Está en la página 1de 76

PREFACIO

La Unidad Didáctica es de naturaleza teórico - práctica, tiene por finalidad que el estudiante
pueda comprender, analizar y aplicar los principios y técnicas que le facilitarán en la
estructura de un buen proceso de gestión administrativa en la empresa.
Esta asignatura además le orientará en el reconocimiento de la importancia que tiene los
procesos administrativos los cuales se reflejan en los objetivos estratégicos de las
PROCESOS DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA

organizaciones empresariales.

COMPETENCIA
“Poder medir la eficiencia y eficacia de las empresas, el medio para lograrlo, con gran
rendimiento personal, el mismo que es responsabilidad completa de la administración,
siendo necesario poseer un adecuado proceso administrativo, que permita la correcta
planeación, organización, dirección y control de las operaciones de la empresa”.

Unidad de Didáctica
PROCESOS DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
LA ADMINISTRACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNOEMPRESARIAL PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
Esta primera Unidad temática tiene como objetivo el desarrollo puntual de los temas que
apoyarán y orientarán al estudiante a ubicar a la administración como núcleo central del
entorno empresarial tomando en cuenta la responsabilidad social y corporativa actual.

COMPETENCIA
“Sitúa la administración en el entorno empresarial actual, considerando la
responsabilidad social corporativa”, “Aprende el plan de la empresa en concordancia con
la visión y misión de la organización empresarial”.

CAPACIDADES
• Sitúa la Administración en el entorno empresarial actual, considerando la responsabilidad social
corporativa.
• Aprende el plan de la empresa en concordancia con la visión y misión de la organización empresarial.

ACTITUDES
• Describe e identifica variables del macro ambiente organizacional.
• Determina las ventajas y desventajas de la globalización considerando su impacto en el Perú.
• Determina y valora el alcance de la responsabilidad social empresarial y de la ética.
• Describe y explica las fases del proceso de planeación.
• Aplica los conceptos de la visión, misión y el proceso de planificación.
• Aplica los distintos tipos de planes tácticos y operaciones.

La Unidad de Aprendizaje 01:


LA ADMINISTRACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL ENTORNO EMPRESARIAL
Comprende el desarrollo de los siguientes temas:
Definición o concepto de Administradores
Un administrador es la persona que se ocupa de realizar la tarea administrativa por medio de la
planificación, organización, dirección y control de todas las tareas dentro de un grupo social o
de una organización para lograr los objetivos mediante el uso eficiente de los recursos.
No obstante, el administrador es la persona que se encuentra al mando del grupo que dirige,
coordinando el uso de los recursos escasos y las tareas dentro de una organización para alcanzar
los mejores resultados de desempeño.
Sin duda, el administrador juega un papel muy importante dentro de un grupo u organización,
porque la manera como administra los recursos y tareas será determinante para alcanzar los
objetivos propuestos. La tarea del administrador tiene un gran impacto en el rendimiento y el
desempeño de las instituciones del tipo que sean.
Además, el administrador debe usar de forma eficiente y adecuada todos los recursos humanos,
técnicos, financieros, cognoscitivos y materiales disponibles en una organización; para obtener
los mayores beneficios.
Por eso, un administrador debe poseer ciertas cualidades para poder realizar de forma correcta
su función, debe poseer actitud de liderazgo, poseer conocimiento y experiencia sobre lo que
hace. Además, también es importante la capacidad de decisión para actuar en forma precisa e
inmediata cuando corresponda.
En décadas pasadas, se preparaba a una persona para la dirección de
una empresa proporcionándole información (contenidos) sobre la
naturaleza de la actividad de la misma. Actualmente, la preparación de
los administradores tiende a enfocarse en procesos, no en contenidos.
Los procesos más universales en el trabajo son las capacidades. Dirigir
de manera acertada una empresa es resultado de las capacidades para
integrar, negociar, decidir, informar, delegar, organizar, emprender y
producir resultados. Para determinar que capacidades se requieren para
administrar una empresa, debemos, en primer lugar, definir en qué
consiste administrar.
Por lo tanto, antes que nada es necesario determinar claramente qué hace un administrador en
las organizaciones, cuáles son las características de su trabajo, si existe un estilo de dirigir y
que capacidades se requieren para administrar una empresa, un proyecto o un departamento de
la misma. Éstos y otros cuestionamientos serán planteados a continuación.

Características del Trabajo de los Administradores

1. Cualidades Comunicativas

•Estimula a su personal con palabras agradables y motivadoras.


•Su lenguaje es seguro, pero no pierde de vista la generosidad en el uso de la exhortación.
•No pierde de vista que el respeto hacia el otro se manifiesta a nivel de la comunicación oral y
escrita.
•Muestra empatía al momento de escuchar al “otro”.
•Permite que haya un tiempo de calidad comunicativo, promoviendo espacios para que su
personal opine y discierna en un ambiente de plena libertad.

2. Cualidades Gerenciales
•Conoce todos los espacios de la empresa a nivel económico y estratégico, e interpreta los
cambios como oportunidad y reto creativo.
•Es un experto en el producto que ofrece el negocio y logra que cada miembro del equipo
también lo sea, dando participación y tomando en cuenta las ideas de quienes lo rodean.
•Está consciente de la importancia de la comunicación, de tal manera que reúne
frecuentemente a su equipo de trabajo, escucha la opinión que tienen sobre un tópico,
reflexiona y toma nota de las sugerencias.
•Establece un plan acción flexible pero realista para mejorar los avatares propios de la
empresa para poder llevarla a grandes alturas.

3. Cualidades Creativas
•Se interesa por el cambio y hace que su personal esté en continuo proceso de
reingeniería humana y académica.
•Permite la creación de grupos autodirigidos y el encuentro de saberes compartidos.
•Analiza los conflictos desde la tarima de las oportunidades y abre espacios para
reformular constantemente áreas que requieren un cambio.
•Visualiza a la empresa como un gran cuadro lleno de colores, formas y texturas
hilvanadas para generar beneficios materiales y espirituales.
Funciones Gerenciales

Las funciones y/o tareas que desempeñan quienes dirigen las


organizaciones no son fáciles de precisar y menos de delimitar. Resultan
difíciles por la variedad de actividades que realizan, la diversidad de
organizaciones y, sobre todo, por la falta de estudios sistemáticos al
respecto.
En la preparación de los administradores existe la tendencia a reducir sus
conocimientos, capacidades e intereses al ámbito especializado de los
negocios. Para quienes sostienen esta posición, un buen administrador es
el que sabe concentrarse en las destrezas técnicas utilitarias, el que conoce
la importancia del know how, es decir, saber cómo hacer las cosas. Jean
Paul Getty escribió en torno a esta tendencia:

1. Planificación: En relación con la planificación, esta función esencialmente busca


determinar en forma anticipada, qué tipo de dirección se va a seguir para llegar a alcanzar los
objetivos propuestos de la manera más eficiente. En esta función el administrador adquiere
una visión del futuro, determinando el logro de los objetivos esperados, eligiendo un curso de
acción.
2. Organización: En cuanto a esta función se hace
el organigrama, se establecen las responsabilidades
y las obligaciones de cada persona que forma parte
del grupo; así como la forma en que se harán las
tareas y la secuencia que se debe seguir.
Es decir, se asignan las funciones que cada persona
debe desempeñar, puesto que estas tareas son
necesarias para alcanzar los objetivos y por esa
razón se les asignan a las personas mejor
capacitadas para hacerlas, dividiéndolas
adecuadamente, coordinando las actividades de
forma correcta y por supuesto suministrando los recursos necesarios.
3. Dirección: En realidad, esta función se efectúa por medio de la influencia que causa el
administrador sobre todas las personas para el logro de los objetivos. En esta función es muy
importante ejercer la habilidad de liderazgo para lograr persuadir a las personas para que
cooperen y así alcanzar los objetivos, a través de la comunicación y la correcta motivación.
4. Ejecución y control: Por su parte, la ejecución implica que se ponga en práctica todo lo
que se ha planificado y organizado, por ello se hace necesario motivar a las personas a que
realicen las actividades que les corresponden. Por su parte el control permite llegar a medir el
desempeño en base a los objetivos propuestos, de manera que se puedan tomar medidas de
corrección si fuera necesario.
*El control verifica que las actividades que se dan en forma real coincidan con las
actividades planificadas, luego se realiza la comparación de la medición de los resultados
obtenidos con los planeados.
Conocimientos y capacidades de los administradores del futuro

1. Visión alineada a las nuevas tendencias de la Industria.


En la Cuarta Revolución Industrial o Industria, el nuevo administrador de empresas debe
manejar y entender el impacto de las aplicaciones y herramientas digitales en las compañías
y orientar sus decisiones presupuestarias hacia el desarrollo digital de la compañía.

2. Habilidades de aprendizaje
Entender que en la actualidad no se deja de aprender a través de ambientes de trabajo que
promueven la creatividad, la comunicación y el pensamiento crítico.

3. Habilidades para la vida


Preparar su inteligencia emocional para trabajar con una cultura de aceptación de
diferencias de pensamiento, en entornos positivos y de constante cambio.

4. A la vanguardia de la transformación digital


Estar preparado para ir desarrollando constantemente nuevas habilidades con el mundo
digital, que transforman la experiencia de los usuarios y los gerentes con las empresas.

El Reto de los Administradores

1. Incertidumbre: Uno de los retos que


mencionó Iglesias fue la incertidumbre, 2. Globalización: Los directivos/as de
que desde nuestro punto de vista tiene hoy en día también deben enfrentarse a
mucho que ver con la velocidad del la globalización. La mejor forma de
cambio y la complejidad. Y es que hoy en enfrentarse a este reto es teniendo una
día ningún directivo/a puede estar seguro visión global, es decir, siendo
de nada, lo que provoca cierto vértigo. consciente de que, aunque tengamos
Sin embargo, es importante que los una nacionalidad e identidad única,
líderes tengan claro que ésta es la nueva estamos estrechamente relacionados
realidad, así que hay que sentirse cómodo con el mundo y, de hecho, todo lo que
con ella. Según el consejero delegado de pase en el planeta tiene implicaciones
Ibercaja, la clave para luchar contra la de forma social, política y
incertidumbre es ser innovador sin tener económicamente de forma local. Por
miedo a arriesgar. Respecto a la eso, Iglesias asegura que “la
velocidad del cambio, el directivo globalización implica visión global con
propone una mayor autonomía y aplicación local”.
exigencia; y frente a la complejidad,
procesos más simples.
3. Digitalización: Como no podía ser 4. Gestión del talento: También la
de otra manera, también vamos a hablar relación entre los trabajadores y las
del reto de la digitalización, que el empresas ha experimentado importantes
directivo de Ibercaja propone cambios durante los últimos años. En este
transformar en la “oportunidad de la sentido, debemos destacar la gestión del
comunicación”. Ya que nadie puede talento, y más concretamente, el reto de
escapar hoy en día de la digitalización, encontrar los mejores profesionales y
lo más adecuado es identificar y retenerlos. Para afrontarlo, nada mejor
aprovechar las oportunidades que que recurrir a la motivación y al
ofrece este salto al mundo digital lo reconocimiento.
antes posible. Entre otras, debemos
destacar la posibilidad de comunicarse
más y mejor con los clientes a través de
Internet y, sobre todo, de las redes 5. Competitividad: Por último,
sociales. queremos hablar de la competitividad,
un reto que Iglesias propone combatir
con un fuerte valor diferencial y
coherencia en el estilo. Desde nuestro
punto de vista, los directivos también
deben tener en cuenta que el objetivo de
la empresa no solo debe ser influir sobre
el entorno, sino adaptarse a él. Además,
es necesario plantear alianzas
estratégicas, ya que en el futuro se
puede necesitar como aliada a una
empresa competidora.

Eficiencia y eficacia

¿Qué es la eficiencia?
Eficiencia se define como la relación entre los recursos utilizados
en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo.
Se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo
objetivo o cuando se logran más objetivos con los mismos o
menos recursos.
¿Qué es la eficacia?
En tanto, eficacia es el nivel de consecución de metas
y objetivos. La eficacia hace referencia a nuestra
capacidad para lograr lo que nos proponemos.

Diferencias entre eficiencia y eficacia


La eficacia difiere de la eficiencia en el sentido que la eficiencia hace referencia a la
mejor utilización de los recursos, en tanto, la eficacia hace referencia en la capacidad
para alcanzar un objetivo sin importar si se les ha dado el mejor uso a los recursos.
Es decir, la persona eficaz consigue los resultados esperados de forma satisfactoria
independientemente de los recursos utilizados, la persona eficiente es aquella que
lleva a cabo la tarea con el menor número de recursos posible.
Por ejemplo: la persona eficaz realizaría 50 unidades de un producto en 6 horas, una
persona eficiente tardaría 4 horas al optimizar los recursos utilizados.
El trabajador eficiente, al igual que el trabajador eficaz, consigue alcanzar sus
objetivos. Sin embargo, un trabajador eficaz podría optimizar su desempeño en
términos de recursos utilizados. La empresa optará por el trabajador más eficiente
que otro a la hora de realizar una tarea.
La Sociedad Pluralista, Tendencias en los Negocios y el Entorno Empresarial

1. Sociedad
Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una
cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus
costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una
comunidad.

2. Pluralismo
El pluralismo es un concepto que tiene aplicaciones en diversos ámbitos y que está
vinculado a la pluralidad y convivencia de cosas muy distintas entre sí.

3. ¿Qué es Sociedad Pluralista?


Es una sociedad en la cual los grupos organizados se multiplican y se diversifican de
igual modo, según las necesidades, aspiraciones y exigencias que motivan su existencia
y su funcionamiento.
Esta pluralidad de organizaciones llena, material y espiritualmente nuestra existencia
social. Tienen estas las más variadas denominaciones: sociedades, asociaciones, ligas,
uniones, movimientos, alianzas, hermandades, centros, consejos, comités, partidos, etc.
El pluralismo cultural es aquella ideología o modelo de organización social que afirma
la posibilidad de convivir armoniosamente en sociedades grupos o comunidades étnicas,
culturales, religiosas o lingüísticamente diferentes.
A diferencia de otros modelos, el pluralismo cultural valora positivamente la diversidad
sociocultural y toma como punto de partida que ningún grupo tiene porqué perder su
cultura o identidad propia.
Las Tendencias en los Negocios

En un mundo tan cambiante como el actual, es importante estar al día de las nuevas
tendencias que marcan el mundo de los negocios. Por eso, hoy vamos a hablarte de
algunas de las más importantes. Para ello, vamos a basarnos en el “Sondeo de las
tendencias globales” elaborado por EY, una organización que ayuda a las empresas de
todo el mundo a identificar y aprovechar las oportunidades de negocio. En el informe
nos descubren los seis avances clave que están determinando el mundo de los negocios.

1. Los mercados emergentes aumentan su poder global


En primer lugar, en EY hablan de los mercados emergentes que, aunque comenzaron siendo
atractivos por sus recursos naturales, fuente de mano de obra barata y fabricación a bajo coste,
ahora son vistos como mercados prometedores, siendo la mayor esperanza para el crecimiento
de la economía global. Por supuesto, cuando hablamos de mercados emergentes también nos
referimos a sus propias empresas, que empiezan a ser una amenaza para las grandes
corporaciones multinacionales.

2. Las tecnologías limpias se vuelven una ventaja competitiva


Por otro lado, es importante tener en cuenta que tanto gobiernos como organizaciones están
apostando por tecnologías limpias, lo que, según EY, podría significar una segunda
revolución industrial. Así, las corporaciones globales están cada vez más interesadas en
implantar este tipo de tecnologías en sus industrias. Lo mismo ocurre con los gobiernos, que
ven en las tecnologías limpias una plataforma para generar empleo.

3. La banca global busca la recuperación a través de la transformación


En este sondeo, EY también habla sobre el cambio constante en el sistema financiero
global, que presenta tanto riesgos como oportunidades para instituciones financieras,
empresas y administradores de activos alternativos. En los últimos años se han aclarado
algunos aspectos para nuevas normativas globales. Según la organización, las instituciones
financieras de mercados emergentes son las que mejor paradas están saliendo.
4. Los gobiernos fortalecen sus lazos con el sector privado
Otro aspecto que se tiene en cuenta en el sondeo es el fortalecimiento de los lazos de los
gobiernos con el sector privado. De hecho, los gobiernos están asumiendo un papel
tremendamente activo en la economía. Según EY, durante los próximos años los países
desarrollados reequilibrarán sus finanzas; los países de mercados emergentes ampliarán sus
prestaciones sociales; se plantearán nuevos retos en gastos por el envejecimiento de la
población y los flujos de inmigración; los gobiernos dirigirán sus economías, además de poner
en una balanza la cooperación global y la búsqueda de intereses nacionales.

5. La innovación rápida en tecnología crea un mundo inteligente y móvil


Según EY, con la tecnología inteligente y móvil, el poder de las personas crecerá y surgirán
competidores nuevos que alterarán las industrias y crearán nuevos modelos de negocio.

6. Los cambios demográficos transforman la fuerza de trabajo global


Por último, tenemos que hablar de los cambios demográficos, que transformarán la
fuerza global, ya que la población crece en número, pero también en edad, por lo que se
reduce la fuerza laboral disponible. Como consecuencia, la guerra por el talento será cada
vez más aguda, especialmente en sectores que requieren niveles de habilidades y mayor
educación.
Internacionalización y Globalización de los Negocios
Se puede decir que a partir de los años setenta los países inician a interrelacionarse en un
proceso económico que da pie a una nueva dinámica mundial en donde los países se sumergen
en un mundo más conectado, así es como hace presencia la globalización y es vista como un
fenómeno nuevo, como un proceso que interviene a gran escala en lo económico, tecnológico,
social y cultural que se distingue por la interdependencia y continua comunicación entre los
diferentes países permitiendo unificar sus mercados, sociedades y culturas teniendo como
consecuencia transformaciones en lo social en lo económico y en lo político. Este proceso
originado en la civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo, recibe su
mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la guerra fría.
A decir de varias opiniones la globalización
ha existido desde tiempos remotos, Ferrer
(1997) comenta que en 1492 con Cristóbal
Colón y su llegada a América cuando Europa
se expandía a través de imperios y se
intensifica el comercio global es cuando
aparece la globalización. Según Cruz (1999)
la globalización surge como una fase
posterior del capitalismo, pero con nuevas
cualidades, también señala que se consideran como antecedentes de la globalización las
características del mundo occidental de la posguerra específicamente la modernización
tecnológica y la mundialización de las economías nacionales.
Se identifican tres grandes impulsos históricos relacionados con la globalización, desde la
conquista, la colonización e integración en el mercado mundial de América; un segundo
impulso fue con la generalización de la Revolución Industrial y la expansión colonial del siglo
XIX y finalmente después de la Segunda Guerra Mundial en especial en la década de los años
setenta hasta los días actuales.
En 1961 el término “globalización” se incluyó por primera vez en el diccionario. En 1962
McLuhan otorga el término de aldea global para definir el mundo de la comunicación y en 1990
George Bush mencionó el término de globalización para identificar al mundo moderno; según
el Diccionario de la Real Academia Española globalización es la tendencia de los mercados y
de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras
nacionales. En los años ochenta y noventa el término toma mayor auge alrededor del mundo,
de los conceptos de Albrow, Giddens, Yuval-Davis, Heredia y Aart que cita Cruz (1999) se
pueden identificar las características de la globalización, como es la actuación social en un solo
territorio, una nueva forma de imperialismo a través de los países desarrollados con las
empresas trasnacionales incrementando las diferencias económicas entre los países ricos y
pobres, y por último la tendencia a la homogeneización de las ideas, el capital y los avances
tecnológicos.
Con la presencia de la globalización las organizaciones han tenido que estar atentas a los
cambios y efectos que este fenómeno ha provocado, si requieren permanecer en el mercado, ser
competitivos y trascender a mejores oportunidades tan solo a nivel nacional, entonces se vuelve
una obligación estar a la vanguardia con relación al tema y dejar las prácticas tradicionales para
adoptar nuevas estrategias a nivel global. Como parte de sus efectos este fenómeno provoca el
movimiento de capitales, el desplazamiento de la mano de obra buscando mejores
oportunidades y la transferencia de conocimientos, así como que ha conducido a la
independencia económica de los países por la apertura de los mercados de bienes y capitales,
pero también trae consigo el inminente riesgo de la pérdida de la integridad de las culturas o
identidades nacionales de los países, con el intercambio cultural. Para los alumnos que están
inscritos en la Licenciatura en Negocios Internacionales de la Universidad Politécnica de
Tulancingo, la globalización es el tema obligado ya que el objetivo de este programa educativo
es formar profesionales que tengan la capacidad de dirigir, asesorar y ejecutar estrategias
gerenciales y de negociación en ámbitos de incertidumbre y de competitividad internacional;
aplicando e innovando herramientas administrativas, económicas, financieras y
mercadológicas.

Formación de Alianzas Entre Países


El fenómeno de las alianzas estratégicas en el mundo
empresarial se remonta unos treinta años atrás, aunque es en
los últimos años cuando está tomando especial relevancia. Sin
duda el factor que más está ayudando a que las empresas se
decidan a tomar este tipo de estrategias es un entorno comercial
cada vez más globalizado y competitivo.
Las alianzas estratégicas permiten a las empresas aprovechar
sinergias en proyectos de internacionalización complejos, de
manera que uniendo sus fuerzas les resulta menos costoso
introducirse en un nuevo mercado. Como hemos visto en anteriores artículos, hay métodos de
entrada más sencillos, como los casos de exportación directa e indirecta, pero hay mercados y
proyectos que requieren mayor cantidad de recursos.
Para establecer una actividad productiva o logística en el exterior, estas necesidades no son
necesariamente económicas, ya que requieren capacidades tecnológicas, experiencia comercial,
contactos y conocimiento del mercado.

Incremento del Cambio Tecnológico Mundial.


Como bien conocemos todos, hoy nos encontramos inmersos en la llamada 4ª revolución
industrial. Hasta llegar aquí hemos pasado por 4 hitos que han sentado las bases para esta
revolución se produzca y son:
•La llegada de los PC’s a las empresas en los años 80.
•La creación de Internet y su implantación en las empresas y en los hogares durante los 90.
•El desarrollo del móvil desde el 2005
•Llegado el 2015, la Inteligencia artificial está irrumpiendo con fuerza, y ésta va a suponer un
cambio radical en la gestión y tratamiento de la información, pues la inteligencia artificial
aprende por sí misma.
La aplicación de esta tecnología en la empresa va a acelerar los procesos en los que se gestionan
muchas variables y que actualmente solo pueden trabajarse por personas que tienen un elevado
conocimiento sobre la materia, pero hoy un nivel inferior de volumen de datos y de complejidad
es lo que nos va a aportar la inteligencia artificial. Si a esto le sumamos que el propio sistema es capaz
de ir aprendiendo progresivamente, tenemos que cada vez será posible trabajar en niveles de mayor
y mayor complejidad.
Si contemplamos una visión holística de la tecnología, vemos cual es el nivel de transformación
digital que vamos a tener en la empresa:
• En la experiencia del cliente para lo cual la tecnología va a suponer un gran avance.
• En el desarrollo de los procesos internos.
• El uso de la tecnología en el proceso de toma de decisiones.
• En el nivel de estructura de las bases de datos, su calidad, la forma de visualización y
tratamiento de la información para poder contestar las preguntas de negocio que necesitemos como
donde abrir y/o cerrar una tienda, como optimizar las rutas logísticas, en mejorar el servicio de
atención al cliente procesando y contemplando todas sus peticiones de información y/o búsqueda de
productos-servicios.
Estamos inmersos en una ola de cambio, y con esta ola podemos hacer básicamente dos cosas:
aprender a surfearla o entenderla como un tsunami que nos hunde. Y elegir cualquiera de estas dos
opciones elegimos solo depende de nosotros.
En Europa, debido a que no somos un mercado único, como puede ser el mercado americano o el
chino, tenemos una dificultad de desarrollo de estas tecnologías. Tenemos un problema de
escalabilidad para el desarrollo de la innovación tecnológica.
Nuevas Demandas Sociales y Políticas
En la actualidad el reto para gobiernos y empresas no es sólo combatir la pobreza, sino
asegurarse de que hay una igualdad de oportunidades sin distinción de raza, género o condición
social.
Si bien sigue siendo la desigualdad económica
una importante tarea para el liderazgo mundial,
cobran fuerza nuevas demandas sociales que
plantean una forma diferente de relaciones entre
los sectores de la sociedad.
Según explica Juan Toro, un experto en el
entorno social de América Latina, el tema cobra
gran importancia por el impacto que tienen las
nuevas demandas sociales en las estructuras y
procesos de las empresas, así como en el diseño
de políticas públicas y regulaciones por parte de
los gobiernos.
“La revolución tecnológica generó una
comunicación sin intermediarios entre los
grupos sociales. Esto llevó a que la sociedad extendió la demanda a una igualdad en el acceso
de oportunidades, más allá de los ingresos. Eso significa que se le pide al liderazgo, tanto
político, como empresarial, que deben garantizar, sin distinción de preferencia sexual, raza o
condición social, la misma oportunidad de acceso al desarrollo integral», señala el experto.
Toro asegura que un ejemplo sencillo es que ya no sólo se exige combatir el hambre, sino que
se extendió a garantizar una alimentación saludable. Los temas no se limitan a salarios justos.
Se extiende a justicia de salarios sin distinción de género, que las mujeres tengan la misma
oportunidad que los hombres.
Agrega el experto que las demandas surgen de un nuevo patrón de valores que condiciona las
decisiones que toma el individuo como votante, como cliente o como agente social.
“Cada vez más, especialmente los jóvenes, toman sus decisiones basados en valores como la
igualdad y la recuperación del medio ambiente. Vemos que comparan una marca si apoya la
recuperación ambiental o boicotean otra si la asocian con maltrato a los animales. En política
vemos como una posición contraria al respeto a la diferencia o el uso del poder para abusar de
una mujer hace que el político pierda apoyo, así vocifere discursos afines al partido de los
votantes”.
Toro explica que esta nueva realidad ha llevado a cambios incluso como el ejecutado por Disney
de retirar imágenes contrarias al nuevo patrón de valores.
El Entorno Inmediato de la Empresa

Este entorno comprende aquellos elementos externos a la empresa que están relacionados
estrechamente con ella y, por tanto, tienen una influencia muy directa.
El análisis del entorno es fundamental a la hora de decidir dónde se ubica la empresa. Los
principales componentes del entorno específico son los siguientes:

1. Proveedores
Todas las empresas sin excepción necesitan una serie de entradas o inputs para realizar su
proceso productivo. Las empresas o personas que los proporcionan se denominan
proveedores. Cuando se trata de factores como electricidad, agua, teléfono... a las empresas
que los sirven se les suele denominar suministradores.

2. Clientes
Los clientes son los destinatarios del bien o servicio prestado por la empresa. Pueden ser
consumidores finales o bien otras empresas que usan esos productos como inputs de sus
procesos productivos.

3. Competidores
Una empresa nunca puede perder de vista a aquellos que pueden hacerle la competencia, bien
porque ofrezcan el mismo tipo de producto o porque ofrezcan un producto alternativo. Por
ejemplo, para una empresa como Iberia no sólo son competencia otras compañías aéreas, sino
también las líneas de ferrocarril de alta velocidad que cubran el mismo trayecto.

4. Entidades Financieras
Las más comunes son los bancos, que prestan dinero a las empresas a cambio de un interés.
Constituyen un elemento indispensable para la financiación de la empresa.

5. Administraciones Públicas
Con este término nos referimos no sólo al Estado y a las comunidades autónomas, sino también
a las diputaciones provinciales y, sobre todo, a los ayuntamientos.
Es fácil comprobar la estrecha relación entre una empresa y el Ayuntamiento de la localidad
donde se encuentra establecida: por ejemplo, para abrir un establecimiento es necesario solicitar
la licencia de apertura.
6. Mercado Laboral
No en todas partes existen las mismas condiciones laborales. Como
veremos, estos factores son muy importantes en la decisión de
localización de una empresa. Los más importantes son:
• Costes Salariales. Constituyen una de las principales fuentes
de costes de la empresa, por lo que es lógico que los quieran reducir.
• Cualificación. En ciertos sectores se necesitan trabajadores
con un alto nivel de formación, por lo que las empresas deben
instalarse en países y regiones donde sea posible encontrarlos. Es lo
que ocurre en el sector de las nuevas tecnologías y en muchas
empresas de servicios (bancos, sanidad...).

7. Comunidad
Finalmente, existe un elemento del entorno específico que en muchos casos se olvida y sin
embargo está fuertemente vinculado a la empresa: la comunidad donde se inserta, con una
estructura social determinada, una mayor o menor inquietud por el medio ambiente y con un
estilo de vida determinado.
ADMINISTRACIÓN
INTERNACIONAL:
MERCADO EXTRANJERO

La importancia de los negocios internacionales


En la actualidad, es una era de fronteras abiertas, comunicaciones instantáneas y formas
virtuales de llegar a miles de personas. Además, porque los negocios internacionales ofrecen
nuevos mercados a las empresas, admitiéndoles ser más competitivas.
Los negocios internacionales brindan a las empresas conocimientos como técnicas y
herramientas de la toma de decisiones en negocios, considerando aspectos financieros,
políticos y económicos, así como la logística necesaria para un servicio de calidad,
conocimiento de leyes y reglamentos enfocados al intercambio comercial, capacidad de
negociar exitosamente, dirección de equipos de trabajo y administración de empresas.
Esto es necesario para buscar nuevas formas de incrementar el crecimiento de estas, la
competitividad y la oportunidad de explorar nuevos mercados. Al ocupar estas herramientas
nos damos cuenta de que empresas de electrónica y marcas japonesas de automóviles, han
logrado a través de los negocios internacionales que los niños de todo el mundo jueguen con
sus productos y los adultos adquieran autos de marcas que no se encuentran en el país de
origen. Además, está comprobado que a través del comercio internacional aumenta al PIB y la
calidad de vida de los habitantes de un país.
Las habilidades que ofrece los negocios internacionales se encuentran en la capacidad de
evaluar las nuevas exigencias de los consumidores extranjeros para poder adaptar mejor los
productos, la innovación para saber qué tipo de mercancía introducir en ciertos países,
destrezas en comunicación oral y escrita con el objetivo de negociar correctamente y la toma
de decisiones sobre el ambiente de los negocios internacionales.
No olvidemos un aspecto importante en este tipo de negocios y que tiene una gran repercusión
en el desenlace de estos, los valores. Estos se muestran a través de la tolerancia, respeto y
conocimiento de aspectos culturales. Esta profesión permite a las empresas definir acuerdos
importantes sin ofender las costumbres y creencias del país en cuestión.
Por lo tanto, los negocios internacionales conducen a la empresa a un mejor posicionamiento
competitivo, mejoran la imagen de esta, se identifican y crean nuevos segmentos de mercado
e impulsa el intercambio de productos o servicios. Mientras que a través de la importación y
exportación se generan oportunidades en nuevos mercados, se promueven las ventas en
mayores volúmenes y se logran alcanzar estándares internacionales de calidad. Esta carrera
brinda diversos conocimientos, habilidades y valores que permiten a las empresas concretar
negociaciones o ventas de productos internacionales exitosamente.

La Administración Internacional
La Administración Internacional: Se centra en la operación de empresas internacionales
en países extranjeros. Trata temas administrativos que se relacionan con el flujo de personas,
mercancías y dinero, con el propósito de definir una mejor administración en situaciones
que implican el cruce de fronteras nacionales. Es el estudio de las operaciones de las
empresas internacionales en países anfitriones.

1. Objetivos De La Administración Internacional


•Relaciones humanas, se convierten en un factor primordial para analizar a la hora de buscar
la expansión hacia los mercados foráneos.
•Seleccionar mercados foráneos y las modalidades adecuadas para penetrar en ellos.
•Diseñar sistemas de manufactura.
•Compenetrarse con un mundo multicultural y seleccionar los recursos humanos en función
de las diferencias culturales entre países.
•Diseñar estructuras organizacionales y/o de financiamiento para empresas transnacionales.

2. Importancia De La Administración Internacional


•Desarrollar estrategias de manejo de mercado debido a la globalización de negocios de
índole bursátil.
•La necesidad de crecimiento de las empresas.
•Desarrollo tecnológico ha hecho que las empresas se desarrollen internacionalmente
por causas externas.
•Relaciones humanas, se convierten en un factor primordial para analizar a la hora de
buscar la expansión hacia los mercados foráneos.
Ventaja Absoluta y Comparativa
Actualmente, todos los acuerdos comerciales que se realizan a nivel mundial se centran en la
teoría de las ventajas absolutas y comparativas. Esta teoría del comercio internacional se centra
en que cada receptor o país se beneficie del comercio si se especializa en sus productos (los
cuales tienen menor costo de oportunidad respecto a otros) al intercambiarlos. David Ricardo,
economista inglés desarrolló en 1817 la teoría de las ventajas absolutas y comparativas con
motivo de que Europa protegía sus mercados de las importaciones estadounidenses mediante
cuotas y aranceles.
Como ventaja absoluta nos referimos a la virtud que tiene un ente (país, persona, organismo,
etc.) de utilizar menos factores de producción que otro para producir un mismo bien. Es decir,
quien necesite menos insumos para producir un bien, tendrá ventaja absoluta sobre dicho bien.
Por ejemplo, si María necesita 5 minutos para llenar una canasta de manzanas, y Diego necesita
15 minutos para llenar la misma canasta de manzanas, siendo el tiempo el insumo, María posee
una ventaja absoluta respecto al tiempo sobre Diego.
Ahora bien, como ventaja comparativa nos referimos a que un ente tenga la habilidad de
producir un bien con un costo de oportunidad más bajo que el otro. Es decir, que tenga que
sacrificar menos de otros bienes con el fin de producir ese bien, o tenga un menor costo de
fabricación de ese bien respecto a otros entes. Por ejemplo, en el comercio para dos países, si
el país “X” es mejor produciendo carros, pero no presenta ventajas en la producción de las
gomas, se contrata al país “Y” para proveer las gomas, quién sí tiene ventajas en la producción
de las mismas. Esto permite que el país “X” obtenga mejores costos para la producción del
carro final, ya que la decisión de producir un carro con gomas del país “Y” les genera mayor
beneficio que producir el carro con sus gomas, no obstante, el país “X” produzca gomas.
Es posible que se tenga ventaja absoluta sobre varios bienes, pero no se puede tener ventaja
comparativa para ambos bienes, ya que el costo de oportunidad de un bien es el inverso del
costo de oportunidad del otro bien. David Ricardo concluye con esta teoría que cuando las
personas se especializan en producir aquel bien en el que tienen ventaja comparativa, el total
de la producción de la economía se incrementa mejorando el bienestar de todos. Es importante
destacar que para que la especialización y el comercio tengan beneficios, el precio al que se
comercia no debe estar por encima de sus costos de oportunidad.
Las Ventajas Comparativas
Cada país en cuestión se especializará en aquello en lo que sea más eficiente. A la misma vez,
importará el resto de los productos en los que son más ineficaces en términos de producción.
Aunque un país no tenga ventaja absoluta al producir algún bien, podrá especializarse en
aquellas mercancías en las que encuentre una ventaja comparativa mayor y poder participar
finalmente en el mercado internacional. En este sentido, puede potenciar su comercio exterior.
Se trata entonces de la idea básica de que los países eligen especializarse para poder comerciar
en actividades donde tiene cierta ventaja. Es decir, en lugar de producir lo que hacen mejor de
forma absoluta, producen lo que hacen mejor de forma relativa. Por lo tanto, la diferencia con
la teoría de la ventaja absoluta radica en que no se produce lo que al país le cuesta menos, sino
aquel con menores costes comparativos.
Según la teoría de la ventaja comparativa, dicha ventaja procederá del coste de oportunidad al
que se enfrente en la producción de cada bien. En otras palabras y aplicando un ejemplo
sencillo, para producir plátanos debe sacrificar menos dejando de lado la producción de
manzanas. Formalmente, el país produce un bien y lo exporta porque tiene un coste relativo
menor al de otro país ya que prescinde de la producción de menor cantidad de bien.
Siguiendo este patrón de conducta el comercio tiene lugar. En
consecuencia, hay países importadores y exportadores que
funcionan bajo la idea de eficiencia. Un esquema muy simple
pero que se convirtió rápidamente en uno de los pilares
fundamentales en el estudio del comercio internacional.

¿Qué Significa Competitividad?


En realidad, existe una gran cantidad de definiciones. El Foro Económico Mundial que ha
medido la competitividad entre países desde 1979 la define como “el conjunto de instituciones,
políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país”. Otras son diferentes
sutilmente, pero en general tienen la palabra “productividad”.
Otra manera de pensar sobre qué hace a un país competitivo es considerar
cómo promueve nuestro bienestar realmente. Una economía competitiva,
creemos, es una economía productiva. Y la productividad conduce al
crecimiento, que permite niveles de ingresos más altos, y es de esperar, a
riesgo de sonar simplista, a un mayor bienestar.
La productividad es importante porque se descubrió es el principal factor
que conduce al crecimiento y los niveles de ingresos. Y los niveles de
ingresos están relacionados estrechamente con el bienestar humano. Por lo tanto, la
comprensión de los factores que permiten que se produzca esta cadena de eventos es muy
importante.
Básicamente, el aumento de la competitividad significa aumento de la prosperidad. En el Foro
Económico Mundial, creemos que las economías competitivas son aquellas con más
probabilidad de crecer de forma sustentable e inclusiva, lo que significa más probabilidad de
que todos los miembros de la sociedad se beneficien con los frutos del crecimiento económico.
La Competitividad de las Naciones
Desglosamos la competitividad de los países en 12 áreas diferentes, o pilares, que agrupamos
en tres subíndices. Estos son “requisitos básicos” que incluyen instituciones, infraestructura,
entorno macroeconómico y salud y educación primaria. A estos pilares los denominamos
elementos “básicos” ya que suelen ser los primeros que abordan los países en etapas tempranas
de desarrollo.
Luego sigue el subíndice de “potenciadores de eficiencia”. Básicamente
miramos los mercados, ya sea el funcionamiento de mercados
financieros, laborales o de bienes, pero también consideramos la
capacitación y educación superior, la preparación tecnológica, que mide
qué tan bien las economías están preparadas para la transición a
economías basadas en conocimientos, más avanzadas.
Nuestro último pilar, la innovación y la sofisticación, consta de dos pilares: sofisticación e
innovación comercial. Estas son áreas más complejas de competitividad que requieren una
economía que pueda aprovechar negocios de clase mundial y establecimientos de investigación,
como también un gobierno de apoyo, innovador. Los países que tienen calificaciones más altas
en estos pilares suelen ser economías avanzadas con producto bruto interno alto per cápita.

¿Qué es una nación competitiva?


En general, el mundo está mejorando cada vez más en medir cosas, pero no
obstante siempre hay puntos difíciles en cualquier ejercicio de evaluación
comparativa. A pesar de nuestros mejores esfuerzos, todavía no hemos
encontrado una manera segura de incluir un registro ambiental de un país en la calificación de
competitividad. Tampoco intentamos medir si, o en qué grado, la competitividad hace feliz a la
gente, si bien existen otros que sí intentan medir esto. ¿Un país competitivo significa que puede
enfrentar el futuro mejor? Una vez más, la respuesta es sí y no: algunos países invierten en el
comienzo de la Cuarta Revolución Industrial en maneras que todavía no hemos encontrado una
forma confiable de medir. Esta última área es un foco de trabajo considerable aquí estos días.
Con cada economía avanzada que ha experimentado alguna forma de estímulo monetario como
flexibilización cuantitativa desde la gran recesión, el informe también nos ayuda a entender por
qué algunos países han sido más eficientes que otros en reactivar el crecimiento sostenido. Al
comparar la competitividad de las economías que han participado en programas de estímulos
monetarios durante este período, encontramos que aquellos con clasificaciones altas de
competitividad tuvieron más éxito en el impulso del crecimiento económico que los que tenían
clasificaciones más bajas, incluso cuando estos últimos ampliaron sus balances financieros del
banco central en una mayor cantidad.
El informe ofrece una idea sobre cómo varían las prioridades para las naciones en las etapas
tempranas de desarrollo. Mientras que los motores básicos de la competitividad como la
infraestructura, salud, educación y mercados con buen funcionamiento siempre serán
importantes, los datos del informe sugieren que el rendimiento de una nación en términos de
disposición tecnológica, sofisticación e innovación de negocios ahora tiene la misma
importancia en conducir la competitividad y el crecimiento. Esto es importante para los
responsables políticos y los líderes en mercados emergentes que deben tener en cuenta que la
realidad, cuando se trata de ayudar a la economía a progresar en la escala de ingresos, tiene
muchos más matices de lo que habían creído previamente.
Cambios en los Países que Buscan ser Competitivos
El Foro Económico Mundial ha estado midiendo el crecimiento económico a largo plazo y la
productividad en su Informe Global de Competitividad, los cuales arrojaron los siguientes
resultados:
•Singapur: Ha mejorado en todos los pilares excepto dos en
comparación con el año pasado. Como el gráfico de arriba nos
muestra, es el primero en infraestructuras, salud y mercado
laboral, el segundo en instituciones, sistema financiero y
mercado de productos.
•Estados Unidos: Estados Unidos sigue siendo la más competitiva entre las grandes economías,
ocupando el segundo lugar. Es un motor de la innovación, encabezando los rankings de
dinamismo empresarial y segundo en capacidad de innovación.
•Hong Kong: Es el mayor que el resto de economías. Tanto en salud como en estabilidad
macroeconómica ha llegado casi a la puntuación perfecta de 100 y encabeza el ranking de
mercado de productos y sistema financiero.
•Holanda: Puntúa alto en la estabilidad macroeconómica, infraestructuras y dinamismo
empresarial
•Suiza: Sus principales pilares son el capital humano, salud y habilidades. Es la mejor en el
mundo en empleabilidad de graduados y formación vocacional.

¿Qué Significa Responsabilidad Social?

La RSE es una cultura de negocio basado en principios éticos y firme cumplimiento de la ley,
respetuosa de las personas, familias, comunidades y medio ambiente, que contribuye a la
competitividad de las empresas, bienestar general y desarrollo sostenible del país
El impulso de la Responsabilidad Social de las Empresas se viene canalizando a través de
multitud de iniciativas que persiguen inculcar de forma práctica y efectiva este nuevo valor
de conciencia empresarial en los procesos productivos de las empresas y demás actividades
de las mismas.
La responsabilidad social forma parte del ADN de la empresa y cada decisión que se tome
considera las implicaciones económicas, sociales y ambientales y el impacto positivo o
negativo que esta decisión puede tener sobre los públicos interesados de la empresa.
El alcance de la Responsabilidad Social Empresarial es muy amplio y se han organizado en
ejes o elementos que las empresas deben considerar como centrales en una estrategia de
Responsabilidad Social Empresarial.
El Alcance de la Responsabilidad Social
El alcance de la Responsabilidad Social Empresarial es muy amplio y se han organizado en ejes
o elementos que las empresas deben considerar como centrales en una estrategia de
Responsabilidad Social Empresarial.
Gobernabilidad: El núcleo de la estrategia de la RSE lo constituyen los valores, la
transparencia y la ética empresarial. Los valores y los principios éticos, más que simples
enunciados, deben ser los pilares que guíen las acciones de todos los miembros de la empresa.
Público Interno: Las prácticas del negocio en materia de recurso humano representan la
mejor inversión a largo plazo que la empresa puede hacer, ya que sus colaboradores son el
principal activo y son quienes tienen finalmente en sus manos el éxito o el frac aso del negocio.
Medio Ambiente: El respeto y el cuidado del entorno natural en la
forma como se hacen los negocios es una parte importante de la
estrategia de responsabilidad social de una empresa. En este eje, el
trabajo de la empresa debe estar enfocado en encontrar soluciones
innovadoras que aseguren el uso sostenible de los recursos naturales y que reduzcan al máximo
el impacto negativo de la compañía en el medio ambiente.
Proveedores: La responsabilidad de una empresa va más allá de su organización y debe
involucrar a su cadena productiva. Esto significa que la empresa debe trabajar de la mano con
sus proveedores y distribuidores, para asegurarse de que estos hacen negocios en forma
responsable y de acuerdo con lineamientos básicos de operación, tecnología, información, etc.
Mercadeo: La cercanía con los clientes representa una condición esencial para la
sostenibilidad de la empresa en el largo plazo. Escuchar y responder a las necesidades de los
clientes en forma responsable es una condición fundamental para afirmar que una empresa es
socialmente responsable.
Comunidades: La empresa tiene la responsabilidad de contribuir al desarrollo de las
comunidades inmediatas en donde opera y en donde tiene intereses comerciales. Este
involucramiento empresarial en la comunidad, incluye una amplia gama de acciones que van
desde las inversiones sociales y ambientales hasta el voluntariado, las donaciones de productos
y servicios, el trabajo conjunto con organizaciones de la sociedad civil, etc.
Política Pública: La empresa tiene una oportunidad significativa de hacer que su estrategia
de responsabilidad social trascienda sus operaciones y las de sus socios comerciales. Para esto,
la compañía puede desarrollar alianzas con el Estado que permitan elevar las buenas prácticas
empresariales y tener un impacto a nivel de país que contribuya con un aumento en la
competitividad y bienestar de la sociedad en general.

Los Empleados

De acuerdo con su definición en derecho laboral, un empleado es una persona que se


encuentra vinculada a una organización, mediante un contrato laboral, ya sea verbal o
escrito, que le otorga una serie de deberes y derechos con su empleador, este último es
quien le provee mensualmente el pago por sus servicios, y pacta ciertas condiciones
específicas para el óptimo y seguro desempeño del servicio para el cual se le contrató.
Los Consumidores

El concepto consumidor hace referencia a la organización o individuo que consume


bienes o servicios que los proveedores y fabricantes ponen a su disposición en el
mercado con el propósito de satisfacer alguna de sus necesidades. Se trata del último
paso del proceso productivo, en concreto el cliente final.
En términos económicos, el consumidor es la figura que proporciona sus recursos,
por lo general dinero, a cambio de obtener dichos bienes o servicios. A través de
estas transacciones espera cubrir alguna necesidad. Su existencia no sería posible
sin la presencia de los productores, que son los encargados de poner a la venta los
servicios y ventas.
Hay varias corrientes para estudiar el comportamiento de los clientes finales. Lo más
lógico es que el consumidor opte por adoptar una postura racional, en donde gaste
su dinero con intención de maximizar al máximo la recompensa que consigue con
la compra. Dicha recompensa puede ser la obtención de placer, cumplir un deseo,
satisfacer una necesidad, etc.
Sin embargo, el concepto de consumidor ha variado considerablemente en los
últimos años ante la gran influencia de las nuevas tecnologías y el uso de las mismas
en el campo de la economía. El resultado es un cambio importante en el
comportamiento de los consumidores, que en ocasiones acaban por realizar compras
impulsivas y más irracionales. En esto también desempeña un papel importante la
publicidad y el marketing, que acaba afectando mucho al proceso de compra.

Accionistas

El accionista puede ser una persona física, como forma de su patrimonio; o una persona
jurídica, es decir, cualquier sociedad, organismo o ente que tenga entre sus activos una
participación empresarial.
El accionista cuenta con la titularidad de acciones en la que esté dividida la empresa.
Esto le convierte en socio, a la vez que le otorga la capacidad para decidir en los órganos
de gestión y decisión.
La propiedad de la empresa que corresponde a un accionista va en función del número
de acciones que tenga, sobre el total en el que esté dividido el capital de la misma. El
hecho de tener parte de ese capital le confiere varios derechos y obligaciones de carácter
político y económico-financiero.
Comunidad

Una comunidad es un grupo de individuos de una o más especies que viven juntos en un
lugar determinado; es también un tipo de organización social cuyos miembros se unen
para lograr objetivos comunes. Los individuos de una comunidad están relacionados
porque tienen las mismas necesidades.
La comunidad constituye un escenario ideal para el trabajo sociocultural y puede definirse
desde diferentes puntos de vista geográficos, arquitectónicos, jurídicos, económicos,
políticos o sociológicos. El filósofo alemán Karl Marx se refirió a la comunidad primitiva
como la forma más antigua de organización social.

Proveedores

Se denomina proveedor a aquella persona física o jurídica que provee o suministra


profesionalmente de un determinado bien o servicio a otros individuos o sociedades, como
forma de actividad económica y a cambio de una contra prestación.
Por definición, el proveedor se encarga de abastecer a terceros de distintos recursos con
los que él cuenta. De manera profesional otorga a terceros dichos recursos para el
desarrollo de actividades comerciales o económicas de estos.
Esta provisión puede tener lugar tanto para bienes o servicios ya transformados y
destinados a su venta, como para materias primas o elementos más elaborados o
transformados destinados a modificaciones posteriores. En ese sentido, podría ser
considerado como proveedor tanto un oferente agrícola de trigo como un mayorista de pan
que ofrece su producto a los puntos de venta finales.

Competidores
La competencia es la concurrencia en un mismo mercado de múltiples empresas que producen
bienes o servicios similares y de un gran número de consumidores que compran libremente
con suficiente información.
Consumidores y empresas acudimos a los mercados para satisfacer nuestras necesidades
adquiriendo bienes y utilizando servicios. En este ciclo, la existencia de libre competencia es
la mejor garantía para que todos podamos escoger lo que mejor se adecue a nuestros gustos y
necesidades y obtengamos la mejor relación calidad-precio en cada momento.
El entorno competitivo incentiva a las empresas para mejorar la calidad de sus productos y
servicios y ajustar sus precios. De esta forma, la competencia se convierte en un estímulo clave
para la innovación, el progreso tecnológico y la búsqueda de medios más eficientes de
producción
Gobierno

El gobierno es el conjunto de órganos e instituciones que controlan y administran el poder


del Estado.
Es decir, el gobierno es la autoridad que dirige, controla y administra el aparato estatal.
Usualmente se cree que el gobierno sólo se refiere al poder ejecutivo, pero esto no es así
porque además incluye el poder legislativo, el judicial y al órgano electoral.
El gobierno tiene como misión principal llevar a cabo la voluntad del Estado. Los
gobiernos modernos usualmente buscan facilitar condiciones mínimas de vida a sus
ciudadanos (salud, vivienda, alimentación y educación) y asegurar el cumplimiento de los
derechos y deberes establecidos en la Constitución. El gobierno también se encarga de la
recolección de fondos para financiar estas actividades (generalmente a través de impuestos
y otros cobros).

Áreas de Responsabilidad Social

1. Gobernabilidad: Se realiza por medio de la dirección de la empresa; está basada


en la transparencia, equidad corporativa, rendición de cuentas y aspectos
económicos, sociales y ambientales.
2. Público Interno: Toma en cuenta el capital humano de la empresa, al cual se
motiva con políticas y prácticas responsables, fomentando condiciones de trabajo
favorables que generen productividad y bienestar familiar.
3. Mercadeo Responsable: Se cumple por medio del desarrollo de una relación de
confianza entre la empresa y sus clientes, basada en la integridad, honestidad y la
libre competencia.
4. Medio Ambiente: Se cumple por el compromiso de la empresa para mantener el
equilibrio en sus operaciones y el uso adecuado de los recursos naturales, evitando
cualquier impacto negativo al medio ambiente.
5. Comunidad: Poseer responsabilidad hacia el desarrollo local en materia
económica, social y ambiental, que involucre a las comunidades cercanas o
cualquier vinculado a sus actividades.
6. Proveedores: Construir relaciones transparentes y duraderas con quienes
proporcionan productos y servicios a la empresa; se basa en la cooperación,
transferencia de conocimiento y el trato justo.
7. Política Pública: Generar interés empresarial e interés público para propiciar el
desarrollo económico, social y ambiental del país donde opera la empresa.
La Ética y la Práctica Cotidiana

La ética se trata del estudio de los estándares morales, busca desarrollarlos y generar bases,
para así garantizar que estos estándares seguirán siendo argumentado a por elementos
racionalmente solicitados y concebidos.
Los humanos no pueden ser morales, pero tienen la característica de la moralidad es
importante como el desarrollo de nuestra vida ya que determina nuestras acciones con
respecto a los comportamientos de los demás y nuestra manera de pensar y dar solución a
problemas que se nos puedan presentar. Son las normas que tenemos para mantener una
buena convivencia en la sociedad basadas en los valores sociales y morales de cada persona.
Son las diversas formas de conducta que se pueden tomar como valores fundamentales.
Es importante ya que son las conductas que lleva cada persona a su trabajo a la escuela y a su
casa es la esencia que lleva uno, Esta construye una reflexión sobre el hecho moral, busca las
razones que justifican la utilización moral u otro sistema, para así poder hacer la socialización
de las personas, mucho mejor. Pero definitivamente al llevar un estilo de vida con actitudes
en base a la ética, no les resulta tan recompensadas económica mente. Que esto aplica a
cualquier situación de la vida.
CONCEPTO Y ELEMENTOS
DEL PROCESO DE
PLANEACIÓN, TIPOS DE
PLANES Y SUS PRINCIPIOS

Concepto de Planeación

La planeación (planificación o planeamiento) es una función administrativa que comprende el


análisis de una situación, el establecimiento de objetivos, la formulación de estrategias que
permitan alcanzar los objetivos, y el diseño de planes de acción que señalen cómo implementar
las estrategias.
También podemos definir a la planeación como el proceso a través del cual se analiza una
situación, se establecen objetivos, se formulan estrategias que permitan alcanzar los objetivos,
y se diseñan planes de acción que señalen cómo implementar las estrategias.
La planeación es la primera función administrativa y la base sobre la cual se realizan las demás
funciones (organización, coordinación y control).
Al proponer objetivos y señalar qué es lo que se va a hacer para poder alcanzarlos, la
planeación permite organizar mejor las áreas y recursos de la empresa, coordinar mejor las
tareas y actividades, y controlar y evaluar mejor los resultados (al permitir comparar los
resultados obtenidos con los planificados).

Elementos de la Planeación
Programas: En los programas se describe lo que hay que hacer para conseguir un objetivo
específico. Por ejemplo, en el “programa empresarial 2025” se explicarían las actividades
necesarias y sub objetivos necesarios para conseguir los objetivos establecidos.
Procedimientos: Se trata de la forma específica de realizar un trabajo. Normalmente, los
procedimientos establecen el paso a paso para conseguir algo, ya sea un producto, un servicio
o resolver problemas.
Objetivos: Pueden describirse como los fines hacia los cuales se dirigen las actividades
grupales. Una gestión efectiva es la gestión por objetivos. Una empresa puede tener también
objetivos secundarios para cada departamento.
Estrategia: Sin estrategia, los empresarios serán personas perdidas en el espacio de un universo
infinito. Una estrategia es una herramienta que dará ojos para ver el camino hacia el éxito futuro.
Misión y visión: Cualquier organización debe tener una misión y visión específica. Deben estar
claramente definidas para que así puedan guiar las actividades de la empresa.
Políticas: Son guías básicas verbales o escritas que proporcionan una dirección a los gerentes
de la organización para sus acciones de desempeño en las diversas áreas operativas.
Modelo de negocio: Se desarrollará en función de la idea inicial del negocio que se tenga. Todo
lo que venga después en el proceso de planeación estará basado en este modelo. Por tal razón,
comienza en el proceso de planeación inmediatamente después del proceso de creación de la
idea.
Productos o servicios: El modelo de negocio sin algo que la empresa pueda intercambiar por
dinero no es nada. Los productos y servicios estarán sujetos a que se los venda a los clientes
para que estos resuelvan sus problemas.
Finanzas requeridas: Cada nueva empresa necesita dinero. No se puede tener un proceso de
planeación eficiente si no incluye un plan financiero. Se necesita dinero para iniciar la empresa
y además hacerla crecer, para desarrollar e implantar nuevas ideas, pagar las actividades diarias,
ganar más dinero, etc.
Análisis de mercado: Es la base para visualizar lo que sucede fuera del negocio. Brinda
respuestas que no se sabían y que además se podrán incorporar al modelo de negocio, a los
productos y servicios, y a la planificación financiera.
Análisis de equilibrio: Es una herramienta muy poderosa. Simplemente indica cuánto se debe
vender en un período específico para cubrir todos los costos. Todo lo que esté por encima de
ese monto de punto de equilibrio será ganancia.
Presupuesto del flujo de efectivo: ¿El negocio tendrá suficiente dinero para financiar las
operaciones comerciales en un período específico? El análisis del flujo de efectivo responderá
a esta pregunta. Es una parte esencial de todo proceso de planeación, especialmente para las
empresas de nueva creación.
Presupuesto de ganancias: ¿El negocio ganará o perderá? ¿Cuándo comenzará la empresa a
obtener ganancias? Estas preguntas serán respondidas con el presupuesto de ganancias. Con
estas respuestas se podrá ajustar el proceso de planificación financiera y además se sabrá lo que
se debe tomar para garantizar una operación comercial normal.

Tipos de Planes

Los planes estratégicos especifican las actividades organizacionales y la asignación de


recursos a requerir para el cumplimiento de los objetivos estratégicos. Tal como habíamos
definido a nivel de los objetivos estratégicos, éstos son a largo plazo porque responden al
cumplimiento de los mismos objetivos. Los planes estratégicos son diseñados por la alta
gerencia en conjunto con las gerencias medias.

Los planes tácticos, en cambio, son llevados a cabo por los administradores medios, es
decir, los gerentes de cada área funcional. Su propósito es cumplir con los objetivos
tácticos, que son de mediano plazo y responden a los objetivos estratégicos. Generalmente,
estos planes indican cómo lograr las distintas acciones ideadas a nivel estratégico.

Los planes operativos, también denominados programas, son llevados a cabo por los
administradores de primera línea y se vinculan con el quehacer cotidiano, por lo que tienden
al cumplimiento de los objetivos de corto plazo. Los mismos se coordinan con los planes
tácticos, ya que las acciones que se delinean deben apoyarlos.
Principios de la Planeación
1.Principio de Flexibilidad: Se refiere a que un sistema debería ser capaz
de adaptarse a los cambios en la compañía basados en sus necesidades,
operaciones y gerencia. De acuerdo con este principio, debe haber una
flexibilidad en los planes. Esto es importante porque la flexibilidad permite
que los planes se adapten a las contingencias que se puedan desarrollar en
el futuro.
2.Principio de Universalidad: El proceso de planeación debe tener una
cantidad de elementos necesarios (como tiempo, personal, presupuesto,
materia prima, etc.) para que, al diseñar el plan, todo pueda unificarse.
3.Principio de Racionalidad: La racionalidad es el proceso de entendimiento de un problema,
seguido por el establecimiento y evaluación de los criterios de formulación de planes, la
formulación de alternativas y su implementación.
4.Principio de precisión: La precisión es el alma de la planeación. Esto provee al planeamiento
de un significado exacto, definitivo y apropiado en su contenido y magnitud.
5.Principio de la Unidad: Este principio se refiere a que todos los individuos que tienen el
mismo objetivo deben ser dirigidos hacia el logro de una meta común. En una organización
debe haber solo un plan para cada función. Estos planes deben estar conectados e integrados,
por lo que al final debe haber solo un plan principal.
6.Principio de la Factibilidad: La planeación debe estar basada en hechos y en la experiencia.
Por lo tanto, debe ser realista por naturaleza. Debe representar un programa que sea posible
ejecutar con más o menos los recursos existentes.
7.Principio de Compromiso: Cada plan incluye el compromiso de recursos, y el cumplimiento
de estos compromisos involucra tiempo.
8.Principio de Factor limitante: El factor limitante es algún factor, fuerza o efecto en la
situación que limita la habilidad de la organización para lograr un objetivo en particular. Por lo
tanto, al momento de decidir sobre un plan, el encargado debe concentrarse principalmente en
el factor limitante.
9.Principio de Inherencia: El proceso de planificar metas es algo implícito en las
organizaciones. Por lo tanto, los encargados deben encontrar la mejor manera de lograr los
objetivos que se quieren lograr. Esto debe realizarse poco a poco, al ir colocando objetivos
inmediatos. La planificación lleva a un resultado eficiente; esta permite encontrar soluciones
reales a los problemas enfrentados
La planeación para reducir la incertidumbre

Diversos autores coinciden en definir al plan como una toma anticipada de decisiones
destinada a reducir la incertidumbre y las sorpresas, y a guiar a la acción hacia una
situación deseada, mediante una instrumentación reflexiva de medios.
El acto anticipatorio adelanta en el tiempo la imagen de los futuros y las respuestas
posibles, lo compara con el porvenir deseado y encara la elaboración de previsión de
situaciones y de acciones con vistas a satisfacer una intencionalidad, una vocación de
alcanzar determinadas situaciones que forman parte del deseo.
En él la acción estratégica es concebida como una energía compuesta de elementos
materiales, morales, técnicos y psicológicos que, combinada con el talento, se enfrenta
a una infinidad de condicionamientos - favorables y desfavorables – que pueden
coadyuvar al éxito o al fracaso en la consecución de propósito. Constituye una apuesta
y una construcción fatigosa que se esfuerza por reducir la incertidumbre y el azar y
tornar previsible el futuro frente a las turbulencias del contexto; condiciones éstas que
están siempre presentes - ante cualquier acción que quiera desarrollarse- como
dinamismos de la sociedad

Visión de la Empresa

El concepto de misión a veces se utiliza como sinónimo de visión o filosofía de la empresa.


Sin embargo, entenderemos por visión la meta que a largo plazo pretende alcanzar la
empresa, y por filosofía el conjunto de valores humanos sobre los cuales función
(comunicación, espíritu de grupo, participación).

Por lo tanto, podemos decir que la visión es la forma como la organización se visualiza en
un período determinado y la filosofía es el conjunto de valores que la empresa inculca a
su personal.
Visión Compartida
Una visión compartida es cuando todas las personas tienen una imagen similar, les interesa que
sea equitativa y no de nadie en particular.
Es decir, si logramos que nuestra visión personal se transforme en visión general y que no sólo
la acepten sino la hagan suya, entonces verdaderamente será una visión compartida. Cuando se
logra esto se genera un fuerte vínculo, esta conexión lleva de todos los integrantes del equipo,
grupo o comunidad a obtener mejores resultados. Algo así como que la unión hace la fuerza.
Las visiones compartidas surgen de visiones personales que se saben, así es como se energizan
y alientan el compromiso. Hay organizaciones que alientan a sus integrantes a tener visiones
personales para poder generar cambios y llegar a las visiones compartidas.

Misión o Propósito
El concepto de propósito estratégico, es otro concepto integrador, que se relaciona con
la idea de objetivos y resultados a conseguir a largo plazo; este, junto con la visión marca la
trayectoria a seguir, proporcionando una meta digna de esfuerzo y compromiso personal. Se
traduce en indicadores específicos que van marcando la dirección correcta a muy largo plazo.
Debe integrar tanto la visión como la misión. Incorpora la idea profunda de triunfo; el propósito
estratégico encarga el reto básico de la empresa, organización o institución formulado en
términos muy ambiciosos y debe ser estable a lo largo del tiempo. Constituye una llamada a la
acción, cuya definición en pocas palabras suele ser muy efectiva; el desfase entre el futuro
deseado y el presente puede ser desagregado en distintos componentes en forma de reto.

Objetivos Estratégicos por Áreas Funcionales o Divisiones


Se utilizan para hacer operativa la declaración de la misión. Es decir, ayudan a proporcionar
dirección a cómo la organización puede cumplir o trasladarse hacia los objetivos más altos de
la jerarquía de metas, la visión y la misión.
Además, se debe establecer un control sobre dichos objetivos estratégicos para conocer en qué
medida se están cumpliendo y ayudando a la organización.
Los objetivos estratégicos deben suponer un paso intermedio entre la visión y la misión de la
organización. Deben ser definidos de forma clara, precisa y comprensible, y deben expresar las
metas últimas y más importantes que permitan a la organización orientarse hacia su misión y
visión corporativa. Estos objetivos estratégicos serán alcanzados a través de unas líneas
estratégicas de acción.
Los objetivos a largo plazo representan los resultados que se esperan del seguimiento de cierta
estrategia. Las estrategias son las acciones que se emprenderán para alcanzar los objetivos a
largo plazo. El marco de tiempo de los objetivos y las estrategias debe ser congruente,
normalmente entre 2 y 5 años.

Funciones de los Objetivos Organizacionales


•Unifican perspectivas: Cuando se plantean objetivos empresariales claros, nos aseguramos
de que todos los departamentos o áreas de nuestro negocio miren para el mismo lado. Se trata
de que todos piensen en el beneficio del sistema total, y no sólo en su propio sector. De esta
manera, entre todos se trabaja pensando siempre en el fin último de la organización. Los
objetivos que se establecen deben ser la traducción de la misión y visión empresarial, es decir,
esas premisas de constitución del negocio, nos marcan cuáles pueden ser objetivos adecuados.
•Definen los recursos necesarios: Los objetivos claros, nos organizarán en cuanto a la
designación de los recursos disponibles para la concreción del mismo. Se trata de recursos
materiales, económicos, humanos, entre otros. Necesariamente al momento de elaborar los
objetivos, los recursos deben ser tenidos en cuenta porque si no esa meta se puede convertir en
algo no alcanzable ni realista, y el objetivo pierde todo sentido. Debemos saber cuáles son
nuestras posibilidades reales y adaptarnos a ellas.
•Eliminan / disminuyen la incertidumbre: Tener establecidos objetivos claros, contribuye a
que todos los miembros de la empresa trabajen más relajados y sin estresarse porque saben
exactamente lo que tienen qué hacer, cuál es el camino para hacerlo, con cuánto tiempo y con
qué recursos cuentan. Si nuestros objetivos cumplen con las características de un objetivo
Smart, el éxito de esas metas es prácticamente un hecho.

Objetivos Específicos o Metas


En el campo del diseño de la instrucción hay muchas palabras que tienden a causar confusión
porque tienen conceptos similares. Dos de las más confundidas son objetivos y metas. Algunos
autores explican que una meta es algo así como el objetivo final de algo y que los objetivos son
los pequeños pasos que hemos de dar para llegar a la meta. Esta afirmación está bastante en
línea con lo que el Diccionario de la Lengua Española define.
Tanto meta como objetivo describen algo que una persona quiere completar o alcanzar, ambas
palabras según el DRAE se refieren a logros definidos o fines, lo que los separa entre si es el
espacio y tiempo. Tienen un efecto diferente. Según el sitio de diseño instruccional de la
Universidad de Tulane, las metas son más amplias, son principios que guían el proceso de toma
de decisiones; por su lado, los objetivos son específicos, medibles, son pequeños pasos para
alcanzar la meta.
•Las metas son amplias, los objetivos son directos y estrechos.
•Las metas son intensiones generales, los objetivos precisos.
•Las metas muchas veces son intangibles, los objetivos tangibles.
•Las metas tienden a ser abstractas, los objetivos concretos.
•Las metas son difíciles de medir, los objetivos no.
•Las metas y objetivos son utilizados de diferente forma en muchos aspectos. Las metas ponen
la mirada en el horizonte, los objetivos en los pasos que debemos dar para llegar a ese.
LAS ESTRATEGIAS Y
SUS TIPOS.
FORMULACIÓN DE
ESTRATEGIAS.
Las Estrategias
En el campo del diseño de la instrucción hay muchas palabras que tienden a causar confusión
porque tienen conceptos similares. Dos de las más confundidas son objetivos y metas. Algunos
autores explican que una meta es algo así como el objetivo final de algo y que los objetivos son
los pequeños pasos que hemos de dar para llegar a la meta. Esta afirmación está bastante en
línea con lo que el Diccionario de la Lengua Española define.
Tanto meta como objetivo describen algo que una persona quiere completar o alcanzar, ambas
palabras según el DRAE se refieren a logros definidos o fines, lo que los separa entre si es el
espacio y tiempo. Tienen un efecto diferente. Según el sitio de diseño instruccional de la
Universidad de Tulane, las metas son más amplias, son principios que guían el proceso de toma
de decisiones; por su lado, los objetivos son específicos, medibles, son pequeños pasos para
alcanzar la meta.
•Las metas son amplias, los objetivos son directos y estrechos.
•Las metas son intensiones generales, los objetivos precisos.
•Las metas muchas veces son intangibles, los objetivos tangibles.
•Las metas tienden a ser abstractas, los objetivos concretos.
•Las metas son difíciles de medir, los objetivos no.
•Las metas y objetivos son utilizados de diferente forma en muchos aspectos. Las metas ponen
la mirada en el horizonte, los objetivos en los pasos que debemos dar para llegar a ese.

Tipos de Estrategias
En el ámbito económico y empresarial, se puede utilizar el término estrategia en los siguientes
conceptos:
- Estrategia empresarial: Es una metodología que busca alcanzar un objetivo por medio de un
plan de acción que se descompone en objetivos estratégicos para cada área funcional de la
organización.
- Estrategia de negocio: Es la planificación por parte de una empresa de cara a la consecución
de objetivos previamente establecidos. Se centra en el posicionamiento en el mercado y en la
obtención de beneficios. En cambio, la estrategia empresarial es más amplia y abarca todas las
áreas de la compañía, pudiendo ser aquella orientada a lograr un mejor clima laboral, por
ejemplo.
- Estrategia de marketing: Es el plan de acción dispuesto para lograr el objetivo comercial,
ya sea aumentar las ventas o la participación en el mercado. Tenemos, por ejemplo, la estrategia
push y la estrategia pull.
- Estrategia de inversión: Son los lineamientos que el inversionista va a seguir al momento de
armar su portafolio. Por ejemplo, puede ser que decida destinar un 50% a instrumentos de renta
fija y el otro 50% a renta variable.

El Proceso de la Formulación de la Estrategia:


La formulación de una estrategia incluye la planificación, ejecución, supervisión y control de
una serie de acciones orientadas a alcanzar unos objetivos previamente fijados. En concreto,
la estrategia de operaciones persigue generar valor agregado en el producto o servicio a través
de una superior calidad, una productividad mayor, una mejor satisfacción del cliente y unos
costes inferiores.
La información de calidad es herramienta clave para construir una estrategia exitosa, tanto la
que proviene de la propia empresa como la que se origina en fuentes externas a ella. De
especial valor es aquélla que nos aportan los stakeholders o públicos de interés como son los
clientes o los empleados, entre otros.

Análisis de la Estrategia a Seguir:

Matriz DAFO
La adecuada formulación de una estrategia de operaciones requiere de un estudio profundo
y detallado del entorno y del mercado para determinar amenazas y oportunidades, así como
un análisis interno de la empresa y de sus competidores, documento que permitirá detectar
y concretar los puntos fuertes y los puntos débiles.
Es lo que se conoce como análisis DAFO, el cual se representa en una matriz cuadrada y
tiene la misión de facilitar la detección de ventajas competitivas.

De las conclusiones que se extraigan del análisis DAFO, surgirán diferentes orientaciones
estratégicas posibles:

A. Estrategia de supervivencia. Fuertes amenazas, grandes debilidades. Significa que la


empresa se enfrenta a amenazas externas sin disponer de los recursos internos necesarios.
Una amenaza fuerte puede ser una dura competencia. En estos casos, la empresa intentará
sobrevivir y mantenerse a flote hasta que se produzca algún cambio favorable para ella en
el mercado.

B. Estrategia defensiva. Fuertes amenazas, grandes fortalezas. A pesar de que la


empresa está preparada para enfrentarse a las amenazas, si refuerza sus puntos fuertes,
mucho mejor. Puede poner en valor todo aquello que la distingue de sus competidores,
buscar clientes más rentables y fidelizarlos al máximo.
C. Estrategia de reorientación. Bajas amenazas, grandes debilidades. El mercado ofrece
muy buenas oportunidades, pero la empresa no está suficientemente preparada para
aprovecharlas. En estos casos, por ejemplo, puede ser recomendable una estrategia
dirigida a reorientar la oferta de productos o servicios con el fin de satisfacer de forma la
demanda no cubierta.

D. Estrategia ofensiva. Bajas amenazas, grandes fortalezas. Es la ocasión ideal para


adoptar una estrategia de crecimiento. Los puntos fuertes de la empresa son reconocidos
por los clientes y es momento de apoyarse en las ventajas competitivas propias. Si el
mercado está maduro, lanzar nuevos productos, innovar y procurar mantenerse un paso
por delante de los competidores son buenas soluciones.

Si bien existen otros procedimientos para formular una estrategia, las ventajas de sencillez y
claridad que aporta el análisis DAFO son únicas.
Dado que la estrategia dibuja el camino que va a seguir la empresa para cumplir con sus
objetivos, la manera cómo se recopila, trata y analiza la información es un aspecto clave para
tomar las decisiones en la dirección correcta.

Tipos de Estrategias en función a la posición en el mercado


La Corporación Interamericana de Inversiones (CII)
explica que un adecuado análisis del mercado
objetivo debe seguir una estrategia conocida como
“STP”, por las primeras letras de los tres elementos
fundamentales que deben considerarse:
Segmentación, Target y Posicionamiento.
Segmentación
El primer paso del análisis consiste en desglosar el mercado en grupos más pequeños y
homogéneos, de modo de poder trabajar adecuadamente con ellos. Según la CII, estos deben
cumplir cuatro requisitos: primero, ser definibles (que tengan ciertas características
comunes); segundo, ser alcanzables (que formen parte del mercado); tercero, ser
homogéneos (que los elementos que lo componen no sean demasiado diversos entre sí); y
por último, ser rentables (que sean, a primera vista, considerables como posibles objetivos
para la empresa). Según la rentabilidad de los segmentos, se habla de que algunos de ellos
pueden constituir “nichos de mercado”. Estos “nichos” son segmentos en los que existe una
oportunidad significativa para que el empresario ingrese al mercado y compita con
posibilidades de obtener buenos resultados.
Target
El segundo paso del análisis consiste en considerar a cuál de estos segmentos quiere ofrecerle
el empresario sus productos, es decir, cuál es el segmento “target”. Por ejemplo, el producto
puede orientarse a un grupo de gran poder adquisitivo o a uno con menor capacidad de consumo,
pero más masividad. O puede destinarse a un segmento localizado en un sector geográfico
determinado, o a un ámbito que tenga ciertos patrones de consumo específicos.

Posicionamiento
La CII explica en detalle la importancia del posicionamiento del producto y la diferenciación
respecto de la competencia: “No se trata de simplemente conseguir vender, sino de vender a
través del canal más adecuado para alcanzar al cliente final óptimo y de la manera más
eficiente. Hay que tener en cuenta que ésta no es sólo una forma de obtener mayor beneficio
económico, sino una condición necesaria para mantenerse en el mercado a medio plazo. Para
introducir un nuevo producto o servicio, normalmente hay que ser capaz de desplazar a otro
que ya está presente en el canal, por lo que es imprescindible que tanto el distribuidor como el
consumidor entiendan y aprecien adecuadamente cuáles son las ventajas”.
Estrategias Corporativas – Alternativas
Entre la estrategia corporativa que puede utilizar una empresa, se puede distinguir los siguientes
subtipos:

Estrategia de estabilidad: Son aquellas Estrategia de crecimiento: El objetivo


estrategias que la empresa emplea cuando en estas estrategias es aumentar las
considera que su rendimiento es ventas, la participación en el mercado, la
satisfactorio o cuando la empresa rentabilidad, las ganancias, etc. Para ello
considera que sus expectativas de se aplica la diversificación de productos,
crecimiento son muy pocas o nulas, la internacionalización, las alianzas
entonces con estas estrategias busca estratégicas, nuevas adquisiciones, la
mantener esta situación en el tiempo. creación de franquicias o licencias y
Estas se caracterizan por la total muchas más que entran en el rango de
deserción de cambios significativos. estrategias corporativas de crecimiento.

Estrategia de contracción: En ese caso


y dado por diversas situaciones en el Estrategias de retorno: Son estrategias
mercado, la empresa busca como que se aplican ante situaciones de
objetivo reducir la magnitud o la pérdidas financieras, en estas los
diversidad de las operaciones, posterior esfuerzos se centran en convertir una
a una revisión y evaluación de aquellos situación de pérdida de dinero en el
segmentos que no su rentabilidad está en retorno de las ganancias y la rentabilidad,
entredicho y se vuelven segmentos restaurando la entereza financiera del
innecesarios. portafolio corporativo.
Estrategias de reestructuración: Son acciones estratégicas emprendidas para
renovar el revestimiento estructural del portafolio corporativo o para cambiar
las relaciones formales de los diversos componentes de dicho portafolio.

Los Planes Tácticos


La planeación táctica establece los pasos específicos necesarios para implementar el plan
estratégico de una empresa. Es una extensión de la planeación estratégica, y se crean planes
tácticos para todos los niveles de una compañía. Las tácticas son las acciones específicas, pero
no muy detalladas, que se llevan a cabo para implementar la estrategia.
Los planes tácticos deben enfocarse en los objetivos centrales de la empresa; de lo contrario,
las actividades de los empleados se fragmentan demasiado y será difícil para ellos comprender
cómo sus actividades se relacionan finalmente con los objetivos.
En la planeación táctica es necesario comprender y descifrar los objetivos estratégicos; luego,
identificar los cursos de acción necesarios para alcanzar esos objetivos.
Se relaciona con las acciones tomadas día a día, y cuyos resultados harán avanzar a la
empresa para alcanzar los objetivos delineados en el plan estratégico. La estrategia es el qué y
por qué; la táctica es el cómo.
Los planes tácticos a veces se denominan planes de acción a corto plazo porque desglosan los
objetivos y estrategias de mayor tamaño en tareas más hacia acciones.
Lo esencial para obtener un plan táctico bien realizado es que tenga acciones determinadas en
concreto, designadas a empleados específicos con fechas límite bien definidas.
El proceso de desarrollo de la planeación táctica lleva mucho tiempo. Si el plan es extenso
puede causar una desaceleración en las operaciones de la empresa; esto puede conducir a una
disminución en los beneficios.

Tácticas
Es común en el ámbito empresarial confundir los términos estrategia y táctica. Es así en virtud
de ser dos conceptos muy relacionados entre sí y que se aplican uno seguido del otro, no
obstante, son muy distintos y conllevan actividades y tareas muy diferentes. La táctica
empresarial es lo que se desarrolla una vez establecida la estrategia: al ser una cuestión de
procesos es más fácil la tarea de diferenciarlas.
La principal diferencia entre estrategia y táctica es que la estrategia es general y abarca todo el
proceso para obtener el fin definido, mientras que la táctica empresarial es una pequeña parte
de ese plan estratégico. La táctica ejecuta planes concretos y muy puntuales, la estrategia
mantiene un control sobre todo lo planificado.
Al definir las estrategias se lleva a cabo la táctica empresarial, que es la forma en que se
desarrolla o se ejecutan las tareas previamente fijadas con el fin de hacer cumplir el objetivo.
Son los métodos para hacer actividades concretas. Se toman en cuenta todas las condiciones y
posibles circunstancias por las que pasa la empresa y se establecen metas para cumplir en
determinados periodos de tiempo.
Planeamiento Táctico y Operativo

Planificación táctica: La planificación táctica es una extensión de la planificación estratégica


y los planes tácticos son creados para todos los niveles de una organización. Establece las
medidas específicas necesarias para implementar el plan estratégico de la empresa. Los planes
tácticos son normalmente de corto plazo y describen lo que una empresa tiene que hacer, el
orden de los pasos necesarios para llevar a cabo esas tareas y el personal y las herramientas
necesarias para alcanzar los objetivos estratégicos de la organización. El plan táctico de una
empresa puede incluir la entrada de muchos de sus departamentos. Después de completar e
implementar el plan táctico de tu empresa, debes revisarlo regularmente para verificar que tu
compañía se esté adhiriendo a los pasos que se indican.

Planificación operativa: La planificación operativa se centra en los productos y los servicios


de una empresa y desarrolla planes para maximizar la cuota de mercado y desarrollar
proyecciones financieras. La planificación operativa se centra en la producción, equipo,
personal, inventario y procesos de una empresa. Un plan operativo utiliza indicadores
financieros de la organización para analizar la rentabilidad. Por ejemplo, el plan puede incluir
el análisis de la contribución de proporción para determinar qué procesos son necesarios para
aumentar las ganancias. Esto podría incluir centrarse en la venta de productos de alta calidad
o la reducción de los costos variables.

Beneficios: Los planes tácticos son beneficiosos para las empresas porque las medidas
desarrolladas en el plan de gestión te ayudarán a encontrar ineficiencias en tus operaciones.
Una vez que se descubren las deficiencias operativas, la dirección puede tomar las medidas
necesarias para corregirlas. Los planes tácticos también permiten a las empresas beneficiarse
de los aportes de sus empleados. Los planes tácticos efectivos deben incluir los aportes de las
personas que participan en las operaciones diarias de una empresa. Una de las ventajas de la
planificación operativa es que una empresa es capaz de analizar el efecto de sus operaciones
sobre las ganancias. La planificación operativa analiza la situación financiera de una empresa,
identifica las debilidades y desarrolla maneras de aumentar los beneficios.
.

Limitaciones: Una desventaja de la planificación táctica y operativa es que el proceso de


desarrollo lleva mucho tiempo. Algunos gerentes se pierden en el proceso, ya que pasan una
cantidad excesiva de tiempo planificando y poco o ninguno ejecutando el plan. Otra
desventaja de la planificación táctica es que puede causar una desaceleración en las
operaciones de una empresa si el plan es extenso. Esto posiblemente puede conducir a una
disminución de las ganancias.
RESUMEN UNIDAD 1

La administración es una ciencia que permite la planeación y ejecución de uno o varios


objetivos. La administración además es un proceso que requiere de disciplina para
planear, dirigir y controlar determinados recursos con el fin de cumplir determinados
objetivos específicos. Esta ciencia funciona desde los antepasados del hombre pues el
simple hecho de tomar decisiones es la forma más práctica de administrar. La vida
siempre consistirá en ejercicios básicos de la administración.
Es una de las bases más importantes en el entorno empresarial actual, pues permite
analizar los problemas que generan fallas y así tomar decisiones correctas y precisas para
la empresa. La eficacia es una de las características más importantes de la administración
pues de su función dependerá el éxito de la productividad. Una buena administración
permitirá generar soluciones ante situaciones negativas que se presenten dentro de la
organización creando e innovando ideas que den los resultados esperados.
Se convierte la administración en un papel imprescindible para el adecuado
funcionamiento de la organización además de facilitar el trabajo creando principios,
métodos y procedimientos, para lograr mayor rapidez y eficacia en los resultados finales.
La productividad y eficacia está ligada a la aplicación de una excelente administración.
Los principios de la administración contribuyen al bienestar de la comunidad laboral,
proporcionando normas para optimizar los recursos y mejorar las relaciones humanas
para garantizar una mejor productividad.
Lecturas Recomendadas
La Administración. Autor: Stephen P. Robbins
https://bit.ly/3pXWFTp

Buenas prácticas peruanas de responsabilidad social empresarial. Colección


2005. Autor: Schwalb, M.
https://bit.ly/3753zxA

Actividades y/o Ejercicios


1) Realice el test de “La Administración y su relación con el entorno empresarial”
https://bit.ly/377leV7
2) Tomando la posición de gerente general de una empresa, qué políticas de
responsabilidad social recomendaría aplicar. Todo ello representado en un mapa
conceptual.
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
Los temas que se desarrollam enesta Unidad temática, tienen por objetivo que el estudiante
analice, delimite e implemente la estructura y el desarrollo organizacional de una empresa;
DISEÑO ORGANIZACIONAL E INTEGRACIÓN DEL PERSONAL

aplicando además las técnicas de integración del personal con dirección sistemática para
lograr una sola unidad de esfuerzos de trabajo hacía las metas de la organización.

COMPETENCIA
• “Desarrolla el diseño organizacional y de integración de personal con un enfoque sistémico”,
• “Aplica los instrumentos de dirección y control empresarial, optimizando la gestión en las
organizaciones”.

CAPACIDADES
• Desarrolla el diseño organizacional y de integración de personal con un enfoque sistémico.
• Aplica los instrumentos de dirección y control empresarial, optimizando la gestión en las
organizaciones.

ACTITUDES
• Elabora cuadros comparativos de los tipos de departamentalización.
• Reconoce y argumenta la importancia de la autoridad en las organizaciones empresariales.
• Valora el desempeño y el desarrollo del personal en las empresas.
• Analiza y comprende el proceso de dirección conociendo la importancia y el liderazgo.
• Conoce y aplica la motivación, la comunicación, y el trabajo en equipo.
• Analiza y comprende el proceso de control.
• Conoce el sistema de información administrativo para su adecuada aplicación.

La Unidad de Aprendizaje 01:


Comprende el desarrollo de los siguientes temas:
El Proceso de Organizar
El término organización se utiliza a menudo de manera imprecisa. La organización formal es
una estructura intencional de funciones, mientras que la organización informal es una red de
relaciones personales y sociales no establecidas ni requeridas por una autoridad formal, sino
que surgen de manera espontánea.
El ámbito de control de la administración es la cantidad de personas que un gerente puede
supervisar con efectividad; un ámbito amplio genera pocos niveles organizacionales y uno
estrecho, muchos; asimismo, no existe una cantidad definida de personas que un gerente pueda
supervisar con efectividad, ésta depende de varios factores subyacentes, entre ellos, el nivel de
capacitación de los subordinados que se requiere y se tiene, la claridad en la delegación de la
autoridad y en los planes, el empleo de estándares objetivos, la adaptación al cambio, la
efectividad de las técnicas de comunicación, la cantidad necesaria de las relaciones
interpersonales y el nivel en el que se ubica dentro de la organización.
Es sumamente importante dedicar esfuerzos a la innovación y la creatividad, por lo que es
responsabilidad del gerente crear un ambiente que promueva el espíritu emprendedor y es a
partir de ahí que surgen dos figuras importantes: Intraemprendedores: Persona que opera dentro
de un ambiente organizacional establecido y se enfoca en la innovación y la creatividad para
transformar un sueño o una idea en un proyecto rentable. Emprendedores: Persona que opera
fuera del ámbito organizacional y se enfoca en la innovación y la creatividad para transformar
un sueño o una idea en un proyecto rentable.
La reingeniería que puede requerir un rediseño de los procesos en
las organizaciones se ha vuelto popular en algunas compañías,
pero los resultados de estos esfuerzos han mostrado ser tanto
positivos como negativos. Los pasos para organizar son:
1. Formular tanto metas como objetivos, así como políticas y
planes de apoyo para alcanzarlos (en sentido estricto, esto se
realiza en la planeación).
2. Identificar, clasificar y agrupar las actividades.
3. Delegar y coordinar la autoridad, así como las relaciones de información
Organizar es un proceso que requiere se consideren varios elementos fundamentales. Así, la
estructura organizacional debe reflejar:
1. Los objetivos y planes, porque de ellos se derivan las actividades.
2. La autoridad disponible para la administración de la empresa, dado que en cualquier
organización la autoridad es un derecho determinado socialmente que se ejerce de manera
discrecional y, como tal, está sujeta a cambios.
3. El ambiente que la rodea, como cualquier plan, cuyas premisas pueden ser económicas,
tecnológicas, políticas, sociales o éticas (aunque también pueden serlo las de la estructura de la
organización). Así, la estructura debe diseñarse para funcionar, permitir contribuciones de los
miembros de un grupo y ayudar a las personas a alcanzar los objetivos con eficiencia en un
futuro cambiante. En este sentido, una estructura organizacional efectiva nunca puede ser
estática y tampoco hay una que funcione mejor en todo tipo de situaciones, sino que depende
de la situación.
4. Como la organización está dotada de personal, la agrupación de las actividades y relaciones
de autoridad de su estructura debe considerar las limitaciones y las costumbres de las personas,
ello no quiere decir que la estructura deba diseñarse en torno a los individuos (antes bien, ha de
llevarse a cabo en torno a las metas y las actividades que las acompañan); de cualquier modo,
es importante considerar el tipo de personas con las cuales se conformará.
Existe una lógica fundamental para organizar, proceso que consiste en los siguientes seis pasos
(aun cuando en realidad los pasos 1 y 2 son, a la vez, parte de la planeación):
• Establecer los objetivos de la empresa.
• Formular objetivos, políticas y planes de apoyo.
• Identificar, analizar y clasificar las actividades necesarias para alcanzar esos objetivos.
• Agrupar las actividades a la luz de los recursos humanos y materiales disponibles, y de
la mejor manera de utilizarlos según las circunstancias.
• Delegar a la cabeza de cada grupo la autoridad necesaria para desempeñar las
actividades.
• Unir los grupos de manera horizontal y vertical mediante relaciones de autoridad y
flujos de información.

La Departamentalización
La departamentalización es un proceso por el cual se agrupan, entre los órganos de una
determinada organización, actividades o funciones similares y, lógicamente, relacionadas. En
un primer momento se reparte el trabajo por tareas logrando una especialización que permite
obtener ganancias de productividad. A continuación, se procede a la departamentalización con
el objetivo de lograr una gestión eficiente.
El reparto del trabajo y su posterior reagrupamiento se puede efectuar de tres maneras
distintas, originando diferentes tipos de estructuras organizacionales, a saber, división por
jerarquía, por funciones y por división (unidad/ delegación, grupo de clientes, grupo de
productos, proyecto, etc.).
La elección del criterio a utilizar para repartir el trabajo y realizar la departamentalización
depende, en general, de los objetivos de la organización, de las características del entorno
exterior, de la tecnología utilizada, de la formación de los trabajadores, del tipo de tareas
ejecutadas, de la existencia (o no existencia) de unidades/ delegaciones alejadas
geográficamente, de la dimensión de la organización y de la estrategia a seguir.
La departamentalización se logra mediante una división orgánica que permite a la empresa
desempeñar con eficiencia sus diversas actividades. Es la división y el agrupamiento de las
funciones y actividades en unidades específicas, con base en su similitud.
Al departamentalizar es conveniente seguir la siguiente secuencia:
1. Listar todas las funciones de la empresa.
2. Clasificar.
3. Agruparlas según un orden jerárquico.
4. Asignar actividades a cada una de las áreas
agrupadas o departamentos.
5. Especificar las relaciones de autoridad,
responsabilidad y obligación, entre las funciones y
los puestos.
6. Establecer líneas de comunicación e interrelación, entre los departamentos.
7. El tamaño, la existencia y el tipo de organización de un departamento deberán relacionarse
con el tamaño y las necesidades específicas de la empresa, y de las funciones involucradas.
De acuerdo con la situación específica de cada empresa, es posible aplicar diversos tipos de
departamentalización; los más usuales son:
1. Funcional: Es común en las empresas industriales; consiste en agrupar las actividades
análogas según su función primordial para lograr la especialización y, con ello una mayor
eficiencia del personal.
2. Por productos: Es característica de las empresas que se dedican a la fabricación de diversas
líneas de productos. La departamentalización se hace con base en un producto o grupo de
productos relacionados entre sí.
3. Geográfica o por territorios: Proporciona un instrumento lógico y eficiente cuando las
unidades de la empresa realizan actividades en sectores alejados físicamente, y/o cuando el
tramo de operaciones y de personal supervisado es muy extenso y está disperso en áreas muy
grandes
4. Clientes: Consiste en crear unidades cuyo interés primordial es servir a los distintos
compradores o clientes, por lo general se aplica en empresas comerciales, principalmente en
los almacenes, aunque puede también utilizarse con base en determinados mercados.
5. Por procesos o equipo: Al fabricar un producto, el proceso o el equipo que se haya
empleado puede servir de base para crear unidades departamentales, sobre todo si reporta
ventajas, económicas, de eficiencia, ahorro de tiempo, etc., ya sea por la capacidad del equipo,
manejo especial del mismo o por que el proceso lo requiera.
6. Secuencia: Se utiliza por lo general en niveles intermedios o inferiores, muchas empresas,
por razones técnicas o económicas, es necesario departamentalizar por secuencias alfabéticas,
numéricas o de tiempo; así, una empresa productiva que trabaja por turnos sin interrupción,
puede establecer secciones que controlen cada uno de los turnos.

Centralización y Descentralización
Centralización y descentralización son dos términos que se refieren a dos modelos de
administración y control de la autoridad, que se contraponen, y que pueden ser aplicadas, una
u otra, en una organización, departamento o sistema político.
Por su parte, la centralización indica la acción d e
concentrar la autoridad, es decir, la toma de decisiones
recae o se centraliza sobre una persona o grupo en
específico de individuos, a fin de optimizar el sistema
de trabajo de una organización o administración de
una empresa.
Por otra parte, el término centralización también se relaciona con la administración de las
instituciones públicas y la gestión gubernamental. En este caso, todas las decisiones las toma la
figura de mayor rango de un gobierno y los demás departamentos o entes la cumplen.
Por ejemplo, las gobernaciones locales acatan y dependen de las órdenes del gobierno nacional.
Ahora bien, la descentralización es la acción de transferir o delegar la autoridad a otras
jerarquías, es decir, otros departamentos o unidades de una organización o gobierno pueden
tomar decisiones y generar mayores beneficios. Se puede, incluso, tener un sistema
descentralizado de educación.
En política, la descentralización es un término que se refiere a ceder parte de la autoridad y
poder a otros entes u organizaciones gubernamentales a fin de que den solución a diversas
situaciones que les atañen directamente. En este caso, la descentralización puede ser en mayor
o menor grado, según sea designado.

Autoridad, Influencia y Poder


La autoridad, la influencia y el poder son conceptos
básicos para entender como los gerentes prescriben,
dirigen y coordinan las actividades de los individuos
y los departamentos en las organizaciones.
Autoridad: Existen dos conceptos contrarios de
autoridad. El primero, que a veces recibe el nombre
de concepto clásico, se refiere al derecho de dirigir
las actividades de otros. Los gerentes, en virtud de su
posición y responsabilidad, reciben el derecho de dirigir las actividades laborales de sus
subordinados.
El segundo concepto de autoridad, que algunas veces se llama concepto de aceptación,
designa las decisiones tomadas por los empleados para cumplir las instrucciones dadas por los
gerentes. De acuerdo con este punto de vista los que desempeñan papeles de subordinados
imparten autoridad a las directrices de los superiores si optan por obedecerlas. Autoridad y
responsabilidad en las organizaciones son dos conceptos que van de la mano.
En circunstancias normales los gerentes emiten directrices en varias formas como peticiones,
instrucciones, preguntas u órdenes que parecen ajustarse bastante bien a las exigencias
laborales de la situación.
Los empleados, los agentes de sindicatos y otros individuos se percatan de la conveniencia de
la instrucción y obedecen. Las directrices encajan en lo que ha dado en llamarse zona de
indiferencia o zona de aceptación de los empleados. Por haber sido contratados, los
empleados normalmente esperan un grado apropiado de dirección y confieren una cualidad de
autoridad a las directrices cuando las obedecen.
Influencia y Poder: Otros dos conceptos nos
ayudan a ir más allá de la autoridad, en
particular del concepto clásico de ella, y
explican las diferencias de respuesta ante la
autoridad. Nos referimos al poder y la
influencia. La influencia se manifiesta en el
cambio de comportamiento de un individuo
resultante de las actuaciones de otro. El poder
es la capacidad de ejercer influencia. Para que
haya influencia, es necesario que algún tipo de
poder confiera fuerza a la autoridad.
El trabajo en las organizaciones se lleva adelante en una situación de poder e influencia.
Interactúan entre si las personas dotadas de poder con diversas formas o títulos de autoridad.
La misión del directivo consiste en interpretar correctamente esas realidades y reunir
suficiente poder para influir en la consecución de los objetivos organizacionales.
Una concepción útil del poder indica que puede derivar de cinco fuentes: poder de premio,
poder coercitivo, poder legítimo, poder de referente y poder de experto. Los gerentes pueden
tener un grado variable de estas variedades de poder en varias situaciones.
Un profesor de la Stanford University, Jeffrey Pfeffer, realizó una investigación muy original.
Sintetizó y formuló teorías sobre cómo la gente adquiere poder en las organizaciones. Su
explicación de diversos aspectos de la obtención del poder puede resumirse en los siguientes
términos:
1. Da poder tener algo que los otros quieren y que depende de usted o de su departamento. El
poder sobre los demás crece al adquirir dinero ú otros recursos, al tener exceso de recursos y
al controlar el acceso de los otros a lo que uno tiene.
2. El hecho de contar con información que reduzca la incertidumbre o que ayude de alguna
otra manera a los demás a afrontar las dificultades fortalece el poder de uno y de su
departamento en relación con esas personas.
3. Hacerse útil y acercarse lo más posible a ser irreemplazable intensifica el poder que uno
tenga sobre la organización
4. Poder influir en alguna parte del proceso de la decisión (definición del problema,
generación y ponderación de opciones, selección de alguna de ellas) puede acrecentar el poder
de influir en la decisión.
5. Lograr un consenso con otros puede ayudar a nuestro grupo a exponer y hacer presión para
obtener su resultado favorito en la lucha política respecto a algunos asuntos de la
organización. Las coaliciones basadas en el consenso ofrecen ventajas sobre la oposición no
organizada. Cuando los bolcheviques se adueñaron del poder durante la Revolución rusa, eran
menos del 10% de los participantes, pero tenían una organización férrea, “un martillo en
manos de un líder” según palabras del propio Lenin.
6. Ocupar un lugar central en las redes de comunicación y poseer el arte de la comunicación
persuasiva fortalece el poder.
Modalidades de autoridad

Autoridad de Línea y Staff: La autoridad de línea es la que detenta un administrador


para dirigir las actividades de un subalterno. Este dominio le da a un superior el derecho
de conducir y ordenar sobre el trabajo de sus subalternos. La línea destaca a aquellos
administradores cuya función organizacional contribuye directamente al logro de los
objetivos de la organización.
La autoridad staff es la que existe para apoyar, asesorar y ayudar a los departamentos
de línea hacia el logro de sus objetivos. En una empresa industrial el departamento de
producción y el de ventas son considerados de línea, en cambio, el área de recursos
humanos o contabilidad son considerados como staff, apoyan, pero no producen
resultados.

Autoridad formal e informal: La autoridad formal es la legalmente concedida por la organización;


una persona es contratada o promovida a una determinada posición en una empresa.
Recibe para su encargo un nombramiento en el que formalmente se le asignan esas tareas y
responsabilidades.
En cambio, la autoridad informal es la autoridad espontánea que tienen ciertas personas en la
organización sin que tengan una posición legalmente definida. En los gobiernos se menciona con
frecuencia de “los ministros sin cartera”, personas que influyen en decisiones, pero no ostentan
ningún cargo.
En las compañías las personas que tienen antigüedad o experiencia influyen sobre la marcha de la
organización, aun cuando no tengan posiciones directivas.

Centralización vs. Descentralización


Tanto la centralización como la descentralización tienen una serie de ventajas en cuanto al
manejo de la autoridad y su efectividad.
Ventajas de la centralización
• Quienes tienen el poder y la autoridad de tomar decisiones tienen una visión amplia de la
empresa o gobierno.
• Posibilita que la toma de decisiones sea uniforme a nivel general, lo que facilita la aplicación
de métodos y políticas de trabajo.
• Se evita realizar un mismo trabajo más de una vez por problemas o falta de comunicación.
• Quienes tienen mayor autoridad deben contar con una preparación especializada y que
corresponda a sus obligaciones. Es decir, implica mayor capacitación y conocimientos.
Ventajas de la descentralización
• Se incrementa la capacitación de las jerarquías inferiores.
• Los jefes de departamento son los que toman las decisiones directamente, por lo que se hace
un mejor aprovechamiento y uso del tiempo.
• Se puede tener mayor control en ciertos temas laborales o gubernamentales.
• Se incrementa la capacitación del personal subordinado.
Asimismo, tanto la centralización como la descentralización tienen diversas desventajas que
pueden hacer dudar a las personas sobre cuál de éstas es más conveniente. Sin embargo, una u
otra opción serán menos recomendadas según la situación a la que se haga referencia.
Desventajas de la centralización
• Suele haber demoras en la comunicación u orientaciones por la distancia que existe entre las
autoridades y demás subordinados.
• Los jefes o autoridades suelen estar recargados de trabajo debido al gran número de tareas que
deben atender.
• Limita el desarrollo de las subdivisiones y se reduce la motivación de los empleados.
• Muchas veces las autoridades desconocen las problemáticas de los demás departamentos que
dirige.
Desventajas de la descentralización
• En ocasiones las decisiones de los departamentos u organizaciones no están alineadas según
los términos generales que los rigen.
• Puede haber pérdida de tiempo y dinero en el caso de que dos o más personas, sin saberlo,
trabajen en una misma tarea que puede ser resuelta por uno solo.
• No se toman en cuenta los conocimientos de los especialistas porque pertenecen al
departamento central de la empresa u organización.
• Puede ocurrir, que los departamentos no cuenten con los equipos apropiados para el desarrollo
de sus tareas por falta de capacitación
Integración del Personal
La integración es la obtención y el agrupamiento de los elementos
materiales y humanos que la organización y la planeación señalan
como necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo
social.
La integración es el medio a través del cual el administrador y los
funcionarios de la empresa eligen y se ponen en contacto con los
recursos necesarios para poner en marcha las decisiones previamente
establecidas para ejecutar los planes de dicha organización.
La integración del personal es el proceso mediante el cual las organizaciones resuelven sus
necesidades de recursos humanos, entre ellas el pronóstico de sus necesidades futuras, el
reclutamiento y selección de candidatos y la inducción de los empleados de nuevo ingreso.
El proceso de integración del personal supone más que la simple contratación de personas,
incluye también la colaboración para que los empleados de nuevo ingreso se adapten fácilmente
a la organización, moverse ágilmente en ella(rotación de puestos ) y salir de la empresa.
Es también el proceso en la cual el empleado empieza a comprender y aceptar los valores,
normas de la empresa.

Selección de Personal
La selección de personal sirve como una especie de filtro en donde
sólo algunos pueden ingresar en la organización, es decir aquel
personal que presente características deseadas para la organización
formara parte de ella.
Este procedimiento de cierto modo busca los candidatos entre varios reclutados – más
adecuados para los cargos de la organización. Con el único fin de mantener o aumentar la
eficiencia y el desempeño del personal.
El proceso de selección consiste en una serie de pasos específicos que se emplean para decidir
qué solicitantes deben ser contratados. El proceso se inicia en el momento en que una persona
solicita un empleo y termina cuando se produce la decisión de contratar a uno de los solicitantes.

La Evaluación del Desempeño


La evaluación del rendimiento laboral de los colaboradores es un proceso
técnico a través del cual, en forma integral, sistemática y continúa realizada
por parte de los jefes inmediatos; se valor a el conjunto de actitudes,
rendimientos y comportamiento laboral del colaborador en el desempeño de
su cargo y cumplimiento de sus funciones, en términos de oportunidad, cantidad y calidad de
los servicios producidos. La evaluación de los recursos humanos, es un proceso destinado a
determinar y comunicar a los colaboradores, la forma en que están desempeñando su trabajo y,
en principio, a elaborar planes de mejora. Cuando se realiza adecuadamente la evaluación de
personal no solo hacen saber a los colaboradores cuál es su nivel de cumplimiento, sino que
influyen en su nivel futuro de esfuerzo y en el desempeño correcto de sus tareas.
Es importante para el desarrollo administrativo, conociendo puntos débiles y fuertes del
personal, conocer la calidad de cada uno de los colaboradores, requerida para un programa de
selección, desarrollo administrativo, definición de funciones y establecimiento de base racional
y equitativa para recompensar el desempeño.

Desarrollo del Personal


El desarrollo del personal en las organizaciones es parte de
la cultura corporativa; es un proceso continuo y sistemático
que permite identificar, mantener y promover la performance
individual y el potencial de aprendizaje de los miembros del
staff de todos los niveles. El desarrollo de las personas en las
organizaciones debe hallar las necesidades cuantitativas y
cualitativas de los recursos humanos para dar peso a sus
habilidades e intereses. El objetivo del desarrollo de personas es reconciliar estos dos
componentes claves para permitir el mejor cumplimiento de las tareas en la empresa.
Esta definición contiene los principales objetivos del desarrollo de los recursos humanos.
Cualesquiera otros objetivos se deduzcan de ella como sub-objetivos, mientras que cualquier
esfuerzo aquí está subordinado al principio de que el personal debe ser proporcionada para el
mejor cumplimiento de las tareas en esta Oficina. Esta es la razón por la que el desarrollo del
personal se inicia con el reclutamiento, e involucra a todos los miembros del personal y
acompaña a los procesos de cambio. Es importante mantener y desarrollar la capacitación de
los miembros del personal. Esta es la única manera de responder a los retos futuros para alcanzar
los objetivos organizacionales.
Por lo tanto, el área recursos humanos tiene un papel fundamental en el desarrollo
organizacional; no es un área con objetivos a corto plazo. El desarrollo del personal sigue el
desarrollo de la organización. Sin embargo, se necesitan nuevos temas y ayuda a tomar
decisiones estratégicas en el futuro. El desarrollo del personal implica esfuerzos y costos. La
práctica continua del desarrollo de los recursos humanos, significa que todos los involucrados
tienen que hacer mayores esfuerzos. El tiempo y el compromiso se invierte en las personas.
Dicha inversión es para el beneficio de la organización y de todos. Las organizaciones no deben
cesar en nuestros esfuerzos en esta materia.

Métodos de Desarrollo de Personas


1. PNL: Este es quizás uno de los métodos más controvertidos ya que tiene gran cantidad de
seguidores y detractores a partes iguales.
La programación neurolingüística (PNL) es una estrategia de comunicación, desarrollo
personal y psicoterapia, creada por Richard Bandler y John Grinder en California (Estados
Unidos), en la década de 1970.
Sus creadores sostienen que existe una conexión entre los procesos neurológicos («neuro»), el
lenguaje («lingüística»), y los patrones de comportamiento aprendidos a través de la
experiencia («programación»), afirmando que estos se pueden cambiar para lograr objetivos
específicos en la vida.
Entre otros usos se puede aplicar de manera práctica a la mejora de la comunicación,
liderazgo de equipos y superación de miedos y fobias.
Aunque hay controversia en relación a sus bases científicas, lo cierto es que he podido
conversar con multitud de personas que han recibido formación específica en este método y
los resultados eran en la mayoría de casos muy positivos.
2. Coaching: El coaching no necesita presentación, seguro que ya habrás escuchado hablar de
él. Se debe entender como un proceso creativo en el que el coach acompaña a una persona o
equipo en su propio desarrollo, impulsándole a conseguir resultados que de otra manera serían
difíciles de obtener, y basado en los principios de conciencia y responsabilidad.
El principal inconveniente del coaching, es que este será tan efectivo como lo sea el coach, es
decir, debemos investigar y dedicar tiempo a dar con el profesional o equipo de profesionales
adecuado para llevar a cabo este proceso de mejora y desarrollo.
Con el objetivo de profesionalizar el rol del coaching, han surgido algunas organizaciones que
velan por la «calidad» de estos procesos, acreditando a los coachers profesionales, después de
evaluarlos y certificarlos.
3. Técnica Alexander: Esta es posiblemente la técnica menos conocida de las 3 pero muy
interesante para tomar conciencia de nuestro cuerpo, nuestros movimientos y como esto afecta
a nuestra imagen, presencia, energía, persuasividad, etc.
La Técnica Alexander es un método práctico desarrollado por Frederik Matthias Alexander
(1869-1955) que ayuda a utilizar el cuerpo con más soltura y menos rigidez. El mismo diseño
y experimentó la técnica tras sufrir una grave afonía y quedarse sin voz.
Se puede aplicar en las actividades de la vida diaria, en casa, en la escuela, en el trabajo, en el
deporte, etc.
Los que profundizan en la técnica aprenden a reducir las tensiones y mejoran la coordinación,
la fluidez en el movimiento, el equilibrio y la respiración.
Es un método muy empleado por políticos, presentadores, atletas y artistas para potenciar sus
capacidades y tener un mayor impacto en su vida profesional.
La Dirección: Funciones y Niveles.
Actualmente, la administración de las empresas se ve forzada a potenciar las cinco funciones
expuestas anteriormente debido a una serie de causas, como pueden ser:
•Las dimensiones adquiridas por los negocios hoy en día
•El mayor grado de especialización exigido
•La tecnología
•La distancia física y jerárquica entre dirigente y dirigido
•El grado de responsabilidad social otorgado a las empresas, etc.
Esto provoca que el dirigente moderno tenga como tareas principales:
•La dirección por objetivos
•Tomar decisiones
•Anticipar y prever las situaciones futuras a corto y a largo plazo
•Crear y dirigir un equipo
•Obtener los medios financieros para llevar a cabo los objetivos
•Dotar de los adecuados canales de comunicación a su organización
•Mantener y acrecentar la motivación de sus subordinados y colaboradores
•Conocer el mercado en el que actúa, así como a sus competidores, averiguando los posibles
proyectos de futuro que aquéllos puedan tener.
Concluyendo, el directivo de una empresa debe guiar y supervisar el trabajo de sus
subordinados y colaboradores, esto supone situarlos, motivarlos y encauzar su esfuerzo a la
obtención de los objetivos establecidos.
Funciones de la Dirección

1. Planificación: Los directivos deben planificar la actividad empresarial mediante la


toma de decisiones y el establecimiento de estrategias a corto, medio y largo plazo
(dependiendo de su nivel).
2. Organización: El reparto de funciones y de tareas en departamentos o grupos de
trabajo forma parte de la organización de una empresa. La representación visual de
estos cargos en una empresa se realiza mediante el organigrama, donde se muestran
las relaciones entre las diferentes partes y sus funciones.
3. Dirección de recursos humanos: Aunque el de recursos humanos es un
departamento de crucial importancia y normalmente independiente de la dirección, los
directivos se ocupan también de la dirección de recursos humanos de forma global,
gestionando el activo más importante de una empresa: su capital humano.
4. Coordinación: La coordinación está ligada a una estrategia y a unos objetivos a
cumplir. La dirección empresarial se ocupa de que todos los departamentos, grupos y
equipos persigan estas finalidades y trabajen en la misma línea.
5. Control: Después de ejecutar una estrategia es necesario evaluarla para verificar si
se han cumplido los objetivos esperados. Además, durante el proceso es necesario
establecer una vigilancia que permita detectar los errores y aciertos de un plan para
poder modificarlo en consecuencia.

Roles Directivos
Henry Mintzberg define, en su libro La naturaleza del trabajo directivo
(1 983), al directivo como la persona que está formalmente a cargo de
una organización, sostiene que fruto de la autoridad que le confiere la organización el directivo
tiene un “status”, del cual se desprenden una serie de roles que el mismo debe cumplir.
Se entiende como rol, al conjunto organizado de comportamientos que los demás esperan de un
sujeto. Los roles del directivo, de acuerdo a la clasificación realizada por Mintzberg, está
conformado por diez roles, los que se agrupan en tres grandes grupos.

1. Roles Interpersonales: derivan de la autoridad y el status, asociados a la posición


del mismo en la organización.
Cabeza visible: Es el símbolo representativo de la empresa o el representante. Es
una figura simbólica, obligada a cumplir con una serie de deberes rutinarios de
naturaleza legal o social. Participa de los eventos representando a la organización.
Líder: Es el responsable de la motivación y estimulo de los subordinados para que
impere un buen clima de trabajo. La relación con sus subordinados es importante para
que se logren los objetivos propuestos.
Enlace: Se encarga de crear y mantener red de información, constituida por
contactos externos e informadores para beneficio de todos los integrantes de la
organización.
2. Roles informativos: Directivos que se encargan de la recepción y transmisión de la
información.
Monitor: Busca, recibe y entrega una gran variedad de información (mucha de
actualidad), transmitiéndola del interior al exterior de la organización o en sentido inverso;
convirtiéndose como centro neurálgico de la información interna y externa.
Difusor: Transmite la información recibida del exterior o del interior a otros miembros
de la organización. A través de él, los factores influyentes hacen conocer sus preferencias a
la organización. Expresa la preferencia organizacional, como guía de decisiones para los
subordinados.
Portavoz: Transmite la información a otros, fuera del área o de la organización, sobre los
planes, las políticas, las acciones, los resultados, y demás otros datos de su organización al
exterior.

3. Roles de Decisión: Justifican su autoridad y la necesidad de información.


✓ Empresario: Busca en la organización y en su entorno oportunidades. Es el
forjador del cambio que se produce en la organización, aprovecha
oportunidades, supera debilidades, soluciona problemas, sortea amenazas.
✓ Gestor de anomalías: Es el denominado Piloto de tormentas. Es el encargado
de restaurar el equilibrio. Atiende emergencias.
✓ Asignador de Recursos: Es el responsable de asignar todo tipo de recursos
(tanto materiales como humanos) en la organización.
✓ Negociador: Es el responsable de negociar en nombre de la organización.
Discute asuntos comunes como trascendentes entre dos partes, con el fin de
llegar a un acuerdo.
✓ Estos diez roles siempre están presentes en la labor de un directivo, su
ponderación depende de la organización analizada, el nivel jerárquico del
directivo, de sus funciones y el status establecido por la organización formal.

Niveles de Dirección

La dirección empresarial no incluye solo al CEO o gerente como último responsable de


la organización, sino que dependiendo del tamaño de la empresa puede dividirse en
diferentes grupos, con niveles de responsabilidad diferentes:
•Alta Dirección: La alta dirección se encarga de planificar y ejecutar las estrategias a
largo plazo. Suele estar vinculada con los trabajadores de máxima responsabilidad en la
empresa en cuanto a toma de decisiones y sus estrategias van enmarcadas en la
identidad corporativa.
•Dirección Operativa: La dirección operativa son los empleados que tienen un plus de
responsabilidad al tener a su cargo a un grupo de trabajadores y tomar decisiones en el
día a día, por lo general de carácter rutinario. Los encargados de una fábrica o los
responsables de equipo son representativos de este grupo.
•Dirección Intermedia: La dirección de nivel medio hace de nexo comunicativo entre
la alta dirección y la dirección operativa. Son, por ejemplo, los jefes de departamento o
los directores de un supermercado.
El Liderazgo

En la actualidad, los líderes se erigen como el caballo de batalla de muchas compañías


importantes que cuentan con una amplia cantidad de colaboradores y trabajadores. La
función de estos mandos supe riores o intermedios radica en la orientación de
trabajadores que realizan sus tareas bajo su responsabilidad, con el objetivo de lograr
un comportamiento y ejecución alineados con la visión y misión de la empresa.
De esta manera, podemos concluir que un buen líder sabe correctamente cómo
manejar su capacidad y poder de influencia por sobre los demás. No debemos olvidar
que, para que una organización pueda funcionar adecuadamente y avanzar hacia la
dirección esperada, necesita que todos sus miembros se encuentren alineados a través
de estrategias comunes y persigan los mismos objetivos.
En ese contexto donde el negocio debe prosperar, la función del líder es esencial y
muchas veces hasta determinante para lograr las metas deseadas: deben fomentar y
propiciar ellos mismos un ambiente interno donde el personal de trabajo se sienta a
gusto y pueda involucrarse totalmente en los logros obtenidos como así también en las
fallas y errores. En definitiva: ¡ponerse la camiseta de la organización!
El líder crea un puente entre el exterior y el interior de la empresa, colaborando en la
identificación, interpretación y lineamientos requeridos por parte de los clientes
internos y externos. Pero su rol debe ir aún más lejos. Las empresas de hoy exigen que
el líder se corra del lugar de toma de decisiones o de planificador y comience a
transformarse en un entrenador y facilitador capaz de animar y orientar.
Aunque suene sencillo de realizar, muchos años ejerciendo un papel fuerte y duro
dentro de una empresa, hacen que este cambio de rol se complejice en muchas
compañías, sobre todo en las más antiguas. El éxito reside en la formación de los
líderes y en una transformación del cambio cultural interno de la empresa para
adaptarse a los tiempos que corren.

Teorías del Liderazgo


Aun formándose para ser un buen líder, algunos tipos de liderazgo resultan
ser más exitosos que otros. Algunos de ellos logran mejores resultados con
sus equipos y empresas, y otros simplemente sobrellevan su rol.
Esto se debe a diferentes motivos. Por un lado, la persona puede necesitar una formación más
profunda sobre sobre las características que debe alcanzar como buen líder o bien su
personalidad no permite llegar a ella de manera más eficaz. Por otro lado, algunos líderes
pueden alcanzar el éxito y otros no debido a la naturaleza interna de la empresa. Recordemos
que la cultura institucional puede ser también un limitante del éxito del líder.
Reconocer las diferentes teorías de liderazgo puede ayudarnos a comprender los tipos de líderes
que las empresas demandan en los tiempos modernos y aprender a diferenciar las habilidades
que debemos potenciar o poner en práctica en una u otra situación que, como líderes, nos toca
atravesar.
Se destacan 3 teorías de liderazgo:

1. Teoría Situacional: 2. Teoría Participativa:

En ella, los líderes deben ajustarse a la Este tipo de teoría contempla el papel
situación de su equipo y cambiar su del otro en el proceso de toma de
forma de actuar de acuerdo a cómo se decisiones, sin afectar la posición del
sucede dicha situación. Es decir, deben líder aunque buscando siempre la
modificar los incentivos, las formas de contribución de los demás por sobre la
motivación que emplean, las exigencias imposición de formas de acción. El
que promueven entre los empleados, las objetivo que buscan estas teorías es
formas de tomar decisiones, entre otras. que los liderados se sientan valorados
y comprometidos.

3. Teoría de Relaciones o Transformacionales:


Esta es, sin lugar a dudas, la teoría que más favorece a los líderes. En ella, lo importante
no es únicamente el rendimiento del grupo, sino el máximo desarrollo del potencial de
cada integrante. Un líder transformacional será aquel que consiga combinar el interés del
grupo con el interés de cada individuo que lo integra. Para ello, busca ganarse la
confianza de los mismos mediante una relación sólida de inspiración y cooperación
mutua.

La Motivación

A menudo oímos lo importante que es estar motivado para lograr lo que uno se
propone. Más, en tiempos de crisis, parece que hace falta doble dosis de motivación
para llegar a dicho lugar tan preciado.
La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta de la
persona hacia metas o fines determinados; es el impulso que mueve a la persona a
realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. La
motivación es lo que le da energía y dirección a la conducta, es la causa del
comportamiento.
La motivación es un proceso que pasa por varias fases. Inicialmente la persona
anticipa que se va a sentir bien (o va a dejar de sentirse mal) si consigue una meta.
En un segundo tiempo, se activa y empieza a hacer cosas para conseguir dicha meta.
Mientras vaya caminado hacia ella, irá evaluando si va por buen camino o no, es
decir, hará una retroalimentación del rendimiento. Y, por último, disfrutará del
resultado.
La Jerarquía de Necesidades de A. Maslow
La escala de las necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta
de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de
déficit (primordiales); al nivel superior lo denominó «autorrealización», «motivación de
crecimiento», o «necesidad de ser». “La diferencia estriba en que mientras las necesidades de
déficit puede ser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua”.
La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo
cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento
dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas
empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow
dispondríamos de:

Necesidades Básicas: Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la


homeostasis (referente a la salud); dentro de estas, las más evidentes son:
•Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.
•Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal.
•Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.
•Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.

Necesidades de Seguridad y Protección


Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas.
Son las necesidades de sentirse seguro y protegido, incluso desarrollar ciertos
límites en cuanto al orden. Dentro de ellas encontramos:
1. Seguridad física y de salud.
.
2. Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.
3. Seguridad moral, familiar y de propiedad privada

Necesidades de Afiliación y Afecto


Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de:
Asociación, participación y aceptación
Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen
actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la
necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con
amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el
compañerismo, el afecto y el amor. Estas se forman a partir del esquema social. Cierne
al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento,
reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de
inferioridad.
El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como
individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la
necesidad de la autorrealización.
Autorrealización o Auto actualización
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo:
«motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».
Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las
jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un
sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a
ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al
menos, hasta cierto punto.

Necesidades de Estima

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, un alta y otra baja.

1. La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye


sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y
libertad.

2. La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de


atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e
incluso dominio.

La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de


inferioridad.

El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como


individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la
necesidad de la autorrealización.

La necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado


que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el
hombre de éxito que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el fracaso,
el cual no puede lograr nada por sus propios medios.
La Comunicación
Es aquella que se realiza de modo organizado por una empresa y va
dirigida a las personas y grupos del entorno social donde realiza su
actividad. Así si la empresa es nacional, hará comunicación en todo el
país; si es local, en su ciudad o municipio; y si es internacional en
aquellos países en los que tenga actividad. El objetivo principal es establecer relaciones de
calidad entre la empresa y su público, dándose a conocer socialmente y proyectando una imagen
pública adecuada a sus fines y actividades.
La comunicación empresarial debe transmitir la personalidad de la compañía y los valores,
filosofía, que la fundamentan.
Existen tres posibles imágenes -que no siempre coinciden- en la comunicación de una empresa:
la imagen que se desea dar, la imagen real de la institución y la imagen percibida. Una buena
comunicación corporativa busca la armonía entre las tres, evitando que la imagen que se
comunica no corresponda con la realidad o que la compañía sea percibida de un modo equívoco.
De ahí que los profesionales de comunicación de algunas empresas tengan que trabajar duro
ante algunas situaciones. Por ejemplo, Coca Cola es la imagen de la felicidad y todos la
percibimos como tal. Sin embargo, cuando se han producido noticias de despidos o cierres de
plataformas de distribución esa imagen percibida se ha visto mermada por la imagen real que
precisamente no se correspondía con la felicidad a la que nos tiene acostumbrado a los
consumidores.
Para hacer una buena comunicación empresarial debemos hacer un análisis de la empresa,
diseñar un plan de comunicación con unos objetivos concretos y trazar una estrategia que nos
ayude a alcanzar la finalidad de la empresa. Para conseguirlo, las empresas cuentan con
herramientas como notas de prensa, redes sociales, página web corporativa, blogs, etc. pero
también con la marca, el logo, su imagen corporativa o la participación en eventos, ferias,
conferencias…
La gran diferencia entre comunicación y publicidad, es que en la primera la empresa quiere
informar sobre su actividad, novedades, productos… y en la segunda se busca aumentar las
ventas. Es cierto, que la comunicación también puede ayudar en esta tarea pero tiene otros
objetivos como posicionar a la empresa, darse a conocer entre posibles consumidores o cultivar
una buena reputación.
La comunicación debe ser un área más de cada empresa independientemente de su tamaño y
presupuesto. Para ello las empresas pueden optar por crear un departamento interno o apostar
por una agencia externa.

La Necesidad de Comunicar
Todas las empresas deberían tener un plan de comunicación en el que se
establezca la política de comunicación de la empresa y se definan las
estrategias comunicativas a desarrollar por la empresa y las herramientas
a utilizar para hacerlas efectivas. Un plan de comunicación integral que
aglutine toda la comunicación de la empresa: la interna, la externa, la
mediática, la online, la de crisis, la protocolaria, la de relaciones públicas, la referente a la
organización de eventos; en definitiva, todo lo que tenga que ver con la comunicación de la
empresa.
La decisión en una empresa de disponer de un plan de comunicación representa un paso
importante, pues un plan de comunicación permite enfocar de forma más clara el trabajo diario,
determinar con mayor claridad cuáles son las prioridades, los objetivos y las metas que nos
hemos marcado, así como darle un sentido y organización a toda la parte de comunicación de
la empresa.
Para que un plan de comunicación sea eficaz debe de existir un compromiso de cumplimiento
de dicho plan, por parte de todos, tanto de los empleados directivos como los de los niveles
inferiores.
Y siendo, como es tan importante en una empresa, que tenga un buen plan de comunicación,
son varios los motivos que se suelen alegar para no tenerlo, como el trabajo diario, que impide
detenerse para poder elaborar e implantar el plan o la falsa creencia de que se trata de un
instrumento de gran complejidad, aunque, a menudo, no se quiere realizar por falta de creencia
en su necesidad o la no visibilidad de los resultados de forma rápida sino a largo plazo.
Previamente a la elaboración de un plan de comunicación, ha de existir una primera fase de
diagnóstico, en la que se realiza un análisis exhaustivo de la empresa, se define la empresa y se
explica su historia, evolución, antecedentes, accionistas, a qué se dedica, cuáles son sus
objetivos, tanto los primordiales como los secundarios, cuáles son sus productos y cómo son.
Así, con toda esta información, se pueden desarrollar las fortalezas y descubrir las debilidades
de la empresa, conocer cuáles son sus aspectos fuertes para hacer hincapié en ellos a nivel
comunicativo y cuáles son sus puntos débiles que hay que fortalecer, cambiar o mejorar para
que se desempeñen de manera satisfactoria.
También hay que tener muy presente el aspecto online y conocer si tiene un sitio web o no, si
participa en las redes sociales y qué tipo de perfiles y presencia tiene, en qué lugar aparece en
los resultados de las búsquedas por Internet y cuál es su reputación online.
En la segunda fase hay que definir estrategias y objetivos, tanto generales como específicos
para cada grupo de interés, de acuerdo con la situación de la empresa, determinando hacia dónde
la pretendemos encaminar y encauzar y estableciendo objetivos empresariales específicos.
También aparecerán reflejadas las herramientas que se han de utilizar en cada caso para todo
tipo de comunicaciones, teniendo en cuenta que, cuanto más definido esté el sistema y modo
de realizar cualquier comunicación, mucho más eficaz resultará.
En la tercera fase se concretarán las oportunas acciones, de acuerdo a un calendario y con un
presupuesto determinado. Es importante organizar y priorizar las informaciones para no causar
saturación ni defecto.
La siguiente fase ya será la ejecución y desarrollo del plan de acuerdo a lo establecido. Poner
en marcha todas las acciones especificadas, de acuerdo a las fechas concretas, con las
herramientas designadas, el presupuesto definido y con la finalidad de lograr las estrategias y
objetivos planteados. Por supuesto, que en el día a día, pueden ir surgiendo dificultades o
imprevistos que habrá que ir superando, intentando adaptar el plan a las nuevas situaciones, en
la medida de lo posible, utilizando pequeñas tácticas para lograr la mayor efectividad del plan
y que no se aleje de los objetivos concretos perseguidos.
Después, una vez desarrollándose el plan, hay que ir realizando evaluaciones y análisis
continuamente para comprobar su eficacia y si se están cumpliendo o no los objetivos de
comunicación previstos para, en caso afirmativo, poder continuar en esa misma línea
comunicativa o, en caso negativo, modificar algunos aspectos para lograr los objetivos
empresariales previstos.
El plan de comunicación es, pues, un elemento más en la organización de la empresa para la
consecución de sus objetivos empresariales, el cual, hoy en día, es muy necesario por el auge
que han experimentado, en los últimos tiempos, las tecnologías de la comunicación.

La Importancia de la Comunicación
El ser humano por naturaleza posee necesidades sociales como es
ser parte de la sociedad, relacionarse con las personas, pertenecer
a grupos sociales entre otros. La comunicación es un elemento
clave, para poder llevar a cabo esta necesidad, las organizaciones
en la actualidad se mantienen constantemente comunicándose entre sí, ya sea internamente, con
clientes externos, suplidores, o miembros de la sociedad etc.
Cuando hablamos de “Sin comunicación no puede haber liderazgo” ¿A que nos referimos? Una
de las principales cualidades de un líder es que debe ser capaz de comunicar y lograr influenciar
a las personas, si la comunicación no existe, no habrá seguidores entonces, no habrá liderazgo.
La motivación de los grupos de trabajo, depende enormemente de la comunicación que posee
el líder con el equipo. El líder debe de ser capaz de transmitir la estrategia y la visión de la
empresa, así como también los objetivos específicos de su organización.
Una comunicación efectiva entre el líder y los miembros del equipo, permite que todo fluya de
una manera natural. Evitando de esta forma conflictos y problemas que pueden surgir en el
equipo debido a la ineficiencia a la hora de transmitir lo que se desea.
Cada miembro de un equipo de trabajo posee unas funciones específicas donde la comunicación
debe de ser efectiva de ambas partes, tanto entre los miembros del equipo, así como entre los
miembros y el líder de equipo.
¿Qué pasa cuando no existe una comunicación efectiva? Los principales problemas de las
personas existen cuando hay una mala comunicación. Los índices de motivación disminuyen
entre los miembros del equipo, influye en que los seguidores decidan seguir o no al líder, crea
un impacto directo en la calidad del trabajo y productividad reduciéndolos notablemente. Los
miembros del equipo tienden a perder el enfoque y los objetivos principales de la organización,
siendo su esfuerzo dirigido a otras actividades.
Adicional a esto puede ocasionar frustraciones en los miembros del equipo, problemas y
conflictos a la hora de las negociaciones.
Los sistemas organizados de comunicación a través de la utilización de las tecnologías nos
permite que los equipos de trabajo puedan coordinar las actividades de manera fluida, crea
compromiso entre todos, permite tener una visibilidad de los objetivos y la visión de la
organización, crea eficiencia en los procesos, aumenta la productividad, intenta ser lo más
transparente y clara posible, permite establecer relaciones con los socios, clientes y aliados que
serán indudablemente importantes para el éxito de la empresa. Un sistema organizado de
comunicación nos permite a través del flujo efectivo de mensajes fortalecer la organización en
todos sus aspectos.
Cabe destacar que un elemento esencial que todo líder debe poseer para comunicar
efectivamente, es saber escuchar a los demás, ya sea a los miembros del equipo, a los clientes
internos y externos, a las necesidades de los directivos entre otros. Recibir retroalimentación
clara y concisa es importante, ya que permite fortalecer y mejorar cualidades y habilidades.
En conclusión “Sin comunicación, no puede haber liderazgo”, la comunicación tiene un enorme
poder en todos los sentidos, puede destruir fácilmente una empresa y a la vez puede fortalecerla
y llevar a otro nivel, todo depende de su adecuado uso y cómo es manejada la comunicación de
los líderes de la organización.

Redes de Comunicación
Dentro de una organización podemos definir a la Red Formal (RF) como aquella que entrelaza
a sus miembros siguiendo una estructura jerárquica o predeterminada. El mejor ejemplo de Red
Formal se plasma en el organigrama de cualquier empresa.
Por el contrario, una Red Informal (RI) vincula a sus integrantes obedeciendo sólo a la empatía
natural que entre ellos se genere, independientemente del cargo o posición que ocupen. En una
Red Informal no sólo no cuenta el organigrama, sino que incluso, de modo solapado, emerge
otra jerarquía, una jerarquía «paralela».
Desde luego no todas las organizaciones favorecen de igual modo el surgimiento de Redes
Informales; pensemos, por caso, en una organización de tipo religiosa o militar donde el peso
de lo formal es muy fuerte y coercitivo. Pero incluso en estos ejemplos, las Redes Informales
se despliegan porque la interacción humana necesariamente desborda lo preestablecido, y está
bien que así sea.
Las Redes Formales e Informales operan con dos tipos de canales de
comunicación:
1. Canales de Comunicación Formales (CCF)
2. Canales de Comunicación Informales (CCI)
Los Canales de Comunicación Formales se circunscriben a la Red Formal y cruzan (o
deberían cruzar) el organigrama de la empresa siguiendo cuatro trayectorias: ascendente,
descendente, horizontal y diagonal. Cada uno de estos recorridos favorece el contacto entre
distintos niveles, departamentos y áreas de la organización, al tiempo que persiguen la
consecución de objetivos particulares: construcción de identidad, consenso, participación, feed-
back, cohesión, trabajo en equipo, etc. La conquista de cualquiera de estos objetivos es posible
gracias a que los CCF son diseñados y administrados por la empresa, ejerciendo, de este modo,
un control significativo sobre la información que por ellos circula.
En contraste, los Canales de Comunicación Informales responden a una Red Informal y no
son planeados. Si bien es cierto que las Redes Informales no son ajenas a la comunicación
formal (no olvidemos que pese a su espontaneidad están insertas dentro de una Red Formal y
por lo tanto son permeables a sus canales), desbordan la estructura de la organización y abren
canales alternativos por donde hacer circular su propia información. La Red Informal no sólo
interpreta y reinterpreta la información «oficial» (cuando la hubiere), sino que además produce
su propia información «no oficial».
Ciertamente, esta facultad es la que más incómoda al management de cualquier organización:
¡Cómo es posible que la información que se genera en y sobre la empresa no provenga
exclusivamente de sus fuentes oficiales!
En el proceso continuo y tal vez inconsciente de desvalorización de las Redes Informales, los
cuadros directivos han caído en el error de condicionar la comunicación a un organigrama de
jerarquías donde sólo el nivel superior tiene la palabra. Este monólogo unidireccional les impide
aprovechar en su totalidad el potencial y las ideas que pueden aportar sus empleados. Así, la
comunicación termina por centrarse en los canales convencionales.

Trabajo en Equipo
Es muy común encontrar este concepto en las empresas, pues en estas se encuentran diferentes
grupos de personas organizadas para cumplir objetivos específicos comunes. El objetivo del
trabajo en equipo es reunir a un grupo de persona con capacidades, inteligencias, ideas y
destrezas similares con el fin de realizar tareas de manera más rápida para obtener mejores
resultados.
La habilidad de trabajar en conjunto es un elemento que muchos líderes y reclutadores valoran
hoy en día, pues estos consideran que apoyarse en los demás y al mismo tiempo brindarles a
ellos lo mejor de ti, es la clave para alcanzar más fácil todo lo que te propongas.
Finalmente, esta práctica ayuda a maximizar las fortalezas de cada trabajador y miembro de
equipo, sacando lo mejor de sí y complementándolas con las de los demás. En esa misma línea,
el portal Universia comparte una lista con las razones más importantes por las que el trabajo en
equipo es muy necesario.
1. Crea sinergia. El impacto más significativo de un equipo está en el hecho de alcanzar más
cosas unidos que de manera individual.
2. Otorga empoderamiento a cada uno de los miembros, eliminando los obstáculos que pueden
impedirles hacer sus tareas correctamente.
3. Promueve estructuras de trabajo más flexibles y con menos jerarquía.
4. Impulsa el trabajo multidisciplinario, sobre todo donde hay divisiones organizacionales.
5. Fomenta la responsabilidad y la capacidad de respuesta al cambio.
6. Promueve el sentido de logro, la equidad y la amistad.
Tipos de Equipo
Existen seis posibles formas de equipo de trabajo, dependiendo de su orientación y propósitos.
Estos son:

Equipos informales. Equipos tradicionales.


De organización interna flexible, Como su nombre lo indica, son
usualmente auto gestionada, estos equipos formados “a la antigua”, o sea,
grupos surgen a partir de los intereses a partir del poder legítimo que emana
comunes de los individuos o de la la organización, y por ende son
posibilidad de resolver dudas, equipos formales. Poseen directrices
necesidades, etc., al margen de todo claras y bien definidas dentro de la
tipo de oficialidad o formalidad misma, y suelen constituir áreas,
administrativa. Y con tal sencillez departamentos o equipos funcionales
pueden disolverse, una vez logrados los claramente identificados.
objetivos propuestos.

Equipos de liderazgo.
Equipos de resolución de problemas. También conocidos como equipos de
Creados con un fin específico, estos management, se componen de líderes
equipos surgen para enfrentar el de áreas, departamentos u otros
problema en cuestión y desaparecen equipos, y se constituyen para acordar
apenas se lo haya resuelto, agrupando directrices generales de la
en el mientras tanto a los individuos organización o colaboraciones entre
mejor capacitados para, conjuntamente, áreas que sería muy engorroso llevar
darle una resolución rápida y eficaz. adelante juntando el personal
completo de éstas.

Equipos autodirigidos. Equipos virtuales.


Comunes en el outsourcing, se trata de Propios de la era global que inauguró
equipos a los que se les da la libertad y el siglo XXI, consisten en grupos de
la autonomía para conducir sus individuos alejados el uno del otro
esfuerzos y decidir cuál es la mejor geográficamente, pero conectados
estrategia para conseguir un objetivo, gracias a la tecnología. Sus
al margen de su posición dentro de la herramientas de trabajo suelen ser la
organización o la empresa. Suelen videoconferencia, el correo
elegir sus propios miembros y tener electrónico y otras formas de
una estructura de liderazgo horizontal. conexión vía Internet.
Competencias Necesarias del Equipo
Los equipos de trabajo eficaces se caracterizan por su alta
competitividad y grado de cohesión, siendo parte fundamental de
éxito de las empresas.
En la práctica, los equipos de trabajo no siempre son funcionales, no todos se reparten las
actividades en la misma dimensión, si bien es cierto que no todos tienen las mismas
responsabilidades, en teoría la carga laboral debería ser equilibrada.
El hecho que no sean funcionales se debe a falta de dirección o a una escasa visión de
competencias en habilidades directivas. No se necesita ser un experto para conseguir un equipo
de trabajo sólido, sin embargo, la asesoría de un especialista, couch o seguimiento de personal
puede ser valiosa.
Si participas en un conjunto o grupo de trabajo, estas estrategias te ayudarán a optimizar el
desempeño y alcanzar los objetivos que se han trazado desde un inicio.
1. Objetivos Claros. Un equipo con alto rendimiento, tiene un entendimiento preciso del
objetivo por conseguir. Los miembros están comprometidos con las metas del proyecto, saben
las expectativas de lo que se pretende, finalmente comprenden cómo trabajarán juntos para
lograr los objetivos.
2. Habilidades Importantes. Los equipos eficaces están integrados por individuos
competentes que tienen las habilidades técnicas e interpersonales requeridas para lograr los
objetivos deseados. Este último punto es importante debido a que no todo el que es técnicamente
competente tiene las habilidades interpersonales para trabajar bien como miembro de un equipo.
3. Confianza Mutua. Los equipos eficaces se caracterizan por una gran confianza mutua entre
sus miembros, es decir, los miembros creen en la capacidad, el carácter y la integridad de los
demás.
4. Compromiso Unificado. Un equipo con cohesión, trabaja en una misma sintonía, el balance
permea en las actividades a realizar. Los integrantes del equipo muestran lealtad y empatía entre
sí.
5. Habilidades de Negociación. Los equipos eficaces constantemente se replantean las
actividades y se delegan responsabilidades. Esta capacidad de continua renovación suscita el
desarrollo de habilidades de negociación.
6. Liderazgo Adecuado. Cuando hay crisis surgen los líderes, cuando la situación está
distendida surgen los motivadores, liderazgo y motivación, son cualidades que debe poseer el
encargado del equipo, a fin de que exista una sinergia bajo un clima ameno que fomente el
desarrollo del potencial del equipo de trabajo.
7. Apoyo Interno y Externo. De manera interna, el equipo debe contar con una estructura
sólida, esto quiere decir capacitación adecuada para realizar su trabajo; son valiosos los sistemas
de medición que den cuenta del desempeño laboral. De manera externa, los gerentes, directivos
y coordinadores, deben actualizarse en materia de habilidades gerenciales y divertidas, todo
tipo de cursos, talleres y diplomados serán de gran ayuda para implementarlos en el equipo de
trabajo.
El Control de la Empresa
Una de las razones más evidentes de la importancia del control es
porque hasta el mejor de los planes se puede desviar. El control se
emplea para:
1. Crear mejor calidad: Las fallas del proceso se detectan y el proceso se corrige para eliminar
errores.
2. Enfrentar el cambio: Este forma parte ineludible del ambiente de cualquier organización.
Los mercados cambian, la competencia en todo el mundo ofrece productos o servicios nuevos
que captan la atención del público. Surgen materiales y tecnologías nuevas. Se aprueban o
enmiendan reglamentos gubernamentales. La función del control sirve a los gerentes para
responder a las amenazas o las oportunidades de todo ello, porque les ayuda a detectar los
cambios que están afectando los productos y los servicios de sus organizaciones.
3. Producir ciclos más rápidos: Una cosa es reconocer la demanda de los consumidores para
un diseño, calidad, o tiempo de entregas mejorados, y otra muy distinta es acelerar los ciclos
que implican el desarrollo y la entrega de esos productos y servicios nuevos a los clientes. Los
clientes de la actualidad no solo esperan velocidad, sino también productos y servicios a su
medida.
4. Agregar valor: Los tiempos veloces de los ciclos son una manera de obtener ventajas
competitivas. Otra forma, aplicada por el experto de la administración japonesa Kenichi
Ohmae, es agregar valor.
Tratar de igualar todos los movimientos de la competencia puede resultar muy costoso y
contraproducente. Ohmae, advierte, en cambio, que el principal objetivo de una organización
debería ser “agregar valor” a su producto o servicio, de tal manera que los clientes lo comprarán,
prefiriéndolo sobre la oferta del consumidor. Con frecuencia, este valor agregado adopta la
forma de una calidad por encima de la medida lograda aplicando procedimientos de control.
5. Facilitar la delegación y el trabajo en equipo: La tendencia contemporánea hacia la
administración participativa también aumenta la necesidad de delegar autoridad y de fomentar
que los empleados trabajen juntos en equipo. Esto no disminuye la responsabilidad última de la
gerencia. Por el contrario, cambia la índole del proceso de control. Por tanto, el proceso de
control permite que el gerente controle el avance de los empleados, sin entorpecer su creatividad
o participación en el trabajo.

Sistemas de Información Administrativo


La planeación exige buscar y seleccionar, entre diversas alternativas, los cursos de acciones
necesarios para alcanzar un objetivo. La planeación puede ser útil y debe comenzar sólo cuando
los objetivos hayan sido escogidos correctamente. No puede efectuarse el plan maestro a menos
que los objetivos globales estén bien detallados y se conozcan bien.
Un Sistema de Información es un conjunto de elementos o componentes
interrelacionados para recolectar (entrada), manipular (proceso) y diseminar
(salida) datos e información y para proveer un mecanismo de realimentación
en pro del cumplimiento de un objetivo.
Según Murcki (1998) define al sistema de información administrativo como el sistema que
examina y recupera los datos provenientes del ambiente que captura los datos a partir de las
transacciones y operaciones efectuadas dentro de la empresa que filtra, organiza y selecciona
los datos y los presenta en forma de información a los gerentes, proporcionándoles los medios
para generar la información.
Para autores como Bosehino (1987), los sistemas de información administrativo se consideran
como los canales de flujo de transformación que retroalimentan datos de operaciones para
análisis, decisiones administrativas y aplicaciones, para poder ejercer control, con el fin de que
la organización alcance sus objetivos
A su vez Gastelum, Mayde define al SIA como un conjunto organizado de personas,
procedimientos, software, bases de datos y dispositivos para suministrar información rutinaria
a administradores y tomadores de decisiones.
Por medio de las definiciones a continuación, consideramos que un sistema de información
administrativo es la combinación de equipos de comunicación y otros dispositivos diseñados
para manejar datos. Un sistema de información administrativa totalmente automatizado recibe,
procesa y almacena los datos; transfiere la información conforma la necesita; produce informes
y copias según sea el requerimiento.

Diseño de un Sistema de Información Administrativo


Todo Sistema de Información Administrativa tiene cuatro componentes
básicos que forman parte de su estructura funcional, que son:
•Entradas: Datos obtenidos de fuentes internas y externas; la fase de
entrada es permanente porque los datos nuevos se suman continuamente al sistema cuando se
realizan las transacciones.
•Procesamiento: fase durante la cual los datos obtenidos son transformados, organizados y
archivados; la mejor manera de procesar datos, actualmente, es por medio de las computadoras.
•Salidas: Relatos, diagramas, cuadros, resúmenes escritos compilados y producidos durante la
fase de procesamiento; una vez que las salidas son utilizadas para tomar decisiones estas deben
ser producidas en un formato que permita al usuario final tener un acceso rápido.
•Retroalimentación: Mecanismo de verificación y ajuste, que ayuda a los administradores a
determinar qué información generada es necesaria; los informes pueden ser comparados con
pronósticos, patrones y otros medios para medir. Además, los resultados y las salidas son, por
si solos, retroalimentación.
Además de estos componentes básicos, debemos de considerar los siguientes elementos:
•Modelos: combinación de referencias lógicas, procedimientos y matemáticas que manipulan
las entradas y almacenan los datos en diversos medios, para producir los resultados.
•Tecnología: Consiste en reunir datos, orientar modelo, almacenar y acceder a los datos y la
producción y trasmisión de salidas.
•Datos Básicos (Archivo): Conjunto de textos, números o imágenes que pueden no estar
computarizadas, pero que son utilizados por diversos usuarios en diferentes condiciones.

Cualidades de un Sistema de Control Eficaz

Calidad de la información
Un factor fundamental en la efectividad de un sistema de control es la calidad de la
información que recibe. La información de un sistema de control debe ser precisa y
actualizada. Los mejores controles obtienen la información de los puntos donde las
operaciones la generan, como cifras de venta basadas en facturas y envíos justificados
según las especificaciones de embalaje. Para que la administración tenga tiempo de evaluar
problemas y adoptar medidas correctivas, la información debe ser reciente. En muchos
casos, los sistemas de control pueden suministrar datos en tiempo real, pero aún deben
procesar muchos datos financieros, lo que da lugar a demoras.

Planificación
La mera información de un sistema de control no es útil para la administración a menos
que sea posible una comparación con los puntos de referencia y objetivos. Para permitir
tal comparación, es fundamental que exista una estrecha integración del sistema de control
con el proceso de planificación. Si el plan estratégico exige un determinado nivel de
calidad definido por los resultados de las pruebas, el sistema de control debe seguir la
pista de esos resultados. El enfoque del sistema de control debe coincidir con el del plan
estratégico.

Flexibilidad
Un sistema de control efectivo es altamente flexible. Esto significa que tiene la adquisición
general de datos y la capacidad de procesarlos para que la gerencia pueda adaptarse a las
situaciones de cambio. Si los datos recopilados de una fuente dejan de reflejar la situación
real, la gerencia debe ser capaz de identificar otras fuentes mejores y adaptar el sistema
para que suministre dicha información. En tal caso, el sistema se debe adaptar para aceptar
nuevos procesos comerciales que permitan controles administrativos en esta área de
actividad reciente

.
Objetividad
Los administradores deben ser capaces de tomar decisiones y actuar en base a los resultados
del sistema de control. Pueden ser creíbles y recibir el acatamiento de sus decisiones sólo
si las mismas se basan en evaluaciones y datos objetivos. Para lograr dicha objetividad, los
sistemas de control deben ser transparentes y medir los parámetros que son relevantes para
la empresa. Los sistemas de control son más efectivos cuando sus resultados indican el tipo
de medida correctiva necesaria.
Aspectos económicos
El costo de un sistema de control debe ser razonable en comparación con la empresa en
la que se desarrolla. Los beneficios anticipados y los ahorros que resultan de la
implementación y el uso de un sistema de control deben ser acordes a los costos de la
instalación y administración del mismo. El objetivo del sistema es reducir costos
inesperados y alcanzar objetivos competitivos, por lo que un sistema de control
excesivamente costoso o indiscreto aumenta los gastos y reduce la competitividad.

Factores de Contingencia en el Proceso de Control


Estos elementos circunstanciales hacen referencia a las variables que afectan el diseño y la
aplicación de un sistema de información administrativo.

La posición y nivel de la
El tamaño de la organización organización

Los sistemas de control varían de A media que el nivel del sistema es


acuerdo con la magnitud de la más elevado, los controles presentan
organización. En las empresas criterios múltiples y sólo información
pequeñas los instrumentos de control de relevancia. En cuanto a la posición,
son más informales y la inspección será distinta si se trata
personalizados. del departamento de producción o el
de ventas.

Los grados de descentralización Una mayor importancia en la


actividad
A mayor descentralización, requerirá
mayor necesidad de eficientes La relevancia de en las labores influye
sistemas de información ello con el fin en la necesidad de controlar su
de dar un seguimiento controlado a la desarrollo en la organización. Las
operación del negocio, gestando así tareas que se consideren sin
una Cultura organizacional, de importancia por su poca tendencia no
apertura o de confianza que permitiría será sujeta a los mecanismos de
que los controles sean menores. control.
RESUMEN UNIDAD 2

El diseño organizacional es una metodología paso a paso que identifica los aspectos
disfuncionales de procedimientos, estructuras y sistemas, realineándolos para encajar o adaptarse
a los objetivos y realidades actuales del negocio. Así se desarrollarán planes para implementar
nuevos desafíos. El proceso se focaliza en mejorar tanto lo técnico como el lado humano del
negocio. Es la manera en que una gestión logra la combinación correcta entre la diferenciación y
la integración de las operaciones de la organización, en respuesta al nivel de incertidumbre en su
entorno externo.
Por diferenciación se refiere a la subdivisión de unidades funcionales o departamentales, cada
una concentra en un aspecto particular de las operaciones de la organización. La integración se
refiere a la vinculación de las unidades diferenciadas para lograr la unidad de esfuerzos en
trabajar hacia las metas de la organización. En momentos de alta incertidumbre, una mayor
eficacia de la organización se logra a través de alta diferenciación junto con la alta integración.
En tiempos de baja incertidumbre, baja diferenciación y baja integración son más eficaces.
Para la mayoría de las compañías el proceso de diseño organizacional conduce a un diseño más
efectivo de la organización, y mejoran los resultados significativamente y los empleados están
empoderados y comprometidos con el negocio.
Por lo general, el diseño se plantea como un cambio interno bajo la guía de un facilitador
externo. Los managers y los miembros de equipos trabajan juntos para definir las necesidades de
la organización y crear sistemas para satisfacer esas necesidades con mayor eficacia. El
facilitador asegura que el proceso sea sistemático y fomenta el pensamiento creativo.
Por diseño organizacional entendemos la integración de la gente con los procesos del core
business, la tecnología y los sistemas. Todas las organizaciones bien diseñadas se aseguran de
que la forma de la organización coincida con sus propósitos o estrategia, sea capaz de lidiar con
las realidades del negocio y aumente significativamente el resultado de los esfuerzos colectivos.
Lecturas Recomendadas
Las fusiones de Empresas: un Enfoque Contractual. Autor: Lozano García, M.

https://bit.ly/3616YOs

Trabajo en equipo – Corporación


Universitaria
https://bit.ly/39bWlKD

Actividades y/o Ejercicios


1) Realice el test de “Diseño organizacional e Integración del personal”
https://bit.ly/39caasu

2) Si fuese el Gerente de Administración de una empresa metal textil, donde su producción


del último año ha bajado considerablemente, concluyendo de acuerdo a un estudio de
clima laboral que la principal razón es la falta de motivación e identificación de los
trabajadores con los objetivos organizacionales de la empresa. Proponga acciones a
tomar a través de un programa de motivación, comunicación y trabajo en equipo.

También podría gustarte