Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE ATACAMA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE MINAS

Curso
Carguío, Transporte y Extracción
Conceptos Básicos

Dr. Eduardo Latorre Nanjarí


CONCEPTOS
 CARGUÍO
ACCIÓN DE LEVANTAR EL MATERIAL
FRACTURADO Y TRASPASARLO A UN
SISTEMA DE TRANSPORTE.

 TRANSPORTE
ACCIÓN DE TRASLADAR EL MATERIAL
FRACTURADO DESDE UN PUNTO INCIAL
HASTA OTRO FINAL (PUNTO DE
DESCARGA).

 EXTRACCIÓN
ACCIÓN DE TRASLADAR EL MATERIAL
FRACTURADO DESDE UN PUNTO
INTERIOR MINA HASTA OTRO EN EL
EXTERIOR.
MÉTODOS Y SISTEMAS DE
EXPLOTACIÓN
¿QUE SE CARGA Y TRANSPORTA?
Roca fracturada por tronadura, cuyo
volumen, peso y granulometría
dependen del tipo de roca y la calidad
de la tronadura.
VOLUMEN Y PESOS
 Volumen del Bloque In Situ (Vbi) Material Esponjamiento
 Volumen del Bloque Esponjado (Vbe) Terreno suelto (vegetal) 10%
 Densidad Real del Bloque (δr) Terreno con arcillas, arenas, gravas 20%
 Densidad Aparente del Bloque (δap) Terrenos compactos (áridos y rocas sueltas) 30%
 Peso del Bloque In Situ (Pbi) Grava Compacta 35%
 Peso del Bloque Esponjado (Pbe) Carbón 30% a 35%
Limonita (asociada a oro) 40%

Encuentre las relaciones entre todas Mineral de Cobre (baja a alta ley) 40% a 60%

estas variables Mineral de Hierro (40% a +60% Fe) 40% a 60%


Rocas Muy duras (como Taconita) 70% y más

Bloque In Situ Bloque Esponjado

Antes de la tronadura Después de la tronadura


VOLUMEN Y PESOS
 Ejemplo.
Se está construyendo una rampa para acceder al nivel 550 de una
mina. La sección de la rampa es de 5 x 4 mts. El avance efectivo
por quemada es de 1,8 mts. La densidad real de la roca es de 2,3
ton/m3. Si el esponjamiento (E%) esperado es del 35%, determinar:

a) Volumen esponjado
b) Densidad aparente
c) Relación entre la densidad aparente y la real
d) Si el equipo que extraerá la saca es un camión de 20 ton, ¿Cuántos
viajes deberá hacer?.
INDICES OPERACIONALES
Hace décadas atrás, ingenieros de la empresa minera norteamericana
American Smelting and Refinery Co. (ASARCO), definieron formalmente
una estructura de tiempos y los índices operacionales que permiten
evaluar la gestión y la eficiencia de una operación minera.

Estos índices son:


 Índices Mecánicos (informan sobre la disponibilidad).
 Índices de Insumos (dan cuenta del consumo de insumos por unidad de
producto).
 Índices Mineros (muestran la relación entre el producto y la ganga,
según el proceso).
 Índices de Resultados (indican el grado de cumplimiento de metas y
productividad).
ESTRUCTURA DE TIEMPOS
 Para determinar los índices mecánicos y de resultados,
debemos definir una estructura de tiempos.
+ Tpo cronológico 8760
- Tpo inhabil 120
Tiempo Cronológico = Tpo habil 8640
- Tpo mantención 605 7%
Tiempo Hábil Tpo. Inhábil - Tpo reparación 865 10%
= Tpo disponible 7170
Tpo. en Mantención y/o - Tpo reserva 260 3%
Tiempo Disponible = Tpo operacional 6910
Reparación
- Tpo perdidas no prog 950 11%
Tpo. Operacional Tpo. en Reserva - Tpo perdidas progr 1270 15%
= Tpo efectivo 4690
Tpo. Perdido 46%
Tpo. Efectivo Eficiencia 54%
Tpo. No Programado Tpo. Programado

+ Tpo cronológico 8760


- Tpo inhabil 120
Tiempo Cronológico - Tpo perdidas progr 1270
Tpo. Inhábil = Tpo habil 7370
Tiempo Hábil - Tpo mantención 605 8%
Tpo. Programado Tpo. en Imprevistos
- Tpo reparación 865 12%
Tpo. en Mantención y/o = Tpo disponible 5900
Tiempo Disponible
Reparación - Tpo reserva 260 4%
= Tpo operacional 5640
Tpo. Operacional Tpo. en Reserva
- Tpo perdidas no prog 950 13%
Tiempo en Demoras
Problema Tpo efectivo 4690
Tpo. Efectivo
(No Prog.) Conceptual 36%
Eficiencia 64%
ÍNDICES MECÁNICOS
 Disponibilidad Física y Mecánica
 La disponibilidad física tiene relación con el buen
estado de la carrocería y partes del equipo, como:
chasis, balde, tolva, etc.
 La disponibilidad mecánica tiene relación con el estado
de los sistemas que permiten el movimiento del equipo:
motores, sistema de dirección, sistema de enfriamiento,
sistema hidráulico, sistema neumático, etc.
Ambas disponibilidades se engloban en un solo índice.
ÍNDICES MECÁNICOS
 Disponibilidad Física y Mecánica (Dfm)
(𝑇𝐻 −𝑇𝑀𝑦𝑅)
𝐷𝑓𝑚 = * 100% Fórmula estándar
de la industria
𝑇𝐻
Indicador proporcional a la calidad del equipo y la eficiencia de la mantención, e
inversamente proporcional a la antigüedad y a las condiciones de operación. Su
valor debe ser lo más alto posible.

 Índice de Mantenimiento (Im)


TO
Im  *100%
TM
Indicador proporcional a la calidad del equipo y la eficiencia de la
mantención, e inversamente proporcional a la antigüedad y a las
condiciones de operación. Su valor debe ser lo más alto posible.
ÍNDICES MECÁNICOS
 Desde el punto de vista de la gestión de activos, y suponiendo equipos
reparables, la disponibilidad puede obtenerse a partir de los indicadores:
 Tiempo Promedio Para Reparar (MTTR): tiempo promedio de reparación
para restituir la unidad a condiciones óptimas de operación, a partir del
momento que sale de servicio por falla.
 Tiempo Promedio Entre Fallos (MTBF): intervalo de tiempo promedio entre
una falla y la siguiente (incluye el tiempo en servicio más el tiempo de
reparación).

 Luego la disponibilidad está dada por:


𝑀𝑇𝑇𝑅 𝑀𝑇𝑇𝑀
𝐷𝑓𝑚 = 1 − −
𝑀𝑇𝐵𝐹 𝑀𝑇𝐵𝑀
 Donde MTTM es el tiempo promedio para mantener y MTBM el tiempo
promedio entre mantenciones.

 Por otro lado, está el Tiempo Promedio Para Fallar (MTTF): tiempo promedio
que opera un componente sin interrupciones por falla. Se utiliza para
componentes que no son reparables. Sin embargo, si se tratase de un
componente reparable, entonces: MTBF = MTTR + MTTF
ÍNDICES DE RESULTADOS

 Los índices de resultados están relacionados con el uso


y rendimiento de los equipos. Los principales son los
siguientes:
TO
 Utilización Operativa U  *100%
(TO  TR )
op

Indicador proporcional a la demanda operacional del equipo. Su valor debe ser lo


más alto posible.
 Aprovechamiento
TO Dfm *U
A *100% 
TH 100%
Indicador proporcional a la demanda operacional del equipo. Su valor
debe ser lo más alto posible. Este valor se utiliza normalmente para
calcular el rendimiento.
ÍNDICES DE RESULTADOS
TE
 Factor Operacional FO  *100%
TO
Indicador proporcional a la demanda efectiva del equipo, e inversamente proporcional a las
perdidas operacionales. Su valor debe ser lo más alto posible. Este valor normalmente anda
muy cerca del Aprovechamiento, cuando la relación TO/TH es aproximada a TE/TO

 Utilización Efectiva
TE
U ef  *100%
TD
 Eficiencia
TE
E *100%  Dfm *U op  % Perd  Dfm *U ef
TH
Indicador proporcional a la demanda efectiva del equipo, e inversamente
proporcional a las perdidas operacionales, a la reserva y la mantención. Su valor
debe ser lo más alto posible. Este es el valor que debería utilizarse para calcular el
rendimiento.
EJEMPLO 1
Un camión ha tenido 5 fallas en los últimos 3 meses. Las 3 primeras se
repararon en 5 hrs cada una, mientras que las 2 últimas se repararon en 30 y
40 hrs respectivamente. Calcular MTBF, MTTR, Tasa de fallas y Disponibilidad,
sabiendo que la mantención se lleva un 7% del tiempo nominal (o Hábil).

Solución:
Tpo Hábil = 3 meses = 90 días (suposición para este ejercicio) = 2160 hrs
Tpo de reparación = 5 + 5 + 5 + 30 + 40 = 85 hrs
MTBF = 2160 hrs / 5 fallas = 432 hrs
MTTR = 85 hrs / 5 fallas = 17 hrs
Tasa de fallas = λ = 1 / MTBF = 1/ 432 hrs = 0,002315 fallas por hora
Dfm = 1 – 17 hrs / 432 hrs – 0,07 = 0,89065 ≈ 89,06% de disponibilidad
EJEMPLO 2
Se desea pronosticar la eficiencia de una pala para el próximo año.
Se ha planificado que la pala ingrese a mantención cada 7 días, con una
duración de 12 hrs cada una. Además, dado el historial de la máquina se
pronostica que el MTBF será de 43.5 hrs y el MTTR será de 3,5 hrs.
El tiempo en reserva podría alcanzar un 3%.
Se estiman pérdidas No Programadas de 105 min/turno.
El cambio de turno será de 25 min y la colación será 1 hr. La tronadura se
realiza durante la colación.
La mina opera en 2 turnos de 12 por día.

Solución:
Dfm = 1 – 12hrs / (7 dias *24 hrs/día) – 3,5 hrs / (43,5 hrs) = 0,8481

A = 0,8481 – 0,03 = 0,8181

Ef = 0,8181 – (105 min/turno + 25 min/turno) / (12 hrs/turno * 60 min/hr)


- 1 hr/turno / 12 hrs/turno = 0,5542 ≈ 55,42%
ÍNDICES DE RESULTADOS
 Rendimiento Nominal
60(min / hr )
R  Cap (ton / ciclo) *
Tc (min/ciclo)

 Rendimiento Efectivo
[60(min / hr ) * Ef % / 100%]
R  Cap Ef (ton / ciclo) *
Tc (min/ciclo)
Factores que afectan el
Rendimiento Operacional
 Habilidad del operador
 Granulometría del material
 Estado de los frentes de trabajo
 Atascamiento de saca
 Requerimiento del equipo para otras tareas
 Estado de los puntos de descarga
 Estado de los caminos
 Pérdidas Controladas (tpos. se colación y cambio de turno)
 Pérdidas operacionales no controladas
 Esperas en puntos de carga y descarga
 Traslado a otro punto de extracción
 Velocidad inferior al estándar
 Carga de combustible
 Instrucciones de supervisión
Ciclo
Ciclo
Secuencia de actividades operacionales que se repite hasta cumplir con una
meta productiva programada con anticipación.

Maniobras Transporte cargado Maniobras

Carga Descarga

Maniobras Transporte vacío Maniobras

Tiempo de Ciclo
Tiempo que una máquina se demora en completar un ciclo de trabajo
CICLO EN TRANSPORTE CIELO ABIERTO
Contextos de Diseño
La determinación de sistemas de carguío y transporte varía dependiendo
del contexto o situación de diseño. En este sentido, entre otros, tenemos
los siguientes casos generales:

 La operación de los equipos varía dependiendo del método de explotación,


esto influye principalmente en el tamaño de los equipos y en los recorridos o
layout que realizan.
 La tasa de producción y el tamaño de la mina influyen en el tamaño de los
equipos y en el tamaño de las flotas.
 No es lo mismo querer determinar el tamaño de una flota operativa (cantidad
óptima de equipos operando dentro de la mina, que permiten cumplir con la
producción), que el tamaño de una flota nominal (cantidad total de equipos,
incluidos aquellos que están en mantención y reparación).
 No es lo mismo determinar una flota de equipos para el corto plazo (con
conocimiento de programas de mantención y otras restricciones mineras
coyunturales), que para el largo plazo (con valores promedio de las
principales variables del sistema y suposición de restricciones estratégicas).

También podría gustarte