Está en la página 1de 608

DIAGNÓSTICO

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


EL PEÑOL, ANTIOQUIA

MUNICIPIO DE EL PEÑOL

JOSÉ CIRILO HENAO JARIMILLO

Alcalde Municipal

Gabinete Municipal Equipo de apoyo


Isabel Cristina Díaz Álzate Ramiro García
Secretaría de Gobierno Control Interno

Abelardino Gómez Cardona Wilber Mauricio Rivera García


Dirección Financiera Almacenista

Yubi Elena Díaz Hernández Meffi Boset


Dirección de Planeación Personero Municipal

Eddie Brand Guerrero Verónica Arbeláez Mejía


Dirección de Medio Ambiente Comisaria de Familia

Byron Urrea Norberto Franco Arbeláez


Dirección de Bienestar Social Inspector de Policía

Martha Zuluaga Darly Monsalve Montoya


Dirección de Desarrollo Comunitario Comunicadora

1
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Entes descentralizados

Beatriz Helena Quinchia Botero


Gerente de Servicios Públicos

Alejandro Cadavid
Gerente Hospital

Fabio Nelson Pamplona M


Gerente Inderpe

2
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

CONCEJO MUNICIPAL

José Alejandro Montoya G.

Presidente

Camilo Hoyos Orozco

Vicepresidente 1ero

Jaime Ocampo Botero

Vicepresidente 2do

Nelson Fabián Osorio Ciro

Honorable concejal

Damián Garcés Restrepo

Honorable concejal

German de Jesús Salazar

Honorable concejal

Gustavo Enrique Giraldo Gil

Honorable concejal

Edgar Fabián Marín Montoya

Honorable concejal

3
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Néstor Hincapié Vargas

Honorable concejal

Sandra Arelys Duque Velásquez

Honorable concejala

Jaime Arley Morales Botero

Honorable concejal

4
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Albeiro Castaño

Sector Deportivo

Guillermo Arbeláez

Sector Turismo

Zulma Elena Villa Rúa

Sector Comunitario

María De Los Ángeles Barrera S

Sector Mujeres

Blanca Dolly Cano Usme

Centro Zonal Las Aguas

Libia Cano

Centro Zonal Urbano

Wilmar A. García G

Sector Medio Ambiente

José Nevardo García Giraldo

Sector Educación Y Cultura

5
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Astrid Isaza

Sector Económico

Jesús Hernández

Centro Zonal Divina Pastora

María Irene Ramírez Gómez

Centro Zonal El Progreso

Nelson Ocampo Gómez

Centro Zonal La Culebra

Orlando Cano

Centro Zonal Jesús Arcesio B

Marleny Rincón Ospina

Sector Salud

6
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

AJUSTADO POR MASORA Y LA CORPORACIÓN BIONATURA O.A

Y SU EQUIPO TÉCNICO:

FABIO DE JESUS URREA PEREZ

Director Ejecutivo

ANDREA MARTINEZ DUQUE

Profesional Gestión del Riesgo y Cartografía

GLORIA RIOS TORRES

Profesional del Área Socioeconómica

ELIZABETH SISQUIARCO TABORDA

Profesional del Área Físicoespacial

WILLIAM RESTREPO ALZATE

Profesional del Área Socioeconómica

7
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 35

1. DIMENSIÓN CONTEXTUAL ............................................................................................ 36

1.1 LAS SUBREGIONES EN ANTIOQUIA ........................................................................ 37

1.2 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA SUBREGION DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO ... 38

1.2.1 La aparición del Oriente antioqueño en el contexto departamental ............ 39

1.2.1.1 Minería, producción agrícola, comercio y colonización: bases de la


activación económica del Oriente antioqueño ........................................................ 39

1.2.1.2 La política: poder subregional y surgimiento de localismos ................... 41

1.2.1.3 Sociedades: identidades, exclusiones y migraciones .............................. 42

1.2.1.4 Decadencia económica, marginamiento político y migración social del


Oriente antioqueño. ................................................................................................. 43

1.2.1.5 Re-integración del Oriente Antioqueño a la dinámica del desarrollo


departamental .......................................................................................................... 46

1.2.1.6 Tensiones entre crecimiento económico y desarrollo subregional ........ 48

1.3 GENERALIDADES DE LA SUBREGIÓN DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO ........................ 49

1.3.1 Información general de los municipios del Oriente Antioqueño ................... 51

1.3.2 Localización geográfica del Oriente antioqueño ............................................ 56

1.3.3 Características geográficas del Oriente Antioqueño ...................................... 57

1.3.4 Características económicas del oriente antioqueño ...................................... 60

1.3.4.1 El turismo una actividad económica que se afianza ............................... 61

1.3.4.2 Generación de energía - Centrales Hidroeléctricas ................................ 64

1.3.5 Dinámica poblacional del oriente antioqueño. .............................................. 65

8
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

1.3.5.1 Tamaño de la población .......................................................................... 65

1.3.5.2 Grado de urbanización ............................................................................ 68

1.3.5.3 Grado de ruralidad .................................................................................. 70

1.3.5.4 Crecimiento intercensal .......................................................................... 71

1.3.5.5 Densidad poblacional .............................................................................. 74

1.3.5.6 Desplazamiento forzado ......................................................................... 77

1.3.6 Infraestructura vial en el oriente antioqueño ................................................ 80

1.3.7 Servicios públicos en el oriente antioqueño .................................................. 83

1.3.7.1 Acueducto ............................................................................................... 84

1.3.7.2 Agua potable ........................................................................................... 86

1.3.7.3 Alcantarillado .......................................................................................... 88

1.3.7.4 Recolección y disposición final de residuos sólidos en las cabeceras


Municipales............................................................................................................... 90

1.3.7.5 Energía eléctrica ...................................................................................... 91

1.3.7.6 Equipamientos en el Oriente Antioqueño .............................................. 92

1.3.7.7 Sistema urbano y de funcionalidad de las cabeceras en el oriente


antioqueño ............................................................................................................... 94

1.3.7.8 Áreas de influencia de los centros urbanos polarizantes en el Oriente


Antioqueño. .............................................................................................................. 97

1.3.8 Potencialidades............................................................................................... 99

1.3.9 Conflictos, problemas y necesidades ........................................................... 100

1.4 RELACIONES SUPRAMUNICIPALES DEL MUNICIPIO DE EL PEÑOL ....................... 102

1.5 LOCALIZACIÓN. .................................................................................................... 104

9
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

2 DIMENSIÓN SOCIAL, ECONÓMICA E INSTITUCIONAL ................................................ 106

2.1 DINÁMICA POBLACIONAL EN EL MUNICIPIO DE EL PEÑOL ................................. 107

2.1.1 Tamaño y crecimiento de la población ........................................................ 108

2.1.2 Estructura de la población ............................................................................ 110

2.1.3 Distribución de la población del municipio de El Peñol según sexo ............ 113

2.1.4 Grado de urbanización y ruralidad ............................................................... 114

2.1.5 Densidad de la población ............................................................................. 116

2.1.6 Distribución de la población por área y sectores ......................................... 118

2.1.7 Migraciones por desplazamiento forzado .................................................... 120

2.1.8 Indicadores de crecimiento poblacional ...................................................... 122

2.1.9 Población proyectada ................................................................................... 123

2.1.10 Población flotante ........................................................................................ 126

2.2 CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE EL PEÑOL .......... 128

2.2.1 Población sisbenizada ................................................................................... 128

2.2.2 Necesidades Básicas Insatisfechas-NBI ........................................................ 129

2.2.3 Población pobre y en miseria ....................................................................... 132

2.2.4 Población con discapacidad.......................................................................... 134

2.2.4.1 Marco legal ............................................................................................ 134

2.2.4.2 Situación Actual ..................................................................................... 134

2.2.5 Población vulnerable .................................................................................... 135

2.2.6 Esperanza de vida al nacer ........................................................................... 135

2.3 LA EDUCACIÓN EN EL MUNICIPIO DE EL PEÑOL .................................................. 136

10
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

2.3.1 Diagnóstico actual ........................................................................................ 137

2.3.1.1 Nivel Educativo ...................................................................................... 141

2.3.1.2 Coberturas en educación ...................................................................... 141

2.4 LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE EL PEÑOL ........................................................... 143

2.4.1 Marco Legal .................................................................................................. 143

2.4.2 Diagnóstico actual ........................................................................................ 143

2.4.3 Mortalidad .................................................................................................... 146

2.4.4 Vacunación ................................................................................................... 147

2.4.5 Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) .................................................. 148

2.5 Atención a grupos vulnerables. ........................................................................... 150

2.5.1 Población en situación de discapacidad. ...................................................... 150

2.5.2 Niños, Niñas y jóvenes .................................................................................. 151

2.5.3 Adulto Mayor. ............................................................................................... 154

2.6 Promoción Social ................................................................................................. 155

2.6.1 Población indígena ....................................................................................... 155

2.6.2 Equidad de género........................................................................................ 155

2.6.3 Diversidad sexual .......................................................................................... 156

2.6.4 Población Étnica. .......................................................................................... 156

2.7 ANÁLISIS ECONÓMICO DEL MUNICIPIO .............................................................. 156

2.7.1 Marco Conceptual ........................................................................................ 156

2.7.2 Población económicamente activa .............................................................. 157

2.7.3 Sector primario ............................................................................................. 157

11
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

2.7.3.1 Sector agropecuario .............................................................................. 157

2.7.3.2 Sector agrícola ....................................................................................... 159

2.7.3.3 Sector pecuario ..................................................................................... 162

2.7.3.4 Buenas prácticas agrícolas .................................................................... 164

2.7.4 Sector secundario o industrial ...................................................................... 166

2.7.4.1 la industria en el municipio de el peñol ................................................ 166

2.7.4.2 Sector Energético .................................................................................. 166

2.7.5 Sector terciario o de servicios ...................................................................... 166

2.7.5.1 Clasificación de empresas constituidas en el sector secundario y terciario


en el municipio de el peñol .................................................................................... 167

2.7.6 Sector comercio y servicios .......................................................................... 168

2.7.7 Sector turismo .............................................................................................. 169

2.7.7.1 Situación Actual ..................................................................................... 170

2.7.7.2 Síntesis oferta turística local ................................................................. 172

2.7.7.3 Demanda Turística ................................................................................ 173

2.7.7.4 Observaciones de los vistantes al municipio ........................................ 174

2.7.7.5 Capacidad de carga local ....................................................................... 175

2.7.7.6 Biodiversidad ......................................................................................... 175

2.7.8 Indicadores económicos ............................................................................... 178

2.7.8.1 Índice de dependencia economica........................................................ 178

2.7.8.2 Estructura del Ingreso ........................................................................... 178

2.7.8.3 Coeficiente de Gini ................................................................................ 178

12
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

2.8 PRINCIPALES ORGANIZACIONES SOCIALES A NIVEL MUNICIPAL......................... 179

2.8.1 Características actuales ................................................................................ 180

2.8.2 Nuevas dinámicas ......................................................................................... 181

2.8.3 Fortalezas de las organizaciones sociales..................................................... 181

2.8.4 Debilidades de las Organizaciones Sociales ................................................. 181

2.8.5 Escenarios y espacios de planeación participativa....................................... 181

2.9 POTENCIALIDADES DE LA DIMENSIÓN SOCIAL – ECONÓMICA E INSTITUCIONAL


184

2.10 CONFLICTOS Y NECESIDADES DE LA DIMENSIÓN SOCIAL – ECONOMICA E


INSTITUCIONAL ............................................................................................................... 185

2.11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 186

3 DIMENSIÓN GEOGRÁFICA-AMBIENTAL ...................................................................... 188

3.1 DIVISIÓN VEREDAL ............................................................................................... 189

3.2 ZONAS DE VIDA O FORMACIONES VEGETALES.................................................... 191

3.3 ASOCIACIONES DE SUELOS .................................................................................. 193

3.3.1 Asociación Guadua (GD) ............................................................................... 194

3.3.2 Complejo La Pulgarina (LP) ........................................................................... 195

3.3.3 Asociación Tequendamita (TE) ..................................................................... 195

3.4 CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA .............................................................................. 197

3.5 POTENCIAL MINERO ............................................................................................ 200

3.6 COBERTURAS Y USOS ACTUALES DEL SUELO ....................................................... 203

3.6.1 Coberturas vegetales. ................................................................................... 203

3.6.1.1 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales ................................. 204

13
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.6.1.2 Mosaico de pastos y cultivos................................................................. 205

3.6.1.3 Bosque natural fragmentado con arbustos y matorrales ..................... 206

3.6.1.4 Mosaico de pastos y espacios naturales ............................................... 207

3.6.1.5 Pastos limpios........................................................................................ 208

3.6.1.6 Bosque natural fragmentado con pastos y cultivos .............................. 209

3.6.1.7 Bosques plantados de coníferas ........................................................... 210

3.6.1.8 Mosaico de cultivos ............................................................................... 211

3.6.1.9 Bosque Natural Denso........................................................................... 212

3.6.1.10 Pastos enmalezados o enrastrojados.................................................... 213

3.6.1.11 Café........................................................................................................ 213

3.6.1.12 Otras coberturas ................................................................................... 214

3.6.2 Usos actuales del suelo................................................................................. 217

3.6.2.1 Uso Agropecuario .................................................................................. 217

3.6.2.2 Forestal protector – productor ............................................................. 218

3.6.2.3 Pecuario................................................................................................. 218

3.6.2.4 Agrícola .................................................................................................. 218

3.6.2.5 Forestal protector ................................................................................. 218

3.6.2.6 Otros usos del suelo: ............................................................................. 219

3.7 USO POTENCIAL DEL SUELO................................................................................. 221

3.7.1 Tierras con vocación agroforestal ................................................................ 223

3.7.2 Tierras con vocación agrícola ....................................................................... 225

3.7.3 Tierras con vocación ganadera ..................................................................... 225

14
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.7.4 Tierras con vocación forestal........................................................................ 226

3.8 CONFLICTOS DE USO DEL SUELO ......................................................................... 227

3.8.1 Conflictos de uso del suelo en zonas reglamentadas como de protección. 230

3.9 DENSIDADES DE OCUPACIÓN .............................................................................. 233

3.10 CAMBIO CLIMÁTICO ......................................................................................... 238

3.11 COMPONENTE ATMOSFÉRICO ......................................................................... 241

3.11.1 Clima ............................................................................................................. 241

3.11.1.1 Temperatura.......................................................................................... 242

3.11.1.2 Humedad relativa .................................................................................. 242

3.11.1.3 Precipitación .......................................................................................... 243

3.12 Fuentes de contaminación atmosférica ........................................................... 246

3.12.1 Ruido ............................................................................................................. 248

3.13 COMPONENTE HIDROLÓGICO.......................................................................... 251

3.13.1 POMCA Río Negro......................................................................................... 251

3.13.1.1 Datos Climáticos .................................................................................... 254

3.13.1.2 Caracterización espacial y temporal del clima en la cuenca hidrográfica.


256

3.13.1.3 Precipitación .......................................................................................... 256

3.13.1.4 Temperatura media............................................................................... 258

3.13.1.5 Humedad relativa .................................................................................. 261

3.13.1.6 Geología. ............................................................................................... 262

3.13.1.7 Hidrogeología ........................................................................................ 264

15
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.13.1.8 Hidrografía............................................................................................. 265

3.13.1.9 Pendientes ............................................................................................. 266

3.13.1.10 Hidrogeología....................................................................................... 267

3.13.1.11 Calidad de agua.................................................................................... 268

3.13.1.12 Geomorfología. .................................................................................... 269

3.13.1.13 Capacidad de uso de la tierra. ............................................................. 270

3.13.1.14 Cobertura y uso de la tierra. ................................................................ 271

3.13.1.15 Caracterización de vegetación y flora ................................................. 272

3.13.1.16 Caracterización de fauna ..................................................................... 273

3.13.2 Cuenca del río Samaná Norte. ...................................................................... 274

3.13.3 Cuenca del río Nare ...................................................................................... 275

3.13.4 Cuenca hidrográfica ...................................................................................... 275

3.13.4.1 Zonificación hidrológica para el municipio de El Peñol ........................ 276

3.13.5 Áreas de protección asociadas a microcuencas abastecedoras .................. 283

3.13.6 Cuencas con planes de manejo. ................................................................... 286

3.13.6.1 Diagnóstico Ambiental Microcuenca El Pozo ........................................ 286

3.13.6.2 Ahorro y Uso eficiente del agua ............................................................ 287

3.14 ÁREAS PROTEGIDAS. ........................................................................................ 297

3.14.1 Distrito Regional de Manejo Integrado “Embalse Peñol-Guatapé y Cuenca Alta


del Río Guatapé”......................................................................................................... 297

3.14.1.1 Áreas incluidas....................................................................................... 298

3.14.1.2 Objetivos de conservación. ................................................................... 298

16
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.14.1.3 Componente de ordenamiento............................................................. 299

3.14.1.4 Participación y socialización. ................................................................. 300

3.14.1.5 Incorporación a los Planes de Ordenamiento Territorial...................... 300

3.14.1.6 Usos y actividades permitidas en la zona de protección. ..................... 301

3.14.1.7 Usos y actividades permitidas en la zona de restauración ................... 302

3.14.1.8 Usos y actividades permitidas en la zona de restauración. .................. 302

3.14.1.9 Usos y actividades permitidas en la zona de aprovechamiento sostenible


(zona inundada): ..................................................................................................... 303

3.14.1.10 Usos y actividades permitidas en la zona de desarrollo:..................... 303

3.14.1.11 Usos condicionados en la zona embalsada ......................................... 303

3.14.2 Distrito Regional de Manejó Integrado Cuchilla Los Cedros ........................ 305

3.14.2.1 Objetivos ............................................................................................... 305

3.14.2.2 Zonificación Preliminar.......................................................................... 305

3.14.2.3 Usos y actividades. ................................................................................ 306

3.14.2.4 Prohibiciones ......................................................................................... 307

3.15 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS: FAUNA Y FLORA. ............................................. 308

3.15.1 Contexto subregional ................................................................................... 308

3.15.2 Ecosistemas estratégicos municipales ......................................................... 310

3.15.2.1 Áreas forestales protectoras ................................................................. 311

3.15.2.2 Áreas forestales protectoras - productoras .......................................... 312

3.15.3 Estructura ecológica principal (EEP) ............................................................. 314

3.15.3.1 Criterios para la conformación de una EEP ........................................... 315

17
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.15.3.2 Estructura ecológica principal en el municipio de El Peñol .................. 316

3.16 FLORA Y FAUNA. ............................................................................................... 319

3.17 GEOLOGÍA......................................................................................................... 327

3.17.1 Geología Local............................................................................................... 328

3.17.2 Geología Estructural ..................................................................................... 330

3.17.3 Geomorfología local. .................................................................................... 333

3.18 AMENAZAS Y RIESGOS ..................................................................................... 337

3.18.1 Conceptualización y Metodología ................................................................ 337

3.18.1.1 Metodología .......................................................................................... 340

3.18.1.2 Herramientas......................................................................................... 342

3.18.1.3 Información utilizada ............................................................................ 342

3.18.2 Zonificación de Amenaza .............................................................................. 342

3.18.2.1 Amenaza Sísmica ................................................................................... 343

3.18.2.2 Amenaza por Movimientos en Masa .................................................... 345

3.18.2.3 Amenaza por Inundación ...................................................................... 349

3.18.2.4 Amenaza por Avenidas Torrenciales ..................................................... 354

3.18.2.5 Zonas con condición de amenaza ......................................................... 356

3.18.2.6 Zonas con condición de riesgo .............................................................. 362

3.19 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES................................................ 365

3.20 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 366

4 DIMENSIÓN FÍSICO-ESPACIAL ..................................................................................... 371

4.1 VIVIENDA.............................................................................................................. 371

18
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

4.1.1 Marco jurídico............................................................................................... 372

4.1.2 Proyectos de vivienda................................................................................... 372

4.1.3 Densidad habitacional urbana ...................................................................... 376

4.1.4 Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda actual .................................... 377

4.1.4.1 Déficit cuantitativo ................................................................................ 377

4.1.4.2 Déficit cualitativo .................................................................................. 379

4.2 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTE ............................................................ 381

4.2.1 Infraestructura vial en la zona urbana ......................................................... 382

4.2.1.1 Clasificación de las Vías Urbanas .......................................................... 383

4.2.1.2 Densidad vial urbana ............................................................................. 393

4.2.1.3 Avances en la ejecución de proyectos de infraestructura vial propuestos


en el EOT aprobado en el 2000-2001 ..................................................................... 394

4.2.2 Infraestructura vial en la zona rural ............................................................. 396

4.2.2.1 Vías de segundo orden .......................................................................... 396

4.2.2.2 Vías terciarias o de tercer orden ........................................................... 401

4.2.2.3 RAMALES TERCIARIOS ........................................................................... 405

4.2.3 Transporte público ....................................................................................... 409

4.2.4 Avances en el EOT......................................................................................... 410

4.3 SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO ............................................................................ 411

4.3.1 Conceptualización......................................................................................... 411

4.3.2 Marco jurídico............................................................................................... 412

4.3.3 El espacio público en el municipio de El Peñol ............................................. 413

19
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

4.3.3.1 Elementos naturales constitutivos del espacio público rural ............... 413

4.3.3.2 Áreas y elementos constitutivos artificiales o construidos................... 414

4.3.3.3 Áreas y Elementos Constitutivos Artificiales o Construidos en el Área


Rural 424

4.3.3.4 Análisis cuantitativo y cualitativo del espacio público .......................... 426

4.3.3.5 Déficit cuantitativo de espacio público ................................................. 427

4.3.3.6 Déficit cualitativo .................................................................................. 429

4.4 SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS ........................................................ 431

4.4.1 Clasificación de los Equipamientos .............................................................. 432

4.4.1.1 Equipamientos sociales ......................................................................... 432

4.4.1.2 Equipamientos para el abastecimiento de alimentos........................... 433

4.4.1.3 Equipamientos para el turismo ............................................................. 433

4.4.1.4 Equipamientos del sistema financiero .................................................. 433

4.4.2 Inventario de equipamientos colectivos en el área urbana del municipio de El


Peñol 433

4.4.2.1 equipamientos sociales ......................................................................... 436

4.4.2.2 Equipamientos para el abastecimiento de alimentos........................... 452

4.4.3 Inventario de equipamientos en la zona rural ............................................. 454

4.4.3.1 equipamientos sociales ......................................................................... 454

4.5 PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO ......................................................................... 487

4.5.1 Conceptualización......................................................................................... 487

4.5.2 Marco Jurídico .............................................................................................. 487

20
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

4.5.3 Patrimonio urbanístico y arquitectónico en la cabecera municipal de El Peñol


491

4.5.3.1 Elementos de valor patrimonial urbanístico ......................................... 491

4.5.3.2 Arquitectura Individual Sobresaliente en el área urbana: .................... 492

4.5.3.3 Patrimonio arquitectónico, arqueológico y cultural en el área rural ... 498

4.6 SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS ................................................................. 510

4.6.1 Servicios públicos en zona urbana ............................................................... 510

4.6.1.1 Servicio de acueducto urbano............................................................... 510

4.6.1.2 Servicio de alcantarillado urbano.......................................................... 522

4.6.1.3 Servicio de aseo disposición de residuos sólidos en el área urbana .... 534

Planta de compostaje. ........................................................................................................ 550

4.6.1.4 Energía y alumbrado público ................................................................ 550

4.6.1.5 Telefonía básica ..................................................................................... 551

4.6.2 Servicios públicos en el área rural ................................................................ 551

4.6.2.1 servicio de acueducto o abastecimiento de agua ................................. 552

4.6.2.2 Saneamiento básico rural...................................................................... 574

4.6.2.3 Disposición de residuos sólidos en zona rural. ..................................... 577

4.7 USOS ACTUALES DEL SUELO URBANO ................................................................. 581

4.8 ALTURAS PREDOMINANTES EN LAS CONSTRUCCIONES...................................... 584

4.9 AREAS MORFOLÓGICAS HOMOGÉNEAS .............................................................. 587

4.9.1 Delimitación de la zona urbana por barrios ................................................. 587

4.9.2 Criterios para la definición de las Zonas Urbanísticamente Homogéneas .. 589

21
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

4.9.3 Clasificación de las Zonas Homogéneas ....................................................... 590

4.9.4 Caracterización de las Zonas Homogéneas: ................................................. 593

4.10 POTENCIALIDADES Y CONFLICTOS DE LA DIMENSIÓN FISICO – ESPACIAL ...... 600

4.10.1 Potencialidades............................................................................................. 600

4.10.2 Conflictos ...................................................................................................... 601

4.11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 602

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 605

Listado de Tablas

Tabla 1. Año de fundación y erección de los municipios del Oriente Antioqueño ............... 52
Tabla 2. Corregimiento y veredas en los municipios del Oriente antioqueño ...................... 53
Tabla 3: Generalidades de los municipios del oriente antioqueño ....................................... 54
Tabla 4: Ocupación de suelos en el oriente antioqueño ....................................................... 59
Tabla 5. Tipologías de turismo y actividades turísticas asociadas por municipio en el oriente
antioqueño............................................................................................................................ 62
Tabla 6: Rutas turísticas del oriente antioqueño .................................................................. 63
Tabla 7: Capacidad de alojamiento y alimentación del oriente antioqueño por zonas ....... 63
Tabla 8: Centrales hidroeléctricas localizadas en la zona de embalses del oriente antioqueño
.............................................................................................................................................. 64
Tabla 9: Población en los municipios del oriente antioqueño, según censos poblacionales 66
Tabla 10: Grado de urbanización y ruralidad en los municipios del oriente antioqueño, a 2005
.............................................................................................................................................. 68
Tabla 11: Crecimiento intercensal ........................................................................................ 72
Tabla 12. Densidad poblacional de los municipios del oriente antioqueño ......................... 74

22
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 13. Acciones armadas y desplazamiento en el oriente 1999-2004 ............................ 79


Tabla 14. Red vial en la zona de embalses de la subregión del oriente antioqueño ............ 81
Tabla 15. Cobertura del servicio de acueducto en los municipios del oriente antioqueño .. 84
Tabla 16: Viviendas con agua potable en los municipios del oriente antioqueño ............... 86
Tabla 17: Cobertura del servicio de alcantarillado en los municipios del oriente antioqueño
.............................................................................................................................................. 89
Tabla 18: Recolección y disposición final de residuos sólidos en las cabeceras de los
municipios del oriente........................................................................................................... 90
Tabla 19: Viviendas ocupadas con disponibilidad de energía eléctrica en el año 2010, en los
municipios del oriente antioqueño ....................................................................................... 91
Tabla 20: Equipamientos ponderado por subregiones en Antioquia ................................... 93
Tabla 21: Equipamiento ponderado en los municipios de la subregión de oriente antioqueño
.............................................................................................................................................. 93
Tabla 22. Población del municipio de El Peñol según censo DANE 2005 ........................... 108
Tabla 23. Evolución de la población del municipio de El Peñol según los últimos censos
poblacionales ...................................................................................................................... 108
Tabla 24. Tasas de crecimiento intercensal del municipio de El Peñol .............................. 109
Tabla 25. Distribución de la población del municipio de El Peñol por sexo y edad ........... 111
Tabla 26. Grado de urbanización en el municipio de El Peñol ........................................... 114
Tabla 27. Grado de ruralidad en el municipio de El Peñol ................................................. 115
Tabla 28. Densidad poblacional total, urbana y rural del municipio de El Peñol ............... 116
Tabla 29. Densidad poblacional de las veredas del municipio de El Peñol. ....................... 117
Tabla 30. Distribución de la población y composición según sexo en el área urbana del
municipio de El Peñol ......................................................................................................... 118
Tabla 31. Distribución de la población y composición según sexo en el área rural del
municipio de El Peñol ......................................................................................................... 119

23
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 32. Movilidad poblacional en el municipio de El Peñol por desplazamiento forzado


............................................................................................................................................ 121
Tabla 33. Disminución de la población entre 1993 y 2005 ................................................ 122
Tabla 34. Tasa Bruta De Natalidad, Tasa Bruta De Mortalidad y Tasa De Crecimiento
Vegetativo........................................................................................................................... 123
Tabla 35. Población del municipio de El Peñol según proyecciones del DANE .................. 123
Tabla 36. Población del municipio de El Peñol según SISBEN ............................................ 124
Tabla 37. Proyecciones de la población del municipio de El Peñol .................................... 125
Tabla 38. Número de personas permanentes y flotantes en la casa principal .................. 127
Tabla 39. Población sisbenizada en el municipio de El Peñol ............................................ 129
Tabla 40. Dimensiones y variables censales para la estimación del índice de NBI ........... 130
Tabla 41. Rangos definidos por el Departamento Nacional de Planeación ....................... 131
Tabla 42. Población del municipio de El Peñol con NBI ..................................................... 132
Tabla 43. Población del municipio de El Peñol pobre y en miseria según SISBEN a 2012 . 133
Tabla 44. Población del municipio de El Peñol con discapacidad ...................................... 134
Tabla 45. Población vulnerable en el municipio de El Peñol .............................................. 135
Tabla 46. Esperanza de vida al nacer en el departamento de Antioquia ........................... 136
Tabla 47. Establecimientos educativos y número de docentes en el municipio de El Peñol a
2014 .................................................................................................................................... 137
Tabla 48. Total alumnos matriculados en el municipio de El Peñol en el período 2007-2012
............................................................................................................................................ 138
Tabla 49. Total Alumnos matriculados en COREDI ............................................................. 140
Tabla 50. Análisis para el Cierre de Brechas en educación para El Peñol .......................... 141
Tabla 51. Otros indicadores en educación ......................................................................... 143
Tabla 52. Cobertura en salud en el municipio de El Peñol según SISBEN a 2016 .............. 144
Tabla 53. Análisis para el Cierre de Brechas en salud ........................................................ 145
Tabla 54. Diez primeras causas de muerte en el municipio de El Peñol en el año 2014 ... 146

24
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 55. Número de consultas médicas en el municipio de El Peñol, año 2014 ............. 147
Tabla 56. Tasa de mortalidad infantil en el Peñol (defunciones de menores de un año por
cada mil nacidos vivos) ....................................................................................................... 147
Tabla 57. Coberturas de vacunación por vacuna, grupos de edad a diciembre de 2014 .. 148
Tabla 58. Coberturas de vacunación por vacuna, grupos de edad a diciembre de 2014 .. 148
Tabla 59. Programas de Nutrición ...................................................................................... 149
Tabla 60. Tipos de discapacidad ......................................................................................... 150
Tabla 61. Unidades agropecuarias en el municipio de El Peñol según rango de hectáreas
............................................................................................................................................ 159
Tabla 62. Clasificación de los cultivos en el municipio de El Peñol .................................... 160
Tabla 63. Costos de establecimiento o sostenimiento de cultivos en el municipio de El Peñol
al año 2014 ......................................................................................................................... 161
Tabla 64. Representación agrícola de cada vereda en el contexto rural del municipio de El
Peñol a 2008. ...................................................................................................................... 162
Tabla 65. Tamaño y número de empresas según forma de sociedad existentes en el
municipio de El Peñol ......................................................................................................... 167
Tabla 66. Estructura económica del municipio de El Peñol por ramas de actividad ......... 167
Tabla 67. Establecimientos comerciales en el municipio de El Peñol año 2012 ................ 168
Tabla 68. Equipamiento turístico en el municipio de El Peñol ........................................... 171
Tabla 69. Oferta turística natural del municipio de El Peñol.............................................. 171
Tabla 70. Oferta turística cultural del municipio de El Peñol ............................................. 172
Tabla 71. Flora .................................................................................................................... 175
Tabla 72. Fauna................................................................................................................... 177
Tabla 73. Inventario de las organizaciones sociales del municipio de El Peñol ................. 179
Tabla 74. Diagnóstico del Consejo Territorial de Planeación del municipio de El Peñol ... 182
Tabla 75. Veredas del municipio de El Peñol...................................................................... 189
Tabla 76. Clasificación bioclimática del municipio de El Peñol .......................................... 192

25
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 77. Asociaciones de suelos presentes en el municipio de El Peñol .......................... 194


Tabla 78. Clasificación agrológica del municipio de El Peñol ............................................. 197
Tabla 79. Actividad minera en el municipio de El Peñol .................................................... 201
Tabla 80. Coberturas vegetales en el municipio de El Peñol ............................................. 203
Tabla 81. Usos actuales del suelo en el municipio de El Peñol. ......................................... 217
Tabla 82. Uso potencial del suelo en el municipio de El Peñol. ......................................... 223
Tabla 83. Conflictos de uso del suelo. ................................................................................ 228
Tabla 84. Usos actuales del suelo por área de importancia ambiental en el municipio de El
Peñol ................................................................................................................................... 230
Tabla 85. Análisis de tamaños de predios en el municipio de El Peñol. ............................ 233
Tabla 86. Relación de predios y viviendas en cada una de las veredas del municipio de El
Peñol a 2014 ....................................................................................................................... 234
Tabla 87. Apuestas locales para el cambio climático. 2016 – 2019 ................................... 239
Tabla 88. Temperatura, precipitación y humedad relativa en el municipio de El Peñol ... 241
Tabla 89. Precipitación en el municipio de El Peñol. .......................................................... 243
Tabla 90. Niveles de ruido equivalentes al periodo diurno y nocturno evaluado en db (a)
para los diferentes sectores del área urbana del municipio de El Peñol ........................... 247
Tabla 91. Puntos de medición de ruido en la zona urbana del municipio de El Peñol ...... 249
Tabla 92. Emisión de ruido ambiental diurno calculado para la zona urbana del municipio de
El Peñol ............................................................................................................................... 249
Tabla 93. Emisión de ruido ambiental nocturno calculado para la zona urbana del municipio
de El Peñol .......................................................................................................................... 250
Tabla 94. Codificación y coloración. ................................................................................... 253
Tabla 95. Promedio del Índice de Calidad de Agua ICA en el año 2014 en los principales
afluentes del Río Negro ...................................................................................................... 268
Tabla 96. Mapa geomorfológico de la Cuenca del Río Negro ............................................ 270

26
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 97. Zonificación y codificación de cuencas hidrográficas en el municipio de El Peñol.


............................................................................................................................................ 277
Tabla 98. Características hidrológicas de algunas microcuencas del municipio de El Peñol
que pertenecen a los niveles I, II y III según la codificación hidrográfica del IDEAM ........ 280
Tabla 99. Áreas protegidas en el municipio de El Peñol asociadas a microcuencas
abastecedoras de acueductos. ........................................................................................... 283
Tabla 100. Resultados análisis fisicoquímicos agua natural quebrada El Pozo .................. 288
Tabla 101. Resultados análisis microbiológico agua natural quebrada El Pozo ................. 289
Tabla 102. Impactos identificados en la cuenca El Pozo .................................................... 289
Tabla 103. Aforos fuente El Pozo........................................................................................ 291
Tabla 104. Categorización demanda-oferta ....................................................................... 291
Tabla 105. Estadísticas De Consumo 2013 – 2014 ............................................................. 292
Tabla 106. Módulos de consumo ....................................................................................... 294
Tabla 107. Pérdidas de agua ............................................................................................... 294
Tabla 108. Índice de agua no contabilizada x año .............................................................. 296
Tabla 109. Zonas de importancia ambiental en el municipio de El Peñol......................... 314
Tabla 110. Especies forestales existentes en el municipio de El Peñol. ............................ 320
Tabla 111. Especies forestales en el municipio de El Peñol que presentan algún grado de
amenaza.............................................................................................................................. 322
Tabla 112. Aves observadas en el municipio de El Peñol .................................................. 322
Tabla 113. Mamíferos observados en el municipio de El Peñol. ....................................... 326
Tabla 114. Anfibios y reptiles observados en el municipio de El Peñol. ........................... 327
Tabla 115. Fallas geológicas de importancia regional. ....................................................... 330
Tabla 116. Escala de trabajo para los estudios Básicos de suelos .................................... 339
Tabla 117. Peso de variables en el cálculo de amenaza por movimientos en masa ........ 345
Tabla 118. Conflictos ambientales en el municipio de El Peñol. ....................................... 365
Tabla 119. Densidad poblacional en el municipio de El Peñol ........................................... 376

27
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 120. Déficit cuantitativo de vivienda por hacinamiento en el municipio de El Peñol


............................................................................................................................................ 377
Tabla 121. Déficit cuantitativo por viviendas en riesgo ..................................................... 378
Tabla 122. Total déficit cuantitativo de vivienda en el municipio de El Peñol ................... 379
Tabla 123. Déficit cualitativo de vivienda por disponibilidad de servicios públicos en el
municipio de El Peñol ......................................................................................................... 379
Tabla 124. Déficit cualitativo por calidad de la vivienda en el municipio de El Peñol ....... 380
Tabla 125. Total, déficit cualitativo de vivienda en el municipio de El Peñol .................... 380
Tabla 126. Densidad vial urbana en el municipio de El Peñol ............................................ 393
Tabla 127. Proyectos de infraestructura vial ejecutados en la vigencia del EOT aprobado en
el 2000-2001 ....................................................................................................................... 394
Tabla 128. Red vial secundaria en el municipio de El Peñol .............................................. 396
Tabla 129. Red vial terciaria o de tercer orden en el municipio de El Peñol ..................... 401
Tabla 130.avance de los proyectos planteados en el EOT vigente sobre la infraestructura
vial rural. ............................................................................................................................. 410
Tabla 131. Índice cuantitativo de espacio público en el municipio de El Peñol ................ 428
Tabla 132. Análisis cualitativo del espacio público del municipio de El Peñol ................. 430
Tabla 133. Inventario de equipamientos en la cabecera municipal de El Peñol ............... 434
Tabla 134. Centro educativo rural Jesús Antonio Franco Arcila – vereda La Chapa .......... 455
Tabla 135. Centro Educativo Rural Despensas – vereda Despensas .................................. 457
Tabla 136. Centro Educativo Rural La Magdalena – Vereda La Magdalena....................... 458
Tabla 137. Centro Educativo Rural Santa Ana – Vereda Santa Ana ................................... 459
Tabla 138. Centro Educativo Rural María Concepción Posada – Vereda La Culebra ......... 460
Tabla 139. Centro Educativo Rural La Primavera – Vereda La Primavera.......................... 461
Tabla 140. Centro Educativo Rural Santa Inés – Vereda Santa Inés .................................. 463
Tabla 141. Centro Educativo Rural El Salto – vereda El Salto............................................. 464
Tabla 142. Centro Educativo Rural Guamito – Vereda Guamito........................................ 466

28
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 143. Centro Educativo Rural La Hélida- Vereda La Hélida ........................................ 467
Tabla 144. Centro Educativo Rural El Carmelo – Vereda El Carmelo ................................. 469
Tabla 145. Centro Educativo Rural Concordia – Vereda Concordia ................................... 470
Tabla 146. Centro Educativo Rural La Meseta – Vereda La Meseta .................................. 471
Tabla 147. Centro Educativo Rural Chiquinquirá – Vereda Chiquinquirá .......................... 473
Tabla 148. Centro Educativo Rural El Chilco – Vereda El Chilco......................................... 474
Tabla 149. Centro Educativo Rural Bonilla – Vereda Bonilla .............................................. 476
Tabla 150. Centro Educativo Rural Palestina – Vereda Palestina ...................................... 477
Tabla 151. Centro Educativo Rural Uvital – Vereda Uvital ................................................. 478
Tabla 152. Centro Educativo Rural La Alianza – Vereda El Morro ..................................... 480
Tabla 153. Centro Educativo Rural Horizontes – Vereda Horizontes ................................. 481
Tabla 154. Institución Educativa Palmira – Vereda Palmira ............................................... 483
Tabla 155. Listado de inmuebles inventariados como patrimonio arquitectónico del
municipio de El Peñol ......................................................................................................... 501
Tabla 156. Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA), ........ 512
Tabla 157. Suscriptores acueducto municipal de El Peñol ................................................ 512
Tabla 158. Predios adquiridos por el municipio con destinación específica para la
conservación de los recursos naturales ............................................................................. 516
Tabla 159. Redes del sistema de acueducto urbano del municipio de El Peñol, 2014 ..... 520
Tabla 160. Variables e indicadores sistema acueducto urbano del municipio de El Peñol
............................................................................................................................................ 521
Tabla 161. Problemáticas del sistema de acueducto urbano del municipio de El Peñol .. 522
Tabla 162. Obras ejecutadas al año 20012, en el PMAA. .................................................. 528
Tabla 163. Redes del sistema de alcantarillado urbano 2014. .......................................... 529
Tabla 164. Problemáticas del sistema de alcantarillado urbano 2014.............................. 533
Tabla 165. Variables e indicadores sistema alcantarillado del municipio de El Peñol ...... 534
Tabla 166. Generalidades del servicio de aseo .................................................................. 535

29
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 167. Suscriptores servicio de aseo en El Peñol 2015 ............................................... 536


Tabla 168. Generación de residuos desde el año 2008-2013 ............................................ 536
Tabla 169. Proyección de generación de residuos 2015 .................................................... 537
Tabla 170. Descripción de la etapa de construcción, efectos ambientales, medidas de
mitigación de los impactos generados y plan de seguimiento .......................................... 540
Tabla 171. Descripción de la etapa de operación, efectos ambientales, medidas de
mitigación de los impactos generados y plan de seguimiento .......................................... 543
Tabla 172. Cobertura energía eléctrica en el municipio El Peñol ...................................... 551
Tabla 173. Resumen del diagnóstico actual de los acueductos rurales del municipio de El
Peñol ................................................................................................................................... 570
Tabla 174. Estadísticas disposición aguas residuales en el área rural del municipio de El Peñol
............................................................................................................................................ 575
Tabla 175. Estadísticas disposición residuos sólidos en el área rural del municipio de El Peñol
............................................................................................................................................ 577
Tabla 176. Usos generales del suelo urbano del municipio de El Peñol ........................... 581
Tabla 177. Usos del suelo en construcciones urbanas del municipio de El Peñol ............. 582
Tabla 178. Alturas de las construcciones en suelo urbano del municipio de El Peñol ...... 584
Tabla 179. Zonas homogéneas para el área urbana del municipio de El Peñol ................. 590

Listado de Figuras

Figura 1: Grado de urbanización en los municipios del oriente antioqueño ........................ 70


Figura 2: Grado de ruralidad en los municipios del oriente antioqueño .............................. 71
Figura 3. Densidad poblacional urbana en los municipios del oriente antioqueño ............. 76
Figura 4: Densidad poblacional en los municipios del oriente antioqueño .......................... 77
Figura 5. Viviendas ocupadas con acueducto en los municipios del oriente antioqueño. ... 86
Figura 6: Viviendas con acceso al agua potable en la zona urbana y rural de los municipios
del oriente ............................................................................................................................. 88

30
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Figura 7. Ubicación del municipio de El Peñol.................................................................... 105


Figura 8. Evolución de la población por censo. .................................................................. 108
Figura 9. Tasa de crecimiento intercensal en El Peñol ....................................................... 110
Figura 10. Pirámide poblacional de El Peñol ...................................................................... 112
Figura 11. Estructura de la población del municipio de El Peñol por sexo. ....................... 114
Figura 12. Grado de urbanización y ruralidad del municipio de El Peñol .......................... 115
Figura 13. Personas desplazadas y recibidas de 1995 a octubre de 2006 en el municipio de
El Peñol ............................................................................................................................... 122
Figura 14. Población en situación de miseria y pobreza en el municipio de El Peñol según
SISBEN a 2012 ..................................................................................................................... 133
Figura 15. Cobertura educativa en el Peñol ....................................................................... 142
Figura 16. Afiliados al sistema de salud .............................................................................. 145
Figura 17. Número de personas con Discapacidad ............................................................ 151
Figura 18. Rango de edades de los niños. .......................................................................... 152
Figura 19. Rango de edades de adolescentes. ................................................................... 154
Figura 20. Buenas prácticas agrícolas ................................................................................. 165
Figura 21. Temperatura en el municipio de El Peñol ......................................................... 242
Figura 22. Humedad relativa en el municipio de El Peñol .................................................. 242
Figura 23. Precipitación en el municipio de El Peñol ......................................................... 244
Figura 24. Metodología estudios de amenaza y riesgo ..................................................... 341
Figura 25. Índice De Agua No Contabilizada – IANC a 2014 ............................................... 514
Figura 26. Caudal promedio tratado (l/s) ........................................................................... 515
Figura 27. Usuarios del servicio de alcantarillado del municipio de El Peñol .................... 525
Figura 28. Estadísticas de los sistemas de disposición de aguas residuales domésticas en la
zona rural del municipio de El Peñol .................................................................................. 576
Figura 29. Estadísticas de la disposición residuos sólidos en la zona rural del municipio de El
Peñol ................................................................................................................................... 579

31
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Listado de Mapas

Mapa 1. Subregiones del departamento de Antioquia. ....................................................... 37


Mapa 2. Localización de la subregión del Oriente Antioqueño ........................................... 56
Mapa 3. Límite municipal y división veredal del municipio de El Peñol. ........................... 190
Mapa 4. Zonas de vida del municipio de El Peñol .............................................................. 192
Mapa 5. Asociaciones de suelos presentes en el municipio de El Peñol ........................... 196
Mapa 6. Clasificación agrológica, municipio de El Peñol ................................................... 199
Mapa 7. Títulos Mineros en el municipio de El Peñol ........................................................ 202
Mapa 8. Coberturas vegetales del municipio de El Peñol .................................................. 216
Mapa 9. Usos actuales del suelo del municipio de El Peñol............................................... 220
Mapa 10. Uso potencial del suelo, municipio de El Peñol ................................................. 224
Mapa 11. Conflictos de uso del suelo, municipio de El Peñol. ........................................... 229
Mapa 12. Usos del suelo en áreas de ecosistemas estratégicos, municipio de El Peñol ... 232
Mapa 13. Zonificación climatológica del municipio de El Peñol. ....................................... 244
Mapa 14. Límite definitivo de la cuenca del Río Negro ...................................................... 253
Mapa 15. Estaciones con series de temperaturas. ............................................................. 256
Mapa 16. Isoyectas anuales en la cuenca. ......................................................................... 258
Mapa 17. Isotermas anuales. ............................................................................................. 260
Mapa 18. Aspecto general de la cuenca del río Negro. ...................................................... 263
Mapa 19. Mapa geológico de la cuenca del río Negro....................................................... 264
Mapa 20. Delimitación de subcuencas de la Cuenca del Río Negro ................................... 266
Mapa 21. Pendientes en porcentaje. .................................................................................. 267
Mapa 22. Oferta hídrica total a partir del balance hídrico para la cuenca del Río Negro . 268
Mapa 23. Distribución espacial de las unidades cartográficas .......................................... 271
Mapa 24. Coberturas de la tierra a escala 1:25000 cuenca hidrográfica Río Negro. ........ 272
Mapa 25. Zonificación hidrográfica en el municipio de El Peñol ....................................... 282

32
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 26. Áreas de protección asociadas a microcuencas abastecedoras de acueductos del


municipio de El Peñol ......................................................................................................... 285
Mapa 27. Zonas de importancia ambiental, subregión embalses. .................................... 310
Mapa 28. Ecosistemas estratégicos zonas de importancia ambiental en el municipio de El
Peñol ................................................................................................................................... 313
Mapa 29. Estructura ecológica principal para el municipio de El Peñol ............................ 318
Mapa 30. Mapa de Unidades Geológicas Rurales del municipio de El Peñol .................... 331
Mapa 31. Mapa de unidades geomorfológicas rurales del municipio de El Peñol ............ 336
Mapa 32. de amenaza sísmica para el departamento de Antioquia en función de la
aceleración pico efectiva (AA) ............................................................................................ 344
Mapa 33. Amenaza por movimientos en masa en la zona rural del municipio de El Peñol ... 346
Mapa 34. Amenaza por movimientos en masa en la zona urbana y de expansión urbana del
municipio de El Peñol........................................................................................................... 348
Mapa 35. Amenaza por inundación en la zona rural del municipio de El Peñol .................... 351
Mapa 36. Amenaza por inundación en la zona urbana y de expansión urbana del municipio de
El Peñol ................................................................................................................................ 353
Mapa 37. Amenaza por avenidas torrenciales en la zona rural del municipio de El Peñol .... 355
Mapa 38. Condición de amenaza por movimientos en masa en la zona rural del municipio de
El Peñol ................................................................................................................................ 357
Mapa 39. Condición de amenaza por inundación en la zona rural del municipio de El Peñol
............................................................................................................................................ 358
Mapa 40. Condición de amenaza en la zona urbana y de expansión urbana del municipio de El
Peñol ................................................................................................................................... 360
Mapa 41. Condición de amenaza en la zona urbana y de expansión urbana del municipio de El
Peñol ................................................................................................................................... 361
Mapa 42. Condición de riesgo por movimientos en masa en la zona urbana y de expansión
urbana del municipio de El Peñol ......................................................................................... 363

33
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 43. Condición de riesgo por inundación en la zona urbana y de expansión urbana del
municipio de El Peñol........................................................................................................... 364
Mapa 44. Vías en el barrio Villa Roca, vía en buen estado, sin continuidad ...................... 391
Mapa 45. Red vial urbana del municipio de El Peñol ......................................................... 395
Mapa 46. Red vial secundaria o de segundo orden en el municipio de El Peñol ............... 400
Mapa 47. Infraestructura vial en la zona rural del municipio de El Peñol ......................... 408
Mapa 48. Espacio Público construido en el área urbana del municipio de El Peñol. ........ 423
Mapa 49. Espacio público en el área rural del municipio de El Peñol................................ 425
Mapa 50. Equipamientos comunitarios en el área urbana del municipio de El Peñol ...... 454
Mapa 51. Equipamiento Comunitario en la zona rural del municipio de El Peñol ............ 486
Mapa 52. Localización de los dos conjuntos urbanos considerados patrimonios
arquitectónicos y culturales. .............................................................................................. 492
Mapa 53. Patrimonio arquitectónico en el área urbana del municipio de El Peñol .......... 497
Mapa 54. Patrimonio Arquitectónico, arqueológico y cultural del municipio de El Peñol 509
Mapa 55. Red de acueducto en el área urbana del municipio de El Peñol ........................ 511
Mapa 56. Red de alcantarillado urbano del municipio de El Peñol ................................... 523
Mapa 57. Ubicación de la PTAR del municipio de El Peñol. ............................................... 530
Mapa 58. Infraestructura de servicios públicos en el área rural ........................................ 580
Mapa 59. Usos actuales del suelo urbano del municipio de El Peñol ................................ 583
Mapa 60. Alturas predominantes en la zona urbana del municipio de El Peñol. .............. 586
Mapa 61. Zonificación del territorio urbano por barrios ................................................... 588
Mapa 62. Zonas homogéneas en el área urbana del municipio de El Peñol ..................... 592
Mapa 63. Área urbana incorporada al perímetro urbano en el sector oriente ................. 598
Mapa 64. Plano Área urbana incorporada al perímetro urbano en el sector oriente ....... 598
Mapa 65. Plano Área urbana incorporada al perímetro urbano en el sector Norte ......... 599
Mapa 66. Plano Área urbana incorporada al perímetro urbano en el sector Nor-oriente 599
Mapa 67. Plano Área urbana incorporada al perímetro urbano en el sector occidente ... 600

34
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

INTRODUCCIÓN
El territorio es una realidad en constante transformación que exige de procesos de planificación y
gestión permanentes; en este sentido, el Esquema de Ordenamiento Territorial - EOT, como
instrumento para un adecuado desarrollo del territorio, debe someterse a revisiones y ajustes que
no terminan con su aprobación. La visión del territorio, sus potencialidades y la solución de
problemas de ordenamiento deberán continuar enriqueciéndose y complementándose hasta
alcanzar un municipio más equilibrado, mejor articulado y eficientemente planificado.
Esta pues se convierte en una ocasión que debe ser aprovechada por el municipio de El Peñol para
reforzar el planteamiento de los programas y proyectos que deben ser tenidos en cuenta por las
próximas administraciones para la ejecución de sus planes de desarrollo y que permitan fortalecer
las relaciones que a nivel nacional y departamental deben gestarse en aras de lograr un mayor apoyo
para la ejecución de proyectos de impacto local y supramunicipal.
En este proceso de revisión de largo plazo del Esquema de Ordenamiento Territorial, es necesaria
la elaboración de un diagnóstico que dé cuenta de la caracterización del territorio actual, sus
problemas y conflictos de ordenamiento en relación con las dimensiones contextual, social-
económica, geográfica-ambiental y físico-espacial.
En este sentido, se define el diagnóstico o escenario actual, como el conjunto de análisis formado
por la descripción de una situación en un período de tiempo y del proceso que marca la propia
evolución de los acontecimientos de manera que permitan al territorio pasar de la situación actual
a la situación futura.
El Documento de Diagnóstico del proceso de Revisión y Ajustes del Esquema de Ordenamiento
Territorial del municipio de El Peñol, es entendido como el análisis de las situaciones actuales en un
escenario delimitado por un lapso de tiempo (últimos 12 años), ya que la realidad territorial del
municipio está conformada por múltiples sucesos y dinámicas y su análisis y comprensión requiere
de información sucesiva, periódica e integrada a sistemas de información que permitan su
contextualización y comparación.
El Documento de formulación y el proyecto de acuerdo, resultados de este proceso de revisión del
EOT, fueron construidos a partir de los análisis, de las conclusiones y de los resultados plasmados
en el presente documento de Diagnóstico, el cual está concebido como un documento técnico de
propuestas, sustentado en el análisis de la información que sobre el EOT vigente existía en el
municipio, en la recolección de información primaria mediante los recorridos de campo realizados
por el equipo técnico, en el análisis de la información secundaria proveniente de la administración
municipal, del departamento de Antioquia, de CORNARE, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
entre otras; y en la aplicación de la normatividad vigente y del complemento con la cartografía
temática necesaria.

35
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

1. DIMENSIÓN CONTEXTUAL

Fotografía 1. Panorámica del embalse Santa Rita, entre los municipios de El Peñol y Guatapé, desde
la vereda Santa Ana del Municipio de El Peñol. Al fondo el municipio de Guatapé

Fuente: Equipo técnico revisión de largo plazo del EOT del Municipio de El Peñol, 2014.
La dimensión contextual del documento de diagnóstico, está constituida por el análisis de la
ubicación del municipio en el marco de las dinámicas nacionales, departamentales, subregionales y
zonales, bajo el enfoque de la funcionalidad en los diferentes ámbitos y de las relaciones
supramunicipales que se dan.
Esta dimensión tiene como objetivo principal indicar la relación y el rol que cumple el municipio en
su entorno, así como dejar indicadas las rutas y estrategias que se deberán abordar en la etapa de
formulación del EOT.

36
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Para el cumplimiento de estos objetivos, se analizan los siguientes temas: Las subregiones en
Antioquia; La localización geográfica del municipio; el municipio en el contexto subregional; la
clasificación de la cabecera municipal dentro del departamento y los macroproyectos regionales.
Así mismo se presenta el análisis de la división político-administrativa del municipio, como apertura
para las demás dimensiones.
1.1 LAS SUBREGIONES EN ANTIOQUIA
Antioquia está conformada por 9 subregiones que son: Valle de Aburrá, Bajo Cauca, Magdalena
Medio, Nordeste, Norte, Occidente, Oriente, Suroeste y Urabá, con una población total de 6.456.299
habitantes. (Gobernación de Antioquia, 2015).
Entre las subregiones la que mayor población concentra es el Valle de Aburrá por encontrarse
ubicada en ella la ciudad de Medellín, capital del departamento y los municipios que hacen parte
del Área Metropolitana, para un total en esta subregión de 3.777.009 habitantes, es decir el 58.5%
de la población total del departamento.
En el contexto del resto de subregiones, dos de ellas poseen una población equivalente como son
el Oriente Antioqueño con 582.352 habitantes y Urabá con 659.266, según datos de la gobernación
de Antioquia al 2015. A estas le sigue el Suroeste con 376.968. Por su parte las subregiones de Bajo
Cauca, Norte y Occidente constituyen las tres subregiones con población entre 200.000 y 300.000
habitantes y finalmente las subregiones con menor población son Nordeste con 186.534 y
Magdalena Medio con 115.662. (Gobernación de Antioquia, 2015).

Mapa 1. Subregiones del departamento de Antioquia.

37
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fuente: www.gobant.gov.co/dap. 2012.

1.2 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA SUBREGION DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO1


Para el análisis de la subregión del Oriente Antioqueño, se parte de una concepción de subregión
en la que no sólo se reconocen las características físico - naturales o condiciones materiales, sino
también, la apropiación que la comunidad ha hecho de este territorio. Se pretende dar cuenta de
los variados y fluctuantes procesos que han venido redefiniendo o reconfigurando el Oriente
Antioqueño.
En la historia de poblamiento puede señalarse varios momentos específicos de especial significación
en las actuales dinámicas de configuración subregional desde el punto de vista social, económico,
político, cultural y ambiental. Un primer momento considera el período comprendido entre los
siglos XVII y XIX, resaltando como elementos fundamentales el surgimiento y consolidación de
algunas localidades y de la subregión, la aparición del Oriente Antioqueño en el escenario

1 Tomado de PERFIL SUBREGIONAL DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO; Gobernación de Antioquia;


Departamento Administrativo de Planeación, 2010

38
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

económico departamental y nacional y su papel en la dinámica político - administrativa nacional de


la época.
El segundo momento hace referencia al período comprendido entre las primeras décadas y
mediados del siglo XX, considerando como asuntos centrales el decaimiento económico y el nuevo
papel de una elite que se empieza a consolidar en el período inmediatamente anterior. En el tercero
y último período se pretende contextualizar la dinámica entre mediados y las postrimerías del siglo
XX, llamando la atención sobre lo que podríamos denominar un segundo auge económico, producto
de los procesos de industrialización y ¨modernización¨ recientes, resaltando su relación y significado
con las características más importantes que adquiere el contexto regional actual.

1.2.1 La aparición del Oriente antioqueño en el contexto departamental

1.2.1.1 Minería, producción agrícola, comercio y colonización: bases de la activación económica


del Oriente antioqueño
Existe consenso entre los principales historiadores que han investigado los procesos de
configuración de la identidad antioqueña en el hecho de que el actual Oriente Antioqueño se vinculó
muy tempranamente, desde la Colonia, a la dinámica expansiva de la economía antioqueña, en
particular desde comienzos del siglo XVII. Debe destacarse, sin embargo, que esta activación
obedece más a unos requerimientos externos que a una dinámica propia que hubiera tenido la
subregión en formación desde tiempo atrás.
Algunos parajes del oriente empiezan a aparecer en la escena económica de explotación minera, en
especial durante el período de crisis que afectó a los territorios tradicionalmente productores de
oro de Santa Fe de Antioquia, Cáceres y Zaragoza, lo que motivó a algunos acaudalados vecinos de
estas localidades a buscar nuevos frentes de explotación. Víctor Álvarez afirma que ya a mediados
del siglo XVII trabajaban en Guarne, en la quebrada de La Mosca, en Rionegro y en Piedras Blancas,
varias cuadrillas de mineros esclavos en la explotación del oro. Álvarez, también señala que
“después de 1660 en Concepción y Santo Domingo, así como en el curso medio de los ríos Porce y
Nare laboraron extrayendo el mineral los esclavos de Juan García de Ordaz, Laureano Piedrahita y
Pedro de la Serna Palacio (...)” (Víctor Álvarez, 1988).
No obstante, el aporte de estos nuevos puntos de explotación minera en el Oriente Antioqueño, el
siglo XVII se caracterizó por una disminución en la producción aurífera. Este hecho propició que
muchos de los grandes propietarios de la época procedieran a diversificar sus inversiones,
constituyendo grandes haciendas, en las cuales “la cría de ganado y los cultivos de caña, maíz y
plátano contribuían a abaratar los costos en el mantenimiento de la población esclava”. En el
Oriente Antioqueño “con eje principal en Rionegro, Guarne y Marinilla se empezó a presentar la
explotación agraria casi siempre vinculada a las explotaciones mineras que los propietarios poseían
en la misma zona (...)” (Víctor Álvarez 1988).
Asociado también a la crisis minera, los propietarios de minas de la subregión empezaron luego a
orientar sus inversiones hacia lucrativas actividades comerciales que vinculaban las zonas mineras
de Antioquia con otros mercados supra departamentales y en gran medida, con mercados

39
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

internacionales, para la importación de mercancías de lujo. Según Álvarez, “hacerse comerciante


significó para muchos de ellos no sólo encontrar un nuevo frente de inversión sino principalmente
ejercer un mayor control sobre el movimiento de precios y disminuir así el impacto de éstos en la
rentabilidad de las minas” (Víctor Álvarez 1988).
De esta manera, adquirió gran importancia la construcción de la ruta comercial que unía a Medellín
con el río Magdalena, y se empieza a posicionar Rionegro como un eje articulador de diversas
actividades productivas y comerciales. Es así como en “1779 se había ordenado la construcción de
un camino directo a Rionegro, este iba de la bodega de Palaguas a través de San Carlos, Marinilla y
Rionegro, era más corto y seguro que el camino de Nare (...) otros caminos coloniales que pasaban
por Rionegro eran el de Medellín a Honda, el de Medellín a Mariquita y el de Medellín a Cartago”
(Uribe y Álvarez, 1987). Casi un siglo después, en 1860, se inició la construcción del tradicional
camino de Islitas que pasaba por El Peñol y Guatapé.
Otro aspecto a resaltar por sus connotaciones económicas y políticas, tiene que ver con la temprana
colonización desde Rionegro y Marinilla hacia nuevas fronteras, suscitado por circunstancias
diversas como la crisis minera del siglo XVII, los anhelos de expansión territorial de élites locales y
el creciente número de población mestiza y esclava flotante. Según Roberto Luis Jaramillo hacia el
año 1787 algunos vecinos de la nueva ciudad de Rionegro y de Marinilla, amén de un gran número
de “pobres desvalidos”, “optaron espontáneamente por retirarse a las montañas de Sonsón, más al
sur, y exploraron las tierras cálidas del río Arma, cercanas a la derruida ciudad de ese nombre”. Se
sabe así mismo que campesinos de Marinilla pidieron la concesión de “mercedes de tierra” hacia el
oriente, “buscando el beneficio del camino a Nare” (Jaramillo, 1988).
Estas dos vertientes de colonización marcan un hito importante en el proceso de ampliación de la
frontera agrícola de la subregión, al integrarse los territorios de los municipios de Sonsón (1800) y
de Abejorral (1805) en el caso de la primera línea colonizadora y que posteriormente llegaría hasta
la fundación de poblados como Aguadas, Pacora y Manizales; y de localidades existentes desde el
siglo XVIII como El Peñol (1774, como resguardo indígena), San Carlos (1786), Granada (1807) y
Guatapé (1811), en el caso de la segunda línea. Según el concepto del citado historiador, “la riqueza
o la pobreza de las ciudades y villas de finales del período colonial se proyectó también en las zonas
colonizadas por sus vecinos: las colonias de los rionegreros y medellinenses fueron más dinámicas
y ricas que las de los vecinos de Marinilla y Antioquia” (Jaramillo, 1988).
De este proceso se derivaría la consolidación de Rionegro como centro estructurante del poder
político, preponderancia que le significaría desarrollar un papel importante durante la
Independencia y durante el período radical liberal de gobiernos federalistas. De igual manera, es
precisamente durante esta misma época que se empieza a prefigurar la importancia de localidades
como Marinilla y Sonsón en el ámbito económico y político de la subregión.
Lo anterior permite entender la forma como la subregión adquirió rápidamente unos perfiles de
especialización económica que incidieron para que el Oriente Antioqueño fuera clave en el
desarrollo antioqueño durante los siglos XVIII y XIX, y permitieron a su vez, la generación de diversas
elites que ejercían una notable hegemonía sobre los territorios y caminos que entrelazaban el
próspero circuito económico. Una vez establecidas las redes de poder en lo económico, su injerencia
se tradujo en redes de poder local que luego adquieren expresión política.

40
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

1.2.1.2 La política: poder subregional y surgimiento de localismos


En este mismo período y asociado a la progresiva expansión de las actividades económicas, algunas
localidades aparecen y empiezan a consolidarse en el escenario político-administrativo
departamental y nacional. En 1793 La Corona española le reconoce a Rionegro el estatus de ciudad.
Fueron los intereses económicos —posesión de tierras de blancos acaudalados y facilidades para el
transporte de mercancías— los que permitieron que Rionegro cobrara preeminencia en el contexto
subregional a finales del siglo XVIII, incluso poniendo en cuestión el peso político de la tradicional
capital provincial de Santa Fe de Antioquia (Patiño. 1988).
Durante la dictadura de Juan del Corral en 1813, Rionegro adquirió transitoriamente hasta el año
de 1825, el título de capital de la provincia antioqueña, mientras que Marinilla y Medellín fueron
ascendidas al rango de ciudades. En 1851, durante los agitados años del liberalismo radical,
Rionegro es nuevamente ascendida a capital provincial. En efecto, por intereses de tipo electoral,
Antioquia —con un evidente predominio del naciente partido conservador— fue divida en tres
provincias: Medellín, Córdoba, con su capital en Rionegro, y Antioquia, con su capital en Santa Fe;
luego en 1863 Rionegro fue sede de los constitucionalistas que dieron vida a la constitución de los
Estados Unidos de Colombia.
Pero la preponderancia de Rionegro en el contexto de la política subregional fue puesta en cuestión
por los vecinos de Marinilla hacia finales de la segunda década del siglo XIX. La polarización política
que se vivió a partir de las escaramuzas emancipadoras dirigidas por el general José María Córdova
en contra de las pretensiones dictatoriales del libertador Simón Bolívar, y que posteriormente se
agudizarán aún más por la posición política y la participación militar en la Guerra de los Supremos,
incidirán de manera definitiva no sólo para la diferenciación política en el Oriente Antioqueño, sino
además en el resto del departamento. Podría afirmarse además que el antagonismo de los
localismos en Oriente tiene en gran medida explicación a partir de esta radicalización en los
imaginarios de sus habitantes y facilitará, sin duda, el arraigo de los partidos políticos tradicionales
y su estigmatización sectaria.
De la anterior situación se vuelve rutinaria la manifestación de “celos locales” entre Marinilla y
Rionegro, que según Lucelly Villegas, expresaban intereses de dos grupos de elites bien
diferenciadas que luchaban por mantener la hegemonía en la subregión. “Se presentaban conflictos
al concedérsele a uno de estos dos lugares la cabecera unificada de varios municipios y al otorgarle
al grupo social allí residenciado el control político sobre el resto de la región (...). En 1851 Rionegro
es elevado a la categoría de capital en desmedro de Marinilla. Cinco años después hay división de
las dos poblaciones con la creación de dos departamentos. Luego en 1862 Mosquera divide el
municipio conservador de Marinilla adjudicándolo a Rionegro y creando una nueva cabecera, El
Peñol. Pero con el triunfo de los conservadores en 1864, Rionegro se vio sujeta a Marinilla y más
tarde con el triunfo liberal, Marinilla vuelve a depender de Rionegro” (CENICS-CORNARE. 1988).
En otra de las tantas divisiones y reasignaciones jurisdiccionales, en el año 1885 se crea el
Departamento de Oriente, teniendo como capital nuevamente a Rionegro. Es interesante constatar
la aparición desde entonces de ciertas localidades, que hasta hoy siguen inscritas en la subregión.
Tal es el caso de los entonces distritos de Abejorral, La Ceja, Cocorná, Concepción, Guarne, Guatapé,
Marinilla, El Peñol, El Retiro, Rionegro, San Carlos, San Luis, San Rafael, El Santuario, San Vicente,
Sonsón, Nariño, La Unión y Vahos (Granada), junto con otros distritos que hoy en día pertenecen a

41
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

otras subregiones —caso de Nare, Santa Bárbara y Sabaletas—, así como otros desaparecidos —
caso de Canoas (Jordán) y Sitio Viejo—(CENICS-CORNARE. 1988).
Las pugnas políticas entre Rionegro y Marinilla pasaron a un segundo plano a finales del siglo XIX.
La consolidación de Medellín como capital política departamental, y reforzada aún más con la
política centralista instaurada por la Constitución del año 1886, junto con el desarrollo de la
industria, el comercio y el sector financiero concentrado en el Valle de Aburrá a partir de ese mismo
período, explican en gran medida un relegamiento progresivo de la subregión comparativamente
con lo que hasta ese momento había significado. Por otra parte, el despegue de la economía
cafetera en la región del Suroeste y el Viejo Caldas, cuya producción se procesaba en las florecientes
trilladoras de Medellín, contribuyó en gran medida al paulatino desplazamiento del Oriente a un
segundo plano. Pero sobre todos los anteriores aspectos incidiría el aislamiento de los municipios
de los grandes proyectos viales que desde esta misma época se gestaban con la intención de unir a
Medellín con las vías de acceso a la economía internacional y con un incipiente mercado nacional.
Además, en la búsqueda de desarrollar un sistema de administración pública más moderno,
centralizado desde las instancias de la Gobernación, muchas de las obras de gran envergadura en
materia infraestructural fueron realizadas por la administración departamental, lo cual, según Mary
Roldán, “redujo la influencia ejercida por otros municipios en la determinación de la política
regional” (Roldán. 1988).

1.2.1.3 Sociedades: identidades, exclusiones y migraciones


El análisis de los aspectos económicos y políticos permite configurar una serie de rasgos históricos
claves en la definición de la identidad subregional, rasgos que a su vez inciden en procesos sociales
de mayor envergadura.
Desde los inicios de la producción minera, el oriente adquirió una clara connotación tri-étnica —
blancos, indígenas y negros—, sobre la cual se estructuró un rápido proceso de mestizaje de la
población allí asentada. Claro está que se presentan significativas diferencias: Rionegro se reconoce,
en razón de su mayor productividad minera, como un poblado en el que tuvieron mayor influencia
la población negra y mulata, en contraposición a Marinilla, de economía más agrícola, donde
predominaron los blancos y los mestizos. Como se señalaba anteriormente los antagonismos
políticos del siglo XIX entre Rionegro y Marinilla se verán matizados por las estigmatizaciones étnicas
entre unos y otros, que permitía que los marinillos se sintieran “blancos” y los rionegreros “negros”.
Aunque no existe un consolidado estadístico confiable sobre cifras de crecimiento poblacional en el
Oriente Antioqueño para los siglos XVII, XVIII y mediados del siglo XIX, es factible pensar en un
progresivo crecimiento de la población como se puede deducir de la fundación de pueblos, la
mayoría de ellos entre finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX. Lo esencial a tener en
cuenta de este crecimiento demográfico, es que la economía de la subregión presentó sucesivos
altibajos, especialmente la minera y la producción agrícola, y con ello se dio la aparición de una
numerosa población flotante que conformaría la base para el contingente que migraría hacia las
tierras del Viejo Caldas.
En el Oriente antioqueño, al lado de las grandes haciendas localizadas en San Antonio, Llano Grande,
Tablazo, Chachafruto y otros lugares, apareció una numerosa población de negros libres, de

42
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

mestizos y de mulatos que constituyeron más del 80% de la población (...). Los mestizos y mulatos
no contaron con las condiciones económicas que les permitieran explotar la tierra y tener un nivel
de vida semejante al de los blancos, grandes y medianos propietarios. (...) A finales del siglo XVIII y
a lo largo del siglo XIX, la escasez de la tierra, el aumento de la población libre y la necesidad de
autoabastecimiento obligó a la población a desplazarse y colonizar lugares más alejados de los
centros urbanos (CORNARE-INER, 1987).
A partir de dicha expansión territorial se empiezan a configurar tipologías de las localidades en
Oriente Antioqueño que abarcan aspectos diversos de tipo económico, político y cultural. Así es fácil
identificar pueblos de gran tradición como Rionegro, que por su innegable liderazgo en la subregión
y como eje comercial, adquiere la connotación de ciudad intermedia; Marinilla que comparte rasgos
de economía campesina con una identidad política de pueblo histórico tradicional; Sonsón como
pueblo colonizador —e incluso a finales del siglo XIX y comienzos del XX adquiere un significativo
desarrollo industrial, que le confieren hacia el decenio de 1920 características de una verdadera
ciudad, pero que luego se vendrá a menos en los decenios de 1930 y 1940 con el auge industrial de
Medellín—, así como un gran número de aldeas campesinas y zonas cuya colonización data del siglo
pasado, como Granada, El Peñol y Guatapé. Debe recordarse que hacia el año 1860 se construyó el
camino de Islitas, que fue por “largos años la principal vía de comunicación de Antioquia con el
exterior, prácticamente hasta la construcción de Ferrocarril” (CORNARE-INER, 1987).
La estigmatización racial no generó mayores problemas sobre el orden social establecido ni durante
finales de la colonia, ni tampoco a lo largo del siglo XIX. La empresa colonizadora del Oriente
Antioqueño, en todas sus ramificaciones hacia el sur, el Oriente Antioqueño y posteriormente hacia
el Magdalena Medio, no estuvo exenta de los litigios entre los ricos poseedores de grandes
extensiones territoriales. Sin embargo, el ethos sociocultural de la elite antioqueña predominaba
como factor de cohesión social, apoyado irrestrictamente por la iglesia católica.
Esta organización permaneció más o menos estable, luego del dinámico proceso de colonización
hasta inicios del siglo XX, cuando por efectos de la industrialización de Medellín y de los municipios
vecinos del Valle de Aburrá, se presentó un desplazamiento de la fuerza de trabajo hacia estos y un
estancamiento en la incipiente industria local.
Hacia finales del siglo XIX, la dinámica económica también decayó sustancialmente a causa del
marginamiento frente a los grandes proyectos de inversión infraestructural que por ese entonces
se realizaban en el departamento, con miras a mejorar las vías comerciales de exportación del café
y de importación de diversas mercancías extranjeras a través del Ferrocarril de Antioquia.

1.2.1.4 Decadencia económica, marginamiento político y migración social del Oriente antioqueño.
El desplazamiento del Oriente de los principales circuitos comerciales del departamento a raíz del
trazado de nuevas vías por fuera de sus límites territoriales, la concentración de las actividades
económicas —industria, comercio y un naciente sector de servicios— en Medellín, así como de los
poderes político administrativos de carácter departamental, ocasionaron un evidente relegamiento
de la subregión.
En efecto, el diseño y construcción de proyectos como el del Ferrocarril de Antioquia (a finales del
siglo XIX) y la construcción de la Carretera al Mar y la Carretera a la Costa, a partir de la tercera

43
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

década del siglo XX, fueron causa directa de la exclusión en materia de desarrollo y de crecimiento
económico que habían alcanzado muchos municipios.
Este proceso de transición es analizado por María Teresa Uribe, al observar como las elites del
Departamento pasan de un modelo “mercantil especulativo multicéntrico” que abarcaba a las
regiones tradicionales de Antioquia desde la Colonia, a un modelo “industrial concéntrico”, que se
circunscribe esencialmente en torno a Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Uribe.
1989-1990).
La centralidad política de Medellín, conllevó al ejercicio de una clara hegemonía de la capital con
respecto a la provincia. De hecho, a partir de finales del siglo XIX y durante gran parte del siglo XX,
se observa en el Oriente Antioqueño una tendencia que es general en el ámbito de la política
municipal del país, como es el hecho de que los municipios se piensen más en función de los “centros
de decisión política y económica”, debilitando de paso los tradicionales nexos entre localidades
vecinas. El nuevo ámbito de figuración en la política de la época y que se extiende hasta la
actualidad, es el cacicazgo departamental, pero soportado sobre redes de lealtades clientelistas
locales.
La migración de la población, de todas las condiciones sociales, es otro aspecto que modifica el
paisaje humano de la subregión. La cercanía con el Valle de Aburrá contribuye a esto de un modo
evidente. También se menciona el hecho de que a partir de la puesta en marcha del tranvía eléctrico
en Medellín en el año 1921 la comunicación de poblaciones aledañas del Oriente a la capital, como
Guarne, Rionegro, Marinilla, El Carmen, etc., se facilitó mucho más propiciando una migración
masiva, en especial hacia los nacientes barrios populares sobre las laderas del nororiente de
Medellín.
Un hecho que repercutió, tanto por aspectos demográficos como socioeconómicos y políticos, fue
la oferta en educación básica secundaria y universitaria que para ese entonces existía en Medellín.
Sectores de la elite se desplazan hacia la capital, en busca de la oferta de servicios “modernos” que
ofrecía la ciudad (también se pueden incluir en esta lista, además de la educación, el acceso a
transportes públicos masivos, servicios públicos de acueducto, alcantarillado, luz eléctrica,
teléfonos, etc., que estaban a cargo de la Empresa de Servicios Públicos Municipales).
Una de las inmediatas consecuencias generadas a partir de esto, es el evidente vacío que dejaron
muchas de las familias de elite radicadas durante más de dos siglos en las localidades del Oriente
Antioqueño. Es factible pensar que esta búsqueda de reconocimiento social ante la burguesía
comercial e industrial de Medellín, determinara una relación jerárquica de nuevo cuño en relación
con la sociedad local “rural” de donde habían venido. El nuevo modelo que impera a partir de
entonces es el de exclusión frente a ciertos círculos y espacios sociales tradicionales. Por otro lado,
la relación de estas elites recién “modernizadas” frente a muchos de los problemas sociales de sus
localidades varía en función de un asistencialismo muy parecido al que ejercía la elite medellinense
de la primera mitad de siglo, sobre todo a través de la Sociedad de Mejoras Públicas. No en vano,
en muchos municipios del Oriente Antioqueño se crearon varias instituciones caritativas de este
tipo. Definitivamente la mirada y la valoración sobre lo local e incluso lo subregional se empezarían
a modificar profundamente. El sentido de arraigo se matiza con una nueva valoración de tipo
etnocéntrico, en el que se piensa a la localidad desde su atraso y su marginamiento del progreso y

44
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

la modernización, con todas las connotaciones y estigmatizaciones sociales (e incluso raciales) que
esto conlleva. Aparece la noción del pueblo como algo inculto o incivilizado.
Un caso por destacar, sin embargo, es el período de auge industrial que conocieron algunas
localidades del Oriente Antioqueño desde finales del Siglo XIX y durante las primeras décadas del
XX, en particular desde los años posteriores a la Guerra de los Mil Días, con las políticas de incentivos
y proteccionismo desarrolladas durante el gobierno del General Rafael Reyes hasta el período de la
primera Guerra Mundial y la Depresión de los años 30. En Sonsón se dio desde finales del siglo XIX
un proceso de temprana industrialización, especial en el sector textil y de alimentos. Para ese
entonces, a pesar de que ya se había iniciado la construcción del Ferrocarril, Sonsón estaba situado
estratégicamente en relación con el Río Magdalena por donde llegaba un gran número de
mercancías del extranjero, entre ellas la maquinaria industrial.
Debe recordarse el importante lugar que desempeñó Sonsón como zona de tránsito para la
colonización del Viejo Caldas.
En efecto, Sonsón para el año de 1900 contaba con 25 mil habitantes, una agricultura en expansión,
gremios de artesanos, un banco de crédito, gran número de cafetales, tres capillas católicas,
comercio activo, varios colegios de ambos sexos, una fábrica de tejidos, un hospital de caridad,
imprenta, varios ingenios para el aprovechamiento de la caña de azúcar, matadero público, minas
de oro y plata riquísimas, molinos de trigo, museo histórico y de curiosidades naturales, sala de
teatro, dos plazas y una plazoleta, salinas y muchos tejares para la construcción de viviendas
(CENICS-CORNARE. 1988). Sonsón daba muestras de convertirse en una ciudad. Sin embargo, hacia
el decenio de 1930 este vigoroso desarrollo económico empieza a ceder ante las innegables ventajas
que le empezó a ofrecer a la industria radicada en el Valle de Aburrá el Ferrocarril de Antioquia.
Muchos de los empresarios de esta zona del lejano suroriente antioqueño desplazaron sus
inversiones y proyectos hacia Medellín.
En años posteriores, durante el período conocido como La Violencia, se reviven las luchas sectarias
entre Rionegro y Marinilla y, aunque en menor escala, se siente el impacto de los conflictos que se
presentaron en otras partes del país. La mayoría de los municipios experimentan acelerados
procesos de migración, tensiones entre modelos de sociedad tradicional (con profundo carácter
católico), clientelismo político y búsqueda de acceso a bienes de la modernización (vías, servicios de
energía eléctrica y telefonía, etc.).
Caracterizan entonces el final de este período y el comienzo del próximo, las migraciones masivas
hacia la capital antioqueña; el inicio de la descampenización y secularización de las formas de control
social tradicional, como la que ejercían la iglesia y los partidos políticos tradicionales;
transformaciones en medio de resistencias por parte de algunos sectores con tradiciones arraigadas
ante la modernización proveniente de la capital antioqueña; y el bajo perfil de las autoridades
locales que se mostraron faltas de liderazgo ante los nuevos procesos de transición de la ciudad al
campo.

45
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

1.2.1.5 Re-integración del Oriente Antioqueño a la dinámica del desarrollo departamental


Esta es una etapa clave en la nueva proyección del Oriente Antioqueño como eje básico de los
proyectos de desarrollo del departamento. La configuración subregional soporta el influjo de
grandes transformaciones, asociadas principalmente a los siguientes hechos:
Desde 1955, con la construcción de la carretera de Las Palmas, se mejoraron las condiciones de
comunicación con Medellín y el Oriente Antioqueño fue nuevamente sitio de paso hacia Bogotá, por
la carretera Medellín-La Ceja-Sonsón-Dorada. También desde 1957 se había iniciado la construcción
de la autopista Medellín-Bogotá, y en pocos años se logró poner en servicio el tramo Medellín-El
Santuario, con lo que las distancias entre Medellín y los municipios del Altiplano se redujeron
significativamente.
La cercanía del Oriente Antioqueño con Medellín, la disponibilidad de mano de obra, materias
primas y recursos naturales baratos, terrenos adecuados y el ser un centro ubicado entre los
mercados de Bogotá y Medellín, motivan a la elite empresarial de Medellín a proyectar su expansión
hacia la subregión. Después de 1960 se observa un “despegue” de la industria en Oriente
antioqueño, con empresas como:
▪ Textiles Córdoba, Riotex, Papeles Suaves, La Nacional de Chocolates, Imusa, Pepalfa,
Coltepunto, Confitexa, Textiles Rionegro, Confecciones Wrangler, Calzado Brands, Cerámica
Devita, Plante de Asfalto, Fundiciones de Oriente, Agafano, Promacol, Muñecas Lermar,
Procaucho, Disproquil, Andercol. Más recientemente, se han instalado en la subregión hacia la
zona de Bosques, algunas compañías de cementos.
▪ La construcción de grandes proyectos hidroeléctricos en la zona de embalses también conocido
como el corazón eléctrico del país: El Peñol-Guatapé, Playas, Santa Rita, Punchiná, San Lorenzo
y Calderas.
▪ La construcción hacia mediados del decenio de 1980 del Aeropuerto Internacional José María
Córdova.
▪ El dinamismo que le inyectó a la subregión la comunicación vial y la finalización de la autopista
Medellín-Bogotá a finales del decenio de 1970, permitió que sectores socioeconómicos alto y
medio residentes en el Valle de Aburrá adquirieran casa de campo para descanso y recreo,
factor que dinamizó a su vez, la demanda por bienes y servicios propios de la urbanización.
▪ El auge de las economías ilícitas (narcotráfico y lavado de dólares) y la compra de tierras con
dichos capitales en el Oriente cercano, incidiendo en el incremento sustancial del valor de la
propiedad territorial, en el cambio de usos del suelo y en la descampesinización.
El desarrollo del sector turístico en la subregión asociado al potencial de recursos naturales y a las
inversiones en infraestructura vial, hidroeléctrica y de servicios. Desde la época de los tradicionales
paseos de los decenios de 1970 y 1980 de la Vuelta a Oriente, que permitieron destacar la belleza
paisajística, la actividad turística se ha incrementado. Hoy en día el inventario turístico abarca el
patrimonio físico ambiental (zona de los embalses, aguas cristalinas de municipios como San Carlos,
San Rafael, Cocorná, San Francisco, valoración de la riqueza en biodiversidad de la zona de Páramo
entre Sonsón, Argelia y Nariño) así como el patrimonio cultural propio de las tradiciones de la cultura

46
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

paisa, incorporando a la “industria sin chimeneas” (como se suele denominar al turismo) como otro
factor de desarrollo para la subregión.2
Recientemente, la subregión ha sido vinculada a los proyectos de Visión Antioquia Siglo XXI, en el
marco de la proyección del Departamento Antioqueño como “la mejor esquina de América”.
Proyectos como la Zona Franca y otros como la doble calzada Medellín – El Santuario y el Túnel del
Oriente, demuestran la ubicación estratégica de la subregión y la encaminan de cara a los procesos
de competitividad y globalización de la economía, al ser ubicada como eje básico para el Plan Vial
de la Apertura - mediante la construcción de troncales que unirán el centro del país con puertos en
el Atlántico y el Pacífico, así como la troncal que unirá al pacífico colombiano con la frontera en
Venezuela, amén de los ya referidos proyectos de hidroeléctricas, el oriente adquiere connotación
nacional.3
En este propósito se definió por diferentes sectores productivos y gremiales una visión conjunta
acerca del desarrollo con el énfasis en el campo de la educación, concretamente en el diseño de un
proyecto conjunto de subregión educada y educadora, que apenas empieza a ser pensado y aplicado
en el ámbito local.
Sin embargo, frente a todo el potencial de recursos y de dinámicas interinstitucionales, también se
observa un marcado desequilibrio en las lógicas y en los procesos con los que se ha pensado y
llevado a cabo la reinserción económica del Oriente Antioqueño a la dinámica general de desarrollo
del departamento durante las tres últimas décadas.

2 Aunque la agudización del conflicto armado durante los últimos siete años ha ocasionado una merma significativa en el flujo
de turistas, lo que tiene al borde del colapso económico a algunas de estas localidades que abandonaron su vocación
productiva hacia el campo por efecto de la construcción del embalse sobre los terrenos más fértiles y ahora casi que dependen
exclusivamente del turismo y sus actividades derivadas.

3
. Algunos grupos y gremios dirigentes han entrado en una interesante pugna política para definir un modelo de desarrollo
territorial para la subregión, pero que revela, en última instancia, la continuidad de las rivalidades por intereses localistas.
Desde Medellín, con el Plan Estratégico se visionó al Oriente Antioqueño como la continuidad del Área Metropolitana, bajo la
figura de Ciudad - Región. En contraposición algunos sectores políticos, apoyados por representantes de las elites
tradicionales, asentadas especialmente en Rionegro, han propuesto la figura de una nueva Área Metropolitana, pero teniendo
como centralidad al mismo Rionegro. Últimamente ha entrado a terciar una nueva figura, que es la propuesta por Marinilla,
de Provincia, la cual cuenta con el apoyo de muchas localidades del Altiplano, ya que no habría una centralidad específica y
primarían más las relaciones de tipo horizontal, tanto para la planificación, como para la ejecución de proyectos y distribución
e inversión de recursos. ¿Qué pensar de Sonsón, con toda su tradición histórica, que no se reconoce como perteneciente al
Oriente Antioqueño, sino que propone la creación de una nueva subregión en el departamento, a saber, el Suroriente
antioqueño, en la cual este municipio desarrollaría la figura de centralidad? Esto sin contar que algunos sectores de Abejorral
no se sienten pertenecientes ni representados en cualquier proyecto subregional que los subyugue ante Sonsón y más bien
asociado a la dinámica del Suroeste.

47
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

1.2.1.6 Tensiones entre crecimiento económico y desarrollo subregional


Es bastante reiterativo el llamado de atención por parte de algunas de las instituciones y de los
actores sociales que tienen asiento en diferentes localidades acerca de las enormes inequidades y
descompensaciones que ha generado el proceso de crecimiento económico e infraestructural en
relación con el desarrollo social de la población y el deterioro del medio ambiente.
Los proyectos de desarrollo infraestructural que tanto requería la subregión para incorporarse
nuevamente a las tendencias del desarrollo metropolitano del Valle de Aburra y más recientemente,
al modelo de desarrollo impuesto por la apertura económica, han generado una serie de impactos
en lo social, económico, político, cultural y ambiental. La construcción y la puesta en marcha de los
grandes proyectos incidió para que, en el contexto del decenio de 1970, bastante politizado por
aquel entonces, emergieran movimientos sociales que expresaron el descontento de una población
que no fue informada sobre los alcances y el impacto de dichos proyectos.
La expansión ha generado un gran número de conflictos ambientales, como es el caso de la
Autopista Medellín - Bogotá que alteró ecosistemas frágiles a lo largo de su recorrido por el impacto
de nuevas formas de ocupación y presión sobre los recursos naturales, el Aeropuerto José María
Córdoba por la ocupación de 1.000 hectáreas afectando áreas de influencia por el ruido y
requerimientos de prevención de desastres aéreos, adicionalmente a los casos anteriores se generó
atracción de nuevas formas de ocupación de actividades complementarias como la Zona Franca, la
Base Aérea, la zona hotelera y los servicios turísticos; así mismo la construcción y operación de
embalses para la producción y distribución de energía cambió los usos del suelo, los sistemas
productivos y las relaciones socioculturales de las comunidades, la expansión industrial y
agroindustrial y sus demandas sobre los recursos naturales tales como: el agua, el suelo, el aire y el
paisaje.
Este proceso aceleró también, la construcción de viviendas para recreo y residencias, originó el
desplazamiento de la frontera agrícola sobre zonas frágiles deteriorando los recursos naturales y las
condiciones de vida de la población, motivó actividades turísticas con dificultades para ser
sostenibles económica y socialmente, y ejerció una gran presión del suelo para la expansión urbana
en las cabeceras municipales por el crecimiento de actividades económicas.
Otro aspecto importante por señalar es la manera como se empezó a evidenciar una concentración
de las principales actividades económicas y político administrativas en los municipios que hoy
conforman la zona del Altiplano, en detrimento de otras zonas, lo que sin duda constituye otro
elemento de desequilibrio profundo al interior de la subregión. Esto incidiría a su vez para que se
gestaran formas de organización social y política muy diferenciadas en las localidades y zonas. En
unos casos se harían más enfática las estructuras de poder bipartidistas, en otras emergerían formas
reaccionarias y conservadoras de control social frente a los nuevos cambios y en otras surgirían
formas alternativas de expresión sociopolítica de tipo cívico y comunitario, que fueron, sin embargo,
absorbidas por las lógicas de la guerra sucia e impunidad que caracterizó al conflicto armado en el
país en los años de transición del decenio de 1970 al decenio de 1980.
En relación con esta última forma de organización, debe destacarse el hecho de que muy pronto un
importante número de líderes cívicos y comunitarios empezaron a percatarse de los efectos que ya
empezaban a ocasionar la realización de grandes proyectos, como por ejemplo el traslado de los
habitantes de El Peñol de su poblado tradicional hacia nuevas tierras y nuevas casas con un orden

48
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

espacial totalmente diferente al de su hábitat anterior. Además, la incipiente legislación ambiental


de ese entonces no incluía la participación comunitaria como elemento garante y de legitimidad
social para la realización de grandes obras de desarrollo infraestructural.
Se rescata en los antecedentes “la reunión pionera del municipio de La Ceja en el decenio de 1970
entre un grupo de dirigentes del Oriente antioqueño celebrado para proponer soluciones a los
impactos de tres grandes macroproyectos: las centrales hidroeléctricas, la autopista Medellín-
Bogotá y el aeropuerto José María Córdova” (CORNARE. 1998). El encuentro motivó a sus líderes
para iniciar un proceso de presión ante instituciones gubernamentales, que condujo unos años
después a la sanción de la Ley 56 de 1981 sobre regalías por generación eléctrica. La tendencia en
los años siguientes fue hacia la radicalización de las reivindicaciones. Es así como se gestan paros
cívicos y protestas públicas, “como las que se presentaron en abril de 1969 en Guatapé, el 5 de
marzo de 1979 en El Peñol, el 20 de febrero de 1978 en San Carlos, el 25 de agosto de 1980 en San
Rafael, los cuales dieron lugar al Movimiento Cívico de Oriente, a la Federación Cívica Cultural de
Municipios Afectados por el Complejo Hidroeléctrico del Nare y a otras formas organizativas (...)”
(ISA. 1999).
Otro hecho para destacar actualmente es el marcado contraste entre el Oriente Cercano integrado
a las dinámicas de Medellín y al Valle de Aburra, con los más altos índices de densidad vial,
concentración de servicios de transporte, educación, salud, acueducto y alcantarillado y el Oriente
Lejano donde predominan unas condiciones de atraso y de aislamiento, y donde la mayor parte del
49% de la población que se encuentra en estado de pobreza se localiza allí. En términos de
desarrollo generalmente se asocia el Oriente Antioqueño con solo la zona del Altiplano, olvidando
los desequilibrios existentes con zonas extremas como la de Bosques y la de Páramo.
El Oriente Lejano solo empieza a adquirir importancia económica a partir de la década de 1970 con
la construcción de la autopista Medellín – Bogotá, las represas de San Carlos 1 y 2 de Jaguas y
Calderas y la extensión de líneas de transmisión de energía. Lo paradójico es que estos proyectos se
han convertido en una fuente de conflictos por el atractivo que representan para los actores
armados. La construcción de la autopista atrajo a las personas para localizarse allí, así como la
construcción de vías desde las veredas hacia esta vía, para sacar los productos, la instalación de
talleres y restaurantes influyó para que los campesinos dejaran sus parcelas y probaran suerte como
empleados de restaurantes y mayordomos de fincas. En Cocorná y San Luis, los campesinos
abandonaron los cultivos de caña y el procesamiento de la panela para vincularse como trabajadores
de las firmas contratistas de las centrales hidroeléctricas; la construcción de los embalses de El
Peñol, San Lorenzo y Las Playas fue el factor que introdujo los cambios más profundos en el oriente.
(Secretariado Nacional de Pastoral Social, 2000).

1.3 GENERALIDADES DE LA SUBREGIÓN DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO


Después del Valle de Aburrá y Urabá, el Oriente Antioqueño es la tercera subregión más poblada
del departamento e históricamente ha jugado un papel importante en el desarrollo económico de
Antioquia, puesto que durante los siglos XVIII y XIX, los centros urbanos de Rionegro, Marinilla y

49
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Sonsón se consolidaron como importantes nodos en el ámbito económico y político de la


subregión4.
La dinámica de urbanización y metropolización del Valle de Aburrá, ha convertido a los municipios
de la subregión del oriente en fuente de energía eléctrica y de insumos para la transformación
industrial, en despensa alimentaria, así como también en un lugar para la recreación y el turismo.
La subregión del Oriente cuenta con una infraestructura de comercio y servicios de trascendencia
nacional, como la Autopista Medellín – Bogotá y el Aeropuerto José María Córdova; aquí también
se establecen numerosas empresas industriales y agroindustriales desde las cuales se exporta entre
otros productos, flores, textiles y café; cuenta además con seis embalses y cinco centrales
hidroeléctricas (Playas, Guatapé, San Carlos, Jaguas y Calderas) que generan el 29% de la energía
eléctrica nacional y el 73% del total departamental.
Está conformada por 23 municipios con un área aproximada de 726.600 ha correspondientes al 12%
del departamento de Antioquía y el 0.7% de Colombia, distribuida en cuatro zonas, según
delimitación del Departamento Administrativo de Planeación-DAP
El Altiplano o Valles de San Nicolás, con un área de 176.600 ha, (31.400 urbanas y 145.200 rurales)
correspondiente a los municipios de El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, La Ceja,
La Unión, Marinilla, Rionegro y San Vicente Ferrer. Está articulado a la dinámica de expansión del
Valle de Aburrá como centro complementario de desarrollo, presenta requerimientos de expansión
por su oferta de recursos naturales, calidad paisajista y oferta de infraestructura, lo cual está
generando impactos negativos urbanísticos y ambientales. La cercanía al área metropolitana le
permite un intercambio constante de servicios y productos, beneficiándose mutuamente.
Los Embalses o zona de Aguas, con una extensión de 146.500 ha (urbanas 4.600 y rurales 141.900)
correspondiente a los municipios de Alejandría, Concepción, El Peñol, Granada, Guatapé, San Carlos
y San Rafael. Está relacionada con el desarrollo del sector hidroeléctrico y turístico del
departamento y del país; también está vinculada por medio de algunos de sus municipios a la
dinámica metropolitana.
De otro lado y con una influencia supra departamental aparece la zona de Los Bosques Húmedos
Tropicales, con 162.700 ha, (2.200 urbanas y 160.500 rurales) e integrada por los municipios de
Cocorná, San Francisco y San Luis. Posee una posición estratégica para contribuir a la recuperación
del Magdalena Medio.
Por último, la zona Páramo en una extensión de 240.200 ha, (urbanas 6.600 y rural 233.600)
correspondiente a los municipios de Abejorral, Argelia, Nariño y Sonsón. Se considera como vínculo
también supra departamental, a los procesos de desarrollo de la zona cafetera del Arma y la Dorada
en Caldas.
En síntesis se destacan diversos aspectos positivos al desarrollo subregional así: en lo físico natural,
la diversidad climática, los recursos naturales y los ecosistemas estratégicos; en lo físico artificial, la
infraestructura de apoyo a la producción y comercialización (Aeropuerto, Zona Franca, servicios
financieros, alta densidad vial, generación de energía); alta cobertura de servicios públicos en el

4Gobernación de Antioquia; Departamento Administrativo de Planeación – Dirección de Planeación Estratégica Integral.


Perfil Subregional del Oriente Antioqueño. Medellín 2009

50
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

altiplano; diversidad de actividades productivas (industria, agroindustria, agricultura, ganadería de


leche, porcicultura, minería no metálica); comercio y servicios; variedad de productos exportables.
En lo cívico se resalta la presencia de solidaridades y afinidades de una tradición histórica cultural;
buenos niveles de emprendimiento, tradición comercial, experiencia en planeación concertada y
participativa, existencia de un alto número de instituciones y organizaciones sociales y ciudadanas,
disposición pública y privada para trabajar por la educación.
En lo humano se destaca una gran proporción de población joven (44%), presencia de gran número
de instituciones de educación superior, aumento de las de educación básica, media y técnica,
desarrollo de proyectos educativos alternativos y experiencias en salud preventiva.
En lo social e institucional son representativas las estructuras administrativas del altiplano, los
liderazgos institucionales, gremiales y sociales, las instancias de apoyo a la gestión local y
subregional, los medios de información y los procesos para la gestión colectiva del conflicto y la paz.
Se destacan también limitaciones al desarrollo como por ejemplo: El desequilibrado e inequitativo
desarrollo local y subregional sobre todo del altiplano con respecto a las demás zonas; degradación
y agotamiento de la base de recursos naturales; desarrollo histórico subregional orientado por
agentes externos y condicionado con criterios físicos – técnicos; acelerado y poco planificado
crecimiento poblacional urbano y del centro de la zona del altiplano; debilitamiento y decaimiento
de los sectores productivos; base social con bajos niveles de preparación para afrontar los retos de
desarrollo actuales y futuros; deficiencias en el ejercicio de la gestión pública para el desarrollo local
y subregional, al cual se asocian las deficiencias en el ejercicio de la participación política local y
subregional, mínima articulación de comunidades y actores sociales a nivel zonal y subregional y
debilidades en la gestión administrativa; tránsito y transformaciones culturales en los procesos de
modernización local y subregional poco valorados, interpretados y asimilados; sistema educativo
poco articulado a las dinámicas del desarrollo subregional.
Así entonces las condiciones generales de la subregión generan factores de competitividad hacia el
mundo de la globalización; tiene también ventajas comparativas de localización y biodiversidad, las
cuales se pueden fortalecer y explotar con proyectos de diversa índole.

1.3.1 Información general de los municipios del Oriente Antioqueño


En el contexto del ordenamiento territorial es importante conocer la historia y los procesos de
desarrollo llevados a cabo en cada uno de los municipios, para leer y entender las dinámicas actuales
del territorio a partir de historia; es por esto que se presenta una síntesis de los datos más relevantes
de los municipios del Oriente Antioqueño, haciendo énfasis en la situación puntual del municipio de
El Peñol.
De acuerdo a la tabla 1, Rionegro, Marinilla, El Peñol, Guarne y El Santuario, son los municipios más
antiguos del Oriente Antioqueño, tanto en su fundación como en la erección como municipio. Por
otra parte, el municipio de San Francisco es el municipio más joven, aunque haya sido fundado antes
que Argelia, Alejandría y San Luis, municipios que se consideran relativamente los más nuevos del
Oriente Antioqueño.

51
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Un caso particular que llama la atención es el municipio de El Peñol, que, aunque fue fundado en
1714, siendo el tercero más antiguo del oriente, cuenta con la cabecera municipal o área urbana
más nueva, pues su casco urbano fue trasladado en la década de los años 70 del siglo XX, para dar
paso a la construcción del Embalse Santa Rita.

Tabla 1. Año de fundación y erección de los municipios del Oriente Antioqueño


MUNICIPIO AÑO DE AÑO DE MUNICIPIO AÑO DE AÑO DE
FUNDACIÓN ERECCIÓN FUNDACIÓN ERECCIÓN
Abejorral 1805 1814 La Ceja del Tambo 1789 1814
Alejandría 1886 1907 La Unión 1778 1911
Argelia 1891 1961 Marinilla 1690 1787
Cocorná 1793 1864 Nariño 1827 1913
Concepción 1771 1773 Rionegro 1663 1783
El Carmen de 1800 1814 San Carlos 1786 1839
Viboral
El Peñol 1714 1774 San Francisco 1830 1986
El Retiro 1790 1814 San Luis 1875 1882
El Santuario 1765 1838 San Rafael 1864 1871
Granada 1807 1817 San Vicente Ferrer 1776 1814
Guarne 1757 1817 Sonsón 1800 1808
Guatapé 1811 1867
Fuente: Gobernación de Antioquia; Departamento Administrativo de Planeación Departamental;
Anuario Estadístico de Antioquia 2010.
Así mismo como se mencionó en el capítulo 1.1 del presente documento, el Oriente Antioqueño es
una de las nueve subregiones en que se divide el Departamento de Antioquia, cuenta con una
extensión territorial de 7.021 kms², de los cuales 55 kms2 son suelo urbano y 6.966 kms2 son suelo
rural.
Del área total que conforma el oriente Antioqueño, el 22.85% corresponde a pisos térmicos cálidos,
el 34.8% a pisos medios, el 40% a pisos fríos y el 2.35% a páramos. Esta variedad de climas le confiere
un valor importante en lo concerniente a la riqueza y diversidad de recursos naturales y a su alto
potencial turístico. Es una subregión heterogénea que se relaciona con el Nordeste, el Magdalena
Medio y el Suroeste Antioqueño.
El Oriente Antioqueño se destaca por su riqueza en recursos naturales, por las actividades
económicas industriales que se desarrollan allí, los servicios de apoyo a la producción, su potencial
turístico, la presión para el desarrollo inmobiliario, entre otras. De los 23 municipios Sonsón es el de
mayor extensión con 1.323 km2, le sigue San Carlos con 702 km2, Guatapé es el más pequeño con
69 km2.

52
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

La subregión del Oriente Antioqueño está conformada por 983 veredas y 28 corregimientos, siendo
Sonsón el municipio que más posee, con 101 veredas y 8 corregimientos; y Guatapé el de menos
con 8 veredas y 0 corregimientos.
Tabla 2. Corregimiento y veredas en los municipios del Oriente antioqueño
MUNICIPIO NO. DE CORREGIMIENTOS NO. DE VEREDAS
ORIENTE 28 983
Abejorral 2 64
Alejandría 0 14
Argelia 0 49
Cocorná 0 78
Concepción 0 24
El Carmen de Viboral 7 55
El Peñol 0 23
El Retiro 0 20
El Santuario 0 37
Granada 1 51
Guarne 0 37
Guatapé 0 8
La Ceja del Tambo 1 17
La Unión 1 26
Marinilla 0 35
Nariño 1 47
Rionegro 1 35
San Carlos 3 78
San Francisco 1 43
San Luis 1 47
San Rafael 0 55
San Vicente 1 39
Sonsón 8 101

Fuente: Gobernación de Antioquia; Departamento Administrativo de Planeación Departamental;


Anuario Estadístico de Antioquia 2014.
Por otro lado, el municipio más alejado por vía terrestre a Medellín es Argelia con 146 Km, le sigue
Nariño con 143 Km, y el más cercano es Guarne a 24 Km de distancia.
Del 100% de su territorio cerca del 40% tienen una aptitud forestal, 30% bosques y 30% aptitud
agropecuaria (Plan de Gestión Ambiental, CORNARE, 1998).

53
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

La subregión se comporta como una despensa agrícola para el Valle de Aburrá, según datos
estadísticos del Departamento de Antioquia (2010), el Oriente aportó 228.300 toneladas - año que
contrastan con 34.000 del Suroeste, 20.000 del Occidente y 86.000 del altiplano de San Pedro.
En buena parte del Oriente Antioqueño se da la mayor producción de hortalizas, papa, maíz y fríjol,
con un nivel alto de tecnificación. La producción lechera, que es una de las principales fuentes de
empleo abarca los municipios de Sonsón, La Unión, La Ceja y Rionegro. En la zona donde se ubican
los Embalses y en la Vertiente del Magdalena Medio hay producción de café, plátano, caña y yuca.
El recurso minero se explota básicamente en Alejandría y Concepción (Plan de Gestión Ambiental,
CORNARE, 1998).

Tabla 3: Generalidades de los municipios del oriente antioqueño


EXTENSIÓN EN KM2
ÁREA URBANA EN M2
PISOS TÉRMICOS
MUNICIPIO RELACION ÁREA
TOTAL TOTAL TOTAL
COSNTRUIDA/
CALIDO MEDIO FRIO PARAMO ÁREA CONSTRUIDO
ÁREA URBANA
URBANA ÁREA URBANA
EN %
Abejorral 491 68 298 125 0 4.145.760 330.129 8.0
Alejandría 149 2 146 1 0 742.769 80.166 10.8
Argelia 254 38 100 112 4 400.455 96.877 24.2
Cocorná 210 0 162 48 0 974.581 126.772 13.0
Concepción 167 0 100 67 0 253.020 77.442 30.6
El Carmen de
448 0 129 319 0 3.013.163 639.929 21.2
Viboral
El Peñol 143 0 92 51 0 662.436 268.440 40.5
El Retiro 273 0 28 245 0 1.494.047 325.124 21.8
El Santuario 75 0 6 69 0 1.604.456 619.469 38.6
Granada 183 0 46 137 0 835.199 197.266 23.6
Guarne 151 0 0 151 0 1.294.247 380.674 29.4
Guatapé 69 0 43 26 0 592.311 162.441 27.4
La Ceja del
131 2 30 99 0 4.703.916 1.311.965 27.9
Tambo
La Unión 198 0 62 136 0 966.888 258.349 26.7
Marinilla 115 0 5 110 0 4.020.039 1.036.980 25.8
Nariño 313 7 82 167 57 669.310 128.907 18.4
Rionegro 196 0 0 196 0 16.458.346 2.590.484 15.7
San Carlos 702 339 261 102 0 2.066.966 424.945 20.6

54
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

EXTENSIÓN EN KM2
ÁREA URBANA EN M2
PISOS TÉRMICOS
MUNICIPIO RELACION ÁREA
TOTAL TOTAL TOTAL
COSNTRUIDA/
CALIDO MEDIO FRIO PARAMO ÁREA CONSTRUIDO
ÁREA URBANA
URBANA ÁREA URBANA
EN %
San
372 291 81 0 0 109.463 37.347 34.1
Francisco
San Luis 453 118 304 31 0 561.753 165.385 29.4
San Rafael 362 117 214 31 0 774.764 182.839 23.6
San Vicente
243 0 14 229 0 1.036.084 152.001 14.7
Ferrer
Sonsón 1.323 621 239 360 103 2.432.929 702.690 28.9

DISTANCIA POR
ALTURA DE LA
TEMPERATURA PROMEDIO CARRETERA A
MUNICIPIO CABECERA SOBRE
CABECERA EN °C MEDELLÍN EN
EL NIVEL DEL MAR
KMS

Abejorral 2.125 17 108


Alejandría 1.650 20 90
Argelia 1.750 20 146
Cocorná 1.300 23 79
Concepción 1.875 19 72
El Carmen de Viboral 2.150 17 54
El Peñol 2.000 18 67
El Retiro 2.175 16 33
El Santuario 2.150 17 57
Granada 2.050 18 70
Guarne 2.150 17 24
Guatapé 1.925 19 77
La Ceja del Tambo 2.200 16 41
La Unión 2.500 13 56

Fuente. Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. Anuario


Estadístico de Antioquia. 2014

55
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

1.3.2 Localización geográfica del Oriente antioqueño


La subregión del Oriente Antioqueño, está localizada en el sur oriente del Departamento de
Antioquia. Colinda al occidente con el Valle de Aburrá y al oriente con la llanura aluvial del río
Magdalena. Su límite al norte está dado por la divisoria de aguas de los ríos Nus y Nare. Al sur
termina en los límites con el Departamento de Caldas, a lo largo de los ríos Arma y Samaná. Se
encuentra entre los 5º 27’ y 6° 33' de latitud norte y entre 74º 35’ y 75° 36' de longitud al oeste del
Meridiano de Greenwich.
La localización del Oriente Antioqueño en el centro de la geografía colombiana, entre el cañón del
río Cauca, los corredores de los ríos Magdalena y Medellín-Porce y del Nus, permite aprovechar un
territorio de montañas, lomeríos y valles de la cordillera central que conforma un paisaje de
potencialidad diversa entre las llanuras de estos ríos y los suelos en la cordillera de ocupación
andina.

Mapa 2. Localización de la subregión del Oriente Antioqueño

56
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Departamental, Perfil Subregional del Oriente


Antioqueño, 2009.
1.3.3 Características geográficas del Oriente Antioqueño
La mayor parte del territorio del Oriente Antioqueño pertenece a la cuenca del río Magdalena.”
(Plan de Gestión Regional, CORNARE). Además, posee 9 grandes cuencas asentadas en la Cordillera
Central Andina, zona montañosa entre los valles del Magdalena, Aburrá y Porce-Nus, donde
confluyen las corrientes húmedas y cálidas de los valles y cañones de los ríos Magdalena, Arma, El
Buey, Piedras, Aburrá, Porce, Nus, San Carlos, Samaná Norte y Sur, Cocorná Sur, Guatapé, Nare,
Calderas, Tafetanes y Río Claro. (Ponencia Red de Control Social del Oriente, agosto de 2010).
La Cordillera Central domina integralmente el espacio geográfico del Oriente Antioqueño. Entre los
principales accidentes del relieve se encuentran al sur el Páramo de Sonsón, Argelia y Nariño, y hacia
el norte el amplio Altiplano del Valle de Rionegro y La Ceja. Uno los principales ramales de la
Cordillera se extienden hasta la confluencia de los ríos Cauca y Nechí. El rasgo principal de la
subregión es su heterogeneidad, dada por la amplia gama de alturas, 150 m.s.n.m. cerca al Río
Magdalena y 3.300 m.s.n.m. en Cerro de las Palomas (Sonsón), y la irregular distribución de

57
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

precipitación, con 800 mm/año en el cañón del Río Arma (zona de bosque seco) y 5.000 mm/año en
el área de embalses Peñol - Guatapé, es uno de los sistemas hidrológicos más ricos de la región
andina. El relieve varía desde planicies tropicales, en límites con el Magdalena Medio, hasta
altiplanos fríos, pasando por largas y empinadas vertientes y siguiendo hasta cumbres muy frías en
zonas de páramos.
La Subregión se encuentra entre los dos principales ríos de Colombia, el río Magdalena y el río Cauca.
La mayor parte pertenece a la cuenca del río Magdalena, lo que le confiere características de alta
precipitación debido a los accidentes oro -hidrográficos y el cruce de corrientes cálidas y frías,
formando el corredor pluvial del Oriente Antioqueño con valores medios multianuales del orden de
4.000 a 5.000 mm. La mayoría de los ríos que la recorren alimentan sistemas de embalses en
operación o proyectados: Rionegro - Nare, Samaná Sur, y Buey y Arma. Las cuencas de los ríos
Samaná Norte y Ríoclaro juegan un papel importante en el aporte de agua limpia al río Magdalena
(Plan de Gestión Ambiental 1.998 - 2.006, CORNARE).
A los ríos Magdalena y Cauca están asociados grandes sistemas de fallas, el sistema de fallas Romeral
de dirección norte - sur, paralela al río Cauca y el sistema de Palestina, al occidente del Magdalena.
La mayor parte se encuentra sobre rocas ígneas y metamórficas, destacándose las formaciones del
batolito antioqueño y los complejos de mármoles y calizas
La posición planetaria en la zona de confluencia inter-tropical, establece que el Oriente produce y
posee agua con altos rendimientos por km², aportando al país en la desembocadura de los grandes
ríos un promedio de 2.138,46 metros cúbicos por segundo (m3/s), aproximadamente una tercera
parte del volumen del río Magdalena, siendo por esto una de las grandes áreas de recarga del país
y de aporte significativo de aguas limpias y oxigenadas a este importante río y al servicio de
conglomerados humanos ubicados en el Valle de Aburrá (aproximadamente 50%), Valles de San
Nicolás, y parte central del Magdalena Medio Colombiano, para una población cercana a los
4.000.000 de habitantes. (Ponencia Red de Control Social del Oriente, agosto de 2010).
La seguridad y soberanía alimentaria, puesta y servida en nuestros comedores diariamente,
depende en un 80% de la capacidad de producir y disponer los alimentos por parte de los pequeños
agricultores, en los centros de venta, la plaza Mayorista y Minorista. De hecho, el 33% de los
alimentos que se consumen en el Valle de Aburrá provienen del Oriente Antioqueño, según un
estudio realizado por CORANTIOQUIA y la Universidad Nacional. (Ponencia Red de Control Social del
Oriente, agosto de 2010).
En Cuanto a las características geológicas, el profesor Michel Hermelín, en el documento sobre “los
suelos del Oriente Antioqueño un recurso no renovable”, expresa:
“La zona localizada al Oriente de Medellín (Antioquia, Colombia) tiene varias unidades geológicas y
geomorfológicas recubiertas, con la excepción de las llanuras aluviales inundables, por cenizas
volcánicas dacíticas con una edad mínima de 10.000 años. Los suelos actuales se han desarrollado a
partir de esas cenizas y presentan características favorables para la preservación de la vegetación,
de la materia orgánica y del régimen hídrico, a pesar de ser ácidos y de haber perdido buena parte
de sus nutrientes.
La destrucción de esos suelos, iniciada por actividades mineras hace cuatro siglos, se ha acelerado
en la última década por la intervención humana. Si no se toman medidas preventivas encaminadas

58
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

a preservarlas, se corre el riesgo de provocar desequilibrios irreversibles que ya han empezado a


manifestarse: pérdida de capacidad agropecuaria, degradación del equilibrio hídrico y producción
acelerada de sedimentos. Esos suelos deben ser tratados como un recurso natural no renovable.”
En cuanto a la ocupación del suelo el Plan estratégico del Oriente Antioqueño, PLANEO, presenta
los siguientes datos:

Tabla 4: Ocupación de suelos en el oriente antioqueño

ÁREA TOTAL % SOBRE EL ÁREA


FUNCIÓN DEL SUELO
SUBREGIÓN (HA) SUBREGIÓN

Aguas continentales 11.400 1,62


Áreas abiertas sin o con poca vegetación 932 0,13
Áreas agrícolas heterogéneas – Mosaicos 205.049 29,07
Áreas húmedas continentales 18 0,00
Bosques 252.369 35,78
Cultivos anuales o transitorios 112 0,02
Cultivos permanentes 10.958 1,55
Pastos 152.200 21,58
Vegetación herbácea y/o arbustiva 66.432 9,42
Zona extracción minera y escombreras 301 0,04
Zona verde artificializada no agrícola 2.686 0,38
Zonas industriales, comerciales o redes de comunicación 643 0,09
Zonas urbanizadas 2.229 0,32
705.329 100,00

Fuente: Plan Estratégico del Oriente – PLANEO, 2011


La distribución en el uso de los suelos en el oriente destaca la participación de los bosques con un
35%; las áreas agrícolas heterogéneas y en mosaicos con un 29 % y en pastos un 21%. Sin embargo,
las tendencias en los usos que marcan zonas como el Altiplano por actividades urbanísticas y de
industrialización y en menor proporción la zona de embalses, dan cuenta de la acelerada
disminución de los bosques, como lo demuestra así mismo el Estudio Forestal efectuado por
CORNARE en la zona de Embalses.
La biodiversidad es el gran patrimonio, que es necesario recuperar, conservar y aprovechar
mediante su uso, ocupación y manejo como recurso natural finito. Esta biodiversidad se encuentra
ubicada en los bosques húmedos y muy húmedos tropicales, área de gran interés donde existen
gran variedad de especies. El agua, el suelo, la flora, la fauna, el aire, el ser humano, el territorio y

59
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

la ubicación geográfica, son las principales fortalezas y sobre las cuales se debe basar la actuación
ambiental.
Tan diversas condiciones biofísicas en la jurisdicción definen toda una gama de ecosistemas y usos
del suelo. Lo cerca al Valle del Magdalena dentro de la subregión, el Altiplano de Rionegro y el Cañón
del Río Arma son las zonas de potencial agrícola, mientras el resto, aproximadamente el 50%, es de
aptitud forestal.

1.3.4 Características económicas del oriente antioqueño5


El Oriente Antioqueño como subregión ha tenido un papel determinante en el desarrollo del
Departamento y del País, posicionándose como una zona estratégica para el desarrollo. Es un punto
de anudamiento del sistema eléctrico y energético, del sistema vial nacional que articula la capital
de la república con las costas Atlántica y Pacífica, el oriente y el occidente del país y, además,
comunica a las dos ciudades más importantes del territorio nacional, Bogotá y Medellín.
Otros elementos que le permiten ser considerada una subregión de importancia estratégica, están
relacionados con el desarrollo urbanístico del oriente cercano; la infraestructura de servicios de
carácter subregional y nacional; el abastecer de productos agrícolas y materias primas el
departamento y otras regiones; sus recursos naturales, y el ofrecer posibilidades de continuar el
desarrollo hidroenergético de Colombia.
Específicamente, la dinámica de urbanización y metropolización del Valle de Aburrá, ha moldeado
una comunidad dependiente de la onda de la expansión de la ocupación y oferta de servicios
ambientales del Oriente de Antioquia al Valle de Aburrá y al resto de Antioquia y departamentos
vecinos: agua, energía hidroeléctrica, despensa alimentaria, insumos para la transformación
industrial, bosque, así como también recursos promisorios y la estructura del paisaje para la
recreación y el turismo.
A pesar de ser el sistema vial y de transporte una de las principales ventajas por las posibilidades de
comunicación que representan para el departamento a nivel nacional e internacional, la subregión,
con una de las densidades más altas del departamento carece de adecuadas vías de comunicación
entre varios de sus municipios, específicamente los del Oriente Lejano.
La autopista Medellín-Bogotá es la principal vía con que cuenta la subregión, la cual atraviesa todo
el territorio de occidente a oriente. Inicia su recorrido en el municipio de Guarne, pasa por Marinilla,
Rionegro, El Santuario, Cocorná y San Francisco, y termina su recorrido en el municipio de San Luis
y, de manera tangencial, en Sonsón. Es el eje principal del oriente antioqueño y sitio de paso exigido
para comunicar el departamento con la capital del país.
En cuanto a la producción agropecuaria, el Oriente Antioqueño es la principal fuente de alimentos
básicos del Departamento con una participación del 60%, es una importante abastecedora de
materias primas de origen minero y forestal para la industria de bienes de consumo corriente
(locería, artículos de vidrio, muebles) y bienes intermedios (cemento, derivados del petróleo y gas,
papel, refractarios, pinturas, maderas para la construcción, entre otras). También se viene

5
Tomado de PERFIL SUBREGIONAL DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO; Gobernación de Antioquia; Departamento
Administrativo de Planeación, 2010

60
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

convirtiendo en sede de producción industrial de bienes manufacturados y es proveedora de divisas,


gracias a las exportaciones tradicionales de flores, textiles y café. En los últimos años se venía
desarrollando con particular intensidad la industria del turismo, aprovechando los espectaculares
paisajes y la amabilidad de sus gentes, situación que se ha reducido actualmente por los fenómenos
de violencia.
La dinámica económica se ha visto transformada en las últimas décadas a raíz de los desarrollos
viales y de infraestructura de transporte, industrialización, la construcción de los embalses y la
urbanización en el Altiplano, factores que provocaron un encarecimiento desmesurado de las
tierras, por otra parte, la producción agrícola se ha visto afectada por los altos costos de los créditos
y de los insumos y los deficientes mecanismos de comercialización.
En la actualidad la economía subregional presenta decaimientos en el sector de la industria
manufacturera, el sector agrícola, desequilibrios en su desarrollo, concentración de la riqueza
económica en el Altiplano, altos índices de Necesidades Básicas Insatisfechas —NBI— (38.3%) y un
creciente endeudamiento fiscal. Las ventajas que ofrecen su ubicación geográfica, su desarrollo
infraestructural y la abundancia de recursos aún no son capitalizadas en su totalidad para buscar un
desarrollo propio e integral.6

1.3.4.1 El turismo una actividad económica que se afianza


La subregión del Oriente ha venido incursionando en el tema turístico en las últimas décadas;
cuenta con varios estudios sobre el particular y de manera central se destacan el Plan Regulador del
Oriente 1998 realizado por MASER, MASORA, CORNARE, el SENA, COMFAMA y la Universidad
Nacional; y el Plan Subregional de Turismo del Oriente Antioqueño, elaborado en el marco del
proyecto Turismo para la Paz entre los años 2007 y 2009 bajo una metodología participativa, como
una iniciativa del segundo Laboratorio de Paz del Oriente Antioqueño.
De igual forma otras herramientas desarrolladas por el Departamento de Antioquia, constituyen
herramientas para el fortalecimiento del desarrollo turístico de la región, como el Plan
Departamental de Turismo para Antioquia, el cual determinó como lineamiento para el Oriente, la
“Ruta Verde de Antioquia”.
De igual forma los Municipios vienen formulando e implementando Planes Municipales de Turismo.
Al finalizar el año 2010, según datos del Plan Subregional de Turismo, 18 de los 23 Municipios que
conforman la subregión del Oriente Antioqueño, tenían Plan Local de Turismo, lo que da un buen
porcentaje de planeación sectorial.

6Tomado de PERFIL SUBREGIONAL DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO; Gobernación de Antioquia;


Departamento Administrativo de Planeación, 2010

61
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 5. Tipologías de turismo y actividades turísticas asociadas por municipio en el oriente


antioqueño
TIPOLOGIA DE
MUNICIPIO ACTIVIDADES TURISTICAS ASOCIADAS
TURISMO

Acuaturismo, Actividades acuáticas, de aventura y recreativas. Senderismo.


Alejandría ecoturismo y Actividades agro turísticas relacionadas con la producción de
agroturismo. café, caña y fique.

Actividades histórico-culturales como recorrido arquitectónico


Turismo histórico-
(centro histórico declarado bien de interés cultural nacional) e
Concepción cultural,
histórico (José María Córdoba). Actividades en espacios naturales
acuaturismo.
y rurales como senderismo, cabalgatas, baño en los ríos y pesca.
Actividades asociadas al agua, como deportes náuticos o
Acuaturismo, actividades recreativas, recorridos histórico-culturales (réplica
El Peñol Turismo histórico- del viejo Peñol, museos) peregrinaciones religiosas y actividades
cultural. asociadas a la vivencia de experiencias relacionadas con la
producción agrícola.
Actividades agro turísticas relacionadas con la producción de
Granada Agroturismo
caña panelera, café y ganadería. Senderismo.
Actividades asociadas al agua, como deportes náuticos o
actividades recreativas y de ocio. Recorridos histórico-culturales,
Acuaturismo, donde se resalta la arquitectura y la estética de los zócalos, visitas
Guatapé
Turismo cultural. al museo histórico y monasterios. Recorridos en el espacio
natural y disfrute del paisaje cultural asociado al embalse y los
monolitos.
Acuaturismo, Actividades asociadas al agua, como deportes de aventura y
San Carlos ecoturismo y recreativas, senderismo. Interacción con productores
agroturismo. agropecuarios.
Actividades asociadas al agua, pesca deportiva y recreativa.
Acuaturismo,
Disfrute del paisaje cultural y natural asociado al embalse y los
San Rafael ecoturismo y
ríos. Recorridos agroturísticos con la producción agrícola.
agroturismo.
Senderismo.
Fuente: MASER, Plan Subregional de Turismo Oriente Antioqueño, 2009
La tabla anterior indica las tipologías y actividades asociadas al turismo en la zona de embalses, en
la cual se puede destacar la fuerza e importancia del acuaturismo, ecoturismo, agroturismo y
turismo cultural e histórico. Del estudio en mención salieron como propuestas la implementación
de 7 rutas turísticas zonales, que recogen las oportunidades existentes para el desarrollo regional,
nacional e internacional, enmarcado en el denominado “Destino verde de Antioquia”, a saber:

62
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 6: Rutas turísticas del oriente antioqueño

RUTA MUNICIPIOS PARTICIPANTES

Concepción, San Vicente Ferrer, Marinilla,


Ruta Histórica de Córdova
Rionegro y El Santuario.
Cocorná, El Carmen de Viboral (zona de
Ruta Verde Bosques Tropicales bosques húmedos tropicales), San Luis, San
Francisco, Sonsón (parte baja), Puerto Triunfo.
El Retiro, Marinilla, San Vicente Ferrer, El
Ruta Artesanal Santuario, El Carmen de Viboral, Rionegro,
Concepción.
Ruta de las Aguas y las Piedras Guatapé, El Peñol, San Carlos, Alejandría, San
Rafael y San Vicente de Ferrer.
Ruta Histórica de Páramo y Sonsón La Ceja del Tambo, La Unión, Argelia, Nariño,
Abejorral y Sonsón.

Ruta de la Horticultura Sana Guarne, Rionegro, Marinilla, El Carmen de


Viboral y El Santuario.

Ruta Vuelta a Oriente El Retiro, La Ceja, Rionegro, Marinilla, Guarne


y Santa Elena (corregimiento de Medellín).
Fuente: MASER, Plan Subregional de Turismo Oriente Antioqueño, 2009
Si bien estas rutas albergan un buen compendio de las actividades turísticas de la región, es
importante anotar que en la actualidad uno de los corredores más consolidados en este tema, es el
llamado corredor turístico Marinilla–San Carlos, que una vez concluida la pavimentación de la vía
San Carlos Granada, quedaría estableció un circuito completo, en el cual se integrarían los
Municipios de Marinilla, El Peñol, Guatapé, San Rafael, San Carlos y Granada; este corredor ofrece
múltiples paisajes, climas y ofertas turísticas.
También es de resaltar que en las rutas establecidas quedó faltando por integrar el municipio de
Granada.

Tabla 7: Capacidad de alojamiento y alimentación del oriente antioqueño por zonas


SERVICIO DE ALOJAMIENTO SERVICIO DE ALIMENTACION
ZONA
N° Hab. Cabañas Camas N° Sillas Mesas
ALTIPLANO 79 511 50 3.029 77 4.843 329
BOSQUES 12 0 0 582 46 1.694 0
EMBALSES 70 516 0 1.254 30 2.201 157

63
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

SERVICIO DE ALOJAMIENTO SERVICIO DE ALIMENTACION


ZONA
N° Hab. Cabañas Camas N° Sillas Mesas
PARAMO 22 178 0 626 14 666 99
TOTAL 183 1.205 50 4.865 167 9.404 585
Fuente: MASER; Plan Subregional de Turismo Oriente Antioqueño, 2009

Respecto a la infraestructura que posee el Oriente, la Tabla anterior da cuenta de los servicios de
alojamiento y alimentación por zonas, siendo el Altiplano la que registra mayor capacidad, le sigue
la zona de Embalses, Páramo y Bosques la menor. La base de esta información según el Plan
Subregional de Turismo fue proporcionada por las administraciones municipales, los planes locales
de turismo y la Dirección de Sistema de Indicadores del Departamento.

1.3.4.2 Generación de energía - Centrales Hidroeléctricas


Otra de las actividades económicas más sobresalientes de la subregión del Oriente Antioqueño es
la generación de energía a través de centrales hidroeléctricas, las cuales generan alrededor del 35%
de la energía del país. Si bien la rentabilidad económica de esta producción está centrada en el
Municipio de Medellín en el caso de EPM y en la nación en el caso de ISAGEN, las zonas de Embalses
y Altiplano reciben algunas compensaciones establecidas en la Ley 99 de 1993 a través de
transferencias del sector eléctrico y los Municipios donde se encuentran asentadas las centrales
hidroeléctricas pagan el impuesto de industria y comercio, que en la práctica son los dos ingresos
por esta industria del agua.
La Tabla 8 muestra las centrales y embalses existentes en la zona de Embalses con el registro de los
propietarios, la capacidad de generación de energía, el tamaño del espejo de agua y las áreas
adquiridas por las empresas generadoras. Esta Información indica que los propietarios de las
empresas generadoras son Empresas Públicas de Medellín e ISAGEN; el espejo de agua más grande
es el del Embalse Peñol–Guatapé con 6.340 ha; la central que mayor energía genera es San Carlos I
y II con 1.240 MV; las fuentes abastecedoras de los embalses son los Ríos Nare, Guatapé y Calderas.

Tabla 8: Centrales hidroeléctricas localizadas en la zona de embalses del oriente antioqueño

ÁREA
CAPACIDAD AÑO ESPEJO DE ADQUIRIDA
CENTRAL/ PROPIETARIO EMBALSE FUENTE
(MW) ENTRADA AGUA(ha)
(ha)

Guatapé I y II (EPM) El Peñol Río Nare 560 1972 - 1980 6.340 13.240

64
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

ÁREA
CAPACIDAD AÑO ESPEJO DE ADQUIRIDA
CENTRAL/ PROPIETARIO EMBALSE FUENTE
(MW) ENTRADA AGUA(ha)
(ha)

Jaguas y Río
Playas (EPM) 200 1988 650 4.336
Playas Guatapé

Río
San Carlos I y II (ISAGEN) Punchiná 1.240 1984 – 1987 346 4.432
Guatapé

Río
Calderas (ISAGEN) Calderas 18 1988 9 358
Calderas

San Lorenzo (ISAGEN) San Lorenzo Río Nare 170 1988 1.070 5.649

Fuente: Interconexión Eléctrica Generación S.A. –ISAGEN. 2010

1.3.5 Dinámica poblacional del oriente antioqueño.

1.3.5.1 Tamaño de la población


En cuanto a población tenemos que el Oriente posee al año 2005, según datos del censo poblacional
de 2005, una población total de 540.184, de los cuales 286.813 (53%) estaban localizados en el área
urbana y 253.371 (47%) en el área rural, lo cual expresa una tendencia hacia dinámicas urbanas que
se hacen más contundentes al sumarle otros indicadores como las densidades, las infraestructuras
de servicios, los equipamientos y las actividades económicas las cuales se desarrollarán en este
capítulo de caracterización subregional y zonal.
El Municipio que alberga mayor número de habitantes en su territorio es Rionegro con 100.502 y
con una diferencia un poco mayor al 50% le siguen los Municipios de La Ceja (46.268), Marinilla
(45.548) y El Carmen de Viboral (41.012). Cabe resaltar que entre estos municipios más Guarne
(39.541) cubren el 50% de la población de la subregión (273.109) y todos ellos se concentran en la
zona del Altiplano o también llamado Valles de San Nicolás. El Municipio de Sonsón es el único
Municipio por fuera de la zona del altiplano que posee una población similar al grupo de municipios
con mayor número de personas con 38.779 personas.

65
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Un segundo grupo de Municipios son los que poseen población entre 26.000 y 15.000 habitantes
que en total corresponden a 9 Municipios entre los que se encuentra el Municipio de El Peñol con
16.241; y un tercer grupo de Municipios son los menores de 10.000 habitantes entre los que se
encuentran Concepción y Alejandría, que representan las poblaciones más pequeñas de la
subregión con 4.509 y 3.816 respectivamente.

Tabla 9: Población en los municipios del oriente antioqueño, según censos poblacionales
CENSOS DE POBLACIÓN (1)
SUBREGIONES
Julio 15 de 1964 Octubre 24 de 1973 Octubre 15 de 1985
Y MUNICIPIOS
Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto

TOTAL DEPTO. 2,537,250 1,393,307 1,143,943 3,176,695 2,001,910 1,174,785 4,067,664 2,714,627 1,353,037

ORIENTE 355,150 103,468 251,682 399,363 139,439 259,924 493,184 187,452 305,732

Abejorral 31,501 7,040 24,461 29,125 7,005 22,120 27,749 6,752 20,997

Alejandría 3,646 767 2,879 4,157 968 3,189 4,909 1,778 3,131

Argelia 11,495 2,304 9,191 11,805 2,433 9,372 12,664 2,622 10,042

Cocorná 17,425 3,043 14,382 15,443 4,217 11,226 23,667 3,717 19,950

Concepción 5,670 1,143 4,527 6,444 1,218 5,226 6,414 1,266 5,148

El Carmen de Viboral 21,938 5,859 16,079 23,238 8,227 15,011 30,109 12,848 17,261

El Peñol 11,983 2,228 9,755 13,501 4,026 9,475 14,665 5,159 9,506

El Retiro 8,230 2,378 5,852 9,191 3,463 5,728 12,110 4,742 7,368

El Santuario 17,749 6,580 11,169 21,148 10,014 11,134 23,922 12,640 11,282

Granada 16,444 3,548 12,896 16,573 4,600 11,973 19,915 6,335 13,580

Guarne 14,121 4,035 10,086 17,549 4,796 12,753 24,838 7,126 17,712

Guatapé 4,943 2,673 2,270 5,230 3,120 2,110 4,357 2,535 1,822

La Ceja del Tambo 16,906 9,652 7,254 22,157 14,504 7,653 29,939 21,047 8,892

La Unión 10,924 3,007 7,917 11,943 3,583 8,360 13,820 4,544 9,276

Marinilla 17,889 6,419 11,470 24,054 10,168 13,886 33,177 16,418 16,759

Nariño 14,987 2,599 12,388 15,521 2,713 12,808 16,673 3,104 13,569

Rionegro 31,378 12,844 18,534 43,316 23,639 19,677 59,640 30,835 28,805

San Carlos 17,631 4,056 13,575 19,886 5,005 14,881 29,156 8,982 20,174

San Francisco 5,309 618 4,691 4,144 865 3,279 7,143 2,181 4,962

San Luis 7,550 1,216 6,334 10,253 2,390 7,863 13,644 4,077 9,567

66
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

CENSOS DE POBLACIÓN (1)


SUBREGIONES
Julio 15 de 1964 Octubre 24 de 1973 Octubre 15 de 1985
Y MUNICIPIOS
Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto

San Rafael 10,928 2,591 8,337 13,512 3,448 10,064 20,331 8,883 11,448

San Vicente Ferrer 15,212 1,503 13,709 19,042 3,329 15,713 21,099 3,998 17,101

Sonsón 41,291 17,365 23,926 42,131 15,708 26,423 43,243 15,863 27,380

CENSOS DE POBLACIÓN (1)


SUBREGIONES
Octubre 15 de 1993 Junio 30 de 2005
Y MUNICIPIOS
Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto

TOTAL DEPTO. 4,919,619 3,439,311 1,480,308 5,682,276 4,324,035 1,358,241

ORIENTE 548,456 226,125 322,331 540,184 286,813 253,371

Abejorral 26,629 6,753 19,876 20,249 6,271 13,978

Alejandría 5,538 2,280 3,258 3,816 1,896 1,920

Argelia 12,790 3,197 9,593 10,091 2,841 7,250

Cocorná 22,999 4,715 18,284 15,119 3,993 11,126

Concepción 6,457 1,410 5,047 4,509 1,476 3,033

El Carmen de Viboral 38,080 15,000 23,080 41,012 22,731 18,281

El Peñol 16,548 6,465 10,083 16,241 8,243 7,998

El Retiro 15,006 5,814 9,192 16,976 8,063 8,913

El Santuario 27,850 14,716 13,134 26,287 19,830 6,457

Granada 18,494 5,437 13,057 9,789 4,060 5,729

Guarne 29,738 10,871 18,867 39,541 13,891 25,650

Guatapé 6,577 4,256 2,321 5,838 4,244 1,594

La Ceja del Tambo 38,709 26,940 11,769 46,268 38,287 7,981

La Unión 16,826 6,199 10,627 17,842 9,267 8,575

Marinilla 37,710 21,011 16,699 45,548 32,475 13,073

Nariño 15,934 2,828 13,106 15,579 2,525 13,054

Rionegro 75,467 46,201 29,266 100,502 64,652 35,850

67
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

CENSOS DE POBLACIÓN (1)


SUBREGIONES
Octubre 15 de 1993 Junio 30 de 2005
Y MUNICIPIOS
Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto

San Carlos 24,326 7,567 16,759 15,826 6,277 9,549

San Francisco 8,646 1,798 6,848 6,395 2,277 4,118

San Luis 15,402 5,304 10,098 11,009 4,706 6,303

San Rafael 20,246 7,069 13,177 13,530 6,402 7,128

San Vicente Ferrer 23,746 3,524 20,222 19,438 6,823 12,615

Sonsón 44,738 16,770 27,968 38,779 15,583 23,196

Fuente: Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación; Anuario


Estadístico de Antioquia 2010.

1.3.5.2 Grado de urbanización


En cuanto a los indicativos del grado de urbanización que da cuenta de cuales municipios están
concentrando mayor población en sus áreas urbanas, tenemos que a datos del 2005 el Municipio
con mayor grado de urbanización es La Ceja con un 82.8; le sigue El Santuario con 75,3; Guatapé
72,7; Marinilla 71,3 y Rionegro 64,3; posición que se mantiene al 2008 registrándose un incremento
en cada uno de ellos según puede observarse en la Tabla.
Estos cinco municipios conjuntamente con otros cuatro: El Carmen de Viboral, El Peñol, La Unión y
Alejandría configuran las localidades con un índice superior al 51 % de urbanización en la subregión
y todos ellos presentan un incremento del grado de urbanización entre el 2005 y el 2008. Si bien
Alejandría en el 2005 tenía un porcentaje del 49.7 al 2008 pasa al 51%.

Tabla 10: Grado de urbanización y ruralidad en los municipios del oriente antioqueño, a 2005
GRADO DE
MUNICIPIO GRADO DE RURALIDAD
URBANIZACIÓN

Rionegro 64,3 35,7

La Ceja del Tambo 82,8 17,2

Marinilla 71,3 28,7

El Carmen de Viboral 55,4 44,6

Guarne 35,1 64,9

Sonsón 40,2 59,8

68
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

GRADO DE
MUNICIPIO GRADO DE RURALIDAD
URBANIZACIÓN

El Santuario 75,4 24,6

Abejorral 31,0 69,0

San Vicente Ferrer 35,1 64,9

La Unión 51,9 48,1

El Retiro 47,5 52,5

El Peñol 50,8 49,2

San Carlos 39,7 60,3

Nariño 16,2 83,8

Cocorná 26,4 73,6

San Rafael 47,3 52,7

San Luis 42,7 57,3

Argelia 28,2 71,8

Granada 41,5 58,5

San Francisco 35,6 64,4

Guatapé 72,7 27,3

Concepción 32,7 67,3

Alejandría 49,7 50,3

ORIENTE 53,1 46,9

Fuente: DAP, Dirección de Sistema de Indicadores. Anuario Estadístico de Antioquia 2010.

69
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Figura 1: Grado de urbanización en los municipios del oriente antioqueño

Grado de Urbanización en los municipios del Oriente Antioqueño


90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
La Ceja del…

El Carmen de…
Rionegro

San Rafael
San Luis
San Vicente

El Peñol

Nariño

Argelia
Granada

Guatapé
Guarne

Abejorral

La Unión

San Francisco

Concepción
Cocorná

Alejandría
Marinilla

Sonsón

El Retiro

San Carlos
El Santuario

Fuente: DAP, Dirección de Sistema de Indicadores. Anuario Estadístico de Antioquia 2010.

1.3.5.3 Grado de ruralidad


Por su parte el grado de ruralidad indica la preponderancia de la población rural en cada municipio;
al respecto los cinco municipios más rurales del Oriente son en orden de prevalencia: Nariño (83.8
al 2005 y 84.1 al 2008), Cocorná (73,6 al 2005 y 72,6 al 2008), Argelia (71,8 al 2005 y 71,3 al 2008),
Abejorral (69 en el 2005 y 68% en el 2008). Otros 10 Municipios más conforman el grupo de
poblaciones rurales en el Oriente, con dos particularidades, el municipio de Alejandría pasó de ser
un municipio con mayor población rural en el 2005 a ser un municipio con población
mayoritariamente urbana en el 2008; mientras que el único municipio del Oriente que muestra
incremento de su población rural es Nariño.
El municipio de Concepción se encuentra entre el grupo de los mayoritariamente rurales, en el 2005
presentó un grado de ruralidad del 67.3% y de 65,2 en el 2008.
San Rafael es otro Municipio que muestra una transición de su población rural hacia lo urbano, en
el 2005 tenía un 52,7% de ruralidad y al 2008 disminuyó al 50.5%, lo cual lo acerca al grupo de
municipios con población mayoritariamente urbana.
La tendencia más fuerte en este grupo de 14 Municipios es que presentan año a año una constante
disminución de la población rural.

70
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Figura 2: Grado de ruralidad en los municipios del oriente antioqueño

Grado de Ruralidad en los municipios del Oriente Antioqueño


90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0

Fuente: DAP, Dirección de Sistema de Indicadores. Anuario Estadístico de Antioquia 2010.

1.3.5.4 Crecimiento intercensal


El crecimiento que reportan los censos desde 1964 a 2005 de la subregión de Oriente, es decir en
41 años, nos muestran unos incrementos paulatinos hasta el año de 1993, sin embargo, en esta
última etapa de 1993 a 2005 registra una tasa negativa de crecimiento, la cual coincide con la época
de mayor conflicto armado en la zona y la de mayor desplazamiento forzado en Antioquia.
A su vez la etapa de mayor crecimiento se registra en el período de 1973 a 1985, época de
construcción de las mayores obras de infraestructura, como fueron la Autopista Medellín-Bogotá,
los embalses, las centrales hidroeléctricas y el Aeropuerto José María Córdova.
Algunas de estas obras se proyectan hasta mediados y finales de los 90´s, por ello algunos municipios
presentan unas tasas de crecimiento importantes entre los cuales se pueden resaltar San Francisco
con una tasa de 4.64, Cocorná 3.62, San Rafael 3.46 y San Carlos 3,24, mientras que en el período
1985-1993 Guatapé es el que muestra un mayor crecimiento con 5.28.
En el primer periodo 1964 a 1974 los tres municipios que presentaron mayor tasa de crecimiento
fueron Rionegro (3,54), San Luis (3,35) y Marinilla (3,24).
Por su parte un grupo de 7 Municipios son los que muestran un crecimiento constante y positivo en
todo el periodo de 1964 a 2005: El Carmen de Viboral, El Retiro, Guarne, La Ceja, La Unión, Marinilla
y Rionegro; todos ellos hacen parte de la subregión del Altiplano.
El último período de 1993 a 2005 caracterizado por una disminución notable de población,
especialmente por el fenómeno del desplazamiento como se mencionaba anteriormente, tiene sus
mayores afectaciones en los Municipios de Granada (-5,43), San Carlos (-3,67), Cocorná (-3,58), San
Rafael (-3,44), Alejandría (-3,18), Concepción (-3,07), además de estos otros 11 municipios que
presentaron tasas negativas, para una tasa total subregional de -0,13.

71
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Sin embargo, al 2011, según proyecciones del DANE la subregión de Oriente presenta una población
total de 565.311, el cual muestra un leve crecimiento con respecto al dato de 2005; en este
crecimiento contribuyen 11 Municipios de los 23, siendo los del Altiplano, a excepción de San
Vicente los más significativos.
Entre tanto los Municipios de Alejandría, Concepción, El Peñol y San Rafael hacen parte del grupo
de los doce municipios en la subregión que siguen mostrando decrecimiento de su población.
De igual forma la distancia entre la población urbana y rural sigue expandiéndose, mostrando una
tendencia hacia la concentración de población urbana. Al 2008 la población urbana asciende a
303.776 habitantes (54.9%) y la rural 248.955 (45.1%).

Tabla 11: Crecimiento intercensal


1964 - 1973 1973 - 1985

SUBREGIONES Y MUNICIPIOS Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto

Porcentaje

TOTAL DEPTO. 2.45 3.98 0.29 2.08 2.57 1.18

ORIENTE 1.27 3.27 0.35 1.77 2.50 1.36

Abejorral -0.84 -0.05 -1.08 -0.40 -0.31 -0.43

Alejandría 1.42 2.54 1.11 1.40 5.20 -0.15

Argelia 0.29 0.59 0.21 0.59 0.63 0.58

Cocorná -1.29 3.58 -2.64 3.62 -1.05 4.91

Concepción 1.39 0.69 1.56 -0.04 0.32 -0.13

El Carmen de Viboral 0.62 3.73 -0.74 2.18 3.78 1.17

El Peñol 1.29 6.59 -0.31 0.69 2.09 0.03


El Retiro 1.20 4.14 -0.23 2.33 2.65 2.12

El Santuario 1.91 4.63 -0.03 1.03 1.96 0.11

Granada 0.08 2.84 -0.80 1.54 2.70 1.06

Guarne 2.37 1.88 2.56 2.94 3.35 2.78

Guatapé 0.61 1.68 -0.78 -1.51 -1.72 -1.22

La Ceja del Tambo 2.96 4.49 0.58 2.54 3.15 1.26

La Unión 0.97 1.91 0.59 1.22 2.00 0.87

Marinilla 3.24 5.08 2.08 2.72 4.07 1.58

Nariño 0.38 0.46 0.36 0.60 1.13 0.48


Rionegro 3.54 6.80 0.65 2.70 2.24 3.23

72
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

1964 - 1973 1973 - 1985

SUBREGIONES Y MUNICIPIOS Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto

Porcentaje

San Carlos 1.31 2.29 1.00 3.24 4.99 2.57

San Francisco -2.64 3.69 -3.79 4.64 8.01 3.51

San Luis 3.35 7.56 2.36 2.41 4.55 1.65


San Rafael 2.31 3.13 2.05 3.46 8.21 1.08

San Vicente Ferrer 2.45 8.95 1.48 0.86 1.54 0.71

Sonsón 0.22 -1.08 1.08 0.22 0.08 0.30

1985 - 1993 1993 - 2005

SUBREGIONES Y MUNICIPIOS Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto

Porcentaje

TOTAL DEPTO. 2.41 3.00 1.13 1.23 1.80 -0.27

ORIENTE 1.34 2.37 0.66 -0.13 2.03 -2.06


Abejorral -0.51 0.00 -0.68 -2.34 -0.63 -3.01

Alejandría 1.52 3.16 0.50 -3.18 -1.58 -4.52

Argelia 0.12 2.51 -0.57 -2.02 -1.01 -2.39

Cocorná -0.36 3.02 -1.08 -3.58 -1.42 -4.24

Concepción 0.08 1.36 -0.25 -3.07 0.39 -4.35

El Carmen de Viboral 2.98 1.95 3.70 0.63 3.55 -1.99

El Peñol 1.52 2.86 0.74 -0.16 2.08 -1.98


El Retiro 2.72 2.58 2.80 1.05 2.79 -0.26

El Santuario 1.92 1.92 1.92 -0.49 2.55 -6.06

Granada -0.92 -1.89 -0.49 -5.43 -2.49 -7.04

Guarne 2.28 5.42 0.79 2.43 2.09 2.62

Guatapé 5.28 6.69 3.07 -1.02 -0.02 -3.21

La Ceja del Tambo 3.26 3.13 3.57 1.52 3.00 -3.32

La Unión 2.49 3.96 1.71 0.50 3.43 -1.83

Marinilla 1.61 3.13 -0.04 1.61 3.72 -2.09

Nariño -0.57 -1.16 -0.43 -0.19 -0.97 -0.03

Rionegro 2.99 5.18 0.20 2.45 2.87 1.73

73
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

1985 - 1993 1993 - 2005

SUBREGIONES Y MUNICIPIOS Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto

Porcentaje

San Carlos -2.24 -2.12 -2.29 -3.67 -1.60 -4.80

San Francisco 2.42 -2.38 4.11 -2.58 2.02 -4.34

San Luis 1.53 3.34 0.68 -2.87 -1.02 -4.03


San Rafael -0.05 -2.81 1.77 -3.44 -0.85 -5.25

San Vicente Ferrer 1.49 -1.57 2.12 -1.71 5.64 -4.03

Sonsón 0.43 0.70 0.27 -1.22 -0.63 -1.60

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2012.

1.3.5.5 Densidad poblacional


Respecto a la densidad poblacional entendida esta como la relación de habitantes por kilómetro
cuadrado tanto en área urbana como rural, encontramos el siguiente panorama en el Oriente:
En términos de densidad urbana el municipio de San Francisco muestra una tasa muy alta con 21.185
habitantes por kilómetro cuadrado, muy cercano a las más altas de Antioquia y ubicadas en el Área
Metropolitana, Medellín presenta 23.139 hab/km2 e Itagüí 22.851.
Por su parte municipios como El Peñol tiene una densidad de 12.770 hab/km2, Guarne de 11.417 y
El Santuario 11.161, constituyen las densidades más altas después de San Francisco. En cambio, los
municipios menos densos son Abejorral 1.531 hab/km2, Alejandría 2.550 hab/km2, San Carlos 3.121
hab/km2 y Nariño 3.648.
En cuanto a los municipios de Concepción y San Rafael presentan una densidad de 5.879 y 8.511
hab/km2 respectivamente

Tabla 12. Densidad poblacional de los municipios del oriente antioqueño


DENSIDAD POBLACIONAL
SUBREGIONES
Y Hab/ km2
MUNICIPIOS Cabecera (2) Resto
Total

ORIENTE 78 5.967 36

Abejorral 41 1.531 28

Alejandría 25 2.550 12

Argelia 39 6.970 28

Cocorná 72 4.198 53

74
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

DENSIDAD POBLACIONAL
SUBREGIONES
Y Hab/ km2
MUNICIPIOS Cabecera (2) Resto
Total

Concepción 26 5.879 17

El Carmen de Viboral 94 8.033 40

El Peñol 113 12.770 55

El Retiro 64 5.897 33

El Santuario 353 11.161 79

Granada 54 5.088 31

Guarne 272 11.417 177

Guatapé 83 7.126 22

La Ceja del Tambo 363 8.505 60

La Unión 92 10.141 43

Marinilla 409 8.597 114

Nariño 51 3.648 43

Rionegro 533 4.103 206

San Carlos 23 3.121 13

San Francisco 17 21.185 10

San Luis 24 8.543 14

San Rafael 37 8.511 19

San Vicente 78 6.642 50

Sonsón 29 6.349 17

Fuente: DAP, Dirección de Sistema de Indicadores. Anuario Estadístico de Antioquia 2012.

75
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Figura 3. Densidad poblacional urbana en los municipios del oriente antioqueño

Densidad Poblacional Urbana en los municipios del Oriente Antioqueño


25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0

La Ceja del…
El Carmen de…

Marinilla
Argelia

El Peñol

Nariño
Rionegro

San Luis

Sonsón
San Rafael
Granada

Guatapé

San Vicente
Concepción

Guarne

San Francisco
Abejorral

El Santuario

La Unión

San Carlos
Alejandría

Cocorná

El Retiro

Densidad Poblacional Urbana

Fuente: DAP, Dirección de Sistema de Indicadores. Anuario Estadístico de Antioquia 2012.

La densidad rural por su parte tiene en Rionegro (206 hab/km2), Guarne (177 hab/km2) y Marinilla
(114 hab/km2), las mayores densidades, dando cuenta de un proceso paulatino de urbanización de
las áreas rurales en estos municipios, dada además la alta subdivisión de predios rurales.
Los Municipios de Alejandría (12 hab/km2), Concepción (17 hab/km2) y San Rafael (19 hab/km2),
hacen parte de los Municipios en el Oriente con menor densidad rural. El Peñol con una densidad
rural de 55 hab/km2 está dentro de los municipios de mediana densidad poblacional.
Finalmente, la densidad total de la población presenta una concentración en el Altiplano del Oriente
en cabeza de los Municipios de Rionegro (533 hab/km2), Marinilla (409 hab/km2), La Ceja (363
hab/km2), El Santuario (353 hab/km2) y Guarne 272 hab/km2.
Entre tanto los municipios de Alejandría (25 hab/km2), Concepción (17hab/km2) y san Rafael (37
hab/km2) constituyen un grupo de municipios con una densidad poblacional total baja.
El Municipio de El Peñol con una densidad total de 113 hab/km2 se acerca más a la dinámica del
Altiplano donde se concentran las mayores densidades.

76
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Figura 4: Densidad poblacional en los municipios del oriente antioqueño

Densidad Poblacional Rural Hab/km2 en los municipios del Oriente


Antioqueño
250
200
150
100
50
0

La Ceja del…
El Carmen de…

Marinilla
Nariño

San Luis

Sonsón
Rionegro

San Rafael
Argelia

El Peñol

Guarne
Guatapé

San Vicente
San Francisco
Concepción

Granada
Abejorral

La Unión
Alejandría

Cocorná

El Retiro

San Carlos
El Santuario

Densidad Total en los municipios del Oriente Antioqueño


600
500
400
300
200
100
0
La Ceja del…
El Carmen de…
ORIENTE

San Luis

Sonsón
Guatapé

Marinilla

Rionegro

San Rafael
Argelia

El Peñol

Nariño

San Vicente
Concepción

Granada
Abejorral

Guarne

La Unión

San Francisco
Alejandría

Cocorná

San Carlos
El Retiro
El Santuario

Fuente: DAP, Dirección de Sistema de Indicadores. Anuario Estadístico de Antioquia 2010.

1.3.5.6 Desplazamiento forzado


“El fenómeno del desplazamiento forzado puede introducirse conceptualmente bajo el parámetro
de “dinámica” por tratarse de una estrategia de la guerra que observa un movimiento y juego
continuo. Como estrategia hace parte del repertorio de los grupos armados para garantizar la
hegemonía del control poblacional en una región dada.” (Gobernación de Antioquia, 2007, Pág.
247).
El Oriente Antioqueño constituye una de las subregiones más golpeadas por el fenómeno del
desplazamiento, en un período de aproximadamente diez años. Las cifras sobre desplazamiento
tienen diferentes referencias y fuentes de información Sin embargo algunas entidades oficiales,

77
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

entre ellas Acción Social y ONG´S presentan datos que de cualquier forma constituyen un panorama
dramático.
“Los masivos eventos de desplazamiento, la constante presión armada de la guerrilla, el desmedido
ejercicio del control paramilitar y la fuerte presencia militar, hacen del oriente la subregión más
fuertemente golpeada por la guerra.” (Gobernación de Antioquia - DAP, 2007, Página 222)
Según el estudio de Geografía de las movilidades poblacionales en el Departamento de Antioquia y
según cifras de CODHES y Acción Social, entre 1999 y 2004, los Municipios del oriente que más
población desplazada tuvieron fueron:
San Luis 8.653
San Francisco 8.292
Argelia 4.690
San Rafael 4.251
Granada 3.973
San Carlos 3.658
Cocorná 3.202
Alejandría 2.434
Concepción 1.402
El Santuario 1.232
TOTAL 45.593

De las cifras que se presentan, se concluye que 10 Municipios de los 23 que conforman el Oriente
concentraron el mayor número de desplazados y en conjunto en cinco años desplazaron una
población de 45.593 personas que es igual al tamaño de un Municipio como el Santuario, cifra que
representa el 19.6% del total de desplazados en Antioquia para el mismo período que fue de
232.166 personas.
Algunos análisis del estudio en referencia muestran la relación de actividades conflictivas (mayor o
menor) con el decrecimiento/crecimiento de la población. Para el caso del oriente en el mismo
período de tiempo 1999-2004, se tiene que de 29 Municipios que presentaron acciones armadas
que superaron el promedio departamental de 46 por Municipio, el Oriente participó con 12
Municipios; asimismo respecto a la tasa de desplazamiento promedio departamental (1.140),
también se tienen 29 Municipios que la superaron, de los cuales 11 pertenecen al Oriente, así:

78
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 13. Acciones armadas y desplazamiento en el oriente 1999-2004

MUNICIPIO PROMEDIO ACCIONES ARMADAS PERSONAS DESPLAZADAS

San Carlos 190 3.658

Cocorná 203 3.202

San Luis 216 8.653

Granada 126 3.973

San Francisco 122 8.292

Sonsón 97 1.402

El Santuario 83 1.232

San Rafael 79 4.251

La Unión 73 -

Carmen de Viboral 70 -

Santo Domingo 54 -

El Peñol 68 -

Argelia - 4.690

Alejandría - 2.434

Puerto Triunfo - 1.806


Fuente: DAP, Dirección de Planeación Estratégica y Universidad de Antioquia, Geografía de las
movilidades poblacionales en el Departamento de Antioquia, 2007

Como resultado de estos análisis, el estudio de la Geografía de las movilidades poblacionales en el


departamento de Antioquia, produjo unos cuadrantes que permitieron establecer las relaciones que
se expresan a continuación, para las cuales se ubican los municipios del Oriente:
Altas tasas de conflictividad/ crecimiento demográfico: Ningún municipio del Oriente participa en
esta relación.
Altas tasas de conflictividad/decrecimiento demográfico: San Luis, Cocorná, San Carlos, San
Francisco, San Rafael, Sonsón, El Santuario, La Unión, Santo Domingo, El Carmen de Viboral, El Peñol
y Granada. En este cuadrante participan 16 Municipios de los cuales 12 pertenecen al Oriente.
Bajas tasas de conflictividad/decrecimiento demográfico: Argelia, Guatapé, concepción,
Alejandría, Abejorral, Guarne, San Vicente, Nariño, San Roque, La Ceja, Rionegro, El Retiro.
Bajas tasas de conflictividad/crecimiento demográfico: Marinilla.

79
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

La tendencia general, concluye el estudio, muestra que allí donde la tasa de desplazamiento es
superior al promedio departamental en el período de referencia, la tasa demográfica decrece.

1.3.6 Infraestructura vial en el oriente antioqueño7


En términos de infraestructura, el Oriente Antioqueño como subregión, ha tenido un papel
importante y determinante en el desarrollo del Departamento y del País, posicionándose como un
territorio estratégico para el desarrollo.
Es un punto clave en el sistema eléctrico y energético nacional, posee seis embalses y cinco centrales
hidroeléctricas (Playas, Guatapé, San Carlos, Jaguas y Calderas) que generan el 29% de la energía
nacional y el 73% del total departamental. Es punto de anudamiento también, del sistema vial
nacional que articula la capital de la república con las costas Atlántica y Pacífica, el oriente y el
occidente del país y, además, comunica dos de las ciudades más importantes del centro nacional,
Bogotá y Medellín.
La red vial y de comunicación del país atraviesa y bordea el territorio conformando un nodo regional
que la hace también estratégica, para la distribución de bienes y servicios entre el norte y el sur,
desde Pasto hasta la Costa Atlántica con los corredores viales del Magdalena y del Cauca que unen
los vértices del triángulo de oro de las concentraciones de metropolización de Bogotá, Cali y
Medellín.
El corredor occidente - oriente que une la Costa Pacífica con Bucaramanga y Cúcuta en la frontera
venezolana, pasando por la centralidad del área Metropolitana del Valle de Aburrá, le confiere un
carácter de subregión de expansión urbana de los Valles de San Nicolás en el territorio de los
altiplanos de la cuenca alta del río negro y del altiplano de Santa Rita en los embalses de Guatapé y
Peñol.
El Oriente Antioqueño posee el 22.10% (2.742 Km.) de las vías totales del Departamento, esto es
más de la quinta parte del total departamental; sus vías pavimentadas representan también más de
la quinta parte del total del Departamento con el 21.36%; las vías primarias que recorren el territorio
representan más del 18% de las existentes en el Departamento.
Presenta la más alta tasa de densidad vial del departamento con el 390.5 m/km² por encima de los
197.4 m/km2 del Departamento. La construcción de la doble calzada Medellín – El Santuario y el
proyecto del Túnel de Oriente, permitirán aumentar estos porcentajes beneficiando básicamente la
zona del Altiplano.
Como se expresó antes la autopista Medellín-Bogotá atraviesa la subregión de occidente a oriente,
es la principal vía con que cuenta la subregión. Inicia su recorrido en el municipio de Guarne, pasa
por Marinilla, Rionegro, El Santuario, Cocorná y San Francisco, y termina su recorrido en el municipio
de San Luis, comunica también la zona de bosques con la de Páramo - Sonsón. Es el eje principal del
Oriente antioqueño y sitio de paso para comunicar el departamento con la capital del país.
De esta vía principal, de carácter nacional, se desprenden tres grandes ramales o vías secundarias.
Hacia el norte el primer ramal es el de San Vicente Ferrer, Concepción y Alejandría. El segundo es el
7
Tomado de PERFIL SUBREGIONAL DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO; Gobernación de Antioquia; Departamento
Administrativo de Planeación, 2010

80
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

del Peñol y Guatapé, que continúa hacia San Rafael y hasta San Carlos y, aunque está pavimentado
se encuentra en regulares condiciones, también llega hasta el municipio de Alejandría por la vereda
Biscocho y por el sector El Tronco; y el tercero es el de Granada y San Carlos, que se comunica con
San Rafael, conformando un anillo.
Hacia el sur, también de la autopista, se desprende el ramal que comunica a los municipios de
Rionegro, El Carmen, La Ceja y el Retiro. Esta vía se complementa con el acceso que tienen estos
municipios desde el Área Metropolitana por la carretera las Palmas y Santa Elena. A este mismo se
une una vía de primer orden que comunica los municipios de la Unión y Sonsón, y de segundo orden
desde Sonsón hasta Argelia y Nariño. Con los trabajos de pavimentación realizados en los últimos
años a las vías Sonsón – La Quiebra, La Quiebra –Nariño y la Quiebra Argelia, se ha mejorado
considerablemente la conectividad de estos municipios con la capital del departamento y con los
demás municipios de la subregión; esta vía es para la zona de Páramo la más importante y de ella
depende su dinámica económica y social.
A nivel supra subregional es de destacar que esta será recorrida por los flujos comerciales de todo
orden que circularán a través de los ejes geoeconómicos Urabá - Villavicencio y Tribugá - Cúcuta
(definidos en el documento Antioquia siglo XXI un enfoque estructural por ejes de PROANTIOQUIA
y Planeación Departamental).
Sin embargo, como se mencionó anteriormente, en la subregión del Oriente Antioqueño existe una
gran desigualdad en cuanto a la conectividad vial, pues municipios como Alejandría y Concepción
en la zona de embalses, aún no cuentan con una vía de acceso pavimentada. A continuación, se
presenta un inventario de la red vial de la Zona de Embalses en el Oriente Antioqueño.8

Tabla 14. Red vial en la zona de embalses de la subregión del oriente antioqueño

LONGITUD UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
(KMS) MUNICIPIO

Barbosa - Concepción (sin pavimento). 24 Barbosa – Concepción

Concepción - Alejandría (sin pavimento). 18 Concepción – Alejandría

Alejandría - Santo Domingo (sin pavimento) 18 Alejandría – Santo Domingo

Alejandría – Guatapé (Sin pavimento) 18 Alejandría- Guatapé

Alejandría - El Bizcocho (sin pavimento). 18 Alejandría – San Rafael

San Vicente - Concepción (sin pavimento). 26 San Vicente – Concepción

San Vicente Ferrer – El Peñol (sin pavimento). 28 San Vicente Ferrer – El Peñol

Marinilla – El Peñol (Pavimentada) 17 Marinilla – El Peñol

8Tomado de PERFIL SUBREGIONAL DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO; Gobernación de Antioquia;


Departamento Administrativo de Planeación, 2010

81
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

LONGITUD UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN
(KMS) MUNICIPIO

El Santuario - La Hélida – El Peñol (sin pavimento) 16 El Santuario – El Peñol

Cocorná - El Ramal a Granada (sin pavimento). 23 Cocorná – Granada

Santuario - Autopista - Granada (Pavimentada) 16 Santuario – Granada

Granada - Chocó - San Carlos (sin pavimento). 42 Granada – San Carlos

Granada- San Luís (sin pavimentar) 18 Granada – San Carlos -San Luís

Guatapé – Granada por la piedra (sin pavimentar) 9 Guatapé –Granada

El Peñol - Guatapé (Pavimentada) 18 El Peñol – Guatapé

Guatapé - San Rafael (pavimentada) 30 Guatapé – San Rafael

San Rafael - San Carlos (Pavimentada) 40 San Rafael – San Carlos

San Rafael - Pisky (ramal la colectora sin pavimento) 18 San Rafael.

La Palma – San Lorenzo – San Roque (sin pavimento). 32 San Carlos

La Holanda - Jordán - Juanes - Narices (sin pavimento). 33 San Carlos

TOTAL KMS 484

Fuente: Municipios Asociados de la Subregión de Embalses Rionegro-Nare MASER. 2007


Dentro de otros elementos que le permiten ser considerada como una subregión de importancia
estratégica, están los relacionados con el desarrollo urbanístico del Oriente Cercano; la
infraestructura de servicios de carácter departamental y nacional, como el aeropuerto José María
Córdova y la zona franca, los servicios hoteleros de alta calidad y los servicios financieros, todos ellos
han incidido en los cambios de uso del suelo y en el precio de la tierra.
También se presentan otros elementos que se suman a los anteriores, como por ejemplo, ser la
subregión abastecedora de productos agrícolas y materias primas del departamento y otras
regiones del país; sus recursos naturales, en especial los ecosistemas estratégicos del páramo de
Sonsón–Argelia, los ríos Nus, Nare y Samaná; y el ofrecer grandes posibilidades de continuar el
desarrollo hidroenergético del país mediante el aprovechamiento de fuentes ubicadas en el
suroriente, (municipios de Sonsón, Argelia y Nariño) y en Bosques con posibles microcentrales
propuestas en Cocorná y San Francisco.
El desarrollo de la infraestructura en el Oriente Antioqueño, presenta también una de sus mayores
fortalezas en lo que se refiere a la cobertura de servicios públicos, especialmente en las cabeceras

82
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

de los municipios. Gran parte del territorio es atendido en la prestación de los servicios públicos por
las Empresas Públicas de Medellín y EDATEL, con ventajas de operación por la cercanía a los
embalses de El Peñol y San Carlos.
Algunas propuestas de rehabilitación y desarrollo vial en la zona embalses son las siguientes:
• Pavimentación de la vía Barbosa-Concepción.
• Pavimentación de la vía San Vicente Ferrer–Concepción–Alejandría–Bizcocho.
• Pavimentación vía San Rafael-Arenal (Sector Turístico de la Rápida)
• Rehabilitación de la vía Granada-San Carlos.
• Rehabilitación de la vía Granada–San Luís.
• Pavimentación de la vía Granada-San Carlos.
• Doble calzada de la vía Marinilla-El Peñol-Guatapé.
En la zona existe una alta demanda para resolver la problemática de la red vial departamental y
municipal y por ello se requiere la definición de proyectos que posibiliten a los sectores productivos
contar con una infraestructura vial adecuada en toda la zona, donde además se vinculen nuevas
actividades económicas y se expandan y fortalezcan las existentes. Es muy importante la inversión
en la infraestructura vial de la zona para la rehabilitación social y económica del oriente antioqueño,
afectado por el conflicto y el desplazamiento.

1.3.7 Servicios públicos en el oriente antioqueño


Otro elemento de gran importancia en la evaluación de las dinámicas urbanas y rurales es el tema
de los servicios públicos domiciliarios, específicamente los relacionados con acueducto, agua
potable, alcantarillado, aseo y energía, cuyos principales indicadores dan cuenta de la siguiente
situación:
Es común encontrar altos niveles de cobertura en la prestación de los servicios de acueducto y
alcantarillado en el nivel urbano, 97.5% y 89.8% respectivamente, ocupando los primeros lugares
en el contexto departamental. En la zona rural se reflejan menores coberturas, principalmente en
alcantarillados (3.4%). En cuanto a la población con acceso a agua potable encontramos que el
porcentaje urbano y rural del Oriente Antioqueño es mucho más bajo que el del departamento,
33.6% y 4.7% comparado con 76 % y 4.7% respectivamente, situación que refleja la necesidad de
proponer propuestas encaminadas a solucionar esta problemática.
Se puede observar que la situación de la zona rural, como en todo el Departamento es
desequilibrada con respecto a la urbana, pues todos los indicadores se presentan con valores más
bajos en el resto al compararlos con la zona urbana, las desigualdades más grandes se dan en los
indicadores de cobertura de alcantarillado 89.8% urbana y 3.4 rural y el relacionado con la
disposición final de basuras 81.2% y 4.8% respectivamente.
Es muy satisfactoria la cobertura urbana y rural del servicio de energía, la cual se aproxima al 100 %
en la zona urbana y a 90% en la zona rural, inclusive estos están por encima de los indicadores
departamentales (98.45 y 79.43 respectivamente).

83
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Los indicadores no solo presentan desequilibrios entre lo urbano y lo rural, sino también,
desequilibrios entre los municipios de la zona del Altiplano con respecto a los de Bosques, Embalses
y Páramo. Los municipios que presentan condiciones deficitarias en la calidad y cantidad de los
servicios son: Argelia, Nariño, San Francisco y Granada.
La subregión tiene la mayor cobertura departamental después del Valle de Aburrá en materia de
telefonía al presentar una densidad de 25.61 teléfonos por cada 100 habitantes (Departamento
Administrativo de Planeación, Anuario Estadístico de Antioquia 2010), su aceptable cobertura,
también guarda una estrecha relación con la presencia directa en la subregión de las empresas
prestadoras del servicio de telefonía como Empresas Públicas de Medellín y EDATEL.

1.3.7.1 Acueducto
Este servicio a nivel urbano presenta índices de cubrimiento altos en todos los Municipios,
superiores a 97%. A nivel subregional se cubre un 99,1% correspondiente a 85.779 viviendas en la
cabecera.
A nivel rural el panorama es otro, sólo el 60.5% correspondiente a 49.074 viviendas, tienen
cobertura en el área rural. Los Municipios con mayor cobertura de acueducto en la zona rural, según
datos del DAP 2008, son Rionegro con un 88 % correspondiente a 9.146 viviendas; Marinilla 83,5%,
para 3.446 viviendas; Guatapé 84,7% para 556 viviendas; El Carmen de Viboral 77,9 % para 4.383
viviendas; Granada 76,8% de 3.512 viviendas y El Santuario 75,1% correspondiente a 1.415
viviendas.
Entre tanto los Municipios con menor cobertura de acueducto en el área rural son Concepción con
9.1% para 122 viviendas; San Rafael 18,4% para 454 viviendas; Alejandría 27,4% correspondiente a
133 viviendas; Cocorná 29,9% 1.312 y Nariño 30% para 832.

Tabla 15. Cobertura del servicio de acueducto en los municipios del oriente antioqueño

SUBREGIONES VIVIENDAS CON ACUEDUCTO


Y MUNICIPIOS Cabecera % Resto %

ORIENTE 85.779 99,1 49.074 60,5

Alejandría 748 99,0 133 27,4

Argelia 904 98,1 690 42,1

Cocorná 1.510 98,8 1.312 29,9

Concepción 614 98,7 122 9,1

El Carmen de Viboral 6.379 99,5 4.383 77,9

El Peñol 3.027 99,4 1.956 68,7

84
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

SUBREGIONES VIVIENDAS CON ACUEDUCTO


Y MUNICIPIOS Cabecera % Resto %

El Retiro 2.493 99,1 1.713 56,1

El Santuario 5.469 99,3 1.434 75,1

Granada 2.397 99,2 3.512 76,8

Guarne 4.015 98,8 5.915 69,4

Guatapé 1.374 99,8 556 84,7

La Ceja del Tambo 10.133 99,5 1.415 54,2

La Unión 2.593 99,7 1.215 55,0

Marinilla 9.427 99,2 3.446 83,5

Nariño 905 97,9 832 30,0

Rionegro 18.559 99,4 9.146 88,0

San Carlos 2.459 98,0 2.261 73,0

San Francisco 612 97,7 496 35,3

San Luis 1.548 97,4 864 37,1

San Rafael 2.086 99,0 454 18,4

San Vicente 1.805 99,7 2.252 61,3

Sonsón 4.801 98,7 2.842 42,0


Fuente. Gobernación de Antioquia; Departamento Administrativo de Planeación. Anuario
Estadístico de Antioquia, 2010

85
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Figura 5. Viviendas ocupadas con acueducto en los municipios del oriente antioqueño.

VIVIENDAS OCUPADAS CON ACUEDUCTO EN LOS MUNICIPIOS DEL


ORIENTE ANTIOQUEÑO A 2010
120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0 CABECERA
0,0
RESTO

Nariño

San Rafael
Alejandría

El Retiro
ORIENTE

San Luis
Argelia

El Peñol

Granada

Guatapé

Rionegro

San Vicente
Guarne

La Unión

San Francisco
Cocorná
Concepción

El Santuario

La Ceja

San Carlos
Marinilla

Sonsón
El Carmen

FUENTE. Gobernación de Antioquia; Departamento Administrativo de Planeación. Anuario


Estadístico de Antioquia, 2010

1.3.7.2 Agua potable


A nivel urbano en el Oriente se tiene una buena cobertura de agua potable con un cubrimiento de
93,6%, con excepción de los Municipios de Argelia, Guatapé, Nariño y San Luis los cuales no tienen
agua potable.
Por su parte el agua potable a nivel rural es aún muy deficiente, a nivel subregional sólo alcanza un
17,3%, y los mayores cubrimientos los presentan Rionegro con un 58,6% para 6.090 viviendas,
Guatapé 56,8% para 373 viviendas, San Vicente 53,1% para 1.950 viviendas, El Carmen 36,5% en
2.051 viviendas y El Santuario 39,2% para 749 viviendas.

Tabla 16: Viviendas con agua potable en los municipios del oriente antioqueño
VIVIENDAS CON ACCESO A AGUA POTABLE
SUBREGIONES
Y MUNICIPIOS
Cabecera % Resto %

ORIENTE 81.049 93,6 14.037 17,3

Abejorral 1.921 94,9 139 3,3

Alejandría 749 99,0 133 27,4

Argelia 0 0,0 0 0,0

Cocorná 1.510 98,8 127 2,9

Concepción 614 98,7 43 3,2

86
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

VIVIENDAS CON ACCESO A AGUA POTABLE


SUBREGIONES
Y MUNICIPIOS
Cabecera % Resto %

El Carmen 6.379 99,5 2.051 36,5

El Peñol 3.027 99,4 182 6,4

El Retiro 2.493 99,1 73 2,4

El Santuario 5.469 99,3 749 39,2

Granada 2.397 99,2 375 8,2

Guarne 4.015 98,8 0 0,0

Guatapé 0 0,0 373 56,8

La Ceja 10.133 99,5 217 8,3

La Unión 2.593 99,7 486 22,0

Marinilla 9.427 99,2 904 21,9

Nariño 0 0,0 11 0,4

Rionegro 18.559 99,4 6.090 58,6

San Carlos 2.459 98,0 0 0,0

San Francisco 612 97,7 0 0,0

San Luis 0 0,0 0 0,0

San Rafael 2.086 99,0 134 5,4

San Vicente 1.805 99,7 1.950 53,1

Sonsón 4.801 98,7 0 0,0

FUENTE. Gobernación de Antioquia; Departamento Administrativo de Planeación. Anuario


Estadístico de Antioquia, 2010

87
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Figura 6: Viviendas con acceso al agua potable en la zona urbana y rural de los municipios del oriente

VIVIENDAS CON ACCESO AGUA POTABLE EN LOS MUNICIPIOS DEL


ORIENTE ANTIOQUEÑO A 2010
120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0 Series1
0,0 Series2

San Rafael
Nariño
Abejorral
Alejandría
Argelia

El Peñol

Rionegro

San Luis
Granada

Guatapé

San Vicente
Concepción

Guarne

San Francisco
Cocorná

La Unión
El Retiro

San Carlos
Marinilla
El Santuario

La Ceja

Sonsón
El Carmen

FUENTE. Gobernación de Antioquia; Departamento Administrativo de Planeación. Anuario


Estadístico de Antioquia, 2010

1.3.7.3 Alcantarillado
Al igual que los anteriores servicios públicos, en el área urbana se tiene un buen cubrimiento de
alcantarillado, en la subregión se tiene un buen indicador correspondiente a un 98,1% de 71.414
viviendas, la casi totalidad de los Municipios muestran porcentajes superiores al 96%, con excepción
de Argelia que tiene un 82,1%.
A nivel rural el cubrimiento corresponde a diferentes sistemas de abastecimiento, mostrando un
desnivel entre los Municipios de la subregión. Entre los Municipios que presentan un cubrimiento
más alto del servicio de alcantarillado a nivel rural, están: La Ceja con un 44.5% correspondiente a
1.354 viviendas; le sigue San Carlos con un 39% para 948 viviendas; La Unión 35% para 874 viviendas;
Sonsón 28.2% 1.354 viviendas; El Carmen 24,8% para 1.372 viviendas; Guarne 22,5% para 1.772
viviendas; Nariño 22,5 para 247 viviendas; Guatapé 21,7 % correspondiente a 100 viviendas y El
Retiro 20,7% para 577 viviendas. La diferencia entre porcentajes y unidades de vivienda se debe a
la cantidad de viviendas en cada Municipio.
Por su parte los Municipios que presentan el menor porcentaje de cubrimiento por alcantarillado a
nivel rural son Argelia (0,7%); Concepción 3,2 %; Cocorná 4,0 %, San Rafael 4,0%; El Santuario 4,2%.

88
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 17: Cobertura del servicio de alcantarillado en los municipios del oriente antioqueño
VIVIENDAS CON SERVICIO DE ALCANTARILLADO
SUBREGIONES
Y MUNICIPIOS
Cabecera % Resto %

ORIENTE 71.414 98,1 12.785 18,6

Abejorral 2.208 97,5 419 14,1

Alejandría 646 96,0 23 5,8

Argelia 990 82,1 9 0,7

Cocorná 1.670 98,9 112 4,0

Concepción 478 97,2 26 3,2

El Carmen 4.517 98,8 1.372 24,8

El Peñol 2.559 99,3 145 7,1

El Retiro 1.733 99,4 577 20,7

El Santuario 4.386 97,6 98 4,2

Granada 1.170 98,7 100 5,6

Guarne 2.814 98,2 1.772 22,5

Guatapé 1.168 98,8 100 21,7

La Ceja 8.411 99,6 1.354 44,8

La Unión 2.060 99,5 874 35,0

Marinilla 7.040 97,3 398 9,0

Nariño 1.442 97,5 247 22,5

Rionegro 15.483 99,3 2.148 18,4

San Carlos 2.133 98,3 948 39,4

San Francisco 743 97,0 142 14,2

San Luis 1.631 96,6 291 19,4

San Rafael 1.729 97,0 74 4,0

San Vicente 1.185 93,9 201 5,9

Sonsón 5.219 97,2 1.354 28,2

FUENTE. Gobernación de Antioquia; Departamento Administrativo de Planeación. Anuario


Estadístico de Antioquia, 2010

89
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

1.3.7.4 Recolección y disposición final de residuos sólidos en las cabeceras Municipales


La siguiente tabla muestra que el porcentaje en recolección y transporte de residuos sólidos es
bastante bueno a nivel de la subregión, pues en su mayoría los municipios presentan un cubrimiento
superior al 92%, llegando incluso a ser del 100% en 6 Municipios. Sólo cuatro municipios presentan
porcentajes menores correspondientes a los municipios de San Luis, Guatapé, San Francisco y San
Rafael, los cuales tienen un cubrimiento entre el 74 y el 89%. Respecto a la cobertura de barrido las
cifras varían ostensiblemente, siendo los municipios de Alejandría, El Peñol, El Retiro, Guarne,
Guatapé y San Francisco los que poseen un 100% de cobertura. Mientras que los municipios de
Abejorral, Argelia, Granada y La Ceja presentan las menores coberturas oscilando entre un 5 % y un
11%.

Tabla 18: Recolección y disposición final de residuos sólidos en las cabeceras de los municipios del
oriente

COBERTURA URBANA. COBERTURA DEL BARRIDO


MUNICIPIOS
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE (%) %

Abejorral 97,8 5,2

Alejandría 100,0 100,0

Argelia 100,0 6,4

Cocorná 100,0 …

Concepción 99,0 95,0

El Carmen 95,6 68,0

El Peñol 100,0 100,0

El Retiro 97,1 100,0

El Santuario 97,7 …

Granada 99,7 11,4

Guarne 95,2 100,0

Guatapé 76,5 100,0

La Ceja 91,5 11,2

La Unión 99,8 22,8

Marinilla 96,8 36,6

Nariño 91,6 65,9

Rionegro 100,0 96,0

90
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

COBERTURA URBANA. COBERTURA DEL BARRIDO


MUNICIPIOS
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE (%) %

San Carlos 92,8 96,4

San Francisco 77,9 100,0

San Luis 74,0 50,0

San Rafael 89,1 83,5

San Vicente 100,0 41,3

Sonsón 100,0 77,9

FUENTE. Gobernación de Antioquia; Departamento Administrativo de Planeación. Anuario


Estadístico de Antioquia, 2010

1.3.7.5 Energía eléctrica


Según los datos que se presentan en la Tabla, el cubrimiento de energía es entre los servicios
públicos domiciliarios el de mayor cobertura tanto a nivel urbano como rural. En la subregión del
Oriente a nivel urbano se tiene un cubrimiento del 99,2% correspondiente a 85.926 viviendas,
mientras que a nivel rural es del 92,9% para 75.307 viviendas.

Tabla 19: Viviendas ocupadas con disponibilidad de energía eléctrica en el año 2010, en los
municipios del oriente antioqueño
VIVIENDAS CON SERVICIO DE ENERGÍA
SUBREGIÓN
Y MUNICIPIOS
Cabecera % Resto %

ORIENTE 85.926 99,2 75.307 92,9

Abejorral 1.987 98,2 4.048 96,2

Alejandría 737 97,4 430 88,8

Argelia 899 97,6 1.383 84,4

Cocorná 1.503 98,4 3.647 83,2

Concepción 617 99,1 1.294 96,4

El Carmen 6.377 99,5 5.333 94,8

El Peñol 3.033 99,6 2.763 97,0

El Retiro 2.502 99,4 2.991 98,0

El Santuario 5.471 99,3 1.872 98,0

91
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

VIVIENDAS CON SERVICIO DE ENERGÍA


SUBREGIÓN
Y MUNICIPIOS
Cabecera % Resto %

Granada 2.387 98,8 4.033 88,2

Guarne 4.044 99,5 8.372 98,3

Guatapé 1.375 99,9 637 96,9

La Ceja 10.160 99,7 2.578 98,8

La Unión 2.587 99,4 2.146 97,2

Marinilla 9.450 99,5 4.046 98,0

Nariño 917 99,2 2.595 93,5

Rionegro 18.603 99,6 10.122 97,4

San Carlos 2.439 97,2 2.715 87,7

San Francisco 609 97,2 820 58,4

San Luis 1.569 98,8 1.856 79,6

San Rafael 2.084 98,9 2.366 95,7

San Vicente 1.750 96,7 3.542 96,4

Sonsón 4.828 99,2 5.717 84,5

FUENTE. Gobernación de Antioquia; Departamento Administrativo de Planeación. Anuario


Estadístico de Antioquia, 2010

1.3.7.6 Equipamientos en el Oriente Antioqueño


Otro elemento de gran utilidad en el análisis contextual que nos permite acercarnos a la ubicación
de las dinámicas urbanas y rurales en la región del Oriente y la participación de cada Municipio en
ellas, es el tema del equipamiento, dado que constituye un elemento central para establecer en qué
nivel de atención local, zonal y subregional están las dotaciones de cada municipio, así como el
intercambio y la atención que se está haciendo a través de ellos.
En este sentido, el Departamento Administrativo de Planeación-DAP, ha realizado en los últimos
años un inventario, clasificación y puntuación de la infraestructura con que cuentan los municipios
en Antioquia, lo cual nos permite identificar cuales municipios en las escalas antes mencionadas son
los que están concentrando mayores infraestructuras para la prestación de los diferentes servicios
y de paso enuncia que los mayores puntajes albergan aquellos que adicionalmente están teniendo
un grado de interrelación mayor con otros municipios, pues disponen de infraestructura para
servicios de carácter zonal y subregional.
De esta manera, se muestra que, entre las subregiones de Antioquia, el Valle de Aburrá ocupa el
primer lugar en dotación de equipamientos, en los que confluyen los de carácter local, zonal y

92
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

subregional; le sigue el Oriente y a continuación el Magdalena Medio. Por su parte a nivel de la


subregión del Oriente el primer lugar lo ocupa el Municipio de Rionegro con 136 puntos, luego
Sonsón con 124, La Ceja 111, San Carlos 110 y Guatapé con 107. El Municipio de San Rafael está en
séptimo lugar con 104 puntos, El Peñol en el undécimo lugar con 98 puntos, mientras que Alejandría
y Concepción ocupan respectivamente el vigésimo y vigésimo primer lugar.

Tabla 20: Equipamientos ponderado por subregiones en Antioquia


SUBREGIÓN VALOR PONDERADO

Valle de Aburrá 314,40

Oriente 218,09

Magdalena Medio 209,00

Suroeste 195,65

Urabá 169,73

Bajo Cauca 168,50

Nordeste 164,20

Norte 159,71

Occidente 130,32

Fuente: Gobernación de Antioquia; DAP Dirección Estratégica Integral. Equipamientos 2009

Tabla 21: Equipamiento ponderado en los municipios de la subregión de oriente antioqueño


NÚMERO DE FUNCIONES
MUNICIPIO
TOTALES POR MUNICIPIO

Rionegro 136

Sonsón 124

La Ceja 111

San Carlos 110

Guatapé 107

Marinilla 105

San Rafael 104

Abejorral 103

Guarne 100

93
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

NÚMERO DE FUNCIONES
MUNICIPIO
TOTALES POR MUNICIPIO

La Unión 100

El Peñol 98

El Santuario 90

El Carmen 86

El Retiro 82

Nariño 78

Argelia 76

San Luis 74

Cocorná 71

San Vicente 69

Alejandría 68

Concepción 65

Granada 57

San Francisco 50

Fuente: Gobernación de Antioquia; DAP Dirección Estratégica Integral. Equipamientos 2009

1.3.7.7 Sistema urbano y de funcionalidad de las cabeceras en el oriente antioqueño


El componente urbano y de funcionalidad de las cabeceras, es conocido también como el de
asentamientos o de ciudades; forma parte de la estructura territorial y está constituido por los
núcleos poblacionales y los servicios y funciones que estos centros brindan a la comunidad para
satisfacer sus necesidades.
Los sistemas de asentamientos urbanos articulan ciudades y poblaciones de diferente jerarquía y
tamaño, que cumplen una función clave en el desarrollo económico, social y cultural de un territorio
en cuanto constituyen núcleos de concentración de población, facilidades de acceso y de servicios,
que contribuyen al desarrollo de las actividades productivas, tanto urbanas como rurales, y a elevar
la calidad de vida de la comunidad. Con base en la especialización o complejidad de las funciones y
servicios prestados por los centros urbanos, se establece su jerarquía.
El déficit en la prestación de servicios a la comunidad, la carencia de funciones de soporte al sistema
productivo y la desarticulación entre localidades, municipios, zonas y subregiones que hacen parte
de una misma región, y de esta con los territorios vecinos y con los mercados nacionales e
internacionales, reflejan las debilidades y deficiencias del sistema urbano.

94
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Así entonces, aspectos como los centros urbanos articulados, la dotación de equipamientos para la
prestación de servicios sociales a la comunidad (básicos y de gran impacto), las infraestructuras de
relación que hacen posible los intercambios no solo económicos y sociales en todos los niveles, y los
servicios públicos con calidad y cubrimiento para toda la población urbana y rural, son claves para
generar condiciones de equilibrio en el territorio, conectividad interna y externa, accesibilidad de la
población a servicios básicos, entre otros, aportando en gran medida a mejorar la calidad de vida de
la población y a construir condiciones competitivas.
Sin embargo, para entender y analizar en detalle las cabeceras urbanas de los municipios del Oriente
Antioqueño, es importante tener presente y considerar la clasificación de las áreas urbanas de los
125 municipios de Antioquia en el trabajo de investigación realizado en el año 2007 por la
Universidad Nacional para el Departamento Administrativo de Planeación Departamental,
denominado Subregiones en Antioquia, Realidad Territorial, Dinámicas y Transformaciones
Recientes. En este importante estudio se definen y clasifican las diferentes cabeceras municipales
en siete grupos cuya descripción se transcribe a continuación:
Metrópoli Regional: “En la metrópoli regional se encuentran casi todas las funciones de servicios,
destacándose funciones especializadas en cuanto a actividades financieras, comerciales,
industriales, clase de hospitales y nivel de atención; así mismo funciones de tipo cultural,
recreativas, de educación nivel superior, como también servicios administrativos y religiosos. A su
vez polariza centros y espacios geográficos de la estructura urbana de Antioquia, suministra
servicios de los que carecen las subregiones del departamento, su influencia trasciende las fronteras
departamentales y alcanza niveles nacionales. Está conformada por los diez municipios del Valle de
Aburrá que representa el 8% de los asentamientos urbanos de Antioquia y concentra la gran mayoría
de la población urbana del departamento con un 72,64% es decir 3.080.889 habitantes”.
Centro subregional: “Son los que poseen un grado sobresaliente de bienes y servicios
especializados, los cuales sirven de apoyo a la metrópoli subregional. Se consolidan como una
opción para la localización de actividades industriales y de servicios, con énfasis en las actividades
modernas. Solo Rionegro alcanza a cumplir el papel de Centro Subregional y representa
aproximadamente el 0.8% de los centros urbanos de Antioquia y el 1.47% de la población total
urbana del departamento, es decir 62.379 habitantes urbanos”.
Centros de relevo principal: “La característica predominante de esta categoría es su función
económica de apoyo al impacto subregional, básicamente en lo que tiene que ver con lo financiero,
administrativo y comercial. Lo conforman nueve asentamientos que representan el 7.20% del total
de los centros urbanos de Antioquia, tales como: Apartadó, Caucasia, Turbo, Marinilla, La Ceja,
Yarumal, Santa Rosa de Osos, Puerto Berrío y Andes. Estos asentamientos albergan el 7.96% de la
población urbana del departamento, es decir 337.705 habitantes para un promedio de 37.523
personas por municipio”.
Centros de relevo secundario: “Este grupo se destaca por su función económica, con énfasis en lo
agropecuario, servicios administrativos, comerciales y sociales de influencia menor que los centros
de relevo principal. Está constituido por 19 cabeceras urbanas, poco más del 15.20% de los
asentamientos urbanos del departamento. Estos son: Sonsón, Santafé de Antioquia, El Carmen de
Viboral, Ciudad Bolívar, Guarne, Chigorodó, El Santuario, Amagá, El Bagre, Fredonia, Carepa,
Segovia, Támesis, Santa Bárbara, Urrao, Abejorral, Jericó, San Pedro de Los Milagros y El Retiro. La

95
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

población de estos centros representa el 8% de la población urbana de Antioquia, es decir 339.101


personas, para un promedio de 17.847 habitantes por asentamiento”.
Centros locales principales: “Se caracterizan principalmente por ejercer funciones económicas y
comerciales de apoyo a los asentamientos de mayor jerarquía y servicios básicos en lo público y lo
social. Lo conforman las cabeceras urbanas de 14 municipios que representan el 11.2% total de los
asentamientos urbanos del departamento. Albergan el 2.47% de la población urbana
departamental, es decir 104.902 personas, con un promedio de 8.069 habitantes en cada
asentamiento urbano y son: Sopetrán, Arboletes, Frontino, Amalfi, Puerto Nare, Yolombó, Puerto
Triunfo, Don Matías, La Unión, San Vicente Ferrer, Dabeiba, Jardín, Taraza y San Carlos”.
Centros locales secundarios: “El papel principal de estos asentamientos es el de ejercer funciones
económicas y comerciales básicas, en ser abastecedores de poblaciones próximas de mayor
importancia y de prestar servicios básicos a nivel local. Se diferencian de los centros locales
principales, básicamente por poseer menor importancia en términos poblacionales, económicos y
de frecuencia de funciones. Es el grupo más numerosos de todos los encontrados en el estudio, pues
está constituido por 36 asentamientos urbanos, que constituyen el 28.8% del total del
departamento, son: El Peñol, Ituango, San Jerónimo, Remedios, Cisneros, Necoclí, San Rafael,
Concordia, Venecia, San Roque, Entrerríos, Yondó, Santo Domingo, Zaragoza, Titiribí, Valdivia,
Granada, Ebéjico, Cocorná, Vegachí, Salgar, La Pintada, San Pedro de Urabá, Betulia, Guatapé,
Cañasgordas, Gómez Plata, Mutatá, Pueblorrico, San Luis, Belmira, Carolina del Príncipe, Buriticá,
Maceo, Liborina, y Betania. En estos centros, habita el 4.8% de la población urbana departamental,
esto es 203.195 personas, para un promedio de 5.363 habitantes por asentamiento”.
Unidades urbanas básicas: “Estas unidades básicas ejercen funciones de poca complejidad con fines
netamente de autoabastecimiento, en lo que tiene que ver con comercio y servicios elementales, y
sirven a entornos rurales poco dinámicos. El grupo de las poblaciones urbanas básicas, es el segundo
nivel jerárquico en términos del número de asentamientos que lo conforman, esto es 36 cabeceras
que representan el 28.80% del total departamental, ubicadas en los municipios de Caramanta,
Angostura, Montebello, Cáceres, Anorí, San Andrés de Cuerquia, Nariño, Valparaíso, Armenia
Mantequilla, Argelia, Campamento, San José de La Montaña, Caracolí, Concepción, Alejandría,
Angelópolis, Tarso, Yalí, Caicedo, Hispania, Briceño, San Juan de Urabá, San Francisco, Toledo, Anzá,
Olaya, Heliconia, Sabanalarga, Vigía del Fuerte, Giraldo, Peque, Abriaquí, Uramita y Murindó. En
estos asentamientos habita el 2.65% de la población urbana antioqueña, esto es, 112.316 personas,
con un promedio de 3.209 habitantes por asentamiento”.
Es importante destacar que, según la información de este estudio, el 72,64% de la población de
Antioquia, está ubicada en el 8% del área que ocupan los asentamientos urbanos en el
Departamento, con una población promedio por cabecera de 308.089 personas, mientras que el
2,65% de la población de Antioquia habita en el 28,80% de las cabeceras del Departamento, con una
población promedio por cabecera de 3.209 habitantes.
El municipio de Alejandría se ubica en este último grupo, estableciéndose que en el Departamento
y en términos de la red de asentamiento urbanos constituye una unidad básica, sin embargo es
importe integrar en esta mirada otros análisis como los que propone el Plan Aguas, en el cual el
municipio de Alejandría tiene un papel muy importante en la integración de las subregiones del
Nordeste con el Oriente; además de hacer parte del sistema interno de integración de la zona de

96
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

embalses, así como del sistema de embalses y centrales hidroeléctricas, de la red turística Oriente
– Nordeste, de las zonas de Distrito Agrario Regional y de los ecosistemas estratégicos definidos
para la zona de embalses por CORNARE en el Acuerdo 205 de 2008 a partir del Estudio Forestal.
En la subregión del Oriente Antioqueño, se localiza Rionegro que es el segundo centro urbano más
importante dentro de la jerarquía urbana departamental, clasificado como centro subregional. Es
la ciudad que, por el número y especialización de las funciones ofrecidas, se consolida como un
centro urbano de apoyo al Valle de Aburrá. También allí se localiza el Aeropuerto Internacional José
María Córdova, numerosos establecimientos industriales, servicios financieros, administrativos,
comerciales, sociales y culturales.
Como centros de relevo principal se encuentran los centros urbanos de la Ceja y Marinilla, que
prestan servicios administrativos, comerciales, sociales de importancia, aunque menos
especializados a los de Rionegro. Sonsón, El Carmen de Viboral, Guarne, El Santuario, Abejorral y El
Retiro son Centros de Relevo Secundario que presentan dinámicas urbanas propias de
trascendencia supramunicipal.
La Unión, San Vicente Ferrer y San Carlos se han clasificado como Centros Locales Principales, con
funciones económicas y comerciales de apoyo a centros urbanos de nivel superior y prestan
servicios básicos.
Las cabeceras de El Peñol, San Rafael, Granada, Cocorná, Guatapé y San Luis, son centros locales
secundarios que cumplen funciones económicas, comerciales y de prestación de servicios básicos a
escala local. Los municipios de Guatapé y El Peñol se destacan por configurar una ruta turística
alrededor de los embalses.
Los centros urbanos de Nariño, Argelia, Concepción, Alejandría y San Francisco se clasifican como
Unidades Urbanas Básicas, prestando bienes y servicios elementales en su área municipal.

1.3.7.8 Áreas de influencia de los centros urbanos polarizantes en el Oriente Antioqueño.


El oriente Antioqueño es una subregión con disparidades económicas y de infraestructura muy
evidentes, en la cual se pueden diferencias tres zonas que tienen que ver con la proximidad y
dependencia del Valle de Aburrá, la funcionalidad urbana y con la infraestructura vial y de
comunicaciones que caracteriza a los municipios.
En esta subregión existe una red urbana como apoyo al Valle de Aburrá, los municipios de Rionegro,
La Ceja, El Carmen de Viboral, Marinilla, la Unión, El Santuario, San Vicente Ferrer, Guarne y El Retiro
están muy vinculados con la dinámica urbano-regional del Valle de Aburrá. Esta zona conocida como
zona del altiplano o del valle de San Nicolás, es la más desarrollada en el Oriente Antioqueño, al
contar con una infraestructura vial de alta calidad y densidad, una alta cobertura de servicios
públicos y una gran cantidad de establecimientos comerciales e industriales.
Estos centros urbanos, cumplen funciones urbanas en la prestación de bienes y servicios muy
especializados que sirven de apoyo a la subregión del Valle de Aburrá. El aeropuerto internacional
José María Córdova y la localización de la zona franca e importantes actividades económicas,
industriales, comerciales y de servicios en este sector han dado como resultado la más alta
concentración poblacional de la subregión en estas ciudades.

97
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

En las últimas décadas ha sufrido grandes transformaciones espaciales a raíz del proceso de
industrialización, urbanización, instalación de fincas de recreo y la construcción de centros
comerciales y de servicios en áreas que tradicionalmente fueron de economía campesina; es
evidente en algunos municipios como La Unión, El Carmen de Viboral, El Santuario, San Vicente
Ferrer y Marinilla, que aunque en su mayoría son rurales y de producción agropecuaria, se ha
estimulado la urbanización y la industrialización lo cual ha incidido en el cambio de uso del suelo y
en el aumento del precio de la tierra.
La autopista Medellín-Bogotá, es el eje de conexión más importante para los municipios de Guarne,
Marinilla, Rionegro y El Santuario y desde allí se desprende una vía pavimentada que comunica a los
municipios de Rionegro, El Carmen, La Ceja y El Retiro, la cual se complementa con el acceso que
tienen estos municipios desde el Valle de Aburrá por la vía Las Palmas y Santa Elena.
La zona generadora de energía eléctrica de la subregión, está conformada por los municipios de El
Peñol, Guatapé, San Rafael, San Carlos, Granada, Concepción y Alejandría. Es la segunda zona más
poblada del Oriente Antioqueño y su importancia radica en que la energía generada surte el sistema
interconectado nacional.
Con la construcción de los embalses, esta zona ha afrontado fuertes transformaciones en el uso del
suelo, con impactos sociales y culturales por la inundación de espacios aptos para la producción
agropecuaria. Los municipios de El Peñol y Guatapé, giran alrededor del sector turístico de los
embalses, mientras que los de San Carlos, San Rafael, Granada, Concepción y Alejandría, aun se
caracterizan por una alta vocación agrícola.
De la autopista Medellín-Bogotá, se desprenden varias vías secundarias que comunican los
municipios de San Vicente Ferrer-Concepción-Alejandría; El Peñol-Guatapé-San Rafael-San Carlos y
Granada-San Carlos-San Rafael. De este grupo de municipios se destacan los vínculos que establecen
Alejandría y Concepción con las dinámicas de la subregión Nordeste, por el corredor Porce-Nus.
Se puede establecer una zona de dinámicas locales, hacia la periferia de la subregión con una
conexión vial escasa y en algunos casos de baja calidad. La compone un grupo de municipios del
oriente y sur de la subregión en donde predomina una dinámica que gira alrededor de la producción
agropecuaria campesina. Los municipios de San Luis, Cocorná y San Francisco ubicados al oriente de
la subregión, se caracterizan por poseer una importante área de reserva de bosques naturales; la
mayoría de su territorio está dedicado a actividades pecuarias, agrícolas y de explotación maderera.
La autopista Medellín-Bogotá atraviesa la subregión de occidente a oriente y es la principal vía con
que cuenta la subregión. El tránsito vehicular y el flujo comercial que transcurre por esta vía, ha
creado nexos entre Puerto Triunfo con los municipios de San Luis y San Francisco.
El área de influencia de Puerto Triunfo también alcanza a los corregimientos de San Miguel y La
Danta, ubicados en la planicie aluvial del Magdalena en el límite departamental con Boyacá y Caldas.
Estos corregimientos, aunque pertenecen al municipio de Sonsón están más articulados con las
actividades extractivas e industriales, por lo que se establecen conexiones con Puerto Triunfo,
Puerto Boyacá y La Dorada.
Las cabeceras de Sonsón y Abejorral son los centros urbanos que prestan los bienes y servicios al
sector sur de la subregión. Se comunican desde Medellín por la vía pavimentada del orden nacional

98
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

que une a los municipios de La Ceja-La Unión y Sonsón y de ahí por vía secundaria hasta los
municipios de Argelia y Nariño.
En Sonsón, Abejorral, Argelia y Nariño predomina la producción agropecuaria, principalmente
campesina, con productos como café, panela, papa, fríjol, maíz, frutales y ganado de leche.

1.3.8 Potencialidades
La subregión de Oriente posee entre sus potencialidades una gran oferta hídrica y paisajística
asociada a la diversidad de zonas de vida, climas, geografía, actividades económicas y distribución
de la población.
De esta oferta se desprenden las altas posibilidades de un desarrollo al cual pueden integrarse desde
actividades del sector primario con variaciones en los usos del suelo y los recursos naturales como
la agricultura, las actividades pecuarias en sus diversas formas, la extracción minera en menor
escala, la adecuada explotación forestal, pasando por actividades de transformación como la
industria en diversas escalas, y también las actividades comerciales y de servicios, en los cuales
asuntos como los servicios ambientales tienen toda una potencialidad de cristalizarse en formas
concretas de estímulo para la protección y conservación de los recursos naturales y el
establecimiento de mecanismos de compensación y pago.
El tema del turismo es otra alternativa que se abre paso entre las múltiples actividades de la
subregión, especialmente las asociadas al ecoturismo, acuaturismo, agroturismo, turismo recreativo
y turismo cultural.
La red de asentamientos humanos a lo largo y ancho del territorio, entre los que se pueden
identificar centros urbanos de mayor escala concentrados principalmente en el altiplano, con otros
de mediano tamaño y pequeños centros que corresponden en su mayoría a los corregimientos. Esta
gradación configura una red de comunicación y desarrollo de funciones y actividades en la cual se
establece una relación de intermediación entre polos de desarrollo, caso de Rionegro, La Ceja,
Marinilla y Guarne que tienen una relación inmediata con Medellín y el Área Metropolitana y a su
vez sirven de abastecimiento a los Municipios del resto de la región e incluso están inmersos en
dinámicas de carácter nacional, generadas a través de espacios e infraestructuras como son el
aeropuerto José María Córdova, la Zona Franca, la Autopista Medellín–Bogotá y los embalses.
Los asentamientos medianos cumplen la función de generar una articulación de estos centros con
los más pequeños y de estos con las zonas rurales.
Otra potencialidad del Oriente puede referirse a su patrimonio cultural, especialmente el
representado en sus centros históricos y su riqueza arquitectónica, lo cual constituyen elementos
valorativos para el rescate de la identidad cultural y el posicionamiento del turismo cultural.
La construcción de equipamiento de carácter subregional, zonal, municipal y corregimental; muy de
la mano con la red de centros o asentamientos humanos, los equipamientos constituyen uno de los
elementos más importantes para fortalecen el desarrollo de funciones y actividades en el territorio.
La clase y dimensiones de estos equipamientos están en relación directa con la jerarquía de los
centros poblados y las actividades económicas.

99
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

La infraestructura vial, constituye otra de las potencialidades de la subregión, aunque internamente


se marca una gran diferencia, dado que la subregión del Altiplano concentra la mayor densidad de
Antioquia, posee un mayor número de vías pavimentadas, está directamente conectada al Área
Metropolitana, la Autopista Medellín–Bogotá, al aeropuerto José María Córdova y a la zona franca;
mientras que el resto de subregiones presentan mayor precariedad en el sistema de movilización,
tanto en densidad como en calidad por el estado de las vías.
La Infraestructura hidroeléctrica; la subregión del Oriente es una de las zonas más importantes del
país y el departamento en la producción de energía a través de la producción hidroeléctrica.
Participación y formación ciudadana; históricamente el oriente ha tenido en las organizaciones
sociales un buen capital humano, que se manifiesta en la cantidad y diversidad de organizaciones
sociales de que dispone el territorio, las cuales constituyen la base de la participación ciudadana y
comunitaria. Se destaca de estos procesos las incidencias políticas que ha tenido esta participación
en diferentes momentos, como por ejemplo el movimiento cívico de oriente, el proceso de
movilización frente a las situaciones de violencia y violación de los derechos humanos que llevó a la
concreción de un Laboratorio de Paz para el Oriente y la estructuración de redes sociales y mesas
de concertación en los últimos años.
A nivel de la estructuración empresarial en el Oriente las Cooperativas marcan una pauta importante
no sólo por el amplio número y presencia en diversos municipios, sino por la variedad de asuntos
que atienden.

1.3.9 Conflictos, problemas y necesidades


Desplazamiento forzado y políticas nacionales, departamentales y municipales parciales y
descontextualizadas de la atención de población en situación de desplazamiento y víctima de la
violencia. Es uno de los fenómenos más impactantes de la subregión con implicaciones en lo
territorial, social, económico, político e institucional, por los efectos en cadena que ha ocasionado
este fenómeno; se tiene asimismo múltiples efectos que hacen de alta complejidad su manejo e
intervención, pues en la actualidad se presentan demandas de diferentes grupos sociales que
rebasan la capacidad institucional municipal y aún la departamental. Entre los principales problemas
que requieren atención inmediata están:
1 Atención a población en situación de desplazamiento
2 Retorno de población en situación de desplazamiento de otros centros poblados con demandas
de restablecimiento.
3 Baja productividad económica por abandono de fincas y altos costos de reactivación de la
economía familiar y veredal vía la puesta en funcionamiento nuevamente de la finca como
unidad básica productiva.
4 Abandono y pérdida de infraestructura veredal entre las que se cuentan vías y caminos
veredales, escuelas, puestos de salud, redes de acueducto, energía.
5 Debilitamiento de estructuras organizativas y pérdida de líderes naturales.
6 Debilitamiento de las finanzas municipales.

100
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

7 Inestabilidad y deserción escolar


Altos niveles de pobreza y miseria, especialmente en las zonas de Páramo, Bosques y Embalses
donde se concentra con mayor fuerza población en estos estados, que a su vez coincide con los
municipios de mayor desatención en infraestructura y equipamiento, así como de las localidades
que han sufrido con mayor impacto situaciones de violencia y desplazamiento forzado.
Sobreposición de competencias en el ordenamiento territorial; doce años después de aprobada la
Ley 388 de 1997 y expedidas varias leyes y decretos reglamentarios, queda un panorama de
saturación de normatividad en el tema. Pero un asunto trascendental es el referido a la
sobreposición de leyes que se vienen generando, donde la autonomía de los municipios en materia
de los usos del suelo está permanentemente rebasada por otros asuntos como por ejemplo la
minería; el patrimonio histórico, arquitectónico y arqueológico; vías y transporte, para mencionar
sólo algunos.
Asimismo, se nota gran desinterés y desatención tanto de autoridades municipales,
departamentales, como nacionales en el seguimiento e implementación de los POT, así como de los
instrumentos que los desarrollan. Las instancias de planeación, organizaciones sociales y comunidad
en general presentan desconocimiento y débil apropiación del ordenamiento territorial sus normas,
contenidos y aplicación.
Otros asuntos que están dando cuenta de situaciones no atendidas ni dimensionadas que pueden
generar problemas en la estructura territorial, están referidas a la densificación de zonas urbanas
de manera desordenada donde se puede observar un crecimiento de las cabeceras urbanas en zonas
con altas restricciones y densidades muy altas, caso particular de mencionar es el Municipio de San
Francisco.
De otro lado se evidencia que las políticas de vivienda de interés social están siendo promovidas y
desarrolladas sin tener en cuenta elementos estructurantes del territorio, zonas de protección y
conservación y asuntos de gran trascendencia en el ordenamiento como la clasificación de los
suelos. Es así como se encuentra una tendencia fuerte a la construcción de VIS en cualquier zona
bien sea urbana o rural, e incluso en zonas de riesgo, sin mayores proyecciones del urbanismo o
aplicación de planes parciales como lo indica la Ley.
Déficit de infraestructura vial y de servicios públicos muy especialmente en las zonas rurales y en
los municipios de las zonas de Páramo, Bosques y Embalses.
Insuficiente calidad y cobertura educativa. En este sentido se siente una imperiosa necesidad de
atender un grupo importante de población joven que se está quedando sin opciones de educación
superior, de un lado por la concentración de centros universitarios en el Altiplano y el Área
Metropolitana y además por los costos que el desplazamiento acarrea, así como también por los
pocos cupos que se ofrecen en la región.
Débiles alternativas económicas y producción sostenible, en este sentido se encuentra una gran
desarticulación en los sectores económicos que están predominando en la subregión, si bien los tres
sectores de la economía presentan algún nivel de desarrollo, también es evidente que no existen
interlocuciones o apuestas comunes para hacer del oriente una región competitiva en términos
territoriales. Cada sector trabaja aisladamente y en la mayoría de los casos en detrimento de los
recursos naturales produciendo un efecto de insostenibilidad ambiental y un bajísimo conocimiento

101
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

y práctica de sistemas sostenibles, por lo menos se ven como incipientes los esfuerzos que algunos
Municipios e instituciones empiezan a desarrollar. El tema forestal en términos productivos es
precario, se tiene desconocimiento y muy poca experimentación a pesar de que un gran porcentaje
de los suelos de esta subregión están dispuestos para este uso.

1.4 RELACIONES SUPRAMUNICIPALES DEL MUNICIPIO DE EL PEÑOL


En la lectura del contexto del Esquema de Ordenamiento Territorial es de suma importancia analizar
las características de las relaciones supramunicipales de las que habla la Ley 388 de 1997, con el fin
de contribuir a identificar asuntos que requieren la convergencia de voluntades y visiones que
trascienden lo municipal.
Como tarea específica de la revisión de largo plazo del Esquema de Ordenamiento Territorial, se
identifican algunos elementos que contribuyen a encauzar acciones de carácter supramunicipal en
lo cual deberán intervenir de manera articulada los municipios que confluyen en dinámicas
comunes, el departamento y la nación.
Para tal fin se tomaron como elementos de análisis tres aspectos fundamentales, el primero una
lectura de las principales dinámicas que se están generando entre los municipios vecinos, el segundo
retoma lo planteado por el Plan Aguas realizado por CORNARE y MASER en el año 1997, que a pesar
de haber transcurrido 20 años de su formulación, sus propuestas en el marco del ordenamiento
territorial se mantienen vigentes; y finalmente la caracterización de cabeceras municipales que hace
el Departamento Administrativo de Planeación en el estudio denominado “Análisis funcional del
Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia”, 2006.
El municipio de El Peñol tiene como vecinos los municipios de Concepción, Alejandría, San Vicente
Ferrer, Marinilla, El Santuario, Granada y Guatapé con los cuales comparte algunas dinámicas, como
son:
El Peñol tiene una relación directa a través del embalse El Peñol – Guatapé con los municipios de
Alejandría, Concepción y Guatapé; con estos dos últimos también en una buena extensión por
franjas de tierra. Las franjas de frontera a través del embalse tienen diferentes dinámicas, siendo la
que vincula a El Peñol con Guatapé la más activa por usos recreativos y deportivos.
Con los municipios de San Vicente Ferrer y Concepción se desarrolla un corredor de actividad
agropecuaria, cuyas actividades de comercialización y servicios se centralizan en El Peñol.
Con el municipio de Marinilla comparte de igual forma una importante zona de producción
agropecuaria, el corredor turístico Marinilla – San Carlos, y la zona de producción de agua para el
acueducto urbano de El Peñol y el acueducto rural de la vereda El Pozo en Marinilla.
El Corredor turístico Marinilla – El Peñol se caracteriza por disponer de servicios de legumbrerías,
venta de comestibles y de madera para cajas de tomate, la mayoría desarrolladas de manera
informal y con infraestructura de baja capacidad e incluso improvisada, mientras que el corredor El
Peñol – Guatapé dispone de una infraestructura más consolidada y formal de restaurantes, hostales,
centros recreativos, servicios de transporte náutico, SPA, sitios turísticos como la Piedra Peñón de
Guatapé y el parque temático “Réplica del Viejo Peñol”.

102
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

La conexión con el municipio de El Santuario y Granada conforma otra área de producción agrícola
importante, así como zona de protección por abastecimiento de agua para el municipio de Granada.
Dada las condiciones de la cabecera urbana del municipio de El Peñol, clasificado por el
Departamento Administrativo de Planeación DAP como un centro local secundario, depende para
la prestación de algunos servicios, de otras cabeceras de mayor jerarquía y con mayor capacidad
como son Marinilla, Rionegro y en general del Valle de Aburrá.
En el casco del municipio de Marinilla, los habitantes del municipio de El Peñol buscan servicios
comerciales, médicos, odontológicos, de notariado y registro, judiciales, financieros, educativos, de
empleo entre otros.
En el municipio de Rionegro, los servicios que buscan los habitantes del municipio de El Peñol están
relacionados principalmente con la educación superior, salud, servicios de la cámara de comercio,
judiciales, de tránsito y transporte, de recreación, comerciales, culturales, financieros, de empleo,
entre otros.
Por su parte el Valle de Aburrá como principal unidad urbana del departamento, concentra la gran
mayoría de servicios que, aunque también se ofrecen en la subregión del Oriente Antioqueño, son
demandados en gran medida por los habitantes de todos los municipios de departamento e incluso
de departamentos vecinos. Dentro de estos bienes y servicios que buscan los habitantes del
municipio de El Peñol en el valle de Aburrá, están los relacionados con los servicios de salud,
educación superior, comercio, empleo, cultura, recreación, de administración pública, entre otros.
El proyecto “Aguas” realizado por CORNARE, MASER – 1997- en el marco del Ordenamiento
Ambiental y Territorial de la Subregión de Embalses, presenta una delimitación al interior de la zona
en unos escenarios espaciales que concreta en una zonificación ambiental, una sectorización, una
red de espacio público y una jerarquización vial.
Al respecto vale la pena rescatar de este estudio la ubicación que hace de la zona de Embalses y la
definición de los sistemas de integración territorial en la cual por ejemplo el municipio de El Peñol
hace parte del denominado “SISTEMA PEÑOL-GUATAPÉ ASOCIADO AL ALTIPLANO DEL ORIENTE
ANTIOQUEÑO”, conformado por los municipios de El Peñol y Guatapé y parte de Concepción y
Granada, haciendo parte de la cuenca media del río Nare. La principal función de este sistema es el
de articular el subsistema altiplano al del Porce, el Sur y el Interior como unidad espacio función.
Posee una relación directa e inmediata con el Altiplano del Oriente Antioqueño, especialmente con
Marinilla, Rionegro, El Santuario y San Vicente Ferrer. Se producen intercambios de productos
agrícolas, servicios bancarios, comercio, servicios institucionales. Las altas dinámicas urbanas
provenientes del Valle de Aburrá, reflejadas en el Altiplano, también se proyectan en esta área.
En este sistema se concentran como infraestructuras y megaproyectos el Corredor Turístico
Guatapé – San Rafael – San Carlos; el Embalse El Peñol - Guatapé; proyectos como el parque
temático “Réplica del Viejo Peñol”; proyectos hoteleros, y el circuito turístico del oriente o “Ruta de
las aguas”
En cuanto a la sectorización que define el Plan Aguas como unidades espacio - función que se
integran a dinámicas territoriales, establece una microzonificación caracterizadas por influencias
socio-económicas, físico - espaciales y naturales.

103
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Para el caso del municipio de El Peñol, este hace parte de la micro-zona que tiene como centro al
municipio de El Peñol y al cual convergen como ejes del desarrollo El Peñol - Concepción, El Peñol -
Granada, El Peñol - Guatapé-San Rafael y como red de asentamientos involucra las cabeceras
urbanas de Guatapé, Granada y Concepción, y los centros de las veredas Palmira, La Meseta y la
Magdalena en El Peñol; La Trinidad en Concepción y La Piedra, El Roble, La Peña, y Santa Rita en
Guatapé.
Como plataforma económica y ambiental el Plan Aguas define para esta micro zona “Desarrollo
agroforestal, ecoturismo asociado al embalse, desarrollos urbanos y suburbanos lineales sobre
corredores viales y conservación de bosques protectores como ecosistemas estratégicos,
productores de agua”.

1.5 LOCALIZACIÓN.
Geográficamente el municipio de El Peñol está localizado en el Nor-occidente Colombiano y en el
Oriente sobre la Cordillera Central en la región del Oriente Antioqueño, en el área de la influencia
del río Nare. La región del Oriente Antioqueño está conformado por 26 municipios, con un área
aproximada de 8.000 Km2, equivalente al 13% del departamento, sobre la cual tiene jurisdicción
CORNARE El municipio de El Peñol se encuentra bajo la Jurisdicción de la Corporación Autónoma
regional CORNARE, la cual aglutina 26 municipios, que a la vez se aglutinan en cinco (5) subregiones,
denominadas Aguas, valles de San Nicolás, Paramos, Bosques y Porce – Nus.
La subregión de embalses, Aguas, a la cual pertenece el municipio de El Peñol, posee una población
de 135.4901 habitantes y está conformada por los municipios de Guatapé, San Carlos, San Rafael,
Granada y El Peñol. La subregión presenta una temperatura entre los 17° y 23°, alturas que oscilan
entre los 2.000 y 2.200 m.s.n.m y una alta pluviosidad que oscila entre los 2.500 y 8.000 m.m al año,
los principales ríos son el Nare, Samana, y Guatapé.
Como característica principal de esta subregión y por lo cual se denomina ”Embalses”, es la
presencia de los embalses de El Peñol San Lorenzo, playas, Punchiná, Calderas y Tafetanes, por
medio de los cuales se produce el 37% de la energía del país, mediante las Centrales Hidroeléctricas
de Guatapé, Jaguas, Playas y San Carlos.
La cabecera municipal se encuentra ubicada a una altura de 2.000 m.s.n.m, con una temperatura
promedia de 18 °C, la posición es de 6° 13” 01” latitud Norte y 75° 14” 55” longitud Oeste del
mediano de Greenwich, el municipio tiene una extensión de 143 Km2, con 92 de ellos piso térmico
medio y 51 Km2 en frío, la precipitación promedio anual es de 2.663 milímetros. Ver cuadro N 1.
Generalidades del municipio.
El municipio de El Peñol limita al Norte con los municipios de Concepción y Alejandría; al Nor –
Occidente con San Vicente, al Occidente con Marinilla, al Oriente con Guatapé, y al Sur Granada y
el Santuario. Ver Figura Ubicación del municipio de El Peñol.

104
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Figura 7. Ubicación del municipio de El Peñol

Fuente: Plan de Gestión Ambiental.

105
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

2 DIMENSIÓN SOCIAL, ECONÓMICA E INSTITUCIONAL


Fotografía 2. Alumnos del Centro Educativo Rural La Culebra del municipio de El Peñol

Peñol Fuente: Equipo técnico revisión de largo plazo del EOT del Municipio de El Peñol, 2014.
El conjunto de problemáticas que se engloban bajo el titulo general de lo socio-económico de un
territorio, abarca situaciones que tiene que ver con aspectos estructurales de la sociedad y otras
que tienen que ver con las condiciones materiales en las que se desenvuelve esa sociedad.

106
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Esta característica hace diferir el análisis de lo socio-económico de las variables e indicadores del
medio físico que involucran fundamentalmente procesos naturales; sin embargo el análisis de esta
dimensión en el contexto del ordenamiento territorial permite identificar las falencias y necesidades
de las personas que habitan el territorio, para poder realizar los planteamientos de actuación más
adecuados a la situación identificada, siempre buscando que se mejoren las condiciones de vida de
la población.

2.1 DINÁMICA POBLACIONAL EN EL MUNICIPIO DE EL PEÑOL


Por población humana se entiende el conjunto orgánico de sujetos que interactúan entre si y sobre
un territorio para su producción y reproducción biológica y social. De allí, que cuando se habla de
población, se refiere a un conjunto de sujetos activos, que están organizados socialmente y que no
simplemente están en un territorio, no simplemente lo ocupan, sino que necesariamente crean y
recrean permanentemente el territorio en función de sus necesidades biológicas, socio- culturales
y políticas, y de manera determinante en función de su organización para la apropiación, producción
y consumo de bienes materiales y no materiales.
Es aquí donde radica la importancia y necesidad de incorporar las dinámicas poblacionales en la
planeación del desarrollo, pero además, la necesidad de considerar a la población no solo como
demandante de recursos sino también en su carácter de recurso productivo y como actor del
desarrollo en sí misma.9
Conocer el estado y la dinámica demográfica del municipio, y considerar las perspectivas de la
población en términos del tamaño, estructura, distribución espacial e indicadores del crecimiento
demográfico, es necesario para la planificación del desarrollo sostenible del territorio.
La dinámica poblacional comprende el análisis de los fenómenos demográficos en relación con el
tamaño y crecimiento de la población, la distribución por sexo y edad, el fenómeno del
desplazamiento, así como la participación de la población en las dinámicas regionales.
Para el análisis de la dinámica poblacional en el contexto del ordenamiento territorial, se utilizaron
como fuentes el DANE, el anuario estadístico de Antioquia 2010 y el SISBEN municipal 2009,
actualizado a mayo de 2012. Del censo del DANE se toman datos generales, dado que la información
detallada de cada municipio no se encuentra disponible, de tal forma que como fuente alternativa
de información se opta por el Anuario Estadístico de Antioquia del año 2010. De otra parte, se toma
la encuesta del SISBEN municipal 2009 con reporte de novedades a mayo de 2012, asumiendo las
limitaciones en cuanto a su menor cobertura, ya que ésta no censa a la totalidad de la población,
quedando por fuera personas pertenecientes a los niveles socioeconómicos más altos, que son
renuentes a la encuesta.

9Tomado de Guía metodológica 1 Elementos Poblacionales Básicos para la Planeación, Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial

107
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

2.1.1 Tamaño y crecimiento de la población


Los cálculos de tamaño y crecimiento de la población se fundamentan en la información de los
censos de 1964, 1973, 1985, 1993 y 2005 realizados por el DANE. El municipio de El Peñol cuenta
con una población aproximada de 16.241 habitantes de los cuales 8.243 pertenecen a la cabecera
municipal y 7.998 pertenecen al área rural distribuidos en las 24 veredas existentes.

Tabla 22. Población del municipio de El Peñol según censo DANE 2005
TOTAL POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN
% % TOTALPOBLACION
CABECERA RESTO

8.243 50.8 7.998 49,2 16.241

Fuente: Departamento Nacional de Estadística – DANE. Censo poblacional 2005


Tabla 23. Evolución de la población del municipio de El Peñol según los últimos censos poblacionales

AÑO CENSO CABECERA RESTO TOTAL

1964 2.228 9.755 11.983

1973 4.026 9.475 13.501

1985 5.159 9.506 14.665

1993 6.465 10.083 16.548

2005 7.998 8.243 16.241

Fuente: Departamento Nacional de Estadística – DANE. Censo poblacional 2005


El municipio de El Peñol presentaba dinámicas de crecimiento positivas desde los años 60,
observando que la concentración de población rural ha sido mayor que la urbana. Sin embargo,
para el año 2005 se presenta una marcada desaceleración en el total de la población, pero con
mayor impacto en la zona rural (aproximadamente el 9,5%), producto del desplazamiento de
campesinos de esta zona, dados los constantes enfrentamientos de grupos en medio del conflicto.
La evolución poblacional del Peñol durante los últimos censos tiene el siguiente comportamiento:

Figura 8. Evolución de la población por censo.

108
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Evolucion de la poblacion por Censos


18.000
16.548
P 16.000 14.665 16.241

o 14.000 13.501
b 12.000 11.983
l
10.000 10.083 8.243
a 9.755 9.475 9.506
8.000 7.998 Cabecera
c
i 6.000 Resto
6.465
4.000 4.026 5.159
o Total
n 2.000 2.228
0
1964 1973 1985 1993 2005

Censo /años

Fuente: Censo DANE 2005; Elaboró: Equipo Técnico Revisión EOT;

Tabla 24. Tasas de crecimiento intercensal del municipio de El Peñol

PERIODO 1964 – 1973 1973- 1985 1985 - 1993 1993 - 2005

Total 1,29 0,69 1,52 -0,16

Cabecera 6,59 2,09 2,86 2,08

Resto -0,31 0,03 0,74 -1,98

Fuente: Censo de población, DANE 2005

Las tasas de crecimiento de la población de El Peñol presentan unas dinámicas complejas debido a
dos fenómenos que marcan la historia del municipio, por un lado, la construcción del embalse en el
año 1964 y de otra parte el fenómeno del desplazamiento a finales de los noventa y principios del
milenio. En el periodo 1964 – 1973 la población rural presenta una tasa negativa de -0,31 % que se
soporta en el hecho de que es la etapa de transición de la población rural a la urbana, como
consecuencia de la construcción del embalse, obsérvese entonces como la tasa de crecimiento de
la población urbana es bastante alta 6,59%.
En el periodo siguiente 1973 – 1985, la tasa de población total desciende cerca de un 26% con
respecto al periodo anterior, caen sustentablemente no solo las tasas de crecimiento rurales sino
también las urbanas; este fenómeno se explica en el hecho de que para 1976 se demolieron las
casas urbanas y algunas rurales del viejo Peñol, sin que a la fecha se hubiesen construido las nuevas
viviendas para dar solución a dicho proceso; este hecho entonces genera un desplazamiento de la
población a otros lugares y problemas de hacinamiento. De unas tasas bajas de crecimiento que se
sostienen hasta 1985 (0,69%), el municipio empieza a percibir un leve aumento de crecimiento
(1,52%) para el periodo entre 1985 y 1993, debido a la respuesta de reubicación de algunas familias
a sus nuevas viviendas.

109
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Finalmente, para el último periodo de análisis 1993 – 2005 las tasas tienen un comportamiento
negativo tanto en la población total (-0,16) como en la zona rural (-1,98%), por su parte la población
urbana si bien no se comportó negativamente, si presenta una leve disminución del 2,86% al 2,08%.
Este comportamiento se asocia principalmente al fenómeno de violencia propiciado por el conflicto
armado.
Se concluye que el ritmo de crecimiento de la población del municipio se ha comportado de manera
cíclica y que esta situación refleja la intensidad de los procesos sociales y económicos que han tenido
incidencia sobre la ocupación, tanto urbana como rural en los últimos 30 años.

Figura 9. Tasa de crecimiento intercensal en El Peñol

Tasa de crecimiento intercensal de El Peñol


8
7 6,59

6
5
4
2,86
3 Cabecera
2,09 2,08
2
0,74 Resto
1
0,03
0
-1 0,31
-2
1,98
-3
1964 – 1973 1973- 1985 1985 - 1993 1993 - 2005

Fuente: Censo DANE 2005; Elaboró: Equipo Técnico Revisión EOT.

2.1.2 Estructura de la población


La estructura de la población se refiere a la distribución por edades y a la composición por sexos. Su
cálculo responde a la necesidad de conocer las características de la población como elemento
demandante sobre el territorio que ocupa, su conformación, ubicación y expectativas de
crecimiento a futuro.
Para el análisis demográfico a partir de la estructura de la población, se han conformado grupos por
edades y por sexo, y los datos corresponden a la base de datos del SISBEN 2009, con actualización
al año 2012, razón por la cual dicha información no coincide con el total de la población que es a
2005, ni con las proyecciones a 2012, las cuales tiene como fuente el censo poblacional del DANE
del año 2005.

110
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 25. Distribución de la población del municipio de El Peñol por sexo y grupos etários.
URBANA RURAL
GRUPOS TOTAL
DE EDAD HOMBRES MUJERES SUBTOTAL HOMBRES MUJERES SUBTOTAL

0 36 38 74 29 35 64 138

0_4 251 222 473 200 199 399 872

5_9 342 281 623 326 302 628 1.251

10_14 384 383 767 402 343 745 1.512

15-19 418 488 906 431 409 840 1.746

20-24 392 393 785 361 322 683 1.468

25-29 296 361 657 303 286 589 1.246

30-34 268 306 574 232 241 473 1.047

35-39 221 281 502 256 227 483 985

40-44 226 310 536 265 263 528 1.064

45-49 251 303 554 281 269 550 1.104

50-54 201 276 477 226 247 473 950

55-59 178 211 389 211 178 389 778

60-64 139 162 301 148 138 286 587

65-69 83 136 219 128 120 248 467

70-74 85 113 198 104 91 195 393

75-79 64 92 156 79 94 173 329

80 Y MÁS 97 147 245 89 101 190 435

Totales 3.932 4.503 8.436 4.071 3.865 7.936 16.372

Fuente. Base de datos SISBEN 2012. Elaboró equipo Técnico revisión y ajustes de lago plazo del EOT
del municipio de El Peñol.

La siguiente tabla muestra la información poblacional por grupos etarios actualizada a la fecha; la
misma, muestra una población de 10.453 en la zona urbana y en la zona rural 8.830 para un total
en el municipio de 18.830 (según Sisben) personas sisbenizadas, deduciendo que es poca la
diferencia con los datos arrojados por la proyección de población al año 2018 y considerando que
en dicha proyección se consideró una tasa porcentual de 10% más.

111
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

POBLACIÓN SISBEN A ENERO 2019


HOMBRES Y MUJERES HOMBRES TOTAL MUJERES
EDADES
0-10 825 747
11-20 841 806
21-30 936 1011
31-40 692 816
41-50 549 675
51-60 510 649
61-70 350 417
71-80 163 233
81-90 77 121

90-102 11 19
HOMBRES 4.959
MUJERES 5.494
TOTAL GENERAL 10.453
ZONA RURAL
HOMBRES Y MUJERES HOMBRES TOTAL MUJERES
EDADES
0-10 604 644
11-20 757 666
21-30 806 719
31-40 581 582
41-50 553 526
51-60 554 538
61-70 356 335
71-80 197 207
81-90 71 105
90-102 13 16
HOMBRES 4.492
MUJERES 4.338
TOTAL GENERAL 8.830

Fuente. Sisben 2019.

112
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Figura 10. Pirámide poblacional .

Pirámide de la población total en El Peñol


80 Y MÁS 0,6 % 0,8 %
75-79 0,5 % 0,6 %
70-74 1,0 % 1,1 %
65-69 1,3 % 1,4 %
60-64 1,5 % 1,6 %
55-59 1,7 % 1,8 %
50-54 2,1 % 2,1 %
E 45-49 2,3 % 2,3 %
D 40-44 2,8 % 2,9 % MUJERES
A 35-39 3,2 % 3,4 %
HOMBRES
D 30-34 3,2 % 3,6 %
25-29 3,7 % 4,0 %
20-24 4,0 % 4,1 %
15-19 5,0 % 4,9 %
10-14 5,9 % 5,5 %
5-9 5,8 % 5,4 %
1_4 4,2 % 4,0%
0 1,1 % 1,0 %

Fuente. Base de datos SISBEN 2012. Elaboró equipo Técnico revisión y ajustes de lago plazo del
EOT del municipio de El Peñol.

Como se observa en la tabla y en la figura anteriores, el grupo de edad con mayor participación
pertenece a los niños de 5 a 14 años con 2.763, que es donde la piramide se expande mas; la
población infantil de 0 a 14 años representa el 23% de la población total. Por su parte la población
entre 5 y 24 años, representa el 37% de la población total, por tanto es una población que demanda
buena cobertura en educación básica primaria y secundaria, media, técnica y universitaria.

La población adulta (entre 25 y 60 años) representa el 53% de la población total, que son aquellas
personas que demandan fuentes de empleo principalmente. La población en edad económicamente
activa entre 15 y 64 años llega al 63%, lo cual es una potencialidad para impulsar el desarrollo del
Municipio.

La población de adultos mayores corresponde al 14%; estas personas se consideran retiradas de la


actividad económica y demandan infraestructura, equipamientos, programas sociales y espacio
público y sobre todo servicios de salud.

Otros datos para destacar es la pobalción conformada por las mujeres, la cual asciende a 8.368, de
las caules 4.403 vivien en la cabecera municipal y 3.865 en la zona rural.

2.1.3 Distribución de la población del municipio de El Peñol según sexo

Del total de la población sisbenizada en el municipio de El Peñol, 8.368 son mujeres que representan
el 51% y los hombres constituyen un poco menos del 49%, con un total de 8.004.

113
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

La siguiente figura permite observar mejor la estructura de la población según el sexo.

Figura 11. Estructura de la población del municipio de El Peñol por sexo.

Estructura de la poblacion del municipio de El Peñol, por


sexo

90

70
51 49 MUJERES
50
HOMBRES
30

10
MUJERES HOMBRES

Fuente. Base de datos SISBEN 2012. Revisión EOT. 2012

2.1.4 Grado de urbanización y ruralidad

Los grados de urbanización y ruralidad se hayan para calcular cuánto es el porcentaje de población
que tiene el municipio tanto en su área urbana como en la rural.

Tabla 26. Grado de urbanización en el municipio de El Peñol


TASA DE
% DE
CENSO POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN URBANA CRECIMIENTO
URBANIZACIÓN
URBANO

1964 11.983 2.228 18,6

1973 13.501 4.026 6,59 29,8

1985 14.665 5.159 2,09 35,2

1993 16.548 6.465 2,86 39,0

2005 16.241 7.998 2,08 49,2

Fuente: DAP, Dirección de Sistemas de Indicadores. Anuario Estadístico de Antioquia 2010; Elaboró:
Equipo Técnico Revisión EOT.

114
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

El grado de urbanización de El Peñol presenta dos dinámicas de crecimiento altas, la primera entre
1964 y 1973, la urbanidad pasa del 18,6 al 29% producto de la construcción del embalse y en
consecuencia de la migración de campesinos al área urbana, y en segundo lugar entre 1985 y 1993
que pasa del 39% al 49%, lo cual obedece al conflicto armado que obligo al desplazamiento de
muchas personas al casco urbano, lugar de recepción y de concentración de la población.

Tabla 27. Grado de ruralidad en el municipio de El Peñol


TASA DE
CENSO POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN RURAL % DE RURALIDAD
CRECIMIENTO RURAL

1964 11.983 9.755 81,4

1973 13.501 9.475 -0,31 70,2

1985 14.665 9.506 0,03 64,8

1993 16.548 10.083 0,74 61

2005 16.241 8.243 -1,98 50,8

Fuente: DAP, Dirección de Sistemas de Indicadores. Anuario Estadístico de Antioquia 2010; Elaboró:
Equipo Técnico Revisión EOT.
Por su parte el grado de ruralidad, si bien es más alto que la urbanización, presenta un ritmo de
caída constante más acentuada en los periodos antes descritos. Obsérvese que su caída es tan alta
que alcanza a equiparar para el año 2005, los niveles de urbanización.

Figura 12. Grado de urbanización y ruralidad del municipio de El Peñol

Grado de Urbanizacion y Ruralidad del Municipio de El


Peñol
90 81.4
80 70.2
70 64.8
61
60 50.8
49.2
50
39
40 35.2
29.8
30
18.6
20
10
0
1964 1973 1985 1993 2005

Grado de Urbanizacion Grado de Ruralidad

Fuente: DAP, Dirección de Sistemas de Indicadores. Anuario Estadístico de Antioquia 2010; Elaboró:
Equipo Técnico Revisión EOT.

115
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

2.1.5 Densidad de la población


La densidad poblacional es un indicador que se usa para analizar cuantos habitantes hay por unidad
de área, y sirve para conocer si los habitantes de un territorio viven muy agrupados o muy dispersos,
de acuerdo al objeto de análisis. Para el presente análisis la densidad poblacional se estima como el
número de habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km2).
La densidad poblacional muestra el grado de concentración espacial de las personas. Una baja
concentración implica grandes esfuerzos para la distribución de productos o para la provisión de
servicios públicos, y viceversa.
Como referencia, la densidad promedio del área urbana de Medellín es de 5.840 habitantes por km2,
la densidad poblacional total del país es de 42 habitantes por km2 y la del departamento de
Antioquia es de 93 habitantes por km2.

Tabla 28. Densidad poblacional total, urbana y rural del municipio de El Peñol

TOTAL MUNICIPAL ÁREA URBANA ÁREA RURAL

DENSIDAD DENSIDAD DENSIDAD


ÁREA ÁREA ÁREA
POBLACION EN KM En POBLACION EN KM En POBLACION EN KM En
2 Habitantes 2 Habitantes 2 Habitantes
por km2 por km2 por km2

16.241 143 113 8.243 1.1 7.494 7.998 141.7 56

Fuente. Dirección de Planeación Estratégica Integral. Departamento Administrativo de Planeación.


Gobernación de Antioquia. Anuario Estadístico de Antioquia 2011. Elaboración propia.

Los resultados obtenidos muestran que la densidad urbana es de 7.494 habitantes por km2, una cifra
relativamente alta si se compara con la ciudad de Medellín que tiene una densidad poblacional de
5.840 habitantes por km2; lo que significa que, en el área urbana del municipio de El Peñol, las
personas se encuentran más concentradas en un área relativamente pequeña.

Por su parte en el área rural la densidad es de 56 habitantes por km2, una cifra relativamente baja
ya que la extensión rural es de 141,7 km2, lo que quiere decir que en el área rural las personas se
encuentran más dispersas.

En total la densidad del municipio es de 13 personas por km2, relativamente baja, si se tiene en
cuenta que la densidad total del país es de 42 habitantes por km2 y la del departamento es de 93
habitantes por km2
No obstante, las anteriores cifras de la densidad poblacional del municipio de El Peñol, es necesario
considerar que existe un alto número de personas que cuentan con segunda vivienda o con vivienda
recreacional en el municipio y que permanecen en estas los fines de semana o en las temporadas

116
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

altas, pero que no están contabilizadas para fines estadísticos. Esta población es la que se ha
considerado en capítulos anteriores como población flotante, que, en términos absolutos, cambiaría
el indicador de densidad poblacional del área rural y del total municipal.
A continuación, se presenta un análisis detallado del índice poblacional actual de cada una de las
veredas de los municipios de El Peñol, con base a la información obtenida del SISBEN municipal
2009, actualizado a septiembre 30 de 2013.

Tabla 29. Densidad poblacional de las veredas del municipio de El Peñol.

ÁREA VEREDA
VEREDA No. HABITANTES DENSIDAD POBLACIONAL
EN KM2

Bonilla 7,55 355 47

El Chilco 3,90 329 84,36

Chiquinquirá 4,81 411 85,4

La Meseta 4,54 536 118

Concordia 3,98 189 47,48

La Hélida 3,75 319 85,0


El Carmelo 3,59 178 49,58

Guamito 5,18 499 96,33

El Morro 5,80 624 107,58

Palestina 1,63 156 95,7

Uvital 1,92 168 87,50

La Cristalina 0,33 105 318,1

Horizontes 1,52 687 452

El Salto 6,81 383 56,24

La Chapa 2,96 366 123,65


Santa Ana 2,1 182 86,67

El Marial 10,67 381 35,70

Palmira 6,29 483 76,78

La Primavera 2,56 312 121,88

La Culebra 1,95 287 147,18

Santa Ines 3,84 362 94,27

La Magdalena 1,92 125 65,10


Despensas 16,37 197 12,00

117
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fuente. Dirección de Desarrollo Comunitario, Municipio de El Peñol. SISBEN, 2013. Elaboración


Equipo Técnico revisión y ajustes del EOT del municipio de El peñol. 2014

Partiendo de un índice poblacional rural parar el municipio de El Peñol de 56 hab/km2, y con el fin
de realizar un análisis gráfico, se considera que aquellas veredas que posean una densidad
poblacional superior a este valor, tienen una densidad media alta, alta y alta alta. Así mismo las
veredas que tienen una densidad inferior a los 56 hab/km2 del promedio municipal, poseen una
densidad poblacional media baja, baja y baja baja.
De acuerdo a lo anterior, 18 veredas de El Peñol poseen una densidad poblacional mayor a la media
rural del municipio, con casos extremos como el de las veredas La Cristalina y Horizontes, los cuales
superan en más de un 450 y un 700% respectivamente la densidad poblacional rural del municipio,
generando unas dinámicas sub urbanas y de concentración de viviendas, una alta demanda del
recurso suelo para parcelación y viviendas campestres y una alta presión sobre los recursos
naturales como el agua, el aire y los bosques.
Igualmente, aunque no tan extremas como las anteriores, existe un conjunto de 5 veredas que
superan en más del 100% la densidad poblacional media del área rural, evidenciando unas
tendencias a la sobrepoblación, a la demanda del suelo y a la presión alta sobre los recursos
naturales.
Un tercer grupo conformado por las veredas El Chilco, Chiquinquirá, La Hélida, Guamito, Palestina,
Uvital, El Salto, Santa Ana, Palmira, Santa Inés y La Magdalena, poseen una densidad poblacional
por encima de la media rural del municipio.
Las veredas Bonilla, Concordia, El Carmelo, El Marial y Despensas, poseen las menores densidades
poblacionales del área rural, por debajo del promedio municipal para esta área, siendo la vereda
Despensas la de menor densidad poblacional con solo 12 hab/km2.

2.1.6 Distribución de la población por área y sectores


Para el área urbana del municipio de El Peñol, la mayor concentración de la población se encuentra
en los barrios Conquistadores, Zona 1, Zona 2 y Zona 3, los cuales albergan cerca del 72% de la
población urbana.

Tabla 30. Distribución de la población y composición según sexo en el área urbana del municipio de
El Peñol
BARRIO/SECTOR TOTAL MUJERES HOMBRES

Conquistadores 2.059 1.098 961

Zona 1 1.118 615 503

Zona 3 11.85 633 552

Zona 2 1.076 578 498

118
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

BARRIO/SECTOR TOTAL MUJERES HOMBRES

Comuneros 771 435 336

Villa Rosario 725 381 344

La Esperanza 547 297 250

Florito 408 196 212

Villa Roca 142 71 71

TOTALES 8.031 4.304 3.727

Fuente. Base de datos SISBEN 2009, actualizado a mayo de 2012. Revisión EOT. 2014

Por su parte la población rural del municipio de El Peñol está distribuida en sus 24 veredas, siendo
las veredas Horizontes con 687, El Morro con 624, La Meseta con 536, Guamito con 499 y Palmira
con 483, las veredas que mayor población concentran. Es de destacar que las veredas Horizontes,
El Morro y Guamito, son las veredas más próximas a la cabecera y tienen una relación más directa
con el área urbana, lo que puede estar reflejando una presión por el suelo cercano a la cabecera
municipal.

Por su parte las veredas La Cristalina con 105 personas, La Magdalena con 125, El Uvital con 168, El
Carmelo con 178 y Santa Ana con 183 personas, son las veredas que menos población poseen. De
estas veredas, solo La Cristalina se encuentra cercana a la cabecera, las demás se encuentran en la
periferia del municipio, principalmente La Magdalena y El Carmelo.

Tabla 31. Distribución de la población y composición según sexo en el área rural del municipio de El
Peñol

VEREDA TOTAL MUJERES HOMBRES

Horizontes 687 333 354

La Meseta 536 262 274

El Marial 381 186 195

El Morro 624 327 297

Guamito 499 246 253

Palmira 483 233 250

El Salto 383 198 190

Chiquinquirá 411 195 211

La Chapa 366 175 191

119
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

VEREDA TOTAL MUJERES HOMBRES

Santa Inés 362 159 203

Bonilla 355 173 182

La Hélida 319 158 161

El Chilco 329 157 172

La Primavera 312 151 161

El Carmelo 178 87 91

La Culebra 287 146 141

Concordia 189 97 92

Palestina 156 75 81

Despensas 197 96 101

Santa Ana 182 90 92

La Magdalena 125 61 64

Uvital 168 84 84

La Cristalina 105 51 54

TOTALES 7.634 3.740 3.894

2.1.7 Migraciones por desplazamiento forzado

El Municipio del Peñol ha sufrido el conflicto en varias de sus dimensiones; enfrentamientos entre
grupos armados, vacunas, retenes, minas antipersonales, atentados en la zona urbana y contra la
infraestructura eléctrica.

Las comunidades rurales del municipio más afectadas por el conflicto, fueron las más cercanas al
área del embalse y las localizadas en límites con los municipios de El Santuario y Granada: Bonilla,
El Chilco, Chiquinquirá y La Meseta, El Morro y Palestina. En el PIU 2006 se hace un análisis del
fenómeno del desplazamiento y conflicto armado en el municipio de El Peñol, el cual arroja la
siguiente información, consolidada desde 1995 a octubre de 2006.

120
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 32. Movilidad poblacional en el municipio de El Peñol por desplazamiento forzado


VEREDA/SECTOR POBLACION10 POBLACIÓN EXPULSADA11 POBLACIÓN RECIBIDA12

Sector urbano 8000 268 24

Bonilla 390 139 94

Chiquinquirá 464 135 68

El Chilco 390 101 25

Palmira 526 99 36

Despensas 193 83 0

La Meseta 591 60 11

El Morro 543 42 12

Santa Ana 223 24 18

Guamito 546 24 9

El Marial 610 20 0

La Chapa 483 20 3

Horizontes 618 18 3

La Hélida 364 17 10

Concordia 288 16 11

El Salto 490 15 7

Palestina 260 13 7

La Magdalena 155 11 3

El Uvital 172 4 0

Santa Inés 383 0 0

La Primavera 377 0 0

La Culebra 302 0 0

El Carmelo 317 0 0

10 Población: Población de cada vereda según datos del SISBEN, septiembre de 2006
11 Población expulsada: Número de personas expulsadas por cada vereda según datos de Acción
Social, acumuladas de 1995 a octubre de 2006.
12 Población recibida: Número de personas recibidas por cada vereda según datos de Acción Social,
acumuladas desde 1995 a octubre de 2006.

121
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

VEREDA/SECTOR POBLACION10 POBLACIÓN EXPULSADA11 POBLACIÓN RECIBIDA12

La Cristalina 88 0 0

TOTALES 16.773 1.109 341

El total de personas desplazadas en el área rural fueron 841 lo que corresponde aproximadamente
al 5% de la población; por su parte a nivel urbano la población desplazada fueron 268 personas, lo
que corresponde al 1,6% de la población y en total del Peñol se desplazaron desde 1995 a octubre
de 2006, 1.109 personas es decir el 6,6% de la población total.

Figura 13. Personas desplazadas y recibidas de 1995 a octubre de 2006 en el municipio de El Peñol

Personas Desplazadas y Recibidas de 1995 a Octubre de


2006 en el Municipio de El Peñol
341
2%
Total 1109
6,6%
317
1,8%
Rural 841 Poblacion Recibida
5%
Poblacion Desplazada
24
0,14%
Urbano 268
1,6%

0 500 1000 1500

Fuente: Municipio de El Peñol. PIU 2006. Elaboró Equipo Técnico Revisión EOT.

2.1.8 Indicadores de crecimiento poblacional

La explicación de la disminución de la población de El Peñol entre los censos de 1993 y 2005 puede
justificarse debido al desplazamiento forzado producido durante dicho periodo. La disminución de
la población entre 1993 y 2005 fue la siguiente:
Tabla 33. Disminución de la población entre 1993 y 2005
CENSO 1993 CENSO 2005 DIFERENCIA

16.548 16.241 307

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2016

122
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

El decrecimiento neto de la población de El Peñol entre ambos censos fue de 307 habitantes, sin
embargo, la tasa de crecimiento vegetativo muestra un incremento positivo en la población, debido
a que fue mayor la tasa bruta de natalidad que la tasa bruta de mortalidad. Asumiendo esta tasa de
crecimiento vegetativo entre los censos de 1993 y 2005, el Municipio de El Peñol estaría creciendo
cada año en 10,79 personas por cada mil, es decir, 1079 personas.

Tabla 34. Tasa Bruta De Natalidad, Tasa Bruta De Mortalidad y Tasa De Crecimiento Vegetativo
TASA DE CRECIMIENTO VEGETATIVO
TASA BRUTA DE NATALIDAD % TASA BRUTA DE MORTALIDAD %
%

17,8 7 10,79

Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia 2016


Por su parte, la Tasa Bruta de Natalidad, indica que en el municipio nacen 17, 8 niños por cada mil
habitantes y la Tasa Bruta de Mortalidad que es del 7% nos muestra que la perdida por muertes en
el municipio es bastante baja.

2.1.9 Población proyectada


El conocimiento de las perspectivas de evolución futura de la población es fundamental para la
formulación de planes y políticas y para el desarrollo de programas de acción en los diferentes
niveles.

Debido al conflicto armado que trajo consigo el agudizamiento del fenómeno de desplazamiento, la
evolución demográfica de El Peñol, según el censo poblacional del 2005 muestra una tendencia de
decrecimiento en su población tanto urbana como rural. Por tal motivo, las proyecciones que se
hagan con base en las tasas de crecimiento intercensal, arrojaran en un saldo de población
decreciente.

Tabla 35. Población del municipio de El Peñol según proyecciones del DANE
ZONA 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Cabecera 8.243 8.361 8.474 8.563 8.687 8.780 8.865 8.941 9020 9087 9149 9210 9264

Rural 7.330 7.205 7.079 6965 6850 6740 6638 6538


7.856 7.856 7.719 7.586 7.459
disperso

TOTAL 16.241 16.217 16.193 16.169 16.146 16.110 16.070 16.020 15985 15937 15889 15848 15802

Fuente: anuario estadístico de Antioquia 2012-2016

123
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Sin embargo, una vez consultada la base de datos del SISBEN del municipio de El Peñol, esta presenta
una población registrada mayor que la población proyectada por el DANE, con una tendencia
significativa al aumento y no a la disminución como lo proyecta el censo poblacional el 2005.

Tabla 36. Población del municipio de El Peñol según SISBEN

ZONA 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 201213

Cabecera 7.218 7.089 7.548 7.844 8.324 8.626 8.939 9.263

Centro poblado 17 23 55 48 41 0 0 0

Rural disperso 8.120 8.127 8.371 8.366 8.576 8.745 8.878 9.014

TOTAL 15.355 15.239 15.974 16.258 16.941 17.371 17.931 18.277

Fuente: SISBEN Departamental 2009, actualizado a mayo de 2013.


Como Puede observarse, los datos poblacionales proyectadas por el DANE y los registrados en la
base de datos del SISBEN del municipio de El Peñol difieren considerablemente, pues es explicable
que para los años 2005, 2006, 2007 y 2008 sea mayor la población proyectada por el DANE, toda
vez que la encuesta del SISBEN no tiene una cobertura del 100%;14 sin embargo es notoria la
diferencia a partir del año 2009, en donde la población registrada en el SISBEN supera la población
proyectada por el DANE.
Una explicación posible para las diferencias registradas en las dos fuentes de información, está en
que la metodología de recolección de la información aplicada por el DANE en el censo poblacional
realizado en el año 2005 y que utiliza de base para hacer las proyecciones poblacionales, presenta
un sesgo, pues para este año se registró un decrecimiento poblacional interecensal frente al año
1993, relacionado principalmente con el fenómeno del desplazamiento, y fue precisamente a partir
de los años 2005 y 2006, que dada las mejores condiciones de seguridad en el territorio, muchas de
las personas regresaron y se reactivó la dinámica económica e inmobiliaria de la región, situación
que no quedó registrada en los resultados finales del censo poblacional del año 2005, pero si en las
bases de datos del SISBEN, pues como esta es una base para seleccionar beneficiarios de los
programas sociales del gobierno, toda persona que llega a vivir al municipio, busca registrarse en
esta base.
Es por lo anterior y teniendo en cuenta que la tasa de natalidad se ha mantenido positiva, que existe
percepción por parte de los habitantes del municipio sobre el retorno y aumento de la población,

13 Información base de datos del SISBEN el municipio de El Peñol, actualizado a mayo 30 de 2012
14
Según el Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación de Antioquia, en el
municipio de El Peñol, la población no registrada en la base de datos del SISBEN, puede estar entre
el 10 y 15%,

124
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

que las dinámicas poblacionales, inmobiliarias y económicas que se presentan en el municipio de El


Peñol son mayores, se ha optado por tomar como base para las proyecciones poblacionales hasta
el año 2027 (horizonte de largo plazo del EOT), la base de datos o la población registrada en el
SISBEN, ya que esta se aproxima más a la realidad demográfica del municipio y es una base de datos
actualizada permanentemente.
Si bien, en ningún momento el SISBÉN puede confundirse o entenderse como un censo municipal,
si puede considerarse que para el caso de los municipios pequeños o donde la mayoría de la
población es susceptible de recibir beneficios, el dato de la población sisbenizada puede ser muy
cercano al valor real, así difiera de las proyecciones de población DANE, las cuales se basan en el
censo del año 2005 pero podrían no reflejar cambios en la estructura poblacional por efecto de
migraciones, como acontece en el municipio de El Peñol.
En la siguiente tabla se presenta la proyección de la población del municipio, tomando como base
la población registrada en el SISBEN, con un incremento del 10% como aproximación a la población
total.

Tabla 37. Proyecciones de la población del municipio de El Peñol

ZONA 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Cabecera 8.626 8.939 9.263 9.599 9.948 10.309 10.683 11.070 11.472

Centro
0 0 0 0 0 0 0 0 0
poblado

Rural
8.694 8.814 9.014 9.058 9.182 9.308 9.436 9.566 9.698
disperso

TOTAL 17.320 17.752 18.277 18.657 19.130 19.617 20.120 20.637 21.170

ZONA 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Cabecera 12.288 12.718 13.163 13.624 14.100 14.594 15.105 15.633 16.180

Centro
0 0 0 0 0 0 0 0 0
poblado

Rural
10.150 10.323 10.499 10.678 10.860 11.045 11.233 11.425 11.619
disperso

TOTAL 22.438 23.041 23.662 24.302 24.960 25.639 26.338 27.058 27.779

Fuente: Revisión de largo plazo del EOT del municipio de El Peñol.


De acuerdo a los datos anteriores, la población urbana crecerá a una tasa del 3,62% anual, lo que
demuestra el proceso acelerado de urbanización que está viviendo el municipio, mientras que la
población rural lo hará a una tasa más baja del 1.37% esto debido a que fue la población con más
saldos migratorios por fenómenos sociales y económicos. Según esta proyección, la población rural

125
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

si bien aumenta con el tiempo no lo hace a la misma tasa que la urbana por tanto es necesario
pensar en políticas que estimulan el desarrollo rural para cambiar esta tendencia.

Otro análisis importante que debe hacerse con miras al fortalecimiento institucional, económico y
espacial, es que, si se dan las proyecciones de crecimiento como están planteadas, para el 2018, el
municipio tendrá 3.651 habitantes más que los que presentó al 31 de diciembre de 2011, lo que
representa un 20% más de población. De ahí la importancia de los análisis poblacionales en el
contexto del ordenamiento territorial, pues el EOT que se presentará como resultado del actual
proceso de revisión, deberá dar cuenta de estas proyecciones en los análisis y planteamientos que
se hacen para el mediano y el largo plazo, teniendo en cuenta que las tendencias de crecimiento
poblacional del municipio, están más acentuadas en la zona urbana, la cual pasará a tener para el
año 2018, un 28% aproximadamente más de población, que la registrada al 31 de Diciembre de
2011.

2.1.10 Población flotante


Se define como la población que, por razones de trabajo, estudio, turismo y otras actividades se
vincula de manera temporal a la vida de un área geográfica. Las poblaciones flotantes deben ser
consideradas en la planeación en la medida en que ejercen demandas de recursos, bienes y servicios
adicionales a las de la población residente.15

✓ Diagnostico Actual
En el municipio de El Peñol se considera población flotante a las personas que llegan producto de
las actividades turísticas y de los familiares emigrados permanente o transitoriamente, y cuyas
visitas son más ocasionales, haciéndolo de manera esporádica durante los fines de semana y de
manera masiva durante algunas fiestas o eventos que propician el retorno, especialmente durante
las vacaciones.
En cuanto al turismo, en el municipio de El Peñol dadas las dinámicas derivadas del embalse y de la
parcelación de tierras para fincas de recreo, se presenta un significativo número de personas
provenientes de otros lugares. El turismo itinerante se presenta en masas o grupos familiares que
tiene una estadía corta, generalmente los fines de semana; este tipo de turismo ejerce una gran
demanda de espacio público, equipamientos y servicios, principalmente sitios de esparcimiento
como bares, estaderos, restaurantes y hoteles.
De otra parte, están las personas que se hospedan o habitan las fincas de veraneo, generalmente
en la época de vacaciones. Según los habitantes del municipio, el centro zonal La Divina Pastora se
está viendo concurrido por un gran número de personas que llegan de otras partes para hospedarse
en las fincas de recreo que existen en esta zona, demandando equipamiento e infraestructura y con
el agravante de que no hacen las debidas disposiciones de basuras. Sin embargo, actualmente no
existen datos estadísticos sobre un número exacto de personas que llegan de otras partes; el último

15Guía Metodológica 1, elementos Poblacionales Básicos para la población, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial

126
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

conteo de carros que ingresaron al municipio en un fin de semana, se realizó en el año 2007 dando
un aproximado de 5.665 vehículos.
Esta dinámica de turismo igualmente contribuye a la creación y fortalecimiento de las ventas y
negocios informales, las cuales entran a convertirse en alternativas de empleo para la población
local y foránea y por tanto a generar la invasión en el espacio público.
Igualmente en el estudio “Capacitación y formulación de estrategias para la mitigación de impactos
ambientales generados por actividades antrópicas desarrolladas en la zona de influencia del
embalse El Peñol – Guatapé” elaborado por la Corporación Académica Ambiental de la Universidad
de Antioquia en octubre del año 2011, en el marco del convenio 184 de 2011 celebrado entre La
Universidad de Antioquia, Empresas Públicas de Medellín, CORNARE, el Municipio de El Peñol y el
Municipio de Guatapé, hace referencia en el capítulo 2.3.2.2 Número de personas permanentes y
flotantes en la casa principal, señalando lo siguiente:
En este numeral de la encuesta se pretende conocer un valor aproximado del número de
personas permanentes y flotantes que ocupan la casa principal al mes, este parámetro nos
indica las afectaciones ambientales ocasionadas por las actividades antrópicas.
El número de personas permanentes o itinerantes que habitan un predio en un periodo de
tiempo de un mes, nos indica la variación de los impactos generados sobre el medio
ambiente, es decir, la cantidad de personas que ocupan un lugar en un tiempo determinado
es directamente proporcional a la cantidad de residuos sólidos, aguas residuales domésticas
y emisiones atmosféricas generadas.
Tabla 38. Número de personas permanentes y flotantes en la casa principal
NO. PERSONAS NO. DE PERSONAS
MUNICIPIO VEREDA TOTAL ENCUESTAS
PERMANENTES FLOTANTES
BONILLA 50 93 183
LA CRISTALINA – EL
28 37 142
SALTO
EL PEÑOL
EL MORRO 176 416 718
PALESTINA 84 141 504
UVITAL 86 83 682
TOTAL 424 770 2.229

Fuente. (Coporación Academica Universidad de Antioquia , 2011)


En los cuatrocientos veinticuatro (424) predios visitados en el Municipio de El Peñol, se reportan
setecientos setenta (770) personas que dicen permanecer en los predios de una forma permanente
y dos mil doscientos veintinueve (2.229) personas itinerantes, estos valores se reportan de forma
mensual.
…. Esto indica que para los dos municipios las personas itinerantes son superiores que las personas
permanentes en los predios, esto se debe a que tanto el municipio de El Peñol como el municipio de
Guatapé se caracterizan por ser un sitio donde la principal actividad es turística.

127
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

En general para el área de estudio, puede deducirse que por cada persona permanente se tienen
aproximadamente 3 personas flotantes, siendo las veredas Uvital con 8 personas flotantes por cada
persona permanente, La Cristalina con 4 personas flotantes; y Palestina con 3,5, las que presentan
mayor relación entre población permanente y población flotante.

2.2 CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE EL PEÑOL

La calidad de vida se define en términos generales como el bienestar, la felicidad y la satisfacción de


un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento y/o sensación
positiva de su vida. Su realización es muy subjetiva, ya que se ve directamente influida tanto por la
personalidad como por el entorno en el que vive y desarrolla el individuo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la calidad de vida es: "la percepción que un
individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en
los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata
de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su
estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los
elementos esenciales de su entorno.

El análisis de las condiciones sociales de vida comprende la caracterización y evaluación del sistema
de asentamientos humanos (vivienda), del sistema de salud, educación y de las condiciones de
pobreza y miseria de la población. La interacción sobre el territorio de dichos componentes recrea
fenómenos que vienen a mostrar con mayor claridad la interdependencia de las diversas
dimensiones de la vida humana, y a evidenciar la conveniencia de reconocer la existencia de un
sistema que satisfaga las necesidades de la comunidad.

La población sisbenizada, el índice de NBI, la población pobre y en miseria, la población con


discapacidad, la población vulnerable y la esperanza de vida al nacer, fueron los temas que se
incluyeron para el análisis de las condiciones de vida en el municipio de El Peñol, en el contexto del
ordenamiento territorial.

2.2.1 Población sisbenizada


El SISBÉN es el sistema de información que permite la identificación de potenciales beneficiarios a
programas sociales, por tanto, aunque en algunos municipios la recolección de información en la
etapa de barrido se realiza para el 100% de la población (último en el año 2009), en la mayoría sólo
se recolecta a aquellas poblaciones que son reconocidas por tener mayores condiciones de
vulnerabilidad. Pasada la etapa de barrido, sólo ingresan a la base de datos aquellas personas que
solicitan la encuesta por demanda. Por lo anterior, es importante aclarar que toda estadística que

128
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

se genera desde la base de datos del SISBÉN, muestra solo el comportamiento de quienes están
registrados en ella, y por tanto no puede inferirse para el total de la población16.
Debido a las limitaciones que presenta la información del SISBEN en cuanto a cobertura del total de
la población, los datos que se analizan no necesariamente corresponden al total de la población,
sino solamente a la población encuestada. Para el municipio de El Peñol se analizó la información
actualizada a mayo de 2012.

Tabla 39. Población sisbenizada en el municipio de El Peñol


NIVEL DE SISBEN
ZONA TOTAL
1 2 3 4

Rural 2.276 1.117 4.240 57 7.690


Urbano 2.591 1.245 4.194 31 8.061

TOTAL 4.867 2.362 8.434 88 15.751

Fuente: Municipio de El Peñol; Base de datos del SISBEN 2009, actualizado a mayo de 2012.
Elaboración propia.
La población sisbenizada del municipio de El Peñol a mayo de 2012, asciende a 15.751 personas, de
las cuales 8.061 corresponden al área urbana y 7.690 al área rural.
De acuerdo a la anterior información, en el nivel 1 del SISBEN se encuentran 4.867 personas,
correspondientes al 31% de la población total del municipio; en el nivel 2 se encuentran 2.362
personas que representan el 15,1% de la población total; y en el nivel 3 se encuentran 8.434
personas, es decir el 53,9% de la población.
La información sobre la población y los niveles en la base de datos del SISBEN, permite conocer de
una manera aproximada la calidad de vida, pues su diseño metodológico está planteado para
reflejar las condiciones de vida de cada uno de los hogares.

2.2.2 Necesidades Básicas Insatisfechas-NBI


El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, es un método para medir los niveles de miseria
y pobreza de una comunidad o territorio; fue introducido por la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe -CEPAL a comienzos de los años 80.
Bajo este método se elige una serie de indicadores censales que permiten constatar si los hogares
satisfacen o no algunas de sus necesidades principales. Una vez establecida la satisfacción o
insatisfacción de esas necesidades, se puede construir un mapa de pobreza, que ubican

16 Anuario Estadístico de Antioquia, 2012 / Departamento Administrativo de Planeación.


Medellín: Gobernación de Antioquia, 2013

129
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

geográficamente las carencias anotadas. Por NBI se entiende la medición de la pobreza de los
hogares que tienen al menos una de las siguientes características:
▪ Vivienda inadecuada: Expresando las carencias habitacionales referentes a las condiciones
físicas de las viviendas.
▪ Viviendas sin servicios públicos: Estudiando la fuente del agua para consumo y la existencia
o no de servicios sanitarios.
▪ Hacinamiento crítico: Considerando hacinamiento más de tres personas por cuarto.
▪ Inasistencia escolar: Cuando en el hogar existe al menos un niño entre 7 y 11 años que es
pariente del jefe de hogar, que no asiste a la educación formal.
▪ Alta dependencia económica: Cuando más de tres personas dependen de un miembro del
hogar que esté ocupado o cuando el jefe de hogar presenta escolaridad inferior a tres años
de educación.

Como índice, el NBI sirve para medir la proporción de personas y/o hogares que tienen insatisfecha
una o más de las necesidades definidas como básicas para subsistir en la sociedad a la cual pertenece
el hogar y analizar así la brecha entre los hogares, las regiones y zonas geográficas. Basta que un
hogar cumpla con una de las condiciones mencionadas anteriormente para que sea clasificado como
pobre, al igual que sus miembros; si llegare a tener dos o más de estas, el hogar y sus miembros se
consideran en situación de miseria. Según el DANE la metodología de NBI busca determinar, con
ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran
cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres.

• Método de Análisis:

La fuente de información utilizada para la estimación del NBI es el censo de población realizado por
el DANE en el 2005; esto se debe a que solo este censo presenta datos segregados geográficamente
necesarios para que el mapa del índice sea útil en la identificación de necesidades espacialmente
localizadas. Debido a su capacidad de segregación geográfica, el censo de población es la fuente
usualmente utilizada para la medición de la pobreza en Colombia, sin embargo, no existe un grado
de profundidad que indague o que den cuenta de todas las características y privaciones de un hogar.

Como se puede observar, la insatisfacción de las necesidades se puede evaluar con base en algunas
características de las viviendas, tales como tipo de materiales, acceso a agua potable, sistema de
eliminación de excretas o número de cuartos disponibles en la vivienda; y a ciertos rasgos
demográficos del hogar como número de miembros, asistencia escolar de los menores, nivel
educativo y condición de ocupación del jefe del hogar, como se describen en la siguiente tabla.

Tabla 40. Dimensiones y variables censales para la estimación del índice de NBI
NECESIDADES
DIMENSIONES VARIABLES CENSALES
BÁSICAS

Materiales de construcción utilizados en paredes, pisos y


Acceso a Calidad de la vivienda
techo
vivienda
Hacinamiento Número de personas en el hogar

130
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

NECESIDADES
DIMENSIONES VARIABLES CENSALES
BÁSICAS
Número de cuartos disponibles en la vivienda

Disponibilidad de agua potable Fuente de abastecimiento del agua en la vivienda


Acceso a
servicios Sistema de eliminación de Disponibilidad de servicio sanitario
sanitarios excretas Sistema de eliminación de excretas.

Asistencia de los niños en edad Edad de los miembros del hogar


Acceso a
escolar a un establecimiento
educación Asistencia a un establecimiento educativo
educativo

Edad de los miembros del hogar

Capacidad Probabilidad de insuficiencia de Último nivel educativo aprobado


económica ingreso del hogar Número de personas en el hogar
Condición de actividad laboral

Fuente. Departamento Nacional de Planeación. www.dnp.gov.co

Una vez consolidada la información obtenida del censo de población del DANE 2005, se clasifican
los resultados por rangos diferenciadores, lo que permite la desagregación geográfica y facilita el
análisis comparativo. Los valores van de 0 a 100; a mayor valor, mayor el índice de necesidades
básicas, es decir mayores carencias de recursos para acceder a bienes y servicios.

Los rangos definidos por el Departamento Nacional de Planeación son:

Tabla 41. Rangos definidos por el Departamento Nacional de Planeación

RANGO DE NBI CLASIFICACIÓN

84,00 -100,00 Alto alto

69,00 - 83,99 Alto

53,00 – 68,99 Medio alto

39,00 – 52,99 Medio

22,00 – 38,99 Bajo

0 – 21,99 Bajo bajo

• Diagnóstico Actual

En el municipio de El Peñol según los datos del DANE, la población total con NBI corresponde al
21,53%, es decir existen 3.506 personas que al momento de la encuesta tenían una o más

131
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

necesidades básicas insatisfechas; La población rural es donde más se evidencia esta problemática
con un porcentaje del 33.34 % de su población en esta condición, lo que sin duda corresponde al
poco desarrollo y niveles de pobreza tan característica de la ruralidad.

Tabla 42. Población del municipio de El Peñol con NBI

MUNICIPIO DE EL PEÑOL

ÁREA % NBI POBLACIÓN ANTIOQUIA COLOMBIA


CON NBI

Cabecera 10,18 839 15,9 19,66

Resto 33,34 2.667 47,48 53,51

TOTAL 21,53 3.506 22,96 27,78

Fuente. Gobernación de Antioquia; DAP; Anuario Estadístico de Antioquia 2010; Fichas Municipales.
El índice de NBI en la cabecera y el del total del municipio de El Peñol, con 10,18 y 21,53%
respectivamente, son considerados como indicadores en rango bajo bajo según la metodología del
DNP; y el índice rural con 33,34 es clasificado como rango bajo.
Igualmente, en el municipio de El Peñol el indicador de NBI tanto para las áreas urbana y rural como
en el total general, están ligeramente por debajo de los indicadores departamentales y nacionales,
siendo el indicador para el área rural el que más difiere a favor del municipio.

2.2.3 Población pobre y en miseria


Si bien el término pobreza tiene muchos significados y abarca una infinidad de situaciones, la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL, la define como “la situación de
aquellos hogares que no logran reunir en forma relativamente estable, los recursos necesarios para
satisfacer las necesidades básicas de sus miembros”
El concepto de pobreza implícito en el NBI se limita en la práctica a unas pocas necesidades
específicas dejando de lado otros elementos relevantes del bienestar.
Para el desarrollo sostenible de un territorio, la pobreza se considera sino el más importante, uno
de los principales impedimentos, pues se necesita una óptima calidad del medio ambiente, el
bienestar de la población y una mayor equidad para logarlo.
Para el presente análisis de población pobre y en miseria, se tienen en cuenta los siguientes
preceptos:
▪ Población en miseria: Es el nivel más severo de pobreza. Los hogares que presentan dos o más
de los indicadores de NBI y generalmente se clasifican allí las personas del nivel 1 del SISBEN
▪ Pobreza por NBI: Se consideran pobres por NBI los hogares con al menos una necesidad básica
insatisfecha y se consideran en este rango las personas del nivel 2 del SISBEN
▪ Total Pobreza: es la suma tanto de miseria como de pobreza, es decir el nivel 1 y 2 del SISBEN.

132
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

• Diagnóstico Actual

De acuerdo a los datos del SISBEN del municipio de El Peñol, en situación de miseria se encuentran
4.867 personas es decir el 31% de la población sisbenizada; así mismo el total de la población pobre
en el municipio es de 2.362 personas, equivalentes al 15,1% de la población sisbenizada.

Ahora si se suman las dos cantidades, se tiene que la población pobre y en miseria del municipio de
El peñol es de 7.229 personas, es decir el 46,24% de la población sisbenizada. La distribución del
total de la pobreza en el municipio guarda cierta proporcionalidad entre el área urbana y el área
rural, como se puede observar en la siguiente tabla.

Tabla 43. Población del municipio de El Peñol pobre y en miseria según SISBEN a 2012

URBANO RURAL TOTALES


NIVEL
Personas % Personas % Personas %

Miseria (Nivel 1) 2.591 32.27 2.276 29.82 4.867 31.07

Pobreza (Nivel 2) 1.245 15,50 1.117 14.63 2.362 15.08

Total miseria y
3.836 47.77 3.393 44.45 7.229 46.15
pobreza

Fuente: Municipio de El Peñol; SISBEN 2009, actualizado a mayo de 2012. Elaboró Equipo Técnico
Revisión EOT, 2012
Figura 14. Población en situación de miseria y pobreza en el municipio de El Peñol según SISBEN a
2012

POBLACIÓN EN SITUACION DE MISERIA Y PROBREZA


EN EL MUNICIPIO DE EL PEÑOL, SEGUN NIVEL DEL
SISBEN A 2012
50

40 46,15

30
31,07
20 %

10 15,08

0
1 2 3

133
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fuente: Municipio de El Peñol; SISBEN 2009, actualizado a mayo de 2012.

2.2.4 Población con discapacidad


La definición de discapacidad que tiene en cuenta el SISBEN en su encuesta se refiere a la limitación
permanente en el funcionamiento de los órganos sensoriales, locomotores y mentales de una
persona. Por tanto, para el cálculo de la población con discapacidad se tiene en cuenta: el retraso
mental, la ceguera total o parcial, la sordera total, la mudez total, la parálisis y la ausencia total o
parcial de alguno de los miembros del cuerpo.

2.2.4.1 Marco legal


▪ En la constitución política de 1991 se encuentran una serie de artículos que hacen mención
expresa a la protección, atención, apoyo e integración social de las personas con
discapacidad. Estos artículos son: 13, 47, 54 y 68.
▪ Ley 361 de 1997 (ley de discapacidad): Por la cual se establecen mecanismos de integración
social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones.
▪ Ley 1145 de 2007: Por la Cual se establece el Sistema Nacional de discapacidad y se dictan
otras disposiciones.
▪ Resolución 14861 de 1985: por la cual se dictan normas para la protección, seguridad, salud
y bienestar de las personas en el ambiente y en especial de los minusválidos.

2.2.4.2 Situación Actual


Según datos del SISBEN municipal actualizado a mayo de 2012, en el municipio de El Peñol hay 675
personas con discapacidad, cerca del 4,30% del total de la población total. De estas personas 288
pertenecen al área urbana y 387 al área rural.

Tabla 44. Población del municipio de El Peñol con discapacidad


% SOBRE LA POBLACION
ÁREA NÚMERO DE PERSONAS
SISBENIZADA

Urbana 288 3,59

Rural 387 5,07

TOTAL 675 4,30

Fuente: Municipio de El Peñol; SISBEN 2009, actualizado a mayo de 2012. Elaboró Equipo Técnico
Revisión EOT, 2012
Esta información es importante en el contexto del ordenamiento territorial, toda vez que existen
políticas públicas a nivel nacional y departamental, para mejorar las condiciones de movilidad y
desplazamiento de estas personas.

134
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

2.2.5 Población vulnerable


Según el Ministerio de Protección Social y Seguridad Nacional, población vulnerable son aquellos
grupos de personas que se encuentran en estado de desprotección frente a una amenaza a su
condición psicológica, física y mental entre otras.

Tabla 45. Población vulnerable en el municipio de El Peñol

TOTAL PORCENTAJE DE PARTICIPACION %


ÁREA ÁREA
POBLACION VULNERABLE SOBRE EL TOTAL DE POBLACION
URBANA RURAL PERSONAS SISBENIZADA

Niños 0 a 14 años 1.937 1.836 3.773 24,08

Población en Miseria 2.591 2.276 4.867 31,07

Adulto mayor a 60 años 1.119 1.092 2.211 14,11

Población con discapacidad 288 387 675 4,30

TOTAL 5.935 5.591 10.994 73,56

Fuente: Municipio de El Peñol; SISBEN 2009, actualizado a mayo de 2012. Elaboró Equipo Técnico
Revisión EOT, 2014

De acuerdo a las cifras presentadas en la anterior tabla, el 73,56% de la población sisbenizada del
municipio, presenta algún grado de vulnerabilidad. Por zonas, es mayor el porcentaje de personas
en situación de vulnerabilidad en el área urbana con 77,75%, frente a un 73,25% de la zona rural.

2.2.6 Esperanza de vida al nacer


La esperanza de vida al nacer es una estimación del promedio de años que viviría un grupo de
personas nacidas el mismo año, si los movimientos en la tasa de mortalidad de la región evaluada
se mantuvieran constantes. Es uno de los indicadores de la calidad de vida más comunes, aunque
resulta difícil de medir. Una esperanza de vida larga o corta incide en la composición poblacional, lo
que a su vez se correlaciona con las demandas y consumos de la población.
En Colombia La esperanza de vida en los últimos 50 años se ha venido incrementando para todos,
principalmente para las mujeres, de ahí que en la actualidad estas últimas vivan en promedio, 5.9
años más. Adicionalmente el incremento de la esperanza de vida ha sido mayor en la población
urbana, en los grupos con mayor nivel de instrucción y con mayores ingresos económicos.
Estas diferencias podrían explicarse parcialmente, por profundas desigualdades en el acceso y
utilización de los servicios de salud. Aunado al incremento en la expectativa de vida para la población
general, se espera que una vez cumplidos los 60 años, los colombianos vivan al menos otras dos
décadas.17

17 http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo16412DocumentNo4751.PDF

135
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Dado que se carece del indicador para el municipio de El Peñol, se toma como base el indicador
estimado para Antioquia por el DANE, teniendo en cuenta que las condiciones de vida son similares
a las del conjunto.

Tabla 46. Esperanza de vida al nacer en el departamento de Antioquia

PERIODO HOMBRES MUJERES TOTAL

2005 – 2012 69,72 77,31 73,41

Fuente: Censo DANE 2005.

La esperanza de vida es más alta para las mujeres con casi siete años por encima, además, si se tiene
en cuenta la población actual del municipio, se puede analizar que dicho indicador no está muy
lejano, ya que en El Peñol la población femenina es mayor que la población masculina.
Comparándolo con el indicador para Colombia, se puede observar que la tendencia es muy similar,
para hombres esta en 70,7 años y para las mujeres en 77,5 años. De otra parte, al analizar la
pirámide poblacional por edades, encontramos que los hombres mayores de 69 años son 518, que
corresponden al 3,2% de la población total, por su parte las mujeres mayores de 75 años son 434 es
decir el 2,7% de la población total.

2.3 LA EDUCACIÓN EN EL MUNICIPIO DE EL PEÑOL


La Ley 715 de 2001 en su artículo 7 es clara en definir la participación municipal en la educación,
conforme a lo dispuesto en el artículo 153 de la Ley 115 de 1994, y sus competencias en cuanto a
organizar, ejecutar, vigilar y evaluar el servicio educativo; nombrar, remover, trasladar, sancionar,
estimular, dar licencias y permisos a los docentes, directivos docentes y personal administrativo;
orientar, asesorar y en general dirigir la educación en el municipio.
De otra parte la constitución en el título IV de la Ley 115 de 1994 sobre organización para la
prestación del servicio educativo, en el artículo 72 establece que el Ministerio de Educación Nacional
en coordinación con las entidades territoriales, preparará por lo menos cada 10 años el Plan
Nacional de Desarrollo Educativo que incluirá las acciones correspondientes para dar cumplimiento
a los mandatos constitucionales y legales sobre la prestación del servicio educativo, a este plan
deben articularse los planes de desarrollo educativo departamentales y municipales.
La Constitución Política de Colombia en su artículo 67 define la educación como un derecho de la
persona, un servicio público con una función social que busca el acceso al conocimiento, a la ciencia,
a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. Puede ser prestado por el Estado o por
particulares, con sujeción a la Ley.

136
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

2.3.1 Diagnóstico actual


El municipio de El Peñol no se encuentra certificado en educación, por tanto, sus competencias se
limitan a administrar y distribuir recursos destinados al mantenimiento y mejoramiento de la calidad
del servicio, para garantizar la cobertura en todos los niveles

De las 23 veredas existentes en el municipio de El Peñol, 22 cuentan con establecimiento educativo


con sus respectivos profesores asignados. En la zona urbana existe el colegio León XIII, con
educación desde el preescolar hasta el grado 11 y con 5 profundizaciones en la educación media
como son: comercio sistematizado, agropecuaria, ciencias naturales, matemáticas e informática; el
colegio para jóvenes y adultos La Milagrosa fue fusionado con la Institución Educativa León XIII.
La Institución Educativa COREDI atiende la educación primaria y secundaria por el programa de
ampliación de la cobertura, los preescolares rurales y el programa de bachillerato SETA “Sistema
Educativo de Trabajo Asociado” que permite la educación tecnificada en agricultura en las
diferentes veredas, lo que facilita que las personas del campo accedan desde un lugar más cercano
a la educación y no tengan que desplazarse a la zona urbana.
En cuanto a instituciones de educación técnica y superior, la administración en convenio con el SENA
ofrece capacitación para las personas desempleadas con el fin de capacitarlas en un oficio; los cursos
ofrecidos son en construcción y peluquería. Por su parte, el municipio ofrece gratuitamente cursos
de inglés.

Tabla 47. Establecimientos educativos y número de docentes en el municipio de El Peñol a 2014


NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN # DE AULAS NÚMERO DE PROFESORES

Institución Educativa León XIII 32 76

Institución Educativa Palmira 9 14

C.E.R Jesús A. Franco 6 2

C.E.R Bonilla 5 2

C.E.R Chiquinquirá 3 1

C.E.R Concordia 3 1

C.E.R Despensas 3 1

C.E.R El Carmelo 3 1

C.E.R El Chilco 5 1

C.E.R El Marial 4 1

C.E.R El Salto 2 1

C.E.R Guamito 6 4

137
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN # DE AULAS NÚMERO DE PROFESORES

C.E.R La Alianza 5 3

C.E.R La Hélida 5 1

C.E.R La Magdalena 3 1

C.E.R La Meseta 5 2

C.E.R Palestina 4 1

C.E.R La Primavera 2 1

C.E.R María Concepción Posada 2 1

C.E.R Santa Ana 2 1

C.E.R Santa Inés 5 3

C.E.R El Uvital 2 1

C.E.R Horizontes 5 3

Fuente: Coordinación de Educación Municipio El Peñol. Elaboró: Equipo Técnico de Revisión y Ajuste
EOT.

Tabla 48. Total alumnos matriculados en el municipio de El Peñol en el período 2007-2012


INSTITUCIÓN O C.E.R. 2007 2008 2009 2010 2011 2012

C.E.R. Despensas 33 42 41 43 31 31

C.E.R. Bonilla 48 45 45 38 38 31

C.E.R. María Concepción Posada 40 38 38 27 23 27

C.E.R. El Salto 33 31 37 35 42 24

C.E.R. La Meseta 45 42 48 47 40 50

C.E.R. Palestina 41 36 34 31 23 26

C.E.R. El Marial 45 37 33 29 21 21

C.E.R. Concordia 44 42 35 43 26 20

C.E.R. La Magdalena 30 22 25 20 18 16

C.E.R. Guamito 139 114 98 84 96 87

C.E.R. El Chilco 42 40 39 31 30 36

C.E.R. Santa Inés 65 53 53 56 58 62

138
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

INSTITUCIÓN O C.E.R. 2007 2008 2009 2010 2011 2012

C.E.R. Chiquinquirá 70 47 40 32 35 34

C.E.R. Jesús Antonio Franco Arcila 69 68 58 39 37 39

C.E.R. La Hélida 21 26 25 21 17 16

C.E.R. El Carmelo 28 24 17 12 18 15

C.E.R. La Primavera 35 36 30 28 29 25

C.E.R. La Alianza 64 73 70 62 67 65

C.E.R. Santa Ana 21 26 24 19 25 26

C.E.R. El Uvital 12 13 14 17 18 23

C.E.R. Horizontes 55 62 55 52 51 58

Institución Educativa Palmira 282 255 246 253 257 271

Institución Educativa León XIII 2.444 2.399 2.439 2531 2310 2313

TOTALES 3.706 3.571 3.544 3550 3310 3316

Fuente: Coordinación de Educación Municipio El Peñol. Elaboró: Equipo Técnico de Revisión y Ajuste
EOT.
En relación a los alumnos matriculados desde el año 2007 hasta el 2012, se puede apreciar que
algunos centros educativos han disminuido sustancialmente su población estudiantil, siendo los
casos más relevantes los del Centro Educativo Rural Concordia, que de 46 alumnos en el 2010 paso
a tener matriculados 26 y 20 en el 2011 y 2012 respectivamente; el Centro Educativo de la vereda
El Salto, también ha venido perdiendo estudiantes, pues de 35 en el 2010 y 42 en el 2011, pasó a
tener 24 estudiantes en el 2012; y el Centro Educativo de la vereda Guamito, pasó de tener 139
estudiantes en el año 2007 a 87 en el 2012.

La Institución Educativa León XIII, también ha venido disminuyendo el número de estudiantes


matriculados en los últimos años, ya que en el 2010 contaba con 2.531 y para el año 2012, la
población estudiantil es de 2.313 estudiantes, es decir 218 alumnos menos.

Por su parte algunos de los centros educativos han mantenido o aumentado el número de
estudiantes, siendo la Institución Educativa de la vereda Palmira y los Centros Educativos de las
veredas Horizontes, El Morro, La Meseta, El Chilco y Santa Inés, los de mejores estadísticas.

139
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 49. Total Alumnos matriculados en COREDI


AÑO NÚMERO

2004 399

2005 442

2006 523

2007 535

2008 608

2009 640

2010 654

2011 543

2012 436

Fuente: Coordinación de Educación Municipio El Peñol. Elaboró: Equipo Técnico de Revisión y Ajuste
EOT.

En La Institución Educativa COREDI, también se evidencia una continua disminución de la población


estudiantil, al pasar de 654 en el 2010 a 543 en el 2011 y a 436 en el 2012, lo que representa una
disminución de 218 alumnos entre el 2010 y el 2012, es decir un 33% menos.
En el municipio la población con primaria y secundaria aprobada completamente representa el 29%
de la población, mientras que la población con educación superior es tan solo el 1,06% lo que
significa una gran oportunidad de crear convenios con instituciones de educación superior para
mejorar este indicador.
Para tener un análisis más detallado del sector educativo en la siguiente tabla se muestra las
coberturas que se tiene a nivel Nacional y Departamental por el DNP como elementos innovadores
en el Cierre de Brechas el cual tiene como objetivo: Priorizar los esfuerzos por sector en zonas
geográficas específicas que en Términos socio-económicos están más rezagados al interior del
municipio en la relación de cierre de brechas.

140
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 50. Análisis para el Cierre de Brechas en educación para El Peñol

Fuente: DNP 2014

2.3.1.1 Nivel Educativo


En el municipio de El Peñol cerca de 3.674 personas no han realizado ningún estudio, según datos
del Sisben, lo que representa cerca del 21,69% de la población total y de estos como se indica en la
tabla de análisis para el cierre de brechas, se tiene que el 6,2% son mayores a 15 años; en cuanto a
la primaria 3.069 personas aprobaron hasta el quinto año y 1.773 son bachilleres, lo que representa
una población muy demandante en estudios de educación superior, bien sea tecnológica o
universitaria.
En educación superior, se puede observar una oferta muy baja comparada con la población
bachiller, cerca de 68 personas son profesionales y 23 hicieron estudios de especialización (datos de
cobertura de MEN).

2.3.1.2 Coberturas en educación


Según datos del ministerio de educación nacional (MEN) las siguientes son las tasas de coberturas
en educación para El Peñol.

141
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Figura 15. Cobertura educativa en el Peñol

Fuente: MEN 2014


Si tenemos en cuenta los siguientes conceptos:
Tasa de cobertura Bruta –TCB: Corresponde a la relación porcentual entre los alumnos matriculados
en un nivel de enseñanza específico (independiente de la edad que tengan) y la población escolar
que tiene la edad apropiada para cursar dicho nivel.
Tasa de Cobertura Neta –TCN: Es la relación ente estudiantes matriculados en un nivel educativo
que tienen la edad adecuada para cursarlo y el total de la población en el rango de edad apropiado
para dicho nivel. Es preocupante el porcentaje para la educación media cuando se mira la relación
de las tasas bruta y neta, aunque generalmente es más alta la tasa bruta debido a que los alumnos
repiten curso o que se incorporan a la enseñanza a edades distintas y generalmente superiores a las
que marca el diseño teórico del sistema de enseñanza, El Peñol presenta dificultades en la educación
neta media.
No obstante, de lo anterior se debe propender por que la población adolescente se incorpore una
vez termine sus estudios básicos al nivel educativo superior.
Referente a las tasas netas que están por encima del 100% son debido a que la población que asiste
a un nivel determinado, puede ser mayor que la de la edad en la que debería asistir a ese nivel. Esto
se presenta con frecuencia, cuando hay ingreso tardío de niños al sistema educativo o cuando hay
alta repitencia y deserción, lo que hace que se quede una proporción alta de niños en un nivel
determinado, porque no logran pasar al otro nivel o porque desertan mucho y tienen varias entradas
y salidas del sistema, sin lograr promoverse rápidamente de un grado a otro y de un nivel a otro.
Otros indicadores que se tiene en educación son los siguientes:

142
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 51. Otros indicadores en educación

Cobertura educativa Tasa

Tasa de deserción escolar intra anual de transición a grado once 1,36


Tasa de repitencia en educación de transición a grado once 0.41
Número de niños y niñas con discapacidad atendidos en el sistema educativo 216
Número de niños y niñas (0-5 años) en programas de educación inicial en el marco de la
atención integral
849
Fuente: MEN 2014

2.4 LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE EL PEÑOL

2.4.1 Marco Legal


Constitución Política de Colombia de 1991: En su Artículo 48, introduce la seguridad social como
un derecho de segunda generación, siendo deber esencial del Estado el proporcionar los
instrumentos y medios requeridos con el fin de crear condiciones de salud y de control de riesgos,
no sólo a los trabajadores sino a la comunidad, siendo un derecho irrenunciable de todos los
habitantes.
Artículo 49.- La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del
Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y
recuperación de la salud.
“Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los
habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por entidades
privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las competencias de la nación, las
entidades territoriales y los particulares, y determinar los aportes a su cargo en los términos y
condiciones señalados en la ley.

Ley 100 de 1993: Desarrolla este concepto de seguridad social e introduce el de Sistema de
Seguridad Social Integral (Art. 5, 6 y 8), estableciendo un conjunto armónico de entidades públicas
y privadas que administren los regímenes de pensiones, salud, riesgos profesionales y servicios
sociales complementarios.

2.4.2 Diagnóstico actual


En el municipio de El Peñol existe la E.S.E Hospital San Juan de Dios, el cual cuenta con buenos
servicios y tiene una aceptable cobertura, siendo de primer nivel de atención los servicios prestados,
incluyendo programas de promoción y prevención, además de los servicios que presta a varias EPS.
Sin embargo, muchos de los pacientes deben ser remitidos a centros de mayor nivel de complejidad
localizados principalmente en Rionegro y en el Valle de Aburrá.

143
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

En la actualidad el Hospital presenta varios inconvenientes en cuanto a la parte administrativa, por


la alta deuda que tiene. Según datos del gerente encargado asciende a $2.800 millones de pesos;
por lo tanto, será uno de los principales retos de la administración en conjunto con la actual gerencia
de la ESE lograr un equilibrio financiero y reorganizar su parte administrativa actual.
Además del hospital San Juan de Dios, el Peñol tiene cuatro (4) consultorios particulares donde se
atiende consulta externa; y 4 consultorios que prestan servicios de odontología, estos también de
particulares.
Todos los servicios de salud se contratan con la única IPS pública municipal, la ESE Hospital San Juan
de Dios; en el Peñol no hay centros médicos ni IPS privadas.
Actualmente hay 2 EPS-Subsidiadas que administran el régimen subsidiado: SAVIA SALUD y
ECOOPSOS
En cuanto a EPS-C (contributivas) se cuenta con Café salud, Nueva EPS, Coomeva, y los regímenes
especiales de magisterio, Fuerzas Militares y Policía Nacional.

Aunque la cobertura en salud es relativamente buena, existen en el municipio 1.515 personas que
no están afiliadas a ningún sistema de seguridad social en salud, de estas 870 corresponden al área
urbana y 645 al área rural.

Tabla 52. Cobertura en salud en el municipio de El Peñol según SISBEN a 2016


FUERZAS ARMADAS, COTIZA COTIZA
UN
ÁREA NINGUNA REGIMEN RESG. TOTAL
ECOPETROL SEGURO EPS
COBERTURA SUBSIDIADO INDIGENA
MAGISTERIO SOCIAL R. contributivo
Urbana 1.275 236 65 2446 5.442 0 9.464
Rural 955 42 52 864 6.726 0 8.639
Total 2.230 278 117 3.310 12.168 0 18.103
Fuente: Sisben 2016

Como se aprecia en la tabla anterior, la mayoría de las personas tanto del área urbana como rural
pertenecen al régimen subsidiado, el 18,2 % perteneciente al régimen contributivo, esto es,
personal que labora en empresas, comercio, sector público y demás.
Para el DNP con los datos del Ministerio de Salud, en la ficha de caracterización territorial, presentan
los siguientes números para los afiliados a los dos (2) regímenes (cifras a octubre de 2015).

144
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Figura 16. Afiliados al sistema de salud

Fuente: Minsalud 2015

Es así como se presenta diferencias para el contributivo 2126 afiliadas y para el régimen subsidiado
de 1085, por lo tanto, se tomará como referente las cifras reportadas por el Sisben, para el
planteamiento de los programas y metas a proponer en el presente Plan de Desarrollo.
Para tener datos precisos en cuanto a vacunación y tasa de mortalidad infantil, señalaremos las
cifras de análisis para cierre de brechas que presenta el DNP como elemento innovador y en
correlación con los objetivos de desarrollo sostenible- ODS las acciones y programas a desarrollar
estarán encaminadas a cumplir con el OBJETIVO ODS-3 que tiene como misión “Garantizar una vida
sana y promover el bienestar en todas las edades”.

Tabla 53. Análisis para el Cierre de Brechas en salud

Fuente: Elaborado por DNP 2014

145
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

2.4.3 Mortalidad

Uno de los indicadores que mejor refleja el estado de salud de una población, es la esperanza de
vida al nacer; este indicador para El Peñol es 85 años; el incremento en la esperanza de vida está
asociado al comportamiento de la carga de enfermedad.

Según los datos de Planeación Departamental, en el municipio de El Peñol durante el año 2014 se
presentaron 111 muertes por distintas causas, siendo las enfermedades isquémicas del corazón la
principal con 25 casos, es decir el 22,5%, seguida de los homicidios con 7 casos, los accidentes de
tránsito con 6, y las enfermedades cerebrovasculares y neumonía con 6 casos cada una.

De las cifras presentadas en la siguiente tabla, es importante destacar la disminución en los índices
de homicidios que se presentan en el municipio, ya que, de acuerdo a reportes históricos, en el año
2000 la tasa fue de 144,2 homicidios por cada cien mil habitantes, producto sin lugar a dudas de la
situación de violencia por el conflicto armado que sufrió el municipio. Este índice para Para el año
2007 decreció significativamente alcanzando a 37 homicidios por cada cien mil habitantes y para el
2010, la cifra se situó en 29 homicidios por cada 100.000 habitantes.

Tabla 54. Diez primeras causas de muerte en el municipio de El Peñol en el año 2014
CAUSA NUMERO %
Enfermedades Isquémicas del Corazón 25 22,5
Agresiones (homicidios) y secuelas 7 6,3
Accidentes de transporte de motor y secuelas (accidentes de tránsito) 6 5,4
Enfermedades cerebro vasculares 6 5,4
Neumonía 6 5,4
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 5 4,5
Lesiones auto infringidas intencionalmente y secuelas (suicidios) 4 3,6
Insuficiencia cardiaca 4 3,6
Enfermedades del sistema respiratorio 4 3,6
Tumor Maligno del Estomago 3 2,7
Otras 41 36,0
Total 111 100

Fuente: DAP, Dirección de Sistema de Indicadores. Anuario Estadístico de Antioquia 2014.


En el municipio de El Peñol en el año 2014 se realizaron un total de 43.816 consultas entre las
programadas y las de urgencias, de acuerdo a la siguiente relación:

146
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 55. Número de consultas médicas en el municipio de El Peñol, año 2014


ZONA SEXO
TOTAL
URBANA RURAL MASCULINO FEMENINO

43.816 27.584 16.232 16.368 27.448

Fuente: DAP, Dirección de Sistema de Indicadores. Anuario Estadístico de Antioquia 2014


De estas consultas, el contacto con los servicios de salud, sin ninguna sintomatología específica fue
la primera causa con 7.135 casos, es decir el 16,28% de las consultas. Le siguen las consultas por
enfermedades del sistema circulatorio con 6.103 que representan el 13,93%.
Existe un segundo grupo de enfermedades por las que consultan los habitantes del municipio y están
asociadas a los sistemas respiratorio y digestivo con 4.356 y 3.955 consultas respectivamente.
Igualmente se muestra en la siguiente tabla, las tasas de mortalidad infantil en El Peñol por cada mil
nacidos vivos en menores de un año, presentando una disminución considerable a partir del año
2011.

Tabla 56. Tasa de mortalidad infantil en el Peñol (defunciones de menores de un año por cada mil
nacidos vivos)

Años 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tasa 14,43 14,37 14,30 14,24 14,18 14,11 13,98 13,96 12,57

Fuente: Gobernación de Antioquia Seccional de salud 2014- Paisoft

2.4.4 Vacunación
La vigilancia en salud pública y control de los riesgos y daños, es una función esencial de la salud
pública que incluye el desarrollo de programas activos de vigilancia epidemiológica y de control de
enfermedades, así como el fortalecimiento de la autoridad sanitaria a nivel local para generar
respuestas rápidas ante eventuales problemas de salud o de riesgos específicos.
En el municipio de El Peñol se obtuvieron coberturas útiles para la población de menor a un año,
con una media del 87% para el año 2014.
Las mejores coberturas se lograron para la población de un (1) año con un promedio de 95% de
cobertura.
En la tabla siguiente se enuncian los datos y cifras de coberturas de vacunación en el año 2014. Es
así como para este cuatrienio será una meta lograr llegar al 90% de cobertura en este aspecto tan
importante en la salud.

147
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 57. Coberturas de vacunación por vacuna, grupos de edad a diciembre de 2014

Haemophil
MUNI POBL POLIO DPT BCG HEPATIT us ROTAVIRUS NEUMO INFLUENZA 6
CI PIO ACIÓ ISB Influenza b C
Do A 11 MESES
N 3a 3a 2aOCO
MEN s is Do %
3a % 3a % % 3a % Do % Do % 2a %
OR Úni s is s is s is
Dosi Dosi Dosi Dosi
DE 1 ca
s s s s
AÑO
PEÑOL 246 215 87,4 214 87 42 17,1 214 87 214 87 195 79,3 198 80,5 157 63,8

Fuente: Gobernación de Antioquia Seccional de salud 2014- Paisoft


Las coberturas de vacunación del Plan Ampliado de inmunizaciones se vigilan solo hasta los 5 años
de edad ya que allí finaliza el esquema; la continuidad de la vigilancia posterior se realiza solo para
mujeres en edad fértil y mujeres gestantes.

Tabla 58. Coberturas de vacunación por vacuna, grupos de edad a diciembre de 2014

FIEBRE NEUMOCOC INFLUENZA 12


MUNICIPIO POBLA SRP AMARILLA HEPATITIS A O
A 23 MESES
CIÓN DE
1 AÑO Dosis 2a Dosis
Ref
Única uer +
Dosis % Dosis % % % Refuerzo %
Única Única zo

PEÑOL 239 225 94,1 226 94,6 225 94.1 232 97,1 187 78,2

Fuente: Gobernación de Antioquia Seccional de salud 2014- Paisoft

2.4.5 Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)


Es un compromiso del Estado enmarcado en el enfoque de derechos, el abordaje intersectorial e
interdisciplinario y la gestión del riesgo para mejorar la situación alimentaria y nutricional de la
población colombiana.
Durante los últimos periodos administrativos (2017) el municipio de El Peñol ha venido avanzando
en el proceso de consolidación de una política pública de seguridad alimentaria y nutricional (PSAN)
donde los componentes de sociedad, familia y disponibilidad alimenticia hacen parte de los
principios de soberanía y seguridad alimentaria.
EL ministerio de protección social adopta el plan nacional de salud pública 2007- 2010 cuyo
propósito es precisar la política pública en salud mediante el decreto 3039 de 10 de agosto de 2007,
Conpes social 113 política nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional Plan SAN.

148
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Proceso este que se articula con las técnicas departamentales y sus políticas públicas en materia de
Seguridad Alimentaria y Nutricional; por lo tanto, en el año 2001 se crea la gerencia de seguridad
alimentaria y nutricional MANÄ, por medio de ordenanza Departamental 017 de 2003, allí se
establece la política pública departamental de seguridad nutricional y alimentaria para el
departamento de Antioquia.
En la articulación con la normatividad vigente, el municipio de El Peñol ha venido trabajando en la
implementación de una política pública municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional que
responde a los principios y orientaciones dadas por la FAO y a su vez a los lineamientos nacionales,
departamentales que permitan responder a las necesidades básicas de la comunidad.
La situación alimentaria y nutricional del territorio con el acompañamiento por parte de las
instituciones públicas ministerio de protección social, educación, la gerencia departamental de
seguridad alimentaria y nutricional MANÄ, como el mismo municipio han logrado avanzar en
materia de soberanía nutricional y alimentaria mediante la implementación de programas como:
➢ Programa de Alimentación Escolar PAE
➢ Raciones diarias nutricionales MANÁ
➢ Estrategia de atención integral a la primera infancia
Transversal a estos proyectos se han implementado programas de seguridad alimentaria como los
son: las huertas caceras que se desarrollan en la zona rural del municipio, en conjunto con las
huertas escolares que se desarrollan en los CER del municipio, todo siguiendo los lineamientos de
la FAO en lo concerniente a disponibilidad y acceso.
Es así como se puede establecer que el municipio de El Peñol viene teniendo una tendencia a llevar
un adecuado estado nutricional para su infancia.
Dentro de los avances que se han tenido en materia de seguridad alimentaria el municipio de El
Peñol viene implementando dentro de sus políticas de gestión y articulación con el gobierno central
y departamental, acciones que permitan consolidar una adecuada política de seguridad nutricional
y alimentaria que responda a las necesidades de la comunidad, mediante la conformación en el año
2010 de la mesa SAN, y la implementación de programas como: mi finca mi empresa, además de la
promoción de una adecuada cadena de producción y comercialización de los productos agrícolas
que se producen en el territorio en 8 de las 24 veredas del municipio.
La seguridad alimentaria del territorio es estable, pero requiere una mayor intervención e inyección
de recursos que permitan garantizar procesos continuos de los programas de SAN.
Dentro de los convenios y programas que viene celebrando el municipio con las diferentes
instituciones públicas se tiene los siguientes:

Tabla 59. Programas de Nutrición


PROGRAMAS BENEFICIARIOS

Maná Infantil 671 Urbanos y Rurales


PAE Regular Programa de Alimentación Escolar 1827
PAE- Ju Programa De Alimentación Escolar Jornada Única 427

149
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Programa De Suministro De Bienes tarina 560


Hogares Gestores Con Discapacidad 12
Primera Infancia Institucional 510
Primera Infancia Familiar 310
Hogares Fami 112
Huertas Escolares 12
Proyecto Mi Finca Mi Empresa 30 FAMILIAS
Fuente: Dirección de desarrollo comunitario 2016

2.5 Atención a grupos vulnerables.


2.5.1 Población en situación de discapacidad.
La población con discapacidad (PcD), actualmente en el Peñol son 762, cifra no muy clara sobre las
personas con esta condición, aunque la Organización Mundial de la Salud OMS estima que un 15%
de la población mundial presenta algún tipo de discapacidad, sea física o cognitiva.
El Peñol cuenta con una caracterización de la población con discapacidad según datos del Sisben, la
cual arrojó un total de 762 Pcd, de estas 326 viven en la zona urbana y 436 viven en la rural. Gran
parte de ellas evidencian condiciones desfavorables de accesibilidad y oportunidad, de salud y
bienestar, de seguridad económica y social y bajos niveles educativos, entre otros; situaciones que
dificultan su inclusión social.
Este panorama evidencia la necesidad de tener una caracterización actualizada de las PcD para
planear y ejecutar acciones de impacto en esta población.
Según datos del Sisben III; adopta una serie de discapacidades que se pueden encontrar así en las
762 personas:
Tabla 60. Tipos de discapacidad
Discapacidad No. De
personas
Ceguera Total 33
Sordera Total 107
Mudez 27
Dificultar Para Moverse o Caminar por sí Mismo 173
Dificultad Para Bañarse, vestirse, alimentarse por sí Mismo 35
Dificultad Para Salir a la Calle sin Ayuda o Compañía 130
Dificultad Para Entender o Aprender 257
Fuente: Sisben 2016
La población en situación de discapacidad se ubica en el municipio de la siguiente forma:

150
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Figura 17. Número de personas con Discapacidad

Fuente: Elaboración propia con datos del SISBEN


Las cifras más altas que presentan discapacidad son la dificultad para moverse o caminar y en
especial la mayor situación de discapacidad es para aprender; igualmente el mayor porcentaje en
situación de discapacidad se presenta en los hombres.
Las mayores discapacidades de las personas vinculadas al sistema educativo obedecen a dificultades
en el aprendizaje, discapacidad auditiva y dificultad para movilizarse; en términos generales la
mayor imposibilidad en la población estudiantil en situación de discapacidad está determinada por
discapacidad auditiva, la dificultad en el aprendizaje, y dificultad para movilizarse.18

2.5.2 Niños, Niñas y jóvenes


Niños, Niñas: Promover la dignidad y los derechos de niños, niñas y adolescentes, prevenir su
inobservancia y protegerlos en caso de vulneración, es una labor que solo es posible desde la acción
articulada, coordinada, comprometida y efectiva de las instancias estatales de orden local,
departamental y nacional, en corresponsabilidad con otros entes territoriales como las familias, las
instituciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general es una labor prioritaria.
El conjunto de acciones articuladas y planteadas en este Plan de Desarrollo, se diseñan en el marco
de la legislación nacional y municipal correspondiente a temas de primera infancia, infancia y
adolescencia, como la Ley 1098, que desde su reglamentación constituye una Política Pública de
Protección y Atención integral a niños, niñas y adolescentes del Municipio de El Peñol.
El niño-a y el adolescente no son un conjunto de necesidades, sino sujetos participantes, sujetos
con derechos exigibles, con igualdad en las relaciones humanas, la no violencia, el respeto al otro,
cualquier sea su edad o condición, son principios en que se sustenta un estado social de derecho.

18 Plan de desarrollo 2016 -2019

151
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Esta nueva concepción favorece que los niños-as y adolescentes se coloquen en igualdad de
condiciones a los demás miembros de la familia. Se desmonta el concepto de ser pasivo para pasar
a un concepto dinámico, activo y vivido al interior de la familia. Se sustrae al niño-a y adolescente
de la categoría de los incapaces absolutos y relativos del positivismo jurídico, para convertirlos en
titulares de derechos fundamentales prevalentes.
Este cambio de concepción de la infancia, no solo se ha presentado en el marco jurídico, sino
también a nivel social, cultural, psicológico, entre otros. Estas transformaciones de concepción
deben permear todas las dinámicas y estructuras sociales, así como el quehacer de los profesionales
que operan la política pública de infancia, actuando como promotores y gestores de la garantía
efectivos de este cambio de enfoque; es decir transformadores desde el lenguaje y la acción de las
condiciones vulneradoras de los derechos de la infancia, con el propósito de que empiecen a ser la
base para la construcción de otra forma de ver la infancia e interactuar con ella, instaurando nuevas
prácticas y nuevas formas de relación con los niños-as y los adolescentes.
La población en este rango de edades para el municipio del Peñol es la siguiente:

Figura 18. Rango de edades de los niños.

Fuente: Sisben III


La principal dificultad que se presenta para el cumplimiento de las políticas en Infancia adolescencia
y juventud, es esencialmente en lo referente a la obligación que se tiene en el restablecimiento de
los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en condiciones de
riesgo o vulnerabilidad, que tiene que ser de inmediato; y por lo tanto corresponde decretar alguna
o varias medidas de protección a las entidades y estos no cuentan con los recursos económicos y
humanos suficientes.
El Peñol en la actualidad no cuenta con un Hogar de Paso o Centro de Emergencia donde se puedan
trasladar la población infantil o adolescente que requiera medidas de protección inmediata.

152
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Cuando la familia se ha convertido en la amenaza de los niños, niñas y jóvenes, se hace necesario
retirarlos de su núcleo familiar de inmediato como medida para proteger sus derechos.
En este orden de ideas, podemos encontrar que El Código de la Infancia y adolescencia le impone al
ente territorial la obligación de crear y colocar en funcionamiento los hogares de paso con sus
propios recursos, lo que es difícil si tenemos en cuenta que la Nación cada vez les gira menos
recursos a los municipios y lo carga de obligaciones; a nivel Departamental la presencia es nula para
este tema, lo que significa que no se cuenta con ningún tipo de apoyo.
Otro aspecto para tener en cuenta, es que los Centros de Emergencia o los Hogares de paso cercanos
están ubicados en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Centro Zonal Medellín, lo que hace
difícil el traslado de los niños, niñas y adolescentes que requieren de una atención inmediata de
restablecimiento de derechos, generando esta situación grandes problemas.
Otra dificultad que se tiene es en el internamiento de los adolescentes vinculados al sistema de
responsabilidad penal, a los que se les imponga por parte del Juez Promiscuo de Familia las
sanciones de internación en medio semi – cerrado y privación de libertad en centro de atención
especializado, pues el municipio no cuenta con los lugares dispuestos para el cumplimiento de dicha
sanción debiendo ser enviados a la ciudad de Medellín o Rio-Negro.
Juventud: La juventud es como un período de permisividad -moratoria social-, que media entre la
madurez biológica y la madurez social. En esta etapa el joven se prepara para abordar la vida adulta,
el campo laboral. Aquí los programas educativos, de salud, de bienestar social, son esenciales para
el integro desarrollo de los y las jóvenes. Joven es aquella persona que se encuentra entre 14 y 26
años de edad, es adolecente la persona que se encuentra entre 12 y 18 años de edad. Esto nos
muestra que la juventud en Colombia abarca dos ciclos de vida importantes, la del joven y la de la
adolescencia.
En cuanto a adolescentes y jóvenes en el Peñol se tiene 1.879 de los cuales 981 son hombres y 898
son mujeres.19

19 Plan de desarrollo 2016 -2019

153
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Figura 19. Rango de edades de adolescentes.

Fuente: Sisben III

2.5.3 Adulto Mayor.


Lograr el reconocimiento de la situación de vejez como el resultado del proceso vital de los seres
humanos, dando relevancia a las condiciones de envejecer con dignidad respecto a las necesidades
que en esta etapa de la vida se presentan, inherentes a la condición humana misma y su curso de
vida donde se trata de vivir más y mejor es un reto para nuestra administración.
En la actualidad El Municipio de El Peñol cuenta con aproximadamente 2.641 adultos mayores de
los cuales 1.100 pertenecen a los programas institucionalizados de la alcaldía y a 710 abuelos se les
brinda un subsidio económico de la tercera edad, pero aún falta brindar mayor cubrimiento según
la demanda del municipio hay gran porcentaje de adultos mayores que se quejan de soledad, falta
de afecto, Improductividad, incapacidad y se consideran un estorbo a nivel familiar y social, debido
a que sus familiares y el medio que los rodea los mira con indiferencia, afectándolos física y
psicológicamente, además de presentarse problemáticas que conllevan a nuestros abuelos a ser
víctimas de violencia intra- familiar.
Por esta razón nos vemos en la necesidad de generar espacios de participación y sano esparcimiento
donde nuestros adultos mayores tengan la oportunidad de demostrar sus potenciales y se
fortalezcan los valores familiares ayudándolos a convertirse en mejores personas y útiles en la
sociedad.
Para El Peñol el programa de atención a las personas de la tercera edad surge de la carencia de una
estructura organizativa que garantizara el desarrollo integral y la implementación de programas de
atención y manejo del tiempo libre; su inicio como programa con presupuesto propio se da a partir
del 2010, con la aprobación de la estampilla pro adulto mayor y anciano.
En el municipio se cuenta con las siguientes instituciones para la atención de esta población:
➢ Centro gerontológico

154
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

➢ El Asilo centro de bienestar del anciano San José, que está a cargo de la parroquia
➢ Casa de la superación vida Ana Felisa Parra.20

2.6 Promoción Social


2.6.1 Población indígena
En el municipio del Peñol se reporta como único dato de la oficina de atención de victimas una
familia indígena compuesta por 5 niños hombres, 2 adultos hombre y mujer, pertenecen al grupo
WIWA de la familia lingüística Chibcha y se ubican en la vereda Palmira; también se comenta de
otras familias que se ubican en la vereda Despensas, lo que hace concluir que lo primero que se
debe abordar para esta población, es la caracterización y diagnóstico de ellos.21
2.6.2 Equidad de género.
La política nacional de Equidad de Género reconoce la existencia de diversas formas de
discriminación contra las mujeres que impiden el ejercicio de sus derechos y la ampliación de sus
capacidades, obstaculizando no sólo su propio desarrollo sino el de la sociedad en su conjunto.
Las inequidades de género se reflejan en altos índices de violencia basada en género, menores
oportunidades laborales, pocas oportunidades de participación en escenarios de poder y toma de
decisiones, barreras en el acceso de servicios de salud sexual y reproductiva.
La superación de las inequidades de género no solo nos permite avanzar en la garantía de derechos
de las mujeres, sino que potencializa el desarrollo de la sociedad y los territorios. La implementación
de acciones que promuevan el empoderamiento de las mujeres, buscando el reconocimiento y
acceso oportuno a derechos, el aumento y cualificación de su participación en los espacios donde
se concerté las decisiones, la toma de conciencia del poder individual y colectivo, y desde allí la
construcción de proyectos de vida enmarcados en nuevas oportunidades, será uno de nuestros
objetivos.
Frente a ello tenemos clara la responsabilidad de transformar obstáculos institucionales y
estructurales para el acceso pleno a los derechos desde un enfoque de equidad de género, por se
trabajará en la transversalización del enfoque en los diversos estamentos públicos y privados, para
la transformación de imaginarios, y el mejoramiento de la condición y posición de las mujeres
urbanas, rurales y campesinas.
En el Peñol no se tiene una caracterización especial para las mujeres, en cual se determinen varios
aspectos como empleo, educación superior, participación en grupos, entre otros.
El Peñol cuenta con una población femenina de 9.446, de estas 5.213 están en el área urbana y
4.233 en la parte rural.22

20 Plan de desarrollo 2016 - 2019


21 Ibd.
22 Ibd.

155
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

2.6.3 Diversidad sexual


En aras de que la población diversa sexualmente goce de manera efectiva sus derechos, como se
estipula en la Constitución Política de Colombia, donde se prohíbe toda forma de discriminación en
razón de la orientación sexual e identidad de género, el municipio del Peñol promoverá las garantías
para el ejercicio de las libertades y derechos de la población LGBTI.
En el municipio como tal no se tiene datos acerca de la situación y particularidades de las personas
LGBTI, como tampoco estadísticas si han sufrido maltratos físicos o psicológicos en diferentes
espacios, esto es salud, educación, en el trabajo y como es su aceptación entre los habitantes. Por
lo tanto, como primera meta será caracterizar de una forma respetuosa, garantizando sus derechos
a una vida y lograr el reconocimiento y fortalecimiento de las organizaciones y demás actores
LGBTI.23

2.6.4 Población Étnica.


En El Peñol no se tiene población censada de esta comunidad, como tampoco un diagnostico
establecido; se tiene conocimiento muy somero de que han llegado al municipio desde hace 5 años,
esto por el tema del magisterio; también se tiene veraneantes que ha llegado a establecerse en
fincas y parcelas de la zona rural.
Otra población étnica se desplaza al municipio en busca de oportunidades laborales en especial el
de construcción.24

2.7 ANÁLISIS ECONÓMICO DEL MUNICIPIO


2.7.1 Marco Conceptual
El componente económico es el conjunto de labores organizadas y operativas de la actividad de la
economía para satisfacer las demandas de bienes y servicios en la sociedad.
La concepción de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes
(principios, reglas, procedimientos, instituciones) armonizadas funcionalmente para la consecución
de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes cada sociedad trata de resolver
el problema fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas.
Los cambios del modelo de desarrollo que ha sufrido el país, nos enseña que hemos pasado de un
sistema de economía cerrado a un modelo de economía abierta, más globalizada que ha ido
cambiando los patrones de producción y localización de las actividades productivas. Dependiendo
del grado de productividad y diversificación de la producción, de los coeficientes de concentración
de actividades dominantes, de las tecnologías utilizadas - producción limpia - y del encadenamiento
de procesos intersectoriales e interregionales, las economías locales tendrán mayor o menor
incidencia en el ordenamiento territorial y en el desarrollo integral de municipio.

23 Ibd.
24 Ibd.

156
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

En el contexto delo ordenamiento territorial, se diferencian para el análisis los sistemas productivos
primarios, como actividades "consumidoras" del recurso tierra, como son las actividades
agropecuarias, agroindustriales y extractivas (minería y forestales), de las actividades productivas
que sólo ocupan el recurso tierra con fines de implantación (localización) y no de producción, como
el caso de la industria manufacturera o las de servicio.
Esta dimensión describe algunos de los indicadores selectos sobre las tendencias de
comportamiento de la economía local, con la finalidad de poder vincular la actividad económica y
su expresión espacial al ordenamiento territorial.

2.7.2 Población económicamente activa


La población económicamente activa (PEA) es aquella población que entre 15 y 64 años participa en
la producción económica de un territorio y que está ocupada o buscando empleo. Este indicador
permite conocer la disponibilidad de recurso humano con que cuenta un territorio.
Para el territorio municipal, según los datos del SISBEN municipal a mayo de2012, la población
económicamente activa es de 10.975 personas que equivale al67% de la población y se convierte en
una potencialidad para impulsar el Desarrollo del Municipio, dado que la oferta de recurso humano
es bastante grande.
En general el tema de generación de ingresos y desempleo se da por la ausencia de procesos de
planificación en los diferentes sectores económicos, además la discontinuidad de programas, así
como también recursos financieros escasos para la inversión en el sector.
En este sentido la comunidad y la administración municipal deben ser actores permanentes en la
autogestión y participación del desarrollo agropecuario, buscando y generando conciencia, arraigo
y pertenencia por las diversas acciones que realizan las comunidades campesinas en sus fincas.
El sector de la transformación en el municipio se presenta como una potencialidad de largo plazo
por lo que sería de vital importancia empezar a trabajar desde ahora en dicho aspecto, para generar
bases sólidas en la construcción de un municipio agroindustrial, turístico y cultural, para de este
modo reducir la informalidad, el desempleo y promover el emprenderismo empresarial.25

2.7.3 Sector primario


Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún
proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la
silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este a la minería y a la extracción de petróleo,
las cuales se consideran parte del sector industrial.

2.7.3.1 Sector agropecuario


La actividad agropecuaria comprende todas las tareas agrícolas y pecuarias, orientadas a una
producción primaria, procesos de agroindustria y comercialización de dicha producción.

25 Plan de desarrollo 2016 -2019

157
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

En términos generales, en el oriente antioqueño los principales problemas que el sector


agropecuario son nivel bajo de capital humano en la población rural, escasez de tecnólogos y
profesionales de las ciencias agropecuarias, transferencia baja de tecnología apropiada para el
sector, asignación inadecuada de la tierra y grandes rigideces en el mercado de tierras que dificultan
su mejor uso, falta de mayor empresarismo del campo; grandes deficiencias en la infraestructura,
logística de transporte y riego; falta de acceso a mercados externos; necesidad de mantener el
esfuerzo del Estado para acabar con todas las formas de violencia que aún persisten en el campo;
financiamiento del sector agropecuario, predominantemente con recursos públicos que generan
racionamiento; subsidios a producciones que no generan impactos positivos en materia de
productividad y competitividad.
Entre tanto, la historia agrícola, pecuaria y forestal de El Peñol, ha sufrido cambios importantes,
debido a su desarrollo social. En el pasado, su producción agropecuaria no se diferenciaba de lo
típico de la cultura paisa, concretamente región oriente antioqueño: parcelas pequeñas, cultivos de
pan coger, empleos de agrotóxicos de síntesis química, uno o dos bovinos, algunas aves ponedoras,
comercialización por intermediarios, poca asociatividad y transformación escasa.
Hoy, a partir de las políticas nacionales e internacionales para el sector rural, se ha venido
orientando el desarrollo agropecuario hacia establecimientos diversificados, fomento de la
asociatividad, comienzos de agrotransformación, capacitación hacia buenas prácticas
agropecuarias; adecuaciones tecnológicas en construcciones pecuarias, alimentos alternativos,
medicamentos alternativos, inicios de procesos agroecológicos y autogestionarios.
A raíz de la construcción del embalse y de la hidroeléctrica, la economía campesina del municipio
de El Peñol se vio obligada a cambiar las técnicas de cultivos, puesto que con la migración que
sufrieron tuvieron que abandonar sus cultivos en los valles para pasar a cultivar en laderas, lo que
sin duda desencadeno costos más altos de producción y una presión sobre los recursos naturales,
generando una disminución en la productividad y rentabilidad de las actividades agropecuarias así
como un deterioro ambiental significativo en su territorio.26
En el municipio de El Peñol, el perfil productivo se orienta fundamentalmente a la producción de
diversos bienes agrícolas (aguacate, café, frijol, fique, habichuela, maíz, tomate chonto, pimentón y
uchuva); la ganadería no es tan significativa. El campesino en su mayoría es minifundista, labor que
realiza con muy poca técnica lo que conlleva al deterioro del suelo y una menor productividad de
los cultivos.
En cuanto a las unidades agropecuarias, el censo del DANE 2005 incluyó la encuesta de unidades
agropecuarias asociadas a las viviendas rurales con hogares presentes; la encuesta arrojó que en el
municipio de el Peñol hay 2.705 unidades agropecuarias, donde predominan las unidades menores
a una hectárea, ya que existen 832 que representan el 40% del total; seguidamente se encuentran
las unidades entre 1 y 3 hectáreas que son 644 y representan el 31%.
De otra parte, hay que considerar el número tan grande de hogares que no respondieron nada y
que suman 329.

26 Municipio de El Peñol, Plan Turístico 2006

158
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 61. Unidades agropecuarias en el municipio de El Peñol según rango de hectáreas


RANGO (HA) UNIDADES AGROPECUARIAS % PARTICIPACIÓN

Menor 1 832 40,10

1-3 644 31,04

3-5 167 8,05

5-10 59 2,84

10-20 18 0,87

20-50 9 0,43

50-100 4 0,19

100-200 3 0,14

200-500 3 0,14

500-1000 0 0

Más de 1000 5 0,24

No informa 329 15,86

total 2.075 100

Fuente: Departamento Nacional de Estadística DANE; Censo Poblacional 2005. Elaboró: Equipo
Técnico de Revisión y Ajuste EOT.

2.7.3.2 Sector agrícola


El municipio de El Peñol ha basado su economía en la agricultura, sufriendo esta actividad un cambio
drástico en la década del 70 cuando se construyó el embalse El Peñol-Guatapé, pues un proyecto de
esta magnitud trajo consigo una serie de situaciones que afectaron en muchos aspectos las
condiciones de vida de los Peñolenses, entre ellos se pueden resaltar:
▪ Reducción de territorios municipales destinados a la agricultura y a la ganadería.
▪ Cambios en la tenencia de la tierra de latifundio a minifundio.
▪ Modificación ecológica y paisajística del hábitat natural.
▪ Movilización forzada y masiva de personas y familias. Procesos migratorios de población.
▪ Reducción del potencial de utilización de los recursos naturales.
▪ Enajenación obligada de muchos inmuebles rurales y de la totalidad de inmuebles urbanos.
Con este antecedente social y económico, la historia de la agricultura en el municipio comienza a
transformase y a atravesar varias etapas, inicialmente el cultivo de fique y de tomate se convirtieron
en la base de generación de ingresos para los campesinos, seguidamente surgen otros cultivos como
la caña, el plátano y algunas hortalizas como soluciones agrícolas. Sin embargo, en 1981, el cultivo
del fique enfrenta una crisis y como alternativa de cultivo surge el frijol como cultivo asociado para

159
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

el tomate. El café por su parte nace como un cultivo sorpresa porque a pesar de estar en zona
marginal, se produce un café de excelente calidad.
Posteriormente la creación del centro de acopio permitió la diversificación e introducción de nuevos
cultivos como habichuela, mora, pimentón, repollo, zanahoria y otro tipo de hortalizas como:
brócoli, coliflor, apio, rábano, calabacín y cilantro.
El área sembrada en tomate ha ido disminuyendo debido básicamente a los altos costos de
producción y la excesiva fluctuación de los precios de mercado, resaltando además que los altos
costos de producción se deben en primer lugar al uso irracional de agroquímicos por parte del
agricultor, y en segundo lugar a la alta incidencia de plagas y enfermedades por la elevada humedad
relativa de la zona. Sumado a esto el fenómeno del conflicto armado finalizando los años noventa y
a principios de este milenio, genero un éxodo masivo por desplazamiento de muchos campesinos,
que tuvieron que abandonar sus cultivos, y el sector se deprime notablemente.

Tabla 62. Clasificación de los cultivos en el municipio de El Peñol


NUMERO DE UNIDADES
CLASE DE CULTIVO CULTIVOS AGROPECUARIAS CON CULTIVOS AGRÍCOLAS HA
AGRÍCOLAS CULTIVOS

Transitorios solos 1.580 638 13.411,242

Transitorios Asociados 40 18 1.297,908

Permanentes solos 278 250 133

Permanentes asociados 43 43 34

Total 1.941 949 14.875,716

Fuente: Departamento Nacional de Estadística DANE; Censo Poblacional 2005.

Como se observa en la tabla anterior, en la producción agrícola prevalecen los cultivos transitorios
solos, como el tomate y el frijol que son cultivos con gran representación en el municipio, seguidos,
por los cultivos permanentes solos entre los cuales se encuentran el aguacate y el café, entre otros.

✓ Costos de producción en el sector agrícola del municipio de El Peñol

Para este análisis, los cultivos que se tuvieron en cuenta son los más representativos del municipio.
El costo por hectárea se calcula teniendo en cuenta la rigurosidad agronómica, es decir con las
técnicas propias de cada cultivo. Con base en criterios técnicos agronómicos, el fríjol, es el más
costoso en su establecimiento; le siguen el tomate chonto, el tomate pimentón y la uchuva.

160
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 63. Costos de establecimiento o sostenimiento de cultivos en el municipio de El Peñol al año


2014
CULTIVOS HECTÁREAS SEMBRADAS COSTOS POR HECTÁREA $

Aguacate 400 6.506.450,0

Café 421 540.000,0

Fríjol 500 5.247.530,0

Fique 189 2.273.807,0

Habichuela 75 7.564.700,0

Maíz 125 2.400.000,0

Tomate Chonto 145 15.095.300,0

Pimentón 125 14.490.800,0

Uchuva 60 14.840.026,0

Fuente: Elaborado por Equipo Técnico de Revisión y Ajuste del EOT 2014

El análisis de costos en la producción agropecuaria puede ayudar en el municipio a determinar una


línea de producción y/o especialización; pero este no es el único criterio para definir el grado de
especialización, éste también dependerá de la productividad del uso de la tierra y de la estabilidad
de precios en el mercado donde se comercializan los productos, que garanticen unas mayores
rentabilidades a los productores.

✓ Producción agrícola en el municipio de El Peñol.


En cuanto a la producción agrícola, en el municipio de El Peñol se tienen las siguientes
consideraciones:
▪ Las actividades agrícolas, se han diversificado hacia otros cultivos semestrales y perennes.
▪ Se ha fortalecido la caficultura, mediante la renovación, siembran nueva y construcción del
laboratorio de calidad.
▪ Se han establecido techos plásticos, para sembrar cultivos semestrales.
▪ Permanecen algunos esfuerzos grupales de proyectos agropecuarios y de transformación,
con orientaciones de asociatividad y empresarismo.
▪ Los bosques como coberturas de suelo están disminuyendo, mientras que los cultivos y los
pastos aumentan.

161
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 64. Representación agrícola de cada vereda en el contexto rural del municipio de El Peñol a
2008.

ÁREA PORCENTAJE
PORCENTAJE VEREDA ÁREA VEREDA EN
VEREDA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
VEREDAS RESPECTO AL ÁREA PRODUCCIÓN
VEREDA RESPECTO A
(Ha) TOTAL MUNICIPIO AGRÍCOLA
ÁREA TOTAL VEREDA

Bonilla 756 6,8 80 11

Chiquinquirá 481 4,3 125 26

Concordia 399 3,6 21 5

Despensas 1.637 14,8 11 0,7

El Chilco 390 3,5 123 32

El Marial 1.067 9,7 42 4

El Morro 581 5,2 47 8

El Salto 681 6,1 190 28

Guamito 518 4,7 27 5

Horizontes 152 1,3 5 3

La Cristalina 34 0,3 8 24

La Culebra 196 1,7 58 30

La Hélida 375 3,4 40 11

La Meseta 454 4,1 78 17

Palmira 620 5,6 83 13

Primavera 257 2,3 120 50

Santa Inés 385 3,5 168 44

TOTAL 8983 80,9 1226 311,7

Fuente: Consensos agropecuarios – Secretaria de Agricultura del Departamento y Atlas Geográfico


de Antioquia. Planeación Departamental.

2.7.3.3 Sector pecuario


Es un sector con poca dinámica en el municipio, encontrándose un inadecuado manejo de pastos y
del ganado que no han propiciado elevar la rentabilidad de la actividad, en síntesis, no existe una
cultura ganadera en el municipio.

162
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Sin embargo, en cuanto a la producción pecuaria, en el municipio de El Peñol se tienen las siguientes
consideraciones:
▪ Las actividades pecuarias, se fundamentan en las explotaciones tradicionales de especies
pecuarias menores, establecimiento de piscicultura en estanques y la ganadería extensiva.
▪ Se han establecido propuestas agropecuarias con adecuaciones tecnológicas. En tal sentido,
se encuentran construcciones pecuarias, concentrados alternativos, medicamentos
veterinarios alternativos, maquinaria adaptada.
▪ Permanecen algunos esfuerzos grupales de proyectos agropecuarios y de transformación,
con orientaciones de asociatividad y empresarismo.
▪ A pesar de los controles establecidos por el ICA y la Administración Municipal, persiste la
pesca ilegal en el embalse El Peñol-Guatapé.

✓ Avances y retrocesos del sistema agropecuario municipal:


Las actividades agrícolas, pecuarias, forestales y asociadas, desarrolladas en el municipio, presentan
los siguientes avances y retrocesos:

• Avances
▪ Aumento de hectáreas sembradas en los cultivos tradicionales.
▪ Establecimiento de cultivos nuevos, para diversificar la producción.
▪ Fortalecimiento a la diversificación pecuaria, con especies menores.
▪ Piscicultura en estanques, como otra alternativa de producción pecuaria.
▪ Fortalecimiento o conformación de asociaciones de productores.
▪ Búsqueda de canales comerciales, mediante gestiones particulares o grupales.
▪ Empleo de techos plásticos o invernaderos, como un método de producir hortalizas y
frutales, alcanzando mayor productividad.
▪ Apoyo hacia la asociatividad y deseos de empresarismo.
▪ Establecimiento de proyectos agroecológicos.
▪ Consolidación de algunos grupos, con proyectos agroecológicos.
▪ Rescate y empleo de técnicas ancestrales, para trabajar los cultivos.
▪ Rescate de material genético agrícola y pecuario, multiplicación y preservación.
▪ Adecuaciones tecnológicas para infraestructura de especies menores.
▪ Adecuaciones tecnológicas, para nutrición animal.
▪ Capacitaciones, acompañamientos y motivaciones, hacia los aprendizajes permanentes, al
compartir experiencias técnicas y a fortalecer las relaciones humanas.

• Retrocesos
▪ Avance de la deforestación y pérdida de especies forestales, por explotaciones inadecuadas
e ilegales.
▪ Se han acabado proyectos agropecuarios asociativos.
▪ No se estableció la red de tiendas comunitarias.
▪ No se estableció un plan, para incentivar explotaciones agroforestales.

163
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

▪ Avance de explotaciones agropecuarias, en suelos no aptos.


▪ Poca aplicación, en lo contemplado, para los usos del suelo.
▪ No se ha actualizado el plan agropecuario municipal.
▪ Aumento del paternalismo, como consecuencia de ayudas recibidas, en los años de conflicto
social.
Vale anotar que la Administración Municipal, con la Dirección de Desarrollo Comunitario, Sección
UMATA y los funcionarios, han orientado sus esfuerzos a:
▪ Manejo integral de las explotaciones agropecuarias, en sintonía con los diferentes recursos
naturales.
▪ Establecimiento o consolidación de las asociaciones de productores.
▪ Búsqueda de canales de comercialización.
▪ Cofinanciación de proyectos productivos.
▪ Establecimientos de proyectos agroecológicos, para gradualmente, reorientar las
producciones agrícolas, pecuarias, forestales y asociadas.
▪ Integrar a las demás dependencias de la Administración, para trabajar
interdisciplinariamente los proyectos municipales y los provenientes de otras entidades
departamentales, nacionales, internacionales y organismos no gubernamentales (ONG).

2.7.3.4 Buenas prácticas agrícolas


Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son un conjunto de principios, normas y recomendaciones
técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos, orientadas a asegurar
la protección de la higiene, la salud humana y el medio ambiente, mediante métodos
ecológicamente seguros, higiénicamente aceptables y económicamente factibles.
La gestión responsable de fitosanitarios tiene como objetivo lograr el manejo y uso responsable de
los fitosanitarios durante todo su ciclo de vida: desde su descubrimiento y desarrollo, ciclo comercial
y uso en el campo, hasta su eliminación por el uso y disposición final de envases.

164
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Figura 20. Buenas prácticas agrícolas

Fuente: CropLife Latin America

En el municipio de El Peñol se encuentran dos organizaciones que se han destacado en las Buenas
Prácticas Agrícolas llegando incluso a ser referentes a nivel internacional, ellas son: Mi Finca Mi
Empresa y Hortifrupe.
La organización “Mi finca mi empresa” tiene su trabajo expresado en líneas de fortalecimiento
productivo, desarrollo empresarial y cuidado del medio ambiente; se conformó a instancias del
gobierno departamental y con apoyo de la Unión Europea para beneficiar a treinta familias
productoras agropecuarias, luego continuaron trabajando en colectivo por la importancia que se
concede en el medio a este tipo de organización para acceder a recursos del gobierno o para el
apoyo de cooperación internacional, posteriormente vieron la importancia del apoyo mutuo para
continuar con la producción y en el mercado.
Hortifrupe: después de un largo trasegar con su experiencia y trayectoria lograron la exportación
de Gulupa. Es una organización que recoge la producción de todos los asociados y garantiza la venta
del producto, independientemente del volumen exigido por la empresa comercializadora nacional
que lo vende al exterior. Es un producto catalogado como exótico que a través de la gestión de la
organización tiene la ventaja de su venta y el ingreso seguro para los productores.
El ICA Instituto Colombiano Agropecuario y CORNARE se han interesado en dar a conocer e
implementar la adopción de Buenas Prácticas Agrícolas en la región del oriente antioqueño, a través
de diferentes campañas y aportes de recursos donde el campesino se pueda capacitar, además, para
que inicie un proceso de reconversión de producción química a una producción sostenible. Para ello
se disponen libremente cartillas educativas tanto como para empresas como para capacitadores.

165
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

2.7.4 Sector secundario o industrial


Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación
industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base
para la fabricación de nuevos productos.
Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación. El industrial
extractivo corresponde a la extracción minera y de petróleo; por su parte el industrial de
transformación incluye actividades de transformación de materia prima, como, por ejemplo:
envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes,
vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.

2.7.4.1 la industria en el municipio de el peñol


El municipio de El Peñol no ha presentado una vocación industrial como tal, sin embargo, si se
desarrollan algunas actividades que pueden clasificarse como de industria liviana como son: talleres
de confecciones, ebanisterías, cerrajerías, talleres de mecánica automotriz, entre otras.
El municipio solo cuenta con un sector en el área urbana destinado a la industria, la cual está
asociada a talleres de reparación de vehículos, por lo que todas las demás actividades industriales
se desarrollan por toda la cabecera municipal, en locales que en la mayoría de los casos están
asociadas a vivienda familiar.

2.7.4.2 Sector Energético


El municipio de El Peñol se posiciona en una zona estratégica para el desarrollo de Antioquia
haciendo parte del sistema eléctrico y energético del país, con la construcción del embalse Peñol
Guatapé con 1.220 millones de metros cúbicos de agua, conformando el espejo de agua más grande
del país con 6.365 ha. Semejante obra implicó desde los años setenta la inundación de los valles más
fértiles y la reubicación de la cabecera urbana.
La construcción del embalse produjo grandes impactos en el territorio, en lo social, económico,
ecológico y ambiental, desde procesos migratorios del campo a la zona urbana o a otros municipios
o ciudades, motivados por la inundación de las tierras o por el desconcierto frente a la
transformación del territorio y desaparición de los referentes tradicionales.
El embalse El Peñol - Guatapé es el de mayor regulación del país, con una capacidad de
almacenamiento total de 1.070,21 millones de metros cúbicos. El Municipio por tener jurisdicción
en gran parte de la cuenca del río Nare y estar localizado el embalse El Peñol, recibe un porcentaje
proporcional de las transferencias del sector eléctrico por parte de la empresa generadora EPM,
según lo dispone la ley 99 de 1993.

2.7.5 Sector terciario o de servicios


Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias
para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los
restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios
de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.

166
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

2.7.5.1 Clasificación de empresas constituidas en el sector secundario y terciario en el municipio de


el peñol
La Clasificación de empresas constituidas en el sector secundario y terciario en el municipio de el
Peñol registradas en la cámara de comercio del Oriente son 178 y tienen como domicilio principal
el municipio de El Peñol; el 85,7% de estas están constituidas como personas naturales, mientras
que el 15,8 % están constituidas como personas jurídicas.

Tabla 65. Tamaño y número de empresas según forma de sociedad existentes en el municipio de El
Peñol

CLASIFICACION EMPRESARIAL
TAMAÑO DE PERSONAS PERSONAS
TOTAL UNIDADES
EMPRESA NATURALES JURÍDICAS
Un. Un. Un. %
Microempresa 170 19 189 98,20%
Pequeña Empresa 0 1 1 0,90%
Mediana Empresa 2 2 4 0,90%
Gran Empresa 0 0 0 0,00%
TOTALES 172 22 194 100,00%

Fuente: Cámara de comercio Oriente 2016.


De estas empresas reportadas 80 se dedican a comercio al por mayor y menor, 19 a industria
manufacturera y servicios como comidas y alojamiento 21.
Según datos de la cámara de comercio del Oriente- CCOA, el Peñol representa el 1,6% de las
empresas de la región de embalses.

Tabla 66. Estructura económica del municipio de El Peñol por ramas de actividad

ACTIVIDAD ECONOMICA UNIDADES

Sin código asignado. 0

A Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (Incluye código 00) 7

B Pesca 0

C Explotación de minas y canteras 0

D Industrias Manufactureras 9

E Suministro de electricidad, gas, vapor y agua caliente. 0

F Construcción 3

G Comercio 72

167
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

ACTIVIDAD ECONOMICA UNIDADES

H Hoteles y restaurantes 24

I Transporte, almacenamiento y comunicaciones 4

J Intermediación Financiera 0

K Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. 2

L Administración pública y defensa, seguridad social de afiliación obligatoria 4

M Educación 1

N Servicios sociales de salud 1

O Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales. 6

P Hogares privados con servicio doméstico 0

Q Organizaciones y órganos extraterritoriales 0

TOTAL 131

Fuente: Cámara de Comercio Oriente 2012.

2.7.6 Sector comercio y servicios


El sector terciario es el segundo renglón de la economía en el municipio, según la dirección
financiera en el Peñol al 2012 existen 513 establecimientos de comercio y servicios. En cuanto al
sector de servicios existe una buena infraestructura, debido a la dinámica de la población, que por
su oferta paisajística es muy visitado sobre todo en fines de semana y en las temporadas de
vacaciones. Los servicios se dividen en 2 categorías:

Servicios Personales: Conformados principalmente por las cantinas, billares, heladerías,


discotecas y restaurantes y seguido por cafeterías, salones de belleza, peluquerías y estudios
fotográficos.

Servicios de Reparación: Conformados principalmente por talleres de reparación de carros,


motos, bicicletas y electrodomésticos.

Por su parte, del sector secundario están pequeños establecimientos de abarrotes, ferreterías y
almacenes de ropa y misceláneas. Todas estas actividades se encuentran básicamente en el área
urbana para atender las necesidades básicas y económicas de los pobladores del municipio.

Tabla 67. Establecimientos comerciales en el municipio de El Peñol año 2012

168
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

ACTIVIDAD CANTIDAD

Graneros, Víveres, legumbreras y carnicerías 89

Almacenes, misceláneas y cacharrerías 85

Cafeterías 66

Talleres, repuestos 41

Restaurantes, comidas rápidas, salsamentarías 43

Bares, tabernas discotecas billares, casinos 27

Carpinterías, marqueterías, cerrajerías, ferreterías, chatarrerías, vidrieras 20

Peluquerías 18

Salsamentarías, Confiterías, charcuterías y cigarrerías 17

Tiendas agropecuarias 13

Droguerías y farmacias 13

Panaderías 11

Video juegos, computadores y comunicaciones 11

Otros servicios (gasolinera, energía, transporte, prenderías) 11

Floristerías, funerarias, banquetes, fotografía 9

Papelerías 8

Hoteles y hosterías 7

Consultorios laboratorio 5

Educación 1

TOTAL 513

Fuente: Secretaría de Hacienda Municipio de El Peñol 2012.


Como se puede observar en la tabla anterior, los graneros, legumbrerías y víveres representa el
mayor número de establecimientos comerciales de El Peñol, seguidamente se encuentran los
almacenes, cafeterías y restaurantes con un buen rubro de unidades. Los servicios financieros son
atendidos por el Banco Agrario de Colombia, Bancolombia y CREAFAN.

2.7.7 Sector turismo

La Ley 300 de 1996, ley general de turismo que establece en su artículo 1° que el turismo es una
industria esencial para el desarrollo del país y en especial de las diferentes entidades territoriales,

169
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

regionales, provincias y que cumplan una función social. El estado le dará especial protección en
razón de su importancia para el desarrollo nacional.
El Artículo 17 de la Ley 300 de 1996, establece que corresponde a los Departamentos, a las Regiones,
a los Distritos y Municipios y a las Comunidades Indígenas, la elaboración de planes sectoriales de
Desarrollo Turístico en su respectiva jurisdicción.

2.7.7.1 Situación Actual


El turismo de estadía es el tipo de turismo que más confluye en el municipio de El Peñol. Ello se
constata en el crecimiento acelerado que se ha tenido desde la década de los ochenta, de fincas de
recreo en las veredas de gran atractivo paisajístico, en inmediaciones del embalse.
Las veredas con mayor número de fincas de recreo son: El Morro, Palestina, Uvital, Horizontes y la
Cristalina. Es así como una de las consecuencias más sentidas en ese tipo de turismo es la
aceleración de la emigración rural - urbana. Las dinámicas del turismo de estadía han generado a
nivel de usos del suelo y paisaje, una gran transformación; las propiedades campesinas en las cuales
predomina el uso agropecuario, son sustituidas por grama o por especies de tipo ornamental.
Con la transformación del paisaje, se da de manera simultánea la transformación del nuevo tipo de
uso que entra a predominar ya no como vivienda primaria y medio de producción, sino como
esparcimiento y recreo, como uso secundario.
Otro tipo de turismo que se presenta en el municipio de El Peñol, es el turismo itinerante de corta
duración, generalmente en masa o grupos familiares y se manifiesta los fines de semana incluyendo
los lunes festivos. Este tipo de turismo ejerce una gran demanda de servicios, principalmente sitios
de esparcimiento como bares, estaderos, restaurantes y hoteles.
La dinamización de la economía local es uno de los aspectos positivos que trae consigo el turismo,
aunque las fluctuaciones propias de este sector, agravadas por la falta de planeación y programas
turísticos, no permiten una continuidad y estabilidad en ingresos que den mayor seguridad a los
pobladores.
En la actualidad el municipio cuenta con el Plan Turístico Comunitario (2006), como un instrumento
de planificación desde la oferta y el ordenamiento para potenciar al municipio como una región
turística. Adicionalmente desde enero de 2008, el municipio cuenta con la oficina para la atención,
promoción y publicidad del turismo, la cual está adscrita a la secretaria de Bienestar Social y cuenta
con presupuesto propio.
La oferta de lugares turísticos del municipio, esta inventariada en el Plan Turístico Municipal y
básicamente se sustenta en sus atractivos naturales, hoteleros y culturales, que hacen posible un
mejor disfrute y comodidad para los turistas, en cuanto el desarrollo de éstas permite un mayor
flujo de visitantes en el municipio. De otra parte, El Peñol logra tener unas buenas condiciones de
accesibilidad y una buena infraestructura de vías y servicios de transporte, que permiten conectar
la cabecera con otros municipios y con los diferentes sitios naturales de su territorio.

170
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 68. Equipamiento turístico en el municipio de El Peñol


NOMBRE TIPO LOCALIZACIÓN CAPACIDAD OBSERVACIONES

Posee servicios complementarios


Hotel Casa Blanca Hotel Urbana 16 hab. de cafetería y restaurante
atiende 24 plazas
Hotel Encanto Hotel Urbano 8 hab. 16 plazas
Hotel Dumar Hotel Urbano 14 hab. 40 Plazas
Hotel Lindo
Hotel Urbano 15 hab. 20 plazas
Amanecer
Hotel Isla Guaca Hotel Rural 18 36
Finca Hotel El
Hostal Rural 8 hab. 20 plazas
Embrujo
Cotolengo Granja Rural 10 hab. 40 plazas
El pescador Restaurante Urbano 60 sillas Menú típico
El Castillo Restaurante Urbano 40 sillas Menú típico
Bohío Restaurante Urbano 52 sillas Menú típico
Las Peñas Restaurante Urbano 40 sillas Menú típico
Esquina Paisa Restaurante Urbano 50 Sillas Menú típico

Fuente: Municipio de El Peñol; Plan Turístico comunitario

Tabla 69. Oferta turística natural del municipio de El Peñol


NOMBRE DEL ATRACTIVO TIPO

Isla del Sol Islote

Piedra Negra Piedras

Cueva del viento Montañas

Cueva del Ermitaño Montañas

Piedra el Marial Piedras

La Península cerro

Cascada El Carmelo-Pozo Cascadas

Fuente: Municipio de El Peñol; Plan Turístico Comunitario

171
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 70. Oferta turística cultural del municipio de El Peñol


NOMBRE DEL ATRACTIVO TIPO

Templo Municipal Arquitectónico

Plaza Cívica Arquitectónico-cultural

Templo Santamaría Arquitectónico

Templo San Antonio Arquitectónico

Museo Histórico Local Arquitectónico-cultural

Casa Museo Arquitectónico-cultural

Parque Temático Réplica del Viejo Peñol Arquitectónico-cultural

Fuente: Municipio de El Peñol; Plan Turístico Comunitario


Si bien existe condiciones en la municipalidad para el desarrollo de la actividad turística desde su
oferta, está por sí sola no es suficiente para consolidarla, lo que implica una mirada desde la
demanda turística local y regional para su complementación e integridad en lo local y regional.

2.7.7.2 Síntesis oferta turística local


Si bien el turismo que se presenta en el municipio es el itinerante y de veraneo, es de corta duración,
generalmente en grupos y se manifiesta los fines de semana incluyendo los lunes festivos. Estos
tipos de turismo ejercen una gran demanda de servicios e infraestructuras, principalmente de sitios
de esparcimiento, recreación y lúdica. Se evidencia a lo largo del estudio del inventario turístico
local, la existencia de elementos que fortalecen el desarrollo de la actividad y la necesidad de mitigar
o corregir otros.

Fortalezas
• El alojamiento es relativamente bueno, cómodo, con buenos precios e higiénicos,
• Posee buen número de parques, con buenas y cómodas instalaciones.
• Establecimientos comerciales ajustados a las necesidades del mercado existente
• Se cuentan con buenos Atractivos Naturales, relativamente dotados, en buen estado
• Los recursos motivacionales están orientados al ámbito rural, por poseer paisajes con alto
valor escénico
• Existe una relativa seguridad.
• Buenas vías de comunicación y buen servicio de transporte
• Es un sitio de paso obligado si se pretende visitar los embalses.

172
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Debilidad
• Deficiencia en la prestación del servicio turísticos
• Deficiencia en capacitación y formación turística
• Bajo número de habitaciones en el sistema hotelero municipal
• Desconocimiento del sector y el negocio turístico por parte de los empresarios locales
• Precaria planeación y prospectiva en la inversión privada turística
• No hay manuales, ni controles de animales roedores, higiene y seguridad.
• Poca diversidad en los menús o gastronomía local
• No hay conocimiento técnico en la manipulación de alimentos.
• No se da el uso adecuado de los equipamientos turístico
• No se tiene claridad sobre los horarios de prestación del servicio
• No hay señalización turística en el embalse y vías de acceso.

Si bien existe condiciones en la municipalidad para el desarrollo de la actividad turística desde su


oferta, está por sí sola no se logra consolidar en el tiempo, lo que implica una mirada desde la
demanda turística local y regional para su complementación e integridad en lo local y regional.

2.7.7.3 Demanda Turística


Se realiza a través de encuestas, una aproximación a las características de la población que visita la
región y al municipio, lo que permite identificar los posibles nichos de mercado, caracterizando sus
comportamientos, sus experiencias, nivel cultural, conocimientos de la región, plaza emisor, entre
otros. El estudio de la demanda permite reconocer cuales pueden ser los posibles clientes de los
productos turísticos locales y regionales, así como sus posibles estrategias de mercadeó.

En noviembre de 2.005, se realizó un muestreo de 150 encuestas con el fin de identificar algunas
características de la demanda real del municipio de El Peñol, lo cual arrojo los siguientes resultados:
• Origen de los visitantes: 15% son del Oriente Antioqueño, 52% son de Medellín y el valle de
Aburra, 14% del Resto de Antioquia, 13% de resto del país y un 6% extranjeros.
• Edad promedio de los visitantes oscila entre: 9% de 18 años, 40% entre 19 y 26 años, 32%
entre 27 y 45 años, 12% entre 46 y 50años y 7% mayores de 60 años.
• Tiempo de permanencia de los visitantes en el municipio oscila: 48% en un día, 40% entre
dos y cinco días, 5% entre 6 y 10 días y 75 mayores a 10 días.
• Tipo de alojamiento que utilizan los visitantes cuando permanecen el municipio es: 19%
utilizan hotel local, 29% finca de la familia, 4% utiliza camping, 38% casa o finca de los
amigos, 5% centros vacacionales, 3% habitaciones alquiladas y 2% arrienda fincas en el
municipio.
• Época de visita al municipio corresponde: 38% a festivos, 25% fin de semana, 20% fin de
año, 8% temporada de mitad de año y 9% en temporada de semana santa.
• Frecuencia de visita al municipio: 35% una vez al año, 24% quincenalmente, 30%
mensualmente y 19% otros.

173
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

• Motivo de la visita: 25% a familiares, 21% descanso, 38% disfrute de sitios turísticos, 8% a
realizar negocios y 8% a eventos y deportes.
• Actividades a realizar en el municipio son: 9% actividades de diversión nocturna, 16% a
realizar caminatas, 20% a pesca deportiva, 34% a visitar embalses y piedras, 12% a
cabalgatas y 9% a eventos y deportes.
• Tipo de transporte utilizado por los visitantes al municipio son: 28% transporte publico, 51%
transporte privado, 6% servicios especiales y 15% motocicletas.
• Vía utilizada para llegar al municipio: 74% autopista Medellín-Bogota, 18%, Medellín –
palmas, 5% Santa helena y 3% por Envigado.
• Atractivos que conoce del municipio son: 22% Piedra el Marial, 29% Embalse Peñol-
Guatapé, 15% templo parroquial, 13% museo histórico local, 8% casa museo del viejo peñol,
5% parques municipales, 5% isla del sol y 3% puente del Nare.
• Medio de conocer el municipio fue: 15% prensa, 65% amigos y familia, 7% Internet, 8%
televisión y 5% otros.
• Con quien visita el municipio: 40% la Familia, 35% amigos, 15% solo y 10% excursiones.
• Imagen del municipio es: 50% excelente, 25% buena, 13% regular y 12% mala.

2.7.7.4 Observaciones de los vistantes al municipio


Mejorar la oferta gastronomica con: Carta Internacional, Comida vegetariana, Identidad del plato
típico, mejorar los equipamientos de los restaurantes y Reducir los costos.
Seguridad es regular, se requieren más puestos de control, más parqueaderos públicos, Insuficiencia
en zona rural y mejorar transporte público.
Servicios básicos mejorar servicios de salud, más baños públicos, mejorar telefonía, reconocen los
excelentes servicios de agua, salud, Puede competir con muchos lugares, excelente limpieza y
costoso servicio telefonía fija.
Información turística más orientación, más publicidad, ubicación estratégica de guías, más material
escrito, ofrecer reservas y hay muchos sitios turísticos para visitar.
Trato de la población local es excelente, amables, hospitalarios, muy atentos y serviciales.
Otras recomendaciones: mantenimiento en vías de acceso, más publicidad, crear zonas de camping,
mejorar la participación de la comunidad en los proyectos del municipio, mayor presencia de guías
en sitios turísticos, más planeación y ordenación del espacio turístico municipal, más transporte
marítimo, más vigilancia, mejorar señal de celulares, mayor publicidad escrita, señalizar turística del
municipio, construir hostería con piscina en el pueblo, ubicar más recipientes de basuras en sitios
turísticos, más inversión en la conservación de los sitios turísticos, mejorar hoteles y restaurantes,
transporte especial para el turista entre Peñol y Guatapé, construir el teleférico, organizar y realizar
más eventos que atraigan al turismo regional y departamental.

174
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

2.7.7.5 Capacidad de carga local


Reconocer las limitaciones y restricciones del territorio, es de vital importancia para la
implementación del turismo local, en el caso del municipio de El Peñol, sus condiciones edáficas,
climáticas, topográficas, pluviosidad, históricas, patrimonial y de servicios, deben ser consideradas
al momento de definir acciones que impulsen o estimulen la actividad turística.
No solo existirán limitaciones o impactos físicos, sino sicológicas, culturales y económicas, a las
cuales es pertinente dar cuenta desde la capacidad de carga del territorio. El municipio de El Peñol
debe ser un destino donde la demanda o flujo de turistas debe ser regulada y no estacional, que
permita soportar y asimilar los flujos sin alterar las condiciones básicas de la sociedad local.

2.7.7.6 Biodiversidad

2.7.7.6.1 Flora
La flora del municipio de El Peñol está representada por un número importante de especies propias
de los diferentes estados de las sucesiones propias de la zona como: hongos, musgos, helechos,
epifitas, chagualos, siete cueros, espaderos, laureles, gallinazos, chilcos, helechos arborescentes,
entre otras, además de plantaciones artificiales las cuales cumplen una función importante ya que
de no existir, la presión sobre el bosque nativo sería mucho mayor y menguaría aún más el albergue
y alimento para la fauna.

Tabla 71. Flora

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE VULGAR FAMILIA


Persea cerulea Aguacatillo Lauraceae
Myrcia popayanenses Arrayan Myrtaceae
Ladenbergia macrocarpa Azuceno Rubiaceae
Polynia piramidales Arboloco Compositae
Vismia ferruginea Carate Guttiferae
Befaria glauca Carbonero Ericaceae
Godoya antioquiensis Caunce Ochnaceae
Clusia sp. Clusia Clusiaceae
N.D Colorado Bignoniaceae
Erythrina edulis Chachafruto Leguminosae
Clusia sp. Chagualo Clusiaceae
Escallonia paniculada Chilco colorado Escalloniaceae
Eupatorium popayanenses Chilco Compositae
Tecota stans Chirlobirlo Bignoniaceae
Inga sp. Churito Mimosaceae
Croton mutisianum Drago Euphorbiaceae

175
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Sauraria cuatrecasana Dulumoco Actinidaceae


Weinmannia tomentosa Encenillo Cunoniaceae
Rapanea sp. Espadero Myrsinaceae
Guadua angustifolia Guadua Bambusaceae
Inga sp. Guamo Mimosaceae
Inga archeri Guamo Mimosaceae
Cordia acuta Guásimo Boraginaceae
Croton sp Guacamayo Euphorbiaceae
Amaraboya splendida Marraboyo Melastomataceae
Hesperomeles heterophylla Mortiño Rosaceae
Miconia theaezans Niguito Melastomataceae
Juglans neotropica Nogal tierra fria Juglandaceae
Vismia baccifera Punta de lance Guttiferae

Urera baccifera Pringamoza Urticaceae

Trichanthera gigantea Quiebrabarrigo Acanthaceae

Aniba sp. Salvia amarga Lauraceae

Cyathea sp. Sarro Cyatheaceae

Salix humboldtiana Sauce Salicaeae

Tibouchina lepidota Siete cueros Melastomataceae

Hedyosmum bonplandianum Silbo silbo Chlorantaceae

Bocona frutenscens Trompeto Papaveraceae

Cavendishia pubescens Uvito de monte Ericaceae

Cecropia peltala Yarumo Moraceae

2.7.7.6.2 Fauna
El recurso faunístico, especialmente la fauna silvestre, se encuentra amenazada por diversos
factores, los cuales conllevan a la disminución de especies y desaparición de las mismas, entre los
cuales se destacan la caza indiscriminada, destrucción de bosques, y por ende la destrucción y
fraccionamiento de los hábitat y ecosistemas naturales porque impiden a las especies satisfacer las
exigencias de alimentación, reproducción, bienestar, y seguridad.
No se puede desconocer que la existencia de la fauna va estrechamente ligada a la permanencia de
la flora; y que de no ser así se puede condenar al exterminio a poblaciones enteras, como lo pudo
ser la inundación de tierras para la construcción del embalse Peñol-Guatapé, hecho sin precedentes
en el Municipio de El Peñol dado a la inmensidad de área que fue sacrificada para tal fin, afectando

176
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

no solo la vocación agrícola del Municipio, sino la existencia de flora y fauna en dichas áreas sin que
se tengan registros que en su momento, debieron ser objeto de un inventario de flora y fauna.

Tabla 72. Fauna.

Fauna identificada por la comunidad


Nombre Común Nombre científico
Anfibios

Sapo Buffo marinus


Reptiles
Coral Erytrolampus bizonus
lagartija Anolis sp.
Aves
Aguilillas Falco sparverius
Azulejo Thraupis episcopus
Carpintero Piculus rubiginosus
Chamon Molothus bonariensis
Chilcagua N. D
Comadreja Mustela aureoventris
Gallinazo Cathartes aura
Pinche Zanotrichia capensis
Barranquero Momotus momota
Toche Ramphopis framigeros
Tortola Columbina talpacoti
Gavilán Buteo magnirrostris
Guacharaca Chamaepetes goudotii
Mamíferos
Guatin Dasyprocta punctala
Conejo de monte Sylvilagus brasiliensis
Ardilla Sciurus granatensis
Gurre Dasypus novemcinctus
Zariguella o chucha Didelphys marsupiallis

177
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

2.7.8 Indicadores económicos

2.7.8.1 Índice de dependencia economica


El índice de dependencia económica se establece mediante la relación entre la población
dependiente (menores de 15 años y mayores de 65 años) y las personas consideradas
económicamente activas (población entre 15 y 64 años).
El desarrollo demográfico de un país tiene una relación directa con el crecimiento y desarrollo
económico, dado que entre más niños nazcan existe una mayor tasa de dependencia, es decir la
población económicamente activa tiene que atender un mayor número de niños. No es lo mismo
atender dos niños que siete, pues a estos últimos las oportunidades de cobertura en salud,
educación, nutrición y desarrollo son más limitadas.

En el municipio de El Peñol por cada 100 habitantes en edad productiva dependen 49,18 personas
menores de 15 años y/o mayores de 65 años. Es un índice demasiado alto considerando que la
estructura de ingresos es baja, lo que conlleva en parte a que los niveles de pobreza aumenten o a
que no pueda romperse el círculo de pobreza.

2.7.8.2 Estructura del Ingreso


El nivel de ingresos de la mayor parte de la población del municipio de El Peñol es bajo y los pocos
excedentes son la compensación de la mano de obra familiar utilizada en la producción, que en la
mayoría de los casos no es suficiente para el sostenimiento de la unidad familiar bajo condiciones
dignas, situación que se refleja en las difíciles condiciones de vida de la mayoría de los productores
agrícolas, ya que no se lleva un registro de la inversión y del ingreso que genera la producción;
factores como el minifundio, costo de producción y precios inestables hacen que el ingreso sea
escaso o de sobrevivencia.
Según el SISBEN 2009 en el municipio de El Peñol el promedio de ingresos mensuales para una
familia en el área urbana es de $481.844 mensuales, mientras que en el área rural el promedio de
ingresos es de $211.735 mensuales.

2.7.8.3 Coeficiente de Gini

La forma como estén concentrados los ingresos en una sociedad, permite comparar si hay
desigualdad o iniquidad en ésta, y por ende determina el bienestar de la población; de allí que el
indicador de coeficiente de Gini sea útil para medir la distribución del ingreso y la distribución de la
tenencia de la propiedad en una localidad.

El coeficiente varía entre cero y uno. Entre más se aproxime el resultado a cero, mayor equidad hay
y por tanto están mejor distribuidos los ingresos, por el contrario, si el resultado es uno o se acerca
más a él muestra mayor desigualdad.
2006 2009 2010

178
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Coeficiente de concentración de la tierra 0,365


0,43 0,455
zona rural (GINI)

Como se puede observar, en el año 2010 el índice de Gini para el municipio de El Peñol aumentó
con respecto a los años anteriores, alejándose cada vez más de cero, pues paso de 0,365 en el año
2006 a 0,455 en el año 2010, lo que significa que la distribución en la tenencia de la tierra en el
municipio ha sido más inequitativa y con una tendencia a la concentración.

Una distribución más equitativa de la tierra, permite que la brecha entre ricos y pobres sea menor,
a la vez que genera una baja en la presión sobre áreas poco indicadas para la explotación del suelo.

2.8 PRINCIPALES ORGANIZACIONES SOCIALES A NIVEL MUNICIPAL


Para efectos de este ejercicio se presenta un inventario de organizaciones sociales como un indicio
de la dinámica organizativa de la población; sin embargo, esta reflexión no alcanza a diagnosticar y
evaluar el desempeño organizativo, el nivel de consolidación y el reconocimiento social de las
mismas. La intención es reconocer en esta información un potencial para el análisis de la
gobernabilidad y la participación.

Tabla 73. Inventario de las organizaciones sociales del municipio de El Peñol


ORGANIZACIONES SOCIALES DEL SECTOR PRIVADO Organizaciones
Instituciones Comunitarias
Escala
Publicas ONGS y otras Agremiaciones Empresas Y
Cooperativas
CORNARE
Conciudadanía
Empresa
Corporación
Corpoceam Agroindustrial
Educativa para La Asociación de
del Oriente
REGIONAL Y el desarrollo – Prodepaz Mujeres del
COREDI. Oriente CREAFAM
SUBREGIONAL Sistema
Antioqueño -
SENA. Regional de Cooperativa de
AMOR
Planeación. caficultores de
Censa.
Antioquia
AVANSO
E.P.M
Bomberos
Juzgado Asocomunal
Voluntarios Asociación de Acopeñol.
Promiscuo
Comerciantes Juntas de Acción
Municipal. Voluntariado Ecoopsos. Comunal (Rurales y
Vicentino. Corporación
Personería. Acopab Ltda. Urbana)
Antena
MUNICIPAL Sociedad de
Institución Parabólica Prevenservicios Asamblea Municipal
Mejoras
Educativa León Constituyente
Publicas Acopeñon S.A Sociedad
XIII
Transportada- Veeduría Ciudadana
Comunidad Asociación
Aguas y Aseo del SOTRA-PEÑOL al Municipio de El
Hermanas Promesa.
el Peñol ESP. Peñol.
Vicentinas

179
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

ORGANIZACIONES SOCIALES DEL SECTOR PRIVADO Organizaciones


Instituciones Comunitarias
Escala
Publicas ONGS y otras Agremiaciones Empresas Y
Cooperativas
Ese. Hospital Vigías del Asociación De Control Social al
San Juan de Patrimonio Mujeres del Programa de
Dios. Peñol- AMUP Subsidios en dinero
Vigías del
para el Adulto
INDERPE Museo Comité
Mayor.
Histórico Del Municipal de
Defensa Civil
Peñol. Cafeteros Grupos Pastorales
Hogar infantil Mi Juveniles.
Fundación Comité de
Casita Alegre
Peñol Solidaria. Desarrollo y Centros Zonales.
Centro de Control Social de
Fundación con Juntas
Bienestar del los Servicios
Amor por Administradoras de
Anciano San Públicos
Amor. Acueductos
José. Domiciliarios.
Comunitarios.
Asociación de
Comité
Promotores del
Municipal de
Oriente. Aspro-
Reconciliación
Oriente.
Consejo
CORDEPE
Municipal de
Desarrollo Rural
Consejo
Territorial de
Planeación

Fuente. Construcción del Equipo Técnico, Revisión EOT.

2.8.1 Características actuales


La dinámica organizativa del municipio permite reconocer las siguientes características:
▪ El inventario de las organizaciones del sector privado y comunitario del municipio del Peñol,
demuestra la importante dinámica organizativa que existe en este municipio. Muchas fueron
el legado de los movimientos cívicos del oriente y otras la respuesta frente a los cambios
territoriales y económicos por la relocalización de la población que demando cambios culturales
relacionados con las nuevas formas de habitar este territorio.
▪ Existe una amplia oferta de instituciones públicas que ofrecen una variada gama de servicios a
la población, además de un conjunto de consejos y comités donde tienen participación el sector
social y comunitario, que cumplen funciones de asesores y consultores de la administración.
▪ Con relación a las organizaciones del sector privado, es necesario reconocer la presencia
importante de cooperativas (multiactivas, de producción y de servicios); además de diferentes
asociaciones creadas con intereses específicos como los comerciantes y caficultores entre otros.
También son importantes la presencia de organizaciones no gubernamentales como: la Defensa
Civil, los Bomberos Voluntarios, la Sociedad de Mejoras Públicas, la comunidad de Hermanas
Vicentinas, los Vigías del Patrimonio, entre otros.

180
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

▪ En cuanto a las organizaciones de base territorial, es inexcusable no reconocer el papel que


juega las Juntas de Acción Comunal y los Centros zonales, además de las organizaciones propias
de grupos poblacionales como las mujeres, los jóvenes y los adultos mayores.

2.8.2 Nuevas dinámicas

La emergencia de las organizaciones de mujeres, jóvenes y adultos mayores, las asociaciones de los
acueductos comunitarios, todos ellos les suman fuerza a las tradicionales Juntas de Acción Comunal.

Finalmente es necesario mencionar la dinámica que género la Corporación Educativa para el


Desarrollo COREDI en este municipio y en el resto de la subregión, con su propuesta pedagógica que
se constituye en un aporte muy importante para el desarrollo.

2.8.3 Fortalezas de las organizaciones sociales

El potencial organizativo comunitario del municipio de Peñol reside en las siguientes cualidades:

▪ La capacidad organizativa de la población y la riqueza de sus formas.


▪ La variedad de organizaciones de base territorial que acompañan a las tradicionales Juntas de
Acción Comunal.
▪ Las diferentes estrategias de fortalecimiento institucional de las organizaciones sociales,
especialmente las de tipo comunitario.

2.8.4 Debilidades de las Organizaciones Sociales


En términos genéricos los conflictos se relacionan con factores interno relacionado con la cultura
organizacional (La disponibilidad de tiempo, recursos y formación para participar en temas tan
importantes como los instrumentos de planeación del desarrollo), y con factores externos, como el
conflicto que ha recorrido la subregión algunas veces de forma intermite.

2.8.5 Escenarios y espacios de planeación participativa


Las instancias de planeación existentes en el municipio de El Peñol son el Consejo Territorial de
Planeación y el Concejo Municipal, con roles diferentes en la formulación, seguimiento y evaluación
de los instrumentos de planeación del desarrollo como el Esquema de Ordenamiento Territorial y
el Plan de Desarrollo Municipal, entre otros.

✓ El Consejo Territorial de Planeación


El Concejo Territorial de Planeación es una instancia de planeación creada por mandato
constitucional y un espacio de concertación entre el estado y la sociedad civil en la formulación,
aprobación, seguimiento y evaluación de los Planes de Desarrollo Municipal y del Plan de
Ordenamiento Territorial. Es el escenario más propicio para el ejercicio de la planeación
participativa, donde se discuten y analizan en forma abierta y democrática conceptos y

181
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

recomendaciones para la presentación de recomendaciones frente a las políticas públicas


contenidas en los instrumentos de planeación del desarrollo.
Esta instancia debe rendir concepto y formular recomendaciones dentro de los 30 días hábiles
siguientes a la fecha de radicación del proyecto de formulación y/o de revisión y ajuste27.
El Consejo Territorial de Planeación del municipio del Peñol cuenta con una deficiente dinámica de
funcionamiento, pues después de la formulación del concepto sobre el proyecto del plan de
desarrollo municipal, son muy pocos los miembros que siguen activos y en disposición de reunirse
para evaluar y analizar los diferentes proyectos presentados.

Tabla 74. Diagnóstico del Consejo Territorial de Planeación del municipio de El Peñol

DIAGNÓSTICO CTP DEL MUNICIPIO DEL PEÑOL – ANTIOQUIA

PREGUNTAS RESPUESTAS

N° de Integrantes 13 personas

El Consejo Territorial de Planeación cuenta con representantes de los siguientes


sectores: Deportes, Turismo, Salud, Educación, Cultura, Medio Ambiente y el
Sector Económico; además con representantes del Centro Zonal Las Aguas, Centro
Zonal Urbano, Centro Zonal Divina Pastora, Centro Zonal El Progreso, Centro Zonal
Sectores sociales representados
La Culebra Y Centro Zonal Jesús Arcesio Botero.
en el CTP
Falta el compromiso de algunos sectores.
Falta legalizar la representación del Consejo de desarrollo rural en el CTP del
municipio.

El Consejo Territorial de Planeación del municipio fue creado mediante el Acuerdo


N° 004 del 15 de febrero de 1998, renovó el número de sus integrantes en el mes
Situación Jurídica del CTP de febrero del 2008. Así mismo en el mes de Octubre de 2012, hubo renovación
de algunos de los integrantes del Consejo y en el año 2016 se renovó la mitad del
CTP como lo indica la Ley

El CTP cuenta con una Junta Directiva integrada por la Presidente, el


Vicepresidente y el Secretario, y no ha definido la creación de comisiones de
Condiciones Operativas del CTP trabajo
Cuenta con un reglamento interno de funcionamiento y un plan de trabajo.

A la fecha, el CTP tiene activo menos del 50% de sus integrantes, se reúnen
Dinámica del CTP extraordinariamente cuando sea necesario.
Conservan una posición de autonomía frente a la Administración Municipal.

27 El proyecto de revisión se someterá a “consideración del Consejo Territorial de Planeación,


instancia que deberá rendir concepto y formular recomendaciones dentro de los 30 días siguientes
a su recibo. Para facilitar la comprensión de los temas revisados, se recomienda que la
administración organice talleres con los miembros del mismo para que participen en el proceso”

182
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

DIAGNÓSTICO CTP DEL MUNICIPIO DEL PEÑOL – ANTIOQUIA

PREGUNTAS RESPUESTAS

Relaciones del CTP con otras El CTP tiene trabaja con el Consejo de Desarrollo Rural con el cual está
instituciones desarrollando algunas actividades articuladas.

El CTP no participo en la discusión del plan de gobierno, pero si en la formulación


Cumplimiento de las funciones del concepto sobre el proyecto del Plan de Desarrollo Municipal.
del CTP
Sobre las demás funciones, no se informa.

Con relación a la realización de eventos de socialización de los conceptos


Información y socialización
emitidos por el consejo, estos se han hecho parcialmente.

Participación en la revisión del Con relación a la participación en la revisión del EOT, sus integrantes esta
EOT informados, pero no suficientemente motivados.

Requerimientos para emitir un


Para que el CTP, emita un concepto sobre el proyecto de revisión del EOT
concepto sobre la revisión del
necesitan más información y participación.
EOT

La participación del CTP en los


Hay participación en los ejercicios de presupuesto participativo, pero no hay
procesos de planeación
voluntad política para desarrollarlo.
participativa

Existe una buena representación de los centros zonales en el CTP, pero es la


comunidad participa en estos espacios.
Los planes zonales se utilizan como insumo para el plan de desarrollo y de
ordenamiento territorial.
La planeación zonal (verdal y
urbana) y el CTP Los planes zonales requieren de un mayor empoderamiento de los integrantes de
los centros zonales.
Los centros zonales no son reconocidos por toda la población.
Los planes zonales requieren de mayor apoyo institucional.

Como instancia de planeación, el potencial del CTP reside en la calidad de los representantes que lo
integran y la garantía que a su interior tienen presencia los principales actores sociales, económicos
y políticos de la municipalidad, lo que lo convierte en un escenario clave para el ejercicio de
planeación participativa con democracia; además de la posibilidad de incidir en la toma de
decisiones sobre la gestión del desarrollo.
Igualmente, le queda planteado al CTP nuevos retos como el seguimiento y evaluación de los
informes de gestión de la administración (rendición de cuentas) y el seguimiento y evaluación de los
informes de gestión del Sistema General de Participaciones SGP (Tarea estratégica en municipios
que reciben considerables recursos del nivel nacional para inversiones específicas).
Para analizar los informes de gestión de la administración es necesario que el CTP diseñe y aplique
metodologías que permitan un análisis técnico de los informes tomando como referencia el Plan
Indicativo y el Plan de Acción para evaluar el cumplimiento de metas financieras y de obras definidas

183
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

en el plan; y la realización de consultas ciudadanas (generales y/o por sectores sociales y


poblacionales) para medir la percepción ciudadana sobre la gestión del plan de desarrollo y del EOT.
Todas estas tareas de seguimiento y evaluación de los instrumentos de gestión del desarrollo son la
mejor garantía de transparencia en la gestión pública, y de mejores y mayores niveles de
participación en temas de cierta complejidad conceptual y técnica.

Debilidades

▪ Las dificultades para mantener activo el CTP y con ello evitar las deserciones de consejeros;
las posibilidades de formación y la disponibilidad de tiempo para atender los múltiples
compromisos que como instancia de planeación le corresponden.
▪ La carencia de asistencia técnica- profesional, para que el CTP pueda dar cumplimiento a las
tareas que se les ha encomendado.
▪ Falta de revisar la composición del CTP, para incluir otros sectores que no tienen
representación en el Consejo Territorial de Planeación como la tercera edad, jóvenes,
población en situación de discapacidad, entre otros.
▪ La urgencia de desarrollar un proceso intensivo de capacitación al CTP previa a la
formulación del concepto sobre la revisión del EOT del municipio, porque aún no se
consideran en condiciones para acometer esta tarea.
▪ La necesidad de una estrategia de comunicaciones para posicionar el CTP a nivel municipal
y regional.

Finalmente, uno de los conflictos más importantes del CTP con relación a la administración es el
carácter no vinculante de sus propuestas y recomendaciones; esta incidencia depende de la fuerza
y reconocimiento social de la administración y del querer de la administración para reconocer y
valorar los procesos participativitos

2.9 POTENCIALIDADES DE LA DIMENSIÓN SOCIAL – ECONÓMICA E INSTITUCIONAL


▪ La población actual del municipio de El Peñol, es relativamente muy joven, lo que significa
una potencialidad para impulsar el crecimiento poblacional.
▪ La población en edad económicamente activa entre 15 y 64 años llega al 67%, lo cual es una
potencialidad para impulsar el desarrollo del municipio.
▪ La dinámica económica es positiva en cuanto han aumentado las matrículas y renovaciones
en cámara de comercio.
▪ La producción diversificada en cuanto a cultivos agrícolas, ya que son alrededor de 7 cultivos
diferentes.
▪ El plan de turismo que contempla la propuesta de ordenamiento y manejo de las actividades
turísticas y culturales del municipio.
▪ La gran cantidad de recursos naturales y paisajísticos para potenciar la oferta turística.
▪ La cercanía a otros polos de desarrollo que facilita la comercialización de los productos
agrícolas en el altiplano y en el Área Metropolitana.
▪ Infraestructura adecuada en los establecimientos educativos.
▪ Buena cobertura en educación primaria y secundaria.

184
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

▪ La existencia del Instituto COREDI que presta servicios educativos privados bajo la
metodología Seta: Sistema Educativo de Trabajo Asociado.
▪ La tasa de deserción escolar es muy baja.
▪ La disponibilidad de oferta de programas educativos en convenio con el SENA.
▪ Infraestructura del hospital adecuada.
▪ Según los datos del Anuario Estadístico, la tasa de mortalidad por enfermedades diarreicas,
infecciones respiratorias, desnutrición y mujeres en embarazo, es baja.
▪ Después del proceso de reconstrucción del municipio, la población tiene una identidad
cultural y de apropiación del municipio muy alta.
▪ La disminución del conflicto armado, lo que genera un ambiente propicio para la
reactivación económica y el retorno de población.
▪ Los cambios poblacionales que demandan mayores servicios de la administración municipal
y por ende se requieren mayores recursos financieros para cumplir dichas demandas.
▪ Las oportunidades de ingresos que pueden generar la promoción económica del territorio,
debido a políticas estatales de control de carreteras y programas de seguridad y la
disminución del conflicto armado.

2.10 CONFLICTOS Y NECESIDADES DE LA DIMENSIÓN SOCIAL – ECONOMICA E INSTITUCIONAL


▪ La necesidad de que la administración municipal desarrolle políticas públicas focalizadas
para reducir los niveles de pobreza y miseria, a través de los apoyos directos del propio
territorio y lo que perciba de otras entidades territoriales (La Nación y el Departamento)
▪ El decrecimiento de la población, producto de conflictos sociales y económicos.
▪ En el municipio viene decreciendo más la población rural que la urbana.
▪ El incremento en el número de población flotante en las diferentes veredas da cuenta del
cambio de habitantes en el municipio, salen campesinos oriundos de El Peñol, llegan
personas de otros lugares externos a él, lo que implica que se requieren programas que
propendan por la apropiación territorial y la identidad cultural.
▪ Falta de reglamentación para la población flotante en el uso del equipamiento e
infraestructura.
▪ Las condiciones de población desplazada y en retorno requieren la restitución de los
derechos que le fueron vulnerados.
▪ De acuerdo al EOT anterior la población con niveles 1 y 2 del SISBEN ha crecido, tanto a nivel
urbano como rural lo que afecta los índices de pobreza y miseria del municipio.
▪ Aumento en los casos de discapacidad, sobre todo de malformaciones genéticas, que hace
necesario la aplicación de programas de atención a ésta población.
▪ El nivel de atención en educación superior muy bajo.
▪ La tasa bruta de escolaridad en el nivel preescolar y media son muy bajos, sobre todo en el
área rural donde no hay prestación de educación secundaria ni media.
▪ La gran proporción de personas sin terminar sus estudios.
▪ Los fenómenos de parcelación que generan cambio en el uso del suelo en detrimento de la
producción agrícola y produce alta subdivisión de los predios y migración de la población
rural.

185
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

▪ Falta de un centro de acopio para la comercialización de productos agrícolas, especialmente


del tomate, la cual en este momento se hace en la vía principal del área urbana del
municipio.
▪ La poca infraestructura hotelera y de servicios para la promoción del turismo y la necesidad
de educación en servicios hoteleros dado las dinámicas económicas del municipio en este
sector.
▪ El índice de dependencia económica es muy alto, dado que por cada cien personas 50 son
dependientes.
▪ El aumento en el coeficiente de tenencia de la tierra (índice de GINI) que contribuye a
generar más desigualdad.
▪ La alta dependencia que tiene el municipio de los recursos de transferencias tanto del
sistema general de participaciones como del sector eléctrico.

2.11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Si bien la población joven representa un porcentaje muy significativo para impulsar el crecimiento
poblacional y desarrollo de la fuerza laboral, se deben garantizar oportunidades de acceso a la
educación técnica, tecnológica o superior y el ofrecimiento de oportunidades laborales para
impulsar la dinámica económica y por consiguiente el desarrollo del municipio.
El cálculo de la población flotante que llega al municipio en calidad de turismo, es de suma
importancia para cuantificar y cualificar la demanda de turistas, de equipamiento e infraestructura
y definir las normas reglamentarias para el uso y preservación de éstos espacios.
Dado el significativo número de población con discapacidad física y mental, es necesario la creación
de programas de atención para esta población como a sus familias, garantizarles el acceso y
cobertura en salud y oportunidades de desarrollo.
Dentro del análisis económico se evidencia de manera clara la falta de información a través de
indicadores, que den cuenta de evidencia clara del papel e importancia y evolución de la economía
local en el contexto subregional. Para tal fin, será necesario auscultar datos sobre la importancia de
El Peñol en el tamaño de su economía frente a las demás localidades, productividad urbana frente
al contexto, capacidad productiva con los otros municipios, entre otros.
Es necesario la generación de infraestructura en servicios acorde con las necesidades y demanda
del turismo. Es por ello que se hace necesario la construcción de una plaza de mercado que albergue
a todos aquellos comerciantes que requieren comercializar sus productos agrícolas, y evitar así que
productos como el tomate chonto se siga llevando a cabo en la calle y afecte la ocupación del
espacio público, que debe estar en total disposición para el disfrute de los transeúntes y visitantes
que llegan a la localidad.
Este proyecto ya está próximo a ejecutarse y será uno de los grandes aportes en el tema de
equipamientos y será apoyo para la consolidación del sistema de espacio público.
Se deben implementar campañas educativas de sensibilización y apropiación del patrimonio cultural
e histórico del municipio, como herramienta para el fortalecimiento de la identidad cultural y el
arraigo de sus habitantes hacia sus tradiciones, lo cual va en beneficio de un municipio que debe ser
atractivo para sus visitantes.

186
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Dada la creciente demanda turística de estadía, el centro zonal La Divina Pastora se está
transformando en población flotante, de allí que sea necesario establecer una normatividad clara
para ésta población, y generar condiciones de responsabilidad y cultura frente al manejo y
protección de los recursos naturales.
La estrategia de participación en la revisión y ajuste del EOT del municipio, permitió hacer visible la
situación de los principales actores que intervienen de una u otra forma en la planeación del
desarrollo municipal; cada uno de ellos con roles y desarrollos diferentes.
El inventario de las organizaciones del sector privado y comunitario del municipio de El Peñol,
demuestra la importante dinámica organizativa que existe en este municipio.
La participación en la planeación del desarrollo local, amerita un esfuerzo por articular los
escenarios e instrumentos de planeación del desarrollo desde la escala veredal, (aprovechando al
máximo la oferta pedagógica y el acompañamiento de Prodepaz), hasta la escala municipal y
subregional.
En el municipio de El Peñol, se identifica una fortaleza con las experiencias de la planeación zonal y
el presupuesto participativo, pero sin embargo es necesario fortalecer estos espacios de
participación ciudadana.
El Consejo Territorial de Planeación, igualmente requiere de algún nivel de acompañamiento
académico previo a la formulación del concepto sobre la revisión del EOT para emitir el concepto
sobre la revisión del EOT.
Las responsabilidades del CTP son muchas, situación que obliga a que la administración municipal y
departamental, fortalezcan la estrategia de acompañamiento, el apoyo logístico, financiero y
académico con expertos que los puedan asesorar en los asuntos sobre los cuales deben conceptuar.
El Consejo de Gobierno, es un escenario fundamental para garantizar una gestión articulada y
sinérgica entre todas las dependencias de la administración, por ello se debe reconocer también
como una instancia de planeación y control de los principales instrumentos de planeación del
desarrollo como: el plan de desarrollo y el EOT.
Finalmente, el tema de la participación, no se agota con la aprobación del proyecto de acuerdo
donde se sustenta la revisión del EOT, este proceso se debe entender como una actividad continua,
que exige la aplicación de varias estrategias orientadas a fortalecer los principales actores del
desarrollo para garantizar procesos participativos más calificados y asertivos.
En síntesis, el reto es fortalecer los escenarios de participación directa y representativa y las
capacidades de gestión de la administración para adelantar una gestión eficiente y eficaz de los
lineamientos y proyectos que se deriven de la revisión del EOT.

187
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3 DIMENSIÓN GEOGRÁFICA-AMBIENTAL
Fotografía 3. Panorámica del embalse en el Municipio de El Peñol

La comprensión de la interacción de las actividades antrópicas con la dinámica habitual de los


recursos naturales, permite identificar los impactos actuales y potenciales que se podrían originar
tras la operación de nuevas actividades y/o cambio de usos territoriales. Es por ello que la
comprensión y descripción de la transformación y construcción de nuevos escenarios permite
potenciar los mejores nuevos usos del paisaje y por ende propiciar el desarrollo armónico del
hombre con respecto a las oportunidades y limitaciones que ofrece el medio natural y/o artificial.

188
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

En el componente ambiental de la presente revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento


Territorial se analiza cada aspecto de la base natural a fin de identificar los impactos presentes,
determinando así las implicaciones que las actividades del hombre imprimen sobre el medio, lo cual
se constituye en una herramienta de planificación que permite orientar la toma de decisiones
respecto al uso futuro del suelo municipal.
Desde la dimensión ambiental se referencian los aspectos que componen la base natural e influyen
dentro del ordenamiento territorial. Siendo así, se tocan con prioridad entre otros, los siguientes
aspectos: usos del suelo, amenaza y riesgo, sistema hídrico.

3.1 DIVISIÓN VEREDAL


De acuerdo al Atlas veredal del departamento de Antioquia (2007), el municipio de El Peñol está
conformado por 23 veredas, las cuales se enuncian a continuación:
Tabla 75. Veredas del municipio de El Peñol

NOMBRE DE LA VEREDA ÁREA (HA)

Bonilla 755,66

Chiquinquirá 480,87

Concordia 398,73

Despensas 1.636,57

El Carmelo 359,09

El Chilco 390,21

El Marial 1.067,36

El Morro 580,65

El Salto 681,02

El Uvital 192,12

Guamito 518,13

Horizontes 151,92

La Chapa 296,01

La Cristalina 33,65

La Culebra 195,62

La Hélida 375,42

La Magdalena 192,09

189
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

NOMBRE DE LA VEREDA ÁREA (HA)

La Meseta 454,15

Primavera 256,67

Palestina 163,47

Palmira 629,23

Santa Ana 211,95

Santa Inés 384,69

Fuente: DAP, Dirección de Planeación Estratégica. Atlas Veredal del departamento de Antioquia,
2007. Elaboró: Equipo Técnico Revisión y Ajuste EOT.

La mayor área del municipio la conforma el sector del embalse con 2.985 ha, seguido de las veredas
Despensas con 1.636,57 ha y El Marial con 1.067,36 ha, mientras que las veredas más pequeñas son
La Cristalina con 33,65 ha, Horizontes con 151,92 ha, Palestina con 163, 47 ha.

Mapa 3. Límite municipal y división veredal del municipio de El Peñol.

190
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fuente: dirección de Planeación Municipal. Elaboró, Equipo Técnico revisión y ajustes del EOT del
municipio de El Peñol. 2016

3.2 ZONAS DE VIDA O FORMACIONES VEGETALES


Las zonas de vida son conjuntos naturales de asociaciones, sin importar que cada grupo incluya una
cadena de diferentes unidades de paisaje o de medios ambientales, que pueden variar desde
pantanos hasta crestas de colinas. Al mismo tiempo, las zonas de vida comprenden divisiones
igualmente balanceadas de los tres factores climáticos, es decir, calor, precipitación y humedad. Las
asociaciones presentes en cada una de las zonas, están relacionadas entre sí a través de estos tres
factores, los cuales dejan un sello característico en cada zona de vida. (Holdridge, 1978).

191
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Teniendo en cuenta el rango altitudinal que comprende el municipio de El Peñol (entre 2.000 a 2.200
msnm) los pisos térmicos que se deben presentar son el templado y el frío.
Con base en las biotemperaturas generadas en estos dos pisos térmicos, así como en las
características pluviométricas de la región, el sistema de clasificación de Holdridge (citado en
Espinal, 1977), establece tres zonas de vida o formaciones vegetales: el bosque muy húmedo
montano bajo (bmh-MB), el bosque muy húmedo premontano (bmh-PM) y el bosque pluvial
premontano (bp-PM), y. En la siguiente tabla se presenta la clasificación bioclimática del municipio
de El Peñol, según las formaciones vegetales propuestas por Holdridge (1978), al igual que las
características bioclimáticas de cada zona de vida.

Tabla 76. Clasificación bioclimática del municipio de El Peñol


PRECIPITACIÓN TEMPERATURA ALTITUD
ZONA DE VIDA Área (Ha)
(mm/año) (ºC) (msnm)
Bosque muy húmedo montano bajo
6896,56 2000 - 4000 12 -18 2000 - 3000
(bmh–MB)

Bosque muy húmedo premontano


4481,49 2000 - 4000 18 – 24 1000 - 2000
(bmh – PM)
Bosque pluvial premontano (bp –
Superior a 4000 18 – 24 1000 - 2000
PM)

Total

Fuente: Mapa de Zonas de Vida (Formaciones Vegetales) de Antioquia, IGAC (1977). Escala
1:500.000.

Bosque muy húmedo montano Bajo: esta corresponde a zonas muy montañosas con buena cantidad
de lluvias, lo que hace difícil la agricultura con cultivos transitorios sin empobrecer el suelo. Sin
embargo, es común encontrar cultivos de papa, maíz y hortalizas, así como bosques homogéneos
de pinos y cipreses y manchones de bosque nativo.
Bosque muy húmedo premontano: Los bosques de estas zonas son bastante lluviosos, de potreros
enmalezados, rastrojos y bosques en proceso de destrucción. Acá predominan los cultivos maíz y
café y otros cultivos transitorios. Su topografía es accidentada lo que hace difícil la implantación de
uso de maquinaria.
Bosque pluvial premontano: Los sectores localizados en las formaciones de bosque pluvial
premontano se caracterizan por tener suelos de poca fertilidad, ocupados en buena parte por
bosques y rastrojos, y con áreas de producción agropecuaria con bajo nivel tecnológico. En estas
áreas es frecuente encontrar cultivos que, de maíz, plátano, yuca, fríjol y café, pero que, por sus
condiciones de clima y topografía, deberían permanecer con bosques protectores.

Mapa 4. Zonas de vida del municipio de El Peñol

192
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fuente: Mapa de Zonas de Vida (Formaciones Vegetales) de Antioquia, IGAC (1977). Escala
1:500.000.

3.3 ASOCIACIONES DE SUELOS


Según El Plan de Gestión Ambiental municipal de El Peñol, la región se caracteriza desde el punto
de vista geológico por el predominio de rocas y suelos, derivados del Batolito Antioqueño, cubierto
localmente por cenizas volcánicas depósitos aluviales y de ladera del Volcán Nevado del Ruiz.
El Batolito Antioqueño es una formación geológica de hace aproximadamente 70 millones de años
y con un área aproximada de 10.000 kilómetros cuadrados, conformada por rocas ígneas originadas

193
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

por altas temperaturas en el interior de la tierra los cuales han aflorado a la superficie por procesos
internos como levantamientos tectónicos y procesos externos como la meteorización y la erosión.
El Batolito se extiende por el Norte hacia Yarumal, por el Nordeste hasta Yolombó, por el Oriente
hasta San Carlos, por el Sur hacia la Cabecera del Río Nare y por Occidente hasta Girardota.
Las afloraciones más importantes del Batolito Antioqueño son: La Piedra Peñón de Guatapé, La
Piedra del Marial, La Piedra de Peñolcito San Vicente y la Piedra de Entrerrios. Algunos geólogos
añaden a esta lista la piedra del tabor ubicada en el Municipio de San Carlos. (Municipio de El Peñol,
2011).
De acuerdo al estudio general de suelos y zonificación de tierras departamento de Antioquia, los
suelos de El Peñol están agrupados de acuerdo a las características que poseen en las siguientes
Asociaciones de Suelos:

Tabla 77. Asociaciones de suelos presentes en el municipio de El Peñol


ASOCIACIONES DE SUELO ÁREA EN HA PORCENTAJE

Asociación Guadua (GD) 10835,94 76,94

Complejo La Pulgarina (LP) 180,38 1,28

Asociación Tequendamita (TE) 317,89 2,26

Ríos dobles 5101 15,07 0,11

Embalses 5113 2706,43 19,22

Tejido urbano 2308 28,76 0,20


Total 14084,48 100,00

Fuente: (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Subdirección de Agrología, 2007)


A continuación, se hará la caracterización que presenta el estudio antes mencionado de cada una
de las asociaciones de suelos presentes en el municipio de El Peñol.

3.3.1 Asociación Guadua (GD)


Se encuentra en la cordillera Central, en las Subregiones del Oriente y Norte, en jurisdicción de los
municipios de La Unión, Carmen de Viboral, Rionegro, Santuario, Marinilla, Guarne, Cocorná,
Granada, Guatapé, El Peñol, San Vicente, Concepción, Alejandría, entre los 2000 y 2500 metros de
altitud; en algunas áreas el límite inferior está a los 1800 metros. El clima es frío húmedo, pertenece
a la zona de vida bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB). Tiene una extensión dentro del municipio
de 10835,94 hectáreas que representan el 76,94% del área total del municipio de El Peñol.
Geomorfológicamente se localiza en el paisaje de altiplanicie en un tipo de relieve de lomas y colinas
disectadas a veces masivas; el relieve es fuertemente ondulado con cimas redondeadas y agudas,
pendientes generalmente cortas, convexas, cóncavas en las partes inferiores, que oscilan de 7-25%.
Los suelos, desarrollados de cenizas volcánicas y de rocas ígneas (cuarzodioritas), son de texturas
medias, profundos a moderadamente profundos, bien drenados; en épocas de verano aparecen

194
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

grietas angostas en la superficie y a veces más profundas. Se pueden encontrar afloramientos


rocosos. Se presenta también erosión ligera a moderada por escurrimiento difuso, terracetas y patas
de vaca y pequeños movimientos en masa localizados.
El uso más generalizado es la ganadería extensiva, pero hay también pequeños cultivos de papa,
maíz y hortalizas. En la asociación se encuentran bosques secundarios, áreas reforestadas y
explotaciones agropecuarias; las especies más comunes son: roble, ciprés, pino, sietecueros,
mortiños, encenillo, carate, canelo, chilco, helechos, moras, yarumos y pastos.
Las fases que presenta la unidad son por pendiente y erosión
• GDe1: Asociación Guadua, fase ligeramente escarpada, ligeramente erosionada.
• GDe2: Asociación Guadua, fase ligeramente escarpada, moderadamente erosionada.
• GDf1: Asociación Guadua, fase moderadamente escarpada, ligeramente erosionada.
• GDf2: Asociación Guadua, fase moderadamente escarpada, moderadamente erosionada.

3.3.2 Complejo La Pulgarina (LP)


Se encuentran localizados en las subregiones de Oriente y Norte, en jurisdicción de los municipios
de Rionegro, La Ceja, Marinilla, Carmen de Viboral, La Unión, El Retiro, Guarne, San Vicente, en el
Oriente, entre los 2.000 y 2. 500 metros de altitud; el clima es frío húmedo y muy húmedo,
corresponde a las zonas de vida bosque húmedo Montano Bajo (bh-MB) y bosque muy húmedo
Montano Bajo (bmh-MB). Tiene una extensión total de 180,38 hectáreas que representan el 1,28%
del área total del municipio de El Peñol de Antioquia.
Los suelos, desarrollados de aluviones heterogéneos y heterométricos a veces con depósitos de
cenizas volcánicas; están situados geomorfológicamente en los valles estrechos entre las laderas de
la altiplanicie, en los cuales se encuentran pequeños diques, bajos, terracitas y coluvios; el relieve
es plano cóncavo y plano convexo, pendientes cortas de 1-3-7%.
Son suelos de texturas medias a moderadamente gruesas, moderadamente profundos, limitados
por gravillas, cascajos, nivel freático fluctuante o toxicidad a las plantas por aluminio; el drenaje
natural varía de imperfecto a moderado; hay zonas que permanecen inundadas por periodos cortos.
El uso más extendido es la ganadería extensiva, también se encuentran pequeños cultivos de maíz,
hortalizas, frutales, papa y fique. De La vegetación original, hay especies como: ciprés, sauce, carate,
guayabo, helechos, mora, verbena, juncos, encenillos y pastos.
La fase que presenta la unidad por pendiente es:
• L Pa. Complejo La Pulgarina, fase plana

3.3.3 Asociación Tequendamita (TE)


Se localiza en la Cordillera Central, principalmente en las subregiones de Oriente, Valle de Aburrá y
Norte; en la Subregión del Oriente Antioqueño en los municipios de La Ceja, El Retiro, Abejorral, La
Unión, Carmen de Viboral, Sonsón, Guarne y las partes altas de los municipios de Concepción,
Rionegro y San Vicente; la altura está entre los 2000 y 3000 metros de altitud, el clima es frío
húmedo y muy húmedo, corresponde a las Zonas de Vida bosque húmedo Montano Bajo (Bh-MB) y

195
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB). Tiene una extensión total de 317,89 hectáreas que
representan el 2,26% del área total del municipio de El Peñol.
Los suelos, desarrollados a partir de depósitos de cenizas volcánicas sobre rocas metamórficas
(esquistos y neiss), ocupan posiciones geomorfológicas de filas y vigas de la montaña, que en
algunos sitios tienen forma colinada y pequeños coluvios no mapeables. El relieve es desde
ligeramente ondulado a moderadamente escarpado; las pendientes oscilan generalmente largas,
rectas, convexas que oscilan entre 7 a 75%.
Son suelos de texturas medias, profundos y moderadamente profundos, pueden ser limitados por
gravillas, piedras, una capa de óxidos de hierro o toxicidad a las plantas por aluminio; bien drenados;
presentan erosión por escurrimiento difuso, surcos, patas de vaca y movimientos en masa
localizados; el grado de erosión llega a ser moderado. En la superficie pueden encontrarse piedras
de diferente diámetro y afloramientos rocosos; en épocas secas hay grietas de cierta amplitud y
profundidad.
Los suelos de la asociación se encuentran utilizados en ganadería extensiva, pequeños cultivos de
papa, maíz, hortalizas y frutales; hay áreas reforestadas con ciprés, pino y eucalipto, y también
pequeños bosques primarios y secundarios; las especies más encontradas son carate, encenillo,
sietecueros, amarroboyo, roble, chagualón, yarumos, uvillo, drago, helechos, zarzas y pastos.
La fase que presenta la unidad es:
• TEf2: Asociación Tequendamita, fase moderadamente escarpada, moderadamente
erosionada.
Dentro de estos suelos se pueden encontrar los numéricos asignados a los ríos dobles 5101, con
15,07 hectáreas que representan el 0,11% una zona de Embalses 5113 con 2706,43 hectáreas que
representan el 19,22%y tejido urbano 2308, con 28,76 hectáreas que representan el 0,20%

Mapa 5. Asociaciones de suelos presentes en el municipio de El Peñol

196
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fuente: elaboración propia con base cartográfica del IGAC

3.4 CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA


Tomando como referencia la clasificación del sistema americano, en el municipio de El Peñol se
presentan cuatro de las ocho clases agrológicas que establece el sistema: III, IV, VI, VII y VIII y cinco
subclases definidas por los factores limitantes de uso: suelo (s), erosión (e) y combinación de éstos.

Tabla 78. Clasificación agrológica del municipio de El Peñol

197
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

AREA % SOBRE EL AREA


CLASE TOTAL DEL CARACTERÍSTICAS
(ha) MUNICIPIO

• Pendiente: 0-3 y 3-7%


• Erosión: ligera

IIIs 255,76 1,82 • Suelos: superficiales de baja fertilidad, susceptibles a


encharcamientos ocasionales.
• Uso potencial: cultivos transitorios y perennes con
prácticas de manejo y conservación rigurosas.
• Pendiente: mayores del 5%
IV 1.197,7 8,51 • Erosión: moderada – Fuerte.
• Suelos: bajo nivel de fertilidad.
• Pendiente: mayores del 35%
• Erosión: moderada – fuerte.
VI 4.604,01 32,69
• Suelos: de baja fertilidad.
• Uso potencial: bosques de protección y producción.
• Pendiente: 25-50% y mayores del 50%
• Erosión: alta
VII 4513,8 32,05 • Suelos: de baja fertilidad.
• Uso potencial: bosques de protección y producción
(producción maderera).

• Erosión: extrema
VIII 429,78 3,05
• Suelos no adecuados para cultivos.
Cuerpo de
2.547,84 18,09 -
agua
Zona urbana 110,52 0,78 -
Sin
425,02 3,02 -
information
TOTAL 14.084,44 100,00 -

Fuente: Cartografía suministrada por administración municipio de El Peñol. Elaboración: Equipo


Técnico Revisión y Ajuste de mediano plazo, EOT El Peñol.
De acuerdo con la información de la tabla anterior, cerca del 35% de los suelos de El Peñol deberán
estar en bosques de producción y protección dada su susceptibilidad a la erosión y su bajo grado de
fertilidad. Adicionalmente, cerca del 20% del territorio municipal están destinados a la producción
energética, lo que solo deja un 50% del territorio para el uso agrícola, pecuario y recreativo.
Finalmente, como despensa agrícola municipal se identifican las veredas La Hélida, La Meseta, El
Chilco, Concordia, Chiquinquirá, localizadas al sur del municipio. Estas veredas presentan

198
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

mayormente suelos en clases III, IV y VI lo cual las hace aptas para el laboreo, exceptuando sus zonas
más altas.

Mapa 6. Clasificación agrológica, municipio de El Peñol

Fuente: Shp suministrados por administración municipio de El Peñol.

199
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.5 POTENCIAL MINERO


El sector minero en los Planes de Ordenamiento territorial, es importante en la medida de
establecer mecanismos que permita a los entes territoriales integrar acertadamente los recursos
minerales, como estrategia para garantizar su adecuado aprovechamiento. De no tener claridad de
estos, se corre el riesgo de imposibilitar el aprovechamiento de recursos que bien pueden ser
importantes para el desarrollo del municipio.
Este tema está reglamentado en el Código de Minas (LEY 685 DE AGOSTO 15 DE 2001), el cual tiene
como objetivo en su art 1: “…fomentar la exploración técnica y la explotación de los recursos
mineros de propiedad estatal y privada; estimular estas actividades en orden a satisfacer los
requerimientos de la demanda interna y externa de los mismos y a que su aprovechamiento se
realice en forma armónica con los principios y normas de explotación racional de los recursos
naturales no renovables y del ambiente, dentro de un concepto integral de desarrollo sostenible y
del fortalecimiento económico y social del país”.
El potencial minero es uno de los parámetros fundamentales para la inversión en el sector de la
minería y el país cuenta con diversidad de ambientes geológicos y un potencial de minerales
similares a los de otros países donde la actividad minera ha cristalizado en grandes yacimientos
productivos. Geológicamente, el territorio colombiano está conformado por ambientes
metalogénicos que registran la mayor producción de minerales y metales en el mundo: El Sistema
Andino y la aplicación de técnicas modernas de exploración sistemática en áreas potenciales de
recursos mineros en Colombia, tienen una alta probabilidad para generar proyectos de gran
importancia económica, confirmándose que el futuro desarrollo del sector minero del país se basa
en la consolidación de proyectos a gran escala.
Según la información del mapa de potencial minero para la jurisdicción del municipio de El Peñol,
se encuentran las siguientes expectativas mineras:
Materiales de construcción y agregados pétreos: Se refiere básicamente a materiales de arrastre,
gravas, arenas asociado al cauce principal del rio Negro. En el municipio de El Peñol, actualmente
solo se presentan explotaciones artesanales en diferentes sectores del municipio, principalmente a
orillas del embalse El Peñol – Guatapé, en las veredas Palestina, La Chapa, Palmira y en el sector Las
Vegas de la vereda Chiquinquirá.
De acuerdo al INGEOMINAS se reseña en el municipio, un potencial medio para minerales y
materiales de construcción específicamente de arenas y agregados pétreos, asociado al Batolito
antioqueño. Así mismo el territorio municipal de El Peñol, presenta un potencial bajo a medio para
minerales tipo oro, plata, cobre, etc., asociado a las rocas del batolito antioqueno, los cuales se
presentan en depósitos de veta y en los depósitos aluviales principalmente.
Actividad Minera Actual: El municipio no tiene censo minero, se identifican una cantera de
explotación minera de material pétreo, Según lo reportado CORNARE estas no poseen Título Minero
y licencia ambiental. Fuente: Secretaría de Gobierno - CORNARE (Cornare, 2016)
De acuerdo a la información de la Dirección de titulación minera de la Gobernación de Antioquia, a
septiembre de 2016 se encuentran las siguientes solicitudes mineras para el municipio de El Peñol.

200
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 79. Actividad minera en el municipio de El Peñol


ESTADO ÁREA EN EL
EXPEDIENTE LOCALIZACIÓN
ACTUAL MUNICIPIO

Vereda Despensas en los límites municipales con los


Titulación HG352005 – 18/08/2004 17,33 ha
municipios de San Vicente Ferrer y Concepción

Vereda Despensas, en el límite con el municipio de


KLO-08011 – 24/12/2009 16,6 ha
Concepción
Propuesta
Vereda Despensas, en el límite con el municipio de
B6628005 – 23/05/2007 7,77 ha
Concepción

Fuente. Secretaría de Minas; Departamento de Antioquia, 2014.

Tanto la titulación como la propuesta, hacen parte de áreas que tienen influencia en varios
municipios, como se muestra en la siguiente figura y no son únicamente asociadas a la jurisdicción
del municipio de El Peñol.
Como se puede apreciar en la siguiente figura y de acuerdo a la respuesta al oficio con radicado del
4 de noviembre de 2016 de la Secretaría de Minas “después de revisar la base de datos de la
secretaría de minas, se encontró que las propuestas de contrato de concesión Klo – 08013x, Rfk –
08281 y el contrato H6352005, levemente tocan el límite norte de la jurisdicción territorial del
municipio de El Peñol.
De acuerdo al mapa enviado en este mismo oficio, la propuesta B6628005 también toca el límite
norte del municipio. (Gobernación de Antioquia, Secretaría de minas, 2016)

201
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 7. Títulos Mineros en el municipio de El Peñol

Fuente. Catastro minero 2018.

202
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.6 COBERTURAS Y USOS ACTUALES DEL SUELO

3.6.1 Coberturas vegetales.


Las zonas de vida de un lugar indican la presencia de ciertos tipos de vegetación según el clima y las
condiciones topográficas, pero es la combinación de estos factores sumada a las costumbres y
recursos de la población humana que son aprovechados por ellos para el establecimiento de
diferentes cultivos según sean viables o no, lo que caracteriza las coberturas vegetales de un
territorio; es por esta razón que muchas especies son cultivadas en áreas que no son
completamente aptas o que deberían destinarse para usos diferentes.
En el municipio de El Peñol, está incluido en esta dinámica pues las lluvias abundantes y la erosión
severa, resultan desfavorables para el establecimiento de cultivos, así como para la creación de
potreros, que en conjunto también pueden ser perjudiciales para el recurso hídrico. En todo caso se
presentan relictos de bosque natural, que aún pueden conservarse o recuperarse para que
permanezcan como zonas de sostenibilidad ambiental.
En la siguiente Tabla están consignadas por áreas las diferentes coberturas vegetales del municipio
de El Peñol, las cuales corresponden al 80,68% del área total del municipio, el resto corresponde al
embalse, otros cuerpos de agua, residencias e instalaciones recreativas.

Tabla 80. Coberturas vegetales en el municipio de El Peñol


COBERTURA ÁREA (ha) PORCENTAJE EN EL MUNICIPIO

Mosaico de cultivos pastos y espacios naturales 4.134,70 29,36

Mosaico de pastos y cultivos 2.568,81 18,24

Bosque natural fragmentado con arbustos y


2.333,59 16,57
matorrales

Mosaico de pastos y espacios naturales 712,74 5,06

Pastos limpios 495,03 3,51

Bosque natural fragmentado con pastos y cultivos 438,77 3,12

Bosque plantado coníferas 239,99 1,70

Mosaico de cultivos 202,55 1,44

Bosque natural denso 96,59 0,69

Pastos enmalezados o enrastrojados 92,28 0,66

Café 49,74 0,35

OTRAS COBERTURAS

Embalses y cuerpos de agua artificiales 24.39,77 17,32

Instalaciones recreativas 197,91 1,41

203
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

COBERTURA ÁREA (ha) PORCENTAJE EN EL MUNICIPIO

Tejido urbano continuo 67,09 0,48

Ríos (50 metros) 14,98 0,11

TOTAL 14084,54 100

Fuente: Mapa de Coberturas Vegetales del departamento de Antioquia (IGAC, 2007). Elaboración:
Equipo Técnico Revisión y Ajuste de mediano plazo del EOT del municipio de El Peñol.

3.6.1.1 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales


Superficies ocupadas principalmente por cultivos y pastos en combinación con espacios naturales
importantes. En esta unidad, el patrón de distribución de las zonas de cultivos, pastos y espacios
naturales de 25 hectáreas o más no puede ser representado individualmente. Las áreas de cultivos
y pastos ocupan entre el 30 y el 70% de la superficie total de la unidad.
Los espacios naturales están conformados por las áreas ocupadas por relictos de bosque natural,
arbustos y matorrales, bosque de galería y/o ripario, pantanos y otras áreas no intervenidas o poco
transformadas y que debido a limitaciones de uso por sus características biofísicas permanecen en
estado natural o casi natural.
Esta cobertura incluye parcelas mezcladas de pastos, cultivos y espacios naturales con áreas
mayores de 6,25 ha; parcelas agrícolas de cultivos anuales o transitorios menores a 6,25 ha; áreas
pantanosas menores a 6,25 ha; pequeños cuerpos de agua menores a 6,25 ha; relictos de bosques
menores a 6,25 ha; bosques de galería y/o riparios, arbustos y matorrales menores a 6,25 ha;
parcelas de cultivos confinados y frutales menores a 6,25 ha; infraestructuras asociadas a los pastos
manejados (viviendas rurales, setos, vías, etc.). No incluye áreas donde los espacios naturales son
dominantes, es decir, mayores al 70%.
Fotografía 4. Mosaico de cultivos (fríjol), pastos y espacios naturales en la vereda El Chilco. –
Coordenadas geográficas: 75°11'36,524"W 6°11'15,674"N.

204
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Aproximadamente el 29,4% del área del municipio de El Peñol corresponde al arreglo de los
mosaicos de cultivos, pastos y espacios naturales, resultando ser la cobertura que más se resalta en
su territorio. Los cultivos con los que se combinan estas coberturas son principalmente sembrados
de las especies tradicionales del municipio (fríjol, café, fique, maíz, algunos frutales, hortalizas,
tubérculos y otras leguminosas).

3.6.1.2 Mosaico de pastos y cultivos


Tierras ocupadas por pastos y cultivos, en los cuales el tamaño de las parcelas es muy pequeño
(inferior a 6,25 ha) y el patrón de distribución de los lotes es demasiado intrincado para
representarlos cartográficamente de manera individual. Incluye pastos y cultivos con un patrón
espacial intrincado que en conjunto suman un área mayor a 6,25 ha; pastos y cultivos bordeados
con setos de árboles o arbustos (frutales o no); mezcla de parcelas de pastos y cultivos sin que una
de estas coberturas supere el porcentaje mayor al 70% e infraestructuras asociadas a los mosaicos
de pastos y cultivos (viviendas rurales, setos, vía, etc.) menores a 5 ha, mezclas de pastos y árboles
frutales.
No incluye mezcla de parcelas de pastos y cultivos cuando una de estas coberturas supere el 70%
del área ni zona de pastos y cultivos asociados con espacios naturales (IGAC, 2007).

Fotografía 5. Mosaico de pastos y cultivos en la vereda Guamito. Coordenadas geográficas:


75°14'29,63"W 6°12'50,743"N.

205
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 6. Mosaico de pastos y cultivos en la vereda Bonilla. Coordenadas geográficas:


75°11'31,452"W 6°11'12,349"N

Este tipo de cobertura ocupa el 18,24% del área total del municipio, siendo el que más abunda luego
de los mosaicos de cultivos, pastos y espacios naturales. Las áreas de pastos son aprovechadas para
plantar los cultivos más comunes en el municipio, está normalmente presente en zonas cercanas a
la cabecera municipal.

3.6.1.3 Bosque natural fragmentado con arbustos y matorrales


Son bosques naturales intervenidos por la actividad humana o por procesos de sucesión natural,
que mantienen su estructura original. Se notan transformaciones completas de la cobertura en su
interior, originando parches por la presencia de otras coberturas como rastrojos o áreas que alguna
vez fueron pastos y cultivos, que ocupan áreas no mayores al 30% de la unidad.
Esta cobertura incluye rastrojos cuya superficie es menor a 6,25 ha, con un porcentaje de
participación menor al 30% de la cobertura total y/o áreas degradadas (minería) y/o afloramientos
rocosos incluidos dentro de bosques naturales de tamaño menor a 6,25 ha.
No incluye arbustos y matorrales cuya superficie es mayor a 6,25 ha y/o con un porcentaje de
participación mayor al 70% de la cobertura total, bosques plantados ni bosques de galería (IGAC,
2007).

206
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 7. Bosque natural fragmentado con arbustos y matorrales en la vereda Despensas.


Coordenadas geográficas: 75°14'16,809"W 6°20'59,273"N.

Los bosques fragmentados con arbustos y matorrales se presentan en cantidades similares a los
mosaicos de pastos y cultivos (16,57% del área del municipio). Son bosques que no permanecen
intactos por la intervención antrópica, pero que están cerca de las zonas de embalses para su
protección, o en las cimas de las colinas y montañas donde aún no llega la deforestación total para
el establecimiento de pastos o cultivos.
En la actualidad no se presenta un alto aprovechamiento de los bosques en el municipio, debido a
la importancia que presenta como protector de agua para el embalse.
Según CORNARE (2003), la demanda de envaradera en la región del oriente estuvo concentrada en
los municipios de El Santuario, Marinilla, El Peñol y Sonsón, donde existían aproximadamente 8.500
has de cultivos que requerirían de este insumo para su crecimiento, pero que actualmente son
proveídos por los municipios de San Luis, San Francisco, San Rafael, Guatapé, Cocorná, Sonsón,
Argelia y Nariño. CORNARE (2008) no registra salvoconductos otorgados por la regional Aguas para
realizar aprovechamientos únicos en el municipio de El Peñol.

3.6.1.4 Mosaico de pastos y espacios naturales


Superficies ocupadas principalmente por pastos en combinación con espacios naturales. En esta
unidad, el patrón de distribución de las zonas de pastos y espacios naturales de 25 hectáreas o más
no puede ser representado individualmente. Las áreas de pastos ocupan entre el 30 y el 70% de la
superficie total de la unidad.
Los espacios naturales están conformados por las áreas ocupadas por relictos de bosque natural,
arbustos y matorrales, bosque de galería y/o ripario, pantanos y otras áreas no intervenidas o poco
transformadas y que debido a limitaciones de uso por sus características biofísicas permanecen en
estado natural o casi natural. La cobertura incluye mezcla de áreas de pastos y espacios naturales
mayores a 6,25 ha; áreas pantanosas menores a 6,25 ha; pequeños cuerpos de agua menores a 6,25
ha; relictos de bosques menores a 6,25 ha; bosques de galería y/o riparios, arbustos y matorrales
menores a 6,25 ha; infraestructuras asociadas a los pastos manejados (viviendas rurales, setos, vías,

207
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

etc.). No incluye áreas donde los espacios naturales son dominantes, es decir, mayores a 70%, Pastos
asociados con frutales menores a 6,25 ha sin vegetación natural ni pastos arbolados (IGAC, 2007).
Fotografía 8. Mosaico de pastos y espacios naturales en la vereda El Morro. Fecha: diciembre 23 de
2009 – Coordenadas geográficas: 75°3'11,021"W 6°23'37,567"N.

Esta cobertura no abunda en el municipio por encontrarse en combinación con cultivos. El área que
ocupa corresponde al 5,06% del territorio municipal.
En ocasiones se observa en los espacios naturales corresponden a zonas de retiros en las corrientes
hídricas o del embalse, aunque estas no cumplen la norma establecida para las áreas de protección.

3.6.1.5 Pastos limpios


Tierras ocupadas por pastos limpios en un porcentaje de cobertura mayor a un 70%, debido a que
la serie de prácticas de manejo (limpieza, encalamiento y/o fertilización, etc.) y el nivel tecnológico
utilizados impiden la presencia de otras coberturas. Esta cobertura incluye pastos limpios mayores
o iguales a 6,25 ha; cuerpos de agua asociados (jagüeyes) inferiores a 6,25 ha; áreas de pastos
limpios sujetas a inundaciones temporales menores a 6,25 ha; pastos con presencia esporádica de
matorrales o árboles menor a un 30%; pastos limpios con presencias áreas de cultivos que no
representan más del 30%; infraestructuras asociadas a los pastos manejados (viviendas rurales,
cercas vivas (setos); coberturas de pastos ubicadas en zonas inundables que durante el período de
estiaje (niveles bajos del agua) de los ríos y las ciénagas permiten el uso para pasturas, con un
mínimo manejo.
No incluye pastos limpios en áreas de entrenamiento militar, césped de las áreas deportivas, pastos
naturales y pastos no aptos para el ganado, cultivos de forraje, pasto en rotación con cultivos
anuales o transitorios, pastos limpios con densidad de árboles mayor 30%, pastos limpios con
densidad de malezas o rastrojos mayor al 30%, pastos limpios con presencia de cultivos y espacios
naturales distribuidos en forma dispersa, con tamaño menor a 6,25 ha (IGAC, 2007).
Fotografía 9. Pastos limpios en la vereda Bonilla. Coordenadas geográficas: 75°12'4,132"W
6°12'17,275"N.

208
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Los pastos limpios ocupan muy poca porción en la superficie del territorio de El Peñol (3,51%), por
encontrarse normalmente asociados a los cultivos o a los espacios naturales en su mayoría.
En algunas laderas cubiertas por estos pastos pueden encontrarse evidencias de procesos erosivos,
lo que puede convertirse en una señal de alerta para recuperarlas y protegerlas.

3.6.1.6 Bosque natural fragmentado con pastos y cultivos


Son bosques naturales intervenidos por la actividad humana pero que mantienen su estructura
original. Se notan transformaciones completas de la cobertura en su interior, originando parches
por la presencia de otras coberturas como pasto y cultivos.
Esta cobertura incluye cultivos cuya superficie es menor a 6,25 ha con un porcentaje de participación
menor al 30% de la cobertura total y pastos cuya superficie es menor a 6,25 ha con un porcentaje
de participación menor al 30% de la cobertura total. No incluye cultivos y pastos cuya superficie es
mayor o igual a 6,25 ha y con un porcentaje de participación mayor al 70% de la cobertura total
(IGAC, 2007).
Fotografía 10. En segundo plano, se observa el bosque natural fragmentado con pastos y cultivos en
la vereda El Marial. Coordenadas geográficas: 75°13'27,51"W 6°15'51,459"N.

209
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Muy de la mano con los pastos limpios están los bosques fragmentados con pastos y cultivos. El
proceso de intervención de los bosques para la creación de áreas para pastos y cultivos aún continúa
en el municipio, allí los bosques ya no se observan en masas continuas sino en espacios
fragmentados por pastos y algunos cultivos. Estas zonas corresponden al 3,12% del territorio.

3.6.1.7 Bosques plantados de coníferas


Son plantaciones de vegetación arbórea, realizadas por la intervención directa del hombre con fines
de manejo forestal. Se constituyen rodales forestales establecidos mediante plantación y/o siembra
durante el proceso de forestación o reforestación, para la producción de madera o bienes no
madereros y la protección. Pueden estar formados por especies exóticas o nativas que son
sometidos a ordenación forestal (protección, conservación, producción). Incluyen plantaciones de
coníferas o latifoliadas mayores a 6,25 ha, plantaciones jóvenes mayores a 6,25 ha, zonas quemadas
menores a 6,25 ha, parcelas en proceso de aprovechamiento (zonas en tala), infraestructura
asociada menor a 6,25 ha. (Vías, campamentos aserraderos, etc.).
No incluyen zonas quemadas mayores o iguales a 6,25 ha en las áreas de bosque ni frutales de tipo
arbóreo (IGAC, 2007).
Fotografía 11. Bosque plantado de coníferas (pino y ciprés) en la vereda Bonilla. Coordenadas:
75°11'20,24"W 6°11'42,712"N.

210
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Esta cobertura ocupa tan sólo el 1,7% del área del municipio. Está principalmente ubicada en los
alrededores del embalse El Peñol-Guatapé, lo que puede indicar que su uso principal es de
protección del recurso hídrico, sobre todo en las zonas que son de propiedad de Empresas Públicas
de Medellín.
Para el año 2008 aún se continuaba con el establecimiento de plantaciones cerca al embalse, de los
datos de los expedientes de CORNARE (2008), se destinó 1,0 ha de la vereda El Uvital al
establecimiento de una plantación correspondiente a 149,13 m3 de ciprés, eucalipto y pino que sería
destinada para su aprovechamiento.

3.6.1.8 Mosaico de cultivos


Tierras ocupadas con cultivos anuales, transitorios o permanentes, en los cuales el tamaño de las
parcelas es muy pequeño (inferior a 6,25 ha) y el patrón de distribución de los lotes es demasiado
intrincado para representarlos cartográficamente de manera individual.
Los mosaicos de cultivos incluyen dos o más cultivos con un patrón espacial intrincado que en
conjunto suman un área mayor a 6,25 ha; cultivos permanentes bajo sombrío asociados con cultivos
anuales o transitorios; cultivos bordeados con setos de árboles o arbustos (frutales o no); mezcla de
parcelas de cultivos permanentes y anuales o transitorios sin que uno de estos cultivos supere el
porcentaje mayor al 70%; infraestructuras asociadas a los mosaicos de cultivos (viviendas rurales,
setos, vía, etc.) menores a 5 ha. No incluye cultivos anuales, transitorios o permanentes mayores al
70%, ni zonas de cultivos asociados con áreas de pastos (IGAC, 2007). Esta cobertura se observa en
poca proporción (1,44% del área total del municipio) y en áreas reducidas que son difícilmente
clasificables y cartografiables como cultivos individuales o como mosaicos de cultivos. Los
diferentes cultivos permanentes y transitorios, normalmente se presentan como mosaicos
combinados con arbustos o matorrales ralos.
Los cultivos de mayor beneficio económico en el municipio son el fríjol en las veredas Santa Inés, El
Chilco, El Salto, La Primavera y Bonilla; el Café en las veredas Chiquinquirá, El Chilco, Bonilla, El Salto
y El Morro; el fique en las veredas La Culebra, El Salto, La Primavera y Santa Inés; tomate chonto y
pimentón en las veredas El Marial, La Meseta, Palmira, Chiquinquirá, Guamito, El Salto, La
Primavera, Santa Inés y La Culebra; y el maíz en las veredas Chiquinquirá, El Chilco, La Meseta,

211
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Despensas y Palmira. En menor proporción se observan los mosaicos de cultivos que contienen
frutales como lulo, mora, uchuva y tomate de árbol, algunas hortalizas como la zanahoria, también
sembrados de papa, repollo y algunas leguminosas como arveja y habichuela.

Fotografía 12. Mosaico de cultivos (plátano y café) en la vereda Bonilla. Coordenadas geográficas:
75°11'30,494"W 6°11'10,343"N.

3.6.1.9 Bosque Natural Denso


Comunidad vegetal dominada por elementos típicamente arbóreos, los cuales forman por lo menos
un estrato de copas (dosel) más o menos continuo, de más de 5 metros de altura. Estas formaciones
no han sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura original
y las características funcionales.
Esta cobertura incluye las coberturas de bosque natural con un área mayor a 6,25 ha; áreas con una
cobertura densa de palmas naturales siempre que estas alcancen la altura y cobertura mínima.
Incluye áreas con una superficie densa de guadua, siempre que esta alcance la altura y cobertura
mínima (Guaduales); formaciones arbóreas secundarias que se han regenerado de manera natural
y que tienen la densidad y altura de bosque natural; afloramientos rocosos incluidos dentro de
bosques naturales de tamaño menor a 6,25 ha. No incluye plantaciones de confieras o latifoliadas,
plantaciones de Palma Africana, zonas quemadas mayores o iguales a 6,25 ha en el interior de las
áreas de bosque natural denso, vegetación de arbustos y matorrales ni zonas verdes urbanas
mayores o iguales a 5ha.
Este tipo de cobertura está reducida en alto grado en el territorio del municipio de El Peñol (0,69%
del área total). Las áreas que prevalecen están cercanas al embalse El Peñol-Guatapé y cerca de los
bosques fragmentados, lo que puede ser una evidencia del avance de la deforestación hacia el
interior de estos bosques.

212
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.6.1.10 Pastos enmalezados o enrastrojados


Tierras con pastos que debido a las escasas prácticas de manejo o por abandono son invadidas por
malezas que conforman rastrojos. La altura de este estrato es menor de 1,5 m. Incluye áreas de
cultivos anuales o transitorios abandonados, de más de tres años; pastos enmalezados bordeados
con setos; pastos enmalezados sujetos a inundaciones temporales menores a 6,25 ha; incluye
pequeñas áreas de cultivos que no representan más del 25% del área de la superficie de pastos
enmalezados; pastos enmalezados utilizados para la ganadería.
No incluye pastos enmalezados con áreas menores a 6,25 ha, estas se deben asociar con unidades
de pastos limpios, pastos arbolados, mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales, mosaico de
pastos con espacios naturales. Tampoco incluye pastos enmalezados en rotación con cultivos
anuales o transitorios (IGAC, 2007).
Así como los bosques naturales densos, esta cobertura ocupa sólo el 0,66% del área del municipio
de El Peñol y se encuentran normalmente cerca a zonas de pastos y cultivos. También presentan
evidencia de haber sido utilizados como potreros, debido a las pisadas de animales, pero se
encuentran muy enrastrojados como para asegurar que es la actividad que predomina.

3.6.1.11 Café
Son las áreas dedicadas al cultivo de café bajo sombrío (temporal o permanente, generado por una
cobertura arbórea) o a libre exposición. Los cafetos son arbustos de las regiones tropicales del
género Coffea de la familia Rubiáceae. Las variedades sembradas a libre exposición son caturra y la
variedad Colombia; bajo cobertura arbórea (con sombrío) se cultivan las variedades, arábica, borbón
y típica.
El cultivo a libre exposición se caracteriza por arbustos que tienen alturas promedio de 1 a 1,50
metros y los que se desarrollan bajo sombrío pueden llegar a tener alturas de 2 a 6 metros. Las
condiciones ideales para el cultivo se encuentran entre los 1.200 y 1.800 msnm.
El cultivo del café en Colombia está ubicado, en su gran mayoría, sobre las laderas de montañas,
lomas y colinas. Esta cobertura incluye cultivos de café mayores a 6,25 ha, zonas de corte reciente
(soca) e infraestructura asociada al cultivo de tamaño menor a 5 ha. No incluye áreas de cultivo de
café menores de 6,25 ha, las cuales se deben asociar a otras coberturas como los mosaicos (IGAC,
2007).
El cultivo de café se presenta en mayor cantidad de hectáreas en las veredas Chiquinquirá, El Chilco,
Bonilla, El Salto, El Morro, La Meseta y la Chapa.

213
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 13. Cultivo de café cerca a la vía a la vereda Palmira

El café como cultivo individual en las plantaciones establecidas, se presenta en el 0,35% del territorio
del municipio. Aunque este cultivo ocupa el segundo renglón en las actividades agrícolas del
municipio, se le encuentra en su mayor parte asociado a otros cultivos, a espacios naturales o a
pastos.

3.6.1.12 Otras coberturas


Embalses y cuerpos de agua artificiales: Superficies de agua, artificiales creados por el hombre para
almacenar agua usualmente con el propósito de generación de electricidad y el abastecimiento de
acueductos, aunque también para prestar otros servicios tales como control de caudales,
inundaciones, abastecimiento de agua, riego y con fines turísticos y recreativos. Incluye cuerpos de
agua y las áreas expuestas en períodos de vaciado; infraestructura asociada menor a 6,25 ha; islas
presentes en los cuerpos de agua con área menor a 6,25 ha.
No incluye cuerpos de aguas artificiales utilizados para la cría de especies acuícolas; cuerpos de agua
cubiertos con vegetación flotante; ríos naturales cuyo cauce ha sido canalizado o canales
artificializados; el cuerpo de plantas de tratamiento de agua mayor o igual a 5 ha (IGAC, 2007).
El embalse El Peñol – Guatapé, en el municipio de El Peñol ocupa el 17,32% de su territorio

214
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 14. Embalse El Peñol-Guatapé. Vereda El Morro. Coordenadas geográficas:


75°13'50,164"W 6°12'57,385"N.

Instalaciones recreativas: Terrenos dedicados a las actividades de camping, deporte, parques de


atracción, golf, hipódromos y otras actividades de recreación y esparcimiento, incluyendo los
parques habilitados no incluidos dentro del tejido urbano; áreas de carreras automovilísticas; zonas
arqueológicas declaradas; parques botánicos y zoológicos no incluidos en el tejido urbano; campos
de fútbol y la infraestructura asociada; grupos de fincas con coberturas de cultivos (frutales, pastos)
y condominios recreativos; fincas, minifundios y hoteles ubicados en las afueras o a lo largo de las
ciudades; pastos en áreas de entrenamiento militar.
No incluye parques incluidos en el tejido urbano con tamaño menor a 5 ha; playas; instalaciones
deportivas de establecimientos escolares y militares, parques de hospitales con tamaño menor a 5
ha (IGAC, 2007).
Esta cobertura se identifica en diferentes zonas cercanas al Embalse El Peñol-Guatapé, ocupando el
1,41% del territorio municipal.

Tejido urbano continuo: Son espacios conformados por edificaciones y los espacios adyacentes a la
infraestructura edificada. Las edificaciones, vías y superficies cubiertas artificialmente cubren más
del 80% de la superficie del terreno. La vegetación y el suelo desnudo presentan una escasa
participación. La superficie debe ser superior a 5 hectáreas lo que hace que esta zona esté
clasificada como “tejido urbano continuo” (IGAC, 2007). Esta cobertura corresponde
principalmente al casco urbano del municipio de El Peñol.

Ríos (50 m): Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad, posee un caudal
considerable y desemboca en el mar, en un lago o en otro río. Se considera como unidad mínima
cartografiable, ríos de ancho mayor o igual a 50 m de cauce. Incluye los ríos que tienen un cauce
con un ancho mayor o igual a 50 m y un área igual o mayor a 6,25 ha; islotes y playones con un área

215
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

menor a 6,25 ha; meandros recortados en proceso de sedimentación, con ancho superior a 50 m.
Incluye cursos de agua artificiales; ríos naturales cuyo cauce ha sido canalizado; cuerpos de agua
conectados a los cursos de agua; plantas hidroeléctricas con área mayor a 5 ha localizadas en el
curso del canal (IGAC, 2007).
En el municipio se hace importante por el ancho de su cauce el Río Rionegro, localizado al occidente
en límites con el municipio de Marinilla.

Mapa 8. Coberturas vegetales del municipio de El Peñol

Fuente: Mapa de Coberturas Vegetales del departamento de Antioquia (IGAC, 2007). Año 2009,
Escala 1:25.000.

216
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.6.2 Usos actuales del suelo


Los diferentes tipos de coberturas vegetales de un territorio en combinación con las condiciones
edafológicas del terreno, permiten un uso adecuado según la oferta resultante de estos factores.
Sin embargo, es posible encontrar que los usos sean excedidos, lo que resulta perjudicial para suelos
que presenten una erosión severa como es el caso del municipio de El Peñol, el cual se considera
por CORNARE (2003) como uno de los sitios con mayor problemática erosiva por condiciones
naturales o antrópicas.

Tabla 81. Usos actuales del suelo en el municipio de El Peñol.

USO ÁREA (ha) PORCENTAJE

Agropecuario 6.703,51 47,59


Forestal protector - productor 3.011,13 21,38
Pecuario 1.300,04 9,23
Agrícola 252,29 1,79
Forestal protector 96,59 0,69
OTROS USOS DEL SUELO
Recursos Hídricos 2.454,75 17,43
Urbano 266,22 1,89
TOTAL 14.084,54 100,00

Fuente: Equipo Técnico de Revisión y Ajuste de mediano plazo del EOT del municipio de El Peñol.

3.6.2.1 Uso Agropecuario


Este es el uso máximo del suelo sin limitaciones para la agricultura intensiva o ganadería, que
incluyen los cultivos permanentes, transitorios y el pastoreo; por lo tanto, estos usos requieren
siembras y desyerbas frecuentes (laboreo y remoción del suelo), por lo que permanecen expuestos
la mayor parte del año.
Sin embargo, también permiten la instauración de sistemas agrícolas que no requieren el laboreo
frecuente de la tierra como los pastos de corte, caña panelera, guadua y frutales. En asocio con los
cultivos se presentan pastos limpios o enmalezados con actividades de ganadería (Comité
Subregional UMATA Oriente, 1993).
Cerca de la mitad del área del municipio de El Peñol (47,59%) posee un uso agropecuario,
representado principalmente en mosaicos de cultivos, pastos y espacios naturales y en mosaicos de
pastos y cultivos. Este tipo de usos son los más recurrentes por los habitantes al momento de
establecer sus cultivos de pan coger, así es como se observan la mayor parte de cultivos de fríjol,
café, fique, tomate y maíz en el territorio municipal.

217
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.6.2.2 Forestal protector – productor


Este es el uso que no permite la remoción de la tierra, ni la eliminación de la cobertura vegetal por
períodos largos a excepción de las pequeñas áreas de enriquecimiento o aprovechamiento. Este
uso se encuentra en los bosques naturales primarios, secundarios o en sus reductos (Comité
Subregional UMATA Oriente, 1993).
Aunque la regional de CORNARE no posee datos concretos de aprovechamientos en el municipio,
es necesario ser prudente con la determinación del uso de estos bosques, por lo que no puede
hablarse sólo de un uso protector debido a algún tipo de extracción de madera que hacen los
habitantes en las diferentes veredas para ser utilizados en sus cultivos u otras actividades
domésticas.
Actualmente en el municipio de El Peñol, el 21,38% de su territorio se encuentra en uso forestal
protector - productor, uso que incluye principalmente bosques fragmentados con arbustos y
matorrales, así como los bosques plantados.

3.6.2.3 Pecuario
Este uso permite la presencia de coberturas de pastos naturales o manejados para el
establecimiento de potreros para la ganadería extensiva, lo que no requiere la remoción frecuente
y continua de la tierra, así no la deja desprovista de una cobertura vegetal protectora en ningún
tiempo, aunque en ciertas épocas tiene que soportar el peso de los animales, con lo que se puede
contribuir a los procesos de deterioro del suelo (Comité Subregional UMATA Oriente, 1993).
Estas actividades de pastoreo se ubican en el 9,23% del área del municipio, aunque presentan
algunos espacios para el crecimiento de la vegetación nativa que puede favorecer la protección de
las aguas y los suelos.

3.6.2.4 Agrícola
Este es el uso que se daría a un suelo sin limitaciones para la agricultura intensiva o semi-intensiva,
que incluye cultivos transitorios y permanentes. Las actividades que implica este tipo de usos son
el arado, siembra, fertilización y limpias continuas, con un grado de intensidad que depende del tipo
de cultivo. Así, por ejemplo, los cultivos permanentes sólo requieren actividades de remoción del
suelo en la etapa de establecimiento. Este tipo de usos es uno de los menos visibles en el territorio,
ocupa aproximadamente el 1,79% de su extensión, porque los cultivos se notan normalmente
asociados a otros espacios como los pastos, o inmersos en masas boscosas.
Este uso se le da a los cultivos de café (0,35% del área del municipio), el cual se encuentra
principalmente en las veredas Chiquinquirá, El Chilco, Bonilla, El Salto y El Morro; y al fríjol, café,
plátano, fique, maíz, habichuela, arveja, papa, repollo, tomate, zanahoria y algunos frutales.

3.6.2.5 Forestal protector


Tierras aptas para el establecimiento de sistemas forestales destinadas a la protección de las laderas
contra los procesos erosivos o al mantenimiento y desarrollo de la vegetación nativa o a la
protección de especies maderables en vías de extinción o como protección de recursos hídricos. En

218
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

general en estas áreas no se debe desarrollar ningún tipo de actividad económica diferente a la
protección y crecimiento del bosque protector (IGAC, 2007).
El área que es actualmente utilizada como protección del bosque, corresponde al 0,69% del
territorio. Las zonas dedicadas a este uso son los relictos de bosque natural denso o aquellas áreas
abandonadas que actualmente parecen sin un uso aplicado y que se dejan como espacios para el
crecimiento de la vegetación nativa.

3.6.2.6 Otros usos del suelo:


Recursos hídricos: Bajo esta denominación se encuentran las tierras cuya localización es diversa
pero fácilmente diferenciable, dado que por una parte ocupan las partes más altas de las cordilleras,
en los pisos térmicos desde el muy frío hasta el nivel, cuya cobertura predominante es la de
vegetación de páramo, nieves permanentes y por otra parte, se encuentran los ecosistemas
denominados como humedales, que incluyen los pantanos, ciénagas y rondas de los ríos, localizados
en condiciones muy diversas de clima (IGAC, 2007).
Este uso se aplica principalmente al embalse de El Peñol-Guatapé, el cual ocupa el 17,43% del área
del territorio del municipio.

Urbano: Este tipo de usos se refiere a la utilización del suelo con fines de sostenimiento de
actividades de industria y comercio, lúdica y recreación, vivienda, educación y para la prestación de
servicios. Corresponde al casco urbano del municipio de El Peñol, así como a las áreas donde se
ubican escuelas y la infraestructura recreativa en el embalse del Peñol-Guatapé.

219
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 9. Usos actuales del suelo del municipio de El Peñol.

Fuente: Mapa elaborado por el Equipo Técnico de la Revisión y Ajustes del EOT del municipio de El
Peñol. Escala 1:25.000.

220
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.7 USO POTENCIAL DEL SUELO


El uso potencial del suelo para el municipio de El Peñol es tomado del estudio de “ORDENACIÓN
FORESTAL REGIÓN EMBALSES REGIONALES AGUAS Y PORCE NUS”28, “este estudio considera los
aspectos físicos existentes, con el fin de establecer alternativas sostenibles de utilización de la tierra,
y para conocer su potencial de explotación y las limitaciones de uso. Es un trabajo orientado al
manejo adecuado del recurso suelo y a la preservación y, en algunos casos, a la recuperación de los
recursos naturales”29.
El estudio de “ORDENACIÓN FORESTAL REGIÓN EMBALSES REGIONALES AGUAS Y PORCE NUS”
retoma a su vez la zonificación de tierras dada en el “Estudio General de Suelos y Zonificación de
Tierras Departamento de Antioquia”, Gobernación de Antioquia, IGAC, realizado durante el año
2007.
“La zonificación de tierras está basada en la interpretación del estudio de suelos. Su delimitación es
esencialmente física y tiene como finalidad agrupar unidades de tierra con limitaciones y vocaciones
similares, de tal manera que su uso sea el óptimo de acuerdo con las características intrínsecas de
los suelos y con el desarrollo socioeconómico del departamento”.30
Es de anotar que existen otras variables ajenas a las características internas del suelo y que también
son determinantes y/o estructurantes en la definición del uso potencial; estas variables responden
básicamente a: zonas de amenaza y riesgo, ecosistemas estratégicos, retiros hidrológicos, entre
otros; el Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Antioquia no las
considera, más la presente revisión las incorpora en su componente de usos del suelo de la etapa
de formulación.
La metodología utilizada en el estudio para la zonificación de tierras responde básicamente a:
▪ Definición del medio biofísico con todas sus variables.
▪ Definición de criterios de evaluación relacionados con geología, geomorfología, clima ambiental
y suelos 31
▪ El empleo de los criterios anteriormente mencionados para la definición de unidades
cartográficas de suelos.
▪ La agrupación de las unidades cartográficas de suelos en grupos de capacidad de uso mediante
la interpretación de las características morfológicas, físicas, químicas, biológicas y mineralógicas
de los suelos y el examen de las características externas como relieve, pendientes, erosión,
inundaciones, pedregosidad y el clima.
En la capacidad de uso del suelo el estudio definió diferentes niveles: clases, subclases y grupos de
capacidad por clima.32

28 Convenio marco CORNARE – ISAGEN 626 de 2006 y Convenio CORNARE – MASBOSQUES 376 - 2007.
29 Ordenación Forestal Región Embalses Regionales Aguas Y Porce Nus, septiembre de 2008.
30 Ibíd.
31 Parámetros clasificados y jerarquizados en el manual de métodos y procedimientos para levantamientos de suelos (IGAC

1998) empleado por la Subdirección de Agrología del IGAC.


32 Tomando como base la estructura (categorías) y parámetros contenidos en el manual 210 de Clasificación por Capacidad

de Uso de las Tierras, del Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos (1965) y las modificaciones
propuestas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2002).

221
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Finalmente, la utilización óptima de las tierras consiste en asignar a cada unidad el tipo de uso
apropiado, así como las prácticas específicas que le correspondan.
Con base en lo anteriormente mencionado, el estudio obtuvo delineaciones de tierras
moderadamente homogéneas (unidades por capacidad de uso) cuyas cualidades confronta con los
requerimientos de cada uno de los tipos principales de uso (agrícola, ganadero, agroforestal,
forestal y de conservación), análisis que dio como resultado el mapa de Zonificación de Tierras.
Es de anotar que las variables o indicadores que el estudio considero para la zonificación de tierras
fueron: clima (precipitación, temperatura), pendiente, erosión, drenaje natural, inundabilidad o
encharcamiento, pedregosidad y/o rocosidad, profundidad efectiva, fertilidad, salinidad y acidez de
los suelos.
Los indicadores climáticos utilizados en el proceso de evaluación se definen:
• Provincia de humedad: Relación entre la evapotranspiración y la precipitación que recibe
un área específica de terreno en un tiempo determinado.
• Piso térmico: Rango de temperatura que presenta una determinada región.
• Unidad climática: Está definida por la combinación de los pisos térmicos y las provincias de
humedad.
Los indicadores relacionados con suelos son los siguientes:
• Pendiente: Expresa en términos porcentuales la inclinación de los terrenos.
• Erosión: Indica la pérdida o adelgazamiento de la capa superficial del suelo por acción
especialmente del agua o del viento.
• Drenaje natural: Expresa la frecuencia y duración de períodos durante los cuales el suelo no
está saturado, total o parcialmente.
• Inundabilidad o encharcamientos: Indica la frecuencia y duración de los períodos en los que
el suelo presenta una lámina superficial de agua.
• Profundidad efectiva: Determina el espacio o profundidad del suelo que pueden explorar
las raíces, sin obstáculos físicos o químicos.
• Fertilidad: Es la capacidad que tiene el recurso suelo de suministrar los nutrimentos
necesarios para el normal crecimiento de las plantas.
• Pedregosidad: Indica la presencia porcentual de fragmentos de roca en superficie que
dificultan el laboreo y el crecimiento vegetacional.
Por otro lado, el Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras tiene como fundamento la
información cartográfica y edafológica del estudio realizado por el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi en el año de 1979, claro está, complementada con información obtenida mediante nueva
fotointerpretación, observaciones, descripción de perfiles y toma de muestras para
determinaciones de las características de los suelos, ajuste de la taxonomía y elaboración de las
unidades cartográficas.
En cuanto a la espacialización de los datos de precipitación, correspondientes a las medias
mensuales multianuales, el estudio tomó los registros suministrados por el IDEAM, de 136
estaciones localizadas en el departamento de Antioquia.

222
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Finalmente, tras analizada la información regional secundaria y rescatando lo pertinente al territorio


del municipio de El Peñol se obtiene como resultado el mapa de uso potencial del suelo con las
siguientes clases: agrosilvopastoril, agrosilvícola, cultivos transitorios semi-intensivos, pastoreo
extensivo, forestal protectora.

Tabla 82. Uso potencial del suelo en el municipio de El Peñol.


PORCENTAJE EN EL
USO POTENCIAL ÁREA (ha)
MUNICIPIO

Agrosilvopastoriles 4.016,21 28,52

Agrosilvícola 3.750,98 26,63

Forestal protectora 1.592,41 11,31

Pastoreo extensivo 532,72 3,78

Cultivos Transitorios Semiintensivos 166,28 1,18

Cuerpos de agua 3.997,07 28,38


Cabecera 28,77 0,20

TOTAL 14.084,44 100,00

Fuente: Cartografía Unidad del Sistema de Información Ambiental Regional -SIAR- CORNARE.
Elaboración: Equipo Técnico Revisión y Ajuste de mediano plazo de EOT del municipio de El Peñol.

3.7.1 Tierras con vocación agroforestal


La agroforestería se refiere a sistemas y tecnologías de uso del suelo en los cuales las especies
leñosas perennes (árboles, arbustos, palmas, etc.), se utilizan deliberadamente en el mismo sistema
de manejo con cultivos agrícolas y/o producción animal, en alguna forma de arreglo espacial o
secuencia temporal (ICRAF, 1982; Nair, 1993).
En los sistemas agroforestales existen interacciones tanto ecológicas como económicas entre los
diferentes componentes. El propósito es lograr un sinergismo entre los componentes el cual
conduce a mejoras netas en uno o más rangos de características, tales como productividad y
sostenibilidad, así como también diversos beneficios ambientales.
El 55,15% de los suelos del municipio de El Peñol son aptos para el establecimiento de sistemas
agroforestales. Entre este uso se identifican los modelos agrosilvopastoriles (28,52 % del territorio)
y agrosilvícolas (26,63 % del territorio).
En los modelos agrosilvopastoriles se combinan árboles y/o arbustos con cultivos y ganado en
forma simultánea o en forma secuencial. Este tipo de sistema puede ser usado por propietarios por
necesidades de alimento, madera y energía, y por problemas de espacio o por la fragilidad de los
suelos (erosión). Estas zonas se localizan aleatoriamente a lo largo y ancho del municipio.
“Mejorando las condiciones de los suelos mal drenados con obras de drenaje, pueden establecerse
sistemas de cultivos transitorios o permanentes y/o pastos mejorados con prácticas de rotación de

223
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

potreros, y con una mayor carga por hectárea, especialmente en las unidades localizadas en los
valles, planicies y vallecitos intermontanos e intercolinares” (IGAC, 2007).
Entre tanto, los sistemas agrosilvícolas son una práctica agroforestal que consiste en combinar
árboles y/o arbustos con cultivos agrícolas, con un buen manejo se pueden obtener productos
maderables de alta cálida a largo plazo, mientras se obtienen ingresos a corto plazo derivados de
los cultivos agrícolas como hortalizas en general, legumbres, maíz y otros productos no maderables.
Los suelos con vocación agroforestal constituyen el 55,15% del territorio municipal, ocupando junto
con los cuerpos de agua casi el 84% del municipio.
“El sistema permite la siembra, labranza y la recolección de la cosecha junto con la preparación
frecuente y continua del suelo, lo que deja algunas áreas desprovistas de cobertura vegetal
permanente; no obstante, el resto debe estar cubierto por árboles” (IGAC, 2007).

Mapa 10. Uso potencial del suelo, municipio de El Peñol

Fuente: Cartografía suministrada por Unidad del Sistema de Información Ambiental Regional -SIAR-
CORNARE.

224
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.7.2 Tierras con vocación agrícola


En el municipio de El Peñol las tierras plenamente cultivables tienen una extensión aproximada de
166,28 ha, que corresponden al 1,18 % del área total municipal. Esta categoría de uso está
representada en su totalidad por cultivos transitorios semi-intensivos.
Los cultivos transitorios semi-intensivos representan una pequeña porción del territorio,
distribuidos en pequeñas áreas al sur del municipio y al norte de las veredas La Meseta y
Chiquinquirá.
“Estos suelos encuentra sobre relieves que varían desde planos hasta moderadamente ondulados
con pendientes no superiores al 12%. Esta unidad no se encuentra afectada por erosión.
Corresponde a suelos de moderada a bien drenados, de fertilidad baja a moderada y con pendientes
entre 1 y 7%. Están localizados principalmente en los paisajes de valles, planicies, piedemonte y
montañas, en tipos de relieve de terrazas, abanicos, glacis y vallecitos, donde las condiciones
naturales son favorables, en estas tierras se pueden obtener dos cosechas de cultivos anuales.
La intensidad de los cultivos anuales depende en gran parte del nivel de tecnología aplicado a los
sistemas de producción, pero en general se ve disminuida debido a las fuertes pendientes del relieve
ondulado e inclinado de algunos suelos de esta unidad de tierra.
En general, las prácticas mecanizadas de laboreo de los suelos deben ejecutarse en terrenos cuyas
pendientes sean inferiores al 12%; se debe dar mayor prioridad a la implementación de prácticas de
conservación en las áreas de mayor pendiente” (IGAC, 2007).

3.7.3 Tierras con vocación ganadera


Las tierras con vocación ganadera son aquellas cuyas características de suelos, presentan
limitaciones moderadas, especialmente para el desarrollo de una agricultura intensiva y semi-
intensiva.
En el municipio de El Peñol estas tierras corresponden al 3,78% del total del territorio, lo que
equivale a 532,72 ha. A este tipo de vocación pertenece la categoría de pastoreo extensivo, aptitud
que representa el 100% de la vocación ganadera municipal. Los suelos con aptitud para pastoreo
extensivo se sitúan en las veredas Concordia, La Meseta y Bonilla Arriba.
“El uso que debe darse a las tierras ganaderas se refiere a la explotación económica que realiza el
hombre de especies animales de pastoreo, sea de tipo vacuno, lanar, caballar u otros” (IGAC, 2007).
Los suelos de pastoreo extensivo “se sitúan principalmente en clima húmedo, con altitudes desde
50 metros a los 3.000 metros sobre el nivel del mar, y precipitaciones que oscilan entre 500 y 4000
milímetros promedio anual; las temperaturas son superiores a los 12ºC, y hay un indicador de 2 a
0.5 entre la relación de evaporación y la precipitación promedio anual.
Los suelos se caracterizan por presentar relieves con pendientes no superiores al 12%, pedregosidad
en superficie o en el perfil, y áreas específicas con erosión en grado ligero. Se caracterizan por
localizarse en el paisaje de montaña y en tipos de relieve de glacís coluvial y coluvios de remoción y
en lomas y colinas. Son profundos y superficiales, limitados por pedregosidad y fragmentos de roca,

225
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

bien drenados, reacción muy fuerte a moderadamente ácida y con fertilidad muy baja a moderada;
el origen corresponde a depósitos coluviales mixtos.
Estas tierras son apropiadas para el establecimiento de un sistema sedentario de pastoreo en el cual
el número de cabezas de ganado por unidad de área sea muy bajo y el animal permanezca en el
potrero hasta que prácticamente se agote la pastura; no se realiza rotación de potreros y
comúnmente el ganado se traslada a otros sectores con pasturas frescas (IGAC, 1998). Este uso
principal no requiere preparación del suelo y generalmente se desarrolla en áreas con pastizales
naturales.
Por lo anterior, el manejo para estas tierras debe enfocarse en evitar el sobrepastoreo, mediante
ocupación de potreros con baja y muy baja capacidad de carga, generalmente menor de una res por
cada dos hectáreas, enfocados a proteger el suelo y a evitar los procesos erosivos, controlar las
quemas innecesarias y mejorar la composición de la pastura mediante la introducción de árboles y
hierbas leguminosas forrajeras, entre otras prácticas.
Lo anterior no significa que con manejo agronómico y zootécnico, las actividades ganaderas
extensivas no se puedan intensificar con mayor aprovechamiento de las tierras por unidad de área,
como por ejemplo, mediante el mejoramiento y el enriquecimiento de pasturas a través de la
introducción de leguminosas herbáceas y arbóreas o la implementación de sistemas silvoagrícolas,
bancos de leguminosas, utilización de algunos paquetes tecnológicos que aseguran, al menos,
mínimos rendimientos en la explotación ganadera, aplicación de fertilizantes, controles
fitosanitarios adecuados, y rotación de potreros; en consecuencia se necesita moderada o baja
inversión de capital, moderada a baja tecnología y mano de obra poco calificada.
Es importante anotar que este tipo de uso se lleva a cabo en áreas en donde las condiciones
edafológicas no soportan el establecimiento de una ganadería semi-intensiva” (IGAC, 2007).

3.7.4 Tierras con vocación forestal


Las tierras con vocación forestal corresponden al 11,31% del total del territorio, lo que equivale a
1.592,41 ha. Esta vocación comprende la categoría forestal de protección y corresponde
principalmente a las zonas aledañas al embalse, esencialmente al norte del municipio en las veredas
Despensas y La Magdalena.
El suelo con vocación forestal protector “se refiere a aquellas tierras que por sus condiciones de
clima, pendiente, suelos y riesgo de erosión, deben aprovecharse con usos que aseguran la
protección y/o producción forestal, ya sea con especies nativas o exóticas; las tierras no admiten
ningún tipo de uso agrícola o pecuario, excepto cuando se definen para uso forestal de producción,
el cual es compatible con usos agroforestales; de lo contrario debe predominar el propósito de
protección de los recursos naturales.
La característica predominante para considerar esta zona como forestal protectora es el relieve
fuertemente escarpado, con pendientes superiores al 75%. Los suelos de esta unidad están
caracterizados por tener un grado de fertilidad muy variable que va de muy baja a alta; drenaje
excesivo en la mayoría de los casos y profundidades en el rango de muy superficiales a superficiales.

226
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

En estas áreas se encuentran generalmente los nacimientos de ríos y quebradas, rondas de ríos,
zonas de infiltración, áreas para el control de cauces torrenciales, las zonas de alta vulnerabilidad a
movimientos de remoción en masa por simple efecto de la gravedad y áreas ecológicas que, por su
biodiversidad y valor ecosistémico, tienen como función principal la protección integral de los
recursos naturales.
En consecuencia, y debido a las limitaciones para otros usos las tierras de esta unidad deben
mantener la cobertura del bosque original, plantaciones forestales con fines de protección u otro
tipo de vegetación natural o con carácter exclusivamente protector. En esta forma solo se permitirá
la producción indirecta, o sea aquella mediante la cual se obtienen frutos o productos secundarios,
sin que desaparezca temporal ni definitivamente el bosque” (IGAC, 2007). En la siguiente tabla se
observa la participación de las tierras con diferente tipo de vocación respecto al área total municipal.
También se presentan los cuerpos de agua y la zona urbana.

3.8 CONFLICTOS DE USO DEL SUELO


El conflicto por uso del suelo se define como la diferencia existente entre la capacidad de uso del
suelo y las exigencias en el uso actual del mismo; tales diferencias representan los conflictos. Para
establecer los niveles o categorías de conflicto se comparó el mapa de uso potencial del suelo con
el de uso actual; el resultado fue una serie de polígonos a los que se les asigno una categoría de
conflicto de uso, dichas categorías se definieron tomando como referencia el cuadro 12 de la
“Metodología para la Elaboración del Programa Agropecuario Municipal (PAM)”33, esta metodología
fue objeto de algunas variaciones relacionadas básicamente con la nomenclatura y/o niveles que
utiliza la presente revisión para la definición de usos.
Los conflictos asignados responden a la siguiente categorización:
Adecuado: áreas donde el uso actual concuerda con el uso potencial. En estas zonas el suelo está
utilizado adecuadamente, el uso existente presenta exigencias iguales a las ofertas ambientales.
Sobre utilizado: cuando el uso actual es más impactante que el uso potencial. En estas áreas las
exigencias del uso actual o cobertura vegetal existente son mayores que la oferta productiva y/o
ambiental del suelo.
Muy sobre utilizado: cuando el uso actual está muy por encima del uso potencial.
Subutilizado: áreas donde el uso potencial permite usos más intensos que el que se realiza en la
actualidad. En estas áreas las exigencias del uso actual son menores que la oferta productiva o uso
potencial del suelo.
Muy subutilizado: áreas donde el uso actual está muy por debajo del potencial del suelo.
En la figura 10 pueden observarse los diferentes conflictos de uso del suelo identificados en el
municipio de El Peñol, las áreas violetas y rosas representan zonas que pueden degradarse como
consecuencia de usos inadecuados (áreas sobre utilizadas o muy sobre utilizadas). Entre tanto, en

33COMITÉ SUBREGIONAL UMATA ORIENTE. Metodología para la Elaboración del Programa Agropecuario Municipal
(PAM). Medellín: 1993. p.30.

227
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

la siguiente Tabla, se aprecia la participación por área y porcentaje de cada una de las categorías de
conflicto.

Tabla 83. Conflictos de uso del suelo.

CATEGORÍA DE CONFLICTO ÁREA (ha) PORCENTAJE EN EL MUNICIPIO

Adecuado 519,24 3,69

Muy Subutilizado 217,62 1,55

Subutilizado 1557,42 11,06

Sobreutilizado 6743,16 47,88

Muy Sobreutilizado 880,66 6,25

Cuerpos de agua 4166,43 29,58

TOTAL 14.084,25 100,00

Fuente y cálculos: Equipo Técnico Revisión y Ajustes de mediano plazo del EOT del municipio de El
Peñol.

El 54,13% del territorio municipal está siendo objeto de altas exigencias que propician la
degradación, ya sea por empobrecimiento en nutrimentos o por pérdida del espesor del suelo
asociada a procesos erosivos superficiales ocasionados por el uso intensivo.
Se destacan usos inadecuados sobre las riberas del río Negro hasta su desembocadura en el embalse
Peñol – Guatapé y sobre zonas de influencia del embalse en la vereda La Chapa (corredor vial hacia
El Marial).
Adicionalmente, en términos generales, se identifica perdida de cobertura boscosa en las riberas
del embalse causada por la tala y quema de la vegetación para el establecimiento de fincas de
recreo, espacios turísticos y cultivos, favoreciendo con ello la activación de focos erosivos en las
riberas del mismo.
Fotografía 15. Ocupación de las riberas del embalse Peñol - Guatapé. Nótese la abundancia de fincas
de recreo ocupando zonas de retiro del embalse.

228
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 11. Conflictos de uso del suelo, municipio de El Peñol.

Equipo Técnico Revisión y Ajustes de mediano plazo del EOT del municipio de El Peñol. 2016.

En adición, si se considera la deficiencia en cobertura boscosa en laderas o vertientes y en zonas


ribereñas del embalse y demás fuentes hídricas del municipio, las categorías de subutilizado y muy

229
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

subutilizado pueden considerarse condiciones de equilibrio, claro está, si se encuentran cubiertas


de bosque natural o de rastrojos altos, haciendo caso omiso de la oferta o potencialidad del suelo.

3.8.1 Conflictos de uso del suelo en zonas reglamentadas como de protección.


En la temática de conflictos de uso es también importante considerar las áreas que poseen una
reglamentación especial. Bajo la denominación de áreas protegidas se encuentran las tierras que
actualmente están reglamentadas mediante leyes, decretos, ordenanzas de la Asamblea
Departamental de Antioquia, resoluciones y acuerdos de las Corporaciones Autónomas Regionales.
El uso de estas tierras hace referencia exclusivamente a la conservación integral de los recursos
naturales, debido a la presencia de ecosistemas estratégicos y a la protección de la flora y fauna, tal
como se menciona en numerales anteriores.
La información indica que la mayor ocupación del suelo en uso agrosilvopastoril se presenta en la
cuenca del acueducto multiveredal (zona de protección) del sector El Morro-El Uvital (99,4% de su
área); en la cuenca del acueducto veredal El Salto (98,6%).
El uso Agrícola se presenta principalmente en la zona de la Quebrada La Genara; el uso en pastoreo
extensivo se presenta en mayor proporción en microcuenca la Tiembla (52%).
El uso forestal protector – productor se halla en mayor ocupación en la cuenca del acueducto
municipal (zona de reserva) (83,24%). El uso siguiente en orden de importancia como uso de
protección, es el uso forestal protector que se encuentra en mayor extensión en la microcuenca la
Tiembla (3,4%). También se concluye que el mayor uso que se le da al embalse El Peñol-Guatapé y
a su zona de influencia, es el de recurso hídrico (90,9%).
El principal uso en el Distrito Regional de Manejo Integrado - DRMI, es el Forestal protector –
productor (33%) seguido de los usos Agropecuario (32%) y Pecuario (19%), más un 0,5% como
Recurso Hídrico.

Tabla 84. Usos actuales del suelo por área de importancia ambiental en el municipio de El Peñol
PORCENTAJE DE USO
ÁREA DE IMPORTANCIA Forestal ÁREA
AMBIENTAL Forestal Recursos (ha)
Agropecuario Agrícola protector - Pecuario Urbano
protector Hídricos
productor
188,7
Cordillera cucurucho 34,06 0,00 40,01 0,00 25,93 0,00 0,00
4
Cuenca acueducto 1088,
62,74 4,19 19,96 0,00 13,10 0,00 0,00
multiveredal 68

Cuenca acueducto 263,1


71,46 0,00 28,52 0,00 0,00 0,01 0,00
municipio El Peñol (Pozo) 8
Cuenca acueducto
municipio Granada 22,49 0,00 76,97 0,00 0,39 0,00 0,01 0,74
(Minitas)

230
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

PORCENTAJE DE USO
ÁREA DE IMPORTANCIA Forestal ÁREA
AMBIENTAL Forestal Recursos (ha)
Agropecuario Agrícola protector - Pecuario Urbano
protector Hídricos
productor

Cuenca acueducto
multiveredal - La 91,69 0,00 1,37 0,00 8,34 0,00 0,00 11,83
Pedregosa

Cuenca acueducto veredal


99,45 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 29,68
- sector El Morro-Uvital
Cuenca Acueducto veredal
98,68 1,20 0,12 0,00 0,00 0,00 0,00 83,1
El Salto
Cuenca acueductos
municipales, microcuenca
5,30 0,00 83,24 0,00 11,47 0,00 0,00 32,65
quebrada Matasanos, Zona
de reserva
Cuenca Bonilla arriba,
101,9
carácter torrencial - altas 65,54 0,00 34,46 0,00 0,00 0,00 0,00
8
pendientes
Distrito Regional de
Manejo Integrado del
958,5
embalse El Peñol – 31,66 0,00 33,75 0,00 19,39 0,55 0,55
6
Guatapé – cuenca alta del
río Guatapé
2938,
Embalse El Peñol Guatapé 7,67 0,05 12,71 0,27 12,90 64,72 64,72
88

271,7
Microcuenca la Tiembla 0,00 0,00 44,64 3,48 51,88 7,19 0,00
1
388,9
Quebrada La Genara - 85,42 8,26 3,49 0,00 2,84 2,84 0,00
3
Zona de influencia del
Embalse El Peñol – 20,24 0,00 46,86 0,17 6,55 26,18 26,18 1538
Guatapé

Fuente: Cartografía suministrada por la Unidad del Sistema de Información Ambiental Regional -
SIAR- CORNARE. Elaboración: Equipo Técnico Revisión y Ajuste de mediano plazo del EOT del
municipio de El Peñol.

231
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 12. Usos del suelo en áreas de ecosistemas estratégicos, municipio de El Peñol

Equipo Técnico Revisión y Ajustes de mediano plazo del EOT del municipio de El Peñol. 2016.

232
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.9 DENSIDADES DE OCUPACIÓN


En el municipio de El Peñol predominan los minifundios, con una fuerte tendencia a la subdivisión
predial, producto de la oferta y demanda de parcelaciones. La valoración del municipio es muy
especulativa y casi no se relaciona con el tamaño y/o localización del predio, de ahí la importancia
de la elaboración de un estudio de valoración de la tierra para el municipio. Según el Plan Ambiental
municipal (2005), la disponibilidad de agua en cantidad es suficiente, adicionalmente de buena
calidad, principales necesidades de cualquier población; esto, sumado al desarrollo vial del oriente
antioqueno, facilita las condiciones para la llegada de nueva población en busca de parcelaciones
para segunda residencia, situación que potencia la subdivisión de predios. Para determinar el estado
de la prediación en el municipio, se procedió a hacer un análisis del estado de la subdivisión predial,
así:
Tabla 85. Análisis de tamaños de predios en el municipio de El Peñol.
Análisis de tamaños de predios

Número de predios en suelo rural 5.838

Área total de la zona 114.019.265 m2

Aptitud Forestal: 1 vivienda/hectárea


Zona de Regulación Hídrica: 1 vivienda/hectárea

Tamaño mínimo permitido de subdivisión Zona o Corredor Turístico, Multimodal y de Servicios: 3


vivienda/hectárea para parcelaciones y loteos y 4 viviendas/hectárea
(CORNARE: Acuerdo 173 de Mayo de 2006, para Condominios.
por el cual se establecen las normas
generales y las densidades máximas de Zonas Agropecuarias: 3 vivienda/hectárea para parcelaciones y loteos y
ocupación de vivienda para parcelaciones en 4 viviendas/hectárea para Condominios.
el suelo rural del Suroriente del
Departamento de Antioquia). Zonas de uso del suelo mixto: 3 vivienda/hectárea para parcelaciones y
loteos y 4 viviendas/hectárea para Condominios.

Zonas Industriales: 2 vivienda/hectárea para parcelaciones y loteos y 3


viviendas/hectárea para Condominios.

Tamaño mínimo de predio rural municipal 52 m2


Tamaño máximo de predio rural municipal 7.723.621 m2
Media 34 19.530,5 m2

Desviación estándar 35 12.3194,26 m2

Lotes con área < 2500 m2 1.142

Lotes con área < 3333 m2 1.574

2500 m2 < Lotes con área < 10000 m2 2.367

Lotes con área < 50000 m2 5.455

34 La Media se define como la suma de todos los valores observados, dividido por el número total de observaciones.
35 La Desviación Estándar permite reconocer que tanto se dispersan los datos alrededor del punto central; es decir, nos
indican cuanto se desvían las observaciones alrededor de su promedio aritmético (Media). Es una medida de centralización
o dispersión, en conclusión, mide cuánto se separan los datos.

233
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fuente: Cartografía rural suministrada por Catastro Departamental. 2004. Elaboración y cálculos:
Equipo Técnico Revisión y Ajuste de mediano plazo del EOT del municipio de El Peñol.

En general, un poco más del 60% de los predios están por debajo de los 10.000 m2 (1 ha); el 19,56%
del total de los predios, corresponden al rango de menor tamaño (predios entre los 52 y 2500 m 2),
lo que representan unas 160,13 ha.
Es importante anotar que estos tamaños están por debajo de la norma mínima de densidades
rurales, es decir, los predios no cumplen con el tamaño necesario para construir una unidad de
vivienda, según las densidades establecidas por CORNARE.
Se confirma el avanzado estado de subdivisión predial en la zona rural del municipio, especialmente
en los sectores más cercanos al embalse y a los ejes viales.
Esta situación genera una limitación importante al momento de definir densidades y tamaños
mínimos de predios, dado que en el municipio de El Peñol la norma no es consecuente con la
realidad, pues plantea densidades menores a las ya existentes, adicionalmente, los lotes con áreas
menores a 5.000 m2 están dispersos aleatoriamente en el municipio, imposibilitando la delimitación
de polígonos con tendencia y/o tamaño de predios similares
En la siguiente tabla se puede analizar el número de predios destinados a vivienda campesina y a
otras modalidades en cada una de las veredas del municipio de El Peñol, para identificar las
tendencias en torno a este factor y sus dinámicas de ocupación del territorio.

Tabla 86. Relación de predios y viviendas en cada una de las veredas del municipio de El Peñol a 2014
NUMERO DE
ÁREA VEREDA NO. DE % DE PREDIOS
No. PREDIOS CON
VEREDA VIVIENDAS DESTINADOS A VIVIENDA
EN HA PREDIOS DESTINACÓN
CAMPESINAS CAMPESTRE
DIFERENTE36

Bonilla 755.66 355 96 259 73

El Chilco 390.21 210 89 121 58

Chiquinquirá 480.97 504 111 393 78

La Meseta 454.15 440 145 295 67

Concordia 398.73 283 51 232 82

La Hélida 375.42 259 86 173 67

El Carmelo 359.09 192 48 144 75

Guamito 518.13 499 135 364 73

El Morro 580.65 684 169 515 75

Palestina 163.47 283 42 241 85

36 Predios con destinación diferente a la vivienda campesina o producción agrícola

234
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

NUMERO DE
ÁREA VEREDA NO. DE % DE PREDIOS
No. PREDIOS CON
VEREDA VIVIENDAS DESTINADOS A VIVIENDA
EN HA PREDIOS DESTINACÓN
CAMPESINAS CAMPESTRE
DIFERENTE36

Uvital 192.12 277 45 232 84

La Cristalina 33.65 128 28 100 78

Horizontes 151.92 598 186 412 69

El Salto 681.02 327 104 223 68

La Chapa 296.01 449 99 350 78

Santa Ana 211.95 201 49 152 76

El Marial 1067.36 439 103 336 77

Palmira 629.23 430 131 299 70

La Primavera 256.67 94 84 10 10

La Culebra 195.62 133 78 55 42

Santa Ines 384.69 160 98 62 39

La Magdalena 192.09 116 34 82 71

Despensas 1636.57 166 53 113 68

Fuente. Dirección de Sistemas de Información y Catastro. Departamento Administrativo de


Planeación. Gobernación de Antioquia. 2014 y Dirección de Desarrollo Comunitario, Municipio de El
Peñol. Base de datos SISBEN. 2014.
De acuerdo a la tabla anterior, en términos absolutos las veredas del municipio de El Peñol que más
predios con destinación a vivienda campestre poseen y por consiguiente mayores dinámicas
turísticas en la modalidad de estadía o segunda vivienda son, El Morro con 515 viviendas; Horizontes
con 412 viviendas; Chiquinquirá con 393 viviendas, Guamito con 364 viviendas, La Chapa con 350
viviendas y El Marial con 336 viviendas campestres.
Así mismo en términos relativos, es decir frente al número de predios total de cada vereda, las que
poseen mayores dinámicas de vivienda campestre asociadas al sector turismo son: Palestina con el
85%; Uvital el 84%, Concordia con el 82%, Chiquinquirá con el 78%, La Chapa con el 78%, La Cristalina
con el 78%, El Marial con el 77%, Santa Ana con el 76%, El Morro con el 75% y El Carmelo con el
75%.
Cabe resaltar el caso particular de las veredas Chiquinquirá y La Chapa, las cuales han tenido una
vocación más agrícola, pero que, de acuerdo a las dinámicas territoriales evidenciadas en los
análisis, se viene transformando en territorios para vivienda campestre.
Las consecuencias más sentidas de estas dinámicas territoriales, son la aceleración de la emigración
rural – urbana, la transformación del paisaje y de los usos del suelo, la pérdida de la identidad
cultural, y la mayor presión sobre los recursos naturales.

235
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Cabe resaltar que la multiplicación de parcelaciones, fincas de recreo, hoteles, restaurantes etc.
requieren de grandes volúmenes de agua para piscinas, jardines, prados y labores domésticas, lo
que hace que se vea incrementada la presión por el uso del recurso y la problemática por los
vertimientos de las aguas residuales.
Adicionalmente, la utilización del embalse como lugar de diversión acuática viene desencadenando
una serie de problemas, entre los que se cuentan:
▪ Perdida de cobertura boscosa en las riberas del embalse, causada por la tala y quema de la
vegetación.
▪ Pérdida de la biodiversidad, tanto de fauna como de flora, debido a la pérdida del bosque
natural.
▪ Activación de focos erosivos debido principalmente a la deforestación de los predios
aledaños al embalse. Este factor ocasiona el aporte de sedimentos al embalse y por tanto
afecta su vida útil.
▪ Cambio de usos del suelo en los predios que rodean el embalse, predios que son utilizados
en su mayoría para el establecimiento de fincas de recreo y espacios turísticos.
▪ Alta densidad de ocupación en zonas aledañas al embalse, de difícil control y
administración, debido a que no hay una zonificación y reglamentación de los predios,
ocupando incluso las zonas de retiro destinadas a la protección del embalse.
▪ Alta afluencia de embarcaciones (incluyendo casas botes), originando accidentes,
contaminación por emisión de gases y contaminación por vertimiento de combustibles y
aguas residuales domésticas.
▪ Cerramiento de bahías por parte de particulares, obstruyendo la navegación e impidiendo
el libre acceso a las riberas del embalse.
▪ Alto volumen de residuos sólidos en zonas visitadas por los turistas y residentes,
contaminando el agua y el suelo.

Fotografía 16. Viviendas campestres en la vereda La Cristalina. Fuente: Equipo de trabajo

En el área rural del municipio de El Peñol, se vienen presentando algunos procesos de


asentamientos informales, con concentración de viviendas que están alterando los índices de

236
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

ocupación rural, y generando altísimas presiones sobre los recursos naturales. Estos sitios se
encuentran principalmente en las veredas Guamito y Horizontes.
En la vereda Guamito se encuentran dos asentamientos con tendencia a la densificación rural; el
primero está localizado cerca al corredor vial El Peñol – Guatapé, en el sector conocido como Los
Naneos, en el cual existen aproximadamente 16 viviendas concentradas en un lote no mayor a 2.000
m2.
Estas viviendas se encuentran en mal estado, construidas con materiales precarios y con condiciones
precarias de salubridad y habitabilidad.
Fotografía 17. Concentración de viviendas en el sector Los Naneos.

El otro sector de la vereda Guamito en donde se evidencia un proceso de densificación de vivienda


rural, está ubicado sobre la vía El Peñol – La Hélida, cerca al puente sobre la quebrada Florito; en
este sitio se encuentran aproximadamente 15 viviendas en un área que no supera 5.000 m 2.
Fotografía 18. Concentración de viviendas en la salida para la vereda Guamito

De igual manera, en la vereda Horizontes existen dos sitios con procesos de subdivisión rural,
correspondientes a los sectores La Panocha y el Puente Colgante, los cuales presentan altos índices
de construcción.

237
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

El Sector La Panocha, está ubicado en la margen izquierda del corredor vial El Peñol – Guatapé,
contiguo al perímetro urbano; corresponde a una concentración de aproximadamente 8 viviendas,
con el agravante que se siguen vendiendo lotes de hasta 80 m2 y no cuenta con cobertura del
perímetro sanitario.
En el sector del Puente colgante sobre la vía El Peñol – Marinilla, se viene dando una concentración
alta de construcciones tanto para vivienda como para comercio y servicios, aprovechando las
dinámicas de la vía; sin embargo, en este sector se observa la ocupación de las zonas de reserva y
retiro del corredor vial, el cual está definido en 22,5 metros a cada margen. Así mismo se observó
la invasión por parte de uno de los propietarios, del camino de servidumbre que comunica este
sector con las veredas El Morro y Santa Inés, a través del puente colgante sobre el embalse.
Es necesario ejercer el control en cada uno de estos sectores del municipio, para impedir los
procesos de subdivisión y construcción que no cumplan con las densidades definidas, y evitar el
surgimiento de centros poblados, en cumplimiento de lo estipulado en el Decreto 3600 de 2007.

3.10 CAMBIO CLIMÁTICO


Se define el cambio climático como la importante variación estadística en el estado medio del clima
o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso
más). El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento
externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el
uso de las tierras (Ley 1523 de 2012).
Dentro del marco normativo existente y el desarrollado en Colombia, para el manejo adecuado del
Cambio Climático se tiene:
• Ley 164 de 1994 - Adopción Convención Marco sobre Cambio Climático
• Ley 629 de 200 Adopción Protocolo de Kyoto
• Documentos de política pública
• CONPES 3342 DE 2003 – Venta de servicios ambientales y mitigación del cambio climático
• CONPES 3700 DE 2011 – Estrategia institucional para la articulación de políticas y acciones
en materia de cambio climático en Colombia.

Las siguientes Normas que establecen un marco institucional sobre cambio climático en Colombia:
• Decreto 291 de 2004 – IDEAM
• Resolución 454 de 2004 – Comité Técnico Intersect. C.Clim.
• Resolución Ministerial 340 de 2005 – GMCC
• Resolución 0522 de 2009 – Comité Técnico de Mitigación
• Normas sobre aprobación de proyectos MDL
• Resolución 0551 de 2009 – Procedimiento de aprobación de proyectos MDL

238
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

• Memorandos de entendimiento con otros gobiernos


Los diferentes procesos relacionados con los eventos derivados del clima son un desafío que supera
las disciplinas, sectores y condiciones político-administrativas de cualquier organización, región o
interés. Se requiere, por consiguiente, la integración y voluntad para trabajar y compartir
información, capacidades, estrategias y recursos para generar sinergias que permitan optimizar
todas las modalidades de gestión, y para hacerle frente a problemas identificados y asociados con
temas relevantes para el desarrollo.
En términos generales, los temas para destacar son: la conservación de los bienes y servicios
ambientales, la sostenibilidad de los procesos productivos, la calidad de vida, la seguridad
alimentaria, la protección de las poblaciones más vulnerables, que en suma son decisivos para la
planificación del desarrollo de cara a la variabilidad y el cambio climático.

Para el tema de Adaptación y mitigación al cambio climático interfiere de forma transversal y tiene
impacto en todos los sistemas, agropecuario, transporte, vivienda, salud, minero, educativo, entre
otros.
El Cambio Climático es una realidad primordial para el Planeta, y un punto de partida para priorizar
acciones por parte del municipio que vaya acorde con las políticas y directrices del orden Nacional
y Departamental, para tales fines se gestionara como primera medida la Formulación del Plan
municipal de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, con el fin de identificar las
modificaciones y construir los insumos requeridos, para incorporar en otros instrumentos de
planificación, los potenciales efectos de la variabilidad climática y el cambio climático en el
municipio.
Por lo tanto, los proyectos para este son:
• Elaboración del Plan de mitigación y adaptación al cambio climático
• Acciones de Mitigación y Adaptación al Cambio
A parte de todo lo anterior se tiene como proyectos concertados para los temas ambientales con la
Corporación los siguientes, que se han denominado apuestas locales, las cuales quedaron
plasmadas en la siguiente tabla:

Tabla 87. Apuestas locales para el cambio climático. 2016 – 2019

ACCION UNIDAD META


Huertas rurales en Parcelas (Familias) 800
RESTAURACION
Parcelas Agroforestales en 500 escuelas 25
Proyectos forestales sostenibles (Jagua, Palma Milpesos, 8
Sacha inchi, Moringa, Balso)
Sistemas Silvopastoriles (Balso, Leucaenas, entre otros) 19
Ornato y embellecimiento del parque de Tomatero Global

239
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

ACCION UNIDAD META


Reforestación en la microcuenca abastecedoras de Global
acueductos
Parques lineales-ecoturismo alrededor de la Global
microcuenca
Enriquecimiento con especies valiosas 54
Compra de tierras abastecedoras de acueductos Global
Implementación de proyectos en DRMI Global
Ecoturismo rural-rutas ecológicas Global
Huertas urbanas familiares con enfoque ambiental y 200 huertas urbanas
social
Parcelas (Familias): Huertas escolares rurales y familiares 400 unidades productivas
con enfoque ambiental y social.
Sistemas productivos agro forestales (pastos, hortalizas, 80 parcelas agroforestales
café)
Sistemas productivos de energía a partir de paneles 100 unidades de panel solar
solares en escuelas y hogares.
Diagnóstico e implementación de modelos para Global
aprovechamiento de aguas subterráneas.
Construcción PTAR (Terminación Florito) Global
Rural (Construcción Pozos) 327
Construcción de descarga aguas residuales Subfluvial., Global
incluye Charnela
Proyecto recirculación de agua y tratamiento de lodos de Global
la PTAP
Ampliación de redes zonas de crecimiento urbano Global
Reposición de redes de alcantarillado por alto riesgo. Global
Construcción de interceptor-colector zona urbana Global
Plan y mapificación de Ruido
Global
Revisión POT
Gestión de Riesgo (Estudios de detalle)
Implementación de campaña -Bolsa Ambiente
Global
Diseño, implementación y Sensibilización de rutas
selectivas de reciclaje.
PGIRS-MIRS--RUICA
Construcción de Estufas Eficientes 137
Catedra Ambiental - PRAES - PROCEDAS Global
Fuente: Secretaría de Ambiente, municipio de El Peñol. 2016

240
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.11 COMPONENTE ATMOSFÉRICO

3.11.1 Clima
El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región
durante un periodo de tiempo largo: temperatura, humedad, presión, vientos y precipitaciones,
principalmente. Estos valores se obtienen con la recopilación de la información meteorológica
durante un periodo de tiempo suficientemente largo.
El municipio de El Peñol presenta un clima que va desde medio muy húmedo a frio muy húmedo,
este clima, según el estudio “Antioquia, características geográficas. 2007”, presenta un índice de
evapotranspiración que varía entre 0,5 y 0,26, con una precipitación promedio multianual que
fluctúa entre los 1840 mm y 4060 mm y una temperatura multianual que oscila entre el 17,3ºC y los
21,7ºC.
En el municipio de El Peñol se ubica la estación Climatológica Ordinaria (CO) del IDEAM
denominada El Peñol; esta se sitúa a 1.956 msnm, sobre la cuenca del rio Rionegro. La estación se
localiza en las siguientes coordenadas: 7.514 W y 612 N. (Gobernación de Antioquia. Departamento
Administrativo de Planeación., 2015 )
En la siguiente tabla se presenta la temperatura, la precipitación y la humedad relativa registradas
en la Estación: 23085110 El Peñol (3)

Tabla 88. Temperatura, precipitación y humedad relativa en el municipio de El Peñol

Parámetr Mese
Ene Feb Mar Abr Ma Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
os s

Temperat Máxi 24, 24,8 24,4


26,00 26,40 26,80 26,80 26,6 26,40 25,80 25,60 25,0
ura °C ma (1) 6 0 (a)

Míni 11, 11,8


12,20 12,20 13,00 12,00 13,0 12,60 12,40 12,80 11,8 11,8
ma (1) 0 0

17, 18,3 20,1


Media 18,30 19,10 18,70 19,50 19,20 18,80 18,10 17,8 18,0
9 0 (a)

Humedad 85 85 84 80 84 79 71 75 78 83 86 84
Media
relativa % (b) (b) (a) (b) (b) (b) (a) (b) (b) (b) (b) (b)

Días
23 28 30 26 29 25 13 23 26 30 ... ...
Lluvia
Precipitaci
ón
81, 134,
mm 154,0 169,4 283,5 190,1 55,8 196,6 261,5 308,7
5 2
Fuente: (Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación., 2015 ),

241
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

b) Origen de datos: registrados


Datos incompletos.

3.11.1.1 Temperatura
Según los datos relacionados en la tabla anterior, se observa que los meses que presentaron menor
temperatura promedio en el municipio de El Peñol para el año 2014 fueron los meses de enero y
noviembre, con temperaturas mínimas de 11,00 y 11,80ºC respectivamente; y temperaturas medias
de 17,90 y 17,80 ºC.

Figura 21. Temperatura en el municipio de El Peñol

TEMPERATURA
30,00
25,00
20,00
T °C

15,00 Máxima
10,00
Mínima
5,00
Media
0,00

Meses

Fuente: elaboración propia 2016

Así mismo, los meses que presentaron mayor temperatura fueron los meses de junio y julio, con
temperaturas máximas de 19,50 y 20,10 ºC respectivamente

3.11.1.2 Humedad relativa


Figura 22. Humedad relativa en el municipio de El Peñol

242
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

HUMEDAD RELATIVA
100
90
H. relativa (%) 80
70
60
50
40
30
20
10
0
Ene Feb Mar Abr Ma Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meses

Fuente: elaboración propia 2016

En cuanto a la humedad relativa, los meses de enero y noviembre con 85,00 y 86%, fueron los meses
en que se presentó mayor humedad relativa en el municipio; y los meses de julio con 71% y agosto
con 75% los meses en los que se dio menor humedad.

3.11.1.3 Precipitación
El área municipal es relativamente húmeda con una precipitación media anual de 2.600 mm, con
variaciones entre 2.000 mm y 3.000 mm.

Tabla 89. Precipitación en el municipio de El Peñol.


parámet Meses N Di Total
Ene Feb Mar Abr Ma Jun Jul Ago Sep Oct
ros ov c

Máximo 24, 19,5 36,8 38,2 53,8 44,2 10, 28,6 39,8 35,0 ... ... 53,80
(7) (mm) 60 0 0 0 0 0 10 0 0 0 ... ... (a)

Precipita Días 253


ción 23 28 30 26 29 25 13 23 26 30 ... ...
Lluvia (a)
Total
precipita 81, 134, 154, 169, 283, 190, 55, 196, 261, 308, 1.835,
ción 50 20 00 40 50 10 80 60 50 70 30
(mm)

Fuente: (Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación., 2015 )


(b) Origen de datos: registrados.

243
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Figura 23. Precipitación en el municipio de El Peñol

PRECIPITACIÓN (MM)
350
308,7
283,5
300 261,5
250
PRECIPITACIÓN (MM)

190,1 196,6
200 169,4 176,2 176,2
154
134,2
150

100
55,8
50
8,5
0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
MESES

Fuente: elaboración propia equipo 2016


De la tabla anterior se deduce que en el año 2014 se presentó en el municipio de El Peñol, una fuerte
precipitación, siendo los meses de mayo y octubre los que mostraron mayores días lluviosos, y con
mayores precipitaciones.

Mapa 13. Zonificación climatológica del municipio de El Peñol.

244
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fuente: Equipo Técnico Revisión y Ajuste EOT El Peñol.

245
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.12 Fuentes de contaminación atmosférica


La calidad del aire está condicionada por la concentración de sustancias contaminantes generadas
por la actividad industrial y el parque automotor tales como partículas y gases.
Las fuentes móviles (carros y motos) aportan el 70% de contaminantes que se emiten a la atmosfera,
entre los cuales se encuentran CO, COx, NO x, HC, SO x y PM, Las concentraciones promedio de
estos agentes contaminantes no sobrepasan los 15.4(μg/m³) establecidos en el índice de calidad del
aire, por esta razón han permanecido estables y no han sobrepasado la norma, pero se debe prestar
suma importancia al alto crecimiento del parque automotor y las industrias que se están asentando
en la región. 37
Así mismo, el ruido y los olores ofensivos son considerados como factores que afectan la calidad del
aire.
Según el Plan de Gestión Ambiental (marzo de 2005), el municipio de El Peñol se ve afectado por los
siguientes factores.
▪ Desagradables olores por la presencia de negocios de abono y agroquímicos.
▪ Construcción de galpones y cocheras en zonas residenciales.
▪ Presencia de partículas producto de la transformación de maderas en aserríos y carpinterías
en la zona urbana en sectores residenciales.
▪ Presencia de humo en la zona urbana, producto de la cocción de alimentos en leña. /
(Barrios Cenito y Florito)
▪ Las fuentes móviles38 no cumple con la normatividad ambiental.
▪ Contaminación por ruido fundamentalmente en la zona urbana por el funcionamiento de
bares y discotecas.
▪ Según el documento “Referentes ambientales para la construcción del plan de desarrollo
en cada uno de los 26 municipios del oriente antioqueño” se presentan como zonas críticas
Transversal N° 2, Transversal N° 3 Y Transversal N° 6. (Fuente: UGAM, Secretaría de
planeación).
▪ Un aspecto que empieza a ser crítico en el municipio es la contaminación por ruido, para
cuyo control se dispone de la resolución 08321 de 198339. El ruido tiene efectos graves en
la salud y el rendimiento laboral, se presentan conflictos por los altos niveles de ruido
principalmente los fines de semana. De acuerdo a esta apreciación se realizaron muestreos
en diferentes sitios del municipio, tanto en horario diurno como nocturno y comparándolos
con los niveles máximos permitidos, los sitios evaluados en la zona residencial cumplen con
la norma.
▪ En la zona comercial se evaluaron dos sitios que dieron como resultado niveles de presión
sonora altos: la denominada plaza de tomate y la transversal 12, en el sector del hotel
Dumar, heladerías, cafeterías, discotecas. Las medidas realizadas muestran niveles de
presión sonora por encima de la norma excepto en el sitio de la cra 18A con transversal 2.

37 http://www.cornare.gov.co/SIAR/REFERENTES_AMBIENTALES/INFORMES-POR-MUNICIPIOS/AGUAS/El-Penol.pdf
38 Se considera fuente móvil a todo vehículo que emite a la atmósfera gases de escape con monóxido de carbono,
hidrocarburos, óxidos de nitrógeno, y otras sustancias contaminantes.
39 Resolución 08321 de 1983 del Ministerio de Salud. Por la cual se dictan normas sobre protección y conservación de la

audición de la salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos.

246
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

▪ La actividad industrial en el municipio no es significativa, se limita a talleres de mecánica y


aserríos. Además, no laboran en horas nocturnas. Los niveles generados en esta zona
cumplen con la norma.

Tabla 90. Niveles de ruido equivalentes al periodo diurno y nocturno evaluado en db (a) para los
diferentes sectores del área urbana del municipio de El Peñol
NIVEL DE NORMA RES 8321 DE
PRESIÓN 1983 PERMITIDOS ZONA
SITIO DE MUESTREO HORA CUMPLE
SONORA dB DIURNO Y RECEPTORA
(A) NOCTURNO

4:40 p.m. 60.8 Diurno 65 dB(A) Si


Barrio
21:35 p.m. 45.8 Nocturno 45 dB(A) Si Residencia
Conquistadores
10:10 a.m. 38.7 Diurno 65 dB(A) Si

4:58 p.m. 50.7 Diurno 75 dB(A) Si


Zona de los Talleres Industrial
8:45 a.m. 58.3 Diurno 75 dB(A) Si

Transversal 7 con 5:25 p.m. 72.6 Diurno 70 dB(A) No


carrera 19 frente
10:10 a.m. 67.9 Diurno 60 dB(A) Si Comercial
Cafetería Nuevo
Peñol 10:25 p.m. 65.9 Nocturno 70 dB(A) No

5:45 p.m. 59.8 Diurno 45 dB(A) No


Hospital Centro de Residencial-
10:50 p.m. 43.0 Nocturno 45 dB(A) Si
Bienestar del Anciano Servicios
11:25 p.m. 44.0 Diurno 45 dB(A) Si

6:50 p.m. 76.8 Diurno 70 dB(A) No


Frente al Hotel
10:40 p.m. 66.8 Nocturno 60 dB(A) No Comercial
Dumar
8:45 a.m. 53.6 Diurno 70 dB(A) Si

6:07 p.m. 50.5 Diurno 45 dB(A) No


Plaza Cívica 11:00 p.m. 42.1 Nocturno 45 dB(A) Si Servicios
8:20 a.m. 46.0 Diurno 45 dB(A) No

6:45 p.m. 48.9 Diurno 65 dB(A) Si


Carrera 20 por calle
9:40 p.m. 32.4 Nocturno 45 dB(A) Si Residencial

9:00 a.m. 42.1 Diurno 65 dB(A) Si

7:05 p.m. 48.9 Diurno 45 dB(A) No


Residencial –
Colegio León XIII 9:40 p.m. 35.2 Nocturno 45 dB(A) Si
servicios
9:00 a.m. 59.4 Diurno 45 dB(A) No

Carrera 18ª por


6:25 p.m. 59.0 Diurno 60 dB(A) Si Comercial
transversal 2

247
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

NIVEL DE NORMA RES 8321 DE


PRESIÓN 1983 PERMITIDOS ZONA
SITIO DE MUESTREO HORA CUMPLE
SONORA dB DIURNO Y RECEPTORA
(A) NOCTURNO

8:45 p.m. 64.2 Nocturno 70 dB(A) Si


11:15 p.m. 57.3 Diurno 60 dB(A) Si

Fuente: Municipio de El Peñol. Plan Ambiental Municipal El Peñol. Marzo de 2005.


En el sector del hospital y el centro de bienestar del anciano se debe restringir la movilización de
vehículos pesados o que generen alto nivel sonoro y cualquier otra actividad que emita ruido por
encima de los permitidos para este sector”40.
Entre tanto, las fuentes móviles de contaminación cobran importancia en el casco urbano, pues el
parque automotor que se dirige a los municipios de Guatapé, San Rafael y San Carlos tienen por
paso obligado la zona céntrica de la cabecera municipal.

3.12.1 Ruido
Otro estudio que se debe tener en cuenta para la evaluación del ruido en el municipio es el informe
técnico entregado por Cornare No. 132-0397 del 13 de diciembre de 2010 cuyo asunto es:
Caracterización e identificación de zonas críticas de emisión de niveles de presión sonora (ruido) en
la zona urbana del municipio de El Peñol. (Cornare, 2010)
Este estudio no arrojó mapas cartográficos con la incidencia del ruido analizado; según relación de
mapas de ruido de la jurisdicción Cornare estos se realizarán en el año 2017.
Para el informe se tomaron como sitios de estudio el hospital San Juan de Dios, como sector (A) de
tranquilidad y silencio, la zona residencial como sector (B) de tranquilidad y ruido moderado y la
zona comercial como un sector (C) de ruido intermedio restringido
La medición de ruido se realizó con el fin de cuantificar el nivel equivalente de emisión de ruido
ambiental en las zonas determinadas en el municipio de El Peñol, para comparar con los estándares
máximos de emisión de ruido ambiental establecidos en la Resolución número 0627 de abril de 2006
del ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y determinar si hay afectación en estas
zonas.
A continuación, se presentarán las coordenadas de los puntos donde se llevó a cabo la medición de
ruido.
La medición comenzó a las 15:00 horas del día 9 hasta las 00:30 horas del día 10 de octubre de 2010
y se discrimina por sectores así:

40 Plan Ambiental Municipal El Peñol. Marzo de 2005.

248
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 91. Puntos de medición de ruido en la zona urbana del municipio de El Peñol
ZONA DE MEDICIÓN HORA DIURNA HORA COORD X COORD Y Z (M)
NOCTURNA

Sector tranquilidad y silencio, 19:20 hasta las 21:35 hasta las 871.449 1.179.249 1995
(hospital San Juan de Dios) 20:20 22:35. 871.495 1.179.244 1993
871.439 1.179.292 1993

Sector tranquilidad y ruido 18:00 hasta las 23:30 hasta las 870.822 1.179.462 2019
moderado, (Zona 19:00 00:30 (Oct- 870.777 1.179.435 2017
residencial): 10)
870.722 1.179.391 2010

Sector ruido intermedio 15:30 hasta las 22:30 hasta las 871.080 1.179.339 2031
restringido, (Zona comercial) 16:30 y 16:45 Hasta 23:30 870.985 1.179.254 2032
las 17:45
870.899 1.179.302 2033

Fuente: (Cornare, 2010)

✓ Resultados y análisis
De acuerdo al informe de ruido presentado por Cornare las muestras fueron tomadas en tres zonas
diferentes del casco urbano del municipio. Al determinar los valores considerados en las frecuencias
y revisar los niveles en las diferentes franjas de componentes tonales para definir el
comportamiento de este ruido para el nivel equivalente total y nivel residual o L90, se determinan
los siguientes ajustes a aplicarse:

Tabla 92. Emisión de ruido ambiental diurno calculado para la zona urbana del municipio de El Peñol
CLASIFICACI NIVEL AJUSTE NIVEL DE NIVEL DE AJUSTE NIVEL DE NIVEL DE NORM
ÓN DEL EQUIVALENTE A RUIDO RUIDO A RUIDO L90 RUIDO A
SECTOR LAEQ, 1H APLICAR EQUIVALENT L90 APLICA O RESIDUAL EMISIÓN DIURN
(K) E RESIDUL R (K) 1H DETERMIN A DEL
CORREGIDO A 1H CORREGID ADO DB SECTO
LAEQ, 1H O, (A) R
Sector A 60.6 0 60.6 49.3 0 49.3 60.3 55
Sector B 64.7 0 64.7 51.9 3 54.9 64.2 65
Sector C 72.2 0 72.2 66.8 0 66.8 70.7 70

Fuente: (Cornare, 2010)

249
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 93. Emisión de ruido ambiental nocturno calculado para la zona urbana del municipio de El
Peñol
CLASIFICACI NIVEL AJUSTE NIVEL DE NIVEL AJUSTE NIVEL DE NIVEL DE NORM
ÓN DEL EQUIVALEN A RUIDO DE A RUIDO L90 RUIDO A
SECTOR TE LAEQ, 1H APLICA EQUIVALEN RUIDO APLICA O EMISIÓN DIURN
R (K) TE L90 R (K) RESIDUAL DETERMINA A DEL
CORREGIDO RESIDUL 1H DO DB (A) SECTO
LAEQ, 1H A 1H CORREGID R
O,
Sector A 63 0 63 49.4 0 49.4 62.8 45
Sector B 64.7 70.7 64.7 51.9 3 54.3 67.5 50
Sector C 71.6 0 71.6 68.8 0 68.8 68.4 55

Fuente: (Cornare, 2010)


Estos datos se obtuvieron en condiciones climáticas de tiempo seco, en ausencia de lluvia, lloviznas,
truenos o caída de granizo, con pavimento seco y se tomaron las medidas respectivas para
contrarrestar la velocidad del viento de acuerdo a los estipulado en el artículo 20 de la resolución
627 de 2006.

✓ Conclusiones
De acuerdo al informe técnico antes mencionados se muestran las siguientes conclusiones:
• Con base en los resultados obtenidos después de hacer los ajustes el nivel de emisión de
ruido ambiental diurno y nocturno determinado para los sectores urbanos del municipio de
El Peñol, al ser comparados con los estándares máximos establecidos en la Resolución 0627
de 2006, supera los valores de referencia, excepto solo en la zona residencial en el horario
diurno.
• Si bien los niveles de emisión superan La norma por un margen bajo, la problemática en el
horario nocturno es aún más complejo dado que la emisión supera en gran medida la norma
especialmente en la zona comercial por la emisión de música de los establecimientos
abiertos al público.
• En el caso de la zona de tranquilidad y silencio (hospital San Juan de Dios), la contaminación
en las horas de la noche es generada por la circulación de automotores y de los
establecimientos abiertos al público que están ubicados en la acera del frente.
• La situación de la contaminación auditiva en la zona en la zona residencial obedece en gran
parte a la generada por las fuentes móviles, en especial las motocicletas que transitan a
gran velocidad.
• En la zona comercial se evidencian altas emisiones de sonido por los establecimientos
abiertos al público, además de la invasión del espacio público en los alrededores de estos,
lo que deriva en el aumento del ruido ambiental, se adhiere a estos factores la
contaminación las fuentes móviles y la circulación peatonal.

250
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

✓ Recomendaciones
Las siguientes recomendaciones las presenta el informe técnico mencionado anteriormente:
• Se sugiere a la oficina asesora jurídica de Cornare que comunique a la administración
municipal e inspección de policía para que tomen medidas correctivas o sancionatorias,
sobre los establecimientos abiertos al público, que en su gran mayoría infringen el nivel de
emisión de ruido, además de hacer mal uso del espacio público.
• Solicitar a la administración pública que se regule la emisión en los establecimientos
aledaños al hospital San Juan de Dios, en especial en horas de la noche.
• Requerir a la administración municipal para que implemente medidas de regulación en la
circulación vehicular en especial en las zonas del hospital y la residencial con el fin de reducir
la contaminación por ruido. Estas medidas deben ser comunicadas a la corporación con el
fin de hacer control sobre ellas.
• Implementar un plan de educación y sensibilización ambiental entre la corporación y la
administración municipal, con el fin de que los diferentes infractores y la comunidad en
general conozcan sobre la normatividad vigente y los efectos negativos que se derivan de la
exposición a altos niveles de presión sonora por periodos prolongados.
• La corporación continuara realizando visitas de seguimiento a las nuevas medidas
implementadas para determinar si estas se ajustan al cumplimiento de los estándares
estipulados por la norma.

3.13 COMPONENTE HIDROLÓGICO

3.13.1 POMCA Río Negro


Mediante la resolución 112-7296 de 2017 de CORNARE, en asocio con CORANTIOQUIA, se
determina la aprobación del Plan de Ordenación y Manejo de la cuenta hidrográfica del Río Negro.

Plan de ordenación y manejo de las cuencas del Río Negro


La cuenca del Río Negro tiene un área de 92.474 has. de las cuales 89.011, es decir un 96.2% del
área se encuentran en jurisdicción de CORNARE y 3.463 has. restantes es decir un 3.74%
corresponde a la jurisdicción de CORANTIOQUIA, razón por la cual se creó la comisión conjunta a
través del acta No. 1 del 29 de agosto de 2014, publicada en el diario oficial No. 49.258 de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 44 del Decreto 1640 de 2012, la cual está conformada por los
Directores de las Corporaciones Autónomas Regionales o su delegado con jurisdicción en la cuenca
hidrográfica objeto de ordenación y manejo y el Director de la Dirección de Gestión Integral del
Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible o su delegado.
Esta es la cuenca más densamente poblada de toda la jurisdicción, ya que en ella tienen asiento las
cabeceras urbanas de los municipios de Rionegro, El Carmen de Viboral, La Ceja, El Retiro, San
Vicente, El Santuario, Marinilla y Guarne, y parte de los municipios de El Peñol y Envigado.
En total suman 375.082 habitantes, que comparado con el total de la región que es de
aproximadamente 650.000, representan el 57%. La fuerte presión al que es sometido el recurso
hídrico en la cuenca; procesos como la deforestación acelerada, el rápido crecimiento poblacional y

251
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

el desarrollo de actividades económicas que requieren considerables volúmenes de agua, ha


generado limitaciones en la disponibilidad y calidad de las aguas superficiales para su
aprovechamiento (el 60% de la carga contaminante total de la región). Tiene una precipitación de
2.217mm, evaporación de 816 y un caudal medio de 39,67 m3/s. Por sus condiciones climáticas,
geomorfológicas y de vegetación, es una zona productora de aguas. Provee de este recurso a la
población e industrias localizadas en el Valle de San Nicolás, igualmente mediante trasvase de los
embalses de la Fe y Piedras Blancas abastece cerca del 30% del acueducto de Área Metropolitana
del Valle de Aburrá. También surte de agua al sistema interconectado de los Embalses Peñol –
Guatapé, que genera cerca de la tercera parte de la energía hidroeléctrica del país.
En cumplimiento del decreto 1729 de 2002, CORNARE priorizó las cuencas que surten los
acueductos municipales, por ello se formularon POMCAS para las siguientes 13 microcuencas así:
en el Carmen de Viboral la cuenca Cimarronas 3.965 ha; en El Retiro el Río Pantanillo con 4.147 ha;
en Santuario, Bodegas 494 ha y El Salto 457; en Guarne La Brizuela con 731 ha; en La Ceja la
Quebrada La Pereira con 2.475 ha; en La Unión las cuencas de Chuscalito, La Espinosa y la Madera
con 562 ha, 1152 ha y 1993 ha respectivamente; en Marinilla Barbacoas y La Bolsa con 1.341 ha y
877 ha, respectivamente; en Rionegro la cuenca de Abreo-Malpaso con 774 ha; y en San Vicente La
Microcuenca La Palma con 309 ha. Dichos POMCAS, elaborados por la Universidad Nacional de
Colombia, fueron aprobados a través del acuerdo 175 del 31 de mayo de 2006.
Adicional a ello, y gracias a la cofinanciación de la Gobernación de Antioquia, los municipios y las
Juntas Administradoras de acueductos, se formularon otros 4 POMCAS que corresponden a
acueductos veredales o multiveredales, que tienen fuerte presión por el recurso: La Agudelo
ubicada en el municipio de El Retiro, 4.551 ha, aprobada mediante acuerdo 254 del 10 de Agosto de
2011, La Aldana perteneciente a los municipios de El Santuario y El Carmen de Viboral, con 1.080 ha
y aprobada con el acuerdo 255 del 10 de Agosto de 2011; El Tablazo de Rionegro, con 961 ha y
aprobado el 29 de Julio de 2010 con el acuerdo 239 y La Honda de Guarne, con 2.427 ha, aprobada
con el Acuerdo 235 del 29 de Julio de 2010.

252
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 14. Límite definitivo de la cuenca del Río Negro

Fuente: Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2016.

La clasificación y códigos de acuerdo con el documento de Zonificación y Codificación de Unidades


Hidrográficas e Hidrológicas de Colombia, IDEAM (2013), según la siguiente tabla.

Tabla 94. Codificación y coloración.


Área Id Zona Id Subzona Id Código Área en
hidrográfica hidrográfica hidrográfica (*) Km2
Magdalena – 2 Medio 3 Cuenca Río Negro 08 230803 934.1028
Cauca Magdalena
(*) IDEAM. Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia. Bogotá, DC.
2013
Fuente: POMCA Río Negro, 2016.

La Cuenca del Río Negro la conforma 219 veredas que se encuentran repartidas en diez municipios
de la región del oriente antioqueño: Rionegro, Marinilla, Santuario, San Vicente, El Retiro, El Peñol,
Envigado, El Carmen de Viboral, Guarne y La Ceja del Tambo. Es importante aclarar que la
delimitación de la cuenca de acuerdo a la hidrología no necesariamente incluye el total de las

253
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

veredas de los 10 municipios, a manera de ejemplo, en el caso de Envigado solo se encuentran en


la cuenca, 3 veredas.

3.13.1.1 Datos Climáticos


Se realizó un análisis visual del régimen de precipitación histórica, seleccionando aquellas estaciones
de medición más fiables y de mayor longitud de registro. Este análisis visual se realizó en dos
sentidos: por un lado, se estudió la evolución temporal a nivel mensual de estaciones cercanas (y
que por tanto deberían tener una evolución similar) a fin de detectar los valores que puedan existir
fuera del rango como podemos ver en la siguiente figura; por otro lado, se analizó la evolución
estacional en la que se observa el promedio mensual de toda la serie disponible de las estaciones
disponibles a fin de ver coherencia entre ellas. Se extrajeron los datos anómalos de las series
detectando aquellos valores que excedían considerablemente los rangos habituales presentados en
las distintas estaciones.

Ilustración 1. Evaluación temporal de Precipitación para las estaciones 2308027 – Rionegro La


Macare, 2308064 – Marinilla y 2308504 – La Selva.

Fuente: Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2016.

254
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Ilustración 2. Evaluación estacional de Precipitación para las estaciones 2308021 – La FE, 2308027 –
Rionegro La Macare, 2308064 – Marinilla, 2308504 – La Selva y 2308760 – REB BOM PLNT RN 1B

Fuente: Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2016.

A partir de estas series se realizó un análisis de consistencia y en caso necesario se procedió a su


corrección.

255
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 15. Estaciones con series de temperaturas.

Fuente: Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2016.

En el anterior mapa se localizan geográficamente las 27 estaciones disponibles para el presente


estudio las cuales fueron finalmente seleccionadas para la caracterización climática. Se muestran
además de la cuenca del Río Negro, otras cuencas de jurisdicción de Cornare ya que, como se
mencionó, el análisis se realizó de manera regional.

3.13.1.2 Caracterización espacial y temporal del clima en la cuenca hidrográfica.


A partir de los datos climáticos disponibles se analizaron distintas variables climáticas que afectan
en mayor o menor medida a la generación de escorrentía: precipitación, temperatura media,
temperatura media, temperatura máxima y mínima, humedad relativa, velocidad del viento y brillo
solar. Las dos primeras variables juegan un papel clave en la generación de la Oferta Hídrica, y como
tales, constituyen inputs del modelo hidrológico empleado. En los casos en los que se contaba con
información suficiente, se elaboraron mapas regionales de variables climáticas que posteriormente
se particularizaron por cada cuenca. En concreto, se realizaron mapas de precipitación (isoyectas
anuales y mensuales), de temperatura media (isotermas anuales y mensuales), evapotranspiración
potencial (con periodicidad anual y mensual) y finalmente el mapa de evapotranspiración real anual
estimada a partir de la ecuación Budyko.

3.13.1.3 Precipitación
A partir de las series de precipitación completadas según lo descrito anteriormente, se analizó el
comportamiento temporal y espacial de la precipitación. El periodo del cual se obtienen los

256
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

promedios es de 1975 a 2014. Este análisis muestra un claro comportamiento bimodal de la


precipitación identificándose así la época seca entre los meses de junio a agosto y diciembre a marzo
y la época húmeda en los meses restantes del año.

Ilustración 3. Precipitación media mensual de estaciones representativas del ámbito de estudio.

Fuente: Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2016.

Para obtener la distribución espacial de la precipitación en la región, se interpolaron los datos de


precipitación promedio anual multianual de las estaciones presentadas. Se realizaron varias
interpolaciones con los métodos del Inverso de la distancia al cuadrado (IDW), el de Natural
Neighbor y Krigging Ordinario. En este último caso no se realizó el Krigging con deriva externa, ya
que no se dispone de información suficiente para esto, entendiendo que la deriva debe contener
información que relaciones de alguna manera la variable a interpolar con otra variable externa. De
los tres métodos empleados, el que presenta mejores resultados de acuerdo a los diferentes
estudios que se han realizado en la zona es el del Natural Neighbor.
El mapa de precipitación para la cuenca, se pueden observar las zonas con mayor precipitación
ocurren en la parte sureste de la cuenca, en el municipio de El Santuario, con valores de 3600
mm/año. Las zonas con menor cantidad de lluvia se encuentran en la zona del municipio de Guarne
y hacia el centro, en el municipio de Rionegro con valores de 1800 a 2000 mm/año. A partir de los
datos de precipitación acumulada mensual en las mismas estaciones utilizadas para el análisis anual,
se obtuvieron los mapas de precipitación mensual promedio multianual. La zona sureste de la
cuenca siempre presenta los mayores valores de precipitación, con máximos de 396 mm en mayo y
en octubre con 402 mm. El menor valor en esta zona se presenta en enero con 161 mm. La zona
centro y noroeste presenta a lo largo del año, los valores más bajos de precipitación dentro de la
cuenca, con máximos de 225 mm en mayo y 216 en octubre y los mínimos en el trimestre diciembre,
enero y febrero con precipitaciones por debajo de los 90 mm.

257
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 16. Isoyectas anuales en la cuenca.

Fuente: Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2016.

3.13.1.4 Temperatura media


Ilustración 4. Temperatura media mensual en las estaciones completas (°C)

Fuente: Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2016.

258
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Como se puede apreciar en la figura anterior, la oscilación térmica anual es baja, presentando una
amplitud entre 0.6 °C y 2°C. El valor de la temperatura media anual más elevada cerca de 28.5 °C
tiene lugar en la estación 2303502, Apto Palanquero, situada en la cercanía del cauce del Río
Magdalena a 200 msnm. Por el contrario, la menor temperatura media anual cerca de los 15°C se
registra en la estación 2618502 Mesopotamia, situada a 2314 msnm.
A partir de la información de temperatura media multianual en las estaciones de la región, se realizó
un análisis de correlación con la altura, el cual permitió obtener valores de temperatura en sitios
donde no se disponía de información puntual. Lo anterior debido a que ya se ha comprobado para
la zona andina, que esta correlación da buenos resultados, tal es el caso de la ecuación que Cenicafé
propone, en la cual se puede estimar la temperatura media a partir solo de la altura sobre el nivel
del mar del lugar. Para obtener el campo de temperatura sobre la región se interpolaron tanto los
valores reales de temperatura promedio multianual, obtenidos para el periodo 1975 a 2014 y los
valores obtenidos por medio de la correlación. Se utilizaron los métodos de Inverso de la distancia
al cuadrado (IDW), el de Natural Neighbor y Krigging Ordinadior. En el caso de la temperatura, la
interpolación Krigging Ordinario presentó los mejores resultados de acuerdo a lo reportado en
estudios anteriores, este Krigging ordinario se aplicó al conjunto de estaciones existentes y a un
conjunto de estaciones ficticias en las que se obtuvo la temperatura media utilizando la relación
entre temperatura y altitud encontrada en la zona y que se muestra mediante la regresión
encontrada.
En la siguiente figura se presenta el campo de temperatura para la cuenca, extraído del mapa
regional elaborado. Esta cuenca presenta un gradiente de temperatura de aproximadamente 4 °C
entre la zona con temperaturas más bajas, al oeste en El Retiro y el resto de la cuenca con
temperaturas más altas. A nivel mensual se puede observar que este gradiente se mantiene casi
constante a lo largo del año. La temperatura máxima se alcanza en el mes de junio y las menores en
el mes de enero.

259
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 17. Isotermas anuales.

Fuente: Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2016.

Los máximos valores de temperatura media mensual se dan en el periodo comprendido entre
febrero y agosto, mientras que los mínimos valores tienen lugar en el periodo comprendido entre
octubre y enero.
Una vez rellena la serie de datos de temperatura de las estaciones, se procedió a realizar un análisis
de la distribución mensual de los valores de temperatura media con la altitud. Es decir, se analizó, a
partir de las series rellenas disponibles, si existen tendencias de variación claras de temperatura con
la altitud, al objeto de incorporar estaciones virtuales auxiliares en la cuenca, que permitan a
corregir en lo posible la falta de estaciones reales. Para calcular esta recta de regresión se dispone
de un total de 16 puntos temperatura altitud.
En la siguiente ilustración, se representan en el eje de ordenadas los valores medios anuales de la
temperatura alcanzada en cada una de las estaciones existentes en la zona de estudio, mientras que
en el eje de abscisas se representa la cota correspondiente a cada estación. Según se desprende de
dicho gráfico, existe una buena correlación entre ambas variables disminuyendo la temperatura
según aumenta la altitud. El gráfico incorpora un ajuste deducido de los valores puntales facilitados
por el conjunto de estaciones.

260
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Ilustración 5. Relación temperatura media – altitud.

Fuente: Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2016.

3.13.1.5 Humedad relativa


La distribución de la humedad relativa media a lo largo del año en las estaciones representativas.
No se aprecia una correlación entre la humedad relativa y la altitud de la estación, sino que más
bien su valor es función de la localización geográfica de la estación. En este sentido, los menores
vales de humedad relativa tienen lugar en las cuencas del río Cauca y río Medellín, donde las
estaciones 2701507 Apto Olaya Herrera, 2617504 Tunez Hda, 2701509 Tulio Ospina registran una
humedad relativa media anual que oscila entre el 67% y el 77%. También se observa un menor valor
de humedad relativa en la estación 2308504 La Selva, situada en la cuenca del río Negro. Por el
contrario, los mayores valores de humedad relativa se dan en la estación 2308505 Sta. Rita, ubicada
en el Embalse de El Peñol y en la estación 2308514 San Francisco situada en la cuenca del río Samaná
Norte, donde se registran respectivamente valores de 88.1% y 88.2% de promedio anual.
En la distribución mensual de la humedad relativa a lo largo del año, se puede aprecia la existencia
de dos máximos, uno tiene lugar durante los meses de mayo o abril y el segundo pico en los meses
de octubre y diciembre, coincidiendo como es lógico con la temporada de lluvias. Por el contrario,
el valor mínimo de humedad relativa tiene lugar generalmente en los meses de julio o agosto, que
está asociado con la época seca. La diferencia entre el valor máximo y mínimo de humedad relativa
oscila entre un 3% y un 9% dependiendo de la estación. Concretamente, la mínima variación se da
en la estación 2308504 La Selva donde el mínimo valor de humedad relativa es del 76.4% (en el mes
de julio) y el máximo variación tiene lugar en la estación 2701507 Apto Olaya Herrera, donde el
mínimo valor de humedad relativa es de 61.8% (en el mes de julio) y el máximo valor es de 71.4%
(en noviembre).

261
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Ilustración 6. Distribución mensual de la humedad relativa (%) a lo largo del año en las estaciones
representativas.

Fuente: Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2016.

3.13.1.6 Geología.
El área objeto de estas notas se encuentra en un amplio valle de forma de artesa en el núcleo
igneometamórfico de la Cordillera Central. El siguiente mapa ilustra el aspecto general de esta
cuenca.

262
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 18. Aspecto general de la cuenca del río Negro.

Fuente: Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2016.

Sobre el basamento igneometamórfico se encuentran las Sedimentitas de La Fe, además de


extensos depósitos aluviales y depósitos de vertiente, cubiertos por un mato ubicuo de andosoles.
La geomorfología regional está controlada por los procesos de formación de la Cordillera Central,
directamente asociada a la actividad tectónica a partir de la Orogenia Andina, y por los procesos de
erosión en masa; los procesos sedimentarios están limitados a la formación de depósitos aluviales
en las vegas de los río y quebradas y de los depósitos de vertiente.

263
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 19. Mapa geológico de la cuenca del río Negro

Fuente: Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2016.

3.13.1.7 Hidrogeología
Diferentes aspectos de la hidrogeología de la zona central de Antioquia pertinentes a la evaluación
de la Cuenca del Río Negro han sido tratados previamente por Hidalgo & Hoyos (1998), Hoyos (1984,
1985, 1996ª, 1996b, 1998, 2000, 2007, 2013), Hoyos & Arias (2004), Hoyos & Arnason (1995, 1998),
Hoyos et al (1998), Universidad Nacional (1997, 2000), Vélez (2005), Vélez et al (1998, 2003). Para
ello fueron utilizados, además de los criterios y técnicas convencionales, información de isótopos
estables de hidrógeno y Oxígeno. La geología y la hidrología fueron examinadas a escala regional y
local como insumos necesarios y complementados con información isotópica e hidrogeoquímica
para refinar los elementos de juicio y los argumentos en que se fundamenta el modelo
hidrogeológico.
La zona central de Antioquia está conformada por un conjunto de superficies de erosión entre los
ríos Magdalena y Cauca, cortadas por profundos cañones y separadas entre sí por contrahuellas
topográficas que en ocasiones corresponden a escarpes en el sentido estricto del término. De
interés en esta investigación son las superficies de erosión Rionegro y Santa Elena La Unión,
ligeramente basculados hacia el oriente; el valle de Aburrá y las cuencas aledañas de los ríos Nare,
Samaná Norte, Samaná Sur y Cocorná. Este altiplano está conformado por un núcleo
igneometamórfico, cuyos productos de meteorización forman gruesos mantos de limo y arenas
limosas sobre los que se encuentra cubierta ubicua de andosoles derivados de las cenizas volcánicas
del Macizo Ruiz Tolima; en el fondo de este valle se han acumulado gruesos depósitos de aluviones

264
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

durante un rápido proceso orogénico, durante el cual se emplazaron extensos depósitos de


vertiente que cubren extensiones considerables de la cuenca (Hoyos, 1990).
Las aguas subterráneas del Valle de San Nicolás tienen su origen en la precipitación que cae en la
misma cuenca, y en las transferencias desde el Valle de La Unión y del Planalto de Santa Elena. A su
vez el Valle de San Nicolás constituye parte de la zona de recarga de las cuencas de los ríos Nare,
Samaná Norte, Samaná Sur, y Cocorná, incluidos posiblemente los acuíferos Magdalena entre las
confluencias de los ríos Nare y La Miel.

3.13.1.8 Hidrografía
La cuenca corresponde a la subzona hidrográfica del Río Negro, y sus afluentes clasificada por el
IDEAM con código 20308-06, con área aproximada de 934,10 km2. Con una altura máxima de 3.100
msnm y su punto más bajo de 1.883 msnm. La red de drenaje de la cuenca se define con base en la
dirección de flujo y acumulación del flujo, obtenida desde el MDT para la zona, teniendo como guía
la red de drenaje 1:10000 y 1:25000 suministrada por Cornare. Esta cartografía de base sirve para
verificar que la red producida a partir del modelo corresponde con lo reflejado por esta red 1:25000,
salvo en aquellos lugares donde el terreno es demasiado plano, y los algoritmos del SIG no permiten
seguir el curso real, como en la zona cercana al embalse La Fe. En estos casos, la red es entonces
asumida como la original en 1:25000. A partir de esta red, y utilizando los algoritmos del SIG para
delimitar cuencas, se procede a delimitar las subcuencas de los principales afluentes el Río Negro,
en el nivel subsiguiente 2, y las microcuencas abastecedoras en los puntos con concesiones para los
acueductos municipales, también proporcionados por Cornare. El proceso de selección de los
puntos de cierre de las subcuencas se realiza con base en el mapa proporcionado por la Corporación,
donde se tiene una delimitación inicial de estas subcuencas, diferenciando entre subcuencas de
afluentes e intercuencas. En total resultan 18 subcuencas que se presentan en el siguiente mapa.

265
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 20. Delimitación de subcuencas de la Cuenca del Río Negro

Fuente: Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2016.

3.13.1.9 Pendientes
Se refiere al grado de inclinación del terreno expresado en porcentaje; los rangos de las pendientes
son variables dentro de una región o una cuenca hidrográfica. Con la ayuda del sistema de
información geográfica y a partir de la información de curvas de nivel se estiman pendientes. Al
efectuar el procesamiento con el DEM, se conoce que la cuenca posee la mayoría de los rangos de
pendientes superficiales, encontrándose las mayores áreas distribuidas entre los rangos 12-25, 25-
50 y 50-75 con pendientes promedio de 18,5; 37,5 y 62,5.

266
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 21. Pendientes en porcentaje.

Fuente: Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2016.

3.13.1.10 Hidrogeología
Se han recopilado las series de caudales medios diarios de un total de 35 estaciones hidrométricas
situadas en la cuenca del río Negro. La información ha sido suministrada por los siguientes
organismos: IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), CORNARE
(Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro y Nare) y EPM (Empresas Públicas
de Medellín).

267
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 22. Oferta hídrica total a partir del balance hídrico para la cuenca del Río Negro

Fuente: Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2016.

3.13.1.11 Calidad de agua


El Índice de Calidad del Agua para cuenca del Río Negro se analizó a partir de los ICA estimados por
las CAR en las estaciones de monitoreo de los parámetros fisicoquímicos y los microbiológicos.
Tabla 95. Promedio del Índice de Calidad de Agua ICA en el año 2014 en los principales afluentes del
Río Negro
Promedio ICA año 2014
Fuente Estación ICA Calidad
La Marinilla Amistad_La-2308782 0,70 Medio
La Marinilla Pte_La_Feria-2308766 0,58 Medio
La Marinilla Alacravanes-2308804 0,42 Malo
La Cimarrona Puente Betania 0,70 Medio
La Cimarrona Flor_Silvestre-2308779 0,54 Medio
La Cimarrona Coltepunto_Rns_19-2308726 0,69 Medio
La Pereira Divino Niño 0,74 Bueno
La Pereira San Sebastián 2308777 0,63 Medio

268
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Promedio ICA año 2014


Fuente Estación ICA Calidad
Río Negro Puente Autopista 0,40 Malo
Río Negro Rioabajo Rn4 2308780 0,69 Medio
El Salado Compañía Abajo 2308780 0,77 Bueno
Río Negro Fresera La 2308783 0,51 Medio
La Mosca Riotex 2308727 0,66 Medio
La Mosca Puente Molino 0,76 Bueno
La Mosca Km 26 Box Coulvert 2308703 0,48 Malo
Río Negro Hierbal 0,71 Bueno
Río Negro Montenevado 2308778 0,85 Bueno
Río Negro Charcomanso 2308781 0,84 Bueno
Chachafruto Fac 230874 0,72 Bueno
Río Negro Pte Real 2308715 0,71 Bueno
La Pereira Casa Mía Rns 22 2308730 0,75 Bueno
Embalse La Fe 0,56 Medio
Fuente: Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2016.

3.13.1.12 Geomorfología.
La cuenca del Río Negro se caracteriza por su forma de artesa equidimensional cuyo fondo está
conformado por un conjunto de colinas bajas, de relieve local entre 50 y 100 m, cortadas por el río
Negro y sus afluentes, y limitada por un paisaje de lomas y cuchillas que las separan de las cuencas
de los ríos Medellín, Nare, Samaná Norte y Samaná Sur. La diferencia de alturas máxima en la cuenca
es de 700m; el 11% del área tiene pendientes inferiores al 12%; las dos terceras partes del área
tienen pendientes en el intercalo 25-50%; las pendientes mayores del 50% constituyen el 6% del
área de la cuenca.
El siguiente mapa ilustra la distribución de las unidades geomorfológicas en la Cuenca del Río Negro,
según el formato del servicio geológico colombiano.

269
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 96. Mapa geomorfológico de la Cuenca del Río Negro

Fuente: Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2016.

3.13.1.13 Capacidad de uso de la tierra.


El patrón de distribución de los suelos en el área de estudio obedece, principalmente, a la variedad
en los paisajes, los tipos de relieve y las formas del terreno; esta gama de posiciones fisiográficas,
en combinación con el clima (pisos térmicos frío y medio; zonas húmeda y muy húmeda) da lugar a
la ocurrencia de diferentes clases de suelos las cuales se incluyeron en consociaciones y complejos
que se ilustran en el siguiente mapa.

270
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 23. Distribución espacial de las unidades cartográficas

Fuente: Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2016.

3.13.1.14 Cobertura y uso de la tierra.


Para la cuenca del Río Negro, en el departamento de Antioquia se elaboró una leyenda con seis
grandes niveles, con base en la metodología Corine Land Cover, de los cuales cinco categorías se
consideraron para el nivel 1, (territorios artificializados, territorios agrícolas, bosques y áreas
seminaturales, áreas húmedas y superficiales de agua); para el nivel 2, se consideraron 13
categorías; para el nivel 3 se trabajaron 13 categorías; y para el nivel 4, se consideraron 106
categorías, para el nivel 5, contiene 4 categorías y para el último nivel el número 6 se consideraron
8 categorías. Debido a que la clasificación CLC, es una guía nacional y se puede ajustar a partir del
tercer nivel, de acuerdo al proyecto; en este estudio, se consideró que las Lagunas de Oxidación,
son obras hidráulicas que están incluidas en zonas artificializadas.

271
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 24. Coberturas de la tierra a escala 1:25000 cuenca hidrográfica Río Negro.

Fuente: Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2016.

3.13.1.15 Caracterización de vegetación y flora


La revisión de POMCAS y POT de los municipios en jurisdicción de la cuenca hidrográfica del Río
Negro, aportó 412 registros florísticos, los cuales corresponden a 187 especies distribuidas en 72
familias. De este listado, 154 especies están completamente determinadas, 27 están determinadas
hasta género y una se encuentra indeterminada (familia Lauraceae). Muestreos realizados en
algunas de las subcuencas reportan familias típicas de bosques andinos que indican un grado medio
de intervención, como robledales en cumbres de montaña con alto y medio grado de intervención,
además, de bosques multiestratificados con abundantes bromelias y orquídeas.

272
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

En la cuenca existe mucha presión sobre especies arbustivas (<5m de altura) y herbazales, para la
extracción de envaraderas para frijol, muchas de las cuales son de caña. Un ejemplo es la cuenca La
Aldana (entre los municipios de El Santuario y El Carmen de Viboral), afectada por la demanda de
envaraderas o tutores para el cultivo de frijol y mora, sin embargo, algunas de las subcuencas han
sido reforestadas con especies maderables, tales como: guayacán de Manizales (Lagenrstroemia
speciosa), acacia (Acacia melanoxylon), cedro de altura (Cedrela montana), aliso (Alnus jorullensis),
eucalipto (Eucalyptus grandis), guadua (Guadua angustifolia) y coníferas.
Con base en la información proveniente de las fuentes secundarias revisadas, se identificaron 55
especies con alguna categoría de amenaza y/o veda en la cuenca hidrográfica del río Negro. De este
listado, se eliminaros los registros cuyos nombres científicos no pudo ser verificado. En este listado
se incluyeron además las especies endémicas, pues la mayoría de estas especies se encuentran
amenazadas. Esta información fue consultada en el Catálogo de Plantas Vasculares del
departamento de Antioquia (Missouri Botanical Garden, 2016). Se presentan 61 especies vasculares
terrestres (lianas, árboles y arbustos), de estas, 55 presentan alguna categoría de amenaza, 14
especies son endémicas y solo 6 de ellas no presentan ningún riesgo o no han sido evaluadas.
Se destacan las 5 especies en categoría de amenaza regional, las cuales pueden ser prioritarias en
proyectos de conservación, a saber: Aniba perutilis, Eschweilera antioquensis y Magnolia espinalii,
que se encuentran en la categoría de peligro crítico y Brunellia subsessilis y Godoya antioquensis,
consideradas vulnerables. El caunce (Godoya antioquensis) es una especie con un alto potencial
ornamental y muy valorada por su madera por parte de las comunidades locales. Sin embargo, no
se tienen coordenadas de las especies en peligro crítico dentro del área y se desconoce el estado
poblacional actual de estas especies. Cabe destacar que Brunellia subsessilis es una especie
endémica del departamento de Antioquia. Aunque estos son datos regionales, Cornare podría
brindar información para la recategorización de las especies a nivel nacional e internacional.

3.13.1.16 Caracterización de fauna


La cuenca hidrográfica del Río Negro es una región que, a pesar de sus expansivos procesos de
urbanización conserva una considerable biodiversidad faunístico. De cualquier manera, en los cinco
grupos de animales analizados se encontraron especies propias de ecosistemas altamente
intervenidos y resistentes a las presiones antrópicas. Adicionalmente, la cuenca presenta una
variación altitudinal considerable, llegando aproximadamente a los 18000 msnm en la parte baja en
la desembocadura del Río Negro al embalse del Peñol –Guatapé, y a alturas incluso superiores a los
2800 msnm en las partes altas del municipio de El Retiro. Lo cual permite la existencia de un
considerable número de especies que brinda servicios ecosistémicos a las comunidades de la
cuenca, sin embargo, esta biodiversidad se encuentra enormemente amenazada por la expansión
de la frontera agrícola, y los procesos de urbanización que se llevan a cabo actualmente en la región.
Debido a la alta correlación existente entre las especies de la fauna silvestre con las condiciones de
hábitat (recursos disponibles y área) es probable que la mayoría de las especies nativas de gran
tamaño (guaguas, ñeques, pavas y guacharacas, felinos, oso andino, oso hormiguero, entre otras),
desaparecieran o estén muy disminuidas debido principalmente a la destrucción y fragmentación
de las coberturas naturales que anteriormente cubrían la zona y las actividades de cacería que han
sido históricamente practicadas tanto por habitantes de la región como por visitantes. Esta situación
hace suponer que la fauna silvestre que hoy está presente en la zona (especialmente la asociada a
los sitios con coberturas boscosas), está conformada por aquella que logró adaptarse a las

273
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

condiciones hábitat fragmentado y reducido, como también aquella, que cuando las condiciones
fueron propicias, logró establecerse nuevamente en el sitio (Cornare & Corantioquia, 2014).41

3.13.2 Cuenca del río Samaná Norte.


Con un área total de 25.247,17 ha en el municipio de San Rafael, lo que corresponde al 73% del
territorio municipal; la cuenca del río Samaná Norte baña las veredas Ciprés, Guadual, El Totumo,
Falditas, Farallones, La Pradera, La Honda, El Brasil, Santa María, El Biscocho, La Rápida, Macanal,
Media Cuesta, La Clara, Peñoles, La Estrella, Quebradona, Arenal, Los Centros, Tesorito, Balsas, El
Charco, Boquerón, La Granja, El Silencio, Bizcocho, Manila, Guadualito, Cuervos, La Cumbre, Los
Medios, Playas - El Cardal, Camas, Danticas, La Florida - La Pola, Dantas, San Agustín, La Mesa,
Piedras Arriba, Embalse Playas, El Gólgota, Agua Bonita, El Jague, Chico, el embalse Playas y la
cabecera municipal.
“La cuenca del río Samaná Norte presenta una precipitación anual de 2.000 a 4.000 m.m,
temperatura promedio: 23 – 27°C, alturas entre 300 y 3.200 m.s.n.m y suelos de baja fertilidad,
ácidos, pedregosos y fácilmente erosionables, de vocación forestal. Esta cuenca es ecológicamente
frágil y además, hace parte de la zona de endemismo del Nechí con numerosas especies animales y
vegetales exclusivas, cuya conservación se justifica por la urgencia de desacelerar otros procesos
de profundo impacto dentro y fuera de la región como el agotamiento y sedimentación de fuentes
de agua, la erosión acelerada, la disminución de la fauna silvestre y el empobrecimiento de sus
habitantes” .
Uno de los principales afluentes del río Samaná Norte y que discurre a lo largo y ancho del territorio
es el río Guatapé (subcuenca que ocupa el 73% del municipio); este representa el principal recurso
hídrico del municipio y junto con sus afluentes principales como son el río Arenal, río Churimo y río
Bizcocho, constituyen los atractivos naturales con mayor valor.
A parte del aprovechamiento del río Guatapé para las diferentes actividades humanas, es utilizado
por las empresas del sector hidroenergético como ISAGEN (embalse Punchiná) y Empresas Públicas
de Medellín (embalse Playas), convirtiéndolo en un recurso de importancia regional, esta última
captándolo en territorio municipal para dar lugar al embalse Playas.
Este importante referente hidrográfico “tiene un caudal de 29 m3/s, el cual se incrementa con las
aguas turbinadas de la Central de Guatapé en 45 m3/s, promedio anual y en 39 m3/s. provenientes
de la descarga de la Central de Jaguas (CONAMBIENTE, 1995)” .
El río Guatapé tiene como afluentes principales los ríos El Bizcocho, Churimo y Arenal; y a las
quebradas: Guacaica, La Clara, La Oscura, Palestina, Peñoles, Renegadera, El Brasil, Culebritas, El
Silencio, El Volcán, Cuervos, Camelia, La Gurria, Farallones y La Cristina.
Adicionalmente en territorio municipal discurren las quebradas La Reina, La Granja, El Brasil, La
Pradera, Chorro Hondo, Cristalina, Danticas, El Jaguey y Dantas, las cuales llegan directamente al
embalse Playas.

41 POMCA Río Negro - Consorcio POMCAS Oriente Antioqueño, 2016.

274
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.13.3 Cuenca del río Nare


Con un área total de 9.540,89 ha en el municipio de San Rafael, lo que corresponde al 27% del
territorio, la cuenca del río Nare baña las veredas San Julián, Las Camelias, El Topacio, Ciprés, Santa
María, El Ingenio, Media Cuesta, Boquerón, La Granja, Alto De María, Santa Cruz, La Mesa, La
Dorada, Piedras Arriba, La Iraca, El Golgota, Agua Bonita, Las Divisas, San Julián, Las Flores, El Jabue,
El Diamante y Puente Tierra.
“Con gran potencial hidroeléctrico, su uso depende del comportamiento hidrológico y ambiental de
la cuenca en su parte alta (Cuenca del Río Negro).
El estado del clima se evidencia en los accidentes oro-hidrográficos y fenómenos convectivos
determinantes en esta cuenca por efecto de la penetración de masas de aire caliente levantadas a
partir de la planicie del río Magdalena, que transitan por los cañones de los ríos Nare, Samaná Norte
y Guatapé-San Carlos, confluyendo tales masas con el frío de la altiplanicie, originando abundantes
precipitaciones, formando el corredor óptimo pluvial del Oriente Antioqueño, en inmediaciones de
Cocorná - San Carlos – Alejandría con valores medios multianuales del orden de 4000 a 5000 mm.
Esta cuenca tiene como corriente principal el río Nare, con sus principales afluentes: río Concepción,
quebrada San Pedro, los ríos Nusito y San Lorenzo.
Con una temperatura media mensual de 19oC, régimen de lluvias bimodal, precipitación media
anual de 3137 mm, de alta importancia hidrológica, con rendimientos de 61.18 L/sg/km2”.

3.13.4 Cuenca hidrográfica


El Decreto 1640 de 2012 en su Artículo 3 define la cuenca hidrográfica u hoya hidrográfica como “el
área de aguas superficiales o subterráneas que vierten a una red hidrográfica natural con uno o
varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a
su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o
directamente en el mar”.
La cuenca hidrográfica es un escenario dinámico integrado por los recursos naturales,
infraestructura, medios o servicios y las actividades que desarrolla el hombre la cual genera efectos
positivos y negativos sobre los sistemas naturales de la cuenca, en la cuenca se producen, relaciones,
interacciones e interrelaciones y es un sistema natural dinámico de elementos físicos, biológicos,
sociales, económicos y políticos que se relacionan entre sí, evolucionando permanentemente en
función de las actividades antrópicas. Fuente especificada no válida.
En el año 2012, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expidió el Decreto 1640 del 2012
"Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de
las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones”
Según el Artículo 4: De la estructura para la planificación, ordenación y manejo de cuencas
hidrográficas y acuíferos. Se establece la siguiente estructura hidrográfica:
1. Áreas Hidrográficas o Macrocuencas. Corresponde a cinco áreas hidrográficas. Estas son

275
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

objeto de “Planes Estratégicos”. Escala de Trabajo: 1.500.000


2. Zonas Hidrográficas. Corresponde a 41 zonas hidrográficas. Son Objeto de
instrumentación y monitoreo de aguas superficiales y subterráneas. La escala de trabajo:
1:250.000.
3. Subzonas Hidrográficas o su nivel subsiguiente. Corresponde a 309 Subzonas
hidrográficas. Son objeto de Ordenación y Manejo (POMCAS). La escala de Trabajo será:
1:100.000.
4. Microcuencas y Acuíferos. Corresponde a las Subzonas y sus afluentes más importantes
(subsiguientes cuencas). Serán objeto de planes de manejo. La escala de trabajo será:
1:10.000.
Igualmente, en el Parágrafo de este artículo, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales -IDEAM, oficializará dentro de los noventa (90) días calendario, contados a partir de la
publicación del citado Decreto, el mapa de Zonificación Hidrográfica de Colombia a escala
1:500.000, relacionando las Áreas Hidrográficas, Zonas Hidrográficas y Subzonas Hidrográficas, con
su respectiva delimitación geográfica, hidrografía, nombre y código de dicha Ley.
En cumplimiento a dicho parágrafo, el IDEAM en el año 2013, oficializó el mapa de Zonificación
Hidrográfica de Colombia a escala 1:500.000, relacionando las Áreas Hidrográficas, Zonas
Hidrográficas y Subzonas Hidrográficas, con su respectiva delimitación geográfica, hidrografía,
nombre y código a través del “informe Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e
hidrogeológicas de Colombia, del cual se retomó la información concerniente al municipio de El
Peñol

3.13.4.1 Zonificación hidrológica para el municipio de El Peñol


Para la zonificación hidrológica del municipio de El Peñol se parte del mapa oficializado por el IDEAM
cuyo objetivo es Zonificar y codificar las unidades hidrográficas e hidrogeológicas de Colombia a
escala 1:500.000 en sus jerarquías de áreas, zonas y subzonas hidrográficas para corrientes
superficiales y provincias y sistemas acuíferos para aguas subterráneas, además teniendo en cuenta
la zonificación propuesta en el Decreto 1640 de 2012, la cual se presenta a continuación. Fuente
especificada no válida.

La zonificación de unidades hidrográficas presentadas por el IDEAM 2013, permite identificar y


delimitar las áreas, zonas y subzonas hidrográficas del país para clasificación y priorización de
unidades de análisis como referente para la ordenación del territorio y gestión del recurso hídrico.

En el mismo documento del IDEAM 2013 Además de la delimitación y creación de la estructura


hidrográfica se realizó una zonificación compuesto por 10 dígitos de los cuales el IDEAM solo
suministra los 4 primeros dígitos que corresponden a la zonificación hidrográfica nacional, los 6
dígitos siguientes deben ser asignados por la corporación autónoma, la cual debe realizar la
zonificación hidrográfica regional con apoyo de la cartografía base oficial y el IDEAM. (IDEAM, 2013).
De acuerdo al estudio Zonificación y codificación de cuencas hidrográficas e hidrogeológicas de
Colombia, el municipio de El Peñol se encuentra dentro de la siguiente estructura hidrográfica.

276
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 97. Zonificación y codificación de cuencas hidrográficas en el municipio de El Peñol.

Área zona Microcuencas o acuiferos


Subzona hidrográfica Código
hidrográfica hidrográfica Nivel I, II y III unidades hidrográficas *

Quebradas: la Honda, La Magdalena, La


Tiembla, Pozo, Palmira, Victorial, La
Magdalena– Medio Genara, Los Cachos, La Florida, La Chapa,
Río Nare 2308
Cauca Magdalena La Pedregosa, Minitas, El Cabezón, La
Unidad, Florito, San José La Estrella,
Bonilla, Bodegas, Puente, Hondita.

Fuente: elaboración propia basados en (IDEAM, 2013).


*Aún no se han definido los códigos para estas cuencas

• Áreas hidrográficas o Macrocuencas


Según el decreto 1640 de 2012, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de manera
participativa, con base en la información e insumos técnicos suministrados por las autoridades
ambientales competentes, las entidades científicas adscritas y vinculadas de que trata el Título V de
la Ley 99 de 1993 y Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena
(Cormagdalena) en lo correspondiente a su jurisdicción, formulará el Plan Estratégico de cada una
de las Áreas Hidrográficas o Macrocuencas. Fuente especificada no válida.. Dentro de las
macrouencas encontradas en el municipio de El Peñol se tiene:

✓ Magdalena -Cauca
La cuenca del río Magdalena ocupa un área de unos 257.440 Km2, la cual representa el 22,6% de la
superficie emergida del país. El río Magdalena recorre 1.540 Km, desde su nacimiento en el páramo
de las Papas a 3.685 msnm en el Macizo Colombiano hasta su desembocadura en Bocas de Ceniza,
en el mar Caribe.
En esta área confluyen 726 municipios (69% de los municipios del país), de los cuales 129 son
ribereños y, administrativamente, reúne a 18 departamentos. La gestión ambiental se adelanta por
parte de 26 corporaciones autónomas regionales y cinco autoridades ambientales urbanas y en el
marco del Sistema de Áreas Protegidas de carácter nacional incluyen 12 parques.
La cuenca reúne cerca del 80% de la población del país, los cinco centros urbanos más importantes
generan el 85% del PIB nacional, posee el complejo cenagoso más grande del país –unas 1900
ciénagas-, pero de otro lado, ha sido intensamente deforestada para el desarrollo de actividades
agropecuarias de distinta índole y sólo conserva alrededor del 10% de su cobertura vegetal, recibe
las mayores descargas de aguas servidas y vertimientos domésticos e industriales y en general
soporta la mayor demanda de bienes y servicios ambientales.
De acuerdo con la división fisiográfica de la cuenca, el mayor porcentaje de la población se halla en

277
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

la cuenca baja (64%), en tanto que las cuencas media y alta apenas albergan el 9% y el 27%
respectivamente.
Según las estadísticas del Sisbén de los años 2003 y 2004, las cuales relacionan las condiciones de
vida del 75% de la población de la ribera, se tiene que el 29% carece de acueducto, el 65% de
alcantarillado, el 13% del servicio de energía y el 60% de aseo. Es así como la región del bajo
Magdalena es la que tiene mayores carencias en la cobertura de servicios públicos domiciliarios,
resultando preocupante la del servicio de alcantarillado cuya cobertura es sólo del 10%.
Con respecto al río Cauca, este nace al sur de Colombia en el páramo de Sotará y tiene 1.350 km de
longitud, posee una dirección general sur-norte y desemboca en el río Magdalena. Su caudal medio
es de 250 m³/s. Atraviesa el departamento de Antioquia de sur a norte por su parte central,
conformando un estrecho valle al cual convergen afluentes de la vertiente oriental de la cordillera
Occidental y de la vertiente occidental de la cordillera Central. Sus tributarios principales son los ríos
San Juan, Caramanta, Arma, Ituango, Tarazá, Man y Nechí. La cuenca del Cauca cubre un 46% del
departamento, sus tributarios desarrollan valles muy estrechos y empinados, controlados en gran
parte por fallas geológicas. (Instituto Geográfico Agustín Codazzi; Instituto Para El Desarrollo de
Antioquia, 2007)

• Zonas hidrográficas
De acuerdo al Decreto 1640 de 2012 las zonas hidrográficas serán ordenadas como planes
estratégicos, en su Artículo 9 lo define como “Instrumento de planificación ambiental de largo plazo
que, con visión nacional, constituye el marco para la formulación, ajuste y/o ejecución de los
diferentes instrumentos de política, planificación, planeación, gestión, y de seguimiento existentes
en cada una de ellas”. Y en el artículo 16 define el Campo de acción, objetivo y definición de
competencias como: “el Programa Nacional de Monitoreo del Recurso Hídrico se adelantará a nivel
de las Zonas Hidrográficas definidas en el mapa de zonificación ambiental del Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, las cuales serán el espacio para monitorear el estado
del recurso hídrico y el impacto que sobre éste tienen las acciones desarrolladas en el marco de la
Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico.” El programa será implementado por
el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM y el Instituto de
Investigaciones Marinas y Costeras "José Benito Vives de Andreis" - Invemar en coordinación con las
autoridades ambientales competentes, de conformidad con las funciones establecidas en el Decreto
1323 de 2007por el cual se crea el Sistema de Información del Recurso Hídrico (SIRH)".
Para el municipio de El Peñol se reconoce la zona hidrográfica, Medio Magdalena, a continuación,
se hará una breve descripción de éstas.

✓ Medio Magdalena
El Magdalena Medio como su nombre lo indica, es el territorio que confluye alrededor del recorrido
del río Magdalena en el área central de su travesía por la geografía colombiana, conocido como el
“Valle Interandino”. Vincula de forma natural y estratégica a 31 municipios de los departamentos
de Santander, Antioquia, Boyacá, Cesar y Bolívar, abarcando una extensión de aproximadamente
30.177 km2 y una población de cerca de 800.000 personas.

278
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

El Magdalena Medio es una de las regiones más diversas tanto en ecosistemas, recursos naturales
y cultura, pero la producción de palma aceitera y su expansión han ejercido históricamente en la
región una presión sobre ciénagas, playones, madre viejas, humedales, caños y quebradas que
hacen parte de las áreas protegidas de la cuenca del Río Magdalena; esto ocasiona cambios severos
en la calidad de las aguas (química o por cargas de sólido) lo cual desencadena cambios biológicos...”
la industria de hidrocarburos y entre otras tiene un aporte altísimo en ésta práctica en el Magdalena
Medio como también la primera fase de la extracción del aceite de la Palma Africana cuyo bagazo
está compuesto por lípidos pesados que no son biodegradables en las fuentes hídricas y al entrar
en contacto con las mismas desprende una sustancia tóxica.” (Cfr. Milina, Luís, López, David
Hernando). Fuente especificada no válida..

• Subzonas hidrográficas
De acuerdo al Decreto 1640 de 2012 las Subzonas hidrográficas se ordenarán bajo un Plan de
ordenación y manejo de la Cuenca Hidrográfica que en su artículo 18 lo define como un
“Instrumento a través del cual se realiza la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de
la flora y la fauna y el manejo de la cuenca entendido como la ejecución de obras y tratamientos, en
la perspectiva de mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de tales
recursos y la conservación de la estructura fisicobiótica de la cuenca y particularmente del recurso
hídrico” y el parágrafo 1, “Es función de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo
Sostenible la elaboración de los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas de su
jurisdicción, así como la coordinación de la ejecución, seguimiento y evaluación de los mismos”.
Dentro del municipio de El Peñol se encuentra la subzona hidrográfica del rio Nare.

✓ Rio Nare
El Río Nare comprende las cuencas de los ríos Samaná Norte y Nús y la cuenca del río Negro como
sus partes altas. Con un área total de 5.676,86 Km2, discurre por territorio de los municipios de San
Vicente, El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Guarne, Marinilla, Rionegro, Santo Domingo,
Concepción, Alejandría, San Roque, San Rafael, Guatapé, San Carlos y El Peñol, con un 91.14% de la
cuenca en jurisdicción de Cornare (5171.62 Km2) y en los municipios de Envigado, Puerto Nare y
Caracolí, un 8.86% (502.97 Km2) en jurisdicción de Corantioquia.
Recoge todas las aguas del centro del municipio de El Peñol para formar el Embalse Peñol - Guatapé,
compartido también con los municipios de Guatapé, San Rafael, San Vicente, Alejandría y
Concepción, convirtiéndolo en el embalse de mayor espejo de agua en el país (Área: 6.508 Ha,
Volumen total: 1,236 millones de m3, Volumen útil: 1,169 millones de m3).
Cuenta “con gran potencial hidroeléctrico, su uso depende del comportamiento hidrológico y
ambiental de la cuenca en su parte alta (Cuenca del Río Negro).
El estado del clima se evidencia en los accidentes oro-hidrográficos y fenómenos convectivos
determinantes en esta cuenca por efecto de la penetración de masas de aire caliente levantadas a
partir de la planicie del río Magdalena, que transitan por los cañones de los ríos Nare, Samaná Norte
y Guatapé-San Carlos, confluyendo tales masas con el frío de la altiplanicie, originando abundantes
precipitaciones, formando el corredor óptimo pluvial del Oriente Antioqueño, en inmediaciones de

279
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Cocorná - San Carlos – Alejandría, con valores medios multianuales del orden de 4000 a 5000 mm.
Esta cuenca tiene como corriente principal el río Nare, con sus principales afluentes: quebrada
Concepción, San Pedro, los ríos Nusito y San Lorenzo; con una temperatura media mensual de 19oC,
régimen de lluvias bimodal, precipitación media anual de 3137 mm, de alta importancia hidrológica,
con rendimientos de 61.18 L/sg/km2”.42

• Nivel I, II y III unidades hidrograficas del río Nare (Microcuencas)


Según radicado CS-110-4281-2016 del 21 de noviembre de 2016, de Cornare, “La Codificación de los
niveles I, II y III se encuentra en construcción por parte de la Corporación, según el cronograma de
trabajo se tiene proyectado terminarse para el primer trimestre del año 2017”, por lo tanto solo se
hara una caracterización general de dichos niveles.
Quebrada La Honda: Recoge las aguas de las veredas del sur ubicadas sobre el pié de monte de la
cordillera montañita.
Quebrada La Magdalena: Recoge las aguas del norte y en especial las de los nacimientos y
quebradas de la cordillera Cucurucho.
Estas dos junto fuentes con el río Nare recogen las aguas de las demás quebradas y riachuelos de
sus proximidades, hasta tributar conjuntamente al embalse El Peñol-Guatapé.
Además de las fuentes anteriormente mencionadas, el municipio posee un alto potencial del recurso
hídrico, por lo que se identifican 16 fuentes abastecedoras de acueductos veredales y una para el
acueducto urbano.
Es de anotar que dada la alta subdivisión predial del suelo rural en el municipio de El Peñol, la gran
mayoría de cuencas, por no decir todas, son utilizadas para el abastecimiento de agua.
A continuación se describen cada una de las microcuencas abastecedoras de acueductos rurales del
municipio y que además hacen parte de los niveles I, II o III.

Tabla 98. Características hidrológicas de algunas microcuencas del municipio de El Peñol que
pertenecen a los niveles I, II y III según la codificación hidrográfica del IDEAM
CAUDAL DE ÁREA
NÚMERO DE ÁREA
NOMBRE DE LA LA UBICACIÓN DE TOTAL DE
ACUEDUCTOS POR PROTEGIDA
MICROCUENCA CORRIENTE LA CUENCA LA CUENCA
MICROCUENCA (Ha)
(L/S) (Ha)

Microcuenca La Vereda
2.8 501.4 La Magdalena 6
Tiembla Despensas

Vereda El Municipal-
Microcuenca Pozo 96 873.4 36
Carmelo Horizontes

Vereda
Microcuenca Palmira 4.96 303.1 Palmira- El Marial 7
Palmira

42 Estudio de Ordenación Forestal Región Embalses Regionales Aguas y Porce Nus. CORNARE, 2008

280
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

CAUDAL DE ÁREA
NÚMERO DE ÁREA
NOMBRE DE LA LA UBICACIÓN DE TOTAL DE
ACUEDUCTOS POR PROTEGIDA
MICROCUENCA CORRIENTE LA CUENCA LA CUENCA
MICROCUENCA (Ha)
(L/S) (Ha)
Microcuenca Vereda
2.34 256 Santa Ana 1.3
Victorial Palmira

La Chapa

Microcuenca La Vereda
49.66 515.6 El Salto 0
Genara Primavera
Santa Inés

La Culebra
Vereda Los Multiveredal El
Microcuenca Los Cachos – Salto, Santa Inés,
12 45 5
Cachos Mpio. San Primavera y La
Vicente Culebra

Microcuenca La Multiveredal
4.2 Vereda Chilco 18 4
Florida Bonilla-Palestina
Microcuenca La Vereda El
19.56 85.9 La Cristalina 3
Chapa Salto

Microcuenca La Vereda La Multiveredal El


12.95 1028.1 34
Pedregosa Hélida, Morro-Uvital
Multiveredal El
Vereda Minitas
Chilco-
Microcuenca Minitas 110 municipio de 30
Chiquinquirá- La
Granada
Meseta

Microcuenca El Vereda
2 56.2 Guamito 0.5
Cabezón Guamito
Microcuenca La Vereda El
1.37 40 El Chilco Arriba 5
Unidad Chilco
Vereda
Microcuenca Florito 0.96 14 Florito 0
Guamito

Microcuenca San Vereda San José - La


1.46 25.5 0
José La Estrella Guamito Estrella
Vereda Bonilla
Microcuenca Bonilla 2.6 210 Bonilla 17
Arriba

Microcuenca Vereda La Hélida-


2.6 70 0
Bodegas Concordia Concordia
Microcuenca Puente Vereda
2.47 12 Puente Hondita 1
Hondita Horizontes

Fuente: Plan de Gestión Ambiental del municipio de El Peñol.

281
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 25. Zonificación hidrográfica en el municipio de El Peñol

Fuente: Elaboración propia con base cartográfica del IGAC. 2016

282
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.13.5 Áreas de protección asociadas a microcuencas abastecedoras


Cada una de las microcuencas abastecedoras de acueductos urbanos y rurales, adquieren una gran
importancia dentro de la planificación del territorio, pues proveen de sus recursos y se convierten
en ejes estructurantes de cualquier intervención.
La protección de estas zonas tiene por intención propiciar posibilidades de sostenimiento que
permitan la conservación y amparo de los recursos naturales y el aumento de la calidad de vida. El
fin último es mantener el equilibrio entre el aprovechamiento de tales recursos y la conservación
de la estructura físico biótica de cada una de las microcuencas, dando principal atención al recurso
hídrico y a los usos del suelo.
En la siguiente tabla se identifican las microcuencas abastecedoras de acueductos municipales,
zonas de especial importancia ambiental.

Tabla 99. Áreas protegidas en el municipio de El Peñol asociadas a microcuencas abastecedoras de


acueductos.

NUMERO ÁREA
NOMBRE DEL ACUEDUCTO FUENTE
USUARIOS EN HA

Acueducto43 municipal 3.698 Quebrada Pozos 262,77

Acueducto Puente Hondita 152 Quebrada Hondita 9,98

Quebrada Cabezona 19,45


Acueducto Guamito 200
Vega La Redonda 10,80

Acueducto El Morro - Uvital 661 Quebrada La Pedregosa 61,3

Acueducto La Hélida - Concordia 185 Quebrada Bodegas SD

Acueducto El Chilco, Chiquinquirá y Meseta 503 Quebrada Minitas 139,67

Acueducto La Unidad - Chilco Arriba 45 Quebrada Alto del Chilco 15,11

Acueducto Bonilla - Palestina 333 Los Guaduales 33,91

Acueducto Bonilla Arriba 97 FSN 33,69

Acueducto multiveredal El Salto, Santa Inés,


308 Quebrada Santa Isabel 117,32
La Culebra y La Primavera.

Acueducto La Magdalena 135 La Tiembla 14,04

133 La Hundida 4,05

43 Fuente. Aguas y Aseo de El Peñol E.S.P. 2012

283
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

NUMERO ÁREA
NOMBRE DEL ACUEDUCTO FUENTE
USUARIOS EN HA

Asociación de usuarios del Acueducto Joaquín


Victorial 8,78
y Ana

Acueducto La Chapa 183 Quebrada La Genera 95,26

Los Martínez 9,24


Acueducto Palmira - El Marial 395
Los Valencia 5,73

Acueducto La Cristalina 105 La Cristalina 61,46

Las Lomas 11,31


Acueducto Horizontes 226
EL Pozo 17,37

Fuente. Aguas y Aseo de El Peñol E.S.P. 2012

La integración de estas zonas en las áreas de protección municipal se considera tras la atención a
las siguientes premisas:
▪ El carácter de especial protección de los nacimientos de aguas y zonas de recarga de
acuíferos, por ser considerados áreas de especial importancia ecológica para la
conservación, preservación y recuperación de los recursos naturales renovables.
▪ Los nacimientos de aguas y zonas de recarga son considerados por la normatividad nacional
como de utilidad pública e interés social y por lo tanto deben ser objeto de programas y
proyectos de conservación, preservación y/o restauración.
▪ En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tiene prioridad sobre cualquier
otro uso y deberá ser tenido en cuenta en la ordenación de las cuencas y microcuencas, por
ende, en el Esquema de Ordenamiento Territorial.
Considerar las condiciones de amenazas, vulnerabilidad y riesgos ambientales que puedan afectar
la intervención inadecuada de cuencas y/o microcuencas.
Es de anotar que además de estas áreas, se deben reconocer como suelos de protección con todos
los retiros de acuerdo al Acuerdo 251 de 2011 la cual fija los determinantes ambientales para la
reglamentación de las rondas hídricas y las áreas de conservación aferentes a las rondas hídricas y
nacimientos de agua en el oriente antioqueño.

284
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 26. Áreas de protección asociadas a microcuencas abastecedoras de acueductos del municipio
de El Peñol

Fuente. Dirección de Medio Ambiente, Agua Potable y Saneamiento Básico del Municipio de El
Peñol. Elaboró Equipo Técnico revisión y ajustes del EOT del municipio de El Peñol. 2014

285
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.13.6 Cuencas con planes de manejo.


El Decreto 1640 del 2012, por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación,
ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones
establece “cuenca hidrográfica como la unidad de ordenación ambiental del territorio”, de ahí la
importancia de desarrollar planes de ordenamiento y manejo integral de cuencas que estén
articulados y en vía coherente con el plan de desarrollo y el esquema de Ordenamiento Territorial
municipal.
El municipio de El Peñol, en convenio con la Corporación Autónoma de las Cuencas de los Ríos
Negro y Nare - CORNARE -, ha desarrollado un estudio social, territorial e hidrológico que da cuentas
de las características y estado de la principal cuenca municipal, este estudio corresponde al Plan de
ordenamiento y manejo de la Cuenca El Pozo municipio de El Peñol y Marinilla (1995),
adicionalmente y dando prioridad a la cuenca como abastecedora del acueducto municipal urbano
de El Peñol y de acueductos veredales del municipio de Marinilla, se desarrolló la Actualización Plan
de ordenamiento y manejo de la cuenca El Pozo, elaborado por CORNARE a través de la Universidad
de Medellín en el año 2006.

3.13.6.1 Diagnóstico Ambiental Microcuenca El Pozo


El diagnóstico ambiental de la microcuenca el Pozo se retomó del informe del plan quinquenal del
agua elaborado por la empresa Aseo y Aguas de El Peñol en el año 2015, igualmente se retomó la
información concerniente al ahorro y uso eficiente del agua que presentan en cumplimiento de la
ley 373 de 1997.
La cuenca Pozo es una cuenca limítrofe entre los municipios de Marinilla y El Peñol, situada al
suroccidente del área urbana del municipio de El Peñol, hacia la parte sur del embalse, sobre la
vertiente oriental de la cordillera central. Se ubica altitudinalmente entre los 1900 m.s.n.m
(desembocadura al río Nare) y los 2450 m.s.n.m y tiene un área de 8.7 Km2 ubicados en las veredas
de El Carmelo del municipio de El Peñol y en las veredas Pozo, Yarumos y la Inmaculada del
municipio de Marinilla.
En los últimos años se han comprado alrededor de 20 Ha de tierra para su protección y aislamiento,
sin embargo, la actividad antrópica ha ocasionado un fuerte impacto con la expansión de la frontera
agrícola y pecuaria. Este aspecto ha incidido sobre la disponibilidad y calidad del agua que abastece
el acueducto Urbano.
Existen 58 viviendas ubicadas aguas arriba de la bocatoma del acueducto urbano; algunas de ellas
deshabitadas, todas tienen soluciones individuales para el abastecimiento de agua, mediante
mangueras que derivan de las fuentes existentes. Igualmente, todas cuentan con sistemas
individuales para el tratamiento de las aguas residuales domésticas (Pozos Sépticos).
En la cuenca se presentan zonas de alta pendiente, especialmente en la parte alta; donde también
se localizan bosques plantados para conservación. En contraste a lo anterior en la parte baja se
ubican una gran cantidad de cultivos de tomate, fríjol y papa, propios de clima frío como el de la
zona.

286
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

A lo largo de la cuenca se observan a su vez zonas de pastos naturales con ganadería extensiva,
fenómeno que se acentúa un poco más en la parte baja, específicamente en la vereda Pozo.
Los campesinos de la región tienen la costumbre de aplicar agroquímicos de alta toxicidad, sin tener
en cuenta el uso adecuado de los mismos. Este es un factor que incide tanto en la salud de la
comunidad, como en el deterioro de las fuentes de agua que nacen y atraviesan la cuenca Existen
varios predios de importancia estratégica (20 Ha), que han sido adquiridos por el municipio y se
encuentran aislados en estado de regeneración. Se tienen aproximadamente 5 Kilómetros de cercas
y barreras vivas. (Aguas y Aseo de El Peñol ESP, 2015)
Es de resaltar que el Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca El Pozo está debidamente avalado
a través del Acuerdo 174 de 2006 de CORNARE, el cual aprueba los Planes de Ordenamiento y
Manejo de las Cuencas que surten los acueductos urbanos de los municipios de la Subregión Aguas
- San Rafael, San Carlos, Guatapé, El Peñol y Granada.
A continuación, se hará una breve descripción del plan quinquenal de ahorro y uso eficiente del
agua presentado por la empresa Aguas y Aseo del municipio del Peñol, teniendo en cuenta la
microcuenca el Pozo como fuente abastecedora del acueducto municipal.

3.13.6.2 Ahorro y Uso eficiente del agua


En el año 2015 la empresa Aguas y Aseo de El Peñol ESP, formulo el plan quinquenal de ahorro y uso
eficiente de agua dentro del cual incluyeron toda actividad que esté relacionada con utilizar de una
mejor manera el recurso, hacer más o lo mismo con menos cantidad y tomar medidas que permitan
usar menos agua en cualquier proceso o actividad que permita la conservación y el mejoramiento
de los recursos hídricos. (Aguas y Aseo de El Peñol ESP, 2015)
Para administrar el recurso y como herramienta de planificación, la ley 373 de 1997 establece la
formulación de forma quinquenal del Programa de Ahorro y Uso Eficiente del Agua, con el fin de
diagnosticar integralmente la oferta y la demanda del recurso, así como las metas anuales de
reducción de pérdidas y reúso del recurso. En el plan presentado por la empresa, se pretende no
solo definir el estado actual desde la microcuenca hasta su descarga final a la naturaleza, sino que
también prevé las acciones detalladas que se deben realizar con el fin de suplir todas las necesidades
que sean identificadas.
El objetivo general del estudio es Implementar el Plan Quinquenal de Uso Eficiente y Ahorro de Agua
2015 – 2019, con el fin de adoptar buenas prácticas para el cuidado y racionalización del recurso,
garantizando su disponibilidad en cantidad y calidad suficientes para atender a las futuras
generaciones. (Aguas y Aseo de El Peñol ESP, 2015)
La quebrada El Pozo, ubicada en la microcuenca que lleva el mismo nombre, es la fuente de
abastecimiento del sistema de acueducto urbano y además satisface las necesidades de gran parte
de la comunidad ubicada en su área de influencia. Es una fuente superficial con un caudal promedio
de 90 litros por segundo; el caudal mínimo reportado hasta ahora es de 79 litros por segundo.

287
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

• Análisis de calidad del agua en la fuente


De acuerdo al informe mencionado, la empresa Aguas y Aseo de El Peñol E.S.P realiza anualmente
un monitoreo a la fuente de abastecimiento, con el fin de determinar la presencia de sustancias que
puedan afectar la salud de los usuarios y tomar los correctivos pertinentes.
De acuerdo a los resultados del barrido de plaguicidas realizado en los últimos cinco años. no se
evidencia que exista contaminación por plaguicidas en la fuente natural.
En cuanto al análisis de metales pesados, se observó que todos los parámetros se encuentran en
niveles inferiores a los máximos permitidos por la norma
Los análisis fisicoquímicos realizados. Se puede evidenciar que algunos parámetros como Turbiedad
y Hierro están por encima de los niveles permisibles para agua cruda. Esta situación es controlada
mediante el tratamiento realizado al agua. (Aguas y Aseo de El Peñol ESP, 2015)

Tabla 100. Resultados análisis fisicoquímicos agua natural quebrada El Pozo

ADMISIBLE CONCENTRACIÓN OBTENIDA POR AÑOS (mg/L)


(ConsHum)
PARÁMETRO
Rsln2115/07
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2013
(mg/L)

pH (Unidades pH) 6,5-9,0 6,98 7,12 6,78 6,5 6,75 7,06 6,88 6,93 7,23

Turbiedad (U.N.T) 2 1,64 1,46 41,9 37,6 34,9 1,26 3,82 2 0,98

Color (U.P.C) 15 0,92 1,0 1,11 0,73 25 12,5 20 20 3,59

Dureza Total (mg/L) 300 10,78 9,9 12 15 10 13 10,10 10,6 11

Cloruros (mg/L) 250 3,24 0,75 0,749 0,75 0,68 0,68 0,998 0,68 1

<0,00
Nitritos (mg/L) 0,1 0,003 0,018 0,011 0,013 0,011 0,011 0,011 0,01
1

Hierro (mg/L) 0,3 0,35 0,418 3,02 2,76 1.293 0,175 0,468 0,171 0,16

Sulfatos (mg/L) 250 1.798 1,32 6,02 3,29 5.856 0,391 0,391 0,391 2

Acept Acept
Olor y sabor Aceptable
able able

Conductividad
1000 28,3 30,1
(uS/cm)

Alcalinidad Total
200 28,2 14,1
(mg/L)

Aluminio (mg/L) 0,2 0,025

Nitratos (mg/L) 10 0,305 0,226

288
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

ADMISIBLE CONCENTRACIÓN OBTENIDA POR AÑOS (mg/L)


(ConsHum)
PARÁMETRO
Rsln2115/07
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2013
(mg/L)

Carbono Orgánico
5 <4,0
Total (mg/L)

Fuente: (Aguas y Aseo de El Peñol ESP, 2015).


Finalmente los resultados de los análisis microbiológicos, muestran la contaminación de la fuente
por coliformes fecales y Echerichia Coli, situación que también es controlada con el sistema de
tratamiento existente. (Aguas y Aseo de El Peñol ESP, 2015)

Tabla 101. Resultados análisis microbiológico agua natural quebrada El Pozo

ADMISIBLE CONCENTRACIÓN OBTENIDA POR AÑOS (mg/L)


(ConsHum)
PARÁMETRO
Rsln2115/0 200 200 200 200 200 201 201 201
7 (mg/L) 2004
5 6 7 8 9 0 1 3

Coliformes 765 645 116 985 520 320 387


0 9000 608
Totales (UFC) 0 0 00 0 0 0 7

Escherichia Coli
0 80 250 150 650 150 76 150 100 30
(UFC)

Fuente: (Aguas y Aseo de El Peñol ESP, 2015)


De acuerdo al informe, se debe continuar el trabajo articulado con el municipio y diferentes entes
de cofinanciación con el fin de comprar proteger y aislar tierras, mejorando de esta forma las
condiciones de la fuente en términos de cantidad y calidad, lo cual además de garantizar su
disponibilidad futura, permitirá reducir costos de tratamiento del agua.

• Impactos identificados en la cuenca el pozo


A continuación se presentan los impactos ambientales más relevantes identificados para la cuenca
Pozo. (Aguas y Aseo de El Peñol ESP, 2015)

Tabla 102. Impactos identificados en la cuenca El Pozo

ASPECTOS IMPACTOS

Uso intensivo del suelo Lavado de suelos que van a sedimentar las fuentes de agua

Disminución de la productividad de los suelos


Erosión
destinados para cultivos

289
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

ASPECTOS IMPACTOS

Contaminación del recurso hídrico por lavado


uso de agroquímicos
de los cultivos

1. Pérdida total o parcial de la fauna asoc


Quema de zonas de bosque secundario y
2. Disminución de la cobertura vegetal con su
rastrojo alto.
Respectiva alteración en el ciclo Hidrológico

1. Desprotección de Nacimientos
Ampliación de la frontera agrícola, monocultivo 2. Generación de plagas
limpio
3. Disminución de la calidad del suelo con su respectiva
disminución de la productividad

Desprotección de las márgenes de las fuentes Alteración del ciclo hidrológico Escasez de agua en épocas de
tributarias verano

Sedimentación en fuente de agua Aumento de la turbidez del agua

1. Ganadería sin retiro contaminación por coliformes fecales


Uso del suelo muy cerca al cauce 2. contaminación del agua por el lavado de suelos y cultivos con
agroquímicos

Tomas de agua directamente de la fuente a las Enfermedades Gastrointestinales


viviendas

Llegada de contaminantes sólidos y líquidos


Uso de agroquímicos
al agua generando enfermedades en animales y población

Movimiento de Masa en la vía que conduce a la Obstrucción de accesos a veredas


vereda la Inmaculada

Ganadería Erosión (Desgarre de suelo)

Erosión laminar y eólica Disminución de la productividad de los cultivos

Ganadería con toma directa de agua desde la


Contaminación del agua por coliformes fecales
fuente

Fuente: (Aguas y Aseo de El Peñol ESP, 2015). Plan de ordenamiento y manejo de la microcuenca El
Pozo

• Determinación de la oferta y la demanda de agua


Según el POMCA la oferta de agua disponible en la cuenca, una vez descontados los usos asociados
a ella es de 10.454.835,02 L/d, equivalente a 0,121005035 m3/s.
Los últimos aforos realizados en la fuente El Pozo muestran una oferta menor

290
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 103. Aforos fuente El Pozo

CAUDAL
ESTADO DEL
FECHA MEDIDO MÉTODO UTILIZADO OBSERVACIONES
TIEMPO
(L/S)

Tiempo seco con Método geometría de la


Enero 14/14 Lluvias 104.93 sección (área) y
esporádicas velocidad media del flujo

Método geometría de la
Julio 18/14 Muy seco 79.72 sección (área) y
velocidad media del flujo

Método geometría de la
Agosto 15/14 Seco 83.05 sección (área) y velocidad
media del flujo

Fuente: (Aguas y Aseo de El Peñol ESP, 2015).


La demanda más relevante es el agua captada para atender las necesidades del acueducto urbano
con un caudal promedio en el último año de 18,50 l/s. Es necesario calcular el índice de presión de
la cuenca para poder identificar si la oferta de agua es suficiente para la demanda hídrica en la
cuenca. Esta relación mide la posibilidad de aprovechamiento con relación a la disponibilidad de
agua actual. (Aguas y Aseo de El Peñol ESP, 2015)
Para determinar el grado de presión o escasez del recurso en la cuenca se utiliza la clasificación
utilizada por el IDEAM (2001).

Tabla 104. Categorización demanda-oferta

CATEGORÍA ÍNDICE % CARACTERÍSTICAS

Demanda no significativa con la relación a la


No significativo <1
oferta

Mínimo 1-10 Demanda muy baja con respecto a la oferta

medio 11-20 Demanda baja con respecto a la oferta

Medio alto 21-50 Demanda apreciable

Alto >50 Demanda alta con respecto a la oferta

Fuente: (Aguas y Aseo de El Peñol ESP, 2015).

291
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Para el caso de la quebrada Pozo, en la temporada crítica correspondiente al tiempo más seco, se
obtuvo un índice de presión del 23,20 %.
Índice de presión IP = 18,50/79.72 = 23,20 %
De acuerdo a los índices establecidos, se puede concluir que para las condiciones actuales la
demanda es apreciable con respecto a la disponibilidad de agua en la cuenca.
El informe dice que, si se tiene en cuenta el crecimiento poblacional proyectado y sigue escaseando
la disponibilidad del recurso sin adoptar prácticas para el uso eficiente y ahorro de agua, en los
próximos cinco años se estaría ya en un rango de demanda alta, que puede poner en riesgo el
abastecimiento de agua para el área urbana del municipio. Es por eso fundamental comprometer a
la entidad territorial, para que adopte políticas contundentes para conservar y proteger el ambiente
natural de la cuenca e igualmente a las instituciones y comunidad en general para hacer un uso
eficiente del recurso. (Aguas y Aseo de El Peñol ESP, 2015)

• Determinación de consumos y pérdidas de agua


Los consumos y pérdidas de agua existentes son tomados de los datos estadísticos que posee la
empresa. Con estos datos se calcula la proyección en la reducción de pérdidas y consumo que se
espera alcanzar en los próximos cinco años. (Aguas y Aseo de El Peñol ESP, 2015)

Tabla 105. Estadísticas De Consumo 2013 – 2014

CONSUMO TOTAL MENSUAL FACTURADO (M3/MES)

AÑO MES TOTAL


CONSUMO FACTURADO CONSUMO ACTIVIDADES
CONSUMO
USUARIOS OPERATIVAS
MEDIDO

Enero 36301 1300 37601

Febrero 37319 1423 38742

Marzo 34814 1298 36112

Abril 34385 1295 35680

2013 Mayo 34522 1897 36419

Junio 36358 1553 37911

Julio 35335 1573 36908

Agosto 43505 1338 44843

Septiembre 34443 910 35353

292
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

CONSUMO TOTAL MENSUAL FACTURADO (M3/MES)

AÑO MES TOTAL


CONSUMO FACTURADO CONSUMO ACTIVIDADES
CONSUMO
USUARIOS OPERATIVAS
MEDIDO

Octubre 33015 1606 34621

Noviembre 39952 1463 41415

Diciembre 35681 1425 37106

TOTAL AÑO 435.630 17.081 452.711

Enero 36153 1330 37483

Febrero 38084 1132 39216

Marzo 33848 1364 35212

Abril 43635 1511 45146

Mayo 35113 1269 36382

Junio 36158 1315 37473

2014 Julio 37635 1194 38829

Agosto 40779 1334 42113

Septiembre 36942 1335 38277

Octubre 32036 1357 33393

Noviembre 38175 1573 39748

Diciembre 32835 1634 34469

TOTAL 441.393 16.348 457.741

Fuente: (Aguas y Aseo de El Peñol ESP, 2015).

• Módulos de consumo 2009 – 2014


El informe concluye que el Acueducto Urbano tiene un nivel de complejidad Medio, según el
Reglamento técnico de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS) 2000; para este nivel de
complejidad, de acuerdo con la Resolución No. 2320 de 2009 que modifica el RAS, la dotación neta
máxima aceptable es de 115 l/habitante - día.

293
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

En la actualidad, se tiene una dotación neta de 110 l/hab-día, valor que se encuentra por debajo del
valor establecido por la regulación.
En el quinquenio 2015 – 2019 la empresa deberá por lo menos mantener la dotación neta por debajo
de 115 l/hab-día; de esta forma se garantiza un uso eficiente del agua y se cumple con la regulación.
(Aguas y Aseo de El Peñol ESP, 2015)

Tabla 106. Módulos de consumo


MÓDULOS DE CONSUMO (LITROS/HABITANTE – DÍA)

AÑO
CONSUMO FACTURADO NÚMERO PROMEDIO DE USUARIOS X DOTACIÓN NETA L/HAB-
USUARIOS (M3/AÑO) AÑO DÍA

2009 405.882 9254 120,16

2010 398.976 9551 114,45

2011 416.128 9951 114,57

2012 424.960 10461 111,30

2013 435.630 10682 111,73

2014 441.393 10979 110,15

Fuente: (Aguas y Aseo de El Peñol ESP, 2015)


• Pérdidas de agua 2013 – 2014
Según el informe, el nivel de pérdidas alcanzado, muestra un avance importante en el uso racional
del agua que se ha venido dando durante los últimos años, llegando casi a un valor, a partir del cual
se hace cada vez más difícil su reducción, sin incurrir en costos que ya implicarían para la entidad un
desequilibrio económico. (Aguas y Aseo de El Peñol ESP, 2015)
En el quinquenio 2015 – 2019 la empresa deberá por lo menos mantener las pérdidas de agua en el
22 %, cifra registrada durante el año 2014

Tabla 107. Pérdidas de agua

294
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

AGUA AGUA
AGUA
CONTABILIZADA AGUA CONTABILIZADA
Año MES CAPTADA IANC
EN PRODUCIDA FACTURADA AL
M3
OPERACIONES USUARIO

Enero 1300 48927 36301 25.81

Febrero 51232 1423 49809 37319 25.08

Marzo 48668 1298 47370 34814 26.51

Abril 47159 1295 45864 34385 25.03

Mayo 48147 1897 46250 34522 25.36

Junio 51903 1553 50350 36358 27.79

2013 Julio 51833 1573 50260 35335 29.70

Agosto 63388 1338 62050 43505 29.89

Septiembre 47700 910 46790 34443 26.39

Octubre 46036 1606 44430 33015 25.69

Noviembre 55213 1463 53750 39952 25.67

Diciembre 51295 1425 49870 35681 28.45

TOTAL AÑO 612.801 17.081 595.720 435.630 26.87

Enero 49200 1330 47870 36153 24.48

Febrero 48242 1132 47110 38084 19.16

Marzo 45894 1364 44530 33848 23.99

Abril 57721 1511 56210 43635 22.37

Mayo 46079 1269 44810 35113 21.64

Junio 48445 1315 47130 36158 23.28


2014
Julio 54184 1194 52990 37635 28.98

Agosto 54424 1334 53090 40779 23.19

Septiembre 48675 1335 47340 36942 21.96

Octubre 40977 1357 39620 32036 19.14

Noviembre 48123 1573 46550 38175 17.99

Diciembre 41574 1634 39940 32835 17.79

295
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

AGUA AGUA
AGUA
CONTABILIZADA AGUA CONTABILIZADA
Año MES CAPTADA IANC
EN PRODUCIDA FACTURADA AL
M3
OPERACIONES USUARIO

TOTAL 583.538 16.348 567.190 441.393 22.18

Fuente: (Aguas y Aseo de El Peñol ESP, 2015)


• Consolidado de pérdidas de agua 2004 – 2014
Entre los años 2004 - 2013, el IANC se redujo del 41,14 % al 26,87 %. Entre los años 2013 y 2014 se
logró bajar este indicador al 22,18 %, gracias al control de fugas realizado en infraestructura y redes
matrices. (Aguas y Aseo de El Peñol ESP, 2015)

Tabla 108. Índice de agua no contabilizada x año

AÑO AGUA PRODUCIDA M3 AGUA FACTURADA M3 IANC%

2004 667350 392788 41,14

2005 669280 409791 38,77

2006 636740 398713 37,38

2007 537510 335089 37,65

2008 598650 407282 31,97

2009 564300 405882 28,07

2010 552300 398976 27,76

2011 581700 416128 28,46

2012 581140 424960 26,87

2013 595720 435630 26,87

2014 567190 441393 22.18

Fuente: (Aguas y Aseo de El Peñol ESP, 2015)

• Principales problemas identificados


Los problemas básicos identificados que atentan contra el uso eficiente y ahorro del agua se
resumen en lo siguiente:

296
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

• Índice de agua no contabilizada del 22,18 %


• Se requiere expandir la capacidad de almacenamiento de agua potable, para atender la
demanda y garantizar la captación de caudales constantes en la fuente durante las 24 horas
del día.
• No existe sistema para el tratamiento y manejo de los lodos derivados del proceso de
potabilización.
• Descarga de aguas residuales domésticas a la fuente de agua, por falta de mantenimiento
de los sistemas individuales de tratamiento de las viviendas ubicadas en el área de la cuenca
• Fuerte presión sobre la cuenca por actividades antrópicas que atentan contra la
disponibilidad y calidad del recurso hídrico
• El mayor % de tierras en la microcuenca es propiedad de particulares
• Disposición de residuos en cauces o tributarios de la cuenca, inclusive los recipientes de los
insumos químicos.
• Ganadería con toma directa del agua desde la fuente.
• Lavado de productos agrícolas directamente en la fuente.
• Poca capacidad de pago de los usuarios
• Contaminación y agotamiento de diferentes cuerpos de agua por la descarga de aguas
residuales municipales
• Deficiencias en la implementación del Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca por
parte de la entidad territorial.
En el documento de formulación se presentará metas anuales de reducción de pérdidas y consumos
de agua, el plan operativo y los indicadores de evaluación y seguimiento.

3.14 ÁREAS PROTEGIDAS.


Cornare ha venido consolidando el Sistema de Áreas Protegidas de la Región a partir de la
investigación, la gestión y acción con diferentes entidades, instituciones, organizaciones
ambientales y sociedad civil, que componen el Sistema Nacional Ambiental "SINA", busca acciones
que permitan la conservación y protección de las áreas naturales y otras iniciativas sociales e
institucionales en zonas estratégicas, como soporte del ordenamiento del territorio y desarrollo
regional.

3.14.1 Distrito Regional de Manejo Integrado “Embalse Peñol-Guatapé y Cuenca Alta del Río
Guatapé”
Mediante el acuerdo 370 del 30 de noviembre de 2017 se redelimíta el área del Distrito de Manejo
Integrado del Embalse El Pañol y Cuenca alta del río Guatapé, cuya extensión inicial era de 18.457
Has, de conformidad con la actualización del Plan de Manejo del Distrito Regional de Manejo
Integrado Embalse Peñol-Guatapé y Cuenca alta del Rio Guatapé.
El área del Distrito de Manejo Integrado del "Embalse Peñol y Cuenca Alta del Río Guatapé'', se
localiza en jurisdicción de los municipios de San Rafael, El Peñol, Guatapé, Alejandría, Concepción y

297
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

una pequeña porción en los municipios de Marinilla y San Vicente, Su extensión redelimitada es de
18.365,41 hectáreas, de las cuales. 5.690,95 hectáreas son espejo de agua del embalse Peñol -
Guatapé.
El área redelimitada a través de éste Acuerdo se emplaza en jurisdicci6n de los municipios de San
Rafael en 10 veredas (Boquerón, Cirpes, Falditas, Farallones, Samaria, Media Cuesta, La Clara,
Peñoles, Quebradona, Los Medios); El Peñol en 18 veredas (La Cristalina, Uvital, El Chilco,
Chiquinquirá, Palmira, Bonilla, Guamito, Palestina, El Carmelo, Horizontes, Puente Hondita, La
Chapa, Santa Ana, El Marial, El Morro, Magdalena, El Salto y Despensas); Guatapé en 8 veredas
(Sonadora, La Piedra, El Roble, El Rosario, La Pena, los Naranjos, Quebrada Arriba y Santa Rita);
Alejandría en 1 vereda (San Pedro); Concepción en dos veredas (La Trinidad y Las Mercedes); y
pequeñas porciones de los municipios de Marinilla en 2 veredas (El Porvenir y El Pozo) y San Vicente
en 1 vereda (Potrerito).

3.14.1.1 Áreas incluidas.


A efectos de mejorar la conectividad con otras áreas protegidas, se adicionan en el DRMI del
Embalse Peñol Guatapé y la Cuenca alta del río Guatapé, las siguientes áreas en el municipio de
Guatapé.
Se incluye parte de la vereda Quebrada Arriba, en la zona del Monasterio con el objetivo de generar
conectividad entre el DRMI Las Camelias y el DRMI Embalse Peñol-Guatapé y Cuenca alta del río
Guatapé. Esta zona posee un área aproximada de 86,61 hectáreas.

3.14.1.2 Objetivos de conservación.


• Preservar y restaurar la condición natural de espacios que representen los ecosistemas del
Distrito Regional de Manejo DRMI Embalse Peñol Guatapé y la Cuenca alta del río Guatapé.
• Mantener las coberturas naturales o aquellas en proceso de restablecimiento, así como las
condiciones ambientales necesarias para regular la oferta de bienes y servicios ambientales.
• Preservar las poblaciones y los hábitats necesarios para la sobrevivencia de especies o
conjuntos de especies silvestres que presenta condiciones particulares de especies interés
para la conservación de la biodiversidad, con énfasis en aquellas de distribución restringida.
• Proveer espacios naturales o aquellos en proceso de restablecímiento de su estado natural,
aptos para el deleite, la educación, el mejoramiento de la calidad ambiental y fa valoración
social de la naturaleza.
• Mantener las condiciones ambientales necesarias para regular y conservar la oferta y
calidad del recurso hídrico presente en el área.

298
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.14.1.3 Componente de ordenamiento


Se acogen para Distrito de Manejo Integrado del "Embalse El Peñol y Cuenca Alta del Río Guatapé",
de conformidad con lo dispuesto en el decreto 2372 de 2010, la siguiente zonificación:
Zonas de preservación: En esta zona se incluyeron áreas que poseen aún cobertura boscosa,
presentan alto o muy alto riesgo por inundación, movimientos en masa o torrencialidad, altos
niveles de pluviosidad, además presentan baja subdivisión predial, baja densidad de construcción y
poca población, permitiendo esto una mayor capacidad de gestión para el cumplimiento del
objetivo para el cual fue zonificada el área. Dentro del territorio bajo esta clasificación ingresaron
aproximadamente 3.643,88 hectáreas equivalentes al 19,74% del DRMI.
Zonas de restauración: Dentro de esta clasificación de la zonificación se incluyeron áreas que si bien
no presentan o presentan muy poca cobertura boscosa, presentan muy alto o alto riesgo por
inundación, movimientos en masa o torrencialidad, además de altos niveles de pluviosidad, baja
subdivisión predial, baja densidad de construcciones y baja población lo cual permite una gestión
más ágil y un manejo más efectivo del territorio para el cumplimiento de los objetivos para los cuales
es zonificada. En esta clasificación ingresaron aproximadamente 1.795 hectáreas equivalentes al
9,72% del total del territorio del DRMI.
Zona de aprovechamiento sostenible: En esta zona se incluyeron áreas que presentan muy poca
cobertura boscosa o ésta se encuentra muy fragmentada, presentan de medio a muy bajo riesgo
por inundación, movimientos en masa y torrencialidad, altos niveles de pluviosidad y mediana a baja
subdivisión predial, densidad de construcción y población, por lo cual tanto para el territorio como
para la población asentada en el mismo, es más fácil generar estrategias de manejo sostenible para
su explotación, cumpliendo de esta forma con el objeto para el cual el área fue zonificada. Se incluye
todo el espejo de agua o zona inundada del embalse Peñol - Guatapé, dado que habiéndose
construido éste para la producción de energía hidroeléctrica desde sus inicios se han desarrollado
actividades de navegación, pesca, deportes, etc. Dentro de esta clasificación ingresaron 3.331
hectáreas equivalentes al 18,05% del territorio del DRMI, además de las 6.724,54 ha de espejo de
agua que equivalen al 36,43% del territorio del DRMI.
Zona de desarrollo: Esta zona corresponde a las áreas que presentan muy poca o ninguna cobertura
boscosa, altos niveles de subdivisión predial, alta densidad de construcción y gran número de
pobladores, es decir son áreas altamente transformadas, urbanizadas y conurbadas, dada la
dinámica turística del territorio; presentan riesgo bajo a muy bajo por inundación, movimientos en
masa y torrencialidad, además presentan altos a medianos niveles de pluviosidad, lo que hace que
si bien son áreas para el desarrollo, este se debe realizar de manera organizada y observando
técnicas amigables con el ambiente Dentro de esta clasificación ingresaron aproximadamente
1.533,4 hectáreas equivalentes al 8,31 % de territorio del DRMI.
Zona de protección de Rondas Hídricas: Teniendo en cuenta el Acuerdo 251 de agosto de 2011 por
el cual el Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro
y Nare -CORNARE, el cual "Fija determinantes ambientales para la reglamentación de las rondas
hídricas y las áreas de protección o conservación aferentes a las corrientes hídricas y nacimientos
de agua en el Oriente del Departamento de Antioquia, jurisdicción de CORNARE", considerando las
normas de carácter superior y conforme a los criterios y directrices trazadas por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, a fin de que el factor ambiental sea tenido en cuenta en las

299
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

decisiones que se adopten, dentro del área declarada como DRMI, se zonificaron también las zonas
de protección asociadas a la red hídrica y se determina una zona de protección del Embalse. Dentro
de esta clasificación ingresaron aproximadamente 1.430,55 hectáreas equivalentes al 7,75% del
territorio del DRMI.

3.14.1.4 Participación y socialización.


Entre junio y noviembre de 2017, se llevó a cabo el proceso de participación y socialización sobre la
actualización del plan de manejo del DRMI Embalse Peñol-Guatapé y Cuenca alta del Rio Guatapé.
Se realizaron reuniones y talleres con las Administraciones Municipales de los 7 municipios
involucrados (El Peñol, Guatapé, San Rafael, Alejandría, Concepción, Marinilla y San Vicente) donde
se concertó la redelimitación propuesta.
Se realizaron intervenciones en las reuniones de Asocomunal de los siete municipios (El Peñol,
Guatapé, San Rafael, Alejandría, Concepción, Marinilla y San Vicente), como también en las Juntas
de Acción Comunal de las 40 veredas que pertenecen al área protegida. Finalmente, se realizaron
seis talleres con la comunidad, donde se convocaron las 40 veredas y participaron 80 personas.

3.14.1.5 Incorporación a los Planes de Ordenamiento Territorial


Las disposiciones contenidas en este Acuerdo, así como las que se establezcan en el Plan de Manejo
enunciado, deberán ser acatadas y adoptadas por los Entes Territoriales e Incorporadas en los
respectivos Planes o Esquemas de ordenamiento territorial y en los instrumentos que lo
complementen o desarrollen.
Zonas de preservación: En esta zona se incluyeron áreas que poseen aún cobertura boscosa,
presentan alto o muy alto riesgo por inundación, movimientos en masa o torrencialidad, altos
niveles de pluviosidad, además presentan baja subdivisión predial, baja densidad de construcción y
poca población, permitiendo esto una mayor capacidad de gestión para el cumplimiento del
objetivo para el cual fue zonificada el área. Dentro del territorio bajo esta clasificación ingresaron
aproximadamente 3.643,88 hectáreas equivalentes al 19,74% del DRMI.
Zonas de restauración: Dentro de esta clasificación de la zonificación se incluyeron áreas que si bien
no presentan o presentan muy poca cobertura boscosa, presentan muy alto o alto riesgo por
inundación, movimientos en masa o torrencialidad, además de altos niveles de pluviosidad, baja
subdivisión predial, baja densidad de construcciones y baja población lo cual permite una gestión
más ágil y un manejo más efectivo del territorio para el cumplimiento de los ob¡etivos para los cuales
es zonificada. En esta clasificación ingresaron aproximadamente 1.795 hectáreas equivalentes al
9,72% del total del territorio del DRMI.
Zona de aprovechamiento sostenible: En esta zona se incluyeron áreas que presentan muy poca
cobertura boscosa o ésta se encuentra muy fragmentada, presentan de medio a muy bajo riesgo
por inundación, movimientos en masa y torrencialidad, altos niveles de pluviosidad y mediana a baja
subdivisión predial, densidad de construcción y población, por lo cual tanto para el territorio como
para la población asentada en el mismo, es más fácil generar estrategias de manejo sostenible para
su explotación, cumpliendo de esta forma con el objeto para el cual el área fue zonificada. Se incluye

300
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

todo el espejo de agua o zona inundada del embalse Peñol - Guatapé, dado que habiéndose
construido éste para la producción de energía hidroeléctrica desde sus inicios se han desarrollado
actividades de navegación, pesca, deportes, etc. Dentro de esta clasificación ingresaron 3.331
hectáreas equivalentes al 18,05% del territorio del DRMI, además de las 6.724,54 ha de espejo de
agua que equivalen al 36,43% del territorio del DRMI.
Zona de desarrollo: Esta zona corresponde a las áreas que presentan muy poca o ninguna cobertura
boscosa, altos niveles de subdivisión predial, alta densidad de construcción y gran número de
pobladores, es decir son áreas altamente transformadas, urbanizadas y conurbadas, dada la
dinámica turística del territorio; presentan riesgo bajo a muy bajo por inundación, movimientos en
masa y torrencialidad, además presentan altos a medianos niveles de pluviosidad, lo que hace que
si bien son áreas para el desarrollo, este se debe realizar de manera organizada y observando
técnicas amigables con el ambiente Dentro de esta clasificación ingresaron aproximadamente
1.533,4 hectáreas equivalentes al 8,31 % de territorio del DRMI.
Zona de protección de Rondas Hídricas: Teniendo en cuenta el Acuerdo 251 de agosto de 2011 por
el cual el Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro
y Nare -CORNARE, el cual "Fija determinantes ambientales para la reglamentación de las rondas
hídricas y las áreas de protección o conservación aferentes a las corrientes hídricas y nacimientos
de agua en el Oriente del Departamento de Antioquia, jurisdicción de CORNARE", considerando las
normas de carácter superior y conforme a los criterios y directrices trazadas por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, a fin de que el factor ambiental sea tenido en cuenta en las
decisiones que se adopten, dentro del área declarada como DRMI, se zonificaron también las zonas
de protección asociadas a la red hídrica y se determina una zona de protección del Embalse. Dentro
de esta clasificación ingresaron aproximadamente 1.430,55 hectáreas equivalentes al 7,75% del
territorio del DRMI.

Las áreas mencionadas en el anterior numeral pueden variar de acuerdo a la más reciente
redelimitación.

3.14.1.6 Usos y actividades permitidas en la zona de protección.


Uso principal: Protección, conservación y mejoramiento de la cobertura vegetal con el fin de
permitir la regulación hídrica, todas aquellas actividades requeridas para el mejoramiento y
estabilización de dichas áreas para la protección de la vida humana, evitar desastres y pérdidas
económicas.
Uso compatible: Todas aquellas actividades necesarias para la investigación, monitoreo, control y
vigilancia y uso del recurso hídrico para consumo humano.
Uso condicionado: Educación ambiental, extracción de productos secundarios del bosque,
extracción de especies de flora con fines de investigación y señalización del área.

301
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.14.1.7 Usos y actividades permitidas en la zona de restauración


Uso principal: Todas aquellas actividades de enriquecimiento y mejoramiento del área con especies
de flora propias de estos ecosistemas, permitiendo el mejoramiento de las condiciones biofísicas y
de bienes y servicios ambientales del territorio.
Uso compatible: Todas aquellas actividades necesarias para el monitoreo, control y vigilancia del
territorio, además de actividades de investigación que permitan avanzar en el conocimiento de los
recursos objeto de restauración, actividades de educación ambiental, así como el uso del recurso
hídrico para consumo humano
Uso condicionado: Todas aquellas actividades de subsistencia desarrolladas bajo tecnologías de
usos sostenible, previo acuerdo de manejo, actividades de educación ambiental, el desarrollo o
mejoramiento de infraestructura para la investigación y educación y el mejoramiento de vivienda
campesina.
En esta zona se permite la construcción hasta de una vivienda por hectárea. Se respetan los
derechos adquiridos de propietarios y poseedores de predios que existan en la zona al momento de
la aprobación del plan de manejo. La autoridad municipal debe velar por el mantenimiento y buen
uso de los recursos naturales, siendo de su tenor la determinación de los volúmenes y altura de
viviendas, atendiendo a las disposiciones entregadas por el Esquema de Ordenamiento Territorial.
En este orden de ideas, entre la autoridad ambiental, la autoridad municipal y la comunidad
asentada en el territorio se generarán estrategias que permitan alcanzar los objetivos para los cuales
fue delimitada la zona de restauración.

3.14.1.8 Usos y actividades permitidas en la zona de restauración.


Uso principal: todas aquellas actividades de producción y extracción desarrolladas bajo tecnologías
de producción sostenibles, ejerciendo baja presión sobre los recursos naturales, mediante la
generación de núcleos de baja densidad de extracción.
Uso compatible: Todas las actividades vinculadas a la educación ambiental, turismo ecológico de
bajo impacto, actividades de investigación, monitoreo y control, uso del recurso hídrico para
consumo humano.
Uso condicionado: Desarrollos turísticos y de infraestructura de bajo impacto, implementación de
núcleos de atracciones turísticas y el mejoramiento de vivienda campesina.
En estas zonas se permite la construcción de hasta 3 viviendas por hectárea (con ocupación menor
al 30% del área total del predio), siendo de competencia de la autoridad municipal la determinación
de las alturas y demás normas urbanísticas, atendiendo lo establecido en los Esquemas de
Ordenamiento Territorial para vivienda rural y siguiendo los parámetros generales de uso sostenible
de los territorios.

302
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.14.1.9 Usos y actividades permitidas en la zona de aprovechamiento sostenible (zona inundada):


Uso principal: Generación de energía eléctrica y todas las actividades requeridas para el desarrollo
de esta actividad productiva.
Uso condicionado: Si bien es cierto que la zona inundada se desarrolló con el único fin de generar
energía hidroeléctrica, en el transcurso del tiempo se han venido implementando por parte de la
comunidad, otro tipo de actividades, las cuales dentro del análisis desarrollado se configuran como
usos condicionados, los usos y su especialización se presentan en el artículo sexto de este acuerdo.

3.14.1.10 Usos y actividades permitidas en la zona de desarrollo:


Uso principal: Todas aquellas actividades de producción y extracción agraria y minera controladas,
desarrollos habitacionales de parcelaciones con una densidad de 3 viviendas por
hectárea y condominios con densidad máxima de 4 viviendas por hectárea, las demás áreas serán
regidas por el EOT bajo criterios de baja densidad, implementación de infraestructura para el
desarrollo, actividades agroindustriales e infraestructura de almacenamiento (bodegas, almacenes
de materiales e insumos).
Uso compatible: Uso del recurso hídrico para consumo humano y todas las actividades vinculadas a
la educación ambiental y de disfrute.
Uso condicionado: Desarrollos turísticos y de infraestructura de bajo impacto, implementación de
núcleos de atracciones turísticas.
Los suelos urbanos incluidos dentro del territorio del DRMI se equiparán a zonas de desarrollo y su
planificación y desarrollo se regirá por lo establecido en los Esquemas de Ordenamiento Territorial,
atendiendo el Acuerdo 251 de 2011 del Concejo Directivo de CORNARE, y demás normas para el
control, manejo y buen uso de los recursos naturales.

3.14.1.11 Usos condicionados en la zona embalsada


Áreas y rutas de acceso restringido: Se definen como zonas de acceso restringido, las que defina
quien opera el cuerpo de agua, en este caso EPM. Las áreas y rutas restringidas para el embalse
Peñol - Guatapé son aquellas que están destinadas a albergar las estructuras para el funcionamiento
del uso principal al que le fue asignado el embalse, es decir, la generación de electricidad, por
ejemplo, las torres de captación, el vertedero y las rutas que los funcionarios y contratistas del
operador del embalse usen para acceder a estos lugares. Además, es posible restringir aquellas
zonas que supongan algún tipo de riesgo para los usuarios del embalse o que su uso afecte el uso
principal que tiene el mismo.
Se aumenta de 100 m a 150 m el retiro a las zonas de captación y vertederos a fin de invisibilizar
estas estructuras para el turista y no poner en riesgo el adecuado funcionamiento del embalse.
Las áreas restringidas son mínimas respecto al área total del embalse, la zona del vertedero cubre
un área de 16,7 has y la zona de las torres de captación 70,8 has.

303
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Zonas para pesca y jaulas para explotaciones acuícolas: Se ha identificado que existen
principalmente dos tipos de pesca, una deportiva (que puede ser para consumo o en la que la
especie capturada se devuelve al agua) y otra artesanal (pescadores generalmente del municipio de
El Peñol), además también existe la acuicultura que implica la instalación de jaulas para la cría de
peces ya sean ornamentales o para el consumo.
La zonificación de la pesca deportiva se basa en las costumbres que los pescadores tanto deportivos
como artesanales han tenido en el tiempo, dado que se considera adecuada al estar estos sitios
ubicados en las colas del embalse, donde se suelen acumular los nutrientes. Además, la práctica de
la pesca no necesita hacer cerramientos ni tener estructuras fijas en estos lugares, lo que permite
que en momentos donde los niveles del embalse sean bajos los peces migren hacia zonas un poco
más profundas.
Los cerramientos en cualquier sitio del Embalse se deben prohibir para evitar accidentes de
embarcaciones y con los pescadores; en la eventualidad en que se deban realizar se tendrán que
señalizar y avisar a la comunidad con la debida antelación y sustentar la necesidad de realizar dicho
cerramiento.
Las jaulas para las explotaciones acuícolas, también pueden ubicarse en las colas del embalse y muy
cerca de las orillas, que si se compara con la batimetría se observa que son también las zonas de
menor profundidad del embalse.
Por las razones técnicas y normativas, no se permiten las jaulas para explotaciones acuícolas en el
embalse.
Zonas propuestas para actividades de recreación: En el diagnóstico realizado sobre este tema, se
definieron como actividades recreativas que hacían uso del espejo de agua del embalse las
siguientes: Contacto primario: como la natación y el buceo y Contacto secundario: como los
deportes náuticos y la pesca. Las zonas para pesca se establecieron en el ítem anterior y los deportes
náuticos hacen parte del tema de navegación, por lo tanto, se zonificará en el ítem correspondiente.
Prohibición de actividades de natación. Partiendo de que la actividad de natación realizada como
actividad netamente recreativa y no deportiva se debe prohibir en el embalse por razones de
seguridad, puesto que las aguas son frías, profundas y lodosas y no se cuenta con el personal de
seguridad requerido para establecer zonas para realizar la actividad y vigilar el buen
comportamiento de los usuarios.
Como se había establecido, el buceo es una actividad de contacto primario, es decir, se debe hacer
un contacto directo con el agua para poder realizar esta actividad. Por lo tanto, la práctica de ésta
debe realizarse en zonas alejadas de desembocaduras de grandes tributarios al embalse, puesto que
estos pueden venir con altas cargas contaminantes, también debe cumplir con la condición de que
las aguas deben ser profundas y que no interfieran con otras actividades.
Las zonas propuestas para realizar buceo, se delimitaron con base en la batimetría del embalse y en
la calidad de agua. Estas zonas propuestas están alejadas de la desembocadura de fuentes
tributarias al embalse, que desmejoren la calidad del agua, además están ubicadas en zonas de
aguas profundas. Por ejemplo, la zona definida para buceo ubicada cerca de la Isla del Sol y que no

304
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

presenta interferencia alguna con las zonas restringidas, tiene una profundidad de 21 m en la época
del año en la que el embalse presenta su nivel más bajo y de 24 m en la época de nivel más alto,
profundidad adecuada para realizar esta actividad. Esta zona tiene un área de 34 has.
La segunda zona está ubicada cerca al punto de referencia Cucurucho, en esta zona la profundidad
máxima es de 54 m y mínima de 50 m, según la batimetría y los niveles medios multianuales del
embalse y tiene un área de 21 has.

3.14.2 Distrito Regional de Manejó Integrado Cuchilla Los Cedros


El acuerdo 329 de del 1 de julio de 2015 declara el Distrito Regional de Manejó Integrado Cuchilla
Los Cedros, sobre áreas identificadas como zonas excluibles de la minería en virtud del Decreto 1374
de 2013 y se dictan otras disposiciones.
Tiene un área de 1.615,28 hectáreas, ubicada en las veredas El Socorro, Alto el Palmar, Valle de
María, Portachuelo, Buenavista, Palmarcito, El Salto, La Aurora, Bodegas, Bodeguitas, Pavas,
Pantanillo del municipio de El Santuario. Los Alpes, Gaviria, Santacruz, Montañita, Yarumos, del
municipio de Marinilla. Carmelo, La Hélida, Guamito, del municipio de El Peñol. Departamento de
Antioquia.

3.14.2.1 Objetivos
Objetivo 1: Preservar y restaurar la condición natural del Ecosistema Frío muy húmedo Orobioma
medio de los Andes, para proporcionar las condiciones ambientales necesarias para la permanencia
de comunidades de especies de fauna y flora endémicas y/o en riesgo a la extinción.
Objetivo 2. Mantener las coberturas naturales o aquellas en proceso de restablecimiento, así como
las condiciones ambientales necesarias para regular la oferta de bienes y servicios ambientales.
Objetivo 3. Proveer espacios naturales o aquellos en proceso de restablecimiento, aptos para el
deleite, la recreación la educación, el mejoramiento de la calidad ambiental y la valoración social de
la naturaleza.
Objetivo 4. Mantener las condiciones ambientales necesarias para regular y conservar la oferta y
calidad del recurso hídrico presente en el área.

3.14.2.2 Zonificación Preliminar


Hasta tanto se adopte el Plan de Manejo, se tendrá en cuenta la zonificación ambiental preliminar
del área, establecida en los estudios técnicos anexos al presente acuerdo, para lo cual se destinará
un 51,8% a la preservación, un 21,8% en restauración y un 26,4% para el uso sostenible.

305
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.14.2.3 Usos y actividades.

3.14.2.3.1 Zona de preservación.


Uso Principal: todas aquellas actividades de protección, conservación, enriquecimiento y
mejoramiento de la biodiversidad, con el fin de alcanzar la preservación in situ de las especies de
flora y fauna presentes en el territorio y propiciar la preservación de otros recursos naturales tales
como suelo, agua, entre otros.
Uso Compatible: todas aquellas actividades necesarias para el desarrollo de un buen monitoreo,
control y vigilancia del territorio, además de actividades de investigación que permitan avanzar en
el conocimiento de los recursos objeto de preservación, todas aquellas actividades necesarias para
desarrollar procesos de educación ambiental.
Uso Condicionado: todas aquellas actividades necesarias para el desarrollo o mejoramiento de
infraestructuras para la investigación y educación, el mejoramiento de vivienda campesina,
extracción de productos secundarios del bosque para desarrollo de investigación, aquellas
actividades necesarias para mejorar acueductos y/o abastos de agua, desarrollo de actividades
turísticas de bajo impacto, uso de recurso hídrico por ministerio de ley o por concesión de agua.
Se respetan los derechos adquiridos de propietarios y poseedores de predios, que existan en la zona
al momento de la aprobación. La autoridad municipal debe velar por el mantenimiento y buen uso
de los recursos naturales, siendo de su tenor el seguimiento a los volúmenes y altura de viviendas,
además de la densidad de las mismas en las zonas rurales, atendiendo a las disposiciones entregadas
por el Plan de Ordenamiento Territorial.
En este orden de ideas, entre la autoridad ambiental, la autoridad municipal y la comunidad
asentada en el territorio se generarán estrategias que permitan alcanzar los objetivos para los cuales
fue delimitada la zona de preservación.
3.14.2.3.2 Zona de Restauración
Uso Principal: todas aquellas actividades de enriquecimiento y mejoramiento del área con especies
de flora propias de estos ecosistemas, permitiendo el mejoramiento de las condiciones biofísicas y
de bienes y servicios ambientales del territorio.
Uso Compatible: todas aquellas actividades necesarias para el monitoreo, control y vigilancia del
territorio, además de actividades de investigación que permitan avanzar en el conocimiento de los
recursos objeto de restauración, actividades de educación ambiental, todas las actividades
necesarias para mejorar acueductos y/o abastos de agua.
Uso Condicionado: aquellas actividades necesarias para mejorar acueductos y/o abastos de agua,
desarrollo de actividades turísticas de bajo impacto, uso de recurso hídrico por ministerio de ley o
por concesión de agua, el desarrollo o mejoramiento de infraestructura para la investigación y
educación y el mejoramiento de vivienda campesina.
Se respetan los derechos adquiridos de propietarios y poseedores de predios, que existan en la zona
al momento de la aprobación del plan de manejo. La autoridad municipal debe velar por el

306
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

mantenimiento y buen uso de los recursos naturales, siendo de su tenor el seguimiento a los
volúmenes y altura de viviendas, además de la densidad de las mismas en las zonas rurales,
atendiendo a las disposiciones entregadas por el Plan de Ordenamiento Territorial
En este orden de ideas, entre la autoridad ambiental, la autoridad municipal y la comunidad
asentada en el territorio se generarán estrategias que permitan alcanzar los objetivos para los cuales
fue delimitada la zona de restauración.

3.14.2.3.3 Zona de Uso Sostenible


Uso Principal: todas aquellas actividades para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, la
extracción de productos secundarios del bosque, actividades agrícolas, ganaderas, forestales,
industriales y proyectos de desarrollos habitacionales
Uso Compatible: todas las actividades vinculadas a la educación ambiental, turismo ecológico de
bajo impacto, actividades de investigación, monitoreo y control y el mejoramiento de vivienda
campesina, todas las actividades necesarias para el mejoramiento de acueductos y/o abastos de
agua, uso de recurso hídrico por ministerio de ley o por concesión de agua.
Uso Condicionado: construcción de infraestructura para el desarrollo de actividades tales como
turismo de bajo impacto, educación ambiental, además de la construcción de vivienda campesina.
En estas zonas se permite la construcción de viviendas campesinas, siendo de competencia de la
autoridad municipal el seguimiento a las alturas y los volúmenes de ocupación, atendiendo lo
establecido en los Planes de Ordenamiento Territorial para vivienda campesina y siguiendo los
parámetros generales de uso sostenible de los territorios.
Usos de Disfrute: Comprenden todas las actividades de recreación y ecoturismo, incluyendo la
construcción, adecuación o mantenimiento de la infraestructura necesaria para su desarrollo, que
no alteran los atributos de la biodiversidad previstos para cada categoría.

3.14.2.4 Prohibiciones
Entiéndanse prohibidas todas las actividades que no estén relacionadas en los ítems que definen de
manera expresa los USOS Y ACTIVIDADES del área que se declara mediante este instrumento.
No obstante, lo expresado en este artículo, se recalca que atendiendo lo establecido en el Artículo
209 del Decreto 2811 de 1974 y el artículo 34 de la Ley 685 de 2001 (Código de Minas),
respectivamente, no podrá realizarse actividad minera alguna y realizar aprovechamiento de la
biodiversidad biológica que afecte los ecosistemas al interior del área que se declara en el presente
Acuerdo.
En la declaratoria de esta área, se respetarán los derechos adquiridos por terceros de buena fe; de
igual forma se acatarán las decisiones tomadas por los jueces de restitución de tierras en sus fallos.

307
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.15 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS: FAUNA Y FLORA.

3.15.1 Contexto subregional


Para entender la importancia subregional de cada uno de los ecosistemas estratégicos que para el
municipio de El Peñol se delimitan, es importante resaltar el papel que la subregión de embalses
(categorización dada por CORNARE y región en donde tiene asiento el municipio de EL Peñol) juega
para el departamento, la nación e incluso Sur América.
La zona de Embalses es un área estratégica para la producción de energía dada su alta oferta hídrica,
condiciones de humedad y climáticas, situaciones cumplidas que la categorizan como una zona de
alto potencial hidroenergético (presencia de cinco embalses y de cinco centrales generadoras de
energía).
Es de anotar que estas cinco centrales con los respectivos embalses, conforman un sistema de
generación de energía: San Carlos, Jaguas y Calderas operadas por ISAGEN, y Guatapé y Playas
operadas por EPM; siendo a 2010, la central San Carlos, la de mayor producción energética en el
país.
Motivados entonces por la oferta energética y/o ambiental que la subregión de embalses
proporciona, la demanda energética a nivel nacional e internacional, las trasferencias económicas
que el sector energético genera para el municipio, las dinámicas turísticas motivadas por la
presencia de importantes cuerpos de agua y zonas aledañas protectoras (diversidad de fauna y flora)
y los beneficios ambientales de incidencia global que generan la protección de suelos, la presente
revisión delimita para el municipio de El Peñol una serie de áreas estratégicas desde el punto de
vista ambiental y económico, siendo estas áreas, como se dijo anteriormente, la porción de un
sistema que debe operar íntegramente para el logro de los alcances propuestos.
Es de anotar que dicho sistema, además de contener los embalses como eje estructurante, es
alimentado por una serie de cuencas y microcuencas (fuentes hídricas) que nutren estos grandes
cuerpos de agua, las cuales con los equilibrios hídricos (balance hídrico) correspondientes
asegurarán la eficiencia del sistema.
Atendiendo a lo anterior y en función de mantener el equilibrio y/o potencial hídrico de la región,
se delimitan una serie de áreas protectoras; dichas áreas además de contribuir en la regulación de
caudales de cada una de las cuencas y/o microcuencas servirán también como refugio de fauna y
flora, tomando incluso mayor relevancia el hecho de que estas zonas mantienen y hasta favorecen
los niveles de biodiversidad de fauna y flora en la región.
Como áreas de mayor relevancia se identifica el Distrito Regional de Manejo Integrado del embalse
El Peñol – Guatapé - Cuenca Alta del Río Guatapé, en jurisdicción de los municipios de El Peñol,
Guatapé, San Vicente Ferrer, Concepción, Alejandría y San Rafael, declarado por Acuerdo 010 de
1985 del INDERENA; y aprobado mediante Resolución 93 del 19 de mayo de 1985 del Ministerio de
Agricultura; y redelimitado y ampliado mediante Acuerdo 268 del 2011 de la Junta Directiva de
CORNARE.

308
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Adicionalmente, en esta región se tienen identificados los cañones del Río Nare (municipios San
Rafael, San Roque, Alejandría, Concepción y San Carlos), y Río Samaná Norte - Nare (municipios San
Luis y San Carlos), como áreas de manejo especial, por sus características geográficas y biofísicas.
Entendiendo entonces que las áreas de protección requieren una visión global, que no son
simplemente la suma de una serie de manchones sino que constituyen un sistema en donde cada
uno de sus elementos se relacionan entre sí, de forma tal que un cambio en uno de estos elementos
altera todo el SISTEMA, en el proceso de revisión y ajustes de largo plazo del EOT del municipio de
El Peñol, traspasa para el análisis los límites municipales y retoma lo señalado en el PLAN DE
ORDENACIÓN FORESTAL REGIÓN EMBALSES: SUBREGIONES AGUAS Y PORCE NUS.
Adicionalmente, es de anotar que las áreas que aquí se delimitan forman parte integral del Sistema
Regional de Áreas Protegidas – SIRAP embalses, articulada a las otras zonas y subregiones y al
sistema departamental y nacional.

309
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 27. Zonas de importancia ambiental, subregión embalses.

Fuente: Cartografía suministrada por Unidad del Sistema de Información Ambiental Regional -SIAR-
CORNARE. Estudio: Ordenación Forestal Región Embalses Regionales Aguas y Porce Nus.

3.15.2 Ecosistemas estratégicos municipales

Entiéndase por ecosistemas estratégicos aquellas áreas que por sus características y oferta natural
suministran y garantizan los recursos naturales renovables, tanto hídricos como boscosos,
necesarios para el crecimiento y desarrollo de la población y el desarrollo de las actividades urbanas
y rurales.

Los ecosistemas según los tipos de servicios se clasifican en:


▪ Ecosistemas de producción de agua, tales como las cuencas de las quebradas que sirven de
fuente de abastecimiento para los acueductos veredales, comunales, y cuyo recurso es
aprovechado para fines de consumo doméstico por las comunidades rurales.
▪ Ecosistemas de importancia ecológica, constituidos por las zonas altas del municipio donde
existen reductos de bosques con alta biodiversidad florística y faunística.
▪ Ecosistemas por la conservación de equilibrios hidrográficos y climáticos, como las partes
altas de las cuencas y las zonas de retiro de las quebradas, los cuales coinciden con los
ecosistemas de importancia ecológica y son esenciales para la regulación climática e

310
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

hidrográfica, la conservación de los suelos y la depuración de la atmósfera como sumidero


del gas carbónico (CO2).
Las intervenciones del municipio de El Peñol en los ecosistemas estratégicos, se establecerán
teniendo en cuenta la priorización de los servicios ambiéntales que estos generan y serán
consecuentes con las políticas, programas y proyectos que se definan en las instancias regionales y
departamentales y las establecidas en el documento de formulación del proceso de revisión y
ajustes de largo plazo del EOT del municipio.
Se priorizaron los servicios ambientales de los ecosistemas estratégicos de carácter municipal así:
▪ Regulan y sirven de abastecimiento hídrico.
▪ Sirven para el amortiguamiento hidráulico.
▪ Recargan los acuíferos.
▪ Mantienen la conectividad ecológica.
▪ Generan alternativas productivas sostenibles.
▪ Proveen la diversidad paisajística y lugares de esparcimiento y educación ambiental.
▪ Generan seguridad alimentaria.
▪ Fijan el carbono y gases de Invernadero.
▪ Generan energía eléctrica.
▪ Conservan la biodiversidad.
En la presente revisión y ajuste, las zonas de importancia ambiental, con los ecosistemas
estratégicos que ellas definen, son retomadas de la “zonificación ambiental” elaborado por la
Unidad del Sistema de Información Ambiental Regional – SIAR – de CORNARE, información que se
protocoliza a través del estudio de “ORDENACIÓN FORESTAL REGIÓN EMBALSES REGIONALES
AGUAS Y PORCE NUS, 2008”, este estudio define tres grandes categorías de ordenación: Áreas
forestales protectoras, áreas forestales protectoras – productoras y áreas forestales productoras.
Los ecosistemas estratégicos encontrados son enmarcados por este estudio dentro de las áreas
forestales protectoras y áreas forestales protectoras – productoras, las cuales fueron definidas por
CORNARE bajo los siguientes criterios:

3.15.2.1 Áreas forestales protectoras


▪ Todas las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación esté entre cuatro mil y ocho mil
milímetros (4.000 y 8.000 mm) por año y su pendiente sea superior al treinta por ciento
(30%) (Formaciones de bosques muy húmedos tropicales, bosque pluvial premontano y
bosque pluvial montano bajo).
▪ Todas las tierras, cuyo perfil de suelo, independientemente de sus condiciones climáticas y
topográficas, presente características morfológicas, físicas o químicas que determinen su
conservación bajo cobertura permanente.
▪ Todas las tierras con pendiente superior al ciento por ciento (100%) en cualquier formación
ecológica.
▪ Las áreas que se determinen como de influencia sobre cabeceras y nacimiento de los ríos y
quebradas, sean estos permanentes o no.

311
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

▪ Las áreas de suelos, denudados y degradados por intervención del hombre o de los
animales, con el fin de obtener su recuperación.
▪ Toda área en la cual sea necesario adelantar actividades forestales especiales con el fin de
controlar dunas, deslizamientos, erosión eólica, cauces torrenciales y pantanos insalubres.
▪ Aquellas áreas que sea necesario declarar como tales por circunstancias eventuales que
afecten el interés común, tales como incendios forestales, plagas y enfermedades
forestales, construcción y conservación de carreteras, viviendas y otras obras de ingeniería.
▪ Las que por la abundancia y variedad de la fauna silvestre acuática y terrestre merezcan ser
declaradas como tales, para conservación y multiplicación de ésta y las que sin poseer tal
abundancia y variedad ofrecen en cambio condiciones especialmente propicias al
establecimiento de la vida silvestre.

3.15.2.2 Áreas forestales protectoras - productoras


▪ Todas las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación esté entre cuatro mil y ocho mil
milímetros (4.000 y 8.000 mm) por año y su pendiente esté comprendida entre el 10% y el
30% (formaciones de bosque muy húmedo tropical, bosque pluvial premontano y bosque
pluvial montano bajo).
▪ Todas las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación esté entre dos mil y cuatro mil
milímetros (2.000 y 4.000 mm) por año y su pendiente esté comprendida entre el 51% y el
100% (formaciones de bosque húmedo tropical, bosque muy húmedo premontano, bosque
pluvial montano y bosque muy húmedo montano bajo).
▪ Las áreas que se determinen como de incidencia sobre embalses para centrales
hidroeléctricas, acueductos o sistemas de riego, lagos, lagunas y ciénagas naturales o
artificiales, y
▪ Todas las tierras que por sus condiciones de suelo hagan predominante el carácter protector
del bosque, pero admitan aprovechamientos por sistemas que aseguren su permanencia.”44
Tras analizada la información regional secundaria y rescatando lo pertinente al territorio del
municipio de El Peñol, se obtiene como resultado el mapa de zonificación ambiental del suelo, a
grandes rasgos, en el municipio se identifican como ecosistemas estratégicos aquellas zonas
productoras de bienes y servicios como son: áreas de importancia para el abastecimiento de
acueductos, reservas forestales, santuarios de fauna y flora, zonas de alta pendiente, llanuras de
inundación, nacimientos de aguas.

44 Ibid.

312
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 28. Ecosistemas estratégicos zonas de importancia ambiental en el municipio de El Peñol

Fuente: Cartografía suministrada por Unidad del Sistema de Información Ambiental Regional -SIAR-
CORNARE. Elaboración: Equipo Técnico Revisión y Ajuste EOT El Peñol, 2016.
En la siguiente tabla se muestra la zonificación ambiental para el municipio de El Peñol con sus
respectivas áreas.

313
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 109. Zonas de importancia ambiental en el municipio de El Peñol


AREA PORCENTAJE
PORCENTAJE EN
ZONA TOTAL RESPECTO AL ÁREA
EL MUNICIPIO
(ha) TOTAL

Cuenca Minitas municipio de Granada. (Acueducto


0.74 0.01 0.01
Multiveredal )

Cuenca acueducto municipio El Peñol. (Pozo) 262.7 2.82 1.87

Cuenca acueducto multiveredal. (veredas La Hélida y


1089.7 11.68 7.74
Concordia)

Cuenca Los Cachos, municipio de San Vicente Ferrer.


Acueducto Multiveredal El Salto, Santa Inés, La 11.83 0.13 0.08
Primavera y La Culebra

Cuenca Acueducto veredal El Salto 83.1 0.89 0.59

Cuenca La Pedregosa. (Zona de protección). Sector El


29.68 0.32 0.21
Morro-Uvital

Cuenca Acueductos municipales, microcuenca quebrada


32.65 0.35 0.23
matasanos. (Zona de reserva), Limites con San Vicente).

Cuenca Bonilla arriba, carácter torrencial-altas


101.98 1.09 0.72
pendientes.

DRMI embalse El Peñol Guatapé – Cuenca alta del río


3897.86 41.80 27.67
Guatapé.

Distrito Regional de Manejo Integrado -DRMI Cuchilla


1615.28 17.32 11.47
Los Cedros

Microcuenca la tiembla. Acueducto La Magdalena


271.71 2.91 1.93
(Bosques de protección)

Q. La Genara. (Zona de explotación agrícola, alta


388.93 4.17 2.76
pendiente)

Zona de influencia del embalse El Peñol 1539.49 16.51 10.93

TOTAL 9325.65 100.00 66.21

Fuente: Cartografía suministrada por la Unidad del Sistema de Información Ambiental Regional -
SIAR-.

3.15.3 Estructura ecológica principal (EEP)


El concepto de Estructura Ecológica Principal (EEP) se adoptó como elemento ordenador del
territorio luego de la emisión del Decreto 3600 de 2007. A partir de entonces, los municipios deben
conformar su EEP durante la revisión y ajuste de sus planes de ordenamiento territorial con el

314
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

objetivo de promover el desarrollo sostenible mediante la conservación, restauración y uso


sostenible de los recursos naturales que sostienen y generan la biodiversidad, los procesos
ecológicos y los servicios ambientales importantes para mejorar la calidad de vida de las personas.
(Gobernación de Antioquia - Departamento Administrativo de Planeación y Universidad Nacional de
Colombia Sede Medellín - Facultad de Arquitectura, 2011).
En primera instancia se define el concepto y se establecen los criterios que deben considerarse para
la conformación de una EEP. Posteriormente se revisa la información obtenida durante el
diagnóstico y de otras fuentes de información y se indican los elementos naturales considerados
como parte de la EEP del municipio de El Peñol.

3.15.3.1 Criterios para la conformación de una EEP


De acuerdo al estudio, el concepto de EEP se ha discutido en el país desde hace más de 10 años. En
este informe se entiende como la red de áreas y corredores naturales que generan, sostienen y
conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos, proporcionando los servicios ambientales que
favorecen la calidad de vida de las personas.
Aunque el Decreto 3600 de 2007 define la EEP, no establece los criterios para su configuración, el
Artículo 4, Numeral 1, de este decreto especifica que las áreas de conservación y protección
ambiental están conformadas por la EEP; es decir, que la EEP hace parte de los suelos de protección
y por lo tanto debe recibir un manejo que garantice su conservación y uso sostenible.
Dado que la norma es demasiado amplia en su definición, queda abierta la posibilidad de establecer
los criterios para conformar la EEP por esto estará constituida por áreas y corredores naturales que
por su importancia ecológica y su rol estratégico en el aprovechamiento y manejo de los recursos,
en la oferta de bienes y servicios ambientales y en la sostenibilidad del desarrollo resultan
importantes de conservar (Municipio de Medellín - Departamento Administrativo de Planeación,
Fundación Grupo HTM -Hábitat, Territorio y Medio Ambiente-, Corporación de Desarrollo Territorios
y Hábitats -TERRHA-, 2009).
De acuerdo al estudio, entre los atributos ecológicos que los elementos de la EEP pueden ofrecer se
encuentran:
• Aportar de manera significativa a la conservación de la biodiversidad por su
representatividad, redundancia o la presencia de especies focales (Área Metropolitana del
Valle de Aburrá -AMVA- y Universidad de Antioquia (UdeA) - Corporación Académica
Ambiental, 2009).
• Garantizar la conectividad ecológica (Alcalde Mayor de Bogotá, D.C., 2004).
• Su resiliencia, entendida como la capacidad de absorber perturbaciones sin alterar
significativamente sus características de estructura y funcionalidad, es decir, pudiendo
regresar a su estado original una vez que la perturbación ha terminado (Camargo Ponce de
León, 2011).
• Su grado de irremplazabilidad (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
2010).

315
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Por otra parte, los elementos de la EEP deben garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales,
entre ellos: (Márquez, 2003) en (Gobernación de Antioquia - Departamento Administrativo de
Planeación y Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín - Facultad de Arquitectura, 2011)
• Regulación del ciclo hidrológico.
• Regulación del clima.
• Captación de CO2 y otros gases de efecto invernadero.
• Provisión de recursos para la satisfacción de las necesidades básicas: agua, aire,
alimentos (seguridad alimentaria).
• Control de la erosión y la degradación de los suelos.
• Provisión de espacios para la valoración patrimonial, la diversidad paisajística y el
ornato.
• Brindar espacios verdes para la recreación, el esparcimiento y el disfrute.

3.15.3.2 Estructura ecológica principal en el municipio de El Peñol


Dentro de las áreas protegidas que podrían conformar la Estructura Ecológica Principal a nivel
municipal se encuentran:
• DRMI embalse El Peñol Guatapé – Cuenca alta del río Guatapé.
• Distrito Regional de Manejo Integrado -DRMI Cuchilla Los Cedros
• Las áreas de conservación ambiental definidas por el POMCA de la quebrada El Pozo
• Las coberturas en bosque natural primario
• Las Áreas de retiro de la red hídrica: en el suelo rural que establece una faja no inferior a
100 metros a la redonda a partir de la periferia de los nacimientos de agua y una faja no
inferior a 30 metros de ancho paralela a las líneas de mareas máximas o cauce de ríos,
quebradas, arroyos, sean permanentes o no y alrededor de los lagos y depósitos de agua.
• Las microcuencas abastecedoras de los acueductos:
• cerros y miradores.

Y articulada a esta EEP se puede hacer una conectividad con las áreas protegidas regionales
definidas por Cornare, referidas al SIRAP Embalses las cuales están conformadas por: (Cornare,
2016)

• Área asociada a los bosques del norte del municipio de Santo Domingo.
• Área asociada a los Ríos Concepción y Nare.
• Área asociada a bosques en los municipios de Alejandría, San Rafael y San Carlos.

316
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

• Área asociada a bosques al sur del municipio de Concepción.


• Área asociada a bosques en los municipios de Concepción y Santo Domingo.
• Área asociada a bosques en los municipios de El Peñol, Guatapé y Granada.
• Área asociada a los Ríos Calderas y Cocorná.
• Área asociada a bosques en el nororiente del municipio de San Carlos y el suroriente del
municipio de San Rafael.
• Área asociada al Río Nare.
• Área asociada a bosques en el noroccidente del municipio de San Carlos y suroccidente del
municipio de San Rafael.
• Área asociada a bosques en el centro y norte del municipio de San Roque.
• Área asociada al Río Socorro y parte del Nus.
• Área asociada al Río Samaná Norte II.
• Área asociada al Río Samaná Norte I.
• Área asociada al Río San Miguel.
• Área asociada al DMI Peñol - Guatapé (con aplicación propuesta en el proceso).
• Área asociada al embalse San Lorenzo.
• Área asociada al embalse Punchiná.
• Área asociada al embalse Playas.
• Área asociada a los bosques de propiedad de Corpoica.
• Área asociada a la Cascada Matasanos en el municipio de Concepción.

317
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 29. Estructura ecológica principal para el municipio de El Peñol

Fuente: Elaboración propia con base cartográfica del IGAC.

318
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.16 FLORA Y FAUNA.


La flora es el conjunto de especies vegetales que pueblan un territorio o una región geográfica, la
vegetación es uno de los elementos del medio más determinante, pues es el componente donde se
llevan a cabo las diferentes interacciones de todos los demás organismos terrestres.
Entre tanto el concepto de fauna, se refiere al conjunto de animales en sus diferentes clasificaciones,
como mamíferos, reptiles, aves, etc.
La flora del municipio de El Peñol está representada por un número importante de especies, en
diferentes estados de sucesión como: hongos, musgos, helechos, epifitas, chagualos, siete cueros,
espaderos, laureles, gallinazos, chilcos, helechos arborescentes, etc.; además de plantaciones
artificiales las cuales cumplen una función importante ya que de no existir la presión sobre el bosque
nativo sería mucho mayor y menguaría aún más el albergue y alimento para la fauna. El área total
en bosque en el municipio de El Peñol es de 4.158,48 hectáreas de las cuales el 20% es bosque
plantado45.
El área de bosque nativo en periodo de sucesión temprana y tardía es de 3.326,78 hectáreas y se
pueden encontrar áreas significativas en las cimas de las montañas especialmente en las veredas
Despensas, La Magdalena, Santa Inés, El Salto, Horizontes, El Carmelo, La Hélida, Concordia, La
Meseta, Chiquinquirá, El Chilco y Bonilla.
Gran parte de estos bosques se encuentran bien conservados, donde el suelo es cubierto por
materia orgánica o humus; muchos dan origen a pequeños nacimientos de agua, los cuales se unen
a otros tributarios para formar más adelante arroyos, quebradas y ríos; se observan árboles de
considerable tamaño tapizados de plantas epifitas y musgos. Los bosques más maduros tienen un
sotobosque más ralo y un dosel casi cerrado; los árboles están vestidos por biofitas y en algunos
casos soportan una masa considerable de epifitas y bejucos de diferentes especies.
Las veredas con mayor porcentaje de bosque plantado son El Marial, Bonilla, Santana, La Magdalena
y Despensas y algunas áreas cercanas al embalse El Peñol – Guatapé; además de pequeñas
plantaciones en otras veredas del municipio, distribuidas en cercos vivos y árboles aislados con
especies de pino pátula, eucalipto y ciprés principalmente.
Un porcentaje de la madera de estos sitios es de condiciones regulares, debido que nunca se realizó
un mantenimiento adecuado y la comunidad realiza aprovechamientos de envaradera y postes sin
criterios técnicos de manejo y podas, afectando el normal crecimiento del árbol y por ende la calidad
de la misma.
Existen plantaciones entre los 20 y 22 años de edad que permiten ser aprovechadas para la
producción y el procesamiento de su madera propiciando alternativas de empleo para los
habitantes del municipio, especialmente en lo que se refiere a la fabricación de cajones para el
empacado de tomate y pimentón y parte de esta madera también es llevada a aserríos de los
municipios de Marinilla, Medellín, El Retiro y Guarne.
Además, se debe tener en cuenta que el deterioro de los bosques afecta directamente los recursos
fauna, agua, suelo y aire, generando un ambiente desfavorable y disminuyendo la cantidad y calidad

45 Plan de Gestión Ambiental del municipio de El Peñol. 2005.

319
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

de los recursos disponibles, perdiendo el atractivo visual y turístico como riqueza de la región. 46 .
En la siguiente Tabla, se presentan las especies de flora que habitan en el municipio, según Plan de
Gestión Ambiental Municipal (2005).

Tabla 110. Especies forestales existentes en el municipio de El Peñol.

ESPECIE NOMBRE VULGAR ESPECIE NOMBRE VULGAR

Toxicondendron striaturn Manzanillo Pavonea sp Pavo

Antihurium sp Anturio Tibouchina lepidota Siete cueros

Didymopanax morototonia Pategallina Blakea sp Tira agua, carga agua

Oreopanax argentatus Cinco dedos Miconia sp Niguito

Guadua angustiflora Guadua Inga archeri Guamo

Cordia acuta Guásimo Inga marginata Guamo churito

Brunellia subsessilis Riñón, Cedrillo Inga sp1 Guama peluda

Capparis indica Naranjuelo Inga sp2 Guama verde

Vibumun undulatum Sauco, pitá Inga sp3 Churito

Cecropia sp Yarumo Acacia sp Acacia

Clusia multiflora Chagualo Siparuna lepidota Limón de monte

Verbesina arborea Camargo Picus sp Sueldo

Eupatorium popayensis Chilco Rapanea ferruginea Espadero

Pollalesta corei Gallinazo Geissanthus sp Colorado

Weinmannia sp Encenillo Eugenia biflora Arrayán

Cyathea meten Helecho sarro Eugenia jambos Pomo

Hediosmun sp Silvo Psidium guajava Guayaba

Escallonia paniculada Chilco colorado Godoya antioquensis Caunce

Alchomea bogotensis Montefrío Euterpe sp Palmicho

Euphorbia sp Cardenillo Astrocayium sp Palma macana

Croton sp Drago Bacteris sp Palma chonta

46 TERCER CONCURSO DE BOSQUES NATIVOS DE EMBALSES ÁREA JURISDICCIÓN CORNARE (1998)

320
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

ESPECIE NOMBRE VULGAR ESPECIE NOMBRE VULGAR

Befaria glauca Carbonero Linchocarpus sericeus Garrapato

Carendhishia pubescens Uvito de monte Piper sp Cordoncillo

Eritrina edulis Chachafruto Piper sp1 Anisillo

Quercus humboldtii Roble Podecarpus sp Chaquito

Mammea sp Mamey Triplaris sp Palo santo

Vismia sp Carate Hesperomeles heterophyla Mortiño

Persea sp Aguacatillo Condaminea corymbosa Azuceno

Aniba perutilis Comino Pouteria sp Caimo

Ocotea sp Laurel canelo Achras sp Níspero

Nectandra pichurim Laures Saurauia sp Dulomoco

Ormosia antioquensis Chocho sarabiado Basiloxylon excelsum Guacamayo

Ormosia colombiana Chocho rojo Bulnesia sp Guayacán

Fuente: Plan de Gestión Ambiental municipal, marzo de 2005.


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, público la Resolución 192 de 2014 (febrero 10).
Por la cual se establece el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica
colombiana que se encuentran en el territorio nacional, y se dictan otras disposiciones. Esta
Resolución considera que La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la
humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible. Dado que la
lista es bastante extensa se remite a la Resolución 192 de 2014.
Para la correcta interpretación de la Resolución 192 de 2014, se tendrá en cuenta el Artículo 2o.
“Interpretación”, el cual dice: que una especie amenazada es aquella que ha sido declarada como
tal por Tratados o Convenios Internacionales aprobados y ratificados por Colombia o haya sido
declarada en alguna categoría de amenaza por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
También en el Artículo 4o. dice categorías para especies amenazadas. Las especies amenazadas se
categorizan de la siguiente manera:
1. En Peligro Crítico (CR): Aquellas que están enfrentando un riesgo de extinción extremadamente
alto en estado de vida silvestre.
2. En Peligro (EN): Aquellas que están enfrentando un riesgo de extinción muy alto en estado de
vida silvestre.
3. Vulnerable (VU): Aquellas que están enfrentando un riesgo de extinción alto en estado de vida
silvestre.

321
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

A continuación, se presentan las especies forestales existentes en el municipio de El Peñol y que se


encuentran dentro de la resolución 192 de 2014.

Tabla 111. Especies forestales en el municipio de El Peñol que presentan algún grado de amenaza

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE VULGAR AMENAZA


Fagaceae Quercus humboldtii Roble VU
CR
Aniba perutilis Comino
Lauraceae
Ocotea quixos Canelo de los Andaquíes EN
Guayacán, Guayacán de
Zygophyllaceae Bulnesia arborea EN
bola, Guayacán garrapo

Fuente: Plan de Gestión Ambiental municipal, marzo de 2005, Resolución 192 de 2014.

El recurso faunístico, especialmente en cuanto a fauna silvestre se refiere, se encuentra al igual que
el recurso flora, amenazado por factores que facilitan la disminución y hasta desaparición de
especies; entre estas amenazas sobresalen la caza indiscriminada y la destrucción de bosques,
ambas destruyen y fraccionan los hábitat y ecosistemas naturales impidiendo a las especies
satisfacer las exigencias de alimentación, reproducción, bienestar y seguridad.
Adicionalmente, como hecho cumplido, se recuerda la inundación de tierras para la construcción
del embalse El Peñol-Guatapé, situación sin precedentes en el departamento dado la gran extensión
de área que fue sacrificada, afectando no solo la vocación agrícola del municipio, sino la existencia
de flora y fauna, con el agravante de no conocerse ningún tipo de manejo y registros (inventarios)
tomados en ese momento.
Sin embargo, en el municipio de El Peñol se pueden encontrar todavía gran variedad de especies
faunísticas que habitan principalmente en áreas de bosques nativos que aún permanecen en pie.
En lo referido al componente faunístico, podría decirse que la avifauna de un lugar es un indicador
de la calidad ambiental, si el ambiente no es bueno para las aves tampoco lo es para los humanos,
ya que compartimos con ellas un sinnúmero de requisitos ambientales.
En la siguiente Tabla se presentan clasificadas por familia, especie y nombre vulgar las aves que
frecuentan el municipio de El Peñol.

Tabla 112. Aves observadas en el municipio de El Peñol


FAMILIA ESPECIE NOMBRE VULGAR

ARDEIDEA Bulbulcos ibis Garza bueyera

CATHARTIDAE Cathartes aura Guala, gallinazo

322
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

FAMILIA ESPECIE NOMBRE VULGAR

Coragyps atratus Gallinazo común

Buteo magnirostris Gavilán pollero

ACCIPITRIDAE Buteo albicaudatus Águila, gavilán tehje

Buteo swainsoni Gavilán langostero

Milvago chimachina Gavilán garrapatero pingua


FALCONIDAE
Falco sparverius Gavilancito cemicalo

CRACIDAE Ortalis motmot Guacharaca

Columba Suvinaea Paloma ignorada

COLIIMBIDAE Zenaida uriculata Tórtola

Columba fascista Tórtola collareja, paloma collareja

Crolophaga ani Garrapatero común

CUCULIDEA Piaya cayana Soledad café, pájaro ardilla

Tapera naeiva Tres pies, sinfín

STRIGIDAE Otus Choliba Currucutú, búho

CAPRIMULGIDAE Nyctidromus Alcollis Gallinaciega, bujío

APODIDAE Streptoprocne zonaris Vencejo collarejo gigante

Amazilla saucerrotei Colibrí coliazul

Adelomyia melonogenis Colibrí Café


TROCHILIDAE
Chlorostilbon MellisUgus Colibrí esmeralda coliazul

Colibrí thalassinus Colibrí orejivioleta pequeño

MOMOTIDAE MoMutus momota Barranquero, pendulero

Piculus rubiginosus Carpintero dorado


FICIDEA
Melonerpes formucivorus Carpintero de los robledos

Synallaxis azarae Piscuiz, pues


FURNARIIDAE
Xenops rutilans Pico de lezna

FORMICARIIDAE Thamnophilus multistriatus Carcajada

TYRANNIDAE Todirostrum cinereum Pico de barco

323
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

FAMILIA ESPECIE NOMBRE VULGAR

Tyrannus melancholicus Sirirí común

Myiophaga cinerea Atrapamoscas pechirrayado

Serpophaga cinerea Atrapamoscas de los torrentes

Elaenia flovogater Atrapamoscas copetón

Sayomis nigricans Gallinacito

Zimmerius cinnamomea Atrapamoscas frentidorado

Pyrrhomyias cinnamomea Atrapamoscas acanelado

Stelgidopteryx rutichelidon Golondrina ala de sierra


HIRUNDINIDEA
Notichelidn cyanoleuca Golondrina común

CORVIDEA Cyanocorax yncas Carriquupi querquez

Troglodytes aedon Cucarachero común


TROGLODYTIDAE
Thryothorus genibarbis Cucarachero bigotudo

Turdus Ignibillis Mayo, pantanera

TURDIDAE Turdus fuscater Mirla negra, mirla fina

Myadestes ralloides Flauta, pájaro flauta

Vireo OLivaceus Ojirrojo


VEREONIDAE
Cyclarhis nigrirostris Sirirí

Icterus Chrysater Turpial, toche fino


ICTERIDAE
Molothnis bonariensis Chamón maicero

Myioborus miniatus Reinita, Candelita

Myioborus omatus Reinita copetiamarilla

Dendroica petechia Canario de Mangle


PARULIDAE
Basileuterus coronatus Reinita coroninaranja

Dendroica fusca Reinita gargantinaranja

Wilsonia Canadienses Reinita del Canadá

Diglosia SIttoides Mielera


COEREBIDAE
Diglosia albilatera Mielera ladiblanca

324
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

FAMILIA ESPECIE NOMBRE VULGAR

Coereba flaveola Mielecita común

Danis cayana Mielera turquesa

Thraupis espiscopus Azulejo común

Thraupis palmarum Azulejo arañero

Iridosomis prophyrocephala Tangara manto púrpura

Tangara labradorides Tanga verdimética

Euphonia laniirostris Calandria

Ramphocelus dimidiatus Toche pico de plata


THRAUPIDAE
Tangara nigroviridis Tangara mariposa

Tangara heinei Tangara gorro negro

Tangara cyanicollis Tangara rey

Ramphocelus icteronotus Toche enjalmado

Anigsonatus flovinucha Primavera

Chlorospingus ophtalmicus Ojerón

Zonotrichina capensis Pinche copetón

Tiaris olivacea Semillero picón

Tiaras olivecea Semillero yerbero


FRINGILLIDAE
Spinus psaltria Semillero capa negra

Atlapetes gutturalis Flauta

Pheucticus judovicianus Degollado

Fuente: Municipio de El Peñol, Plan de Gestión Ambiental municipal, marzo de 2005. Elaboró:
Equipo Técnico de Revisión y Ajuste EOT.

De acuerdo a la verificación realizada en la Resolución 192 de 2014 en el municipio de El Peñol No


hay especies de aves que se encuentre dentro de algún grado de amenaza.
En cuanto a mamíferos, el Plan de Gestión Ambiental municipal enumera por especies y nombre
vulgar cada uno de los individuos identificados en el territorio municipal, como se observa a
continuación.

325
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 113. Mamíferos observados en el municipio de El Peñol.


ESPECIE NOMBRE VULGAR

Chironectes minimus Chucha de agua

Didelphys marsupiales Chucha común

Didelphys albiventris Chucha orejiblanca

Choloepus hoffmanni Perezoso de dos dedos

Dasypus novemcitucs Armadillo común

Tamandua mexicana Oso hormiguero

Anoura caudifer Murciélago trompudo

Carollia brevicauda Murciélago frutero

Carollia perspicillata Murciélago frutero común

Artibeus cinereus Murciélago frugívoro

Cerdocyon thous Zorro perruno

Eira barbara Ulamá

Mustela frenata Comadreja común

Potos flavus Perro de monte

Microsciurus mimulus Ardilla cusca

Sciurus granatensis Ardilla alazana

Coendou prehensilis Erizo, puerco espín común

Dinomys branickii Pacarana, guagua loba

Fuente: Plan de Gestión Ambiental municipal, marzo de 2005.


De acuerdo a la verificación realizada en la Resolución 192 de 2014 en el municipio de El Peñol hay
especies de mamíferos en grado de amenaza VU como lo es Dinomys branickii (Guagua loba) de la
familia Dynomyidae

Como anfibios y reptiles, en el municipio de El Peñol se identifican en la siguiente Tabla:

326
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 114. Anfibios y reptiles observados en el municipio de El Peñol.


ESPECIE NOMBRE VULGAR

Myniobates Opistomela Rana roja

Bufo mainus Sapo

Chironius monticola Culebra cazadora verde

Dendrophidium bi-vittatum Culebra guarda camino

Clelia Culebra cazadora negra

Ninia atrata Culebra ciega

Bothrosps schiegelii Víbora de tierra fría

Micrurus mipartitus Coral rabo de ají

Fuente: Plan de Gestión Ambiental municipal, marzo de 2005.


De acuerdo a la verificación realizada en la Resolución 192 de 2014 en el municipio de El Peñol no
hay especies de anfibios y reptiles que se encuentre dentro de algún grado de amenaza.

3.17 GEOLOGÍA
La cartografía geológica no tiene una reglamentación o normatividad asociada, pero oficialmente el
Instituto de Geología y Minería (INGEOMINAS) tiene como objeto el levantamiento geológico
cartográfico del país y es la entidad oficial para desarrollar este componente.
En este capítulo de desarrolla, como parte del diagnóstico ambiental y de la caracterización física
del territorio, el componente geológico y geomorfológico, los cuales no se encuentran en el
diagnóstico elaborado por el EOT del municipio de El Peñol, y es una base importante para
desarrollar la zonificación de amenazas de origen natural del municipio.
La caracterización geológica es información fundamental para la planeación del uso del suelo,
debido a que cada unidad litológica tiene características particulares que hacen que su respuesta
ante diferentes fenómenos naturales como las condiciones hidroclimáticas, y ante acciones de
orden antrópica asociadas generalmente al uso del suelo o a obras de ingeniería, se comporte de
forma particular;
Para el análisis de las características geológicas del municipio, se parte de los siguientes conceptos:
Estratigrafía. La estratigrafía es el estudio sistemático de las rocas de la corteza terrestre (Robinson,
1990). En esta parte del estudio se presentan de manera organizada en el tiempo geológico las
unidades litológicas y las formaciones superficiales observadas en las áreas urbana y rural del
municipio, desde la más antigua a la más joven, siempre y cuando se tenga un conocimiento
confiable de su edad.

327
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Unidades litológicas. Una unidad litológica es un cuerpo rocoso que presenta características de
composición química y mineralógica más o menos homogéneas, tiene límites definidos con otras
unidades y una edad de formación y origen determinados.

3.17.1 Geología Local.


La descripción de la geología local se realizó con base en información secundaria. La descripción de
las unidades se realiza de acuerdo a la edad, primero las más antiguas y por último las más recientes.
En el municipio de El Peñol se han llevado varios estudios geológicos por diferentes autores e
instituciones, con criterios diferentes según los intereses particulares de cada uno de ellos. En estos
estudios se han utilizado diferentes nomenclaturas para las unidades litológicas, lo cual ha llevado
a dar distintas denominaciones o nombres para referirse a la misma unidad, creando gran confusión.
Con el fin de no aumentar esta última y siguiendo las normas del Código Estratigráfico Internacional,
en este trabajo se utiliza la nomenclatura oficial propuesta por el Ingeominas en la Memoria
Explicativa del Mapa Geológico Generalizado del Departamento de Antioquia, a escala 1:400.000
(INGEOMINAS, 2001).
A continuación, se describe cada una de las unidades observadas, las cuales se encuentran
cartografiadas (Mapa Geológico del municipio de El Peñol, a escala 1:25.000), en orden geo
cronológico decreciente (de mayor a menor antigüedad), indicando su composición litológica, edad.
Neis cuarzo feldespático (Pznf). Esta unidad de rocas metamórficas; se localiza al oeste del
municipio de El Peñol, en jurisdicción de la vereda Despensas.
En el campo la roca presenta estructura néisica de grano medio a fino de color gris medio a claro,
con buena foliación definida por láminas blanco a crema de cuarzo plagioclasa y lamina gris oscuro
ricas en biotitas.
Los neises feldespáticos son muy heterogéneos, esto es debido tanto a las variaciones en la
composición y textura de los sedimentos originales como a las condiciones de metamorfismo. El
neis dominante está fuertemente foliado y plegado. Está compuesto por cuarzo, plagioclasa,
feldespato, biotita y moscovita y por minerales accesorios circón, esfena, apatito y opacos.
Batolito Antioqueño. Estudiado inicialmente por Ospina, 1911 y denominado por Botero, 1963
como Batolito Antioqueño. Definido como un cuerpo macizo intrusivo de 7.221 km2 de extensión,
localizado en la parte central del departamento de Antioquia.
Localmente aflora en toda la jurisdicción del municipio de El Peñol. Lo mejores afloramientos se
localizan en las vías de acuerdo a la apertura de los taludes que dejan expuesta la roca, en su mayoría
bastante ya meteorizada.
Sobre esta roca se han realizado numerosas dataciones con diferentes edades, donde sobresale la
de Botero, 1963 por K/Ar en biotita 68 +/- 4 Ma. y 80 +/- 3 Ma. Consideradas como tiempo de
cristalización. Recientemente Ordoñez y Pimentel, 2001, obtuvieron por Rb/Sr una edad de 98 +/-
27 Ma.

328
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

La roca fresca se caracteriza por presentar textura granítica, equigranular e hipidiomórfica, de color
blanco moteado de negro. Composicionalmente predominan tonalitas con variaciones locales
marcadas por la disminución de cuarzo hacia granitos y dioritas.
En muestra de mano se observan los siguientes minerales: feldespato 60%, cuarzo 20%, biotita 10%
y hornblenda 10%.
Estructuralmente se observan diaclasas y localmente orientación de minerales debido a protoclasis,
originada por la deformación causada durante la intrusión sobre el magma parcialmente
cristalizado, lo que produce en la roca cierta orientación con apariencia de una textura gnéisica,
donde se deben utilizar criterios de campo que permitan diferenciar estos materiales.
Generalmente en el área de estudio se desarrolla un perfil de meteorización profundo. Para dicho
perfil se presenta la siguiente descripción según Dearman, 1991.
Horizonte VI. Espesor variable entre un metro y 5 m. Suelo residual de color rojo, amarillo rojizo o
amarillo. Limo arenoso de consistencia firme, baja plasticidad, húmedo y cementación moderada;
se diferencia fácilmente por el contenido de micas y color intenso.
Horizonte V. Espesor aproximado de 5 m. Roca extremadamente meteorizada conservando la
estructura original. Las características del material suelto corresponden al horizonte VI. Los bloques
en un porcentaje aproximadamente del 10 al 20% y de dimensiones métricas, se caracterizan por
presentar meteorización diferencial en forma de costras, denominada meteorización esferoidal, o
anillos de cebolla.
Horizonte IV. Espesor promedio de 10 m, roca altamente meteorizada con más del 50% del material
descompuesto a suelo, color amarillo rojizo, textura arenosa limosa, de consistencia firme, baja
plasticidad, húmedo y cementación moderada. Se alcanzan a distinguir en los bloques de roca
sistemas de diaclasas rellenas por oxidaciones de minerales ferro magnesianos.
Horizonte III. Espesor promedio 8 m. Roca moderadamente meteorizada con menos del 50% del
material descompuesto a suelo. Los bloques se encuentran frescos a ligeramente meteorizados en
formas redondeadas como remanentes de la meteorización esferoidal. El material suelto es de color
amarillo con características semejantes al horizonte IV.
Horizonte II. Roca ligeramente meteorizada de color blanco moteado de negro y rojizo, masiva y
textura granítica. Se caracteriza por las alteraciones de los minerales ferromagnesianos generando
pequeñas aureolas de color rojizo y cobre. Las diaclasas se encuentran rellenas por oxidaciones de
hierro y arcillas tipo caolín por alteración del feldespato.
Horizonte I. Roca fresca sin signos de meteorización, aflorando en los cauces de las quebradas.
La Granodiorita, roca que forma el batolito antioqueno es una roca muy vulnerable a generar
procesos erosivos, es por ello puede presentar procesos como carcavamientos y surcos asociados a
las aguas de escorrentía y aguas servidas, desprendimientos y deslizamientos asociados a cortes
desarrollados para la construcción de la infraestructura vial, como para la construcción obras civiles.
Igualmente genera procesos asociados al uso del suelo en el desarrollo de actividades de cultivos
limpios que requieran quitar por completo la capa vegetal ya que deja el saprolito completamente
expuesto a los factores hidroclimáticos.

329
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Depósitos aluviales (Qal). Son depósitos asociados a las principales fuentes hídricas. Los depósitos
identificados son la llanura de inundación, presenta un ancho pequeño en el tramo que recorre en
el municipio, compuesta principalmente de arenas gruesas y en menor proporción gravas.

3.17.2 Geología Estructural


Para el municipio de El Peñol, se reconocen de forma regional tres sistemas de fallas importantes;
la falla Balsadero, la falla Miraflores y algunas fallas inferidas.
A estos sistemas de fallas, en general se les asocia procesos erosivos, que pueden ser de grandes
magnitudes cuando existe la intervención antrópica sin conocimiento técnico.

Tabla 115. Fallas geológicas de importancia regional47.

NOMBRE DIRECCIÓN CARACTERÍSTICAS

Dirección general: Se considera como una falla originada por la intrusión y


Falla Balseadero, N45W a emplazamiento del Batolito Antioqueño. Presenta control
N 50W. estructural sobre el rio Nare.

La evidencia de la falla se presenta en el grado tan alto de


Falla Miraflores Orientación NS – NW
trituración de la roca e inestabilidad del terreno.

47 Idem 16

330
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 30. Mapa de Unidades Geológicas Rurales del municipio de El Peñol

Fuente. INGEOMINAS, Plancha 147, Medellín Oriental, Departamento de Antioquia. Escala


1:100.000, 2005. GEOMORFOLOGÍA

El Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de El Peñol adoptado en el año 2001, no


desarrolló el tema geomorfológico, el cual hace parte de la caracterización física del municipio; es
por ello que se hace la introducción y desarrollo de este tema en el proceso de revisión y ajustes de
largo plazo del EOT.

331
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

La geomorfología no es un tema que sea función de una institución oficial como lo es la geológica;
a diferencia de esta en el país existen varias entidades entre las que se encuentran el IDEAM, El
IGAC, las Corporaciones Autónomas Regionales, entre otras, que han formulado y desarrollado
metodologías y han elaborado cartografía geomorfológica; es por ello que de acuerdo a la escala
de trabajo, la región del estudio y el fin para el que se necesita esta información, se plantea y se
desarrolla la cartografía geomorfológica.
La geomorfología estudia las formas del terreno, las cuales son el resultado de la interacción de las
características geológicas e hidroclimáticas de la región a través del tiempo.
Los mapas y estudios geomorfológicos son herramientas esenciales para diagnosticar el uso y
manejo del suelo, ya que permiten señalar las áreas críticas en relación con los fenómenos erosivos,
avalanchas, inundaciones y zonas inestables, además de indicar la forma más acertada de explotar
los recursos naturales, lo que los convierte en el punto de partida del ordenamiento físico y de la
planeación del desarrollo del territorio y para los planes de prevención y atención de desastres. En
este estudio se ubica al municipio en su contexto geomorfológico regional y se describen las
unidades geomorfológicas identificadas en el municipio.
Para llevar a cabo un estudio geomorfológico se puede escoger entre varias alternativas
metodológicas que proponen diferentes formas de clasificar el terreno, las cuales varían
básicamente según la escuela de los autores. En este análisis se ha dividido el paisaje
jerárquicamente en unidades fisiográficas, unidades de paisaje, macro unidades geomorfológicas,
unidades geomorfológicas y geo formas como se explica a continuación.
Una unidad fisiográfica es una gran extensión del terreno que tiene características geológicas y
estructurales similares; como ejemplos de éstas se tiene la Cordillera Central, la Cordillera Oriental,
el Valle del Río Magdalena, etc. Su extensión es tan grande que normalmente son cartografiadas en
escalas 1: 500.000 y de menor detalle.
Aquellas extensiones de las unidades fisiográficas que además de tener unidad geológica poseen
morfología dominada por un conjunto de procesos morfo genéticos que están relacionados entre
sí, se denominan unidades de paisaje. Ejemplos de éstas son la zona norte de la Cordillera Central,
la Serranía de las Minas, etc. Estas unidades por lo general son cartografiadas en escalas
comprendidas entre 1: 100.000 y 1: 500.000.
Dentro de las unidades de paisaje se tiene a su vez las macrounidades geomorfológicas, que son
aquellas áreas que además de reunir las características arriba mencionadas están dominadas por un
conjunto de procesos morfogenéticos relacionados a un mismo ambiente y que interactúan entre
sí, por ejemplo, las macrounidades fluviales, en las cuales predominan los procesos de dinámica
fluvial, tales como erosión fluvial, depositación, inundaciones, etc.; o las macrounidades de
montaña, en las cuales predominan los procesos erosivos típicos de la montaña tales como erosión
laminar, erosión concentrada en surcos, incisión en los cauces de las quebradas, etc. En general las
macrounidades geomorfológicas son cartografiadas en escalas comprendidas entre 1: 25.000 y 1:
100.000.
Las unidades geomorfológicas son aquellas partes de las macrounidades que fueron formadas por
un proceso morfogenético particular, el cual les imprime una característica morfológica especial,
por ejemplo, dentro de una macrounidad fluvial es posible tener varias unidades fluviales, a saber,

332
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

una unidad de llanura de inundación caracterizada por ser anegada por la corriente periódicamente,
tener forma plana y estar ubicada inmediatamente adyacente a la corriente; y una unidad de
terrazas aluviales, que son depósitos de tope plano formados por la misma corriente que han sido
abandonados y actualmente se encuentran en un nivel más alto que el nivel activo de dicha
corriente. Normalmente son cartografiadas en escalas más detalladas, comprendidas entre 1:
25.000 y 1: 1.000.
Por último, dentro de las unidades geomorfológicas se encuentran las geoformas, las cuales son las
partes específicas de cada unidad que es posible diferenciar en el terreno, por ejemplo, en una
unidad de terrazas aluviales es posible tener varios niveles de terrazas, los cuales constituyen cada
uno una geoforma particular con cierta altura sobre el nivel activo de la corriente que las formó,
una extensión determinada, esta se da a un gran detalle, etc.

3.17.3 Geomorfología local.


En el municipio de El Peñol se identificaron 2 macrounidades (Altiplano S1 y altiplano S2) y 7
unidades geomorfológicas que se describen a continuación:
Macrounidad Altiplano S1: Corresponde a las zonas más altas del municipio y al altiplano más
antiguo, en este se identifican 4 unidades geomorfológicas.
Sistema de filos bajos (Sfb). Esta unidad se localiza en parte de las veredas Despensas y La
Magdalena. Se caracteriza por ser un sistema bajo de filos, con pendientes cortas, filos semiagudos,
red de drenaje con patrón subparalela, asociada a la formación geológica batolito Antioqueño.
Filo de Mediana pendiente (Fmp). Se localiza en cercanías al casco urbano, en parte de las veredas
La Hélida, Guamito y El Carmelo. Se caracteriza por ser un filo de tope semi agudo, pendientes que
oscilan entre los 15 y 30 grados. Drenaje escaso y poco incisado, longitudes de vertiente entre 400
y 650 metros, base amplia y pendientes irregulares. Asociado al Batolito antioqueno y a coberturas
de rastrojos y pastos.
Vertientes de mediana inclinación (Vmi). Esta unidad, aunque parecida a la anterior, pero con
diferencias en la red de drenaje y en la extensión. Se localiza en parte de las veredas El Carmelo, La
Hélida, Concordia, La Meseta, El Chilco y Bonilla. Tiene longitudes entre los mil y los dos mil metros,
red de drenaje subdendrítica; presenta leve formación de filos. Pendientes entre los 15 y 30 grados,
geológicamente asociado al Batolito Antioqueño; con cobertura en pastos y rastrojos.
Colinas bajas alargadas (cba). Se localizan en el sector más oriental del municipio, ubicadas en parte
de la Vereda Bonilla. Este sistema se ubica a alturas aproximadas entre los 200 y los 2.300 msnm;
longitudes de pendientes que oscilan entre los 600 metros en el sector oriental y 300 en el sector
occidental, irregulares, con pendientes entre los 15 y 30 grados y topes alargados. La cobertura
vegetal asociada en rastrojo y pastos.
Macrounidad Altiplano S2: Este corresponde a la mayoría de los sistemas colinados que presenta el
municipio; en esta macrounidad se identificaron 3 unidades geomorfológicas.
Colinas bajas alargadas (cba). Se localiza en el sector más occidental del municipio, en la vereda
Despensas. Este sistema coincide con el paso del altiplano inferior al superior; se ubica en el sector
más alto del municipio a alturas aproximadas entre los 2.100 y los 2.425 msnm; con alturas relativas

333
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

entre los 150 y 200 m, longitud de pendientes que oscilan entre los 200 y 350 metros, irregulares;
con pendientes que oscilan entre los 15 y 30 grados, con topes alargados. La cobertura vegetal
asociada en rastrojo, bosque secundario y pastos.

Fotografía 19. Sistema de Colinas bajas alargadas.

Sistema de colinas muy bajas (Cmb). Este sistema de colinas se localiza en el sector nororiental del
municipio; está asociado al sistema del embalse de El Peñol, Se caracteriza por un sistema de colinas
bajas, de pendientes entre los 7 y 30 grados con formas convexas, y de corta longitud, topes
redondeados y medianamente incisados; geológicamente está asociada al Batolito Antioqueño.

334
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 20. En primer plano, sistema de colinas muy bajas

Colinas bajas alargadas de topes subredondeados (Cbas). Se localiza en los sectores oriental y sur
del municipio, en las veredas El Marial y Santa Ana, Horizontes, El Carmelo, Guamito, El Morro y
pequeños sectores de las veredas La Hélida, La Meseta, Chiquinquirá, El Chilco y Bonilla. Hace parte
del sistema bajo asociado al rio Nare y algunos de sus afluentes; esta unidad es baja, pero en ella
sobresalen filos y colinas bajas, con valles aluviales muy amplios, correspondiendo a los sectores
más bajos del municipio. Las coberturas están asociadas a pastos para la actividad ganadera,
rastrojos y actividad de parcelación turística.

Fotografía 21. Sistema de colinas bajas alargadas de tope subredondeado

335
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 31. Mapa de unidades geomorfológicas rurales del municipio de El Peñol

Fuente. Construcción del Equipo Técnico, revisión y ajustes del EOT del municipio de El Peñol.

336
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.18 AMENAZAS Y RIESGOS


El ordenamiento territorial como política del Estado orienta la planeación del desarrollo como un
proceso holístico, prospectivo, democrático y participativo, que busca realizar voluntariamente
ajustes tendientes a reducir las contradicciones territoriales, optimizando los objetivos de desarrollo
y la relación sociedad - naturaleza.
El decreto 1077 de 2015, incorpora la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial
de los municipios, según lo cual se deben realizar estudios básicos para la revisión de los contenidos
de mediano y largo plazo de los POT.
La gestión del riesgo es la base fundamental para el correcto ordenamiento territorial, ya que con
ella se ponen al descubierto las fortalezas y debilidades del territorio y sus habitantes (Cornare,
2015).
Para los estudios de riesgo se deben analizar los fenómenos de movimientos en masa, inundación y
avenidas torrenciales, que debe llevar a la delimitación y zonificación de las áreas de amenaza, las
áreas con condición de amenaza alta y media y las áreas con condición de riesgo que requieren
estudios de detalle y la determinación de las medidas de intervención orientadas a establecer
restricciones y condicionamientos mediante la determinación de normas urbanísticas.
Este documento presenta el análisis de las amenazas y las condiciones de riesgo para el EOT del
municipio de El Peñol, se presentan los aspectos relacionados con determinación de la amenaza,
condición de amenaza y condición de riesgo, donde se tiene en cuenta los estudios realizados por
CORNARE para los municipios de su jurisdicción, que se complementan con análisis realizados en el
desarrollo del EOT.
Entre los aspectos involucrados se encuentran los que delimitan y caracterizan las condiciones
geológicas y geomorfológicas del terreno de la zona urbana y rural, que condicionan la
susceptibilidad a la ocurrencia de fenómenos naturales como movimientos en masa e inundaciones,
donde se tiene en cuenta el análisis de unidades geológicas y geomorfológicas, la incidencia de
coberturas vegetales, la precipitación, entre otros factores, que se evalúan cualitativamente como
factores desencadenantes de la condicionalidad de amenaza y del riesgo.

3.18.1 Conceptualización y Metodología


Una amenaza es cualquier factor ajeno y fuera de control a los habitantes de una determinada zona,
representado por un fenómeno físico que está latente, y que puede ocurrir y producir un desastre
al manifestarse (Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga).
Existen diferentes tipos de amenazas, las cuales se pueden clasificar en naturales, antrópicas y
socioculturales.
Las amenazas de origen natural son todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos y geológicos,
que forman parte de la historia y de la coyuntura de la dinámica geológica, geomorfológica, climática
y oceánica del planeta, y que, por ubicación, severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar
adversamente al ser humano o a sus estructuras y actividades. Por tanto, se concluye que algunos
desastres de origen natural, no pueden ser evitados por el hombre, pero sí es posible mitigar y
reducir sus efectos adversos.

337
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Las amenazas de origen antrópico son aquellas que son directamente atribuibles a la acción humana
sobre los elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) y/o sobre la población, que pone en grave
peligro la integridad física y la calidad de vida de las comunidades. Existen por lo tanto dos tipos de
amenazas en esta clasificación: amenazas antrópicas de origen tecnológico y las referidas a la guerra
y la violencia social.
Las amenazas socio-naturales son aquellas que se expresan a través de fenómenos que parecen ser
producto de dinámicas de la naturaleza, pero que en su ocurrencia o en la agudización de sus
efectos, interviene la acción humana. Visto de otra forma, las amenazas socio-naturales pueden
definirse como la relación de la naturaleza frente a la acción humana perjudicial para los
ecosistemas (Wilches-Chaux, 1998).
La vulnerabilidad se considera como la susceptibilidad o fragilidad física, económica, social,
ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en
caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas
o daños de los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos,
sociales, económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos.
Se puede expresar en función del grado de Exposición (E) y de la resistencia (S), de manera que, V=
E/S (González, 1992).
El riesgo es la probabilidad de que ocurra un desastre en un tiempo y modo especifico a partir de
la conjugación de la amenaza y la vulnerabilidad presentes. Para determinar las consecuencias
tanto sociales como económicas y ambientales de un evento se relaciona la amenaza y la
vulnerabilidad, por lo tanto, el riesgo y el desastre solo se presentan como producto de la
coexistencia de la amenaza y de la vulnerabilidad en una misma comunidad, según esto el riesgo
se considera como el producto de la amenaza por la vulnerabilidad.
Un desastre ocurre cuando coincide un evento de origen natural o antrópico, o la combinación de
ambos y una situación de vulnerabilidad de una comunidad, que no resista favorablemente las
consecuencias de tal evento. Los desastres son más un fenómeno social que un hecho físico,
resultante de un conjunto de acciones humanas que unidas al hecho natural puede llegar a
desencadenarlo. En este sentido se puede afirmar que un desastre es en realidad más social que
natural.
En forma esquemática puede decirse que el hombre no puede evitar que la tierra tiemble o impedir
los ciclos de la naturaleza, pero si puede desestimular la urbanización en terrenos inestables o
construir edificaciones siguiendo normas específicas para contrarrestar o disminuir el impacto de
los fenómenos amenazantes. Se puede estimular prácticas agrícolas que no deterioren tanto el
suelo como los demás recursos naturales, para de esta manera disminuir la erosión de suelos, las
remociones en masa, las inundaciones o las sequías.
El decreto 1807 de 2014 "Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto Ley 019 de 2012 en
lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y se
dictan otras disposiciones”, establece las condiciones y escalas de detalle para incorporar de manera
gradual la gestión del riesgo en la revisión de los contenidos de mediano y largo plazo de los planes
de ordenamiento territorial, plantea y normatiza la realización de estudios básicos de riesgo para

338
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

los planes de ordenamiento territorial, de los cuales se obtiene la zonificación de amenazas y entre
otros productos, las zonas que requieren estudios detallados.
El artículo 2 “Estudios técnicos para la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación
territorial”, plantea que se deben realizar los estudios básicos para la revisión de los contenidos de
mediano y largo plazo de los planes de ordenamiento territorial o la expedición de nuevos planes y
en su ejecución se deben realizar los estudios detallados.
El artículo 3 del decreto “Estudios básicos. para la revisión o expedición de planes de ordenamiento
territorial -POT- “define que se deben elaborar estudios básicos en los suelos urbanos, de expansión
urbana y rural para los fenómenos de inundación, avenidas torrenciales y movimientos en masa, los
cuales deben contener:
• La delimitación y zonificación de las áreas de amenaza.
• La delimitación y zonificación de las áreas con condición de amenaza en las que se requiere
adelantar los estudios detallados.
• La delimitación y zonificación de las áreas con condición de riesgo en las que se requiere
adelantar los estudios detallados.
• La determinación de las medidas de intervención, orientadas a establecer restricciones y
condicionamientos mediante la determinación de normas urbanísticas.
El artículo 5 del decreto 1807 de 2014, plantea la escala de trabajo para los estudios básicos y de
conformidad con las clases de suelo establecidas en la Ley 388 de 1997, se elaboran, como mínimo,
en las siguientes escalas:

Tabla 116. Escala de trabajo para los estudios Básicos de suelos

TIPO DE ESTUDIO CLASE DE SUELO ESCALA


Urbano 1:5.000
Estudio Expansión Urbana 1:5.000
Básico Rural 1:2..5.000

El decreto 1077 de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Vivienda, Ciudad y Territorio” incorpora el decreto anterior (Decreto 1807 de 2014), en el Titulo 2
“Planeación para el ordenamiento territorial, Capitulo 1, Sección 3, reafirmando la incorporación de
los estudios de riesgo en el ordenamiento territorial.

Según lo anterior se definen los siguientes conceptos de acuerdo a la norma:


• Áreas con condición de amenaza: Son las zonas o áreas zonificadas como de amenaza alta y
media en las que se establece en la revisión o expedición de un nuevo POT la necesidad de
clasificarlas como suelo urbano, de expansión urbana, rural suburbano o centros poblados
rurales para permitir su desarrollo.

339
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

• Áreas con condición de riesgo: Corresponden a las zonas o áreas del territorio municipal
clasificadas como de amenaza alta que estén urbanizadas, ocupadas o edificadas, así como en
las que se encuentren elementos del sistema vial, equipamientos (salud, educación, otros) e
infraestructura de servicios públicos.
• Delimitación: Consiste en la identificación del límite de un área determinada, mediante un
polígono. Debe realizarse bajo el sistema de coordenadas oficial definido por la autoridad
cartográfica nacional y su precisión estará dada en función de la escala de trabajo.
• Zonificación: Es la representación cartográfica de áreas con características homogéneas. Debe
realizarse bajo el sistema de coordenadas oficial definido por la autoridad cartográfica nacional
y su precisión estará dada en función de la escala de trabajo.
De acuerdo al artículo 6 del decreto 1807 de 2014, para la elaboración de los estudios básicos se
debe analizar la información disponible, estudios e informes técnicos, verificar en los estudios de
zonificación de amenaza y/o riesgo existente cumplan con la norma y actualizarlos en caso
contrario.

3.18.1.1 Metodología
Una de las metodologías utilizadas para la evaluación del riesgo, es el método indirecto, utilizado
por CORNARE para los estudios realizados en el 2012 en diferentes municipios del departamento de
Antioquia. Este método contempla el análisis de "riesgos naturales", consiste en analizar la
interrelación entre las características y condiciones que presenta el terreno y las condiciones
sociales, para identificar la potencialidad de ocurrencia de un evento considerado, con esto se
obtiene un análisis cualitativo del riesgo.
La caracterización de amenaza de El Peñol se basa en el estudio de evaluación y zonificación de
riesgos y dimensionamiento de procesos erosivos en los 26 municipios de la jurisdicción de Cornare,
convenio Cornare-Gobernación de Antioquia nº 2011-cf-12-0051 y 217-2011 y el convenio Cornare-
Gobernación de Antioquia número 109 del año 2013, que se complementan con información
detallada y análisis mediante herramientas SIG, ajustando los estudios a los decretos 1807 de 2014
y 1077 de 2015.
La zonificación de las amenazas se realiza a partir de un método heurístico con un criterio geológico
- geomorfológico y mediante el apoyo de Sistemas de Información Geográfica SIG a escala 1:5.000
y 1:10.000, dependiendo de la calidad de las fuentes de información y la zona del municipio que se
analiza, urbana o rural.
Se parte del análisis de amenaza, con la evaluación de las condiciones detonantes y la
susceptibilidad del terreno ante la ocurrencia de fenómenos geológicos, para cada evento,
mediante una metodología que combina el análisis heurístico de mapas temáticos y la evaluación
estadística de la morfodinámica y caracterización de los procesos levantados en campo.
El proceso general para la determinación de la amenaza consiste en un algebra de mapas, realizado
mediante las herramientas de Spatial analysis del software ArcGis. Cada mapa temático representa
una variable del análisis con un peso determinado que se da según el fenómeno que se analiza.

340
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Cuando se tiene los mapas de amenaza para cada fenómeno, se identifican las zonas de amenaza
media y alta, las cuales se superponen con las zonas que van a tener cambio de densidad de
construcciones o habitantes, cambios en el uso del suelo según el PBOT del municipio y áreas
consideradas objeto desarrollo como centros poblados o corredores suburbanos, generando así las
zonas con condición de amenaza. De estas zonas se establecen cuáles requieren estudio de detalle
y cuales estudios de suelos, geotécnicos u otro tipo de tratamiento.
Por otra parte, las zonas de amenaza media y alta identificadas en el primer análisis, se cruzan
también con áreas urbanizadas, áreas ocupadas o edificadas y áreas en las que se encuentran
edificaciones indispensables y líneas vitales, para identificar elementos expuestos y determinar así
las zonas con condición de riesgo, las cuales requieren estudios de detalle.
Paralelo a los procesos anteriores, con las zonas de amenaza media y alta, según las condiciones
geomorfológicas de la zona, condiciones del terreno y otras variables se establece cuales zonas van
directamente para protección ambiental o para tratamientos especiales y se establecen los
tratamientos para las zonas identificadas anteriormente.
El proceso metodológico anterior se muestra a continuación, en la Figura 24.

Figura 24. Metodología estudios de amenaza y riesgo

Fuente: Elaboración propia


El proceso anterior se completa con un trabajo de verificación y complementación realizado con
recorridos de campo para dar validez a los resultados obtenidos, con el cual se realizan los ajustes
necesarios de acuerdo a la situación actual del terreno y las condiciones de las viviendas y
habitantes.

341
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.18.1.2 Herramientas
Los sistemas de información geográfica constituyen una herramienta fundamental para el
tratamiento y análisis de datos espaciales, que permiten zonificar áreas y tomar decisiones respecto
a la organización del territorio.
Para el análisis de los datos y la integración de información, se utiliza principalmente el software Arc
Gis versión 10.4, que permite la superposición de datos, conversión de formatos vector a raster y
procesamiento de análisis espaciales para determinar las zonas de amenaza y riesgo.
Se utiliza también Google Earth que permite la visualización de imágenes satelitales y trazado de
rutas y polígonos.
EL sistema de coordenadas para los productos finales y en los que se estandariza la información
tiene el sistema de referencia WGS84, Datum Magna, y el sistema proyectado Magna Colombia
Bogotá.

3.18.1.3 Información utilizada


Se utiliza información cartográfica base a escala 1:10.000 y 1:2.000 de las zona urbana y rural, que
hace parte de los insumos con restricción de reproducción de catastro departamental de la
Gobernación de Antioquia y EPM.
Además, se cuenta con ortofotos en formato raster comprimidas ECW y TIF con resolución espacial
que varía desde 0.3 m hasta 0.5 m, tomadas entre los años 2010 y 2012, información de
precipitación de las estaciones del IDEAM.
Como parte de los insumos fundamentales se encuentran el estudio de evaluación y zonificación de
riesgos por avenida torrencial, inundación y movimiento en masa y dimensionamiento de procesos
erosivos en el municipio de El Peñol realizado por CORNARE en el año 2012, en el marco del convenio
CORNARE-Gobernación de Antioquia nº 2011-cf-12-0051 y 217-2011 y el estudio de zonificación de
la amenaza, evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo en la cabecera urbana escala 1:5000
Municipio de El Peñol, en el marco del convenio CORNARE-Gobernación de Antioquia N°109 del año
2013.

3.18.2 Zonificación de Amenaza


La amenaza se formula como la probabilidad de ocurrencia de un potencial fenómeno destructivo
en espacio y tiempo definidos, se entiende como un proceso potencialmente dañino caracterizado
por una probabilidad, intensidad, magnitud, recurrencia y localización (Cornare, 2012).
En el municipio de El Peñol se presentan principalmente amenazas de origen natural, relacionadas
con procesos morfolódinámicos como la erosión, movimientos en masa e inundaciones y
torrencialidad de algunos drenajes, así como con los fenómenos climáticos de gran escala como el
Niño y la Niña (Cornare, 2012).
Según lo anterior y de acuerdo a los métodos utilizados, la amenaza será expresada en términos
cualitativos, establecida a partir de la descripción de los diferentes rangos de zonificación de la

342
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

susceptibilidad y su relación con las variables dinámicas que intervienen en el cálculo, por ejemplo
la aceleración sísmica a la que puede verse sometida el suelo según registro de eventos sísmicos
históricos, la variabilidad anual de la precipitación, los cambios en el uso del suelo, las coberturas
vegetales y la intervención antrópica en las vertientes como aperturas de vías y construcciones
sobre laderas de alta pendiente.
La zonificación de amenaza se centra en la determinación de la susceptibilidad ante movimientos
en masa y procesos erosivos, basados en la cartografía y clasificación de las unidades
geomorfológicas y el material geológico superficial, así como el levantamiento morfodinámico de
los procesos activos, latentes y antiguos en la zona urbana y los alrededores de los municipios
estudiados.

3.18.2.1 Amenaza Sísmica


La amenaza sísmica se define como la probabilidad de que un parámetro como la aceleración, la
velocidad o el desplazamiento del terreno producida por un sismo, supere o iguale un nivel de
referencia (Ingeominas, 2008)
Existen tres zonas de amenaza sísmica en las cuales se encuentra zonificado la totalidad del
territorio colombiano:
- Zona de Amenaza Sísmica Baja: Definida para aquellas regiones cuyo sismo de diseño no
excede una aceleración pico efectiva (Aa) de 0.10 g. Aproximadamente el 55% del territorio
colombiano se encuentra incluido en esta zona de amenaza.
- Zona de Amenaza Sísmica Intermedia: Definida para regiones donde existe la probabilidad de
alcanzar valores de aceleración pico efectivas m a y o r e s de 0.10 g y menores o iguales
de 0.20 g. Alrededor del 22% del territorio se encuentra incluido en ésta zona.
- Zona de Amenaza Sísmica Alta: Definida para aquellas regiones donde se esperan temblores
muy fuertes con valores de aceleración pico efectiva mayores de 0.20 g. Aproximadamente el
23% del territorio colombiano queda incluido en la zona de amenaza sísmica alta.
La zonificación de la amenaza sísmica para el departamento de Antioquia ubica al municipio de El
Peñol en condición de amenaza intermedia, con probabilidad de alcanzar valores de aceleración
pico efectiva mayores de 0.10 g y menores o iguales a 0.20 g.

343
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 32. de amenaza sísmica para el departamento de Antioquia en función de la aceleración pico
efectiva (AA)

Fuente: Servicio Geológico Colombiano

La condición de amenaza sísmica intermedia determinada para la jurisdicción municipal, exige la


adopción de medidas preventivas y de manera particular se hace necesario elevar la calidad
constructiva dentro del municipio con un estricto acato y cumplimiento de los parámetros de
diseño estructural y constructivo contemplados en el código Colombiano de Construcciones Sismo-
resistentes. Las fuerzas sísmicas de diseño para todas las edificaciones, incluyendo los Grupos de Uso
I, II, III y IV, estructuras de contención y diseños de taludes de corte y lleno, el valor de la amenaza
sísmica se tomará en superficie de acuerdo con los Espectros de Diseño del Decreto 926 de 2010,
NSR 10.

344
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.18.2.2 Amenaza por Movimientos en Masa


Dentro de la amenaza por movimientos en masa se evalúa suceptibilidad ante la posible ocurrencia
de procesos como deslizamientos, desplomes, desprendimientos u otros similares asociados a la
fuerte pendiente y la acción fundamental de la fuerza de gravedad. Según CORNARE (2012) se
entiende como la sensibilidad dada por la conjugación de los parámetros estáticos del suelo y la
favorabilidad ante la ocurrencia de un evento morfodinámico (sea remoción o erosión), integra
características geológicas y morfodinámicas del terreno, que están en función de la clasificación
de unidades geomorfológicas y el tipo de proceso morfodinámico característico en dichas
unidades.
Las laderas reaccionan de diversas maneras ante la gravedad, agentes denudativos como el agua y
procesos exógenos, dependiendo de su morfometría y litología, presentando diferentes procesos
gravitacionales y de erosión. Los procesos de remoción hacen referencia a movimientos de una
masa de roca, suelo, detritos o tierra pendiente abajo, bajo la acción de la gravedad, se dan
cuando el esfuerzo de corte del suelo excede el esfuerzo de resistencia del material (CORNARE,
2012), mientras que la erosión es la separación de partículas y degradación del suelo debido a la
acción de fenómenos como la lluvia o el viento.

3.18.2.2.1 Análisis de amenaza por movimientos en masa


Para determinar la zonificación de amenazas por movimientos en masa se utiliza la metodología
general explicada en el numeral 3.18.1.1. La determinación de la amenaza se basa en la cartografía,
unidades geomorfológicas y otras variables expresadas mediante mapas, los cuales tienen un peso
determinado en el cálculo de la amenaza, como se muestra a continuación (Tabla 117), con ellas se
realiza el cálculo mediante una suma ponderada.

Tabla 117. Peso de variables en el cálculo de amenaza por movimientos en masa

Variable Peso (%)

Formaciones superficiales 15

Unidades geomorfológicas 25

Procesos morfodinámicos 20

Pendientes 30

Coberturas 10

Para cada variable se realiza un proceso de calificación de acuerdo a la favorabilidad de cada factor
que la conforma ante la ocurrencia de movimientos en masa y erosión, calificando de 1 a 5, donde
el mayor valor representa mayor probabilidad a la presencia de procesos.

345
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.18.2.2.1.1 Amenaza por Movimientos en Masa en zona rural


La zona rural del municipio de El Peñol se encuentra principalmente en zona de amenaza media por
movimientos en masa, seguido por una baja proporción de zonas con amenaza alta, asociadas
principalmente a áreas que presentan poca estabilidad debido a pendientes fuertes, poca cobertura
vegetal y exposición a infiltración de aguas o escorrentía. Las zonas de amenaza baja se encuentran
dispersas como pequeñas manchas distribuidas aleatoriamente en todo el municipio, asociadas a
zonas de mayor estabilidad, con topografía suave, en algunas ocasiones en zonas planas como
llanuras aluviales o terrazas.
El siguiente mapa muestra la zonificación de amenazas por movimientos en masa en la zona rural
del municipio.
Mapa 33. Amenaza por movimientos en masa en la zona rural del municipio de El Peñol

Fuente: Elaboración propia con base cartográfica del IGAC

346
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Las veredas en las que está presente la amenaza alta por movimiento en masa en el municipio de El
Peñol en mayor proporción son: Despensas, Guamito, La Hélida y Bonilla, sin embargo se encuentra
que en las veredas La Magdalena, El Marial, Palmira, Santa Ana, La Chapa, Primavera, La Culebra,
Santa Inés, El Salto, La Cristalina, El Uvital, El Morro, El Carmelo, Chiquinquirá, La Meseta, Concordia
y El Chilco, también está presente la amenaza alta por movimiento en masa, pero en menor
proporción, con pocas áreas y más pequeñas.
Las veredas con mayor proporción de amenaza media por movimiento en masa en el municipio de
El Peñol son: La Magdalena, El Marial, Palmira, Santa Ana, La Chapa, Primavera, La Culebra, Santa
Inés, El Salto, Horizontes, La Cristalina, El Uvital, El Morro, Palestina, El Carmelo, Concordia, sin
embargo se encuentra que en las veredas Despensas, Guamito, La Hélida, Chiquinquirá, La Meseta,
El Chilco y Bonilla, también está presente la Amenaza Media por movimiento en masa, pero en
menor proporción, con pocas áreas y más pequeñas.
Las veredas con mayor proporción de amenaza baja por movimiento en masa en el municipio de El
Peñol son: Chiquinquirá, La Meseta, El Chilco, sin embargo se encuentra que en las veredas
Despensas, La Magdalena, El Marial, Palmira, Santa Ana, La Chapa, Primavera, La Culebra, Santa
Inés, El Salto, Horizontes, La Cristalina, El Uvital, El Morro, Palestina, Guamito, El Carmelo, La Hélida,
Concordia, y Bonilla, también está presente amenaza baja por movimiento en masa, pero en menor
proporción, con pocas áreas y más pequeñas.
La zona urbana presenta la mayor parte del territorio en amenaza baja y media, y zonas de amenaza
alta distribuidas en toda la zona urbana, especialmente en la parte Sur en las zonas de expansión y
nuevas zonas urbanas, como se evidencia en el siguiente mapa, la cual muestra la zonificación de
amenazas por movimientos en masa para el área urbana.

347
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 34. Amenaza por movimientos en masa en la zona urbana y de expansión urbana del municipio
de El Peñol

Fuente: Elaboración propia con base cartográfica del IGAC

348
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

La parte central de la zona urbana, que presenta mayor densidad y concentración de población, se
encuentra en zona de amenaza baja con zonas de amenaza media y alta distribuidas puntualmente
en cortes de taludes y zonas de alta pendiente.
En los barrios La Esperanza, Villa del Rosario – La Estrella, San Antonio, Centro, Santa María, Los
Conquistadores, Comuneros, se encuentra mayor parte de la zona de amenaza baja por movimiento
en masa. Los barrios Villa Roca y Comuneros gran parte de amenaza media con zonas puntuales de
amenaza alta especialmente en zonas con cortes de taludes y pendientes altas, el barrio Cenito se
encuentra en amenaza media y el barrio Florito es el de mayor amenaza por movimientos en masa,
con la mayor parte del área en amenaza media y alta.
Las nuevas zonas urbanas que se encuentran al Oriente y Occidente de la Cabecera tienen la mayor
parte en amenaza media y baja.
Las zonas de expansión urbana presentan amenaza media en su mayoría, con algunas zonas de
amenaza alta y baja. La zona de expansión urbana Suroccidental, tiene mayor área en amenaza alta.

3.18.2.3 Amenaza por Inundación


Con la zonificación de amenaza por inundación se identifican las áreas que son afectadas por el
aumento lento y desborde del nivel de agua en las corrientes hídricas sobre las llanuras aluviales.
Este análisis se integra con la caracterización de las áreas propensas a inundaciones pluviales dentro
de la superficie de la llanura aluvial.
Se estudian fenómenos como las inundaciones lentas de tipo aluvial, que se producen cuando lluvias
persistentes y generalizadas que ocurren en las partes altas de las cuencas, generan ondas de
creciente que superan la capacidad máxima de transporte, haciendo que el río o quebrada se salga
de su cauce, inundando áreas planas aledañas al mismo. Las inundaciones por encharcamiento se
dan por la saturación del suelo, caracterizado por la presencia de láminas delgadas de agua sobre la
superficie en pequeñas extensiones y por lo general es común en los sectores planos dentro de las
zonas urbanas con deficiente sistema de drenaje y alcantarillado, así como falta de permeabilidad
en el suelo por infraestructuras civiles (CORNARE 2014).
Las zonas de amenazas se restringen a las partes bajas de las vertientes sobre las llanuras aluviales,
donde las zonas con alta amenaza de inundación corresponden a las zonas dentro de la llanura
aluvial que tenga pendientes entre 0% y 5%, geoforma cóncava o plana, gradiente es minina, lo que
permite que el agua discurra con dificultad y, por ende, la lámina de agua aumenta fácilmente
rebozando el canal permanente e inundado las riveras.
El objetivo de la evaluación de las amenazas es conocer la naturaleza, la probabilidad, la intensidad
y la distribución espacial que puedan una o varias inundaciones en períodos determinados de
tiempo, con el fin de tener una estimación del daño que pueden ocasionar. Se hace necesario
entonces conocer las características, el nivel de peligro, la magnitud de los daños, la probable
duración e intensidad de la inundación, de ello dependerá el impacto que tendrá sobre la población
(CORNARE 2014).
La amenaza por inundación se puede calcular con algebra de mapas, estudios hidráulicos e
hidrológicos que permitan calcular periodos o retorno o Según mediante el método geomorfológico,

349
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

que ayuda a establecer y jerarquizar los potenciales eventos que puedan llegar a afectar la
población, la infraestructura y las actividades normales que se dan en el municipio (CORNARE
(2014), este método clasifica la amenaza en la llanura aluvial en tres rangos, a partir de los recorridos
de campo, junto con las experiencias y percepciones de las comunidades ubicadas sobre la llanura
aluvial inundable:
- Zona de Alta Susceptibilidad a Inundación (SAI): Corresponde a las áreas que recurrentemente
sufren este fenómeno, además incluye meandros abandonados o modificados por urbanismo,
llenos antrópicos al borde del cauce, así como sectores que se encuentran cubiertos por
vegetación ripiaría típica de llanuras inundables y las zonas de alta amenaza a inundación pluvial
obtenidas del análisis morfométrico de la llanura aluvial.
Esta franja (SAI) es comparada con las manchas de inundación de los periodos de retorno de
2.33 y 15 años de afluentes con estudios hidrológicos. Para este caso se trata de áreas que en
épocas de alta pluviosidad tienden a inundarse, corresponde a la mancha de inundación
geomorfológica concatenada con la mancha de la tasa de retorno de 100 años de los afluentes
principales del municipio y las zonas con mayor ocurrencia de inundación identificadas por la
comunidad.
- Zona de Media Susceptibilidad a Inundación (SMI): Hace parte de manchas de inundación con
recurrencia entre 15 y 100 años, levantadas a partir del dialogo con las comunidades y
comparada con las manchas hidrológicas existentes.
- Zona de Susceptibilidad Baja a Inundación (SBI): Corresponde a las áreas libres en los bordes
de la llanura aluvial y las terrazas bajas, que debido a su topografía y formación geológica se
hace remota la posibilidad de presentarse una inundación en el futuro.

3.18.2.3.1 Amenaza por inundación en la zona rural


Las zonas con amenaza por inundación en la zona rural del municipio se encuentran principalmente
en las llanuras aluviales, alrededores y zonas inundables de los ríos y quebradas, estas se determinan
mediante el método geomorfológico mencionado anteriormente, el siguiente mapa muestra las
zonas de amenaza alta identificas en la zona rural.

350
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 35. Amenaza por inundación en la zona rural del municipio de El Peñol

Fuente: Elaboración propia con base cartográfica del IGAC


La amenaza alta por inundación se encuentra distribuida en todo el municipio, alrededor de las
corrientes principales y secundarias, proporcional al tamaño del drenaje, la continuidad, el carácter

351
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

intermitente o permanente y la cantidad de agua y sedimentos que transporta. Se presenta también


una zona de amenaza alta con ancho entre 30 y 50 mts que bordea todo el embalse El Peñol –
Guatapé.
Entre las veredas El Salto y Horizontes existe una de las mayores zonas de amenaza alta por
inundación relacionada a la confluencia del embalse con el Río Negro que bordea el límite Occidental
del Municipio en la parte Norte, asociadas a esta quebrada se encuentran zonas de amenaza alta en
las veredas Santa Inés y El Salto.
En la parte Noroccidental del municipio, asociada a la quebrada Peñolsito se presentan zonas de
amenaza alta por inundación en las veredas Santa Inés, Primavera y Palmira. Por la quebrada La
Chapa en las veredas La Culebra y La Chapa, por la quebrada Victorial y sus afluentes la vereda El
Marial y por la quebrada El Guamo en la vereda Santa Inés.
En la zona Norte del Municipio en la vereda Despensas, la amenaza alta está asociada a las
quebradas Enriqueta, Los Animes, Ventura, Don Carlos, San Lorenzo, sus afluentes y algunos
drenajes que llegan al embalse. En la vereda La Magdalena se encuentra asociada a los bordes del
embalse y algunos drenajes que descargan en el embalse.
En la parte Sur del Municipio la mayor zona de amenaza alta está asociada a la quebrada La Cascada
en las veredas Chiquinquirá, La Meseta, Concordia, La Hélida y una pequeña parte al Sur de las
veredas Guamito y El Morro. Además, se da amenaza alta en las quebradas El Chilco en la vereda
Chiquinquirá y en la quebrada Mesetas, La Pedregosa y Minitas en la vereda Mesetas, en la vereda
La Hélida por las quebradas La Concordia, Las Cuevas y La Hélida. Además, la quebrada La Hélida
afecta una parte de la vereda El Carmelo.

3.18.2.3.2 Amenaza por inundación en la zona urbana


Las áreas de amenaza alta por inundación se encuentran asociadas a las zonas aledañas a los
drenajes, que pasan principalmente en los costados Oriental y Occidental de la zona urbana, en las
zonas de expansión y en las nuevas zonas urbanas, como se muestra en el siguiente mapa. El centro
de la cabecera urbana no es atravesado por drenajes que impliquen amenaza alta. En el barrio
Centro, en la parte en el extremo Suroccidental se presenta una zona de amenaza alta en la
Transversal primera entre las Carreras 13 y 15 A, asociada a la confluencia de 2 drenajes que vienen
desde la parte alta.
Además, se presenta una zona de amenaza alta en el barrio Cenito, cerca los límites con el barrio
Florito, asociada a un drenaje que atraviesa el sector.

352
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 36. Amenaza por inundación en la zona urbana y de expansión urbana del municipio de El Peñol

Fuente: Elaboración propia con base cartográfica del IGAC

353
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Las zonas de amenaza alta por inundación son clasificadas como protección ambiental, en ellas se
debe evitar la ocupación de cauces y llanuras aluviales, pero se pueden emplear para espacio público
y parques lineales.

3.18.2.4 Amenaza por Avenidas Torrenciales


Las avenidas torrenciales originan comúnmente en ríos de montaña o en ríos cuyas cuencas
presentan fuertes vertientes por efecto de fenómenos hidrometeorológicas intensos cuando en un
evento de lluvias se superan valores de precipitación pico en pocas horas. Esto genera la saturación
de los materiales de las laderas facilitando el desprendimiento del suelo, produciéndose de esta
manera, numerosos desgarres superficiales y deslizamientos cuyo material cae al cauce y es
transportado inmediatamente aguas abajo o queda inicialmente represado y luego, una vez que se
rompe el represamiento, es transportado violentamente de forma repentina. (Municipio de
Medellín, 2007 en CORNARE 2012).
Las cuencas torrenciales tienen características como: ser cuencas jóvenes y pequeñas menores a
200 Km2, encontrarse regiones montañosas y escarpadas, presentar alta pendiente del canal central
y en la pendiente media de la cuenca, tener gran capacidad de socavación e incisión del cauce tener
abundante material detrítico para ser arrastrado, tener capacidad de transporte de material
heterométrico, presentar valles o cañones estrechos, tener gran variabilidad en el caudal máximo y
mínimo de la cuenca, presentar geoforma alargada, presentar variaciones extremas en los valores
pico de precipitación, tener alta susceptibilidad a los movimientos en masa y procesos erosivos.
Para el análisis de amenaza por avenidas torrenciales en la zona rural, se utiliza la zonificación
realizada por Cornare en el estudio de riesgo realizado para el municipio en el año 2014, la cual se
reprocesa utilizando información detallada de materiales superficiales, unidades geomorfológicas,
modelo de elevación digital con resolución de 1 m, entre otros datos.
El siguiente mapa muestra las amenazas por avenidas torrenciales en el municipio, el cual presenta
zonas de amenaza media y baja.

354
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 37. Amenaza por avenidas torrenciales en la zona rural del municipio de El Peñol

Fuente: Elaboración propia con base cartográfica del IGAC

355
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

La zona urbana por su configuración topográfica y sus características geomorfológicas no presenta


quebradas ni cuencas con características torrenciales.

3.18.2.5 Zonas con condición de amenaza


Las zonas con condición de amenaza se obtienen cuando se realiza el cruce de las zonas de amenaza
media y alta para cada fenómeno con los cambios de densidad y cambios de usos del suelo.

3.18.2.5.1 Condición de amenaza por movimientos en masa en la zona rural


El siguiente mapa muestra las zonas con condición de amenaza alta y media por movimientos en
masa, que se encuentran en la parte central y límites con el embalse, relacionadas con las zonas de
parcelaciones y corredores suburbanos, en las veredas Despensas, La Magdalena, Palmira, El Marial,
Santa Ana, La Chapa, La Culebra, El Salto, La Cristalina, Horizontes, La Uvita, El Morro, Guamito y
Bonilla; una parte de las veredas Chiquinquirá y El Chilco y un área pequeña en el centro de la vereda
La Hélida.
En las zonas con condición de amenaza se deben realizar estudios de suelos y estudios geotécnicos
cuando se realicen obras de infraestructura, cortes de taludes o desarrollos de cualquier tipo. Se
debe tener especial cuidado con el manejo de cortes y aguas.

356
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 38. Condición de amenaza por movimientos en masa en la zona rural del municipio de El Peñol

Fuente: Elaboración propia con base cartográfica del IGAC

357
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.18.2.5.2 Condición de amenaza por inundación en la zona rural


En la zona rural se presentan zonas con condición de amenaza alta por inundación en las veredas
Despensas, La Magdalena, El Marial, Palmira, Santa Ana, La Culebra, La Chapa, El Salto, Horizontes,
La Cristalina, La Uvital, El Morro, Guamito, Bonilla, El Chilco, Chiquinquirá, La Hélida, Concordia,
como se observa en el siguiente mapa, asociadas a zonas de parcelaciones, corredores suburbanos
y suelos suburbanos. Para el manejo de estas zonas se propone como suelo de protección.

Mapa 39. Condición de amenaza por inundación en la zona rural del municipio de El Peñol

Fuente: Elaboración propia con base cartográfica del IGAC

358
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.18.2.5.3 Condición de amenaza en la zona urbana


La condición de amenaza en la zona urbana se da en las zonas de expansión urbana y zonas urbanas
nuevas propuestas en el EOT, que tienen cambio de norma en el uso del suelo. Estás zonas
presentan principalmente condición de amenaza por movimientos en masa y se da condición de
amenaza por inundación en las zonas de expansión urbana y nuevas zonas urbanas con amenaza
alta por dicho fenómeno.
Condición de amenaza por movimiento en masa
El siguiente mapa muestra el mapa de condición de amenaza por movimientos en masa en la zona
urbana del municipio. Las zonas con condición de amenaza media se encuentran principalmente en
la parte Oriental y en la parte Occidental, en las nuevas zonas urbanas que tienen tendencia al
desarrollo y en las zonas de expansión urbana.
Se encuentra también zonas con condición de amenaza media y unas pocas con condición de
amenaza alta en el barrio Villa Roca y en la parte Norte del barrio Conquistadores y en la parte
Noroccidental del barrio San Antonio.
Se evidencia zona con condición de amenaza alta en la parte Suroccidental, correspondiente a una
nueva zona urbana y parte de la zona de expansión Suroccidental y de la zona de expansión
Occidental.

359
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 40. Condición de amenaza en la zona urbana y de expansión urbana del municipio de El Peñol

Fuente: Elaboración propia con base cartográfica del IGAC

360
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Condición de amenaza por inundación


En el siguiente mapa se presenta las zonas con condición de amenaza por inundación, las cuales se
encuentran en los extremos Oriental y Occidental de la zona urbana y en las zonas de expansión
urbana, coincidentes con las zonas de amenaza alta. Al coincidir estas zonas exactamente con las
amenazas altas por inundación y por ser zonas aún no desarrolladas con tendencia al desarrollo, se
establecen como zonas de protección donde se debe evitar la ocupación y construcción de
infraestructura, pero se pueden emplear como espacio público y parques lineales.

Mapa 41. Condición de amenaza en la zona urbana y de expansión urbana del municipio de El Peñol

Fuente: Elaboración propia con base cartográfica del IGAC

361
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.18.2.6 Zonas con condición de riesgo


La identificación de las áreas con condición de riesgo se realiza a partir del análisis de las áreas
zonificadas como de amenaza alta en los estudios básicos, con la información cartográfica (predial
o catastral, entre otras) disponible que permita identificar la existencia de elementos expuestos, de
áreas urbanizadas, ocupadas o edificadas, así como de aquellas en las que se encuentren
edificaciones indispensables y líneas vitales (Decreto 1077 de 2015).

3.18.2.6.1 Condición de riesgo en la zona rural


En la zona rural del municipio de El Peñol no se presentan zonas con condición de riesgo por
movimiento en masa ni por inundación, sin embargo, cuando se realicen estudios de actualización
o nuevos estudios de amenaza y riesgo, los cambios se deben acoger según se indique.
En las zonas con condición de riesgo se deben realizar estudios detallados, de acuerdo con la norma,
para determinar la categorización del riesgo y establecer las medias de mitigación correspondientes.

3.18.2.6.2 Condición de riesgo en la zona urbana


La zona urbana presenta zonas con condición de riesgo por movimientos en masa en la parte Sur,
donde se encuentran algunas viviendas en zona de amenaza alta, y zonas de alta pendiente con
tendencia a presentar procesos morfodinámicos en suelo de mejoramiento integral, en zonas con
tendencia al desarrollo.
La mayor parte de zona con condición de riesgo se encuentra en el barrio de Florito, parte del barrio
Cenito y Comuneros, en los siguientes puntos:
- En el extremo Sur de la zona urbana, en la mayor parte del barrio Florito y una parte del barrio
Cenito.
- En la parte Occidental del barrio Cenito, cerca de la Calle 8.
- En la parte Sur del barrio Comunero, al Norte de la Calle 10.

362
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 42. Condición de riesgo por movimientos en masa en la zona urbana y de expansión urbana del
municipio de El Peñol

Fuente: Elaboración propia con base cartográfica del IGAC

363
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Las zonas con condición de riesgo por inundación se dan principalmente en la parte Sur de la zona
urbana, una de ellas en el barrio Cenito asociada a un drenaje que atraviesa el sector, cerca del cual
se encuentran varias viviendas, en la Carrera 9. Otra zona con condición del riesgo está en la
Transversal primera entre las Carreras 13 y 15 A, asociada a la confluencia de 2 drenajes que vienen
desde la parte alta, como se observa en el siguiente mapa, donde se observan las zonas con
condición de riesgo.
Mapa 43. Condición de riesgo por inundación en la zona urbana y de expansión urbana del municipio
de El Peñol

Fuente: Elaboración propia con base cartográfica del IGAC

364
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

3.19 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


Tras entrevista con algunos de los técnicos que laboran en la administración municipal, las
observaciones realizadas en campo, y las manifestaciones de la comunidad en los diferentes talleres,
se señalan a grandes rasgos, los conflictos ambientales más relevantes identificados en el municipio;
dichos conflictos deberán ser objeto de atención durante el corto y mediano plazo a través de la
formulación de planes, programas y proyectos.

Tabla 118. Conflictos ambientales en el municipio de El Peñol.


CONFLICTO NECESIDAD

Presión sobre el suelo (solicitud de licencias para


parcelación) dada la cercanía al área metropolitana Delimitar y reglamentar suelos de parcelación y áreas
(economía de distancias) y potencialidades paisajísticas parar vivienda campestre.
(espejo de agua y afloraciones del batolito).

Adecuada zonificación de usos y delimitación de zonas de


Contaminación auditiva en suelo urbano.
alto impacto.

Vallas publicitarias sin ningún reglamento, generando Reglamentación (cantidad, ubicación y tipologías de
contaminación visual. vallas).
Grandes plantaciones que, si bien representan zonas
protegidas, han generado el desplazamiento y extinción Incentivar programas de reforestación con especies
de fauna. nativas, si bien el pino representa bosque protector, este
no cumple con las características requeridas para albergar
Bosque nativo reemplazado en muchos casos por fauna propia de la región.
especies de pino pátula, ciprés, eucaliptos y cultivos
▪ Sensibilización y capacitación ambiental.
▪ Reconocer y delimitar bajo la premisa de protección
las zonas de interés paisajístico y ambiental.
▪ Programas de reforestación.
Deforestación de nacimientos y riberas, especialmente en ▪ Plan de incentivos por conservación de zonas de
las partes altas de las cuencas hidrográficas, a causa de la nacimiento y zonas de retiro a fuentes hídricas.
ampliación de la frontera agrícola y la extracción de ▪ Establecimiento de medidas de seguimiento y
especies maderables. monitoreo a zonas de protección
▪ Adquisición de predios en zonas de importancia
estratégica para la conservación.
▪ Controlar el transporte ilegal de maderas.
▪ Reforestación de zonas de protección.

▪ Sensibilización y capacitación ambiental.


Vertimiento de aguas residuales domésticas y excretas de
▪ Mantenimiento y montaje de pozos sépticos y
animales.
unidades sanitarias.

365
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

CONFLICTO NECESIDAD

▪ Protección de orillas con gaviones


▪ Construcción de espolones
▪ Protección de orillas con enllantado, trinchos y
Socavación de las orillas del Embalse El Peñol-Guatapé y empedrados
en general de riberas de ríos y quebradas. ▪ Construcción de cunetas y canales
▪ Engramado
▪ Revegetalización con pastos de la región.
▪ Reglamentación del tráfico fluvial.

En las 23 veredas del municipio de El Peñol se han visto


procesos geomorfológicos intensos (movimientos de
masa, erosión hídrica, erosión en cárcavas asociadas a la
Implementación de obras civiles y biológicas para la
fragilidad geológica), intensas precipitaciones, altas
corrección y mitigación de procesos erosivos.
pendientes y la presión sobre el medio por las actividades
humanas, deforestación, gestión agrícola deficiente,
pastoreo excesivo y urbanización no planificada.
En el área rural no se cuenta en la totalidad con sistemas Construcción de acueductos con sistemas de agua potable
de acueducto con agua potable. para las veredas El Carmelo

En cuanto a los residuos sólidos se observa que falta


cultura ambiental para el manejo por parte de la
comunidad local y los visitantes; la planta de compostaje
no opera técnicamente para realizar un proceso Avanzar en el manejo integral de residuos sólidos MIRS
adecuado. La comercialización de los residuos inorgánicos
se realiza a terceros. No se cuenta con una agremiación
de recicladores.
Ejecutar las obras planteadas en el estudio de impacto
No se ha habilitado la escombrera municipal
ambiental de la escombrera municipal.
Inadecuada disposición de los residuos de envases de Implementación de tecnologías que permitan el lavado de
agroquímicos. productos agrícolas generando la mínima contaminación.

Presencia de fogones de leña, cocheras y galpones de


Aplicación del reglamento de usos del suelo.
pollos en el área urbana (barrio Florito principalmente)

Las microcuencas rurales surtidoras de acueductos no


cuentan con ordenamiento ambiental por tanto se
generan problemas de deforestación o vertimientos de Ordenamiento de todas las cuencas que surten los
residuos líquidos y sólidos, siembra de cultivos en acueductos veredales.
márgenes de quebradas, tenencia de las tierras en las
partes altas por parte de particulares.

Fuente: Entrevista con técnicos administración municipal; Plan Ambiental (2005) y trabajo de
campo.

3.20 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Las potencialidades ambientales, representadas por la buena cantidad de escenarios naturales
(espejo de agua, afloraciones del batolito, oferta hídrica, entre otras), todos con un gran potencial
para la activación del turismo, representan una gran oportunidad económica para el municipio.

366
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Estos sitios poseen buena accesibilidad ya sea por medio de caminos rurales, o por estar en
cercanías a las vías.
La cercanía, a través de vías de buenas especificaciones a centros importantes prestadores de
servicios (Rionegro, Marinilla) y al Área Metropolitana, hacen atractivo el suelo rural municipal como
sitio para desarrollar segundas residencias, oportunidad que el municipio deberá aprovechar en
función de su desarrollo socio económico, claro está, sin perturbar sus condiciones ambientales.
La ordenación de los usos entorno al embalse El Peñol – Guatapé, es un tema de vital importancia
para el desarrollo económico y ambiental del municipio, es por ello que se destaca la
interdisciplinariedad y cooperación entre actores estratégicos de la región, en función de la
planificación de usos en el embalse y predios aledaños; estos actores son principalmente EPM,
CORNARE, el Municipio de El Peñol, el ICA, el Ministerio de Transporte y el Ministerio del Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible, sector inmobiliario, entre otros. Es de vital importancia dar
continuidad a las mesas de trabajo y retomar el análisis, delimitación, líneas de acción y
reglamentación en función del ordenamiento territorial, que de este proceso se deriven.
El municipio de El Peñol es altamente favorecido por el sistema hidrológico, por eso se ha
constituido como uno de los municipios que aportan un enorme potencial hídrico al departamento
de Antioquia, debido a la existencia de su embalse. Sin embargo, la alta influencia de las actividades
turística, las riquezas naturales y las regalías han hecho del municipio del Peñol un lugar muy
llamativo para la inversión y por esta razón la gran ocupación de su territorio, especialmente en
usos agrícolas lo han incluido en una problemática ambiental por las condiciones de erodabilidad
de los suelos. Al igual que el resto de municipios del Oriente antioqueño, se nota el avance de los
pastos y cultivos hacia las cimas de las montañas, aunque en su mayoría van acompañados de
espacios naturales con vegetación nativa de tipo arbóreo, indicando una compensación de los
efectos negativos que lleva la combinación de la continua labranza de la tierra y las pendientes más
elevadas.
A través del análisis de la información secundaria y el reconocimiento de campo, se reconoce la
disminución de la cobertura forestal para darle paso a las actividades recreativa y agrícolas,
favoreciendo la disminución de la biodiversidad y la fragmentación del paisaje, además de la
alteración de la regulación hídrica, dada su alta demanda en usos recreativos (piscinas, jardines,
prados y labores domésticas) y el desarrollo de usos inadecuados en zonas de nacimiento y retiro
de las fuentes.
La situación actual del municipio muestra que el principal uso, por la extensión que ocupa en el
territorio, es el uso agropecuario, que permite la implementación de cultivos para la sostenibilidad
alimentaria de la población, así como pastos para actividades mínimas de ganadería. Este tipo de
uso es considerado uno de los más perjudiciales para los recursos suelo y agua, por las actividades
de pastoreo y manejo de cultivos permanentes y transitorios, así que debe restringirse a las
condiciones que impongan las características edafológicas e hidrológicas particulares del territorio
de El Peñol.
El uso Forestal protector-productor sigue al agropecuario. Este uso se presenta en los bosques
fragmentados y en las plantaciones de coníferas y latifoliadas, donde es posible encontrar algún tipo
de extracción de madera, aunque esta sea mínima. La preocupación sobre estas áreas que

367
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

actualmente se conservan como bosque, gira en torno a la creciente ocupación en cultivos, pastos
y el crecimiento de espacios recreativos para parcelaciones, cabañas y fincas de recreo.
Con las condiciones actuales sobre los usos del suelo en el municipio, tanto los pastos como los
cultivos continúan desplazando los bosques, situación que puede dejar a los suelos cada vez menos
aptos para el establecimiento de cultivos, lo que no sucede sólo por la apropiación de la tierra para
convertirse en cultivos y potreros, sino probablemente por razones que tienen que ver con las
funciones ecológicas intrincadas en los sistemas boscosos. Los suelos del territorio, que fueron
ocupados por bosques desde sus inicios, son talados y removidos para la eliminación de plantas
indeseables y del banco de semillas latente, con lo que se evita la posible colonización de especies
arbóreas y arbustivas con el paso del tiempo, a lo que se suma el manejo del arado de la tierra y la
aplicación de herbicidas, pesticidas y fertilizantes.
El inicio de las abundantes lluvias, la constante labranza y el pisoteo de los animales, en combinación
con las zonas de elevadas pendientes que son más frágiles, generan el ambiente propicio para el
lavado y remoción de los nutrientes de estos suelos que, según el IGAC (2007) en términos
generales son de fertilidad baja a muy baja y de moderada evolución, que recibían su mayor aporte
nutritivo del ciclo constante de la caída de hojarasca de la vegetación boscosa, la cual es poco
exigente en requerimientos nutricionales. Así los suelos se llevan a un punto en el que es imposible
sembrar sin una alta inversión para su recuperación, sobre todo para los cultivos transitorios que
suelen tener mayores necesidades en nutrientes. De esta manera los habitantes no establecen
cultivos a una mayor escala de comercialización, sino en pequeñas parcelaciones, lo que da como
resultado el mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales que se distingue en mayor parte del
paisaje del municipio de El Peñol.
Considerando los usos potenciales del suelo podrán instaurarse coberturas vegetales que
acondicionen y mejoren las características de los suelos, que protejan los cauces de las corrientes
hídricas y el embalse o que recuperen y permitan el establecimiento de cultivos a una escala mayor
de producción agrícola, lo cual sería idealmente con el fomento constante a los usos agroforestales.
Sin embargo, la autoridad ambiental debe ser estricta con la aplicación de la legislación ambiental
vigente, durante los procesos de gestión para la protección de los bosques y las áreas más frágiles
en el territorio del municipio.
Es importante continuar con las obras de reforestación cerca al embalse de El Peñol-Guatapé, ya
sea para su protección o para el enriquecimiento del territorio con especies de flora y fauna. Así
también las plantaciones de pino, ciprés y eucalipto u otras latifoliadas nativas de la región son
ideales para la protección de las laderas y zonas de alta fragilidad ambiental. Los proyectos de
mejoramiento paisajístico y recuperación ornamental (CORNARE, 2009), mediante la siembra de
diferentes especies debe extenderse a las áreas que deben ser protegidas en las cuencas
hidrográficas y en las zonas de alta pendiente en el municipio.
El impulso y la continuidad a la asociación de campesinos reforestadores de El Peñol, con sus
proyectos que incluyen la producción más limpia, la reforestación y la seguridad alimentaria con las
huertas caseras, son una opción muy interesante para el buen manejo de los recursos naturales en
el municipio (Universidad Nacional de Colombia, 2008).
La ausencia de caracterización y aplicación normativa, que de cuentas no solo de las zonas aptas
para parcelación sino también de los lineamientos a seguir en el desarrollo de las mismas, están

368
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

provocando importantes conflictos asociados con los límites razonables de subdivisión y usos del
suelo, al permitir densidades, que de no ser acompañadas de la infraestructura y el equipamiento
básico, pueden ser contraproducente para el municipio en el futuro, adicionalmente, los tamaños
de predio no cumplen con el tamaño necesario para construir una unidad de vivienda, según las
densidades establecidas por CORNARE 48. Finalmente, la destinación indiscriminada del suelo para
usos recreativos está favoreciendo la sustracción de suelos de buenas características para la
producción agrícola y su destinación a usos improductivos.
Las grandes plantaciones que definen zonas de protección del embalse El Peñol – Guatapé,
plantaciones propiedad EPM, si bien representan zonas protegidas, han generado el desplazamiento
y extinción de fauna, pues el bosque nativo ha sido reemplazado en muchos casos por especies de
pino pátula, ciprés, eucaliptos, individuos que representan bosque protector, pero no cumple con
las características requeridas para albergar fauna propia de la región.
Una situación de importancia notable, desde el punto de vista ambiental y económico, es la pérdida
del recurso pesquero, esta situación se favorece principalmente porque que las especies presentes
en el embalse son exóticas, consideradas como invasoras según la Resolución No. 0848 de 2008 del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, prohibiendo realizar repoblamientos en
cuerpos de agua con estas especies, razón por la cual los habitantes que actualmente tienen por
sustento esta actividad, deberán adaptarse a otros métodos de sustento; entre tanto, el municipio
deberá desarrollar estrategias productivas que contribuyan a mitigar el impacto de dicha situación.
Adicionalmente y como primera instancia el municipio deberá diagnosticar detalladamente la
demanda y oferta del recurso pesquero, a fin de determinar las posibilidades e impactos
(económicos y ambientales) que la actividad imprime en el municipio, con esta línea base de
información el municipio deberá reglamentar la actividad pesquera y piscícola a fin de determinar
zonas vedadas y/o protegidas para el desarrollo de la actividad. El fin último será legalizar y
proyectar la actividad en el municipio.
Considerando la actividad agropecuaria como la principal línea de desarrollo económico del
municipio, en el proceso de revisión y ajustes del EOT, se identificaron las siguientes como acciones
a desarrollar por la administración municipal:
▪ Formulación el programa agropecuario municipal.
▪ Acompañar el funcionamiento del Consejo Municipal de Desarrollo Rural (CMDR).
▪ Desde la clasificación agrológica, el cumplimiento de la reglamentación en los suelos y
características culturales de la comunidad, establecer modelos de proyectos agroecológicos
▪ Fortalecer las granjas de Palmira y La Meseta, como modelos educativos en sistemas
integrales de producción sostenible (SIPS).
▪ Diseñar y establecer proyectos ecoturísticos.
▪ Establecer proyectos agroforestales.
▪ Seguir avanzando en los proyectos productivos, con sentido asociativo y empresarial.
▪ Apoyo de proyectos productivos personales, que puedan servir de modelos productivos
para personas o grupos asociados.

48 Acuerdo 173 de 2006. CORNARE.

369
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

▪ Modificar el Acuerdo Municipal No. 018 (octubre 01 de 2004), por medio del cual se crea y
declara el municipio de El Peñol, como una zona de reserva agroalimentaria denominada
Distrito Agrario. La modificación deberá hacerse sobre el artículo tercero, donde se define
la conformación veredal. En tal sentido las veredas que formarían el Distrito Agrario, serían
las ubicadas en los sectores norte y sur, donde se presentan las mayores vocaciones
agropecuarias.
▪ Fortalecer el presupuesto verde del Municipio.
Es de destacar que una vez definidas las zonas de mayor importancia para su conservación, el
municipio deberá propender a su conectividad (a través corredores), a su caracterización faunística,
florística y del recurso hídrico, a la definición de figuras legales que más les convenga para la
declaratoria como áreas de interés protegidas, a desarrollar una propuesta más profunda de manejo
y a definir la afectación de predios con el fin de generar propuestas de compensación en función de
su protección.
Reconociendo el impacto ambiental que el buchón de agua (cichhocnia crassipes) viene generando
en el embalse, se deberán adelantar los análisis pertinentes en función de formular e implementar
planes de manejo del buchón, partiendo de una investigación que de cuentas de sus propiedades y
usos potenciales (celulosa para papel, proteína para concentrado de animales, entre otros).
Con la formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca El Pozo, es indispensable
implementar cada una de las líneas de acción que este plan define.
En vista de los conflictos asociados a los usos que se dan en las riberas del embalse Peñol – Guatapé,
es de vital importancia el amojonamiento de las áreas de retiro al embalse, en pro de evitar su
ocupación.
Dada la navegabilidad del embalse, condición de gran atracción y sobre la cual se sustenta parte de
la actividad turística, es necesario que el municipio, en colaboración con el Ministerio de Transporte,
desarrolle normas que reglamenten la navegación en este cuerpo de agua.
Dado los conflictos asociados al uso del recurso hídrico, el municipio con apoyo de CORNARE, deberá
implementar un sistema de indicadores de calidad del agua, comparable en el tiempo, de tal manera
que se identifiquen los actores involucrados en el impacto (positivo o negativo), y se tomen las
medidas pertinentes (cobro de tasas retributivas, sanciones legales).
Para el municipio es de vital importancia la implementación de herramientas de seguimiento y
control (Banco de proyectos consolidado, actualización cartográfica a través de sistemas de
información geográfica que, de cuentas de los activos y pasivos ambientales, sistema de indicadores
de calidad de diferentes recursos, entre otros), que permitan el inventario, caracterización y
regulación del uso de los recursos naturales por parte de los diferentes entes de vigilancia y del
municipio como tal.

370
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

4 DIMENSIÓN FÍSICO-ESPACIAL
Fotografía 22. Panorámica del municipio de El Peñol

Fuente: Equipo técnico revisión de largo plazo del EOT del Municipio de El Peñol, 2014.
Se expresan en esta dimensión las condiciones habitacionales a partir de variables como la vivienda
y los servicios públicos domiciliarios; así mismo las características de la estructura espacial con el
análisis de las condiciones viales y de transporte, el espacio público, el equipamiento colectivo y
complementario, el patrimonio arquitectónico; además del uso y aprovechamiento del suelo a
través de la identificación de los usos actuales, las alturas predominantes de las construcciones de
la zona urbana y las zonas homogéneas.

4.1 VIVIENDA

La Ley 388 de 1997, en su Capítulo X referente a la Vivienda de Interés Social, específicamente en


sus Artículos 91 y 92, define la Vivienda de Interés Social y su relación con los Planes de
Ordenamiento Territorial, de la siguiente manera: “Se entiende por Viviendas de Interés Social
aquellas que se desarrollen para garantizar el derecho a la vivienda de los hogares con menores
ingresos”.

371
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

“Los municipios determinarán sus necesidades en materia de Vivienda de Interés Social, tanto nueva
como objeto de mejoramiento integral, y de acuerdo con las mismas definirán los objetivos de
mediano plazo, las estrategias e instrumentos para la ejecución de programas tendientes a la
solución del déficit correspondiente”.

4.1.1 Marco jurídico


Ley 388 de 1997: El parágrafo del artículo 15 de la Ley 388 de 1997 dispone que las normas para la
urbanización y construcción de vivienda no podrán limitar el desarrollo de programas de vivienda
de interés social, de tal manera que las especificaciones entre otros de loteos, cesiones y áreas
construidas deberán estar acordes con las condiciones de precio de este tipo de vivienda.
Decreto nacional 2060 de 2004: El decreto nacional 2060 de 2004 “Por el cual se establecen normas
mínimas para vivienda de interés social urbana” define que, el porcentaje mínimo de las cesiones
urbanísticas gratuitas para el desarrollo de programas VIS Tipo 1 y 2, será del 25% del Área Neta
Urbanizable:
Decreto nacional 2190 de 2009: Este decreto 2190 aprobado en junio de 2009 Por el cual se
reglamentan parcialmente las Leyes 49 de 1990, 3 de 1991, 388 de 1997, 546 de 1999, 789 de 2002
y 1151 de 2007 en relación con el Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social en dinero para
áreas urbanas”.

4.1.2 Proyectos de vivienda


La oficina encargada de liderar y coordinar los proyectos de vivienda de interés social en el municipio
de El Peñol, es la Dirección de Planeación e Infraestructura, ya que no cuentan con un fondo o
instituto de vivienda descentralizado. Desde allí se definen las acciones municipales necesarias para
atender en forma simultánea el déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda, garantizando más y
mejores soluciones de vivienda que permitan la satisfacción de las necesidades habitacionales con
condiciones de habitabilidad. Desde la elaboración del EOT vigente y hasta la fecha, esta
dependencia ha emprendido la ejecución de los siguientes proyectos de viviendas de interés social:

Nuevos Desarrollos Habitacionales: Durante la vigencia del EOT, la Administración Municipal ha


adelantado la construcción de nuevos desarrollos habitacionales dirigidos a aumentar la cobertura
de vivienda de interés social para afrontar el déficit cuantitativo acumulado y para prevenir la
ocupación espontánea e ilegal de asentamientos humanos, asegurando la calidad habitacional en
los procesos de urbanización y construcción. Estos nuevos desarrollos son:

Edificio Conquistadores: 18 soluciones de vivienda, para población desplazada. Fue construido


con aportes del municipio, VIVA (Empresa de Vivienda de Antioquia), y de la comunidad; son
apartamentos de 72 m2 cada uno, desarrollados en un lote de 288 m2, para un área construida
de 1.296 m2

372
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Urbanización La Estrella: Son tres torres que en total suman 117 soluciones de vivienda de
interés social tipo apartamento ubicados en el barrio Villa del Rosario – La Estrella; la primera
torre cuenta con 36 apartamentos; la segunda 33 y la tercera 48, todas construidos en tres
niveles. Este proyecto está totalmente terminado y entregado a los beneficiarios; el área de las
viviendas es de 69 m2

Entre los años 2012 y 2014 y mediante convenio entre el Municipio de El Peñol y la Secretaría de
Infraestructura Física del Departamento, se llevaron a cabo obras de urbanismo, principalmente
de pavimentación y construcción de andenes en las vías aledañas a la urbanización.

Fotografía 23. Edificio Conquistadores y Bloque de apartamentos en la Urbanización La Estrella

Urbanización La Fénix: Este proyecto cuenta con 160 soluciones de vivienda, a construir en el lote
donde se encontraba la plaza de ferias; este ya se encuentra debidamente desafectado para
vivienda por el Concejo Municipal. Son ocho torres con 20 apartamentos cada una y con un área de
58.4 m2.

A la fecha se ha realizado el replanteo topográfico y el movimiento de tierras necesario para la


ejecución de las obras de urbanismo por parte del Municipio y de la empresa Aguas y Aseo de El
Peñol. Están construidas las primeras dos torres en un 90%. (40 apartamentos).

Se espera que con recursos de los beneficiarios y del Municipio de El Peñol, se pueda culminar este
proyecto.

373
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 24. Proyecto de vivienda Urbanización La Fénix

Urbanización Torres de la Esperanza: Este proyecto cuenta con 40 apartamentos de 61 m2


construidos y terminados en su totalidad, distribuidos en dos torres, los cuales han sido entregados
a sus respectivos dueños quienes ya lo habitan. También se ejecutaron las obras de urbanismo.

Fotografía 25. Urbanización Torres de la Esperanza; fachada principal.

Reasentamiento de Población: El reasentamiento de población localizada en zonas de amenaza alta,


es una actuación prioritaria en atención a los asentamientos humanos en situación de riesgo para
garantizar la protección de las vidas humanas, la salud pública y la sostenibilidad ambiental.

374
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

En el municipio aunque el estudio “Evaluación de las amenazas de origen natural rural (remociones
en masa e inundaciones) y de amenaza, vulnerabilidad y riesgo urbano, del municipio de El Peñol”
49
recomienda la reubicación de algunas viviendas localizadas en zonas clasificadas como de
amenaza alta, principalmente en el barrio Florito, aún no se han realizado los estudios a detalle, ni
se ha iniciado con el proyecto de reubicación de estas viviendas.

Mejoramiento de Vivienda: Con los programas de mejoramiento de vivienda, se busca elevar las
condiciones de habitabilidad de la vivienda y mejorar la calidad de vida del grupo familiar.

Las acciones de mejoramiento de vivienda, realizadas por la administración municipal, están


dirigidas principalmente a la superación de carencias o deficiencias en: servicios públicos
domiciliarios (redes secundarias y acometidas domiciliarias de acueducto y alcantarillado);
saneamiento básico (cocina, unidad sanitaria, lavadero, iluminación, ventilación y aislamiento);
estructura: (cimientos, vigas, columnas y muros); pisos en tierra o en materiales precarios y
cubiertas. Durante la vigencia del EOT, se han realizado mejoramientos de vivienda rurales, pero no
se llevan los registros históricos, lo cual impide hacerles un seguimiento y saber su número exacto.

Mejoramiento de entorno: Con los programas de mejoramiento de entorno se busca la


consolidación y mejoramiento de la estructura vecinal y barrial, con la construcción de obras que
garanticen el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad, el acceso de la población a los
bienes y servicios esenciales y su articulación con los sistemas de espacio público y equipamientos
sociales (construcción de redes de acueducto y alcantarillado, adecuación de vías, andenes, obras
de mitigación del riesgo).

Fotografía 26. Mejoramiento del entorno en el Barrio Cenito

El municipio de El Peñol a través de la Dirección de Medio Ambiente, Agua Potable y Saneamiento


Básico, viene adelantando obras de mejoramiento de entorno, principalmente en el barrio Cenito,

49 Durango López Consuelo. 2010

375
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

en la urbanización la Estrella y en la Zona Uno. Estas obras están dirigidas esencialmente a la


construcción de andenes, senderos, escalinatas, y en general al embellecimiento del entorno.

Legalización y titulación de vivienda: Con el objeto de solucionar en parte los problemas que se
vienen presentando de tenencia de predios en el municipio, la administración debe adelantar el
proceso de legalización y titulación de los predios que son de su propiedad, y están siendo ocupados
por particulares, para ello se debe elaborar un censo, que permita definir el número exacto de
familias, su ubicación y la fecha de ocupación de los predios.

Si comparamos los proyectos de vivienda definido en el EOT vigente, con los realizados a la fecha de
la elaboración del presente diagnóstico (diciembre de 2012), se observa que proyectos como el plan
terrazas en el barrio la esperanza (142 terrazas disponibles), la construcción de 350 nuevas viviendas
en altura en la zona dos y la construcción de 70 nuevas viviendas en el centro poblado de La Meseta,
no se han realizado por diferentes motivos, siendo los principales los siguientes: a) Para realizar el
plan terraza se requería que los propietarios estuvieran dispuestos a vender y no lo estaban, porque
consideraban que la terraza les posibilitaba ampliar su vivienda o construir una nueva para su grupo
familiar o como renta y b). La situación del conflicto armado que vivió el municipio hizo que la
población fuera desplazada y por lo tanto la necesidad de vivienda disminuyó.

4.1.3 Densidad habitacional urbana

Esta variable se construye relacionando el área total del municipio (la cual se ha obtenido con la
actualización en SIG que realiza el equipo de revisión y ajuste del EOT) con el número de viviendas
reportado por la empresa prestadora del servicio de energía.

Tabla 119. Densidad poblacional en el municipio de El Peñol


DENSIDAD
ÁREA
ZONA NÚMERO DE VIVIENDAS HABITACIONAL
(HA.)
(VIV. /HA.)

URBANA 2.927 85,85 34,1 VIV./HA

La densidad habitacional promedio del área urbana del municipio es de 34,1 viviendas por hectárea,
la cual es media si se compara con la tabla de valores establecida en esta revisión y ajuste del EOT,
donde se consideraron los siguientes rangos:
BAJA: Cuando se encuentra entre 1 y 20 viviendas por ha.
MEDIA: Cuando se encuentra entre 20 y 60 viviendas por ha.
ALTA: Cuando se encuentra entre 60 y 90 viviendas por ha.

376
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Al retomar este dato para la formulación se deberá tener presente que muchas de las áreas incluidas
en el perímetro urbano no son aptas para el desarrollo urbanístico, por ello y de acuerdo a la
información presentada en el estudio de amenaza, vulnerabilidad y riesgo para la zona urbana, se
deberá volver a definir esta densidad, pero cuantificando únicamente los suelos aptos para el
desarrollo urbano.

4.1.4 Déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda actual

En el municipio de El Peñol, a pesar del desarrollo de varios proyectos de vivienda, se sigue


presentando déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda, como se señala a continuación:

4.1.4.1 Déficit cuantitativo

Para la definición del déficit cuantitativo en el municipio, se retomaron los datos del SISBEN,
suministrados por el Municipio de El Peñol. Para su determinación se tuvo en cuenta las siguientes
variables:

Hacinamiento: La estimación del hacinamiento, se hacen por simple resta, el número de hogares
que exceden a la cantidad de viviendas existentes, da la idea de las viviendas faltantes en términos
absolutos o relativos.

Tabla 120. Déficit cuantitativo de vivienda por hacinamiento en el municipio de El Peñol


Nº de viviendas en el área urbana 2.200

Nº de Hogares en el área urbana 2.310

Subtotal déficit de vivienda urbano 110

Nº de viviendas en el área rural 2.050

Nº de Hogares en el área rural 2.154

Subtotal déficit de vivienda rural 104

SUBTOTAL DEFICIT CUANTITATIVO DE VIVIENDA 224

Fuente: Municipio de El Peñol, SISBEN 2009, actualizado a 2012.

Viviendas en zona de riesgo: Adicionalmente se tiene un número considerable de viviendas urbanas


y rurales que se encuentran amenazadas por algún tipo de evento como deslizamiento, inundación
y o avalancha que aumentan el déficit anterior.

377
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Para la cuantificación del % de viviendas en zona de riego en el municipio, se retomaron los datos
del SISBEN suministrados por el municipio, en la variable denominada “la unidad de vivienda se
encuentra amenazada por”, encontrando que en el área urbana las viviendas amenazadas por algún
tipo de evento suman 31 que equivalen al 1% del total. Estas viviendas están localizadas en zonas
de amenaza alta por movimientos en masa, principalmente en el barrio Florito.

En el área rural las viviendas amenazadas por algún tipo de evento suman 96. Se presenta
especialmente por las viviendas localizadas en zonas de riesgo por deslizamiento principalmente en
las veredas Bonilla, El Salto, Guamito, Chiquinquirá, El Morro, La Hélida, La Chapa y Concordia.

Según los datos anteriores en el área urbana existen 31 viviendas que requieren ser reubicadas o
hacer parte de un programa de mitigación del riesgo, mientras que en el área rural son 96 viviendas
las que requieren este tipo de tratamiento.

Los datos anteriores deberán ser complementados con los estudios a detalle en el marco del
Decreto 1807 de 2014, los cuales permitirán establecer con precisión el número de familias que
requieren ser reubicadas.

Tabla 121. Déficit cuantitativo por viviendas en riesgo


viviendas en riesgo alto en la cabecera 31

viviendas en riesgo alto en el área rural 96

Subtotal déficit cuantitativo por viviendas en riesgo 127

Fuente: Municipio de El Peñol, SISBEN 2009, actualizado a 2012.

Familias en arriendo: Otro de los indicadores que permiten estimar el déficit cuantitativo de
vivienda, es el número de hogares que viven en arrendamiento y carecen de vivienda propia, pues
este es un derecho fundamental en el que el estado está en la obligación de satisfacer o
mínimamente de ayudar a su satisfacción.
Según la base de datos del SISBEN municipal, actualizado a junio de 2012, en el área urbana del
municipio de El Peñol existen 1.800 hogares que viven en arrendamiento; y 85 en el área rural.

De acuerdo a todo lo anteriormente descrito, el déficit cuantitativo de vivienda en el municipio de


El Peñol es el establecido en la siguiente tabla:

378
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 122. Total déficit cuantitativo de vivienda en el municipio de El Peñol


POR POR VIVIENDAS EN POR VIVIENDAS EN TOTAL DÉFICIT
HACINAMIENTO RIESGO ARRIENDO CUANTITATIVO

Déficit de vivienda
110 31 1.800 1.941
urbano

Déficit de vivienda
104 96 85 285
rural

Fuente: Municipio de El Peñol, SISBEN 2009, actualizado a 2012.

Al cálculo anterior debe sumársele el dato de familias desplazadas en situación de retorno que varía
cada día y del cual no se tienen datos oficiales.

4.1.4.2 Déficit cualitativo

Para la cuantificación del déficit cualitativo de vivienda en el municipio de El Peñol, se retomaron


los datos del SISBEN suministrados por el Municipio de El Peñol.

El déficit cualitativo se analizó a partir de las siguientes variables:

Variable disponibilidad de servicios: En el área urbana se tiene cobertura del 100% en los servicios
de acueducto, alcantarillado y aseo. El barrio Florito posee su propio sistema de abastecimiento y
actualmente se viene presentando un proyecto para integrarlo dentro del sistema de acueducto
urbano y gestionar en forma permanente el suministro de agua potable. Así mismo se tiene
proyectada la construcción de una planta de tratamiento de las aguas residuales de los barrios
Cenito y Florito.

Tabla 123. Déficit cualitativo de vivienda por disponibilidad de servicios públicos en el municipio de
El Peñol
ZONA VIVIENDAS SIN VIVIENDAS SIN VIVIENDAS SIN TOTAL VIVIENDAS
ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ENERGÍA ELÉCTRICA

URBANA 5 65 6 76

RURAL 219 969 42 1.230

TOTAL 224 1.034 48 1.306

Fuente: Municipio de El Peñol, SISBEN 2009, actualizado a 2012.

379
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

En la zona rural lo normal es que no exista red de alcantarillado, por lo tanto, lo que se analizó fue
el número de viviendas con inodoro sin conexión a alcantarillado ni a pozo séptico, y se encontró
que los déficits cualitativos más altos por disponibilidad de servicios públicos, se registran en las
veredas Palmira y el Marial con 86 y 78 viviendas respectivamente, de un total de 969 viviendas que
presentan esta situación.

En cuanto al servicio de acueducto, vemos que 219 viviendas del área rural obtienen el agua fuera
del lote de la vivienda, esta situación se presenta principalmente en las veredas Palmira y el Marial
con 28 y 15 viviendas respectivamente.

Variable calidad de la vivienda: Se cuantificaron como déficit cualitativo aquellas viviendas que
tuvieran deficiencia en unos de los dos factores básicos (paredes, techos y pisos).

Tabla 124. Déficit cualitativo por calidad de la vivienda en el municipio de El Peñol


VIVIENDAS CON VIVIENDAS VIVIENDAS
MATERIALES MATERIALES MATERIALES
ZONA TOTAL VIVIENDAS
INADECUADOS EN LOS INADECUADOS EN LOS INADECUADOS EN
PISOS TECHOS LAS PAREDES

URBANA 356 111 0 467

RURAL 232 288 215 735

TOTAL 588 399 215 1.202

Fuente: Municipio de El Peñol, SISBEN 2009, actualizado a 2012.

Con relación a la deficiencia en la calidad estructural de las viviendas en el área urbana, se encontró
que 356 viviendas tienen materiales inadecuados en pisos y 111 viviendas tienen materiales
inadecuados en techos. La mayoría de los casos se presentan en los barrios Florito y Cenito.

Con relación a la deficiencia en la calidad estructural de las viviendas en el área rural, se observa
que 215 viviendas tienen paredes en materiales inadecuados como el bahareque, la madera burda,
guadua o caña, entre otros; 232 viviendas tienen el piso en madera burda, tierra o arena y 215
poseen materiales inadecuados en los techos. Los registros más altos se presentan en las veredas
el Marial con 5 viviendas en bahareque y 28 viviendas con el piso en tierra o arena y en la vereda
Palmira con una vivienda sin paredes, 2 viviendas en guadua, 4 en bahareque y 19 viviendas con el
piso en tierra o arena.

De acuerdo a los datos anteriores en el municipio existen viviendas que presentan problemas
cualitativos o susceptibles a ser mejorados, ya que muestran deficiencias en lo referente a los
servicios públicos y/o a la estructura de paredes, techos y pisos.

El déficit cualitativo de vivienda en el municipio de El Peñol, se resume en la siguiente tabla.


Tabla 125. Total, déficit cualitativo de vivienda en el municipio de El Peñol

380
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

VIVIENDAS SIN CONEXIÓN A SERVICIOS PÚBLICOS VIVIENADAS CON


MATERIALES
TOTAL
SECTOR INADECUADOS EN
VIVIENDAS
ENERGÍA PISOS, TECHOS O
ACUEDUCTO ALCANTARILLADO
ELÉCTRICA PAREDES

URBANO 5 65 6 467 543

RURAL 219 969 42 735 1.965

TOTAL DEFICIT
224 1.034 48 1.202 2.508
CUALITATIVO

Fuente: Municipio de El Peñol, SISBEN 2009, actualizado a 2012.

4.2 INFRAESTRUCTURA VIAL Y TRANSPORTE


El municipio de El Peñol se encuentra conectado por vía terrestre al centro del departamento a
través de la vía El Peñol – Marinilla – Autopista Medellín – Bogotá. Así mismo su conexión vial con
el municipio de Rionegro y el aeropuerto José María Córdova y la zona Franca está a sólo una hora,
lo cual hace que su ubicación sea estratégica en la subregión del Oriente.
Por esta cercanía tanto el PLANEA (Plan Estratégico de Antioquia) como El LOTA, (Lineamientos de
Ordenamiento Territorial para Antioquia), ubican a este municipio como parte de la Región Central
de Antioquia, por contar con una conexión vial con los Valles de Aburrá y de San Nicolás inmediata
y rápida.
Una de las vías que mayor dinámica le imprimen al municipio de El Peñol, es la conocida como
corredor Turístico Marinilla – San Carlos con proyección hacia Granada, configurándose de esta
manera el corredor turístico de Embalses; corredor que hace posible una alta comunicación con los
municipios de Guatapé, San Rafael y San Carlos.
De igual forma posee una red de interconexión por vías secundarias sin pavimento con los
municipios de San Vicente Ferrer, Concepción, El Santuario y Granada, por lo que es importante
mejorar sus condiciones para hacer mucho más eficiente la comunicación y el intercambio comercial
y de servicios con estas poblaciones.
El embalse El Peñol- Guatapé de igual forma constituye un elemento de comunicación fluvial dada
las actividades turísticas que se desarrollan, tanto sobre el propio embalse como a sus alrededores,
aunque hay sectores que tienen poca actividad. Este Embalse con espejo de agua de 6.340 ha hace
incluye territorio de los municipios de El Peñol, Guatapé, Concepción, Alejandría y San Vicente
Ferrer, lo cual genera un vínculo territorial asociado por un lado a la generación de energía, y de
otro a las actividades de turismo y recreación.
El embalse se ha convertido en un núcleo aglutinador de varias dinámicas como parcelaciones,
fincas de recreo, centros y clubes recreativos mezclado entre las zonas de protección que posee
EPM. Los circuitos de redes viales asociados a este embalse poco a poco se han ido privatizando, sin
embargo, se conservan vías tanto de carácter perimetral como de acceso directo al embalse.

381
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Los dos municipios que más actividad y subdivisión de la tierra han tenido fruto de estas actividades
turísticas asociadas al embalse son precisamente El Peñol y Guatapé.

El municipio de El Peñol en la actualidad adelanta un macro-proyecto denominado la Parque


Temático “Réplica del Viejo Peño”, el cual tendrá una conexión sobre el embalse por cable con la
Casa Museo, además de obras para un muelle de conexión fluvial.

4.2.1 Infraestructura vial en la zona urbana


Al municipio de El Peñol se accede por la vía del corredor turístico procedente de Marinilla, atraviesa
toda su área urbana y sale en dirección al municipio de Guatapé.
Dado que la cabecera de este municipio fue trasladada de su sitio original en el año de 1978 al que
hoy ocupa, la vía fue pensada en esta interconexión por lo cual posee una distribución bifurcada en
el centro de la cabecera, posibilitando que una vía ingrese directamente a la zona institucional
(Alcaldía, bancos, iglesia) y la otra continúe su recorrido hacia el municipio de Guatapé.
Dado el crecimiento y expansión del área urbana del municipio, hoy la vía es un canal a través del
cual discurre la vida comercial, de transporte interno, veredal, intermunicipal y turístico,
presentándose nudos que están teniendo conflictos por invasión del espacio público y por la
saturación de actividades, especialmente en la zona de confluencia del transporte veredal e
intermunicipal, la comercialización de productos como el tomate, la zona de cargue y descargue, la
zona de mercado de legumbres y la zona de parqueo de vehículos particulares.
A través de esta vía se estructura toda la malla vial del municipio, teniendo como característica
principal que separa el área urbana en dos; la zona más antigua correspondiente a los Sectores
denominados Zona Uno, Zona Dos y Zona Tres, que fueron construidos bajo una forma moldeada,
simétrica y homogénea cuando se efectuó el traslado de la cabecera municipal, y la otra zona es la
que se ha desarrollado con posterioridad y que obedece al crecimiento paulatino que se ha
generado a través de los años, en el cual las administraciones municipales a través de los programas
de vivienda de interés social, han generado este desarrollo. Esta zona corresponde a los barrios
Comuneros, Conquistadores, Villa Roca, Villa del Rosario y La Esperanza.
Esta nueva zona se caracteriza por un urbanismo menos consolidado, de hecho, algunas de las vías
de servicio en esta área se encuentran sin pavimentar y en algunos sectores donde la topografía es
agreste, la comunicación se hace por senderos peatonales, la mayoría de ellos con escalas, como se
evidencia en las siguientes imágenes.

382
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 27. Vías urbanas en la Zona Dos del área urbana y Vías urbanas en Zona Tres, barrio San
Antonio del Municipio de El Peñol

Fotografía 28. Vías urbanas en el barrio Conquistadores y Vías de acceso a los barrios Cenito y Florito
del Municipio de El Peñol

4.2.1.1 Clasificación de las Vías Urbanas

• Vía principal
La vía urbana principal del municipio corresponde a la vía de segundo orden Marinilla – El Peñol –
Guatapé, en el tramo correspondiente al área urbana, desde el barrio La Esperanza hasta la estación
de servicios localizada frente al hospital municipal. Presenta una bifurcación a partir del parque
monumento a La Fénix, permitiendo el ingreso a la zona céntrica e institucional del municipio.
Cuenta con buenas especificaciones, aunque en la actualidad se encuentra en regular estado, por lo
que se hace necesario el mejoramiento periódico de la capa de rodadura, la señalización, la
restricción de las zonas de parqueo, y la restricción de las zonas de cargue y descargue, pues tanto
en la Transversal 6, como el transversal 4, es utilizada como terminal de pasajeros y de carga.

383
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Es necesario implementar medidas por parte de la Inspección Municipal de Tránsito y Transporte


que mejoren la movilidad de esta vía, teniendo en cuenta el alto flujo vehicular que se presenta los
fines de semana por el turismo de la zona, y por el mercado de los productos agrícolas del municipio.

Fotografía 29. Vía principal del área urbana del municipio de El Peñol, a la altura de la Carrera 22.
Sector Comité Departamental de Cafeteros

Fotografía 30. Vía principal del área urbana del municipio de El Peñol. Tramo Transversal 4 con
carrera 17. Zona céntrica

• Vías colectoras
Se tiene como vía colectora la conformada por las Transversales 15 en el barrio La Esperanza, y 12D
y 9, en el barrio Conquistadores; pasa por un costado del Templo Parroquial La Transfiguración del
Señor y de la Unidad Deportiva, conectándose con la vía principal a la altura del Centro
Gerontológico, permitiendo la conectividad de estos sectores con la zona céntrica o de servicios del
municipio y con la vía principal. Se encuentra en estado avanzado de deterioro y en regulares
condiciones de transitabilidad
Así mismo se considera vía colectora, la comprendida por la Carrera 19 hasta la Transversal 2; la
Transversal 2 hasta la Carrera 14; y la Carrera 14 hasta la Transversal 7, o vía El Peñol – Guatapé. Su
función principal es conducir el flujo vehicular hacia y desde la vía principal.

384
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Otra vía colectora con que cuenta el municipio, es la que conduce hacia la vereda Horizontes y que
pasa por el Centro de Acopio; esta vía requiere de intervención debido a que se encuentra en regular
estado, y se conecta con la vía principal a la entrada del casco urbano del municipio.

Fotografía 31. Vía colectora Transversal 15, barrio La Esperanza y Vía colectora en la carrera 19 con
Transversal 2 y Transversal 2 con Carrera 16. Zona Central del área urbana

• Vías de servicios
Las vías de servicio corresponden a las demás vías del área urbana; tienen como función principal
conectar los diferentes barrios y sectores con las vías colectoras o con la vía principal.
El municipio de El Peñol cuenta en su área urbana, con un gran número de vías de servicio las cuales
en general se encuentran en buen estado. Sin embargo, las vías de servicios de la Zona Uno o barrio
Santa María, requieren de repavimentación, pues se encuentran en un avanzado estado de
deterioro, como se evidencian en las siguientes imágenes.

Fotografía 32. Vías en la Zona Uno del área urbana

385
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

• Vías de servicios en el barrio Comuneros


En el barrio comuneros las vías se encuentran entre buen y regular estado, lo cual requiere que se
realice mantenimiento y recuperación de las vías deterioradas. Así mismo se encuentra como
dificultad para la movilidad en este sector, la falta de andenes tanto en la vía de acceso como en
otras vías y la ocupación del espacio público, ya que las vías son utilizadas como zonas de parqueo
por parte de los talleres de mecánica y de los propietarios de los vehículos.
Fotografía 33. Vías en el barrio Comuneros. Falta de andenes, ocupación del espacio público y estado
de las vías.

386
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

La vía al Helipuerto o al sector de COREDI, comprendida por la Carrera 19 entre Transversales 6 y 12


y por la Transversal 12 y la Calle 12, se encuentra en general en regulares condiciones. Inicia en la
Transversal 6, sector del Edificio La Milagrosa con muy buenas especificaciones, y termina en el
sector de COREDI, más angosta y sin andenes. Así mismo los desarrollos urbanísticos que se han
dado en sentido perpendicular a esta vía, no han contemplado las obras de urbanismo y los accesos
a las viviendas allí construidas son literalmente senderos en barro.

Fotografía 34. Carrera 19 con transversal 10ª. Vía en buen estado y Transversal 12, vía a COREDI,
con calle 12, vía de ingreso al sector de Cotolengo

Fotografía 35. Vías de acceso nuevos desarrollos urbanísticos sector Helipuerto y Transversal 12,
Sector COREDI. Vía angosta y sin andenes

• Vías de servicios en el barrio San Antonio o Zona Tres.


Las vías del barrio san Antonio son las que poseen mejores especificaciones técnicas y las que se
encuentran en mejores condiciones de transitabilidad. Están comprendidas por las carreras entre
las 19 y la 26, y por la Transversal 6 (vía principal) hasta la Transversal primera. Sin embargo, es

387
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

necesario realizar mantenimiento periódico a aquellas vías que presentan mayor deterioro de la
carpeta asfáltica.

Fotografía 36. Vías de la Zona Tres – barrio San Antonio

• Vías de servicios en el barrio La Esperanza

El barrio La Esperanza posee vías de servicios con buenas especificaciones, las cuales se encuentran
pavimentadas casi en su totalidad. Es necesario articular a la malla vial urbana y el sector donde se
desarrolla el proyecto de vivienda “Urbanización La Fénix”, ya que son las únicas vías del barrio que
se encuentran el mal estado.

388
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 37. Vías en el Barrio La Esperanza. Vías en buenas condiciones

• Vías de servicios en el Barrio Villa del Rosario - La Estrella


El barrio Villa Roca – La Estrella, cuenta con una malla vial en buen estado, pues esta ha sido
intervenida recientemente por el Municipio de El Peñol con el apoyo de la Gobernación de Antioquia
y de MASER.
Las vías de este sector cuentan con buenas especificaciones, aunque en algunos puntos es necesario
la intervención para la recuperación de andenes.

Fotografía 38. Vías en el barrio Villa del Rosario y en la urbanización La Estrella

389
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

• Vías de servicios en el Barrio Villa Roca


Las vías de servicios en barrio Villa Roca, se encuentran en proceso de consolidación, es decir existen
vías terminadas con buenas especificaciones y vías sin terminar, las cuales presentan difíciles
condiciones de transitabilidad, pues algunas de ellas no tienen continuidad hacia la malla vial
existente.
Fotografía 39. Vías en el barrio Villa Roca. Vía en buen estado, sin continuidad.

• Vías de servicios en el barrio Conquistadores.


Las vías de servicios en el barrio Conquistadores, están constituidas por vías vehiculares y
peatonales. Es el barrio o sector que mayor dificultad presenta para la movilidad, pues la mayoría
de sus vías presentan secciones reducidas, altas pendientes y deterioro en los pavimentos.
Las vías perpendiculares a las Transversales 12D y12DD, presentan la mayor dificultad para la
transitabilidad, pues estas fueron construidas siguiendo la pendiente del terreno, por lo que algunas
están en escalinatas, impidiendo el ingreso de vehículos y dificultando el desplazamiento de las
personas con movilidad reducida.
La dificultad para la movilidad en este sector, es un factor determinante a la hora de analizar las
alturas y los usos permitidos, ya que se presentan grandes limitantes.

390
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 44. Vías en el barrio Villa Roca, vía en buen estado, sin continuidad

Vía peatonal en mal estado Vía vehicular en buenas condiciones

Vía peatonal en regular Vía vehicular en regulares condiciones de


estado transpirabilidad

Vía vehícular en mal estado


Fuente. Trabajo de campo Equipo Técnico revisión y ajustes del EOT del municipio de El Peñol. 2014

Fotografía 40. Vías peatonales en el barrio Conquistadores, en regulares condiciones

391
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 41. Vías en el barrio Conquistadores

• Vías de servicios en el Sector Central.

Las vías del sector central del área urbana del municipio de El Peñol se encuentran relativamente
en buen estado y con buenas especificaciones, sin embargo, la dificultad radica en la ocupación que
se hace de algunas de ellas como zonas de parqueo y de cargue y descargue, convirtiéndose en un
problema para la movilidad en el sector.

Requieren en su mayoría mantenimiento rutinario y mejoras en la señalización, así como restringir


las zonas de parqueo y los horarios de cargue y descargue, pues esta zona es la más concurrida tanto
por peatones como por vehículos.
Fotografía 42. Vías en la Zona Central, utilizadas como zona de parqueo de vehículos.

392
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 43. Vías de servicios en la Zona Central. Vías en buen estado con alto flujo peatonal y
vehicular.

4.2.1.2 Densidad vial urbana


El indicador de densidad vial urbana se construye relacionando el área total de las vías urbanas (las
cuales se han obtenido con la actualización en SIG que realiza el equipo de revisión del EOT) con el
área total del área urbana del municipio y sirve para detectar el déficit de vías.
Para el área urbana del municipio de El Peñol, se tiene la siguiente densidad vial.

Tabla 126. Densidad vial urbana en el municipio de El Peñol


LONG. ÁREA ÁREA
DENSIDAD VIAL
VÍA (M) VÍA (M2) URBANA (HA)

Cabecera Municipal 22.672,44 90.690 85,85 10,5%

Fuente. Catastro Municipal. Elaboro: Equipo Técnico de Revisión y Ajuste EOT.


Esta densidad vial del 10,5%, es un porcentaje bajo, de acuerdo con lo que se exige actualmente
para los nuevos desarrollos urbanísticos en los diferentes municipios de Antioquia, donde
generalmente se requiere un porcentaje de vías del orden del 20 al 25% del total del área a
desarrollar, a fin de contar con una buena movilidad vehicular y peatonal.
Cabe anotar que el índice de vías exigido a cada proyecto de desarrollo urbanístico debe ir ligado al
cálculo de la circulación vehicular TPD (Transito Promedio Diario).
Aunque el indicador de densidad vial urbana, es términos generales es medianamente aceptable
para el municipio, se debe tener en cuenta que algunos sectores y barrios presentan grandes déficit
cuantitativos y cualitativos de infraestructura vial, siendo los barrios Cenito, Florito, Santa María,
Conquistadores y Villa Roca los que mayores dificultades presentan tanto para la movilidad peatonal
como vehicular.

393
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

4.2.1.3 Avances en la ejecución de proyectos de infraestructura vial propuestos en el EOT aprobado


en el 2000-2001
Frente al tema de infraestructura vial, con relación a lo planteado en el EOT aprobado en el año
2000-2001, se avanzó en los siguientes proyectos:

Tabla 127. Proyectos de infraestructura vial ejecutados en la vigencia del EOT aprobado en el 2000-
2001

PROGRAMAS Y PROYECTOS METAS TRABAJOS REALIZADOS CUMPLIMIEN


TO
Todas las
Repavimentación y parcheo Reparcheo en varios sectores SÍ
vías
Se han realizado varios
Pavimentación de vías PARCIAL
tramos (86)
Transversal 15 entre la carrera 24 Se ejecutó completa
Pavimentar
y 22E, Barrios la Esperanza y Villa SÍ
toda la vía
Roca
Empalme de la transversal 8 entre
Pavimentar
los barrios Villa del Rosario y La Se realizó empalme PARCIAL
toda la vía
Esperanza
Vía que comunica el barrio
Pavimentar Se construyó la vía; falta
Conquistadores con la Institución PARCIAL
toda la vía pavimentación
Educativa León XIII
(Faltan los Barrios y sectores
Alcanzar el donde se han dado nuevos
Mejoramiento y adecuación de
60% de las desarrollos) SÍ
vías
vías.

Fuente. Municipio de El Peñol, Dirección de Planeación. Construyó Equipo Técnico Revisión EOT.

394
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 45. Red vial urbana del municipio de El Peñol

Fuente: Trabajo de campo. Elaboró: Equipo Técnico de Revisión y Ajuste EOT.

395
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

4.2.2 Infraestructura vial en la zona rural


La zona rural del municipio de El Peñol cuenta para su comunicación con la cabecera municipal, con
algunas vías de segundo orden y otras de tercer orden que permiten además la comunicación
interveredal y con otros centros urbanos de la región.
El municipio está dividido en 23 veredas, y todas ellas cuentan con una vía de acceso vehicular,
convirtiéndose en una fortaleza para el municipio al tener una cobertura vial rural del 100%.
Además, cuenta con varios anillos viales, que permiten la comunicación no solo de las veredas con
el área urbana, sino que también de estas con otras veredas.

4.2.2.1 Vías de segundo orden


Las vías secundarias o de segundo orden son aquellas vías que comunican dos o más cabeceras
urbanas y que generalmente están a cargo del departamento. Así mismo se consideran vías de
segundo orden, las vías que comunican el área urbana con una cabecera corregimental.
En el municipio de El Peñol existen las siguientes vías de segundo orden:

Tabla 128. Red vial secundaria en el municipio de El Peñol

VIA LONGITUD OBSERVACIONES

El Pozo – área urbana: 2,25 Vía en buenas condiciones que requiere


km mantenimiento rutinario y periódico. Hace parte del
proyecto “Circuito vial de los embalses”, el cual
Área urbana de El Peñol: 1,75 contempla su rectificación, ampliación y
km repavimentación.
Marinilla – El Peñol – 12,227
Guatapé km Es necesario que el municipio adelante los trámites
Hasta el puente la Naviera: ante el Departamento de Antioquia para que este
8,227 km asuma el mantenimiento y la adecuación de los 1,75
km del paso urbano, pues este también hace parte
del corredor vial de segundo orden.
Vía en regulares condiciones en material de
Desde las partidas para el municipio de
afirmado, que requiere mantenimiento rutinario y
Vía El Peñol – San Guatapé – hasta el puente Carrizal en
periódico. Hace parte del proyecto “Circuito vial de
Vicente Ferrer límites con el municipio de San Vicente
los embalses”, el cual contempla su rectificación,
Ferrer : 11,85 km
ampliación y pavimentación.
Vía en regulares condiciones en material de afirmado
que requiere mantenimiento periódico y rutinario.
Desde la cabecera en la Zona Uno- Santa Es necesario que desde la Administración Municipal
Vía El Peñol – El María – hasta la vereda Concordia en y desde el Concejo Municipal, se adelante las
Santuario límites con el municipio de El Santuario: gestiones para que el departamento asuma
10,0 km nuevamente el mantenimiento de esta vía; pues
estuvo a cargo de este hasta el año 2013. Sin
embargo, la Secretaria de Infraestructura Física del
Departamento, ha manifestado que no existe

396
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

VIA LONGITUD OBSERVACIONES

soporte legal para ser considerada como de segundo


orden a cargo de esta dependencia.

• Vía Marinilla – El Peñol – Guatapé


El corredor vial Marinilla - El Peñol – Guatapé también representa un importante eje para la
conectividad rural del municipio con la cabecera municipal, pues además de su importancia para la
conectividad de la zona de embalses del Oriente Antioqueño, esta vía es utilizada directamente por
los habitantes de las veredas El Morro, Uvital, Palestina, Bonilla, Chiquinquirá, La Meseta, El Chilco
y Horizontes del municipio de El Peñol.
En general esta vía se encuentra en buenas condiciones, aunque presenta algunos puntos con paso
restringido. Su mantenimiento está a cargo del Departamento de Antioquia, a través de la Secretaría
de Infraestructura Física.
Esta vía también hace parte del proyecto de desarrollo vial denominado “Circuito vial de los
embalses”, el cual viene siendo liderado por la Gobernación de Antioquia y los alcaldes de la región.

Fotografía 44. Vía El Peñol – Guatapé a la altura de las partidas para San Vicente Ferrer.

• Vía El Peñol – San Vicente Ferrer


Entre las principales vías para la conectividad vial rural del municipio, se encuentra la vía de segundo
orden o departamental El Peñol – San Vicente Ferrer, la cual además de comunicar los dos centros
urbanos, comunica a la cabecera municipal de El Peñol con las veredas El Salto, Santa Inés, La
Primavera, La Culebra, La Cristalina, La Chapa, Santa Ana, El Marial y Palmira, donde se presenta una
bifurcación de tercer orden hasta el municipio de Concepción y que permite la conectividad de la
cabecera con las veredas La Magdalena y Despensas.
En general la vía entre la cabecera municipal y las partidas para el municipio de San Vicente Ferrer
en el sitio carrizal se encuentra en buenas condiciones; entre tanto la vía hacia el municipio de

397
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Concepción y que permite la conectividad con las veredas la Magdalena y Despensas, se encuentra
en regulares condiciones por lo que se hace necesario su intervención.
Es de anotar que el mantenimiento de esta vía por ser una vía de segundo orden, corresponde al
Departamento de Antioquia a través de la Secretaría de Infraestructura Física, sin embargo, las
administraciones municipales en conjunto con E.P.M, realizan algunos mantenimientos a la misma.
En la actualidad se encuentra en buen estado, aunque requiere reconformación, compactación y
limpieza de cunetas y alcantarillas.
Esta vía hace parte del proyecto de desarrollo vial denominado “Circuito vial de los embalses”, el
cual viene siendo liderado por la Gobernación de Antioquia y los alcaldes de la región.

Fotografía 45. Vía El Peñol – San Vicente Ferrer. Vereda La Cristalina del Municipio de El Peñol y Vía
El Peñol – Concepción a la altura de la vereda La Magdalena

• Vía El Peñol – El Santuario


Otra de las vías importantes para la conectividad y movilidad en la zona rural del municipio de El
Peñol, corresponde a la vía de Segundo orden El Peñol – El Santuario, la cual conecta además a las
veredas Guamito, La Hélida, El Carmelo y Concordia con la cabecera municipal.
En general se encuentra en buen estado, sin embargo, debido a la pendiente de algunos tramos se
hace necesario la construcción de rieles y el mantenimiento periódico de la vía, pues esta se ha
convertido en un importante corredor vial para los dos municipios y presenta algunos tramos que
dificultan su transitabilidad.
El mantenimiento de esta vía también corresponde al Departamento de Antioquia, el cual ha
realizado algunos mantenimientos rutinarios en los últimos años.

398
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 46. Vía El Peñol – El Santuario a la altura de la vereda Guamito y Vía El Peñol – El Santuario
– Partidas en la vereda Concordia

399
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 46. Red vial secundaria o de segundo orden en el municipio de El Peñol

Fuente: Trabajo de campo. Elaboró: Equipo Técnico de Revisión y Ajuste EOT.

400
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

4.2.2.2 Vías terciarias o de tercer orden

Se consideran vías terciarias o tercer orden, aquellas vías que comunican la cabecera con las
distintas veredas del municipio, o a las veredas entre sí. Generalmente están a cargo del municipio,
sin embargo, algunas de ellas reciben recursos del INVIAS para su atención.

La red vial terciaria del municipio de El Peñol, comprende un total de 80,200 km; siendo las
principales, desde el punto de vista de la población que se beneficia, las que se señalan a
continuación:

Tabla 129. Red vial terciaria o de tercer orden en el municipio de El Peñol

VIA OBSERVACIONES
Cuenta con los siguientes ramales:
Vía El Morro – Uvital Hacia la hacienda La Manuela
Hacia la Casa Museo y el CER La Alianza

Hace parte del anillo vial de la zona norte del municipio.


Vía La Cristalina – El Salto
– Santa Inés – La Culebra Cuenta con ramales hacia la vereda La Culebra y hacia el municipio de San Vicente
Ferrer, por la vereda El Peñolcito.

Ramal en Chiquinquirá hacia la vereda El Chilco


Vía Palestina –
Ramal en la Meseta hacia el sector de los Quinchía
Chiquinquirá – La Meseta
Ramal a la vereda Concordia hacia el municipio de Granada

Parte desde el corredor vial El Peñol – Guatapé.


Vía Palestina - Bonilla Se encuentra en regulares condiciones, con puntos críticos por deslizamientos.
Cuenta con un ramal hacia el CER Bonilla de 1,3 km, también en regular estado.

Anillo vial La Cristalina – Se encuentra en buen estado, se le hizo mantenimiento casi en su totalidad en el año
El salto – Santa Inés - La 2015.
Primavera – La culebra –
La Chapa Requiere mantenimiento periódico y rutinario y la atención de algunos puntos críticos

Se encuentra en buen estado, aunque presenta algunos puntos críticos en el tramo


Anillo vial El Peñol – La Concordia - La Meseta.
Hélida – Concordia – La
Requiere de control para la preservación de las fajas de retiro de la vía de acuerdo a Ley
Meseta – Chiquinquirá –
1228 de 2008.
Palestina
Cuenta con un ramal hacia la vereda El Carmelo de 2,67 km.
Anillo vial Palestina –
Se encuentra en regulares condiciones, principalmente entre las veredas El Chilco y
Chiquinquirá – El Chilco –
Bonilla.
Bonilla – Palestina

Entre las vías terciarias o de tercer orden importantes para la movilidad y conectividad rural del
municipio de El Peñol, se encuentra la vía El Morro – Uvital; su importancia radica en que comunica

401
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

una de las zonas de mayor desarrollo y dinámica turística, pues es la vía de acceso además a la Casa
Museo y a la finca la Manuela, centros turísticos de gran importancia para el municipio.

En la actualidad se encuentra en muy buenas condiciones y su mantenimiento corresponde al


municipio de El Peñol por ser una vía de tercer orden. Debido al deterioro ocasionado por las olas
invernales de los años 2010 y 2011, a principios del año 2012 se le realizó un mantenimiento con
recursos del programa presidencial “Colombia Humanitaria”.

Fotografía 47. Vía El Morro – Uvital

Otra de las vías terciarias importantes para el municipio de El Peñol, es la vía La Cristalina – El Salto
–Santa Inés – La Primavera, la cual comunica una importante zona de producción agrícola del
municipio con el centro de comercialización en la cabecera municipal; además es la vía de acceso al
relleno sanitario municipal.
En la actualidad se encuentra en buen estado, sin embargo, requiere de mantenimiento, pues
existen algunos puntos críticos para la movilidad.

Fotografía 48. Vía La Cristalina –El Salto – Santa Inés – La Primavera

La vía Palestina – Chiquinquirá - La Meseta, es otra vía rural de significativa importancia para el
municipio. Se encuentra en buenas condiciones, aunque necesita de recuperación y mejoramiento,

402
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

pues presenta algunos puntos con paso restringido. Su mantenimiento está a cargo del municipio
de El Peñol.
De esta vía también se desprende un ramal que va hasta el C.E.R Chiquinquirá y continúa hasta la
vereda El Chilco y hasta la vereda Bonilla; así mismo posee otros ramales o vías de penetración que
llegan hasta algunos sectores de las veredas Chiquinquirá y La Meseta.
Una gran dificultad que se presenta sobre esta vía, es la invasión de la zona de retiro o de reserva
de la vía, pues es evidente que muchas construcciones se están llevando a cabo sin contemplar los
retiros obligatorios, o las áreas de reserva o exclusión definidos en el artículo 2º de la Ley 1228 de
2008.

Fotografía 49. Invasión de la zona de retiro sobre la vía Palestina – Chiquinquirá – La Meseta

• Anillos viales en la zona rural


Entre los principales anillos viales de la red vial terciaria del municipio, se encuentra el comprendido
por la vía El Peñol – La Hélida – Concordia – La Meseta - Chiquinquirá – Palestina – corredor vial El
Peñol - Guatapé, el cual tiene una bifurcación en la vereda Chiquinquirá, que se convierte en el anillo
vial, Chiquinquirá – El Chilco – Bonilla – Palestina, hasta el corredor vial El Peñol - Guatapé.
El tramo comprendido entre la cabecera municipal y la vereda Concordia, corresponde a la vía
intermunicipal de segundo orden El Peñol – El Santuario.
De este anillo vial también se desprende una vía hacia el municipio de Granada, que, aunque en la
actualidad tiene la categoría de vía terciaria, se deben emprender acciones desde las
administraciones municipales para que el Departamento de Antioquia la reconozca como una vía
de segundo orden, pues esta cumple su función de comunicar dos cabeceras urbanas. También se
desprende a la altura de la vereda La Hélida, un ramal hacia la vereda El Carmelo.
En general se encuentra en buen estado, sin embargo, requiere de atención en algunos puntos
críticos, principalmente aquellos de alta pendiente.

403
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 50. Anillo vial en la vereda La Hélida y Anillo vial Vereda Concordia – partidas para el
municipio de Granada

Fotografía 51. Anillo vial entre las veredas Concordia y La Meseta y Anillo vial en la vereda La Meseta

El otro anillo vial importante en la zona rural del municipio, está conformado por la vía La Cristalina
– El Salto – Santa Inés – La Primavera – La Culebra - La Chapa. Su importancia radica en que conecta
algunas de las veredas con mayor potencial turístico del municipio, y estas con el casco urbano. En
general se encuentra en buen estado, pues fue atendida en el año 2015 con recursos del INVIAS,
aunque requiere de atención en algunos puntos críticos donde se presentan deslizamientos y altas
pendientes.

De este anillo vial se desprenden los siguientes ramales:

• El Salto – relleno sanitario Las Hoyeras


• Santa Inés – San Vicente Ferrer (por la vereda Peñolcito)
• La Primavera – La Culebra

404
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

• La Primavera – Palmira (por el sector La Porra)

Fotografía 52. Anillo vial en la vereda La Primavera y Anillo vial en la vereda La Culebra

4.2.2.3 RAMALES TERCIARIOS


En el área rural del municipio de El Peñol, existen otras vías o ramales terciarios que sirven como vía
de comunicación de algunos sectores con la cabecera municipal. Estas vías deben ser consideradas
de tercer nivel, con la finalidad de que el municipio pueda disponer de recursos propios o mediante
cofinanciación para su mantenimiento y adecuación.
Entre los principales ramales terciarios del municipio están:

• Ramal vereda Palestina – sector Los Jiménez


Este es un ramal que parte desde la vía El Peñol – Guatapé en la vereda Palestina, y llega hasta el
sector Los Jiménez. Tiene una longitud de 1,5 km, los cuales se encuentra en regulares condiciones,
pues a esta no vía no se le realiza mantenimiento periódico.
Dentro de las dificultades de este ramal está la invasión a la zona de retiro o de reserva, pues es
evidente que sobre esta no se está ejerciendo ningún control para preservar los retiros.

405
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 53. Ramal terciario en la vereda Palestina – sector Los Jiménez

• Ramal terciario Palmira- La Culebra – sector La Porra


Este ramal inicia en la vereda Palmira en el sitio conocido como La Porra, y va hasta la vereda La
culebra. En la actualidad se encuentra en malas condiciones, pues carece totalmente de material de
afirmado y de obras.
Se considera como vía terciaria ya que en buenas condiciones permite la movilidad de familias y
productos de la zona.
Requiere con urgencia su intervención para que no pierda las condiciones de vía carreteable y se
convierta en un camino.

Fotografía 54. Ramal terciario Palmira – La Culebra – sector La Porra

Así mismo en la zona rural del municipio existen otros ramales de igual importancia y que son
considerados vías de tercer orden. Estos son:

406
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

• Vía Carrizal – La Magdalena – Despensas


• Vía Palmira – El Marial: 2,86 km
• Vía Palmira – Santa Ana: 2,31 km
• El Peñol – Horizontes (sector El Pozo): 1,52 km
• El Peñol – Horizontes – La Cristalina: 2,80 km

La red vial rural del municipio, también está integrada por los ramales de servicios, que son aquellas
vías que, partiendo de las vías terciarias, llegan hasta las diferentes fincas o sectores del área rural,
pero que su mantenimiento está a cargo directamente de los usuarios o las Juntas de Acción
comunal.

En el municipio de El Peñol, esta red vial de servicios, está constituida por aproximadamente 130,0
km, distribuidos sobre todo el territorio municipal.

407
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 47. Infraestructura vial en la zona rural del municipio de El Peñol

Fuente. Construcción del Equipo Técnico revisión y ajustes del EOT del Municipio de El Peñol. 2016

408
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

4.2.3 Transporte público


En el municipio de El Peñol el servicio de transporte público está constituido por el transporte
vehicular y transporte fluvial.
El Transporte formal es atendido por las empresas SOTRASANVICENTE – Guatapé – La Piedra y
SOTRAPEÑOL, con rutas hacia y desde la ciudad de Medellín y hacia y desde los municipios de
Marinilla y Rionegro. Las frecuencias de salida de los vehículos son en promedio de cada 30 minutos,
siendo mayor el día domingo.
Así mismo se presta el servicio de transporte colectivo hacia el municipio de Guatapé, a través de
vehículos particulares e informales, que no ofrecen ninguna garantía para la seguridad de los
pasajeros.

• Parque automotor

El parque automotor del municipio del El Peñol está conformado por buses, busetas, “escaleras” y
camionetas o “chiveros”. Cuenta con rutas de transporte formal para las diferentes veredas del
municipio y con transporte interno urbano. Sin embargo, también se presenta un gran número de
vehículos informales que prestan el servicio de transporte público, pero que no cuentan con ningún
tipo de autorización ni de condiciones técnicas para la prestación de este tipo de servicios. Es
necesario implementar mayores medidas de control para garantizar la seguridad de los usuarios.

El Transporte Fluvial se presta de manera informal a través de particulares, se viene trabajando en


el proyecto de creación de empresas transportadoras estableciendo horarios y rutas a prestar y
definiendo zonas de parqueo.

• Zonas de parqueo y/o parqueaderos públicos


En las áreas aledañas al Centro Administrativo Municipal se tienen zonas demarcadas que cumplen
con la función de centro de acopio y parqueo, además se presenta parqueo permanente de
vehículos en la vía principal que conduce al municipio de Guatapé a ambos costados, dificultando la
movilidad y generando algunas congestiones vehiculares principalmente los fines de semana. Sin
embargo, las zonas demarcadas para parqueo no son suficientes para el número de vehículos que
llegan; es necesario buscar alternativas para mejorar la movilidad, principalmente en la zona
céntrica del casco urbano.
Por otro lado, no se tienen definidas restricciones para el parqueo en las vías urbanas y hay
deficiencia en la señalización vial.
Así mismo la localización de los depósitos de materiales, bodegas, supermercados, plaza de mercado
y demás sobre la vía principal y la zona central, se ha convertido en un conflicto para la movilidad
del municipio, pues existe una indisciplina y una desorganización para el cargue y descargue de las
mercancías, obstaculizando el normal desplazamiento de los vehículos y de las personas.

409
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 55. Zona de parqueo vehicular sobre la Transversal 4, a la altura del Centro Administrativo
Municipal y Zona de parqueo vehicular sobre la Transversal 7, frente al Centro de Servicios Múltiple.

Fotografía 56. Zona utilizada como parqueo sobre la Carrera 17 en la Zona Central del área urbana
y Zona utilizada como parqueo en la Zona Central del área urbana

4.2.4 Avances en el EOT


Con relación a los proyectos planteados en el EOT vigente sobre la infraestructura vial rural, se
avanzó en los siguientes proyectos:

Tabla 130.avance de los proyectos planteados en el EOT vigente sobre la infraestructura vial rural.
PROGRAMAS Y PROYECTOS METAS TRABAJOS REALIZADOS CUMPLIMIENTO

Apertura de nuevas vías Diseño y apertura de Guamito sector la Hundida y tramo


PARCIAL
algunos tramos Santa Inés – Vereda Honda

Recuperación y Mantenimientos
Sostenimiento de todas
mantenimiento de vías SÍ
las vías existentes Permanentes.
terciarias

410
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Se presenta un alto cumplimiento del plan de ejecución en los diferentes proyectos, aunque cabe
resaltar que el plan vial rural se proyectó en forma muy general, ocasionando un amplio margen en
la ejecución de diferentes actividades que le apuntan a su cumplimiento.

4.3 SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO


Se asume como premisa básica que el espacio público es el elemento estructurante del desarrollo
urbano y soporte como tal de su dinámica, sobre el que se articulan actividades residenciales,
comerciales y recreacionales.
El espacio público se compone de espacios de desplazamiento o circulación y espacios de
convocatoria, entre los primeros están las calles, caminos y senderos, y entre los segundos, las
plazas, parques y centros recreativos.

4.3.1 Conceptualización
Según el Decreto No 1504 de 1998, “Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los
planes de ordenamiento territorial”, el espacio público es “el conjunto de inmuebles públicos y los
elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o
afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los
intereses individuales de los habitantes”. Incluyendo de esta manera, en dicha categoría, todo
escenario claramente delimitado que tiene como función facilitar el intercambio, el encuentro, el
descanso y el disfrute colectivo.
El mismo Decreto 1504, en especial lo indicado en su artículo 5, clasifica los componentes del
espacio público en elementos constitutivos naturales y artificiales, y elementos complementarios,
así:
▪ Elementos constitutivos naturales.
▪ Elementos constitutivos artificiales o construidos en las zonas urbanas: De acuerdo con lo
señalado en el Decreto 1504 de 1998, los elementos constitutivos artificiales o construidos
del espacio público se clasifican en las siguientes categorías:
▪ Áreas integrantes de los sistemas de circulación peatonal y vehicular.
▪ Áreas articuladoras del espacio público y de encuentro, tales como: parques urbanos, zonas
de cesión gratuita al municipio o distrito, plazas, plazoletas, escenarios deportivos;
escenarios culturales y de espectáculos al aire libre.
▪ Áreas para la conservación y preservación de las obras de interés público y los elementos
urbanísticos, arquitectónicos, históricos, culturales, recreativos, artísticos y arqueológicos,
las cuales pueden ser sectores de ciudad, manzanas, costados de manzanas, inmuebles
individuales, monumentos nacionales, murales, esculturas, fuentes ornamentales y zonas
arqueológicas o accidentes geográficos.
▪ Son también elementos constitutivos del espacio público las áreas y elementos
arquitectónicos espaciales y naturales de propiedad privada que, por su localización y
condiciones ambientales y paisajísticas, sean incorporadas como tales en los planes de

411
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

ordenamiento territorial y los instrumentos que lo desarrollen, tales como cubiertas,


fachadas, paramentos, pórticos, antejardines, cerramientos.
▪ De igual forma se considera parte integral del perfil vial, y por ende del espacio público, los
antejardines de propiedad privada.
Así mismo los parques urbanos son espacios públicos que la comunidad utiliza para realizar sus
encuentros, que permiten el desarrollo de relaciones humanas en un contexto de recreación y
descanso, permitiendo la interacción de los diferentes grupos sociales, haciendo parte de la
formación integral de los ciudadanos”.
En el documento Lineamientos Técnicos Conceptuales de Gestión Ambiental para Parques
Urbanos50, se especifican los valores fundamentales que tienen los parques en relación con las áreas
urbanas, los cuales son:
▪ “Valor ambiental: Los parques urbanos son los receptores de la problemática ambiental
inherente a la vida urbana y tienen la tarea de servir de amortiguadores del impacto
ambiental.
▪ Valor económico: Cuando un predio está localizado cerca de un parque, a una zona
recreativa, a una zona de conservación de la biodiversidad, adquiere valor agregado.
▪ Valor social: Los parques son considerados por la sociedad como el lugar de encuentro, para
la recreación y el ocio, sirven como medida de la calidad de vida de un grupo social o de una
ciudad.
▪ Valor cultural: El parque como parte de la ciudad es un reflejo de la cultura propia de un
lugar, de sus costumbres, de sus sueños, de su forma de ver el mundo, de relacionarse con
sus semejantes.
▪ Valor simbólico: Los espacios verdes, bosques urbanos o parques suelen convertirse en el
símbolo de una ciudad “saludable “y próspera.
▪ Valor físico: Cuando el parque es visto por sus vecinos como un lugar especial, relacionado
con su contexto privado, generalmente se asume como una prolongación del área de su
vivienda.
▪ Valor histórico: La interpretación histórica de los espacios urbanos incluye la memoria que
guarda cada lugar de la ciudad; generalmente han sido testigos de los sucesos más
destacados de la región.
▪ Valor sicológico: El espacio urbano es percibido y evaluado por una persona según sus
procesos sicológicos: por la percepción, el pensamiento y la afectividad”.

4.3.2 Marco jurídico


El espacio público en Colombia y en el contexto del ordenamiento o territorial, está reglamentado
por las siguientes normas:
▪ Decreto 1538 del 17 de mayo de 2005 “Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 361
de 1997”, Las disposiciones contenidas en este decreto son aplican para: El diseño,

50Centro de Planificación y Urbanismo (CPU) Universidad de los Andes, 1997. Contraloría de Bogotá
D.C. Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente en Bogotá D. C. 2003

412
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

construcción, ampliación, modificación y en general, cualquier intervención y/o ocupación


de vías públicas, mobiliario urbano y demás espacios de uso público. Y también es aplicable
al diseño y ejecución de obras de construcción, ampliación, adecuación y modificación de
edificios, establecimientos e instalaciones de propiedad pública o privada, abiertos y de uso
al público.
▪ Decreto 1504 DE 1998 “Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes
de ordenamiento territorial”.

4.3.3 El espacio público en el municipio de El Peñol

4.3.3.1 Elementos naturales constitutivos del espacio público rural

La mayor riqueza natural, que debe ser conservada preservada como constitutiva del espacio
público, está conformada por todo el sistema hídrico.

Aunque el sistema hidrológico del municipio, se desarrolla más profundamente en capítulos


siguientes de este documento, es necesario relacionar las cuencas y microcuencas más importantes
que conforman las áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico del municipio de El
Peñol, las cuales constituyen los elementos naturales del espacio público rural.

El sistema hidrográfico del municipio de El Peñol, está conformado por la subcuenca hidrográfica
del río Nare, la cual hace parte de la cuenta hidrográfica del río Magdalena. Para el Municipio de El
Peñol, esta subcuenca representa una gran dinámica para el esparcimiento y la recreación, pues
alrededor de las 6.508 ha que fueron inundadas para la construcción del embalse El Peñol –
Guatapé, se vienen dando los principales desarrollos turísticos, recreativos e inmobiliarios,
aprovechando el cuerpo de agua de 1.236 millones de m3 de agua que posee este embalse.

Así mismo completan el sistema hidrográfico del municipio de El Peñol, y por tanto los elementos
naturales constitutivos del espacio público, las microcuencas de las quebradas: La Honda, La
Magdalena, La tiembla, Pozo, Palmira, Victorial, La Genara, Los Cachos, La Florida, La Chapa, La
Pedregosa, Minitas, El Cabezón, La Unidad, Florito, San José – La Estrella, Bonilla, Bodegas y Puente
Hondita.

El proceso de análisis del territorio municipal, en términos de la organización espacial del mismo,
permite identificar que el espacio público, constituido por elementos urbanos y rurales, municipales
y subregionales, debe ser caracterizado y valorado desde la necesidad de construir un equilibrado
escenario municipal articulador de lo urbano y lo rural en términos ambientales. Estos escenarios
también constituyen elementos naturales del espacio público del municipio y entran a conformar
un sistema mayor de carácter subregional, que se pueden clasificar según el Decreto 1504/98 en:
▪ Escenarios rurales de influencia urbana: Son elementos constitutivos del espacio público
ubicados en la zona rural y que están anexos a las dinámicas propias de la zona urbana, que
para el caso específico del municipio de El Peñol son: los parajes La Chapa, La Cristalina, La
Magdalena y El Marial; los senderos ecológicos de las quebradas La Cascada y El Pozo; las
penínsulas del Uvital y San Lorenzo; la cueva del Ermitaño y la cueva del Viento.

413
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

▪ Escenarios rurales de influencia económica: A este pertenece el corredor turístico como


eje de articulación subregional con los municipios del altiplano, Guatapé, San Rafael y San
Carlos, espacios de características rurales con una intervención antrópica alta en
infraestructuras económicas. El embalse El Peñol – Guatapé entran a conformar el sistema
de articulación subregional con un alto impacto económico.

▪ Escenarios rurales de influencia micro-regional: Además de los anteriores entran en esta


clasificación por su importancia y belleza escénica el paraje El Morro, la Piedra del Marial y
el corredor vial El Peñol – escuela El Marial”51.

4.3.3.2 Áreas y elementos constitutivos artificiales o construidos

• Áreas Integrantes del Sistema de Circulación Peatonal y vehicular


Todas las vías del casco urbano son importantes en el sistema de circulación peatonal y vehicular,
por cuanto soportan la dinámica de comunicación y facilitan la prestación de servicios; además han
mantenido la relación de la estructura social y económica de la zona central tradicional con los
desarrollos urbanos más recientes y distantes del núcleo o sector central del municipio.
Se destacan la Transversal 2, la Transversal 4, la Transversal 6, y la Transversal 19 como principales
colectoras en la red vial urbana, y las carreras 16, 17 y 19 A como principales ejes de circulación
peatonal. A continuación, se presentan las características de estas importantes vías:
Transversales 4 y 6: Este eje vial corresponde a la vía Marinilla – El Peñol – Guatapé; es el eje vial
principal de la localidad y se extiende por el casco urbano desde el occidente a su ingreso al área
urbana, hasta el oriente en la salida hacia el municipio de Guatapé. Conecta la mayoría de los
sectores con la centralidad tradicional del municipio
Transversal 2: Esta vía atraviesa la zona central del área urbana desde la Carrera 12 hasta la
Transversal primera. En esta se localiza gran parte del comercio y los servicios, como el Templo
Parroquial, bancos, oficinas, y comercio en general
Carreras 16, 17 y 19ª: Estas calles están localizadas en la zona central del municipio en dirección sur
– norte, norte – sur. Son las vías más utilizadas por los peatones para los desplazamientos, pues
permiten la comunicación entre la zona de servicios localizada sobre las Transversales 4 y 6, con la
zona de comercio localizada sobre la Transversal 2.

• Las Áreas Articuladoras de Espacio Público y Encuentro


La Plaza Cívica: Si bien en el área urbana del municipio de El Peñol no existe un parque central como
en la mayoría de los pueblos antioqueños, si existe un espacio denominado La Plaza Cívica, la cual
está constituida por una plazoleta al frente del Centro Administrativo Municipal.

La Plaza Cívica es considerada como el espacio público más importante de la cabecera municipal por
contar con la mayor área dentro del conjunto de espacio público urbano; está ubicada en la Zona

51 Tomado del EOT aprobado en 2000-2001

414
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Central, entre las carreras 17 y 19A, y las Transversales 2 y 4; utilizada además para las actividades
culturales y académicas del municipio. Su jerarquía se ve reforzada porque en su interior se
encuentran las dos instituciones más destacadas de la localidad: El Templo Parroquial y la Alcaldía
Municipal.

En sus costados se encuentran también la Casa de la Cultura y el Comando de la Policía. Su acceso y


conectividad con los con los otros espacios, se da mediante escalinatas internas o mediante los
andenes perimetrales. Se encuentra en muy buen estado y por su ubicación estratégica es muy
concurrida. También es un espacio muy utilizado por los jóvenes y estudiantes ya que tiene
cobertura de internet inalámbrico.

Todos los senderos en su interior son de uso peatonal, con lo cual la estancia de los visitantes es
más tranquila, sin embargo, sus diseños en terrazas dificultan la movilidad y conectividad con otros
espacios urbanos, por lo que se requiere la implementación de medios que faciliten el
desplazamiento a las personas con movilidad reducida.

Desde la parte alta de la Plaza Cívica se tiene visual de los paisajes naturales que circundan el
municipio, incluyendo la Piedra del Peñol, considerada una de las grandes maravillas naturales de
Colombia; así mismo desde este espacio se tiene conexión peatonal con otros sectores del
municipio, principalmente con la zona comercial y de servicios.

Fotografía 57. Panorámica de la Plaza Cívica, en la Zona Central del municipio de El Peñol

Como complemento y en torno a la Plaza Cívica se identifican otros tres espacios fundamentales en
la dinámica de apropiación del espacio público en el municipio por parte de los pobladores y
visitantes; el primero es un espacio localizado en el vértice de la carrera 17 con la Transversal 2; está
constituido por un amueblamiento urbano de bancas, lámparas, basureros, jardineras, y senderos
peatonales. Fue construido por la Sociedad de Mejoras Públicas en homenaje al fundador del
municipio.

415
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

El segundo espacio lo conforman las plazoletas de acceso al templo parroquial, cuya función
principal es la movilidad peatonal, por lo tanto, son unos espacios más abiertos.
El tercer sector, está localizado sobre el costado derecho de la carrera 19 denominado “Parque
Cincuentenario”, el cual está conformado por un conjunto de zonas verdes y senderos con
amueblamiento urbano. Se encuentra en buen estado y se accede a él mediante escalinatas
ubicadas sobre la carrera 19, por senderos desde la plazoleta central, o por senderos peatonales
desde la Transversal 2.

Fotografía 58. Sector suroriental del espacio público central en el área urbana del municipio de El
Peñol – Parque al Fundador

Fotografía 59. Plazoletas alrededor del Templo Parroquial, frente al Banco Agrario y a la Casa Cural

Fotografía 60. Zonas verdes y senderos peatonales – Parque Cincuentenario

416
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Parque La Milagrosa y espacio público alrededor del centro de Servicios Múltiple: Frente al Centro
Administrativo La Milagrosa, cerca de la sede de la Administración Municipal, se encuentra el parque
La Milagrosa, exactamente en la bifurcación de la Transversal 4 y 6.

La vegetación y el buen estado de los elementos del amueblamiento urbano, propician una estadía
confortable en el lugar, por lo que es muy utilizado principalmente por estudiantes, empleados y
usuarios de las diferentes entidades del Centro Administrativo.

Así mismo frente al Centro de Servicios Múltiple, se encuentra un espacio público muy importante
para los peñolenses y visitantes. Este está ubicado sobre la Transversal 4 frente a la Administración
Municipal y el comando de la policía. Consta de un parque con amueblamiento urbano, senderos
peatonales, una fuente y arborización que embellecen el sector. Es muy concurrido ya que por él
se accede al Museo Histórico y Cultural y a la Biblioteca Municipal.

Fotografía 61. Parque La Milagrosa, frente al Centro de Servicios.

417
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 62. Espacio Público alrededor del Centro de Servicios Múltiple.

Parque del barrio Comuneros: El parque del barrio Comuneros está localizado sobre la Calle 10ª
con la Carrera 15 en la parte central del barrio. Fue remodelado recientemente por la
Administración Municipal buscando mejorar las condiciones y los espacios para el disfrute de las
personas que lo utilizan. Consta de senderos peatonales, plazoleta central, jardineras y
amueblamiento completo como bancas, lámparas, y basurero; en general se encuentra en muy
buen estado.

Fotografía 63. Parque del barrio Comuneros. Plazoleta central, senderos peatonales y
amueblamiento

Parque barrio La Esperanza: El parque del barrio La Esperanza está localizado sobre la Transversal
15 entre las Carreras 23B y 23 C, en la zona céntrica del barrio. Está compuesto por jardineras, una
fuente de agua, amueblamiento como bancas, lámparas, teléfono público y algunos elementos
decorativos en forma de animales. Se encuentra en muy buen estado.

418
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 64. Vista general del Parque del barrio La Esperanza.

Parque barrio Villa Roca: Está localizado sobre la transversal 15 entre las Carreras 22E y 22EE, a un
costado de la vía que va hacia la vereda Horizontes. Es un espacio pequeño que consta de una zona
verde con un mínimo amueblamiento urbano. Se encuentra en regulares condiciones.

Fotografía 65. Parque en el barrio Villa Roca

Parque barrio Villa del Rosario: Se encuentra localizado sobre al frente a la Institución Educativa
León XIII. Es un espacio muy limitado que cuenta con senderos y amueblamiento como bancas,
lámparas, jardineras, entre otros. Su estado de conservación es aceptable, y requiere de
mantenimiento y de abrir más los espacios para que pueda ser disfrutado por toda la comunidad.

419
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 66. Parque barrio Villa del Rosario

Parque ecológico: El parque ecológico del municipio se encuentra localizado sobre la Transversal 1,
en los límites del perímetro urbano actual. Consta de una zona verde extensa con senderos en
piedra y amueblamiento como kioscos, bancas, basureros, una corriente de agua con un puente, y
un conjunto de juegos infantiles. Es muy utilizado por las personas que disfrutan de la recreación
pasiva, pues su vegetación propicia una estadía confortable en el lugar y le da una apariencia
bastante agradable. En general se encuentra en buen estado, sin embargo, se hace necesario para
mayor seguridad de los visitantes, un mantenimiento, principalmente al amueblamiento y a los
juegos infantiles.

Fotografía 67. Parque Ecológico del municipio de El Peñol

420
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Parque Zona Central: El parque de la Zona Central está localizado sobre la Transversal 1 entre
carreras 14 y 15ª, cerca de la entrada para el Cementerio Municipal. Consta de un espacio en grama
con amueblamiento básico de bancas, kioscos, lámparas, mesas, basureros y juegos infantiles.
Aunque se encuentra en buen estado y está ubicado en la Zona Central, es poco concurrido, por lo
que se hace necesario su intervención, articulación con otros espacios públicos, y mejorar algunos
elementos del amueblamiento, para dinamizarlo como un espacio público referente para el
municipio.
Fotografía 68. Parque en la Zona Central, sobre la Transversal 1.

✓ Zonas verdes como espacio público efectivo.

Aunque el municipio de El Peñol cuenta con un gran número de zonas verdes, no todas representan
o conforman el espacio público efectivo, pues para esto es necesario que estas zonas mínimamente
estén equipadas con amueblamiento (senderos, bancas, iluminación, basureros, kioscos, etc.), que
permitan el disfrute y la recreación pasiva por parte de los habitantes y visitantes.

De las zonas verdes existentes en el municipio, solo la localizada en Zona Tres – San Antonio, sobre
las Transversales 3 y 6, y entre Carreras 21 y 23, posee algunos elementos que podrían considerarse
para clasificarla como espacio público efectivo.

421
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Sin embargo, su diseño no fue concebido para el disfrute más allá de los senderos y de las bancas
instaladas, ya que estos responden a un diseño cerrado que no permiten el aprovechamiento de las
zonas verdes que componen el espacio.

Es necesario entonces que para ser considerado espacio público efectivo, no se restrinja su
utilización y por el contrario se permita el disfrute y aprovechamiento de todas las zonas verdes.

Fotografía 69. Zona verde en el área urbana del municipio de El Peñol con potencial para ser espacio
público efectivo.

422
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 48. Espacio Público construido en el área urbana del municipio de El Peñol.

Fuente: Construcción del Equipo Técnico. Revisión y ajustes del EOT del municipio de El Peñol.

423
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

4.3.3.3 Áreas y Elementos Constitutivos Artificiales o Construidos en el Área Rural

• Parque Temático Réplica del viejo Peñol

Sobre el corredor vial El Peñol Guatapé, a la altura de las partidas de la vía El Peñol – San Vicente
Ferrer, localizado sobre una colina se encuentra el parque temático “Réplica del Viejo Peñol”.

Consta de una réplica a escala 1:70 de tres costados del parque principal del Viejo Peñol, el cual fue
inundado a mediados de las décadas de los 70 para dar paso a la construcción del embalse El Peñol
– Guatapé.

Aunque el proyecto en su integralidad no ha sido terminado, este sitio se ha convertido en un


referente turístico tanto para visitantes como para la población local. Cuenta con parqueaderos,
locales comerciales, una plazoleta central, y un parque con jardineras y amueblamiento.

Es necesario dinamizar el espacio con la ocupación de los locales, con la realización de eventos
culturales y con la promoción del lugar. Así mismo es necesario continuar con la ejecución del
proyecto que contempla la terminación de la réplica y la construcción de un cable aéreo que lo
conecte con la Casa Museo.

Fotografía 70. Parque Temático Réplica del Viejo Peñol, 2012.

424
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 49. Espacio público en el área rural del municipio de El Peñol

Fuente: Construcción del Equipo Técnico. Revisión y ajustes del EOT del municipio de El Peñol.

425
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

• Elementos complementarios
Como elementos complementarios del espacio público deben clasificarse los componentes de la
vegetación natural e intervenida, y los componentes del amueblamiento urbano.

• Componentes de la Vegetación Natural e Intervenida


La vegetación no es un elemento que se haya considerado de manera especial en diseño de los
espacios públicos del municipio de El Peñol. El césped se encuentra en algunos de los parques,
aunque es notorio su descuido, en el resto del territorio es un elemento más del entorno natural
que no recibe mantenimiento.

• Componentes del Amueblamiento Urbano


El amueblamiento urbano es insuficiente en los espacios públicos, su ausencia es más notoria en los
parques barriales.
Se nota ausencia total de los siguientes elementos: mapas de localización del municipio, planos de
inmuebles históricos o lugares de interés, informadores de temperatura, contaminación ambiental,
decibeles y mensajes, carteleras locales, pendones, pasacalles, y buzones; bolardos, tope llantas y
semáforos; luminarias peatonales, luminarias vehiculares, protectores de árboles, rejillas de
árboles, relojes, pérgolas, parasoles, esculturas y murales; juegos para adultos; parquímetros,
bicicleteros, surtidores de agua, casetas de ventas, casetas de turismo, muebles de emboladores;
baños públicos, barandas, pasamanos, cámaras de televisión para seguridad, cámaras de televisión
para el tráfico, sirenas, equipos contra incendios; implementos necesarios para el desplazamiento
de personas con cualquier tipo de discapacidad.
Se presentan carencias en elementos de señalización como: elementos de nomenclatura
domiciliaria o urbana; elementos de señalización vial para prevención, reglamentación, información
y marcas. Además, el amueblamiento es incompleto en teléfonos, paraderos, materas, bancas,
juegos infantiles, hidrantes.

4.3.3.4 Análisis cuantitativo y cualitativo del espacio público

De acuerdo con las descripciones anteriormente expuestas, el espacio público en el municipio de El


Peñol presenta grandes deficiencias, siendo mayores en la zona rural que en la cabecera. Las
carencias se notan tanto en lo cualitativo como en lo cuantitativo.

En general, el espacio público no tiene las condiciones suficientes y adecuadas para ser aprovechado
plenamente por la población; también se evidencian deficiencias técnicas en diseño o construcción;
se nota falta de mantenimiento de algunas obras que no desarrollan todos los componentes del
espacio público, como: urbanismo, señalización, amueblamiento.

Los elementos más aprovechados del espacio público son las vías y los parques, no obstante, ellos
requieren de mejoramientos y la eliminación de algunos detalles que generan barreras e
incomodidades en su utilización.

426
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

En la cabecera municipal se nota un desequilibrio en la dotación de espacios públicos por cuanto los
más destacados en calidad y cantidad, y que cuentan como espacio público efectivo, se encuentran
en la zona central, quedando desprovista de ellos algunos sectores de la periferia.

En la zona rural es notoria la carencia de elementos característicos de la categoría de espacios


públicos; en estas áreas solo podrían registrarse los caminos, parajes, hitos, elementos destacados
de la geografía (cerros, cascadas), fuentes de agua, además de las placas polideportivas existentes.

4.3.3.5 Déficit cuantitativo de espacio público

El Decreto 1504 de 1998 plantea que la medición de este déficit debe hacerse con base en el índice
mínimo de espacio público efectivo, es decir el espacio público de carácter permanente, con relación
al número de habitantes permanentes del territorio. Como elementos del espacio público de
carácter permanente se consideran las zonas verdes, parques, plazas y plazoletas dotadas con los
equipamientos y amueblamientos necesarios para su aprovechamiento.

Es importante señalar que el artículo 14 del mismo Decreto “considera como índice mínimo de
espacio público efectivo, para ser obtenido por las áreas urbanas de los municipios y distritos dentro
de las metas y programas del largo plazo establecidos por el Plan de Ordenamiento Territorial, un
mínimo de 15 m2 por habitante, para ser alcanzado durante la vigencia del plan respectivo”.

El índice cuantitativo está dado por la disponibilidad de elementos de espacio público con relación
al número de habitantes permanentes del territorio.

Para efectos del cálculo del índice efectivo de espacio público, se tendrán en cuenta los siguientes
elementos: Los parques, las plazas, las plazoletas, es decir, que no se tendrá en cuenta para el
cálculo del índice el área destinada a la circulación (andenes y ciclo rutas).

Así mismo se consideran dentro del índice, las áreas verdes que hagan parte de parques, plazas,
plazoletas y bulevares (no incluye elementos complementarios como jardines de acompañamiento
vial, glorietas, espacios residuales o jardines interiores de urbanizaciones y antejardines).

En la tabla que se presenta a continuación se evidencia un alto déficit de espacio público en el


municipio, por cuanto actualmente cada habitante solo puede disfrutar de 2,84 m2, lo que significa
un déficit de 12,16 m2 por habitante, equivalentes a 222.336 m2 de espacio público efectivo.

427
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 131. Índice cuantitativo de espacio público en el municipio de El Peñol


POBLACIÓN ÍNDICE
ÁREA CUANTITATIVO
ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO
EN METROS CUADRADOS DISPONIBLES DE ESPACIO
PÚBLICO

Plaza Cívica

Plazoleta Casa Cural

Plazoleta Templo Parroquial Nuestra Señora


8.676
de Chiquinquirá

Parque Cincuentenario

Parque de la SMP al fundador

Parque La Milagrosa 1.174

Parque Centro de Servicios Múltiples 1.061

Parque “La Fénix de América”. 185

Parque barrio Comuneros 496

Parque barrio La Esperanza 317

Parque barrio Villa Roca 189

Parque barrio Villa del Rosario 105

Parque Ecológico 18.277 2,84 m2


6.649 51.819
habitantes habitante
Parque Zona Central sobre la transversal 4 801

Pasaje peatonal Zona Dos – Central 217

Parque Temático “Réplica del Viejo Peñol” 26.587

Mirador Panorámico en el Cerro El Salvador 1.347

Parque infantil barrio Cenito 59

Parque infantil Zona Uno – Santa María 257

Parque infantil barrio Comuneros 113

Parque infantil Zona Tres – San Antonio (zona


330
verde)

Parque infantil Zona Tres – San Antonio 163

Parque infantil barrio La Esperanza 45

Parque infantil urbanización La Estrella 44

Parque infantil Unidad Deportiva INDERPE 2.822

428
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

POBLACIÓN ÍNDICE
ÁREA CUANTITATIVO
ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO
EN METROS CUADRADOS DISPONIBLES DE ESPACIO
PÚBLICO

Parque infantil barrio Conquistadores 97

Parque infantil Torres de la Esperanza 45

Parque infantil Zona Tres -San Antonio 40

Fuente. Elaboró Equipo Técnico. Revisión y ajustes EOT del municipio de El Peñol. 2014
Para concluir el análisis, se puede afirmar el índice de espacio público durante la vigencia del EOT
ha tenido un leve incremento; así mismo se puede reconocer un mejoramiento en la calidad de los
espacios públicos en general.

Es importante resaltar la disponibilidad de zonas verdes que posee el municipio, lo que lleva a que
el índice de espacio público efectivo sea aceptable. Es necesario generar amueblamiento e
infraestructuras que permitan disponer de las zonas verdes existentes para el esparcimiento y uso
efectivo como espacio público.

Es necesario igualmente, promover que estas áreas o espacios públicos sean de apropiación
colectiva y se evite la de carácter privado, e incluso es preciso planificar el espacio público de tal
forma que efectivamente retome el carácter de estructurante como se define en el Decreto 1504
de 1998.

4.3.3.6 Déficit cualitativo


Éste déficit está definido por las condiciones inadecuadas para el uso, goce y disfrute de los
elementos del espacio público que satisfacen necesidades colectivas de los residentes y visitantes
del territorio. Conceptualmente corresponde al desequilibrio generado con relación a la ubicación
de la población que disfruta del espacio público, sin embargo, en este ejercicio de revisión y ajuste
del EOT, se consideró que la dotación y el mantenimiento son cualidades importantes para cualificar
los espacios públicos.
En una evaluación general de los espacios públicos del municipio de El Peñol, se puede determinar
que la accesibilidad es insuficiente e inadecuada, porque no todos cuentan con ingresos para la
población con movilidad reducida, limitada o población vulnerable; la dotación es insuficiente y el
mantenimiento de los elementos va de bueno a malo. Así mismo se nota desarticulación entre los
diferentes elementos, por lo cual se puede afirmar que no existe un sistema claro de espacio público
en el municipio de El Peñol.
El déficit cualitativo de espacio público se puede puntualizar en los siguientes aspectos:
▪ Deterioro de las calidades ambientales del lugar.
▪ Diseños y construcciones insuficientes.
▪ Falta de mantenimiento.
▪ Ausencia de elementos de amueblamiento y señalización.

429
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

▪ Inseguridad para los usuarios por mal estado de los elementos.

La calidad de los espacios públicos efectivos existentes en el municipio de El Peñol, se sintetiza en


la siguiente tabla

Tabla 132. Análisis cualitativo del espacio público del municipio de El Peñol
CRITERIOS
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL
ESPACIO PÚBLICO LOCALIZACIÓN
ACCESIBILIDAD DOTACIÓN MANTENIMIENTO
COBERTURA

Plaza Cívica Inadecuada Adecuada Insuficiente Bueno

Plazoleta Casa Cural Adecuada Adecuada Insuficiente Bueno


Plazoleta Templo Parroquial Nuestra
Adecuada Adecuada Insuficiente Bueno
Señora de Chiquinquirá

Parque Cincuentenario Inadecuada Adecuada Suficiente Bueno

Parque de la SMP al Fundador Adecuada Adecuada Suficiente Bueno

Parque La Milagrosa Inadecuada Adecuada Suficiente Bueno

Parque Centro de Servicios Múltiples Adecuada Adecuada Suficiente Bueno

Parque “La Fénix de América”. Inadecuada Adecuada Suficiente Bueno

Parque barrio Comuneros Adecuada Adecuada Suficiente Bueno


Parque barrio La Esperanza Adecuada Adecuada Suficiente Bueno

Parque barrio Villa Roca Inadecuada Inadecuada Insuficiente Ninguno

Parque barrio Villa del Rosario Inadecuada Inadecuada Insuficiente Bueno

Parque Ecológico Inadecuada Adecuada Suficiente Regular

Parque Zona Central sobre la transversal 4 Inadecuada Inadecuada Insuficiente Regular

Pasaje peatonal Zona Dos – Central Inadecuada Adecuada Insuficiente Regular

Parque Temático “Réplica del Viejo Peñol” Adecuada Adecuada Suficiente Bueno
Mirador Panorámico en el Cerro El
Inadecuada Adecuada Insuficiente Bueno
Salvador

Parque infantil barrio Cenito Inadecuada Adecuada Insuficiente Regular

Parque infantil Zona Uno – Santa María Inadecuada Inadecuada Insuficiente Ninguno

Parque infantil barrio Comuneros Inadecuada Inadecuada Insuficiente Ninguno


Parque infantil Zona Tres – San Antonio
Inadecuada Adecuada Insuficiente Ninguno
(zona verde)

Parque infantil Zona Tres – San Antonio Inadecuada Adecuada Insuficiente Ninguno

Parque infantil barrio La Esperanza Inadecuada Inadecuada Insuficiente Ninguno

430
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

CRITERIOS
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL
ESPACIO PÚBLICO LOCALIZACIÓN
ACCESIBILIDAD DOTACIÓN MANTENIMIENTO
COBERTURA
Parque infantil urbanización La Estrella Inadecuada Adecuada Insuficiente Ninguno

Parque infantil Unidad Deportiva INDERPE Inadecuada Adecuada Insuficiente Ninguno

Parque infantil barrio Conquistadores Inadecuada Inadecuada Insuficiente Ninguno

Parque infantil Torres de la Esperanza Inadecuada Adecuada Insuficiente Regular

Parque infantil Zona Tres -San Antonio Inadecuada Inadecuada Insuficiente Regular

Fuente: Construcción del Equipo Técnico. Revisión y ajustes del EOT del municipio de El Peñol. 2014

4.4 SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

Los equipamientos son lugares de carácter público o privado en donde los habitantes hacen uso de
algunos servicios, construyen relaciones y establecen identidad con el territorio; están destinados a
satisfacer las necesidades colectivas básicas, tanto las que permiten la prestación de servicios públicos a
la comunidad, como las que soportan el funcionamiento y operación del municipio en su conjunto.

Están relacionados principalmente con los servicios sociales de educación, recreación y deporte, cultura,
culto religioso, asistencia social y de salud, entre otros. Los equipamientos son parte constitutiva del
sistema de espacio público, por ello debe funcionar como un sistema articulado al sistema general de
espacio público.

La presencia de equipamientos tiene como condición esencial la de garantizar la funcionalidad de las áreas
residenciales y la incorporación al desarrollo de los nuevos sectores propuestos, optando siempre por una
propuesta articulada en la distribución de los mismos, sin desconocer que sus resultados dependen de
acciones sectoriales, desde las entidades que se encargan de la educación, la salud y demás servicios
necesarios para la comunidad.

Los objetivos principales del sistema de equipamientos están dirigidos a proporcionar una oferta de
servicios en función de las necesidades de la comunidad, las coberturas e impactos y las economías de
escala; además pretenden consolidar una red de servicios a nivel territorial, bajo los principios de equidad,
eficiencia, calidad y equilibrio.

La distribución de los equipamientos colectivos debe responder a las necesidades y expectativas de la


comunidad, por lo tanto, debe existir un equilibrio entre los equipamientos construidos y/o adecuados
en cada una de las zonas y sectores del municipio.

El sistema de equipamientos colectivos en el municipio de El Peñol en el contexto del Esquema de


Ordenamiento Territorial – EOT, se evalúa partiendo de su inventario y clasificación, tanto para el área
urbana como para el área rural.

431
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Como insumo para el análisis de esta evaluación se ha utilizado el estudio sobre equipamientos y servicios
urbanos del Departamento Administrativo de Planeación Departamental52.

4.4.1 Clasificación de los Equipamientos

De acuerdo con el estudio sobre equipamientos y servicios urbanos elaborado por el Departamento
Administrativo de Planeación Departamental, los equipamientos se clasifican en diferentes categorías y
subcategorías, tal como se relaciona a continuación:

4.4.1.1 Equipamientos sociales

• Educativo

Guardería, preescolar, institución educativa, educación superior.

• Recreación, deporte y ocio

Cancha de fútbol, Coliseo, Gimnasio, Parque infantil, Parque principal, Piscina, Placa polideportiva,
etc.

• Cultural

Auditorio, Escuela de música, Biblioteca pública, Casa de La Cultura, Salón comunal, Cine o teatro
local.

• Culto religioso

Cementerio, Centro parroquial, Iglesia o templo, Sala de velación.

• Asistencial y de salud

Ambulancia, Centro de bienestar del anciano, Centro de Salud, Hogar comunitario, Hogar juvenil
campesino, Hospital.

• Emergencia y seguridad ciudadana

Base militar, Cárcel municipal, Comando de policía, Estación de Bomberos, Inspección de policía.

52Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación Departamental, Dirección de Planeación


Estratégica Integral, 2007.

432
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

• Institucional administrativo

Casa campesina, Casa de la Juventud, Casa de la mujer, Centro Administrativo municipal, Centro de
formación para el empleo, Juzgado municipal, Notaría municipal, Registraduría Nacional, Oficina de
tránsito.

4.4.1.2 Equipamientos para el abastecimiento de alimentos


▪ Centro de acopio
▪ Plaza de mercado
▪ Matadero municipal
▪ Supermercado local

4.4.1.3 Equipamientos para el turismo


▪ Hotel-hospedaje
▪ Restaurante
▪ Vivero

4.4.1.4 Equipamientos del sistema financiero


▪ Banco
▪ Cajero electrónico
▪ Cooperativa

4.4.2 Inventario de equipamientos colectivos en el área urbana del municipio de El Peñol


El inventario de equipamientos en el contexto de la revisión y ajustes del EOT, se ha elaborado a
partir del trabajo de campo específico realizado por el equipo técnico, con la finalidad de identificar
los elementos y clasificarlos por categorías, tanto para la zona urbana como para la rural del
municipio.
En general el municipio de El Peñol cuenta con un equipamiento básico suficiente, siendo los más
completos los equipamientos relacionados con el deporte y la recreación; el culto religioso, la
cultura y el turismo, aunque con algunas falencias relacionadas principalmente con el
mantenimiento y accesibilidad de los diferentes equipamientos.
Así miso los sectores que presentan mayor deficiencia en cuanto a equipamientos en el área urbana
son el de educación (principalmente para atender la educación superior), institucional
administrativo y el de abastecimiento de alimentos.
De igual manera se evidencian algunos sectores y barrios del municipio con déficit en el sistema de
equipamientos, principalmente los barrios Cenito, Florito, Comuneros, Villa Roca y La Esperanza.
A continuación, se hace un inventario y una caracterización de los equipamientos existentes en el
área urbana del municipio de El Peñol.

433
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 133. Inventario de equipamientos en la cabecera municipal de El Peñol


CLASIFICACIÓN CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA EXISTE NO EXISTE

Guardería X

Institución educativa urbana X


Educativo
Preescolar X

Educación superior X

Cancha de fútbol X

Coliseo X

Gimnasio X
Recreación, deporte y
Parque infantil X
ocio
Parque principal X

Piscina X

Placa polideportiva X

Auditorio X

Escuela de música X

EQUIPAMIENTOS Biblioteca pública X


SOCIALES Cultural
Casa de La Cultura X

Salón comunal X

Cine o teatro local X

Cementerio X

Centro parroquial X
Culto religioso
Iglesia o templo X

Sala de velación X

Ambulancia X

Centro de bienestar del


X
anciano

Asistencial y de salud Centro de Salud X

Hogar comunitario X

Hogar juvenil campesino X

Hospital X

434
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

CLASIFICACIÓN CATEGORÍA SUB-CATEGORÍA EXISTE NO EXISTE

Base militar X

Cárcel municipal X
Emergencia y seguridad
Comando de policía X
ciudadana
Estación de Bomberos X

Inspección de policía X

Casa campesina X

Casa de la Juventud X

Casa de la mujer X

Centro Administrativo
X
municipal
Institucional
Centro de formación para el
administrativo X
empleo

Juzgado municipal X

Notaría municipal X

Registraduría Nacional X

Oficina de tránsito X

Centro de acopio X

Plaza de mercado X
EQUIPAMIENTOS PARA EL ABASTECIMIENTO DE
ALIMENTOS Matadero municipal X

Plaza de ferias X

Hotel-hospedaje X

EQUIPAMIENTOS PARA EL TURISMO Restaurante X

Vivero X

Banco X

EQUIPAMIENTOS PARA EL SISTEMA FINANCIERO Cajero electrónico X

Cooperativa X

Fuente: Construcción del Equipo Técnico EOT.

435
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

4.4.2.1 equipamientos sociales

• Equipamientos de educación

Los equipamientos de educación hacen referencia a las plantas físicas destinadas a la educación en
los niveles de preescolar, educación básica, educación media, educación superior y la educación no
formal, en todo el territorio municipal. Este equipamiento puede ser clasificado de acuerdo a su
ámbito territorial (departamental, regional, zonal, municipal, urbano y rural); se evalúan desde la
capacidad instalada en el municipio para prestar los servicios en una institución o centro educativo.

✓ Guarderías

Con respecto a las guarderías el municipio cuenta con el Hogar Infantil del ICBF “Mi Casita Alegre”
el cual está localizado en el barrio Villa del Rosario sobre la Transversal 6 entre las carreras 22 y 22E,
cerca de la institución Educativa León XIII. El Hogar Infantil cuenta con buenas instalaciones
locativas, y de accesibilidad, y en general se encuentra en buen estado.
Fotografía 71. Hogar Infantil “Mi casita Alegre”.

Adicionalmente, en el municipio existen dos Centros de Desarrollo Infantil, los cuales funcionan bajo
el programa presidencial “DE CERO A SIEMPRE” bajo la dirección del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar –ICBF.
En estos centros de desarrollo se atienden a los niños y niñas menores de 5 años, provenientes
principalmente de familias que presentan algún grado de vulnerabilidad económica, social, cultural,
nutricional y/o psico-afectiva, clasificadas en los niveles 1 y 2 del SISBEN, y que eran atendidos en
los llamados Hogares Comunitarios del ICBF bajo la figura de madres comunitarias, pero que por la
falta de condiciones de las viviendas fueron agrupados bajo este nuevo programa.
Uno de estos CDI es “Paraíso Infantil” el cual funciona en dos sedes. La primera está localizada cerca
de la unidad deportiva; en general se encuentra en buen estado, atiende en la actualidad 140 niños.
La sede No. 2 funciona en una vivienda localizada en la Zona Dos o Zona Central; esta edificación no
cumple con las condiciones necesarias y suficientes para garantizar el desarrollo integral de los
niños.
De acuerdo a lo anterior, el Centro de Desarrollo “Paraíso Infantil” requiere de ampliación y
mejoramiento de la sede No.1 para tener mayor capacidad y poder atender a todos los niños en una

436
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

misma sede con las condiciones adecuadas. Así mismo se hace necesario la reconstrucción del
parque infantil localizado contiguo a la sede No. 1 del Centro de Desarrollo, ya que este se encuentra
en mal estado, presentando riesgos para la seguridad integral de los niños.

Fotografía 72. Centro de Desarrollo “Paraíso Infantil”.

“Hogar Infantil Sueños y Sonrisas” es el nombre del segundo Centro de Desarrollo Infantil del área
urbana del municipio de El Peñol, el cual es coordinado por la Gobernación de Antioquia bajo el
programa “Buen comienzo”. En la actualidad atiende a 74 niños y funciona en una sede adecuada
en la primera planta del Centro Gerontológico en la zona céntrica del municipio

Cuenta con buenas instalaciones locativas, aunque requiere de la construcción de la ludoteca y de


algunas obras de paisajismo en sus alrededores.

✓ Instituciones educativas

En cuanto a los espacios para la prestación de los servicios educativos desde el nivel preescolar hasta
la educación media, existen en el área urbana del municipio dos instituciones educativas, la
Institución Educativa León XIII de carácter público y la Corporación Educativa para la Educación
Integral – COREDI, de carácter privado.

El principal centro de educación del área urbana del municipio de El Peñol es la Institución Educativa
León XIII, la cual cuenta con una población estudiantil en el 2012 de 2.313 alumnos en tres jornadas,
mañana, tarde y noche. Esta Institución Educativa cuenta con una sede adicional donde funcionaba
el Colegio La Milagrosa, la cual atiende a jóvenes y adultos en la jornada nocturna.

La planta física de la Institución Educativa León XIII fue construida con el proyecto de traslado del
casco urbano por la construcción del embalse. Está ubicada al norte de la zona urbana en el barrio
Villa del Rosario; está conformada por una infraestructura física de dos bloques, además cuenta con
2 placas polideportivas, un restaurante escolar y unas amplias zonas verdes, allí se proporcionan
actividades lúdicas, recreativas, culturales, religiosas entre otras.

437
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 73. Vista general de la Institución Educativa León XIII

Por su parte La Corporación Educativa para la Educación Integral “COREDI”, presta los servicios de
educación a jóvenes y adultos principalmente de la zona rural que por algún motivo no pueden
ingresar a la educación tradicional. Su planta física está localizada cerca al barrio Comuneros, sobre
la Transversal 12, en lo que fueron los campamentos y talleres utilizados durante la construcción
del nuevo casco urbano.

Su infraestructura es adecuada, considerando que la metodología de enseñanza aplicada por este


centro educativo no requiere de una gran infraestructura, ya que la mayoría de los estudiantes son
atendidos en los Centros Educativos Rurales.

Fotografía 74. Corporación Educativa para el Desarrollo Integral “COREDI”; Sede Municipio de El
Peñol

• Equipamientos de recreación, deporte y ocio


Los equipamientos relacionados con la recreación, el deporte y el ocio comprenden las
infraestructuras de escenarios deportivos y parques.

438
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

En este sentido en el área urbana del municipio de El Peñol existen un número significativos de
espacios para la recreación, sin embargo, en general se encuentran en buen estado, a excepción de
la Unidad Deportiva.
Dentro de esta categoría se destacan los siguientes equipamientos:

✓ Unidad Deportiva INDERPE

Está ubicada en la parte central del área urbana en el barrio Conquistadores, cuenta con una cancha
de fútbol en arenilla, tribunas en uno de sus costados; coliseo cubierto para baloncesto, microfútbol
y voleibol; dos canchas de tejo o turmequé; dos placas polideportivas; una pista múltiple para
atletismo y patinaje; la zona húmeda, la cual comprende dos piscinas, un estadero, gimnasio, sauna,
turco, unidades sanitarias y zonas verdes.

Las instalaciones en general son buenas, sin embargo, se pudo evidenciar falta de mantenimiento,
principalmente en el coliseo municipal y en la cancha de fútbol, aunque en la actualidad se trabaja
en dos proyectos para su intervención y mejoramiento.

La unidad deportiva está en proceso de consolidación, ameritando no solo el enriquecimiento de


los escenarios específicos, sino la reorganización del espacio público aledaño. Es posible por los
equipamientos existentes y las áreas libres concentradas en torno a esta, dimensionar un escenario
bastante dinámico, diverso en opciones deportivas y con características para cubrir eventos
deportivos subregionales y departamentales.

Fotografía 75. Unidad Deportiva INDERPE

439
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 76. Zona húmeda. Unidad Deportiva y Coliseo Cubierto Unidad Deportiva INDERPE

• Placas polideportivas
Como otros elementos que conforman el equipamiento deportivo y recreativo del área urbana del
municipio de El Peñol, se encuentran 4 placas deportivas ubicadas en la Zona I – Santa María, en la
Zona III – San Antonio, en el barrio La Esperanza y en el barrio Conquistadores.
En términos generales, las placas polideportivas se encuentran en buen estado, sin embargo, tres
de ellas carecen de cubierta y cerramientos adecuados, no para restringir su uso, sino para la
seguridad de los deportistas y para proteger las viviendas cercanas; de igual manera los elementos
como porterías, mallas, tableros y demás se encuentran deteriorados o en mal estado; así mismo
carecen de iluminación suficiente para ser utilizadas en las horas de la noche.

✓ Placa polideportiva Zona I – Santa María


Se encuentra localizada sobra la carrera 10ª con calle 9 en el barrio Santa María, prestando servicio
además a los habitantes de los barrios Cenito y Florito, y a un sector de la vereda Guadualito.
Esta placa en general se encuentra en buen estado, pues la superficie de juego, graderías y demás
elementos fueron reparados entre a finales del año 2014. Requiere de cerramiento perimetral e
iluminación completa, ya que es muy utilizado por los jóvenes y niños del sector.

Fotografía 77. Placa polideportiva Zona Uno - Barrio Santa María

440
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

• Placa polideportiva barrio Conquistadores


Se encuentra localizada entre las carreras 22 y 22ª con la Transversal 13 del barrio Conquistadores;
el piso o zona de juego se encuentra deteriorado; carece de iluminación adecuada, cubierta,
graderías y de cerramiento; además los elementos como porterías, tableros y mallas se encuentran
en regular estado. Es necesario realizar la adecuación de esta placa, para permitir un mayor disfrute
y aprovechamiento por parte de la comunidad.
Fotografía 78. Placa polideportiva del barrio Conquistadores

• Placa polideportiva Zona Tres – San Antonio

Se encuentra localizada sobre la carrera 26, en la parte más occidental del perímetro urbano, siendo
utilizada por los habitantes de la Zona Tres – San Antonio y de un sector de la vereda Horizontes.
Fue construida entre los años 2011 y 2012. Cuenta con cubierta, iluminación, graderías, pisos y
demás elementos en buen estado. Sin embargo, es necesario su mantenimiento continuo para
evitar el deterioro y adecuar acceso para las personas con movilidad reducida o vulnerable.
Fotografía 79. Placa polideportiva en la Zona Tres – San Antonio

441
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

• Placa polideportiva barrio La Esperanza


Se encuentra localizada sobre la Transversal 15 con Carrera 23C, contigua al centro de acopio. Fue
construida en el año 2011 por lo que aún se conserva en buenas condiciones; cuenta con
iluminación, cubierta, graderías y cerramiento adecuado.
En la actualidad necesita de mantenimiento y demarcación de las zonas de juego, las cuales se han
deteriorado debido a su uso intensivo.

Es necesario concientizar a la comunidad del barrio la Esperanza de que este es un equipamiento


comunitario de carácter municipal, por lo que no se puede limitar su utilización a ningún usuario
por no residir en este barrio.
Fotografía 80. Placa polideportiva del barrio La Esperanza

✓ Parques infantiles

En el área urbana del municipio de El peñol, existen un total de 12 parques infantiles, localizados en
la unidad deportiva, la Zona Central y en los barrios Cenito, Santa María, Comuneros, San Antonio,
Villa Roca, Conquistadores y La Esperanza.
Consisten básicamente en un conjunto de juegos infantiles en un espacio libre, casi en su mayoría
lotes remanentes de áreas desarrolladas urbanísticamente, sin tratamientos adecuados en los pisos
y sin cerramientos que eviten el ingreso de semovientes. En su mayoría poseen una mínima dotación
tanto en los juegos como en los demás elementos de amueblamientos.
Actualmente todos presentan falta de mantenimiento y ausencia de elementos que permitan una
recreación variada en condiciones de seguridad.

442
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 81. Parque Infantil del barrio Cenito y Parque Infantil en la Zona Uno - Santa María.

Fotografía 82. Parque Infantil en el barrio Comuneros y Parque infantil en la Zona Tres – San Antonio

Fotografía 83.Parque Infantil en la Zona Tres – San Antonio y Parque Infantil en el barrio La
Esperanza

443
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 84. Parque Infantil en la Urbanización La Estrella del barrio Villa del Rosario – La Estrella
y Parque Infantil en la Unidad Deportiva

Fotografía 85. Parque infantil barrio Conquistadores y Parque infantil Zona Central

• Equipamiento Cultural
Para el desarrollo de la actividad cultural, el municipio de El Peñol cuenta en su casco urbano con
tres espacios fundamentalmente, la Casa de la Cultura, el centro de servicios La Milagrosa y el
Centro de Servicios Múltiple Jesús Arcesio Botero, donde funcionan la Biblioteca Municipal y el
Museo Histórico y Cultural.
La edificación donde funciona la Casa de la Cultura está localizada en el costado oriental de la Plaza
Cívica, en la zona céntrica del casco urbano. Es una edificación moderna construida durante los años
2011 y 2012. Cuenta con espacios amplios y adecuados para aulas, salas de exposición, y una terraza
que sirve de mirador para disfrutar del entorno natural del municipio. Así mismo en la Casa de la
Cultura funcionan entre otras, el teatro municipal, la escuela de música, la Subdirección de Cultura,
una cafetería, etc.
En general se encuentra en buen estado, sin embargo, es necesario adecuar algunos detalles en los
pasamanos y accesos para garantizar la seguridad, principalmente de los menores.

444
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 86. Casa de la Cultura y Teatro Municipal

El municipio también cuenta con el Museo Histórico y Cultural y con la Biblioteca Pública Municipal
"Rafael Rivera López”, los cuales se encuentran localizados en el Centro de Servicios Múltiple Jesús
Arcesio Botero y en el centro de servicios La Milagrosa, respectivamente.
Estos espacios tienen un valor muy relevante para la cultura del municipio y hacen parte de la oferta
turística de mayor importancia, ya que en ellos se encuentra reflejada la historia de El Peñol.
En general son espacios amplios y apropiados construidos para tales fines; su mayor dificultad está
en que no cuentan con accesibilidad para personas con movilidad reducida.

Fotografía 87. Parte externa- ingreso Museo Histórico y Biblioteca Municipal

✓ Equipamiento de Culto Religioso


Los equipamientos de culto religioso en el área urbana del municipio de El Peñol, están conformados
por los diferentes templos religiosos, por las salas de velación y por el cementerio municipal.

445
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

En el área urbana existen un total de siete templos religiosos, (entre católicos y evangélicos), algunos
de los cuales cuentan con espacios amplios y adecuados y otros que funciona en locales
mínimamente adecuados y que no ofrecen condiciones de seguridad para las personas.
A continuación, se presenta una breve descripción de algunos de los templos religiosos existentes:

▪ Parroquia de Nuestra Señora de Chiquinquirá


Es el elemento más representativo en la memoria colectiva de la población. Eestá ubicada en la Zona
Central del municipio, convirtiéndose en uno de los principales referentes arquitectónicos, pues su
construcción data de la época de la reubicación del centro poblado.
En la actualidad se encuentra en buen estado y recibe mantenimiento permanentemente; cuenta
además con la casa Cural, en donde también funciona el despacho parroquial, dos salas de velación
y un salón parroquial.

Fotografía 88. Templo de Nuestra Señora de Chiquinquirá. A la izquierda vista desde la Plaza Cívica;
a la derecha altar mayor

• Capilla de Santa María


Está localizada en la Zona Uno – Santa María, sobre la Calle 9 entre Carreras 12 y 13. Posee un gran
valor cultural y arquitectónico donde sobresale su fachada de estilo colonial.
Las personas que llegan a participar de los oficios religiosos habitan en los barrios Santa María,
Cenito y Florito, y a la vereda Guamito. Fue construida junto con el nuevo casco urbano del
municipio; en general se encuentra en buenas condiciones.

• Capilla de San Antonio


Está localizada en la Zona Tres – San Antonio sobre la Calle 5 entre las Carreras 22 y 23. Recibe
feligreses principalmente de la Zona Tres – San Antonio, del barrio Villa del Rosario y de la Zona
Central.

446
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Se encuentra en buenas condiciones, sin embargo, es necesario adecuar los accesos para personas
con movilidad reducida. Se recomienda evaluar el proyecto de peatonalizar la calle sobre la que se
encuentra ubicada la capilla, conservando las áreas para parqueo que allí se encuentran.

Fotografía 89. Capilla de Santa María, en la Zona Uno y Capilla de San Antonio, en la Zona Tres

• Parroquia de la Transfiguración del Señor


Está localizada sobre la Transversal 15 en el barrio Villa Roca. En la actualidad es una estructura
simple de madera que funciona como templo, sin embargo, es provisional ya que se viene
desarrollando el proyecto para la construcción de un nuevo templo cerca al sitio del actual, el cual
contempla además la Casa Cural, una sala de velación, salón parroquial, comedor comunitario y
espacio público.
Hay que destacar de este proyecto el manejo que se le dio en la concepción del mismo a las obras
de urbanismo complementarias, ya que el espacio público a construirse será un nuevo referente
urbano, no solo para el sector sino para todo el municipio.

447
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 90. Nave central y altar del actual Templo de la Parroquia La Transfiguración del Señor y
Avances en la construcción del nuevo Templo Parroquial

Fotografía 91. Diseños del proyecto del Templo y la Unidad Parroquial “La Transfiguración del Señor”

• Cementerio Municipal
El cementerio municipal está ubicado cerca de la Zona Central del casco urbano del municipio. Su
perímetro está cerrado por una cerca viva; alberga unos bloques de galerías con bóvedas y jardines
en buen estado, lo que permite apreciar un paisaje y un entorno agradable; el manejo de los
residuos sólidos que allí se producen es adecuado.
Cuenta además con una capilla, una cripta y varios monumentos de gran valor artístico. Su
localización es compatible con los usos de la zona.
La principal dificultad que presenta este equipamiento es la falta de accesibilidad para personas con
movilidad reducida.

448
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 92. Capilla, monumento y galerías de bóvedas del cementerio municipal.

• Equipamiento asistencial y de salud

• Centro de Bienestar del Anciano


El Centro de Bienestar del Anciano del municipio de El Peñol, está localizado en la Zona Uno – Santa
María, cerca de la E.S.E Hospital San Juan de Dios.
Funciona en una edificación de un piso, que en general se encuentra en buen estado; cuenta con
unos espacios amplios, y adecuados, buena accesibilidad, gimnasio, jardines y capilla. En la
actualidad atiende a 60 adultos mayores principalmente de la zona urbana del municipio.
Tiene un gran potencial para convertirse en un centro de atención gerontológico subregional, dado
a que cuenta con una muy buena infraestructura.

Fotografía 93. Fachada exterior Centro de Bienestar del Anciano y Patio interior del Centro de
Bienestar del Anciano.

449
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

• ESE Hospital San Juan de Dios


La ESE Hospital San Juan de Dios del municipio de El Peñol, es una institución prestadora de servicios
de salud clasificada como de primer nivel de complejidad; está localizado en la Zona Uno – Santa
María. En general sus instalaciones son buenas y adecuadas, sin embargo, puede pensarse en una
ampliación, adecuación y mejoramiento con miras a convertirse en un centro de atención zonal.
En la actualidad la E.S.E Presta servicios de hospitalización general de adultos y pediátrica,
obstetricia, consulta externa de enfermería, odontología y medicina general, vacunación, servicios
extramurales y de urgencias, transporte asistencial básico, laboratorio clínico, radiología e imágenes
diagnósticas, servicio farmacéutico y brigadas rurales. Sin embargo, dada su capacidad limitada,
muchos de los pacientes deben ser remitidos a centros de mayor nivel de complejidad,
principalmente de Rionegro o del valle de Aburrá.

Fotografía 94. Fachada principal ESE Hospital San Juan de Dios

• Equipamiento institucional y administrativo

Los equipamientos institucionales y administrativos del área urbana del municipio de El Peñol son
muy básicos, pues estos están relacionados con las sedes de la administración municipal y con el
Centro de Servicios La Milagrosa.

• Centro administrativo municipal


Está ubicado en la zona central del casco urbano, en la Plaza Cívica. Es una estructura de dos pisos
en donde funcionan la mayoría de las entidades del municipio como la Alcaldía Municipal, el Concejo
Municipal, la Personería Municipal, La Inspección de Policía, La Dirección de Planeación y Obras
Públicas, La Secretaría de Hacienda, La Secretaria de Gobierno, La Dirección Agroambiental, entre
otras.
Su estructura se encuentra en buenas condiciones, sin embargo, presenta como dificultad, la falta
de accesibilidad para personas con movilidad reducida, principalmente en su interior.

450
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 95. Centro Administrativo Municipal; fachadas principales.

✓ Centro de Servicio Múltiple


El centro de servicios está ubicado en el centro del área urbana entre las Transversales 4 y 6. Consta
de 2 bloques donde funcionan actividades de diversa índole.
El primer edificio llamado Centro de Servicios La Milagrosa, posee cinco pisos y se encuentra
localizado al frente del parque del mismo nombre, en la bifurcación de las Transversales 4 y 6. Allí
funcionan entre otras, la Empresa Aguas y Aseos de El Peñol E.S.P; La Coordinación de Educación,
la Biblioteca Municipal “Rafael Rivera López”, la sala de informática municipal, el Juzgado Municipal,
La Fiscalía General de la Nación, Bancolombia, los talleres de la cooperativa COOPAB, (confecciones)
y algunos locales comerciales.
El segundo bloque llamado Centro de Servicios Jesús Arcesio Botero, es una construcciòn de dos
niveles. En el primer piso se encuentra la plaza de mercado o galerìas conformada por 180 locales
comerciales; en el segundo piso se encuentra el Centro Cultural y Comunitario, en el cual se
encuentra el Museo Histórico y Cultural del municipio de El Peñol.
En general el Centro de Servicos Múltiple se encuentra en buenas condiciones, sin embargo carece
en su totalidad de accesos para personas con movilidad reducida, siendo esta la principal dificultad
y limitante.
Así mismo se considera que la actividad industrial asociada a las confecciones desarrollada por la
cooperativa COOPAB, es incompatible con los otros servicios que allí se prestan, por lo tanto se
sugiere la destinación de los espacios ocupados por la cooperativa para la ubicación de
dependencias municipale o activiades compatibles con los servicios institucionales.

451
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 96. Edificio La Milagrosa, en el Centro de Servicios Múltiple.

Fotografía 97. Centro de Servicios Jesús Arcesio Botero

• Equipamientos de emergencia y seguridad ciudadana


En el casco urbano del municipio existen como equipamiento de emergencia y seguridad ciudadana,
el comando y la Inspección de Policía.
El comando está localizado en la zona céntrica del municipio, en el costado oriental de la Plaza Cívica
frente a la Alcaldía municipal.
La inspección de policía funciona en la administración municipal. Los dos equipamientos carecen de
accesos para personas con movilidad reducida.

4.4.2.2 Equipamientos para el abastecimiento de alimentos

Dentro de categoría de equipamientos para el abastecimiento de alimentos, existen en el casco


urbano del municipio la plaza de ferias y la plaza de mercado.

452
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

✓ La plaza de ferias
La plaza de ferias se encuentra en la salida del casco urbano sobre la vía El Peñol - Guatapé. Se
encuentra en buenas condiciones y es utilizada para la feria de ganado, la cual se realiza cada quince
días.
Presenta como dificultad la falta de zonas de parqueo, ya que cuando se realiza la feria, se genera
congestión por los vehículos parqueados sobre la vía.

✓ Plaza de mercado
En el municipio existen dos sitios destinados a plaza de mercado, sin embargo, el que se encuentra
ubicado en el primer piso del centro de Servicios Jesús Arcesio Botero, se ha venido transformando
en un centro comercial y de servicios, donde predominan los restaurantes, cafeterías, bares y
misceláneas.
El segundo sitio que surgió como un equipamiento provisional, está ubicado sobre la Transversal 4
entre Carreras 15ª y 16, en la zona central del casco urbano. Está conformado por un conjunto
continuo de puestos de ventas de frutas, hortalizas y verduras.
Este sitio presenta entre otras dificultades, la ocupación permanente del espacio público, la falta de
seguridad para los visitantes y peatones, y su estructura provisional.
Es necesario para el mediano plazo, la relocalización de la plaza de mercado a un sitio adecuado que
cumpla además de las normas sanitarias, las normas de manejo del espacio público, y que
igualmente facilite el acceso a todas las personas en condiciones de seguridad.

Fotografía 98. Plaza de mercado en el municipio de El Peñol

453
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 50. Equipamientos comunitarios en el área urbana del municipio de El Peñol

Fuente. Construcción del Equipo Técnico revisión y ajustes de largo plazo del EOT del municipio de
El Peñol. 2014

4.4.3 Inventario de equipamientos en la zona rural

4.4.3.1 equipamientos sociales

• Equipamientos educativos
El equipamiento educativo en la zona rural del municipio está comprendido por los Hogares
Comunitarios del ICBF, los Hogares Infantiles Agrupados y por los Centros e Instituciones de
Educación.

454
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Los Centros Comunitarios son hogares que bajo la dirección y coordinación del ICBF, funcionan en
algunas viviendas de las madres comunitarias que los administran. En estos hogares se atienden
entre 14 y 20 niños con edades entre 3 y 6 años. Están localizados en las veredas Chiquinquirá,
Palmira, El Morro, El Salto y La Magdalena, entre otras.
Igualmente, en las veredas La Hélida, Concordia y La Meseta, funcionan hogares agrupados bajo el
programa del ICBF “De cero a Siempre”. El total de niños atendidos en estas veredas bajo este
programa es de 110 niños aproximadamente.
Así mismo en la zona rural del municipio de El Peñol existen 22 Centros Educativos Rurales y una
Institución Educativa, distribuidos a lo largo y ancho del territorio municipal. En general las
infraestructuras físicas se encuentran en buen estado, sin embargo, algunos requieren de
mantenimiento e intervenciones para prestar un servicio educativo de calidad.
A continuación, se presenta un diagnóstico de los centros educativos rurales del municipio.

Tabla 134. Centro educativo rural Jesús Antonio Franco Arcila – vereda La Chapa

IMAGENES DIAGNÒSTICO/OBSEERVACIONES

Se presenta una disminución en el


No. de número de estudiantes durante los
Alumnos 39 últimos cinco años.
(en el año 2012) Atiende niños desde el preescolar hasta
el grado 5º.

No. de
2
profesores

No. de aulas 6

Sala de
No
cómputo

En el año 2014 se realizaron mejoras en


la placa polideportiva ya que esta se
Placa encontraba en mal estado.
Si
polideportiva
No posee cubierta, ni iluminación

455
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

IMAGENES DIAGNÒSTICO/OBSEERVACIONES

Existe un conjunto básico de juegos; se


Parque infantil Si
encuentra en regulares condiciones

Cocina –
comedor Es necesario realizar mantenimiento ya
Si
que presenta fisuras en su estructura

Cuenta con agua potable del acueducto


Agua potable Si
veredal

Se encuentran en buen estado, aunque


Unidades
Si requieren adecuación para los niños
sanitarias
más pequeños y mantenimiento.

Saneamiento
Si Posee pozo séptico
básico

Se encuentra en regulares condiciones;


Instalaciones no posee adecuaciones para sala de
Si cómputo
eléctricas

Las principales necesidades están relacionadas con el mantenimiento general de la infraestructura, principalmente en
las áreas del comedor y la cocina. Así mismo requiere adecuación de la placa polideportiva y del parque infantil.

456
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 135. Centro Educativo Rural Despensas – vereda Despensas


MAGENES DIAGNÒSTICO/OBSEERVACIONES
En la actualidad hay estudiantes desde
preescolar a 5º de primaria. (AÑO 2012)
No. de
31 Presenta disminución en la población
Alumnos
estudiantil durante los últimos 4 años.

No. de
1
profesores
No existe aula para los estudiantes de
No. de aulas 2 COREDI, por lo que reciben clases en el
comedor escolar

Sala de
No
cómputo

Placa No cuenta con placa polideportiva, ni


No
polideportiva con espacio para su construcción.

Cuenta con un conjunto básico de juegos


Parque infantil Si
infantiles, en buen estado

Cocina – El comedor es compartido con los


comedor Si estudiantes de COREDI. Está en buen
estado
Agua potable No No cuenta con agua potable.
Existen 3 unidades sanitarias que no son
Unidades suficientes para la población estudiantil;
Si
sanitarias requieren mantenimiento y adecuación
para los niños más pequeños.
Saneamiento
Si Cuenta con pozo séptico
básico
Se encuentran en regulares condiciones.
Instalaciones
Si No cuenta con adecuación para sala de
eléctricas
cómputo
El Centro Educativo se encuentra sobre un camino; no cuenta con terreno para construir la placa polideportiva ni para
la ampliación de su infraestructura. Existe la iniciativa por parte de la comunidad para su reubicación, la cual se
considera necesaria.

457
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 136. Centro Educativo Rural La Magdalena – Vereda La Magdalena


IMAGENES DIAGNOSTICO/OBSERVACIONES
No. de Alumnos 16 Atiende estudiantes desde preescolar
hasta 5º de primaria. Presenta
disminución en el número de
estudiantes durante los últimos cinco
años.
No. de 1
profesores

No. de aulas 3 Un aula está destinada para los


alumnos de COREDI
Sala de cómputo No

Placa Si Se encuentra en buenas condiciones,


polideportiva requiere mantenimiento y
demarcación de las áreas de juego. No
cuenta con cubierta ni iluminación.

Parque infantil No No cuenta con parque infantil

Cocina – Si La cocina presenta filtraciones desde


comedor la cubierta. Es necesario realizar
mantenimiento

Agua potable Si Se abastece del acueducto veredal

Unidades Si Requieren mantenimiento general y


sanitarias adecuación para los niños más
pequeños
Saneamiento Si Cuenta con pozo séptico
básico

Instalaciones Si Se encuentran en regulares


eléctricas condiciones. No cuenta con
adecuación para sala de cómputo

La mayor necesidad en la infraestructura del Centro Educativo es la adecuación de la loza que sirve de techo a la cocina,
ya que presenta filtraciones de agua. Así mismo requiere con urgencia la instalación de un parque infantil, el
mantenimiento de las unidades sanitarias y la construcción de cubierta para la placa polideportiva

458
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 137. Centro Educativo Rural Santa Ana – Vereda Santa Ana

IMAGENES DIAGNOSTICO/OBSERVACIONES

Conserva el promedio de estudiantes de


los últimos cinco años. Atiende
No. de Alumnos 26
estudiantes desde el preescolar hasta el
grado 5º.

No. de profesores 1

No. de aulas 2

Cuenta con sala de cómputo, pero no está


Sala de cómputo SI
acondicionada para ello.

Se encuentra en muy buenas condiciones,


Placa
Si está recién construida. No posee cubierta
polideportiva
ni iluminación.

Existe un conjunto básico de juegos en


Parque infantil Si regulares condiciones.

Cocina – comedor Si

Se abastece del acueducto veredal, pero


Agua potable No
no cuenta con agua potable.

459
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

IMAGENES DIAGNOSTICO/OBSERVACIONES

Cuenta con dos baños que no son


Unidades suficientes, y requieren
Si
sanitarias acondicionamiento para los niños
menores.

Saneamiento
Si Cuenta con pozo séptico
básico

Se encuentran en regulares condiciones.


Instalaciones
Si No cuenta con las redes adecuadas para la
eléctricas
sala de cómputo

Las mayores necesidades del Centro Educativo son la adecuación de la sala de cómputo, la ludoteca y la biblioteca.
Así mismo la adecuación de las unidades sanitarias y la cubierta de la placa polideportiva

Tabla 138. Centro Educativo Rural María Concepción Posada – Vereda La Culebra
IMAGENES DIAGNOSTICO/OBSERVACIONES

Presenta disminución en el número de


27 estudiantes durante los últimos cinco
No. de Alumnos años. Cuenta con estudiantes desde
(Año
preescolar hasta 5º de primaria.
2012)

No. de
1
profesores
No. de aulas 2

Cuenta con sala de cómputo, pero no está


Sala de cómputo SI acondicionada para ello.

Se encuentra en muy buenas condiciones,


está recién construida. Sin embargo, es
Placa necesario hacerles refuerzo a las graderías
Si y construir el cerramiento.
polideportiva
Cuenta con cubierta

460
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

IMAGENES DIAGNOSTICO/OBSERVACIONES

Existe un conjunto básico de juegos en


Parque infantil Si buenas condiciones.

Cocina – Se encuentra en buenas condiciones


Si
comedor

Agua potable Si Se abastece del acueducto veredal

Unidades Cuenta con unidades sanitarias amplias y


Si suficientes. Tiene baños adecuados para
sanitarias
los niños menores

Saneamiento
Si Cuenta con pozo séptico
básico
Se encuentran en regulares condiciones.
Instalaciones
Si No cuenta con las redes adecuadas para la
eléctricas
sala de cómputo
La mayor necesidad es la adecuación de la sala de cómputo y el refuerzo de las tribunas de la placa polideportiva, así
como el cerramiento de la misma.

Tabla 139. Centro Educativo Rural La Primavera – Vereda La Primavera


IMAGENES DIAGNOSTICO/OBSERVACIONES

Presenta disminución en el número de


estudiantes durante los últimos cinco años.
No. de Atiende estudiantes desde preescolar
25
Alumnos hasta el grado 5º. (Año 2012)

461
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

IMAGENES DIAGNOSTICO/OBSERVACIONES
No. de
1
profesores
No. de aulas 2

Sala de Cuenta con sala de informática, pero no


Si
cómputo posee las adecuaciones necesarias.

Se encuentra en buenas condiciones,


requiere mantenimiento general y la
Placa construcción del cerramiento.
Si
polideportiva
Cuenta con cubierta

Existe un conjunto básico de juegos en


Parque infantil Si
regulares condiciones.

La cocina se encuentra en regulares


Cocina –
Si condiciones, requiere adecuación y
comedor
mantenimiento.

Cuenta con agua potable del acueducto


Agua potable No
multiveredal

El número de baterías sanitarias no es


Unidades
Si suficiente, requiere mantenimiento y
sanitarias
adecuación para los niños menores

Saneamiento Cuenta con pozo séptico, pero requiere


Si
básico mantenimiento.

462
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

IMAGENES DIAGNOSTICO/OBSERVACIONES
Se encuentran en regulares condiciones.
Instalaciones
Si No cuenta con las redes adecuadas para la
eléctricas
sala de cómputo

La mayor necesidad es la adecuación de la cocina, mantenimiento general a la estructura principalmente de techos y


pisos, el mantenimiento de y adecuación de las unidades sanitarias y el cerramiento de la placa polideportiva.

Tabla 140. Centro Educativo Rural Santa Inés – Vereda Santa Inés
IMAGENES DIAGNOSTICO/OBSERVACIONES

Conserva el promedio de estudiantes de


los últimos cinco años. Es uno de los
Centros Educativos Rurales que cuentan
No. de Alumnos 62
con mayor población estudiantil;
atendiendo niños desde preescolar hasta
el grado 5º. (Año 2012)
No. de
3
profesores
3 de las aulas son destinadas para los
No. de aulas 6
estudiantes de COREDI.
Cuenta con equipos de cómputo, pero no
Sala de cómputo No con un espacio destinado a la sala de
informática.

Se encuentra en buenas condiciones, sin


embargo por estar ubicada en la parte
central del Centro Educativo, requiere
Placa mantenimiento y la instalación de la
Si
polideportiva cubierta, y una malla protectora para
proteger la integridad física de la
población estudiantil, los ventanales y las
puertas

463
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

IMAGENES DIAGNOSTICO/OBSERVACIONES

Existe un conjunto básico de juegos en


Parque infantil No
malas condiciones.

Se encuentra en buenas condiciones, son


Cocina –
Si espacios muy amplios; requieren
comedor
mantenimiento
Agua potable Si Se abastece del acueducto multiveredal
Cuenta con unidades sanitarias
Unidades suficientes, sin embargo requieren
Si
sanitarias mantenimiento y acondicionamiento para
los niños menores.
Saneamiento
Si Cuenta con pozo séptico
básico
Se encuentran en buenas condiciones. No
Instalaciones
Si cuenta con las redes adecuadas para la
eléctricas
sala de cómputo
La mayor necesidad es la ludoteca, la dotación de la biblioteca, la adecuación de la sala de informática, la instalación
de la malla de protección de la placa polideportiva, la construcción de la cubierta para la placa, la reparación de los
vidrios de los ventanales y la reconstrucción del parque infantil.
Cuenta con una estructura que facilita la construcción de un segundo nivel, lo que permitiría en el mediano plazo la
ampliación de la oferta educativa, como institución educativa.

Tabla 141. Centro Educativo Rural El Salto – vereda El Salto


IMAGENES DIAGNOSTICO/OBSERVACIONES

Presenta disminución en el número de


estudiantes durante los últimos cinco
No. de años. Cuenta con estudiantes desde el
24
Alumnos preescolar hasta el grado 5º. (Año 2012)

No. de
1
profesores

Una de las aulas está destinada para los


No. de aulas 2
estudiantes de COREDI

464
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

IMAGENES DIAGNOSTICO/OBSERVACIONES

Sala de Cuenta con sala de cómputo, pero no


Si
cómputo posee las adecuaciones necesarias

Se encuentra en buenas condiciones, sin


Placa embargo, requiere mantenimiento y
Si demarcación de las áreas de juego.
polideportiva
Cuenta con cubierta

Existe un conjunto básico de juegos en


Parque infantil Si
malas condiciones.

Se encuentra en buenas condiciones, son


Cocina –
Si espacios amplios; requieren
comedor
mantenimiento

Agua potable Si Se abastece del acueducto veredal

Cuenta con unidades sanitarias


Unidades suficientes, sin embargo requieren
Si
sanitarias mantenimiento y acondicionamiento para
los niños menores.

Saneamiento
Si Cuenta con pozo séptico
básico

465
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

IMAGENES DIAGNOSTICO/OBSERVACIONES

Se encuentran en regulares condiciones.


Instalaciones
Si No cuenta con las redes adecuadas para la
eléctricas
sala de cómputo

Las mayores necesidades del Centro Educativo son la reparación de las instalaciones eléctricas, la reparación de los
pisos, la reparación y el mantenimiento de las unidades sanitarias, la construcción del cerramiento externo y la
adecuación de la sala de informática.

Tabla 142. Centro Educativo Rural Guamito – Vereda Guamito


IMAGENES DIAGNOSTICO/OBSERVACIONES

En los últimos cinco años ha presentado


disminución en el número de estudiantes.
Sin embargo, sigue siendo uno de los
Centros Educativos Rurales que cuentan
con mayor población estudiantil. También
No. de atiende población del área urbana del
87
Alumnos municipio de El Peñol, principalmente de
la Zona Uno y de los barrios Cenito y
Florito.
Cuenta con estudiantes de preescolar
hasta 5º de primaria. (Año 2012)

No. de
4
profesores

Una de las aulas está destinada para los


No. de aulas 6
estudiantes de COREDI.

Cuenta con sala de cómputo, pero no


Sala de posee las adecuaciones eléctricas
Si necesarias
cómputo

Se encuentra en buenas condiciones, sin


Placa
Si embargo, requiere mantenimiento. No
polideportiva
cuenta con cubierta

466
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

IMAGENES DIAGNOSTICO/OBSERVACIONES

Existe un conjunto básico de juegos en


Parque infantil Si
buenas condiciones

Se encuentra en buenas condiciones, son


Cocina –
Si espacios muy amplios; requieren
comedor
mantenimiento

Agua potable Si Se abastece del acueducto veredal

Cuenta con unidades sanitarias


Unidades suficientes, sin embargo requieren
Si
sanitarias mantenimiento y acondicionamiento para
los niños menores.

Saneamiento
Si Cuenta con pozo séptico
básico

Se encuentran en regulares condiciones.


Instalaciones
Si No cuenta con las redes adecuadas para la
eléctricas
sala de cómputo

Las mayores necesidades del Centro Educativo están en la construcción de la ludoteca, el mantenimiento y
adecuación de las unidades sanitarias, el mejoramiento del parque infantil, el mantenimiento de los pozos sépticos y
en la construcción de la cubierta para la placa polideportiva.

Tabla 143. Centro Educativo Rural La Hélida- Vereda La Hélida

IMAGENES DIAGNOSTICO/OBSERVACIONES

En los últimos cinco años ha presentado


No. de disminución en el número de
16
Alumnos estudiantes. Cuenta con estudiantes del
grado preescolar hasta 5º de primaria.

No. de
1
profesores

2 aulas son destinadas a los estudiantes


No. de aulas 3
de COREDI

467
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

IMAGENES DIAGNOSTICO/OBSERVACIONES

Sala de
No No cuenta con sala de cómputo
cómputo

Se encuentra en buenas condiciones, sin


Placa embargo, requiere mantenimiento.
Si
polideportiva
No cuenta con cubierta

Existe un conjunto básico de juegos en


Parque infantil Si
regulares condiciones

Cocina – Se encuentra en buenas condiciones;


Si
comedor requieren mantenimiento general

Se abastece del acueducto veredal,


aunque análisis recientes muestran una
Agua potable Si
muy mala calidad del agua en el centro
educativo.

Cuenta con unidades sanitarias


Unidades suficientes, sin embargo requieren
Si
sanitarias mantenimiento y acondicionamiento
para los niños menores.

Saneamiento
Si Cuenta con pozo séptico
básico

Se encuentran en regulares condiciones.


Instalaciones
Si No cuenta con las redes adecuadas para
eléctricas
la sala de cómputo

La mayor necesidad radica en el mantenimiento general de la planta física y en el mantenimiento y reparación de las
redes de conducción del agua potable.

468
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 144. Centro Educativo Rural El Carmelo – Vereda El Carmelo


IMAGENES DIAGNOSTICO/OBSERVACIONES

En los últimos cinco años ha presentado


disminución en la población estudiantil.
No. de Es uno de los centros educativos que
15
Alumnos cuenta con menor número de
estudiantes; atiende alumnos desde
preescolar hasta 5º de primaria.

No. de
1
profesores

No. de aulas 2

Sala de
No No cuenta con sala de cómputo
cómputo

Se encuentra en buenas condiciones, sin


Placa embargo, requiere mantenimiento.
Si
polideportiva

Existe un conjunto básico de juegos en


Parque infantil Si regulares condiciones y en un terreno
inadecuado.

Se encuentra en buenas condiciones, son


Cocina – espacios amplios; requieren
Si mantenimiento
comedor

469
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

IMAGENES DIAGNOSTICO/OBSERVACIONES

Agua potable No No cuenta con acueducto

Cuenta con unidades sanitarias


Unidades suficientes, sin embargo requieren
Si
sanitarias mantenimiento y acondicionamiento para
los niños menores.

Saneamiento
Si Cuenta con pozo séptico
básico

Se encuentran en regulares condiciones.


Instalaciones
Si No cuenta con las redes adecuadas para la
eléctricas
sala de cómputo

La mayor necesidad radica en el mantenimiento general de la planta física, en el acondicionamiento y dotación de la


sala de cómputo, en el mantenimiento y mejoramiento de las unidades sanitarias y en la adecuación del parque
infantil.

Tabla 145. Centro Educativo Rural Concordia – Vereda Concordia


IMAGENES DIAGNOSTICO/OBSERVACIONES

En los últimos cinco años ha presentado


disminución en la población estudiantil.
Es uno de los centros educativos que
No. de
20 cuenta con menor número de
Alumnos
estudiantes. Atiende alumnos desde
preescolar hasta el grado 5º de
primaria. (Año 2012)

No. de
1
profesores

No. de aulas 2

Sala de No cuenta con sala de cómputo


No
cómputo

470
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

IMAGENES DIAGNOSTICO/OBSERVACIONES

Se encuentra en buenas condiciones, sin


Placa embargo, requiere mantenimiento.
Si
polideportiva
No Cuenta con cubierta ni iluminación

Existe un conjunto básico de juegos en


Parque infantil Si
malas condiciones

Cocina – Se encuentra en buenas condiciones;


Si
comedor requieren mantenimiento

Agua potable Si Se abastece del acueducto veredal

Cuenta con unidades sanitarias


Unidades suficientes, sin embargo requieren
Si
sanitarias mantenimiento y acondicionamiento
para los niños menores.

Saneamiento
Si Cuenta con pozo séptico
básico

Se encuentran en malas condiciones. No


Instalaciones
Si cuenta con las redes adecuadas para la
eléctricas
sala de cómputo

En general la planta física de este centro educativo se encuentra en buenas condiciones, pues fue remodelada en su
totalidad en el año 2014, por lo que la mayor necesidad radica en la reconstrucción del parque infantil y el
mejoramiento de las unidades sanitarias. Así mismo en el mejoramiento de la unidad deportiva..

Tabla 146. Centro Educativo Rural La Meseta – Vereda La Meseta


IMAGENES DIAGNOSTICO/OBSERVACIONES

Ha mantenido el promedio de
estudiantes durante los últimos cinco
No. de
50 años. Cuenta con alumnos desde
Alumnos
preescolar hasta el grado 5º de
primaria. (Año 2012)

No. de
2
profesores

Una de las aulas está destinada a los


No. de aulas 4
estudiantes de COREDI.

471
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

IMAGENES DIAGNOSTICO/OBSERVACIONES

Sala de Cuenta con sala de cómputo, pero no


Si
cómputo está acondicionada.

Placa Se encuentra en buenas condiciones,


Si
polideportiva requiere cerramiento y demarcación

El parque que existía está destruido


Parque infantil No
completamente

Se encuentra en buenas condiciones,


Cocina –
Si son espacios amplios; requieren
comedor
mantenimiento

Agua potable Si Se abastece del acueducto veredal

Cuenta con unidades sanitarias aunque


Unidades no son suficientes y requieren
Si
sanitarias mantenimiento y acondicionamiento
para los niños menores.

Saneamiento
Si Cuenta con pozo séptico
básico

Se encuentran en regulares condiciones.


Instalaciones
Si No cuenta con las redes adecuadas para
eléctricas
la sala de cómputo

472
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

IMAGENES DIAGNOSTICO/OBSERVACIONES

La mayor necesidad del centro educativo radica en el mejoramiento de las unidades sanitarias, la construcción del
cerramiento de la placa polideportiva, y el mantenimiento de los techos y de la estructura en general.
Se recomienda la intervención integral de la planta física del centro educativo.

Tabla 147. Centro Educativo Rural Chiquinquirá – Vereda Chiquinquirá


IMAGENES DIAGNOSTICO/OBSERVACIONES

En los últimos cinco años ha


presentado disminución en el
No. de número de estudiantes en más del
34
Alumnos 50%. Cuenta con alumnos desde
preescolar hasta el grado 5º de
primaria. (Año 2012)

No. de
1
profesores

No. de aulas 6

No está acondicionada como sala de


Sala de cómputo
Si
cómputo

Se encuentra en buenas condiciones,


sin embargo, requiere
Placa mantenimiento.
Si
polideportiva
Cuenta con cubierta e iluminación

Existe un conjunto básico de juegos el


Parque infantil Si cual se encuentra en regulares
condiciones.

473
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

IMAGENES DIAGNOSTICO/OBSERVACIONES

Se encuentra en buenas condiciones,


Cocina –
Si son espacios amplios; requieren
comedor
mantenimiento

Agua potable Si Se abastece del acueducto veredal

Cuenta con unidades sanitarias


Unidades suficientes, aunque requieren
Si
sanitarias mantenimiento y acondicionamiento
para los niños menores.

Saneamiento
Si Cuenta con pozo séptico
básico

Se encuentran en regulares
Instalaciones
Si condiciones. No cuenta con las redes
eléctricas
adecuadas para la sala de cómputo

La mayor necesidad radica en el mantenimiento general de la planta física, mejoramiento de las unidades sanitarias y
la reconstrucción del parque infantil.

Tabla 148. Centro Educativo Rural El Chilco – Vereda El Chilco


IMÁGENES DIAGNÓSTICO/OBSERVACIONES

En los últimos cinco años ha


presentado disminución en el número
No. de de estudiantes. Cuenta con alumnos
36 desde el preescolar hasta 5º de
Alumnos
primaria. (Año 2012)

No. de
1
profesores

Existe un aula compartida con los


No. de aulas 5 estudiantes de COREDI

No está acondicionada como sala de


Sala de cómputo
Si
cómputo

474
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

IMÁGENES DIAGNÓSTICO/OBSERVACIONES

Se encuentra en buenas condiciones,


Placa sin embargo, requiere
Si mantenimiento.
polideportiva

Parque infantil No No existe parque infantil

Se encuentra en buenas condiciones,


Cocina – son espacios amplios; requieren
Si mantenimiento
comedor

Agua potable Si Se abastece del acueducto veredal

Cuenta con unidades sanitarias


Unidades suficientes, aunque requieren
Si
sanitarias mantenimiento y acondicionamiento
para los niños menores.

Saneamiento
Si Cuenta con pozo séptico
básico

Se encuentran en regulares
Instalaciones
si condiciones. No cuenta con las redes
eléctricas
adecuadas para la sala de cómputo

Las mayores necesidades del centro educativo están relacionadas con el mantenimiento general de la planta física y
con la construcción del parque infantil.

475
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 149. Centro Educativo Rural Bonilla – Vereda Bonilla


IMÁGENES DIAGNÓSTICO/OBSERVACIONES
En los últimos cinco años ha
presentado disminución en el
No. de
31 número de estudiantes. Cuenta con
Alumnos
alumnos desde preescolar hasta 5º
de primaria. (Año 2012)
No. de
2
profesores
2 aulas son compartidas con los
No. de aulas 5
estudiantes de COREDI

Sala de No está acondicionada como sala de


Si
cómputo cómputo

Placa Cuenta con dos placas polideportivas,


Si
polideportiva las cuales requieren mejoramiento.

Parque infantil No No existe parque infantil

476
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

IMÁGENES DIAGNÓSTICO/OBSERVACIONES
Se encuentra en buenas condiciones,
Cocina –
Si son espacios amplios; requieren
comedor
mantenimiento
Agua potable Si Se abastece del acueducto veredal
Requieren mantenimiento y
Unidades
Si acondicionamiento para los niños
sanitarias
menores.
Saneamiento
Si Cuenta con pozo séptico
básico
Se encuentran en regulares
Instalaciones
Si condiciones. No cuenta con las redes
eléctricas
adecuadas para la sala de cómputo
La mayor necesidad radica en el mantenimiento general de la planta física, la reconstrucción de los corredores, el
mantenimiento de los techos y el mejoramiento y adecuación de las unidades sanitarias. Así mismo el mantenimiento
y mejoramiento de las placas deportivas y la construcción de un parque infantil.

Tabla 150. Centro Educativo Rural Palestina – Vereda Palestina


IMÁGENES DIAGNÓSTICO/OBSERVACIONES

En los últimos cinco años ha


presentado disminución en el número
No. de
26 de estudiantes. Cuenta con alumnos
Alumnos
desde preescolar hasta 5º de
primaria. (Año 2012)

No. de
1
profesores

Existe un aula compartida con los


No. de aulas 4 estudiantes de COREDI

No está acondicionada como sala de


Sala de cómputo
No
cómputo

Se encuentra en muy buenas


Placa condiciones
Si
polideportiva

477
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

IMÁGENES DIAGNÓSTICO/OBSERVACIONES

Existe un conjunto de juegos en buen


Parque infantil Si estado

Se encuentra en buenas condiciones,


Cocina – son espacios amplios; requieren
Si mantenimiento
comedor

Agua potable Si Se abastece del acueducto veredal

Cuenta con unidades sanitarias


Unidades suficientes, aunque requieren
Si
sanitarias mantenimiento y acondicionamiento
para los niños menores.

Saneamiento
Si Cuenta con pozo séptico
básico

Se encuentran en regulares
Instalaciones
Si condiciones. No cuenta con las redes
eléctricas
adecuadas para la sala de cómputo

La mayor necesidad radica en el mantenimiento general de la planta física, la adecuación de la sala de cómputo y el
mejoramiento del acceso al centro educativo.

Tabla 151. Centro Educativo Rural Uvital – Vereda Uvital


IMÁGENES DIAGNÓSTICO/OBSERVACIONES

Conserva el promedio de estudiantes


No. de durante los últimos cinco años.
23
Alumnos Cuenta con estudiantes desde
preescolar hasta 5º de primaria.

No. de
1
profesores

478
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

IMÁGENES DIAGNÓSTICO/OBSERVACIONES

No. de aulas 2

Sala de
No No cuenta con sala de cómputo
cómputo

Placa
Si Se encuentra en regulares condiciones
polideportiva

Existe un conjunto básico de juegos en


Parque infantil Si
regular estado

Cocina – Se encuentra en buenas condiciones;


Si
comedor requieren mantenimiento

Agua potable Si Se abastece del acueducto veredal

Cuenta con unidades sanitarias


Unidades suficientes, aunque requieren
Si
sanitarias mantenimiento y acondicionamiento
para los niños menores.

479
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

IMÁGENES DIAGNÓSTICO/OBSERVACIONES

Saneamiento
Si Cuenta con pozo séptico
básico

Se encuentran en regulares
Instalaciones
Si condiciones. No cuenta con las redes
eléctricas
adecuadas para la sala de cómputo

La mayor necesidad radica en el mantenimiento general de la planta física, la adecuación de la sala de cómputo y el
mejoramiento de las unidades sanitarias

Tabla 152. Centro Educativo Rural La Alianza – Vereda El Morro


IMÁGENES DIAGNÓSTICO/OBSERVACIONES
Conserva el promedio de estudiantes
No. de durante los últimos cinco años.
65
Alumnos Cuenta con alumnos desde preescolar
hasta el grado 5º. (Año 2012)
No. de
3
profesores
No. de aulas 5

Sala de No está acondicionada como sala de


No
cómputo cómputo

Placa
Si Se encuentra en muy mal estado
polideportiva

480
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

IMÁGENES DIAGNÓSTICO/OBSERVACIONES

Existe un conjunto básico de juegos en


Parque infantil Si
malas condiciones

Se encuentra en regulares
Cocina –
Si condiciones; requieren
comedor
mantenimiento
Agua potable Si Se abastece del acueducto veredal
Cuenta con unidades sanitarias en
Unidades regulares condiciones; requieren
Si
sanitarias mantenimiento y acondicionamiento
para los niños menores.
Saneamiento
Si Cuenta con pozo séptico
básico
Se encuentran en regulares
Instalaciones
Si condiciones. No cuenta con las redes
eléctricas
adecuadas para la sala de cómputo.
La mayor necesidad radica en el mantenimiento general de la planta física, la adecuación de las unidades sanitarias y
de la sala de cómputo, y la reconstrucción de la placa polideportiva y del parque infantil.
Se recomienda la reubicación del centro educativo en un punto más central de la vereda, en donde pueda tener
mayor cobertura.

Tabla 153. Centro Educativo Rural Horizontes – Vereda Horizontes


IMÁGENES DIAGNÓSTICO/OBSERVACIONES

Conserva el promedio de estudiantes


durante los últimos cinco años. Este
centro atiende población estudiantil
del área urbana y de las veredas
Horizontes y El salto del municipio de
El Peñol; así mismo de la vereda El
No. de Pozo del municipio de Marinilla.
58
Alumnos
Cuenta con estudiantes desde
preescolar hasta el grado 5º de
primaria.
El 40% aproximadamente de sus
alumnos presenta condiciones
educativas especiales. (Año 2012)

481
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

IMÁGENES DIAGNÓSTICO/OBSERVACIONES

No. de
3
profesores

No. de aulas 5

Sala de El espacio destinado está


Si
cómputo acondicionada como sala de cómputo

Placa Cuenta con un patio acondicionado


No
polideportiva como placa

Existe un conjunto básico de juegos en


regulares condiciones, requiere
Parque infantil Si
mantenimiento y protección para
garantizar la seguridad de los niños.

Se encuentra en buenas condiciones,


Cocina –
Si son espacios amplios; requieren
comedor
mantenimiento

Agua potable Si Se abastece del acueducto veredal

Cuenta con unidades sanitarias en


buenas condiciones; sin embargo
Unidades
Si estas no son suficientes y requieren
sanitarias
mantenimiento y acondicionamiento
para los niños menores.

482
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

IMÁGENES DIAGNÓSTICO/OBSERVACIONES

Saneamiento
Si Cuenta con pozo séptico
básico

Instalaciones Se encuentran en regulares


Si
eléctricas condiciones.

Se recomienda la reubicación de este centro educativo, pues sus necesidades (placa polideportiva, aulas especiales,
accesibilidad, espacios de recreación etc.) sumado a la localización en una zona de alto riesgo por avenidas
torrenciales, hacen urgente el traslado a un sitio seguro.
Si se tiene en cuenta que el primero piso no fue construido para una escuela sino como talleres departamentales, los
espacios son insuficientes y poco acondicionados para el trabajo con niños y estudiantes que presentan
discapacidades.

Tabla 154. Institución Educativa Palmira – Vereda Palmira


IMÁGENES DIAGNÓSTICO/OBSERVACIONES

Conserva el promedio de estudiantes


durante los últimos cinco años. La
Institución educativa cuenta con
estudiantes de las veredas
No. de Despensas, La Magdalena, El Marial,
271
Alumnos La Chapa, La Culebra, Palmira y de
algunas veredas del municipio de San
Vicente Ferrero. Atiende alumnos
desde el preescolar hasta undécimo
grado.

No. de
14
profesores

No. de aulas 9

El espacio destinado no está


Sala de acondicionado como sala de cómputo
Si
cómputo

Cuenta con placa en buenas


Placa condiciones; cuenta con cubierta
Si
polideportiva

483
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

IMÁGENES DIAGNÓSTICO/OBSERVACIONES

Existe un conjunto básico de juegos en


Parque infantil Si regulares condiciones, requiere
mantenimiento

Se encuentra en regulares
Cocina – condiciones, los espacios no son
Si
comedor suficientes; requieren mantenimiento
ya que presentan humedades.

Agua potable Si Se abastece del acueducto veredal

Cuenta con unidades sanitarias


insuficientes y en regulares
Unidades
Si condiciones; requieren
sanitarias
mantenimiento y acondicionamiento
para los niños menores.

Saneamiento
Si Cuenta con pozo séptico
básico

Se encuentran en regulares
Instalaciones
Si condiciones. No cuenta con las redes
eléctricas
adecuadas para la sala de cómputo

La mayor necesidad radica en el mantenimiento general de la planta física, la adecuación de la sala de cómputo, la
construcción y dotación de los laboratorios de física y química, la ampliación, reparación y adecuación de las
unidades sanitarias, la adecuación y mejoramiento del restaurante y comedores, la construcción de accesos para la
población con movilidad reducida, la construcción de sala de profesores, la adecuación de la biblioteca y la
construcción de la cafetería.

• Equipamientos de recreación y deporte

En la zona rural del Municipio de El Peñol, existe un total de 21 placas polideportivas, en su mayoría
integradas a los Centros Educativos Rurales. Estos espacios junto con los parques infantiles, se
convierten en los únicos equipamientos recreativos y deportivos de la zona rural del municipio.

• Equipamientos de culto religioso

El equipamiento de culto religioso de la zona rural del municipio, está comprendido por tres capillas
católicas ubicadas en las veredas La Meseta, La Magdalena y la Hélida.

Estos espacios se han convertido en referentes, no solo para estas veredas, sino para veredas
vecinas como Concordia, Chiquinquirá y El Chilco, en el caso de la capilla de la vereda La Meseta;
para Despensas en la capilla de la vereda La Magdalena y para El Carmelo en el caso de la capilla de
la vereda La Hélida.

Las tres son construcciones modernas de una sola nave, con altar mayor y campanario. La capilla de
la vereda La Meseta fue construida hace aproximadamente 25 años; por su parte la de la vereda La

484
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Magdalena fue construida hace aproximadamente 2 años, por lo que aún le hace falta mejorar
algunos detalles como la accesibilidad y la de la vereda La Hélida fue construida en el año 2014.

Fotografía 99. Capilla de la vereda La Meseta y Capilla de la vereda La Magdalena

Existen otras veredas que, por su alta dinámica poblacional y turística, requieren equipamientos
religiosos, como es el caso de la vereda El Marial y de la vereda Palmira.

485
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 51. Equipamiento Comunitario en la zona rural del municipio de El Peñol

Fuente: elaboración propia

486
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

4.5 PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

4.5.1 Conceptualización
El término patrimonio se utiliza para nombrar al conjunto de bienes y derechos que son propiedad
de una persona o de una comunidad los cuales se consideran dignos de ser heredados; bienes y
derechos, que para efectos de la presente revisión del EOT, son aquellos a los que los individuos
acceden como miembros de una comunidad.
En este documento de diagnóstico se desarrollan las categorías patrimonio natural, y patrimonio
urbanístico y arquitectónico porque comúnmente se reconoce su incidencia en el ordenamiento del
territorio. Sería importante que a futuro el municipio incorporara estudios sobre su patrimonio
cultural y su riqueza arqueológica en un ejercicio de ordenamiento territorial.
Los elementos patrimoniales urbanísticos y arquitectónicos se identifican como piezas de valor sin
igual, reconocidas por la población. Técnicamente esos elementos deben ser identificados,
catalogados, inventariados y valorados hasta el reconocimiento de algunos de ellos como Bienes de
Interés Cultural, lo cual no es objeto del presente trabajo.
El patrimonio urbanístico está constituido, o no, por edificios o conjuntos de estos que configuren
espacios y lugares urbanos de características particulares. El patrimonio arquitectónico corresponde
con el patrimonio edilicio que posee indiscutibles valores arquitectónicos.
Los bienes que conforman estas dos categorías de patrimonio representan una posibilidad de
contribuir al desarrollo de una localidad por lo cual es necesario tener claridad y consciencia del
carácter y valor de estos sitios urbanos y edificaciones como un patrimonio del colectivo social que
implica la responsabilidad de las instituciones públicas a cargo de su gestión y la de los ciudadanos
que hacen uso de ellas.
El uso sostenible del patrimonio urbano no compromete el futuro de los bienes, pero sí debe
garantizar su progreso y desarrollo. Todas las generaciones tienen como responsabilidad el
mantenimiento, mejora y aprovechamiento del patrimonio urbanístico y arquitectónico.

4.5.2 Marco Jurídico


Ley 388 de 1997 - Ley de Desarrollo Territorial: esta ley, marco del ordenamiento territorial, tiene
entre sus objetivos “El establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio
de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo,
la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y
la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones
urbanísticas eficientes”53. Adicionalmente incluye los siguientes artículos que tienen que ver con el
patrimonio:
El artículo 10, que habla de los determinantes de los planes de ordenamiento territorial señala que
“En la elaboración y adopción de sus planes de ordenamiento territorial los municipios y distritos
deberán tener en cuenta las siguientes determinantes, que constituyen normas de superior

53 Artículo 1, numeral 2, de la ley 388 de 1997

487
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

jerarquía, en sus propios ámbitos de competencia, de acuerdo con la Constitución y las leyes”: y
establece como una de esas determinantes “Las políticas, directrices y regulaciones sobre
conservación, preservación y uso de las áreas e inmuebles consideradas como patrimonio cultural
de la Nación y de los departamentos, incluyendo el histórico, artístico y arquitectónico, de
conformidad con la legislación correspondiente”54
El artículo 48, establece que: “los propietarios de terrenos e inmuebles determinados en los planes
de ordenamiento territorial o en los instrumentos que los desarrollen como de conservación
histórica, arquitectónica o ambiental, deberán ser compensados por esta carga derivada del
ordenamiento, mediante la aplicación de compensaciones económicas, transferencias de derechos
de construcción y desarrollo, beneficios y estímulos tributarios u otros sistemas que se
reglamenten”.
El Artículo 58, señala que serán motivos de utilidad pública o interés social para efectos de decretar
su expropiación la adquisición de inmuebles para destinarlos a la “Preservación del patrimonio
cultural y natural, incluidos el paisajístico, ambiental, histórico y arquitectónico”55.
El Artículo 85, Establece que el producto de la participación en la plusvalía a favor de los Municipios
se destinará entre otros fines, al “Fomento de la creación cultural y al mantenimiento del patrimonio
cultural del municipio, mediante la mejora, adecuación o restauración de bienes inmuebles
catalogados como patrimonio cultural”56. Y los artículos 104 y 106, establecen las sanciones
urbanísticas y la obligación de reconstrucción para quienes demuelan inmuebles declarados de
conservación arquitectónica.
Ley 397 de 1997 - Ley de Cultura: esta ley buscaba la implementación de estrategias para la
preservación, recuperación y mantenimiento del patrimonio cultural, especialmente en los centros
urbanos fundacionales declarados Bien de Interés Cultural- BIC- de carácter Nacional.
Decreto 1337 de 2002: estipula que las Compensaciones en el tratamiento de conservación, aplica
exclusivamente cuando se limita el derecho de edificabilidad de determinados predios o inmuebles
ubicados en el suelo urbano o de expansión urbana, conforme a la clasificación del suelo establecida
por el Municipio en su Plan de Ordenamiento territorial. Determina también que las
Compensaciones pueden ser de varios tipos:
Mediante transferencia de derechos de construcción y desarrollo. De conformidad con lo
establecido en el Decreto 151 de 1998
Asimilación de los inmuebles a los estratos 1 o 2 para efectos del pago del impuesto predial y demás
gravámenes municipales que tengan como base gravable el avalúo o el auto avalúo.
Asignación de tarifas reducidas de impuesto predial.
Señala además las condiciones que deben cumplir los propietarios de los inmuebles para el pago de
las compensaciones:

54 Artículo 10, numeral 2, de la ley 388 de 1997


55 Artículo 58, literal h, de la ley 388 de 1997
56 Artículo 85, literal f, de la ley 388 de 1997

488
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Los propietarios de los inmuebles deberán mantener y cumplir en todo momento con las
condiciones y requisitos que se establezcan en la declaratoria de conservación. En caso de estimarlo
necesario, el municipio podrá condicionar el pago de la compensación, a la presentación,
aprobación y ejecución por parte de los propietarios de un proyecto de recuperación íntegra del
inmueble.
Los propietarios de inmuebles sometidos a tratamiento de conservación a quienes se hubieran
pagado compensaciones, adquirirán la obligación de adoptar las medidas de conservación que se
especifiquen para cada caso, y de no hacerlo, deberán devolver el monto de la compensación
recibida actualizada en el índice de precios al consumidor más diez puntos porcentuales anuales sin
perjuicio de las otras sanciones aplicables al caso.
Decreto 564 de 2006: este decreto en su artículo 8, habla del estado de ruina y define que: “cuando
una edificación o parte de ella se encuentre en estado ruinoso y atente contra la seguridad de la
comunidad, el alcalde o por conducto de sus agentes, de oficio o a petición de parte, declarará el
estado de ruina de la edificación y ordenará su demolición parcial o total. El acto administrativo que
declare el estado de ruina hará las veces de licencia de demolición.
El estado de ruina se declarará cuando la edificación presente un agotamiento generalizado
de sus elementos estructurales, previo peritaje técnico sobre la vulnerabilidad estructural de
la construcción, firmado por un ingeniero acreditado de conformidad con los requisitos de la
Ley 400 de 1997 o la norma que la adicione, modifique o sustituya, quien se hará responsable
del dictamen. Tratándose de la demolición de un bien de interés cultural también deberá
contar con la autorización de la autoridad que lo haya declarado como tal.
Cuando la declaratoria del estado de ruina obligara la demolición parcial o total de una
construcción o edificio declarado como bien de interés cultural, se ordenará la
reconstrucción inmediata de lo demolido, según su diseño original y con sujeción a las
normas de conservación y restauración que sean aplicables”57
Y el articulo 9 habla de la Autorización de actuaciones urbanísticas en bienes de interés cultural y
señala que: “cuando se haya adoptado el Plan Especial de Protección por la autoridad competente,
las solicitudes de licencias urbanísticas sobre bienes de interés cultural y los inmuebles localizados
al interior de su área de influencia, se resolverán con sujeción a las normas urbanísticas y
arquitectónicas que se adopten en el mismo, las cuales deberán definir, entre otros, el nivel
permitido de intervención, los aspectos estructurales y las condiciones de manejo aplicables a este
tipo de inmuebles. En caso de no haberse adoptado el Plan Especial de Protección al momento de
la solicitud, las licencias se podrán expedir con base en el proyecto de intervención del bien de
interés cultural aprobado por parte de la autoridad que efectuó la respectiva declaratoria”58.
Ley 1185 de 2008 - Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de cultura- y
se dictan otras disposiciones: uno de los avances más importantes para la protección y salvaguardia
del Patrimonio Cultural de la Nación en los últimos años es la expedición de esta ley que fija los
procedimientos únicos para la protección y salvaguardia del Patrimonio Cultural de la Nación,
basado en el principio de coordinación, garantizado por un Sistema Nacional de Patrimonio Cultural,

57 Artículo 8, decreto 564 de 2006


58 Artículo 9, decreto 564 de 2006

489
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

cuya creación obedece a la necesidad de articular todo lo relativo al Patrimonio Cultural de la Nación
de una manera coherente, dándole prioridad al interés general sobre los intereses particulares y
evitando que las decisiones en este campo sean tomadas sin que se consulte a las comunidades.
La Ley 1185 de 2008 actualiza la definición de Patrimonio Cultural de la Nación que hace la Ley 397
de 1997, define un régimen especial de salvaguardia, protección, sostenibilidad, divulgación y
estímulo para los Bienes de Interés Cultural (BIC), crea el Consejo Nacional de Patrimonio y define
procedimientos para las declaratorias y para las intervenciones de Bienes de Interés Cultural (BIC),
y establece el método para el diseño y aplicación de los Planes Especiales de Manejo y Protección
de BIC.

Decreto 763 de 2009- "Por el cual se reglamentan parcialmente las leyes 814 de 2003 y 397 de 1997
modificada por medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la
Nación de naturaleza material": el artículo 4, numeral 5, este decreto establece que los municipios,
son entidades públicas del Sistema Nacional de Patrimonio Cultural de la Nación, y por tanto tienen
atribuciones específicas como:
▪ Aplicar las competencias establecidas en el numeral 1.2 y sus subnumerales de este artículo
4, respecto de los BIC del ámbito municipal que declare o pretenda declarar, así como de
los bienes incluidos en los Planes de Ordenamiento Territorial y los declarados como
monumentos, áreas de conservación histórica o arquitectónica, conjuntos históricos u otras
denominaciones efectuadas por los concejos municipales y alcaldías, homologadas a BIC de
conformidad con lo establecido en el artículo 42 de la Ley 397 de 1997, modificado por el
artículo 1 2 de la Ley 1185 de 2008, literal "b".
▪ Del mismo modo les compete, en coordinación con el respectivo Concejo Municipal,
destinar los recursos que las leyes y los presupuestos correspondientes señalan para las
acciones relativas al Patrimonio Cultural de la Nación en lo de su competencia.

En este Decreto 763 de 2009, también se establece que a los municipios les corresponde la
formulación de Los Planes Especiales de Manejo y Protección –PEMP-, para los bienes del grupo
urbano y los monumentos en espacio público localizados en su territorio. Estos planes son un
instrumento de gestión del patrimonio cultural de la nación, mediante el cual se establecen acciones
necesarias con el objetivo de garantizar la protección, conservación y sostenibilidad de los BIC o de
los bienes que pretendan declararse como tales, si a juicio de la autoridad competente dicho plan
se requiere. El plazo máximo para la formulación y aprobación de PEMP será de 5 años contados a
partir de la expedición del Decreto 763 de 2009.
El artículo 5º del Decreto 763 de 2009, retoma lo dispuesto en el artículo 7 de la Ley 1185 de 2008,
numeral 1.5 y define que las disposiciones sobre conservación, preservación y uso de las áreas e
inmuebles declaradas como BIC prevalecerán al momento de adoptar, modificar o ajustar los Planes
de Ordenamiento Territorial de municipios.
Este Decreto establece criterios de valoración para declarar bienes de interés cultural-BIC, el
procedimiento para la declaratoria de bienes de interés cultural –BIC, y las formas de intervención
del BIC.

490
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

4.5.3 Patrimonio urbanístico y arquitectónico en la cabecera municipal de El Peñol


Se tiene en cuenta que al hablar de patrimonio cultural se involucran muchos elementos, pero el
proceso de revisión y ajustes del EOT se centrará en la incorporación de todos los bienes tangibles
y dentro de esta categoría, solo los inmuebles y algunos conjuntos urbanos que posean un especial
interés histórico, arquitectónico, ambiental o ecológico, que conformen los bienes inventariados y
que a través del EOT vigente fueron o deberán ser considerados como objeto de protección
patrimonial, ya que según la Ley 388 de 1997 en Colombia, la protección del patrimonio cultural es
uno de los determinantes del ordenamiento territorial.
Para entender el tema del patrimonio en el municipio de El Peñol, debemos recordar que en enero
de 1961 se le informo oficialmente a la comunidad peñolense que su área urbana y algunas veredas
serían inundadas, y solo en 1978 se trasladaron las primeras familias a la nueva cabecera. Esto hace
que la nueva área urbana del Peñol tenga una estructura contemporánea en la que se cuenta con
adecuados y modernos equipamientos. Por ello todos los inmuebles inventariados, excepto la casa
museo, son del siglo XX, y se conservan en buen estado.

4.5.3.1 Elementos de valor patrimonial urbanístico


En general, estos elementos coinciden con los espacios públicos construidos, como: parques,
plazoletas, vías, escenarios al aíre libre, etc. Los espacios públicos construidos o artificiales son
fundamentales para el mejoramiento de la calidad de vida del hombre y para el desarrollo físico y
social del territorio.
En esta categoría se consideran los elementos reconocidos por su calidad urbanística y constructiva,
los que sobresalen por la apropiación que de él tienen los habitantes de un lugar y los que
representan importancia en la funcionalidad local.
En la cabecera urbana de El Peñol se pueden destacar los siguientes elementos urbanísticos
estructurantes de la vida colectiva local:

8 Conjunto Urbano Conformado por la Iglesia y la plaza cívica

La iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá, la Plaza Cívica y las vías que los rodean constituyen en
el núcleo patrimonial urbanístico y arquitectónico de la cabecera municipal de El Peñol.

La localización de este núcleo, en la Zona Dos - Centro, se puede definir dentro del polígono
conformado por las carreras 17 y 19, y las transversales 2 y 4.

Aunque la iglesia está separada por escalinatas de la Plaza Cívica, la condición peatonal de todo el
lugar, facilitan el flujo de personas entre la edificación religiosa y el principal espacio público del
lugar.

La Plaza Cívica tiene una buena ocupación por los residentes y turistas de El Peñol, actividad que sin
duda es acentuada por la ubicación de la alcaldía municipal y la Casa de La Cultura en sus costados.

491
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

9 Conjunto urbano formado por el Centro de servicios La Milagrosa y por el Centro de Servicios
Múltiple Jesús Arcesio Botero
El Centro de servicios La Milagrosa, incluyendo todo su espacio público, el Centro de Servicios
Múltiple Jesús Arcesio Botero y la vía que los conecta con la Plaza Cívica y La Alcaldía Municipal se
constituyen en otro núcleo patrimonial urbanístico y arquitectónico de la cabecera municipal de El
Peñol. Se encuentra localizado sobre las transversales 4 y 7 entre las carreras 17 y 19, en la Zona
Dos – Centro.
Este espacio tiene una gran apropiación por parte de los residentes y turistas, por la concentración
de múltiples servicios en las edificaciones y porque cuentan con grandes espacios públicos y por ser
una de las primeras edificaciones de referencia para las personas que llegan.

Mapa 52. Localización de los dos conjuntos urbanos considerados patrimonios arquitectónicos y
culturales.

4.5.3.2 Arquitectura Individual Sobresaliente en el área urbana:


El Patrimonio arquitectónico del municipio de El Peñol, es reconocido localmente y no existen
elementos susceptibles de valoración regional o nacional. Adicionalmente son escasas las
edificaciones que pueden señalarse por la conservación de los elementos de su arquitectura
tradicional; esto dado que la nueva cabecera municipal data de la década de los 70; sin embargo,
existen algunos elementos representativos que poseen valor arquitectónico.

492
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Templo Parroquial de Nuestra Señora de Chiquinquirá

La iglesia se ubica frente a la Plaza Cívica, con su fachada sobre la Transversal 2 con la carrera 18. Es
el bien arquitectónico más representativo en la memoria colectiva de la población, erigida en honor
a la Virgen de Chiquinquirá, patrona de Colombia. La construcción es sencilla y bien conservada.

Posee una sola torre de aproximadamente 20 metros de alto en forma de batolito como alusión a
la Piedra Peñón de Guatapé; la espacialidad interior está conformada por 2 naves; posee hermosas
imágenes y pilas bautismales labradas en piedra.
Fotografía 100. Fachadas laterales e Interior Parroquia Nuestra Señora de Chiquinquirá

Capilla de Santa María


La capilla de Santa María está ubicada en la Zona Uno, sobre la calle 9 entre carreras 12 y 13; Es una
construcción sobria y bien conservada.
La volumetría es sencilla y corresponde a una sola nave cubierta con techo a dos aguas; se destaca
la fachada la cual posee un estilo colonial.

493
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 101. Fachada principal, capilla de Santa María

Capilla de San Antonio


La capilla de San Antonio se encuentra localizada en la Zona Tres - San Antonio en la calle 5 entre
carreras 22 y 23. Es una construcción de valor estético y religioso de estilo romano, con techo en
madera; la torre es una réplica de del templo del Viejo Peñol. En general se encuentra en buen
estado de conservación.

Fotografía 102. Capilla de San Antonio

Cementerio Municipal
Se ubica en la vereda Guamito, y su acceso se encuentra en la transversal 1 entre carreras 13 y 14.
Cuenta con una gran valoración de tipo cultural general (religiosa, histórica, arquitectónica y
urbanística). Se destaca por la disposición organizada de las galerías de bóvedas, por su cuidado y
mantenimiento, y porque allí se encuentran diferentes elementos individuales que hacen de este
espacio un conjunto de gran valor arquitectónico.

494
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Dentro de los elementos más destacados se encuentra la vía de acceso, conformada por un camino
en piedra rodeado de jardines y de monumentos representativos del viacrucis; la capilla, la cripta,
los monumentos, las galerías y los jardines, los cuales en conjunto dan a este espacio un gran valor
patrimonial.
Fotografía 103. Sendero de ingreso, Jardines y galerías en el cementerio municipal

Monumento El Salvador
Es un elemento de valor cultural y religioso; está localizado cerca de la cabecera municipal en
inmediaciones del cementerio municipal.
A parte de ser un elemento cultural representativo del viejo Peñol, también posee un valor natural
y paisajístico, ya que desde este punto se puede observar todo el casco urbano y gran parte del
territorio rural del municipio.

Fotografía 104. Monumento al Salvador

495
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Institución Educativa León XIII


La sede de la Institución Educativa león XIII, es otro de los referentes arquitectónicos del municipio.
Fue construido en la década de los 70 en el proceso de reubicación de la nueva cabecera urbana, y
a pesar que es una construcción de estilo moderno, sus características arquitectónicas la llevan a
considerarlo bien de interés patrimonial.

Fotografía 105. Institución Educativa León XIII y Panorámica de la Institución Educativa León XIII,
desde el barrio Conquistadores

Monumento a la Fénix

El parque La Fénix está localizado en la bifurcación de las Transversales 4 y 6 contiguo al parque La


Milagrosa. Consta de una escultura emblemática que hace referencia al apelativo del municipio de
El Peñol, “La Fénix de América”, complementada con una fuente de agua y jardineras.

Se encuentra en muy buen estado; aunque no cuenta con espacios muy amplios, si es muy visitado,
ya que se ha convertido en otro referente urbano del municipio.

Fotografía 106. Monumento a la Fénix

496
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 53. Patrimonio arquitectónico en el área urbana del municipio de El Peñol

Fuente. Elaboró Equipo Técnico revisión y ajustes del EOT del municipio de El Peñol

497
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

4.5.3.3 Patrimonio arquitectónico, arqueológico y cultural en el área rural

Patrimonio Arquitectónico
La arquitectura sobresaliente en el área rural del municipio de El Peñol, está conformada por
algunos elementos individuales y por un conjunto de construcciones representativas de la
arquitectura domestica destinada principalmente a vivienda campesina. Dentro de los elementos
más importantes de la arquitectura en la zona rural se encuentran:

Embalse El Peñol- Guatapé


El embalse El Peñol – Guatapé es una obra de infraestructura moderna construido entre los años
1976 y 1978. Es un elemento patrimonial de valor histórico, estético y natural, localizado en al área
rural del municipio.

Fotografía 107. Embalse El Peñol – Guatapé.

Parque Temático “Réplica del Viejo Peñol”


El parque temático “Réplica del Viejo Peñol”, es una construcción a escala 1:70 del parque principal
del Viejo Peñol; posee un gran valor cultural e histórico, ya que en su construcción se trató de
conservar el estilo propio de los procesos de colonización antioqueña. En la actualidad se encuentra
en proceso de terminación y de consolidación del proyecto.

498
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 108. Parque Temático “Réplica del Viejo Peñol”

Casa Museo
Esta casa museo fue construida a finales del siglo XIX, aproximadamente en el año de 1883. Todos
los materiales y técnicas constructivas pertenecen a la tradición de la arquitectura de la colonización
antioqueña y es la única construcción que queda en pie de lo que hasta hace 37 años fuera la
cabecera urbana de El Peñol.
La Casa Museo, está localizada en la vereda El Morro, en medio de un paisaje privilegiado, pues
después de la inundación quedó a orillas del embalse, por lo que se ha convertido en un gran
referente turístico e histórico para el municipio.
Recientemente fue intervenida y recuperada con obras como la reconstrucción de la cubierta y
recuperación de los pisos; en la actualidad funciona como restaurante y hace parte de un proyecto
más amplio que incluye la consolidación del parque temático “Réplica del viejo Peñol”.

Fotografía 109. Fachada, techo e interior de la Casa Museo

499
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Arquitectura doméstica

En la zona rural del municipio de El Peñol, principalmente en las veredas que aún cuentan con
viviendas campesinas, existen construcciones que poseen un gran valor arquitectónico. Fueron
construidas conservando las grandes tradiciones campesinas de los pueblos antioqueños de
jardines, corredores amplios, etc. Aunque no es una tipología de vivienda generalizada, si se
encuentran principalmente en las veredas Despensas, La Magdalena, El salto, La Hélida, El Carmelo
y Concordia.

Fotografía 110. Arquitectura doméstica

Vivienda campesina en la vereda Despensas Vivienda campesina en la vereda Guamito

500
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Vivienda campesina en la vereda La Hélida Vivienda campesina en la vereda Bonilla

Listado de bienes inventariados como patrimonio arquitectónico del municipio de El Peñol


El listado patrimonial y su estado actual, expresado en la siguiente tabla, corresponde los bienes
inmuebles, identificados por la oficina de planeación municipal, según fichas anexas, dado que en
el EOT vigente no se incluyó ningún bien como de patrimonio.

Tabla 155. Listado de inmuebles inventariados como patrimonio arquitectónico del municipio de El
Peñol
NOMBRE DECLARATORIA ESTADO ACTUAL

Es una obra de valor simbólico y estético, se localiza en el


Monumento a la Fénix Ninguna
área urbana. Se conserva en buen estado
Es una construcción realizada entre los años 1976 – 1978,
Iglesia de Nuestra Señora de
Ninguna clasificada como arquitectura religiosa de valor estético,
Chiquinquirá.
y simbólico. Se conserva en buen estado
Es una construcción de valor estético; se localiza en la
Capilla de Santa María Ninguna Zona Uno – Santa María del área urbana. Posee fachada
estilo colonial. Se conserva en buen estado
Es una construcción de valor estético religioso. Es una
pequeña capilla de estilo romano localizada en la Zona
Capilla de San Antonio Ninguna Tres del área urbana. Su techo es en madera y la torre es
una réplica de una de las torres del templo del Viejo
Peñol. Se conserva en buen estado
Construido entre 1976 - 1978, clasificado como
Cementerio Ninguna Arquitectura religiosa de valor estético. Se conserva en
buen estado
Es un elemento de valor religioso y paisajístico, localizado
Monumento El Salvador Ninguna cerca de la cabecera municipal. Se conserva en buen
estado
Es una construcción contemporánea de valor estético; se
Institución Educativa León XIII Ninguna
localiza en el área urbana. Se conserva en buen estado

501
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

NOMBRE DECLARATORIA ESTADO ACTUAL

Está clasificada como Arquitectura Habitacional (año


Tiene declaratoria
Casa Museo 1883), es una construcción rural, con valor histórico. Se
municipal
encuentra en buen estado

Es una obra de ingeniería moderna (1976 - 1978), de


Embalse Peñol – Guatapé Ninguna
valor histórico y estético; se localiza en el área rural.
Actualmente se encuentra en consolidación; está
Parque Temático “Réplica del localizado en el corredor suburbano El Peñol - Guatapé.
Ninguna
Viejo Peñol”
Posee un valor simbólico, histórico y paisajístico

Es de resaltar que la gran mayoría de estas edificaciones: la Iglesia de Nuestra Señora de


Chiquinquirá, el cementerio, la Casa Museo, el Museo - Centro de Desarrollo Comunitario y el
Embalse Peñol – Guatapé, cuentan con ficha de inventario de patrimonio, elaborada por la Dirección
de Planeación Municipal.
Estas edificaciones se encuentran en buenas condiciones, requiriendo únicamente el
mantenimiento periódico que se le debe dar a un edificio de esta naturaleza, por tal razón, se deberá
establecer una normativa que le permita a la administración municipal proteger su patrimonio.

Patrimonio Arqueológico
Estas áreas corresponden a las áreas identificadas en el trabajo “Investigación arqueológica sobre
las relaciones socio-espaciales de los grupos prehispánicos que habitaron la vertiente del río Nare
en el municipio de El Peñol”59.
En este estudio se presenta la localización y descripción de los sitios arqueológicos, facilitando su
ubicación y estableciendo las relaciones entre los asentamientos descritos. Los primeros sitios
corresponden a los ubicados sobre las laderas y cimas del sistema de colinas, situado justo en el
frente nororiental y noroccidental del territorio de El Peñol, mientras los últimos se ubican en las
laderas de la cordillera La Montañita sobre el frente suroriental y suroccidental del municipio, como
se muestra en la imagen 22.
Sitio 01 (P-Hor.01): El sitio se localiza en la vereda horizontes al suroccidente de la cabecera
municipal, en un paisaje suave con pendiente entre 3 y 7%, situado a una distancia de 768 m (E-W)
de la quebrada Pozo y 1.463 m (S-N) del antiguo cauce del río Nare, en las coordenadas planas X:
870.500, Y: 1.169.200. Se trata de una terraza coluvial en la ladera media a aproximadamente 2.000
msnm, de más o menos 20 m de largo por 15 m de ancho (300 m2).
Sitio 02 (P-Hor.02): Este sitio se localiza en la vereda Horizontes al suroccidente de la cabecera
municipal, en un paisaje suave con pendiente entre 3 y 7%, situado a 471 m (E – W) de la quebrada
Pozo y a 1.450 m (S – N) del antiguo cauce del río Nare, en la coordenada plana X: 870.100, Y:
1.179.300. Se trata de un aterrazamiento sobre una ladera media a 2.000 msnm aproximadamente
con unas dimensiones de 100 m de ancho por 50 m de largo (5000 m2).

59 Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Departamento de Antropología; Universidad de Antioquia. 2012

502
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Sitio 03 (P-Hor.03): Con un área aproximada de 6.000 m2, este sitio se localiza al occidente de la
cabecera municipal sobre la margen derecha, a 583 m (S – N) del río Nare y 213 m (E – W) sobre el
frente oriental de la quebrada Pozo, cerca de la vía que conduce a la localidad desde la ciudad de
Medellín en las coordenadas planas X: 869.500, Y: 1.180.066. Se trata de un aterrazamiento situado
a media ladera, cerca de la cima de una colina en el extremo norte de la cordillera La Montañita a
una altura de 1.981 msnm.
Sitio 04 (P-Esal.04): Con un área aproximada de 3.500 m2, este sitio se localiza al noroccidente de la
cabecera municipal, a 277 m (E – W) sobre la margen izquierda del río Nare y 123 m (S – N) de la
quebrada más cerca de la cual se desconoce su nombre, en las coordenadas planas X: 868.136, Y:
1.182.152. Se trata de una estructura rocosa que forma un organal, conocido por la comunidad
como “La Cueva del Ermitaño”, situada en la parte baja de una ladera a 100 m, conectando en su
interior el caudal del río, a una altura de 1.926 msnm.
Sitio 05 (P-Emar.05): Con un área aproximada de 2.000 m2, este sitio se localiza al noroccidente de
la cabecera municipal, a 490 m (W-E) del antiguo cauce del río Nare, en las coordenadas planas X:
876.553, Y: 1.182.640. Se trata de una terraza en la cima de una colina baja, situada en un territorio
que anteriormente pertenecía a la vereda san Miguel, a una altura de 1.905 msnm. Este sitio
corresponde a un islote que lleva por nombre “La Pradera” o “Isla Patrullero” a la que se accede por
vía fluvial.
Sitio 06 (P-Esal.06): El sitio se localiza en la vereda El Salto al occidente del área urbana. Sobre un
paisaje medianamente accidentado, a 44 m (S – N) de la quebrada más cercana de la cual se
desconoce su nombre, y a unos 130 m (E – W) del río Nare sobre la margen izquierda, en las
coordenadas planas X: 867.300, Y: 1.182.800. El lugar es una terraza coluvial ubicada en ladera baja,
a una altura de 1.900 msnm; su extensión es de más o menos 50 m de largo por 30 m de ancho
(1.500 m2).
Sitio 07 (P-Esal.07): El sitio se localiza en la vereda El Salto al noroccidente de la cabecera municipal,
sobre un paisaje fuertemente accidentado a 442 m (S – N) de la quebrada más cercana de la cual se
desconoce su nombre, y a 831 m (E – W) del río Nare sobre la margen izquierda, en las coordenadas
planas X: 868.800, Y: 1.181.950. Se encuentra a una altura de 2.200 msnm. Se trata de un sitio de
aproximadamente 15 m de largo por 40 m de ancho (600 m 2) el cual parece estar siendo utilizado
en el momento.
Sitio 08 (P-Esal.08): Está ubicado en la vereda El Salto al noroccidente de la cabecera municipal, en
una ladera alta sobre un paisaje medianamente accidentado, con una pendiente entre 7 y 12%, a
90 m (S-N) de la quebrada más cercana de la cual se desconoce su nombre, y a 840 m (N-S) del río
Nare sobre su margen izquierda, en las coordenadas planas X: 869.650, Y: 1.181.550. Se trata de
una colina a 2.200 msnm. Sus dimensiones son de aproximadamente 15 m de largo y 30 m de ancho
(450 m2).
Sitio 09 (P-Esal.09): Con un área aproximada de 2.500 m2 se localiza al noroccidente de la cabecera
municipal, sobre la margen derecha de la vía que conduce a las veredas El Salto y Santa Inés, en las
coordenadas planas X: 870.490, Y: 1.181.500. Se trata de un aterrazamiento situado en la cima de
la colina más alta del sector, a una altura de 2.114 msnm, conocido por los pobladores como “Alto
del Rayo” o “Alto de la Bandera”, sobre la vertiente noroccidental del río Nare, su fuente de agua
más cercana.

503
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Sitio 10 (P-Lmes.10): Con un área aproximada de 1.000 m2 se localiza al suroccidente de la cabecera


municipal, sobre la margen derecha de la vía que conduce a las veredas Chiquinquirá, La Meseta y
Concordia, sobre un desvío de 2.000 m el cual comunica a varias fincas de la parte baja de la vereda,
a 1.062 m (E-W) de la quebrada La Hélida (también conocida como quebrada La Cascada y más
abajo quebrada Las Cuevas), y a 4.298 m (S-N) del antiguo cauce del río Nare, en las coordenadas
planas X: 873.350, Y: 1.175.799. Se trata de un aterrazamiento natural a media ladera, localizado en
la ribera oriental de la quebrada La Hélida, a 1.890 msnm.
Sitio 11 (P-Lmes.11): Con un área aproximada de 150 m2 se encuentra ubicado en la vereda La
Meseta, al suroccidente de la cabecera municipal, cerca de la capilla de la vereda a 767 m (E-W) de
la quebrada La Hélida (también conocida como quebrada La Cascada y más abajo quebrada Las
Cuevas), y a 4.940 m (S-N) del antiguo cauce del río Nare, en las coordenadas planas X: 873.237, Y:
1.175.120. Se trata de un aterrazamiento natural a media ladera, a 2.064 msnm.
Sitio 12 (P-Lmes.12): Con un área aproximada de 5.000 m2 se encuentra ubicado en la vereda La
Meseta, al suroccidente de la cabecera municipal, sobre la margen izquierda de la carretera, a 300
m de la terminal de la ruta de transporte que conduce a las veredas Chiquinquirá, La Meseta y
Concordia, a 691 m (E-W) de la quebrada La Pedregosa y a 5.460 m (S-N) del antiguo cauce del río
Nare, en las coordenadas planas X: 873.710, Y: 1.174.864. Se trata de un aterrazamiento natural
muy extenso, situado a media ladera, sobre la ribera oriental de la quebrada La Hélida, a 2.112
msnm.
Sitio 13(P-Hel.13): Con un área aproximada de 2.000 m2, este sitio se localiza al sur de la cabecera
municipal, a 1500 m sobre el frente occidental, siguiendo la vía que conduce a las veredas La Hélida,
Concordia y hacia el municipio de El Santuario. Se encuentra ubicado a 693 m (W-E) de la quebrada
La Hélida (también conocida como quebrada La Cascada y más abajo como quebrada Las Cuevas), y
a 5.121 m (S-N) del antiguo cauce del río Nare, en las coordenadas planas X: 871.603, Y: 1.175.714.
Se trata de un aterrazamiento natural a media ladera, a una altura de 2.134 msnm, situada en la
vertiente occidental de la quebrada antes mencionad, afluente del río Nare, hoy embalse El Peñol –
Guatapé.
Sitio 14(P-Ecar.14): Este sitio está ubicado en la vereda El Carmelo, al sur de la cabecera municipal,
en medio de un paisaje medianamente accidentado a 455 m (S-N) de la quebrada Pozo, y a 4.254 m
(S-N) del antiguo cauce del río Nare, en las coordenadas planas X: 870.300, Y: 1.176.550. Se trata de
un conjunto de aterrazamientos escalonados en la ladera alta, a una altura de 2.200 msnm.
Sitio 15 (P-Des.15): Este sitio se localiza en la vereda Despensas al norte del casco urbano sobre un
paisaje accidentado con una pendiente entre 12 y 27%, a 215 m (S-N) de la quebrada San Lorenzo,
y a 8.894 m (W-E) del río Nare, sobre su paso por el municipio de Alejandría, en las coordenadas
planas X: 872.000, Y: 1.191.000. Se trata de un aterrazamiento coluvial a 1.966 msnm y de 15 m de
largo por 10 m de ancho (150 m2) en ladera alta.
Sitio 16 (P-Echil.16): Este sitio se localiza en la vereda El Chilco, al suroriente de la cabecera
municipal. Se encuentra en una ladera media sobre un paisaje medianamente accidentado, con
pendientes entre el 7 y 12%, a 26 m (E-W) de la quebrada El Chilco, y a 6.434 m (S-N) del antiguo
cauce del río Nare, en las coordenadas planas X: 875.300, Y: 1.175.850. Se trata de un petroglifo
situado sobre una antigua terraza aluvial, a 1.959 msnm y alterada por una explanación para la
construcción de una vivienda.

504
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Sitio 17 (P-Lcul.17): Este sitio se localiza en la vereda El Salto al noroccidente de la cabecera


municipal, siguiendo la vía que conduce a las veredas El Salto, Santa Inés y La Primavera, a 428 m (N
– S) de la quebrada La Culebra y 2.976 m (N – S) del antiguo cauce del río Nare, en las coordenadas
planas X: 869.357, Y: 1.183.652. Se trata de una aterrazamiento natural ubicada sobre la cima d una
colina baja a una altura de 2.191 msnm, conocida en la comunidad como “Alto del Indio”.
Sitio 18 (P-Hor.18): Este sitio se localiza en la vereda Horizontes al suroccidente de la cabecera
municipal, en un paisaje suave con pendiente entre 7 y 12%. En sus inmediaciones corre un pequeño
caño del que no se conoce el nombre, a 580 m (E – W) de la quebrada Pozo y a 636 m (S – N) del
antiguo cauce del río Nare, en la coordenada plana X: 869.900, Y: 1.180.100. Al lugar se llega
siguiendo la vía a la ciudad de Medellín y luego tomando un sendero que comunica con varias fincas.
El sitio se compone de un aterrazamiento en la cima de una colina de ladera baja, a una altura
aproximada de 2.000 msnm, y de más o menos 15 m de largo por 20 m de ancho (300 m 2).
Sitio 19 (P-Con.19): Con un área aproximada de 200 m2 se localiza al suroccidente de la cabecera
municipal, al lado izquierdo, siguiendo la vía que conduce a la vereda Minitas del municipio de
Granada, a 86 m (S-N) de la quebrada La Pedregosa y 8.090 m (S-N) del antiguo cauce del río Nare,
en las coordenadas planas X: 873.834, Y: 1.173.782. Se trata de dos terrazas de unos 100 m 2 cada
una, situadas en la ladera alta, a una altura de 2.320 msnm al occidente de la quebrada La
Pedregosa, límite geográfico con la vereda La Meseta; esta corriente de agua desemboca en la
quebrada La Hélida que surte con sus aguas al embalse El Peñol – Guatapé. El sitio se encuentra
cerca del corredor boscoso de los municipios de Guatapé, El Peñol y Granada, el cual hace parte del
Sistema Regional de Áreas Protegidas – SIRAP Embalses, definido por CORNARE.
Sitio 20 (P-Emar-20) “Piedra El Marial”: Con un área aproximada de 5.000 m2, este sitio se localiza
al norte de la cabecera municipal, al lado derecho de la carretera que conduce hacia el municipio de
San Vicente Ferrer, en un desvío hasta la vereda El Marial, a 428 m (S-E) de la quebrada Mampuesto
y a 2.386 m (N-S) del antiguo cauce del río Nare, en las coordenadas planas X: 873.444, Y: 1.184.186.
Es una de las bellezas naturales más importantes de la región, formada por dos piedras yuxtapuestas
de aproximadamente 35 m de altura, antiguamente se denominó "Dos Cabezas" posiblemente por
su forma en la parte superior. Están localizadas sobre una colina a 10 kilómetros de la cabecera
municipal y en la margen izquierda del río de Nare. Hoy es un sitio atractivo de carácter religiosos y
natural pues aparte de esta hermosa roca desde 1894 el sacerdote José Dolores Giraldo encontró
la Imagen de la Divina Pastora y desde entonces se rinde culto a esta imagen en el lugar, adicional a
ello en la base de la piedra nace una fuentecilla de agua a la cual por la presencia de la Virgen se le
atribuyen poderes curativos; hoy es un sitio predilecto por turistas y visitantes católicos, para
peregrinar y dar gracias a la Virgen por los favores recibidos. Otra característica de las piedras de El
Marial es que una de ellas presenta un corte horizontal de unos cinco metros de alto por tres de
ancho lo que convierte este espacio en un techo natural donde se albergan los visitantes y
peregrinos.
Una vez arriba de la cima se tiene una magnífica visual del embalse Peñol-Guatapé y de los cultivos
que campesinos de la región realizan, lo que permite una gama incontable de azules y verdes,
presentes en el paisaje.
Sitio 21 (P-Echil.21): Con un área aproximada de 200 m2 se localiza al suroriente de la cabecera
municipal, 500 m arriba sobre la margen derecha de la vía que conduce a las veredas Chiquinquirá

505
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

y El Chilco, tomando un camino real que comunica con el municipio de Granada, a 412 m (E-W) de
la quebrada El Chilco, y a 7.279 del antiguo cauce del río Nare, en las coordenadas planas X: 876.395,
Y: 1.175.040. Se trata de un aterrazamiento natural a media ladera, a una altura de 2.076 msnm, en
la vertiente oriental de la quebrada El Chilco.
Sitio 22 (P-Lcris.22): Con un área aproximada de 1.500 m2 se localiza al nororiente de la cabecera
municipal, a 50 m sobre la margen derecha de la carretera que conduce a las veredas El Salto y Santa
Inés, a 188 m (N-S) del embalse, sobre margen izquierda del antiguo cauce del río Nare, en las
coordenadas planas X: 871.974, Y: 1.181.301. Se trata de un aterrazamiento natural a media ladera,
localizada en un contexto geomorfológico de colinas bajas a una altura de 1.958 msnm.
Sitio 23 (P-Echil.23): Con un área aproximada de 1.456 m2 se localiza al suroriente de la cabecera
municipal, 50 m arriba sobre la margen derecha de la vía que conduce a las veredas Chiquinquirá y
El Chilco, a 77 m (E-W) de una corriente de agua afluente de la quebrada El Chilco, y a 6.683 m (S-
N) del antiguo cauce del río Nare, en las coordenadas planas X: 875.502, Y: 1.175.595. Se trata de
una estructura rocosa a modo de organal, situada en la ladera media, a una altura de 2.019 msnm,
al interior de una franja de bosque nativo que termina sobre la orilla occidental del cauce de la
corriente de agua mencionada anteriormente.
Sitio 24 (P-Esal.24): Con un área aproximada de 50 m2 se localiza al noroccidente de la cabecera
municipal, a 433 m (E – W) del río Negro (Nare) y 118 m (S – N) d una quebrada cuyo nombre se
desconoce, en las coordenadas planas X: 868.403, Y: 1.181.961, sobre una media ladera a una altura
de 1.940 msnm.
Sitio 25 (P-Emar.25): Con un área aproximada de 2.000 m2 se localiza al norte de la cabecera
municipal, en el sector San Miguel, vereda que desapareció con la construcción del embalse, a 171
m (E-W) de la quebrada Victorial y 283 m (N-S) del antiguo cauce del río Nare en las coordenadas
planas X: 874.461, Y: 1.182.379. Se trata de un aterrazamiento natural ubicado a madia ladera de
una colina baja, sobre la margen izquierda del antiguo cauce del río Nare.
Sitio 26 (P-Emar.26): Con un área aproximada de 4.000 m2 se localiza al norte de la cabecera
municipal, en el sector San Miguel, vereda que desapareció con la construcción del embalse El Peñol
- Guatapé, sobre la margen izquierda del embalse a 2.278 m (N-S) de la vertiente noroccidental del
río Nare, y a 216 m (E-W) de la quebrada más cercana cuyo nombre se desconoce, en las
coordenadas planas X: 874.946, Y: 1.184.477, tomada sobre la entrada occidental de la grieta tipo
“organal” que atraviesa la gran estructura rocosa que forma el lugar a una altura de 1.993 msnm.
Se trata de una gran roca conocida por los pobladores como “Piedra Negra” o “Mata Redonda” por
la cobertura vegetal que posee en su superficie. Su altura máxima está ubicada a 2.021 msnm.
Sitio 28 (P-Bon.28): Con un área aproximada de 6.000 m2 se localiza al suroriente de la cabecera
municipal, 300 m arriba, sobre la margen izquierda de la terminal de la carretera que comunica el
sector conocido como Bonilla Arriba, a 101 m (W-E) de una quebrada afluente de la quebrada La
Sonadora, y a 12.441 m (S-N) del antiguo cauce del río Nare en las coordenadas planas X: 878.421,
Y: 1.174.811. Se trata de una estructura rocosa tipo organal y una terraza ubicada en lo alto de una
ladera, a una altura de entre 2.035 y 2.201 msnm, en la vertiente occidental de la quebrada Bonilla.
Sitio 29 (P-Lmes.29): Con un área aproximada de 200 m2 se localiza al suroriente de la cabecera
municipal, a 10 m de la margen derecha de la carretera que conduce a las veredas La Meseta y

506
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Concordia, a 13 m (N-S) sobre la orilla derecha de la quebrada Minitas, cuyas aguas hacen parte de
la vertiente oriental de la quebrada La Hélida y a 5.257 m (S-N) del antiguo cauce del río Nare, en
las coordenadas planas X: 873.318, Y: 1.174.778, a una altura de 2.130 msnm.
Sitio 30 (P-Hor.30): El sitio está ubicado en la vereda Horizontes, siguiendo la vía que conduce al
sector conocido como La Antena, por encontrarse allí la antena de la emisora comunitaria de
propiedad de la Parroquia de El Peñol, a 791 m (S – N) del antiguo cauce del río Nare, sobre la
margen derecha, en las coordenadas planas X: 871.828, Y: 1.180.000. Se trata de un terre3no
ubicado cerca a la antena en mención sobre la cima de una colina baja, a una altura de 1.970 msnm.
Sitio 31 (P-Echil.31): El sitio está ubicado en la vereda El Chilco, al suroriente de la cabecera
municipal sobre la margen derecha de la vía que conduce a la vereda. Está situado a media ladera,
143 m (W-E) sobre el frente oriental de la quebrada El Chilco y a 6.276 m (S-N) del antiguo cauce del
río Nare, en las coordenadas planas X: 875.142, Y: 1.175.953, a una altura de 2003 msnm.
Sitio 32 (P-Lmes.32): Con un área aproximada de 2.500 m2 se localiza al suroriente de la cabecera
municipal, a 100 m de la margen izquierda de la vía que conduce a las veredas Chiquinquirá y La
Meseta, cerca al terminal de la ruta de transporte, a 408 m (N-S) de la quebrada Minitas y a 5.366
m (S-N) del antiguo cauce del río Nare, en las coordenadas planas X: 873.612; Y: 1.175.052. Se trata
de un aterrazamiento a media ladera situada sobre la ribera oriental de la quebrada La Hélida, a una
altura de 2.086 msnm. Distante unos 100 m del sitio (P-lmes.12) registrado en la misma finca.
Sitio 33 (P-Sin.33): Con un área aproximada de 1.200 m2 se localiza al noroccidente de la cabecera
municipal, 50 m al lado izquierdo de la carretera que conduce a las veredas El Salto y Santa Inés, a
156 m (E – W) de la quebrada más cercana de la cual se desconoce su nombre y a 1.098 m (S – N)
del río Negro (Nare), en las coordenadas planas X: 867.746, Y: 1.183.826. Se trata de un
aterrazamiento natural a media ladera de una colina baja, sobre la vertiente noroccidental del río
Nare, a una altura de 2.152 msnm.
Sitio 34 (P-Sin.34): Con un área aproximada de 2.500 m2 se localiza al noroccidente de la cabecera
municipal, a 20 m sobre la margen derecha de la carretera que conduce a las veredas El Salto y Santa
Inés, a 104 m (W - E) de una fuente de agua afluente de la quebrada La Culebra y a 495 m (N – S) del
antiguo cauce del río Nare, en las coordenadas planas X: 868.376, Y: 1.183.261. Se trata de una
terraza situada en la cima de una colina baja, a una altura de 2.191 msnm, sobre la vertiente
noroccidental del río Nare, limitando por el lado sur con un pequeño tramo del camino real que
quedó luego del trazo de la carretera en los años 80; el lugar es conocido por la comunidad como
“Alto de las Sepulturas” o “Alto del Tanque”.
Sitio 35 (P-Lcul.35): Con un área aproximada de 300 m2 se localiza al noroccidente de la cabecera
municipal, a 300 m sobre la margen derecha de la carretera que conduce a las veredas El Salto, Santa
Inés, La Primavera y La Culebra en la vertiente noroccidental del río Nare, a 2.428 m (N – S) del
antiguo cauce del río Nare y 62 m (E – W) de la quebrada La Culebra, en las coordenadas planas X:
869.562, Y: 1.183.123. Se trata de un extremo muy pendiente de una terraza ubicada sobre una
colina baja a media ladera, situada a una altura de 2.096 msnm.
Sitio 36 (P-Lchap.36): Con un área aproximada de 50 m2 se localiza al norte de la cabecera municipal,
al lado izquierdo del a vía que conduce a las veredas La cristalina y la Chapa y que continúa hasta el
municipio de San Vicente Ferrer, un km más adelante de las partidas para la vereda El Salto, a 126

507
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

m (W-E) de la fuente hídrica más cercana de la cual se desconoce su nombre y a 495 m (N-S) del
antiguo cauce del río Nare, en las coordenadas planas X:871.960, y:1.181.282. Se trata de una
terraza en ladera baja, situada sobre la vertiente noroccidental del río Nare, a una altura de 1.937
msnm.
Para cada uno de estos sitios, se ha elaborado un plan de manejo arqueológico en el estudio
“Investigación arqueológica sobre las relaciones socio-espaciales de los grupos prehispánicos que
habitaron la vertiente del río Nare en el municipio de El Peñol”60 (Mayo López, 2012), el cual tiene
como propósito implementar una serie de acciones, políticas y programas que permita al Instituto
Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y al Municipio de El Peñol, proteger, conservar y
divulgar el patrimonio arqueológico como testigo material del pasado para las presentes y futuras
generaciones, buscando fortalecer la identidad local y nacional y el respeto por los bienes culturales
como una construcción colectiva, además de dar cumplimiento a la normatividad vigente 61
En la formulación se presentarán las recomendaciones para el plan de manejo de las Áreas con sitios
arqueológicos en el municipio de El Peñol.

60Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Departamento de Antropología; Universidad de Antioquia. 2012


61“Investigación arqueológica sobre las relaciones socio-espaciales de los grupos prehispánicos que habitaron la vertiente
del río Nare en el municipio de El Peñol” Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Departamento de Antropología;
Universidad de Antioquia. 2012

508
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 54. Patrimonio Arquitectónico, arqueológico y cultural del municipio de El Peñol

Fuente: Elaboración propia

509
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

4.6 SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS


“En cada municipio, quienes prestan servicios públicos estarán sujetos a las normas generales sobre
la planeación urbana, la circulación y el tránsito, el uso del espacio público y la seguridad y
tranquilidad ciudadanas; y las autoridades pueden exigirles garantías adecuadas a los riesgos que
creen.
Los municipios deben permitir la instalación permanente de redes destinadas a las actividades de
empresas de servicios públicos, o a la provisión de los mismos bienes y servicios que estas
proporcionan, en la parte subterránea de las vías, puentes, ejidos, andenes y otros bienes de uso
público. Las empresas serán, en todo caso, responsables por todos los daños y perjuicios que causen
por la deficiente construcción u operación de sus redes. Las autoridades municipales en ningún caso
podrán negar o condicionar a las empresas de servicios públicos las licencias o permisos para cuya
expedición fueren competentes conforme a la ley, por razones que hayan debido ser consideradas
por otras autoridades competentes para el otorgamiento de permisos, licencias o concesiones, ni
para favorecer monopolios o limitar la competencia”

A continuación, se describen las condiciones actuales y nuevas dinámicas de los servicios públicos
domiciliarios de acueducto, alcantarillado, energía, teléfono y recolección de residuos sólidos en la
zona urbana y rural del municipio de El Peñol.

4.6.1 Servicios públicos en zona urbana

Los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo en el municipio de El Peñol son prestados por la
Empresa Aguas y Aseo de El Peñol E.S.P, una empresa industrial y comercial del estado de orden
municipal, creada mediante Acuerdo No. 011 del 16 de noviembre de 1997 emitido por el Honorable
Concejo Municipal. Inició operaciones el tres (03) de enero de 2002. La entidad presta los servicios
en toda el área urbana del municipio de El Peñol y tiene cobertura en algunos sectores que se
encuentran por fuera del perímetro urbano

Los servicios de energía y telefonía por su parte, se prestan a través de EPM y UNE, respectivamente.
En cuanto al servicio de gas natural por red, este es prestado por Empresas Públicas de Medellín –
EPM

4.6.1.1 Servicio de acueducto urbano


La ley 142 de 1994 define el servicio de acueducto así: “Llamado también servicio público
domiciliario de agua potable. Es la distribución municipal de agua apta para el consumo humano,
incluida su conexión y medición. También se aplicará esta Ley a las actividades complementarias
tales como captación de agua y su procesamiento, tratamiento, almacenamiento, conducción y
transporte”. También se define como sistema de abastecimiento de agua para una población62.

62 Reglamento técnico de del sector de agua potable y saneamiento básico RAS - 2000

510
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Actualmente el servicio de acueducto tiene una cobertura del 100% en el área urbana., además que
este es prestado a un sector de la vereda Horizontes. En el barrio Florito sólo se presta el servicio
de acueducto a cerca de 10 viviendas, el resto de viviendas del barrio se abastecen a través del
acueducto veredal El Florito.

Mapa 55. Red de acueducto en el área urbana del municipio de El Peñol

Fuente: Empresa Aguas y Aseo de El Peñol, E.S.P.

511
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

De acuerdo a la estratificación socioeconómica colombiana, definida por el DANE como una


clasificación de los domicilios o viviendas a partir de sus características físicas y de su entorno, en
seis grupos o estratos, se tiene que, para el municipio, el estrato predominante de usuarios del
servicio de agua potable es el estrato 2, seguido del estrato 3 y finalmente el estrato 1. De los
suscriptores no residenciales predomina el sector comercial.
IRCA
El Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA), es utilizado para medir la
calidad del agua que suministran los acueductos a sus usuarios y de esta manera detectar si se
presenta algún tipo de riesgo en la calidad.
Tabla 156. Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA),

DE 0.0 A 5 %: SIN RIESGO


DE 5.1 A 13 %: BAJO
DE 13.1 A 34 %: MEDIO
DE 34.1 A 79 %: ALTO
DE 79.1 A 100 %: INVIABLE
Fuente: Referentes ambientales Cornare 2015 – El Peñol
SANITARIAMENTE
La cobertura total de acueducto en la zona urbana es de 100% y de este, el 100% es potable.
Los acueductos que abastecen el área urbana tienen un índice IRCA con una calidad del agua sin
riesgo, para el consumo humano.

Cobertura del servicio


El servicio de acueducto tiene una cobertura del 100% en el área urbana y abastece además a las
parcelaciones Horizontes 1 y 2, y parte del sector Puente Hondita ubicadas por fuera del perímetro
urbano. En 2011 se ampliaron las redes del acueducto hacia Los barrios Florito y Cenito que hasta
entonces se abastecían de acueductos veredales.

Suscriptores del servicio de acueducto

Según el catastro de usuarios presentado en el Plan Estratégico Corporativo de la empresa Aguas y


Aseo de El Peñol E.S.P, el número total de suscriptores a junio de 2016 es de 4324, clasificados según
estratificación socioeconómica. La siguiente tabla presenta el resumen de suscriptores y su
porcentaje.
Tabla 157. Suscriptores acueducto municipal de El Peñol
ESTRATO NO. SUSCRIPTORES PARTICIPACIÓN
1 180 4.16
2 3253 75.23
3 525 12.14

512
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

ESTRATO NO. SUSCRIPTORES PARTICIPACIÓN


4 30 0.69
5 2 0.05
Oficial 27 0.62
Comercial 307 7.10
4324 100.00

Fuente: (Aguas y aseo de El Peñol E.S.P, 2016).


Los estratos predominantes de usuarios del servicio de agua potable en el municipio de El Peñol son
el estrato 2 con 75.23 %, seguido del estrato 3 con 12,14% de participación. De los suscriptores no
residenciales predomina el sector comercial con una participación del 7,10%.
Las tarifas que se aplican han sido fijadas de acuerdo con las metodologías establecidas por la CRA;
Resolución 287 de 2004 para acueducto y alcantarillado y Resoluciones 351 y 352 de 2005 para el
servicio de aseo. Actualmente se subsidia en porcentajes del 70%, 40% y 15% a los estratos 1, 2, y 3
respectivamente, mientras que el factor de contribución para el uso comercial es del 50%.

Macro medición
Existe un medidor de niveles en el Tanque de Almacenamiento de agua potable consistente en
censores magnéticos con conexión a un tablero electrónico ubicado en el centro de operaciones de
la Planta de Potabilización, que permite a los operadores regular los caudales de entrada a la Planta,
evitando de esta forma tratar volúmenes de agua innecesarios y así mismo el desperdicio de agua
tratada y la derivación desde la fuente de caudales no requeridos para satisfacer la demanda. (Aguas
y Aseo de El Peñol ESP, 2015).
Se tiene instalado un macro medidor de ocho (8) pulgadas a la salida del tanque de almacenamiento,
y siete (7) macro medidores en diferentes sectores de la red, logrando mantener un estricto control
sobre la cantidad de agua producida y facturada.

Micro medición
La cobertura de micro medición es del 100%. Se cumplen los procedimientos establecidos para
mantener la cobertura, reemplazando en forma permanente los medidores que cumplieron su vida
útil y expandiendo cobertura a nuevos usuarios. (Aguas y Aseo de El Peñol ESP, 2015).

Índice de agua no contabilizada (IANC)


El índice de Agua no contabilizada, IANC, es un indicador de gestión empresarial muy importante
para las empresas de acueducto. Corresponden a la diferencia entre el volumen de agua tratada y
medida a la salida de la(s) planta(s) potabilizadora(s) y el volumen entregado a la población medido
en las acometidas domiciliarias del municipio. El Artículo 6º de la Resolución 1795 de la CRA
(Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico), plantea que todos los sistemas de
acueducto están comprometidos a realizar esfuerzos para disminuirlas el IANC pues el nivel máximo

513
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

que se aceptará de este parámetro para el cálculo de los costos de la prestación del servicio de
acueducto será del 30%. Por otro lado, Reglamento técnico de agua potable y saneamiento básico
RAS 2000 establece pérdidas del 25% para los municipios con nivel de complejidad medio alto como
es el caso de El Peñol.
Según el Plan de ahorro y uso eficiente del agua 2015 - 2019 –el índice de agua no contabilizada
(IANC) en el acueducto municipal de El Peñol, se ha logrado reducir en los últimos 12 años del 71%
al 22.18%, gracias a programas de reducción y uso racional del agua, control de fugas, Instalación
de micromedidores, mejoramiento de los abastos y redes de distribución. En la siguiente figura
presenta la evolución de este índice desde el año 2002 hasta el 2014.

Figura 25. Índice De Agua No Contabilizada – IANC a 2014

80
70 71
60 58
50
45 litros por segundo
40 38,737,5 37,1

30 31,96 27,76 26,87


28,07 28,46 22,18
20
10
0

Fuente: (Aguas y Aseo de El Peñol ESP, 2015)

Patrones de consumo y demanda de agua


De acuerdo al plan de ahorro y uso eficiente del agua elaborado en el año 2014 por la empresa
Aguas y Aseo del El Peñol, el Acueducto Urbano tiene un nivel de complejidad Medio, según el
Reglamento técnico de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS) 2000; para este nivel de
complejidad, de acuerdo con la Resolución No. 2320 de 2009 que modifica el RAS, la dotación neta
máxima aceptable es de 115 l/habitante - día.
En la actualidad, se tiene una dotación neta de 110 l/hab-día, valor que se encuentra por debajo del
valor establecido por la regulación.
En el quinquenio 2015 – 2019 la empresa deberá por lo menos mantener la dotación neta por debajo
de 115 l/hab-día; de esta forma se garantiza un uso eficiente del agua y se cumple con la regulación.
De acuerdo al plan de ahorro y uso eficiente del agua, el caudal promedio tratado se ha reducido en
los últimos seis años de 26.75 l/s en 2007 a 18.5 l/s en 2014, como puede verse en la siguiente figura.

514
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Figura 26. Caudal promedio tratado (l/s)

30
26,75
24,5
25
20,83
20,29
20 19,5 18,5

15
litros por segundo

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2014

Fuente: (Aguas y Aseo de El Peñol ESP, 2015)

Concesión de agua

CORNARE otorgó la concesión de agua de la fuente en la quebrada Pozo para el abastecimiento del
acueducto urbano del municipio de El Peñol, por un caudal de 24.87 l/s, según Resolución No. 132 -
0054 de junio 05 de 2008, la cual tiene vigencia por 10 años. Este caudal otorgado es suficiente para
el abastecimiento de la zona urbana para la condición actual. Mediante la resolución 112-7714-
2017, se modifica y renueva la concesión de aguas superficiales a la empresa Aguas y Aseo del Peñol
ESP, mediante el cual se aumenta el caudal y se asigna un nuevo uso quedando así:

Concesión de Agua

515
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

No hay razones que permitan argumentar la necesidad de otra fuente de abastecimiento toda vez
que otras concesiones asociadas a esta fuente como la del acueducto multiveredal El Pozo - La
Inmaculada – La Milagrosa en el municipio de Marinilla, no son significativas con relación a la oferta
hídrica de la fuente.

Fuente de abastecimiento de agua.

El acueducto urbano se abastece de la quebrada El Pozo que hace parte de la microcuenca que lleva
el mismo nombre, la cual está ubicada en los municipios de Marinilla y El Peñol; ésta fuente tiene
un caudal promedio de 176 l/s y su caudal mínimo es de 70 l/s.

Dentro de los aspectos más relevantes de ésta la microcuenca El Pozo, se destaca la presencia de
bosque nativo en las partes más altas, intervenidos con acelerados procesos de deforestación como
consecuencia de la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria. Este aspecto ha incidido
substancialmente en la disponibilidad y calidad del agua que abastece el acueducto Urbano.

En el año 2006 CORNARE realizó la actualización del Plan de Ordenamiento y Manejo - POMCA de
la cuenca El Pozo, donde se identificaron los impactos ambientales negativos presentes en la
cuenca, y presenta una propuesta de uso recomendado del suelo, así como una serie de programas
y proyectos entre los que se destaca la reforestación en zonas de protección, manejo y control de
erosión, y la adquisición de predios en zonas de importancia estratégica para la conservación.

El municipio a partir del año 2010 ha adquirido los siguientes predios, para la protección de los
recursos naturales.

Tabla 158. Predios adquiridos por el municipio con destinación específica para la conservación de los
recursos naturales
NO. FECHA DE
VEREDA ÁREA (HA) CÓDIGO OBSERVACIÓN
ESCRITURA COMPRA
Acueducto multiveredal
(Santos, Santa Inés, Primavera,
Los Cachos La Culebra, Santa Isabel, Los
509 3.00 21/ago/2010
(San Vicente) Cachos). Destinación
específica, conservación de los
recursos naturales
Paraje Sacatín 412 0.2512 1/jul/2012 110089 Caseta de reciclaje para turistas
Destinación específica,
El Chilcal, El
712 10.9078 5/dic/2014 81 conservación de los recursos
Faldon
naturales
Destinación específica,
El Pozo
2426 8.1346 13/nov/2015 47 conservación de los recursos
(Marinilla)
naturales

516
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

NO. FECHA DE
VEREDA ÁREA (HA) CÓDIGO OBSERVACIÓN
ESCRITURA COMPRA
Destinación específica,
El Pozo (La
507 2.00 30/jul/2015 541 conservación de los recursos
Gitana)
naturales
Destinación específica,
El Carmelo 508 0.1742 30/jul/2015 conservación de los recursos
naturales
Destinación específica,
Paraje
577 19.1250 27/ago/2015 conservación de los recursos
Guamito
naturales
Total 43.3416

Fuente: Oficina ambiental del municipio de El Peñol 2016


En esta materia el municipio del Peñol había adquirido 29,15 ha mas 43.3416 ha lo que representa
un total de 72.5 ha adquiridas en la cuenca de la quebrada el Pozo con fines de protección.

Componente técnico acueducto

La infraestructura del sistema se encuentra en óptimas condiciones físicas, garantizando el


suministro de agua potable para todos los usuarios. Sin embargo, se amplió el sistema de
almacenamiento de agua potable mediante la construcción de un tanque de 220 m3 con el fin de
atender la creciente demanda de población flotante los fines de semana asociada al turismo.

A continuación, se presenta una descripción de todos los elementos del sistema de acueducto
urbano.

Estructura de Captación

La estructura de captación es una bocatoma de fondo del tipo dique presa, la cual se encuentra en
buenas condiciones físicas e hidráulicas. La bocatoma fue construida en el año 1978, posee buenas
condiciones estructurales, no presenta problemas de asentamientos ni de afectación por crecientes
en la quebrada, debido a que está asentada en una zona rocosa. Aunque la estructura tiene más de
30 años, cumple con las recomendaciones establecidas en el RAS 2000 en lo referente a ubicación,
estabilidad, rejilla de captación etc. Su limpieza se hace quincenal.

En el momento la planta de tratamiento de agua potable trabaja con un caudal aproximado de 21


l/s; el excedente del caudal captado es regresado a la quebrada por el rebose de la cámara de
derivación, pero en momentos de máximo consumo la bocatoma puede abastecer hasta un caudal
de 52 l/s.

517
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 111. Captación en la fuente El Pozo del acueducto municipal de El Peñol

Aducción

La aducción es en tubería PVC presión de diámetros 8 y 6”, tiene una longitud aproximada de 1.7
Km. Está dotada con cinco (5) válvulas de purga y se encuentra en buen estado. En algunos tramos
se presentan procesos erosivos que ponen en riesgo la estabilidad de la tubería.

Con frecuencia se destapan algunos tramos que pueden ser afectados por el tránsito de animales
de carga que podrían fracturarla y en cualquier momento dejar al municipio sin suministro de agua.
63

Desarenador

Es un desarenador convencional; su capacidad hidráulica es para aproximadamente 30 l/s. Según


Aguas y Aseo de El Peñol esta estructura está contemplada como una primera etapa.

Debido a la inestabilidad que presentaba los terrenos aledaños a la bocatoma, fue necesario
construir el desarenador en un sitio más estable, alejado de la captación. 64

Conducción

Es una tubería en PVC presión de diámetro 8” con una longitud aproximada de 200 m. Se encuentra
en buen estado.

63 Plan quinquenal
64 Informe de modelación 2011

518
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Planta de Potabilización de agua

Es una Planta convencional donde se llevan a cabo los procesos de coagulación, floculación,
sedimentación, filtración y desinfección. La capacidad de tratamiento es de 52 l/s que servirán para
abastecer a una población de más de 20.000 habitantes.

Los componentes básicos de la PTAP son:

Pozo de aquietamiento y mezcla rápida: Para disipar la energía y lograr un flujo uniforme a la
entrada de la planta, se cuenta con un pozo de aquietamiento provisto con una válvula de
mariposa para regular el caudal de entrada. Este pozo está adosado al canal de entrada que
termina con una canaleta parshall, que tiene un ancho de garganta de 6”, sitio en el cual se realiza
el aforo y mezcla rápida del coagulante.
Floculación: Para este proceso se cuenta con dos módulos de floculación hidráulica de flujo
horizontal, cada uno de los cuales está provisto con dos cámaras que funcionan en serie y con
gradiente decreciente. Cada floculador cuenta con una válvula de fondo que facilita su limpieza
y mantenimiento. Las dimensiones de cada floculador son las siguientes:
Sedimentación: Para este proceso, la planta está provista de dos sedimentadores de alta tasa
con placas planas de asbesto cemento de 2,40 m x 10 mm de espesor, colocadas en forma
paralela e inclinadas 60º. La zona de entrada es un tubo con sección rectangular de 4,32 m de
longitud x 0,40 m de altura con orificios laterales continuos de 10 cm de ancho.
Cada sedimentador consta de dos compartimentos con una longitud total de 4,32 m y un ancho
de 2,42 m. Cada compartimento contiene 42 placas espaciadas cada 6 cm. La recolección de las
aguas sedimentadas se realiza mediante 8 canaletas metálicas diente de sierra con dimensiones
de 15 cm de ancho x 15 cm de altura. Estas vierten a un canal central de 0.6 m, el cual descarga
a un canal de 0,8 m de ancho, ubicado a todo lo largo y en el medio de los dos sedimentadores.
La zona de lodos está conformada por dos tolvas de sección trapezoidal con una pendiente de
45º, que permiten un buen deslizamiento de los lodos. La evacuación de estos se realiza
mediante un múltiple conformado por dos tubos de PVC de 6” y 18 orificios de 1”,
espaciados cada 40 cm. Se cuenta con una válvula de compuerta 8” para efectuar la purga
de lodos en forma manual. (Aguas y Aseo de El Peñol ESP, 2015).
Filtración: La planta cuenta con una batería de 4 filtros rápidos, autolavantes y de tasa
declinante, que se encuentran en buen estado físico y funcional. Cada filtro tiene una sección
unitaria de 4,84 m2 (2,20 m x2, 20 m). En el diseño original se concibió un total de 5 filtros para
un caudal total de 67, 5 l/s; quedando pendiente la construcción de una unidad.
Desinfección: Las aguas filtradas son desinfectadas mediante dosis continuas de cloro gaseoso,
suministrado por un kit debidamente instalado a cilindros de 60 lb. La dosificación se realiza con
base en curvas obtenidas de cloro residual y punto de quiebre.

Fotografía 112. Planta de tratamiento de agua potable municipio del Peñol..

519
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Sistema de Almacenamiento
Consiste en un tanque superficial en buen estado, ubicado en la a una altura de 2.030 m.s.n.m., con
capacidad para almacenar 500 m3. Este tanque satisface adecuadamente las necesidades de
abastecimiento de agua potable para las condiciones actuales.
Sin embargo, según el Informe de modelación hidráulica del sistema de abastecimiento de agua
potable de El Peñol de 2011, para las condiciones futuras del sistema se prevé una gran afluencia de
turistas los fines de semana por lo que la Empresa de Servicios Públicos Aguas y Aseo de El Peñol
E.S.P, proyecta aumentar el almacenamiento. La recomendación del informe es construir una
unidad adicional de almacenamiento de 300 m3 para cubrir las necesidades futuras a 25 años y las
condiciones críticas que se presentan los fines de semana.

Red de Distribución

Tiene una longitud aproximada de 23,2 Kilómetros en buen estado. La cobertura urbana de esta red
es del 100%. La siguiente tabla presenta el detalle de la red en diámetros y longitud.

Tabla 159. Redes del sistema de acueducto urbano del municipio de El Peñol, 2014

PROCESO DIAMETRO (Pulgadas) LONGITUD (Metros) MATERIAL

Aducción 8 1680 PVC

Conducción 6 110 PVC

Conducción 8 50 PVC

Red primaria o matriz 6 240 PVC

Red menor 6 70 PVC

Red menor 4 940 PVC

520
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

PROCESO DIAMETRO (Pulgadas) LONGITUD (Metros) MATERIAL

Red menor 3 15.335 PVC

Red menor 2 4.768 PVC

Fuente: Empresa Aguas y Aseo de El Peñol, E.S.P. Elaboró: Equipo Técnico Revisión y ajustes de largo
plazo del EOT del municipio de El Peñol.
Entre los años 2010 y 2012 se expandieron las redes de acueducto en el sector Cancha de Tejo,
expansión de 56 ml tubería de 3”, en el Barrio Florito – Cenito 670 ml de tubería de acueducto de
2", y hacia las nuevas urbanizaciones La Estrella, La Fénix y Torres de La Esperanza.

Indicadores del sistema de acueducto

La siguiente tabla presenta los principales indicadores del sistema de acueducto de El Peñol.

Tabla 160. Variables e indicadores sistema acueducto urbano del municipio de El Peñol
SISTEMA DE ACUEDUCTO

VARIABLE INDICADOR

Volumen de agua facturada (m3/año) 2011 415324

Cobertura 100%

Micro medición 100%

Índice de agua no contabilizada (%) 28.76%

Consumo de agua por habitante (Dotación neta) 115,2 L/hab/día

La red se encuentra sectorizada, en buenas condiciones con


Funcionamiento del sistema
aprox. 23Km de longitud

Calidad agua (apta o no para consumo humano) El agua es apta para el consumo humano.

Continuidad Permanente

Compra de tierra en la microcuenca, abastecedora (ha) 29,15 ha, faltan por comprar 50 ha aproximadamente.

521
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fuente: Plan de uso eficiente y ahorro de agua 2009 – 2013, Información actualizada Aguas y Aseo
de El Peñol E.S.P.

Problemáticas actuales del sistema de acueducto

La empresa Aguas y Aseo de El Peñol E.S.P, en su Plan Estratégico Corporativo 2012 – 2015 presenta
una serie de problemáticas identificadas en el sistema de acueducto urbano. Las siguientes son las
más relevantes para el proceso de revisión del Esquema de ordenamiento territorial.

Tabla 161. Problemáticas del sistema de acueducto urbano del municipio de El Peñol
PROBLEMA CAUSA SOLUCIÓN
Implementar el plan de ordenamiento de
La gran mayoría de predios son
Agotamiento del agua en la la microcuenca EL Pozo
propiedad de particulares.
microcuenca El Pozo que abastece el
Acelerada intervención antrópica en
acueducto urbano. Compra, Aislamiento y Protección de
actividades agrícolas y Pecuarias.
tierras en la microcuenca EL Pozo.
Limitada capacidad de Adquisición de terrenos y construcción de
Acelerado crecimiento del área
almacenamiento de agua potable en un nuevo tanque de almacenamiento de
urbana y de la demanda de agua.
el área urbana agua potable en el área urbana.
No existe un sistema para el Adquisición de terrenos y construcción de
Contaminación por descarga de lodos
tratamiento previo de los lodos un sistema de tratamiento para los
generados en la potabilización del
derivados de la potabilización del lodos provenientes de la planta de
agua.
agua. potabilización.

Fuente: Plan estratégico corporativo 2012 – 2015. Aguas y Aseo de El Peñol E.S.P

4.6.1.2 Servicio de alcantarillado urbano

El sistema de alcantarillado del casco urbano del municipio de El Peñol, fue construido por EPM en
el año 1977 cuando se construyó la nueva cabecera para el traslado de la población. Tiene una
cobertura actual del 100% en el área urbana y consiste en un sistema de tipo combinado que evacua
al mismo tiempo aguas residuales domésticas y aguas lluvias, las cuales son llevadas a través de
colectores secundarios hasta los interceptores paralelos a las quebradas Horizontes y comuneros.
El interceptor Horizontes, paralelo a la quebrada que lleva el mismo nombre, transporta hasta la
PTAR el 55% de las aguas residuales, mientras que las descargas que recibía la quebrada comuneros
(45% de las ARD), son interceptadas y conducidas a través del colector comuneros hasta la planta
de tratamiento. (Aguas y Aseo de El Peñol ESP, 2015). Aunque el sistema es de tipo combinado tiene
la ventaja de no recoger la mayor parte de las aguas lluvias que caen en el área urbana, porque el
municipio cuenta con un buen sistema de cunetas y canales, tanto perimetrales como intermedios,
encargados de colectar independientemente gran parte de la escorrentía urbana y descargarla
directamente sobre las vaguadas y quebradas circundantes.

En general las redes que tienen una longitud aproximada de 22 Km, se encuentran en buen estado
físico y tienen la capacidad hidráulica suficiente para transportar las aguas recolectadas.

522
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 56. Red de alcantarillado urbano del municipio de El Peñol

523
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fuente: Trabajo de campo y Empresa Aguas y Aseo de El Peñol.

524
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Suscriptores del servicio de alcantarillado


De acuerdo a la estratificación socioeconómica colombiana, definida por el DANE como una
clasificación de los domicilios o viviendas a partir de sus características físicas y de su entorno, en
seis grupos o estratos, se tiene que para el municipio de El Peñol y de acuerdo a los servicios públicos
prestados, los usuarios de alcantarillado están divididos entre los estratos 1, 2 y 3 a diferencia de
los usuarios de acueducto donde hacen parte otro grupo de viviendas localizadas en el estrato 4,
ubicadas en el área suburbana. La siguiente figura presenta la estadística de usuarios del servicio de
alcantarillado.

Figura 27. Usuarios del servicio de alcantarillado del municipio de El Peñol

Usuarios Alcantarillado
Categoría Cantidad Porcentaje

Estrato 1 107 2,96 %

Estrato 2 2722 75,32 %

Estrato 3 463 12,81%

Comercial 8 0,22 %

Oficial 2 0,06 %

Total 3150 100%

Fuente: Aguas y Aseo De El Peñol E.S.P, Septiembre/2009.


El reporte de usuarios de alcantarillado es menor respecto a los suscriptores de acueducto, ya que,
a diferencia del servicio de agua potable, el servicio de alcantarillado no atiende usuarios por fuera
del casco urbano, pues estas viviendas rurales cuentan con otros sistemas individuales de
recolección y disposición de las aguas negras como pozos sépticos.

Resumen histórico de las obras más importantes ejecutadas:


Entre diciembre del 2000 y marzo de 2001 se ejecutó la primera etapa del Plan Maestro de
Alcantarillado consistente en la reposición de redes del barrio Comuneros; entre mayo de 2003 y
diciembre de 2004 se llevó a cabo la segunda etapa con la construcción de la Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales, el interceptor Horizontes y los colectores Matadero, Conquistadores y
Horizontes 2. Con estas obras se recoge el 55% de las aguas residuales domésticas (ARD); entre
febrero y abril del 2005 se llevó a cabo la tercera etapa con la construcción de los colectores

525
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Hospital, Comuneros y La Cancha. De esta forma se recogieron y transportaron hasta el sitio de


tratamiento el 45 % restante de las ARD generadas en el casco urbano.65
De acuerdo con algunas obras diseñadas y ejecutadas en el Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado y otras propuestas e implementadas en el Plan de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos 2006, el municipio ha logrado alcanzar una cobertura total de las redes de
alcantarillado.

El permiso de vertimientos es renovado por Cornare a través de la resolución 112.3529.2017 para


el sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas Municipal, ubicado en la vereda
Horizontes del municipio de El Peñol. Todo esto con el fin de incluir el sistema de tratamiento
secundario, así como la información del vertimiento que se describe a continuación:

65 PSMV

526
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

PTAR MUNICIPAL

527
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Información del vertimiento.

A continuación, se resumen las obras construidas para el sistema de alcantarillado, que han logrado
una cobertura en el 100% del casco urbano.

Tabla 162. Obras ejecutadas al año 20012, en el PMAA.

OBRA CANTIDAD – COBERTURA

Construcción Colectores Aguas Residuales Hospital 300 m en Ø 8”

Construcción Colectores Aguas Residuales Comuneros (Recibe Las A.R de 450 m en Ø 8” - 45% de las A.R del casco
Colectores Hospital) urbano

Construcción Colector Aguas Residuales La Cancha 250 m en Ø 8”

Construcción Interceptor Aguas Residuales Horizontes (Recibe Las A.R de 1400 m en Ø 8” y Ø 10” - 55% de las A.R del
Colector La Cancha) casco urbano.

Ejecutada. Cubre el 97% del área urbana.


Construcción Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR Queda por fuera los sectores Florito y
Cenito.

Fuente: Empresa Aguas y Aseo de El Peñol E.S.P. Elaboró: Equipo Técnico de Revisión y Ajuste EOT.
De las redes existentes para alcantarillado, es importante destacar que para los barrios Florito y
Cenito, el municipio construyó un colector que transporta sus aguas servidas, pero por condiciones
técnicas, estas no llegan a la planta de aguas residuales y las vierten directamente a un cuerpo de
agua cercano. Aunque las viviendas de estos barrios se benefician con la recolección y transporte
de sus aguas servidas, el municipio no les cobra por este servicio, por lo que no aparecen como
suscriptores en el sistema de usuarios de alcantarillado urbano.
La siguiente tabla presenta el resumen de las redes del sistema de alcantarillado existente a 2014,
diferenciadas por diámetros, longitudes y material.

528
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 163. Redes del sistema de alcantarillado urbano 2014.


DIÁMETRO LONGITUD
COMPONENTE_RED MATERIAL
(Pulgadas) (Metros)

Interceptores 8 1370 PVC


Interceptores 10 30 PVC
Colectores 36 60 Concreto reforzado
Colectores 36 35 PVC
Colectores 34 28 Concreto reforzado
Colectores 33 15 Concreto reforzado
Colectores 32 70 Concreto reforzado
Colectores 30 15 Concreto reforzado
Colectores 28 30 Concreto reforzado
Colectores 26 60 Concreto reforzado
Colectores 24 640 Concreto reforzado
Colectores 22 20 Concreto reforzado
Colectores 20 230 Concreto reforzado
Colectores 18 1760 Concreto reforzado
Colectores 18 70 PVC
Colectores 16 490 Concreto reforzado
Colectores 16 50 PVC
Colectores 14 1880 Concreto reforzado
Colectores 12 2390 Concreto reforzado
Colectores 12 422 PVC
Colectores 10 1945 Concreto reforzado
Colectores 10 425 PVC
Colectores 8 1470 PVC
Red menor de alcantarillado 8 2606 PVC
Red menor de alcantarillado 8 7237 Concreto reforzado

Fuente: Empresa Aguas y Aseo de El Peñol E.S.P. Elaboró: Equipo Técnico de Revisión y Ajuste EOT.

529
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Planta de Tratamiento de Agua Residual (PTAR)


El Municipio de El Peñol cuenta en la actualidad con un sistema de tratamiento primario que se
compone de una unidad de cribado, canal de ingreso, estructura de aforo, sedimentador de alta
tasa, unidad de digestión de lodos, lechos de secado, sistema de redes de alcantarillado y descole
final de las aguas residuales. De acuerdo al informe del plan quinquenal de aguas, el sistema de
tratamiento primario, viene funcionando desde el año 2004. Las eficiencias obtenidas en la
remoción de los parámetros básicos de DBO y SS escasamente alcanzan porcentajes de 25 % y 50%
respectivamente. Durante el 2015 se construirá un Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente – FAFA,
como tratamiento complementario, con lo cual se espera aumentar la eficiencia al menos a un 60
%. El sistema cuenta con unos procesos de pretratamiento y tratamiento primario, así como los
procesos complementarios de estabilización de lodos y manejo del material removido en la PTAR..
(Aguas y Aseo de El Peñol ESP, 2015).
La planta se encuentra ubicada al oriente del municipio en la cota 1.901 donde lo muestra la
siguiente imagen.

Mapa 57. Ubicación de la PTAR del municipio de El Peñol.

LOCALIZACIÓN PTAR

pl.

A continuación, se presenta una descripción detallada de las unidades.

530
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Canal de rejillas

Estructura compuesta por una rejilla gruesa de limpieza manual, con el fin de retener sólidos gruesos
mayores de 50 mm que puedan interferir el buen funcionamiento de la rejilla fina.

Desarenadores
Son unidades donde se realiza la separación de sólidos inertes (arena), que repercuten en el buen
funcionamiento de las unidades de tratamiento posteriores evitando la sedimentación de estas en
las unidades subsiguientes del sistema. La estructura se compone de dos (2) unidades paralelas, una
(1) en funcionamiento y una (1) en proceso de limpieza y mantenimiento. Estas unidades están
provistas de compuertas.

Sedimentador primario
Este sistema de tratamiento fue implementado debido a que la concentración de DBO5 del afluente
a tratar es bastante bajo por lo cual se colige que la mayoría de la carga contaminante presente en
el agua residual se debe a la presencia de sólidos en suspensión siendo este sistema el más adecuado
para el tratamiento primario del agua residual en esta etapa. El efluente de esta unidad es conducido
por una tubería a flujo libre que llega a la cámara de conexión del efluente final del sistema. Como
subproducto del proceso de tratamiento en esta unidad se generan lodos primarios con un alto
contenido de sólidos, que son conducidos a presión hasta una estructura que los transportará
utilizando equipos de bombeo hasta la unidad que se encarga de realizar el tratamiento de los
mismos generando un producto mucho más fácil de manejar y controlar durante la operación del
sistema de tratamiento de aguas residuales.

Unidad de digestión de lodos


Esta unidad se encarga de la estabilización de los lodos que están en condición inestable y que por
sus características necesitan ser mineralizados mediante un tratamiento biológico anaerobio. Los
lodos estabilizados de esta unidad son trasladados luego hacia la unidad de secado de lodos. Como
subproducto de la digestión de los lodos se genera un sobrenadante que es involucrado de forma
integral al tratamiento de agua residual desde el tratamiento preliminar.

Unidades de secado de lodos


Esta unidad se encarga de que se concentren los sólidos provenientes del tratamiento de los lodos
en el digestor en la primera etapa de implementación de la planta de tratamiento de aguas
residuales y a su vez los lodos provenientes de la purga de lodos del tratamiento secundario. Aquí
los lodos son sometidos a una deshidratación mediante la percolación y deshidratación de los
mismos. Esta unidad está debidamente protegida de la lluvia.

531
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 113. Actual Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR municipio de El Peñol.

Tomado de: Diagnóstico técnico de servicios públicos, PNUD, MAVDT, Gobernación de Antioquia
2008.

Eficiencia y optimización de la planta de tratamiento.


En la actualidad el sistema de tratamiento de aguas residuales presenta una eficiencia máxima en
Sólidos suspendidos (SS) de 35% y en Demanda bioquímica de oxigeno (DBO) de 15%. Estas
eficiencias están muy por debajo de lo exigido por la normatividad ambiental vigente, tal como lo
indica El Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS - 2000 y el
Decreto 1594 de 1984 que reglamenta los usos del agua y residuos líquidos y prescribe en su artículo
72: “Todo vertimiento a un cuerpo de agua deberá cumplir, por lo menos, con una remoción >80%
en carga, para desechos domésticos”.
Con éste propósito de aumentar la eficiencia de la planta de tratamiento de aguas residuales y dar
cumplimiento a los requerimientos de la Corporación Ambiental CORNARE, la empresa Aguas y Aseo
E.S.P. decidió diseñar un sistema de tratamiento secundario para las aguas residuales domesticas
del Municipio. En el Plan Estratégico Corporativo de Aguas y Aseo E.S.P. se tiene programada su
construcción y entrega final para el año 2015.

Planta de tratamiento de agua residual barrios Cenito y Florito


Como se dijo anteriormente los sectores Florito y Cenito no poseen sistema para el tratamiento de
aguas residuales debido a que sus condiciones topográficas imposibilitan llevarlas a la planta de
tratamiento actual, y por tanto vierten directamente sus residuos líquidos a la fuente. Para resolver
este problema la empresa Aguas y Aseo de El Peñol E.S.P. tiene incorporado en su plan estratégico
corporativo 2012 - 2015 la construcción de una planta de tratamiento de agua residual para tratar

532
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

el 100% de los residuos líquidos de los sectores Cenito y Florito. Los diseños ya están elaborados y
se espera que para el año 2017 entre en operación.

Problemáticas actuales del sistema de alcantarillado urbano


La empresa Aguas y Aseo de El Peñol en su plan estratégico corporativo 2012 – 2015 presenta una
serie de problemáticas identificadas en el sistema de alcantarillado urbano. Las siguientes son las
más relevantes para el proceso de revisión del Esquema de ordenamiento territorial.

Tabla 164. Problemáticas del sistema de alcantarillado urbano 2014.


PROBLEMA CAUSA SOLUCIÓN

Reposición de redes de alcantarillado


deterioradas en los diferentes sectores del
Sectores del área urbana con redes de área urbana.
alcantarillado en mal estado.
Deficiencia en la Expansión de infraestructura y redes de
recolección y transporte Rompimiento de colectores e alcantarillado a nuevos sectores del área
de las aguas residuales interceptores de aguas residuales por urbana.
inestabilidad de terrenos y avanzados
procesos erosivos Reposición y rehabilitación de interceptores y
colectores de aguas residuales domésticas
urbanas.

Ingreso de excesivo caudal de aguas Construcción de un sistema de tratamiento


lluvias al sistema en temporada complementario para la PTAR del área urbana
Baja capacidad y eficiencia invernal, por tratarse de alcantarillado
Ejecución de obras para interceptar y aliviar el
del sistema de tratamiento combinado.
exceso de aguas lluvias antes de su ingreso a la
de aguas residuales La Planta de tratamiento de aguas
PTAR.
domesticas residuales es de tipo primario y
requiere tratamiento complementario Construir emisario final para llevar el efluente
para mejorar la eficiencia de la PTAR hasta el embalse.

Los sectores Florito y


Cenito no poseen sistema Adquisición de terrenos y construcción de una
para el tratamiento de las planta de tratamiento de aguas residuales
aguas residuales domesticas para los sectores Florito y Cenito
domésticas

Fuente: Empresa Aguas y Aseo de El Peñol E.S.P.; Plan Corporativo 2012-2015. Elaboró: Equipo
Técnico de Revisión y Ajuste EOT.

533
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Indicadores del sistema de alcantarillado

La siguiente tabla presenta los principales indicadores del sistema de alcantarillado de El Peñol.

Tabla 165. Variables e indicadores sistema alcantarillado del municipio de El Peñol


SISTEMA DE ALCANTARILLADO

VARIABLE INDICADOR

Cobertura 100%

Sistema de aguas combinadas, deterioro de las tuberías, obstrucciones, roturas. Aproximadamente


Funcionamiento
el 10% se encuentra en malas condiciones. Actualmente construidos colectores e interceptores que
del sistema
completan el 100% de la cobertura de redes de aguas residuales y combinadas

Cobertura de
tratamiento de 97%
aguas residuales

Los análisis de las aguas residuales se realizan según lo establecido por el Decreto 3930 del 2010
Caracterización
donde se analizan los siguientes parámetros pH 7.05, DQO 40 mg/l, DBO5 <15mg/l, SST2mg/l,
de las aguas
Nitrógeno total Kjeldahl 3,5 mg/l –N, Fósforo total 0.008 mg/l-P, Oxígeno disuelto 4.21 mg/l,
residuales
Coliformes totales >/ 160000, Coliformes fecales 3300. (Aguas y Aseo de El Peñol ESP, 2015).

Fuente: Diagnóstico técnico de servicios públicos, PNUD, MAVDT, Gobernación de Antioquia -


Consorcio Ambiotec-Inar 2008, Información actualizada Aguas y Aseo de El Peñol E.S.P 2015

4.6.1.3 Servicio de aseo disposición de residuos sólidos en el área urbana

De conformidad con el artículo 88 del Decreto 2981 de 2013, el municipio elaboró, implementó, y
actualizó el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS en el año 2015 y por lo tanto los
programas y proyectos allí adoptados se incorporarán al EOT. (Municipio de El Peñol, 2015)

La actualización se hizo teniendo en cuenta la Resolución 0754 del 25 de noviembre de 2014, por la
cual se adopta la metodología para la actualización, evaluación, seguimiento y control de los planes
de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS).

La primera etapa del proyecto Manejo Integral de Residuos Sólidos de El Peñol logró el 99% de los
objetivos y en documento "Actualización Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS)", se
presenta la primera actualización del PGIRS para el periodo 2015-2020.

La Corporación autónoma Regional de los Ríos Negro y Nare CORNARE, realiza acompañamiento
control y vigilancia a estos Planes, de manera que la REGIÓN esté actualizada y acorde frente a la

534
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Política para la Gestión Integral de Residuos establecida por el Ministerio de Ambiente y desarrollo
Sostenible.
La primera etapa del proyecto evidencia un impacto positivo sobre la cultura de los habitantes del
municipio tanto en lo rural como en lo urbano, evidencia de esto es el buen grado de separación de
los residuos sólidos desde la fuente, lo que aumenta la cantidad de residuos aprovechados de
orgánicos e inorgánicos los cuales favorecen la generación de empleo, la producción de abono
orgánico y disminuye la cantidad de residuos no aprovechables. Estos, entre otros avances han sido
el resultado de las alianzas y permanente apoyo entre Aguas y Aseo de El Peñol ESP, CORNARE, la
Administración Municipal y la misma comunidad. (Municipio de El Peñol, 2015)
La planta de biodegradación, realiza constantemente campañas educativas y apoya la gestión
comunitaria con grupos organizados y de interés, en lo relacionado con la Gestión de los Residuos
sólidos.

El servicio de aseo y disposición de residuos sólidos es prestado por la Aguas y Aseo de El Peñol
E.S.P., la cual se encarga de realizar la recolección, aprovechamiento y disposición final de los
residuos sólidos generados en el área urbana, y algunas veredas cercanas al casco urbano. La
siguiente tabla presenta algunas generalidades del servicio de aseo en el municipio de El Peñol.

Tabla 166. Generalidades del servicio de aseo


ASPECTO OBSERVACIÓN

Número de usuarios del servicio de aseo 3.253

Recolección y trasporte Existen dos rutas urbanas.

Separación en la fuente Existe recolección selectiva de material orgánico.

Disposición final Relleno sanitario Las Hoyeras

Tipo de Relleno Método de área y rampa combinados

Vida útil del relleno 18 años

Fuente: Empresa Aguas y Aseo de El Peñol E.S.P.

Suscriptores del servicio de aseo


De acuerdo al documento antes mencionado, la empresa Aguas y Aseo de El Peñol presta el servicio
público de aseo en el municipio, recibió la certificación en las normas ISO 9001:2008 y NTCGP
1000:2009 en enero del 2012, continuamente ha venido ampliando su cobertura y calidad en el
servicio, también realiza encuestas de satisfacción de los usuarios anualmente y aporta recursos
para el sostenimiento de la vía de acceso al relleno sanitario.
La empresa de servicios públicos AAP E.S.P. suministra la información que se aprecia en la siguiente
tabla la cual presenta el resumen de suscriptores por estrato socioeconómico

535
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 167. Suscriptores servicio de aseo en El Peñol 2015


.ESTRATO SOCIOECONÓMICO/ TIPO DE
N° SUSCRIPTORES
USUARIO.

Estrato 1 117

Estrato 2 2790

Estrato 3 483

Usuarios comercial (zona comercial) 17

Oficial 6

Total 3413

Fuente: Empresa Aguas y Aseo de El Peñol E.S.P. Elaboró: Equipo Técnico de Revisión y Ajuste EOT
2016.

Generación de residuos
Actualmente, el municipio produce en promedio 159.7 Ton/mes de residuos, de las cuales
aproximadamente 88.15 Ton/mes son llevadas al relleno (55,2%) y 71,54 Ton /mes son
aprovechadas (44,8%). La producción per cápita es de 0,61 Kg./hab/día. La siguiente tabla presenta
un resumen de los residuos sólidos generados.

Tabla 168. Generación de residuos desde el año 2008-2013

ORGÁNICO INORGÁNICO INORGÁNICO NO


AÑO TOTAL (TON)
RECUPERADO APROVECHABLE APROVECHABLE

2008 710,43 272,73 983,16 1966,32

2009 786,92 309,71 1096,63 2193,26

2010 791,3 302,5 994,3 2088,1

2011 730,9 111,69 824,59 1667,18

2012 691,94 123,26 851.5 1666,7

Jul-13 452,84 54,43 819,85 1327,12

Fuente: (Municipio de El Peñol, 2015)

Proyección de generación de residuos sólidos: En la siguiente tabla se hace una proyección de la


producción de residuos sólidos a nivel residencial comercial y oficial por cada año hasta el 2020 con
base en la proyección del crecimiento de la población.

536
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 169. Proyección de generación de residuos 2015


PRODUCCIÓN RESIDUOS PRODUCCIÓN RESIDUOS PRODUCCIÓN RESIDUOS
AÑO
DOMICILIARIOS TON/AÑO COMERCIAL TON/AÑO OFICIAL TON/AÑO

2013 1734.79 220.58 37.02

2014 1739.99 221.24 37.24

2015 1746.95 222.12 37.54

2016 1753.94 222.79 37.84

2017 1762.71 223.68 38.14

2018 1767.99 224.35 38.44

2019 1773.30 225.03 38.72

2020 1778.62 225.93 38.99

Fuente: (Municipio de El Peñol, 2015)

Barrido y limpieza de vías y áreas públicas:


La prestación de este servicio es realizado por 7 operarias dotadas con uniforme, elementos de
protección personal y herramientas de trabajo como escobas plásticas de alta durabilidad,
recogedores y carretillas; las operarias realizan sus labores los siete días de la semana, en jornadas
6:00 am a 12:00 m y de 4:00 pm a 6:00 pm; en promedio, se barren diariamente 400 kg del suelo
urbano (promedio del 2013) las zonas residenciales se barren con una frecuencia de 3 veces por
semana y la zona central hasta dos veces al día.
Existen 7 rutas de barrido que cubren el 100% del área urbana distribuida así:
• Ruta 1: Barrio Conquistadores, helipuerto, cancha de futbol, Conquistadores parte colegio
y Comuneros parte alta.
• Ruta 2: Avenida Peñol - Marinilla zonas verdes del coliseo y alrededores, zona húmeda,
urbanización La Estrella, Villa del Rosario y barrio La Estrella. Caseta La Esperanza.
• Ruta 3: Barrio Villa Roca, y La Esperanza, caseta Horizontes, Quintas de la Fénix y Avenida
de la Transfiguración.
• Ruta 4: barrio Comuneros, y avenida Peñol-Guatapé, talleres de Comuneros, El Pirulito,
avenida Peñol-Guatapé Av. Pirulito.
• Ruta 5: Barrio Florito, Cenito y sector 1
• Ruta 6: Sector 3 (desde la Fénix hasta Las Piedras) y parque ecológico.

537
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

• Ruta 7: Sector comercial y parques centrales (todas las operarias) (ver plano anexo) Las
rutas de barrido se revisan y/o actualizan cuando se requiera; por nuevas urbanizaciones,
limitaciones de acceso, etc.

Residuos Especiales y Peligrosos

Residuos hospitalarios y similares:


Estos residuos son manejados mediante un plan al cual se le viene haciendo seguimiento por medio
de la seccional de salud de Antioquia y Cornare, Además se le brinda a cada uno de los generadores
un acompañamiento permanente en lo relacionado con los RH1, y el manejo integral de los residuos
para su transporte y disposición final.
Los generadores tienen establecido un contrato con la empresa RIOASEO TOTAL, la cual realiza la
recolección una vez al mes.

Residuos provenientes de estaciones de gasolina:


Las estaciones de servicio tienen su propio plan para el manejo de los residuos derivados de su
actividad. Los residuos son recolectados y dispuestos finalmente por la empresa Biochemical. La
recolección de realiza cuatro (04) veces por año

Residuos eléctricos y electrónicos:


Anualmente se realiza una campaña en todo el municipio para la recolección de residuos como
equipos de cómputo, televisores, equipos de sonido, teléfonos, impresoras, refrigeradores, hornos,
entre otros. Estos residuos son entregados a una empresa especializada que realiza la disposición
técnica de los mismos.

Residuos post-consumo de agroquímicos:


Se realizan tres campañas anuales en el área rural del Municipio, dando cubrimiento a las 24
veredas. Se recuperan los empaques post-consumo, los cuales son almacenados en una bodega
temporal y luego son entregados a la Corporación Campo limpio quienes son los encargados de su
disposición final.

Residuos de construcción y demolición:


En el año 2014 el municipio de El Peñol formulo el plan de manejo ambiental de la escombrera
municipal en el cual se presentan los lineamientos básicos para el desarrollo e implementación de
dicha escombrera.
De acuerdo al plan de manejo el predio destinado para la escombrera, se localiza en la vereda
Horizontes, en límite con la zona urbana, sobre la vía de acceso a esta vereda en el sector conocido
como La Antena. Dista de la cabecera municipal 0,8 km, con tiempo de recorrido de 5 minutos
aproximadamente y es propiedad del municipio. (Municipio de El Peñol, 2014).

538
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

CONDICIONES INICIALES DEL PREDIO: El predio seleccionado para la escombrera cuenta con un área
aproximada de 4.018,96 m2, en los que actualmente no presenta ningún uso y en donde en la
totalidad del terreno se encuentra con una capa de suelo vegetal correspondiente a rastrojo bajo,
presentado algunos arbustos puntualmente referenciados.
El predio cuenta con acceso vial, pero no cuenta con servicios públicos de acueducto y alcantarillado,
así como con instalaciones eléctricas. En el lote no se encuentran actualmente edificaciones ni
cuerpos de agua.
El lote corresponde a la cabecera de un antiguo drenaje, las pendientes son fuertes con un punto
de confluencia hacia el centro y cota inferior del predio por donde se produce el drenaje de la
totalidad del sector.
De acuerdo con los primeros acercamientos a la zona, se encuentra que el lote afectado para la
construcción de la escombrera municipal, presenta coberturas predominantes en pastos y
vegetación arbustiva, y la presencia de especies arbóreas aisladas en menor proporción.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO: El proyecto de la escombrera municipal de El Peñol presenta tres
etapas de desarrollo: una etapa de construcción, una etapa de operación y una etapa de clausura.
Etapa de construcción: En la etapa de construcción se realizan las actividades: (Municipio de El
Peñol, 2014)
• Construcción de la infraestructura complementaria de cerramiento y medidas de
protección.
• Instalación de valla o cartel de identificación
• Instalaciones sanitarias
• Construcción de la caseta de control
• Instalaciones para los trabajadores
• Instalaciones para administración
• Iluminación
• Instalación de servicios (oficina, parqueadero, bodega, entre otros)
• Diseño y construcción del muro de contención en gavión
• Adecuación áreas para mantenimiento de maquinaria, lavado de llantas, áreas de parqueo
y maniobras
• Áreas para clasificación de materiales
• Adecuación zona a conformar
• Manejo de las aguas de escorrentía
• Localización
• Plan de trafico
• Trazado vías de acceso principales e internas

Etapa de operación y manejo: En la etapa de manejo y operación el desarrollo de las actividades


deberá enfocarse en garantizar el correcto cumplimiento de los objetivos previstos, donde los
criterios para el manejo y control deben ser claros y conocidos por el personal de campo y
administrativos al igual que por los usuarios potenciales.

539
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

De acuerdo al plan de manejo, las principales actividades a desarrollar en esta etapa son las
siguientes:
• Adecuación del vaso de disposición
• Diseño y construcción del sistema de drenaje
• Diseño y construcción de un piezómetro
• Diseño y construcción de un sedimentador
• Recibo y selección del material
• Ubicación y disposición
• Control operacional
• Control de obras complementarias (caminos, vías de acceso, control de aguas, áreas de
operación, etc.)
• Control de maquinarias y equipos
• Implementación de programas al interior de la escombrera (PUEAA, COPASO, entre otros)

Etapa de clausura: En esta etapa del proyecto de la escombrera se plantean las acciones
necesarias finales que se requieran según el destino final de uso que se le dará al predio.
Dentro de un componente paisajístico la escombrera se integrará al ambiente natural y se
adecuará a su uso futuro (Rural o Urbano según lo disponga el EOT). No solo la superficie final
del terreno sino también la entrada y el contorno se considerarán para el manejo paisajístico.
Entre las acciones se proponen un tratamiento de recuperación en el suelo por medio de una
revegetalización, teniendo en cuenta los requerimientos de agua, abono y demás que
garanticen el éxito de la siembra.
POLITICA AMBIENTAL: La escombrera municipal del peñol, establece el compromiso de orientar
sus actividades de construcción, operación, mantenimiento y clausura, hacia el respeto y
cuidado del medio ambiente, cumplir la legislación ambiental aplicable y demás requisitos
ambientales que se suscriban, promover en el personal que laborara en las instalaciones,
clientes y partes interesadas la prevención de la contaminación y disposición responsable de los
residuos especiales, mediante la implementación, operación y mejora continua de un sistema
de gestión ambiental acorde con la normatividad ambiental vigente. (Municipio de El Peñol,
2014).
Identificación y evaluación de impactos y riesgos ambientales: a continuación, se presentan los
posibles efectos ambientales para las diferentes etapas del proyecto, sus medidas de mitigación y
el plan de seguimiento correspondiente.

Tabla 170. Descripción de la etapa de construcción, efectos ambientales, medidas de mitigación de


los impactos generados y plan de seguimiento

540
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

TIPO DE COMPONENTE EFECTO MEDIDAS DE PLAN DE


DESCRIPCIÓN
ACTIVIDAD AMBIENTAL AMBIENTAL MITIGACIÓN SEGUIMIENTO

Mantenimiento
periódico del
Ubicación lejana a material vegetal
poblaciones para sembrado como
evitar molestias por barrera o cerca
ruido. Siembra de viva. Control
barreras vivas de periódico de estado
Despeje y de maquinaria y
Aumento niveles rápido crecimiento.
nivelación del camiones por parte
Calidad del aire de material Mantener en
Habilitación terreno de la
particulado óptimas
de vías de ensanche y administración
condiciones
acceso mejoramiento municipal.
maquinaria y
de vías de
camiones Revisión de la
acceso
humectación de humectación de
vías. vías, por parte de la
administración
municipal.

Incremento
Calidad acústica
niveles de ruido

Modificación de Transitar solo por


características y vías y caminos de Fiscalización por
procesos del acceso. Realizar pare de la
suelo. Cambio en trabajos solo en el administración
la morfología. área de la municipal de la
Aumento escombrera y faja
Suelo delimitación del
compactación necesaria. área de trabajo y
del suelo.
Definición de grado de
potencial
taludes modificación del
intensificación
privilegiando relieve.
de procesos
erosivos topografía natural
Movimiento de
tierra acopio de
Preparación Fiscalización de la
materiales.
del terreno delimitación del
compactación
del suelo área de trabajo y
Retiro de corte de vegetación
Concentración de solo en nivel
cobertura
actividades en el necesario, por
vegetación.
área de lleno. parte de la
Vegetación y Pérdida de
reforestación con administración
flora hábitats. perdida
especies municipal.
de vegetación en
protectoras
categoría de Verificación del
productoras
conservación establecimiento de
vegetación
protectora
productora

541
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

TIPO DE COMPONENTE EFECTO MEDIDAS DE PLAN DE


DESCRIPCIÓN
ACTIVIDAD AMBIENTAL AMBIENTAL MITIGACIÓN SEGUIMIENTO

Revisión de la
Aumento de Instalación de instalación de
contaminantes y baños y sistemas de baños y sistemas de
sólidos en tratamiento de tratamiento por
hidrología suspensión en aguas residuales parte de la
afloramientos y domésticas. manejo administración
corrientes de y Revegetalización municipal.
agua de taludes monitoreos de la
calidad del agua

Reubicación de
especies según
Verificar, controlar
normatividad
Alteración de el cumplimiento de
vigente. Controlar
sistemas de vida la legislación
contaminación
fauna de especies vigente monitoreo
atmosférica y
presentes en el de especies
acústica. Evitar
área. afectadas, si las
alteraciones en
hay.
periodos de
nidificación.

Autorización por
parte de la
autoridad
Taludes
ambiental en la
privilegiando
definición de la
topografía natural.
Alteración de la localización para el
paisaje calidad visual del Siembra de emplazamiento del
paisaje. especies botadero. control
ornamentales de la construcción
de taludes y
mantenimiento de
las especies
ornamentales

Revisión por parte


de la
administración
Señalización
municipal de la
adecuada.
Riesgo sobre la calidad de la
Movimiento de población Velocidad de
población. señalización y
camiones y desplazamiento
velocidad de
maquinaria. inferior a 50 km/hr.
desplazamiento de
movimiento de maquinaria y
tierra camiones.

Destrucción y Rescate En caso de hallazgo,


arqueología perdida de arqueológico en la habilitación de la
patrimonio caso de ser escombrera deberá
necesario. En caso realizarse bajo la

542
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

TIPO DE COMPONENTE EFECTO MEDIDAS DE PLAN DE


DESCRIPCIÓN
ACTIVIDAD AMBIENTAL AMBIENTAL MITIGACIÓN SEGUIMIENTO
de hallazgo, supervisión de un
detener obras, arqueólogo.
procurar la
presencia de un
arqueólogo en el
área y proceder
según la ley de
monumentos
nacionales.

Cambio de la
Fiscalización del
morfología.
Trabajo restringido área de trabajo y
potencial
geomorfología al área de la del grado de
intensificación
escombrera alteración de la
de procesos
morfología.
erosivos

Fuente: (Municipio de El Peñol, 2014)

Tabla 171. Descripción de la etapa de operación, efectos ambientales, medidas de mitigación de los
impactos generados y plan de seguimiento
TIPO DE COMPONENTE EFECTO MEDIDAS DE PLAN DE
DESCRIPCIÓN
ACTIVIDAD AMBIENTAL AMBIENTAL MITIGACIÓN SEGUIMIENTO
Control periódico
de estado de
Ubicación lejana a
maquinaria y
Aumento niveles centros poblados
camiones por parte
Calidad del aire de material para evitar
de la
particulado molestias por
administración
ruido.
municipal o quien
corresponda.
Movimiento de
Mantener en
Disposición de tierra.
óptimas
desechos Movimiento de Incremento de
Calidad acústica condiciones
sólidos. maquinarias y niveles de ruido
maquinaria y
Transporte de camiones.
camiones
desechos Disposición de
sólidos. desechos Control por parte
sólidos. de la
administración
municipal de la
Humectación de
humectación de
vías o caminos de
caminos y área de
acceso
trabajo. y el
mantenimiento de
la cobertura
vegetal.

543
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

TIPO DE COMPONENTE EFECTO MEDIDAS DE PLAN DE


DESCRIPCIÓN
ACTIVIDAD AMBIENTAL AMBIENTAL MITIGACIÓN SEGUIMIENTO
Siembra de
especies arbóreas
como cercas o
barrearas vivas
Reubicación de
especies si es el
caso y según
Verificar y
Alteración de normatividad
controlar el
sistemas de vida vigente. Controlar
cumplimiento de la
Fauna de especies contaminación
legislación vigente.
presentes en el atmosférica y
monitoreo de
área acústica. Evitar
especies afectadas
alteraciones en
periodos de
nidificación.
Control por parte
de la
Aumento de Compactación de
administración
sólidos en suelo considerado
municipal de
suspensión en los cursos de agua.
Hidrología taludes. Revisión
aguas Control de taludes.
de la protección de
superficiales o protección de
cursos de agua.
subterráneas cursos de agua
monitoreos de la
calidad del agua.
Fiscalización por
Implementación de parte de la
señalización administración
adecuada. municipal de la
Riesgo por
Velocidad de calidad de la
Población aumento del
desplazamiento señalización y
tránsito vehicular
inferior a 50 km/hr. velocidad de
Evitar tránsito en desplazamiento de
horas pico. maquinaria y
camiones.
Potencial
intensificación del Efectuar
proceso de tratamiento
Fiscalización de las
Geomorfología erosión y biológico
zonas afectadas.
sedimentación. mecánico, según el
caso lo amerite.

Recuperación Movimiento de Restauración de Fiscalización por


del área. Retiro tierra. topografía parte de la
de evidencias de Movimiento de Relleno de pozos procurando el administración
ocupación. maquinarias y Suelo restitución de adecuado drenaje municipal de la
Cubrimiento de camiones. Retiro suelos del sector. Plan de conversación de la
aéreas de de edificaciones, revegetación con red de drenaje del
disposición. chatarras, flora nativa del sector. Control por
residuos, cercos, sector. Disposición parte de la

544
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

TIPO DE COMPONENTE EFECTO MEDIDAS DE PLAN DE


DESCRIPCIÓN
ACTIVIDAD AMBIENTAL AMBIENTAL MITIGACIÓN SEGUIMIENTO
etc. restauración de cobertura administración
de cubierta vegetal. municipal del tipo
vegetal. de flora a utilizar
en la revegetación.
Reubicación de
especies según ley
de caza y su
Verificar, controlar
Alteración de reglamento.
el cumplimiento de
sistemas de vida Controlar
la legislación
Fauna de especies contaminación
vigente. monitoreo
presentes en el atmosférica y
de especies
área acústica. evitar
afectadas
alteraciones en
periodos de
nidificación
Sistemas de
protección de
Contaminación cauces.
del agua.
Hidrología Planes de
obstrucción de
cauces contingencia y
control de
accidentes.
Fiscalización por
parte de la
administración
municipal del
retiro de
evidencias de
Plan de ocupación
Recuperación de revegetación con (chatarras, cercos,
Paisaje la calidad visual flora nativa del etc.). Autorización
del paisaje sector. Manejo de por parte de la
taludes. administración
municipal del tipo
de flora a utilizar
en la revegetación.
Autorización de la
definición del talud
final.
Restauración de Fiscalización de las
Geomorfología Rellenos de pozo
morfología. obras efectuadas

Fuente: (Municipio de El Peñol, 2014)

545
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Recuperación, almacenamiento y comercialización de material reciclable:


En el municipio cuentan con 12 recuperadores informales que recuperan material durante las
jornadas de recolección selectiva, de material inorgánico, el cual es separado y almacenado por ellos
para su comercialización la cual la hacen mediante terceros.
En la actualidad el municipio no cuenta con un sitio apropiado para el almacenamiento de este
material, los recuperadores informales almacenan el material que reciclan en sus propias viviendas
hasta el momento de su comercialización. Esto implica molestias y quejas de los vecinos
circundantes ya que esto genera problemas a nivel paisajístico, sanitario y ambientales; esta
actividad informal genera olores atrayendo plagas y roedores y por ende enfermedades.
Por lo anterior es prioritario que en este largo plazo del PGIRS se lleve a cabo la construcción de la
bodega municipal de reciclaje para solucionar el problema de salud pública y permita una mejor
agremiación de la comunidad de recicladores y se les permita desempeñar mejor su labor.
Identificación de grupos comunitarios – (recuperadores ambientales): Las actividades de
recuperación de residuos sólidos se vienen realizando informalmente por un grupo aproximado de
12 personas, quienes recorren los diferentes sectores y calles del municipio en los días de la
recolección (lunes, miércoles y jueves), extrayendo el material que se pueda aprovechar y
comercializar con Comercializadores del mismo municipio. Estas personas forman parte de familias
estrato 1; al menos 10 de ellos son de la tercera edad y utilizan su propia vivienda para el
almacenamiento del material, ya que no existe ningún espacio apropiado para ellos ni un grupo que
se apropie de este proceso de recuperación y aprovechamiento de residuos sólidos; en la actualidad
se encuentran identificados con uniforme gestionado por medio del proyecto MIRS, dándoles una
mejor presentación personal e incentivando la labor que ellos realizan.
Sensibilización y cultura ciudadana: La comunidad de El Peñol se destaca por su compromiso y
excelente participación en el manejo integral de los residuos sólidos, gracias a la cultura ciudadana
que se ha adquirido en los últimos años con el desarrollo de intensivas campañas de educación y
sensibilización. Se destaca el proceso de separación en la fuente, dada la gran responsabilidad que
han asumido los usuarios haciendo la adecuada clasificación de los residuos orgánicos e inorgánicos.
En el mediano plazo se debe comenzar con nuevas campañas para avanzar en la separación y
clasificación de los residuos inorgánicos aprovechables desde la misma fuente

Recolección y transporte de residuos sólidos


La recolección de los residuos sólidos se hace selectivamente teniendo una cobertura del 100% de
la población urbana, esta se realiza en un vehículo compactador de una capacidad de 10 toneladas;
las actividades de recolección son realizadas por dos operarios que acarrean los residuos desde las
aceras hasta el vehículo compactador; el vehículo está equipado con un tanque de almacenamiento
de lixiviados para el almacenamiento de los mismos el cual se descarga.
En el sistema de alcantarillado para ser tratados en la planta de aguas residuales. Las rutas de
recolección son de lunes a viernes teniendo en cuenta que cuando hay eventos especiales o
actividades esporádicas se tiene disponible para hacer la respectiva recolección

546
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Existen 5 rutas de recolección domiciliaria de residuos que dan cobertura al 100% del área urbana
distribuida así:
• Ruta 1 lunes (residuos sólidos inorgánicos): caseta vía a Guatapé, barrio Comuneros, sector
comercial y caseta de barrido
• Ruta 2 martes (residuos sólidos orgánicos): zona de talleres barrio Comuneros, barrio
Conquistadores, Villa Roca, Villa del Rosario, La Estrella, La Esperanza, barrio San Antonio,
sector 2 barrio Santa María y barrio Comuneros.
• Ruta 3 miércoles, (residuos sólidos inorgánicos): Barrio San Antonio, Villa del Rosario, La
Estrella, Comuneros parte alta, Conquistadores, Villa Roca y La Esperanza.
• Ruta 4 jueves (residuos sólidos inorgánicos): Caseta vía Guamito, sector comercial, sector 2
• Ruta 5 viernes:(residuos sólidos orgánicos): zona de talleres barrio Comuneros, barrio
Conquistadores, Villa Roca, Villa del Rosario, La Estrella, La Esperanza, barrio San Antonio,
sector 2 barrio Santa María y barrio Comuneros
Una vez finalizada la ruta de recolección diaria, los residuos se transportan al relleno sanitario
municipal Las Hoyeras localizado en la vereda El Salto a 9 km de la cabecera urbana.

Disposición final de residuos sólidos.


Fotografía 114. Plataforma de disposición

Relleno Sanitario “Las Hoyeras”


El relleno Sanitario está ubicado en la vereda “El Salto”, en las coordenadas planas x: 868.934, Y:
1.181.640 a 9 Km de la cabecera municipal por carretera destapada; tiene un área aproximada de
3,3 ha. Es un relleno sanitario manual que combina las técnicas de rampa y de área. El Relleno
Sanitario cuenta con licencia ambiental otorgada por CORNARE a través de la resolución 2501 del

547
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

26 de Julio de 2002 para la adecuación, ejecución y operación del relleno sanitario en la Vereda El
Salto.
El relleno sanitario municipal ‘‘Las Hoyeras’’ inició operaciones el 12 de enero de 2003. Los residuos
sólidos no aprovechables son dispuestos manualmente por tres operarios debidamente capacitados
y dotados con la indumentaria de protección personal, uniformes y herramientas necesarias, en el
proceso se adecúa una celda diaria (formaleta) de 2 m X 4 o 6m de ancho para disponer en ella los
residuos de cada día, el vehículo deposita en la plataforma de descarga los residuos que luego son
transportados manualmente hasta la celda y después de vaciarse las bolsas y costales se nivela la
plataforma que luego es cubierta con 20 cm de tierra (limo) y compactada con pisones manuales.
Permanentemente se adecúan cunetas, se perfilan taludes se poda el césped y el ornato de las
instalaciones.
Las herramientas empleadas para la operación son básicamente coches, palas, picos, palines, zarán,
cal, azadones, rastrillos, pisones, rodillos manuales, entre otros, en la actualidad cuenta con una
vida útil de aproximadamente 15 años, y en lo que lleva de funcionamiento se han dispuesto
alrededor de 10.950 toneladas, con un promedio anual de 1.095 toneladas.
Los residuos son llevados al relleno Las Hoyeras por el vehículo recolector, que los descarga en un
sitio cercano a las celdas, donde se realiza un proceso de selección del material aprovechable el cual
se lleva a una caseta de reciclaje. Los residuos restantes son esparcidos por dos operarios del relleno
con un trinche en el área delimitada para la celda y son compactados con un pisón de mano. Al día
siguiente los residuos son cubierto con tierra y compactados nuevamente. El sitio de disposición
final recibe 86,55 toneladas mensuales de residuos para ser dispuestas.

Fotografía 115. Relleno sanitario Las Hoyeras

Para evitar que las aguas de escorrentía penetren en las plataformas donde se confinan los residuos,
se construyen cunetas perimetrales en tierra que permiten evacuar esta agua hasta un canal en
concreto ubicado en la parte baja, que finalmente las lleva hasta unos potreros ubicados a más de
250 metros del Relleno.
Los lixiviados generados en el relleno son mínimos debido a que no se dispone materia orgánica.
Para la evacuación de estos líquidos se tiene un sistema de filtros y chimeneas en piedra que los

548
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

conduce hasta un tanque de sedimentación que tiene un tiempo de retención hidráulico de cuatro
(4) horas, El efluente igualmente pasa a través de un filtro que descarga en el canal de descole final;
los lodos del sedimentador son retirados y enterrados periódicamente.66

Fotografía 116. Cunetas perimetrales del Relleno sanitario Las Hoyeras

Para la operación del relleno, la empresa Aguas y Aseo E.S.P contrató la Junta de Acción Comunal
de la Vereda El Salto, quien dispuso de tres operarios que prestan la mano de obra necesaria para
la operación y mantenimiento del sistema. Estos operarios están dotados con la indumentaria y los
elementos de protección necesarios. El relleno sanitario Las Hoyeras cuenta con una buena
operación y las estructuras y componentes necesarios para la mitigación de impactos al medio
ambiente, además al interior se encuentra una caseta con servicios públicos, la vía de acceso está
en condiciones adecuadas y posee cerco perimetral y plataforma de maniobras. Por lo anterior, el
municipio está dando cumplimiento con lo establecido en el Decreto 1713 de 2002 artículos 87 y
94, por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación
con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en
relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

66 PGIRS

549
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

PLANTA DE COMPOSTAJE.

Se cuenta con una planta de compostaje de 900 m² en un lote contiguo al relleno sanitario, donde
se procesa la materia orgánica producto de la separación en la fuente de la cabecera urbana;
aproximadamente se recuperan 21 toneladas semanalmente las cuales se procesan mediante
técnicas compostaje convirtiéndose en abono orgánico finalmente utilizado para la producción de
arboles forestales en el vivero municipal y el mantenimiento de las zonas verdes públicas del
municipio.

En esta labor se cuentan con tres operarios los cuales trabajan de lunes a viernes en labores propias
de la planta mediante un contrato de prestación de servicios entre la JAC de la vereda El Salto y el
municipio de El Peñol.

El municipio incorporará en el PGIRS el diagnóstico de las composteras entregadas por Cornare y


EPM puesto que no se encuentra en el PGIRS 2015. De igual manera, de la planta de Biodegradación
del municipio

Fotografía 117. Planta de compostaje ubicada en el relleno sanitario Las Hoyera

Vida útil del relleno.


El Relleno está proyectado para una vida útil de 25 años distribuidos en cinco (5) plataformas que
se acondicionarán de acuerdo con las necesidades. En la actualidad se estima que la vida útil del
relleno sanitario es de 18 años. (Hasta el año 2030 aproximadamente).

4.6.1.4 Energía y alumbrado público

Actualmente el servicio de energía es prestado por las Empresas Públicas de Medellín – EPM, tanto
en el área urbana como rural.

550
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

De acuerdo a las estadísticas de la Dirección de Servicios Públicos de la Gobernación de Antioquia,


al año 2011, se presentan los siguientes datos de cobertura del servicio de energía en el municipio
de El Peñol.
Tabla 172. Cobertura energía eléctrica en el municipio El Peñol

VIVIENDAS CON SERVICIO ENERGÍA DIC-2011 COBERTURA 2011

TOTAL CABECERA RESTO TOTAL CABECERA RESTO

6.759 2.927 3.832 100% 100% 100%

Fuente: Dirección de Servicios Públicos. Gobernación de Antioquia, 2014.


Estos datos nos indican que el 43% de las familias o viviendas con servicio de energía se encuentran
en el área urbana y el 57% en el área rural, ambos con una cobertura del 100% de energía.
De otro lado, el servicio de alumbrado público es prestado por el municipio de El Peñol, el cual tiene
un contrato de reposición, mantenimiento y ampliación con EPM, con una cobertura urbana del
100% la cual requiere un mantenimiento permanente para que el servicio se preste
adecuadamente.

4.6.1.5 Telefonía básica

El servicio de telefonía básica o fija es prestado por UNE telecomunicaciones. En el área urbana este
servicio se presta a través de líneas fijas o alámbricas, y en el área rural la telefonía llega a través de
líneas alámbricas a algunos sectores, a otros llega el servicio a través de líneas inalámbricas y otros
sectores carecen del servicio.

La facturación es independiente de los demás servicios públicos y en muchos casos se incluye


también el servicio de internet alámbrico (fijo) o inalámbrico, el cual también es brindado por la
misma empresa.

El 42% de las viviendas del área urbana carecen de este servicio, mientras que el 58% cuentan con
él; a diferencia del área rural donde el 7% de las viviendas tienen el servicio y 93% no lo tienen.
Es importante resaltar que, a pesar de las estadísticas tan bajas de cobertura, hoy en día la telefonía
móvil ha reemplazado la telefonía fija, proporcionando el Servicio de comunicación entre la
población de una manera personalizada y diferente a la telefonía básica.

4.6.2 Servicios públicos en el área rural


Los servicios públicos en el área rural son prestados de manera independiente por juntas de
acueductos veredales para el caso de los sistemas de abastecimiento de agua, la Dirección de
Desarrollo Comunitario, sección ambiental del Municipio apoya los proyectos de construcción de
acueductos y se encarga de los proyectos de saneamiento básico. De otro lado, el proyecto MIRS

551
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

(convenio MUNICIPIO – CORNARE) realiza actividades para la recolección y disposición final de los
residuos sólidos.
Pese al apoyo de algunas instituciones en conjunto con el municipio que acompañan proyectos
rurales, cabe anotar que la cobertura acueducto, saneamiento básico, recolección y disposición de
residuos sólidos no es del total del área rural; algunas veredas carecen de estos servicios y para
resolver estas necesidades lo hacen por cuenta propia.

4.6.2.1 servicio de acueducto o abastecimiento de agua


El municipio de El Peñol, cuenta con un total de 13 sistemas de acueductos rurales, con un
cubrimiento aproximado del 79%.
A continuación, se hace una descripción detallada de cada uno de los acueductos veredales del
municipio de El Peñol:
Acueducto Vereda Puente Hondita
Este acueducto atiende un total de 152 usuarios del sector Puente Hondita – veredas Guamito y
Horizontes. Su planta de tratamiento se encuentra ubicada en la cabecera municipal en la entrada
al cementerio.
Se abastece mediante una bocatoma a 2.014 m.s.n.m. ubicada sobre la quebrada Puente Hondita
donde tiene una concesión de aguas de CORNARE por 1,21 L/s vencida en mayo de 2012 y en trámite
de renovación. La mayor parte de los predios aguas arriba de la bocatoma están en comodato con
EPM y tienen cobertura vegetal protectora; aproximadamente 8 ha en potrero son de particulares.
La planta de tratamiento de agua potable tiene una capacidad de tratar 3L/s de los cuales se trata 1
L/s actualmente. Consiste en un tratamiento primario con sistema de cribado y desarenado,
floculación, sedimentación, filtración y desinfección. Los químicos utilizados en el proceso de
potabilización son hipoclorito de sodio, policloruro de aluminio y soda caustica.
Como parte de la operación de la planta se realizan mediciones de cloro residual y pH con equipo
portátil con el fin de controlar las cantidades de químico utilizado.
Todos los componentes de la planta presentan buen estado. Según análisis físico químico y
bacteriológico del agua tratada realizado en julio de 2012 por el laboratorio de CORNARE la calidad
del agua cumple con la norma, y puede considerarse agua para consumo humano. Cuentan con
macromedidores y cobertura de 100% en micromedición.
Con relación al sistema de redes de distribución, se requiere una renovación 3 km en la red madre
con el fin de aumentar su capacidad de 2 1/2" a 4”.
En algunos sectores por donde pasa la red de distribución los terrenos presentan reptación lo que
ocasiona rotura de las tuberías, especialmente en la finca de Juan Benites. Se propone la
construcción de un viaducto como solución en este punto.

Fotografía 118. Captación y planta de tratamiento acueducto Puente Hondita

552
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Acueducto Vereda Guamito


El acueducto de Guamito atiende un total 200 usuarios. Está ubicado a 2 km de la cabecera
municipal y es abastecido por dos fuentes de agua denominadas quebrada La Cabezona y la Vega -
La Redonda, las cuales tienen concesión de agua con CORNARE para captar 0,32 y 1,48 L/s
respectivamente, vigente hasta el año 2020.
Las microcuencas aguas arriba de las capaciones están completamente cercadas y con cobertura
vegetal protectora. El municipio de El Peñol es propietario de 4,1 ha que están destinados a la
protección y conservación del recurso hídrico.
La planta de tratamiento de agua potable tiene capacidad para tratar 3 L/s. Está constituida por un
tratamiento primario con sistema de cribado y desarenado, sedimentación, filtración lenta y
desinfección.
Se realizan diarias mediciones de Cl residual y pH por medio de equipo portátil. Aunque los
resultados de la revisión diaria de pH y cl. son buenos, es importante realizar análisis de laboratorio
periódicos que permitan certificar la potabilidad del agua tratada.
Los sistemas de desarenador, tratamiento y almacenamiento no presentan problemas en la
actualidad y son suficientes para cubrir la demanda.
Uno de los problemas puntuales del acueducto es que debido a la alta torrencialidad de la quebrada
La Redonda se ha ocasionado daños en la de captación existente, por lo tanto, se requiere algún
tipo de refuerzo en la estructura de la presa y en la tubería hasta el tanque desarenador.

Fotografía 119. Captación fuente La Cabezona y La Redonda Acueducto vereda Guamito

553
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 120. Cobertura vegetal y planta de tratamiento del acueducto en la vereda Guamito

Acueducto el Morro - Uvital.


Este acueducto atiende 661 usuarios de las veredas El Morro, Uvital y algunos sectores de las
veredas Palestina (sector Las Cuevas), Chiquinquirá (sectores Zulia y Vegas) y Guamito (sector Los
Micos). Cuentan con un sistema de potabilización que trata 8,2 L/s.

El acueducto es abastecido por la quebrada La Pedregosa ubicada en la microcuenca de las


quebradas La Magdalena y Santa Inés. Cuenta con una concesión de aguas de CORNARE que permite
captar 8,22 L/s con vigencia hasta el 25 de noviembre de 2012.
La microcuenca aguas arriba de la bocatoma en su mayoría tiene cobertura vegetal protectora y es
propiedad del acueducto hasta el nacimiento (50 ha); solo 12,5 ha están en potrero y son de
particulares.
El sistema de almacenamiento consta de dos tanques de 120 m3, sin embargo, no se alcanza a suplir
la demanda los fines de semana cuando son ocupadas las fincas de recreo que constituyen buena
parte de los usuarios del acueducto. Como contingencia se recurre a la interrupción del servicio de
11 p.m. a 4 a.m. con el fin de llenar los tanques de almacenamiento. Para evitar dicha interrupción

554
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

es necesario ampliar la capacidad del sistema de almacenamiento. La red de distribución se


encuentra en buenas condiciones de operación.
Periódicamente se realizan pruebas físico químicas y bacteriológicas, al agua tratada en el
laboratorio de CORNARE, dando como resultado parámetros dentro de los estándares exigidos por
norma, certificando la potabilidad del agua entregada.

Fotografía 121. Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) Acueducto El Morro – Uvital

Fotografía 122. Captación en la fuente La Pedregosa y sistema de almacenamiento del Acueducto


El Morro - Uvital

Acueducto Hélida – Concordia.


El acueducto multiveredal La Hélida – Concordia atiende un total de 185 usuarios de las veredas del
mismo nombre. La fuente que abastece al acueducto es la quebrada Bodegas sobre la cual hay una

555
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

estructura de captación tipo presa a los 2.291 m.s.n.m. El acueducto cuenta con una concesión de
aguas de CORNARE para captar 2,6 L/s con vigencia hasta diciembre del año 2013.

La microcuenca Aguas arriba de la bocatoma se encuentra desprotegida, con sobrepastoreo y


presencia de viviendas. Es conveniente la compra de predios aguas arriba de la bocatoma e
implementar proyectos de reforestación con el fin de garantizar la protección del recurso. La planta
de tratamiento de agua potable entró en operaciones en el año 2004 y está ubicada a 7 km de la
cabecera municipal. Tiene una capacidad de tratamiento de 4 L/s y de los que se tratan 2 L/s
actualmente. Consta de un tratamiento primario con sistema de cribado y desarenador, floculación
y sedimentación y desinfección. Los productos químicos utilizados en el proceso son hipoclorito de
sodio y policloruro de aluminio. Se realiza medición constante de cloro residual y pH. Cuentan con
macromedición y micromedición al 100%El sistema de distribución con frecuencia presenta rotura
de tuberías debido a la reptación del terrero, lo que aumenta el porcentaje de pérdidas del sistema
en 20 puntos, identificados a lo largo de este sistema.

Fotografía 123. Captación fuente Bodegas, y cobertura vegetal aguas arriba de la captación del
acueducto La Hélida-Concordia

556
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 124. Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) Acueducto Hélida – Concordia

Acueducto Chilco, Chiquinquirá y Meseta


Este acueducto multiveredal atiende a un total de 503 usuarios de las veredas Chilco, Chiquinquirá
y Meseta, de los cuales 150 son veraneantes. Se. La fuente que lo abastece es la quebrada Minitas
donde se encuentra una captación tipo presa sin concesión de aguas vigente de CORNARE. El
municipio de El Peñol es propietario de 21,6 ha en las microcuencas las cuales están destinadas a la
conservación y protección del recurso hídrico.
La planta de tratamiento de agua potable se encuentra ubicada a 12 km de la cabecera municipal y
fue construida por la empresa PERFOAGUAS en 2010. Tiene una capacidad para tratar 12 L/s de los
cuales tratan 5 L/s actualmente.
La planta cuenta con un tratamiento primario en donde se encuentran los siguientes componentes:
sistema de cribado y desarenador; el agua ingresa a una canaleta Parshall en donde se controla el
caudal a tratar y se realiza la mezcla rápida del coagulante (sulfito de Aluminio líquido) el agua es
floculada en un tanque de aproximadamente 8 m3 y se conduce por medio de tubería a dos
sedimentadores con una capacidad de 12 m3, el sistema de filtración está compuesto por 4 filtros
ascendentes de aproximadamente 6 m3 cada uno y por último se almacena en un tanque
subterráneo con una capacidad de 250 m3 en donde se realiza la desinfección con Hipoclorito de
sodio.67
No cuenta con equipo para la medición de cloro y pH. Cuenta con un macromedidores, actualmente
averiado, y 420 micromedidores que equivalen a una cobertura del 83,5%. Aún no se hacen análisis
fisicoquímico y bacteriológico periódicamente en un laboratorio certificado.
Los siguientes son algunos problemas puntuales del acueducto:

OFICINA AGROAMBIENTAL MUNICIPIO DE EL PEÑOL. Informes de asistencia técnica en acueductos rurales en el


67

municipio de El Peñol. Julio de 2014.

557
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

▪ La planta no está operando actualmente debido al mal estado de la válvula de la compuerta


de entrada del agua.
▪ Uno de los filtros se encuentra averiado.

Fotografía 125. Captación en la quebrada Minitas y planta de tratamiento Acueducto El Chilco,


Chiquinquirá y La Meseta

Acueducto La Unidad-Chilco Arriba


El acueducto abastece a 45 usuarios en la parte alta de la vereda El Chilco. La fuente que los surte
es la quebrada Alto del Chilco donde se ubica una bocatoma a una altura de 2.316 m.s.n.m., con
buena cobertura vegetal protectora. El acueducto no tiene predios en la microcuenca aguas arriba
de la bocatoma que permita garantizar el uso de protección y la conservación de la vegetación
existente.
Existe una infiltración de agua antes de la presa de la captación lo que ocasiona una disminución en
el nivel del agua, afectando el caudal captado en épocas de verano y generando problemas de
desabastecimiento. Es necesario solucionar dicha infiltración debido a que puede aumentar con el
tiempo.
La planta de tratamiento de agua potable tiene una capacidad de la planta 3 L/s. y consiste en un
tratamiento primario con sistema de cribado desarenado, coagulación, floculación, filtración y
desinfección. Los productos químicos utilizados en el proceso son hipoclorito de sodio, policloruro
de aluminio y soda caustica.
El sistema de potabilización funciona adecuadamente según los resultados de análisis físico químico
y bacteriológico del agua tratada que se realizan periódicamente. Cuenta con un tanque de
almacenamiento de 50 m3 que abastece suficientemente la demanda.
El acueducto tiene una cobertura de 100% en micromedición pero no se utiliza la lectura de los
contadores para el cobro del servicio. Hay una tarifa única para cualquier consumo. Esta condición
promueve el despilfarro del agua tratada y hace económicamente insostenible el acueducto. Se

558
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

requiere la elaboración, socialización e implementación de un estudio de costos y tarifas así como


un plan quinquenal que permita mejorar las condiciones organizativas.

Algunos problemas puntuales del acueducto son:


▪ Existe una infiltración de agua antes de la presa de la captación lo que ocasiona una
disminución en el nivel del agua, afectando el caudal captado en épocas de verano y
generando problemas de desabastecimiento. Es necesario solucionar dicha infiltración
debido a que puede aumentar con el tiempo.
▪ El sistema de redes está afectado por problemas de reptación en el terreno y un
deslizamiento en masa que han generado rotura de la tubería.
▪ En el punto que muestra la imagen, se requiere un viaducto que sostenga adecuadamente
la tubería y el control de la erosión del terreno.
▪ Debido a las altas presiones que presenta el sistema las bombas de los tanques de quiebre
se dañan con mucha frecuencia. Es necesaria la instalación de válvulas reguladoras a la
entrada de los tanques de quiebre para solucionar este problema.

Fotografía 126. Captación Acueducto La Unidad – Chilco Arriba, en la fuente Alto del Chilco

559
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 127. Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y tubería de conducción Acueducto
La Unidad - Chilco Arriba.

Acueducto Bonilla – Palestina


Este acueducto multiveredal atiende un total de 333 usuarios de las veredas Bonilla y Palestina.
Tiene una cobertura del 100 % en la vereda Palestina y 80 %, en la vereda Bonilla ya que parte de
esta vereda se abastece de otro sistema.
Este acueducto es abastecido por la fuente Los Guaduales por medio de una bocatoma ubicada a
una altura de 2.084 m.s.n.m. Cuentan con una concesión de aguas de CORNARE que les permite
captar 4,72 L/s con vigencia hasta el año 2021.

Aguas arriba de la captación la Asociación es propietaria de un predio de 6,0 ha en la parte más alta
de la microcuenca donde existe vegetación protectora y cerco alrededor del nacimiento. También
hay predios privados que están potrerizados y cultivados.

Una de las problemáticas que afectan la calidad de la fuente es la utilización de agroquímicos para
cultivos ubicados aguas arriba de la bocatoma que pueden estar contaminando la fuente.

La fuente hídrica que abastece este acueducto está localizada en la microcuenca La Florida, ubicada
en la vereda del Chilco. Esta microcuenca tiene un área aproximada de 18 ha, de las cuales 5,5 son
propiedad del acueducto y el resto pertenece a particulares

La planta de tratamiento de agua potable tiene una capacidad instalada de tratar 5 L/s de los cuales
tratan actualmente 3,5 L/s. El sistema de potabilización consiste en un tratamiento primario con
sistema de cribado y desarenador, floculación, sedimentación, filtración y desinfección. Cuentan
con medidor de pH y Cloro residual que les permite realizar monitorio constante sobre los químicos
utilizados en la potabilización. Mensualmente realizan análisis físico químico y bacteriológico del
agua tratada en el laboratorio de CORNARE, con resultados de acuerdo con la norma. Según los
análisis realizados por a la administración del acueducto, el porcentaje de perdidas es de 28% y un
consumo aproximado de 110 L/hab/día, lo que se encuentra dentro de la norma establecida por el
RAS.

560
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Las redes de distribución funcionan adecuadamente. Solo se plantea el cambio de 3 km de la tubería


madre con el fin de aumentar su capacidad a 4”.

El sistema de almacenamiento consiste en dos tanques de 300 m3 y 78 m3 que suplen


suficientemente la demanda de agua. Tienen el proyecto de instalar un sistema automático en el
tanque de almacenamiento. Cuentan con 9 macromedidores y una cobertura total de
micromedición.

Fotografía 128. Captación en la fuente Los Guaduales del Acueducto Bonilla – Palestina.

Fotografía 129. Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y tanques de almacenamiento


Acueducto Bonilla -Palestina

Acueducto Bonilla Arriba.


Este acueducto tiende a 97 usuarios en la parte alta de la vereda Bonilla. La captación que lo
abastece se encuentra ubicada a una altura de 2.242 m.s.n.m. en una fuente sin nombre de la
microcuenca La Porquera. Esta captación cuenta con concesión de aguas de CORNARE para tomar
1,23 L/s.

561
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

En la microcuenca abastecedora, el Municipio del Peñol tiene 31,8 ha para la conservación y


protección del recurso hídrico. Sin embargo, se encuentran ubicadas aguas debajo de la captación
del acueducto. En contraste aguas arriba de la bocatoma la microcuenca está casi en su totalidad
potrerizada sin ninguna cobertura protectora, incluyendo el nacimiento.
La planta de tratamiento de agua potable tiene una capacidad instalada de 4 L/s y actualmente trata
3.5 L/s. Consiste en un tratamiento primario con sistema de cribado y desarenador, floculación,
sedimentación, filtración y desinfección. Los productos químicos utilizados en el todo el proceso son
sulfato de aluminio líquido (coagulante) e hipoclorito de sodio. Tienen macro y micromedición al
100%.

El sistema de almacenamiento de agua potable cuenta con tres tanques de 30.000 lt que satisfacen
adecuadamente la demanda del servicio.

Los siguientes son algunos problemas puntuales del acueducto:


▪ La presa de captación está rota en un costado lo que genera infiltración de agua.
▪ Debido a las altas presiones existes en la red de distribución se han dañado los cabezotes
de los tanques de quiebre. Para esto es necesario la instalación de válvulas reguladoras.

Fotografía 130. Captación en la fuente Los Guaduales y planta de tratamiento del Acueducto Bonilla
Arriba

Acueducto Multiveredal El Salto, Santa Inés, La Culebra y La Primavera.


Este acueducto multiveredal abastece a 308 usuarios de las veredas El Salto, Santa Inés, La
Primavera y La Culebra. Se encuentra ubicado a18 km de distancia de la cabecera municipal.
La fuente que abastece el acueducto es la quebrada Santa Isabel, ubicada en la microcuenca de las
quebradas La Magdalena y Santa Inés. La captación se encuentra a los 2.245 m.s.n.m. y consiste en
una presa con rejilla para la abducción.

562
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

En la bocatoma y aguas arriba de la captación no existe vegetación protectora. Los predios son
privados y están casi en su totalidad potrerizados. La administración municipal compró 13,41 ha en
la microcuenca con fines de conservación y protección del recurso hídrico.
La planta de tratamiento de agua potable PTAP construida en el año 2011, fue diseñada para 700
usuarios, con una capacidad de tratar 12 L/s, de los cuales sólo tratan 5L/s. El tratamiento está
constituido por sistema cribado y desarenador, floculación - sedimentación y desinfección. Los
productos químicos utilizados son hipoclorito de sodio y sulfato de aluminio, los cuales se dosifican
por gravedad. Cuentan con un sistema de almacenamiento consistente en dos tanques de 20.000
m3 y 15.000 m3 respectivamente, los cuales satisfacen suficientemente la demanda.
Según los informes de asistencia técnica realizados en 2012 por la oficina agroambiental del
municipio, el resultado de las mediciones de Cl y pH a la salida de la planta están dentro de los
rangos adecuados, sin embargo, los resultados en las zonas más lejanas de la red de conducción no
muestran presencia de cloro residual. Por tanto, es necesario ajustar la dosificación de químicos. La
oficina agroambiental está haciendo un acompañamiento con el fin de mejorar la operatividad de
este sistema.

Fotografía 131. Captación, planta de tratamiento y tanques de almacenamiento del acueducto


multiveredal: El Salto, Santa Inés, La Culebra y La Primavera

563
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Acueducto La Magdalena
Abastece a un total de 130 usuarios en la vereda La Magdalena. La captación del acueducto se
encuentra ubicada en la quebrada La Tiembla a 2.070 m.s.n.m. y consiste en una bocatoma de fondo
con capacidad de 2,0 l/s;
Esta estructura se encuentra en buenas condiciones físicas e hidráulicas. Su limpieza se hace cada
45 días. El agua es conducida a un desarenador para luego llevarla a la Planta de Tratamiento de
Agua Potable PTAP.
La microcuenca aguas arriba de la captación no tiene cobertura vegetal y se encuentra casi en su
totalidad en pasto con señales de sobrepastoreo y cultivos donde se aplican agroquímicos que
pueden estar contaminando la fuente. Por esta razón la Junta Administradora del Acueducto está
estudiando la posibilidad de cambiar el sitio de la captación. El área donde se piensa instalar la nueva
captación tiene buena cobertura vegetal protectora, es propiedad del acueducto y tiene factibilidad
técnica de ser conectada a la actual tubería madre.

Actualmente el acueducto es propietario de 11 ha en la microcuenca abastecedora.

Existe un sencillo sistema de tratamiento construido en 1994. Está conformado por una unidad de
filtración y de cloración. La capacidad de tratamiento es de 2 L/s que sirven para abastecer a una
población de más de 600 habitantes. En el 2002 se hizo un revoque interno al tanque de
almacenamiento y en 2007 se hizo un recebo de antracita en los lechos de filtración.

El sistema de almacenamiento consiste en un tanque superficial con capacidad para almacenar


40.000 L de agua. Se encuentra en buen estado.
Con relación a la red de distribución, esta tiene una longitud aproximada de 7.6 Kilómetros en
diámetros de 3”, 2”, 1.1/2” y 1”; además existen aproximadamente 4000 metros de domiciliarias
en tubería de ½”. Las tuberías se encuentran en buen estado y son poco frecuentes los daños y fugas
detectables en la red.
Cuentan con macro medición y micromedición al 100%. Sin embargo 84 micromedidores averiados
requieren reposición.
Según los datos obtenidos en 2010 por la administración del acueducto, el consumo tiene un
comportamiento estable de 122 L/hab/día y el porcentaje de pérdidas está alrededor del 15%, lo
que se encuentra dentro de la norma establecida por el RAS. Sin embargo, no hay garantía de una
medición confiable dado al deficiente estado de los micromedidores.
Algunos problemas puntuales del acueducto son:
▪ Deterioro en las compuertas del filtro al sistema de almacenamiento.
▪ Carece de sistema automático de bombeo y dosificación eléctrica, que facilite y optimice el
proceso.
▪ Se requiere cambiar la tubería madre de 2½ “a 3 “.
▪ Se requiere ventosas y purgas en el sistema de distribución para la disminución de la presión
en la tubería y del porcentaje de pérdidas.

564
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 132. Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y captación del Acueducto La
Magdalena

Acueducto Joaquín y Ana


Este acueducto abastece un total de 133 usuarios en la vereda de Santa Ana. Cuenta con dos
captaciones en la fuente La Hondita y en la quebrada Victorial ubicadas en la microcuenca de la
quebrada Magdalena – Santa Inés. Sólo la quebrada La Hondita tiene concesión de aguas con
CORNARE para captar 1,785 L/s hasta el año 2018.
Alrededor de las captaciones no hay cerco que evite la entrada de animales y existe una cobertura
vegetal protectora a 10 m de la fuente. Sin embargo, aguas arriba de la bocatoma la mayoría de los
predios están potrerizados y en otros hay cultivos de aguacate donde se presume contaminación
del agua por el uso de agroquímicos. El acueducto no tiene propiedad de ningún predio en la
microcuenca, lo que dificulta la destinación para el uso de protección.
Actualmente es el único acueducto que carece de tratamiento de agua potable. El lugar donde se
encuentra el tanque de almacenamiento es un sitio técnicamente viable para la ubicación de una
planta de tratamiento de agua. Otras debilidades y necesidades puntuales del acueducto son:
▪ Se requiere una llave reguladora de caudal que permita controlar el agua que desciende a
la parte baja de la vereda con el fin de que no desabastezca a viviendas aguas arriba.
Actualmente tienen paralizada la adjudicación de derechos debido a problemas de presión
en la zona alta.

565
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 133. Captación y tanque de almacenamiento del Acueducto Joaquín y Ana

Acueducto la Chapa
Este acueducto abastece a 183 usuarios entre habitantes permanentes y veraneantes. Se encuentra
ubicado a 9 km de distancia de la cabecera municipal.
La fuente que abastece al acueducto es la quebrada La Genara, la cual cuenta con una concesión de
CORNARE para captar 0,436 L/s que vence en el año 2022. Tanto el área de captación como la
microcuenca aguas arriba de la bocatoma carece de protección vegetal protectora, por ser en su
totalidad predios privados destinados a la ganadería.
La Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) fue construida por la empresa PERFOAGUAS en
2010. Tiene una capacidad de tratar 4L/s y consiste en un tratamiento primario con sistema de
cribado y desarenador, floculación, sedimentación, filtración y desinfección. Los productos químicos
utilizados en el todo el proceso son sulfato de aluminio líquido (coagulante) e hipoclorito de sodio.
Según los informes de asistencia técnica realizado por la Oficina Agroambiental del Municipio de El
Peñol, actualmente la planta opera en buenas condiciones con resultados de cloro y pH en los rangos
establecidos.
Cuenta con equipo para la medición de pH y cloro residual y se están haciendo los análisis de
fisicoquímicos y bacteriológicos en el laboratorio de CORNARE.
Tienen macromedidores ubicados a la entrada y salida de la planta y en dos ramales, y 165
micromedidores que corresponden al 90,2% de cobertura.
El sistema de almacenamiento consta de un tanque de 98.000 lt que satisface suficientemente las
demandas actuales del acueducto. En uno de sus vértices presenta una erosión que requiere ser
atendida para que no genere afectaciones a la estructura del tanque.
La red de distribución fue instalada hace 24 años y se encuentra en un regular estado debido a varios
puntos críticos donde se presenta rotura por reptación y erosión del suelo.

566
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 134. Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y captación del Acueducto La Chapa.

Acueducto Palmira – El Marial


El acueducto atiende a un total 395 usuarios en las veredas Palmira y El Marial. El sistema es
bastecido por dos bocatomas ubicadas en la fuente Los Martínez y en una fuente sin nombre,
ubicada en predio de la familia Valencia. Ninguna de las bocatomas cuenta con concesión de aguas
vigente de CORNARE.
En las áreas de las captaciones y aguas arriba hasta los nacimientos no hay cobertura vegetal
protectora. El uso del suelo en estas microcuencas son pastos y cultivos de uchuva y chócolo. El
Municipio de El Peñol ha comprado 7 ha en la microcuenca con fines de conservación y protección
del recurso hídrico.
El acueducto cuenta con una planta de tratamiento de agua potable con una capacidad de tratar 5
L/s. La planta consiste en un tratamiento primario constituido por sistema de cribado y desarenador,
floculación, sedimentación, filtración y desinfección. Los productos químicos utilizados en el
proceso de potabilización son hipoclorito de sodio y policloruro de aluminio y soda caustica.
El sistema de almacenamiento de agua potable consiste en un tanque de 25.000 lt que abastece
suficientemente las demandas actuales del acueducto.
Cuentan con dos macromedidores ubicados a la entrada y salida de la planta de tratamiento y 140
micromedidores que equivalen al 35,4 % de cobertura.
Los siguientes son algunos problemas puntuales del acueducto:
La red de distribución se encuentra en buenas condiciones, pero existe un tramo que pasa por un
deslizamiento de tierra que genera rotura de la tubería.
▪ La tubería de 6” que sale del tanque de almacenamiento presenta deficiencias que
requieren su reposición.
▪ En épocas de verano algunos usuarios de la parte alta de la Vereda Palmita tienen
deficiencia en el servicio por falta de presión. La administración está estudiando la
posibilidad de trasladar estos usuarios al acueducto multiveredal como solución a este
problema.

567
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 135. Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y captación del Acueducto Palmira –
El Marial

Acueducto La Cristalina
Este acueducto atiende a 105 usuarios de la vereda La Cristalina. La fuente que suerte de agua al
sistema es la quebrada La Cristalina donde se instaló un sistema de capación tipo presa de donde se
lleva el agua por tubería a una desarenador que entrega el agua a la planta de tratamiento de agua
potable. El acueducto tiene concesión por CORNARE para captar 1,68 L/s hasta el año 2022.
En la microcuenca aguas arriba de la bocatoma el Municipio de El Peñol tiene únicamente 4,9 ha
con fines de conservación. Los demás predios son privados y están completamente potrerizados.
Aunque la captación tiene cerca para impedir la entrada de animales que puedan contaminar la
fuente se encuentra desprovista de cobertura vegetal protectora.
La planta de tratamiento de agua potable, ubicada a 6 km de distancia de la cabecera municipal, fue
construida en el año 2011 por la empresa PERFOAGUAS LTDA y comenzó a operar en marzo de 2012;
tiene una capacidad instalada de tratar 3 L/s de agua y consiste en un tratamiento primario con
sistema de cribado y desarenador, floculación, sedimentación, filtración y desinfección. Los
productos químicos utilizados en el proceso de potabilización son hipoclorito de sodio y policloruro
de aluminio y soda caustica.
Según los informes de asistencia técnica realizado por la Oficina Agroambiental del municipio de El
Peñol, actualmente la planta opera en buenas condiciones con resultados de cloro y pH en los rangos
establecidos.
Han realizado dos análisis de físico químico y microbiológico en el laboratorio de CORNARE, con
resultados que clasifican el agua como apta para consumo humano. Sin embargo, este análisis aún
no se realiza con una periodicidad mensual.
El sistema de almacenamiento consta de un tanque de 25.000 m3. Según la administración del
acueducto se visualiza la necesidad de aumentar dicha capacidad debido a la tendencia al aumento
de solicitudes de derechos de agua en la vereda.

568
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 136. Captación y planta de tratamiento de Agua Potable del Acueducto La Cristalina

Acueducto Horizonte
Este acueducto atiende un total de 228 usuarios de la vereda Horizontes. El sistema es abastecido
por dos captaciones de agua ubicas en las fuentes Las Lomas y El Pozo. Sólo la primera tiene
concesión de aguas vigente con un caudal otorgado por CORNARE de 1,82 L/s. La otra captación es
utilizada como fuente alterna en épocas de verano cuando disminuye el nivel del agua en la primera.
El acueducto es propietario de la totalidad de la microcuenca aguas arriba de la bocatoma en la
fuente Las Lomas, la cual se encuentra totalmente protegida con cobertura vegetal protectora.
La Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) fue construida hace 15 años y está diseñada para
tratar 6 L/s de los cuales sólo de tratan 2L/s aproximadamente. Según cálculos realizados por la
administración del acueducto para el año 2012 las pérdidas están alrededor del 37% y la dotación
neta es de 140 L/hab/día, lo que se encuentra dentro de la norma establecida por el RAS.
Los sistemas de tratamiento, almacenamiento y distribución se encuentran en buenas condiciones
de funcionamiento. El sistema de almacenamiento está constituido por un tanque de 70.000 lt, el
cual es suficiente para atender la demanda actual.
Actualmente no están realizando análisis fisicoquímico y bacteriológico periódicos del agua tratada
necesarios para certificar la calidad del agua entregada.

569
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Fotografía 137. Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) del Acueducto Horizontes

Tabla 173. Resumen del diagnóstico actual de los acueductos rurales del municipio de El Peñol
CONCESIÓN
N HECTAR Ca
U EAS ud
NOMBRE CAUDAL UBICACI
M UBICACI COMPR MACRO Y PER al
DEL FUENT DE LA ÓN OBSERVACIONE
US ÓN ADAS MICROME DID oto
ACUEDU E FUENTE BOCAT S
UA PTAR PARA LA DICIÓN AS rga Fecha
CTO (L/s) OMA
RI PROTEC do de
OS CIÓN (L/ vencimi
s) ento
E E
13/05/2
871045 871062 Realizan análisis
012
fisicoquímicos y
Quebr N Vencida.
Acueduct N 100% de bacteriológicos
15 ada 117904 1,2 En
o Puente 2,017 1179105 0 ha micromedi N.D. en CORNARE
2 Hondit 8 1 trámites
Hondita ción con resultados
a de
2.014 2.012 acordes con la
renovaci
m.s.n.m norma.
m.s.n.m ón
.
E
871318
E
Quebr N 871756
ada 117829 0,3
Acueduct 1.30 100% de No realizan
20 Cabez 6 2 24/08/2
o ona 4,1 ha micromedi N.D. análisis
0 2.121 020
Guamito ción mensual.
m.s.n.m
. N
1178344
Vega E 1,4
2.07
La 871533 8

570
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

CONCESIÓN
N HECTAR Ca
U EAS ud
NOMBRE CAUDAL UBICACI
M UBICACI COMPR MACRO Y PER al
DEL FUENT DE LA ÓN OBSERVACIONE
US ÓN ADAS MICROME DID oto
ACUEDU E FUENTE BOCAT S
UA PTAR PARA LA DICIÓN AS rga Fecha
CTO (L/s) OMA
RI PROTEC do de
OS CIÓN (L/ vencimi
s) ento
Redon N
da 117804
6 2071
2.111 m.s.n.m.
m.s.n.m
.

E 871257 Realizan análisis


fisicoquímicos y
Acueduct Quebr N 1175717 100% de bacteriológicos
o El 66 ada La 8,2 25/11/2
11 38 micromedi N.D. en CORNARE
Morro - 1 Pedre 2 012
ción con resultados
Uvital gosa 2.105 m.s.n.m. acordes con la
norma.
E
872045
Acueduct
Quebr N
o La 100% de No realizan
18 ada 117374 15/12/2
Hélida 17,5 micromedi N.D. 2,6 análisis
5 Bodeg 3 013
Concordi ción mensual.
as
a 2.291
m.s.n.m
.
E
873594
Acueduct
o El Quebr N 12/
100% de No realizan
Chilco, 50 ada 117421 01/ 30/08/2
90,51 21,6 ha micromedi N.D. análisis
Chiquinq 3 Minita 0 19 001
ción mensual.
uirá y s 00
Meseta 2.249
m.s.n.m
.
E E
875011 875071 100%. No
Acueduct Quebr lo usan,
N
o La ada N cobran No realizan
117456
Unidad - 45 Alto N.D 1174614 tarifa única N.D. análisis
4
Chilco del para mensual.
Arriba Chilco 2.316 cualquier
2.318 consumo.
m.s.n.m
m.s.n.m.
.

571
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

CONCESIÓN
N HECTAR Ca
U EAS ud
NOMBRE CAUDAL UBICACI
M UBICACI COMPR MACRO Y PER al
DEL FUENT DE LA ÓN OBSERVACIONE
US ÓN ADAS MICROME DID oto
ACUEDU E FUENTE BOCAT S
UA PTAR PARA LA DICIÓN AS rga Fecha
CTO (L/s) OMA
RI PROTEC do de
OS CIÓN (L/ vencimi
s) ento

E E
876614 876555 Tienen 9 Realizan análisis
macromedi fisicoquímicos y
Acueduct Los N dores y una bacteriológicos
33 N 4,7 07/09/2
o Bonilla - Guadu 13,32 117540 6,0 ha cobertura 25% en CORNARE
3 1175932 9 021
Palestina ales 9 de 100% en con resultados
2.084 micromedi acordes con la
2.042 dores norma.
m.s.n.m
m.s.n.m.
.

E E
878212 878518

Acueduct N 100% de
N 1,8 08/12/2
o Bonilla 97 FSN 1,23 117465 31,8 ha micromedi N.D.
1174899 70 012
Arriba 5 ción
2.242
2.222
m.s.n.m
m.s.n.m.
.

Acueduct E E No realizan
o 870604 870540 13,41 Cuenta con análisis
multivere del 236 mensual.
N
dal Salto, Quebr N municipi micromedi
119088
Santa 30 ada 1190798 o dores que 6,3 07/05/2
16 4 N.D.
Inés, La 8 Santa 2,0 ha equivalen 1 020 Fue proyectado
Culebra y Isabel del al 76,6 % para 700
2.245
La 2.236 acueduc de usuarios y en la
Primaver m.s.n.m
m.s.n.m. to cobertura actualidad tiene
a. .
308

E E
Tienen
872051 872690
macromedi
Acueduct N ción y
La N 25/02/2 No realizan
o La 13 119044 cuentan
Tiembl 3,3 1188500 11 ha 18% 1 010 análisis
Magdale 5 1 con 100%
a Vencida mensual.
na de
2070 micromedi
2033
m.s.n.m ción
m.s.n.m.
.

Asociació 13 E No tienen N.D. 1,7 20/08/2 No realizan


17,8 0 Ha
n de 3 871716 macromedi 85 018 análisis

572
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

CONCESIÓN
N HECTAR Ca
U EAS ud
NOMBRE CAUDAL UBICACI
M UBICACI COMPR MACRO Y PER al
DEL FUENT DE LA ÓN OBSERVACIONE
US ÓN ADAS MICROME DID oto
ACUEDU E FUENTE BOCAT S
UA PTAR PARA LA DICIÓN AS rga Fecha
CTO (L/s) OMA
RI PROTEC do de
OS CIÓN (L/ vencimi
s) ento
usuarios N dores.
del 118437 Tienen
Acueduct La 6 100% en
o Joaquín Hundi micromedi
da 2029 ción.
y Ana
m.s.n.m
Cobran por
. consumo a
No tiene partir de 20
E
tratamie m3 al mes.
871656
nto
N
Victori 118430
S.I. N.D.
al 6
2.038
m.s.n.m N.
. D.

E Tienen 4
870089 macromedi Realizan análisis
dores y 165 fisicoquímicos y
Quebr N11836
Acueduct micromedi bacteriológicos
18 ada La 52 0,4 06/06/2
o La 24,64 0 ha dores que N.D. en CORNARE
3 Gener 36 022
Chapa correspond con resultados
a 2.108 en al 90,2% acordes con la
m.s.n.m de norma.
. cobertura.
E
870947
E
N 870866
Los 26/04/2
118461 0,6
Martín 7 000
3 3
ez Vencida
Acueduct
2.091
o Palmira 39
m.s.n.m 7 ha 100% N.D.
- El 5 N
.
Marial 1184714
E
Los 870900
Valenc N.D N
ia 118463
2

573
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

CONCESIÓN
N HECTAR Ca
U EAS ud
NOMBRE CAUDAL UBICACI
M UBICACI COMPR MACRO Y PER al
DEL FUENT DE LA ÓN OBSERVACIONE
US ÓN ADAS MICROME DID oto
ACUEDU E FUENTE BOCAT S
UA PTAR PARA LA DICIÓN AS rga Fecha
CTO (L/s) OMA
RI PROTEC do de
OS CIÓN (L/ vencimi
s) ento
2.091
m.s.n.m
.
E E Tienen un
870972 871070 macromedi
dor y 100%
Acueduct La N No realizan
10 de 1,6 28/02/2
o La Cristali 61,1 118205 N 4.9 ha N.D. análisis
5 cobertura 8 022
Cristalina na 4 1182011 mensual.
en
2.019 2.022 micromedi
m.s.n.m m.s.n.m. ción

E
869902 E
N 870348
Las 1,8 14/02/2
4,86 178373
Lomas Tienen 4 2 021
2.145 7,8 ha macromedi
Acueduct m.s.n.m comprad dores
o 22 . as + lo funcionami
37% No realizan.
Horizont 6 E N11793 del ento y
es 869952 38 acueduc 100% de
to. micromedi
N ción
EL No tiene
S.I. 177706
Pozo 2.099 concesión de
2.201 m.s.n.m. CORNARE
m.s.n.m para esta
. fuente.

4.6.2.2 Saneamiento básico rural


El Municipio de El Peñol a través de La Dirección de Medio Ambiente, Agua Potable y Saneamiento
Básico en conjunto con CORNARE, ha ejecutado y promovido proyectos (durante aproximadamente
8 años) de saneamiento básico en el área rural, con la participación de la comunidad, con la finalidad
de dar soluciones individuales para los sistemas de disposición de las aguas residuales domésticas.
El siguiente cuadro presenta el número y tipo de sistemas de disposición final de excretas para cada
vereda, así como la cobertura en unidades sanitarias y pozos sépticos.

574
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Tabla 174. Estadísticas disposición aguas residuales en el área rural del municipio de El Peñol
DISPOSICIÓN DE EXCRETAS

SISTEMA DISPOSICIÓN FINAL DE


ARTEFACTO
TOTAL DE Cobertura EXCRETAS
VEREDA Cobertura
VIVIENDAS unidades pozos
sanitarias A sépticos y
TANQUE
SANITARIO NINGUN (%) SUMIDERO CAMPO sumidero
TASA SÉPTICO
ABIERTO (%)

Guamito 238 212 10 16 89 146 54 38 84

La Hélida 145 136 3 - 94 115 30 6 100

El Carmelo 47 32 7 - 68 32 7 - 83

Concordia 124 66 22 36 53 21 34 69 44

La Meseta 248 215 13 20 87 40 145 63 75

Chiquinquirá 229 217 6 6 95 155 48 26 89

Bonilla 204 198 2 4 97 57 100 47 77

Palestina 168 168 - - 100 160 8 - 100

El Morro 280 270 - - 96 255 14 1 96

Uvital 147 147 - - 100 143 3 1 99

La Cristalina 82 82 - - 100 81 - 1 99

La Chapa 239 235 - 5 98 210 25 5 98

Santa Ana 126 126 - - 100 114 10 2 98

Palmira 231 220 1 10 95 129 86 16 93

El Marial 235 227 1 7 97 169 53 13 94

La
95 88 1 6 93 48 27 20 79
Magdalena

Despensas 88 68 2 18 77 21 22 45 49

La Primavera 100 83 - 17 83 27 52 21 79

La Culebra 92 84 8 91 33 40 19 79

El Salto 184 166 1 17 90 51 92 41 78

Santa Inés 106 92 1 13 87 29 52 25 76

Horizontes 202 202 - - 100 100 72 30 85

El Chilco 170 137 18 15 81 77 65 28 84

575
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

DISPOSICIÓN DE EXCRETAS

SISTEMA DISPOSICIÓN FINAL DE


ARTEFACTO
TOTAL DE Cobertura EXCRETAS
VEREDA Cobertura
VIVIENDAS unidades pozos
sanitarias TANQUE A sépticos y
SANITARIO NINGUN (%) SUMIDERO CAMPO sumidero
TASA SÉPTICO
ABIERTO (%)

Totales 3.892 3.583 88 198 90 2.283 1.069 529 86

Fuente: Municipio de El Peñol; Dirección de Desarrollo Comunitario, Sección Ambiental. 2014.

Figura 28. Estadísticas de los sistemas de disposición de aguas residuales domésticas en la zona rural
del municipio de El Peñol

Sistemas de disposición de aguas residuales en la


zona rural del Municipio de El Peñol

14%

Pozo séptico
27%
59% Sumidero
Campo abierto

Fuente: Dirección de Desarrollo Comunitario, Sección Ambiental. 2011.


De acuerdo a a la anterior información, se puede observar que en la zona rural del municipio de El
Peñol hay una cobertura en pozos sépticos del 59%, porcentaje bajo con relación a las metas
propuestas por el EOT de 2000 que planteaba un 100% al finalizar su vigencia.
Sin embargo, hay una tendencia al aumento en la cobertura, teniendo en cuenta que para el año
2009 estaba en 46%. Si se suma este portaje al 27% en sumideros existentes a 2011 se tiene un 86%
de cobertura en sistemas de tratamiento de las aguas residuales. Esto indica que aún existe 27% de
las viviendas rurales que están vertiendo aguas residuales sin ningún tratamiento generando
contaminación por coliformes fecales en fuentes hídricas.
Es importante advertir que, aunque todas las viviendas aguas arriba de acueductos veredales tienen
pozos sépticos se debe realizar mantenimiento periódico de los mismos, con el fin de evitar posible
contaminación de las fuentes abastecedoras de acueductos.

576
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Las veredas Concordia y Despensas son las que presentan mayor criticidad en el tratamiento de
aguas residuales, con solo un 44% y 49% respectivamente en sistemas de tratamiento (pozos
sépticos y sumidero).
La vereda La Meseta tiene 75% de cobertura, sin embargo, la mayor parte está representada en
sumideros (145 viviendas) y solo 40 viviendas tienen pozo séptico. Una vez acabada la vida útil de
los sumideros es recomendable la instalación de pozos sépticos por considerarlos mejores sistemas
de tratamiento de las aguas residuales. La vereda Bonilla también presenta una preponderancia de
los sumideros (100 viviendas) contra los pozos séptico (57 viviendas), condición que deberá
invertirse con los programas y proyectos de saneamiento básico rural liderados por la
administración municipal y CORNARE.
Es importantes recalcar que el saneamiento básico rural no debe limitarse a la instalación de pozos
séptico sino incluir un monitoreo y seguimiento continuo, además de campañas de educativas a la
comunidad rural para garantizar el adecuado funcionamiento de los sistemas individuales de
tratamiento de agua residual, y en consecuencia un mejoramiento en las condiciones ambientales
de las fuentes hídricas del municipio.

4.6.2.3 Disposición de residuos sólidos en zona rural.


Desde hace más de 10 años, el proyecto de manejo integral de residuos sólidos MIRS realizado en
convenio CORNARE-MUNICIPIO y con el apoyo de EPM, ha implementado sistemas y programas
para la recolección de los residuos sólidos generados en el área rural. A través del mismo se han
ejecutado obras de interés para el manejo de residuos sólidos y programas educativos. A
continuación, se evidencian las formas de disposición de residuos sólidos en el área rural del
municipio.

Tabla 175. Estadísticas disposición residuos sólidos en el área rural del municipio de El Peñol
TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
TOTAL DE
VEREDA
VIVIENDAS CAMPO
ENTERRADA QUEMADA RECOLECTADA OTROS
ABIERTO

Guamito 238 9 69 108 52 0

La Hélida 145 90 90 0 0 0

El Carmelo 47 0 39 0 0 0

Concordia 124 1 23 100 0 0

La Meseta 248 5 83 160 0 0

Chiquinquirá 229 12 69 148 0 0

Bonilla 204 48 100 56 0 0

Palestina 168 90 70 0 8 0

577
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


TOTAL DE
VEREDA
VIVIENDAS CAMPO
ENTERRADA QUEMADA RECOLECTADA OTROS
ABIERTO

El Morro 280 50 85 11 0 134

Uvital 147 45 5 1 1 95

La Cristalina 82 10 16 0 56 0

La Chapa 239 15 35 189 0 0

Santa Ana 126 3 48 7 68 0

Palmira 231 56 26 149 0 0

El Marial 235 56 26 153 0 0

La Magdalena 95 30 40 25 0 0

Despensas 88 24 30 34 0 0

La Primavera 100 0 71 29 0 0

La Culebra 92 1 71 20 0 0

El Salto 184 8 82 90 4 0

Santa Inés 106 2 55 49 0 0

Horizontes 202 100 90 7 5 0

El Chilco 170 8 60 102 0 0

TOTALES 3.892 703 1.330 1.453 204 229

Fuente: Dirección de Desarrollo Comunitario, Sección Ambiental. 2014

578
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Figura 29. Estadísticas de la disposición residuos sólidos en la zona rural del municipio de El Peñol

Disposición final de residuos sólidos en la zona


rural del Municipio de El Peñol
5% 6%
18% ENTERRADA
QUEMADA
37% CAMPO ABIERTO
34%
RECOLECTADA
OTROS

Fuente: Municipio de El Peñol. Dirección de Desarrollo Comunitario, Sección Ambiental. 2014

En la zona rural del municipio de El Peñol, no se presta el servicio de recolección continua de


residuos, lo que implica la aplicación de estrategias alternativas para el adecuado manejo de los
mismos.
El municipio de El Peñol desde hace 10 años viene implementando el proyecto MIRS por medio del
cual se brinda una capacitación permanente a la comunidad para que implemente técnicas
adecuadas de aprovechamiento y reducción de residuos. La gran mayoría de las familias usan la
materia orgánica para abonar sus huertos o como alimento de animales domésticos. Los residuos
inorgánicos inservibles son quemados (34%), dispuesto a cielo abierto (37%) o enterrado (18%),
mientras que el material recuperable es llevado a las casetas de reciclaje construidas por el
municipio en algunas veredas.
Es importante aclarar que la disposición a cielo abierto y la quema que representan el 71%, son
considerados manejos inadecuados de los residuos sólidos, ya aportan a la polución atmosférica y
generando focos de contaminación con presencia de vectores.

• Bodegas de reciclaje veredales

El municipio de El Peñol con la implementación del Proyecto MIRS, ha construido en las diferentes
veredas bodegas de reciclaje en guadua donde se disponen los residuos inorgánicos aprovechables.
Estos residuos son transportados por la administración municipal al casco urbano y comercializado
por representantes de cada vereda. Actualmente se está recogiendo cada 2 meses en las veredas El
Salto, Santa Inés, La Magdalena, Bonilla, La Meseta, El Chilco, Chiquinquirá y Horizontes.

Es importante que el municipio y la empresa Aguas y Aseo de El Peñol E.S.P, concreten estrategias
para la prestación del servicio de recolección en algunas zonas del área rural que tienen
características particulares por la afluencia de turistas y población flotante en fines de semana y

579
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

temporadas vacacionales, como las veredas Guamito, Palestina, Bonilla, El Morro, Uvital, La
Cristalina, La Chapa, Palmira, El Marial y Horizontes.

Adicionalmente se están implementando el proyecto Recuperando Sueños en conjunto con


CORNARE que consiste en la instalación de juegos infantiles ecológicos a partir de reciclaje.
Además, se realizan campañas de educación ambiental a nivel rural por medio de las Juntas de
Acción Comunal, COREDI e instituciones educativas como I.E. Palmira. Estas comunidades se han
vinculado a los diferentes procesos dentro del proyecto Recuperando Sueños.

Se ha visualizado la carencia del servicio de aseo en el sector rural, y como consecuencia los
habitantes de estas zonas disponen sus residuos en las casetas perimetrales. (Municipio de El Peñol,
2015).
Mapa 58. Infraestructura de servicios públicos en el área rural

Fuente: elaboración propia con base cartográfica del IGAC

580
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

4.7 USOS ACTUALES DEL SUELO URBANO


El mapa de usos actuales del suelo se realizó partiendo de la cartografía básica construida con la
información de la subdirección de Catastro Departamental, la cual fue revisada por el equipo técnico
con recorridos predio a predio, con el fin de registrar los cambios en los usos del suelo y en las
alturas de la zona urbana; los datos obtenidos se incorporaron al SIG.

Para la identificación de los usos del suelo actuales, se realizó la siguiente clasificación:

USO DE LA CONSTRUCCION
• Residencial (R): Es la actividad principal del suelo orientada al desarrollo de vivienda y
sus usos complementarios y compatibles
• Comercia (C): Es la destinación de un área para desarrollar actividades orientadas a la
compra, venta o intercambio de mercancías con fines de lucro económico y hacia
actividades complementarias de la actividad mercantil
• Servicios (S): Es la destinación de un área para desarrollar actividades orientadas a
satisfacer las necesidades de asistencia y cooperación profesional o técnica que requiere
la comunidad, la prestación de servicios sociales o colectivos y gubernamentales
complementarios.
• Industrial (I): Es la destinación de un área para desarrollar actividades del proceso de
transformación de materias primas o ensamble de diversos elementos para la obtención
de bienes específicos de todo orden
• Mixto (M): Es la destinación que se da en un área para desarrollar actividades
combinadas, siempre compatibles y complementarias entre sí ejemplo:
✓ Mixto comercio: combina uso residencial y comercial:
✓ Mixto servicios: combina uso residencial y de servicios
✓ Mixto Industrial: combina uso residencial e industrial.
✓ Mixto Mixto: Combina más de dos usos
De acuerdo a la anterior clasificación de usos y a los datos obtenidos del SIG se elaboró la siguiente
tabla:

Tabla 176. Usos generales del suelo urbano del municipio de El Peñol
DISTRIBUCIÓN GENERAL ÁREA MTS2 ÁREA HA %

Lotes sin construcción 29.385,653 2,94 4,45%

Espacios libre. 445.155,447 44,52 67,36%

Área neta construida 186.337,101 18,63 28,19%

Total general 660.878,20066 66,08 100,00%

581
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Como se observa en la tabla anterior entre la distribución general de los usos urbanos tenemos que
las áreas libres es la mayor con 445.155 metros cuadrados (44,5 ha) que representan un 67,36%, le
sigue el área construida con 186.337 metros cuadrados (18,6 ha) con un 28,19% y finalmente lotes
sin construcción 29.385 metros cuadrados (2,9 ha).

Tabla 177. Usos del suelo en construcciones urbanas del municipio de El Peñol
USO DEL SUELO URBANO ÁREA EN M2 ÁREA (HA) %

Comercial 2.756,697 0,28 1,48%

Industrial 413,035 0,04 0,22%

Mixto - Comercio 7.777,566 0,78 4,17%

Mixto - Industrial 1.304,371 0,13 0,70%

Mixto - Mixto 7192,403 0,72 3,86%

Mixto - Servicios 4.866,356 0,49 2,61%

Residencial 135.786,214 13,58 72,87%

Servicios 26.240,459 2,62 14,08%

Total general 186.337,101 18,63 100,00%

Fuente: Trabajo de campo del equipo técnico. Elaboró: Equipo técnico de Revisión y Ajuste EOT.
En cuanto a los usos del suelo actual tenemos que, del área construida, el uso residencial es el
predominante el cual representa un 72,87% ubicada en un área de 135.786 metros cuadrados (13,5
ha), luego está el uso en servicios con un 14,08% dispuesto en 26.240 metros cuadrados (2,6 ha), le
sigue el uso mixto comercio con un 4,17% en un área de 7.777 metros cuadrados (0,7 ha),
posteriormente se encuentra el uso mixto mixto con un 3,86% ubicados en 7.192 metros cuadrados
(0,7 ha). Los usos de mixto servicios, comercial, industrial y mixto industrial son los menores y en
conjunto representan sólo un 5,01% en 4,7 ha.
En el mapa de usos se puede observar como las actividades de comercio, servicios y usos mixtos se
encuentran concentradas alrededor de la plaza o centro cívico y en la transversal 2, desde la
intersección con la calle 14 hasta la intersección con la carrera 20 consolidándose la zona central de
actividad múltiple y parte de uno de los corredores de actividad múltiple definidos en el EOT vigente.
Igualmente se visualiza que la carrera 19 entre las transversales 7 y 12 presenta una tendencia a
conformarse como un corredor de actividad múltiple.

582
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 59. Usos actuales del suelo urbano del municipio de El Peñol

Fuente: Trabajo de campo del equipo técnico.

583
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

4.8 ALTURAS PREDOMINANTES EN LAS CONSTRUCCIONES


Si observamos el mapa y la tabla con las alturas de las construcciones en el suelo urbano, vemos
que las edificaciones en su gran mayoría son de un piso (2.887 inmuebles), seguidas por las de dos
pisos (1.045 inmuebles) y en menor proporción están las de tres pisos (354 inmuebles), cuatro pisos
(89 inmuebles), cinco pisos (10 inmuebles) y hasta seis pisos (1 inmueble). Las construcciones de
uno y dos pisos se distribuyen en forma homogénea en el suelo urbano, mientras que las de tres,
cuatro, cinco y seis pisos se ubican principalmente en el sector alrededor de la plaza cívica y
comprendido entre las carreras 15ª y 19 y entre las transversales 1 y 7, lo cual muestra que este
sector se está densificando en altura en tal como lo estableció el EOT vigente.

Tabla 178. Alturas de las construcciones en suelo urbano del municipio de El Peñol
ALTURAS MUNICIPIO DE EL PEÑOL

Número de pisos unidades

0 104

1 2.887

2 1.045

2 + Mansarda 11

3 354

4 89

5 10

6 1

7 Mansarda 2

Sin información 2.478

Fuente: Trabajo de campo del equipo técnico. Elaboró: Equipo Técnico de Revisión y Ajuste EOT.

Fotografía 138. Alturas de las construcciones en suelo urbano del municipio de El Peñol

584
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

585
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 60. Alturas predominantes en la zona urbana del municipio de El Peñol.

Fuente. Trabajo de campo. Equipo Técnico revisión y ajustes del EOT del municipio de El Peñol. 2014

586
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

4.9 AREAS MORFOLÓGICAS HOMOGÉNEAS


De acuerdo a la forma de apropiación poblacional y al uso dado por sus moradores, en el suelo
urbano se pueden identificar unas zonas llamadas ÁREAS MORFOLÓGICAS HOMOGÉNEAS las cuales
según el Decreto reglamentario 879 de 1998 son aquellas “que tienen características análogas en
cuanto a las tipologías de edificación, así como por los usos e índices derivados de su trama urbana
original”68, lo cual permite dividirlo o sectorizarlo de manera planificada.
Aunque el concepto de Zona Homogénea en el EOT aprobado en el año 2001, se encuentra cubierto
en el tema “Sectorización de la zona urbana”, se considera que este tema debe ajustarse a los
términos técnicos que se desprenden del artículo 10 del Decreto 879 de 1998, al referirse en el
numeral 8 a los elementos del suelo urbano y del suelo de expansión urbana, que debe contener el
Componente Urbano de los Planes:
“La determinación de las áreas morfológicas homogéneas entendidas como las zonas que tienen
características análogas en cuanto a las tipologías de edificación, así como por los usos e índices
derivados de su trama urbana original”.
Las Zonas Homogéneas son producto de múltiples procesos sociales de construcción y apropiación
del territorio y cuyo resultado obedece tanto a las características naturales del terreno como a las
condiciones socioeconómicas de sus pobladores”.69
La definición de las zonas homogéneas puede encaminarse a consolidar su vocación actual o a
modificarla parcial o totalmente, según sea el caso, lo cual puede replantear las condiciones
particulares para el desarrollo a futuro de algunas de estas zonas e inducir modificaciones a sus
dinámicas actuales articuladas a los objetivos del modelo de ocupación y en beneficio del mismo.
La adecuada identificación y delimitación de las zonas homogéneas es la primera etapa para un
proceso de análisis territorial sintético que permita obtener grupos de zonas con características
similares las cuales se puedan reglamentar de manera específica atendiendo a sus realidades, de
esta manera se pueden definir los tratamientos y aprovechamientos urbanísticos por polígonos
coherentemente delimitados de acuerdo a los objetivos del Esquema de Ordenamiento Territorial.

4.9.1 Delimitación de la zona urbana por barrios


Como una forma de determinar y de hacer más claro el análisis de las zonas homogéneas, se parte
de la zonificación que se tiene del área urbana por barrios, los cuales se han ido consolidando a
través de tiempo con características similares de homogeneidad en su estructura urbana, siendo
este el inicio del acercamiento para el establecimiento de la zonificación urbana que permitirá hacer
más efectiva la reglamentación por zonas, y de acuerdo a sus características.
La zonificación por barrios se muestra en el siguiente mapa:

68 Numeral 8 del art.10, decreto 879 de 1998


69 HOYOS Mejía, Javier de Jesús. Arquitecto y profesor invitado en la Especialización en Gestión Inmobiliaria de la Facultad

de Arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, agosto, septiembre de 2004.

587
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 61. Zonificación del territorio urbano por barrios

Fuente: Elaboración propia con base en daos suministrados por el Sisbén

588
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

4.9.2 Criterios para la definición de las Zonas Urbanísticamente Homogéneas


Topografía y otros condicionantes de carácter natural: La base natural condiciona los modos de
ocupación del territorio, la topografía y las características geotécnicas son los principales
condicionantes naturales en la configuración morfológica de la trama urbana de una porción
específica del territorio que en la mayoría de los casos, determina parte de las condiciones
sustanciales en la evolución de la zona. Los elementos naturales como las quebradas, los cambios
de pendiente, los pliegues topográficos, etc., incluso sometidos a procesos de intervención y
ocupación intensivos, persisten como condicionantes en la trama urbana, en la cual es posible
analizar la incidencia de estos elementos de la base natural sobre la morfología urbanística
resultante que implícitamente delimitan y configuran zonas.
La época en que fue desarrollado el sector del suelo urbano: Este es uno de los criterios más
importantes, pues mediante la identificación de la época de desarrollo se definen rasgos
característicos que marcan una diferencia sustancial en cuanto al estilo arquitectónico, técnica
constructiva, materiales de construcción empleados, y tipología de edificaciones, y al mismo tiempo
se determinan los rasgos propios de las infraestructuras públicas que se generaron paralelamente
(vías, puentes, parque, etc.).
Las características y unidad de la trama urbana: La disposición y condiciones físicas de la trama
urbana define las características de infraestructura vial, la accesibilidad, la movilidad vehicular y
peatonal, la configuración de las manzanas, y por lo tanto, la interacción entre el espacio público y
el espacio privado. A través del análisis de la trama urbana se pueden detectar las carencias y
potencialidades de la estructuración físico-espacial de la unidad, y establecer los parámetros de
intervención según sea el caso.
Condiciones de uso del suelo y transformación del mismo: El uso del suelo, inscrito dentro de las
dinámicas socio-económicas de un sector específico, es una de las variables más dinámicas en la
transformación del mismo y en su configuración permanente, imprimiendo características y
condiciones especiales que pueden beneficiar o afectar el desarrollo del sector.
Las tipologías de edificación y ocupación del espacio privado: La similitud tipológica de las
edificaciones considera como variables comparativas tanto las de carácter físico-espacial como de
habitabilidad. El primer grupo comprende el estilo arquitectónico, los materiales de construcción,
la técnica constructiva, las especificaciones técnicas; y el segundo grupo, las condiciones del hábitat,
el modo de apropiación de los espacios y el grado de confort de los moradores.
Servicios públicos domiciliarios. La cobertura, la disponibilidad o la factibilidad en la prestación de
los servicios públicos domiciliarios definen el grado de consolidación de los diferentes sectores e
inciden directamente en su crecimiento y en la proyección de sus densidades habitacionales.
Sistema de espacialidades públicas y equipamientos. Estos dos aspectos se constituyen en
prioritarios para la consolidación urbana por su carácter complementario del sistema de
espacialidades públicas colectivas necesarias para el desarrollo humano y social, y para ejercer el
derecho al uso y disfrute del espacio público. Además, es el escenario para el desarrollo de la
multiplicidad de dinámicas sociales, culturales, políticas, económicas, de asistencia social, etc. Los
equipamientos a su vez, son elementos constitutivos del sistema urbano encargados de proveer
diferentes servicios a una comunidad asentada en un territorio y hacen parte primordial del tejido

589
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

urbano social. Las características cualitativas y cuantitativas de las espacialidades públicas y de los
equipamientos inciden en la delimitación y en orientación del desarrollo de las zonas.

4.9.3 Clasificación de las Zonas Homogéneas


Luego de identificar, delimitar y caracterizar las zonas homogéneas para el análisis de las dinámicas
territoriales en el suelo urbano, estas zonas se clasifican de acuerdo a las características, dinámicas
y/o tendencias de cada una de ellas, con el propósito de orientar la reglamentación futura de su
desarrollo urbanístico en coherencia con las normas de ordenamiento territorial vigentes.
Esta clasificación permite la articulación directa con los tratamientos y los aprovechamientos
urbanísticos que se propongan a partir de este análisis. De acuerdo a las características, dinámicas
y/o tendencias de cada una de las zonas homogéneas, se clasifican en:
Zonas o inmuebles con valor histórico, urbanístico y arquitectónico. Aquellas zonas o inmuebles
declarados bienes de interés cultural en cualquiera de sus categorías establecidas por las normas
que rigen el patrimonio cultural.
Zonas urbanística y funcionalmente definidas y con tendencia a la estabilidad. Aquellos sectores
dentro del suelo urbano que presentan tanto un desarrollo adecuado al modelo de ordenamiento
territorial como un funcionamiento urbano articulado y coherente con este modelo, catalogadas
como de niveles 1, 2 y 3.
Zonas de desarrollo incompleto e inadecuado. Aquellos sectores de la ciudad desarrollados de forma
incompleta o en condiciones deficitarias en la provisión de equipamientos, zonas recreativas y
servicios públicos, entre otros.
Zonas con potencial de transformación. Aquellos sectores urbanos que requieren modificaciones
sustanciales al uso de la tierra y de las construcciones, con miras a una utilización más eficiente del
suelo.
Zonas urbanizables no urbanizadas. Aquellos sectores que a pesar de su localización dentro del
perímetro urbano no han sido urbanizados.
Obedeciendo a los criterios anteriores y consecuentes con las dinámicas actuales de la zona urbana,
para el municipio de El Peñol se tienen 9 zonas homogéneas identificadas con un código y un
nombre que permiten una clara lectura y ubicación territorial. La Siguiente es la tabla general de
Zonas Homogéneas del área urbana del municipio.

Tabla 179. Zonas homogéneas para el área urbana del municipio de El Peñol
ZONAS HOMOGÉNEA CÓDIGO NOMBRE

Desarrollo incompleto e inadecuado ZU_01 Sector Barrio Florito

Zona Central, San Antonio, Santa María y Villa del


ZU_02
Urbanísticas y funcionalmente definidas y Rosario
con tendencia a la estabilidad
ZU_03 Barrios La Esperanza, Comuneros y Conquistadores

590
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

ZONAS HOMOGÉNEA CÓDIGO NOMBRE

ZU_04 Sector Barrio Cenito

ZU_05 Sector Zona de talleres

ZU_06 Sector Barrio Villa Roca


Urbanizable no urbanizada
ZU_07 Sector Horizontes

Con potencial de transformación ZU_08 Sector Centro de acopio

Área para la Preservación de


ZU_09 Sector Unidad Deportiva INDERPE
infraestructuras (API)

01 Colegio León XIII

02 Iglesia Nuestra Señora de Chiquinquirá

03 Centro de servicios Jesús Arcesio Botero

04 Capilla Santa María


Valor histórico, urbanístico, arquitectónico
y patrimonio
05 Capilla San Antonio

06 Edificio La Milagrosa

07 Parque La Fénix

08 Cementerio

Fuente: Equipo técnico de Revisión y Ajustes del EOT del municipio de El Peñol.

591
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 62. Zonas homogéneas en el área urbana del municipio de El Peñol

Fuente: Equipo Técnico Revisión y Ajuste del EOT del municipio de El Peñol.

592
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

4.9.4 Caracterización de las Zonas Homogéneas:

• Zona Homogénea 01: ZU_01


Recibe el nombre de Sector Barrio Florito; está localizada en el suroriente del área urbana en los
límites con la vereda Guamito; tiene una extensión de 2,38 Ha que corresponde al 2,8% del área
urbana.
Según el Acuerdo 010 de 2001 está a clasificada como área en proceso de deterioro pero
consecuentes con los criterios y clasificación establecidos en este documento, ha sido clasificada
como una ZONA DE DESARROLLO INCOMPLETO E INADECUADO; presenta una morfología irregular
en un trazado orgánico donde los senderos se acomodan a la topografía y las viviendas se ubican de
forma no planificada obedeciendo a la necesidad y sorteando las limitantes topográficas pero
generando una situación de vulnerabilidad de las viviendas y por tanto de sus habitantes.
En el diagnóstico de la revisión del EOT, se encontró que las viviendas ubicadas en este sector no
cuentan con servicios públicos adecuados, abasteciéndose de un acueducto veredal que surte a
muchas de las viviendas; las vías de penetración no ofrecen las condiciones para la movilidad
vehicular ni peatonal en condiciones de seguridad y comodidad; las edificaciones presentan
condiciones de precariedad en materiales y algunos procesos de deterioro debido a la inestabilidad
del terreno agravada en parte por el mal manejo de aguas, de acuerdo a la evaluación de las
amenazas vulnerabilidad y riesgo urbano del municipio: “En su mayoría las viviendas del barrio se
ubican en la vertiente y encima de un filo de tope estrecho, en las vertientes del filo de identifican
proceso activos y cicatrices de eventos pasados que indican claramente la inestabilidad del terreno.
Las viviendas están construidas sobre escalones adecuados para la construcción de las viviendas, los
procesos en la vertiente ya tienen evidencias en las viviendas de muros agrietados, pisos sueltos y
socavados, fruto del poco manejo de las aguas superficiales y servidas”70
Si bien de este sector ya han sido reubicadas 16 familias, el estudio a detalle conforme al Decreto
1897 de 29014, el cual deberá elaborar el municipio para la zona, entregará los resultados y la
clasificación de la zona para proceder a la intervención y al tratamiento adecuado y destinar la zona
al uso recomendado.

• Zona Homogénea 02: ZU_02


Denominada como Sector Zona Central, San Antonio, Santa María y Villa del Rosario; está localizada
en la zona sur y occidental del casco urbano y corresponde a la estructura urbana del nuevo Peñol.
Limita al norte con la calle 9 y carrera 26 hasta el perímetro urbano hacia la vereda Horizontes, al
nororiente marcado por la transversal 6 hasta el cruce con la carrera 22G para llegar por esta a la
transversal 8A y bordeando el predio del colegio León XIII para continuar por la carrera 22
incluyendo el predio del edificio del café y en dirección sur oriental por toda la transversal 7 y la
calle 10 hasta el sur del perímetro urbano por la carrera 8 que limita con la vereda Guamito en el
sur describiendo el perímetro urbano, luego en dirección noroccidente toma la calle 9A hasta la
carrera 10A con la calle 9 y cruza por la carrera 10 en dirección occidental nuevamente hasta la línea

70 DURANGO LÓPEZ, Consuelo. Evaluación de las amenazas de origen natural rural (remociones en masa e
inundaciones) y de amenaza, Vulnerabilidad y riesgo urbano del municipio de El Peñol. Marzo de 20010. Pág. 37

593
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

del perímetro urbano en límites con la vereda El Carmelo y hacia el norte por la transversal 1 marca
el límite occidental hasta la carrera 26 con calle 9.
Tiene un área de 36,98 Ha que corresponden al 43,89% del área urbana del municipio y se constituye
en la zona homogénea de mayor extensión.
En el acuerdo 010 de 2001 del EOT vigente está clasificada como área consolidada; pero de acuerdo
a los criterios y la clasificación presentada por el equipo técnico de la revisión, esta zona se identifica
como una zona homogénea urbanística y funcionalmente definida con tendencia a la estabilidad.
El trazado vial, aunque no es regular permite la accesibilidad y conectividad y cuenta con secciones
viales adecuadas para el tránsito vehicular; toda la zona cuenta con infraestructura de servicios
públicos.
Desde el punto de vista de amenaza y riesgo, según el estudio presentado, ha sido clasificada como
una zona de amenaza baja por procesos de remoción en masa: “Zonas que no presentan evidencias
de inestabilidad potencial”. La morfología responde a una distribución de manzanas de diferentes
formas que se organizan de manera planificada en el territorio y generan al interior una centralidad
donde se concentran algunas edificaciones de uso público como la Iglesia de Nuestra Señora de
Chiquinquirá, catalogada como bien inmueble de valor patrimonial; la alcaldía; el comando de
policía; la casa cural y la casa de la cultura, en torno a una gran espacio público de diferentes niveles
que ofrece visuales hacia varios sectores del municipio; frente a ellos hacia el norte a un nivel más
bajo se encuentran el Centro de servicios múltiples Jesús Arcesio Botero y El Museo Histórico y
Cultural, en edificaciones que también son inmuebles de valor patrimonial. Hacia el norte en el
barrio San Antonio y parte del barrio Villa del Rosario, se localizan otros equipamientos importantes
para las actividades de los habitantes como son la IE León XIII; la piscina municipal, una guardería
infantil y la capilla de San Antonio, que figura en el inventario de patrimonio como bien inmueble
de valor patrimonial. Hacia el sector sur también se cuenta con equipamientos importantes como
el Hospital, el asilo y finalmente la Capilla Santa María que también está identificada para ser bien
inmueble de valor patrimonial.

• Zona Homogénea 03: ZU_03


Denominada como sector barrio La Esperanza, Comuneros y Conquistadores; está localizada en el
sector oriental y parte de la zona norte del área urbana, siendo un solo polígono se demarcan dos
áreas la primera al norte en el centro y la otra es el sector oriental del casco urbano.
Limita al norte con la carrera 24 sobre el perímetro urbano hacia la vereda Horizontes; al oriente
con la carrera 23 A hacia la parcelación Horizontes hasta la carrera 22B para bajar por la transversal
13 que demarca el perímetro urbano en límites con la vereda Guamito siguiendo dicho perímetro
hasta la calle 10 que es el límite sur de la zona subiendo por la transversal 7 y al occidente por la
transversal 9 que pasa a ser la transversal 12 D hacia el noroccidente hasta la carrera 22E y sobre la
transversal 15, para incluir los predios de las carreras 23 AA, 23 B, 23 C, 23D y 23 E en los dos
costados, hasta llegar al límite noroccidental que es la carrera 24 sobre el perímetro urbano. Esta
zona excluye el predio del Centro de Acopio de productos agrícolas que se caracteriza como otra
zona homogénea. El área es de 23,58 Ha que corresponden al 27,98% del área urbana del municipio.

594
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Debido a la topografía, la morfología de esta zona es muy irregular, si bien obedece en gran parte a
un trazado planificado como en la zona 2, las vías proyectadas no han sido construidas en su
totalidad y se presentan sectores con dificultades de acceso o tránsito vehicular y peatonal; toda la
zona cuenta con servicios públicos y algunos espacios públicos, en cuanto a equipamientos
únicamente tiene la institución educativa COREDI; aunque la mayor parte del área está clasificada
como de amenaza baja por remoción en masa, se presentan dos sectores de amenaza media por
remoción en masa localizados en la vertiente noroccidental del barrio Conquistadores y un talud en
el Barrio Comuneros, según el estudio de amenaza y riesgo “Estas zonas actualmente presentan
condiciones de estabilidad, siempre hay que tener en cuenta que el inadecuado manejo de los suelos
y aguas pueden desencadenar problemas de inestabilidad a futuro.”

• Zona Homogénea 04: ZU_04


Denominada como sector Barrio Cenito, localizada al sur del área urbana; limita al norte con la Zona
Uno o barrio Santa María; al oriente, sur y occidente con parte del barrio Florito. Tiene un área de
1,5 Ha siendo el 1,8% de la zona urbana del municipio. En el Acuerdo 010 del EOT vigente está
dentro de las áreas en proceso de deterioro.
Es un sector que ha sido clasificado como una zona urbanística y funcionalmente definida con
tendencia a la estabilidad, debido a que cuenta con servicios públicos; es un sector pequeño con
un grupo de viviendas dispuestas de manera escalonada sobre una pendiente media hacia el sur
occidente; de esta zona fueron reubicadas viviendas del sector que en la actualidad es una amplia
zona verde, durante la vigencia del EOT 2001, destinación que se dio buscando la estabilización del
talud; en la parte alta hacia el Barrio Santa María en el extremo nororiental se encuentran otro
grupo de casas que siguen la línea del paramento de un trazado más regular pero que por el estado
de las construcciones se incluyen en esta zona. La vía de acceso principal cuenta con una amplia
sección y está sin pavimentar; los accesos directos a las viviendas son senderos en escalas en medio
y a un extremo de la zona verde mencionada. En esta zona se localiza una placa polideportiva y su
cercanía con los barrios Santa María les facilita a los habitantes acceso a equipamientos como el
hospital y la capilla.

• Zona homogénea 05- ZU_05


Se ha nombrado como Zona de Talleres. Se trata de un pequeño sector inserto en la zona céntrica
del casco urbano; limita al norte con el Barrio Conquistadores, al oriente y sur con parte del barrio
Comuneros. Tiene un área de 0,81 Ha que es el 0,96% del área urbana del municipio. Ha sido
clasificada como una zona urbanística y funcionalmente definida con tendencia a la estabilidad,
cuenta con servicios públicos, está clasificada como una zona estable con amenaza baja por
remoción en masa y requiere intervención en la vía de acceso que está sin pavimentar; siendo de
tan poca extensión está conformada por edificaciones de hasta 3 pisos de altura más 2 pisos de
sótano y ha estado sufriendo una transformación de usos constituyéndose en un sector con
vocación industrial y de servicios, desplazando el uso residencial.

595
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

• Zona Homogénea 06: ZU_06


Nombrada como Sector Villa Roca; limita al norte con el Barrio La Esperanza y una parte del Barrio
Villa Roca, al oriente, con el barrio Conquistadores, al sur con el Barrio Villa del Rosario y al occidente
con la Zona Tres o barrio San Antonio. Tiene un área de 1,6 Ha que corresponde al 1,99% del área
urbana del municipio. En el acuerdo 010 de 2001 del EOT vigente está identificada dentro del área
en proceso de consolidación.
En el proceso de revisión está clasificada como una zona urbanizable no urbanizada; es un sector
que, de acuerdo a sus condiciones de estabilidad desde el punto de vista de las amenazas, está
definido como zona de amenaza baja por remoción en masa. Actualmente se realiza allí un proyecto
de vivienda de interés social cuenta con infraestructura de servicios públicos y cercanía a la futura
centralidad en torno a la parroquia “La Transfiguración del Señor” que se propone con
equipamientos y espacios públicos adecuados; presenta las condiciones para nuevas construcciones
de vivienda que pueden ayudar a cubrir el déficit en la zona urbana.
En esta zona se encuentran algunas construcciones de viviendas que deben ser consideradas como
áreas de manejo especial.

• Zona Homogénea 07: ZU_07


Denominada sector Horizontes; limita al norte y al oriente con la vereda Horizontes, al sur con parte
de los barrios Conquistadores y Villa Roca y al occidente con parte del barrio La Esperanza.
Realmente su mayor extensión pertenece al barrio La Esperanza, pero es fácilmente identificable
como el sector Horizontes porque una parte pertenece a la parcelación con este nombre. Tiene un
área de 6,49 Ha que corresponden al 7,70% del área urbana del municipio. Esta zona estaba
clasificada en el acuerdo 010 de 2001 como área en proceso de consolidación. Consecuentes con
los criterios expuestos en este documento para la clasificación de las zonas homogéneas, ésta es
una zona urbanizable no urbanizada; se trata de un sector de lotes grandes con construcciones
dispersas, algunas con tipología de vivienda campestre y otras con rasgos de vivienda más urbana
dispuestas en una topografía quebrada de pendientes medias que ofrece una amplia visual hacia el
sur sobre el casco urbano.
Las edificaciones aisladas permiten conservar un ambiente semirural, incluso con algunos cultivos
caseros en un clima de tranquilidad, pero con las ventajas de la cercanía a una zona de
equipamientos y espacios públicos y más aún por la nueva centralidad que se va a generar en el
sector aledaño; cuenta con una vía vehicular de acceso que es el vínculo con el resto de los barrios
y las veredas vecinas. La vía principal se encontraba marcando el perímetro urbano en el EOT
vigente, pero como se explica en capítulos anteriores es uno de los sectores donde se hacen ajustes
al perímetro debido a que una parte de la parcelación pertenecía a suelo urbano y otra a suelo rural.
Está clasificada como una zona de estabilidad condicionada, con amenaza media baja por procesos
de remoción en masa en el sector norte y como una zona de inestabilidad potencial con amenaza
media por proceso de remoción en masa en el sector sur, aspecto que se tiene presente al proponer
el tratamiento y las acciones urbanísticas a desarrollar en esta parte del territorio urbano.

596
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

• Zona Homogénea 08: ZU_08


Nombrada como zona Centro de Acopio; limita por el norte con la vereda Horizontes y el barrio La
Esperanza, por los demás costados con el barrio La Esperanza. Tiene un área de 0,71 Ha que equivale
al 0,84% del área urbana del municipio. En el EOT vigente estaba clasificada dentro de las áreas en
proceso de consolidación, en la revisión ha sido considerada como un área con potencial de
transformación. Se trata de la zona homogénea más pequeña, cuenta con servicios públicos; está
clasificada desde el punto de vista de las amenazas como una zona estable y con amenaza baja por
proceso de remoción en masa; tiene facilidad de acceso y buena conectividad por medio de las vías
principales transversales 6 y 15.
Es un lote donde está la edificación del centro de acopio que se encuentra en buen estado pero que
no funciona actualmente. En el mismo predio se cuenta con un lote para vivienda que debe
incorporarse al proyecto de igual forma una placa polideportiva de uso de la comunidad del barrio
La Esperanza. Se plantea un tratamiento de Redesarrollo.

• Zona Homogénea 09: ZU_09


Denominada sector Unidad Deportiva INDERPE. Está ubicada en la zona norte al centro del casco
urbano; limita al norte con la transversal 15 y el barrio Villa Roca, al oriente con la transversal 12D
que hacia el sur toma el nombre de transversal 19, hasta su cruce con la transversal 7 o vía principal,
formando el límite sur con dicha vía y en sentido noroccidental sin incluir el predio del edificio del
café hasta la carrera 22 y bordeando el predio del colegio por su costado oriental hasta la transversal
8A, hasta llegar nuevamente al límite con el barrio Villa Roca.
Es una área amplia donde se localiza la Unidad Deportiva administrada por el INDERPE; aledaño a la
cancha municipal, en un sector topográficamente más bajo que los anteriores, se encuentra un lote
que no ha sido urbanizado debido a las condiciones de inestabilidad del suelo que según el estudio
de amenaza y riesgo, lo clasifica como zona de condiciones geotécnicas complejas donde se
requieren tratamientos especiales. Se considera por ello que es el sitio adecuado para la localización
de infraestructuras complementarias para espacios públicos y equipamientos deportivos y
recreativos, generando una nueva centralidad en la zona urbana.

• Zona Homogénea 10: ZU_10


Zonas que corresponden a los nuevos suelos urbanos incorporados al perímetro urbano, siendo los
siguientes:
Lote 1: Ubicado en zona 3-San Antonio Carrera 26 y Calle 7. Identificado de la siguiente manera: Por
el Norte lindando la carretera departamental Marinilla- Nuevo Peñol; Por el Este con Zona verde del
municipio y la Carrera 26; Por el sur con el señor Olegario De Jesús Montes y por el Oeste con predio
del Municipio de El Peñol y encierra; predio que puede garantizarse la prestación de los servicios
públicos y la conectividad con la malla vial Urbana.

597
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 63. Área urbana incorporada al perímetro urbano en el sector oriente

Lote 2: Ubicado en el sector horizontes. Lote de terreno ubicado en la entrada del Municipio del
Peñol, por la carretera a Marinilla. Comprendido por los siguientes linderos generales: Por el Norte
lindando la carretera departamental Marinilla- Nuevo Peñol; Por el Este con un lote de terreno de
propiedad del Municipio de El Peñol; Por el sur con la carretera veredal a Pozo y por el Oeste con la
señora Bertha Oliva Gallo; predio que puede garantizarse la prestación de los servicios públicos y la
conectividad con la malla vial urbana.

Mapa 64. Plano Área urbana incorporada al perímetro urbano en el sector oriente

Lote 3: Ubicado en la vía a la vereda Horizontes. Identificado de la siguiente manera: Por el Norte
con Clara Mejía Laverde; Por el Este con la carretera a la vereda Horizontes; Por el sur con la
carretera veredal a Horizontes; y por el Oeste con Mariela de Jesús Usme y encierra; predio que
puede garantizarse la prestación de los servicios públicos y la conectividad con la malla vial urbana.

598
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 65. Plano Área urbana incorporada al perímetro urbano en el sector Norte

Lote 4: Ubicado en la vía a la vereda Horizontes, identificado de la siguiente manera: Por el Norte
con Julio Eduardo Zuluaga y otra; Por el Este con predio de Mariela Usme; Por el sur con la carretera
veredal a Horizontes; y por el Oeste con la Carretera a la Granja y encierra; predio que puede
garantizarse la prestación de los servicios públicos y la conectividad con la malla vial urbana.

Mapa 66. Plano Área urbana incorporada al perímetro urbano en el sector Nor-oriente

Lote 5: Ubicado en el Barrio Conquistadores identificado de la siguiente manera: Por el Norte con
Ana Bertha Mayo García; Por el Este con Ana Bertha Mayo García; Por el sur Aura Rosa Mayo García;
y por el Oeste con vía Municipal que lo separa de la vereda Horizontes; predio que puede
garantizarse la prestación de los servicios públicos y la conectividad con la malla vial urbana.

599
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Mapa 67. Plano Área urbana incorporada al perímetro urbano en el sector occidente

Estos suelos fueron incorporados cumpliendo con los requisitos exigidos por la Ley 1753 de 2015 en
su artículo 91 de 2012, y que impactará positivamente sobre los desarrollos urbanos que se
requieren con urgencia en la cabecera urbana, siendo además concordante con la finalidad del EOT
vigente, la Ley 388 de 1997 y la Ley 1454 de 2011.

Los anteriores suelos fueron incorporados con la finalidad de proveer al municipio de el Peñol de
suelos para la construcción de vivienda de interés social (VIS) y vivienda de interés prioritario (VIP)
para lograr cumplir con las metas establecidas en el programa de gobierno y en el plan de desarrollo
municipal y así impulsar en el municipio la política de vivienda en beneficio del pueblo Peñolita.

4.10 POTENCIALIDADES Y CONFLICTOS DE LA DIMENSIÓN FISICO – ESPACIAL

4.10.1 Potencialidades
▪ Las vías rurales tienen una cobertura del 100% de las veredas y se encuentran en buen
estado.
▪ Existe buen servicio de transporte público hacia y desde el municipio.
▪ Extensas zonas verdes con potencialidad para convertirse en espacio público efectivo.
▪ La empresa prestadora de los servicios públicos, Aguas y Aseo de El Peñol E.S.P, ha realizado
acciones como la optimización de la PTAP, la ejecución del Plan Maestro, la priorización en
la construcción de obras para el alcantarillado urbano, la terminación de la PTAR, que
permite solucionar la problemática de los vertimientos puntuales (a excepción de los barrios
Florito y Cenito), y la implementación del PGIRS y fortalecimiento del MIRS, que permiten
mejorar los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo en el área urbana y rural.
Así mismo ha ampliado la cobertura de los sistemas de servicios públicos urbanos hacia las
áreas suburbanas más cercanas como Horizontes I y II y el sector Puente Hondita,
permitiendo a la población actual y futura acceder a mejor calidad y prestación del servicio.
▪ Algunos inmuebles patrimoniales, se están reactivando funcionalmente para convertirse en
un atractivo turístico más.

600
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

▪ Se cuenta con planes sectoriales en educación y salud


▪ La Concentración Educativa León XIII cuenta con una infraestructura educativa de muy
buenas especificaciones.
▪ Se tiene una Unidad Deportiva con un área de 4 hectáreas, lo que posibilita dotarla de los
servicios complementarios necesarios para su correcto funcionamiento.
▪ El municipio posee una ubicación estratégica en la vía a la zona de los Embalses que le
permitiría consolidar su área urbana como un centro zonal.

4.10.2 Conflictos
▪ Se requiere la construcción de vías urbanas en los nuevos proyectos urbanísticos (conexión
a vías principales y desarrollo de vías internas).
▪ Se está dando un cambio de zonas verdes por piso duro (antejardines principalmente).
▪ No existen áreas suficientes para parqueo de vehículos.
▪ No existe un puerto para el transporte fluvial y por ende tampoco rutas de transporte,
obligando a los turistas a desplazarse hasta el municipio de Guatapé.
▪ Se requiere realizar mantenimiento a la malla vial existente para mejorar la movilidad.
▪ Se requiere la reubicación del acopio de buses en una terminal de transporte
▪ Falta terminar la conexión vial con el municipio de Concepción (1.5km en jurisdicción de
Concepción).
▪ Se debe definir la situación de los barrios Florito y Cenito los cuales se abastecen hoy en día
de acueductos veredales en precarias condiciones.
▪ Falta gestionar la legalización del uso del agua de varios acueductos veredales y formular
un plan de uso eficiente y ahorro del agua para todos los acueductos veredales.
▪ Por las condiciones actuales de muchos acueductos, se requiere la optimización de sus
sistemas y la potabilización del agua.
▪ Es de gran importancia que la administración de los acueductos veredales que se construyan
en la zona rural, sean administrados por juntas locales de acuerdo con lo establecido en la
Ley 142 de 1994 de Servicios Públicos.
▪ El municipio debe dar continuidad a los proyectos para la construcción de infraestructura
para el suministro de agua potable rural, pues en este tema hay deficiencias que ameritan
acciones rápidas y efectivas.
▪ Falta aún trabajos de reposición de algunas redes que se encuentran deterioradas y una
solución pronta a la situación de los barrios Florito y Cenito, pues aunque cuentan con un
colector que recoge las aguas negras, estas son vertidas directamente a una fuente
receptora sin previo tratamiento.
▪ Existe aún un porcentaje alto de viviendas rurales que no cuentan con unidad sanitaria y
por lo tanto descargan sus aguas negras a campo abierto y otros sin tratamiento previo a la
descarga, situación que trae problemas de salud y al medio ambiente,
▪ El acto de declaratoria constituye el elemento básico en el cual se soportan las actuaciones
encaminadas a la protección, pero a excepción de la Casa Museo, ninguno de los inmuebles
considerados de patrimonio cuenta con esta declaratoria.

601
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

▪ No se tienen aprobados e implementados mecanismos y estímulos financieros por parte del


municipio, para la protección del patrimonio municipal.
▪ No existen estudios de demanda de equipamientos distintos a educación y salud.
▪ Se requiere identificar suelos aptos para desarrollar vivienda de interés social a menos
costos y ambientalmente adecuada.
▪ La existencia de construcciones informales y con pocas condiciones de habitabilidad y
mínima calidad en la vivienda, ocupadas con población de muy bajos ingresos y en
condiciones de hacinamiento.
▪ La generación de asentamientos precarios en las zonas de amenaza alta, determinadas
como de alto riesgo no recuperable.
▪ A falta de ofertas adecuadas y asequibles de vivienda de interés social, se suma la
informalidad de los asentamientos y se acumula progresivamente el déficit de VIS.
▪ Los barrios Cenito y Florito, se encuentran en la zona con mayores restricciones
topográficas, ambientales y de amenaza alta para la construcción, y aun así se localizan allí
un gran número de viviendas.

4.11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


▪ El municipio deberá mejorar la movilidad y accesibilidad, sobre todo en el área urbana
donde se ubican los barrios Cenito y Florito y realizar la pavimentación de algunos sectores
urbanos.
▪ Se requiere la reubicación del acopio de buses y de los demás prestadores del servicio de
transporte público en una Terminal de Transporte.
▪ Se deberá elaborar e implementar un plan vial y de movilidad, que permita darles
continuidad y conexión a las vías existentes y proyectar nuevas vías, señalización vial y
generar zonas de cargue y descargue, así como normas de parqueo.
▪ Se requiere continuar con el mejoramiento de las vías terciarias existentes y ampliar la
construcción de nuevas vías a través de la generación de anillos viales para las diferentes
veredas, como los empalmes entre la vía la Hélida y la meseta y entre Guamito y el sector
los micos cada uno de ellos de aproximadamente 1 km.
▪ Continuar con el mantenimiento rutinario de vías terciarias. Mantenimiento vial El Peñol-
San Vicente Ferrer – Sector Santa Ana; Centro Zonal La culebra (fresado); Centro Zonal La
Divina Pastora (fresado); Centro Zonal Las Aguas (fresado).
▪ Continuar con la construcción de rieles en tramos de alta pendiente en las vías terciarias;
(rieles en el sector El Pavo y la vereda La Culebra; rieles en las veredas Chiquinquirá y en el
sector Las Vegas).
▪ El servicio de Acueducto tiene una cobertura del 100% en el área urbana mientras que en
el área rural tiene una cobertura del 67% en sistemas de abastecimiento de agua. Se
recomienda realizar los programas planteados en el Plan Quinquenal de Uso y Ahorro
eficiente del agua realizado para el periodo 2009 – 2013 para el sistema de acueducto.
▪ El Servicio de Alcantarillado en el área urbana tiene una cobertura del 100%, mientras que
cerca del 94% de la población rural tienen un artefacto para la disposición de excretas y de
este 94% el 80% cuentan con un sistema adecuado (pozo séptico, sumidero) de disposición
de las aguas negras. Por ello se recomienda implementar los programas planteados en el

602
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Plan de Saneamiento y manejo de vertimientos proyectados para el periodo 2019-2029,


para el sistema de alcantarillado.
▪ El municipio deberá realizar acciones decididas para la generación y la recuperación del
espacio público y su articulación al sistema de equipamientos, que le permitan incrementar
el índice de espacio público efectivo, el cual actualmente es de 2,84 m2, por debajo de la
norma establecida por el decreto 1504 de 1998, que define que el suelo urbano debe tener
como mínimo 15 m2 de espacio público efectivo por cada habitante.
▪ Contemplar en los nuevos proyectos urbanísticos el cumplimiento de áreas destinadas a
generar espacio público.
▪ Implementar y colocar en marcha el plan de movilidad para personas con movilidad
reducida.
▪ Se recomienda construir el muelle público en la casa museo; ejecutar el proyecto teleférico
en sus dos etapas (primera etapa desde la réplica del viejo peñol hasta Casa Museo);
ejecutar el proyecto de construcción del malecón con su respectivo muelle; continuar con
la construcción de la zona humedad proyectada y evaluar la pertinencia de continuar con el
proyecto de construcción mirador la cueva del viento.
▪ Se requiere definir y establecer sanciones frente a la ocupación del espacio público y
establecer control de su ocupación, especialmente en el cambio que viene realizando la
comunidad convirtiendo las zonas verdes en pisos duros.
▪ Las edificaciones inventariadas como de valor patrimonial siguen manteniendo sus
características, pero se recomienda que se establezcan las acciones legales para la
protección y actuación sobre dichos inmuebles, antes de que éstos pierdan sus elementos
característicos y racionalizar y depurar este inventario de bienes y aumentar gradualmente
las declaratorias, en la medida del fortalecimiento de la capacidad Institucional municipal y
cumplir con la obligación de la ley 1185 de 2008, de inventariar correctamente los bienes
inmuebles patrimoniales, con el fin de establecer sus formas de protección y sus niveles de
intervención.
▪ El municipio presenta una buena cobertura de equipamientos, la mayoría de los cuales
están en buen estado y cumplen con la función de satisfacer las necesidades colectivas
básicas de su población, aunque su distribución espacial se está dando como acciones
sectoriales, desde las entidades que se encargan de la educación, la salud y demás servicios
necesarios para la comunidad, y no se está pensando como una propuesta articulada en la
distribución de los mismos. Se recomienda que antes de pensar en la construcción de
nuevos equipamientos se focalicen zonas específicas como pequeños centros, con el
objetivo de atender la población barrial o de la zona de influencia, la cual podrá acceder a
los equipamientos de manera fácil y rápida ampliando así las posibilidades de acceso para
la mayoría de los usuarios, y además ahorrando tiempo y recursos de la administración
municipal. Para ello es conveniente que, posterior a la revisión y ajuste de este EOT, se
elabore un plan especial de equipamiento que permita establecer para los equipamientos
existentes y para los futuros, su necesidad, conveniencia y sus diferentes características
como localización, área requerida, cobertura y ámbito de prestación de servicios entre otros
aspectos.
▪ La zona urbana presenta más un déficit cualitativo que cuantitativo de vivienda. El déficit
cuantitativo, tanto urbano como rural, se presenta especialmente por las viviendas

603
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

localizadas en zonas de riesgo por inundación y deslizamiento. Este dato deberá ser
complementado una vez se termine el estudio de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, que se
adelanta actualmente y que permitirá establecer con precisión el número de familias que
requieren ser reubicadas. De acuerdo a lo anterior, el déficit cuantitativo y cualitativo de
vivienda en el territorio municipal, requiere respectivamente Programas de Vivienda Nueva
o Programas de Mejoramiento.
▪ Los programas de mejoramiento de vivienda se realizan principalmente en la zona rural
como una estrategia para afrontar el déficit cualitativo; en especial, lo que tiene que ver con
el saneamiento básico (cocina, unidad sanitaria, lavadero), los pisos, las paredes y las
cubiertas; aunque no se llevan los registros históricos de los mejoramientos de vivienda
realizados, lo cual impide hacerles un seguimiento y verificar que no sean las mismas
familias las que recurrentemente se están beneficiando de los subsidios municipales y
departamentales; estos registros, también permitirían actualizar los sistemas de
información de que dispone el municipio especialmente el SISBEN.
▪ A pesar de que administrativamente se dispone de un funcionario encargado de desarrollar
una clara política de vivienda, no se hace, requiriéndose una visión más integrada y en una
dimensión del urbanismo municipal, especialmente porque es el mismo municipio el que
está generando el crecimiento habitacional y por ende, el de la disponibilidad de un entorno
local atractivo o no a las demandas de otras capas sociales. Por lo anterior se recomienda
que posteriormente a este proceso de revisión y ajuste del EOT, se realice con un mayor
detalle un plan de vivienda y hábitat. Este plan tendrá como objetivo principal, mejorar las
condiciones de vivienda y hábitat en el municipio, especialmente en la zona rural y en los
asentamientos que se han generado de manera espontánea y sin planificación, en la zona
urbana.
▪ En dicho Plan de Vivienda y Hábitat, se incluirán los mecanismos e instrumentos que la
hagan operativa, como los bancos de tierras aptas para urbanizar, con el fin de atender la
demanda potencial de vivienda de interés prioritaria, definida en esta revisión y ajuste del
EOT, y atender la reubicación de población localizada en zonas de alto riesgo; además se
incluirán las acciones para el mejoramiento de las condiciones de prestación de servicios
públicos e infraestructura en general, en aquellas zonas que presentan condiciones de
desarrollo inadecuado o incompleto.
▪ Se recomienda delimitar las áreas urbanas que deberán ser objetos de planes parciales y
definirles sus lineamientos urbanísticos.
▪ También se recomienda que a las edificaciones, con potencial de ser declarados Bienes de
Interés Cultural, se les establezca una reglamentación más exigente, como lo plantea el EOT
vigente.

604
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

BIBLIOGRAFÍA

Plan de Desarrollo Municipal de El Peñol. Periodo 2016 – 2019.


Aguas y aseo de El Peñol E.S.P. (2016). Información general de los sucriptores por
estrato (codigo PGC-02-R20). El Peñol.

Aguas y Aseo de El Peñol ESP. (2015). Plan Quinquenal De Ahorro y Uso Eficiente del
Agua 2015-2019, . El Peñol.

Alcalde Mayor de Bogotá, D.C. (2004). Decreto Distrital 190 de 2004. Por medio del
cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619
de 2000 y 469 de 2003. Bogotá.

Área Metropolitana del Valle de Aburrá -AMVA- y Universidad de Antioquia (UdeA) -


Corporación Académica Ambiental. (2009). Soporte conceptual y metodológico
del Sistema Metropolitano de Zonas verdes de protección -SIMAP- para avanzar
en su promoción y desarrollo. Medellín.

Camargo Ponce de León, G. (2011). Sistema Ambiental Metropolitano, documento en


construcción. Medellín.

Coporación Academica Universidad de Antioquia . (2011). Capacitación y formulación


de estrategias para la mitigación de impactos ambientales generados por
actividades antrópicas desarrolladas en la zona de influencia del embalse El
Peñol – Guatapé” . Medellín.

Cornare. (2010). informe técnico No. 132-0397 del 13 de diciembre de 2010:


Caracterización e identificación de zonas críticas de emisión de niveles de
presión sonora (ruido) en la zona urbana del municipio de El Peñol. El
Santuario.

Cornare. (enero de 2016). Referentes ambientales para la construcción del plan de


desarrollo en cada uno de los 26 municipios del oriente antioqueño. Obtenido
de http://www.cornare.gov.co/SIAR/REFERENTES_AMBIENTALES/INFORMES-
POR-MUNICIPIOS/AGUAS/El-Penol.pdf “.

Cornare. (20 de noviembre de 2016). SIRAP Embalses. Obtenido de


http://www.cornare.gov.co/corporacion/division-socio-ambiental/areas-
protegidas.

605
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Gobernación de Antioquia - Departamento Administrativo de Planeación y Universidad


Nacional de Colombia Sede Medellín - Facultad de Arquitectura. (2011).
Proyecto 25 Municipios de Antioquia. Revisión y ajustes de Planes de
Ordenamiento Territorial. Diseño de Planes Piloto. Medellín.

Gobernación de Antioquia. (12 de mayo de 2015). Población total segun grupo de


edad por subregiones y municipios. Antioquia a 2015. Recuperado el 10 de
diciembre de 2016, de
https://www.dssa.gov.co/index.php/estadisticas/poblacion/item/579-
poblacion-2015.

Gobernación de Antioquia, Secretaría de minas. (2016). Radicado 2016-RE-1962 .


Medellín.

Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. (2015 ).


Anuario Estadístico de Antioquia, [Recurso electrónico] . Obtenido de
http://antioquia.gov.co/images/pdf/anuario2014/Ejecutar.html.

IDEAM. (2013). Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e hidrogeológicas


de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Subdirección de Agrología. ( 2007). Estudio


general de suelos y zonificación de tierras departamento de Antioquia . Bogotá:
Imprenta Nacional de Colombia.

Márquez, G. (2003). Ecosistemas estratégicos de Colombia. Revista de la Sociedad


Geográfica de Colombia, 133: 87-103.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Decreto 2372 de


2010. Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de
1993, la Ley 165 de 2004 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que la
conforman y se dictan. Bogotá.

Municipio de El Peñol. (2011). Plan de Gestión Ambiental municipal de El Peñol. El


Peñol.

Municipio de El Peñol. (2014). Plan de Manejo Ambiental escombrera del Municipio de


El Peñol. El Peñol.

Municipio de El Peñol. (2015). Actualización PGIRS. El Peñol.

606
DIAGNÓSTICO
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EL PEÑOL, ANTIOQUIA

Municipio de Medellín - Departamento Administrativo de Planeación, Fundación Grupo


HTM -Hábitat, Territorio y Medio Ambiente-, Corporación de Desarrollo
Territorios y Hábitats -TERRHA-. (2009). Directrices de Ordenamiento Territorial
Rural. Medellín.

607

También podría gustarte