberes de
función señalados en el artículo 32° de la Ley, de modo que éste recapacite sobre la
infracción cometida, instándolo a no incurrir en nuevas faltas administrativas. No proceden
más de dos (02) amonestaciones escritas. En caso de reincidencia, se suspende sin goce
de haber. E i procedimiento se establece mediante norma de carácter nacional.

Artículo 83°.-Inhabilitación
La inhabilitación a la que se refiere el artículo 62° de la Ley imposibilita al profesor para
ejercer determinados cargos, en tanto se mantenga la condición que genera la
inhabilitación. Puede declararse la inhabilitación en los casos siguientes:
a. Por sentencia penal condenatoria privativa de la libertad consentida y ejecutoriada por
cualquiera de los delitos de violación de la libertad sexual impuesta al profesor.
b. Por disposición de la autoridad judicial como pena accesoria por la condena por delito
doloso, se sujeta al plazo que cada resolución judicial indiqué, el mismo que tendrá
vigencia a partir del día siguiente de notificada la resolución judicial al sentenciado.
.
c. Por padecimiento de enfermedad infectocontagiosa tai como tuberculosis o hepatitis,
debidamente comprobada y que represente peligro para la población escolar, luego de
haber hecho uso de la licencia por incapacidad temporal por el período máximo conforme
a la Ley Nº 26790, Ley de la Modernización de la Seguridad Social en Salud.
d. Por carencia de facultades psíquicas debidamente comprobada que le impida valerse
por sí mismo o responder de sus actos luego de haber hecho uso de licencia por
incapacidad temporal por et periodo máximo según la Ley N o 26790 - Ley de
modernización de la seguridad social en salud.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARÍAS FINALES
PRIMERA.- Las plazas de los docentes nombrados comprendidos en la Ley N o 24029 y
su modificatoria Ley No 25212, cuyos titulares dejen los cargos por razón de cese,
destitución, fallecimiento serán declaradas vacantes para ser cubiertas conforme a lo
dispuesto por la Ley 29062.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARÍAS TRANSITORIAS
PRIMERA.- En tanto no funcionen los órganos operadores del Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, a los que se refiere el
presente reglamento, el Ministerio de Educación, en coordinación con la Asamblea
Nacional de Rectores y la Comisión de Autorización de Funcionamiento de Universidades
realizará las acciones necesarias para organizar las evaluaciones y la acreditación de
instituciones que forman profesores a la que se refiere e¡ presente reglamento.
El sistema de acreditación de instituciones que forman profesores deberá iniciar su
funcionamiento en un plazo no mayor de Julio del 2009.
SEGUNDA.- Mientras no se decida judicialmente cuál es el consejo directivo
legítimamente elegido del Colegio de Profesores del Perú, no se exigirá el requisito de la
colegiatura para el ingreso a la carrera pública magisterial en cualquiera de sus niveles.

INICIAL
LEY DE APAFAS

LEY Nº 29062

INICIAL
LEY DE APAFAS

LEY Nº 28628

ARTICULO Nº 7: ESTRUCTURA ORGÁNICA BÁSICA:

 Las APAFAS deben contar, cuando menos, con las siguiente estructura
orgánica básica.

 Órganos de Gobierno:

La Asamblea General
El Consejo Directivo

 Órganos de Participación:

El Pleno de los Presidentes de los Comités de aula y de los Comités de


Talleres.
Los Comités de Aula, y

INICIAL
Los Comités de Talleres.

 Órganos de Control:

El Consejo de Vigilancia

ARTICULO Nº 31:

 El Consejo Directivo está integrado por siete miembros:

Un Presidente
Un Vicepresidente
Un Secretario
Un Tesorero
Tres Vocales

INICIAL
REGLAMENTO DE LA ASOCIACIÓN DE
PADRES DE FAMILIA

D.S. Nº 04 – 2006 – ED

ARTICULO Nº 3:

Los padres de familia, tutores y curadores participan en el proceso educativo


de sus hijos, pupilos y curados en forma personal o en forma institucional a
través de la APAFA y el Consejo Educativo Institucional (CONEI).

ARTICULO Nº 4:

Los servidores y funcionarios del MED, DRE y UGEL, así como el personal
directivo y jerárquico de las instituciones educativas públicas APOYAN a las
Asociaciones de Padres de Familia.

ARTICULO Nº 7:

Las APAFAS es una organización estable de personas naturales, sin fines de


lucro, con personería jurídica de derecho privado que tiene por finalidad
proporcionar la participación de los padres de familia, tutores y curadores en el
proceso educativo de sus hijos, pupilos y curados, matriculados en la I. E.

ARTICULO Nº 8:

Las APAFAS se regula por la Ley General de Educación Nº 28044 y la Ley Nº


28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia
en las I. E.

INICIAL
2020

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL AULA – 2020

INICIAL
DIRECTOR (A)

SUBDIRECTOR (A)

COORDINADOR (A)

PROFESOR (A)

APAFA
ESTUDIANTES JUNTA DIRECTIVA

Comités Equipos de Trabajo

Organización de
Policía Escolar
sectores

Cartel de
Cruz Roja
responsabilidades

Cartel de asistencia
Defensa Civil

Club de Ciencias Distribución de


materiales

Periódico Mural Aseo y limpieza

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL AULA - 2020

INICIAL
DIRECTOR(A)
- Representa - Evalúa
- Formula - Asesora
- Vela - Promueve
- Organiza - Administra
- Dirige - Informa

COMITÉ DE AULA PROFESOR (A) INSTITUCIONES


Colabora para el logro - Participa AFINES
de las actividades - Coordina Coordina en la
Programadas a favor - Programa formación integral de
de los niños (as). - Evalúa los estudiantes.

Responsable Responsable Responsable Responsable Responsable


disciplina de Aseo de deportes del periódico de botiquín
Se encarga Vela por la Encarga de mural Coordina la
de controlar conservación fomentar la Coordina con implementa-
la disciplina del aseo práctica del sus ción del
de sus personal de deporte compañeros botiquín y su
compañeros. sus dentro y fuera para preparar conservación.
compañeros y de la I.E. el periódico
la del salón. mural.

Alumnos
- Participa - Cuida
- Asiste - Cumple
- Construye

INICIAL
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL – 2015

Ministerio de
Educación

Gerencia Regional de
Educación

Unidad de Gestión
Educativa Local

Dirección

Secretaria
Subdirección
Personal
Administrativo

Coordinación
Auxiliares de
educación

Docentes

Inicial Primaria Secundaria

Estudiantes

Defensa Civil Ecología Club de Cruz Roja Policía


Ciencias Escolar

Apafa

INICIAL
<_

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA I.E.I.


Ministerio de Educación
Preparar al educando para asegurar la adecuada integración a su
entorno económico, productivo y social implementando un sistema
de medición de la calidad de la educación con nuestros componentes
en los procesos de aprendizaje.

Gerencia Regional de Educación

UGEL
Realiza planificación con los gobiernos locales
para lograr una educación de calidad.

Dirección
Representa, organiza, autoriza, coordina, preside y
elabora documentos.
Personal Administrativo
Recepciona documentos y
atiende a Padres de Familia
cortésmente. Custodia la I.E Sub-dirección – coordinación
celoso de personas ajenas a la Reemplaza en ausencia de la Directora. Planifica
I.E. Mantiene limpio los su nivel. Coordina el trabajo educativo. Promueve
ambientes. uso de material educativo. Informa y coordina con
Dirección.

Secretaria
Maneja máquinas. Redacta
adecuadamente, presta apoyo a Docentes
Dirección. Maneja metodología activa. Dirige aprendizaje.
Evalúa, coordina el aprendizaje. Elabora
Auxiliares de educación documentación. Ejecuta lo planificado. Realiza
Brinda apoyo permanente, para labor de tutoría.
la buena atención de los
estudiantes.

Inicial Primaria Secundaria

Alumnado

Defensa Policía
Civil Ecología Club de Cruz Roja Escolar
Apoyar a sus Preservar las Ciencias Organizar Organizar
compañeros. áreas verdes Fomentar la brigadas de acciones que
de la I.E. investigación. asistencia en mejoren la
caso de disciplina.
INICIAL emergencia.
Apafa
Coordina, apoya, controla,
ejecuta obras, implementa.

ORGANIGRAMA NOMINAL - 2015

Ministerio de Educación

Gerencia regional de educación


Pedro Flores

Unidad de Gestión
Educativa Local

Dirección
-
Secretaria
-
Subdirección
-
Personal
Administrativo
- Coordinación
-
Auxiliares de
educación

Docentes

Inicial Primaria Secundaria


- - -
- - -
- -
- -

Estudiantes

Defensa Civil Ecología Club de Cruz Roja Policía


Ciencias Escolar

INICIAL
APAFA
Fomentar integralmente a los niños y niñas
buscando el desarrollo armónico de sus
potencialidades, inculcando actitudes y
conductas de respeto a las personas y al medio
que nos rodea, ayudando al educando a creer y
respetar su fe en Dios desarrollando su
autoestima, personalidad; fomentando la
práctica de valores

Fomentar integralmente a los niños y niñas


buscando el desarrollo armónico de sus
potencialidades, inculcando actitudes y
conductas de respeto a las personas y al medio
que nos rodea, ayudando al educando a creer y
respetar su fe en Dios desarrollando su
autoestima, personalidad; fomentando la
práctica de valores

INICIAL
a) Planificar desarrollar y evaluar las actividades que aseguren el logro del aprendizaje de
los estudiantes, así como trabajar en el marco del respeto de las normas, instituciones
de convivencia de la comunidad que integran.
b) Participar en la Institución Educativa y en otras instancias a fin de contribuir al
desarrollo del Proyecto Educativo Institucional, así como del Proyecto Educativo
Local, Regional y Nacional.
c) Participación en la elaboración, ejecución y evaluación del Plan de Trabajo Anual y su
Reglamento Interno.
d) Programa desarrollar y evaluar las actividades curriculares, así como las actividades de
Tutoría y Orientación Educativa Promoción Comunal.
e) Evaluar el proceso de enseñanza – aprendizaje y cumplir con la elaboración de la
documentación correspondiente.
f) Participar en acciones programadas de investigación y experimentación de nuevos
métodos y técnicas de trabajo educativo, así como eventos de actualización
profesional organizada por la institución e instituciones superiores.
g) Integrar las comisiones de trabajo y colaboración con la dirección del Plantel las
acciones que permitan el logro de los objetivos del nivel y/o modalidad y los
específicos del plantel.
h) Orientar a los educandos y velar por su seguridad durante su permanencia en la
institución.
i) Realizar acciones de recuperación pedagógica.
j) Cooperar con las acciones de mantenimiento y conservación de los bienes de la
institución.
k) Mantener comunicación permanente con los Padres de Familia sobre asuntos
relacionados con el rendimiento académico y del comportamiento de los Alumnos.

INICIAL
 Respetar a cada niño y niña teniendo en cuenta que cada uno es único y diferente.
 Brindarle atención y seguridad respetando su ritmo de desarrollo.
 Motivarlos a implementar sus ideas y en proyectos personales.
 Brindarle los materiales y espacios necesarios para su desarrollo motos y cognitivo
y accional.
 Brindará afecto para promover la seguridad afectiva.
 Observar sus características, necesidades y potencialidades para apoyar su
desarrollo.
 Ser mediador del aprendizaje, respetando sus saberes previos para potenciar su
desarrollo.
 Establecer con los niños y niñas normas y límites para el trabajo en el aula.
 Ser creativo y estimular la creatividad del niño y la niña.
 Plantear al niño y la niña constantes retos interesantes y derivados que surjan de
sus propias necesidades e intereses.

INICIAL
Se reconoce como persona con Expresa con naturalidad y
derechos a ser tratada con respeto creativamente sus ideas,
por los otros; niños y adultos de su sentimientos, emociones y
familia y comunidad. experiencias, en diversos
lenguajes y manifestaciones
artísticas y lúdicas

Interactúa y se integra Demuestra valoraciones y respeto


positivamente con sus por el aporta y el trabajo propio y
compañeros, mostrando actitudes de los demás. Se inicia con uso
de respeto y valoración de las básico y aplicación de
diferencias sociales, culturales, herramientas tecnológicas.
intelectuales y físicas de los
demás.

Actúa con respeto y cuidado en el Demuestra interés por conocer y


medio que lo rodea, valorando su atender hechas, fenómenos y
importancia, explorando y situaciones de su vida cotidiana.
descubriendo su entorno natural y
social.

Conoce su cuerpo y disfruta de su Actúa con seguridad en sí mismo y


movimiento, de mostrando la ante los demás; participa en
coordinación motora gruesa y fina actividades de grupo, de manera
asumen comportamiento que afectuosa, buscando solucionar
denota cuidado por su persona, situaciones relacionadas con sus
frente a situaciones de peligro. intereses y necesidades, de manera
autónoma y buscando ayuda.
INICIAL
ACUERDOS
DE

AULA

INICIAL
PROYECTO CURRICULAR DEL AULA

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 I.E. : _____________________________________________
1.2 Lugar : _____________________________________________
1.3 Sección : _____________________________________________
1.4 N° de Alumnos : _____________________________________________
1.5 Directora : _____________________________________________
1.6 Profesora : _____________________________________________
II. OBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR DEL AULA
2.1 Objetivo general
- Promover el desarrollo del educando y garantizar la formación integral,
respetando su identidad local y nacional, para que pueda comprender el
mundo y actuar sobre su entorno, sustentando una cultura de valores a fin de
fomentar la unidad nacional y de propiciar mejores condiciones de desarrollo
social calidad de vida en nuestra comunidad educativa.
2.2 Objetivos específicos
1. Orienta la educación al desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y
aptitudes del educando y ser capaz de valerse por sí mismo en relación con
su entorno.
2. Coordinar con Instituciones de apoyo para brindar una educación de calidad
acorde a las necesidades del niño.
III. DIAGNÓSTICO DEL AULA
3.1 NECESIDADES DE LOS NIÑOS.
A. Necesidades de Entendimiento.
Se logrará mediante actividades:
- Participar en la vida familiar, escolar, identificando a los miembros y
asumiendo con responsabilidad su rol.
- Dibujando, pintando libremente sus experiencias relacionadas con su
medio y vida cotidiana.
B. Necesidad de Crear.
Se desarrollará esta necesidad como:
- Estimular el juego en los niños bridándoles amplia libertad para que se
exprese.
- Propiciar la creación de cuentos, rimas, poesías, etc.
- Dibujar, pintar, modelar algunas experiencias vividas.
INICIAL
C. Necesidad de Juego y Recreación
Actividades sugeridas:
- Manipula, tocan, empujan, doblan, aprietan, mojan, etc. Materiales y
objetos concretos.
- Juegan a clasificar, agrupar, seriar con material concreto y representativo.
- Realiza juego de roles de la vida cotidiana.
D. Necesidad de Afecto
Se sugieren las siguientes actividades:
- Brindar al niño un ambiente de afecto y respeto.
- Formar grupos espontáneamente para intercambiar opiniones sobre lo que
les agrada y lo que les desagrada.
- Observar, valorar y dialogar sobre la importancia de amar, cuidar y proteger
a las personas, animales y plantas.
E. Necesidades de Transcendencia
Se realiza mediante las siguientes acciones:
- Realizan juegos de movimientos de contracción y extensión de todo su
cuerpo.
- Reconocen su lateralidad.
- Identifican, acepta y valora sus características personales.
- Crean oraciones para agradecer a Dios.

3.2 PERFIL IDEAL Y REAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS


DIMENSIONES PERFIL REAL PERFIL IDEAL
- No se ubica en el - Se ubica en el espacio.
tiempo.
- Reconocerá su
- No reconoce su lateralidad.
DIMENSIÓN lateralidad.
PSICOMOTORA - Logrará creatividad y
- No tiene creatividad y espontaneidad en sus
espontaneidad en sus movimientos corporales.
movimientos corporales.
DIMENSIÓN - Sabe lo que tiene que - Sabe el por qué en
COGNITIVA hacer y lo que no debe relación causa y efecto.
hacer.
- Formularé hipótesis y
- Realiza experimentos conclusiones.
sencillos.
- Conocerá las funciones
- No conoce las funciones de su cuerpo.

INICIAL
de su cuerpo. - Será capaz de
comprender ciertas
- No reconoce los
cantidades.
números.
- Será capaz de
- No tiene noción de
comprender ciertas
cantidad.
cantidades.
- No produce textos.
- Será capaz de expresas
- No utiliza estrategias sus ideas produciendo
cognitivas. textos acercándose a las
- No utiliza la lengua formas convencionales
escrita como de escritura.
instrumentos de
comunicación.
- No comparte. – No - Será capaz de compartir
tímido. con los otros respetando
las diferencias.
- No es capaz de valorar
sus creaciones. - Será capaz de
expresarse con facilidad.
- No es competitivo.
- Desarrollará la
- No respeta reglas de
capacidad autocrítica.
juego ni a sus
DIMENSIÓN compañeros. - Practicará las reglas
AFECTIVA básicas de respeto.
- No tiene mucha
atención. - Incrementará su
atención.
- No valora que vive en
una familia. - Descubre y valora que
vive en una sociedad de
hermanos, querido por
Dios cuyo modelos es la
familia de Jesús.

3.3 SABERES
El niño y la niña al llegar al aula viene con un cúmulo de aprendizajes este
conocimiento, lo plasmará en pruebas de entrada, lista de cotejos, entrevista a
los niños, test de figuras geométricas, ficha de clasificación, seriación, número
y otros.
3.4 FORTALEZAS
- El niño viene con necesidad de aprender.
- Son sensibles, afectuosos y cariñosos.
INICIAL
- Manifiestan, entusiasmo y satisfacción por las tareas encomendadas.
- Gozan mostrando y aprendiendo sus trabajos.
- Desean explorar sus habilidades motrices, artísticas, etc.

3.5 CARACTERÍSTICAS DE NIÑO Y NIÑAS DE 5 AÑOS


DESARROLLO SENSITIVO MOTOR
- Tiene coordinación motriz desarrollada.
- Salta con seguridad y puede pararse en un solo pie y no caerse.
- Puede dibujar las figuras geométricas y la figura humana.
- Se mantiene siempre activo en constante movimiento.
- Utiliza herramientas simples.
DESARROLLO INTELECTUAL
- Sus tiempos de concentración son muy cortos.
- Son muy curiosos por todo lo que ven y oyen, les gusta experimentar.
- Les gusta jugar con rompecabezas complicados y juegos recreativos.
- Puede distinguir lateralidad y posiciones.
- En un medio adecuado son creativos, en todos los aspectos.
DESARROLLO AFECTIVO SOCIAL
- Muestra interés por agradar a su maestra, mamá o personas que se interese
por ellos.
- Niños y niñas suelen jugar, sin embargo las niñas tienden a escoger a su
mejor amiga y a los niños a realizar actividades que exigen gran esfuerzo y
les gusta ayudar.
- Es capaz de entristecerse por lo que acontece en un relato.

3.6 ESTILOS DE APRENDIZAJE


- El estilo de aprendizaje varía según la edad de los niños.
- Posee un pensamiento sincrético (de lo grande a lo pequeño)
- Asume responsabilidades.
- Establecen y cumplen normas.
- Participan en la auto y coevaluación.

3.7 CLIMA INSTITUCIONAL


RELACIONES CON LOS NIÑOS
- Reconoce y valora la visión, el saber y talentos de sus niños.
- Estimula la creatividad en sí mismo y en cada uno de los niños.
INICIAL
- Sabe darse tiempo para escuchar a los niños.
- Debe respetar, conocer e identificar los estilos de aprendizaje.
- La relación entre maestra y alumno debe ser horizontal.
- Debe haber un intercambio de experiencias.

IV. PRINCIPIOS EDUCACIONALES


4.1 LA EDUCACIÓN DEBE SER ÉTICA
En el aula se da una formación de valores a partir del ejemplo de vida,
resaltando semanalmente un valor, creando un clima de respeto, confianza y
aprecio.
ACTIVIDADES
- Practica acciones de ayuda mutua.
- Respeta y saluda a las personas mayores.
- Estimula el dialogo permanente entre los demás.

4.2. LA EDUCACION DEBE ORIENTARSE AL DESARROLLO HUMANO


Se debe fortalecer en los niños el desarrollo integral de actitudes destrezas,
habilidades y conocimientos, respetando las etapas del desarrollo humano,
preparándolo para que se puedan desenvolver en este mundo tan cambiante.
ACTIVIDADES.
- Disfruta y participa de los paseos y visitas.
- Participa en juegos grupales.
- Dibuja y realiza sus experiencias, actividades graficas plásticas.

4.3. LA EDUCACION DEBE PREPARAR EL TRABAJO


Debemos estimular a los niños para que sean capaces de tomar decisiones y
así valorar los trabajos manuales de acuerdo a su edad utilizando diversos
materiales que permitan su manipulación sin riesgo alguno, proyectándose a
una comercialización.
ACTIVIDADES
- Reconocen y valoran el trabajo.
- Realizan visitas a diferentes locales artesanales.
- Conocen el valor del dinero.

4.4. LA EDUCACION DEBE SER INTERCULTURAL


Promover en los niños la curiosidad por conocer otras culturas mediante
actividades educativas que son: teatro, danza, etc.
ACTIVIDADES
- Practicando danzas y canciones de nuestro país.
INICIAL
- Conociendo tradiciones y costumbres de nuestra comunidad.
4.5. LA EDUCACION DEBE ALCANZAR A TODOS
La matrícula debe estar abierta para todos los niños que lo soliciten sin
importar la situación económica o lugar de procedencia, raza, sexo, religión,
etc.
ACTIVIDADES
- Brindar facilidades a la familia de menores recursos económicos.
- Evitar discriminación entre niños.
- No etiquetar a los niños.
V. PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
5.1. PRINCIPIOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PROPIOS APRENDIZAJES.
Planificar actividades de acuerdo a las necesidades e intereses de los niños
siendo el juego principal medio para conseguir estos aprendizajes.
- Investigando, jugando, observando, limitando, experimentando.
- Aplicando lo aprendido a través de cuentos, relatos, etc.
- Representando su realidad a través del canto, dibujo, baile.
5.2. PRINCIPIO DE LA NECESIDAD DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y EL
ACOMPAÑAMIENTO EN EL APRENDIZAJE.
Mediante los trabajos gráficos plásticos, musical, corporal, lúdico, se logrará en
los niños la capacidad de emitir y recepcionar mensajes orales con la finalidad
que el niño se exprese, narre, invente y tome decisiones:
- Facilitar la expresión oral (canto, rimas, poesías, juegos de roles).
- Familiarizar al niño con la lengua escrita.
- Dibujar y escribir sus producciones en los medios que ellos puedan.
5.3. PRINCIPIOS DE LA SIGNIFICACION DE LOS APRENDIZAJES.
Se impartirá este principio facilitando actividades como danzas, paseos, visitas,
juegos educativos, de esta manera puedan ellos descubrir sus conocimientos.
5.4. PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
Se organizará los aprendizajes programados a través de centros de interés,
unidades de aprendizajes, talleres, proyectos de acuerdo a las necesidades de
los educandos, satisfaciendo sus requerimientos.
5.5. PRINCIPIOS DE LA INTEGRIDAD DE LOS APRENDIZAJES.
Para lograr este principio, se integrará necesariamente todas las áreas del
desarrollo en las programaciones girando las capacidades alrededor del tema
eje.

VI. PRACTICA EDUCATIVA


INICIAL
6.1. ESTILO DE ENSEÑANZA
- Ejecutor de su propio aprendizaje.
- Propiciar la investigación.
- Que sea capaz de auto y co-evaluar.
- Considerar ritmos de aprendizaje del niño (evaluación diferenciadas)
- Considerar necesidades e intereses del niño.
6.2. FORTALEZAS
- Ser creativos.
- Ser activos.
- Tener ética profesional.
- Ser modelo de vida para los niños.
6.3. DEBILIDADES
- Improvisar sesión de aprendizaje.
- Falta de hábito de lectura.
- Ausencia de espíritu científico.
- Presenta acciones o actitudes individualistas.
6.4. ENFOQUE DE LAS AREAS DE DESARROLLO
A. DESARROLLO PERSONAL SOCIAL Y EMOCIONAL
En educación inicial, nuestro trabajo tiene que orientarse a que cada niño o
niña se reconozca a sí mismo y se diferencie de los otros, es decir, que sepa
quién es y que reconozca que es diferente de los demás. Nuestra labor
también debe estar dirigida a que cada uno aprenda a tomar decisiones y a
realizar actividades con iniciativa, independencia y seguridad, según sus
propios criterios y posibilidades; asimismo, que el niño y la niña ganen
confianza y seguridad en sus capacidades dándoles tiempo para que logren
hacer las cosas de acuerdo con sus propios ritmos y posibilidades. Cuando
los niños realizan actividades por sí mismo, se sienten competentes, y eso
les permite ganar más confianza en sus capacidades. El nivel de Educación
Inicial es un espacio privilegiado para el desarrollo de estos procesos.
Se han priorizado dos grandes competencias:
• Identidad Personal.
Se relaciona con otras personas, demostrando autonomía, conciencia de
sus principales cualidades personales y confianza en ellas, sin perder de
vista su propio Interés.
• Convivencia democrática e intercultural.
Convivencia de manera democrática e intercultural en cualquier contexto
o circunstancia y con todas las personas sin distinción.

B. DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN.
Los niños van pasando de formas de comunicación eminentemente corporal
y gestual a otras formas en que utilizan el lenguaje en su modalidad oral y

INICIAL
escrita. Esto les permite comunicarse de forma más explícita y adecuada a
cada situación social. En el nivel inicial se ponen en contacto no solo con
otros niños y con otros adultos, lo cual amplía su relación con el medio, sino
también con otros lenguajes, como el lenguaje plástico, el musical, el
audiovisual, y el tecnológico.
Se organiza en las siguientes competencias.
 Expresión y comprensión oral.
Los niños llegan al nivel inicial hablando en su lengua materna, la lengua
de los afectos, la de los primeros intercambios familiares, las que les da
identidad social y cultural. El niño va construyendo su propio lenguaje
mediante el contacto con la familia, sobre todo con la madre y va
apropiándose de la lengua de los adultos en la lengua que utilizan en el
seno familiar. A medida que los niños van creciendo, los intercambios
lingüísticos se van adecuando a las situaciones comunicativas y a los
diferentes contextos.
 Comprensión del texto escrito.
En el nivel inicial, los niños se acercan al mundo escrito. En un primer
momento, se centran en las imágenes que los ayudan a construir
significados. Progresivamente, van formulando hipótesis relacionadas con
el texto propiamente dicho, observando los aspectos de separación de
palabras y la extensión. De este modo, sin necesidades de centrarse en la
imagen, atienden aspectos relacionados, por ejemplo, con la cantidad de
palabras. Posteriormente, los niños irán observando aspectos cualitativos
(con que letras están escritas las palabras) e irán construyendo
significados sobre el texto.
 Producción de textos escritos.
En educación inicial, los niños deben tener oportunidades auténticas para
escribir de manera espontánea ante situaciones comunicativas (por
ejemplo, cuando quieran hacer una tarjetita para un amigo o una nota
para mamá). En esas ocasiones, les ayudamos a plantearse propósitos
para la escritura considerando su destinatario. Esto les permitirá a los
niños comprender como se escribe, sobre qué se escribe, para qué se
escribe y como son los textos que circulan en el contexto social. Además,
les brindará la oportunidad de resolver problemas sobre la escritura y de
enfrentarse a la producción de diversos escritos, como cuentos, notas,
etc.

C. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMATICO.


Para que los niños aprendan “los números”, es necesario desarrollar otras
nociones matemáticas, como la clasificación, la seriación y la
correspondencia.

INICIAL
La noción de número se adquiere de manera progresiva y continua, por lo
que es inútil enseñarles a recitar los números de memoria y trabajar
operaciones cuando aún no saben enumerar. Si no se han desarrollado las
nociones básicas que permiten construir la noción de número, pueden
surgir dificultades posteriores que tendrán consecuencias en el aprendizaje
de las matemáticas.
En educación inicial es indispensable que los niños manipulen diversos
materiales concretos y que desarrollen actividades lúdicas que les permitan
construir la noción de número. En consecuencia no se debe reducir su
aprendizaje a la memoria y a la enseñanza con lápiz y papel.
- Descripción de algunos términos.
Clasificación:
- Identificación semejanzas y diferencias.
- Clasificación de objetos de acuerdo a una o más propiedades.
- Forma subconjunto dentro de un conjunto.
- Representa gráficamente el conjunto y socializa los resultados.
Seriación:
- Seriación simples representaciones de la serie comparación de series.
Nociones y operaciones:
- Establecer correspondencia término a término.
- Correspondencia entre series.
- Adición y sustracción de números naturales
El fascículo de matemática, se organiza en las siguientes
COMPETENCIAS:
Número y operaciones:
Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que
implica la construcción del significado y uso de los números y sus
operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y
valorando sus procedimientos y resultados.
Cambio y relaciones:
Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que
implican la construcción del significado y uso de los patrones, igualdades,
desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de
solución y justificando sus procedimientos y resultados.

D. AREA DE CIENCIA Y AMBIENTE.


Tiene como finalidad mejorar la calidad de vida que nos ofrece el planeta
mediante el aprovechamiento de nuevas tecnologías. Con los niños se debe
INICIAL
trabajar para que tomen conciencia de la importancia de cuidad y proteger el
medio ambiente cuidando los árboles que son factores indispensables para
la sobrevivencia.
Organizar el aula en sectores de trabajo, con la participación de los niños de
acuerdo a los intereses y necesidades y temas motivadores de la
programación.

6.5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS para la enseñanza aprendizaje


1. Estrategias del área de Comunicación Integral.
Desde un enfoque comunicativo textual, entendido como la apertura al otro
que permite una constante comunicación del niño con su medio social, se
propone potencializar las capacidades en los diferentes lenguajes plásticos,
sonoros, gestuales, corporales, oral escrito.
a) Comunicación con otros lenguajes.
Se refiere a la expresión que realiza el niño o la niña por medio de su
cuerpo, la música, el dibujo, el modelado, etc. Para comunicar sus
pensamientos, emociones, expectativas, miedos, etc.
b) Comunicación oral.
Se puede desarrollar a través de las siguientes estrategias:
1° JUEGOS VERBALES
Son juegos lingüísticos que permiten que el niño desarrolle la expresión
oral, la comprensión, incremente su vocabulario, discrimine sonidos de
las palabras y ejercite de manera lúdica los músculos de la boca para
una adecuada pronunciación y fluidez en el habla. Entre los juegos
verbales están:
 Rimas.- son palabras que pueden empezar o terminar igual. Permiten
que los niños desarrollen la capacidad de discriminar auditivamente,
establezcan relaciones y comparaciones entre sonidos.
 Trabalenguas.- son juegos de lenguaje que estimulan la
memorización de algunos sonidos difíciles de ser pronunciados, a
través del uso de palabras y expresiones, el trabalenguas tienen un
sentido musical y rítmico que invita a repetirlo en diferentes
velocidades. A su vez, es un ejercicio nemotécnico que favorece que
los niños y las niñas pronuncien con mayor claridad y fluidez.
 Adivinanzas.- Son juegos de palabras en las cuales se alude a algo
que no está explícito. En algunas de ellas se ofrece una descripción y
en otras se utilizan metáforas de lo que hay que adivinar. Promueven
el análisis y la deducción.
 Canciones.- Son juegos de palabras acompañadas por un ritmo,
melodía y pulso, que permiten al niño comunicarse expresivamente.

INICIAL
Es el recurso más usado por las educadoras, ya que permite
establecer vínculos afectivos y desarrollar capacidades de atención,
interrogación de textos, lectura de textos icono-verbal, interpretación
de la canción y expresión corporal, entre otras.
Se puede utilizar la siguiente secuencia para su enseñanza:
Motivación:
Se despierta el interés del niño a través de unos juegos, presentando, por
ejemplo, una carta o sobre que contenga la canción.
Presentación de la canción: La educadora presenta la lámina de la
canción y plantea las siguientes preguntas: ¿Qué es, una poesía, una
receta? Luego, los niños identifican los iconos (dibujos) para que en el
fraseo se realice la lectura del texto icono-verbal.
A. Fraseo: Se realiza a través de la lectura de texto icono – verbal con la
ayuda de los niños. Esto se lleva a cabo dos o tres veces.
B. Ritmo: A continuación se realiza el fraseo acompañado de palmadas,
en forma de silabeo, sin cantar, también se puede hacer con instrumentos
musicales, como toc-toc.
C. Melodía: Primero la maestra canta sola la canción completa y luego la
canta con los niños, dándole la entonación a la melodía.
Expresión:
Los niños pueden acompañar la canción con movimientos corporales.
Luego expresan: “¿de qué trataba la canción?”, “¿Qué pasa?”, “¿Qué
personajes participan?”.
2° DESCRIPCION E INTERPRETACION ORAL
Se propician situaciones y/o actividades lúdicas en las que los niños y
niñas pueden describir oralmente objetos, dibujos, experiencias y
acontecimientos; emitiendo una apreciación o interpretación de los mismos;
lo que permitirá por un lado el desarrollo de la capacidad de observación, y
por otro la de análisis y síntesis, entre otras.
3° DIALOGOS ESPONTÁNEOS
Tiene como finalidad la comunicación espontánea y fluida del niño mientras
estructura su lenguaje de manera natural. Por ello, la educadora propicia
momentos en los que se dialoga sobre temas de interés, dificultades que
se presentan en el aula, se plantean propuestas de soluciones a un
problema; se evalúan los acuerdos, las metas personales, las
responsabilidades, se organizan las actividades a realizarse en el día, se
recrean situaciones y vivencias cotidianas que se dan en el juego libre.
4° ACTIVIDAD LITERARIA O NARRACIÓN DE CUENTO
Actividades en que se narran cuentos, historias, leyendas, mitos, etc., en la
lengua materna; la narración es realizada ya sea por la educadora, los
niños, un padre de familia o un miembro de la comunidad.
c) Comunicación escrita y la Lectura.
INICIAL
1° La escritura a través de la PRODUCCION DE TEXTOS.
El aprendizaje de la escritura tiene como estrategia principal: la
producción de textos reales, útiles y de interés para los niños y niñas,
tales como adivinanzas, poemas, cuentos, afiches, pancartas,
invitaciones, cartas, mensajitos y otros que sean significativos para el niño
y niñas.

Secuencia metodológica:
a. Identificar los elementos básicos de la comunicación.- Se pregunta a
los niños por el texto que se desea escribir, sobre sus características
y finalidades. Por ejemplo, identificar la información que irá en una
invitación, fecha, lugar, hora.
b. Escribir el texto: la escritura, en el nivel inicia. Puede darse de dos
formas:
 Los niños y niñas escriben no convencionalmente, es decir,
utilizando símbolos (garabatos, grafismos, con la finalidad de
comunicar un mensaje la educadora luego puede reescribir el
texto, en forma convencional, debajo del texto de los niños.
 Los niños y niñas dictan a un adulto (educadora o padre de familia)
el texto, dándose una construcción colectiva.
c. Verificar el texto escrito: la educadora lee en voz alta lo que se ha
escrito, para verificar la comprensión del texto escrito.
Para la producción de textos, se hace uso de diversidad de estrategias,
como:

I. Creación de textos colectivos:


La educadora construye textos junto con los niños (cuentos, historias,
relatos, etc.) para ser compartidos con los miembros de la comunidad.
Se puede hacer uso de diferentes técnicas:
 El educador inicia una historia y cada niño va agregando algo a la
trama, hasta completar toda una historia.
 El educador inicia un historia a partir de un paseo o visita, a partir
de una lámina, a partir de siluetas a través de tarjetas con
secuencia, etc.
 El “cuento incompleto”, donde se narra una historia a la que le falta
algunas palabras, frases o partes. Los niños van completando la
historia de manera creativa.

INICIAL
 “Cuento para imaginar”, en el cual la educadora y los niños eligen
un objeto, animal u otro ser con música, es aquel en que se
empieza por escuchar una melodía y según esto se crea una
historia imaginando situaciones.
 “Cuentos a partir de siluetas”, donde los niños en grupos, crean
cuentos a partir de diferentes siluetas. Cada niño dibuja o pega las
siluetas en una hoja, teniendo en cuenta la secuencia del cuento
creado (inicio, argumento y final. Con ayuda del educador, arman el
cuento, dibujan la caratula, ponen el nombre de los autores, unen
las hojas elaboradas y se perfora, engrapa, anilla o empasta el
cuento. Los niños lo presentan y cuentan a todos sus compañeros
y luego se coloca en la biblioteca.

II. Elaborando carteles, afiches, invitaciones, murales letrados.-


Estos son resultados de la construcción colectiva de los niños. en
algunas ocasiones la educadora escribe las palabras que los niños le
dictan, en otras los niños arman con letras móviles el mensaje, para
luego ser escrito.

ACTIVIDADES DE EJERCICIOS PARA EL SOPORTE FÍSICO DEL


PROCESO DE ESCRITURA
 En el nivel motriz, donde se desarrolla la independización de los
segmentos gruesos, esquema corporal, lateralidad, dominio del
espacio, etc, que se potencializan básicamente en las actividades
que se programan.
 En el nivel de la coordinación motora fina, para el desarrollo de
destrezas especificas a través de diferentes actividades, como
recorte, rasgado, pintado, embolillado, dibujo, pegado, pintado,
etc. Y de juegos digitales que propician la movilidad de las manos,
dedos y muñecas; y juegos gráficos.
2° La lectura a través de la INTERROGACION DE TEXTOS.
Se considera que los niños realizan una lectura global que permita
comprender significados de diferentes textos no lingüísticos (conformados
por los mensajes de la naturaleza, danza, pinturas, dibujos y diseños que
se presentan en las cerámicas y vestimentas, etc.) y de los textos
lingüísticos presentados en los libros, cuentos, carteles, afiches y todo
material impreso.
El acercamiento a la lectura de textos tiene para los niños y niñas tres
finalidades esenciales:

INICIAL
 Leer para comprender los mensajes que se dan en su contexto, es
una lectura que les permite anticipar y predecir los mensajes escritos.
 Lectura para investigar, que le permite al niño obtener información y
conocer alguna cosa, situación o hecho, en todo momento, cuando el
niño se enfrenta a la naturaleza está investigando, interrogándose por
lo que sucede, por el por qué de las cosas.
 Leer por placer, actividad que brinda bienestar, fortalece la creatividad
e imaginación, que permite conocer su mundo interno y el mundo que
lo rodea. Crea el hábito de la lectura.
Con la estrategia de interrogación de textos, se busca que los niños
desarrollen y potencialicen habilidades y capacidades de percepción
visual, discriminación y memoria que permitan la comprensión de los
menajes a través del análisis global del texto, con la siguiente secuencia
didáctica:
1. Revisión de texto.- El niño se acerca al texto, observa los dibujos, las
palabras que tienen y hace suposiciones a partir de los indicios
encontrados sobre el mensaje.
2. Comentario con otros sobre el texto.- Luego los niños intercambian
oralmente sus ideas apreciaciones y suposiciones sobre lo que han
comprendido del texto.
3. Lectura del texto.- El educador o adulto lee el texto utilizando
elementos corporales y gestuales se reconfirman las suposiciones e
hipótesis planteadas.
Se pueden desarrollar diferentes estrategias.
 Textualizar el ambiente y leer, tanto dentro como fuera del aula. Todas
las actividades que se realicen con los niños (paseos, cuentos,
canciones, poesías que se aprenderán, lluvia de ideas para los
proyectos, acuerdos, pasos para elaborar un objeto, una carta o
mensaje para algún miembro de la comunidad, etc.) deben ser escritos
por la educadora en el momento que se realizan. Estos carteles se
quedan en el aula como fuente de información para los niños.
 Con los niños, identificar los formatos de los diferentes textos,
relacionados con dibujos que hagan referencia al tipo de texto. Por
ejemplo: cuento, adivinanza, canción, receta.
 En el aula se pueden ubicar carteles en los sectores, poner nombre a
las cajas de materiales, carteles de registro de experiencia,
producciones de los niños y niñas, entre otros. En este caso la
textualización se hará en lengua materna. En los ambientes exteriores
se pueden ubicar carteles de señalización e información, entre otros.

INICIAL
 Caminatas de lectura por los alrededores de la comunidad, visitando
lugares en donde puedan encontrarse textos reales para interrogarlos
como la tienda, la feria o la posta, entre otros y textos no lingüísticos.
 Revisar materiales escritos variados, para desarrollar la lectura por
placer.
 Leer textos producidos por los mismos niños o por un adulto cercano a
ellos.
 Actividades de mesa con palabras motivadoras, como bingos,
crucigramas y memoria, donde los niños, jugando, leen globalmente
palabras asociadas con dibujos, se pueden considerar este proceso
presentado:

1° Presenta 2° Agregar 3° Coloca una 4° Presenta


tarjeta solo con tarjetas que tarjeta con dibujo tarjetas escritas,
dibujos. tengan dibujos y y palabra y otra pueden variar los
palabras tarjeta con solo tipos de letra.
palabra.
Creación de un cuento.
Para contar y crear cuentos existen muchas estrategias:
 La docente inicia una historia y cada niño va agregando la trama hasta
completar toda la historia.

BIBLIOTECAS AMIGAS DE NIÑOS Y NIÑAS


Ofrece oportunidades a los niños para interactuar con el mundo letrado,
encontrando información y recreación en forma organizada.

a) La Biblioteca de aula
Es un espacio de comunicación que considera una colección organizada
de material bibliográfico que responda a los intereses, necesidades y
expectativas de los niños, y a los logros de aprendizaje. Su objetivo es
vincular y sensibilizar a los niños con material escrito, para que aprecien
y disfruten de la lectura. Para ello se requiere:
- Un espacio en el aula iluminado y ventilado.
- Mobiliario original y funcional para ordenar los diferentes textos, como
una alfombra, tapizón o petate y cojines de diferentes formas que
inviten al niño a la lectura.
- Colección de material impreso, como cuentos, poesías , adivinanzas y
libros que permitan la investigación sobre diferentes temas, tales
como los insectos, el agua, la vida de los animales, costumbres,

INICIAL
peces, etc, los cuales deben ser de calidad en su presentación
(figuras grandes) y contenido. Pueden ser comprados o elaborados
por las educadoras, por los padres de familia y/o por los mismos
niños.
- Todos los textos deben estar codificados. Estos códigos pueden ser
por colores, por ejemplo: cuentos con código rojo, textos referidos a
animales, con código amarillo, los referidos a plantas; con código
verde, etc.
- Material complementario; como láminas y tarjetas que motiven a los
niños a iniciar a continuar su proceso de aprendizaje, vinculándolos
con las acciones desarrolladas en la biblioteca.
- Material fungible (papeles y cartulinas cortados de diferentes
tamaños, crayones, plumones, etc.) que invite a hacer, a seguir
procesos y a concluir trabajo, iniciados en la biblioteca y permita llegar
a productos tales como la producción de textos.

b) La biblioteca maternal o familiar.


Para desarrollar en los niños el amor a la lectura es importante que los
esfuerzos realizados en el aula, tengan continuidad en la casa; por ello
se establece en el hogar una biblioteca implementada con la
participación de los miembros de la familia, quienes ofrecen al niño
oportunidades y recursos para interactuar con diferentes textos,
valorarlos y gustar de la lectura desde sus primeros años.
Su implementación requiere de un espacio en el hogar destinado a
colocar el material bibliográfico. Estos materiales pueden ser comprados o
elaborados por la familia o prestados por la educadora a través del
sistema de carnetización o registros de usuario.

c) El cuaderno viajero.
El cuaderno viajero es un cuaderno que “visita” la casa de cada niño de
aula, al recibirlo en el hogar, papá, mamá o algún otro miembro de la
familia, junto con el niño, escribirán un texto, ya sea un cuento, una
leyenda, una poesía recordada con cariño desde la infancia, anécdotas,
juegos transmitidos de generación en generación historias de la localidad
u otras expresiones literarias, una vez concluido el texto, el cuaderno ira
al aula para ser compartido con los demás niños. La llegada de este
cuaderno a los hogares hará que sus integrantes gocen con la lectura de
los textos de otros compañeros.

LA HORA DEL CUENTO.


Es el tiempo en la que la educadora ofrece a los niños la oportunidad de
relacionarse con toda la gama de actividades literarias, tales como el
INICIAL
escuchar cuentos, poesías, adivinanzas, trabalenguas y rimas entre otros,
y no solo escucharlas sino, además, crearlas, recrearlas y dramatizarlas.

LECTURA DE CUENTOS A LOS NIÑOS. POR LOS PADRES DE FAMILIA


Y MIEMBROS DE LA COMUNIDAD.
Esta estrategia consiste en motivar a la familia y a la comunidad en el gusto
por la lectura, el goce de escuchar y contar relatos interesantes, el sentirse
valorados y capaces de promover el desarrollo de capacidades
comunicativas en los niño. De esta manera, se involucran y convierten en
promotores de la lectura al interior de su familia y la comunidad, por lo tanto
al ser invitados a compartir la experiencia de contar cuentos y otras historias
a los niños, lo realizan con agrado y se llega a convertir en una práctica
permanente en sus hogares y otros espacios.

INDICADORES DEL PLAN LECTOR.


El plan lector tendrá una duración de un año como mínimo en el cual se
espera evaluar los siguientes indicadores.

Inicio.
 El niño asiste al sector de la biblioteca y utiliza los materiales que
encuentra: cuentos, hojas, crayones, láminas, etc.

Proceso.
 El niño habla y pregunta en su lengua materna sobre situaciones de la
vida diaria.
 El niño explora diferentes tipos de material escrito, los interpreta y dice de
que trata.
 El niño manifiesta si le gustaron o no los diferentes materiales escritos
que ha explorado y explica por qué.
 El niño dibuja trazos, grafismos y formas convencionales de escritura, de
manera espontánea y explica lo que realizó.

Impacto.
 El niño se acerca y revisa espontáneamente diferentes textos y comenta
sobre ellos manifestando sus emociones.

Consideraciones.
 Se integran las estrategias del plan lector en la programación curricular.

INICIAL
 Se renueva periódicamente el material bibliográfico de la biblioteca de
aula.
 Todas las estrategias antes mencionadas son las que podemos utilizar
en los diferentes momentos pedagógicos, en el momento literario o la
hora del cuento, durante las unidades didácticas, etc.

2. Estrategias del Área Lógico Matemático


Desde que nacen los niños se van apropiando del lenguaje y nociones
matemáticas por lo tanto, forman parte de su vida y del contexto cultural en
el que se desenvuelven. Esta apropiación se da a la vez de manera
individual y progresiva, dependiendo de los estímulos y factores que la
condicionen.
Uno de los objetivos generales de la matemática es favorecer en el niño una
buena estructuración mental y también proporcionarle una herramienta para
el conocimiento de su entorno. “la matemática en el nivel inicial es
indispensable para el establecimiento a temprana edad de conceptos
primarios o nociones básicas, relaciones y esquemas matemáticos que se
establecen en el aprendizaje de los niños y que le sirven para el
desenvolvimiento en su comunidad y a futuro, en el nivel primario.
La matemática desde su inicio debe ser significativa y atractiva para los
niños es por ello que deben propiciarse situaciones de la vida en el aula y
comunidad, que permitan al niño aprender de manera natural, agradable,
dinámica, exploratoria de los objetos y práctica.

El conocimiento lógico – matemático: “Surge de una abstracción


reflexiva”, ya que este conocimiento no es observable (o no existe en la
realidad) y es el niño quien lo construye en su mente a través de las
relaciones con los objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo
más complejo, teniendo como particularidad que el conocimiento adquirido
una vez procesado, no se olvida, ya que la experiencia no proviene de los
objetos sino de su acción sobre los mismos. De allí que este conocimiento
posea características propias que lo diferencian de otros conocimientos.

“El pensamiento empieza por la acción, en la acción


sobre los objetivos concretos”
(Piaget y Dienes)
El niño para construir el pensamiento lógico matemático, debe:
 Observar el entorno a partir de los diversos sentidos, para interpretar el
mundo que lo rodea.
 Vivenciar las situaciones a través del propio cuerpo y del movimiento.

INICIAL
 Manipular, experimentar, favorecer la acción sobre los objetos, dado que
a partir de la acción sobre los objetos es que el niño crea esquemas
mentales de pensamiento.
 Jugar como parte normal de su desarrollo.
 Verbalizar las acciones y los descubrimientos en cuanto a la relación con
los objetos.
 Basar el aprendizaje de las estructuras lógico matemáticas en un
enfoque global, a partir de las actividades contextualizadas.
Para favorecer una correcta formación de conceptos, la docente tendrá que
recurrir a los factores que intervienen en el aspecto intelectual.
 Ha de conocer el nivel de maduración de los niños, mediante las
manifestaciones externas alcanzadas por ellos.
 Proporcionar el material adecuado y organizar todo tipo de actividades,
para que los niños puedan establecer nuevos conceptos.
 Ha de referirse a los hechos matemáticos con un lenguaje preciso, para
que los conceptos se denominen desde el principio de manera correcta.
El realizar un trabajo matemático educativo con los niños y niñas del nivel
inicial desde la propuesta pedagógica, implica el conocimiento por parte del
educador de las capacidades que se deseen alcanzar en los niños y niñas
de 3 a 5 años, así como el respeto de las siguientes consideraciones
metodológicas.

a. Vivencia con el propio cuerpo: Las actividades que se realizan


permiten desarrollar nociones de ubicación espacial y tiempo con el
propio cuerpo y en relación con otros, es por ello que en el inicio de la
programación curricular debe dársele énfasis.
b. Exploración y manipulación del material concreto: Capacidades que
se potencializan en la “exploración”, que se da en las actividades, donde
se brindan oportunidades de relacionarse de manera libre con los
diferentes objetos estructurados y no estructurados, que permiten que el
niño descubra características, propiedades, funciones, relaciones y otras
nociones y competencias matemáticas requeridas para el nivel inicial.
c. Representación gráfica y verbalización: La representación simbólica
del lenguaje matemático se desarrolla:
 Durante las actividades permanentes asistencia, calendario, organización
temporal y otras.

INICIAL
 Al plantear y orientar la resolución de problemas de las situaciones que
se presentan en el aula y pueden ser resueltas por los niños con apoyo
del educador.
 Ofrecer a los niños y niñas oportunidades suficientes de “comunicar
experiencias matemáticas”.
 Al propiciar las representaciones graficas de los niños y niñas en el cierre
de las actividades de movimiento, psicomotrices, grafico plásticas,
científicas y en el de unidades didácticas donde existen contenidos
matemáticos que han sido experimentados a nivel corporal o material
concreto.
 Al retomar producciones de los proyectos que los niños realizan en la
hora de juego libre, como agrupaciones comparaciones, etc. Para la
introducción posterior de conjuntos de manera gráfica y numérica
3. Estrategias de las áreas Personal Social y Ciencia Ambiente.
En el área de ciencia y ambiente hacemos referencia al pensamiento
científico, el cual se desarrolla durante el juego que el niño realiza de
manera espontánea, en el que se plantea una serie de interrogantes
motivados por la curiosidad y formula sus propios criterios para explorar,
experimentar y redescubrir la naturaleza, estableciendo con ella una relación
armoniosa.
Es importante resaltar que el niño y la niña observan la naturaleza y los
fenómenos que ocurren en ella de manera integral, no fragmentada en
temas ni contenidos. Por ello, no se plantean pasos ni estrategias para
analizar temas aislados: las plantas, los animales, el sistema respiratorio,
etc, más bien se proponen situaciones y oportunidades que con una
secuencia de acciones permitan el acercamiento del niño para su
conocimiento y el desarrollo de capacidades y habilidades de aprendizaje.
El desarrollo de estas habilidades, capacidades y actitudes generalmente se
originan en actividades permanentes en los proyectos y unidades de
aprendizaje, talleres y en otras visitas que se realizan no solo a lugares
donde los niños estén en contacto con la naturaleza sino también a otros
donde se puedan observar situaciones o sucesos para investigar como por
ejemplo un taller de carpintería, la cocina de un casa de familia, etc.
Otra situación que permite movilizar la curiosidad del niño para plantear la
investigación, se da como consecuencia de las preguntas o interrogantes
que los niños traen de las situaciones cotidianas que viven, interrogantes
que surgen como una necesidad de conocer y estar en el mundo; esas
famosas preguntas que justamente en la edad preescolar aparecen con
fuerza: ¿Por qué …?; experiencias que motivan al niño y que la educadora
acoge y comparte con los demás, convirtiéndolas en situaciones para
investigar.

INICIAL
Los pueblos andinos y amazónicos tienen una forma particular de
relacionarse con la naturaleza. Recursos como el agua, la tierra, los cerros,
las cataratas, las cochas y las piedras, que para otras culturas no tienen
vida, en el pensamiento andino y amazónico tiene vida y poseen almas que
los cuidan y protegen. Por ello se trabaja la identidad cultural vinculada al
sentimiento de pertenencia al medio social y natural.
En esta misma línea se fortalecen valores que están ligados también al
medio social y natural, con la cooperación, el intercambio, la relación con la
naturaleza, la reciprocidad con las personas y con la naturaleza, entre otros.
Es importante señalar que estas acciones como todas las que se realizan,
tienen la coordinación y participación de los padres de familia y personas
representativas de la comunidad.
La Fundación para el Centro Nacional de la Ciencia y la Tecnología,
CIENTEC (Costa Rica), plantea el pensamiento o método científico como la
estrategia principal para su abordaje, que se da en los siguientes pasos:
1. Observación del mundo: El niño y la niña se ponen en contacto con la
naturaleza, los objetos o situaciones que le causan un interés por
conocer.
2. Formulación de preguntas: la observación lleva a formular preguntas
que necesitan verificarse. Luego que el niño haya observado algo que le
llame la atención, empezará a hacerse preguntas del por qué ocurre lo
que está observando, formulando así hipótesis que darán pie a las
investigaciones a través de la experimentación o investigación en fuentes
(bibliográficas, entrevistas, etc.).
3. Planificación de la investigación: Qué investigaremos, en dónde
quiénes. En este momento, al tener los niños algunas preguntas
(hipótesis) sobre el objeto a investigar, se organizan. Se planifican las
acciones a realizarse, los materiales y las fuentes de investigación.
4. Recojo de investigación a través de la experimentación con el uso
de instrumentos y de otras fuentes de información: Es el momento en
el que se da la experimentación para comprobar, refutar o corroborar las
hipótesis planteadas anteriormente.
5. Comentario y reflexión con otros sobre sus descubrimientos: Luego
de corrobación las hipótesis a través de la experiencia directa, se cierra
el proceso comentando o representando los descubrimientos y
resultados.

6.6. MATERIAL EDUCATIVO


En el aula se usará:

INICIAL
Material concreto no estructurado: Objetos que existen en el medio físico
natural y material que no podemos ver, tocar, oír, gustar, como son las frutas,
plantas, tierra, arena, etc. Que podemos utilizar en las actividades.
Material concreto estructurado: Objetos que sean adquiridos y elaborados
especialmente con un fin pedagógico, que podemos ver, oír, tocar, manipular,
etc. Así tenemos los bloques, encajes, planteados, etc.
Material gráfico Representativo: son objetos reales en dibujos, siluetas,
fotografías, etc. Que apreciamos a través de las visitas.
- Estructurado como: láminas, tiras de secuencia, las tarjetas de relaciones,
siluetas para el franelógrafo, los que serán diseñados especialmente con fines
pedagógicos.
- No estructurado, como almanaques, cuadros, fotografías, etc. Que no fueron
diseñados con fines pedagógicos.
6.7. ORGANIZACIÓN DE AULA.
El aula debe contar con un ambiente adecuado, aluminado, ventilado que
ofrezca espacio libre en los que el niño pueda desplazarse con finalidad y tener
la señalización de zonas seguras.
Organizar el aula en sectores de trabajo delimitando la zona y elaborando con
los niños etiquetas para su identificación.
Se considera los siguientes sectores:
- Sector del hogar.
- Sector Arte.
- Sector de juegos.
- Sector de construcción.
- Sector de Ciencia y Experimentos.
- Sector de Dramatización.
- Biblioteca.

VII. EVALUACION
7.1. TÉCNICAS: Observación
7.2. INSTRUMENTOS
- Reconocimiento del Entorno: Se utilizará la ficha integral porque permite
acercarnos al entorno familiar.
- La observación del Alumno: Registro Anecdótico, lista de cotejos.
- Prueba de comprobación: Prueba oral, grafica, escrita auto evaluación, co-
evaluación, entrevista, análisis de los trabajos.
7.3. MATRIZ DE EVALUACION

INICIAL
7.4. PRUEBAS
 Prueba Oral: comprobación del interés, actitudes, habilidades, y
conocimientos adquiridos por el niño, este tipo de prueba será muy útil en las
evaluaciones de inicio o de reconocimiento, antes de empezar una nueva
etapa del proceso enseñanza aprendizaje.
 Prueba Grafica: A través de los gráficos se puede evaluar competencias
vinculadas al desarrollo motriz cognitivo y afectivo.
Para esto la docente requiere:
- Habilidad para caracterizar gráficos habilidad para precisar habilidades para
comunicarse.
 Prueba Escrita: ha sido el instrumento más utilizado en las evaluaciones.
Entre las pruebas escritas más comunes, tenemos las que buscan una
respuesta corta, como:
- De Evocación o recuerdo
- Complementación.
- De conocimiento
- De apareamiento.
 Auto evaluación y Co – evaluación: Se realiza mediante preguntas para
evaluar el nivel de atención, interés y motivación de los niños, así mismo, en
trabajos en grupo.
 Entrevista con los niños y con los padres: El dialogo con los padres de
familia es de vital importancia para afirmar la calidad componente de la tarea
educativa ante el aprendizaje de los niños se puede realizar de manera
grupal, en la asamblea de padres de familia o un dialogo particular.

VIII. PADRES DE FAMILIA Y ALIADOS.


8.1. Los Padres en la propuesta educativa.
- Apoyo en las actividades programadas por el aula.
- Asistencia activa en asambleas, reuniones, escuela de padres.
- Cumplimiento con las normas y reglamento de aula.
- Cultivar en los hijos la formación en valores, apoyando lo que se imparte en
aula.
8.2. Los aliados en la propuesta pedagógica.
- Solicitar apoyo para su participación e integración en la labor educativa.
- Efectivizar las actividades coordinadas.
- Difundir y reconocer el apoyo que brinda los aliados.

INICIAL
- Evaluar la participación y logro obtenido.

IX. EVALUACION DEL PROYECTO CURRICULAR DE AULA.


La evaluación del PCA, se realizará en dos fases, una en el primer semestre y la otra
en el segundo semestre, pudiendo hacerse las correcciones o mejoras en cualquier
época del presente año.

INICIAL
PLAN DEL
BUEN INICIO
ESCOLAR
2015

INICIAL
PLAN DEL BUEN INICIO ESCOLAR 2020

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E :
DIRECTOR(A) :
UGEL :
NIVEL :
II. PRESENTACION
El presente plan tiene la finalidad de sensibilizar a los padres de familia y comunidad
en general sobre la importancia de que los estudiantes participen en las actividades
programadas por el buen inicio del año escolar 2015.
En la actualidad existe un buen porcentaje de PP.FF. que no envían a sus niños el
primer día de clases impidiendo que vivencien el programa preparado.
La ausencia de los niños traerá como consecuencia el retraso en el desarrollo del
proceso educativo.
III. BASES LEGALES
 Constitución Política del Perú.
 Ley N° 28044, Ley general de educación
 Ley N° 29694 Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la
selección o adquisición de textos escolares, modificada por la Ley Nº 29839
 Decreto Supremo N° 017-2007-ED, que aprueba el reglamento de la Ley N° 28988
Ley que declara la educación Básica regular como Servicio Público esencial.
 Nº de Directiva del inicio del año escolar RM Nº 0622-2013-ED

IV. OBJETIVO GENERAL


 Sensibilizar a la Comunidad Educativa sobre las acciones a desarrollar en la
CAMPAÑA DEL BUEN INICIO ESCOLAR.

V. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Promover la Matricula de los niños de 3 a 5 años de edad.
 Implementar los recursos necesarios para el BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR
 Dar a conocer los logros esperados para el presente año escolar

INICIAL
INICIAL
VI. ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA

Cronograma
Actividad Estrategia Responsable Feb. Mar Abr. May. Jun. Jul. Agos. Set. Oct. Nov. Dic.
.

MATRICULAS ANTES:

 Difusión del proceso


de matrícula a través X X
de volantes, murales,
bambalinas, etc.

DURANTE:

 Matricular a los niños


y niñas en el grado
que corresponda
según su edad. Directora X
 Requerir la
documentación a los Docentes
padres de familia:
DNI del niño(a) y de
los padres y/o
apoderado Partida de
nacimiento Carnet de
vacunación Croquis
de vivienda Teléfono,
fotos
 Entrevista a los PPFF

INICIAL
Cronograma
Actividad Estrategia Responsable Feb. Mar Abr. May. Jun. Jul. Agos. Set. Oct. Nov. Dic.
.

DESPUES:

 Llenado de los datos X


en el SIAGIE.
 Elaboración de
Nominas
 Elaboración de fichas
de matrícula.
 Diagnóstico de la
entrevista de los
padres Agenda de los
PPFF.

UTILES  Realizar un inventario DOCENTES X


del material
ESCOLARES educativo.

 Elaborar y entregar la X X
lista de útiles,
tomando en cuenta el
inventario realizado.

 Cotejar la lista de X X
útiles.

DAR A  Elaboración del Directora X


CONOCER sillabus

INICIAL
Cronograma
Actividad Estrategia Responsable Feb. Mar Abr. May. Jun. Jul. Agos. Set. Oct. Nov. Dic.
.

LOS LOGROS Docentes


DE
APRENDIZAJE  Reunión con PPFF X X

 Entrega y X
socialización del
sillabus

 Involucrar a los PPFF X X X X X X X X X X


en el proceso
educativo de los
niños

FIESTA DE  Planificar la fiesta de DOCENTES X


BIENVENIDA Bienvenida
 Preparar sorpresas
 Hacer murales de
bienvenida

 Animar la fiesta DOCENTES X


 Entregar sorpresas
 Compartir con los
niños.

VII. EVALUACION

INICIAL
La evaluación se realizará con los productos obtenidos en cada proceso (Documentación, nominas, fichas de matrículas, lista de útiles,
etc.) y en evidencias (fotografías e informes)
VIII. RECURSOS
 Recursos Humanos : Directora, docentes, PPFF, estudiantes
 Recursos Materiales : Volantes, afiches, bambalinas murales, etc.

INICIAL
PLAN
LECTOR
NIVEL INICIAL

INICIAL
PLAN LECTOR NIVEL INICIAL
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 UGEL : _____________________________________________
1.2 I.E. : _____________________________________________
1.3 Dirección : _____________________________________________
1.4 Secciones : _____________________________________________
1.5 Nº de Niños : _____________________________________________
1.6 Profesoras : _____________________________________________
II. DENOMINACIÓN:
“Cada lectura te hará vivir una aventura”
III. FUNDAMENTACIÓN:
El presente plan tiene la finalidad de desarrollar en los niños y niñas el hábito
lector y el placer por la lectura, formar lectores autónomos que incluyen en su
vida diaria la lectura para satisfacer sus necesidades de recreación, cultura e
información. También se pretende mejorar los niveles de comprensión lectora a
través de actividades planificadas en función a los intereses y necesidades de
acuerdo a la realidad de los niños de nuestra Institución Educativa.
IV. BASES LEGALES:
- Ley Nº 28044 Ley General de Educación
- Ley Nº 27783, Ley de Bases de descentralización
- Ley Nº 27967, Ley orgánica de los Gobiernos regionales
- Decreto Supremo Nº 009-2005 Reglamento de la Gestión del Sistema
Educativo
V. OBJETIVO GENERAL:
Promover la ejecución de acciones para desarrollar la capacidad de leer y crear
el hábito lector y el placer por la lectura en los niños, con participación de la
familia.
VI. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Promover el hábito de la lectura en los niños.
- Implementar la biblioteca escolar.
- Lograr el desarrollo de capacidades comunicativas relacionadas a la
comprensión lectora a través de diferentes actividades.
- Lograr en los niños el placer por la lectura.
- Promover la lectura en el hogar del niño a través de diferentes actividades.
- Lograr que el niño descubra y se familiarice con palabras significativas
- Promover la creación de sus primeros textos

INICIAL
VII. METAS:
- Niños y niñas de la I.E.
- Padres de familia
- Comunidad
VIII. ESTRATEGIAS:
- Utilizar la biblioteca del aula.
- Promover la lectura en el salón mediante cuentos sugeridos por los niños.
- Disfrutar del hábito de la lectura desarrollada en el aula mediante fichas de
comprensión lectora.
- Producción de nuevos materiales para leer.
- Utilizar figuras, tarjetas ilustradas para que el niño sea capaz de crear un
cuento.
IX. ACTIVIDADES:
1. La comunidad, fuente inagotable de información:
- Identificar los escritos de la comunidad
- Identificar personas que puedan compartir sobre experiencias vividas
- Letrar la comunidad con temas pertinentes.
2. Lectura en la familia:
- Proporcionar textos a los padres de familia para la lectura semanal con el
niño
- Producir y enviar sus producciones.
3. Libro viajero:
- Elaborar con los niños y padres un libro viajero con creaciones de textos
4. Expresión oral:
- Las chiquinoticias
* Noticias ocurridas en el hogar
* Exposición de noticias escuchadas de los medios de comunicación o
leídos por los padres de familia (se sugiere realizar el lunes).
- El cuenta cuentos
* Invitar a una persona (aliado) para que narre una experiencia o
acontecimiento importante de su vida.
* El niño narra e interpreta el cuento escuchado.
- Soy actor
* Representa a personajes de una historia.
* Participa en el concurso de talento.

INICIAL
5. Juegos con el lenguaje
- En el momento del entretenimiento
* Los niños disfrutan contando y escuchando chistes, trabalenguas,
rimas, adivinanzas, colmos, refranes.
* Juegos con tarjetas léxicas
* Creación de álbumes de textos
X. INSTRUMENTOS
* Material de biblioteca (libros, cuentos, álbunes, revistas, periódicos)
* Afiches
* Fichas de lectura
* Tarjetas
* Láminas
* Siluetas
XI. RECURSOS Y MEDIOS:
- Humanos : Profesora, padres de familia, aliados
- Materiales : Material impreso, material concreto, TV
XII. EVALUACIÓN:
La docente realizará un monitoreo del desarrollo del Plan Lector para verificar
cuáles son las estrategias que funcionan o no para ensayar nuevas estrategias
o persistir en las que han funcionado.

____________________
Docente

INICIAL
PLAN DE
TUTORIA

INICIAL
PLAN DE TUTORIA
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 I.E.I. : _____________________________________________
1.2 Nivel : _____________________________________________
1.3 Director (a) : _____________________________________________
1.4 Profesoras : _____________________________________________
1.5 Edad de los niños: _____________________________________________
II. JUSTIFICACIÓN:
El presente Plan de Tutoría tiene como finalidad contribuir a la formación y
orientación integral del Educando dentro del marco socio-económico-cultural en
el cual se desenvuelve. Asimismo detallar, cronogramar, desarrollar y evaluar
las acciones a cumplirse de acuerdo al programa.
III. OBJETIVOS:
3.1 Generales
- Desarrollar acciones educativas orientadas a influir positivamente en la
formación del educando.
- Orientar a los educandos y padres de familia para el logro de una mejor
práctica de valores humanos.
3.2 Específicos
- Promover un clima de diálogo y comprensión en el hogar, escuela y
comunidad.
- Orientar al educando para fortalecer su autonomía y el respeto a su
prójimo.
- Crear y/o fortalecer la conciencia de los padres de familia con respecto
a la educación de sus hijos
- Promover el cultivo de valores y actitudes positivas en el educando.
- Fomentar y estimular la convivencia pacífica en el hogar; escuela y
comunidad.
- Conocer los estilos de aprendizaje de los alumnos del aula.
IV. ACCIONES:
Con los Padres de Familia
- Conocer los estilos de los padres de familia (cómo viven en el hogar)
- Promover la participación activa en los que realizan sus hijos (todo el año)
- Reuniones permanentes con los padres de familia
- Informar y orientar a los padres de familia sobre la influencia de los medios
de comunicación en la educación de sus hijos.

INICIAL
Con los alumnos
Área Personal Social
- Estimular la autoestima de los niños
- Promover la conciencia ecológica
- Formación de hábitos en los niños: limpieza, puntualidad, disciplina,
respeto, orden, etc.
- Utilización de las palabras mágicas y formación de hábitos de urbanidad y
valores: cortesía, respeto, solidaridad, delicadeza, responsabilidad, etc.
Área de Acción y promoción de la salud integral
- Conocer y realizar simulacros de sismos u otros
- Dialogar sobre una adecuada alimentación
- Promover la salud física e integridad al no recibir de extraños dentro y
fuera de la I.E., objetos, alimentos o favor sin conocimiento de sus padres.
Área de Promoción Familiar y Comunitaria
- Dialogar sobre la importancia de la familia
- Reconocer a las instituciones de la Comunidad: Funciones y servicios que
ofrecen
V. CRONOGRAMA:
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
1. Hora de tutoría Docente de inicial.
2. Convivencia escolar.
Docentes y niños de
Establecimiento de acuerdos cada aula.
y normas.
Noticia personal y de Docentes y niños de
periódicos. cada aula.
Nuestras responsabilidades Niños y niñas.
3. Disciplina escolar
Docentes y niños de
Sesiones de mediación de cada aula.
conflicto.
4. Prevención
Psicopedagogía Niños y niñas.
Experiencia de vida
A. “Tengo Derecho al Buen
Trato” Director Coordinador y
Comunidad Educativa
Desfile de pancartas
B. “Cuidar mi vida, es lo
primero” Docentes II Ciclo
Socio drama

INICIAL
VI. METODOLOGIA:
Mediante la técnica de entrevistas, conversaciones, dinámicas y diálogos
VII. RECURSOS:
Humanos: Personal Directivo, Docente, Administrativo, Alumnos, Padres de
Familia, Personal Especializado (Psicólogo, Odontólogo, etc)
Materiales: Pizarra, plumón, papeles, útiles de escritorio, afiches,
anecdotario, equipo de sonido, videos, encuestas, etc.
Financieros: PP.FF., Donaciones.
VIII. EVALUACIÓN:
- En forma bimestral, entrega de tarjetas de información
- Se toma en cuenta las opciones de los padres de familia.

______________________
Profesora

INICIAL
PLAN SOBRE LA CAMPAÑA

POR LOS APRENDIZAJES


FUNDAMENTALES Y LA

ESCUELA QUE QUEREMOS

INICIAL
PLAN SOBRE LA CAMPAÑA POR LOS APRENDIZAJES
FUNDAMENTALES Y LA ESCUELA QUE QUEREMOS
I. DATOS INFORMATIVOS
UGEL :
I.E. :
Distrito :
Director (a) :
Docente :

II. FUNDAMENTACIÓN
El presente plan tiene la finalidad, evaluar el DCN, las rutas de Aprendizaje e informar a
los padres de familia, sobre los aprendizajes fundamentales que sus hijos deben lograr
a lo largo del año 2015.
En dicho informe se considerará los contenidos que se trabajará con los niños en forma
mensual.
III. METAS
90 Padres de familia.

IV. OBJETIVO
Dar a conocer a los PPFF los 8 aprendizajes fundamentales del Marco Curricular que se
debe lograr al término del año escolar.
V. ESTRATEGIAS
Enviar en forma mensual los aprendizajes que deben lograr los niños y los materiales
que se utilizarán en forma anticipada para que los logros san positivos. Tener
informados a los PPFF. Sobre el trabajo que se realiza en el nivel Inicial.
VI. ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN DE LA FECHA


ACTIVIDAD

Revisión del PEI por Se hará una revisión del Febrero a Marzo
parte de la PEI de la I.E. con
Comunidad participación de todos los
miembros de la
comunidad Educativa
priorizando los logros
educativos que se quiere
lograr en función a la
visión y misión de la I.E.

Socialización del PEI Esta actividad se realizará Abril


y evaluación de con el propósito de
oportunidades y incorporar a las
amenazas con autoridades de la
autoridades de la Comunidad en los
localidad. proyectos que se realizan
en la I.E gestionando su
participación coordinando

INICIAL
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN DE LA FECHA
ACTIVIDAD

actividades conjuntas que


hagan que los
aprendizajes
fundamentales de los
niños sean más
significativas en bienestar
de ellos.

Proceso de Esta actividad tiene como Marzo a diciembre


acompañamiento a finalidad verificar el
los docentes cumplimiento efectivo de
verificando el horas de clase es decir el
cumplimiento de las docente no debe
horas efectivas de considerar como horas de
clase clase las siguientes
actividades: la
participación en eventos
celebratorios como
desfiles escolares,
celebraciones de
aniversarios, fiestas
patronales o similares.
Prohíbe también que se
considere horas de clase
o actividades rutinarias
tales como la formación al
inicio del día, pasar
asistencia al inicio de
clase o la revisión de
cuadernos.

Capacitación para el Se evaluará y gestionará Abril - Mayo


uso de materiales con los capacitadores
educativos pertinentes para que los
maestros puedan recibir
una adecuada
capacitación para el uso
de los materiales
entregados y que el uso
de estos contribuya al
desarrollo de aprendizajes
fundamentales
considerados en la
planificación curricular.

VII. EVALUACIÓN

Se realizará en forma permanente para verificar su cumplimiento o su reprogramación

INICIAL
PLAN DIA DEL
LOGRO DE LOS
APRENDIZAJES

INICIAL
PLAN DIA DEL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
I. DATOS INFORMATIVOS:
UGEL :
I.E. :
Distrito :
Director(a) :
Docente :
II. JUSTIFICACIÓN
Es necesario, informar a los padres de familia y a la comunidad sobre el día del Logro
que es uno de los momentos claves de la movilización nacional por la mejora de los
aprendizajes la cual, bajo el lema “TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA
ATRÁS”, busca mejorar los aprendizajes de los niños especialmente en comprensión
lectora y matemática.
De esta manera la Institución Educativa se abre a la comunidad para que los estudiantes
demuestren sus avances en los aprendizajes, sus gustos, habilidades, intereses y
creatividad.
III. OBJETIVOS
a. Informar a los padres de familia y a la comunidad en general sobre los aprendizajes
alcanzados por los estudiantes y qué se está haciendo para que nadie se quede
atrás.

b. Evidenciar en la comunidad el impacto de un mejor desempeño pedagógico orientado


a incrementar el logro de los aprendizajes convirtiéndose en una escuela
motivadora y participativa.

c. Autoevaluar los avances en el logro de los aprendizajes.

d. Que los niños demuestren sus aprendizajes en el día del logro

IV.PLANIFICACION DE ACTIVIDADES

RESPONSABLE CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
S M A M J J A S O N D
1. Elaboración del plan. Directora y
docentes.
- Socialización de la
directiva acerca del Día X
del Logro.

- Planificación de las
actividades a X
desarrollarse en el
presente año en dos
fechas distintas.

INICIAL
RESPONSABLE CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
S M A M J J A S O N D
- Formación de los X X
equipos que tendrán a
su cargo liderar estas
actividades.

- Presentación del plan X


X
por el Día del Logro.

- Socialización del plan


con todo el equipo de
trabajo.

2. Sensibilización y Directora,
movilización social por el docentes,
día del logro. padres de
familia y
- Elaboración de las comunidad. X X
tarjetas de invitación y
recuerdos a los padres
de familia por los niños.
X X
- Primer ensayo (julio) y
segundo ensayo
(noviembre), en las
aulas del Nivel Inicial.

- Dejar habilitada el aula X X


para el DÍA DEL
LOGRO el día …. de
noviembre a la hora de
salida. X

- Enviar en las agendas


X
las invitaciones para la
actividad y los
comunicados para la
elaboración de
pancartas para la
marcha de
sensibilización.

3. Planteamiento de Directora,
proyectos a nivel del aula: docentes,
padres de
- Organización de los familia y
grupos que compartirán comunidad. X X
sus logros de

INICIAL
RESPONSABLE CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
S M A M J J A S O N D
aprendizaje.
X X
- Preparación de los
diferentes grupos.

- Se formaran cinco
grupos de trabajo los X X
cuales se preparan para
una demostración de
cómo se vienen
desarrollando diferentes
habilidades en la
escuela con la ayuda de
los padres de familia y
los docentes de aula.

4. La Institución se abre a la Directora, X X


comunidad para que los docentes,
alumnos demuestren sus padres de
familia y
logros y avances en los
comunidad.
aprendizajes.

- Inicio de la actividad. Se
desarrollaran las
actividades de acuerdo
al programa elaborado
por los docentes.

- Paseo de difusión por


“El Día del Logro” por
los alrededores de la
I.E.

- Desarrollo de la
actividad con la
presentación de 5
grupos de trabajo en las
diferentes áreas.

- Presentación de
número artísticos en la
actuación.

5. Evaluación de la actividad. X X

INICIAL
V. RECURSOS
Humanos: niños, docentes, padres de familia y comunidad.
Materiales: papel, cartulina, equipo, etc.

_______________________ _______________________

INICIAL
PLAN DE
APOYO A LA
FAMILIA

INICIAL
PLAN DE APOYO A LA FAMILIA
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 GRE : _____________________________________________
1.2 UGEL : _____________________________________________
1.3 I.E.I. : _____________________________________________
1.4 Nº de Niños : _____________________________________________
1.5 Profesora : _____________________________________________
II. JUSTIFICACIÓN:
El presente plan tiene como finalidad brindar apoyo a las familias de los
alumnos del Nivel inicial, orientando su rol de padres, para lograr familias
basadas en el respeto, amor, solidaridad, comunicación y así contribuir a la
buena formación integral de sus hijos.
III. OBJETIVOS:
- Motivar la participación de los padres de familia en la educación de sus hijos.
- Orientar a los padres de familia en la cultura de crianza de sus hijos.
- Fomentar el respeto en el trato de los miembros de la familia.
- Brindar consejos prácticos para afianzar la confianza y autoestima de sus
hijos.
- Propiciar el diálogo en las interrelaciones familiares.
IV. FORMAS LEGALES:
- Constitución Política del Perú
- Ley Nº 28044, Ley General de Educación
- Ley Nº 2660, Ley de Protección frente a la Violencia Familiar
- D.S. Nº 005-2004 MINDES, Plan Nacional de Apoyo a la Familia (2004 –
2001)
- D.S. Nº 015-2002-ED, reglamento de la GRE y UGEL
- M.M. Nº 667-2006-ED Aprueba el Diseño Curricular de Educación Básica.
V. ALCANCES:
- Todos los padres de familia del Nivel Inicial.
- Todos los niños del Nivel Inicial.
VI. METAS:
- Niños de la Institución Educativa Inicial
- Padres de familia del Nivel Inicial

INICIAL
- Comunidad

VII. ESTRATEGIAS:
- Charlas a padres de familia
- Dinámicas
- Difusión de temas escogidos por medio de trifoliados
- Video y temas seleccionados
VIII. ACTIVIDADES
1. Tema: “La lonchera escolar”
2. Tema: “Higiene y limpieza”
3. Tema: “Sobre la comunicación y respeto familiar”
4. Tema: “Proyecto de vida”
5. Tema: “Patrones de crianza”
6. Tema: “Práctica de valores”
IX. CRONOGRAMA:

X
X X
X X X
X X

X X X X X

X. INSTRUMENTOS:
- Material bibliográfico
- Entrevistas
- Encuestas
XI. RECURSOS:
Humanos: Docentes, profesionales, padres de familia, alumnos
Materiales: Videos, afiches, trifoliados, papelotes, plumones
Económico: Según las necesidades
XII. EVALUACIÓN:
La evaluación se realizará al finalizar cada actividad programada.

INICIAL
PLAN DE
EDUCACIÓN
AMBIENTAL

INICIAL
PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 UGEL : _____________________________________________
1.2 I.E. : _____________________________________________
1.3 Dirección : _____________________________________________
1.4 Secciones : _____________________________________________
1.5 Nº de Niños : _____________________________________________
1.6 Profesoras : _____________________________________________
Cuadro de capacidades, contenidos, actitudes y estrategias de Educación Ambiental
Biodiversidad:
Capacidad Conocimiento Actitud Estrategias Áreas
2.4 Reconoce la Perdida de la Respeta y demuestra - Leen cuentos sobre especies nativas. Ciencia y Ambiente
biodiversidad de biodiversidad. interés por el cuidado - Participan en clase sobre el tema. Comunicación
su contexto, Identifican de plantas y animales.
- Pegan en el cuaderno especies en Matemática
especies marinas especies nativas peligro de extinción.
(toyo, bonito), de su localidad.
especies de la - Descubren figuras escondidas
Identifican (cualquier especie en peligro de
puna (vicuña,
especies en extinción).
llama, alpaca),
extinción de su
clases de plantas, - Comparan especies foráneas y nativas
localidad.
etc.

2.4 Reconoce la Pérdida de la Cuidado de los - Visitan parques, zoológicos y Ciencia y Ambiente
biodiversidad de biodiversidad. bosques bosques. Matemática
su contexto, El daño en la - Conversan sobre lo observado Personal social
especies marinas biodiversidad (nombran las diversas especies
(toyo, bonito), Educación Física
como encontradas).

INICIAL
Capacidad Conocimiento Actitud Estrategias Áreas
especies de la consecuencia de - Pintan y establecen la diferencia en
puna (vicuña, la deforestación y los distintos escenarios entre un
llama, alpaca), quema de bosque sano y uno destruido , los
clases de plantas, bosques efectos de un centro minero, en zonas
etc. industriales, zonas ganaderas, etc.
Agua:
Capacidad Conocimiento Actitud Estrategias Áreas
2.10 Identifica Contaminación del Defensa y cuidado del - Conversan sobre la importancia del Ciencia y Ambiente
problemas de agua. agua. agua en la vida. Educación física.
contaminación y La importancia del - Experimentan sobre la contaminación
reconoce la agua en la vida del agua.
importancia de no cotidiana. - Ahorran del agua, mediante el cierre
arrojar los
Los efectos en la de los caños, identifican fugas,
desperdicios al
salud por la derrames, etc.
ambiente.
contaminación del - Elaboran pancartas sobre el ahorro
agua. del agua y marchan por los interiores
Efectos positivos y del plantel
negativos de la
escasez y el
ahorro del agua.
Aire:
Capacidad Conocimiento Actitud Estrategias Áreas
2.10 Identifica Contaminación del Cuida y valora el aire - Colorean láminas donde se percibe Ciencia y Ambiente
problemas de aire. puro. la contaminación del aire. Comunicación
contaminación y Los factores que - Leen sobre la importancia del aire Educación física.
reconoce la contaminan el limpio.
importancia de no aire. Importancia - Observan la contaminación que
arrojar los del aire limpio para producen los carros en una avenida
desperdicios al la salud.

INICIAL
ambiente. cercana.
- Realizan ejercicios de respiración
apreciando la importancia del aire
puro.

Suelo:
Capacidad Conocimiento Actitud Estrategias Áreas
2.10 Identifica Contaminación del Aprecia el cuidado del - Utilizan láminas donde se muestran la Ciencia y ambiente
problemas de suelo suelo. contaminación del suelo.
contaminación y Elementos que - Describen y conversan sobre lo
reconoce la contaminan el observado.
importancia de no suelo. - Utilizan verduras y frutas en buen
arrojar los
Efectos en las estado y mal estado estableciendo la
desperdicios al
actividades importancia de comerlas en buen
ambiente.
agrícolas. estado y sus efectos positivos en la
salud.

Energía:
Capacidad Conocimiento Actitud Estrategias Áreas
2.11 Identifica los Ahorro de energía Valora y muestra - Realizan experimentos para entender Ciencia y Ambiente
usos y beneficios Consumo y ahorro interés por el consumo la existencia de la energía. Comunicación
de la electricidad de energía en la y ahorro de energía. - Leen sobre la importancia del ahorro Personal social.
en la vida escuela y en el de energía.
cotidiana: nombra hogar. - Cuentan distintas experiencias y
objetos que
dibujan lo comprendido.
funciona con
electricidad.
Residuos sólidos, efluentes y emisiones

INICIAL
Capacidad Conocimiento Actitud Estrategias Áreas
2.5 Participa en Residuos sólidos Muestra interés por su - Reciclan y conversan sobre su Ciencia y Ambiente
campañas de (reciclar) participación en el importancia
cuidado del medio Manejo de manejo de desechos. - Realizan actividades de reciclaje:
ambiente. desechos en la juegos, recuerdos, nacimientos, etc.
escuela y su - Elaboran adornos con materiales
importancia. reciclables.
Residuos sólidos Valora y muestra - Repercusión del reciclaje en el medio Ciencia y ambiente
(reciclar) interés por su parte en ambiente. Personal Social
Fuentes y manejo el manejo de desechos. - Realizan campañas de reciclaje en la Educación física.
de desechos en la escuela; pancartas, charlas,
escuela. Reciclaje pasacalles, etc.
Salud ambiental:
Capacidad Conocimiento Actitud Estrategias Áreas
1.2 Practica Entornos Aprecia el cuidado de - Practican hábitos de higiene y Ciencia y Ambiente
hábitos de higiene saludables y su cuerpo utilizan adecuadamente los servicios Personal Social
personal hábitos de higiene. manteniéndolo limpio y higiénicos, con supervisión.
Educación Física.
reconociendo su El daño en la saludable. - Asignan responsabilidades para
importancia para el salud que genera Cuida su entorno, mantener el aula limpia y ordenada.
cuidado de su un entorno manteniéndolo limpio.
- Practican actividades físicas,
salud: cepillado de deteriorado y destacando la importancia de
dientes, baño sucio, mantener una mejor salud física y
diario, cambio de relacionándolo con mental.
ropa. sus hábitos de
- Realizan paseos al aire libre, en
higiene y
contacto con la naturaleza.
alimenticios.
- Realizan charlas dirigidas a los
padres de familia sobre nutrición.

INICIAL
CALENDARIO
COMUNAL

CALENDARIO COMUNAL

INICIAL
IMPLICANCIAS
EPOCAS / ACTIVIDADES
FECHAS EDUCATIVAS EN
MES FENOMENOS ECONÓMICO FESTIVIDADES RITUALES ACONTECIMIENTOS
CÍVICAS TÉRMINOS DE
NATURALES PRODUCTIVAS
CONTENIDOS
Lluvias, Elaboración de Semana Santa Purificación Inicio del año Día Semana Santa
inundaciones. zapatos, ropa de vía crucis. florecimiento. escolar. internaciona derechos de la
M
vestir, buzos, l de la mujer.
otros. mujer.

Inicio del frío. Elaboración de Procesiones Fe religiosa. Comenta su Día del Fe perdón
ramos y cruces. quema de judas. lengua materna. idioma y de conversión
la Américas. identidad.
A Juramentación
de las Lenguaje,
organizaciones lengua y habla.
estudiantiles.
Día de la Confección de Celebran el día Pentecostés Realizan un Día mundial Roles y
cruces. ropa de abrigo de la Virgen homenaje a las del trabajo. funciones de la
consumo de María. Mes de la madres de la I.E familia.
cítricos. Virgen María
M Venida del
Peregrinación. Espíritu Santo.

EL trabajo, roles
de la mujer en la
sociedad.
J Día más Confección de Actuación por el Jura de la Realizan un Día del El planeta,
frígido del chalinas gorros día del padre. bandera. pequeño padre. importancia en
planeta. ropas de abrigo. homenaje a los la vida.
papas de la I.E Día del
campesino. Los trabajadores

INICIAL
IMPLICANCIAS
EPOCAS / ACTIVIDADES
FECHAS EDUCATIVAS EN
MES FENOMENOS ECONÓMICO FESTIVIDADES RITUALES ACONTECIMIENTOS
CÍVICAS TÉRMINOS DE
NATURALES PRODUCTIVAS
CONTENIDOS
Día de la agrícolas y la
Bandera. importancia de
su producción.

Día del
campesino.

Día de la
Bandera.
Fiesta Patrias Confección de Desfiles Mensaje a la Aniversario Patrio Día del Símbolos patrios
banderas, astas. escolares nación Maestro
J Fiestas Independencia
Festival Patrias del Perú
folclórico
Vientos Confección de Día de Santa Procesión a Visitando al Día de Visita a una
fuertes cometas Rosa de Lima Santa Rosa amigo POLICIA Santa Rosa comisaría
de Lima de Lima
A Aniversario de la
Policía Nacional Día de la
Policía
Nacional
Cambio de Sembrado de Paseos Señor de Actuación por el Día del Las plantas,
estación la árboles. Huanca día de la juventud estudiante. partes, clases,
S
primavera. tipos de suelos,
Paseos. los planetas.

INICIAL
IMPLICANCIAS
EPOCAS / ACTIVIDADES
FECHAS EDUCATIVAS EN
MES FENOMENOS ECONÓMICO FESTIVIDADES RITUALES ACONTECIMIENTOS
CÍVICAS TÉRMINOS DE
NATURALES PRODUCTIVAS
CONTENIDOS
Comercialización Día de la canción Señor de los Conociendo la
por el Señor de criolla Milagros música peruana
O los Milagros.
Procesión de Religiosidad
Señor de los popular
Milagros
Comercialización Visita a los Responso en Elecciones del Día de los Los seres vivos
de productos por cementerios el cementerio municipio escolar. vivos y de
el día de los los muertos. Elegimos a
N santos y muertos Semana animal Visita al Difusión del nuestros
y forestal zoológico cuidado de los Semana representantes.
animales y las forestal y
Visitamos un plantas. animal.
vivero.
Lluvias, Comercialización Navidad Adorar al Nacimiento de El adviento
viento. de productos por niño nuestro salvador
campaña Año nuevo
navideña y año Rituales por
D nuevo. año nuevo.

Representación
del nacimiento
de Jesús.

INICIAL
CHARLAS
CIVICAS

INICIAL
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR
Marzo Día Mundial del Agua
22

07 Día Mundial de la Salud


Abril

14 Día de las Américas

01 Día del Trabajador


Mayo

2do Domingo: "Día de la Madre"


24 Aniversario MES DE MARÍA
31 Día nacional de la reflexión de los desastres naturales.
01 Día de la Cruz Roja
05 Día del Medio Ambiente
Junio

07 Día de la Bandera.
3er Domingo "Día del Padre"
24 Día del Campesino
Día del Maestro
Julio

06
Semana Patriótica

Domingo - Día del niño


Agosto

3er
Día de Santa Rosa de Lima.
30

1ra Semana de la Educación Vial.


Setiembre

2do Domingo día de la Familia.


3er Martes: Día internacional de la Paz.
23 Día del estudiante

08 Combate de Angamos
Octubre

13 Llegada de Cristóbal Colón.

16 Día Mundial de la Alimentación

1º Semana forestal
Noviembre

2do Semana de la vida animal


20 Día de la Declaración Universal de los Derechos del Niño.

Navidad.
Diciembre

25

INICIAL
CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA EDUCATIVA
CAUSAS / DEMANDA EDUCATIVA
TEMA
PROBLEMAS / OPORTUNIDADES FACTORES
TRANSVERSAL
ASOCIADOS CONOCIMIENTOS VALORES

Falta de conciencia Contaminación


- Acumulación de Educación para Respeto
por cuidar su ambiental.
humos de la gestión de
medio ambiente Alcohol. Responsabilidad
vehículos, hornos riesgos y la
conciencia Cambio climático.
y ruidos altamente
ambiental. Capa de ozono y el
nocivos para la
Problemas de efecto invernadero.
contexto salud.
Deforestación.
- Torrentera Conservación del medio
colindante ambiente.
altamente Gráficos estadísticos
contaminante. sobre el problema de
contaminación.
Fines lucrativos. Probabilidades y
- Proliferación de
estimaciones.
comerciantes en
los alrededores de Impacto social de la
contaminación
la I.E que
ambiental.
expenden
El oscurecimiento global.
productos de
Radiación solar y cuidado
dudosa calidad e y protección de la piel.
higiene.
Producción de afiches y
Intolerancia e textos sobre la
- Maltrato contaminación
irresponsabilidad.
psicológico y ambiental.
Incomprensión y
INICIAL
CAUSAS / DEMANDA EDUCATIVA
TEMA
PROBLEMAS / OPORTUNIDADES FACTORES
TRANSVERSAL
ASOCIADOS CONOCIMIENTOS VALORES

desamor. Uso del should y el


físico.
Desocupación y World.
- Desintegración subempleo. Reciclaje.
familiar. Crisis moral. Identidad cultural.
Paternidad precoz. Estilos de vida saludable.
- Irresponsabilidad
Preparación de loncheras
de los padres. nutritivas.
- Violencia de Nutrición.
parejas e hijos. La familia, funciones y
roles.
- Abandono de Deberes y derechos
hogar por parte de humanos.
algunos padres e Derechos del niño y el
hijos. adolescente.
Convivencia.
Malas juntas
- Existencia de Problemas sociales.
pandillas. Pandillaje Manejo de emociones.
imperante,
desocupación Los sentimientos.
- Pintas en las
Relaciones y funciones.
paredes, robos.
Proporcionalidad.
Mal uso del tiempo Sistema nervioso.
- Acceso a cabinas
libre. Gráficos estadísticos
de internet.
sobre problemas
Demanda de sociales.
- Centros de

INICIAL
CAUSAS / DEMANDA EDUCATIVA
TEMA
PROBLEMAS / OPORTUNIDADES FACTORES
TRANSVERSAL
ASOCIADOS CONOCIMIENTOS VALORES

parroquianos. Comunicación, funciones.


expendio de
bebidas Limitada presencia Comunicación asertiva.
de seguridad Liderazgo.
alcohólicas.
ciudadana. - Paternidad
- Riesgo de la vida Desviación social. responsable.
por personas de
dudosa
procedencia (como
alcohólicos,
drogadictos,
vagos, etc.)

Deficiencias en los Los seres vivos


- Inadecuados Educación para la Responsabilidad
hábitos de El ecosistema
hábitos de higiene gestión de riesgos
higiene personal
personal y en el y la conciencia Salud
y del cuidado de ambiental: Contaminación ambiental
cuidado de su su entorno físico educación para la
medio ambiente. y ambiental.
Problemas de salud.
la Institución
Los estudiantes no Métodos y técnicas de
Educativa - Dificultad en la Educación para el
han desarrollado estudio.
comprensión éxito.
sus habilidades Lecturas recreativas y
lectora. básicas, para la comprensivas.
comprensión de
- Escasa El diccionario.
lectura.
comunicación a El internet.
Poca disponibilidad
nivel de la de tiempo y Organizadores de

INICIAL
CAUSAS / DEMANDA EDUCATIVA
TEMA
PROBLEMAS / OPORTUNIDADES FACTORES
TRANSVERSAL
ASOCIADOS CONOCIMIENTOS VALORES

timidez. conocimientos.
comunidad
La despreocupación Técnicas y estrategias de
educativa.
de algunos lectura.
- Escaso uso de docentes y padres Toma de decisiones.
de familia.
metodología
Interferencia de
activa, recursos, actividades,
medios y escasos recursos,
materiales medios y
educativos. materiales
educativos.
Gestión empresarial.
Oportunidade - Uso de tecnología Educación para la Respeto
s de gestión de riesgos Marketing.
moderna y
aprendizaje y la conciencia Producción. Responsabilidad
consumo humano.
del contexto ambiental. Flora y Fauna.
- Uso de materiales Ecosistemas.
de construcción Nutrición.
(agregados) Salud y enfermedades.

- Patrimonio
arqueológico.

- Tecnología y
medicina ancestral
y moderna.

INICIAL
CAUSAS / DEMANDA EDUCATIVA
TEMA
PROBLEMAS / OPORTUNIDADES FACTORES
TRANSVERSAL
ASOCIADOS CONOCIMIENTOS VALORES

- Turismo.

INICIAL
PERFIL EDUCATIVO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA DE EDUCACIÓN INICIAL
 Se identifica como persona (niño, niña) y como miembro de su familia y de una
comunidad, valorando su identidad personal y cultural.

 Comparte con los otros respetando las diferencias culturales, sociales y físicas.

 Demuestra actitudes solidarias, cooperativas y de respeto en las interacciones con


pares y adultos.

 Demuestra autonomía en sus acciones, sus opiniones, sus ideas.

 Demuestra seguridad y confianza en si mismo, en sus relaciones con los demás y con
el conocimiento.

 Conoce y controla su cuerpo y practica hábitos que le permiten conservar su salud


integral.

 Utiliza el lenguaje oral de manera ajustada a las diferentes situaciones de


comunicación para expresar sus ideas sentimientos y experiencias, en la construcción
de significados y regular la propia conducta,

 Descubre y valora la lengua escrita como instrumento de comunicación, información y


disfrute.

 Produce textos acercándose a las formas convencionales de escritura y para ser


dictados al adulto; comprende e interpreta lo que dice un texto usando estrategias de
anticipación y verificación de los contenidos del mismo.

 Inventa y descubre diversos instrumentos, formas de comunicación, expresión y


representación: lingüísticas, corporales, plásticas, musicales.

 Establece relaciones lógico-matemáticas y las utiliza en situaciones de su vida


cotidiana, plantea y resuelve problemas.

 Utiliza diversas estrategias cognitivas de exploración y de descubrimiento, de


planificación y de regulación de la propia actividad para construir aprendizajes
significativos.

 Conoce y valora las características culturales propias de la comunidad a la que


pertenece.

 Conoce y relaciona hechos, fenómenos y situaciones del ambiente natural y social y


los explica.

 Valora la importancia del medio natural y de su calidad para la vida humana,


manifiesta hacia él actitudes de respeto y cuidado.

 Demuestra actitudes de valoración y respeto por el trabajo propio y de los otros, sus
producciones y función social.

INICIAL
PERFIL DEL MAESTRO
1. Ser responsable y respetuoso con sus semejantes.

2. Demostrar una actitud democrática y solidaria.

3. Demostrar disposición para el trabajo en equipo.

4. Manifestar disposición por la innovación y la investigación.

5. Poseer un pensamiento crítico y creativo.

6. Demostrar equilibrio y madurez emocional.

7. Manifestar sensibilidad al cambio social.

8. Defender los derechos humanos y el equilibrio ecológico.

9. Demostrar un manejo eficiente de la Tecnología Educativa.

10. Ser un orientador y facilitador del aprendizaje.

11. Poner capacidad para analizar y aplicar innovaciones.

12. Aplicar eficazmente la Psicología en la comunicación.

13. Demostrar una actitud adecuada en el trabajo con los niños .

INICIAL
REGLAMENTO INTERN0 DEL AULA

INICIAL
ACUERDOS DE AULA
I. DATOS INFORMATIVOS

AULA : “CARIÑOSITOS”

EDAD : “3 AÑOS” “A”

TURNO : “MAÑANA”

PROFESORA: NANCY BARBA PUYO

II. FUNCIONES DE LA PROFESORA

- Distribuir el tiempo de las actividades significativas.

- Mantener al día las fichas de matrícula.

- Organizar los grupos de trabajo.

- Controlar la asistencia de los niños.

- Llevar el registro de evaluación al día.

- Fomentar y mantener la disciplina entre los niños, la armonía y el


compañerismo.

- Informar del avance del niño oportunamente a los padres de familia.

- Entregar las tarjetas de información del progreso de su niño, al término de


cada bimestre.

- Contribuir con los niños (as) en su formación integral.

- Incentivar los hábitos de aseo, orden, honradez, veracidad, puntualidad,


respeto y cumplimiento.

III. DEBERES DE LOS NIÑOS (AS)

- Llegar puntualmente a la I.E.I. y debidamente aseados.

- Asistir correctamente uniformados.

- Participar en las actividades del calendario cívico - escolar en la formación


general.

- El niño (a) puede jugar, hablar, correr y manifestar otras inquietudes sin
llegar a la indisciplina.

- Por ningún motivo podrán llevarse material de la institución educativa a su


casa.

INICIAL
- En caso de deterioro de algún material, los Padres de familia se harán
responsables por el arreglo o sustitución del mismo.

- Por ningún motivo traerán juguetes u otros objetos al aula sin autorización
de la docente ya que en caso de deterioro de éstos la docente no se
responsabiliza.

- Utilizar el lenguaje oral como medio de interacción y comunicación con los


otros.

- Aplica sus conocimientos lógico - matemáticos en la solución de


problemas cotidianos.

- Se interesa por el significado y sentido de su relación con Dios iniciando


su formación religiosa.

- Todos los alumnos son responsables del buen estado y conservación del
aula y mobiliario.

- Las inasistencias deben ser justificadas por el padre y/o apoderado.

IV. DE LOS PADRES DE FAMILIA

- Traer a sus hijos en forma puntual y debidamente aseados.

- Tiene el deber de conocer y hacer cumplir el reglamento interno del aula.

- Deberán asistir a las reuniones, citaciones y participar en actividades en


beneficio de su niño.

- No deben interrumpir las horas de clases, se les atenderá en el día


indicado.

- Deberán inculcar valores a sus hijos mediante el ejemplo, ya que se


reflejará en su comportamiento en el aula.

- Deberán cumplir con enviar los materiales completos necesarios para la


realización de las actividades.

V. DE LA AUXILIAR

- Es la inmediata colaboradora de la profesora y ayudará cuando ésta la


solicite.

- Se encargará del cuidado de los niños en todo momento.

- No podrá tomar decisión ni entregar documentos sin previa autorización.

- Reemplaza a la docente en caso de ausencia en el aula, desarrollando las


actividades normalmente.

INICIAL
- La auxiliar no se responsabiliza del cuidado de los niños no recogidos a
tiempo.

INICIAL
ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE AULA
En la I.E. __________________________________________________________________

a los _____ días del mes de ___________________ del __________ siendo las _________

horas se reunieron los padres de familia del nivel inicial del aula de _______________ bajo

la dirección y asesoramiento de la Dirección y la docente, con la finalidad de elegir al comité

del aula, cuyos integrantes serán elegidos democráticamente. Este quedó conformado de la

siguiente manera:

Presidente / Presidenta: ___________________________________ DNI: ______________

Secretario / Secretaria: ____________________________________ DNI: ______________

Tesorero / Tesorera: ______________________________________ DNI: ______________

Vocal: __________________________________________________ DNI: ______________

Los mismos que presentaron el juramento de estilo, comprometiéndose a trabajar en


mejora del ______________ y en beneficio de los niños y niñas.

Nº Apellidos y Nombres Firma


01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19

INICIAL
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29

INICIAL
REGLAMENTO DEL COMITÉ DE AULA
1. Disposiciones Generales

1.%2% El reglamento tiene por finalidad nominar las funciones de los padres
de familia.

1.2 El más alto organismo representativo del aula se denomina comité de aula.

1.3 El comité de aula es un organismo que coordinará con la profesora de aula y


el director de la Institución Educativa.

1.4 El comité tiene como fin principal contribuir con el progreso del aula,
procurando la comunicación integral y con la participación de todos los padres
de familia de la sección.

2. De los objetivos

Son objetivos del Comité de Aula:

a. Colaborar en la solución de problemas y necesidades del aula.

b. Colaborar con la profesora en la formación integral de los niños.

c. Proteger los materiales del aula.

d. Participar directamente en la adquisición de material educativo.

e. Apoyar a la profesora en las actividades del calendario cívico escolar.

3. De la Estructura orgánica

5.1 El comité de aula estará conformado de la siguiente manera:

- Presidente (a)

- Vicepresidente (a)

- Secretaria (a)

- Tesorera (a)

- Vocal (a)

5.2 El órgano del Comité de Aula será la profesora de la sección y no realizará


las siguientes funciones:

a. Asesorar el Comité de Aula en formación de su trabajo anual.

b. Asesorar y apoyar al Comité de Aula en la organización de actividades.

c. Colaborar en el seguimiento de la ejecución de las actividades de la I.E.I.

INICIAL
COMPROMISOS
DE GESTIÓN
ESCOLAR
2015

COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2015


INICIAL
COMPROMISO INDICADOR EXPECTATIVAS DE
AVANCE
1. Progreso anual del Porcentaje de estudiantes La institución educativa
aprendizaje de todas y que logran nivel demuestra progresión en
todos los estudiantes. satisfactorio en el porcentaje de
comunicación y estudiantes que logran
matemática. nivel satisfactorio en
comunicación y
matemática en el año
2015, en comparación a
los resultados obtenidos
en el 2015.
2. Retención interanual de Porcentaje de estudiantes La institución educativa
estudiantes. matriculados que demuestra disminución
culminan el año escolar y del porcentaje de
se matriculan el siguiente. estudiantes que
abandonaron los estudios
en comparación al año
anterior.
3. Uso efectivo del tiempo Porcentaje de jornadas no La institución educativa
en la institución educativa. laboradas que han sido garantiza la recuperación
recuperadas. de jornadas no laboradas
para cumplir con el 100%
de horas efectivas
establecidas.
4. Uso efectivo del tiempo Porcentaje de tiempo La institución educativa
en el aula. dedicado a actividades demuestra reducción del
rutinarias. tiempo que dedican los
docentes a actividades
rutinarias, poniendo
énfasis en el desarrollo de
actividades significativas
de aprendizaje; producto
del acompañamiento del
equipo directivo.
5. Uso adecuado de rutas Porcentaje de docentes La institución educativa
de aprendizaje de que incorporan las demuestra incremento en
comunicación y orientaciones de las rutas el número de docentes
matemática. de aprendizaje de que incorporan las
comunicación y orientaciones de las rutas
matemática en la de aprendizaje de
programación y ejecución comunicación y
curricular. matemática en la
programación y ejecución
curricular; producto del
análisis y revisión de las
mismas durante las
jornadas de reflexión y el
INICIAL
COMPROMISO INDICADOR EXPECTATIVAS DE
AVANCE
acompañamiento del
equipo directivo.
6. Uso adecuado de Porcentaje de docentes La institución educativa
materiales y recursos que hacen uso adecuado demuestra incremento en
educativos (textos, de los materiales y el número de docentes
cuadernos de trabajo y recursos educativos en el que hacen uso pertinente
material concreto). desarrollo del proceso y articulado al proceso
pedagógico. pedagógico de los
materiales educativos;
producto de la revisión de
los mismos durante las
jornadas de reflexión y el
acompañamiento del
equipo directivo.
7. Gestión del clima Porcentaje de estudiantes La institución educativa
escolar favorable al logro y docentes que percibe un demuestra incremento en
de aprendizajes. nivel adecuado de respeto el porcentaje de
y buen trato como rasgo estudiantes y docentes
del clima escolar en la que perciben un nivel
institución educativa. adecuado de respeto y
buen trato en la institución
educativa; producto de
implementación de
acciones para mejorar el
clima.
8. Elaboración del Plan Porcentaje de docentes La institución educativa
Anual de Trabajo con que participan en la demuestra incremento en
participación de los elaboración del PAT bajo el porcentaje de docentes
docentes (PAT). el liderazgo del equipo que participan en la
directivo. elaboración del PAT bajo
el liderazgo del equipo
directivo.

INICIAL
MATRIZ PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO

DIAGNOSTICO
Nº COMPROMISO OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES CRONOGRAMA
FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Progreso anual del aprendizaje de todas y


todos los estudiantes.

2. Retención interanual de estudiantes.

3. Uso efectivo del tiempo en la institución


educativa.

4. Uso efectivo del tiempo en el aula.

5. Uso adecuado de rutas de aprendizaje de


comunicación y matemática.

6. Uso adecuado de materiales y recursos


educativos (textos, cuadernos de trabajo y
material concreto).

7. Gestión del clima escolar favorable al logro


de aprendizajes.

8. Elaboración del Plan Anual de Trabajo con


participación de los docentes (PAT).

INICIAL
PORTAFOLIO DOCENTE
1. PRESENTACION

 NOMBRE DE LA INSTITUCION:

 NOMBRE DE LA AUTORA:

 CURRICULO VITAE:

2. PARTE CENTRAL

2.1 . MI RESPONSABILIDAD COMO DOCENTE:

Responsabilidades de enseñanza (entonces ¿qué he hecho en las


Instituciones en relación a la docencia?)
GESTION PEDAGOGICA
GESTION ADMINISTRATIVA

2.2 . MI FILOSOFIA O PRINCIPIOS DE LA ENSEÑANZA

(De lo que pienso que debería ser enseñar a lo que hago en


consecuencia)
La filosofía docente que subyace a mi actividad en la universidad se
basa en tres dimensiones, emocional, moral y técnica. Desde siempre
me ha gustado aprender y enseñar y, de hecho, considero que ambos
procesos se realimentan positivamente pues, al menos en mi caso -y yo
no creo ser una excepción- sigo aprendiendo de las disciplinas que trato
en clase estimulado por la necesidad y los resultados de enseñarlas (en
relación docente duraderas uno también podría enseñar cómo va
desarrollando su aprendizaje, es decir, enseñar aprendiendo como
complementario a aprender enseñando).
 Visión global de la Educación Misión y Visión de la Institución

 Visión de la actividad como docente Misión y Visión del aula y la


docente

2.3 . ESTRATEGIAS DE LA ENSEÑANZA

Métodos y técnicas empleados en el proceso de enseñanza –


aprendizaje
2.4 . RESULTADOS DE LA ENSEÑANZA

Metodología de la evaluación
 Técnicas y estrategias de evaluación

 Instrumentos de evaluación

INICIAL
 Resultados de la evaluación: logros de aprendizaje

2.5 EVALUACION DE LA ENSEÑANZA

Evidencias de la competencia docente, y a veces también de su


efectividad (de acuerdo pero, ¿puedo dar algún indicio de que me tomo
esto en serio?)
 Auto evaluación de la docente

 Aplicación de una ficha personal y de la ficha de supervisión


educativa

2.6 RECONOCIMIENTOS

 Por parte del ministerio

 Por parte de la GREA

 Por parte de la UGEL

 Por parte de la Dirección

 Por parte de los padres de familia

2.7 PLANIFICACION DE LA ENSEÑANZA

 Tareas previas

 Diversificación curricular diversificada

 Planificación a largo y corto plazo

 Programación curricular

 Proyectos y /o talleres

2.8 OTRAS ACTIVIDADES

 Actividades de capacitación : Dadas y recibidas

 Actividades extraescolares Proyectos de innovación

 Proyectos de investigación

2.9 PROPOSITOS DE MEJORAMIENTO

 Derivado de la autoevaluación:

 Objetivos a corto y largo plazo (Bien y ahora ¿qué?)

INICIAL
 Mis objetivos son, a corto plazo (este próximo curso)

2.10 CONCLUSIONES

INICIAL
ANECDOTARIO

INICIAL
CUADRO ANECDÓTICO
INICIAL

PROFESOR(A) DE AULA : _________________________________________


NOMBRE Y APELIDOS DEL NIÑO(A): ________________________________
COMENTARIO DEL
FECHA SITUACIÓN RELEVANTE
DOCENTE

PROFESOR(A) DE AULA : _________________________________________


NOMBRE Y APELIDOS DEL NIÑO(A): ________________________________
COMENTARIO DEL
FECHA SITUACIÓN RELEVANTE
DOCENTE

INICIAL
INVENTARIO
DEL AULA

INICIAL
INVENTARIO DEL AULA

I.E. Nº :
SECCIÓN :
PROFESOR (a) :


CONDICIÓN
CANT. OBSERVACIONES
ORDEN DESCRIPCIÓN B R M
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26
27
28
29

INICIAL
30
31
32
33
34

PROFESOR (A)

INICIAL

También podría gustarte