Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental de los llanos Centrales “Rómulo Gallegos”
Área. Cs Políticas y Jurídicas – Programa: Derecho
Unidad curricular: Derecho Internacional Privado

Informe
Temas 4-5-6
Prof. Wilfredo Rincones Bachilleres
Santa Cadena V.26.942987
Isnel Carias V.23.647092
Luis Nádales V.26.133801
Jaqueline López V.10.818.930

Junio-2021
Introducción
Este trabajo, presentado a manera de informe, pretende acercarnos a las nociones
más generales y básicas del Derecho Mercantil y civil internacional, sus componentes,
sus bases, su historia, sus limitaciones, su marco jurídico, su ámbito de acción y sus
alcances, en él se buscó compilar las ideas de varios autores y que al consultarlos y
adentrarme en sus texto me di cuenta que algunos de los doctrinarios consultados son
francamente brillantes.
Aunado a ello, no se busca en este trabajo llegar a lo más profundo del Derecho
Mercantil, no se busca resolver su amplia problemática, se busca conocerlo,
conceptualizarlo a través de los ojos de los que realmente conocen de la materia y por
tanto escribieron obras literarias jurídicas de gran valor.
Y es así que esta investigación se presenta como una serie de conceptos e ideas
básicas y generales sobre las ideas centrales del derecho Mercantil, su núcleo, su alma,
su esencia. Para poder así llegar a entender sus conceptos más básicos y elementales.
Dicho esto estaremos desarrollando el tema anteriormente mencionado.

Objetivo Nro. 1: Indagar acerca del derecho civil y mercantil internacional


Derecho Civil y Mercantil Internacional:
Derecho Civil Internacional
El derecho civil es la rama del derecho privado que regula las principales
relaciones civiles de las personas. Tradicionalmente es la rama del derecho que
regula el estado civil de las personas, las relaciones familiares, la propiedad y los
demás derechos reales, las obligaciones y contratos, y las sucesiones.
El derecho civil se divide en cuatro grandes ramas: la parte general (el derecho
subjetivo en general, la nacionalidad, el domicilio, la adquisición y extinción de la
personalidad civil), el derecho de obligaciones y contratos (responsabilidad
contractual y extra contractual y régimen jurídico general y especial de las
obligaciones y los contratos), los derechos reales (propiedad y posesión, derechos
reales de goce, de adquisición preferente y de garantía, con especial atención al
derecho hipotecario) y el derecho de familia y las sucesiones (regulación del
matrimonio, relaciones entre los progenitores y los hijos, derecho de alimentos,
herencias y distintos modos de suceder)
El derecho civil o derecho continental surge como consecuencia de la división
geográfica de los estados en la Europa Antigua, en los siglos XI y XV por un lado
se agruparon los estados anglosajones y los estados de la Europa central y
occidental. Etimológicamente, el vocablo Derecho civil proviene de la voz latina ius
civilis, que nos informa en Roma el derecho que se aplicaba al ciudadano romano,
a diferencia del ius gentium, que se le aplicaba al que no tenía ese estatuto.
El derecho civil ha sido desde la época del derecho romano el conjunto de
normas que constituyen el derecho privado, entendiendo por tal a aquel que regula
las relaciones entre las personas. Se oponía, por tanto, al derecho público, que
regula las relaciones de las personas con los poderes del estado y de los poderes
públicos entre sí.
Actualmente, por un lado, el derecho público que contenía la compilación
justiniana cayó en progresivo desuso (por la evolución de las organizaciones
políticas), aplicándose solo el derecho privado de tal compendio, de modo que lo
que se había denominado derecho civil quedó reducido en la práctica al derecho
privado; por otro lado, el advenimiento de los derechos nacionales surgieron
denominaciones como derecho civil francés, italiano, etcétera, para referirse a los
respectivos derechos privados. De ahí la confluencia de la denominación derecho
civil para referirse exclusivamente el derecho privado.
Por ello, actualmente el derecho civil es el llamado a juzgar de todos los actos
o hechos de la vida privada social y privadamente privada.
Derecho Mercantil Internacional:
Es Conjunto de Normas y principios de carácter nacional como internacional
que regulan actos jurídicos de carácter comercial entre los distintos sujetos de
derecho que contratan y que se encuentran domiciliados en distintos Estados, y
cuyo objeto es la solución de conflictos que puedan nacer entre estos mediante la
aplicación de convenciones internacionales, internalización de derecho extranjero
en el derecho nacional, determinación de la competencia, o el establecimiento
normas comunes, aplicables a las partes, según lo que se determine en las
mismas cláusulas de los contratos correspondientes. Gustavo -Muñoz B.
Evolución del Derecho Mercantil.
Según la opinión general, resulta imposible delimitar la materia mercantil en los
sistemas jurídicos de la Antigüedad, toda vez que estos carecieron de normas que
regularan en forma especial al comercio y los comerciantes. Es cierto y evidente,
que los sistemas vigentes en ese estadio histórico, regularon cuando menos en
embrión muchas de las instituciones o actos que hoy consideramos como de
comercio; pero también lo es que las condiciones políticas, económicas y
culturales de la época no hicieron sentir la necesidad de la existencia de una rama
especial para regularlos, de tal manera que tales actos constituían una especie
indiferenciada en la totalidad de los actos jurídicos. Las normas reguladoras de los
actos considerados ahora como de comercio carecían de autonomía y se
encontraban dentro del ámbito de las normas jurídicas generales o, cuando más
dentro del Derecho Privado.
Edad Antigua: Los primeros pueblos que se dedicaron al comercio amplio y
sólido fueron los asirios y los fenicios, de los cuales no se tienen documentos de
sus actos de comercio, excepto de las lex rhodia dejactu. En Atenas (Grecia), se
determinó la existencia de lugares que fueron destinados para depósitos de
mercancía, establecimientos de pérdidas de mercancías, así como también
lugares donde los comerciantes se reunían para celebrar sus contratos, de los
cuales tampoco se tiene referencia directa, sino por medio de las obras y
escritores griegos, como por ejemplo: Demósteres, quien en discursos señalaba
que los contratos de préstamo, de cambio, de transporte marítimo, además de la
existencia de una jurisdicción especial para asuntos mercantiles.
Derecho Romano: En Roma si se encuentran documentos que reflejan la
existencia de verdaderas Instituciones Mercantiles, tales como: la banca, las
sociedades, etc. También existen diversas acciones, tales como: la ejercitoria,
institutoria y recepticia. Sin embargo, a pesar de la existencia de estas
instituciones no se puede hablar de un derecho comercial como tal, sino de un ius
gentium y un ius civilis adaptado a las actividades comerciales.
Edad Media: Constituye la época en la cual se define el Derecho Mercantil
como una ciencia jurídica autónoma. Su estructuración se inicia una vez que los
comerciantes se asocian para cada arte, y con éstas se conciben las
universidades y las corporaciones. Las corporaciones eran administradas por uno
o más Cónsules, asistidos por un consejo de ancianos de reconocida trayectoria
en el comercio. Se crearon normas jurídicas que fueron alimentadas por la
costumbre, dando paso no sólo a los Cónsules, sino además a los Estatutarios y
Estatutos. Los Estatutarios eran encargados de compilar las soluciones a los
problemas por escrito, dictadas mediante sentencias por los Cónsules, para luego
archivarlas en la Sede de la Corporación, dando origen a los Estatutos. La
sentencia que dictaban los Cónsules eran firmes y ejecutorias, pero podían ser
apelables ante un Tribunal, integrados por comerciantes elegidos por sorteo a
quienes se les llamaba: Sobre – Cónsules. Las ferias también tuvieron lugar en
esta época, donde los comerciantes de distintas regiones concurrían para exhibir
sus mercancías, comprar o vender.
Época Moderna: Parte del descubrimiento de América, lo cual representa las
transformaciones de las condiciones económicas, sociales, políticas y espirituales.
Nacen nuevas instituciones comerciales, que culminan en el siglo IXX con la
promulgación del Primer Código de Comercio, el cual entró en vigencia el 01-01-
1.811
Extinción de la personalidad de las personas físicas:
Todo miembro de la especie humana, todo individuo, por ese simple hecho de
ser, es susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones. Sin embargo,
cada ordenamiento jurídico contiene normas que determinan cuáles son sus
sujetos (de tentadores de la personalidad jurídica) y en qué medida éstos poseen
capacidad, tanto de actuar jurídicamente como de asumir derechos y obligaciones.
Así pues, se consideran sujetos del Derecho Internacional a los entes que
tienen capacidad para ser titulares de derechos y deberes internacionales, es
decir, aquellos a los que se dirigen las normas que tienen por objeto tales
derechos y deberes. Personalidad jurídica, es la capacidad de ejercer ciertos
derechos y asumir determinadas obligaciones en el marco de sistemas jurídicos
internacionales.
Los derechos de la persona física han alcanzado su reconocimiento
gracias a documentos tales como la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de la ONU y posteriormente mediante su inclusión como derecho
positivo en las diferentes constituciones, lo que ha impulsado su respeto por
los poderes públicos.
Personalidad jurídica, es la capacidad de ejercer ciertos derechos y asumir
determinadas obligaciones en el marco de sistemas jurídicos internacionales. En
ese sentido, la personalidad internacional es una categoría técnica. La capacidad
internacional faculta a los sujetos de Derecho Internacional Público, de poder
obligar a otro sujeto internacional, pero, también a obligarse al cumplimiento de su
responsabilidad adquirida en sus relaciones con la Comunidad Internacional. Esta
noción de capacidad está íntimamente vinculada con el concepto de
responsabilidad, el cual es característico de dichos sujetos.
La muerte extingue la personalidad jurídica de las personas físicas.
El estatuto personal y la importancia de la ley nacional en el nacimiento:
La situación de cada individuo, según su posición, dentro del
sistema jurídico está determinada, en primer lugar, por el reconocimiento que
éste hace de su personalidad. Es la personalidad jurídica la posibilidad que
tiene el hombre de ser titular de derechos y obligaciones, y el complemento
necesario de ésta para lograr la individualización requerida, es el estatuto
personal, el cual tiene efectos sobre la capacidad de ejercicio, además de que
concreta para el individuo derechos y obligaciones atendiendo a su especial
situación. El estado personal alude a la posición de la persona en el
sistema normativo; se determina en virtud de ciertas cualidades jurídicas que
el derecho toma en consideración para estos efectos; de manera que éste
deriva implícitamente del reconocimiento de la personalidad jurídica.
Hay diferentes concepciones sobre el estatuto personal tales como:
 El estatuto personal son las leyes o normas jurídicas que regulan las
cuestiones relativas a las personas.
 El estatuto personal es el conjunto de materias que se rigen por la ley
propia de la persona, es decir ese es el ámbito de la ley personal.
 El estatuto personal es el conjunto de instituciones relativas a la persona
con independencia de la ley que las regule.
A través de la ley nacional de nacimiento podemos conocer oficial existencia
de un niño, y ofrece el reconocimiento jurídico de su identidad. El registro del
nacimiento es un requisito para que el niño obtenga un certificado de nacimiento:
su primera prueba legal de identidad. Además, que nos ayudara a reconocer su
situación jurídica; por medio este también se lleva un control respecto a ciertos
actos civiles como el matrimonio el reconocimiento de una paternidad entre otros.
Principios generales que rigen la premoriencia y conmoriencia.
Premoriencia: Situación jurídica en la que se debe establecer entre dos
familiares quien ha fallecido antes. Resulta muy relevante a la hora de establecer
el traspaso de bienes a través de la sucesión ya que establece que son los
supervivientes los que van a heredar.
La conmoriencia es una presunción legal, que considera que cuando en un
mismo siniestro o accidente murió más de una persona, y no existieran pruebas
fehacientes de cuál de ellas murió primero, se considera que todas fallecieron
simultáneamente.
El régimen de la ausencia
El término “ausencia” no se corresponde con el significado vulgar de la
expresión que generalmente pretende denotar que alguien no se encuentra en un
lugar, sino que se refiere a la persona de cuya existencia se duda porque no está
en el lugar correspondiente a su último domicilio o residencia y no se han tenido
noticias de ella. Se trata de la situación jurídica de la persona que ha desaparecido
de su domicilio y cuya existencia se duda. “No se sabe qué ha sido de la persona
desaparecida; se ignora si vive o si ha muerto”. De tal suerte que, técnicamente
desde el punto de vista jurídico, la expresión “ausencia”, conlleva a la necesaria
idea de “duda”82o “incertidumbre”83sobre la existencia de una persona natural, a
diferencia de la “no presencia . Jurídicamente, la ausencia supone la duda sobre la
existencia de la persona y el destino o paradero del individuo.
La interdicción y la inhabilitación
Interdicción: Constituye el estado de una persona a quien se le ha declarado
incapaz de actos de la vida civil por adolecer o por carencia de un defecto
intelectual grave o por virtud de una condena penal. Según el Código Civil
Venezolano al entredicho (nombre que se le da a la persona sometida a
interdicción) queda sometido a una incapacidad negociar plena, general y
uniforme privándosele de la administración y manejo de sus bienes, esto aunque
tengan intervalos de lucidez.
Pueden ser sometidos a interdicción:
 Los Mayores de Edad
 Los Menores Emancipados
 Los Menores no Emancipados
Inhabilitación: Es una privación limitada de la capacidad negocial en razón de
un defecto intelectual que no sea tan grave como para originar la interdicción o
prodigalidad, constituye una situación entre la capacidad negocial y la capacidad
plena.
Objetivo Nro. 2: Investigar lo relacionado a las personas jurídicas
La personas jurídica
La personas jurídica de las sociedades significa, en líneas generales, hacer
referencia a su condición de sujetos de derecho; es decir, capaces de
asumir obligaciones; de adquirir derechos; y de poseer un patrimonio propio
y autónomo distinto del patrimonio de los sujetos que la integran. Al hablar
de patrimonio propio separado del patrimonio de los socios, se quiere poner
de manifiesto que el patrimonio social, no puede ser afectado por los
acreedores particulares de los socios individuales y que los acreedores sociales
no pueden actuar, al menos directamente, sobre el patrimonio de los socios
individuales con ocasión de obligaciones asumidas por la sociedad.
Determinación de la ley aplicable
En el curso de la historia este problema ha sido resuelto conforme a diversos
criterios. En la antigüedad prevaleció el sistema de la personalidad de la ley. Bajo
la edad media de difundió el sistema opuesto, o sea el de la territorialidad de la
ley. Para solucionar las dificultades a que daba lugar este sistema se formó el
sistema de los estatutos.
Savigny sostiene que las nociones que forman parte de una misma cultura,
participan de una comunidad de derecho, de tal manera que cuando se hace
aplicación de una ley extranjera, no es por razones de cortesía internacional sino
porque el respeto del derecho así lo impone, y porque en función de la naturaleza
de la relación jurídica de que se trata, esa ley extranjera es la que aparece
abonada por razones científicas. Así, cuando se trata del otorgamiento de un
testamento en país extranjero, para saber si el acto es válido en cuanto a sus
formas, han de consultarse las disposiciones que regían contemporáneamente en
ese país.
Y ello no por motivo alguno de cortesía internacional; sino porque la ciencia del
derecho indica que cuando alguien debe celebrar un cierto acto jurídico, ha de
atenerse a las formas vigentes en el lugar de celebración
Transnacionales
El derecho transnacional debe ocuparse de la creación de normas que tengan
el poder de afectar y regular las relaciones jurídico privadas o públicas que
trascienden las fronteras nacionales. La importancia del derecho transnacional es
innegable
Multinacionales
Son empresas que no solamente se establecen en su país de origen, sino que
también hacen presencia en otros países, no sólo en la venta de sus productos
sino con establecimientos que elaboran sus productos en estas otras naciones.
Su importancia radica en que ellos coordinan las cadenas de suministro que
representan más del 50% de todo el comercio. Representan un tercio del valor de
los mercados de valores del mundo y poseen la mayor parte de su propiedad
intelectual, desde diseños de lencería hasta software de realidad virtual y
medicamentos para la diabetes
Domicilio
El domicilio es la principal sede jurídica de la persona física en el derecho
venezolano y se encuentra en el lugar en el que ésta tiene el asiento principal de
sus negocios e intereses (art. 27 cc). La noción de residencia tiene cierta
estabilidad, no cambia con cualquier alejamiento temporal de la persona.
Soluciones propuestas por las comunidades andinas de nociones y por el
sistema nacional venezolano
El 19 de abril de 2006, durante una reunión en Asunción del Paraguay con los
presidentes de Bolivia, Paraguay y Uruguay, Hugo Chávez anunció la salida de
Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), a la que consideró de
forma tajante “una gran mentira” y mortalmente herida después de la firma de los
TLC de Colombia y Perú con EEUU. Según su punto de vista, no tenía sentido que
Venezuela siguiera en la CAN, un organismo que sólo sirve a las elites y a las
transnacionales y no “a nuestro pueblo, a los indios o a los pobres”. Por eso,
Venezuela debía hacer otra cosa. Su queja apuntaba a que mientras los
latinoamericanos van a la deriva y algunos tiran en sentido contrario, “los que no
quieren que nos integremos sí tienen una estrategia” claramente desintegradora.
Según Chávez, si bien los países latinoamericanos conocen los fundamentos de la
integración regional, carecen de la estrategia adecuada para implementarla. De
ahí su apuesta por el Mercosur, aunque sin renunciar a su proyecto estelar, el
ALBA, que en la Cumbre de La Habana (celebrada a fines de abril) ha sumado un
nuevo adepto, mientras esperaba añadir a Ollanta Humala y Daniel Ortega
(presente en el acto) si ganan sus respectivas elecciones. De momento se
mantiene la incertidumbre en Nicaragua, aunque en Perú la opción populista y
nacionalista más próxima a Chávez fue derrotada en las urnas por Alan García.
En tanto el objetivo venezolano más repetido para salir de la CAN (Comunidad
Andina de Naciones) fue el deseo del Gobierno de Hugo Chávez de una inmediata
incorporación al Mercosur, es lógico pensar que las repercusiones de semejante
actitud llegaran inmediatamente a este bloque regional. Hay que tener en cuenta
que cuando el presidente Chávez anunció su retirada de la CAN, el miércoles 19
de abril, también envió un mensaje envenenado al Mercosur, cuyos países
miembros comenzaron a mirar con preocupación los movimientos del mandatario
venezolano. No se olvide que el anuncio de abandonar la Comunidad Andina se
realizó en una reunión mantenida en Asunción, Paraguay, con los presidentes de
Bolivia, Paraguay y Uruguay, estos dos últimos socios del Mercosur.
Tema 5 Objetivo nro. 1: Analizar todo lo concerniente al matrimonio y el
divorcio en el derecho extranjero
Matrimonio
Desde el punto de vista jurídico el matrimonio es una institución social que por
su contexto jurídico tienen las exigencias de forma y de fondo de un contrato y por
lo tanto genera obligaciones y derechos como todo contrato. Desde este punto de
vista el matrimonio modifica y crea un nuevo estado, una nueva capacidad de
emancipación al menor e interviene profundamente en materia de bienes pues a
partir del matrimonio se vivirá en comunidad.
Distintas opciones de celebración a la luz del derecho comparado
 Matrimonio civil o legal: es el que se celebra de conformidad con la ley civil
del lugar donde se efectúa dicho matrimonio.
 Matrimonio religioso: es el que se celebra de acuerdo a las creencias
religiosa que profesan los creyentes o uno de ellos
En Venezuela se realiza primero hay que estar civilmente casados para
después poder casarse por la iglesia.
Si una pareja se casa por el coran y luego llega a Venezuela, para efectos del
derecho venezolano se consideran concubinos.
Con relación al derecho comprado la ley a extendido su criterio hasta el punto
donde las personas del mismo sexo pueden casarse (Esto no es aplicable en
Venezuela).
Los esposables:
Es la promesa del futuro hecha por ante un funcionario, lo que llamamos
carteles se fijan para que las personas sepan que un hombre y una mujer van a
contraer matrimonio. En Venezuela la ruptura de los esposables no es un delito
pero lleva a la reparación de un daño, es decir, los gastos que se tienen que pagar
los cuales están establecidos. En el código civil vigente. En Francia si es un delito
la ruptura de los esposables.
Los requisitos materiales
Ante de celebrar el Matrimonio en Venezuela se tiene que comprobar
fehacientemente de que es soltero, viudo o divorciado.
Hábil para contraer matrimonio según la ley Art. 108, uno de los medios de
pruebas es levantando un acta en Notaria o un Tribunal.
Caso del venezolano en el exterior: el venezolano está obligado acatar el
principio de nacionalidad consagrado en el art. 9 código civil.
Caso del matrimonio del extranjero: celebrado en Venezuela, se regirá, en lo
que se refiere al estado y capacidad del extranjero, no por la ley venezolana, sino
por su ley persona.
Caso del matrimonio del extranjero en el exterior: es válido en Venezuela
en atención del principio lucus regit actum, contenido en el artículo 11 del ccv,
porque la ley competente para calificar de válido el matrimonio en cuanto a sus
requisitos intrínsecos como lo extrínseco es la ley local en donde se celebró y no
la venezolana. cabe acotar, que si ese matrimonio extranjero se domiciliase en
Venezuela tiene como obligación presentar dentro del primer año de su venida al
país, a la primera autoridad de la parroquia o municipio respectivo, copia
legalizada del acta de su matrimonio correspondiente a la inserción en los libros.
El divorcio
El divorcio (del latín divortium) es la disolución del matrimonio, mientras que, en
un sentido amplio, se refiere al proceso que tiene como intención dar término a
una unión conyugal. En términos legales modernos, el divorcio fue asentado por
primera vez en el Código Civil francés de 1804, siguiendo por cierto aquellos
postulados que veían al matrimonio como una verdadera unión libre (para
contraerlo basta el acuerdo libre de los esposos), Y al divorcio como una
necesidad natural; en este sentido, el divorcio moderno nace como una
degeneración de un matrimonio vincular cristiano, siguiendo la lógica de la
secularización de éste, teniendo por cierto raíces provenientes del Derecho
Romano
La separación de los cuerpos y la nulidad del matrimonio
Son causales únicas de divorcio:
 El adulterio.
 El abandono voluntario.
 Los excesos, sevicia e injurias graves que hagan imposible la vida en
común.
 El conato de uno de los cónyuges para corromper o prostituir al otro
cónyuge, o a sus hijos, así como la connivencia en su corrupción o
prostitución.
 La condenación a presidio.
 La adición alcohólica u otras formas graves de fármaco-dependencia que
hagan imposible la vida en común,
 La interdicción por causa de perturbaciones psiquiátricas graves que
imposibiliten la vida en común. En este caso el Juez no decretará el divorcio
sin antes procurar la manutención y el tratamiento médico del enfermo.
Tema 6 Objetivo Nro. 11: indagar todo lo relacionado con la filiación
La filiación:
Es un concepto complejo que se utiliza para hacer referencia a aquellas
relaciones de paternidad entre dos o más partes. La filiación puede ser un
fenómeno biológico o sanguíneo, así como también político, metafórico o jurídico
La filiación es una idea que también toma el Estado para hacer referencia a los
vínculos que él mismo establece con organizaciones e instituciones de menor
rango. Así, se reproduce la dinámica de paternidad también a nivel legal, jurídico o
institucional.
Clases
 Natural: cuando se produce de manera biológica o a través de técnicas de
reproducción humana asistida, diferenciándose entre matrimonial y
extramatrimonial.
Según Código Civil de Venezuela. Artículo 197. - La filiación materna resulta
del nacimiento, y se prueba con el acta de la declaración de nacimiento inscrita en
los libros del Registro Civil, con identificación de la madre.
 Adoptiva: Sin embargo, en la actualidad no existe ninguna diferencia legal
entre hijos naturales o adoptivos, matrimoniales o extramatrimoniales.
Según ARTICULO 246.- Las personas que hayan cumplido la edad de cuarenta
años pueden adoptar.
Adopción Internacional
Por adopción internacional se entiende aquella en la que residiendo el
adoptando en un Estado, es trasladado a otro en el que residen el o los
adoptantes, con motivo del establecimiento de la relación adoptiva.
Sistema de Adopción Internacional en Venezuela la filiación
En Venezuela la adopción se regirá por el artículo 1º de la Ley de Derecho
Internacional Privado, vigente desde el 06 de febrero de 1999, de la siguiente
manera:
 En primer lugar, deben revisarse las normas de Derecho Internacional
Público sobre la materia, en particular.
 Las establecidas en los tratados internacionales vigentes en Venezuela; en
su defecto, se aplicarán las normas de Derecho Internacional Privado
venezolano.
 Finalmente, en aquellos casos en que no existan tratados ni normas de
derecho interno que regulen la materia, se aplicarán las fuentes supletorias,
vale decir, la analogía y los principios de Derecho Internacional Privado
generalmente aceptados.
La tutela y la curatela:
Al igual que la patria potestad, se proponen la protección de los menores e
incapaces. Ellas funcionan en ausencia del poder de los padres. La diversidad
legislativa sobre el tema es grande, pues el Derecho Comparado admite formas
diversas de protección de los menores. Sistemas que admiten la tutela y la
curatela, como instituciones protectoras, según sucede con nuestra legislación y la
argentina. En cambio, legislaciones hay que, además de la tutela y curatela,
instituyen la pro tutela y el consejo de familia o consejo de tutela.
Jurisdicción de la tutela y la curatela.
Tribunal Competente
Varios son los sistemas que se disputan la solución del problema. Ellos son:
 El de los jueces de la nacionalidad del incapaz.
 El de los jueces del domicilio del incapaz.
 El de los jueces de la residencia del incapaz.
 El primero de los sistemas aludidos fue adoptado por el Instituto de
Derecho Internacional, en su sesión de Hamburgo de 1891, que optó por la
jurisdicción de la nacionalidad del incapaz, en materia de tutela de menores
residentes fuera del país de su nacionalidad.
Instituciones de la tutela y curatela.
Varias son las soluciones propuestas:
 La ley del domicilio del incapaz: Este sistema es adoptado por los
Tratados de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889 y 1940, en
los arts. 19 y 25, respectivamente.
 La ley de la nacionalidad del incapaz: La solución ha sido consagrada
generalmente en Europa continental. Ella ha sido seguida por el Instituto de
Derecho Internacional en su sesión de Hamburgo (1891) y la Convención
de La Haya de (1902).
 La “lex fori”: Esta solución fue auspiciada por algunos autores teniendo en
cuenta que las relativas a la tutela y la curatela afectan al orden público de
los Estados.
 La ley del domicilio o de la nacionalidad para regir la persona; la del
lugar de situación de los bienes para el gobierno de los mismos: Algunos
autores han optado por esta solución, teniendo en cuenta las dificultades
que levanta la presencia de los bienes, sobre todo de los inmuebles, para
regular los problemas derivados de la tutela y de la curatela. Es la solución
de la jurisprudencia inglesa y americana. La regla adoptada por el Tratado
de Montevideo de 1940 se halla contenida, como decimos, en el art. 25,
que reza: “El discernimiento de la tutela y de la curatela se rige por la ley
del lugar del domicilio de los incapaces”.

También podría gustarte