Está en la página 1de 265

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

GABINETE MUNICIPAL
2020 - 2023
Alcalde de San Roque Secretaria de Hacienda.
Javier Alberto López García Nelly Yuliana Mendoza Marín

Primera Dama-Gestora Social Secretario de Educación, Deporte, Cultura


Gloria Lucia Valencia Tamayo y Turismo.
Rodolfo Antonio Franco Gómez

Secretario de Planeación, obras públicas


e infraestructura. Secretaria de Salud
Santiago de Jesús Pimienta Tobón Alba Camila Vélez Ceballos

Secretario de Gobierno y Servicios Secretario de Agricultura y Recursos


Administrativos. Naturales.
German Darío Peláez Gómez. Juan Fernando Agudelo Gutiérrez

CONCEJO DE SAN ROQUE

Presidente Concejo de San Roque CONCEJALES


Jonatán Alexis Franco Moreno Freddy Hernán Duque Márquez
Oscar De Jesús Duque Aguirre
Vicepresidente Primero Juan Sebastián Franco Cataño
José Leónidas Mayo Marín Luis Alberto Henao Trujillo
José Layton
Vicepresidente Segundo Edith Marina López Pulgarín
Luz Mery Ortega de Villa Daniel Mateo Ossa Sosa
Julián Darío Rodríguez Avendaño
Secretario General
Mariluz Arismendi Carrasquilla
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

CONSEJO MUNICIPAL DE
PLANEACIÓN

Margélica Parra Ortiz John Jairo Zuluaga Arboleda


Grupo de mujeres Comunitario

Norberto de Jesús Zapata Pérez Wilfer Gustavo Saldarriaga


ONG Deporte

Rubén Darío Piedrahita Vargas Francisco Javier Baena


Cultura Educación.

Gregorio Gallego Díaz Walter Zapata González


Representante de los productores Asocomunal
agropecuarios

ASESORES PLAN DE
DESARROLLO

MASER - MUNICIPIOS ASOCIADOS DE LA SUBREGIÓN DE EMBALSES RIO NEGRO NARE


..

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla de contenido

PRESENTACIÓN GENERAL DEL PLAN ................................................................................. 19


1. Capítulo 1. CONTEXTO GEOPOLÍTICO Y ESTRATÉGICO TERRITORIAL ............. 20
1.1. Contexto geográfico regional. .................................................................................. 21
1.2. Población urbana y rural. ........................................................................................... 23
1.3. Extensión del municipio de San Roque. ................................................................ 24
1.4. Referentes programáticos. ........................................................................................ 25
1.5. Metodología del diagnóstico participativo. ........................................................... 25
1.5.1. Actores participantes.............................................................................................. 26
1.5.2. Priorización de sectores según la comunidad ................................................... 28
1.5.3. Etapas del proceso de formulación del Plan de Desarrollo Municipal. .......... 30
1.6. Marco de actuación. .................................................................................................... 32
1.6.1. Principios y valores ................................................................................................ 32
2. Capitulo 2. DIAGNOSTICO SECTORIAL. ........................................................................ 33
SITUACIÓN ACTUAL SECTORIAL ....................................................................................... 34
2.1. Sector Salud y Protección Social ............................................................................ 34
2.1.1. Infraestructura para la salud. ................................................................................ 35
2.1.2. Eventos de importancia en salud pública. .......................................................... 36
2.1.3. Aseguramiento en salud. ....................................................................................... 38
2.1.4. Salud para migrantes. ............................................................................................ 38
2.1.5. Coberturas de vacunación. ................................................................................... 38
2.1.6. Motivos de consulta. .............................................................................................. 39
2.1.7. Metas trazadoras con impacto en la salud y ODS relacionado. ..................... 40
2.1.8. Causas de mortalidad especificas en el municipio de San Roque. ................ 41
2.1.9. Indicadores de salud para el municipio de San Roque. ................................... 42
2.1.10. Prioridades en salud para el municipio de San Roque................................. 43
2.1.11. Emergencia en salud por situación de pandemia asociada al Coronavirus
SARS Covid2-19 (COVID-19). ............................................................................................. 45

Página 4 de 265
..

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2.2. Sector Educación ......................................................................................................... 46


2.2.1. Cobertura y calidad de la educación. .................................................................. 46
2.2.2. Talento humano. ..................................................................................................... 49
2.2.3. Conformación del sistema educativo. ................................................................. 49
2.2.4. Oferta educativa. .................................................................................................... 49
2.2.5. Formación técnica ofrecida. .................................................................................. 50
2.2.6. Tecnologías. ............................................................................................................ 50
2.2.7. Infraestructura educativa. ...................................................................................... 50
2.2.8. Parque Educativo Dulce Aroma del Saber. ........................................................ 51
2.2.9. Programas de apoyo a la población estudiantil. ................................................ 51
2.2.10. Población estudiantil urbana y rural. ............................................................... 52
2.2.11. Población estudiantil y repitentes por género y por zona ............................ 52
2.2.12. Deserción escolar. .............................................................................................. 53
2.3. Sector Ciencia, Tecnología e Innovación .............................................................. 53
2.4. Sector Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. ........................ 54
2.4.1. Tecnología de la información y comunicaciones en educación. ..................... 55
2.4.2. Uso de sistemas de cámaras para seguridad privada y pública..................... 56
2.4.3. Usuarios de televisión por cable e internet a nivel local................................... 56
2.5. Sector Vivienda ............................................................................................................. 63
2.5.1. Tenencia de la vivienda rural ................................................................................ 63
2.5.2. Servicios públicos para las viviendas. ................................................................. 65
2.6. Sector Inclusión social ............................................................................................... 66
2.6.1. Atención a Grupos Vulnerables-Promoción social ............................................ 66
2.7. Sector Cultura ............................................................................................................... 73
2.7.1. Patrimonio cultural. ................................................................................................. 75
2.8. Sector Deporte y Recreación. ................................................................................... 77
2.9. Sector Agricultura y Desarrollo Rural. ................................................................... 80
2.9.1. Sector productivo.................................................................................................... 80
2.9.2. Áreas disponibles para actividades pecuarias, agrícolas y forestales. .......... 82

Página 5 de 265
..

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2.9.3. Tecnología y factores de competitividad en el sector agropecuario local ..... 86


2.9.4. Actividades forestales ............................................................................................ 86
2.9.5. Asociaciones de productores................................................................................ 87
2.10. Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible .......................................................... 87
2.10.1. Caracterización ambiental del municipio de San Roque .............................. 87
2.10.2. Saneamiento básico......................................................................................... 100
2.10.3. Gestión de residuos solidos ............................................................................ 101
2.10.4. Cambio climático .............................................................................................. 104
2.10.5. Gestión de riesgo.............................................................................................. 107
2.11. Sector Comercio, Industria y Turismo .............................................................. 108
2.12. Sector Transporte .................................................................................................. 109
2.13. Sector Minas y energía ......................................................................................... 112
2.13.1. Perfil demográfico comunidad minera San Roque ...................................... 112
2.13.2. Servicios Públicos Diferentes a Acueducto Alcantarillado y Aseo............ 116
2.14. Sector Justicia y derecho .................................................................................... 117
2.15. Sector Gobierno territorial ................................................................................... 120
2.15.1. Procesos de participación ciudadana............................................................ 120
2.15.2. De los instrumentos de planificación. ............................................................ 121
2.15.3. Implementación del modelo Integrado de planificación y gestión MIPG y
certificación de Normas ISO ............................................................................................... 121
2.16. Trabajo. ..................................................................................................................... 121
2.17. Finanzas públicas. ................................................................................................. 123
2.17.1. Ingresos ............................................................................................................. 123
2.17.2. Ingresos tributarios ........................................................................................... 127
2.17.3. Sistema General de Participaciones ............................................................. 130
2.17.4. Transferencias del sector eléctrico ................................................................ 135
2.17.5. Sistema General de regalías .......................................................................... 135
2.17.6. Gastos Funcionamiento ................................................................................... 136
2.17.7. Cumplimiento de ley 617 de 2000. ................................................................ 137

Página 6 de 265
..

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2.17.8. Indicadores de deuda pública y análisis de su sostenibilidad ................... 137


3. Capítulo 3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS. ........................................................................... 143
3.1. Compromiso con la gente para la movilidad e inclusión social. ................... 147
3.2. Compromiso con el desarrollo económico sostenible para la conservación
del planeta ................................................................................................................................ 184
3.3. Compromiso con la seguridad, justicia y legalidad.......................................... 214
3.4. Compromiso con la Gobernanza y el Desarrollo Político ............................... 221
4. Capítulo 4. Plan de inversión y fuentes de financiación.......................................... 240
4.1. Plan financiero ............................................................................................................ 241
4.2. Plan plurianual de inversiones ............................................................................... 243
4.3. Fuentes de financiación Plan de Desarrollo ....................................................... 247
5. Estrategias de seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo ......................... 248
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 250
ANEXOS ........................................................................................................................................ 253

Página 7 de 265
..

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Índice de tablas

Tabla 1. Distribución político administrativa. ............................................................................. 22


Tabla 2. Correlación información población de acuerdo con el Censo DANE y SISBEN 3.
........................................................................................................................................................... 24
Tabla 3. Núcleos y veredas para la actividad de encuentros comunitarios. ......................... 26
Tabla 4. Sectores priorizados por grupos participantes. ......................................................... 28
Tabla 5. Consolidado de la priorización de sectores por núcleo, de acuerdo con los
diagnósticos comunitarios. ............................................................................................................ 29
Tabla 6. Servicios de salud prestados por la ESE Hospital Municipal San Roque. ............ 34
Tabla 7. Instituciones de Salud en el municipio de San Roque. ............................................ 35
Tabla 8. Eventos de Salud Pública en 2017 comparativo con el departamento de
Antioquia, la subregión del Nordeste y el municipio de San Roque . .................................... 36
Tabla 9. Talento humano de la ESE Hospital Municipal San Roque. ................................... 37
Tabla 10. Aseguramiento en Salud de la Población del municipio de San Roque. ............ 38
Tabla 11. Coberturas de vacunación en menores de 1 año comparativa entre
Departamento de Antioquia, Municipio de San Roque y Subregión Nordeste. .................... 39
Tabla 12. Cobertura con vacunas trazadoras. .......................................................................... 39
Tabla 13. Registro de consulta externa ESE Hospital Municipal San Roque. ..................... 40
Tabla 14. Metas trazadoras con impacto en la salud comparadas entre el municipio de
San Roque, subregión Nordeste Antioqueño, departamento de Antioquia y república de
Colombia. ......................................................................................................................................... 40
Tabla 15. Semaforización de las tasas de mortalidad por causas específicas en el
municipio de San Roque, 2005-2017. ......................................................................................... 41
Tabla 16. Indicadores de salud para el municipio de San Roque. ......................................... 43
Tabla 17. Identificación de prioridades en salud del municipio de San Roque para el año
2018. ................................................................................................................................................. 44
Tabla 18. Coberturas y calidad de la educación. ...................................................................... 46
Tabla 19. Instituciones educativas y población estudiantil -Año 2019. ................................. 48
Tabla 20. Planta de cargos en educación. ................................................................................. 49
Tabla 21. Población estudiantil urbana y rural. ......................................................................... 52
Tabla 22. Población estudiantil urbana y rural por género. ..................................................... 52
Tabla 23. Matricula 2019 en el municipio de San Roque. ....................................................... 53
Tabla 24. Hogares a nivel nacional que poseen computador año 2018. .............................. 57
Tabla 25. Hogares a nivel nacional que poseen televisor a color y servicio de televisión
por cable, satelital o IPTV año 2018. .......................................................................................... 57
Tabla 26. Hogares a nivel nacional que conexión a internet año 2018. .............................. 57
Tabla 27. Hogares a nivel nacional que servicio de teléfono celular o telefonía fija año
2018. ................................................................................................................................................. 57

Página 8 de 265
..

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 28. Uso del computador en cualquier lugar por personas de 5 años y más año
2018. ................................................................................................................................................. 58
Tabla 29. Uso del internet en cualquier lugar por personas de 5 años y mas año 2018. .. 58
Tabla 30. Tenencia de teléfono celular por personas de 5 años y mas año 2018. ........... 58
Tabla 31. uso de la señal de radio dentro del hogar por personas de 5 y más años. año
2018. ................................................................................................................................................. 59
Tabla 32. Sitios de internet y dispositivos utilizados para conectarse por personas de 5
años y más. Año 2018. .................................................................................................................. 59
Tabla 33. Sitios de internet y dispositivos utilizados para conectarse por personas de 5
años y más. Año 2018. .................................................................................................................. 60
Tabla 34. Actividades realizadas a través de internet por personas con 5 y más años. Año
2018. ................................................................................................................................................. 60
Tabla 35. Frecuencia del uso de internet por personas de 5 y más años. Año 2018. ........ 60
Tabla 36. Frecuencia de uso del teléfono celular. .................................................................... 61
Tabla 37. Habilidades sobre el uso de computador por personas con 5 o más años de
edad. Año 2018. ............................................................................................................................. 61
Tabla 38. Déficit cuantitativo de vivienda en el municipio de San Roque............................. 63
Tabla 39. Déficit cualitativo de vivienda en el municipio de San Roque – Estado de las
paredes. ........................................................................................................................................... 64
Tabla 40. Déficit cualitativo de vivienda en el municipio de San Roque – Estado de los
pisos. ................................................................................................................................................ 65
Tabla 41. Condiciones del servicio de acueducto en el municipio de San Roque. ............. 65
Tabla 42. Grupos poblacionales primera infancia-infancia-adolescencia-juventud ............ 66
Tabla 43. Normatividad municipal que impacta sobre los grupos poblacionales
correspondientes a la niñez, infancia, adolescencia, juventud y familia. .............................. 67
Tabla 44. Indicadores de bienestar vulneración de derechos de niñas, niños y
adolescentes. .................................................................................................................................. 70
Tabla 45. Participantes en programas de la tercera edad, distribuidos por ubicación en el
municipio. ......................................................................................................................................... 71
Tabla 46. Distribución de las alteraciones permanentes por Departamento Municipio y
Año. .................................................................................................................................................. 71
Tabla 47. Índices de presión e intensidad para el municipio de San Roque para el año
2017. Víctimas reconocidas Sentencia C280 y Auto 119 de 2013. ....................................... 73
Tabla 48. Víctimas por tipo de hecho victimizante. .................................................................. 73
Tabla 49. Comunidad vinculada a programas culturales ofertados por la administración
municipal San Roque. .................................................................................................................... 74
Tabla 50. Inventario de los escenarios deportivos del municipio de San Roque. ............... 78
Tabla 51. Participación de municipio de San Roque en juegos deportivos realizados en el
2017. ................................................................................................................................................. 78
Tabla 52. Puestos ocupados por deportistas del municipio de San Roque es los Juegos
Intercolegiados del 2017. .............................................................................................................. 79

Página 9 de 265
..

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 53. Relación de personas que usan escenarios deportivos en el municipio de San
Roque, en el área urbana y área rural. ....................................................................................... 79
Tabla 54. Área de las unidades productivas agropecuarias. .................................................. 80
Tabla 55. Acceso a crédito para pequeño productor-tecnología-asistencia técnica. .......... 81
Tabla 56. Inventario bovino por número de cabezas, sexo y edad en los municipios de
Antioquia Año 2017. ....................................................................................................................... 82
Tabla 57. Explotación bovina y producción de leche en los municipios de Antioquia Año
2017. ................................................................................................................................................. 83
Tabla 58. Équidos y hectáreas en pasto en los municipios de Antioquia Año 2017. .......... 83
Tabla 59. Inventario avícola y porcino en el departamento de Antioquia, San Roque y
Subregión Nordeste. ...................................................................................................................... 84
Tabla 60. Cultivos y áreas sembradas en el municipio de San Roque Año 2018. .............. 85
Tabla 61. Acueductos y fuentes abastecedoras ....................................................................... 92
Tabla 62. Relación de veredas e infraestructura para el suministro de agua y manejo de
residuos sólidos. ............................................................................................................................. 93
Tabla 63. Comportamiento de los ecosistemas estratégicos en el municipio de San
Roque. .............................................................................................................................................. 98
Tabla 64. Inventario de las vías secundarias del municipio de San Roque y su estado. . 110
Tabla 65. Inventario de las vías terciarias del municipio de San Roque y su estado. ...... 110
Tabla 66. Longitud de vías terciarias del municipio de San Roque según intervenciones
realizadas. ..................................................................................................................................... 111
Tabla 67. Vías terciarias de acuerdo con la entidad a cargo. ............................................... 112
Tabla 68. Estaciones de policía municipio de San Roque. ................................................... 118
Tabla 69. Número de fiscalías por unidades según su jurisdicción, en algunos municipios
del departamento de Antioquia, por subregión. ....................................................................... 118
Tabla 70. Inventario del parque automotor de la Policía del municipio de San Roque. ... 118
Tabla 71. Organizaciones comunitarias. .................................................................................. 120
Tabla 72. Principal fuente FUT Ingresos vigencia 2019. ....................................................... 124
Tabla 73. Gastos de funcionamiento ........................................................................................ 136
Tabla 74. Cumplimiento Ley 617. .............................................................................................. 137
Tabla 75. Capacidad de Endeudamiento 2020. ...................................................................... 138
Tabla 76. Pasivos ciertos o exigibles municipio de San Roque. .......................................... 139
Tabla 77. Pasivos contingentes municipio de San Roque .................................................... 140
Tabla 78. Acción de nulidad municipio de San Roque. ......................................................... 142
Tabla 79. Definición de programas y productos para el sector Salud y Protección Social.
......................................................................................................................................................... 148
Tabla 80. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Salud y Protección Social,
programa Prestación de servicios de salud. ............................................................................ 150
Tabla 81. Indicadores de producto para el programa Prestación de servicios de salud. 151
Tabla 82. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Salud y Protección Social,

Página 10 de 265
..

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

programa Salud pública. ............................................................................................................. 151


Tabla 83. Indicadores de producto para el programa Salud pública. ................................. 153
Tabla 84. Definición de programas y productos para el sector Educación......................... 156
Tabla 85. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Educación, programa Calidad
y fomento de la educación superior........................................................................................... 158
Tabla 86. Indicadores de producto para el programa Calidad y fomento de la educación
superior. ......................................................................................................................................... 158
Tabla 87. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Educación, programa
Calidad, cobertura y fortalecimiento de la educación inicial, prescolar, básica y media. . 158
Tabla 88. Indicadores de producto para el programa Calidad, cobertura y fortalecimiento
de la educación inicial, prescolar, básica y media. ................................................................. 160
Tabla 89. Definición de programas y productos para el sector vivienda, agua potable y
saneamiento básico. .................................................................................................................... 163
Tabla 90. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Vivienda, agua potable y
saneamiento básico, programa Acceso a soluciones de vivienda. ...................................... 164
Tabla 91. Indicadores de producto para el programa Acceso a soluciones de vivienda. 165
Tabla 92. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Vivienda, agua potable y
saneamiento básico, programa Ordenamiento territorial y desarrollo urbano.................... 165
Tabla 93. Indicadores de producto para el programa Ordenamiento territorial y desarrollo
urbano. ........................................................................................................................................... 166
Tabla 94. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Vivienda, agua potable y
saneamiento básico, programa Acceso de la población a los servicios de agua potable y
saneamiento básico. .................................................................................................................... 166
Tabla 95. Indicadores de producto para el programa Acceso de la población a los
servicios de agua potable y saneamiento básico. ................................................................... 167
Tabla 96. Definición de programas y productos para el sector Inclusión social. ............... 168
Tabla 97. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Inclusión social, programa
Atención integral de población en situación permanente de desprotección social y/o
familiar ............................................................................................................................................ 170
Tabla 98. Indicadores de producto para el programa Atención integral de población en
situación permanente de desprotección social y/o familiar. .................................................. 171
Tabla 99. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Inclusión social, programa
Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas. ...................................................... 171
Tabla 100. Indicadores de producto para el programa Atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas. ................................................................................................................. 172
Tabla 101. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Inclusión social, programa
Desarrollo Integral de Niños, Niñas, Adolescentes y sus Familias. ..................................... 172
Tabla 102. Indicadores de producto para el programa Desarrollo integral de niños, niñas,
adolescentes y sus familias. ....................................................................................................... 173
Tabla 103. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Inclusión social, programa
Inclusión social y productiva para la población en situación de vulnerabilidad. ................. 174

Página 11 de 265
..

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 104. Indicadores de producto para el programa Inclusión social y productiva para la
población en situación de vulnerabilidad. ................................................................................. 174
Tabla 105. Definición de programas y productos para el sector Cultura. ........................... 175
Tabla 106. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Cultura, programa Gestión,
protección y salvaguardia del patrimonio cultural colombiano. ............................................. 176
Tabla 107. Indicadores de producto para el programa Gestión, protección y salvaguardia
del patrimonio cultural colombiano. ........................................................................................... 177
Tabla 108. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Cultura, programa
Promoción y acceso efectivo a procesos culturales y artísticos. .......................................... 177
Tabla 109. Indicadores de producto para el programa Promoción y acceso efectivo a
procesos culturales y artísticos. ................................................................................................. 178
Tabla 110. Definición de programas y productos para el sector Deporte y recreación. ... 179
Tabla 111. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Deporte y recreación,
programa Fomento a la recreación, la actividad física y el deporte. .................................... 180
Tabla 112. Indicadores de producto para el programa Fomento a la recreación, la
actividad física y el deporte......................................................................................................... 181
Tabla 113. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Deporte y recreación,
programa Formación y preparación de deportistas. ............................................................... 181
Tabla 114. Indicadores de producto para el programa Formación y preparación de
deportistas. .................................................................................................................................... 182
Tabla 115. Definición de programas y productos para el sector Agricultura y desarrollo
sostenible....................................................................................................................................... 185
Tabla 116. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Agricultura y desarrollo
sostenible, programa Aprovechamiento de mercados externos. .......................................... 188
Tabla 117. Indicadores de producto para el programa Aprovechamiento de mercados
externos. ........................................................................................................................................ 188
Tabla 118. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Agricultura y desarrollo
sostenible, programa Ciencia, tecnología e innovación agropecuaria................................. 189
Tabla 119. Indicadores de producto para el programa Ciencia, tecnología e innovación
agropecuaria. ................................................................................................................................ 189
Tabla 120. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Agricultura y desarrollo
sostenible, programa Inclusión productiva de pequeños productiva de pequeños
productores rurales. ..................................................................................................................... 189
Tabla 121. Indicadores de producto para el programa Inclusión productiva de pequeños
productiva de pequeños productores rurales........................................................................... 190
Tabla 122. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Agricultura y desarrollo
sostenible, programa Infraestructura productiva y comercialización. .................................. 191
Tabla 123. Indicadores de producto para el programa Infraestructura productiva y
comercialización. .......................................................................................................................... 192
Tabla 124. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Agricultura y desarrollo
sostenible, programa Ordenamiento social y uso productivo del territorio rural. ............... 192
Tabla 125. Indicadores de producto para el programa Ordenamiento social y uso

Página 12 de 265
..

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

productivo del territorio rural. ...................................................................................................... 193


Tabla 126. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Agricultura y desarrollo
sostenible, programa Sanidad agropecuaria e inocuidad agroalimentaria. ........................ 193
Tabla 127. Indicadores de producto para el programa Sanidad agropecuaria e inocuidad
agroalimentaria. ............................................................................................................................ 193
Tabla 128. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Agricultura y desarrollo
sostenible, programa Servicios financieros y gestión del riesgo para las actividades
agropecuarias y rurales. .............................................................................................................. 194
Tabla 129. Indicadores de producto para el programa Productores con acceso al servicio
de crédito agropecuario. .............................................................................................................. 194
Tabla 130. Definición de programas y productos para el sector Medio ambiente y
desarrollo. ...................................................................................................................................... 195
Tabla 131. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Medio ambiente y desarrollo,
programa Conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos....................... 197
Tabla 132. Indicadores de producto para el programa Conservación de la biodiversidad y
sus servicios ecosistémicos........................................................................................................ 197
Tabla 133. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Medio ambiente y desarrollo,
programa Gestión de la información y el conocimiento ambiental. ...................................... 197
Tabla 134. Indicadores de producto para el programa Gestión de la información y el
conocimiento ambiental. .............................................................................................................. 198
Tabla 135. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Medio ambiente y desarrollo,
programa Gestión del cambio climático para un desarrollo bajo en carbono y resiliente al
clima. .............................................................................................................................................. 199
Tabla 136. Indicadores de producto para el programa Gestión del cambio climático para
un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima. ................................................................ 199
Tabla 137. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Medio ambiente y desarrollo,
programa Gestión integral del recurso hídrico......................................................................... 199
Tabla 138. Indicadores de producto para el programa Gestión integral del recurso hídrico.
......................................................................................................................................................... 200
Tabla 139. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Medio ambiente y desarrollo,
programa Ordenamiento Ambiental Territorial. ....................................................................... 200
Tabla 140. Indicadores de producto para el programa Ordenamiento Ambiental Territorial.
......................................................................................................................................................... 201
Tabla 141. Definición de programas y productos para el sector Comercio, Industria y
Turismo. ......................................................................................................................................... 201
Tabla 142. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Comercio, Industria y
Turismo, programa Productividad y competitividad de las empresas colombianas. ......... 202
Tabla 143. Indicadores de producto para el programa Productividad y competitividad de
las empresas colombianas. ........................................................................................................ 203
Tabla 144. Definición de programas y productos para el sector Transporte. ..................... 203
Tabla 145. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Transporte, programa
Infraestructura red vial regional. ................................................................................................. 205

Página 13 de 265
..

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 146. Indicadores de producto para el programa Infraestructura red vial regional. . 206
Tabla 147. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Transporte, programa
Seguridad de transporte. ............................................................................................................. 206
Tabla 148. Indicadores de producto para el programa Seguridad de transporte. ............. 206
Tabla 149. Definición de programas y productos para el sector Minas y energía. ............ 207
Tabla 150. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Minas y energía, programa
Consolidación productiva del sector de energía eléctrica...................................................... 208
Tabla 151. Indicadores de producto para el programa Consolidación productiva del sector
de energía eléctrica...................................................................................................................... 209
Tabla 152. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Minas y energía, programa
Consolidación productiva del sector minero. ........................................................................... 210
Tabla 153. Indicadores de producto para el programa Consolidación productiva del sector
minero. ........................................................................................................................................... 210
Tabla 154. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Minas y energía, programa
Consolidar el mercado de gas combustible a nivel residencial, comercial e industrial. .... 211
Tabla 155. Indicadores de producto para el programa Consolidar el mercado de gas
combustible a nivel residencial, comercial e industrial. .......................................................... 211
Tabla 156. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Minas y energía, programa
Desarrollo ambiental sostenible del sector minero energético.............................................. 211
Tabla 157. Indicadores de producto para el programa Desarrollo ambiental sostenible del
sector minero energético. ............................................................................................................ 212
Tabla 158. Definición de programas y productos para el sector Justicia y del Derecho. . 215
Tabla 159. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Justicia y del Derecho,
programa Promoción al acceso a la justicia............................................................................. 216
Tabla 160. Indicadores de producto para el programa Promoción al acceso a la justicia.
......................................................................................................................................................... 217
Tabla 161. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Justicia y del Derecho,
programa Promoción de los métodos de resolución de conflictos. ...................................... 217
Tabla 162. Indicadores de producto para el programa Promoción de los métodos de
resolución de conflictos. .............................................................................................................. 218
Tabla 163. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Justicia y del Derecho,
programa Sistema penitenciario y carcelario en el marco de los derechos humanos. ..... 218
Tabla 164. Indicadores de producto para el programa Sistema penitenciario y carcelario
en el marco de los derechos humanos. .................................................................................... 218
Tabla 165. Definición de programas y productos para el sector Gobierno Territorial. ...... 222
Tabla 166. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Gobierno Territorial,
programa Fortalecimiento de la convivencia y la seguridad ciudadana. ............................. 224
Tabla 167. Indicadores de producto para el programa Fortalecimiento de la convivencia y
la seguridad ciudadana. .............................................................................................................. 225
Tabla 168. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Gobierno Territorial,
programa Participación ciudadana y política y respeto por los derechos humanos y

Página 14 de 265
..

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

diversidad de creencias. .............................................................................................................. 225


Tabla 169. Indicadores de producto para el programa Participación ciudadana y política y
respeto por los derechos humanos y diversidad de creencias. ............................................ 226
Tabla 170. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Gobierno Territorial,
programa Prevención y atención de desastres y emergencias. ........................................... 226
Tabla 171. Indicadores de producto para el programa Prevención y atención de desastres
y emergencias............................................................................................................................... 227
Tabla 172. Definición de programas y productos para el sector Ciencia, Tecnología e
Innovación. .................................................................................................................................... 228
Tabla 173. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Ciencia, Tecnología e
Innovación, programa Consolidación de una institucionalidad habilitante para la Ciencia
Tecnología e Innovación (CTI). .................................................................................................. 229
Tabla 174. Indicadores de producto para el programa Consolidación de una
institucionalidad habilitante para la Ciencia Tecnología e Innovación (CTI)....................... 229
Tabla 175. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Ciencia, Tecnología e
Innovación, programa Desarrollo tecnológico e innovación para el crecimiento
empresarial. ................................................................................................................................... 230
Tabla 176. Indicadores de producto para el programa Desarrollo tecnológico e innovación
para el crecimiento empresarial. ................................................................................................ 230
Tabla 177. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Ciencia, Tecnología e
Innovación, programa Generación de una cultura que valora y gestiona el conocimiento y
la innovación. ................................................................................................................................ 230
Tabla 178. Indicadores de producto para el programa Generación de una cultura que
valora y gestiona el conocimiento y la innovación. ................................................................. 231
Tabla 179. Definición de programas y productos para el sector Trabajo. .......................... 231
Tabla 180. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Trabajo, programa
Protección social. ......................................................................................................................... 232
Tabla 181. Indicadores de producto para el programa Protección social. .......................... 233
Tabla 182. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Trabajo, programa
Generación y formalización del empleo. ................................................................................... 233
Tabla 183. Indicadores de producto para el programa Generación y formalización del
empleo............................................................................................................................................ 233
Tabla 184. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Trabajo, programa Derechos
fundamentales del trabajo y fortalecimiento del diálogo social. ............................................ 234
Tabla 185. Indicadores de producto para el programa Derechos fundamentales del trabajo
y fortalecimiento del diálogo social. ........................................................................................... 234
Tabla 186. Definición de programas y productos para el sector Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones. ........................................................................................... 235
Tabla 187. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, programa Facilitar el acceso y uso de las Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones en todo el territorio nacional. ............................... 236
Tabla 188. Indicadores de producto para el programa Facilitar el acceso y uso de las

Página 15 de 265
..

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en todo el territorio nacional. ........ 236


Tabla 189. Definición de programas y productos para el sector Información Estadística.
......................................................................................................................................................... 237
Tabla 190. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Información Estadística,
programa Acceso y actualización de la información catastral: incluye la estandarización y
la optimización de los procesos catastrales en busca de un catastro multipropósito,
automatizado y moderno, el cual almacene registros descriptivos y gráficos de su realidad
física (interrelación catastro-registro). ....................................................................................... 238
Tabla 191. Indicadores de producto para el programa Acceso y actualización de la
información catastral: incluye la estandarización y la optimización de los procesos
catastrales en busca de un catastro multipropósito, automatizado y moderno, el cual
almacene registros descriptivos y gráficos de su realidad física (interrelación catastro-
registro). ......................................................................................................................................... 239
Tabla 192. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Información Estadística,
programa Levantamiento, actualización, y acceso a información geográfica y cartográfica.
......................................................................................................................................................... 239
Tabla 193. Indicadores de producto para el programa Levantamiento, actualización, y
acceso a información geográfica y cartográfica. ..................................................................... 239
Tabla 194. Ingresos Plan Financiero 2020-2023, cifras en millones de pesos. ................. 241
Tabla 195. Gastos Plan Financiero 2020-2023, cifras en millones de pesos. ................... 242
Tabla 196. Plan plurianual de inversiones Línea estratégica 1. ........................................... 244
Tabla 197. Plan plurianual de inversiones Línea estratégica 2. ........................................... 245
Tabla 198. Plan plurianual de inversiones Línea estratégica 3. ........................................... 246
Tabla 199. Plan plurianual de inversiones Línea estratégica 4. ........................................... 246
Tabla 200. Distribución fuentes de financiación por año de ejecución. .............................. 247
Tabla 201. Indicadores para el seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo ............ 249

Página 16 de 265
..

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Índice de figuras

Figura 1.Ubicación relativa del municipio de San Roque con respecto al Departamento, al
País y al Continente Americano. Tomada de: Actualización del Esquema de
Ordenamiento Territorial municipio de San Roque 2014. ........................................................ 21
Figura 2. Municipio de San Roque, división veredal. Tomada de: Actualización del
Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de San Roque 2014. ................................ 22
Figura 3. Estructura de la población por sexo y edad 2018. Tomada de: DANE – Dirección
de Censos y Demografía 2018 (https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/). ..................................... 23
Figura 4. Distribución población municipio de San Roque por rango de edades. Tomada
de: DANE – Dirección de Censos y Demografía 2018. ............................................................ 24
Figura 5. Ubicación espacial población San Roque. Tomada de: Proyección DANE 2020
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/proyecciones-de-poblacion ......................................................................................... 25
Figura 6. Indicadores de calidad en educación referenciados al municipio de San Roque.
Tomada de: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/05670 ............................. 47
Figura 7.Cuenta satélite TIC entre el 2014 y el 2017. Tomada de:
https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-81504_infografia.pdf ....................................... 54
Figura 8. Inventario de bienes inmuebles del SIPA con las estaciones de ferrocarril
declaradas como bienes patrimoniales. Tomada de: ............................................................... 77
Figura 9.Tabla climática para el municipio de San Roque. Tomada de https://es.climate-
data.org/america-del-sur/colombia/antioquia/san-roque-50327/ ............................................ 87
Figura 10. Mapa de brillo solar. ................................................................................................... 88
Figura 11. Mapa de zonas de precipitación para el municipio de San Roque. Tomada de:
Actualización del Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de San Roque 2014. . 90
Figura 12. Mapa de zonas de vida para el municipio de San Roque. Tomada de:
Actualización del Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de San Roque 2014. . 91
Figura 13.Esquema representativo de las cuencas hidrográficas que impactan sobre el
municipio de San Roque. Tomada de: Actualización del esquema de ordenamiento
territorial municipio de San Roque 2014..................................................................................... 92
Figura 14. Biodiversidad y servicios eco sistémicos. Tomada de:
https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/05670 .................................................... 97
Figura 15. Economía circular 9R............................................................................................... 103
Figura 16. Esferas priorizadas para la prevención, adaptación y mitigación de los efectos
del cambio climático .................................................................................................................... 105
Figura 17. Cambio de temperatura Región Andina a 2100. Tomada de: IBIDEM ............ 106
Figura 18. Cambio de precipitación Región Andina a 2100. Tomada de:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022965/documento_nacional_regio
nal.pdf ............................................................................................................................................. 107
Figura 19. Roles de la minería en el municipio de San Roque. Tomado de: Censo minero
San Roque 2018........................................................................................................................... 113

Página 17 de 265
..

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Figura 20. Distribución población censada interesada en el trabajo asociativo. Tomado


de: Censo minero San Roque 2018. ......................................................................................... 113
Figura 21. Distribución población censada interesada en el trabajo asociativo. Tomado de
Censo minero San Roque 2018. ................................................................................................ 114
Figura 22. Ubicación geográfica proyecto minero Gramalote, municipio de San Roque.
Tomada de: Ministerio de energía. ............................................................................................ 115
Figura 23. Otras coberturas de servicios públicos, Censo DANE 2018. ............................ 116
Figura 24. (a) Tasa de homicidios (x cada 100.000 habitantes) y (b) Tasa de hurtos (x
cada 100.000 habitantes). Tomada de: DNP a partir de información del Ministerio de
Defensa Nacional y DANE – 2017............................................................................................. 119
Figura 25. Tasa de violencia intrafamiliar (x cada 100.000 habitantes). Tomada de: DNP a
partir de información del Ministerio de Defensa Nacional y DANE – 2017. ........................ 119
Figura 26. Comportamiento impuesto predial del municipio de San Roque. ..................... 128
Figura 27.Comportamiento impuesto de industria y comercio en el municipio de San
Roque. ............................................................................................................................................ 129
Figura 28. Comportamiento sobretasa de la gasolina en el municipio de San Roque..... 130
Figura 29. Comportamiento SGP libre destinación en el municipio de San Roque. ........ 131
Figura 30. Comportamiento SGP educación en el municipio de San Roque. ................... 131
Figura 31. Comportamiento SGP salud pública en el municipio de San Roque. .............. 132
Figura 32. Comportamiento SGP agua potable y saneamiento básico en el municipio de
San Roque..................................................................................................................................... 132
Figura 33. Comportamiento SGP deporte y recreación en el municipio de San Roque. . 133
Figura 34. Comportamiento SGP cultura en el municipio de San Roque. ......................... 133
Figura 35. Comportamiento SGP resto libre inversión en el municipio de San Roque. ... 134
Figura 36. Comportamiento transferencia del sector eléctrico en el municipio de San
Roque. ............................................................................................................................................ 135
Figura 37. Proyección de inversión del Plan Operativo de Inversiones Anual para el
periodo 2020-2023, cifras en millones de pesos corrientes. ................................................. 243

Página 18 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

PRESENTACIÓN GENERAL DEL PLAN

El plan de desarrollo 2020-2023 “UNIDOS CON VALORES, SAN ROQUE SIGUE


AVANZANDO”, está basado en la realidad económica, social y política del municipio, en el
que se realizaron diferentes acercamientos con ejercicios participativos en los diferentes
núcleos zonales, organizaciones de base y las diferentes dependencias de la
Administración Municipal, arrojando una serie de problemáticas que se priorizaron para
planificar la mejor estrategia de solución para el cuatrienio.

Como principio fundamental de la gestión pública será la correcta utilización de los recursos
públicos, una amplia gestión a nivel departamental y nacional en la consecución de recursos
para adelantar diferentes proyectos que contribuyan al desarrollo de San Roque.

La etapa de formulación del Plan de desarrollo Municipal en cumplimiento de la ley 152 de


1994 ley “Orgánica de Planeación” tiene como propósito establecer los procedimientos y
mecanismos para la elaboración y control de los planes de desarrollo, así como la
regulación de los demás aspectos contemplados por el artículo XII de la Constitución
Política y demás normas constitucionales que se refieren.

El Plan será el instrumento guía para las acciones de la administración municipal 2020-
2023 y la empresa privada con asiento en el municipio, donde se establecen los objetivos
de desarrollo del Municipio, las metas que se pretenden alcanzar y los medios y recursos
técnicos, financieros y humanos requeridos.

El Plan de desarrollo 2020-2023 “UNIDOS CON VALORES, SAN ROQUE SIGUE


AVANZANDO” fue construido teniendo en cuenta varios instrumentos de planificación y
directrices como; líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Nacional” Pacto por Colombia
pacto por la Equidad”, el documento para el “Ordenamiento territorial” del ministerio de
ambiente y desarrollo sostenible enfocado a las orientaciones para la incorporación de la
dimensión ambiental en los planes de desarrollo territoriales 2020-2023, “Referentes
ambientales para la construcción de los planes de desarrollo en los municipio de la
jurisdicción CORNARE” Publicado en Junio de 2019. Planes de gestión del riesgo municipal
y Plan de Gestión del riesgo de la Corporación Ambiental Cornare.

“Basados en valores como la equidad, la transparencia y la humildad, garantizaré hasta donde esté nuestro
alcance en calidad de alcalde, los derechos universales e irrenunciables de la comunidad, para mejorar la
calidad de vida y el desarrollo individual y social, de conformidad con la dignidad que debe reconocerse a todo
ser humano”.
JAVIER ALBERTO LÓPEZ GARCÍA.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

1. Capítulo 1. CONTEXTO GEOPOLÍTICO Y ESTRATÉGICO


TERRITORIAL

Capítulo 1.
CONTEXTO
GEOPOLÍTICO
v Y
ESTRATÉGICO
TERRITORIAL

Página 20 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

1.1. Contexto geográfico regional.

En la caracterización territorial del Departamento Nacional de Planeación —DNP— (2019),


desde el Sistema de Estadísticas Territoriales —TerriData — el municipio de San Roque se
ubica en la región del Eje Cafetero en la región Nordeste del departamento de Antioquia,
entre las cuencas de los ríos Nus al norte y Nare al sur, a 121 kilómetros de distancia de
Medellín, con un entorno de Desarrollo —DNP— Intermedio y categoría municipal 6. San
Roque limita por el Norte con Yolombó y Cisneros; por el Oriente con Maceo y Caracolí; por
el Sur con San Carlos, San Rafael y Alejandría; y por el Occidente con Santo Domingo. La
principal relación del Municipio de San Roque en la región se presenta con los Municipios
de Cisneros, Maceo, Caracolí y Santo Domingo. En la
Figura 1, se representa lo dicho mediante una gráfica.

Figura 1.Ubicación relativa del municipio de San Roque con respecto al Departamento, al
País y al Continente Americano. Tomada de: Actualización del Esquema de Ordenamiento
Territorial municipio de San Roque 2014.

San Roque se encuentra a 1.475 metros sobre el nivel del mar, con características
climáticas propias de la zona de vida de bosque húmedo tropical y bosque húmedo
premontano, controladas, básicamente, por la altitud y la dirección de los vientos; su
temperatura promedio es de 22°C y cuenta con una humedad relativa del 70%.
Administrativamente, el territorio municipal está distribuido en 11 núcleos zonales
agrupados en veredas y barrios. Cada núcleo cuenta con una centralidad barrial o una

Página 21 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

centralidad zonal rural. Las centralidades están determinadas según la disposición de los
equipamientos y sus servicios, dando un resultado de 57 veredas y 14 barrios, según el
Acuerdo No. 10 del 2014, Actualización del Esquema de Ordenamiento Territorial (Ver
Figura 2 y Tabla 1).

Figura 2. Municipio de San Roque, división veredal. Tomada de: Actualización del Esquema
de Ordenamiento Territorial municipio de San Roque 2014.

Tabla 1. Distribución político administrativa.


NÚCLEO ÁREA NÚCLEO ÁREA NÚCLEO ÁREA
VEREDA VEREDA VEREDA
ZONAL (Ha) ZONAL (Ha) ZONAL (Ha)
LAS NZ 08 Núcleo CGTO
LA FLORESTA 264 155 305
ENCARNACIONES Zonal PROVIDENCIA
NZ 02 NZ 05
SANTA BÁRBARA 1.040 PATIO BONITO 266 CORREGIMIEN EL IRIS 165
Núcleo Núcleo
CHORRO CLARO 880 LA JOTA 214 TO LA MARÍA 212
Zonal LA Zonal EL
SAN JUAN 561 EL DIAMANTE 386 PROVIDENCIA LA TRINIDAD 2.356
FLORESTA DIAMANTE
CGTO SAN JOSÉ
SAN JAVIER 731 EL BARCINO 526 622
NZ 09 Núcleo DEL NUS
LA CANDELARIA 318 COROCITO 114 Zonal
SAN JOSÉ DEL CORREGIMIEN EFE GÓMEZ 405
NZ 03 588 FRAILES 281
NARE NZ 06 TO SAN JOSÉ
Núcleo DEL NUS
LA FLORIDA 969 Núcleo EL CABILDO 345 LA CHINCA 921
Zonal SAN
SAN PABLO 841 Zonal EL BRASIL 502 LA LINDA 662
JOSÉ DEL
FRAILES CGTO
NARE EL CARMEN 299 INMACULADA 442 3
NZ 10 Núcleo CRISTALES
LA GUZMANA 694 QUIEBRA HONDA 678 Zonal GUACAS ABAJO 595
NZ 04 LA MORA 667 NZ 07 SAN MATÍAS 231 CORREGIMIEN SAN ANTONIO 425
Núcleo EL TÁCHIRA 680 Núcleo SAN ISIDORO 261 TO CRISTALES SAN JOAQUÍN 1.115
Zonal EL PLAYA RICA 738 Zonal LA EL PIRAMO 565 MARBELLA 1.620

Página 22 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

NÚCLEO ÁREA NÚCLEO ÁREA NÚCLEO ÁREA


VEREDA VEREDA VEREDA
ZONAL (Ha) ZONAL (Ha) ZONAL (Ha)
TÁCHIRA EL PORVENIR 916 PUREZA EL VESUBIO 210 PEÑAS AZULES 262
LA CEIBA 1.864 LA PUREZA 478 MANIZALES 383
LA GÓMEZ 465 GUACAS ARRIBA 1.028 EL DILUVIO 955
NUCITO 138 LA BELLA 460 VILLANUEVA 98
MONTEMAR 1.727
LAS PALMAS 825
NZ 11 EL JARDÍN 723
Núcleo MULATAL 1.289
Zonal SANTA ISABEL 1.989 En vereda La Floresta se tiene el sector El Lyon.
MONTEMA SANTA TERESA
R 1.958
ALTA
SANTA TERESA
1.209
BAJA
Fuente. Actualización del Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de San Roque 2014.

1.2. Población urbana y rural.

Según la información presentada en la proyección de población del Departamento


Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE- para el 2020, el municipio de San Roque
cuenta con 21.597 habitantes, correspondiente al 0,3% de la población total del
departamento de Antioquia. De acuerdo con la Figura 3, la población de San Roque
compuesta por niñez, infancia, adolescencia y juventud constituye el 40,24% de la misma.

¿CUÁNTOS SOMOS? | Proyección DANE 2020

Figura 3. Estructura de la población por sexo y edad 2018. Tomada de: DANE – Dirección
de Censos y Demografía 2018 (https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/).

Por otro lado, teniendo en cuenta lo presentado en la

Página 23 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 2, se evidencian diferencias entre los datos de la población reportados por el SISBEN
3, con respecto a la presentada en la proyección DANE del 2020. Estas diferencias se
pueden atribuir a la metodología de proyección implementada por el DANE, además de la
población migrante que ha llegado al municipio.

Tabla 2. Correlación información población de acuerdo con el Censo DANE y SISBEN 3.

Indicador Total Urbana Rural


Población SISBEN 3 20.564 5.996 14.568
Población proyección DANE 21.597 6.909 14.688
*Información DANE Fuente. Proyección población DANE 2020 – Dirección de Censos y Demografía 2018
(https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/).

En cuanto a la distribución poblacional del municipio por sexo y edades, se tiene que el
64,2% de la población se encuentran entre el rango de 14 a 65 años y por cada 100
habitantes, 49 son mujeres y 51 son hombres.

Figura 4. Distribución población municipio de San Roque por rango de edades. Tomada
de: DANE – Dirección de Censos y Demografía 2018.

1.3. Extensión del municipio de San Roque.

El territorio del municipio cubre una extensión territorial de 40.712 hectáreas de las cuales
66Ha (0,16%) corresponden a la cobertura urbana, en la que se asienta un 32% de la
población total del municipio (6.909 habitantes); y 40.646 hectáreas (99,84%) corresponde
al área de centros poblados y rural disperso, en la que se asienta un 68% de la población
del municipio (14.688 habitantes).

Página 24 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

¿DÓNDE ESTAMOS? | Proyección DANE 2020

Figura 5. Ubicación espacial población San Roque. Tomada de: Proyección DANE 2020
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/proyecciones-de-poblacion
.

1.4. Referentes programáticos.

• Programa de Gobierno del alcalde Javier Alberto López García para el periodo 2020-
2023.
• Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de San Roque (EOT) 2014.
• Anteproyecto de Plan de Desarrollo Departamental 2020-2023.
• Plan Nacional 2018-2022, Pacto por Colombia, Pacto por la equidad.
• Planes y políticas sectoriales del orden municipal, departamental y nacional.
• Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que ratifican un desarrollo sostenible con
inclusión social y que permita ponerle fin a la pobreza en todas sus formas.
• Ley 152 de 1994, Ley Orgánica de Planeación.
• Plan Integral de Cambio Climático de Antioquia (PICCA).
• Plan de Gestión Ambiental Regional 2014-2032.
• Plan de Crecimiento Verde y Desarrollo Compatible con el Clima.

1.5. Metodología del diagnóstico participativo.

Para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal Unidos con Valores, San Roque sigue
avanzando 2020-2023, se tuvo en cuenta la metodología sugerida por el Departamento de
Planeación Nacional con el Kit de Planeación Territorial KPT, el Plan Nacional de Desarrollo
2018-2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad, el diagnóstico participativo con las

Página 25 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

comunidades convocados por la administración municipal con el programa lunes de campo,


y los referentes programáticos citados.

Para la elaboración del diagnóstico se convocaron talleres en los 11 núcleos zonales


definidos (Ver Tabla 3), con el acompañamiento de los secretarios de despacho, directores
y jefes de dependencia y por supuesto contando con la presencia del señor alcalde. La
metodología adoptada para desarrollar los talleres fue: Inicio de una breve presentación de
la importancia de los Planes de Desarrollo, marco legal, estructura del Plan de Desarrollo y
finalmente la dinámica de participación y diagnóstico sectorial, para determinar las
necesidades de las comunidades.

1.5.1. Actores participantes

Se realizaron encuentros comunitarios por núcleos para realizar un diagnóstico participativo


y definir los sectores y programas priorizados por la comunidad, partiendo de sus
necesidades reales. Para tal fin se definieron 11 núcleo como se describe en la Tabla 3.

Tabla 3. Núcleos y veredas para la actividad de encuentros comunitarios.

Núcleos Veredas/grupos comunidad Núcleos Veredas/grupos comunidad


JAC Barrio Caldas Vereda San Isidro
JAC Barrio El Reposo Vereda La Bella
Cabildantes adulto mayor Vereda Guacas Arriba
NZ1 Barrio la Colina NZ7 Vereda El Vesubio
Barrio el Mirador Vereda El Piramo
Condominio Aguadulce Vereda San Matías
Junta central urbana Vereda La Pureza
Vereda Floresta y sector el
Lyon Corregimiento Providencia
Vereda San Juan Vereda El Iris
NZ2 NZ8
Vereda Santa Bárbara Vereda La María
Vereda Chorroclaro Vereda La Trinidad
Vereda San Javier
Corregimiento San José del Nus
Vereda La Candelaria
Vereda Efe Gómez
Vereda La Florida
En este sector se encontraba
Vereda San José del Nare
NZ3 NZ9 inmerso la población
Vereda La Guzmana
perteneciente al sector la Linda
Vereda San Pablo
y La Chinca
Vereda El Carmen

NZ4 Vereda La Gómez NZ10 Corregimiento Cristales

Página 26 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Núcleos Veredas/grupos comunidad Núcleos Veredas/grupos comunidad


Vereda El Porvenir Vereda Guacas Abajo
Vereda La Mora Vereda Marbella
Vereda Playa Rica Vereda Villanueva
Vereda El Táchira Vereda El Diluvio
Vereda La Ceiba Vereda Manizales
Vereda Nucito Vereda San Antonio
Vereda San Joaquín
Vereda Peñas Azules
Vereda Palmas
Vereda Patio Bonito
Vereda Santa Isabel del Nare
Vereda Las Encarnaciones
Vereda Santa Teresa Alta
NZ5 Vereda El Barcino NZ11
Vereda Santa Teresa Baja
Vereda El Diamante
Vereda Montemar
Vereda La Jota
Vereda El Jardín
AGROPISAN
CORPOSANROQUE
La vida Corporación
Red Sanrocana de turismo
ROSANTUR
Asociación Grupo ecológico
Vereda Corocito
semillas del futuro
Vereda Frailes
Asociación de cafeteros
Vereda Cabildo
NZ6 GRUPOS Red BIBLIOCOM
Vereda El Brasil
Mi Psicólogo
Vereda Inmaculada
Redes fundación discapacidad
Vereda Quiebra honda
San Roque
Dependencia cultural
Asociación mixta el Progreso
Sector Privado
Empresas Mineras a Pequeña y
Gran Escala

Por consiguiente, con el diagnóstico realizado se definieron los sectores que, de acuerdo
con las necesidades de la población, fueron catalogadas de mayor importancia para ser
abordados durante el periodo 2020-2023. Como soporte de la actividad realizada por cada
núcleo en el Anexo 1. El diagnóstico pudo elaborarse con participación de 55 veredas (98%
del total de veredas del municipio), 3 corregimientos, 11 grupos organizados, 2 JAC, 4
barrios y 1 Cabildantes Adulto Mayor, con una representación de 853 personas que
priorizaron por cada grupo o sector que representan, las necesidades principales y las
soluciones posibles que cada uno de ellos ven a esa problemática.

Página 27 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

En la etapa del diagnóstico, la actividad realizada con los representantes de las veredas la
Chinca y La Linda quedaron inmersas dentro del núcleo zonal de San José del Nus; y la
vereda el Nucito quedó inmersa en el diagnóstico realizado a la vereda el Táchira.

1.5.2. Priorización de sectores según la comunidad

Realizando un análisis de las necesidades de las veredas y los diferentes grupos


organizados de la comunidad, se encontró que el 67% presentan necesidad de agua
potable, las comunidades plantean la necesidad de construcción o ampliación de
acueductos veredales y potabilización del agua; en segundo reglón con el 56% está el
sector de infraestructura cultural con el mejoramiento infraestructura de casetas comunales;
en tercer lugar con un 50%, se tiene el sector vivienda con la necesidad del mejoramiento.

Tabla 4. Sectores priorizados por grupos participantes.

Veredas/grupos % de
Sectores priorizados
comunidad priorización
Agua potable 43 67%
Infraestructura cultural y comunal (Casetas
36 56%
comunales)
Mejoramiento de vivienda 32 50%
Proyectos productivos 30 47%
Sostenibilidad y medio ambiente 29 45%
Salud 28 44%
Infraestructura deporte 25 39%
Cobertura de internet 24 38%
Gestión de riesgo 24 38%
Cultura 21 33%

A continuación, se representa el consolidado del resultado de los ejercicios de planeación


y participación a través de los encuentros con las comunidades, actividad que les permitió
a la población expresar su percepción en torno al desarrollo de su zona, definir los sectores
de interés de acuerdo con sus necesidades reales, con el fin de realizar un proceso de
planeación y desarrollo territorial con un enfoque de participación comunitaria.

Los ejercicios de participación comunitaria fueron realizados antes de que el país declarase
la emergencia económica, social y ecología mediante el decreto 417 de 2020, derivada de
la pandemia por Coronavirus SARS Covid2-19. Sin embargo, antes de terminar el presente
plan se hicieron los ajustes que se consideran pertinentes para afrontar la problemática en
salud y en asistencia social a la población vulnerable conforme a las directrices de las

Página 28 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

autoridades de salud y del gobierno nacional.

Tabla 5. Consolidado de la priorización de sectores por núcleo, de acuerdo con los


diagnósticos comunitarios.

Sector N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8 N9 N10 N11 VÍCTIMAS


Agua potable
Cobertura de internet
Cultura
Deporte
Docentes
Dotación para educación
Infraestructura
EOT
Infraestructura cultural y comunal
(Casetas comunales)
Infraestructura deporte
Infraestructura educativa
Mejoramiento de vivienda
Salud
Saneamiento básico
Tercera edad
Vivienda nueva
Vías
Electrificación rural
Gestión de riesgo
Jornales caminos de herradura
Proyectos productivos
Seguridad alimentaria
Sostenibilidad y medio ambiente
Titulación de predios
Seguridad
Victimas

N1: Núcleo zonal 1 N4: Núcleo zonal 4 N7: Núcleo zonal 7 N10: Núcleo zonal 10
N2: Núcleo zonal 2 N5: Núcleo zonal 5 N8: Núcleo zonal 8 N11: Núcleo zonal 11
N2: Núcleo zonal 3 N6: Núcleo zonal 6 N9: Núcleo zonal 9 Los veredas y grupos
organizados que hacen parte
de cada núcleo se describen
en la Tabla 3.

Página 29 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

De acuerdo con el diagnóstico realizado con las comunidades, en las siguientes figuras se
presentan los resultados de los sectores priorizados, por núcleos y veredas.

1.5.3. Etapas del proceso de formulación del Plan de Desarrollo Municipal.

• ENERO • FEBRERO • MARZO

RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS

Etapa 1
Alistamiento
100% Etapa 2 11 Etapa 4 1
Encuentros con la Consulta consejo
Secretarios de Encuentros Encuentros con el
comunidad. municipal de planeación
• Se realizó la despacho comunitarios,
y Corporación Autónoma CTP para la
participando del realizados por núcleos
consolidación del • Se realizó el análisis Regional. socialización y
equipo de trabajo. 11 núcleos (49 discusión del
equipo de trabajo. sectorial, donde se veredas, 3
• Diseño de la definieron los •Se entregó el documento preliminar
corregimientos, 4
estrategia de problemas, las documento preliminar del Plan de Desarrollo
barrios) y víctimas.
participación y necesidades y del Plan de Desarrollo
municipal al Consejo
encuentros con la
comunidad para un
diagnóstico
debilidades a atender.
• Se realizaron talleres 13 Territorial de
Planeación CTP del
participativos Grupos y asociaciones
participativo. comunitarios. Municipio de San
conformadas (11) y
• Participación de la Roque.
capacitación del KPT
por parte del DNP.
4 2JAC
•El CTP definió su
propia estrategia
Líneas estratégicas
definidas, las cuales
853
Participantes que
metodológica para el
análisis de las líneas
programáticas.
contemplan los trabajaron en torno a
sectores: Salud, Etapa 3 •Se realizó un
los sectores
Educación, Cultura, Encuentros preparatorios problemáticos. encuentro el CTP
Deporte y con secretarios de para la socialización y
Recreación, Inclusión despacho. discusión del
Social, Vivienda y documento preliminar
saneamiento básico, Se identificaron 4
del Plan de Desarrollo
Medio Ambiente, líneas estratégicas, con
(zona rural y zona
Agricultura, Minas y los sectores: Salud y
urbana).
energía, Turismo, protección social,
Transporte, Buen •Se realizó la entrega
educación, vivienda,
gobierno, Justicia y del documento
inclusión social, cultura,
derecho, TIC´s, preliminar del Plan de
deporte y recreación,
Trabajo. Desarrollo Municipal
agricultura y desarrollo
a la Corporación
rural, ambiente, mina y
Autónoma Regional
energía, trabajo,
CORNARE.
turismo, transporte,
justicia y derecho,
gobierno territorial.

Página 30 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

• ABRIL • MAYO • JUNIO

RESULTADOS RESULTADOS RESULTADOS

Sesiones
virtuales y
13 presenciales
Etapa 4 Recomendaciones Etapa 5 Etapa 6 A través de medios
Ajustes del Proyecto del realizadas al proyecto Presentación y Presentación y divulgación masivos de
Plan de Desarrollo del Plan de Desarrollo Se llevaron a cabo los del Plan de Desarrollo comunicación se
sustentación del Proyecto
Municipal ante el concejo Unidos con Valores, debates por parte del Unidos con Valores, San
del Plan de Desarrollo realiza la divulgación y
municipal. San Roque sigue honorable Concejo Roque sigue avanzando presentación de la
Municipal ante el concejo
avanzando, por la Municipal de San aprobación del Plan de
municipal.
Corporación Roque. para la
Desarrollo Unidos
• Se realizaron los Autónoma Regional de •Se entregó al aprobación del Plan de Proceso de difusión del con Valores, San
las Cuencas de los Honorable Concejo Desarrollo Unidos Plan de Desarrollo Unidos
ajustes y Roque sigue
Ríos Negros y Nare Municipal de San con Valores, San
recomendaciones con Valores, San Roque avanzando.
CORNARE Roque sigue
dadas por el CTP y Roque el proyecto de sigue avanzando, con
avanzando,
CORNARE del acuerdo del Plan de todas las instancias de
proyecto de acuerdo
del Plan de Desarrollo
9 Desarrollo Unidos con
Valores, San Roque
planeación y participación,
instituciones educativas,
Unidos con Valores, Ajustes solicitados por sigue avanzando para gremios y la ciudadanía en
San Roque sigue el CTP y realizados al su discusión y general.
avanzando. proyecto del Plan de aprobación.
Desarrollo Unidos
con Valores, San
Roque sigue
avanzando.

El día 29 de mayo se
dio la aprobación por
unanimidad del Plan
de Desarrollo Unidos
con Valores, San
Roque sigue
avanzando.

El arribo de la pandemia causada por el COVID-19, hizo imperativa la revisión del Plan
Municipal de Desarrollo no solo para hacer ajustes en metas y presupuestos sino también
para fijar la disponibilidad de algunos recursos que permitan enfrentar dicha pandemia de
la mejor manera posible, preservando en primer lugar la vida y los bienes económicos y
sociales que necesariamente se están afectando como son las afectaciones en la economía

Página 31 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

desde la producción primaria, pasando por la comercialización de bines y servicios como


también la oferta social de los entes territoriales.

Las acciones deberán direccionarse hacia la recuperación de la salud de aquellas personas


que llegaren a infectarse, como también a la prevención de nuevos contagios como
efectivamente lo viene haciendo la administración municipal a través de diferentes
estrategias y enfocando las ayudas económicas provenientes de los entes
gubernamentales hacia aquellas personas y familias que tienen más alto grado de
vulnerabilidad confiando en la resiliencia de aquellas que tienen alguna capacidad de
generar ingresos y de adquirir bienes y servicios necesarios para la diaria subsistencia.

1.6. Marco de actuación.

1.6.1. Principios y valores

La Administración Municipal del municipio de San Roque durante el periodo de Gobierno


2020-2023, se verá regido por principios y derechos universales e irrenunciables, para
mejorar la calidad de vida y el desarrollo individual y social, de conformidad con la dignidad
que debe reconocerse a todo ser humano, estos principios son:

• Legalidad y transparencia con el manejo de los recursos públicos.


• Humildad para ejercer de forma adecuada la vocación de servidor público.
• Garantía de derecho con equidad e inclusión social.
• Trabajo coordinado y en equipo.
• Participación ciudadana.
• Desarrollo regional con sustentabilidad ambiental.

Página 32 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2. Capitulo 2. DIAGNOSTICO SECTORIAL.

Capítulo 2.
DIAGNÓSTICO
SECTORIAL

Página 33 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

SITUACIÓN ACTUAL SECTORIAL

Para realizar el análisis sectorial dentro del Plan de Desarrollo Municipal, se tuvieron en
cuenta las necesidades expresadas y priorizadas por las comunidades a través de jornadas
de participación. Así mismo, se tuvieron en cuenta los elementos estadísticos presentados
por el Departamento de Planeación Nacional DNP con el Kit de Planeación Territorial,
documentos de empalme, Programa de Gobierno del alcalde, información reportada por las
diferentes secretarias de la administración municipal y fuentes de consulta estadística del
DANE, Sisben, ICBF, Anuario Estadístico de Antioquia 2017 y diagnóstico en encuentros
comunitarios, entre otras.

A continuación, se relacionan los resultados del diagnóstico para los sectores: Salud y
protección social, Educación, Ciencia, Tecnología e innovación; Tecnologías de la
información y las comunicaciones, Vivienda y saneamiento básico; Inclusión social, Cultura,
Deporte y recreación, Agricultura y desarrollo rural, Ambiente y desarrollo sostenible,
Comercio, industria y turismo, Transporte, Minas y energía; Justicia y del derecho; Gobierno
territorial y Trabajo.

2.1. Sector Salud y Protección Social

En el municipio de San Roque, la Secretaria de Salud tiene a su cargo además de los


servicios de salud, los programas del adulto mayor y discapacidad. Está certificado en
Salud, alcanzando 94 de 100 puntos en evaluación de 2019 y está considerada la ESE
Hospital Municipal San Roque de primer nivel asistencial en la categoría de riesgo
financiero bajo, según Resolución No. 1342 de 2019 emitida por el Ministerio de Salud
Pública y Protección Social. La ESE Hospital Municipal San Roque tiene habilitados los
siguientes servicios en salud:

Tabla 6. Servicios de salud prestados por la ESE Hospital Municipal San Roque.

Servicios de salud prestados por la ESE hospital municipal San Roque


101-General adultos 907-Protección específica - atención del parto
908-Protección específica - atención al recién
102-General pediátrica
nacido
909-Detección temprana - alteraciones del
112-Obstetricia
crecimiento y desarrollo (menor a 10 años)
910-Detección temprana - alteraciones del
320-Ginecobstetricia
desarrollo del joven (de 10 a 29 años)
911-Detección temprana - alteraciones del
328-Medicina general
embarazo
912-Detección temprana - alteraciones en el adulto
334-Odontología general
(mayor a 45 años)

Página 34 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Servicios de salud prestados por la ESE hospital municipal San Roque


501-Servicio de urgencias 913-Detección temprana - cáncer de cuello uterino
601-Transporte asistencial
914-detección temprana - cáncer seno
básico
915-Detección temprana - alteraciones de la
706-Laboratorio clínico
agudeza visual
710-Radiología e imágenes
916-Protección específica – vacunación
diagnosticas
917-Protección específica - atención preventiva en
714-Servicio farmacéutico
salud bucal
724-Toma e interpretación de 918-Protección específica - atención en planificación
radiografías odontológicas familiar hombres y mujeres
741-Tamización de cáncer de
950-Proceso esterilización
cuello uterino
Fuente. ESE Hospital Municipal San Roque 2020.

Adicionalmente, a través del servicio de telemedicina se prestan servicios de algunas


especialidades como: Medicina Interna, Ginecoobstetricia y otros que a futuro se puedan
habilitar.

2.1.1. Infraestructura para la salud.

La ESE Hospital Municipal San Roque es la principal institución para la prestación de los
servicios de salud en el municipio y para este propósito tiene la planta física correspondiente
que se encuentra en proceso de ampliación en el área de urgencias. El Sector Salud en el
municipio de San Roque cuenta con las siguientes instituciones públicas para la prestación
del servicio:

Tabla 7. Instituciones de Salud en el municipio de San Roque.

Institución de salud Tipo de dotación Cantidad


Ambulancias Básica 2
Camas Pediátrica 3
Camas Adultos 3
Camas Obstetricia 3
Salas Partos 1
ESE Hospital municipal San Roque
Salas Procedimientos 1
Consultorio Consulta externa 3
Protección 1
Consultorio específica y
Odontología 2
detección
Consultorio Salud oral 1
temprana
Centro de salud Gustavo León Ambulancias Básica 1
Calle Serna corregimiento de San Camas Pediátrica 1

Página 35 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Institución de salud Tipo de dotación Cantidad


José del Nus Camas Adultos 2
Camas Obstetricia 2
Salas Partos 1
Salas Procedimientos 1
Consultorio Consulta externa 1
Consultorio Protección 1
Consultorio específica
Odontología y 1
detección
Puesto de salud corregimiento de Consulta
tempranaexterna 1
Consultorio
Cristales Protección 1
específica y
Consulta externa 1
Puesto de salud corregimiento de
Consultorio detección
Providencia Protección 1
temprana
Fuente. ESE Hospital Municipal San Roque 2020. específica y
detección
2.1.2. Eventos de importancia en salud pública. temprana

En la Tabla 8 se presentan los eventos de importancia en salud publica ocurridos durante


el año 2017, de los cuales se destaca la varicela por su incidencia mayor que la de la
subregión, pero menor que la del departamento, situación similar ocurre con la parotiditis y
también es importante la incidencia de 6.1 por 100.000 habitantes por tuberculosis.

Tabla 8. Eventos de Salud Pública en 2017 comparativo con el departamento de Antioquia,


la subregión del Nordeste y el municipio de San Roque 1.

Casos de incidencia de enfermedades inmunoprevenibles departamento de Antioquia-San


Roque-subregión Nordeste año 2017

Departament San Departament San


Enfermedad o Roque
Nordeste Enfermedad o Roque
Nordeste

Tétanos Casos 3 0 0 Casos 0 0 0


otras Tasa x Sarampión Tasa x
INMUNOPREVENIBLES

100.000 0.0 0.0 0.0 100.000 0 0 0


formas habs. habs.

Casos 9.933 15 101 Casos 0 0 0


Fiebre
Varicela Tasa x Tasa x
100.000 150,2 90.8 53.2 amarilla 100.000 0 0 0
habs. habs.

Casos 123 0 1 Casos 0 0 0


Poliomieliti
Tosferina Tasa x Tasa x
100.000 1,9 0.0 0.5 s 100.000 0 0 0
habs. habs.

Casos 0 0 0 Meningitis Casos 26 0 0


Rubeola Tasa x meningocó Tasa x
100.000 0,0 0.0 0.0 100.000 0 0 0
habs. cica habs.

Casos 2.612 2 11 Meningitis Casos 15 0 0


Parotiditis Tasa x por Tasa x
100.000 39,5 12.1 5.8 100.000 0 0 3
habs. haemophil habs.

us

1 Anuario estadístico de Antioquia.2017

Página 36 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Casos de incidencia de enfermedades inmunoprevenibles departamento de Antioquia-San


Roque-subregión Nordeste año 2017

Departament San Departament San


Enfermedad o Roque
Nordeste Enfermedad o Roque
Nordeste

Meningitis
Casos 459 1 13 Casos 41 0 3
por
Hepatitis B
Tasa x
neumococ Tasa x
100.000
habs.
6,9 6,1 6.9 o 100.000
habs.
0.6 0 1.6

Casos 0 0 0
Difteria Tasa x
100.000 0 0 0
habs.

TUBERCULO Casos 2082 1 27


SIS Tasa x
PULMONAR 100.000 31,5 6 14.2
habs.

TUBERCULO Casos 511 0 9


SIS EXTRA Tasa x
PULMONAR 100.000 7,7 0 4.7
habs.

TOTAL Casos 2593 1 36


TUBERCULO Tasa x
SIS 100.000 39,2 6,1 19
habs.

Casos 8 0 0
LEPRA Tasa x
100.000 0,1 0 0
habs.

A continuación, se relaciona el talento humano de la Empresa Social del Estado Hospital


Municipal San Roque. Es importante anotar que la planta de personal descrita incluye
centros y puestos de salud.

Tabla 9. Talento humano de la ESE Hospital Municipal San Roque.


Personal asistencial y administrativo Número
Gerente 1
Subdirector Científico 1
Subdirector Administrativo 1
Médicos Generales 12
Enfermeras profesionales 2
Enfermeras Auxiliares 17
Auxiliar de Salud Pública -Vacunador 1
Bacteriólogo 1
Auxiliar de laboratorio 1
Regente de Farmacia 2
Auxiliar de Farmacia 3
Odontólogo General 4
Auxiliar de Odontología 3
Auxiliar de Salud Oral-Higienista 2
Técnico Imágenes Diagnosticas 1
Secretaria 1

Página 37 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Personal asistencial y administrativo Número


Auxiliares Administrativos 9
Técnicos Administrativos 3
Auxiliar Sistemas de Información 1
Auxiliar de Servicios Generales 5
Celadores 4
Operario de Mantenimiento 1
Conductores 3
Total 79
Fuente: E.S.E. Hospital Municipal San Roque 2020.

2.1.3. Aseguramiento en salud.

Tomando como base los registros del SISBEN 3 con corte a octubre 23 de 2019, se tienen
las siguientes cifras sobre el aseguramiento a los servicios de salud por parte de los
habitantes del municipio de San Roque, siendo el correspondiente a los afiliados al SGSSS
el que más personas reporta y que no tiene afiliación al régimen contributivo y ni especial o
que no tienen ninguno.

Tabla 10. Aseguramiento en Salud de la Población del municipio de San Roque.

Indicador Dato Numérico


Afiliados al régimen contributivo 3,280
Afiliados al régimen subsidiado 13,557
Afiliados a regímenes especiales 428
Afiliados al SGSSS 17,265
Fuente. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/05670

2.1.4. Salud para migrantes.

Solo se afilian al sistema de salud los inmigrantes que tengan permiso especial de
permanencia con atención prioritaria a mujeres gestantes o con urgencias vitales.

2.1.5. Coberturas de vacunación.

De acuerdo con el reporte de coberturas de vacunación del Anuario Estadístico de Antioquia


con corte al año 2017, se encuentran todos los indicadores sin igualar las cifras de la
subregión ni las del departamento. Sin embargo, al analizar las cifras de la Tabla 11,
reportadas por la ESE Hospital Municipal San Roque con corte al año 2019, se encuentran
los indicadores de las metas trazadoras superando el 95% de cobertura a excepción de
BCG que se ubica en un 29%.

Página 38 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 11. Coberturas de vacunación en menores de 1 año comparativa entre Departamento


de Antioquia, Municipio de San Roque y Subregión Nordeste.

Coberturas de vacunación en menores de un año según biológico en los municipios y subregiones


de Antioquia, año 2017
Meta Biológico
progra Difteria, Haemophi
Subreg Tuberculo
mática tosferina Hepatitis lus Rotaviru Neumoco Influenza
iones y Antipolio sis BCG
menor y tétanos B influenzae s co (3)
munici (2)
es de DPT tipo b
pios
1 año 3a
%
3a
Dosi %
Dosis
%
3a
%
3a
%
2a
Dosi %
2a
%
2a
%
Dosis única Dosis Dosis Dosis Dosis
(1) s s
Antioqui 77,985 72,541 93.0
72,66
93.2
77,25
99.1
72,60
93.1
72,58
93.1
69,4
89.0
78,57 100. 43,28
55.5
a 2 3 7 8 06 2 8 1

San 254 221 87.0 221 87.0 71 28.0 221 87.0 221 87.0 215 84.6 215 84.6 113 44.5
Roque
Nordest 2,605 2,359 90.6 2,360 90.6 1,812 69.6 2,359 90.6 2,357 90.5
2,29
88.1 2,538 97.4 1,399 53.7
e 5

Coberturas de vacunación en niños y niñas de un año según biológico en los municipios y


subregiones de Antioquia, año 2017
Biológico
Meta Fiebre
Subregio Triple viral SRP Hepatitis A Neumococo Influenza (2) Varicela
progra amarilla
nes y
mática 2a
municipi
de 1 Dosi Dosis Dosi
os Dosis Dosis Refuer
año (1) % s % % % + % s %
única única zo
única única única
s

Antioqui 79,524 75,077 94.4 68,955 86.7 72,005 90.5 76,299 95.9 61,137 76.9 73,825 92.8
a
San 254 227 89.4 219 86.2 227 89.4 228 89.8 155 61.0 226 89.0
Roque
Nordeste 2,665 2,530 94.9 2,292 86.0 2,422 90.9 2,582 96.9 2,258 84.7 2,440 91.6

Fuente. Anuario Estadístico de Antioquia-2017.

La cobertura de vacunación reportadas en Tabla 12 con corte al año 2019, con vacunas
denominadas trazadoras presenta indicadores superiores al 95%.

Tabla 12. Cobertura con vacunas trazadoras.

Cobertura con vacunas trazadoras.

Acumulado a: Polio DPT BCG SRP FA


Cobertura municipal:
Diciembre de 2019 95% 95% 29% 103% 110%
Fuente. Anuario Estadístico de Antioquia-2017.

2.1.6. Motivos de consulta.

Se observa una disminución en el número global de consultas, probablemente influenciado


por campañas de promoción y prevención en salud, como también puede estar impactado

Página 39 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

por acceso a mejor calidad de agua, por lo menos en el área urbana de la cabecera
municipal, y por esquemas completos para la edad en vacunación.

Tabla 13. Registro de consulta externa ESE Hospital Municipal San Roque.

Consulta externa Número de consultas


Consulta Externa 2010 37.026
Consulta Externa 2011 36.914
Consulta Externa 2012 35.536
Consulta Externa 2013 33.118
Consulta Externa 2014 32.536
Consulta Externa 2015 32.132
Consulta Externa 2016 33.621
Consulta Externa 2017 29.619
Consulta Externa 2018 26.818
Consulta Externa 2019 27.008
Fuente: Informe Estadístico: ESE Hospital Municipal San Roque, diciembre 2019

2.1.7. Metas trazadoras con impacto en la salud y ODS relacionado.

Se presentan a continuación las metas trazadoras en salud con cifras por lo menos para el
ámbito nacional y departamental ya que muchos casos no tienen disponible la información
para la subregión y para el municipio, se tendrán entonces como referentes para fijar metas
municipales.

Tabla 14. Metas trazadoras con impacto en la salud comparadas entre el municipio de San
Roque, subregión Nordeste Antioqueño, departamento de Antioquia y república de
Colombia.

Meta
Indicador San Roque Antioquia Colombia ODS
trazadora
1-FIN DE LA
IPM 17,8% 8,4%
POBREZA
Mortalidad infantil por 0 x 100.000 1.5 x 100.000
6.5 X
desnutrición en menores de 5 años menores de 5 5X 100.000 2-HAMBRE CERO
100.000
<5años desde el año 2012 años
27.3 x 51 X 3-SALUD Y
Mortalidad materna 0 32X100.000
100.000 100.000 BIENESTAR

Cobertura en agua 6- AGUA LIMPIA Y


66,4% 86.8% 92,9% 100%
potable SANEAMIENTO

10- REDUCCIÓN DE
Coeficiente de GINI 0,520 0,480
LA DESIGUALDAD
Hogares urbanos con 11-CIUDADES Y
déficit cuantitativo de 5,5% 2,7% COMUNIDADES
vivienda SOSTENIBLES

Página 40 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Meta
Indicador San Roque Antioquia Colombia ODS
trazadora
Reducción de
emisiones totales de 13-ACCION POR EL
ND 20%
gases efecto CLIMA
invernadero
Tasa de homicidios 16-PAZ JUSTICIA E
por cada 100.000 30,2 23,0 16,4 INSTITUCIONES
habitantes SOLIDAS
Fuente: Informe Estadístico: ESE Hospital Municipal San Roque, diciembre 2019

2.1.8. Causas de mortalidad especificas en el municipio de San Roque.

En la Tabla 15 de mortalidad semaforizada se puede deducir un mayor riesgo de muerte en


la población de San Roque que en el departamento de Antioquia.

Tabla 15. Semaforización de las tasas de mortalidad por causas específicas en el municipio
de San Roque, 2005-2017.

Comportamiento
ANTIOQUIA SAN
Causa de muerte
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
2017 ROQUE

Tasa de mortalidad
ajustada por edad
por accidentes de
15,5 26,0 ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗
transporte terrestre
Tasa de mortalidad
ajustada por edad
por tumor maligno de
13,6 0,0 - ↗ ↘ ↗ ↘ - - ↗ ↘ - - -
mama
Tasa de mortalidad
ajustada por edad
por tumor maligno
5,0 0,0 ↘ ↘ - - ↗ ↘ ↗ ↘ - - ↗ ↘
del cuello uterino
Tasa de mortalidad
ajustada por edad
por tumor maligno de
16,4 0,0 ↗ ↘ - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ -
la próstata
Tasa de mortalidad
ajustada por edad
por tumor maligno
11,1 0,0 ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘
del estomago
Tasa de mortalidad
ajustada por edad 10,8 14,1 ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗
por diabetes mellitus
Tasa de mortalidad
ajustada por edad
por lesiones auto 5,9 13,5 ↗ ↘ - ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗
infringidas
intencionalmente

Página 41 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Comportamiento
ANTIOQUIA SAN
Causa de muerte

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017
2017 ROQUE

Tasa de mortalidad
ajustada por edad
por trastornos 1,6 4,6 - - - - - - - - - - ↗ ↘
mentales y del
comportamiento
Tasa de mortalidad
ajustada por edad
por agresiones
27,8 30,2 ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗
(homicidios)
Tasa de mortalidad
específica por edad 0,0 0,0 - - - - - - - - - - - -
por malaria
Tasa de mortalidad
ajustada por edad
por enfermedades
32,5 10,9 ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗
transmisibles
Tasa de mortalidad
específica por
exposición a fuerzas
0,5 6,1 ↗ ↗ ↗ ↘ - ↗ ↘ - ↗ ↘ - ↗
de la naturaleza
Fuentes: DANE-SISPRO-MSPS ASIS San Roque 2018

• Accidentes de transporte terrestre.


• Lesiones autoinfligidas intencionalmente o suicidio.
• Exposición a riesgos naturales.
• Por trastorno mental y del comportamiento.

2.1.9. Indicadores de salud para el municipio de San Roque.

En la Tabla 16 se presentan algunos indicadores que se encuentran disponibles en la ficha


territorial correspondiente, como también en anuario estadístico de Antioquia con corte al
año 2017 y en la ESE Hospital Municipal San Roque, para el sector salud en el municipio
de San Roque, de los cuales llaman la atención los siguientes:

• Tasa de mortalidad por accidente de transporte terrestre con 25,99 para el año 2018,
pero debe tenerse en cuenta que el municipio es atravesado por una vía nacional de
alto tráfico que puede hacer que esta cifra tenga un comportamiento elevado.
• Tasas de mortalidad materno infantil, ya que en menores de 1 año tiene una tendencia
creciente y por estar vinculada a las metas trazadoras del Plan Nacional de Desarrollo
y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
• Tasa de mortalidad en memores de 5 años, la cual tiene índices altos para los años
2015 y 2017, disminuye apreciablemente para el año 2018, ubicándose en 5,26 casos

Página 42 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

por 100.000.
• Tasa de mortalidad por suicidios o lesiones autoinflingidas con tasas de 5,5 en el año
2016 hasta la más alta de 18,7 en el año 2015. Se tiene conocimiento de eventos de
suicidios que ocurren eventualmente y que aún no han sido reportadas, lo cual indica
que se están dando circunstancias que favorecen la ocurrencia de estos hechos.

Tabla 16. Indicadores de salud para el municipio de San Roque.

Indicadores de salud para el municipio de San Año


Roque 2015 2016 2017 2018 2019
Tasa de mortalidad por accidente de transporte terrestre 27,2 11,8 26 11,24 ND
Tasa de incidencia por enfermedad de Chagas 0 0 0 0 0
Tasa de incidencia de rabia animal 0 0 0 0 0
Tasa de mortalidad infantil en menores de un año 9,5 23,8 0 ND ND
Tasa mortalidad por suicidios o lesiones autoinflingidas 18,7 5,7 13,5* 11,24 ND
Tasa de mortalidad en menores de 5 años 9,43 5 15,63 5,26 ND
Tasa de mortalidad por EDA en menores de 5 años 0 0 0 ND ND
Tasa de mortalidad por IRA en menores de 5 años 0 0 0 ND ND
Tasa de mortalidad neonatal por causas 5 10,42 ND ND ND
Tasa de mortalidad por homicidios 38,9 17,9 30,2 ND
Tasa de mortalidad en menores de 5 años por desnutrición ND
Tasa de mortalidad materna a 42 días 0 0 0 0 0
520,83
Incidencia ajustada de VIH por 100.000 habitantes 0 0 ND ND
X100.000
Tasa de incidencia de sífilis congénita 0 0 0 11,9 ND
Tasa especifica de fecundidad en mujeres adolescentes de 15 a 19
0 0 0 ND ND
años
Índice parasitario anual 75,2 64,83 71,63 ND ND
Incidencia de dengue por 100.000 habitantes ND ND 10,17 10,01 ND
Incidencia de tuberculosis general por 100.000 habitantes ND ND 6,05 24,44 ND
Mortalidad por emergencias y desastres ND ND 6,1 ND ND
Tasa de mortalidad prematura sistema circulatorio por 100.000
ND ND ND ND ND
habitantes
Tasa de mortalidad prematura por diabetes 100.000 habitantes de 196,5 236,30 225,7 ND ND
Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de la mama 14,7 4.6 14,1 ND ND
Tasa ajustada por tumor maligno del cuello del útero 0 0 0 ND ND
Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de próstata 0 15,9 0 ND ND
Fuentes. DANE-SISPRO-MSPS ASIS San Roque 2018

2.1.10. Prioridades en salud para el municipio de San Roque.

En la Tabla 17 se relacionan las prioridades en salud pública de acuerdo con las diez

Página 43 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

dimensiones del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, para el municipio de San
Roque, las cuales han de servir de guía orientadora para la formulación del plan territorial
de Salud Pública 2020-2023.

Tabla 17. Identificación de prioridades en salud del municipio de San Roque para el año
2018.

Grupos de
Valor del
Valor Indicador Riesgo (MIAS
indicador Tendencia
Mortalidad Prioridad Antioquia Modelo integral
San Roque 2005 a 2017
(2017) de atención en
(2017)
salud)
1-Enfermedades del
sistema circulatorio 226,7 145,5 Decrece 001
(total)
General por 2-Causas externas en Fluctuante-
174,6 112,4 000
grandes hombres Crece
causas 3-Demas causas en
198,4 127,5 Crece 000
hombres
4-Demas causas en
102,4 105,6 Decrece 000
mujeres
1-Infecciones
respiratorias agudas 5,2 20,32 Decrece 009
(Total)
2-Tumor maligno de
Fluctuante-
tráquea, bronquios y 20,0 17,3 007
Crece
pulmón (Total)
3-Tumor maligno de
colon y de la unión Fluctuante-
19,9 6,8 007
recto sigmoidea en Decrece
hombres
Especificas
4-Enfermedades
por Fluctuante-
isquémicas del 122,2 73,33 001
Subcausas o Crece
corazón (Total)
subgrupos
5-Enfermedades
hipertensivas en 93,8 25,55 Decrece 001
hombre
6-Agesiones
(homicidios ) en 59,9 51,43 Decrece 012
hombres
7-Caidas en mujeres 10,8 1,81 Decrece 012
8-Accidentes de
transporte terrestre 26,0 15,49 Crece 012
(Total)
Mortalidad
infantil y de la 1-Ciertas afecciones
niñez: 16 originadas en el 0 65,42 Decrece 008
grandes periodo perinatal
causas
Mortalidad
materno
infantil y en la 1-Tasa de mortalidad Fluctuante-
5,3 11,1 008
niñez en la niñez Decrece
Indicadores
trazadores
Fuentes. DANE-SISPRO-MSPS ASIS San Roque 2018.

Página 44 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2.1.11. Emergencia en salud por situación de pandemia asociada al Coronavirus SARS


Covid2-19 (COVID-19).

El COVID-19, es la enfermedad infeccionas que ha hecho colapsar los sistemas de salud


de países como Estados Unidos de América, China, España e Italia, reportándose a nivel
mundial contagios confirmados en 218 países, situación que ha generado grandes
consecuencias a nivel social y económico de cada país. Mediante la circular 0005 del 11 de
febrero de 2020, el Ministerio de Salud y Protección Social, dictaminó las directrices para
gobernadores, alcaldes, secretarios de salud departamentales, distritales y municipales,
empresas administradoras de planes de beneficios e instituciones prestadoras de servicios
de salud, empleadores, contratantes y trabajados, para la detección temprana, el control y
la atención ante la posible introducción del nuevo coronavirus y la implementación de los
planes de preparación y respuesta ante esta amenaza, determinando acciones de vigilancia
en salud pública, de laboratorio para confirmación de casos, acciones para prevención y
control, para la atención y prestación de servicios de salud, relacionadas con la exposición
por riesgo laboral, en los puntos de entrada y pasos fronterizos, para la articulación
intersectorial y acciones para la gestión y la comunicación del riesgo.

Para la segunda semana de marzo fue diagnosticado el primer caso de COVID-19 en


Colombia y, en solo una semana, ya había superado los 100 casos. Ante el comportamiento
epidemiológico del virus, además de su facilidad de programación y resistencia, el 12 de
marzo el Ministerio de Salud y Protección Social como la Gobernación de Antioquia han
hecho que se declare la emergencia sanitaria con el fin de hacerle frente a la epidemia que
ha azotado al mundo. El 19 de marzo mediante Decreto 043 se declara la emergencia
sanitaria en salud en el municipio de San Roque, Antioquia.

Posteriormente, el Gobierno Nacional mediante Decreto No. 457 del 22 de marzo de 2020,
Decretó el Aislamiento Preventivo Obligatorio, en todo el territorio Nacional; como estrategia
para la prevención del contagio del COVID-19 que tiene como objetivo principal prohibir la
circulación de personas, salvo las excepciones contempladas y mantener el confinamiento
como principal estrategia para evitar el contagio del virus; el municipio de San Roque se
acogió mediante el decreto No. 045 el 23 de marzo de 2020.

Ante esta situación, el municipio de San Roque se prepara para lo que se prevé un gradual
aumento probable de personas infectadas con el COVID-19, para lo cual es necesario
reforzar la capacidad operativa del hospital E.S.E San Roque, los insumos médicos y
logísticos, que garanticen minimizar la exposición y/o contaminación del personal médico.
Además, la capacidad de hacer seguimiento a la cadena de transmisión o contagio, para
tener un mayor control de la pandemia al interior del municipio. Asimismo, tener capacidad

Página 45 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

para apoyar a la población vulnerable enfrentando la crisis social y económica derivada de


la pandemia.

Por lo anterior, y con base en las necesidades del municipio con respecto a la atención de
la pandemia, se espera poder dar respuesta pertinente y oportuna, que permita minimizar
los impactos en salud, sociales y económicos, asociados a la potencial presencia de la
pandemia en el territorio municipal.

2.2. Sector Educación

2.2.1. Cobertura y calidad de la educación.

Mientras que en transición se inicia con coberturas alrededor de 60%, en primaria a partir
del año 2014 se tiene cobertura cercana al 100% llegando al año 2018 con un 89,11%, lo
que implica una disminución apreciable cuyas causas que podrían estar relacionadas con
disponibilidad de ingresos para asumir el costo de la educación a nivel familiar, situaciones
similares ocurren en educación secundaria con coberturas que están alrededor de un 81%,
no ocurre lo mismo en educación media donde la cobertura esta fluctuando desde un
42,08% en el año 2014 con picos de 51,3% en 2017 y un descenso a 46,98% en 2018.

Se tiene aún población en condición de analfabetismo en población de 15 o más años de


edad, con un 9,42% para el año 2017 frente a un 8,35% para el nordeste y un 3,65% para
el departamento de Antioquia, siendo una cifra desfavorable que es necesario enfrentar con
decisión.

Tabla 18. Coberturas y calidad de la educación.

Año
Nombre variable
2014 2015 2016 2017 2018
Cobertura neta en transición 65,71 66,86 61,99 69,03 56,12
Cobertura neta en educación primaria 99,29 97,65 94,49 91,65 89,11
Cobertura neta en educación secundaria 81,19 80,99 80,83 81,44 81,77
Cobertura neta en educación media 42,08 43,69 50,92 51,3 46,98
Cobertura neta en educación básica 103,08 100,74 99,1 98,03 96,09
Cobertura neta educación total 96,27
Tasa de deserción intracanal (Desde transición
2,1 5,83 4,25 5,33 2,67
hasta once)
Tasa de repitencia 2,5
Puntaje promedio de la prueba Saber 11 en
48,55
Lectura Crítica - Femenino
Puntaje promedio de la prueba Saber 11 en 41,54

Página 46 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Año
Nombre variable
2014 2015 2016 2017 2018
Matemáticas – Femenino
Puntaje promedio de la prueba Saber 11 en
48
Lectura Crítica - Masculino
Puntaje promedio de la prueba Saber 11 en
44,73
Matemáticas - Masculino
Porcentaje de planteles oficiales con clasificación
0 0 0
A o A+ (Saber 11°)
Puntaje promedio Pruebas Saber 11 -
46,73 45,37 45,04 43,83 42,91
Matemáticas
Puntaje promedio Pruebas Saber 11 - Lectura
47,02 47,08 47,33 49,14 48,31
crítica
Fuente. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/05670

Para referirse al tema de calidad de la educación, esta nunca ha llegado a niveles iguales
a los del departamento de Antioquia y mucho menos a los de Colombia como se puede
deducir de los indicadores de la Tabla 18, donde en Puntaje promedio en Pruebas Saber
11 Matemáticas el máximo puntaje logrado fue de 46,73 en el año 2014, para terminar en
el año 2018 con un puntaje de 42,91; lo que implica un decremento en este indicador que
de todos modos estaría muy distante de los de Antioquia, que están en dicho año en 48,95
y a nivel Colombia en 50,42. Algo un poco mejor ocurre en Pruebas Saber Lectura Crítica,
donde el mejor desempeño se obtuvo en el año 2014 con 47,02 y termina en el año 2018
con 48,31, que de todos modos esta distante del logrado por Antioquia y Colombia que son
52,7 y 52,79 como se evidencia en la
Figura 6.

Figura 6. Indicadores de calidad en educación referenciados al municipio de San Roque.


Tomada de: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/05670

Página 47 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

En la Tabla 19 se ven reflejadas las estadísticas de registro de matrícula en el sistema


SIMAT durante el año 2019, encontrándose una población estudiantil de 4.298 matriculadas
inicialmente, de los cuales en las 51 instituciones educativas fueron retirados 338
estudiantes, lo que arroja un porcentaje de 7,86%, registrándose un solo traslado por
cambio de sector en el año.

Tabla 19. Instituciones educativas y población estudiantil -Año 2019.

ESTADO ESTADO
MATRICULADO

MATRICULADO
TRASLADADO

TRASLADADO
INSTITUCIÓN INSTITUCIÓN
RETIRADO

RETIRADO
EDUCATIVA TOTAL EDUCATIVA TOTAL
GENERAL GENERAL

I. E. Presbítero Abrahán
606 39 645 C. E. R. San Juan 13 1 14
Jaramillo
I. E. Normal Superior de
1020 153 1173 C. E. R. San Pablo 15 1 16
San Roque
Colegio San José del Nus 636 35 671 C. E. R. Santa Bárbara 17 1 18
C. E. R. Santa Isabel Del
Colegio Providencia 395 17 412 34 6 40
Nare
Colegio Cristales 307 23 330 C. E. R. SANTA TERESA 9 9
Subtotal Urbanos Y
2964 267 3231 Colegio El Táchira 36 36
Centros Poblados

C. E. R. Antonia Santos 8 2 10 C. E. R. Efe Gómez 27 27


C. E. R. Antonio Nariño 29 29 C. E. R. El Diluvio 39 2 41
C. E. R. Brasil 16 16 C. E. R. El Jardín 50 5 55
C. E. R. Doctor Alejandro
30 2 32 C. E. R. Guacas 8 2 10
Gómez D
C. E. R. El Barcino 20 1 21 C. E. R. I Manizales 13 1 14
C. E. R. El Carmen 9 9 C. E. R. La Gómez 4 4
C. E. R. El Diamante 14 14 C. E. R. La Inmaculada 2 2
C. E. R. La Candelaria 19 2 21 C. E. R. Liborio Mejía 22 1 23
C. E. R. La Ceiba 41 5 46 C. E. R. Montealegre 6 6
C. E. R. Policarpa
C. E. R. La Floresta 22 22 21 5 26
Salavarrieta
C. E. R. La Guzmana Alta 7 7 C. E. R. La María 39 39
C. E. R. La Jota 6 1 7 C. E. R. La Trinidad 18 1 19
C. E. R. La Mora 12 12 I. E R Las Palmas 21 1 22
C. E. R. Marbella 31 1 32 I. E. R. Cabildo 66 8 74
C. E. R. Montemar 41 6 47 I. E. R. La Florida 17 1 18
C. E. R. Mulatal 15 1 16 I. E. R. La Pureza 17 1 18
C. E. R. Patio Bonito 9 9 I. E. R. San José del Nare 41 2 43
C. E. R. Peñas Azules 17 17 I. E. R. San Matías 41 6 47

Página 48 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

ESTADO ESTADO

MATRICULADO

MATRICULADO
TRASLADADO

TRASLADADO
INSTITUCIÓN INSTITUCIÓN

RETIRADO

RETIRADO
EDUCATIVA TOTAL EDUCATIVA TOTAL
GENERAL GENERAL

C. E. R. San Antonio 19 2 21 SUBTOTAL RURALES 995 71 1 1067

C. E. R. San Joaquín 35 2 37
TOTALES GENERALES 3959 338 1 4298
C. E. R. San Jorge 19 2 21
Fuente. Simat 2019.

Para atender la demanda de la población estudiantil, la Secretaria de Educación cuenta con


dos (2) Instituciones Educativas en la cabecera municipal que son: La Institución Educativa
Presbítero Abraham Jaramillo y la Escuela Normal Superior, y tres (3) Instituciones
Educativas en los corregimientos de Cristales, San José del Nus y Providencia, además
cuenta con el Centro Educativo San Juan que tiene 45 sedes para la atención de la
población rural.

2.2.2. Talento humano.

La educación en el municipio de San Roque tiene a su servicio el siguiente equipo humano:

Tabla 20. Planta de cargos en educación.


Planta de cargos en educación
Rectores 5
Director General 1
Coordinadores 5
Docentes 198
Secretarias 2
Celadores 3
Fuente. Secretaria de Educación Municipal San Roque 2020

2.2.3. Conformación del sistema educativo.

En la educación está conformada por la educación inicial, la educación preescolar, la


educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media
(dos grados y culmina con el título de bachiller) y la educación superior.

2.2.4. Oferta educativa.

• Preescolar
• Básica primaria
• Básica secundaria

Página 49 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

• Media y técnica
• Formación complementaria cursos adicionales que normalmente son cortos en diversas
áreas.

2.2.5. Formación técnica ofrecida.

• "CENDI" Corporación Centro de Desarrollo Integrado Institución de Educación


• Poli Nordeste.
• El SENA, ofrece programas de formación técnica.
• Institución educativa normal superior de San Roque, ofrece la formación del ciclo
complementario.

2.2.6. Tecnologías.

Se tienen cuatro tecnologías y dos en proceso de oferta:


• Logística de transporte SENA.
• Tecnología en recursos naturales SENA.
• Tecnología en entrenamiento deportivo SENA.
• Tecnología en gestión administrativa SENA.

En proceso de apertura de los siguientes programas:

• Gestión de mercadeo.
• Tecnología agropecuaria.

Se tiene suscrito convenio con la Universidad Digital de Antioquia: Con varios estudiantes
en formación virtual.

Está en proceso la firma de convenio con la UNAD para el programa de psicología.

Se tiene en proceso un convenio con la universidad Santo Tomas para especializaciones


para docentes licenciados.

Se tiene borrador de convenio con la Universidad América para subsidiar con becas
estudiantes del programa de derecho.

2.2.7. Infraestructura educativa.

A pesar de tener una buena infraestructura educativa es necesario hacer esfuerzos


constantes para su adecuado mantenimiento, con la finalidad de ofrecer ambientes de
aprendizaje con las mejores especificaciones posibles en cuanto a la infraestructura misma
y a la dotación. A continuación, se relacionan las instituciones educativas con sus

Página 50 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

necesidades más apremiantes:

• Presbítero Abraham Jaramillo con posibilidad de restauración para destinarla a Casa de


la Cultura.
• Escuela Normal Superior San Roque requiere en infraestructura mantenimiento y
pintura.
• Colegio San José del Nus necesita mantenimiento la sede primaria, ´pintura y
mantenimiento general de unidades sanitarias.
• Colegio de Cristales mantenimiento general.
• Colegio de Providencia necesita con urgencia la cubierta de la placa polideportiva para
atenuar la temperatura ambiente que dicha localidad, en ocasiones no es la más
apropiada para un ambiente educativo.
• CER San Juan con 45 sedes anexas: Las cuales requieren mantenimiento general y
pintura, arreglo de unidades sanitarias, enmallado y mejoramiento de restaurantes
escolares. Prioridad CER El Táchira, CER La Ceiba y CER San Antonio.

2.2.8. Parque Educativo Dulce Aroma del Saber.

El municipio de San Roque cuenta con el Parque Educativo Dulce Aroma del Saber desde
el cual se direcciona la educación en el municipio y en sus instalaciones se desarrollan
numerosas actividades relacionadas con la educación técnica y tecnológica y algunas
actividades artísticas y culturales como también de promoción en salud y cultura.

A futuro está visionado como sede de formación Técnica, Tecnológica y Profesional en el


municipio.

2.2.9. Programas de apoyo a la población estudiantil.

• Programa de Alimentación escolar: Atiende un promedio de 2.000 estudiantes por año.


• Programa de transporte escolar: Atiende en promedio 430 estudiantes por año. Con
15 rutas escolares.
• Subsidios para los mejores bachilleres para la educación superior: Mediante el acuerdo
17 de 2018 del Concejo Municipal, destacando los buenos desempeños para aquellos
estudiantes que aprueben todo año 11 con promedio superior 4.5, con beca supeditada
a contraprestación social.
• Jóvenes en Acción: Subsidio por parte del Gobierno Nacional.
• Entrega de kits escolares a estudiantes de estratos 1, 2 y 3 sin ningún requisito al iniciar
el año escolar.

Página 51 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2.2.10. Población estudiantil urbana y rural.

En la Tabla 21 se discrimina la población estudiantil urbana y rural, observando una


diferencia de 162 estudiantes del área urbana en exceso sobre la población rural, lo cual es
explicable si se tiene en cuenta que los corregimientos de San José del Nus y Cristales se
encuentran catalogados como rurales mientras que los del corregimiento de Providencia
están catalogados como población urbana, sin que se conozcan las razones para esta
clasificación.

Tabla 21. Población estudiantil urbana y rural.

Rural Urbana Total general


Institución Número de Número de Número de
estudiantes estudiantes estudiantes
C. E. R. San Juan 1.066 1.066
I. E. Normal Superior De San Roque 1.173 1.173
I. E. Presbítero Abraham Jaramillo 1 645 646
I. E. R. Cristales 330 330
I. E. R. Providencia 412 412
I. E. R. San José Del Nus 671 671
Total, general 2.068 2.230 4.298
Fuente. Secretaria de Educación Municipal San Roque 2020.

2.2.11. Población estudiantil y repitentes por género y por zona

En la Tabla 22 se evidencia una distribución muy aproximada al 50% para cada sexo en la
distribución por sexo así: 2.143 mujeres y 2.155 hombres, existiendo una diferencia de 9
hombres en exceso en la población rural frene a 1.072 en el área urbana, en cambio existen
173 mujeres más en el área urbana frente a la rural. También se tiene un total de 17
estudiantes repitentes para un total de 0,39% con relación al total de la población estudiantil,
tasa que estaría por debajo de la tasa nacional y departamental reportadas para el año
2018.

Tabla 22. Población estudiantil urbana y rural por género.

Zona sede y genero


Repitente Total Total Total
Femenino Masculino
Femenino Masculino general
Rural Urbana Rural Urbana
NO 979 1.157 2.136 1.076 1.069 2.145 4.281
SI 6 1 7 7 3 10 17
Total general 985 1158 2.143 1.083 1.072 2.155 4.298
Fuente. Simat 2019

Página 52 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2.2.12. Deserción escolar.

De la Tabla 23 se destaca el número de estudiantes total retirados que corresponde a 168,


siendo 127 del área urbana y 41 del área rural, siendo más alto el número de hombres
retirados que corresponde a 91 para ambas zonas, mientras que las mujeres retiradas son
77. Lo anterior equivale a 3,9% de índice de deserción con respecto a la población
estudiantil, índice que es mayor al registrado en 2018 para el municipio con un 2,67 y 3,03
para Colombia según la figura que ilustra esta situación.

Tabla 23. Matricula 2019 en el municipio de San Roque.

Zona sede y genero


Estado Motivo Rural Urbana Total
Femenin Masculi Total, Femeni Masculin Total, gener
o no rural no o urbana al

Matriculado 931 1.007 1.938 1.068 953 2.021 3.959


Total
931 1.007 1.938 1.068 953 2.021 3.959
matriculado
Deserción 21 20 41 56 71 127 168
Fallecimiento 2 2 2
No aplica 11 19 30 8 8 16 46
No continuó en el
establecimiento 2 2 1 1 3
Retirado educativo
Traslado a otra
20 34 54 25 39 64 118
Inst educativa
Traslado por
1 1 1
cambio de sector
Total
54 75 129 90 119 209 338
retirado
Maltrato / Abuso /
Trasladado 1 1 1
Acoso
Total,
1 1 1
trasladado
Total general 985 1.083 2.068 1.158 1.072 2.230 4.298
Fuente. Simat 2019

2.3. Sector Ciencia, Tecnología e Innovación

El único centro de investigación ubicado en el municipio de San Roque es el C.I. el Nus,


localizado en el corregimiento de San José del Nus, en la subregión Nordeste de Antioquia.
En la actualidad, parte de los terrenos donde se encuentra ubicada la sede C.I el Nus, están
declarada como área protegida, teniendo en cuenta que dispone de aproximadamente 700
hectáreas de bosque con fuentes de agua y biodiversidad.

Página 53 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Desde el C.I Nus se adelantan investigaciones de orientación pecuaria en las áreas de


ganado de carne y doble propósito, pastos y forrajes, patología y parasitología animal.
Además, se promueve la conservación, mejoramiento genético y fomento de las razas
criollas, especialmente el Blanco Orejinegro - BON. Así mismo, cuenta con el Banco de
Germoplasma de la raza criolla porcina San Pedreño. En el área agrícola, adelanta
investigaciones en sistemas silvopastoriles y agroforestales en diferentes productos como
cacao, caucho, especies forestales y caña panelera, enfocada a la recuperación y el manejo
adecuado de suelos y aguas. Igualmente, en este centro se encuentra establecida la
colección élite de aguacate para clima medio de Antioquia. La acción de El Nus se enfoca
en los valles interandinos, con influencia en todo el Magdalena Medio2.

2.4. Sector Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

En la infografía presentada en la Figura 7 vemos cómo se comportan las TIC en términos


económicos en participación como valor agregado del sector, del valor porcentual de la
economía y en empleos generados.

Figura 7.Cuenta satélite TIC entre el 2014 y el 2017. Tomada de:


https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-81504_infografia.pdf

El sector de las TIC 3 en el año 2017 alcanzó un valor agregado de 31,7 billones de pesos,

2
https://www.agrosavia.co/nosotros/sedes/centro-de-investigaci%C3%B3n-el-nus

3
https://colombiatic.mintic.gov.co/679/articles-81504_infografia.pdf

Página 54 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

equivalente al 3,8% del valor agregado de la economía colombiana, generando 589.528


empleos, la Figura 7 también ilustra el valor de la producción de bienes y servicios TIC
valorado en 65,5 billones de pesos para el mismo año 2017, distribuidos en:

• Telecomunicaciones con un 50,6%,


• Servicios TI 28,3 %
• Contenidos y media 10,2%
• Comercio TIC 9,7%
• Manufactura e infraestructura TIC 1,2%

Al igual que la mayoría de los municipios de Colombia diferentes a las grandes ciudades,
en San Roque no se hace investigación ni desarrollos tecnológicos diferentes a la
investigación que anteriormente hacia el Instituto Colombiano Agropecuario ICA y hoy la
adelanta AGROSAVIA (Corporación Colombiana de Investigación) en el Centro Regional
de Investigación el Nus, donde se enfoca esta investigación en ciencias agrarias.

A nivel municipal existe alguna utilización de tecnología de la información y comunicación,


que muy seguramente continuara desarrollándose en beneficio de la administración
municipal, como también de los ciudadanos al facilitarles el acceso a trámites y servicios
en forma virtual, tal como está establecido en el Plan Estratégico de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones PETIC, adoptado en el año 2018 por el municipio de San
Roque.4

Algunas empresas sobre todo dedicadas al comercio de abarrotes y otros bienes también
utilizan las tecnologías de la información en sus procesos, de tal forma que pueden
fácilmente atender su público y hacer entrega de facturas o documentos que soportan las
transacciones. Se encuentran los corresponsales bancarios de algunas entidades
financieras en el municipio y un solo cajero electrónico de la red REDEBAN operado por el
Banco Agrario de Colombia.

2.4.1. Tecnología de la información y comunicaciones en educación.

En el municipio se viene utilizando un punto vive digital tipo D con buena utilización por
parte de las personas que no tienen la posibilidad de adquirir este tipo de equipos. También
han sido dotadas instituciones educativas urbanas y rurales del municipio con tabletas y
computadores portátiles.

4
Plan Estratégico de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones “PETI”

Página 55 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2.4.2. Uso de sistemas de cámaras para seguridad privada y pública.

En la cabecera municipal y en el centro poblado de San José del Nus, se tienen instalados
sistemas de vigilancia por cámaras conectados a la Policía Nacional en número de 11 y 6
respectivamente, y a nivel privado se tiene un estimativo de alrededor de 50 sistemas de
vigilancia por cámaras y un número cercano a 30 usuarios de sistemas de venta POS en
diferentes establecimientos de comercio como supermercados, farmacias y otro tipo de
establecimientos de comercio principalmente dedicados a la venta de servicios.

2.4.3. Usuarios de televisión por cable e internet a nivel local.

Existen 160 usuarios del servicio de internet por cable y 850 de televisión por cable
atendidos por Asociación TelesanRoque y CableMio respectivamente, además existe un
número no precisado de usuarios que son atendidos por TIGO-UNE, DIRECTV y los
operadores de telefonía celular en sus servicios de internet.

El municipio de San Roque no se encuentra en el listado de municipios con cobertura de


Televisión Digital Terrestre, el cual no está priorizado aun, de acuerdo con la entidad
prestadora del servicio. Por lo que se requiere hacer la debida gestión para lograr la
cobertura de este servicio en todo el territorio municipal con los beneficios que en
entretenimiento, formación e información aporta la televisión, en áreas urbanas y mucho
más en zonas rurales.

2.4.4. Indicadores básicos de uso de TIC por personas de 5 y más años de edad.

Se presentan a continuación una serie de indicadores en TIC’s publicados por el DANE en


su Boletín Técnico de Indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la
información y comunicación -TIC en hogares y personas de 5 años y más de edad del año
2018.

Analizando las Tabla 24, Tabla 25, Tabla 26, en conjunto a excepción de la posesión de
televisores a color, la capacidad de adquirir por parte de los colombianos un computador y
tener conexión a internet, solo alcanza un 41,6% para computador y un 52,7% para disponer
de conexión a internet a nivel nacional, los indicadores son en todo mejores a nivel de
cabeceras municipales e inferiores a nivel de centros poblados y rural disperso frente al
indicador nacional.

• Hogares que poseen computador para el año 2018.

Página 56 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 24. Hogares a nivel nacional que poseen computador año 2018.

Hogares a nivel nacional que poseen computador. Año 2018


Total, nacional 41,6%
Cabeceras 50,8%
Centros poblados y rural disperso 9,4%
Fuente. Censo DANE 2018.

• Hogares a nivel nacional que poseen televisor a color y conexión a televisión por cable,
satelital o IPTV para el año 2018.

Tabla 25. Hogares a nivel nacional que poseen televisor a color y servicio de televisión por
cable, satelital o IPTV año 2018.

Hogares a nivel nacional que poseen televisor a color y servicio de televisión


por cable, satelital o IPTV. Año 2018
Total nacional 90,7%
Cabeceras 94,9%
Centros poblados y rural disperso 76,0%
Fuente. Censo DANE 2018.

• Hogares a nivel nacional con conexión a internet para el año 2018

Tabla 26. Hogares a nivel nacional que conexión a internet año 2018.

Hogares a nivel nacional que conexión a internet. Año 2018


Total, nacional 52,7%
Cabeceras 63,1%
Centros poblados y rural disperso 16,2%
Fuente. Censo DANE 2018.

• Hogares que poseen servicio de teléfono celular o telefonía fija.

En cuanto a los hogares que poseen teléfono celular se tienen indicadores muy cercanos
al 100%, pero sin conocer la disponibilidad del servicio porque se desconoce la modalidad
de uso en cuanto a la relación contractual con los operadores.

Tabla 27. Hogares a nivel nacional que servicio de teléfono celular o telefonía fija año 2018.

Hogares a nivel nacional que servicio de teléfono celular o telefonía fija. Año 2018
Total, nacional teléfono celular 95,2%

Página 57 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Hogares a nivel nacional que servicio de teléfono celular o telefonía fija. Año 2018
Cabeceras teléfono celular 97,4%
Centros poblados y rural disperso teléfono celular 87,5%
Total, nacional teléfono fijo 37,1%
Cabeceras teléfono fijo 29,2%
Centros poblados y rural disperso teléfono fijo 1,4%
Fuente. Censo DANE 2018.

Se visualiza en los anteriores indicadores el poco uso que en la actualidad está teniendo la
telefonía fija, que al parecer ha perdido mucha participación en el mercado frente a la
telefonía celular.

• Uso del computador en cualquier lugar.

Tabla 28. Uso del computador en cualquier lugar por personas de 5 años y más año 2018.

Uso del computador en cualquier lugar por personas de 5 años y más.


Año 2018
Total, nacional 45,1%
Cabeceras 50,9%
Centros poblados y rural disperso 24,6%
Fuente. Censo DANE 2018.

• Uso de internet en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo

Tabla 29. Uso del internet en cualquier lugar por personas de 5 años y mas año 2018.

Uso del internet en cualquier lugar por personas de 5 años y más.


Año 2018
Total, nacional 64,6%
Cabeceras 72,4%
Centros poblados y rural disperso 36,4%
Fuente. Censo DANE 2018.

• Tenencia y uso del teléfono celular

Tabla 30. Tenencia de teléfono celular por personas de 5 años y mas año 2018.

Tenencia de teléfono celular por personas de 5 años y más. Año 2018


Total, nacional 72,5%
Cabeceras 76,4%
Centros poblados y rural disperso 58,3%
Fuente. Censo DANE 2018.

Página 58 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Todos los indicadores de las tres tablas anteriores son más favorables para las cabeceras
frente a los indicadores a nivel nacional o centros poblados y rural disperso, a excepción
del uso del computador en cualquier lugar que solo alcanza un 50,9% siendo mayor que a
nivel nacional y centro poblado y rural disperso, el uso de internet y la tenencia de teléfono
celular están llegando a niveles superiores al 70%, en cabeceras con indicadores más
bajos a nivel de centros poblados y rural disperso donde el uso de internet solo alcanza un
6,4% lo que indica que aún es muy baja la cobertura de este servicio en estos lugares. La
situación es un poco mejor para la tenencia de teléfono celular que llega en centros
poblados y rural disperso al 58,3%.

• Uso de la señal de radio dentro del hogar.

Tabla 31. uso de la señal de radio dentro del hogar por personas de 5 y más años. año
2018.

Uso de la señal de radio dentro del hogar por personas de 5 y más años.
Año 2018
Total, nacional 50,5%
Cabeceras 48,9%
Centros poblados y rural disperso 56,3%
Fuente. Censo DANE 2018.

Estos indicadores están mostrando un poco uso de la señal de radio en los tres niveles
analizados tal vez por el uso de televisión u otros medios de información y entretenimiento.

• Sitios de internet y dispositivos utilizados para conectarse.

En las
Tabla 32 y Tabla 33 se puede visualizar como el sitio de conexión más utilizado es el hogar
bien sea en cabeceras o centros poblados y rural disperso. Otras personas utilizan el sitio
de trabajo y es importante anotar la utilización de conexión en la institución educativa.

Tabla 32. Sitios de internet y dispositivos utilizados para conectarse por personas de 5 años
y más. Año 2018.

Sitios de internet y dispositivos utilizados para conectarse por


personas de 5 años y más. Año 2018
Sitio de Conexión
Hogar 83,1%
Trabajo 30,3%
Institución educativa 21,8%

Página 59 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Fuente. Censo DANE 2018.

Tabla 33. Sitios de internet y dispositivos utilizados para conectarse por personas de 5 años
y más. Año 2018.

Sitios de internet y dispositivos utilizados para conectarse por


personas de 5 años y más. Año 2018
Sitio de conexión
Cabecera
Hogar 86,7%
Trabajo 32,8%
Institución educativa 20,5%
Centros poblados y rural disperso
Hogar 58,3%
Trabajo 30,6%
Institución educativa 19,4%
Fuente. Censo DANE 2018.

• Actividades realizadas a través de internet por personas con 5 y más años.

Tabla 34. Actividades realizadas a través de internet por personas con 5 y más años. Año
2018.

Obtención de
Redes sociales Educación y aprendizaje
información
Nacional 82,2% 59,3% 54,1%
Cabecera 83,3% 61,2% 57,5%
Centros poblados
74,8% 46,5% 36,2%
y rural disperso
Fuente. Censo DANE 2018.

Las redes sociales tienen los indicadores de más alta utilización del internet, seguida por
obtención de información y por último la educación y aprendizaje.

• Frecuencia del uso de internet.

Tabla 35. Frecuencia del uso de internet por personas de 5 y más años. Año 2018.

Todos los días Al menos una vez por Una vez al


de la semana semana mes
Nacional 68,7% 27,4% 3,5%
Cabecera 73,9% 23,3% 2,5%
Centros poblados y rural disperso 33,3% 55,5% 10,1%

Página 60 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Fuente. Censo DANE 2018.

Los bajos indicadores en la frecuencia de uso de internet deben ser modificados de manera
incremental para tener mejor acceso a la información, la educación y aprendizajes, como
también por motivaciones de interacción con otros o por diversión y ocio. En las áreas
rurales se registra una baja frecuencia de una vez al mes, siendo la más alta frecuencia en
áreas de cabeceras.

• Frecuencia de uso del teléfono celular.

Tabla 36. Frecuencia de uso del teléfono celular.

Todos los días Al menos una vez


Una vez al mes
de la semana por semana
Nacional 77,2% 20,4% 2%
Cabecera 82,2% 16,1% 1,4%
Centros poblados y rural disperso 57,6% 33,3% 4,6%
Fuente. Censo DANE 2018.

Similar a la frecuencia del uso de internet es la frecuencia de uso del celular con bajos
indicadores en áreas rurales y altos en cabecera y con mayor frecuencia.

• Habilidades sobre el uso de computador.

Tabla 37. Habilidades sobre el uso de computador por personas con 5 o más años de edad.
Año 2018.

Copiar o mover Copiar y pegar para Enviar correos


un archivo o duplicar o mover electrónicos con
carpeta información archivos adjuntos
Nacional 83.5% 79.9% 77.0%
Cabecera 84.3% 81.1% 79.9%
Centro poblado y
78.3% 71.1% 57.1%
rural disperso
Fuente. Censo DANE 2018.

Las habilidades para el uso de computador parecerían ser adecuadas si se tuviera en


cuenta a toda la población, pero todo parece indicar que solo se está relacionado con
aquellas personas que poseen computador, es decir, ese sería el universo de medición.

Página 61 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2.4.4.1. Universidad digital de Antioquia.

La Universidad Digital 5 como proyecto detonante de la Gobernación de Antioquia será una


universidad pública, alta tecnología y de alta calidad fundamentada en contenidos digitales.
La Universidad Digital se crea con siete objetivos misionales:

• Ser una herramienta de desarrollo liderado por el Estado.


• Incluir sectores económicos, sociales, comunitarios, y cooperativos representativos
para Antioquia.
• Consolidar la presencia institucional en zonas claves para el dominio del territorio de
Antioquia.
• Generar pensamiento crítico con el objetivo de que los estudiantes sean fuente de ideas
innovadoras y artífices de cambio.
• Aportar a transformaciones positivas en las diferentes regiones desde la aplicación del
conocimiento.
• Promover altos valores éticos aplicables a los sectores público, social, comunitario y
cooperativo.
• Eliminar el déficit de acceso a educación superior de alta calidad en Colombia.

La Universidad Digital de Antioquia iniciará las actividades académicas a partir del mes de
marzo de 2020 con programas de:

• Publicidad y Mercadeo Digital.


• Administración de Empresas.
• Administración de empresas turísticas y hoteleras.
• Tecnología en desarrollo de Software.
• Especialización en Formulación y Evaluación de Proyectos.
• Especialización en programación aplicada.

2.4.4.2. Plan Estratégico de Tecnologías de la Información PETIC municipio de San


Roque.

El municipio de San Roque tiene un Plan Estratégico de Tecnologías de la Información cuya


misión es: Desarrollar los lineamientos en materia tecnológica, necesarios para definir
políticas, estrategias y prácticas que habiliten la gestión de la Alcaldía de San Roque en
beneficio de la prestación efectiva de sus servicios, con un enfoque en generación de valor

5
http://www.seeduca.gov.co/programas-y-proyectos/universidad-digital

Página 62 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

público, que habilite las capacidades y servicios de tecnología necesarios para impulsar las
transformaciones en el desarrollo del municipio y la eficiencia y transparencia de la
Administración Municipal. Además, en la visión de este plan se establece para el año 2020
la plena funcionalidad del área de TIC’s en la Alcaldía de San Roque.

Dicho plan tiene como objetivo general “Establecer un plan estratégico de tecnologías de
información para el municipio de San Roque, que permita integración de las tecnologías en
proyectos que permitan ayudar al municipio de San Roque al cumplimiento de sus planes
y proyectos de desarrollo”.

2.5. Sector Vivienda

2.5.1. Tenencia de la vivienda rural

En el municipio de San Roque, el 61% de las viviendas son de propietarios, pero el 55% de
ellos no cuenta con las escrituras que acreciente el carácter de propietario con la debida
legalidad.

En el tema de vivienda el municipio ha liderado grandes procesos como la legalización de


predios urbanos con viviendas de los cuales en la vigencia 2016-2019 se legalizaron 122
predios a los que se les entregaron número de matrícula inmobiliaria y su respectivo
documento que lo acreditaba como propietario.

Según información estadística SISBEN 2018, el municipio cuenta con 5.772 viviendas que
presentan alguna tipología especial en cuanto a sus características habitacionales como el
estado de las paredes, pisos, servicios de acueducto, alcantarillado y energía. A
continuación, se presenta una serie de información estadística del estado de las viviendas
urbanas, rurales y de centros poblados, y el déficit de vivienda cualitativo y cuantitativo.

Las viviendas se encuentran distribuidas con la siguiente estructura política:


Urbano 1.792
Corregimiento 1.200
Rural disperso 2.780

Tabla 38. Déficit cuantitativo de vivienda en el municipio de San Roque.

Propia Propia Otra


Localización Arriendo Total
pagando pagada condición
Urbano 901 71 301 519 1.792
Corregimientos 503 30 308 359 1.200
Rural 389 119 957 1.315 2.780

Página 63 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Propia Propia Otra


Localización Arriendo Total
pagando pagada condición
Total 1.793 220 1.566 2.193 5.772
Fuente. SISBEN 3, 2018.

Lo que se evidencia en el dato estadístico es un déficit de vivienda de hogares que pagan


arriendo de aproximadamente 901 en el área urbana, a la fecha el municipio adelanta un
proyecto urbanístico que se encuentra en ejecución por 320 viviendas, lo que significa que
es necesario planificar otro proyecto urbanístico de esta misma dimensión. En los
corregimientos de San José del Nus se requiere de 503 viviendas según la Tabla 38, otras
estadísticas reportadas por planeación municipal después de priorizar algunas necesidades
manifestadas por las comunidades en los corregimientos de San José del Nus, requieren
de 300 viviendas nuevas, el corregimiento de Providencia de 100 y Cristales de 50.

En cuanto al déficit cualitativo, para el análisis de las viviendas se contó con la información
de la base de datos del SISBEN 3 actualizada a 2018 y el consolidado de necesidades
manifestadas en los procesos participativos donde las comunidades priorizaron la
necesidad de realizar el mantenimiento de sus viviendas en paredes, pisos, unidad
sanitaria, y techos. A continuación, se relaciona el estado de las viviendas según base de
datos SISBEN 3.

Tabla 39. Déficit cualitativo de vivienda en el municipio de San Roque – Estado de las
paredes.
Guadua,
Material Zinc tela lona
Material Madera aña,
predominant Sin Bloqu Tapia Bahareq cartón, latas
e de las paredes e pisada ue
prefabri burda, tabla, esterilla,
desechos
Total
cado tablón otro
paredes plásticos
vegetal
Urbana 178 498 406 263 289 155 3 1.792
Corregimiento 1 63 430 119 104 279 195 9 1.200
Rural
disperso
1 233 568 438 209 639 585 107 2.780
Total 2 474 1.496 963 576 1.207 935 119 5.772
Fuente. SISBEN 3, 2018.

Como se puede observar en el sector rural el material predominante de las paredes está
determinado por tapia, bahareque, madera, guadua, zinc y cartón, dejando claro el estado
y las condiciones de la estructura de la vivienda y su entorno.

Página 64 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 40. Déficit cualitativo de vivienda en el municipio de San Roque – Estado de los pisos.

Material
Baldosa vinilo, Cemento Madera burda y Tierra y
predominante Total
tableta ladrillo gravilla tabla arena
de los pisos.
Urbana 264 727 601 196 1.792
Centro poblado 45 575 355 221 1.200
Rural disperso 27 1.002 583 1.165 2.780
Total 336 2.304 1.539 1.582 5.772
Fuente. SISBEN 3, 2018.

Las viviendas en su mayoría presentan características constructivas en cemento y gravas


en un 39,31%, le sigue las viviendas en pisos de madera y tabla burda en un 26,6%, y el
27,41% los pisos son de tierra y arena, en conclusión, el 54,01% de las viviendas están
construidas en madera y tierra, lo que genera a las familias condiciones inseguras de salud
e higiene.

2.5.2. Servicios públicos para las viviendas.

El total de las viviendas rurales que no cuentan con ningún sistema de abastecimiento de
acueducto es de 1.926 viviendas, que representa el 69,28% de las viviendas rurales que no
cuentan que este servicio tan importante para asegurar una calidad de vida sana y segura.

En cuanto al servicio de alcantarillado 2.666 viviendas rurales no cuentan con ningún


sistema de alcantarillado correspondiente al 95,89% de las viviendas rurales. Analizada la
situación de las viviendas en especial las rurales donde se localiza el mayor número de la
población campesina, podemos concluir que el estado de las viviendas es de muy mala
calidad, deficientes por la estructura física y el escaso servicio de acueducto y
alcantarillado.

Tabla 41. Condiciones del servicio de acueducto en el municipio de San Roque.

Condición del servicio de Acueducto


TIENE ACUEDUCTO 3.581
Urbano 1.677
Corregimiento 1.050
Rural 854
NO TIENE ACUEDUCTO 2.191
Urbano 115
Corregimiento 150
Rural 1.926

Página 65 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Total 5.772
Condición del servicio de Alcantarillado
TIENE ALCANTARILLADO 2741
Urbano 1692
Corregimiento 935
Rural 114
NO TIENE ALCANTARILLADO 3031
Urbano 100
Corregimiento 265
Rural 2666
Total 5772
Fuente. SISBEN 3, 2018.

2.6. Sector Inclusión social

Para un desarrollo integral y con inclusión, en el ejercicio de la planificación se debe tener


en cuenta las necesidades particulares de la población en sus diferentes trayectos de la
vida, las cuales demanda un accionar diferencial y pertinente, que significa hacer frente a
situaciones problemáticas con acciones positivas efectivas.

En este sentido, el municipio de San Roque ha venido trabajando en programas de inclusión


social, que permitan abordar las problemáticas que enmarcan la disfunción de la sociedad
como el abandono, la desprotección, el maltrato a la niñez, adolescencia y adultos mayores,
el desplazamiento forzoso, la baja inclusión de la comunidad con discapacidad,
constituyéndose en una población vulnerable. Es así que, de acuerdo al propósito de este
diagnóstico, se presentan los avances del municipio de San Roque en materia de inclusión
social.

2.6.1. Atención a Grupos Vulnerables-Promoción social

2.6.1.1. Infancia, niñez, adolescencia y juventud.

Los grupos poblacionales correspondientes a infancia, niñez, adolescencia y juventud se


encuentran discriminados así:

Tabla 42. Grupos poblacionales primera infancia-infancia-adolescencia-juventud

CICLO VITAL AMBOS SEXOS HOMBRES MUJERES


Primera Infancia 2,077 1,026 1,051

Página 66 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Infancia 2,164 1,098 1,066


Adolescencia 2,185 1,131 1,054
Juventud 3,511 1,813 1,698
Total general 9,937 5,068 4,869

Además de las dependencias municipales que trabajan permanentemente en atención a


toda la población se cuenta con una comisaria de familia y una inspección municipal en las
cuales se atiende en forma directa a la población NNAJF, sin contar con la atención le
corresponde a las Secretarias de Salud y Educación a través de los diferentes programas
enfocados en el bienestar de estos grupos poblacionales.

La inversión realizada durante el cuatrienio anterior 2016-2019 que de $ 32.437.791.849,


reflejada en las diferentes obras de impacto para la sociedad, que de alguna manera
satisfacen las necesidades de los diferentes grupos poblacionales, incluidos los
correspondientes a niñez, infancia, adolescencia, juventud y familia.

Se relacionan a continuación políticas públicas formuladas y adoptadas por el municipio de


San Roque:

Tabla 43. Normatividad municipal que impacta sobre los grupos poblacionales
correspondientes a la niñez, infancia, adolescencia, juventud y familia.

“Por medio del cual se crea el comité de política pública de atención a


ACUERDO N° 16
los discapacitados físicos, cognitivos y/o sensoriales del municipio de
DEL 15/09/2002
San Roque”
ACUERDO N° 16 “Por medio del cual se adopta como política pública la estrategia
DEL 15/ 12/ 2003 escuela saludable en el municipio de San Roque”
“Por medio del cual se adopta la política pública y el plan integral único
PIU como plan estratégico para la prevención del desplazamiento
ACUERDO N° 9
forzado, la protección, reconocimiento y reparación d ellos derechos de
DEL 7/09/2010
la población afectada por el desplazamiento forzado por la violencia en
el municipio de San Roque”
“Por medio del cual se modifica el acuerdo 09 del 7 de septiembre de
2010 por el cual se adopta la política pública y el plan integral único -
ACUERDO N° 07 PIU- como plan estratégico para la prevención del desplazamiento
DEL 1/12/2011 forzado, la protección, reconocimiento y reparación de los derechos de
la población afectada por el desplazamiento forzado por la violencia en
el municipio de San Roque”
”Por medio del cual se deroga el acuerdo 02 del 03 de marzo de 2018,
ACUERDO N°6
se establece una política pública de atención al adulto mayor y se
DEL1/03/2012
implementa una estampilla para su financiación”

Página 67 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

“Por el cual se adopta la política pública nacional de equidad de género


ACUERDO N°
para las mujeres, urbanas y rurales y unos lineamientos del plan de
8DEL 29/05/2014
igualdad de oportunidades, básico- estratégico de Antioquia PIO_BEA”
ACUERDO N° 1 “Por medio del cual se adopta la política pública de seguridad alimentaria
DEL 3/02/2015 y nutricional del municipio de San Roque”
“Por medio del cual se crea la política pública municipal del agua y se
ACUERDO N° 2 reconoce el derecho al consumo mínimo vital de agua para los usuarios
DEL 5/03/ 2015 del estrato1 y del estrato 2 en condiciones de vulnerabilidad del
municipio de San Roque Antioquia”.
ACUERDO N° 03 “Por el cual se aprueba la política pública del parque educativo para el
DEL 5/03/ 2015 municipio de San Roque”.
“Por medio del cual se modifica el acuerdo municipal 003 de 2015” por
ACUERDO N° 09 el cual se aprueba la política pública del parque educativo mara el
DEL20/06/2015 municipio de San Roque y se adopta el nombre del parque educativo
para el municipio de San Roque”
”Por medio del cual se adopta la política pública de convivencia social y
ACUERDO N° 17
salud mental para el municipio de San Roque” y se fortalecen los
DEL 5/12/2015
comités de salud mental que operan en el municipio”
ACUERDO N° 3 “Por medio del cual se adopta la política pública para la reducción de
DEL 3/03/2017 consumo de sustancias psicoactivas 2017-2019”
“Por medio del cual se establece una política pública, para la
ACUERDO N° 6 consolidación de métodos en el postconflicto, mediante el fomento de la
DEL 2/06/2017 jurisdicción especial de paz, para la resolución de conflictos
comunitarios y particulares en el municipio de San Roque Antioquia”
ACUERDO N° 2 Por medio del cual se adopta la política pública de juventud en el
DEL 1/ 03/2019 municipio de San Roque Antioquia y se dictan otras disposiciones
ACUERDO 06 N° Por medio del cual se adopta la política pública de primera infancia en
DEL 28/11/2019 el municipio de San Roque y se dictan otras disposiciones.

En el municipio se tienen políticas públicas de infancia, adolescencia y otra para la juventud,


las cuales se vienen ejecutando intersectorialmente con las diferentes dependencias e
instituciones, así como con los diferentes convenios departamentales y nacionales con el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Con las mencionadas políticas se pretende dar atención y cobertura en la garantía de los
siguientes derechos:
• Derecho a la identidad.
• Derecho a la salud (salud infantil y salud materna)
• Derecho a la Educación
• Derecho a la integridad personal
• Derecho a la protección integral
• Derecho a la protección personal (SRPA)
• Derecho a la cultura

Página 68 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

• Derecho al deporte y la recreación


• Derecho a la participación
• Derecho a la vida
• Derecho a la igualdad
• Derechos sexuales y reproductivos
• Derecho a la juventud
• Derecho a un ambiente Sano
• Fortalecimiento familiar

Como resultado de la atención de estos derechos se tienen indicadores que están


relacionados y dispersos por cada sector que se consideran aceptables y otros en menor
proporción serán objeto de especial atención para direccionar el actuar de las dependencias
municipales a su mejoramiento. Dichos indicadores también se encuentran en la parte
estratégica de este Plan de Desarrollo Municipal.

A través de la comisaria de familia y con la asesoría y asistencia técnica de Centro Zonal


del ICBF Porce Nus se ha fortalecido la capacidad técnica de la mesa de infancia y
adolescencia donde se articulan diferentes programas municipales en torno a la garantía
de derechos de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familia, programas como:

• Centros de Desarrollo Infantil


• Programas de modalidad familiar
• Hogares tradicionales del ICBF
• Hogares Fami
• Casa de la Cultura.
• Coordinación de deporte.
• Programas de promoción y prevención de la ESE Hospital Municipal San Roque.

Programas como estos son los garantes para contribuir al desarrollo y calidad de vida de
este importante grupo poblacional y que conjuntamente con las dependencias municipales
y entes de protección como la Personería Municipal hacen que las diferentes políticas
públicas municipales se materialicen efectivamente en nuestro municipio., entre otras se
coordina la entrega efectiva de Bienestarina y Kit Nutricionales para la seguridad alimentaria
y nutricional de madres gestantes y lactantes como también a los niños y niñas de 0 a 5
años.

La Secretaria de Educación Cultura y Deporte se encarga de la ejecución del Transporte


Escolar, El Programa de Alimentación Escolar PAE.

Con respecto al grupo focal de niñez, y adolescencia, de acuerdo con los datos reportados
por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en el municipio a corte del 2017

Página 69 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

se observa un aumento en la tasa de exámenes médicos por presunto delito de abuso


sexual en niños, niñas y adolescentes. A su vez, la tasa de violencia interpersonal e
intrafamiliar hacia niños, niñas y adolescentes aumento significativamente de 2016 a 2017;
lo que se traduce en un fenómeno de violación de derechos en el que se deberán fortalecer
las acciones de prevención y actuación para disminuir estos indicadores.

Tabla 44. Indicadores de bienestar vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes.


Indicador 2014 2015 2016 2017 2018
Tasa de exámenes médico legales por presunto
332 No dato 171,96 279,12 No dato
delito sexual contra niños. niñas y adolescentes.
Tasa de exámenes médico legales por presunto
17,71 5,96 60 115,01 No dato
delito sexual.
Tasa de violencia intrafamiliar. 33,2 17,87 84,01 181,59 No dato
Tasa de violencia interpersonal contra niños, niñas y
66,39 No dato 17,2 191,91 No dato
adolescentes.
Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas
No dato 42,1 54,06 42,85 37,03
del conflicto armado.
Número de niños y niñas atendidos en Hogares
Comunitarios de Bienestar -HCB Familiares, Fami,
510 510 382 234 224
Grupal y en Establecimientos de Reclusión y otras
formas de atención.
Número de niños y niñas con discapacidad atendidos
49 45 42 40 No dato
en el sistema educativa.

Fuente. Sistema único de información de la niñez del Sistema Nacional de Bienestar familiar (http://suin-
snbf.gov.co/suin/Pages/PorIndicador.aspx?id=7)

2.6.1.2. Adulto mayor.

Por otra parte, en el municipio se presenta un alto índice de envejecimiento que alcanzó
28,89% en 2005 y 66,7% en 2018; lo que significa que para el 2005 de 100 personas, 29
correspondían a población de 60 años y más, mientras que para el año 2018 este grupo
poblacional fue de 68 personas, por lo que se evidencia el fenómeno de envejecimiento que
presenta el municipio y la necesidad de implementar acciones que contribuyan a mejorar la
calidad de vida de esta población que está en aumento. De acuerdo con el diagnóstico
realizado en el municipio con las comunidades, en la población adulto mayor se identificaron
como principales problemáticas: la alta vulnerabilidad socioeconómica, bajo acceso a la
seguridad social, participación en programas culturales y recreativos.

De acuerdo con lo anterior y con base en los registros presentados por la administración
municipal, el Programa Adulto Mayor contribuye a mejorar la calidad de vida de los adultos
mayores y la activa participación social de este grupo poblacional, para brindarles una vejez
digna bajo el cumplimiento de los derechos de la población adulta mayor e inclusión en la
toma de decisiones. La participación de la población en los programas presentados por la
administración municipal es:

Página 70 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 45. Participantes en programas de la tercera edad, distribuidos por ubicación en el


municipio.
Participación población adulto mayor en programas*.
Cabecera municipal 460
San José del Nus 110
Providencia 105
Cristales 75
Veredas (17 grupos) 450
*Las actividades realizadas incluyen charlas educativas, de salud, talleres de manualidad incluida la
entrega de material para las artesanías, juegos recreativos de mesa, actividades lúdicas, música,
chirimía, danza y sistemas.

Por otro lado, se encuentra el Programa de Solidaridad con el Adulto Mayor “Colombia
Mayor”, con 1.319 beneficiados, de acuerdo con la información presentada por la
Gerontóloga del municipio, con la entrega de un subsidio económico de $80.000
mensuales, y que busca la protección de los adultos mayores que se encuentran
desamparados, que no cuentan con una pensión o viven en la indigencia o en la extrema
pobreza.

En el Municipio de San Roque cuentan con el Cabildo mayor, el cual tiene como función
principal la veeduría directa de los servicios e inversión que presta el programa POLÍTICA
PÚBLICA ADULTO MAYOR Y ANCIANO del municipio.

2.6.1.3. Discapacidad

En cuanto a la población en situación de discapacidad, el municipio cuenta con un número


significativo de personas que requieren atención especial y diferencial por alteraciones
permanentes, de acuerdo con lo presentado en la Tabla 46. Para la atención de la población
con alguna discapacidad, dentro del Plan de Desarrollo se deben tener en cuenta
programas adecuados que implementen criterios diferenciales y busquen la equidad para
un mejor desempeño e inclusión en la vida social.

Tabla 46. Distribución de las alteraciones permanentes por Departamento Municipio y Año.

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019


Alteraciones Número Número Número Número Número Número Número Número Total
Permanentes absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto General
El movimiento
del cuerpo,
45 16 35 0 73 19 52 39 279
manos, brazos,
piernas

Página 71 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019


Alteraciones Número Número Número Número Número Número Número Número Total
Permanentes absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto absoluto General
El sistema
cardiorrespirato
19 1 5 0 9 4 11 4 53
rio y las
defensas
El sistema
genital y 4 0 5 0 2 1 0 0 12
reproductivo
El sistema
20 6 20 3 36 18 52 35 190
nervioso
La digestión, el
metabolismo, 1 6 3 3 3 3 3 1 23
las hormonas
La piel 0 2 1 0 2 0 1 0 6
La voz y el habla 11 2 12 2 20 9 19 20 95
Los demás
órganos de los
1 0 0 0 0 1 0 2 4
sentidos (olfato,
tacto y gusto)
Los oídos 7 1 5 0 7 7 4 13 44
Los ojos 12 5 7 0 14 14 18 12 82
Total 67 31 53 4 106 39 101 76 477
Fuente. Sistema de información Bienestar familiar (http://suin-snbf.gov.co/suin/Pages/PorIndicador.aspx?id=7)

2.6.1.4. Víctimas

Con relación a la población víctimas, el municipio cuenta con el comité de justicia


transicional creado mediante Decreto No. 024 de 4 de febrero de 2012, Mesa de
Participación de Víctimas integrada por 12 miembros activos, además con el Plan de
retorno y reubicación y el Plan de Contingencia, con el fin de atender la población victima
mediante los programas y proyectos nacionales que se adelantan desde la administración
municipal y de esta forma permitir la garantía de derechos de salud, bienestar social,
acceso a vivienda, servicios públicos, desarrollo económico, participación e integración
social y el desarrollo de acciones que potencien las habilidades para la vida, los hábitos de
vida saludable y el reconocimiento de su importancia como sujetos de derecho en el
ejercicio pleno de su ciudadanía.

Las familias de víctimas han participado en los siguientes proyectos:

• Familias en su tierra FEST: Estrategia liderada por Prosperidad Social en coordinación


con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas, y se orienta a
implementar medidas rápidas de asistencia y acompañamiento a la población víctima

Página 72 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

del desplazamiento forzoso y se encuentra en proceso de retorno o reubicación rural.


• Mejoramiento de vivienda.
• Construcción de vivienda nueva en área rural.
• Adjudicación de proyectos productivos.

Tabla 47. Índices de presión e intensidad para el municipio de San Roque para el año 2017.
Víctimas reconocidas Sentencia C280 y Auto 119 de 2013.

Subregiones y Índice intensidad Índice presión


Expulsión Recepción
municipios (por mil Hab.) (por mil Hab.)
Total departamento 4.477 5.058 0,68 0,76
Nordeste 337 197 1,78 1,04
San Roque 1 4 0,06 0,24
Fuente. Anuario Estadístico de Antioquia de 2017.

Tabla 48. Víctimas por tipo de hecho victimizante.

Subregión y
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Otros
mpios.

Departamento 8.390 74.189 4.021 41.062 1.433.366 288.502 2.346 8.237 1.834 1.053 807 9.434 3.317
San Roque 46 292 53 206 9.329 1.436 4 37 15 5 9 47 18
Nordeste 584 4.735 292 2.401 75.139 19.297 311 427 118 84 9 457 297
Convenciones 7 Minas antipersonal/ Munición sin explotar/ Artefacto
1 Acto terrorista/ Atentados/ Combates/Hostigamientos explosivo
2 Amenaza 8 Secuestro
3 Delitos contra la libertad y la integridad sexual 9 Tortura
4 Desaparición forzada 10 Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes
5 Desplazamiento 11 Abandono o Despojo Forzado de Tierras
6 Homicidio 12 Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles
Fuente. Anuario Estadístico de Antioquia de 2017.

2.7. Sector Cultura

En el municipio de San Roque, el sector cultura se encuentra adscrito a la Secretaria de


Educación, Deporte, Cultura y Turismo, la cual está conformada por Director de la Casa de
la Cultura, Director de Escuela de Música, Director de Música Tradicional, Monitor de
Danzas, Monitor de Artes Plásticas y Bibliotecaria. El reto que se aborda desde el Plan de
Desarrollo para el sector cultura, es la articulación con las políticas educativas para lograr
un desarrollo integral con garantías de derechos para los niños, niñas, adolescentes,
jóvenes, adultos y adultos mayores, que proyecte a San Roque como uno referente regional
y departamental.

En cuanto a infraestructura para el sector cultura, de acuerdo con el Anuario Estadístico de


Antioquia de 2017 el municipio cuenta con ocho (8) espacios: La Casa de la Cultura Julio

Página 73 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Valencia Molina, la cual es uno de los escenarios principales que agrupa a la población en
torno a la promoción del arte y la cultura; el Parque Educativo Dulce Aroma del Saber,
espacio donde se realizan actividades de carácter académico ofertadas por el SENA, el
punto Vive Digital y algunos espacios utilizados para la formación artística como las clases
de música; la Biblioteca Pública Municipal de San Roque; teatros (2) y templos, iglesias y
lugares religiosos (4); infraestructura cultural de la Zona Rural. Así mismo, cuenta con
emisoras (2) y canal de televisión (1).

A través de las propuestas municipales y de las cofinanciaciones otorgadas por la


Gobernación de Antioquia y Ministerio de cultura, para el 2020 se tienen registradas 1.922
personas con participación de expresiones artísticas apoyadas por el municipio:

Tabla 49. Comunidad vinculada a programas culturales ofertados por la administración


municipal San Roque.

Programa Personas vinculadas al programa


Iniciación musical 60
Teatro 20
Danza 105
Artes Plásticas 73
Chirimía 12
Cuerdas 40
Canto 12
Instrumento de viento 60
Fomento a la lectura 70
Ludoteca y biblioteca 170
Atención cetros poblados 1.300
Fuente. Secretaria de Educación, cultura, deporte y recreación municipal.

Los programas que se desarrollan en línea del fomento de la cultura y desarrollo integral
del ser humano, están la Escuela de Música conformada mediante acuerdo municipal No.
03 de marzo de 2008 y trabaja programas de cuerdas y teclado, técnica vocal, banda
sinfónica, iniciación en instrumentos de viento y percusión; la Escuela de Danza y el
programa Artes Plásticas son programas bandera que se han venido implementando con
población como niños, jóvenes, adultos, adultos mayores y grupo de discapacidad. La oferta
de programas culturales desarrollados en el municipio, se descentralizan en las
Instituciones Educativas Rurales ubicadas en los corregimientos, con el fin de integrar a
toda la comunidad sanrocana.

Los grupos culturales del municipio han participado en diferentes encuentros y eventos a
nivel municipal y departamental, logrando importantes reconocimientos como son: Segundo
mejor traje de fantasía, segundo mejor vestuario, tercer mejor director, tercera mejor

Página 74 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

coreografía y tercer mejor grupo, en el Festival Departamental de Danzas y Reinado del


Folclor.

Además, en el municipio se viene promocionando y fomentando la lectura a través del


programa LecturARTE, mediante los programas de acompañamiento a las instituciones
Educativas de la zona urbana, como también los Centros Educativos Rurales, el CDI y los
Hogares Tradicionales Comunitarios, además de actividades como lectura en voz alta,
lectura continua, el palabreo, préstamos de libros, competencias lectoras, y realización de
manualidades.

Por otro lado, se encuentra el programa Cine al Barrio y Cine al Parque que busca fomentar
el interés de la población en muestra culturales diferentes a las tradicionales, donde se
eligen películas que aporten conocimientos, valores que modifiquen el comportamiento de
la población y que contribuyan a generar ambientes de paz y sana convivencia, además de
despertar y motivar la integración familiar y comunitaria.

De acuerdo con la matriz de parametrización correspondiente a los informas de empalme


del 2019 se tienen avances en los siguientes productos:
• 790 niños y niñas en programas de formación cultural.
• 11 personas formadas en vigías del patrimonio.
• 93% de la población joven vinculada en programas culturales.
• 106 eventos culturales realizados en el Municipio.
• 53 veredas atendidas con promoción artística y cultural.
• 328 personas pertenecientes a grupos culturales y/o artísticos.
• 15 grupos artísticos y culturales creados.
• 22 grupos artísticos y culturales fortalecidos.
• 6 bandas de música fortalecidas.
• 20 capacitaciones realizadas en el área de formación cultural.
• 5 bibliotecas públicas dotadas.
• 11 bibliotecas escolares dotadas.
• 10 programas implementados en el parque educativo.

2.7.1. Patrimonio cultural.

Del diagnóstico realizado, se evidencia un bajo reconocimiento de los referentes de


identidad y patrimonio cultural tanto material, inmaterial como natural, que poseen el
municipio, resaltando su especial interés histórico, artístico, estético, arquitectónico,
urbano, ambiental, ecológico, musical, bibliográfico y los productos y las representaciones
de la cultura popular, que han sido parte de la construcción histórica y la consolidación de

Página 75 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

la cultura sanrocana. Dejando en claro que, si bien algunas edificaciones y monumentos


tienen la connotación de bienes patrimoniales, realmente no tienen tal carácter porque
carecen de declaratoria y en consecuencia no están incluidos en régimen de especial
protección previsto en la ley.

De la máxima importancia para la cultura del municipio se tiene lo concerniente a las áreas
e inmuebles de valor histórico, cultural, arquitectónico, urbanístico y paisajístico, los cuales
se deben tener en cuenta como motor de desarrollo económico, turístico, social y ambiental
(EOT municipio de San Roque 2014). Lo anterior genera una mayor importancia para incluir
dentro del Plan de Desarrollo, la promoción y fomento de los programas culturales
desarrollados, así como los procesos de conservación y mejoramiento de las áreas de
especial interés como:

• La Casa de la Cultura.
• La Casa Cural.
• La Capilla de Guadalupe.
• La Casa de la Antigua Normal de Señoritas.
• El Monumento a la Madre
• El parque Jesús Emigdio Gómez.
• El Templo Parroquial.
• El Palacio Municipal.
• El Parque de la Inmaculada.
• La Institución Educativa Presbítero Abraham Jaramillo.
• La Imagen del Santo El Salvador.
• El Trapiche de Los Marines.

Por otro lado, se encuentran las siete Estaciones de Ferrocarril (Guacharacas, Providencia,
Caramanta, San José de Nuestra Señora ubicada en el corregimiento de San José del Nus),
F. Gómez o Gallinazos, Conejo y San Jorge), las cuales fueron declaradas Bienes de
Interés Cultural del Ámbito Nacional según Decreto Número 746 del 24 de abril de 1996,
como lo ilustra la
Figura 8, tomada de Sipa (Sistema de Información de Patrimonio) dependencia del
Ministerio de Cultura.

Página 76 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Figura 8. Inventario de bienes inmuebles del SIPA con las estaciones de ferrocarril
declaradas como bienes patrimoniales. Tomada de:
http://www.sinic.gov.co/patrimonio/Inventario/InventarioInmueblesListado.aspx

2.8. Sector Deporte y Recreación.

El sector deporte y recreación, es de vital importancia para el desarrollo integral del


municipio de San Roque, son actividades que deben atenderse de forma permanente, para
propiciar el sano esparcimiento, un modelo de vida saludable, además de generar espacios
para promover el deporte como proyecto de vida para los jóvenes deportistas destacados
del municipio.

Para atender a la población, conforme con las necesidades básicas de los habitantes en
cada grupo poblacional, en el Plan de Desarrollo 2020-2023, “Unidos con valores, San
Roque sigue avanzando” incluye programas y proyectos que viabilizarán las iniciativas
deportivas a todo nivel, desde la primera infancia hasta el adulto mayor, y que incluyan el
mejoramiento de la infraestructura deportiva, fortalecimiento de los programas de actividad
física y recreación, formación deportiva, celebración de festivales deportivos y recreativos,
además de fortalecer el trabajo interdisciplinario que permita impactar principalmente en la
prevención de problemas de salud pública como la obesidad infantil y de jóvenes, la
diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

Para el desarrollo deportivo, en el municipio se incentivan y acompañan los procesos de


iniciación deportiva a través del fortalecimiento de escuelas deportivas, entre las que se
cuenta con:

• Modalidad de Futbol
• Modalidad de Futbol de salón
• Modalidad de Baloncesto
• Modalidad de Voleibol
• Modalidad de Ajedrez

Página 77 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

• Centro de iniciación deportiva


• Modalidad de patinaje.
• Gimnasio

Tabla 50. Inventario de los escenarios deportivos del municipio de San Roque.
Ubicación
Tipo de escenario Cantidad
Urbano Correg. Rural
Placas polideportivas 37 5 2 30
Canchas de fútbol 10 2 2 6
Coliseos 8 1 4 3
Ludotecas 1 1 0 0
Parques infantiles 7 4 1 2
Piscina 1 1 0 0
Cancha de tejo 2 1 1 0
Gimnasio 1 1 0 0
Gimnasio activo saludable 1 1 0 0
Fuente. Anuario Estadístico de Antioquia de 2017.

Los deportistas del municipio han participado en diversos escenarios deportivos, como son
los Juegos Departamentales, Intercolegiados, Escolares y Campesinos, para el 2017 se
tuvo la siguiente participación.

Tabla 51. Participación de municipio de San Roque en juegos deportivos realizados en el


2017.

Municipio Departamentales Intercolegiados Escolares Campesinos


Total Departamento 36.993 75.268 27.921 5.245
Nordeste 2.678 4.026 2.005 348
San Roque 230 558 151 47
% de participación con
respecto al total 0,6% 0,7% 0,5% 0,9%
departamental.
Fuente. Anuario Estadístico de Antioquia de 2017.

Durante los juegos Intercolegiados del 2017, el municipio de San Roque participó en
diversas modalidades deportivas como atletismo, futbol, futbol de salón, voleibol, patinaje y
tenis de mesa, y se obtuvieron excelentes resultados en cuanto a puestos, con un total de
12 medallas.

Página 78 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 52. Puestos ocupados por deportistas del municipio de San Roque es los Juegos
Intercolegiados del 2017.

Deporte Prueba Puesto


Atletismo 100 Metros Planos Abierto Masculino 3
Fútbol Masculino 3
Futbol Sala Femenino Sub 21 3
Fútbol Sala Femenino Sub 21 1
Fútbol Sala Masculino Sub 21 1
Mini Fútbol Sala Masculino 3
Patinaje Carreras Prejuvenil Masculino 2
Patinaje Carreras Prejuvenil Masculino 3
Tenis de Mesa Equipos Sub 21 Masculino 3
Tenis de Mesa Dobles Mixtos Sub 21 3
Voleibol Piso Femenino Sub 21 3
Voleibol Piso Masculino 2
Fuente. Anuario Estadístico de Antioquia de 2017.

En cuanto a la ocupación de escenarios, se relaciona el número de personas que, de


acuerdo con el Anuario estadístico del 2017, participan en actividades físicas en el
municipio de San Roque.

Tabla 53. Relación de personas que usan escenarios deportivos en el municipio de San
Roque, en el área urbana y área rural.

Municipio Urbanos Rurales Total

San Roque 350 300 650


Fuente. Anuario Estadístico de Antioquia de 2017.

De acuerdo con la Estructura del Plan Indicativo 2019 publicado por SIEE, se tienen
avances en los siguientes productos del sector salud:

• 37 escenarios deportivos con mantenimiento.


• 32 escenarios deportivos fortalecidos con dotación.
• 100% fortalecimiento del Centro de Iniciación y Formación Deportiva.
• 6.750 personas participando en actividades deportivas y recreativas.
• 29 campeonatos organizados y patrocinados por el ente deportivo.
• 24 disciplinas deportivas fortalecidas en el municipio.
• 20 monitores disponibles para las prácticas deportivas y recreativas.
• 100% de la población joven vinculada a programas deportivos y recreativos.

Página 79 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2.9. Sector Agricultura y Desarrollo Rural.

A partir de la Agenda de Desarrollo 2015-2030 adoptada por las Naciones Unidas en


septiembre de 2015, se estableció un Plan de Acción a favor de las personas, el planeta y
la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la
justicia, mediante la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, en estos
objetivos se viene planteando la necesidad de potencializar la ruralidad para el logro de una
sociedad más equilibrada, con mayor equidad y sostenibilidad ambiental apuntando a los
siguientes 9 objetivos de los 17 que fueron adoptados: Objetivo 1. Fin de la pobreza,
Objetivo 2. Hambre cero, Objetivo 3. Educación de calidad, Objetivo 5. Igualdad de género,
Objetivo 8. Trabajo decente y crecimiento económico, Objetivo 10. Reducción de las
desigualdades, Objetivo 13. Acción por el clima, Objetivo 15. Vida de ecosistemas
terrestres, Objetivo 16. Paz, justicia e instituciones sólidas.

2.9.1. Sector productivo.

2.9.1.1. Unidad Agrícola Familiar UAF.

La resolución No. 041 de septiembre 24 de 1996 del Incora, determino las extensiones de
la UAF para los municipios del nordeste entre 23 a 31 hectáreas si la explotación es mixta
y entre 39 y 53 hectáreas si la explotación es ganadera. Es importante validar la pertinencia
de adelantar un estudio que defina aún mejor o actualice los parámetros de la UAF para el
municipio de San Roque.

Al analizar los datos de la Tabla 54 se encuentra que el 85,72% con 1.877 predios y un
área de 8.770,82 hectáreas son Unidades Productivas Agropecuarias que están por debajo
de 20 has, mientras que el área de la UAF para una explotación mixta es de 23 a 31
hectáreas, el resto o sea el 14.+,23% con 312 predios y 26.843,07 hectáreas corresponde
a Unidades Productivas Agropecuarias con áreas mayores a 20 hectáreas.

Tabla 54. Área de las unidades productivas agropecuarias.

Número de Área de las


unidades de unidades de
Unidades de producción agropecuaria por área Porcentaje
producción producción
agropecuaria agropecuaria
Unidades de producción agropecuaria entre 0 y 1 Ha 394,00 17,99 155,61
Unidades de producción agropecuaria entre 1 y 3 Ha 493,00 22,52 999,62
Unidades de producción agropecuaria entre 3 y 5 Ha 361,00 16,49 1.434,73
Unidades de producción agropecuaria entre 5 y 10 Ha 376,00 17,22 2.653,46

Página 80 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Número de Área de las


unidades de unidades de
Unidades de producción agropecuaria por área Porcentaje
producción producción
agropecuaria agropecuaria
Unidades de producción agropecuaria entre 10 y 15 Ha 164,00 7,49 2.010,45
Unidades de producción agropecuaria entre 15 y 20 Ha 89,00 4,06 1.516,95
Unidades de producción agropecuaria entre 20 y 50 Ha 195,00 8,90 6.056,12
Unidades de producción agropecuaria entre 50 y 100 Ha 63,00 2,87 4.594,61
Unidades de producción agropecuaria de más de 100 Ha 54,00 2,46 20.786,95
Totales 2.189,00 100% 40.208,49
Fuente https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/05670

De acuerdo con los datos contenidos en la Tabla 55 se observa una tendencia fluctuante
en acceso a crédito para pequeños productores incrementándose muy levemente en los
últimos tres años desde 2016 a 2018, sin embargo, cuando se relaciona al porcentaje de
Unidades Productivas Agropecuarias solo el 10,69% de ellas tiene acceso al crédito.

Tabla 55. Acceso a crédito para pequeño productor-tecnología-asistencia técnica.

Nombre variable Año Dato


Número de créditos otorgados a pequeños productores 2010 440
Número de créditos otorgados a pequeños productores 2011 258
Número de créditos otorgados a pequeños productores 2012 219
Número de créditos otorgados a pequeños productores 2013 344
Número de créditos otorgados a pequeños productores 2014 481
Número de créditos otorgados a pequeños productores 2015 301
Número de créditos otorgados a pequeños productores 2016 429
Número de créditos otorgados a pequeños productores 2017 432
Número de créditos otorgados a pequeños productores 2018 506
Número de créditos otorgados a pequeños productores 2019 280
Porcentaje de UPA con acceso a crédito 2014 10,69
Porcentaje de UPA con acceso a infraestructura 2014 38,65
Porcentaje de UPA con acceso a maquinaria 2014 32,75
Porcentaje de UPA con acceso a riego 2014 5,06
Porcentaje de UPA con fertilizante 2014 46,64
Porcentaje de UPA con acceso a asistencia técnica 2014 37,14
Cantidad de hectáreas con seguro agropecuario 2018 76,10
Porcentaje de UPA con asistencia técnica de buenas prácticas agrícolas 2014 35,72
Porcentaje de UPA con asistencia técnica de buenas prácticas pecuarias 2014 0,87

Página 81 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Nombre variable Año Dato


Número de predios certificados en buenas prácticas ganaderas 2018 1
Número de predios porcinos con autorización sanitaria y de inocuidad 2018 7
Porcentajes de UPAs con actividades no agropecuarias 2014 1.6
Fuente. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/05670

Aunque parece que poco más de la tercera parte de las Unidades Productivas
Agropecuarias tiene la posibilidad de acceder a maquinaria, infraestructura, riego y cerca
de la mitad de ellas tiene acceso a fertilizantes, podrían ser indicadores insuficientes para
un adecuado desarrollo rural. Algo similar ocurre en cuanto a la asistencia técnica en
buenas prácticas agrícolas y muy pobre es la cobertura de seguro agropecuario con solo
76,1 hectáreas; lo cual puede atribuirse a la escasa cultura de aseguramiento que se tiene
por parte de los productores agropecuarios.

Finalmente se observan indicadores muy pobres en buenas prácticas pecuarias y


ganaderas, aunque existe el registro de 7 predios con autorización sanitaria y de inocuidad,
siendo necesario mejorar estos indicadores si se desea alcanzar un grado aceptable de
competitividad y acceso a mercados exigentes.

2.9.2. Áreas disponibles para actividades pecuarias, agrícolas y forestales.

2.9.2.1. Actividades pecuarias ganadería.

La población de bovinos en San Roque alcanza los 19.904, de los cuales la mayoría
corresponde hembras ya que la zona es de cría y en menor proporción levante y ceba, al
comparar el inventario con la subregión y con el departamento la participación del municipio
es del 7,6% y 0,7% respectivamente.

Tabla 56. Inventario bovino por número de cabezas, sexo y edad en los municipios de
Antioquia Año 2017.

Machos Machos Machos Machos Hembras Hembras Hembras Hembras


Subregión y Total
Meses Meses Meses Meses Meses < Meses Meses Meses >
municipio bovinos
< de 12 12-24 >24-36 > 36 de 12 12-24 >24-36 36
Departamento 206.388 294.371 291.823 76.056 312.098 377.758 340.538 887.373 2.786.405
San Roque 1.319 3.309 2.364 759 1.917 2.113 3.286 4.837 19.904
Nordeste 24.402 33.471 29.778 6.157 31.529 27.310 33.189 76.063 261.899
Fuente. Anuario Estadístico de Antioquia 2017

En cuanto a producción de leche el municipio no tiene muy alta vocación para la actividad
reflejada en el número de vacas especializadas en leche que es de 1.458 con un promedio

Página 82 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

de producción de 7 litros, lo que indicaría que más que especializadas son ganados tipo
doble propósito.

Tabla 57. Explotación bovina y producción de leche en los municipios de Antioquia Año
2017.

Leche Leche
Leche
Explot especializ tradicion
Subre Ganadera especiali Leche Lechería
Ganade ación ada, al Lechería
gión y doble zada tradicional doble
ra Ganad promedio Promedi de Vacas
munic propósito Vacas Vacas en propósito,
Leche era producció o en ordeño
ipio % en ordeño litros/ vaca
% carne n litros/ litros/va
ordeño
% vaca ca
Depart
ament 22,27 35,41 43,04 203.392 6 189.896 14 138.092 7,0
o
San
25,00 25,00 50,00 1.458 7 250 15,0
Roque
Norde
5,00 27,20 67,80 32.342 4 3.380 7,3
ste
Fuente. Anuario Estadístico de Antioquia 2017.

2.9.2.2. Áreas en pastos.

Según la información contenida en el anuario estadístico de Antioquia con corte al año 2017
en San Roque la mayoría de los pastos corresponden a pastos naturales con 16.000
hectáreas, con 8.000 hectáreas en pastos mejorados, siguen en menor cantidad los pastos
de corte y los forrajeros con 180 y 15 hectáreas respectivamente.

En la Tabla 58 se encuentran los equinos existentes en el municipio, los cuales están


destinados en su mayoría al trabajo sobre todo en acarreo de caña panelera, aunque
también existen muchos ejemplares destinados a ser caballos de paso dada la afición por
los caballos en el municipio, celebrando cada año una feria equina que atrae muchos
participantes.

Tabla 58. Équidos y hectáreas en pasto en los municipios de Antioquia Año 2017.
Número
Número de Número de Hectáreas Hectáreas Hectáreas Hectáreas Hectáreas en Total
Subregión y de Total de
Équidos Équidos en pasto en pasto en pasto en pasto pasto Hectáreas
municipio Équidos Équidos
Asnal Mular de Corte natural mejorado forrajero Silvopastoril en pastos
Caballar
Total
129.049 7.176 85.634 221.859 57.846 1.239.641 1.314.730 21.239 89.949 2.723.405
Departamento
San Roque 1.500 25 3.200 4.725 180 16.000 8.000 15 ... 24.195

Nordeste 15.997 1.922 22.948 40.867 3.005 173.776 192.472 144 30 369.427

Fuente. Anuario Estadístico de Antioquia.2017

Página 83 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2.9.2.3. Porcicultura.

Existen varias granjas destinadas a la producción comercial de porcinos, las cuales están
ubicadas en las veredas San Matías, Quiebrahonda, La Guzmana y en el valle del Rio Nus
en inmediaciones del corregimiento de San José del Nus en la vereda La Chinca y Efe
Gómez. La producción de estas granjas se direcciona hacia Frigorinus y Frigo porcinos en
Bello. De estas granjas se reportan 7 con certificación en autorización sanitaria y de
inocuidad para el año 2018, con 69.600 porcinos para el año 2017 que equivalen a 37,75%
de la población porcina de la subregión Nordeste Antioqueño y a un 2,15% de la misma
población en el departamento de Antioquia, según el contenido de la Tabla 59, tomada del
Anuario Estadístico de Antioquia con corte al año 2017.

Tabla 59. Inventario avícola y porcino en el departamento de Antioquia, San Roque y


Subregión Nordeste.

Inventario Inventario Inventario Inventario Inventario Inventario


Subregión y Total Total
avícola avícola avícola porcícola porcino porcino
municipio avícola porcinos
postura traspatio engorde traspatio tecnificado tradicional

Total
14.428.312 747.558 60.361.225 75.537.095 94.079 3.236.115 500.343 3.830.537
Departamento
San Roque 0 0 … 0 1.500 69.600 22.400 93.500
Nordeste 14.000 53.600 7.359.000 7.426.600 4.623 184.344 38.836 227.803
Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia.2017.

2.9.2.4. Piscicultura.

El municipio de San Roque hace varios años tuvo el mayor número de estanques dedicados
a la piscicultura en pequeña escala, en la actualidad existen aproximadamente 350
explotaciones, con un promedio aproximado de 500 peces, enfocadas en consumo local y
autoconsumo. Lo anterior pese a que las condiciones ambientales en cuanto a temperatura
no son las óptimas. Pero se podría potenciar aprovechando la presencia de la Estación
Piscícola de la Universidad de Antioquia ubicada en el corregimiento de San José del Nus,
donde es posible la adquisición de alevinos de tilapia roja y nilótica. Esta Estación Piscícola
cuenta con certificación en Buenas Prácticas de Producción Acuícola bajo la norma NTC
5700 junto con otra explotación privada, de manera que solo dos unidades piscícolas
cuentan con esta certificación.

2.9.2.5. Especies menores.

No se tienen reportes oficiales de especies menores, sin embargo, algunas familias las
tienen como fuente de pequeños ingresos y para autoconsumo.

Página 84 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2.9.2.6. Actividades agrícolas.

Se presentan a continuación las áreas sembradas de los principales cultivos, con sus
rendimientos totales y por hectárea como también el componente de empleo:

Tabla 60. Cultivos y áreas sembradas en el municipio de San Roque Año 2018.

Área total Volumen de Rendimiento


Área cosechada o
Cultivo sembrada producción promedio Empleo
en producción
has (Ton.) (kg/ha)
Cacao 242,0 242,0 193,6 800,0 87,1
Café 1.213,5 1.213,5 1.213,5 1.000,0 679,6
Caña 3.166,0 3.032,0 15.160,0 5.000,0 3.032,0
Caucho 15,0 15,0 15,0 1.000,0 4,4
Fique 70,0 0,0 0,0 0
Frijol voluble 120,0 120,0 216,0 1.800,0 78,0
Maíz tradicional 75,0 75,0 75,0 1.000,0 18,0
Plátano en
82,0 80,0 180,0 3.500,0 8,0
asocio
Yuca 92,0 92,0 1.840,0 20.000,0 32,2
Total 5.145,5 4.869,5 18.993,1 3.900,4 3939,2
Fuente: Plan de ordenamiento territorial agropecuario de Antioquia.2018

Como primer cultivo por orden alfabético se presenta el cacao con apenas 242 hectáreas
sembradas a pesar de tener tierras con aptitud agroecológica para el mismo. Se tiene en
segundo lugar por orden alfabético, pero tal vez es el primer cultivo en orden de importancia,
la caña panelera que produce ingresos durante todo el año con gran variabilidad de precios,
con niveles de producción aceptables de acuerdo con las variedades sembradas de la cual
predomina la Coimbatore comúnmente llamada valluna con alta susceptibilidad a roya y
volcamiento, con cepas muy antiguas que tienen incidencia en la productividad. La
producción de caña es de 15 toneladas por hectárea con una conversión de 10:1 en cuanto
a producción de panela.

Recientemente, se han iniciado procesos de mejoramiento de cultivos por parte de la


Secretaria de Agricultura y Recursos Naturales con variedades resistentes y de mejor
producción como son como es la variedad 93-7711, conocida como Pierna bella, lanzada
por Cenicaña en años recientes.

En tercer lugar, se tiene el café, producto que hace parte de la economía agropecuaria del

Página 85 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

municipio desde hace muchos años, con cultivos en muchos casos envejecidos de baja
productividad y sin vinculación de prácticas agrícolas que la mejoren dados los escasos
recursos de muchos productores y más aun teniendo en cuenta que son cultivos pequeños.
En producción de café la productividad esta referenciada por el POTA (Plan de
ordenamiento territorial agropecuario de Antioquia del año 2018) en 1.000 kg/ha.

Con menos áreas sembradas y menor participación en el mercado están los cultivos de
maíz, frijol voluble, yuca y plátano de los cuales no se obtienen volúmenes apreciables para
participar de mercados regionales sino más bien para el autoconsumo.

2.9.2.7. Frigorífico FRIGORINUS SAS.

En funcionamiento desde el año 2017 el Frigorífico Frigorinus ubicado en el corregimiento


de San José del Nus, está en capacidad de faenar diariamente 150 bovinos y 300 porcinos,
además tiene capacidad instalada para almacenar en frio 250 bovinos y 150 porcinos, su
capacidad de recepción es de 480 bovinos y 150 porcinos. Atiende a 13 municipios del
nordeste Antioqueño, Cúcuta, Medellín, Cali e Ibagué.

La existencia de este importante centro de procesamiento animal en el municipio debe


alentar la producción animal bajo estándares de alta calidad e inocuidad con tecnologías
que permitan la adecuada trazabilidad para acceder a mercados inclusive del exterior.

2.9.3. Tecnología y factores de competitividad en el sector agropecuario local

En el sector agropecuario de San Roque se tiene la necesidad de incorporar de forma


progresiva nuevas tecnologías que permitan una mayor productividad y en consecuencia
unos mejores ingresos y nivel de vida para la población rural, además de la incorporación
de tecnología y sistemas modernos de producción, es necesario hacer esfuerzos tendientes
a la diversificación de cultivos para evitar la dependencia del monocultivo de café y de caña
panelera que frecuentemente están enfrentados a crisis de precios con el consecuente
desestimulo al productor.

Es necesario dotar a los productores del conocimiento en factores claves de competitividad


como son la producción limpia, sostenible y con certificaciones de calidad e inocuidad que
posibiliten el acceso a mercado de altas exigencias con precios justos.

2.9.4. Actividades forestales

Se tienen varias áreas sembradas comerciales ubicadas en la zona de las veredas ubicadas

Página 86 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

entre los ríos Nus y Nare que son propiedad de empresas dedicadas a la transformación
industrial de la madera y de una empresa de origen extranjero dedicada a la producción de
bosques comerciales. En el anuario estadístico de Antioquia se reportan 1.096,8 hectáreas
sembradas en bosques comerciales.

2.9.5. Asociaciones de productores

Aunque existen varias asociaciones de productores es necesario su acompañamiento y


fortalecimiento con la finalidad de que puedan desarrollar de manera más exitosa sus
proyectos productivos, lo mismo que para facilitar el acceso a la asistencia técnica y
recursos financieros, lo cual también favorecerá la permanencia en el campo de
productores que permitan el relevo generacional, y hacer menos impactante el fenómeno
de migración del campo a la ciudad, para contribuir al logro de los objetivos de desarrollo
sostenible mediante una disminución de la brecha en servicios sociales entre el campo y
las áreas urbanas.

2.10. Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible

2.10.1. Caracterización ambiental del municipio de San Roque

2.10.1.1. Temperatura y precipitación.

En la
Figura 9 se pueden visualizar los promedios de temperatura como también los mínimos y
máximos y datos con relación a precipitaciones. Se observa que las temperaturas promedio
están cercanas a los 21°C, mientras que las variaciones en precipitaciones se encuentran
entre 85 mm que se registran en febrero mientras que el pico más alto está en el mes de
octubre con 405 mm, observándose también una temporada seca entre los meses de
diciembre y febrero.

Figura 9.Tabla climática para el municipio de San Roque. Tomada de https://es.climate-


data.org/america-del-sur/colombia/antioquia/san-roque-50327/

Página 87 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2.10.1.2. Brillo solar

Por su importancia sobre la disponibilidad de energía incidente sobre las plantas, sobre la
evaporación y disponibilidad de agua y sobre diversos parámetros que en los ecosistemas
podrían determinar su viabilidad, para factores como las poblaciones de vectores que
inciden sobre la salud humana y animal o, sobre la posibilidad de adaptación de nuevas
especies vegetales o animales, y sobre el cambio climático.
Es de importancia tener como referente el siguiente mapa de brillo solar para las diferentes
regiones del país, donde puede visualizarse que la zona de ubicación de San Roque, está
expuesta a un brillo solar durante un periodo de 5.5 horas6, esto no quiere decir que solo
se tenga la presencia del sol durante esas horas del día, sino que es la medición de las
horas en que la radiación que realmente incide sobre los instrumentos de medida es
registrable, y que puede ser bloqueada por la nubosidad que a su vez también tiene impacto
sobre el clima.

Figura 10. Mapa de brillo solar7.

6
file:///H:/PMD%20SAN%20ROQUE%202020-2023/6.Anexo_Promedios-mensuales-de-brillo-solar.pdf
7 http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/019649/3-BrilloSolar.pdf

Página 88 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

El clima involucra una serie de condiciones atmosféricas que caracterizan una región siendo
los elementos más importantes la precipitación y la temperatura8, y otros factores como la
humedad, evaporación, velocidad y dirección del viento, radiación solar, luminosidad y
nubosidad. Colombia tiene influencia de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) que
se caracteriza por el frente intertropical, el efecto de la interacción del océano pacífico con
la atmósfera, los vientos alisios y, la orografía y posición geográfica ecuatorial.

Según el EOT del año 2014 San Roque presenta las siguientes unidades climáticas9:

• Clima cálido húmedo: Ubicado al nororiente del municipio hasta los 1.000 msnm.
Presenta un régimen uniforme con variación de temperatura anual de 0,8°C.
• Clima templado muy húmedo: Tierras entre los 1.000 y 2.000 msnm, precipitaciones
de 2000 a 4000 mm/año. Esta unidad climática se localiza en los núcleos zonales
La Floresta y San José del Nare.
• Clima templado pluvial: elevación entre los 1.000 y 2.000 msnm y precipitaciones
mayores a 4.000 mm/año. En el municipio se muestra un régimen uniforme con
variación de 0,7°C.
• Clima cálido muy húmedo: con elevación hasta los 1.000 msnm con precipitaciones
entre 4.000 y 8.000 mm/año, está zona es la aledaña al embalse San Lorenzo.

La variación espacial de las precipitaciones en San Roque aumenta hacia extremo norte-
suroeste en la zona alta del Rio Nare y disminuye hacia el extremo nordeste en dirección
del núcleo zonal San José del Nus como se ilustra en la imagen del mapa de zonas de
precipitación. Las lluvias se concentran más en los meses de mayo y octubre.

8
Informe final “Evaluación y Zonificación de riesgos por avenida torrencial, inundación y movimiento en masa en el municipio
de San Roque – Cornare, 2011
9 DIAGNOSTICO ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SAN ROQUE 2014.

Página 89 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Figura 11. Mapa de zonas de precipitación para el municipio de San Roque. Tomada de:
Actualización del Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de San Roque 2014.

Las zonas de vida presentes en el territorio sanrocano que se caracteriza por un clima
templado y/o cálido húmedo entre los 18 y 24°C y con precipitaciones entre los 2.650 y
3.687mm/año, de acuerdo con el mapa. Se identifican las zonas de vida bosque húmedo
tropical (bh-T), bosque muy húmedo pre Montano (bmh-PM) y bosque muy húmedo
premontano transición cálida (bmh-PM (-) o bmh-PMtc) en la siguiente imagen del mapa de
zonas de vida para el municipio de San Roque:

Página 90 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Figura 12. Mapa de zonas de vida para el municipio de San Roque. Tomada de:
Actualización del Esquema de Ordenamiento Territorial municipio de San Roque 2014.

2.10.1.3. Recurso hídrico

El municipio de San Roque está ubicado entre las cuencas del Rio Nare y el Rio Nus, con
influencia este último sobre el 63% del territorio mientras que el Rio Nare ejerce influencia
sobre el 33,31%, en la
Figura 13 tomada del Diagnóstico de Actualización del Esquema de Ordenamiento
Territorial del municipio de San Roque del año 2014, se pueden visualizar los diferentes
afluentes de estas dos grandes cuencas:

Página 91 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Figura 13.Esquema representativo de las cuencas hidrográficas que impactan sobre el


municipio de San Roque. Tomada de: Actualización del esquema de ordenamiento territorial
municipio de San Roque 2014.

2.10.1.4. Fuentes abastecedoras de acueductos.

En el municipio de San Roque el mayor volumen de agua se utiliza en la generación de


energía por hidroeléctricas, seguido del uso agrícola y pecuario, siendo el agua para el
consumo humano el menor volumen.

El abastecimiento de agua para uso humano proviene de la microcuenca San Javier que
abastece la cabecera municipal a través del servicio de acueducto que presta Empresas
Públicas de San Roque, del cual se registran pérdidas del 63% y la microcuenca de la
quebrada La Floresta abastece el acueducto multiveredal San Roque que sirve al
corregimiento de Cristales y a 11 veredas. Otros acueductos y sus fuentes abastecedoras
son los siguientes:

Tabla 61. Acueductos y fuentes abastecedoras

Acueducto Fuente
Acueducto multiveredal San José del Nus, Efe Gómez y la Chinca Quebrada La Chinca
Acueducto corregimental Providencia Quebrada Guacas
Multiveredal San Matías-la Pureza Quebrada San Isidoro

Página 92 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Acueducto Fuente
Vereda la Candelaria Microcuenca La Primavera
Vereda la Guzmana Quebrada La Guzmana
Vereda la Mora Quebrada Sanroquito
Vereda San Juan Quebrada San Juan Norte
Vereda Santa Bárbara Quebrada Santa Bárbara
Multiveredal San José del Nare San Pablo Microcuenca El Carmín
Vereda el Táchira Nacimiento El Táchira
Multiveredal San Isidoro, el Píramo y el Vesubio Quebrada Orogrueso
Acueducto veredas Montemar Mulatal Quebrada Las Juanas
Fuente. Actualización del esquema de ordenamiento territorial municipio de San Roque 2014.

A nivel veredal se pueden relacionar las veredas que tienen infraestructura para el
suministro de agua y como se hace la disposición de residuos sólidos en la Tabla 62:

Tabla 62. Relación de veredas e infraestructura para el suministro de agua y manejo de


residuos sólidos.

Tipo de
Tipo de
infraestructura
No de No. de No. de Tipo de Toma manejo de
NOMBRE VEREDA para el
Orden Viviendas Habitantes de Agua residuos
abastecimiento
solidos
de agua
8. Sin 1. Relleno
1 Barcino 67 269 Superficial infraestructura / Sanitario o
sin Abasto Celda
1. Bocatoma + 2.
2 Cabildo 48 162 Superficial
Distribución Enterramiento
1. Bocatoma +
3 Chorro Claro 36 212 Superficial 3. Quema
Distribución
1. Bocatoma + 4. Botadero a
4 Cp. Villanueva 48 109 Superficial
Distribución cielo abierto
1. Bocatoma + 4. Botadero a
5 Efe Gómez 31 169 Superficial
Distribución cielo abierto
8. Sin
6 El Brasil 38 163 Superficial infraestructura / 3. Quema
sin Abasto
1. Bocatoma + 4. Botadero a
7 El Diamante 87 222 Superficial
Distribución cielo abierto
1. Bocatoma +
8 El Diluvio 128 561 Superficial 3. Quema
Distribución
8. Sin
9 El Jardín 56 175 Superficial infraestructura / 3. Quema
sin Abasto
1. Bocatoma +
10 El Piramo 87 314 Superficial 3. Quema
Distribución

Página 93 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tipo de
Tipo de
infraestructura
No de No. de No. de Tipo de Toma manejo de
NOMBRE VEREDA para el
Orden Viviendas Habitantes de Agua residuos
abastecimiento
solidos
de agua
1. Bocatoma +
11 El Porvenir 36 80 Superficial 3. Quema
Distribución
8. Sin 1. Relleno
12 El Táchira 53 204 Superficial infraestructura / Sanitario o
sin Abasto Celda
1. Relleno
1. Bocatoma +
13 El Vesubio 49 115 Superficial Sanitario o
Distribución
Celda
1. Bocatoma +
14 Encarnaciones 25 179 Superficial 3. Quema
Distribución
1. Bocatoma + 2.
15 Frailes 58 256 Superficial
Distribución Enterramiento
3. Bocatoma +
16 Guacas 25 125 Superficial Desarenador + 3. Quema
Distribución
1. Bocatoma +
17 Guacas Arriba 37 102 Superficial 3. Quema
Distribución
8. Sin
18 Inmaculada 19 65 Superficial infraestructura / 3. Quema
sin Abasto
8. Sin 1. Relleno
19 La Bella 30 139 Superficial infraestructura / Sanitario o
sin Abasto Celda
8. Sin 1. Relleno
20 La Candelaria 34 227 Superficial infraestructura / Sanitario o
sin Abasto Celda
8. Sin
21 La Ceiba 78 424 Superficial infraestructura / 3. Quema
sin Abasto
1. Bocatoma +
22 La Floresta I 34 197 Superficial 3. Quema
Distribución
1. Bocatoma + 4. Botadero a
23 La Floresta II 11 87 Superficial
Distribución cielo abierto
1. Bocatoma +
24 La Florida 28 93 Superficial 3. Quema
Distribución
8. Sin
25 La Guzmana 40 121 Superficial infraestructura / 3. Quema
sin Abasto
8. Sin
26 La Jota 39 140 Superficial infraestructura / 3. Quema
sin Abasto
8. Sin
27 La María 46 405 Superficial 3. Quema
infraestructura /

Página 94 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tipo de
Tipo de
infraestructura
No de No. de No. de Tipo de Toma manejo de
NOMBRE VEREDA para el
Orden Viviendas Habitantes de Agua residuos
abastecimiento
solidos
de agua
sin Abasto
8. Sin
2.
28 La Mora 62 51 Superficial infraestructura /
Enterramiento
sin Abasto
1. Bocatoma +
29 La Pureza 38 109 Superficial 3. Quema
Distribución
1. Bocatoma +
30 Marbella 35 53 Superficial 3. Quema
Distribución
8. Sin
31 Montemar 44 205 Superficial infraestructura / 3. Quema
sin Abasto
8. Sin
32 Mulatal 36 158 Superficial infraestructura / 3. Quema
sin Abasto
1. Bocatoma + 4. Botadero a
33 Palmas 52 295 Superficial
Distribución cielo abierto
Peñas Azules 1. Bocatoma +
34 99 166 Superficial 3. Quema
Manizales Distribución
8. Sin
2.
35 Playa Rica 36 138 Superficial infraestructura /
Enterramiento
sin Abasto
1. Bocatoma + 2.
36 Quiebra Honda 63 280 Superficial
Distribución Enterramiento
8. Sin
2.
37 San Antonio 38 310 Superficial infraestructura /
Enterramiento
sin Abasto
3. Bocatoma +
2.
38 San Javier 36 129 Superficial Desarenador +
Enterramiento
Distribución
8. Sin
4. Botadero a
39 San Joaquín 48 251 Superficial infraestructura /
cielo abierto
sin Abasto
1. Bocatoma + 2.
40 San José Del Nare 62 195 Superficial
Distribución Enterramiento
1. Relleno
1. Bocatoma +
41 San Juan 45 202 Superficial Sanitario o
Distribución
Celda
1. Bocatoma +
42 San Matías 38 258 Superficial 3. Quema
Distribución
1. Bocatoma +
43 San Pablo 28 110 Superficial 3. Quema
Distribución
44 Santa Bárbara 41 278 Superficial 1. Bocatoma + 1. Relleno

Página 95 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tipo de
Tipo de
infraestructura
No de No. de No. de Tipo de Toma manejo de
NOMBRE VEREDA para el
Orden Viviendas Habitantes de Agua residuos
abastecimiento
solidos
de agua
Distribución Sanitario o
Celda
1. Bocatoma +
45 Santa Isabel 36 189 Superficial 3. Quema
Distribución
1. Relleno
1. Bocatoma +
46 Santa Teresa 109 130 Superficial Sanitario o
Distribución
Celda
Fuente. Secretaria de Planeación Municipal San Roque.2020

2.10.1.5. IRCA Índice de Riesgo por Calidad del Agua.

Es un indicador que determina la calidad del agua, por el grado de riesgo de ocurrencia de
enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas
y microbiológicas del agua para consumo humano, basado en análisis de características
físicas, químicas y microbiológicas en muestras de agua (Resolución 2115 de 2007)10.

De acuerdo con el Boletín de Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano de
abril 2019, publicado por el Instituto Nacional de Salud, el municipio de San Roque tiene un
índice de calidad del agua de cero equivalentes a riesgo bajo, debiendo entenderse que se
hace referencia a la calidad del agua suministrada en el área urbana de la cabecera.

A nivel rural el escenario es otro, ya que como se observa en la Tabla 62 los acueductos
rurales no cuentan con posibilidades de hacer tratamiento al agua, lo cual es válido también
para los tres corregimientos donde el IRCA es del 96,5%; lo cual equivale a “inviable
sanitariamente”, de acuerdo con documento publicado por Cornare en junio de 2019 11.

2.10.1.6. Ecosistemas estratégicos.

Los ecosistemas estratégicos garantizan la oferta de bienes y servicios ambientales


esenciales para el desarrollo humano sostenible del país. Estos ecosistemas se
caracterizan por mantener equilibrios y procesos ecológicos básicos tales como:
Regulación del clima, regulación hídrica, realizar la función de depuradores del aire, agua

10
Fuente (FICHAS TÉCNICAS INDICADORES DE AGUA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DIRECCIÓN DE REDES EN
SALUD PÚBLICA SUBDIRECCIÓN RED NACIONAL DE LABORATORIOS GRUPO CALIDAD DE AGUA .2007)
11
Referentes Ambientales para la Construcción de los Planes de Desarrollo en los Municipios de la Jurisdicción Cornare”
junio de 2019

Página 96 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

y suelos y la conservación de la biodiversidad12.

El municipio de San Roque solo aporta a los ecosistemas estratégicos del país, 2.966,3ha
de su territorio, equivalente a un 6,96%, según se aprecia en la
Figura 14, siendo necesario hacer los mayores esfuerzos tendientes a su conservación, ya
que son muy inferiores al promedio departamental y al nacional. En estos ecosistemas
estratégicos también se encuentra la zona de reserva y protección ambiental de 1.915,88ha
en el predio que inicialmente fue destinado al Centro Regional de Investigación El Nus de
Corpoica, el cual fue declarado mediante la resolución 312 de 2014 por Cornare, con la
denominación “Reserva Forestal Protectora Regional La Montaña”, en el otro límite
municipal que delimita el rio Nare se encuentra la RFPR San Lorenzo Reserva Forestal
Protectora Regional Acuerdo Corporativo 319 de 2015, con una área 1.136,7313ha. En el
municipio existen 2.966,3ha pertenecientes al SINAP (Sistema Nacional de Áreas
Protegidas).

Figura 14. Biodiversidad y servicios eco sistémicos. Tomada de:


https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/05670

12
https://www.minambiente.gov.co/index.php/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos/ecosistemas-estrategicos
13
http://www.cornare.gov.co/SIAR/REFERENTES_AMBIENTALES/2019-2023/Documento_San_Roque.pdf

Página 97 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

En la Tabla 63 se ilustra más ampliamente la composición y tendencia de los ecosistemas


estratégicos, observando una tendencia creciente en el área de bosque estable, y una
tendencia fluctuante pero con tendencia a la baja en las áreas deforestadas, los humedales
no tienen datos de comparación porque solo se dispone del dato correspondiente al año
2016.

Es prioritario que el municipio de San Roque inicie las gestiones necesarias tendientes a la
declaratoria de reserva forestal San Javier, protectora de los predios de la microcuenca
abastecedora del acueducto de la cabecera municipal.

Tabla 63. Comportamiento de los ecosistemas estratégicos en el municipio de San Roque.

Nombre variable Año Dato


Área de humedales 2016 520,60
Porcentaje del área de humedales 2016 1.22
2000 4.210,40
2005 7.621,97
2010 3.628,91
2012 9.449,95
Área de bosque estable de la entidad territorial 2013 8.872,78
2014 8.720,06
2015 8.723,92
2016 8.600,60
2017 8.172,79
2000 1.166,63
2005 339,84
2010 772,54
2012 35,52
Área deforestada en la entidad territorial 2013 242,54
2014 121,99
2015 43,72
2016 69,82
2017 97,00
Fuente. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/05670

2.10.1.7. Biodiversidad.

De acuerdo con concepto del Instituto Alexander Von Humboldt sobre la Reserva Forestal

Página 98 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Protectora Regional La Montaña, ubicada en la zona del corregimiento de San José del Nus
y que podrían ser válidos para el resto del territorio municipal se encuentran especies de
mamíferos, aves y reptiles endémicos que es necesario preservar como también aves
migratorias.

Entre los recursos correspondientes a la flora se ven representados en áreas de bosques


que aún no han sido intervenidos y otros con diversos grados de intervención, juntamente
con áreas que han sido dedicadas a la ganadería y la agricultura.

2.10.1.8. Suelo

• Suelo área urbana

Los principales impactos sobre el suelo en el área urbana, están ocasionados por el sector
de la construcción disponiendo escombros sin criterios técnicos. En el paisaje se observan
taludes desnudos y totalmente desprovistos de cubierta vegetal, lo que ocasiona un mayor
riesgo a la erosión y remoción en masa. Para la protección de estos taludes desnudos
ubicados en los barrios Caldas, Rincón Santo, Parque Ecológico y el Salvador, se
recomienda la revegetalización e implementación de coberturas naturales. De esta manera
se logrará reducir y mitigar la actual erosión en el área urbana.

• Suelo área rural

El uso de suelo del área rural es la regulación de las actividades humanas sobre el territorio
mediante la distribución organizada de una serie de actividades interrelacionadas como:
Vivienda, comercio, servicios, industria, instituciones, vías y transporte público, cultivos,
bosques, pastos, agroindustrias, minería y explotación de canteras.

De acuerdo con el EOT, los suelos del municipio son suelos originados a partir de la
meteorización de rocas ígneas y metamórficas, que han venido produciendo cenizas
volcánicas y generando arcillas amorfas que le dan a los suelos características de alta
variabilidad (capacidad de cambio), saturación de hidrógeno, baja saturación de gases
intercambiables, alto contenido de compuesto aluminosos y aluminio soluble y poca
fertilidad. Dada esta capacidad de las cenizas volcánicas a generar variaciones, el
panorama actual en San Roque no es alentador y se acrecienta la vulnerabilidad de que los
suelos disminuyan en cuanto a su calidad debido a la remoción de la capa vegetal
protectora, la quema y arada, los sistemas de monocultivos, la erosión y el poco
conocimiento sobre el manejo de este recurso.

Página 99 de 265
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2.10.1.9. Calidad del aire.

En el municipio no se cuenta con información histórica sobre mediciones de calidad del aire,
sin embargo, puede afirmarse que es común el uso de vehículos que funcionan con
combustibles fósiles y por tanto emiten gases contaminantes con material particulado.
Además de ser gases de efecto invernadero, otra actividad que también puede contribuir a
una menor calidad del aire, es la combustión de los residuos de la caña (bagazo) y en
ocasiones caucho de llantas descartadas para la elaboración de panela; menos impactante
puede ser la utilización de leña para la elaboración de alimentos ya que viene en desuso
por el paulatino reemplazo por estufas eficientes y el consumo de gas propano. Siendo
importante que se siga avanzando en procura de evitar y mejorar en lo que sea de
competencia del municipio la calidad del aire.

Lo anterior regulando el asentamiento de empresas que sean emisoras de gases y ruido


entre otros. Es así, que se define la necesidad de realizar campañas y planes de
capacitación para promover buenas prácticas en el uso de combustibles, para garantizar su
eficiencia energética y disminuir las emisiones atmosféricas.

Así mismo, es importante resaltar los 106 beneficiarios propietarios que reciben Pagos por
Servicios Ambientales PSA (BancoCO2), por contribuir a la conservación de los
ecosistemas a través del cuidado y protección de los bosques ubicados en 665,22
hectáreas en propiedad privada de estos 106 beneficiarios.

2.10.1.10. Ruido.

Según el documento “Referentes Ambientales para la Construcción de los Planes de


Desarrollo en los municipios de la Jurisdicción Cornare”, publicado por dicha Corporación
en Junio de 2019, en la zona urbana el 50% de los puntos muestreados cumplen con la
norma en horario diurno, pero en horario nocturno el 92% incumplen, siendo los principales
en infringir la norma los establecimientos comerciales con sistema de sonido interno, que
no poseen sistemas de aislamiento acústico perjudicando al resto de la población y en
ocasiones perturbando la sana convivencia. Por lo cual, es importante tomar medidas para
intervenir los puntos de mayor incidencia de ruido, para controlar estos factores de
perturbación, que como se dijo, afectan la convivencia y la salud.

2.10.2. Saneamiento básico.

2.10.2.1. Alcantarillado.

Página 100 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

En la cabecera municipal este servicio alcanza una cobertura del 98%, mientras que en el
sector rural esta solo alcanza una cobertura del 35,4%; donde la disposición principalmente
de heces humanas y residuos domésticos se depositan en pozos sépticos. La cobertura del
servicio de alcantarillado del municipio es del 51,9% siendo muy inferior a las reportadas
en Antioquia y Colombia que son del 81,2% y 73,1%, respectivamente.

• Urbano

A nivel urbano el sistema de alcantarillado está compuesto por una red que cubre toda el
área urbana con varias intervenciones por el Plan Maestro de Alcantarillado, falta intervenir
aproximadamente 800 metros para tener una red totalmente optimizada.

Además, cuenta con dos sistemas de colectores uno norte y otro sur que se conectan a una
planta de tratamiento de aguas residuales, que funciona mediante un sistema de bombeo
hacia los tanques y a la fecha se encuentra en proceso de arranque y estabilización, se
espera una remoción de sedimentos de un 85%.

• Rural

A nivel rural la disposición de residuos domésticos se hace principalmente con pozos


sépticos como solución individual, de los cuales se han entregado e instalado en convenios
adelantados con la gobernación de Antioquia, la Corporación Autónoma Regional de las
Cuencas de los Ríos Negro y Nare Cornare aproximadamente 700. Sin embargo, pese al
importante trabajo realizado en cuanto al tema de saneamiento básico en la zona rural del
municipio, a la fecha hay un déficit de 900 pozo sépticos. Por lo cual, la administración
municipal deberá propender por incrementar el porcentaje de cobertura del tratamiento de
aguas residuales en el sector rural.

2.10.3. Gestión de residuos solidos

2.10.3.1. Aseo y recolección de residuos.

El servicio de recolección de residuos sólidos está a cargo de la Empresas Públicas de San


Roque SAS E.S.P., con una periodicidad de 2 veces por semana en el área urbana y centros
poblados a excepción de Cristales donde solo se recolecta una vez por semana, y con una
frecuencia de recolección en el área rural cada 15 días con cobertura del 45% de ella.

Según lo reporta Cornare en el documento Referentes Ambientales para la Construcción

Página 101 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

de Planes de Desarrollo en los municipios de la jurisdicción Cornare publicado en junio de


2019, en el año 2018 en San Roque se produjeron 2.535 toneladas de residuos sólidos de
los cuales se recuperaron 128 toneladas de residuos orgánicos, 199 toneladas de
inorgánicos y se llevaron al relleno sanitario 2.208 toneladas con un índice de recuperación
del 13%.

En aseo también se presta el servicio de barrido de espacios públicos en cabecera y centros


poblados.

2.10.3.2. Relleno sanitario.

En inmediaciones de la cabecera municipal, con acceso vehicular desde la vía que conduce
al corregimiento de Cristales, el municipio tiene un relleno sanitario que ya está llegando al
límite de su capacidad. Sin embargo, se está concertando con la autoridad ambiental la
extensión de la vida útil por tener la posibilidad de hacerlo por 25 años más, teniendo en
cuenta que se instaló en atención a requerimientos un sistema de manejo de lixiviados,
cobertura adecuada, separación de orgánicos y la extensión del terreno lo permite.

2.10.3.3. Escombrera.

En el municipio no se cuenta con un lugar destinado a la recepción de residuos sólidos con


características de escombros producto de procesos constructivos o demoliciones.

2.10.3.4. Economía circular.

El modelo de las 3R Reducir, Reusar y Reciclar, aplicado a los residuos de las actividades
humanas en el planeta, parecería que no está produciendo los efectos deseados en
términos de sostenibilidad y más recientemente se ha pasado al modelo de 9R’s de la
economía circular las cuales son: Repensar, Reducir, Reutilizar, Reparar, Restaurar,
Remanufacturar, Reproponer, Reciclar y Recuperar, los anteriores aunados a 2C de
Comunicación y Cooperación, con la siguiente representación que no es una formula
2CR9=Economía circular. Este modelo pretende hacer además de la recuperación y
valoración de los residuos, su más óptima utilización con la producción de energías y
derivados para utilización como abonos con ventajas para la mayor duración de los
vertederos14.

14https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios-pymes/actualizate/legal-y-
tributario/economia-circular-colombia

Página 102 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Figura 15. Economía circular 9R.

La recolección de residuos sólidos destinados a su valoración y posterior reutilización es


realizada principalmente por grupos de mujeres, quienes hacen la recolección antes que
las Empresas Públicas de San Roque y luego de la recolección se hace el almacenamiento
y clasificación de los materiales que serán reutilizados para finalmente comercializarlos.

Existen tres asociaciones de personas dedicada al reciclaje. Una de se dedica al reciclaje


de materiales inorgánicos recuperables, otra se dedica al reciclaje de aceite comestible
usado, en el corregimiento de Cristales existe la tercera dedicada también al reciclaje de
materiales inorgánicos recuperables. Entre las tres suman 31 integrantes asociados y 21
que hacen su labor en forma independiente.

2.10.3.5. Manejo integral de residuos sólidos.

Es un convenio que se suscribe cada año entre la administración municipal, la Corporación


ambiental y la Empresa de Servicios públicos, cuyo objeto es el adecuado manejo de los
residuos sólidos.

Dentro de sus actividades contempla:

• Capacitación comunitaria y puerta a puerta en separación de residuos.


• Actividades de divulgación pertinente.

Página 103 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

• Adecuación y mantenimiento de composteras.


• Procesamiento de abono orgánico y comercialización del 70% de este y entrega del
30% a título de donación a pequeños productores, después de atender las prioridades
de Cornare para el desarrollo de sus propios proyectos.

Se requiere hacer estudios de estandarización de abonos orgánico de acuerdo con el cultivo


al que se le va aplicar, en este caso específico para café, caña y cacao como productos de
importancia en el municipio, además del estudio de producción de un abono genérico para
producción limpia.

2.10.4. Cambio climático

Las interacciones de la sociedad con el medio ambiente muchas veces no planificadas en


términos de su preservación, como son el incremento permanente de gases de efecto
invernadero, conllevan unas modificaciones rápidas y sustanciales en el clima, que pueden
tener efectos antes de que la sociedad produzca los cambios necesarios para afrontarlo.
Como se evidencia por la frecuencia de eventos catastróficos que anteriormente no
ocurrían, como: Incendios forestales en Europa, América Latina, California y Australia entre
otros; inundaciones en muchos lugares del mundo, avalanchas como consecuencia del
deshielo de los glaciares ubicados en páramos, reducción del caudal de los ríos, siendo el
ejemplo más notorio la casi total desaparición de las cataratas Victoria en África; son solo
unos pocos ejemplos del cambio climático, del cual debemos tomar consciencia
rápidamente y empezar a realizar acciones de mitigación y adaptación al mismo, siendo
responsabilidad de todos los gobiernos la implementación de estas acciones.

Como un aporte del gobierno nacional a través del IDEAM y direccionado hacia el
conocimiento e inicio de acciones de prevención, adaptación y mitigación del cambio
climático se tienen las 4 priorizaciones que a continuación se relacionan:

• Agricultura y seguridad alimentaria: Debido a la variabilidad climática dependerán los


niveles de producción y la aptitud de los suelos para los diferentes cultivos.
• Reducción de riesgo de desastres: Por los cambios de temperatura y de
precipitaciones es urgente la preparación para afrontar desastres como incendios,
inundaciones y deslizamientos entre otros.
• Salud: Debido a la variabilidad climática se favorece el crecimiento de vectores de
enfermedades transmisibles por ellos como son: Dengue, Zika, Chikunguña y Malaria,
además de afecciones respiratorias y enfermedades diarreicas.
• Recursos hídricos: de la variabilidad climática depende la disponibilidad de recurso
hídrico necesario para toda actividad humana como es principalmente el abastecimiento

Página 104 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

de agua potable sin contar la disponibilidad del mismo para la generación de energía y
la producción de alimentos derivados de la piscicultura.

En la
Figura 16 se visualiza elaborada por el IDEAM se describen de manera un poco más
detallada los impactos del cambio climático en las esferas anteriormente priorizadas15.

Figura 16. Esferas priorizadas para la prevención, adaptación y mitigación de los efectos
del cambio climático 16

Cada grado más de temperatura implica adaptarnos a nuevas circunstancias climáticas en


donde la forma actual de hacer uso de la tierra, de producir y de vivir estará cambiando
para siempre. En la Figura 17 se pueden visualizar los cambios previstos en el
comportamiento de la temperatura basados en estudios de simulaciones para los años
2.070 y 2.100 como también los posibles impactos principalmente en la agricultura y en el
riesgo de desastres por incendios.

15
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/71699963/Perspectivas+de+los+servicios+clim%C3%A1tico+.pdf/7bf734cb-
e16d-4b2c-b8d5-d2d75f6103b4
16
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/71699963/Perspectivas+de+los+servicios+clim%C3%A1tico+.pdf/7bf734cb-
e16d-4b2c-b8d5-d2d75f6103b4

Página 105 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Figura 17. Cambio de temperatura Región Andina a 2100. Tomada de: IBIDEM

De manera análoga la Figura 18 permite visualizar los cambios previstos para las
precipitaciones y los posibles impactos, que principalmente afectaran a aquellas zonas en
las cuales se tienen altas precipitaciones que se verán incrementadas y en consecuencia
sus efectos adversos, como también en zonas de bajas precipitaciones se prevé una baja
aún mayor en ellas.

Página 106 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Figura 18. Cambio de precipitación Región Andina a 2100. Tomada de:


http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022965/documento_nacional_regio
nal.pdf

2.10.5. Gestión de riesgo

Según lo planteado en el documento de diagnóstico de la actualización del EOT San Roque


2014, los mayores riesgos por fenómenos naturales se deben a la ubicación de las
viviendas que las hacen vulnerables ante inundaciones y eventos de remoción de masas,
además de las deficiencias constructivas y el no respeto de retiros.

Además del área urbana de la cabecera que tiene riesgo de inundaciones en los sectores
más bajos aledaños a la quebrada San Roque, se tienen otras áreas susceptibles de
inundaciones como son la vereda Montemar próxima al Rio Socorro, la vereda Guacas
Abajo por la quebrada La Bella, el corregimiento de Providencia por el Rio Nus como

Página 107 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

también el corregimiento de San José de Nus, la vereda Efe Gómez por la quebrada La
Chinca. Lo anterior, amerita hacer un permanente mantenimiento y limpieza de cauces y
vertederos, para evitar la formación de barreras que impidan el curso natural de las aguas
a nivel urbano y rural y de esta manera atenuar riesgos por inundaciones.

En el mismo documento de actualización del EOT de 2014 se relacionan muchos sitios con
riesgo de remoción de masas que es necesario actualizar e incorporar al EOT y al Plan
Municipal de Gestión de Riesgo, para tener un mejor conocimiento del riesgo y mejores
medidas de prevención y atención ante un eventual desastre. En cuanto al área urbana,
esta también presenta zonas que merecen especial atención como el Barrio Caldas y
sectores de expansión que ante la escasez de suelo para este propósito se vienen
utilizando.

Otras amenazas deben considerarse individualmente, siendo fundamental la existencia y


operatividad del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, como también la existencia de
un cuerpo de bomberos voluntarios plenamente entrenado y dotado para la atención de
eventos que impliquen riesgo de desastre, como son los incendios forestales en la mayoría
de los casos provocados que se presentan esporádicamente.

Es importante conocer la capacidad de respuesta de municipios vecinos y en caso de ser


necesario suscribir convenios para la atención de emergencias que superen la capacidad
local de atención.

2.11. Sector Comercio, Industria y Turismo

Mediante Acuerdo No. 11 del 2010, el municipio de San Roque adoptó la Política Municipal
del Turismo Agroecológico y Sostenible, la cual pretende proyectar el municipio con un
centro turísticos cultural, religioso y agroturístico. Dicha política plantea los posibles sitios
de mayor interés turístico que posee el municipio:

• Templo de San Roque.


• Capilla Guadalupana.
• Parque Principal.
• Casa de la cultura Julio Valencia Molina.
• Embalse San Lorenzo.
• Charcos del Río Nus.
• Baños Santa Rosita.
• Cascadas naturales de Providencia.

Página 108 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

• Alto del Salvador

Así mismo, San Roque es reconocido por sus festividades y muestras de expresiones
culturales, las cuales se desarrollan a lo largo de cada año y buscan presentar la riqueza
cultural del municipio. Con relación a las festividades más representativas, se tiene la
Semana Santa, reconocida por ser una tradición de gran sentido tanto para los habitantes
como para los visitantes; la Fiesta de la cordialidad y el retorno, donde se permite tanto a
habitantes como visitantes disfrutar de las actividades culturales preparadas, como
conciertos, concursos, eventos artísticos y culturales donde participan poblaciones de todas
las edades.

Otras festividades y actividades realizadas en el municipio son:

• Festival Departamental de Teatro de Provincia celebrándose cada año a mediado del


mes de mayo.
• Festival Departamental de Danza y Reinado del Folclor (junio).
• Fiesta de la Virgen del Carmen.
• Fiesta del santo patrono San Roque.
• Fiesta el Sagrado Corazón de Jesús y el Altar de San Isidro.
• Festival de Cometas.
• Vacaciones recreativas en el balneario de Santa Rosita.
• Fiesta del Campesino.

Es importante señalar que, aunque el municipio cuente con una Política de turismo, es
importante tener en cuenta la formulación del Plan Turístico.

2.12. Sector Transporte

Para apuntar a la competitividad y desarrollo del municipio de San Roque, en las líneas
estratégicas del Plan de Desarrollo se debe tener priorizado el sector transporte como
medio que facilita el desarrollo económico y social del municipio, siendo imprescindible
asociar los proyectos de infraestructura de vías terciarias y secundarias, con los nuevos
proyectos viales de interés nacional llamadas “Autopistas para la Prosperidad” y que
impactan directamente sobre el municipio, caso puntual se tiene la denominada Autopista
al Rio Magdalena 1, que va desde la ciudad de Medellín hasta San José del Nus. Este tipo
de desarrollo es el que en gran medida permite la integración y comunicación de las
comunidades, para apuntar al progreso de un territorio.

Página 109 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante señalar que los habitantes del municipio
deben poder acceder a las vías públicas, por lo que se hace un recuento del inventario de
vías secundarias y terciarias del municipio y el estado actual de las mismas.

Tabla 64. Inventario de las vías secundarias del municipio de San Roque y su estado.

Vías secundarias Distancia [Km] Estado


San Roque - Santo Domingo 22 Mala
San Roque - San Rafael 30 Regular
San Roque - Cristales - Caramanta 25 Mala
San Roque - San Jorge 12 Buena
Fuente. Anuario Estadístico de Antioquia de 2017.

Las vías terciarias municipales son un componente de alta importancia a nivel local, ya que
estas le permiten a la población rural tener acceso al centro urbano, movilizar la producción
agrícola, acceso a bienes y servicios públicos y privados. El municipio cuenta con las vías
terciarias que se describen en el inventario que aparece en la
Tabla 65.

Tabla 65. Inventario de las vías terciarias del municipio de San Roque y su estado.

Long Anch de Superficie de Producto


Vía Estado
(km)_GPS Calzada (m) rodadura Principal

Guacas 7,5 3,5 Afirmado Caña Panelera Mala


San Roque Chorro Claro 9,2 4 Afirmado Caña Panelera Regular
Cabildo Brasil 3 4 Afirmado Caña Panelera Regular
Vesubio Guacas Arriba 1,7 4 Afirmado Caña Panelera Regular
La Candelaria-San José
11,5 4 Afirmado Caña Panelera Regular
Del Nare -San Pablo
Frailes-Mulatal 19,8 4 Afirmado Caña Panelera Regular
Frailes-Mulatal 5,9 4 Afirmado Caña Panelera Regular
Villa Nueva-San Antonio 0,6 4 Afirmado Caña Panelera Regular
Villa Nueva-Marbella 8,9 3,5 Afirmado Caña Panelera Regular
Villa Nueva-San Joaquín 1,8 3,5 Afirmado Caña Panelera Regular
San José Del Nus
Cristales (Secundaria: 9,4 4 Afirmado Caña Panelera Mala
Caramanta Cristales)
La Ceiba-El Porvenir
9 4 Afirmado Caña Panelera Regular
(Esmeralda- La Ceiba)
Jardín - Popal 3,7 4 Tierra Café Regular
Mulatal-Montemar-
2 3,5 Afirmado Caña Panelera Regular
Canalones
Barcino-Corocito 1 3,5 Tierra Caña Panelera Mala

Página 110 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Long Anch de Superficie de Producto


Vía Estado
(km)_GPS Calzada (m) rodadura Principal

Vesubio-Filipinas 0,7 3,5 Tierra Café Mala


Esmeralda-Porvenir 4,1 3,5 Tierra Café Regular
Cementerio-Chocoes 1 3,5 Tierra Caña Panelera Regular
Patio Bonito-La Jota 2,9 3,5 Afirmado Café Regular
El Barsino-El Carmen 0,7 4 Afirmado Caña Panelera Mala
Frailes-Corocito 2 4 Afirmado Caña Panelera Regular
Villanueva- Manizales 1,7 4 Afirmado Caña Panelera Mala
La Granja-La Chinca 1,9 4 Afirmado Caña Panelera Regular
Palestina-El Iris 1,5 3,5 Afirmado Caña Panelera Regular
Guacas- La Bella 1,2 3,5 Afirmado Café Mala
Vesubio-San Matías-San
2,4 4 Afirmado Caña Panelera Regular
Isidoro
Puente Negro-
0,8 3,5 Afirmado Caña Panelera Regular
Encarnaciones
San José Del Nare-La
2,4 4 Afirmado Caña Panelera Mala
Guzmana
La Mora 1,3 4 Afirmado Café Regular
Palmas -Santa Teresa. 15 4 Tierra Ganado Regular
Fuente. Anuario Estadístico de Antioquia de 2017.

De acuerdo con la información presentada en el anuario estadístico del 2017, se han


intervenido 6,5km de la malla de vías terciarias del municipio de San Roque.

Tabla 66. Longitud de vías terciarias del municipio de San Roque según intervenciones
realizadas.

Total Intervención RVT


Subregión / Municipio
Long (Km)
Total Departamento 534,91
Nordeste 28,84
San Roque 6,49
San Roque en referencia a la subregión
22,5%
Nordeste
San Roque en referencia al total de
1,2%
intervenciones del Departamento de Antioquia
Fuente. Anuario Estadístico de Antioquia de 2017.

Se relaciona la longitud de vías terciarias según entidad a cargo, en el municipio de San


Roque según el Anuario Estadístico de Antioquia del 2017.

Página 111 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 67. Vías terciarias de acuerdo con la entidad a cargo.

Longitud a cargo Longitud a


Longitud a Longitud
Municipio departamento de cargo del
cargo INVIAS total
Antioquia municipio
Total Departamento 411,0 1.147,2 10.102,1 11.660,3
Nordeste 25,9 84,8 1.117,2 1.227,9
San Roque 0,0 7,5 127,1 134,6
Fuente. Anuario Estadístico de Antioquia de 2017.

Por otro lado, el municipio cuenta con ferrocarril desde 1.911, sin embargo, desde 1.999
estas vías férreas quedaron fuera de servicio y se encuentran en ruinas. El ferrocarril pese
a su deterioro hace parte de la dinámica de los corregimientos de Providencia y San José
del Nus, donde de forma espontánea la comunidad sin ningún control ha venido invadiendo
las franjas que se deben respetar.

2.13. Sector Minas y energía

El sector minero ha generado importantes cambios en el municipio de San Roque,


aportando al mejoramiento vial, infraestructura, sector cultura y de alguna manera
propiciando las condiciones para el mejoramiento de vida de sus habitantes. Sin embargo,
teniendo en cuenta los impactos negativos generados por la explotación minera en el
municipio, es importante que la administración municipal inicie los mecanismos de
concertación con los actores involucrados las estrategias para la reducción y mitigación de
estos impactos.

La minería de subsistencia, de acuerdo con la información reportada por la Secretaria de


Gobierno, cuenta con 400 mineros formalizados y un total de 24 unidades formalizadas que
extraerán oro legal y sin uso de mercurio. De acuerdo con el documento Referentes
ambientales para la construcción del Plan de Desarrollo municipal de la Corporación
Autónoma Regional Cornare, estas poseen títulos Mineros, mas no cuentan con licencia
ambiental.

2.13.1. Perfil demográfico comunidad minera San Roque

De acuerdo con el censo minero del 2018 del municipio de San Roque, distribución por
sexo de la población minera, 87 mujeres y 542 hombres, para los cuales el 74% de los
hombres se dedican al rol minero, mientras que para las mujeres el rol predominante es la
chatarrería con un 47,13%.

Página 112 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Figura 19. Roles de la minería en el municipio de San Roque. Tomado de: Censo minero
San Roque 2018.

De acuerdo con el Censo, en cuanto a la distribución de minería de subsistencia, el 70,1%


de las mujeres (61) y el 10% de los hombres (98) se dedican a esta actividad. Así mismo
en cuanto al tiempo dedicado a la actividad de la minería, se encontró el 84,3% de la
población minera se han dedicado a esta actividad por periodo superior a 5 años.

En términos de asociatividad, el 70,9% de la población entrevistada en el Censo minero


reportaron que no pertenecen a ningún tipo de asociación. La población restante hace parte
de algún tipo de grupo o asociación como: Congregaciones religiosas, juntas de acción
comunal, adulto mayor y asociaciones mineras. Sin embargo, al 71% le interesa el trabajo
asociativo así:

Figura 20. Distribución población censada interesada en el trabajo asociativo. Tomado de:

Página 113 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Censo minero San Roque 2018.

En cuanto al uso de mercurio para las actividades mineras, se encontró dentro de la


información reportada en el censo minero valores preocupantes, teniendo en cuenta que
aproximadamente el 85% del total de población censada dice haber utilizado mercurio para
la extracción de oro y el 91% son conocedores de los efectos del mercurio en la salud. De
lo que se concluye que pese a conocer los efectos adversos del uso del mercurio, no es un
factor relevante para esta población que impida su uso. Esto denota una necesidad urgente
para tomar acciones que favorezcan la eliminación total del uso de mercurio en las
actividades mineras.

Figura 21. Distribución población censada interesada en el trabajo asociativo. Tomado de


Censo minero San Roque 2018.

De acuerdo con el informe presentado por Cornare, en la Corporación se documentan dos


(2) explotaciones mineras denominadas La Mina - La Pradera y Gramalote con licencia
ambiental para extraer minerales de oro. El proyecto Gramalote, proyecto de interés
nacional PINE cuenta con dos títulos mineros ubicados en los corregimientos de
Providencia, San José del Nus y Cristales, integrados con el No. 14292 de noviembre de
2015. La totalidad del área del título es de 378.795km2, del cual el 70% (263.864km2)
corresponde a área ubicada dentro el municipio de San Roque.

Vida útil: 23 años.


Reasentamiento: 3 años
Construcción y Montaje: 2,5 años
Explotación: Once 11 años
Cierre y Abandono: Siete años y seis meses 7,5

Página 114 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

En el marco de la Resolución 1514 del 25 de noviembre de 2015 expedida por la Agencia


Nacional de Licencias Ambientales ANLA, que concede la Licencia Global al proyecto
Gramalote, se establece la obligación de reasentar la población ubicada en el área de
influencia directa del proyecto, para lo cual, entre otras de las obligaciones impuestas,
señala la participación de la administración municipal en la identificación de las
características sociales de la población a reasentar. En el marco de este proceso, la
Empresa Gramalote Colombia Limited y/o en conjunto con las Empresas asociadas al
proyecto, han identificado opciones prediales que se encuentran en jurisdicción de este
municipio, por lo que una vez desarrollados los estudios especializados y adelantadas las
gestiones para la habilitación del suelo, se definirá adelantar el reasentamiento en
jurisdicción de este municipio acompañados por la administración municipal.

Figura 22. Ubicación geográfica proyecto minero Gramalote, municipio de San Roque.
Tomada de: Ministerio de energía17.

Debido a los cambios sustanciales derivados de la explotación de recursos minerales a gran


escala de otros proyectos estratégicos en la región potencian el crecimiento económico que
se vienen dando en el municipio, lo que obliga al municipio a estar preparado con las

17 https://www.minenergia.gov.co/pine-antioquia

Página 115 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

instituciones pertinentes de formación y de la mano del sector privado, establecer un plan


de mano de obra calificada y no calificada de nuestros habitantes, como prioridad de
generación de empleo.

2.13.2. Servicios Públicos Diferentes a Acueducto Alcantarillado y Aseo

Servicio de energía es prestado por las Empresas Públicas de Medellín, EPM, tanto en el
área urbana como rural, la cual a partir del año 2007 se hacen cargo de la prestación del
servicio en todo el departamento de Antioquia. En la Figura 23 se presenta la información
correspondiente a la cobertura de servicio de energía y gas natural en el municipio, donde
para el 2018 se evidencia un importante aumento del servicio de Gas con relación a lo
referenciado en el Censo del 2005. Por otro lado, el 97,8% de la población rural y urbana
cuentan con una adecuada cobertura del servicio de energía eléctrica.

Indicador Valor
Cobertura GAS natural (II Trim 2015) 22,3%
Cobertura energía total (2014) 97,8%
Penetración internet (Suscriptores/número personas, 2015) 5,8%

Figura 23. Otras coberturas de servicios públicos, Censo DANE 2018.

El municipio ha comenzado a implementar acciones para la promoción de prácticas de


eficiencia energética que favorezcan al ahorro de energía y así contribuir con la disminución
de los impactos generados al medio ambiente. Las acciones realizadas se centran en el
cambio del sistema de alumbrado público por lámparas halógenas. Dentro del proceso de
Planeación para el periodo 2020-2023 se debe contemplar dar continuidad a estos procesos
y pensar en el desarrollo de proyectos enfocados en la implementación de tecnologías de
energía renovable como celdas fotovoltaicas, energía solar y/o eólica, que permitan aportar
al desarrollo sostenible y en pro del cuidado del medio ambiente del municipio.

Página 116 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

• Energía eléctrica en viviendas rurales

A pesar de los grandes esfuerzos realizados por las anteriores administraciones, y el


gobierno departamental, con los programas de Antioquia iluminado en el año 2010 y 2011
se electrificaron 640 viviendas rurales, han pasado 9 años y es necesario electrificar 605
viviendas nuevas que carecen del servicio de energía eléctrica. Lo anterior, de acuerdo con
lo reportado en la base de datos SISBEN 3 y solicitudes realizadas por usuarios campesinos
radicados en la secretaria de planeación.

2.14. Sector Justicia y derecho

El municipio de San Roque históricamente ha presentado problemáticas asociadas a


grupos al margen de la ley, delincuencia y conflicto armado, debido a la presencia de
condiciones socioculturales, estructurales y económicas, que facilitan el desarrollo de
fenómenos de delincuencia. De igual forma, el municipio no ha sido ajeno al incremento del
consumo de drogas que se ha venido presentando en Antioquia, lo que afecta directamente
el goce efectivo de la vida, la integridad y la adecuada convivencia de los habitantes del
municipio y que permitan generar una cultura ciudadana de convivencia y orden.

Sin embargo, en los últimos años se han adoptado técnicas y tecnologías para la lucha
contra la problemática social en materia de justicia y paz que aqueja al municipio, logrando
mejorar las condiciones de seguridad y orden público, gracias a los trabajos en conjunto
realizados con la Policía Nacional, con resultados satisfactorios en cuanto al control de
bandas de microtráfico, acceso y disfrute pleno de derechos ciudadanos. Estos trabajos
han generado un reto continuo para la administración municipal, que conlleva al
mantenimiento, sostenimiento y diversificación de los programas exitosos, que le permitan
mantener la confianza y la gobernabilidad.

El municipio cuenta con la presencia de la Policía Nacional, que vela por promover y
contribuir con el desarrollo integral, la seguridad ciudadana y sana convivencia, como eje
principal para lograr la paz, no solo para el municipio, sino a nivel departamental y nacional.
Esta trabaja de forma articulada con la Administración municipal, con programas que
permitan lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del municipio,
resolución de conflictos, que afecten la seguridad y tranquilidad de los sanrocanos.

Página 117 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 68. Estaciones de policía municipio de San Roque.

Subregiones y municipios Estaciones de policía. Pie de fuerza

San Roque Estación de Policía cabecera Municipal. 17

San Roque Estación de Policía corregimiento de San José del Nus. 15

San Roque Estación de Policía corregimiento de Cristales. 8


Fuente. Anuario Estadístico de Antioquia de 2017.

En cuanto al corregimiento de Providencia, cuenta con un grupo de carabineros ubicados


en una sede que no cumple con las condiciones básicas de seguridad, lo que señala la
necesidad urgente de contemplar dentro del Plan de Desarrollo Unidos con valores, San
Roque sigue avanzando, la construcción de un puesto de policía que tenga las condiciones
necesarias para el adecuado ejercicio de la justicia y orden.

Tabla 69. Número de fiscalías por unidades según su jurisdicción, en algunos municipios
del departamento de Antioquia, por subregión.

Unidades de fiscalía
Municipios Nombre unidad Total
Seccional Local
Total departamento 307 296 603

San Roque Unidad local de fiscalías San Roque 0 1 1


Fuente. Anuario Estadístico de Antioquia de 2017.

Para el desarrollo de la prestación de servicio de la Policía Nacional, esta cuenta con un


parque automotor conformado por 3 vehículo y 8 motocicletas, distribuidas así:

Tabla 70. Inventario del parque automotor de la Policía del municipio de San Roque.

Cabecera Corregimiento Corregimiento San


Vehículo
municipal Cristales José del Nus
Camioneta 1 1 1
Motos 4 2 2
Fuente. Administración municipal San Roque 2020.

En cuanto al registro presentado en la plataforma Terridata18, se tiene que para el municipio


durante el periodo 1.984-2.007, se presenta un acumulado de 36 personas secuestradas,
5 personas víctimas de minas antipersonas, 5.391 personas desplazadas recibidas, 9.526

18
https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/05670/6

Página 118 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

personas desplazadas expulsadas (Unidad para la Atención y Reparación Integral a las


Víctimas - 1984-2017), lo que denota la problemática asociada al conflicto armado y
población víctima de la violencia, para la cual se deben contemplar proyectos para la
garantía de derechos.

(a) (b)

Figura 24. (a) Tasa de homicidios (x cada 100.000 habitantes) y (b) Tasa de hurtos (x cada
100.000 habitantes). Tomada de: DNP a partir de información del Ministerio de Defensa
Nacional y DANE – 2017.

Figura 25. Tasa de violencia intrafamiliar (x cada 100.000 habitantes). Tomada de: DNP a

Página 119 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

partir de información del Ministerio de Defensa Nacional y DANE – 2017.

2.15. Sector Gobierno territorial

2.15.1. Procesos de participación ciudadana

Los procesos de participación se han considerado en los últimos años un factor importante
para las Administraciones Municipales de turno. En los últimos cuatro años las Juntas de
Acción Comunal y la ASOCOMUNAL, han participado de algunos convenios de
colaboración-solidario con cooperación de esfuerzos institucionales a favor de
organizaciones comunales, bajo el amparo de la ley 1551 de 2012. Con esta modalidad de
contratos permite a los grupos organizados, Juntas de Acción Comunal y asociaciones
locales la participación en procesos administrativos que fortalecen el desarrollo comunitario.

La máxima organización comunal es la ASOCOMUNAL conformada por 67 Juntas de


Acción Comunal urbanas y rurales, todas ellas con personería jurídica legalmente
constituida y con el acompañamiento de un promotor de desarrollo comunitario pagado por
el municipio.

Existen en el municipio otras organizaciones y grupos productivos legalmente constituidos


que requieren de apoyos permanentes por parte del Estado para mejorar sus procesos de
producción y comercialización. Entre las organizaciones identificadas en el municipio se
encuentran las siguientes:

Tabla 71. Organizaciones comunitarias.


Nº Nombre asociación Sigla Representante
1 Asociación grupo de apoyo ambiental GAMA Gloria Patricia Ríos
2 Asociación mixta el progreso ASOMIPRO Liliana Marcela Gil
3 Asociación ambientalista del municipio de San Roque ASOASAN Blanca Inés Tamayo
Edilia del Socorro
4 Asociación municipal mixta las soñadoras del futuro
Jiménez
5 Asociación mujeres campesinas de Cristales AMUCRIS
Asociación municipal de mujeres la esperanza del
6 Gloria Cecilia Castaño
municipio de San Roque
Asociación agropecuaria y piscícola del municipio de Alejandra Castro
7 AGROPISAN
San Roque Montoya
8 Asociación ambientalista semillas del futuro Consuelo Ossa
9 Asociación de carniceros de San Roque ASOCAR
Fuente: Oficina de Desarrollo Comunitario 2020.

Página 120 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2.15.2. De los instrumentos de planificación.

El municipio de San Roque cuenta con un catastro desactualizado de 15 años


aproximadamente, su última actualización fue realizada en el año 2005, a la fecha las
condiciones de legalidad de los predios, su estructura en cuanto usos y vocación han
cambiado considerablemente, lo que conlleva una desactualización y un bajo ingreso del
impuesto predial para el municipio. Es importante tomar acciones para que durante el
periodo de presente gobierno 2020-2023, se realice la formulación de la actualización
catastral rural y urbana de más de 5.000 predios existentes.

Seguidamente, el municipio debe realizar la revisión y ajuste de la estratificación


socioeconómica rural y urbana con la metodología y directrices del DANE. Se cuenta con
un estudio de estratificación del año 1998, sin ningún proceso de revisión y ajuste de más
de 20 años, en el que se encuentran inconsistencias que han variado de acuerdo con los
cambios en las características de las viviendas, subdivisión de predios, cambios de usos
de suelo y cambios dinámicos en el crecimiento y desarrollo urbanístico, entre otros.

2.15.3. Implementación del modelo Integrado de planificación y gestión MIPG y


certificación de Normas ISO

El municipio ha avanzado en algunas de las quince (15) Políticas del modelo integrado de
gestión y planificación MIPG, sin embargo, se tiene un regazo en muchas de ellas y en la
cultura a nivel de los funcionarios públicos en su aplicación y el cumplimiento de las
políticas.

Es necesario dar un paso más avanzado en el cumplimiento de estas 15 políticas y en


adelantar en una de las normas GP 1000.

Por último, el proceso de soportes de la gestión documental y de información, este no


cuenta con avances en cuanto a la aplicación de la ley de archivo, por lo que es de gran
importancia dar cumplimiento a la ley 594 de 2000.

2.16. Trabajo.

En el municipio de San Roque el sector primario es el mayor generador de empleos a nivel


rural tanto en actividades pecuarias, agrícolas y forestales de manera formal o informal,
luego a nivel urbano los empleos los genera el comercio, y el sector servicios y financiero
como también el sector oficial en educación, salud y administración municipal.

Página 121 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Se espera que en la fase de construcción del proyecto minero Gramalote genere unos 4.000
empleos directos y 3 o 4 veces el número de indirectos o con encadenamiento, mientras
que durante la fase de operación los empleos directos serán 750 y aunque muchos de ellos
serán especializados, se crearán también empleos indirectos que de alguna manera
contribuirán a la empleabilidad de la población.

El empleo formal se da en aquellos que ofrecen entidades igualmente formalizadas y que


por exigencia de ley deben cumplir con la seguridad social de sus empleados y trabajadores
o contratistas, lo cual se refleja en las cifras de trabajadores aportando a la seguridad social
que esta entre 750 y 800 personas.

Los entes territoriales y en el caso del municipio de San Roque, no tienen la capacidad de
hacer programas que favorezcan la empleabilidad de la población y no cuenta con
información que permita analizar la situación del empleo en la zona, aunque parece que se
tiene un buen nivel educativo sobre todo en la población joven, no se dan las condiciones
de generación de empleos suficientes para ocuparlos, muchos de ellos han adquirido
destrezas en el tendido de líneas de alta tensión y sistemas de telecomunicaciones, ya que
desde tiempo atrás cuando se hizo el tendido de la línea de alta tensión entre San Carlos y
Sabanalarga, muchos trabajadores se han ido especializando en estas actividades y en
muchos casos se deben desplazar fuera del país a trabajar en actividades afines.

La mayor barrera en la formación para el trabajo se debe sin duda a la falta de ingresos que
permitan a las personas tomar una educación pertinente, los que logran acceder a
programas educativos especializadas, en la mayoría de los casos migran a otros lugares
donde encuentran el empleo adecuado a su formación. Además, de los migrantes se
encuentran otros grupos poblacionales con menor empleabilidad como son las mujeres y
más aun teniendo en cuenta que en el municipio no se cuenta con programas ni se tiene la
capacidad para atender esta problemática de manera adecuada.

No se tienen estadísticas sobre el trabajo infantil en el municipio, pero si se tiene clara la


misión del ente territorial en cuanto a la prevención y erradicación del trabajo infantil, lo cual
se hace desde Secretaria de Gobierno, Secretaria de Educación, Inspección de Policía, la
Comisaria de Familia y de la Personería Municipal.

Se proponen como lineamientos para mejorar la situación del trabajo en el municipio las
siguientes actividades:

• Crear conciencia para erradicación trabajo infantil en diferentes grados de


vulnerabilidad.

Página 122 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

• Disminuir sostenidamente el nivel de desempleo.


• Promover la formación para el trabajo
• Generar información para análisis del mercado laboral y trabajo decente a nivel regional.
• Disminuir barreras de acceso para el trabajo.
• Mejorar productividad y movilidad de trabajadores a través de formación para el trabajo.
• Promover salud en el trabajo y prevención de riesgos laborales.
• Fomentar inclusión social y productiva y respeto de derechos fundamentales del trabajo
en grupos de población (personas con discapacidad (PcD), jóvenes, mujeres, víctimas
del conflicto armado, étnicos, migrantes, u otros).
• Promover dialogo social para trabajo decente y solución de conflictos socio – laborales.

2.17. Finanzas públicas.

Para el análisis de las finanzas del municipio, nos valdremos de una de las herramientas
de planificación, que desde su implementación a través de la Ley 819 de 2003, se ha
constituido en un elemento de planificación valioso, como el Marco Fiscal de Mediano Plazo
MFMP, documento que presenta un análisis estructural de la evolución, perspectivas y
metas de las Finanzas Públicas Municipales con el fin de evaluar la sostenibilidad de las
inversiones en el mediano plazo; se toma como instrumento de planeación fundamental,
con el fin de determinar los montos de los recursos que financiaran la inversión contenida
en el Plan de Desarrollo Unidos con valores, San Roque sigue avanzando 2020 – 2023.

Las proyecciones financieras concuerdan con los diagnósticos presentados a través del
MFMP presentado y ajustado en la vigencia fiscal 2019 y que deben ser revisadas
anualmente para ajustes y presentación del presupuesto general de cada una de las
vigencias y verificar el cumplimiento de requisitos legales en cuanto a la correcta
destinación y uso de los recursos, además del cumplimiento de los topes establecidos en
la ley 617 de 2000, ley 358 de 1997 y normas que las reglamentan.

Se realizó revisión del presupuesto de la última vigencia y la incorporación de los recursos


producto del Sistema General de Participaciones con relación a los CONPES emitidos
durante la vigencia fiscal 2019.

2.17.1. Ingresos

Establecer los ingresos con los que puede contar el Ente territorial es fundamental para
determinar más adelante los recursos que se pueden destinar a la inversión social o si por
el contrario se hace necesario fortalecer fiscalmente a la Entidad o generar estrategias que
puedan redundar en un mayor crecimiento económico y apalancar recursos producto de las

Página 123 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

cofinanciaciones del sector público y privado.

El municipio de San Roque durante la vigencia fiscal 2019 obtuvo un recaudo total de
$34.634 millones de pesos, de los cuales el 11,1% corresponden a ingresos tributarios,
36,14% a no tributarios y 34,6% al Fondo Local de salud y el resto 4816% corresponden
a recursos de capital, principalmente, recursos del balance, regalías, empréstitos y la
cofinanciación nacional y departamental; demostrando con ello la alta dependencia que se
tiene de los recursos externos provenientes del Sistema General de Participaciones y de
los recursos de capital, principalmente de la cofinanciación nacional y departamental.

Tabla 72. Principal fuente FUT Ingresos vigencia 2019.

INGRESOS TOTALES $ 34.634.428.487


Ingresos corrientes $ 22.024.445.990
Tributarios $ 3.865.153.059
Vehículos automotores vigencia actual $ 21.173.643
Degüello de ganado menor $ 20.686.942
Sobretasa bomberil $ 21.794.091
Sobretasa a la gasolina $ 183.772.000
Estampillas $ 1.115.547.244
Estampilla para el bienestar del adulto mayor $ 703.877.597
Estampillas pro cultura $ 263.969.903
Otras estampillas $ 147.699.744
Impuesto sobre el servicio de alumbrado público $ 3.906.210
Impuesto predial unificado $ 1.160.661.930
Impuesto predial unificado suelo urbano vigencia actual $ 333.542.107
Impuesto predial unificado suelo rural vigencia actual $ 659.616.494
Impuesto predial unificado suelo urbano vigencia anteriores $ 59.618.039
Impuesto predial unificado suelo rural vigencia anteriores $ 107.885.290
Contribución sobre contratos de obras públicas $ 548.731.176
Sobretasa ambiental $ 145.398.539
Sobretasa ambiental vigencia actual $ 125.637.511
Con destino a la corporación ambiental (sólo municipios que adopten
$ 125.637.511
sobretasa)
Sobretasa ambiental vigencias anteriores $ 19.761.028
Con destino a la corporación ambiental (sólo municipios que adopten
$ 19.761.028
sobretasa)
Otros ingresos tributarios $ 209.926.311
Impuesto de industria y comercio $ 343.606.430
Impuesto de industria y comercio de la vigencia actual $ 329.995.021

Página 124 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

INGRESOS TOTALES $ 34.634.428.487


Impuesto de industria y comercio de la vigencia anterior $ 13.611.409
Avisos y tableros $ 29.527.227
Avisos y tableros vigencia actual $ 28.007.540
Avisos y tableros vigencias anteriores $ 1.519.687
Impuesto de delineación $ 60.421.316
No tributarios $ 18.159.292.931
Multas y sanciones $ 174.545.985
Tránsito y transporte $ 24.115.900
Multas de gobierno $ 4.355.106
Multas establecidas en el código nacional de policía $ 4.355.106
Multas generales $ 4.355.106
Intereses moratorios $ 146.074.979
Predial $ 123.787.226
Sobretasa ambiental $ 12.244.434
Industria y comercio $ 6.218.361
Otros intereses de origen tributario $ 684.853
Otros intereses de origen no tributario $ 3.140.105
Venta de bienes y servicios $ 150.405.779
Plaza de mercado $ 1.695.146
Otros ingresos de venta de bienes y servicios diferente a la venta de
$ 148.710.633
activos
Rentas contractuales $ 8.379.513
Arrendamientos $ 8.197.441
Alquiler de maquinaria y equipos $ 182.072
Trasferencias $ 17.825.961.654
Transferencias de libre destinación $ 1.421.470.555
Del nivel nacional $ 1.383.481.794
SGP: Libre destinación de participación de propósito general municipios
$ 1.313.920.683
categorías 4, 5 y 6
Coljuegos (máximo el 25 % en los términos del art. 60 de la ley 715) $ 69.561.111
Transferencia sector eléctrico (solo el 10% autorizado para libre
$ 37.988.761
destinación)
Empresas del orden nacional $ 37.988.761
Trasferencias para inversión $ 16.404.491.099
Del nivel nacional $ 14.555.108.942
Sistema general de participaciones $ 8.945.702.065
Sistema general de participaciones -educación $ 585.854.904
Calidad por matrícula oficial $ 302.414.641
Calidad por gratuidad (sin situación de fondos) $ 283.440.263

Página 125 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

INGRESOS TOTALES $ 34.634.428.487


Sistema general de participaciones -salud- $ 5.639.090.378
S. G. P. Salud - régimen subsidiado continuidad $ 5.071.137.556
S. G. P. Salud - salud publica $ 199.756.800
SGP Salud - aportes patronales (sin situación de fondos) $ 368.196.022
Sistema general de participaciones alimentación escolar $ 117.334.611
SGP agua potable y saneamiento básico $ 788.960.277
SGP agua potable y saneamiento básico $ 788.960.277
Sistema general forzosa inversión de participación propósito general $ 1.814.461.895
Deporte y recreación $ 57.666.398
Cultura $ 43.249.799
Resto libre inversión(incluye recursos de libre inversión municipios
$ 1.713.545.698
menores de 25000 habitantes)
Fondo de solidaridad y garantías FOSYGA $ 5.254.787.421
FOSYGA régimen subsidiado operación corriente $ 5.254.787.421
Coljuegos 75 % - inversión en salud (Ley 643 de 2001, ley 1122 de 2007 y
$ 208.683.338
ley 1151 de 2007 )
Regalías por hidrocarburos petróleo y gas (régimen anterior de regalías
$ 70.673.669
ley 141/94 y 756/02)
Otras transferencias del nivel nacional para inversión $ 75.262.449
Otras transferencias del nivel nacional para inversión en salud $ 48.304.584
En otros sectores $ 26.957.865
Del nivel departamental $ 1.510.132.355
Transferencia régimen subsidiado del departamento a los municipios $ 1.510.132.355
Transferencia sector eléctrico 90% para inversión $ 339.249.802
Empresas del orden nacional $ 339.249.802
Ingresos de capital $ 12.609.982.497
Cofinanciación $ 6.883.029.764
Cofinanciación departamental - nivel central $ 4.845.480.415
Cofinanciación departamental en programas de salud: Otros diferentes a
$ 562.957.250
los anteriores con destino a salud
Programas de educación $ 622.971.840
Programas de agua potable y saneamiento básico $ 105.000.000
Programas de infraestructura $ 3.509.551.325
Programas otros sectores $ 45.000.000
Otras cofinanciaciones $ 2.037.549.349
De empresas $ 373.807.396
Departamental $ 1.663.741.953
Retiros Fonpet $ 2.076.854.303
Retiro para pago de mesadas pensionales cuando la entidad ha cubierto el
$ 170.769.778
pasivo pensional. Con situación de fondos.

Página 126 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

INGRESOS TOTALES $ 34.634.428.487


Retiro por devolución del SGP propósito general por cubrimiento del pasivo
$ 1.823.617.190
pensional vigencias anteriores. Con situación de fondos.
Retiro por devolución de los excedentes del cubrimiento del pasivo
$ 82.467.335
pensional.
Retiro para sector educación. Con situación de fondos. $ 82.467.335
Recursos del crédito $ 2.977.793.127
Interno $ 2.977.793.127
Institutos de desarrollo departamental y/o municipal $ 249.109.127
Banca comercial publica $ 2.728.684.000
Recursos del balance $ 631.514.484
Superávit fiscal $ 631.514.484
Superávit fiscal de la vigencia anterior $ 631.514.484
Ingresos corrientes de libre destinación diferentes a la participación de libre
$ 1.237.524
destinación propósito general
Recursos de forzosa inversión (con destinación específica) $ 630.276.960
Recursos de forzosa inversión SGP (con destinación específica) $ 292.121.124
Recursos de forzosa inversión - Educación $ 4.214.817
Recursos de forzosa inversión - Salud: régimen subsidiado $ 5.790
Recursos de forzosa inversión - Salud: Pública $ 6.166.454
Recursos de forzosa inversión - Alimentación escolar $ 130.341.773
Participación para agua potable y saneamiento básico $ 38.489.141
Primera infancia $ 8.234.886
Deporte y recreación $ 1.047.588
Cultura $ 42.353
Resto libre inversión $ 103.578.322
Otros recursos de forzosa inversión diferentes al SGP (con destinación
$ 338.155.836
específica)

2.17.2. Ingresos tributarios

2.17.2.1. Impuesto predial unificado

Durante las últimas tres vigencias el impuesto predial ha venido en aumento, pero esto
debido a que se ha orientado desde el interior de la Administración Municipal un programa
de conservación catastral hacia los predios de gran extensión y hacia las ultimas
urbanizaciones construidas en la localidad y que aún no estaban legalizadas en cuanto a
catastro Departamental, el Impuesto predial conserva una línea creciente en valores
corrientes en valores constantes permanecen casi estáticos.

Página 127 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

El municipio de San Roque presenta una alta dependencia de este impuesto ya que
presenta una participación significativa dentro de los ingresos tributarios del municipio y
corresponden al 25,8% de dichos recursos; lo que implica que sea el recurso de mayor
importancia en el recaudo de cada vigencia.

Figura 26. Comportamiento impuesto predial del municipio de San Roque.

Como se observa en 2018 el recaudo supero la barrera de los 1.000 millones de pesos,
pero si se observa en valores constantes del 2016 al 2019 el municipio ha incrementado el
recaudo en un 27%, lo cual es positivo máxime cuando se tiene en cuenta que la inflación
acumulada está muy por debajo de esta cifra.

El impuesto predial en términos generales presenta un comportamiento estable, con una


clara tendencia a mejorar, pero aun así se requiere fortalecer las medidas hasta ahora
desarrolladas por la Secretaria de Hacienda para el recaudo del impuesto, tales como, el
fortalecimiento del proceso de cobro persuasivo y coactivo, actualización catastral urbana
y rural y realización de convenios de pago, que conllevan a que los contribuyentes se
pongan al día con sus obligaciones fiscales y la actualización permanente de la base de
datos catastral.

Página 128 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2.17.2.2. Impuesto de Industria y Comercio y su complementario de Avisos y Tableros.

El impuesto de industria y comercio es un gravamen de carácter general y obligatorio. El


hecho generador de los impuestos de industria y comercio está constituido por el ejercicio
o realización directa o indirecta de cualquier actividad industrial, comercial o de servicios,
incluidas las del sector financiero en jurisdicción del municipio, ya sea que se cumplan en
forma permanente u ocasional en inmueble determinado, con establecimientos de comercio
o sin ellos.

Pese a que en el municipio existen cerca de 400 locales comerciales, la declaración de


ingresos de estos está muy por debajo de lo realmente percibido en cada uno de ellos y a
eso se le suma el establecimiento de locales sin el lleno de los requisitos y por lo tanto el
bajo tributo municipal, además de todo esto por el sistema de RETEICA que no es otra cosa
que el anticipo del impuesto mediante la retención de agentes nombrados por la Secretaria
de Hacienda Municipal y ante el cese de labores presentado por la empresa Gramalote
durante los últimos 2 años, este recaudo se vio afectado significativamente.

Como se puede ver en la Figura 27 este impuesto sufre una drástica caída a partir del año
2018, a tal punto de que en 2019, pese a subir, solo se recaudó un 57% de lo que se
recaudaba durante 2016, pasando de una participación de casi el 20% en los ingresos
corrientes de libre destinación de la Entidad a ser solo el 10%.

Figura 27.Comportamiento impuesto de industria y comercio en el municipio de San Roque.

Página 129 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2.17.2.3. Sobretasa a la gasolina

Esta renta constituye otro de los principales ingresos del municipio. Este tributo grava el
consumo de gasolina motor extra y corriente nacional e importada, en la jurisdicción del
municipio de San Roque su recaudo es mensual a través de declaración privada y posterior
consignación.

Figura 28. Comportamiento sobretasa de la gasolina en el municipio de San Roque.

La sobretasa a la gasolina es uno de los tributos de comportamiento más estable, a tal


punto que inclusive para la vigencia 2019 en precios constantes se está recaudando la
misma cifra que se recaudaba durante la vigencia fiscal 2016, pasando de 186 millones en
2016 a 183 millones en la vigencia 2019, por su comportamiento pasa de representar el 6%
del total de los ingresos corrientes de libre destinación a ser el 5% de los mismos.

2.17.3. Sistema General de Participaciones

El Sistema General de Participaciones es el conjunto de recursos que la Nación transfiere,


por mandato de los artículos 356 y 357 de la constitución política a las entidades territoriales
para la financiación de servicios a su cargo, en salud, educación, agua potable,
saneamiento básico, deporte, cultura y otros sectores de inversión, específicamente, los
definidos en el artículo 76 de la ley 715 del 2001 y la Ley 1176 de 2007.

Página 130 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Figura 29. Comportamiento SGP libre destinación en el municipio de San Roque.

Se hace necesario analizar cada aparte del SGP al menos por sus principales
destinaciones, tal es el caso del SGP de libre destinación del cual se puede utilizar el 80%
en gastos de funcionamiento de la administración central, como se observa en la anterior
figura a precios corrientes el municipio en el año 2016 recibía 1.161 millones de pesos y en
2019 recibió 1.313 millones de pesos, un total de 152 millones de más, pero si se analiza
desde el punto de vista de precios constantes se recibió menos valor de lo percibido en
2016, pasando de 1.343 millones a 1.313 en 2019, reduciendo 30 millones de pesos con
relación a 2016.

Figura 30. Comportamiento SGP educación en el municipio de San Roque.

El SGP para calidad educativa ha venido sufriendo grandes disminuciones tanto a precios

Página 131 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

corrientes como constantes, al punto que en 2019 se recibió un 50% menos de lo percibido
en 2016, pasando de 879 millones de pesos en 2016 a 585 millones de pesos en 2019, esto
obliga a que el municipio para cumplir con las obligaciones del sector educativo tenga que
recurrir a otras fuentes del presupuesto en detrimento de otros sectores de inversión que
no tiene fuente de destinación específica.

Figura 31. Comportamiento SGP salud pública en el municipio de San Roque.

El SGP salud pública se comporta estable a través de los años, pues pasa de recibir en la
vigencia fiscal 2016 la suma de 183 millones de pesos a 199 millones de pesos en 2019,
con un aumento del 8%. Este rubro del SGP es muy importante porque de él dependen las
actividades que contraten y realicen con la ESE Hospital San Roque para la promoción y
prevención de la enfermedad.

Figura 32. Comportamiento SGP agua potable y saneamiento básico en el municipio de


San Roque.

Página 132 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

El SGP agua potable y saneamiento básico también es un recurso que aunque presenta
aumento en precios corrientes analizado con precios constantes se viene recibiendo una
cifra inferior al pasar en 2016 de un recaudo de 801 millones a 789 millones en 2019, es de
anotar que de estas cifras por el municipio hacer parte del Plan Departamental de Aguas
solo percibe el 70% de los recursos, ya que el resto 30% es depositado en una fiducia como
ahorro para cofinanciar proyectos de inversión en el sector en la jurisdicción del municipio.

Figura 33. Comportamiento SGP deporte y recreación en el municipio de San Roque.

En cuanto al deporte, aunque no es muy significativo se analiza para demostrar que cada
vez es menos el recurso que se percibe directamente de la nación para el sector deporte,
pasando de recibir en 2016 la suma de 76 millones de pesos a recibir 57 millones de pesos
en 2019 y esto significa que el municipio debe destinar de otras fuentes para realizar
actividades de promoción y además realizar inversiones en construcción y mantenimiento
de escenarios deportivos.

Figura 34. Comportamiento SGP cultura en el municipio de San Roque.

Página 133 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Al igual que el ítem anterior se analiza el sector cultura, con el fin de demostrar que de las
participaciones de la nación esta es la de menor cuantía y que igualmente viene sufriendo
disminuciones, pasando de recibir en 2016 la suma de 57 millones de pesos a recibir en
2019 la suma de 43 millones de pesos e igualmente significa que el municipio debe recurrir
a otras estrategias para poder realizar inversión en este sector.

Figura 35. Comportamiento SGP resto libre inversión en el municipio de San Roque.

El SGP libre inversión como se nota en la


Figura 35, pese a que comparado 2016 con un recaudo de 1.434 millones de pesos frente
a 2019 con un recaudo de 1.713 millones se nota un aumento, analizado a precios
constantes solo representa un 4% de más sobre la vigencia 2019. Sin embargo, el
conservar el recaudo ayuda para poder tener más certeza en la proyección de estos
recursos para apalancar proyectos de inversión y cofinanciaciones del sector público y
privado siendo esta fuente prácticamente la que se utiliza para estos fines.

No se analizan los recursos destinados para el régimen subsidiado de salud por tratarse de
dineros que por un lado no ingresan directamente a las arcas de la tesorería municipal y
que además su comportamiento de crecimiento o disminución está garantizado o amarrado
al comportamiento del cubrimiento mensual de las personas que se encuentran cobijadas
en el Régimen Subsidiado de Salud del municipio.

Es de anotar también que se espera que en próximas vigencias el SGP se incremente a


razón del nuevo censo poblacional del DANE, debido a que el municipio por tasa de

Página 134 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

crecimiento desde el último censo para 2020 debía poseer un aproximado de 16 mil
habitantes, pero en la proyección de población del DANE para el 2020 es de 21.597
habitantes.

2.17.4. Transferencias del sector eléctrico

Este recurso se ha convertido en una fuente fundamental de ingresos para la cofinanciación


de los programas y proyectos del plan de desarrollo municipal, principalmente programas
de naturaleza ambiental y saneamiento básico, con una participación en la vigencia 2019
sobre los ingresos corrientes del 12%.

Figura 36. Comportamiento transferencia del sector eléctrico en el municipio de San Roque.

Como se nota, el ingreso por este concepto a partir de la vigencia 2018 aumentó debido al
cambio que se realizó a nivel nacional en el procedimiento para realizar la liquidación
mensual de las centrales hidroeléctricas, el municipio percibe ingresos por este concepto
por poseer predios en la jurisdicción inundados para la producción de energía eléctrica,
paso de percibir 291 millones de pesos en 2016 a recibir en 2019 la suma de 377 millones
de pesos.

2.17.5. Sistema General de regalías

Las regalías son una fuente importante de financiación para el desarrollo territorial que se
deben administrar siguiendo el principio de transparencia, eficiencia, impacto, equidad y

Página 135 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

sostenibilidad. Estos recursos han generado la posibilidad de financiar macro proyectos de


gran importancia para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de San
Roque.

El presupuesto de Sistema General de Regalías es aprobado y manejado por bienios, los


cuales en promedio los últimos dos bienios han manejado entre 1.300 y 1.400 millones de
pesos. El año 2020 es el último año del bienio 2020 y corresponde su ejecución a la
presente administración, así como la ejecución de los saldos de vigencias anteriores. Es de
anotar que el municipio por la cuantía de las regalías y por el cumplimiento en la calidad de
la información es entidad auto habilitada para aprobarse sus proyectos sin dejar, eso sí, de
cumplir todos los requisitos establecidos en los acuerdos para la financiación de proyectos
con recursos del Sistema General de Regalías.

2.17.6. Gastos Funcionamiento

Son aquellos que tienen por objeto atender las necesidades del municipio para cumplir a
cabalidad con las funciones asignadas en la Constitución, la ley, las ordenanzas y los
acuerdos municipales.

Tabla 73. Gastos de funcionamiento

Descripción 2016 2017 2018 2019


Concejo $ 141.694 $ 151.089 $ 159.804 $ 143.077
Personería $ 99.839 $ 109.845 $ 109.858 $ 99.164
Alcaldía $ 2.389.092 $ 2.333.432 $ 2.510.865 $ 2.889.433
Gastos de personal $ 1.176.277 $ 1.621.594 $ 1.850.136 $ 1.916.564
Gastos generales $ 391.313 $ 363.761 $ 355.499 $ 426.926
Transferencias $ 705.712 $ 334.026 $ 305.229 $ 387.048
Déficit $ 115.690 $ 138.698 $ $ 158.893

Los gastos de funcionamiento están representados especialmente por los gastos de la


Administración Central, el Concejo Municipal y la Personería.

Los datos de gastos de funcionamiento son tomados del FUT rendido al CHIP durante cada
una de las vigencias fiscales, es de aclarar que estos gastos es la cuantía total sin realizar
la respectiva depuración que se debe hacer para los límites establecidos en la Ley 617 de
2000. Como se observa, los gastos de personal en 2017 sufren un incremento debido a la
reestructuración de la planta de cargos, en la cual se hizo una normalización pues existían
cargos que venían siendo contratados de manera permanente y justificados por inversión
del municipio, cuando en realidad obedecen a funcionarios que realizan actividades
misionales de la entidad.

Página 136 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2.17.7. Cumplimiento de ley 617 de 2000.

La Ley 617 de 2000 metió en cintura a los municipios y año tras año deben cuidar de gastar
en su operación más de los ingresos que percibe y por lo tanto establece unos límites según
la categoría de la entidad, para el caso de San Roque por ser municipio de sexta categoría
se establece el 80% sobre los ingresos corrientes de libre destinación, en estos gastos se
descuentan los organismos de control como son el Concejo Municipal, la Personería y
algunos gastos y transferencias que no hacen parte de la Administración Central.

Pese a que este indicador es revisado por la Contraloría General de la Republica, la


Contraloría General de Antioquia y la Secretaria de Planeación Departamental, todas con
diferentes criterios de medición, pero en las tres instancias el municipio durante los últimos
cuatro años ha venido cumpliendo con los límites establecidos.

Por Ley es La Contraloría General de la Republica la entidad encargada de expedir la


respectiva certificación, por lo tanto, los datos mostrados serán los certificados por la esta
y el 2019 se muestra la proyectada porque aún está en proceso de certificación.

Tabla 74. Cumplimiento Ley 617.

Descripción 2016 2017 2018 2019


ICLD $ 2.906.192 $ 3.708.699 $ 3.090.794 $ 3.748.219
Gastos de funcionamiento $ 2.201.484 $ 2.716.904 $ 2.204.084 $ 2.644.444
Relación Máxima 80% 75,75% 73,26% 71,31% 71,09%

Como se demuestra en la Tabla 74, el municipio ha venido cumpliendo con los límites de
gastos de funcionamiento establecidos en la Ley 617 de 2000, pese a haber aumentado su
planta de cargos en los últimos años y haber asumido el pago de déficit de funcionamiento
generado en vigencias anteriores.

2.17.8. Indicadores de deuda pública y análisis de su sostenibilidad

Los topes máximos de capacidad de endeudamiento con indicadores, denominados


solvencia y sostenibilidad; determinados por semáforo verde cuando se cumplen los
indicadores y semáforo rojo cuando no se cumple uno o varios indicadores.

En el indicador de solvencia se tiene como referente el Ahorro Operacional, el cual se halla


de la diferencia entre los ingresos corrientes menos los gastos de funcionamiento; para los
ingresos corrientes se toman los datos de ingresos tributarios, ingresos no tributarios,

Página 137 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

sistema general de participaciones libre destinación, agua potable y propósitos generales.


Para obtener los gastos de funcionamiento se toman los gastos de personal, gastos
generales y transferencias, en las transferencias se suman los gastos del Concejo y
Personería.

Con corte a diciembre de 2019, el municipio de San Roque presenta un indicador de


solvencia del 46% y un indicador de sostenibilidad del 5%, lo que implica que la entidad
territorial cumple con los indicadores establecidos en la Ley 358 de 1997 y presenta
capacidad de pago y por lo tanto puede acceder a recursos del crédito como fuente de
financiación para el plan de inversiones del Plan de Desarrollo Municipal 2020 – 2023.

Tabla 75. Capacidad de Endeudamiento 2020.

Indicadores de solvencia y sostenibilidad de la deuda


AÑO
2019 2020
INGRESOS CORRIENTES $ 8,374,679,212 $ 8,815,451,803
Tributarios $ 3,865,153,059
No tributarios $ 333,331,277
Regalías
Propósito General $ 3,128,382,578
Transferencias del sector eléctrico $ 377,238,563
80% Agua potable y saneamiento básico $ 670,573,735
GASTOS FUNCIONAMIENTO $ 2,972,779,000 $ 3,129,241,053
Gastos de Personal $ 1,916,654,000
Gastos Generales $ 426,926,000
Transferencias $ 62,928,900
AHORRO OPERACIONAL $ 5,686,210,750
DEUDA
Saldo deuda vigencia anterior $ 4,016,034,653
Amortizaciones en la vigencia $ 631,349,646
Desembolso nuevo crédito $ 689,279,368
Total saldo de la deuda $ 4,073,964,375
INTERESES
Intereses deuda actual $ 212,309,898
Intereses créditos sin desembolsar
Intereses nuevo crédito $ 55,000,000
Total intereses $ 267,309,898

Página 138 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Indicadores de solvencia y sostenibilidad de la deuda


INDICADORES
Saldo deuda/ingresos corrientes 65%
Intereses/ahorro operacional 5%
SEMÁFORO VERDE

De lo anterior se puede concluir que el municipio en las proyecciones financiera del plan
financiero se puede incluir recursos del crédito, pues pese a tener un nivel de
endeudamiento alto también es cierto que a medida que avanzan las vigencias fiscales y
con el plan de pagos se va liberando capacidad de endeudamiento.

2.17.9. Pasivos exigibles y contingentes

En este ítem se presenta un informe de las deudas y posibles deudas que el municipio debe
de asumir en las próximas vigencias.

2.17.9.1. Pasivo cierto o exigible

Obedece a las deudas que posee el municipio a la fecha y que no hacen parte ya de las
ocasionadas en la actividad corriente e incluso algunos de ellos es posible solicitar la
aplicación de prescripción por vida administrativa por la no ejecución del cobro en debida
forma, caso concreto el de las cuotas partes jubilatorias.

Tabla 76. Pasivos ciertos o exigibles municipio de San Roque.

Beneficiarios Valor Participación


SENA $ 70,837,500 10%
SIMIT $ 16,391,224 2%
COMFENALCO EPS $ 201,087,660 29%
MASER $ 32,192,256 5%
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE
$ 22,320,447 3%
MUNICIPIOS
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA $ 60,000,000 9%
MUNICIPIO DE PUERTO BERRIO $ 17,197,684 2%
EMPRESAS VARIAS DE MEDELLÍN $ 1,737,846 0%
PENSIONES ANTIOQUIA $ 60,314,843 9%
COLPENSIONES $ 96,953,327 14%
EPM $ 123,421,717 18%
TOTAL $ 702,454,504 100%

Página 139 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

En total como pasivos exigibles se tienen 702 millones de pesos, todas son deudas
anteriores a 2016 y la más representativa es la Comfenalco EPS por concepto de régimen
subsidiado cuando se realizó la universalización y el municipio logro la cobertura total en
2009 y estos aportes debió realizarlos con recursos propios, en orden de valor se
encuentran EPM y Colpensiones ambas por cuotas partes jubilatorias, aparece además una
multa del SENA generada en el año 2015 y el resto son obligaciones menores que deben
ser atendidos en el presupuesto de las próximas vigencias fiscales o incluso buscar
recursos como el Fonpet sector salud para cancelar la deuda de régimen subsidiado.

2.17.9.2. Pasivo contingente

En este ítem se informa de acuerdo con los datos suministrados por el asesor jurídico de la
entidad las diferentes demandas que posee la entidad y su concepto de que se gane o se
pierda. En total todos los procesos inicialmente cuando se entablan se establecen unas
pretensiones y con estas cifras es calculado el pasivo, pero al momento de salir un fallo en
última instancia o llegar a una conciliación se reliquida arrojando en muchas ocasiones una
cifra mayor. En este sentido, las demandas que posee el municipio y que le puedan
ocasionar erogaciones más adelante ascienden a 1.048 millones de pesos.

Tabla 77. Pasivos contingentes municipio de San Roque

Probabilida
Acción Cuantía Objeto Demandante
d de éxito
Liquidación oficial del
Cenit
impuesto de
Transporte y
alumbrado público de
$150,777,900 Logística de Baja
enero a mayo y
Hidrocarburos
septiembre a
NULIDAD Y SAS
diciembre de 2015
RESTABLECIMIENT
O DEL DERECHO Nulidad de la
Resolución 456 del
15 de diciembre de Transmetano
$ 57,991,500 Baja
2015 Se liquida el ESP SA
impuesto de
Alumbrado Publico

Página 140 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Probabilida
Acción Cuantía Objeto Demandante
d de éxito

Nulidad Simple de la
Resolución 092 del
Empresa de
21 de abril de 2016
$ 38,661,000 Interconexión Baja
por la cual se liquida
Eléctrica ISA
un impuesto
alumbrado publico

Interconexión
Liquidación del
$ 54,348,760 Eléctrica SA Baja
Impuesto
ESP
Liquidación impuesta
de alumbrado público
Transmetano
$ 107,606,400 a la sociedad Baja
ESP SA
Transmetano ESP
SA
Dorian
$ 19,000,000 Estiven Sosa Baja
Rivera
Empresa de
$ 75,789,940 interconexión Baja
Eléctrica ISA

Nulidad de la
Resolución 309 del
27 de octubre de Transmetano
$ 64,435,000 Baja
2016 Se liquida el ESP SA
impuesto de
alumbrado publico
William de
Jesús
$ 22,950,608 Baja
Muñetón
Acevedo
Nulidad de la
Empresa de
liquidación del
$ 80,666,240 interconexión Baja
impuesto de
Eléctrica ISA
alumbrado publico

SUBTOTAL $ 672,227,348

Página 141 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

En esta tabla se relacionas las acciones de nulidad y restablecimiento del derecho que en
totalidad ascienden a 672 millones de pesos de los cuales un 90% son por concepto de las
tarifas establecidas para el cobro del alumbrado público municipal en el año 2014.

Tabla 78. Acción de nulidad municipio de San Roque.

Convenio 2013AS
515000057 Departamento de
$ 80,000,000 Media
Cofinanciación del Antioquia
Acción transporte escolar
contractual
Convenio 2014
Departamento de
$ 80,000,000 Cofinanciación del Media
Antioquia
transporte escolar
SUBTOTAL $ 160,000,000
Accidente del 6 de Luis Ángel Parra
$ 60,000,000 Media
febrero de 2011 Monsalve

Acción de Accidente de Juan


reparación David Franco Pulgarín
directa Viviana Milena
$ 155,918,715 en el parque infantil Media
Pulgarín Ríos
del Corregimiento de
San José del Nus

SUBTOTAL $ 215,918,715
TOTAL $1,048,146,063

Aparecen además acciones contractuales por 160 millones de pesos, correspondiente a


demandas entabladas por la gobernación de Antioquia en contra del municipio de San
Roque exigiendo el reintegro de unos recursos de las vigencias 2013 y 2014. Por último,
aparecen dos (2) demandas de reparación directa por accidentes sucedidos en la localidad
en donde el municipio es solidario por la suma de 215 millones de pesos.

Página 142 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

3. Capítulo 3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS.

Capítulo 3.

LÍNEAS
ESTRATÉGICAS
PRIORIZADAS

1. Compromiso con la gente para la


movilidad e inclusión social.

2. Compromiso con el desarrollo


económico sostenible para la
conservación del planeta.

3. Compromiso con la seguridad,


justicia y legalidad.

4. Compromiso con la gobernanza y el


desarrollo político.

Página 143 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

MACROPROBLEMA MUNICIPIO DE SAN ROQUE


El municipio de San Roque vive una realidad socio-territorial con bajo nivel de
competitividad y poco desarrollo social, por el pobre modelo de desarrollo
económico, pérdida de credibilidad institucional y deterioro de la gobernanza.

Compromiso con la gente para la movilidad e


PROBLEMA CENTRAL POR LÍNEA
ESTRATÉGICA DE DESARROLLO

inclusión social.
Insuficientes modelos de desarrollo con inclusión social y
enfoque diferencial, para la integración en el territorio.

Compromiso con el desarrollo económico y


sostenible para la conservación del planeta.
Estancamiento en el desarrollo económico del municipo de
San Roque y deterioro progresivo de los recursos naturales por
prácticas de desarrollo poco sostenibles.

Compromiso con la seguridad, justicia y


legalidad.
Inseguridad y afectaciones a la cultura de paz y convivencia
ciudadana.

Compromiso con la gobernanza y el desarrollo


político.
Debilidad institucional, baja credibilidad y deterioro de la
gobernabilidad en el municipio de San Roque.

Página 144 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Articulación Plan de Desarrollo Municipal

En el Plan de Desarrollo Unidos con Valores, San Roque sigue avanzando, se definieron 4
líneas estratégicas como hoja de ruta para el periodo 2020-2023, estas se encuentran
alineadas con los referentes programáticos departamentales, nacionales y globales:
Objetivos de Desarrollo Sostenible, Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, pacto
por la equidad” y Plan de Desarrollo Departamental.

Página 145 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

COMPROMISO
CON LA GENTE
PARA LA
MOVILIDAD E
INCLUSIÓN
SOCIAL.

Página 146 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

3.1. Compromiso con la gente para la movilidad e inclusión social.

La línea estratégica Compromiso con la gente para la movilidad e inclusión social, tiene
como objetivo: Trabajar para superar los índices de pobreza, mejorar la calidad de vida y
garantizar el goce pleno del derecho a una vivienda digna, servicios de salud con calidad,
educación, recreación y prácticas del deporte, para todos los habitantes del municipio de
San Roque desde una visión integral, que promueva condiciones dignas e incluyentes
enfocadas a los grupos vulnerables: Infancia, niñez, adolescencia, juventud, adulto mayor,
familia, discapacitados, mujeres, víctimas, entre otros.

Es de anotar, que el desarrollo de esta línea estratégica se hace en sintonía con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza (ODS 01), Hambre cero (ODS 02),
Salud y bienestar (ODS 03), Educación de calidad (ODS 04), Igualdad de género (ODS 5),
Agua limpia y saneamiento (ODS 06), Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 08),
Reducción de las desigualdades (ODS 10), Ciudad y comunidades sostenibles (ODS 11),
Paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16).

Nota aclaratoria: En el gráfico los ODS de aparecen de


color significa que estos no aplican a la línea estratégica

Página 147 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

COMPROMISO CON LA GENTE PARA LA


Linea 1 MOVILIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL.

SECTOR SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

OBJETIVO SECTORIAL:
DATOS DEL SECTOR
Inversión total
Fortalecer la calidad de la salud de los habitantes de San $ 39.280.690.000
Roque a través de acciones individuales y colectivas que
permitan una atención integral de los programas de Alcances
Comprende 2 programas
prevención, de los principales factores de riesgo para la salud y 17 productos.
y la promoción de estilos de vida saludable.
Líderes
Secretaria de Salud.

Tabla 79. Definición de programas y productos para el sector Salud y Protección Social.

Sector Programa Producto


• Hospitales de primer nivel de atención ampliados
• Servicio de apoyo a la prestación del servicio de
transporte de pacientes
• Servicio de apoyo para la dotación hospitalaria
• Servicio de atención en salud a la población
Prestación de servicios
de salud • Servicio de información para las instituciones
públicas prestadoras de salud a la dirección de la
entidad territorial
• Servicio de promoción de afiliaciones al régimen
contributivo del Sistema General de Seguridad
Social de las personas con capacidad de pago
• Documentos de planeación
Salud y Protección • Morgues construidas y dotadas
Social • Servicio de educación informal en temas de salud
pública
• Servicio de gestión del riesgo en temas de
consumo de sustancias psicoactivas
• Servicio de gestión del riesgo en temas de salud
Salud pública sexual y reproductiva
• Servicio de gestión del riesgo en temas de
trastornos mentales
• Servicio de gestión del riesgo para abordar
condiciones crónicas prevalentes
• Servicio de gestión del riesgo para abordar
situaciones de salud relacionadas con condiciones
ambientales

Página 148 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Sector Programa Producto


• Servicio de gestión del riesgo para enfermedades
emergentes, reemergentes y desatendidas
• Servicio de gestión del riesgo para enfermedades
inmunoprevenibles
• Servicios de promoción de la salud y prevención de
riesgos asociados a condiciones no transmisibles.

En el sector salud y protección social, se busca desarrollar programas que potencien la


calidad de vida de los sanrocanos, los cuales brinden bienestar para tener un territorio
progresivamente más saludable. Es por tal que este componente comprende los programas
de Prestación de servicios de salud y Salud pública, los cuales están enfocados en la
primera infancia, salud sexual y reproductiva, enfermedades transmisibles y no
transmisibles, educación en salud pública, gestión del riesgo en salud pública, salud mental
y prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Lo anterior en sintonía con los
Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS 03: Salud y bienestar.

El sector Salud y Protección Social propende por el fortalecimiento institucional y


comunitario, que permita reducir los riesgos de enfermedades y muertes, para alcanzar una
comunidad sanrocana más saludable y con igualdad de derechos. Para el cumplimiento del
propósito en este sector, dentro del Plan de Desarrollo Unidos con Valores, San Roque
sigue avanzando, se proponen programas que van articulados con lo planteado en el Plan
Decenal de Salud Pública 2012-2021 y en el Modelo de Acción Territorial (MAITE),
desarrollando estrategias y mecanismos del autocuidado y la corresponsabilidad de todos
los habitantes del municipio frente al cuidado de la salud propia y la colectiva.

El Plan de Desarrollo contempla programas que permiten la atención de los habitantes del
municipio de San Roque con la nueva variante Coronavirus SARS Covid2-19 causante de
la enfermedad por coronavirus (COVID-19), con el fin de buscar frenar la transmisión del
virus y mitigar el impacto en la salud y en las condiciones socioeconómicas de la población.
Para la cual, desde la Secretaria de Salud y Bienestar Social del municipio de San Roque,
se trabaja en la implementación de protocolos de identificación de los casos de COVID-19
y monitoreo de contactos cercanos en la población general del municipio, además, de
implementar medidas de restricción a entornos más "cerrados" (como bares, discotecas,
escuelas y sitios de encuentros de la población), siguiendo los lineamientos para prevención
del contagio por COVID-19 definidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.

Con el surgimiento de la pandemia del coronavirus COVID-19, fue necesario incluir en el


sector Salud y protección social, acciones para afrontar los retos y las limitaciones derivadas
de la contingencia actual, con el fin de contar con estrategias sostenibles que serán
determinantes para la recuperación económica, ecológica y social del municipio.

Página 149 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Estrategias en el sector salud y protección social para afrontar la pandemia del


COVID-19.

Acciones durante la Acciones


Pandemia Pospandemia
-Implementar programas para la promoción de salud -Diseñar programas de seguimiento a los
mental familiar que permitan disminuir los efectos casos de COVID-19.
del confinamiento social. -Desarrollar campañas permanentes a través
-Implementar protocolos de identificación de los de carteleras y uso de medios de
casos de COVID-19 y monitoreo de contactos comunicación masiva (emisoras, televisión
cercanos en la población general del municipio. local y redes sociales), sobre la prevención
-Desarrollar campañas de autocuidado y prevención del contagio y medidas de autocuidado.
transmitidas en medios de comunicación masiva -Mantener los análisis y seguimiento a las
(emisoras, televisión local y redes sociales), ante el personas sospechosas de contraer la
riesgo de contraer el COVID-19. enfermedad de COVID-19.
-Gestionar programas de capacitación para el -Implementar campañas de salud mental que
personal de salud sobre los protocolos de atención permitan minimizar la ansiedad, el estrés y la
de COVID-19 en cada una de las etapas. depresión, resultantes del aislamiento social y
-Desarrollar campañas para promover el aislamiento el impacto en la economía.
social preventivo.
-Realizar análisis y seguimiento a las personas
sospechosas de contraer la enfermedad de COVID-
19.

Programa 2.1.1
Prestación de servicios de salud

Tabla 80. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Salud y Protección Social,


programa Prestación de servicios de salud.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de migrantes atendidos con
servicios de salud
Número  ND 600
Porcentaje de población beneficiada
con la ampliación de hospitales de % → 65 65
primer nivel de atención
Porcentaje de población beneficiada
con la dotación de sedes de servicios de % → 75 75
salud
Número de reportes entregados a
Seccional y Supersalud
Número → 14 14

Número de personas afiliadas al


régimen contributivo
Número  4.054 4.200

Página 150 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de nuevas ambulancias TAB
adquiridas
Número  3 4

Porcentaje de cobertura en el régimen


subsidiado en salud
%  74 78
Porcentaje de cobertura de
aseguramiento en el SGSSS
%  98 99

Se proyectan servicios de atención a salud, ampliación y dotación del hospital municipal,


servicios de promoción a la afiliación al SGSSS. Dichas acciones mejorarán la prestación
del servicio de salud y disminuirán la brecha de acceso a un servicio de salud de calidad.

Tabla 81. Indicadores de producto para el programa Prestación de servicios de salud.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
Servicio de atención en salud a la Personas atendidas con
600 Número
población servicio de salud
Hospitales de primer nivel de atención Hospitales de primer nivel de
1 Número
ampliados atención ampliados
Servicio de apoyo para la dotación
$ 35.076.800.000

Sedes dotadas 3 Número


hospitalaria
Inversión

Servicio de información para las


instituciones públicas prestadoras de Reportes de información
14 Número
salud a la dirección de la entidad entregados
territorial
Ambulancias TAB
Servicio de apoyo a la prestación del
(Transporte Asistencial 1 Número
servicio de transporte de pacientes
Básico) disponibles
Personas con capacidad de
Servicio de promoción de afiliaciones al 400 Número
pago afiliadas
régimen contributivo del Sistema General
de Seguridad Social de las personas con Personas sin capacidad de
15.778 Número
capacidad de pago pago afiliadas
Personas afiliadas al SGSSS 14.286 Número

Programa 2.1.2
Salud pública

Tabla 82. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Salud y Protección Social,


programa Salud pública.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Integrantes de familias atendidos con la estrategia
de atención primaria en salud
Número → 5.057 5.057

Página 151 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
agresiones (homicidios)
%  30,2 23,2

Tasa de mortalidad ajustada por accidentes de


transporte terrestre
%  26 22

Leismaniasis x 100.000 %  176,8 170


Número de documentos de planeación
elaborados
Número  ND 5

Porcentaje de la población beneficiada con el


servicio de la morgue construida y dotada
%  ND 80

Porcentaje de personas con abuso o dependencia


de cualquier sustancia ilícita
%  ND 15
Tasa específica de fecundidad en adolescentes
de 10 a 14 años (por cada mil mujeres de 10 a 14 %  6,7 0
años)
Tasa de fecundidad específica en mujeres
adolescentes de 15 a 19 años (por cada mil % → 84,5 84,5
mujeres de 15 a 19 años)
Razón de mortalidad materna a 42 días % → 0 0
Porcentaje de casos de VIH detectados
tempranamente
%  11,9 10
Porcentaje de nacidos vivos con 4 o más
consultas de control prenatal
% → 93,16 93,16
Tasa de mortalidad por lesiones auto infligidas
intencionalmente
%  11,24 8
Número de personas que demandan atención
medico hospitalaria por cualquier trastorno mental
Número  ND 300

Incidencia de tuberculosis %  6,1 0


Tasa de mortalidad neonatal (x 1000 nacidos
vivos)
%  5,3 0
Tasa de mortalidad infantil en menores de 1
año (ajustada) x 1000 nacidos vivos
% → ND 0
Tasa de mortalidad en menores de 5 años
(ajustada) x1000niños
% → ND 0
Tasa de mortalidad por EDA en niños y niñas
menores de 5 años (por cada 1.000 nacidos vivos)
% → 0 0

Morbilidad por dengue x 100.000 %  15,77 10


Incidencia de malaria % → 0 0
Porcentaje de menores de 1 año con tercera dosis
de pentavalente
% → 95 95
Tasa de mortalidad por Infección respiratoria
aguda -IRA- en menores de cinco años x100.000
% → 0 0
Porcentaje niños y niñas de 1 año con vacunación
de triple viral
% → 100 100
Tasa de mortalidad prematura por diabetes
100.000 habitantes
%  14,1 10
Tasa de mortalidad por desnutrición en menores
de 5 años x 100.000
% → 0 0

Página 152 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Tasa de mortalidad prematura por cáncer de
mama x 100.000
% → 0 0
Tasa de mortalidad prematura por cáncer de
cuello uterino x100.000
% → 0 0
Tasa de mortalidad prematura por cáncer de
próstata x100.000
% → 0 0
Tasa de mortalidad prematura por enfermedades
cardiovasculares (Casos x 100.000)
%  151,3 130
Número de talleres de educación informal en
temas de salud realizados
Número  0 16

El programa de salud pública está orientado a gestionar el mejoramiento en la cobertura,


calidad y de los servicios de salud ofertados en el municipio de San Roque, con el propósito
de mejorar los niveles de satisfacción de los usuarios y garantizar una atención digna y con
responsabilidad social. Así mismo, dentro del programa hay acciones orientadas al
fortalecimiento del derecho a la salud plena de las mujeres con acciones para la reducción
de los embarazos en adolescentes, capacitaciones en salud reproductiva, diagnóstico
temprano y manejo de cáncer de mama y cuello uterino.

Los productos dispuestos en el marco del programa Salud pública, están relacionados con
el fortalecimiento de la comunidad en temas de salud pública, servicios de gestión del riesgo
en materia de salud y mejoramiento de la calidad de vida de los sanrocanos. Con el fin de
preservar la salud y la vida de la comunidad sanrocana y tener medidas de respuesta y
atención inmediata frente a la emergencia de salud generada por el brote actual causado
por el virus COVID-19, basadas en las recomendaciones de la OMS (World Health
Organization (WHO), 2020).

Tabla 83. Indicadores de producto para el programa Salud pública.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
Servicio de educación
Personas capacitadas con estrategia de
informal en temas de 5.057 Número
$ 4.203.890.000

atención primaria en salud


salud pública
Inversión

Documentos de planeación en epidemiología


y demografía elaborados con información de 4 Número
tasa de mortalidad por agresiones
Documentos de planeación en epidemiología
Documentos de
y demografía elaborados con información de 4 Número
planeación
tasa de mortalidad por agresiones
Documentos de planeación en epidemiología
y demografía elaborados con información de 4 Número
tasa de mortalidad por Leismaniasis.

Página 153 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Planes de salud pública elaborados 5 Número

Morgues construidas y
Morgues construidas y dotadas 1 Número
dotadas
Servicio de gestión del
Campañas de gestión del riesgo en temas de
riesgo en temas de
consumo de sustancias psicoactivas 12 Número
consumo de sustancias
implementadas
psicoactivas
Personas atendidas con campañas de
gestión del riesgo en temas de salud sexual y
300 Número
reproductiva, para disminuir la tasa de
fecundidad en adolescentes de 10 a 14 años.
Personas atendidas con campañas de
gestión del riesgo en temas de salud sexual y
300 Número
reproductiva, para mantener la tasa de
fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años.
Servicio de gestión del Personas atendidas con campañas de
riesgo en temas de gestión del riesgo en temas de salud sexual y
300 Número
salud sexual y reproductiva, para prevenir la mortalidad
reproductiva materna a 42 días.
Personas atendidas con campañas de
gestión del riesgo en temas de salud sexual y
300 Número
reproductiva, para prevenir los casos de
personas con VIH.
Campañas de gestión del riesgo en temas de
salud sexual y reproductiva implementadas
4 Número
para mantener el porcentaje de nacidos vivos
con 4 o más consultas de control prenatal.
Campañas de gestión del riesgo en temas de
4 Número
Servicio de gestión del trastornos mentales implementadas
riesgo en temas de Personas atendidas con campañas de
trastornos mentales gestión del riesgo en temas de trastornos 300 Número
mentales
Servicio de gestión del
Campañas de gestión del riesgo para abordar
riesgo para abordar
condiciones crónicas prevalentes 4 Número
condiciones crónicas
implementadas
prevalentes
Campañas de gestión del riesgo para abordar
situaciones de salud relacionadas con
condiciones ambientales implementadas 4 Número
para prevenir la mortalidad infantil en
Servicio de gestión del menores de 1 año.
riesgo para abordar Campañas de gestión del riesgo para abordar
situaciones de salud situaciones de salud relacionadas con
relacionadas con condiciones ambientales implementadas 4 Número
condiciones para prevenir la mortalidad infantil en
ambientales menores de 5 años.
Campañas de gestión del riesgo para abordar
situaciones de salud relacionadas con
4 Número
condiciones ambientales implementadas
para prevenir la mortalidad neonatal.

Página 154 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Personas atendidas con campañas de


gestión del riesgo para abordar situaciones
de salud relacionadas con condiciones 2000 Número
ambientales para prevenir la mortalidad por
EDA en niños y niñas menores de 5 años.
Servicio de gestión del Campañas de gestión del riesgo para
riesgo para enfermedades emergentes, reemergentes y 4 Número
enfermedades desatendidas implementadas
emergentes, Personas atendidas con campañas de
reemergentes y gestión del riesgo para enfermedades 2.000 Número
desatendidas emergentes, reemergentes y desatendidas
Campañas de gestión del riesgo para
enfermedades inmunoprevenibles 4 Número
implementadas
Personas atendidas con campañas de
gestión del riesgo para enfermedades
Servicio de gestión del
inmunoprevenibles para prevenir la 2.000 Número
riesgo para
mortalidad por Infecciones respiratorias
enfermedades
aguda IRA en menores de 5 años.
inmunoprevenibles
Personas atendidas con campañas de
gestión del riesgo para enfermedades
inmunoprevenibles, para mantener el 2.000 Número
porcentaje de niños y niñas de 1 año con
vacunación de triple viral.
Personas atendidas con campañas de
promoción de la salud y prevención de
riesgos asociados a condiciones no 1.500 Número
transmisibles para prevenir la mortalidad
prematura por diabetes.
Personas atendidas con campañas de
promoción de la salud y prevención de
Servicios de promoción riesgos asociados a condiciones no 2.000 Número
de la salud y prevención transmisibles para prevenir la mortalidad por
de riesgos asociados a desnutrición en menores de 5 años.
condiciones no Campañas de prevención del cáncer de
transmisibles 4 Número
mama realizadas
Campañas de prevención del cáncer cuello
4 Número
uterino realizadas
Campañas de prevención del cáncer de
4 Número
próstata realizadas
Campañas de prevención de enfermedades
4 Número
cardiovasculares
Servicio de educación
informal en temas de Personas capacitadas 1.280 Número
salud pública

Página 155 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

SECTOR EDUCACIÓN

OBJETIVO SECTORIAL: DATOS DEL SECTOR


Inversión total
Construir una sociedad equitativa y justa, donde haya $ 6.327.644.880
oportunidad y garantía para el desarrollo de competencias, el Alcances
acceso a nuevas tecnologías, modelos educativos pertinentes Comprende 2 programas
y flexibles, promoviendo la construcción de los proyectos y 16 productos.
educativos institucionales acordes al Plan Educativo
Líderes
Municipal. Secretaría de Educación,
Deporte, Cultura y
Turismo.

Tabla 84. Definición de programas y productos para el sector Educación.

Sector Programa Producto


Calidad y fomento de la • Servicio de fomento para el acceso a la educación
educación superior superior o terciaria.
• Servicio de monitoreo y seguimiento a la gestión del
sector educativo
• Infraestructura educativa restaurada
• Servicio de apoyo a la permanencia con
alimentación escolar
• Servicio de apoyo a la permanencia con transporte
escolar
• Servicio educación formal por modelos educativos
flexibles
Calidad, cobertura y • Servicio de formación por ciclos lectivos especiales
Educación
fortalecimiento de la integrados
educación inicial, • Servicio de alfabetización
prescolar, básica y • Servicio educativo de promoción del bilingüismo
media • Servicio de atención integral para la primera infancia
• Servicio de educación informal
• Servicio de accesibilidad a contenidos web para
fines pedagógicos
• Infraestructura educativa mejorada
• Infraestructura educativa dotada
• Servicio de divulgación para la educación inicial,
preescolar, básica y media
• Servicio de evaluación de la calidad de la educación
preescolar, básica o media.

Para el sector Educación el reto y la oportunidad que se tiene para el periodo 2020-2023
es la articulación de las políticas en un mismo horizonte de desarrollo, buscando una
educación con calidad, con garantía de derecho para niños, niñas, adolescentes, jóvenes y
adultos, en el municipio de San Roque, y que sirva como modelo de referente de educación

Página 156 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

para el territorio regional y departamental. Lo anterior, en sintonía con los Objetivos de


Desarrollo Sostenible: ODS 02: Hambre cero, ODS 04: Educación de calidad y ODS 11:
Ciudades y comunidades sostenibles.

Con el surgimiento de la pandemia del coronavirus COVID-19, fue necesario incluir en el


sector Educación, acciones para afrontar los retos y las limitaciones derivadas de la
contingencia actual, con el fin de contar con estrategias sostenibles que serán
determinantes para la recuperación económica, ecológica y social del municipio.

Estrategias en el sector Educación para afrontar la pandemia del COVID-19

Acciones durante la Acciones


Pandemia Pospandemia
-Implementar modelos para la educación -Desarrollar e implementar protocolos permanentes
flexible y continua que hace frente a de limpieza y desinfección de los espacios físicos de
procesos de aislamiento social. las instituciones educativas.
-Implementar metodologías de educación -Implementación de protocolos de bioseguridad para
no presencial para estudiantes urbanos y el retorno a las instituciones educativas donde se
rurales. garantice la salud de los estudiantes.
-Fortalecimiento de los procesos formativos -Desarrollo de metodología flexible para la
virtuales para docentes. educación acorde con lo retos y necesidades
-Fortalecimiento del sistema educativo para derivadas de la pandemia.
estudiantes urbanos y rurales que fomente -Estructuración de planes educativos con enfoque
la promoción, desarrollo e implementación de riesgos sociales y ambientales, que permitan
de programas de aprendizaje a distancia, hacer frente a escenarios futuros de contingencia
haciendo uso de las tecnologías de la por aislamiento social.
información. -Adecuación de espacios educativos para contar
-Fortalecimiento de la conectividad y acceso con las condiciones necesarias que permitan un
a dispositivos digitales que faciliten la manejo adecuado de la pandemia.
educación no presencial para estudiantes
urbanos y rurales.

Los programas a desarrollar en el sector Educación dentro del Plan de Desarrolla “Unidos
con valores, San Roque sigue avanzando” son: Calidad y fomento de la educación superior,
y Calidad, cobertura y fortalecimiento de la educación inicial, prescolar, básica y media.

Página 157 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Programa 2.1.3
Calidad y fomento de la educación superior

Tabla 85. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Educación, programa Calidad


y fomento de la educación superior.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de estudiantes beneficiados con
estímulos de acceso a la educación terciaria
Número  15 30

Número de convenios con Instituciones de


Educación Terciaria.
Número  0 6

En el programa Calidad y fomento de la educación superior, se proyectan desarrollar


estrategias para fomentar el acceso a la educación superior. Dichas acciones disminuirán
el déficit de acceso a la educación superior.

Tabla 86. Indicadores de producto para el programa Calidad y fomento de la educación


superior.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
$ 210.000.000

Beneficiarios de estrategias o programas de


Inversión

fomento para el acceso a la educación superior o


15 Número
Servicio de fomento terciaria (Estudiantes con estímulos de acceso a la
para el acceso a la educación terciaria)
educación superior Beneficiarios de estrategias o programas de
o terciaria fomento para el acceso a la educación superior o
6 Número
terciaria (Número de convenios con Instituciones
de Educación Terciaria)

Programa 2.1.4
Calidad, cobertura y fortalecimiento de la educación inicial, prescolar, básica y media

Tabla 87. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Educación, programa Calidad,


cobertura y fortalecimiento de la educación inicial, prescolar, básica y media.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de capacitaciones a la Junta Municipal de
Educación JUME
Número  0 4

Página 158 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Puntaje promedio Pruebas Saber 11 - Matemáticas %  42,91 45

Puntaje promedio Pruebas Saber 11 - Lectura crítica %  48,31 50

Tasa de repitencia %  2,5 2


Tasa de deserción intra-anual del sector oficial en
educación básica y media (Desde transición hasta %  2,67 2
once)
Cobertura neta en educación primaria %  89,11 92

Cobertura neta en educación secundaria %  81,77 85

Cobertura neta en educación media %  46,98 52

Cobertura neta en educación básica %  96,09 98

Cobertura neta en educación - Total %  96,27 98

Cobertura neta en transición %  56,12 60

Estudiantes beneficiados con el PAE Número → 1.880 1.880

Estudiantes beneficiados con transporte escolar Número → 456 456

Personas atendidas con modelos educativos flexibles Número → 504 504

Estudiantes en ciclos lectivos especiales integrales Número → 382 382

Porcentaje de población estudiantil víctima de conflicto % → 30 30

Tasa de analfabetismo para población de 15 años y


más
% → 8,73 8,73

Iniciativas de promoción del bilingüismo


implementadas
Número  0 4

Número de instituciones educativas oficiales con nivel


preescolar
Número → 6 6

Número de foros educativos territoriales realizados Número  0 4

Número de alumnos con acceso a conexión a internet Número → 2.900 2.900

Número de sedes educativas con acceso a Internet Número  6 36

Número Sedes educativas con infraestructura


mejorada
Número → 49 49

Página 159 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de aulas de informática y laboratorios de
instituciones educativas mejoradas
Número  4 10

Número de usuarios de bibliotecas públicas Número → 10.950 10.950

Número de sedes educativas con baterías sanitarias


intervenidas
Número  30 50

Número de Sedes Educativas dotadas con buenos


ambientes de aprendizaje mejorados
Número  15 23

Número de sedes educativas dotadas con muebles,


implementos, equipos o materiales didácticos
Número → 49 49

Número de sedes educativas dotadas con equipos o


implementos de cocina
Número → 40 40

Promueve una educación con calidad, el fortalecimiento de las competencias de


estudiantes y profesores, para disminuir la tasa de repitencia y la deserción en la educación
básica y media. Así mismo, realizar el seguimiento periódico a los programas educativos
para garantizar una educación integral y articulada, desde la primera infancia hasta la
educación superior.

Tabla 88. Indicadores de producto para el programa Calidad, cobertura y fortalecimiento


de la educación inicial, prescolar, básica y media.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
Procesos de socialización de
Servicio de divulgación para
lineamientos, política y normativa para
la educación inicial, 4 Número
la educación inicial, preescolar, básica
preescolar, básica y media
y media realizados
Estudiantes de media evaluados con
pruebas nacionales Saber 11 - 1.200 Número
Servicio de evaluación de la
$ 6.117.644.880

Matemáticas
calidad de la educación
Estudiantes de media evaluados con
Inversión

preescolar, básica o media.


pruebas nacionales Saber 11 - Lectura 1.200 Número
crítica
Entidades territoriales con seguimiento
Servicio de monitoreo y en el reporte de matrícula, en relación 4 Número
seguimiento a la gestión del a la tasa de repiticencia.
sector educativo en Entidades territoriales con seguimiento
deserción en el reporte de matrícula, en relación 4 Número
a la tasa de deserción.
Sedes de instituciones de educación
4 Número
Infraestructura educativa transición restauradas
restaurada Sedes de instituciones de educación
2 Número
primaria restauradas

Página 160 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Sedes de instituciones de educación


3 Número
secundaria restauradas
Sedes de instituciones de educación
4 Número
media restauradas
Sedes de instituciones de educación
5 Número
básica restauradas
Sedes de instituciones de educación
6 Número
restauradas.
Servicio de apoyo a la
permanencia con Raciones contratadas 1.436.320 Número
alimentación escolar
Servicio de apoyo a la
permanencia con transporte Beneficiarios de transporte escolar 348.384 Número
escolar
Servicio educación formal
Beneficiarios atendidos con modelos
por modelos educativos 504 Número
educativos flexibles
flexibles
Personas beneficiarias de ciclos
382 Número
Servicio de formación por lectivos especiales integrados
ciclos lectivos especiales Personas víctimas del conflicto armado
integrados beneficiarias de ciclos lectivos 30 Número
especiales integrados
Personas beneficiarias con modelos de
Servicio de alfabetización 1.396 Número
alfabetización
Estudiantes beneficiados con
Servicios educativos de
estrategias de promoción del 120 Número
promoción del bilingüismo
bilingüismo
Instituciones educativas oficiales que
Servicio de atención integral
implementan el nivel preescolar en el 49 Número
para la primera infancia
marco de la atención integral
Servicio de educación Foros educativos territoriales
4 Número
informal realizados
Estudiantes con acceso a contenidos
Servicio de accesibilidad a 2.900 Número
web en el establecimiento educativo
contenidos web para fines
pedagógicos Establecimientos educativos
36 Número
conectados a internet

Sedes educativas mejoradas 6 Número

Aulas especializadas mejoradas


intervenidas (aulas de informática y 6 Número
Infraestructura educativa
laboratorio)
mejorada
Bibliotecas mejoradas intervenidas 6 Número

Aparatos sanitarios mejorados


20 Número
intervenidos

Página 161 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Alumnos beneficiados con el


3.800 Número
mejoramiento de ambientes escolares

Sedes dotadas (con muebles,


implementos, equipos o materiales 49 Número
Infraestructura educativa didácticos)
dotada
Sedes dotadas con menaje y equipos
40 Número
de cocina

SECTOR VIVIENDA, AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO.

OBJETIVO SECTORIAL:
DATOS DEL SECTOR
Inversión total
Garantizar una vivienda digna para mejorar el entorno familiar, $ 21.471.550.000
recuperando las condiciones habitacionales de manera que se
integre el saneamiento básico y la prevención del riesgo de Alcances
Comprende 3 programas y
desastres, mejorando la cobertura en la prestación de los
19 productos.
servicios públicos domiciliarios, retomando gestiones públicas
existentes en el banco de programas y proyectos de inversión Líderes
en vivienda, agua potable y saneamiento básico; e impulsando Secretaría de Planeación,
Obras Públicas e
otras de forma coordinada con la comunidad beneficiaria. De Infraestructura.
esta forma llevar agua potable a sectores que no la tienen y Secretaría de Agricultura y
reducir afectaciones ambientales prestando atención al Recursos Naturales.
vertimiento de aguas servidas.

Teniendo en cuenta la importancia del sector rural para el desarrollo con equidad del
municipio de San Roque, el Plan de Desarrollo contempla programas que permiten alcanzar
los objetivos de desarrollo rural en materia de acceso a vivienda digna, agua potable y
saneamiento básico, con base en las necesidades de su comunidad. Los cuales se
encuentran enmarcados en: Dimensión 1: ACCESO A BIENES Y SERVICIOS
SECTORIALES AGROPECUARIOS, y Dimensión 2: CONDICIONES SOCIALES
RURALES Y ACTIVIDADES NO AGROPECUARIAS (VIVIENDA RURAL); cuyos objetivos
son respectivamente, Promover el acceso a bienes públicos rurales del sector agricultura y
desarrollo rural; y Aumentar el acceso de la población rural a vivienda rural nueva o al
mejoramiento de la existente

Página 162 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 89. Definición de programas y productos para el sector vivienda, agua potable y
saneamiento básico.

Sector Programa Producto


• Servicio de asistencia técnica y jurídica en
saneamiento y titulación de predios
Acceso a soluciones de
• Viviendas de Interés Social urbanas construidas
vivienda
• Servicio de apoyo financiero para mejoramiento de
vivienda
• Documentos de planeación
• Espacio público construido
Ordenamiento territorial
• Espacio público adecuado
y desarrollo urbano
• Parques mejorados
• Zonas verdes mantenidas
• Documentos de planeación
• Servicio de Acueducto
Vivienda, agua potable y • Servicio de Aseo
saneamiento básico • Soluciones de disposición final de residuos sólidos
construidas
• Servicio de Alcantarillado
• Acueductos construidos
Acceso de la población
a los servicios de agua • Servicios de seguimiento al Plan de Gestión Integral
potable y saneamiento de Residuos Sólidos PGIRS
básico • Servicios de apoyo financiero para la ejecución de
proyectos de acueductos y alcantarillado
• Servicios de apoyo financiero para la ejecución de
proyectos de acueductos y de manejo de aguas
residuales
• Unidades sanitarias con saneamiento básico
construidas (pozos sépticos)
• Acueductos optimizados

Para el sector Vivienda, Agua Potable y Saneamiento Básico, se plantea un modelo que
busca la equidad social en cuanto al acceso a soluciones de vivienda digna y acceso a los
servicios de agua potable y saneamiento básico, como derechos fundamentales de los
habitantes del municipio de San Roque, tanto en la zona urbana como en la rural. Además,
pensar en el ordenamiento del territorio, como acción fundamental para un desarrollo
planificado del territorio, con espacios adecuados para el disfrute y goce efectivo del tiempo
libre de los sanrocanos. Lo anterior, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
ODS 06: Agua limpia y saneamiento y ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.

Por ello, las soluciones se orientan a las áreas clave de resultado en incrementar las familias
con acceso a vivienda digna, mejoramientos de vivienda, generación y mejoramiento de
espacios públicos, así como el mejoramiento y acceso a servicios de aseo, acueducto y
alcantarillado.

Página 163 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Con el surgimiento de la pandemia del coronavirus COVID-19, fue necesario incluir en el


sector vivienda, agua potable y saneamiento básico, acciones para afrontar los retos y las
limitaciones derivadas de la contingencia actual, con el fin de contar con estrategias
sostenibles que serán determinantes para la recuperación económica, ecológica y social
del municipio.

Estrategias en el sector vivienda, agua potable y saneamiento básico para afrontar la


pandemia del COVID-19

Acciones durante la Acciones


Pandemia Pospandemia
-Desarrollar estrategias para garantizar la -Fortalecer el programa de acceso a vivienda digna
continuidad del servicio de acueducto a la para reducir el déficit cualitativo y cuantitativo de
población como medida de emergencia para vivienda en el municipio, como estrategia de
contribuir al manejo de la pandemia atención a la población más vulnerable, con especial
Coronavirus COVID-19. atención a la población afectada por la crisis de
-Fomentar los programas de mejoramiento COVID-19.
de vivienda, que garanticen condiciones -Desarrollar proyectos que mejoren la provisión,
óptimas de habitabilidad. calidad y/o continuidad de los servicios de
acueducto y alcantarillado, principalmente se
intervendrán aquellos sectores que se tienen
identificados sin conexiones a las redes, por factores
técnicos y/o por servidumbres, con especial
atención a la población afectada por la crisis de
COVID-19.

Programa 2.1.5
Acceso a soluciones de vivienda

Tabla 90. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Vivienda, agua potable y


saneamiento básico, programa Acceso a soluciones de vivienda.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Ampliar el número de matrículas inmobiliarias
entregadas
Número  128 378

Incrementar el número de viviendas nuevas


urbanas y rurales con título de propiedad
Número  320 420

Incrementar el número de soluciones de vivienda


con mejores condiciones de habitabilidad
Número  700 1.050

Se proyectan soluciones de vivienda, como el programa de Acceso a soluciones de

Página 164 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

vivienda, con un beneficio a mayor cantidad de habitantes; con productos como la


construcción de viviendas nueva, programa de mejoramiento de vivienda y asistencia
técnica para el saneamiento y titulación de predios. Dichas acciones disminuirán el déficit
cuantitativo y cualitativo.

Tabla 91. Indicadores de producto para el programa Acceso a soluciones de vivienda.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
$ 9.845.000.000

Servicio de asistencia técnica y jurídica en Asistencias técnicas y


Inversión

250 Visitas
saneamiento y titulación de predios jurídicas realizadas
Viviendas de Interés Social urbanas Viviendas de Interés Social
100 Número
construidas urbanas y rurales construidas
Hogares beneficiados con
Servicio de apoyo financiero para
mejoramiento de una 350 Número
mejoramiento de vivienda
vivienda

Programa 2.1.6
Ordenamiento territorial y desarrollo urbano

Tabla 92. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Vivienda, agua potable y


saneamiento básico, programa Ordenamiento territorial y desarrollo urbano.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento
Territorial
Número → 1 1

Ampliar los metros cuadrados de espacio público en


andenes, parques y plazoletas
m2  9.876 11.876
Mantener los metros cuadrados de espacio público
existente
m2 → 9.876 9.876

Mantener el 80% de los Km de vías urbanas Km → 3 3


Mantener los parques existentes en buen estado para
el disfrute de la población sanrocana
Número → 5 5

M2 de zonas veredas mantenidas en parques y


senderos lineales
m2  ND 1.000

En el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) vigente, se conciben los espacios


públicos como centralidades de importancia para el ordenamiento territorial y de gran
importancia para los habitantes del municipio como eje principal de esparcimiento y disfrute.
Es de ahí y de las necesidades priorizadas por los habitantes del municipio que nace la
importancia de invertir en mejorar las condiciones de estos espacios públicos, ya que van

Página 165 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

ligados a un mejoramiento en la calidad de vida y fortalecimiento del tejido social de los


habitantes del municipio.

Tabla 93. Indicadores de producto para el programa Ordenamiento territorial y desarrollo


urbano.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
$ 751.400.000

Documentos de planeación
Inversión

Documentos de planeación 1 Número


elaborados EOT
Espacio público construido Espacio público construido 2.000 m2
Espacio público adecuado 9.876 m2
Espacio público adecuado
Vía urbana con mantenimiento 3 km
Parques mejorados Parques mejorados 5 Número
Zonas verdes mantenidas Zonas verdes mantenidas 1.000 m2

Programa 2.1.7
Acceso de la población a los servicios de agua potable y saneamiento básico.

Tabla 94. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Vivienda, agua potable y


saneamiento básico, programa Acceso de la población a los servicios de agua potable y
saneamiento básico.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Planes de gestión integral de residuos sólidos
actualizados
Número → 1 1

Ampliar la cobertura del servicio acueducto con agua


potable en corregimientos y zona urbana
Número  2.566 3.522

Ampliar la cobertura del servicio Aseo con recolección


oportuna en veredas, corregimientos y zona urbana
Número  4.507 5.007

Ampliar la vida útil en años del relleno sanitario las


violetas cumpliendo con el plan de manejo ambiental.
Años  25 35

Ampliar la cobertura del servicio de Alcantarillado en


veredas, corregimientos y zona urbana
Número  2.566 2.850

Ampliar la cobertura del servicio de acueductos con


sistemas adecuados.
Número  3 4

Mantener el cumplimiento del 100% de las acciones


del Plan integral de gestión residuos sólidos
Porcentaje → 100 100

Número de acueductos y alcantarillado construidos en


áreas urbanas de corregimientos.
Número  2 4

Página 166 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de acueductos y manejo de aguas residuales
rurales construidos
Número  2 3

Ampliar la cobertura en la instalación de pozos sépticos


rurales
Número  1.600 1.900

Garantizar la continuidad del servicio de acueducto a la


población como medida de emergencia para contribuir
al manejo de la pandemia Coronavirus SARS COVID-
Número  2.765 2.865
19
Subsidiar la conexión de acueducto y alcantarillado a
población
Número  1.965 2.865

Número de hogares rurales beneficiados con filtros


para mejorar la calidad del agua.
Número  0 200

Se implementarán acciones que buscan aumentar la cobertura de servicios públicos, tanto


de acueducto como de alcantarillado; principalmente, se intervendrán aquellos sectores que
se tienen identificados sin conexiones a las redes, por factores técnicos y/o por
servidumbres. Se fortalecerán los acueductos veredales y dará continuidad al Plan maestro
de alcantarillado.

Así mismo, como medida de emergencia para contribuir al manejo de la pandemia


Coronavirus SARS COVID-19, para garantizar la viabilidad de los aislamientos y la salud
pública, se dará prioridad a la reconexión del servicio de acueducto a quienes los tengan
desconectados y se garantizará, por el tiempo que dure la pandemia, la continuidad de este
servicio a la población del municipio.

Tabla 95. Indicadores de producto para el programa Acceso de la población a los servicios
de agua potable y saneamiento básico.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
Documentos de planeación en
$ 10.875.150.000

Documento de planeación políticas de Agua potable y 1 Número


saneamiento básico elaborados
Inversión

Usuarios conectados a la red de


Servicio de Acueducto 956 Número
servicio de acueducto.
Usuarios con acceso al servicio de
Servicio de Aseo 500 Número
aseo.
Soluciones de disposición final Soluciones de disposición final de
1 Número
de residuos sólidos construidas residuos sólidos construidas.
Usuarios conectados a la red de
Servicio de Alcantarillado 2850 Número
servicio de alcantarillado.

Página 167 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Acueductos construidos Acueductos construidos 1 Número


Servicios de seguimiento al Plan
Plan de Gestión Integral de Residuos
de Gestión Integral de Residuos 4 Número
Sólidos con seguimiento
Sólidos PGIRS
Servicios de apoyo financiero Proyectos de acueducto y
para la ejecución de proyectos alcantarillado en área urbana 2 Número
de acueductos y alcantarillado financiados
Servicios de apoyo financiero
Proyectos de acueducto y de manejo
para la ejecución de proyectos
de aguas residuales en área rural 1 Número
de acueductos y de manejo de
financiados
aguas residuales
Unidades sanitarias con Viviendas beneficiadas con la
saneamiento básico construidas construcción de unidades sanitarias 300 Número
(pozos sépticos) y/o pozos s sépticos
Personas beneficiadas con proyectos
que mejoran provisión, calidad y/o
100 Número
continuidad de los servicios de
acueducto
Acueductos optimizados
Conexiones domiciliarias optimizadas 900 Número
Personas beneficiadas con proyectos
que mejoran provisión, calidad y/o
200 Número
continuidad de los servicios de
acueducto

SECTOR INCLUSIÓN SOCIAL

OBJETIVO SECTORIAL: DATOS DEL SECTOR


Inversión total
Garantizar la inclusión social de la población vulnerable $ 1.569.954.000
mediante la participación y el desarrollo social con proyectos Alcances
productivos que generen ingresos y mejoren sus condiciones Comprende 4 programas
de vida, como también mejorar el acceso a la oferta de y 17 productos.
servicios del estado, subsidios monetarios y compensaciones
Líderes
establecidas en la ley. Secretaria de Salud.
Secretaria de Gobierno y
Servicios Administrativos.

Tabla 96. Definición de programas y productos para el sector Inclusión social.

Sector Programa Producto


Atención integral de • Centros de protección social de día para el adulto
población en situación mayor dotados.
Inclusión social permanente de • Servicios de atención y protección integral al adulto
desprotección social y/o mayor.
familiar • Servicios de atención integral al habitante de calle

Página 168 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Sector Programa Producto


• Servicios de atención integral a población en condición
de discapacidad.
• Servicio de orientación y comunicación a las víctimas.
Atención, asistencia y
• Servicio de ayuda y atención humanitaria
reparación integral a las
víctimas • Servicio de asistencia técnica para la participación de
las víctimas.
• Servicio de atención integral a la primera infancia
• Edificaciones de atención a la primera infancia
dotadas.
• Edificaciones de atención a la primera infancia
Desarrollo Integral de
restauradas.
Niños, Niñas, Adolescentes
y sus Familias • Servicio de protección para el restablecimiento de
derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
• Servicios dirigidos a la atención de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, con enfoque pedagógico y
restaurativo encaminados a la inclusión social.
• Centros comunitarios construidos
• Servicio de acompañamiento familiar y comunitario
para la superación de la pobreza
Inclusión social y • Servicio de gestión de oferta social para la población
productiva para la vulnerable.
población en situación de • Servicio de apoyo para las unidades productivas para
vulnerabilidad el autoconsumo de los hogares en situación de
vulnerabilidad social.
• Servicio de asistencia técnica para el mejoramiento de
hábitos alimentarios.

Con el sector Inclusión social, se busca hacerle frente al reconocimiento de los derechos
de la población en condición más vulnerable del municipio, todos los grupos etarios,
discapacidad, mujeres y víctimas, con el fin de brindar garantía de derecho y disminuir
brechas de inequidad, que apunte a una transformación de realidades y potencializar las
capacidades de esta población. Lo anterior, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible: ODS 01: Fin de la pobreza, ODS 02: Hambre cero, ODS 03: Salud y bienestar,
ODS 10: Reducción de las desigualdades y ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.

Por ello, las soluciones se orientan a las áreas claves que den resultados en una atención
integral para los adultos mayores, víctimas, personas con discapacidades, niños, niñas,
adolescentes y sus familias, impulsando estrategias que les den la oportunidad de mejorar
su calidad de vida, acceso a servicios y garantías de derecho de la población vulnerable
del municipio, además de sentir la integración con el territorio y la comunidad, y la protección
integral e inclusión social, para lograr un desarrollo activo y saludable.

Con el surgimiento de la pandemia del coronavirus COVID-19, fue necesario incluir en el


sector Inclusión social, acciones para afrontar los retos y las limitaciones derivadas de la
contingencia actual, con el fin de contar con estrategias sostenibles que serán
determinantes para la recuperación económica, ecológica y social del municipio.

Página 169 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Estrategias en el sector Inclusión social para afrontar la pandemia del COVID-19

Acciones durante la Acciones


Pandemia Pospandemia
-Difundir campañas de autocuidado y prevención para las -Protocolos permanentes de
personas de mayor riesgo (adultos mayores, mujeres bioseguridad en espacios físicos de
gestantes y/o lactantes, personas con enfermedades centros de protección social de día para
preexistentes). el adulto mayor.
-Implementar programas de seguridad alimentaria para -Desarrollar programas de promoción y
las familias vulnerables, con entrega de mercados. bienestar para la población con
-Desarrollo de programas sociales transmitidos en discapacidad.
medios de comunicación masiva (emisoras, televisión -Implementar programas de atención a
local y redes sociales), enfocados en la prevención de la las mujeres víctimas de violencia.
violencia intrafamiliar durante el periodo de aislamiento. -Implementar programas de atención a
-Fortalecer las redes de atención familiar para los casos las mujeres vulnerables y grupos
de violencia intrafamiliar y vulneración de derechos. organizados que representen.
-Promover programas de voluntariado y solidaridad -Tener presente a las mujeres en la
durante el tiempo que dure el confinamiento social, para toma de decisiones respecto de las
brindar apoyo a la población de adultos mayores que iniciativas de respuesta y la
viven solos, (compra de alimentos de la canasta familiar, recuperación. a nivel local, municipal
medicamentos y productos de primera necesidad). reuniendo las voces de las mujeres en
-Implementar medidas de protección, cuidado de la salud la toma de decisiones.
y seguridad alimentaria para personas con discapacidad.

Programa 2.1.8
Atención integral de población en situación permanente de desprotección social y/o
familiar

Tabla 97. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Inclusión social, programa


Atención integral de población en situación permanente de desprotección social y/o familiar

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Población de adulto mayor atendida en Centro día
dotados
Número → 1.000 1.000

Población de adulto mayor atendida con servicios


integrales
Número → 1.600 1.600

Población habitante de calle atendida con servicios


integrales
%  0 4

Población en condición de discapacidad atendida con


servicios integrales.
Número → 120 120

Página 170 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Esto se concretará a través de la implementación de acciones que buscan aumentar la


cobertura de servicios sociales y culturales al adulto mayor en el municipio, atención integral
a población en condición de discapacidad, ayuda integral a los habitantes de la calle, para
un desarrollo con equidad e inclusión, dentro del entorno comunitario, social y económico.
Lo que responde a una de las prioridades definidas dentro del presente Plan de Desarrollo,
el cual quiere reivindicar los derechos y la protección social con inclusión, a la población
más vulnerable del municipio.

Tabla 98. Indicadores de producto para el programa Atención integral de población en


situación permanente de desprotección social y/o familiar.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
Centros de protección social de Centros de día para el adulto mayor
1 Número
$ 206.320.000

día para el adulto mayor dotados dotados


Inversión

Servicios de atención y
Adultos mayores atendidos con
protección integral al adulto 1.600 Número
servicios integrales
mayor
Servicios de atención integral al Personas atendidas con servicios
4 Número
habitante de calle integrales
Servicios de atención integral a
Personas atendidas con servicios
población en condición de 120 Número
integrales
discapacidad

Programa 2.1.9
Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas

Tabla 99. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Inclusión social, programa


Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Porcentaje de la población víctima atendida con gestión
de trámites
%  90 95

Víctimas que han superado sus carencias en


subsistencia mínima
Número  3.200 5.500

Número de personas víctima del conflicto armado


técnicamente asistida
Número → 11.000 11.000

Hogares atendidos con ayuda humanitaria por


diferentes eventos
Número  0 5.100

Página 171 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

El programa busca desarrollar acciones de sensibilización y apoyo para superar las


afectaciones generadas por el conflicto, generando alternativas que den solución a la
vulneración de los derechos humanos y la reparación integral de las víctimas en el
municipio. Así mismo, se adelantarán acciones para asistencia humanitaria que permitan
mitigar los impactos generados en la población del municipio de San Roque, por ocurrencia
de casos de Infección Respiratoria Aguda causados por el virus COVID-19,
acompañamiento para superar las carencias en la subsistencia y trámites para el
reconocimiento de la condición de víctima.

Tabla 100. Indicadores de producto para el programa Atención, asistencia y reparación


integral a las víctimas.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
Servicio de orientación y
Solicitudes tramitadas 7.200 Número
comunicación a las víctimas
$ 619.760.000
Inversión

Personas con carencia grave


Servicios de ayuda y atención
(emergencia) en alimentación con 2.300 Número
humanitaria
colocación
Servicio de asistencia técnica
Víctimas y organizaciones de víctimas
para la participación de las 11.000 Número
asistidas técnicamente
víctimas
Servicio de ayuda y atención Hogares víctimas con atención
5.100 Número
humanitaria humanitaria

Programa 2.1.10
Desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes y sus familias

Tabla 101. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Inclusión social, programa


Desarrollo Integral de Niños, Niñas, Adolescentes y sus Familias.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Población de niños atendidos con servicio integral Número → 2.800 2.800

Porcentaje de población de primera infancia


atendida en infraestructura dotada
% → 2.800 2.800

Población de primera infancia atendida en


infraestructura restaurada
Número  350 500

Población de niños, niñas, adolescentes y


jóvenes atendida con servicio de protección para Número  300 350
el restablecimiento de derechos.

Página 172 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Población de niños, niñas, adolescentes y
jóvenes atendida con servicios de Número  100 150
restablecimiento en la administración de justicia
Porcentaje de población con prestación de
servicios de atención a la niñez, infancia,
adolescencia y juventud contemplados en el
ordenamiento jurídico vigente y de acuerdo a la
Número  70 85
oferta de servicios sociales del estado para estas
poblaciones.

Con la población niños, niñas, adolescentes y su familia se realizarán acciones de


promoción, prevención y protección de la garantía de derechos, que buscan fortalecer los
programas de prevención frente a problemáticas como el abuso sexual, la explotación
sexual y económica, y el trabajo infantil.

Tabla 102. Indicadores de producto para el programa Desarrollo integral de niños, niñas,
adolescentes y sus familias.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
Servicio de atención integral a la Niños y niñas atendidos en Servicio
2.800 Número
primera infancia integrales
Edificaciones de atención a la Edificaciones de atención a la primera
1 Número
primera infancia dotadas infancia dotadas
Edificaciones de atención a la Edificaciones de atención a la primera
1 Número
primera infancia restauradas infancia restauradas
$ 474.274.000

Servicio de protección para el Niños, niñas, adolescentes y jóvenes


Inversión

restablecimiento de derechos de atendidos con servicio de protección 50 Número


niños, niñas, adolescentes y jóvenes para el restablecimiento de derechos
Niños, niñas, adolescentes y jóvenes
atendidos en los servicios de
50 Número
restablecimiento en la administración
Servicios dirigidos a la atención de
de justicia
niños, niñas, adolescentes y
Niños, niñas, adolescentes,
jóvenes, con enfoque pedagógico y
adolescencia y juventud atendidos en
restaurativo encaminados a la
los servicios de restablecimiento en la
inclusión social 8.450 Número
administración de justicia, de acuerdo
a la oferta de servicios sociales del
estado para estas poblaciones.

Programa 2.1.11
Inclusión social y productiva para la población en situación de vulnerabilidad

Página 173 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 103. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Inclusión social, programa


Inclusión social y productiva para la población en situación de vulnerabilidad.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Población con inclusión social y productiva en situación
de vulnerabilidad (CDI)
Número → 300 500

Porcentaje de población en situación de pobreza


atendida con talles de orientación.
%  0 40

Porcentaje de población vulnerable con oferta social


gestionada
%  0 60

Porcentaje de población víctima del conflicto con


unidades productivas para autoconsumo
%  22 30

Número de personas de hogares asistidos


técnicamente para el mejoramiento de hábitos Número → 2.000 2.000
alimenticios.

Se implementarán acciones que buscan aumentar la atención a la población en situación


de pobreza, población víctima con programas y proyectos productivos que permitan el
desarrollo social y mejorar las condiciones de subsistencia.

Tabla 104. Indicadores de producto para el programa Inclusión social y productiva para la
población en situación de vulnerabilidad.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
Centros comunitarios
Centros comunitarios construidos 1 Número
construidos
Servicio de acompañamiento
Talleres de orientación para el
familiar y comunitario para la 20 Número
bienestar comunitario realizados
$ 269.600.000

superación de la pobreza
Inversión

Servicio de gestión de oferta


Beneficiarios potenciales para
social para la población 50 Número
quienes se gestiona la oferta social
vulnerable
Servicio de apoyo para las
unidades productivas para el Unidades productivas para el
4 Número
autoconsumo de los hogares en autoconsumo instaladas
situación de vulnerabilidad social
Servicio de asistencia técnica Hogares asistidos técnicamente para
para el mejoramiento de hábitos el mejoramiento de hábitos 100 Número
alimentarios alimenticios

Página 174 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

SECTOR CULTURA.

OBJETIVO SECTORIAL: DATOS DEL SECTOR


Inversión total
Apoyar y fortalecer los procesos de información, investigación, $ 1.766.600.000
y formación de los distintos agentes culturales creando Alcances
estrategias que permitan la construcción, dotación y Comprende 2 programas
mantenimiento de la infraestructura cultural y que permitan y 12 productos.
proteger el patrimonio cultural en sus distintas expresiones y su
Líderes
adecuada incorporación al crecimiento económico y a los Secretaría de Educación,
procesos de construcción ciudadana. Deporte, Cultura y
Turismo.

Tabla 105. Definición de programas y productos para el sector Cultura.

Sector Programa Producto


• Servicio de educación informal a vigías del
patrimonio.
Gestión, protección y • Servicios de intervención al patrimonio material
salvaguardia del mueble.
patrimonio cultural • Servicio de divulgación y publicación del patrimonio
colombiano cultural.
• Servicio de asistencia técnica en asuntos de
gestión documental.
• Casas de la cultura adecuadas.
Cultura
• Teatros modificados.
• Salón de música adecuado.
• Servicio de educación informal al sector artístico y
Promoción y acceso
cultural.
efectivo a procesos
• Servicio de promoción de actividades culturales.
culturales y artísticos
• Servicio de asistencia técnica en el fortalecimiento
de los consejeros de cultura.
• Servicio de circulación artística y cultural
• Casas de la cultura construidas y dotadas

Con el sector cultura, se busca poner en marcha estrategias que permitan el desarrollo de
la comunidad sanrocana, dándole prioridad a la niñez, juventud, adolescencia y adulto
mayor, para la formación ciudadana y reactivación de habilidades sociales, rescatando las
costumbres y tradiciones culturales del municipio. Con esta se busca fomentar la
construcción de una cultura que caracterice una comunidad con valores y apropiación del
territorio. Lo anterior, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS 04:
Educación de calidad, ODS 08: Trabajo decente y crecimiento económico y ODS 11:
Ciudades y comunidades sostenibles.

Página 175 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Por ello, las soluciones se orientan a las áreas claves que den resultado en una gestión,
protección y salvaguardia del patrimonio cultural, la promoción y acceso efectivo a
programas culturales y artísticos.

Con el surgimiento de la pandemia del coronavirus COVID-19, fue necesario incluir en el


sector cultura, acciones para afrontar los retos y las limitaciones derivadas de la
contingencia actual, con el fin de contar con estrategias sostenibles que serán
determinantes para la recuperación económica, ecológica y social del municipio.

Estrategias en el sector cultura para afrontar la pandemia del COVID-19

Acciones durante la Acciones


Pandemia Pospandemia
-Promover a través de redes sociales, televisión -Realizar actividades de bienestar y/o lúdicas
y radio, actividades culturales de formación en respetando las normas de bioseguridad y el
familia, en temas como: Dibujo, pintura, espacio de distanciamiento social.
manualidades.

Programa 2.1.12
Gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural colombiano.

Tabla 106. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Cultura, programa Gestión,


protección y salvaguardia del patrimonio cultural colombiano.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de integrantes del Grupo de Vigías del
Patrimonio capacitados.
Número  ND 12

Número de acciones de conservación del patrimonio


cultural mueble
Número  ND 8

Número de actividades de divulgación del patrimonio


cultural
Número  ND 16

Número de servidores municipales asesorados en


gestión documental
Número  ND 100

Se proyectan soluciones para el reconocimiento y salvaguarda del patrimonio material y


cultural del municipio, mediante acciones que fomenten el reconocimiento, la conservación
y la apropiación de los habitantes del municipio, con la conformación de grupos de vigías,
divulgación y difusión del patrimonio cultural y programas de asesoría para la gestión
documental. Este programa busca salvaguardar la memoria cultural del municipio,
construyendo las vivencias de la comunidad y generando mecanismos de paz y convivencia
ciudadana.

Página 176 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 107. Indicadores de producto para el programa Gestión, protección y salvaguardia


del patrimonio cultural colombiano.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
Servicio de educación informal a Vigías
$ 605.000.000

Personas capacitadas 12 Número


del Patrimonio
Inversión

Servicios de intervención al patrimonio


Obras restauradas 8 Número
material mueble
Servicio de divulgación y publicación del
Eventos realizados 16 Número
Patrimonio cultural
Asistencias técnicas en gestión
Servicio de asistencia técnica en asuntos
documental a entidades 100 Número
de gestión documental
realizadas

Programa 2.1.13
Promoción y acceso efectivo a procesos culturales y artísticos.

Tabla 108. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Cultura, programa Promoción


y acceso efectivo a procesos culturales y artísticos.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número personas que acuden a la Casa de la Cultura Número  ND 9.600
Eventos culturales realizados en teatros modificados Número  ND 24
Número de Artistas formados en música Número  ND 15
Número personas asistentes y capacitadas en arte y
cultura
Número  1.922 2.000

Número de gestores culturales que asisten a talleres de


promoción del arte y la Cultura
Número  ND 6

Número de Festividades culturales realizadas por año Número  ND 12

Número de asistentes a espectáculos culturales Número  ND 6.000


Número de consejeros culturales formados
técnicamente.
Número  ND 16

Intervenciones artísticas realizados al aire libre en


parques
Número  ND 12
Eventos de circulación cultural realizados en otros
municipios, y en los corregimientos y veredas del Número  ND 30
municipio de San Roque.
Dotación general para el sector cultural Número  ND 4

Se proyectan soluciones para la mejora y adecuación de la casa de la cultura, espacios que

Página 177 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

fomenten el desarrollo social y cultural como teatros y salones de música. Además, se


busca fomentar el desarrollo de la comunidad con eventos de muestras culturales que
permitan un desarrollo integral.

Tabla 109. Indicadores de producto para el programa Promoción y acceso efectivo a


procesos culturales y artísticos.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
Casas de la cultura
Casas de la cultura adecuadas 1 Número
adecuadas

Teatros modificados Teatros modificados 1 Número

Salón de música adecuado Salón de música adecuado 1 Número

Personas capacitadas 2.000 Número


Servicio de educación informal al sector
artístico y cultural Gestores culturales
$ 1.161.600.000

6 Número
capacitados
Inversión

Eventos de promoción de
actividades culturales 12 Número
Servicio de promoción de actividades realizados
culturales
Espectáculos artísticos
40 Número
realizados
Servicio de asistencia técnica en el
Personas asistidas
fortalecimiento de los consejeros de 16 Número
técnicamente
cultura
Servicio de circulación artística y cultural
Contenidos culturales en
con Intervenciones artísticas realizados al 12 Número
circulación
aire libre en parques
Servicio de circulación artística y cultural
con eventos realizados en otros Contenidos culturales en
30 Número
municipios, y en los corregimientos y circulación
veredas del municipio de San Roque.
Casas de la cultura
Casas de la cultura dotada 4 Número
construidas y dotadas*

*Con relación al producto casa de la cultura dotada, teniendo en cuenta que en la batería de
indicadores presentados por el Kit de Planeación Territorial no se contempla para el sector cultura
un indicador específicamente enmarcado en la dotación de las mismas, fue necesario hacer uso del
único indicador que contenía este propósito, el cual es: Casas de la cultura construidas y dotadas
(Código 330107800). Se hace la aclaración que, para el Plan de Desarrollo Unidos con Valores, San
Roque sigue avanzando, solo se llevará a cabo el componente de dotación de la casa de la cultura.

Página 178 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

SECTOR DEPORTE Y RECREACIÓN

OBJETIVO SECTORIAL: DATOS DEL SECTOR


Inversión total
Promocionar actividades para un desarrollo humano e integral $ 2.746.900.000
desde la participación del deporte, la recreación y el sano
Alcances
esparcimiento, a través de eventos cívicos, deportivos,
Comprende 2 programas
recreativos y lúdicos con énfasis en atender y generar alto y 9 productos.
impacto social, favoreciéndote hábitos saludables en la
comunidad sanrocana. Líderes
Secretaría de Educación,
deporte, cultura y turismo.

Tabla 110. Definición de programas y productos para el sector Deporte y recreación.

Sector Programa Producto


• Servicio de apoyo a la actividad
física, la recreación y el deporte
• Servicio de mantenimiento a la
infraestructura deportiva
• Servicio de Escuelas Deportivas
Fomento a la recreación, la actividad
• Parques recreativos mantenidos
Deporte y recreación física y el deporte
• Placa deportiva construida
• Gimnasios al aire libre estáticos
• Cancha adecuada
• Servicio de organización de
eventos deportivos comunitarios
Formación y preparación de deportistas • Pistas construidas

Con el sector deporte y recreación, se piensa como estrategia para preservar la salud de
los habitantes del municipio, además del pleno desarrollo de habilidades sociales,
personalidad y sana convivencia. Con estos programas se busca fomentar la diversión,
relajación y el entretenimiento, que contribuyan a un desarrollo sano. Lo anterior, en
sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS 03: Salud y bienestar y ODS 11:
Ciudades y comunidades sostenibles.

Por ello, las soluciones se orientan a las áreas claves que den resultado en el fomento de
la recreación, deportes y desarrollo de actividades físicas en la comunidad sanrocana, y la
formación de deportistas.

Con el surgimiento de la pandemia del coronavirus COVID-19, fue necesario incluir en el


sector Deporte y recreación, acciones para afrontar los retos y las limitaciones derivadas
de la contingencia actual, con el fin de contar con estrategias sostenibles que serán
determinantes para la recuperación económica, ecológica y social del municipio.

Página 179 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Estrategias en el sector Deporte y recreación para afrontar la pandemia del COVID-


19

Acciones durante la Acciones


Pandemia Pospandemia
-Desarrollar programas deportivos y -Realizar actividades lúdicas y de bienestar,
recreativos para el disfrute del tiempo libre respetando las normas de bioseguridad y
de niños, niñas, adolescentes, durante el distanciamiento social acatando los protocolos
periodo de confinamiento. pertinentes.
-Hacer cumplir las medidas de restricción y
bioseguridad que le sean aplicable a la práctica del
deporte y a los espectáculos deportivos.

Programa 2.1.14
Fomento a la recreación, la actividad física y el deporte

Tabla 111. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Deporte y recreación,


programa Fomento a la recreación, la actividad física y el deporte.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de personas beneficiadas con la práctica
del deporte
Número  5.500 24.000

Número de personas beneficiadas con la entrega


de implementos deportivos
Número  5.000 6.000

Número de escenarios deportivos mantenidos Número → 20 20


Número de niños, adolescentes y jóvenes
recibiendo formación deportiva en escuelas Número  5.500 6.000
deportivas
Número de disciplinas deportivas Número  9 10

Número de metros cuadrados de espacio público


recreativos mantenidos
Número → 9.687 9.687

Número de placas polideportivas construidas Número  23 25

Número de gimnasios al aire libre construidos Número  6 10

Número de canchas adecuadas Número → 5 5


Número de eventos deportivos comunitarios
realizados
Número → 150 150

Desde el programa Fomento a la recreación, actividad física y deportes, se busca visibilizar


temas como equidad, inclusión y enfoque de género, generando oportunidades para la

Página 180 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

comunidad sanrocana, que repercutan en el proceso de desarrollo de la sociedad.

Tabla 112. Indicadores de producto para el programa Fomento a la recreación, la actividad


física y el deporte.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida

Personas beneficiadas 24.000 Número


Servicio de apoyo a la actividad física, la
recreación y el deporte Artículos deportivos
1.000 Número
entregados
Servicio de mantenimiento a la Infraestructura deportiva
20 Número
infraestructura deportiva mantenida
Niños, niñas, adolescentes y
$ 2.296.900.000

jóvenes inscritos en 500 Número


Inversión

Servicio de Escuelas Deportivas Escuelas Deportivas


Disciplinas por Escuela
10 Número
Deportiva
Parques recreativos
Parques recreativos mantenidos 4 Número
mantenidos
Placa polideportiva
Placa deportiva construida 2 Número
construida
Gimnasios al aire libre
Gimnasios al aire libre estáticos 4 Número
construidos

Cancha adecuada Canchas adecuadas 5 Número

Servicio de organización de eventos Eventos deportivos


150 Número
deportivos comunitarios comunitarios realizados

Programa 2.1.15
Formación y preparación de deportistas

Tabla 113. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Deporte y recreación,


programa Formación y preparación de deportistas.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de pistas de patinaje construidas Número  0 1

Se proyecta abrir espacios para el fomento de nuevas prácticas deportivas, incluyendo


programas que permitan incursionar en prácticas deportivas incluyentes.

Página 181 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 114. Indicadores de producto para el programa Formación y preparación de


deportistas.
$ 450.000.000

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
Inversión

medida

Pistas de patinaje
Pistas construidas 1 Número
construidas

Página 182 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

COMPROMISO CON
EL DESARROLLO
ECONÓMICO
SOSTENIBLE PARA
LA
CONSERVACIÓN
DEL PLANETA.

Página 183 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

3.2. Compromiso con el desarrollo económico sostenible para la


conservación del planeta

El sector económico del municipio se verá impactado por las multinacionales mineras y la
culminación de las grandes obras viales nacionales como el proyecto de las autopistas para
la prosperidad (Túnel de la Quiebra, Autopistas rio Magdalena 1 y 2). Las acciones
propuestas en la presente línea estratégica pretenden estimular el crecimiento económico,
la innovación y la productividad, así mismo la implementación de las acciones ambientales
para la sostenibilidad, el conocimiento, mitigación y adaptación al cambio climático, la
formalización y el fortalecimiento de grupos empresariales, la erradicación del trabajo
infantil y la garantía de los derechos de los trabajadores.

El desarrollo de esta línea estratégica se hace en sintonía con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible: Hambre cero (ODS 02), Salud y bienestar (ODS 03), Igualdad de género (ODS
05), Energía asequible y no contaminante (ODS 07), Trabajo decente y crecimiento
económico (ODS 08), Ciudad y comunidades sostenibles (ODS 11), Producción y consumo
responsable (ODS 12), Acción por el clima (ODS 13) y Vida de ecosistemas terrestres (ODS
15).

Nota aclaratoria: En el gráfico los ODS de aparecen de


color significa que estos no aplican a la línea estratégica

Página 184 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

COMPROMISO CON EL DESARROLLO


Linea 2 ECONÓMICO SOSTENIBLE PARA LA
CONSERVACIÓN DEL PLANETA.
Teniendo en cuenta los resultados derivados de la actividad de diagnóstico sectorial con
las comunidades en el municipio de San Roque, el Plan de Desarrollo “Unidos con valores,
San Roque sigue avanzando” plantea al interior de la línea Sostenibilidad Ambiental el
desarrollo de la Agricultura Sostenible estando estrechamente relacionada con la Gestión
Ambiental y correlaciona con la Gestión del Riesgo, con el fin de contar las herramientas
necesarias para abordad la Gestión del Cambio Climático, como elementos de vital
importancia para la conservación y sostenibilidad de los ecosistemas.

SECTOR AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL.

OBJETIVO SECTORIAL:

Fomentar proyectos estratégicos que aporten al crecimiento y DATOS DEL SECTOR


desarrollo del municipio, fortaleciendo el sector pecuario y Inversión total
agrícola de manera que podamos competir en los mercados $ 3.314.070.000
locales, departamentales, nacionales e internacionales,
Alcances
garantizando el aprovechamiento sostenible de los recursos Comprende 7 programa y
naturales, teniendo en cuenta sus implicaciones sobre la 23 productos.
economía, la población y sobre el medio ambiente, orientando
Líderes
las acciones ambientales a fortalecer las áreas naturales Secretaría de Agricultura
protegidas, bosques, biodiversidad, producción limpia, y Recursos Naturales.
conservación y mejoramiento de ríos y quebradas con sus
cuencas.

Tabla 115. Definición de programas y productos para el sector Agricultura y desarrollo


sostenible.

Sector Programa Producto


Aprovechamiento de • Servicio de apoyo financiero para la organización
mercados externos de ferias nacionales e internacionales
Ciencia, tecnología e
• Servicio de divulgación de transferencia de
Agricultura y desarrollo innovación
tecnología
sostenible agropecuaria
Inclusión productiva de
• Servicio de asistencia técnica agropecuaria dirigida
pequeños productiva
a pequeños productores
rurales

Página 185 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Sector Programa Producto


• Servicio de asesoría para el fortalecimiento de la
asociatividad
• Servicio de educación informal en temas
administrativos y de gestión financiera a pequeños
productores
• Servicio de acompañamiento productivo y
empresarial
• Servicio de apoyo financiero para proyectos
productivos.
• Servicio de fortalecimiento de capacidades locales
• Servicio de apoyo financiero para el acceso a
activos productivos y de comercialización
• Alevinos para repoblamiento
• Alevinos para comercialización
• Plaza de Ferias construida
• Infraestructura de trapiche panelero con
mantenimiento
Infraestructura • Infraestructura de producción agrícola de café
productiva y adecuada
comercialización • Infraestructura de producción agrícola de caña
adecuada
• Infraestructura de producción agrícola de cacao
adecuada
• Servicio de apoyo a familias productoras de arroz
secano
Ordenamiento social y
• Servicio de apoyo financiero para la formalización
uso productivo del
de la propiedad privada rural
territorio rural
• Servicios de vacunación contra fiebre aftosa para
especies animales de interés agropecuario
• Servicios de vacunación contra brucelosis bovina
Sanidad agropecuaria e
para especies animales de interés agropecuario
inocuidad
• Servicios de vacunación contra encefalitis equina
agroalimentaria
para especies animales de interés agropecuario
• Servicios de control de parásitos para especies de
interés agropecuario
Servicios financieros y
gestión del riesgo para • Servicios de educación informal en inclusión
las actividades financiera
agropecuarias y rurales

Con el sector agricultura y desarrollo sostenible, se piensa como estrategia para mejorar
las condiciones de vida de los agricultores del municipio, que les brinden conocimiento para
mejorar la competitividad con mercados externos y desarrollen actividades sostenibles con
adecuados manejos de los recursos naturales y protección del medio ambiente. Con estos
programas se busca fomentar la implementación de prácticas sostenibles con mejoras en
la calidad de la producción agropecuaria. Lo anterior, en sintonía con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible: ODS 01: Fin de la pobreza, ODS 02: Hambre cero, ODS 05: Igualdad
de género, ODS 08: Trabajo decente y crecimiento económico, ODS 10: Reducción de las

Página 186 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

desigualdades y ODS 12: Producción y consumo responsable.

Por ello, las soluciones se orientan a las áreas claves que den como resultado el
aprovechamiento de mercados externos, ciencia, tecnología e innovación agropecuaria,
inclusión productiva de pequeños productores rurales, infraestructura productiva y
comercialización, ordenamiento social y uso productivo del territorio rural, servicio de
asesoría para el fortalecimiento de la asociatividad y asesoría para el acceso a sistemas de
créditos agropecuarios. Con el fin de generar estrategias que permitan involucrar a las
familias dedicas al desarrollo agropecuario del municipio, para que cuenten con un apoyo
integral para el desarrollo de sus actividades y así mejorar la producción, competitividad y
sostenibilidad del sector agropecuario.

Con el surgimiento de la pandemia del coronavirus COVID-19, fue necesario incluir en el


sector Agricultura y desarrollo sostenible, acciones para afrontar los retos y las limitaciones
derivadas de la contingencia actual, con el fin de contar con estrategias sostenibles que
serán determinantes para la recuperación económica, ecológica y social del municipio. La
crisis sanitaria evidenció la gravedad y profundidad de algunas características de nuestra
economía, como la informalidad y la inocuidad. Por lo que es necesario trabajar para atacar
la informalidad y la inocuidad.

Estrategias en el sector Agricultura y desarrollo sostenible para afrontar la pandemia


del COVID-19

Acciones durante la Acciones


Pandemia Pospandemia
-Desarrollar proyectos que fomenten la -Fortalecer a los productores en planeación y
agricultura urbana y familiar como estrategia de gestión de proyectos productivos teniendo en
seguridad alimentaria. cuenta las nuevas necesidades y prioridades
-Promover el autocuidado y la bioseguridad en definidas a partir de la pandemia.
los sistemas agropecuarios del municipio. -Apoyar la justa y oportuna comercialización
-Difundir campañas de autocuidado y protocolos de los productos del campo evitando la
de prevención, a la población rural a través de las pérdida de cosechas por falta de acceso a
emisoras, televisión local y redes sociales mercados.
institucionales. -Mantener el estatus sanitario y lograr una
trazabilidad integral.
-Formalización de las cadenas productivas
(leche, cacao, frutas, panela, y demás
productos del agro.)
-Incluir la leche en los paquetes de ayuda a
los sectores más vulnerables
lograr la admisibilidad sanitaria con enfoque

Página 187 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Acciones durante la Acciones


Pandemia Pospandemia
regional, más mercados para la carne de res.
-La Cadena láctea en y después de la
pandemia es una prioridad de resaltar en este
sector.

Programa 2.2.1
Aprovechamiento de mercados externos.

Tabla 116. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Agricultura y desarrollo


sostenible, programa Aprovechamiento de mercados externos.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Ferias institucionalizadas Número  0 1

A través del programa de aprovechamiento de mercados se busca la institucionalización de


ferias que permitan dar a conocer a nivel regional, nacional e internacional la oferta del
municipio en materia agropecuaria, teniendo en cuenta la importancia que tiene la
integración regional para el logro de mejorar la competitividad del municipio y apuntar a un
desarrollo sostenible local con reconocimiento regional y nacional.

Tabla 117. Indicadores de producto para el programa Aprovechamiento de mercados


externos.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
$ 40.000.000
Inversión

Servicio de apoyo financiero


Ferias nacionales e internacionales
para la organización de ferias 4 Unidad
organizadas
nacionales e internacionales

Página 188 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Programa 2.2.2
Ciencia, tecnología e innovación agropecuaria.

Tabla 118. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Agricultura y desarrollo


sostenible, programa Ciencia, tecnología e innovación agropecuaria.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de personas capacitadas en
reproducción animal asistida
Número  0 40

El programa busca implementar programa de transferencia tecnología para mejorar la


producción agropecuaria.

Tabla 119. Indicadores de producto para el programa Ciencia, tecnología e innovación


agropecuaria.

Unidad de
$ 10.000.000

Producto Indicador de producto Meta


Inversión

medida

Servicio de divulgación de Eventos de transferencia de


8 Unidad
transferencia de tecnología tecnología

Programa 2.2.3
Inclusión productiva de pequeños productiva de pequeños productores rurales.

Tabla 120. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Agricultura y desarrollo


sostenible, programa Inclusión productiva de pequeños productiva de pequeños
productores rurales.

Unidad de Tendencia Meta del


Indicador de bienestar Línea base
medida deseable Plan

Número de productores con servicio de asistencia


técnica agropecuaria y ambiental
Número  2.500 3.800

Número de personas vinculadas a programas de


asociatividad y desarrollo empresarial rural
Número  300 400

Número de pequeños productores formados en


temas administrativos y financieros
Número → 20 20

Página 189 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Unidad de Tendencia Meta del


Indicador de bienestar Línea base
medida deseable Plan
Número de productores con acompañamiento
productivo y empresarial
Número → 100 150

Número de familias beneficiadas con programas


de seguridad alimentaria
Número → 100 200

Número de reuniones del Consejo Municipal de


Desarrollo Rural
Número  ND 8

Unidades productivas dotadas Número → 20 20

Número de unidades apícolas fortalecidas y


dotadas
Número → 25 25

Se proyectan soluciones para la inclusión de pequeños productores, el impulso de los


jóvenes y la mujer rural, la agricultura familiar campesina, a través de programas de
asociatividad, asistencia técnica, acceso a educación en manejo administrativo y gestión
financiera de los sistemas productivos; teniendo en cuenta la equidad de género y el
desarrollo organizativo de los productores, para mejorar sus ingresos y sostenibilidad.

Estas soluciones están pensadas como acciones que contribuyen al desarrollo del
municipio, que van a permitir promover el crecimiento económico con equidad, otorgándole
a la población la posibilidad de disfrutar de los mismos derechos y oportunidades. Lo
anterior, como estrategias para disminuir los niveles de pobreza de la población, mejorar
los índices de calidad de vida y dar garantías de derecho a quienes históricamente han sido
excluidos y discriminados.

Tabla 121. Indicadores de producto para el programa Inclusión productiva de pequeños


productiva de pequeños productores rurales.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida

Servicio de asistencia técnica


Pequeños productores rurales
$ 546.600.000

agropecuaria dirigida a pequeños 3.800 Número


asistidos técnicamente
Inversión

productores

Servicio de asesoría para el Asociaciones de mujeres


2 Número
fortalecimiento de la asociatividad fortalecidas

Servicio de educación informal en


temas administrativos y de gestión Formas organizativas capacitadas 4 Número
financiera a pequeños productores

Página 190 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Servicio de acompañamiento
Personas beneficiadas 150 Número
productivo y empresarial
Pequeños productores apoyados
con programas de seguridad 200 Número
Servicio de apoyo financiero para
alimentaria
proyectos productivos
Pequeños productores apoyados
25 Número
con programas apícolas

Servicio de fortalecimiento de
Grupos fortalecidos 8 Número
capacidades locales

Servicio de apoyo financiero para el


Productores apoyados con activos
acceso a activos productivos y de 20 Número
productivos y de comercialización
comercialización

Programa 2.2.4
Infraestructura productiva y comercialización

Tabla 122. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Agricultura y desarrollo


sostenible, programa Infraestructura productiva y comercialización.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de alevinos destinados a actividades de
repoblamiento
Número → 2.000 2.000

Número de estanques piscícolas en producción Número → 150 150

Número de ganaderos beneficiados con plaza


de ferias.
Número → 100 100

Acompañamiento de trapiches paneleros para


acceder al registro INVIMA y fortalecimiento en Número → 10 10
la comercialización.

Número de hectáreas de café renovadas Número  80 180

Número de hectáreas de caña renovadas Número  30 130

Número de nuevas hectáreas de cacao Número  0 30

Número familias beneficiadas con siembra de


arroz secano
Número  100 600

Se proyectan mejorar la infraestructura productiva, para brindarles mayor garantías e


ingresos a los productores agropecuarios del municipio de San Roque.

Página 191 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 123. Indicadores de producto para el programa Infraestructura productiva y


comercialización.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
Alevinos utilizados en actividades
Alevinos para repoblamiento 2.000 Número
de repoblamiento
Alevinos utilizados en actividades
Alevinos para comercialización 600.000 Número
de comercialización

Plaza de Ferias construida Plaza de Ferias construida 1 Número

Trapiches paneleros con


mantenimiento y acompañamiento
$ 2.562.370.000

Infraestructura de trapiche
para acceder al registro INVIMA y 10 Número
Inversión

panelero con mantenimiento


fortalecimiento en la
comercialización.
Infraestructura de producción Infraestructura de producción
100 Número
agrícola de café adecuada agrícola de café adecuada

Infraestructura de producción Infraestructura de producción


100 Número
agrícola de caña adecuada agrícola de caña adecuada

Infraestructura de producción Infraestructura de producción


30 Número
agrícola de cacao adecuada agrícola de cacao adecuada

Servicio de apoyo a familias Productores agropecuarios de arroz


500 Número
productoras de arroz secano secano apoyados

Programa 2.2.5
Ordenamiento social y uso productivo del territorio rural

Tabla 124. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Agricultura y desarrollo


sostenible, programa Ordenamiento social y uso productivo del territorio rural.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan

Número de personas beneficiadas con la


legalización de predios
Número  40 60

El acceso y garantía de tierras legalizadas es una de las prioridades de la comunidad, ya


que esta les brinda estabilidad a las familias rurales y les da mayor oportunidad para optar
a programas del gobierno que tienen como objetivo el mejoramiento del desarrollo rural.

Página 192 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 125. Indicadores de producto para el programa Ordenamiento social y uso productivo
del territorio rural.

Unidad de
$ 70.000.000

Producto Indicador de producto Meta


Inversión

medida
Servicio de apoyo financiero
Predios de pequeña propiedad
para la formalización de la 20 Número
privada rural formalizados
propiedad privada rural

Programa 2.2.6
Sanidad agropecuaria e inocuidad agroalimentaria

Tabla 126. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Agricultura y desarrollo


sostenible, programa Sanidad agropecuaria e inocuidad agroalimentaria.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de dosis aplicadas de vacuna contra
fiebre aftosa aplicadas
Número  19.000 76.000

Número de dosis de vacuna contra brucelosis


bovina aplicadas
Número → 2.000 2.000

Número de dosis de vacuna contra encefalitis


equina aplicadas
Número  2.000 4.000

Campañas de inocuidad Número  20 60

Este programa tiene como prioridad brindar garantías en la sanidad agropecuaria e


inocuidad, con el fin de contar con alimentos que cumplan con la normatividad colombiana
y procesos de saneamiento de ganaderías, evitando riesgos por enfermedades
infectocontagiosas.

Tabla 127. Indicadores de producto para el programa Sanidad agropecuaria e inocuidad


agroalimentaria.

Unidad de
$ 79.100.000

Producto Indicador de producto Meta


medida
Inversión

Servicios de vacunación contra


fiebre aftosa para especies Bovinos y/o bufalinos vacunados
152.000 Número
animales de interés contra fiebre aftosa
agropecuario

Página 193 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Servicios de vacunación contra


brucelosis bovina para especies Bovinos y/o bufalinos vacunados
2.000 Número
animales de interés contra brucelosis bovina
agropecuario
Servicios de vacunación contra
encefalitis equina para especies Équidos vacunados contra encefalitis
4.000 Número
animales de interés equina
agropecuario
Servicios de control de parásitos
para especies de interés Animales atendidos 60 Número
agropecuario

Programa 2.2.7
Servicios financieros y gestión del riesgo para las actividades agropecuarias y rurales

Tabla 128. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Agricultura y desarrollo


sostenible, programa Servicios financieros y gestión del riesgo para las actividades
agropecuarias y rurales.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar medida deseable base Plan

Productores con acceso al servicio de crédito


agropecuario
Número  280 300

Con el programa se busca fomentar el acceso a sistemas de asesoría en créditos


agropecuarios, para mejorar las condiciones de los sistemas productivos de las familias
campesinas sanrocanas y así, mejorar los ingresos de las mismas.

Tabla 129. Indicadores de producto para el programa Productores con acceso al servicio
de crédito agropecuario.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
$ 6.000.000

medida
Inversión

Servicios de educación informal


Personas capacitadas 20 Número
en inclusión financiera

Página 194 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

SECTOR MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO.

OBJETIVO SECTORIAL: DATOS DEL SECTOR


Inversión total
Garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, $ 3.443.234.280
teniendo en cuenta sus implicaciones sobre la economía, la Alcances
población y los servicios ecosistémicos, orientando las acciones Comprende 5 programa y
ambientales a fortalecer las áreas naturales protegidas, bosques, 9 productos.
biodiversidad, producción limpia, conservación y mejoramiento de Líderes
quebradas y ríos con sus cuencas. Secretaría de Agricultura
y recursos naturales.

Tabla 130. Definición de programas y productos para el sector Medio ambiente y desarrollo.

Sector Programa Producto


• Servicio de reforestación de ecosistemas
Conservación de la
• Servicio apoyo financiero para la implementación
biodiversidad y sus
de esquemas de pago por Servicio ambientales
servicios ecosistémicos
• Servicio de dragado
Gestión de la
• Servicio de educación para el trabajo en el marco
información y el
de la información y el conocimiento ambiental
conocimiento ambiental
Gestión del cambio
Medio ambiente y • Servicio de divulgación de la información en
climático para un
desarrollo gestión del cambio climático para un desarrollo
desarrollo bajo en
bajo en carbono y resiliente al clima
carbono y resiliente al
• Estufas ecoeficientes
clima
Gestión integral del
• Obras y medidas de adecuación hidráulica
recurso hídrico
• Servicio de generación de alertas tempranas para
Ordenamiento
la gestión del riesgo de desastres
Ambiental Territorial
• Obras para el control y reducción de la erosión

Con el sector medio ambiente y desarrollo, se piensa en el desarrollo de alternativas


sostenibles que sean competitivas y que favorezcan el cuidado y buen uso de los recursos
naturales, y disposición adecuada de los residuos. Lo anterior, teniendo en cuenta que, si
no se toman medidas adecuadas, dejan al municipio mal preparado ante los efectos del
cambio climático y con mayor vulnerabilidad a las consecuencias de los desastres.

Es por tal, que con estos programas se busca fomentar la implementación de prácticas
sostenibles, con medidas de adaptación al cambio climático y programas que fomenten una
cultura ambiental responsable. Lo anterior, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible: ODS 01: Fin de la pobreza, ODS 03: Salud y bienestar, ODS 06: Agua limpia y
saneamiento básico, ODS 09: Industria innovación e infraestructura, ODS 12: Producción y

Página 195 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

consumo responsable, ODS 13: Acción por el clima y ODS 15: Vida de ecosistemas
terrestres.

Por ello, las soluciones se orientan a las áreas claves que den resultado con la conservación
de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, mejoramiento en la gestión de la
información y el conocimiento ambiental, apuesta por gestionar acciones para el cambio
climático para un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima, programas de gestión
integral del recurso hídrico y el ordenamiento Ambiental Territorial.

Con el surgimiento de la pandemia del coronavirus COVID-19, fue necesario incluir en el


sector Medio ambiente y desarrollo, acciones para afrontar los retos y las limitaciones
derivadas de la contingencia actual, con el fin de contar con estrategias sostenibles que
serán determinantes para la recuperación económica, ecológica y social del municipio.

Estrategias en el sector Medio ambiente y desarrollo para afrontar la pandemia del


COVID-19

Acciones durante la Acciones


Pandemia Pospandemia
-Fortalecer al Comité de Gestión del Riesgo y Atención -Desarrollar programas formativos con
de Desastres y Emergencias, con el fin de apoyar a la las asociaciones comunitarias del
administración municipal en la correcta implementación municipio para potenciar las 9R:
de los protocolos para evitar contagios por COVID19. Repensar, Reutilizar, Reparar,
-Capacitar en lo pertinente al Comité de Gestión del Restaurar, Remanufacturar, Reducir,
Riesgo y Atención de Desastres y Emergencias, para una Re-proponer, Reciclar y Recuperar,
correcta atención de eventos con ocasión de la para activar la economía local; como
pandemia. estrategia de reactivación económica.
-Asegurar la continuidad en la prestación del servicio de -Promover a través de campañas
acueducto en zonas urbanas y rurales como elemento transmitidas en medios masivos de
indispensable para las distintas actividades de limpieza y comunicación, la cultura del cuidado
desinfección como medida de prevención de contagios ambiental y el desarrollo productivo
por coronavirus COVID-19. sostenible.

Programa 2.2.8
Conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.

Página 196 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 131. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Medio ambiente y desarrollo,


programa Conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de proyectos para programas de
reforestación
Número  3 13
Usuarios bajo esquemas de pagos por
servicios ambientales PSA e incentivos a la Número → 84 84
conservación
Ejecutar proyectos de dragado para varias
fuentes hídricas
Número  0 6

El programa se orienta a proteger y mejorar las condiciones actuales de la biodiversidad en


el municipio, a través de programas de reforestación pensados para la restauración
ecosistémica y como estrategia de generación de ingresos en los programas de Pagos por
Servicios Ambientales.

Tabla 132. Indicadores de producto para el programa Conservación de la biodiversidad y


sus servicios ecosistémicos.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
$1.596.234.280
Inversión

Servicio de reforestación de
Plantaciones forestales realizadas 13 Número
ecosistemas
Servicio apoyo financiero para la
Esquemas de Pago por Servicio
implementación de esquemas de 84 Número
ambientales implementados
pago por Servicio ambientales
Servicio de dragado Dragado realizado 6 Número

Programa 2.2.9
Gestión de la información y el conocimiento ambiental.

Tabla 133. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Medio ambiente y desarrollo,


programa Gestión de la información y el conocimiento ambiental.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de instituciones educativas con
PRAES
Número  6 12

Número procesos ciudadanos de educación


ambiental PROCEDAS
Número  0 3

Página 197 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de cátedras ambientales
implementadas
Número → 10 10

Número de planes de gestión ambiental


actualizado
Número → 1 1

Inventario de fauna y flora Número  0 1

En el municipio es necesario promover acciones que permitan realizar una adecuada


gestión de los recursos naturales, medidas de conservación de fauna, flora, recursos
hídricos, recurso bosque, aire y suelo; y la restauración de áreas degradadas. Es por tal, la
necesidad de implementar acciones que permitan generar conocimiento acertado y de
relevancia para la comunidad sanrocana, que incentiven la conservación de los
ecosistemas y la biodiversidad, para lograr un mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes, el desarrollo económico sostenible y la gobernanza de las comunidades hacia
los recursos naturales.

Tabla 134. Indicadores de producto para el programa Gestión de la información y el


conocimiento ambiental.

Indicador de Unidad de
Producto Meta
producto medida
Familias beneficiadas
180 Número
con PRAES

Familias beneficiadas
45 Número
con PROCEDAS
$ 84.000.000
Inversión

Familias beneficiadas
Servicio de educación para el trabajo en el con cátedras 150 Número
marco de la información y el conocimiento ambientales
ambiental
Investigaciones
realizadas planes de 1 Número
gestión ambiental

Investigaciones
realizadas inventario de 1 Número
fauna y flora

Programa 2.2.10
Gestión del cambio climático para un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima.

Página 198 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 135. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Medio ambiente y desarrollo,


programa Gestión del cambio climático para un desarrollo bajo en carbono y resiliente al
clima.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de campañas de orientación para
conocimiento, adaptación y mitigación del cambio Número  ND 32
climático
Número de estufas ecoeficientes instaladas Número  1.300 1.550

El programa busca construir una cultura ambiental responsable, promoviendo acciones de


sensibilización sobre el cambio climático y mejorar las prácticas cotidianas de uso de los
recursos naturales. De esta forma se busca que los habitantes del municipio de San Roque,
reconozcan y pongan en práctica acciones para la adaptación al cambio climático como el
uso sostenible de la inmensa riqueza natral del municipio, concientización en el uso racional
del agua y de la energía, gestión integral de los residuos generados (plástico, vidrio, cartón,
papel, metal y otros materias de característica reciclable) y adecuada disposición de los
mismos; buenas prácticas agrícolas, pecuaria y ambientales, además de elevar el nivel de
conciencia ambiental con estrategias educativas.

Tabla 136. Indicadores de producto para el programa Gestión del cambio climático para un
desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
$ 458.000.000
Inversión

Servicio de divulgación de la
Campañas de información en
información en gestión del cambio
gestión de cambio climático 32 Número
climático para un desarrollo bajo en
realizadas
carbono y resiliente al clima
Estufas ecoeficientes
Estufas ecoeficientes 250 Número
instaladas y en operación

Programa 2.2.11
Gestión integral del recurso hídrico.

Tabla 137. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Medio ambiente y desarrollo,


programa Gestión integral del recurso hídrico.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de box culvert construidos Número  ND 1

Página 199 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Con el programa de gestión integral del recurso hídrico, se busca promover en el municipio
un el equipamiento con acciones de gestión para mantener las condiciones del agua, que
permitan para solventar situaciones de inundación, riesgo, vulnerabilidad, sedimentación y
erosión, con el fin de manejar adecuadamente las aguas de escorrentía y evitar
desestabilización de los taludes que puedan llegar a generar afectaciones a los habitantes
del municipio.

Tabla 138. Indicadores de producto para el programa Gestión integral del recurso hídrico.

Unidad de
$ 500.000.000

Producto Indicador de producto Meta


medida
Inversión

Obras y medidas de adecuación


Obras hidráulicas construidas. 1 Número
hidráulica.

Programa 2.2.12
Ordenamiento Ambiental Territorial.

Tabla 139. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Medio ambiente y desarrollo,


programa Ordenamiento Ambiental Territorial.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de personas atendidas con
procesos de alertas tempranas
Número  1 2

Número de metros cuadrados recuperados


o protegidos para reparar acciones
antrópicas y derivadas de efectos naturales Número  60 140
adversos que han conllevado a la
degradación de suelos.

Se busca con este programa, llevar a cabo un proceso social de gestión del riesgo, que
permita ofrecer herramientas para tomar acciones tempranas y mejorar la seguridad y
bienestar de la comunidad, contribuyendo con un desarrollo sostenible. Con el programa se
van a tomar medidas que permitan reducir y controlar los riesgos a los cuales se encuentran
expuestos los habitantes del municipio, dando solución y prevención a los conflictos socio-
ambientales. De esta forma, lograr mejorar la calidad de vida de los sanrocanos.

Página 200 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 140. Indicadores de producto para el programa Ordenamiento Ambiental Territorial.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
$ 805.000.000

medida
Inversión

Servicio de generación de Sistemas de alertas tempranas para la


alertas tempranas para la gestión del riesgo de desastres 1 Número
gestión del riesgo de desastres implementados
Obras para el control y reducción
Área intervenida 20 Número
de la erosión

SECTOR COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO.


OBJETIVO SECTORIAL: DATOS DEL SECTOR
Inversión total
Conservar el potencial para el desarrollo del turismo que posee el $ 85.000.000
municipio como los ambientes religiosos y lo paisajes naturales que
Alcances
son atractivos para los visitantes, su biodiversidad, en especial: El Comprende 1 programa y
Templo Parroquial, La Capilla Nuestra Señora de Guadalupe, los 5 productos.
charcos de Santa Rosita, cascadas y monumentos, a través de
Líderes
capacitaciones sobre emprendimiento y planes de negocios e
Secretaría de Educación,
implementación de propuestas productivas articuladas con el SENA Deporte, Cultura y
para promover y fortalecer la asociatividad, el emprendimiento en Turismo.
proceso de tecnología apropiadas.

Tabla 141. Definición de programas y productos para el sector Comercio, Industria y


Turismo.
Sector Programa Producto
• Servicio de asistencia técnica y acompañamiento
productivo y empresarial
• Servicio de asistencia técnica a los entes
Productividad y territoriales para el desarrollo turístico
Comercio, Industria y
competitividad de las • Servicio de asistencia técnica para el
Turismo
empresas colombianas fortalecimiento de capacidades gerenciales
• Servicio de educación informal en asuntos
turísticos
• Servicio de promoción turística

El sector turismo es una nueva apuesta que ha tomado fuerza en el municipio, buscando el
reconocimiento de San Roque como municipio cordial, limpio, con un clima ideal para atraer
visitantes y un potencial alternativo como desarrollo económico, por ello las soluciones se
orientan a buscar la productividad y competencia de las empresas turísticas del municipio.
Lo anterior, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS 08: Trabajo
decente y crecimiento económico.

Página 201 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Con el surgimiento de la pandemia del coronavirus COVID-19, fue necesario incluir en el


sector Comercio, Industria y Turismo, acciones para afrontar los retos y las limitaciones
derivadas de la contingencia actual, con el fin de contar con estrategias sostenibles que
serán determinantes para la recuperación económica, ecológica y social del municipio.

Estrategias en el sector Comercio, Industria y Turismo para afrontar la pandemia del


COVID-19

Acciones durante la Acciones


Pandemia Pospandemia
-Concertar con los comerciantes y prestadores de -Supervisar y obligar el cumplimiento de
servicios medidas de bioseguridad, autocuidado las medidas restrictivas para la operación
tendientes a la prevención de contagios por COVID- del comercio bajo condiciones mínimas de
19, dentro de su personal y al público que atienden. bioseguridad.

Programa 2.2.13
Productividad y competitividad de las empresas colombianas.

Tabla 142. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Comercio, Industria y Turismo,


programa Productividad y competitividad de las empresas colombianas.

Unidad de Tendencia Meta del


Indicador de bienestar Línea base
medida deseable Plan
Personas capacitadas en emprendimientos
urbanos y rurales
Número  0 100
Número de unidades productivas asistidas en
productividad y competitividad
Número  0 40
Número de personas asistidas técnicamente en
fomento y desarrollo turístico
Número  0 40
Comerciantes y empresarios beneficiados con
actividades de formación y formalización Número  0 20
empresarial
Población ocupada en la industria turística Número  0 6

El programa se enfoca en desarrollar capacidades de emprendimiento de los sanrocanos


en mercados alternativos como el turismo sostenible, teniendo en cuenta que es una de las
actividades económicas con mayor potencial en el departamento, y el municipio de San
Roque no ha sido ajeno a esta promisoria e importante fuente de ingresos para la
comunidad. Es por tal la importancia de implementar estrategias para el fortalecimiento de
las capacidades gerenciales en comerciantes y empresarios dedicados al sector turístico
en el municipio, además de la formalización de estos emprendimientos con el fin de lograr
un posicionamiento a nivel regional y nacional.

Página 202 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 143. Indicadores de producto para el programa Productividad y competitividad de las


empresas colombianas.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
Servicio de promoción turística Capacitaciones realizadas 4 Número
Servicio de asistencia técnica
Programas de gestión empresarial
para el fortalecimiento de 4 Número
$ 85.000.000

ejecutados en unidades productivas


Inversión

capacidades gerenciales
Servicio de asistencia técnica a
Entidades territoriales asistidas
los entes territoriales para el 4 Número
técnicamente
desarrollo turístico
Servicio de asistencia técnica y
acompañamiento productivo y Personas beneficiadas 20 Número
empresarial
Servicio de educación informal
Personas capacitadas 6 Número
en asuntos turísticos

SECTOR TRANSPORTE.

OBJETIVO SECTORIAL DATOS DEL SECTOR


Inversión total
Establecer mecanismos estructurales para la educación, formación $ 7.684.300.000
y culturización de los distintos grupos de usuarios del sistema de Alcances
transporte, mejorando la movilidad vial urbana y rural para que se Comprende 2 programa y
dinamice la economía rural y se mejore el transporte en cuanto a la 9 productos.
seguridad de los pasajeros y la cercanía a los servicios.
Líderes
Secretaría de Planeación,
Obras Públicas e
Infraestructura.

Tabla 144. Definición de programas y productos para el sector Transporte.

Sector Programa Producto


• Vía secundaria atendida por emergencia
• Vía terciaria mejorada
• Vía terciaria construida
Infraestructura red vial • Placa huella construida
Transporte
regional • Puente construido en vía terciaria
• Caminos ancestrales mejorados
• Puente en caminos ancestrales
• Puente construido en vía urbana nueva

Página 203 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Sector Programa Producto


Seguridad de
• Documentos de lineamientos técnicos
Transporte

El programa de la infraestructura vial, pretende mejorar el estado de las vías tanto urbanas
como rurales, de manera que los ciudadanos busquen mejores servicios en especial el
campesino que se le dificulta el acceso a la cabecera municipal, la oportunidad de los
servicios sociales, la participación activa de los procesos adelantados por la municipalidad
entre otros. Por esta razón pretendemos con el Plan de Desarrollo abrir nuevas fronteras
con una adecuada y efectiva malla vial, que será una de las acciones de mayor impacto
para que la calidad de vida tanto económica como social mejore en la región. Lo anterior,
en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS 08: Trabajo decente y
crecimiento económico y ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles.

Con el surgimiento de la pandemia del coronavirus COVID-19, fue necesario incluir en el


sector Transporte, acciones para afrontar los retos y las limitaciones derivadas de la
contingencia actual, con el fin de contar con estrategias sostenibles que serán
determinantes para la recuperación económica, ecológica y social del municipio.

Estrategias en el sector Transporte para afrontar la pandemia del COVID-19

Acciones durante la Acciones


Pandemia Pospandemia
-Implementar programas de mantenimiento y -Mantener las debidas precauciones en
mejoramiento de vías, como estrategia para la prestación del servicio de transporte
garantizar la movilidad segura de la población público de pasajeros y carga con el fin de
afectada por la crisis de COVID-19. evitar y notificar la presentación de
-Hacer de obligatorio cumplimiento las medidas nuevos casos por COVID-19.
restrictivas del servicio de transporte que sean
establecidas con el fin de evitar la propagación del
virus COVID-19, entre los propios transportadores y
sus usuarios.
-Exigir el estricto cumplimiento de las medidas de
bioseguridad y de higienización de los vehículos e
implementos utilizados en la prestación del servicio de
transporte público.

Programa 2.2.14
Infraestructura red vial regional.

Página 204 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 145. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Transporte, programa


Infraestructura red vial regional.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Población beneficiada con mantenimiento
de vías secundarias ante emergencias
Número → 11.500 11.500

Población rural beneficiada con el


mejoramiento de vías terciarias
Número → 11.850 11.850

Población rural beneficiada con el


mejoramiento con placa huella de vías Número → 11.800 11.800
terciarias

Población beneficiada con la construcción


de puentes en vías terciarias existentes
Número → 3.650 3.650

Población beneficiada con el mejoramiento


de caminos ancestrales
Número → 11.850 11.850

Población beneficiada con la construcción


de puentes en caminos ancestrales
Número → 10.000 10.000

Población beneficiada con la construcción


de puentes en vías urbana nuevas
Número → 6.000 6.000

Población beneficiadas con la construcción


de vías terciarias nuevas.
Número → 0 600

El programa infraestructura red vial regional busca mejorar las condiciones de la malla vial
del municipio con la implementación de proyectos de placas huellas, mejoramiento en vías
ancestrales, construcción de puentes en vías urbanas y rurales, construcción de un centro
de despacho para el transporte terrestre, con el fin de propiciar las condiciones que faciliten
un mayor desarrollo social y económico, que permitan la accesibilidad y proximidad de
nuestros campesinos al casco urbano, y de esta forma aumentar el bienestar de los
sanrocanos al mejorar las condiciones de las vías de acceso, del sistema de transportes y
la conectividad con los municipios aledaños.

Así mismo, el programa incide positivamente en el desarrollo económico del municipio,


mejorando las condiciones para extraer la producción agrícola de las familias campesinas,
dando respuesta a uno de los retos que tiene el sector agrícola en el municipio, y el cual
proporcionará una mayor y más rentable productividad y por ende mejoras en sus ingresos.

Página 205 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 146. Indicadores de producto para el programa Infraestructura red vial regional.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
Vía secundaria atendida por Vía secundaria con mantenimiento de
67 Km
emergencia emergencia
Vía terciaria mejorada Vía terciaria mejorada 157 Km
$ 6.884.300.000

Placa huella construida Vía terciaria mejorada 10 Km


Inversión

Puente construido en vía Puente construido en vía terciaria


1 Número
terciaria existente
Caminos ancestrales mejorados Caminos ancestrales mejorados 30 Km
Puente construido en caminos
Puente en caminos ancestrales 5 Número
ancestrales
Puente construido en vía urbana Puente construido en vía urbana
1 Número
nueva nueva
Centro de despacho construidos Centro de despacho construida 1 Número

Programa 2.2.15
Seguridad de transporte.

Tabla 147. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Transporte, programa


Seguridad de transporte.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Elaboración de estudios de prefactibilidad y
factibilidad para la construcción de un centro
de despacho de transporte terrestre, para
mejorar las condiciones de movilidad y
Número → 9.000 9.000
seguridad en el área urbana de la cabecera
municipal.

Tabla 148. Indicadores de producto para el programa Seguridad de transporte.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
$ 800.000.000

medida
Inversión

Documentos de lineamientos técnicos


Documentos de lineamientos
en temas de seguridad de transporte 1 Número
técnicos
formulados

Página 206 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

SECTOR MINAS Y ENERGÍA.

OBJETIVO SECTORIAL: DATOS DEL SECTOR


Inversión total
Ampliar las coberturas de energía eléctrica y conexiones de red de $ 306.211.000
gas en beneficio de la comunidad y contribuir con los procesos de Alcances
formalización minera a través de los instrumentos de regularización Comprende 4 programa y
establecidos por ley. Así mismo implementar programas para la 9 productos.
eliminación total del mercurio en el territorio, brindar asistencia
Líderes
técnica especializada en el sector minero, y la Implementación de Secretaría de Agricultura
procesos de minería responsables en articulación con el sector y Recursos Naturales.
privado. Secretaria de Planeación,
Obras Públicas e
Infraestructura

Tabla 149. Definición de programas y productos para el sector Minas y energía.

Sector Programa Producto


• Servicio de educación informal a las comunidades
en temas de eficiencia energética y el uso racional
Consolidación de la energía
productiva del sector de • Redes domiciliarias de energía eléctrica instaladas.
energía eléctrica • Unidades de generación fotovoltaica de energía
eléctrica instaladas
• Redes de alumbrado público con mantenimiento
• Servicio de educación para el trabajo en
Consolidación
actividades mineras
productiva del sector
Minas y energía • Servicio de asistencia técnica para la reconversión
minero
socio laboral de personas dedicadas a la minería
Consolidar el mercado
de gas combustible a • Redes de distribución de gas combustible
nivel residencial, construidas
comercial e industrial
• Servicio de coordinación interinstitucional para el
Desarrollo ambiental
control a la explotación ilícita de minerales
sostenible del sector
• Servicio de asistencia técnica en el manejo socio
minero energético
ambiental en las actividades mineras

Dentro de la estructura del Plan el sector Minas y energía es un sector de importancia,


teniendo en cuenta que el municipio de San Roque es un municipio minero desde sus
ancestros, colonizado por mineros sobre la quebrada San Roque y a lo largo del rio Nus,
en especial en el corregimiento de Providencia donde se instalaron una gran cantidad de
barequeros en minas de veta y aluvión. Lo anterior, en sintonía con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible: ODS 07: Energía asequible y no contaminante, ODS 08: Trabajo

Página 207 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

decente y crecimiento económico.

Es así como la Empresa multinacional Minera “Gramalote” hace 15 años fue asentada en
el corregimiento de Providencia con estudios de perfectibilidad, y factibilidad, con una
población de 245 familias aproximadamente para reasentar, con el objeto de desarrollar su
proyecto minero en la zona. El municipio trabajará de manera articulada con la empresa
minera para que se le garantice a la población de impacto directo del proyecto minero, un
adecuado y justo reasentamiento, sin alterar la cultura social.

En cuanto a la minería ilegal, la reconversión para la legalidad, la erradicación del trabajo


infantil que en su mayoría se radica en este sector, se realizarán actividades puntuales
como la capacitación y asistencia técnica para acompañar los procesos.

Con el surgimiento de la pandemia del coronavirus COVID-19, fue necesario incluir en el


sector Minas y energía, acciones para afrontar los retos y las limitaciones derivadas de la
contingencia actual, con el fin de contar con estrategias sostenibles que serán
determinantes para la recuperación económica, ecológica y social del municipio.

Estrategias en el sector Minas y energía para afrontar la pandemia del COVID-19

Acciones durante la Acciones


Pandemia Pospandemia
-Fortalecer el acceso al servicio de -Favorecer la continuidad de la explotación minera
alumbrado público a la población con el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad
durante la emergencia sanitaria, que le sean aplicables a la actividad.
ecológica y social por COVID-19. -Buscar los mecanismos que permitan la continuidad
de los servicios públicos de energía y gas domiciliario.

Programa 2.2.16
Consolidación productiva del sector de energía eléctrica.

Tabla 150. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Minas y energía, programa


Consolidación productiva del sector de energía eléctrica.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de personas capacitadas en temas
de eficiencia energética.
Número  0 160

Página 208 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de viviendas rurales conectadas al
servicio de energía eléctrica
Número  3.332 3.937

Número de capacitaciones al sector minero Número  20 50

Número de proyectos para control de


emisiones contaminantes del aire
Número  ND 4

Número de viviendas mejoradas con


energía fotovoltaica
Número  0 50
Garantizar la continuidad del servicio de
alumbrado público a la población durante la
emergencia sanitaria, ecológica y social por
Número → 5.500 5.500
pandemia SARS COVID-19

El municipio de San Roque ha hecho grandes esfuerzos para garantizar el suministro de


energía eléctrica a la comunidad, por lo cual este programa se enfoca en continuar con los
esfuerzos para lograr llegar a más familias con el suministro del servicio de energía
eléctrica, además del fortalecimiento de las capacidades de las familias para tomar
acciones con relación a eficiencia energética y la incorporación de energías limpias
(fotovoltaicas), que contribuyan con la problemática del calentamiento global y la necesidad
de comenzar a implementar proyectos energéticos sostenibles.

Como estrategia para aliviar la crisis económica ocasionada por la coyuntura derivada de
la cuarentena por la pandemia del COVID-19, el municipio a través del programa
consolidación productiva del sector de energía eléctrica, busca garantizar la continuidad del
servicio de alumbrado público a la población durante la emergencia económica, social y
ecológica.

Tabla 151. Indicadores de producto para el programa Consolidación productiva del sector
de energía eléctrica.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
Capacitaciones realizadas en temas
16 Número
$ 220.325.000

Servicio de educación informal a de eficiencia energética.


Inversión

las comunidades en temas de Personas capacitadas 50 Número


eficiencia energética y el uso Capacitaciones realizadas en
racional de la energía proyectos para control de emisiones 10 Número
contaminantes del aire
Unidades de generación
Unidades de generación de energía
fotovoltaica de energía eléctrica 50 Número
eléctrica fotovoltaica instaladas
instaladas

Página 209 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Viviendas en zonas rurales


Redes domiciliarias de energía
conectadas a la red del sistema de 605 Número
eléctrica instaladas
distribución local de energía eléctrica
Redes de alumbrado público con Redes de alumbrado público con
16.500 Número
mantenimiento mantenimiento

Programa 2.2.17
Consolidación productiva del sector minero.

Tabla 152. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Minas y energía, programa


Consolidación productiva del sector minero.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de personas capacitadas en
actividades mineras y legalidad
Número → 1.200 1.200

Número de mineros ilegales asistidos


técnicamente para su reconversión o Número → 300 300
legalización

En relación a la minería, esta es una de las actividades económicas de mayor importancia


en el municipio debido a la cantidad de empleos que genera. Sin embargo, es sabido que
una actividad minera mal realizada puede generar impactos negativos sobre los recursos
naturales y comunidades. De tal forma, que el presente Plan de Desarrollo contempla
productos enfocadas en las buenas prácticas mineras que permitan la conservación
ambiental, capacitación a mineros en programas de legalización, formalización de la
actividad productiva y reconversión socio laboral, con el fin de mejorar los estándares
ambientales y sociales de la producción minera en el municipio y así pueda ser sustentable.

Tabla 153. Indicadores de producto para el programa Consolidación productiva del sector
minero.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
$ 30.540.000
Inversión

Servicio de educación para el


Capacitaciones realizadas 12 Número
trabajo en actividades mineras
Servicio de asistencia técnica
para la reconversión socio
Proyectos productivos implementados 300 Número
laboral de personas dedicadas a
la minería

Página 210 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Programa 2.2.18
Consolidar el mercado de gas combustible a nivel residencial, comercial e industrial.

Tabla 154. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Minas y energía, programa


Consolidar el mercado de gas combustible a nivel residencial, comercial e industrial.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de viviendas con nuevas
instalaciones de gas instaladas
Número  2.645 3.131

El programa busca fomentar el uso de gas como combustible para uso residencial, para el
cual se pretende realizar la instalación de redes de distribución de dicho producto, para 486
familias.

Tabla 155. Indicadores de producto para el programa Consolidar el mercado de gas


combustible a nivel residencial, comercial e industrial.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
$ 5.346.000
Inversión

medida

Redes de distribución de gas Redes de distribución de gas


486 Número
combustible construidas combustible construidas

Programa 2.2.19
Desarrollo ambiental sostenible del sector minero energético.

Tabla 156. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Minas y energía, programa


Desarrollo ambiental sostenible del sector minero energético.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de eventos de coordinación
interinstitucional para el control a la explotación
ilícita de minerales
Número  1 4

Número de barequeros y chatarreros capacitados


en supresión de mercurio para la producción de
oro
Número → 200 200

Con el programa Desarrollo ambiental sostenible del sector minero energético se busca
minimizar la población dedicada a las explotaciones mineras sin título, que generalmente
son pequeños mineros y mineros artesanales, con actividades extractivas que, en su

Página 211 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

mayoría, se caracterizan por escasa tecnificación, uso intensivo de mano de obra no


calificada, bajos márgenes de producción por yacimiento y uso de mercurio para la
producción de oro, teniendo en cuenta las afectaciones económicas locales por la
comercialización ilícita de minerales y la contaminación generada por el uso de mercurio,
dejando grandes pasivos ambientales e impactos sobre la salud pública. Para estas, se
contemplan programas de capacitación sobre el marco regulatorio aplicable al proceso de
titulación minera, estándares de seguridad y salud en el trabajo minero y como eliminar las
inadecuadas prácticas ambientales.

Tabla 157. Indicadores de producto para el programa Desarrollo ambiental sostenible del
sector minero energético.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
$ 50.000.000
Inversión

Servicio de coordinación
interinstitucional para el control a Eventos realizados 4 Número
la explotación ilícita de minerales
Servicio de asistencia técnica en Barequeros y/o chatarreros
Metros
el manejo socio ambiental en las intervenidos para eliminación del uso 200
lineales
actividades mineras del mercurio

Página 212 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

COMPROMISO
CON LA
SEGURIDAD,
JUSTICIA Y
LEGALIDAD.

Página 213 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

3.3. Compromiso con la seguridad, justicia y legalidad.

La participación de la sociedad civil en los asuntos públicos es un mecanismo que permite


impulsar el diálogo social constructivo, el cual facilita la solución de las situaciones que
están afectando la paz cotidiana y la convivencia pacífica en el municipio. De esta forma,
en la línea estratégica Compromiso con la seguridad, justicia y legalidad, pretendemos
fortalecer los consejos de Seguridad, Comité de orden público y la adecuada ejecución de
los recursos del fondo de seguridad.

Así mimo, realizar un trabajo permanente con el Consejo Municipal de Paz, Reconciliación
y Convivencia (CMPRC), implementar acciones de políticas públicas territoriales que
promuevan oportunidades para la consolidación de la paz y la convivencia social, a través
de la resolución pacífica de conflictividades sociales, impulsando el cambio hacia una
cultura de legalidad que posibilite la construcción de escenarios reales que materialicen la
paz territorial. Otra de las metas importantes es la construcción de la estación de policía del
corregimiento de Providencia la que permitirá un mejor control de la delincuencia, y
podremos garantizarle a la comunidad una mejor vigilancia policiva y seguridad para los
ciudadanos.

Nota aclaratoria: En el gráfico los ODS de aparecen de


color significa que estos no aplican a la línea estratégica

Página 214 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

COMPROMISO CON LA SEGURIDAD, JUSTICIA Y


Linea 3 LEGALIDAD.

SECTOR JUSTICIA Y DEL DERECHO

OBJETIVO SECTORIAL DATOS DEL SECTOR


Inversión total
Controlar las amenazas de los grupos ilegales que atente contra la $ 4.553.640.000
seguridad los ciudadanos logrando mantener el orden público y Alcances
combatir la delincuencia organizada y los grupos armados ilegales. Comprende 3 programa y
Así mismo, trabajar por la buena convivencia territorial, aplicando 8 producto.
políticas de prevención, promoción y atención para la resolución
Líderes
pacífica de conflictividades sociales. Secretaria de Gobierno y
Servicios Administrativos.

Tabla 158. Definición de programas y productos para el sector Justicia y del Derecho.

Sector Programa Producto


• Casa de justicia dotada
• Servicio de promoción del acceso a la justicia
Promoción al acceso a • Servicio de apoyo para la promoción al acceso a la
la justicia justicia
• Servicio de justicia a los ciudadanos
• Documentos de planeación
• Servicio de educación informal en resolución de
Justicia y del Derecho Promoción de los conflictos
métodos de resolución • Servicio de asistencia técnica para la
de conflictos implementación de los métodos de resolución de
conflictos
Sistema penitenciario y
carcelario en el marco
• Infraestructura penitenciaria y carcelaria construida
de los derechos
humanos

El sector busca afianzar la solución de conflictos, conforme a la ley 640 de 2001, la


participación activa de un equipo interdisciplinario en los casos de violencia intrafamiliar y
de género, la realización de pactos de convivencia a través de Consejos de Convivencia, el
fortalecimiento y apoyo de los programas de policía de infancia y adolescencia, campaña
por la corresponsabilidad ciudadana, es decir, la armonización entre derechos y deberes y
la sensibilización sobre derechos humanos. Lo anterior, en sintonía con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible: ODS 16: Paz justicia e instituciones sólidas.

Página 215 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Con el surgimiento de la pandemia del coronavirus COVID-19, fue necesario incluir en el


sector Justicia y del Derecho, acciones para afrontar los retos y las limitaciones derivadas
de la contingencia actual, con el fin de contar con estrategias sostenibles que serán
determinantes para la recuperación económica, ecológica y social del municipio.

Estrategias en el sector Justicia y del Derecho para afrontar la pandemia del COVID-
19

Acciones durante la Acciones


Pandemia Pospandemia
-Apoyo a instituciones de seguridad (Policía y Bomberos) -Desarrollar planes de seguridad y
para prevenir riesgos asociados a sus labores de convivencia ciudadana, que permitan
seguimiento al cumplimiento de los decretos nacionales, disminuir la violencia exacerbada por
departamentales y municipales, derivados de la escenarios de cuarentena y crisis
pandemia. económica.
-Desarrollar e implementar procedimientos de control de
vías y de personas que ingresan al municipio, para que
cumplan con los protocolos de bioseguridad.
-Promover el trabajo en casa utilizando como soporte las
tecnologías de información y comunicación, como
estrategia para reducir los riesgos de contagio.

Programa 2.3.1
Promoción al acceso a la justicia.

Tabla 159. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Justicia y del Derecho,


programa Promoción al acceso a la justicia.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Población necesitada de acceso a la justicia
atendida en casas de justicia
Número → 12.000 12.000
Población formada informalmente sobre el
acceso a la justicia
Número → 6.000 6.000
Población con garantía de mejores servicios
de seguridad y de convivencia pacifica
Número → 20.300 20.300

Población atendida con servicios de justicia Número  20.300 81.200


Política pública de derechos humanos
implementada
Número  0 1

El presente Plan de Desarrollo tiene como apuesta la presencia de una administración


municipal fortalecida, de puertas abiertas y en contacto con la ciudadanía, que fomenta las
prácticas de convivencia pacífica, la legalidad, seguridad y justicia, desde una dimensión

Página 216 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

humana para todos los habitantes del municipio. Para este fin, se contemplan los productos
que buscan dotar la casa de justicia, además del servicio de apoyo para la promoción al
acceso a la justicia a través de la construcción del cuartel de policía en Providencia, el
mantenimiento y dotación de todos los cuarteles de policía del municipio.

Tabla 160. Indicadores de producto para el programa Promoción al acceso a la justicia.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
Casa de justicia dotada Casas de justicia dotadas 1 Número
Servicio de promoción del Estrategias de acceso a la justicia
$ 4.309.440.000

4 Número
acceso a la justicia desarrolladas
Inversión

Cuarteles de policía construidos 1 Número


Servicio de apoyo para la
Cuarteles de policía mantenidos 3 Número
promoción al acceso a la justicia
Cuarteles de policía dotados 4 Número
Servicio de justicia a los Ciudadanos con servicio de justicia
81.200 Número
ciudadanos prestado
Documentos con lineamientos de
Documentos de planeación 1 Número
política pública de justicia elaborados

Programa 2.3.2
Promoción de los métodos de resolución de conflictos.

Tabla 161. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Justicia y del Derecho,


programa Promoción de los métodos de resolución de conflictos.

Unidad de Tendencia Meta del


Indicador de bienestar Línea base
medida deseable Plan
Personas capacitadas en métodos de
resolución de conflictos
Número  1.500 1.800

Número de Consejos Municipales de Paz y


Reconciliación fortalecidos
Número → 1 1

Este programa pretende fomentar las capacidades humanas y sociales para que los
ciudadanos sanrocanos desarrollen las competencias socioemocionales que les den las
herramientas para la resolución de conflictos y generar una cultura de paz y reconciliación.
Además, se fortalecerá el Consejo Municipal de Paz que tiene como misión propender por
el logro y el mantenimiento de la paz y facilitar la colaboración armónica de las entidades y
órganos de la Administración Municipal y de la sociedad civil local.

Página 217 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 162. Indicadores de producto para el programa Promoción de los métodos de


resolución de conflictos.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
$ 40.200.000
Inversión

Servicio de educación informal en Ciudadanos capacitados en métodos


1.200 Número
resolución de conflictos de resolución de conflictos
Servicio de asistencia técnica
para la implementación de los Municipios con conciliación en equidad
1 Número
métodos de resolución de implementada
conflictos

Programa 2.3.3
Sistema penitenciario y carcelario en el marco de los derechos humanos.

Tabla 163. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Justicia y del Derecho,


programa Sistema penitenciario y carcelario en el marco de los derechos humanos.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Personas privadas de la libertad en
condiciones dignas de reclusión
establecimiento penitenciario
en Número  0 60

Número personas (menores infractores)


privadas de la libertad en condiciones
dignas y de respeto de sus derechos
Número → 18 18
humanos.

Teniendo en cuenta la responsabilidad penal para adolescentes y en general para personas


privadas de la libertad del municipio, dentro del Plan de Desarrollo se contempló como
programa el apoyo a Sistema penitenciario y carcelario en el marco de los derechos
humanos.

Tabla 164. Indicadores de producto para el programa Sistema penitenciario y carcelario en


el marco de los derechos humanos.

Unidad de
$ 204.000.000

Producto Indicador de producto Meta


medida
Inversión

Infraestructura penitenciaria y Cupos penitenciarios y carcelarios


1 Número
carcelaria construida entregados (nacionales y territoriales)

Página 218 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Cupos carcelarios entregados en


18 Número
Establecimientos del Orden Territorial

Página 219 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

COMPROMISO
CON LA
GOBERNANZA Y
EL DESARROLLO
POLÍTICO.

Página 220 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

3.4. Compromiso con la Gobernanza y el Desarrollo Político

El propósito es el de formar los funcionarios de la administración para aumentar sus


capacidades y competencias y realizar sus tareas de manera eficiente y eficaz acorde con
las necesidades de la comunidad. El talento humano debe estar enfocado a los procesos
misionales de la organización y debe desarrollar la profesionalización del servicio y el
desarrollo de competencias.

El desarrollo de esta línea estratégica se hace en sintonía con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 08), Industria, renovación e
infraestructura (ODS 09), Ciudad y comunidades sostenibles (ODS 11), Paz, justicia,
instituciones sólidas (ODS 16) y Alianza para lograr los objetivos (ODS 17).

Nota aclaratoria: En el gráfico los ODS de aparecen de


color significa que estos no aplican a la línea estratégica

Página 221 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

COMPROMISO CON LA GOBERNANZA Y EL


Linea 4 DESARROLLO POLÍTICO

SECTOR GOBIERNO TERRITORIAL.

OBJETIVO SECTORIAL: DATOS DEL SECTOR


Inversión total
Prestar los servicios a la comunidad atendiendo sus necesidades $ 2.360.600.000
de manera oportuna, clara, rápida y pertinente para que la imagen Alcances
de la entidad sea transparente y de construcción conjunta de un Comprende 3 programas
bienestar social íntegro y armónico. y 17 productos.

Líderes
S Secretaria de Gobierno
y Servicios
Administrativos.
Tabla 165. Definición de programas y productos para el sector Gobierno Territorial.

Sector Programa Producto


• Servicio de educación informal
• Servicio información implementado
• Coso municipal construido
• Comisarías de familia adecuadas
Fortalecimiento de la • Comisarías de familia dotadas
convivencia y la • Servicio de apoyo para la implementación de
seguridad ciudadana medidas en derechos humanos y derecho
internacional humanitario
• Servicio de promoción de convivencia y no
repetición
• Servicio de asistencia técnica
• Salón comunal adecuado
Gobierno Territorial • Servicio de información implementado
Participación ciudadana
• Oficinas para la atención y orientación ciudadana
y política y respeto por
ampliadas
los derechos humanos
y diversidad de • Oficinas para la atención y orientación ciudadana
creencias dotadas
• Servicio de promoción de la participación
ciudadana.
• Servicios de implementación del plan de gestión
del riesgo de desastres y estrategia para la
Prevención y atención
respuesta a emergencias
de desastres y
• Servicio de educación informal
emergencias
• Servicio de atención a emergencias y desastres
• Servicio de asistencia técnica

Página 222 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

En el sector de buen gobierno pretendemos darles la suficiente y adecuada participación


a las organizaciones comunales, a través de la capacitación, participación en convenios
solidarios para obras de beneficio social. Lo anterior, en sintonía con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible: ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles, ODS 16: Paz justicia
e instituciones sólidas y ODS 17: Alianza para lograr los objetivos.

Con el surgimiento de la pandemia del coronavirus COVID-19, fue necesario incluir en el


sector Gobierno Territorial, acciones para afrontar los retos y las limitaciones derivadas de
la contingencia actual, con el fin de contar con estrategias sostenibles que serán
determinantes para la recuperación económica, ecológica y social del municipio.

Estrategias en el sector Gobierno Territorial para afrontar la pandemia del COVID-19

Acciones durante la Acciones


Pandemia Pospandemia
-A través de las redes sociales y página oficinal -Implementación de protocolos de cuidado y
institucional, asegurar el acceso a la información bioseguridad para enfrentar la pandemia
sobre las medidas y protocolos desarrollados para (uso de tapabocas, guantes, desinfectantes,
el manejo del COVID-19. máscaras protectoras) en lugares de
-Implementar medidas de restricción a entornos atención al público y establecimientos
"cerrados" (como bares, discotecas, escuelas y comerciales.
sitios de encuentros de la población), siguiendo los -Desarrollar protocolos de apertura
lineamientos para prevención del contagio por controlada de establecimientos comerciales,
COVID-19 definidos por el Ministerio de Salud y con un número máximo de ingreso de
Protección Social. personas para minimizar el riesgo y
-Desarrollar estrategias de articulación con el promover el distanciamiento social.
sector privado (hoteles, centros comunitarios) para -Desarrollo de medidas para regular las
el alquiler de lugares temporales, que permitan actividades con grandes multitudes para
atender a las personas contagiadas del COVID-19, reducir los riesgos de contagio.
en caso de saturación de las instalaciones
hospitalarias.
-Implementar protocolos de autocuidado y
protección para los integrantes de la
administración municipal, con elementos de
bioseguridad (tapabocas, guantes, gel
antibacterial, jabón líquido, jabón de manos,
pañitos húmedos y trajes de bioseguridad en los
casos que sean necesarios).

Página 223 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Programa 2.4.1
Fortalecimiento de la convivencia y la seguridad ciudadana.

Tabla 166. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Gobierno Territorial, programa


Fortalecimiento de la convivencia y la seguridad ciudadana.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de funcionarios públicos capacitadas en
TIC´s
Número  60 80

Porcentaje de población capacitada en uso de


TIC´s
%  0 5

Número de Animales albergados Número  15 30


Número de Usuarios de los servicios de comisaria
de familia atendidos
Número  1.900 2.000

Número de Trámites realizados a ciudadanos por


la Comisaria de Familia
Número  1.300 1.500

Mecanismos de integración intermunicipal para el


desarrollo y la seguridad regional mediante la Número  0 1
creación de un puesto de mando unificado.

Número de acciones de control de ruido en


espacios públicos realizados
Número  48 96

Acciones de educación en trato digno y tenencia


responsable de las mascotas y otros animales
Número  0 80

Policía Nacional dotada con instrumentos para


vigilancia.
Número  18 19

Formulación e implementación de un programa


de mejoramiento continuo en la administración
municipal que propenda por certificación de
Número  0 1
procesos

El programa apunta generar habilidades para el fortalecimiento de la convivencia y


seguridad ciudadana, como este se dará continuidad a las estrategias de control de
población animal creando una cultura de tenencia responsable de mascotas, que contribuya
a disminuir los factores de riesgo para la salud y el medio ambiente; se fortalecerá la
comisaría de familia, aumentando el número de familias atendidas; acciones para el control
del ruido en espacio público dando cumplimiento a lo estipulado en el código de la policía.
Por otro lado, se realizarán capacitaciones a funcionarios en el uso de las Tecnologías de
la Información y las Telecomunicaciones para mejorar los procesos de la función pública y
poder dar una atención oportuna y eficaz a la comunidad sanrocana.

Página 224 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 167. Indicadores de producto para el programa Fortalecimiento de la convivencia y


la seguridad ciudadana.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
Funcionarios capacitados en uso de
Servicio de educación informal 80 Número
TIC’s
Personas capacitadas en uso de
Servicio información
Tecnologías de Información y 4.000 Número
implementado
Comunicaciones (TIC)
Coso municipal construido Cosos construidos 1 Número
Comisarías de familia
Comisarías de familia adecuada 1 Número
$ 335.800.000

adecuadas
Inversión

Comisarías de familia dotadas Comisarías de familia dotada 1 Número


Servicio de promoción de Iniciativas para la promoción de la
48 Número
convivencia y no repetición convivencia implementadas
Instancias territoriales de coordinación
Servicio de asistencia técnica 4 Número
institucional asistidas y apoyadas
Servicio de apoyo para la
Espacios generados para el
implementación de medidas en
fortalecimiento de capacidades 4 Número
derechos humanos y derecho
institucionales del Estado
internacional humanitario
Módulos de Tecnologías de
Servicio información
Información y Comunicaciones (TIC) 1 Número
implementado
implementados
Funcionarios capacitados para la por
Servicio de educación informal 60 Número
certificación de procesos

Programa 2.4.2
Participación ciudadana y política y respeto por los derechos humanos y diversidad de
creencias.

Tabla 168. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Gobierno Territorial, programa


Participación ciudadana y política y respeto por los derechos humanos y diversidad de
creencias.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de Juntas de Acción Comunal
dotadas con salón comunal
Número  56 60

Usuarios que usan la información web


publicada por el municipio
Número → 48.000 48.000
Ciudadanos atendidos en Oficinas para la
atención ciudadana ampliadas
Número  28.800 40.320
Ciudadanos atendidos en oficinas de
atención al ciudadano dotadas.
Número  28.800 40.320

Página 225 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de personas atendidas a través del
Centro de Integración Ciudadana CIC y/o
Infraestructuras desarrolladas a través de la
Número  0 31.200
economía naranja.

Con el programa se busca el fortalecimiento y reconocimiento de las Juntas de Acción


Comunal, buscando mejorar sus condiciones realizando la adecuación de los salones
comunales; además de aumentar el número de ciudadanos atendidos en oficinas para la
atención y orientación ciudadana y Centro de Integración Ciudadana CIC. De este modo,
en el Plan de Desarrollo se estructuraron programas que permitirán avanzar de forma
transparente, con integridad, legalidad y gobierno abierto, para generar sinergias que le
permitirán a la Administración Municipal fortalecer sus acciones y procesos en pro de
mejorar la eficiencia y buena administración de los recursos públicos, para el fortalecimiento
de la confianza en las instituciones, con cero tolerancia con la corrupción.

Tabla 169. Indicadores de producto para el programa Participación ciudadana y política y


respeto por los derechos humanos y diversidad de creencias.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
Salón comunal adecuado Salones comunales adecuados 4 Número
$ 1.738.800.000

Servicio de información Sistemas de información


1 Número
Inversión

implementado implementados
Oficina para la atención y Oficinas para la atención y orientación
1 Número
orientación ciudadana ampliada ciudadana ampliadas
Oficina para la atención y Oficinas para la atención y orientación
3 Número
orientación ciudadana dotada ciudadana dotadas
Iniciativas para la promoción de la
Servicio de promoción a la
participación ciudadana 1 Número
participación ciudadana
implementada.

Programa 2.4.3
Prevención y atención de desastres y emergencias.

Tabla 170. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Gobierno Territorial, programa


Prevención y atención de desastres y emergencias.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de Planes de Gestión de Riesgo de
Desastres Actualizados
Número → 1 1

Página 226 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de Simulacros de emergencia
realizados
Número  4 8

Personas capacitadas en gestión de riesgo


y atención de emergencias
Número  100 200

Población víctima de desastre atendida. Número  ND 900


Fortalecimiento del Consejo Municipal de
Gestión del Riesgo.
Número → 1 1
Apoyar logística y financieramente a los
cuerpos de bomberos para la prevención y
control de eventos, atención y vigilancia a la Número → 1 1
quemas y focos de incendios (Leyes 1505 y
1223 de 2012).

Como base fundamental de prevención, atención de desastres y emergencias en el


municipio dentro del Plan de Desarrollo se contemplan estrategias que buscan fortalecer e
implementar políticas de gestión del riesgo, a través del fortalecimiento y financiación del
cuerpo de bomberos, apoyo al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, simulacros y
capacitaciones en atención de emergencias; las cuales buscan asegurar la sostenibilidad y
seguridad del municipio en cuanto a la toma de decisiones para reducir las amenazas, la
exposición, la vulnerabilidad y las pérdidas económica y de vidas humanas, de esta forma
mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo.

Tabla 171. Indicadores de producto para el programa Prevención y atención de desastres


y emergencias.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
Servicios de implementación del Plan de gestión del riesgo de
plan de gestión del riesgo de desastres y estrategia para la
1 Número
desastres y estrategia para la respuesta a emergencias
respuesta a emergencias implementados
Plan de gestión del riesgo de
Servicios de implementación del
$ 286.000.000

desastres y estrategia para la


Inversión

plan de gestión del riesgo de


respuesta a emergencias 4 Número
desastres y estrategia para la
implementados, con simulacros de
respuesta a emergencias
emergencia
Servicio de educación informal Personas capacitadas 100 Número
Servicio de atención a
Emergencias y desastres atendidas 10 Número
emergencias y desastres
Instancias territoriales asistidas
(Consejo municipal de gestión del 8 Número
Servicio de asistencia técnica riesgo))
Instancias territoriales asistidas 4 Número

Página 227 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

(Bomberos)

SECTOR CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN.

OBJETIVO SECTORIAL DATOS DEL SECTOR


Inversión total
Permitir el aumento en el conocimiento, a través de las tecnologías $ 604.000.000
de la información para lograr una mayor productividad y Alcances
competitividad dentro de los mercados nacionales, internacionales Comprende 3 programa y
y locales, de manera que se promueva un desarrollo de productos y 3 producto.
servicios basado en el conocimiento aplicado e innovación
Líderes
tecnológica. Secretaria de Gobierno y
Servicios Administrativos.

Tabla 172. Definición de programas y productos para el sector Ciencia, Tecnología e


Innovación.

Sector Programa Producto


Consolidación de una
institucionalidad habilitante
• Servicios de información para la CTeI
para la Ciencia Tecnología e
Innovación (CTI)
Ciencia, Tecnología e Desarrollo tecnológico e
• Servicio de apoyo para el desarrollo tecnológico y
Innovación innovación para el
la innovación
crecimiento empresarial
Generación de una cultura • Servicio para el fortalecimiento de capacidades
que valora y gestiona el institucionales para el fomento de vocación
conocimiento y la innovación científica

Con el surgimiento de la pandemia del coronavirus COVID-19, fue necesario incluir en el


sector Ciencia, Tecnología e Innovación, acciones para afrontar los retos y las limitaciones
derivadas de la contingencia actual, con el fin de contar con estrategias sostenibles que
serán determinantes para la recuperación económica, ecológica y social del municipio.

Estrategias en el sector Ciencia, Tecnología e Innovación para afrontar la pandemia


del COVID-19

Acciones durante la Acciones


Pandemia Pospandemia
-Hacer eventos de sensibilización en la población -Crear escenarios de ciencia y tecnología e
en general sobre la importancia de desarrollar innovación que fomenten entre la población el
estrategias de comportamiento que permitan tener conocimiento para tener un comportamiento

Página 228 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Acciones durante la Acciones


Pandemia Pospandemia
la resiliencia necesaria frente al COVID-19 y adecuado, frente a eventos de riesgo biológico
futuros eventos que comprometan en forma que amenacen la vida.
masiva la salud pública.

Programa 2.4.4
Consolidación de una institucionalidad habilitante para la Ciencia Tecnología e
Innovación (CTI).

Tabla 173. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Ciencia, Tecnología e


Innovación, programa Consolidación de una institucionalidad habilitante para la Ciencia
Tecnología e Innovación (CTI).

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Índice de gobierno en línea Índice  62 65

Número de instituciones dotadas con equipos


destinados a la formación en ciencia y tecnología
Número  0 5

Procesos de licenciamiento de software


legalizados
Número  0 1

Con el programa se busca fortalecer los canales de relacionamiento entre la comunidad


sanrocana y la administración municipal, con el fin de fortalecer la transparencia y la
legalidad a través del programa Gobierno en Línea, que permiten dar acceso oportuno a
toda la comunidad del municipio y facilitar la gestión de trámites y consultas, favoreciendo
de forma positiva la eficiencia institucional.

Tabla 174. Indicadores de producto para el programa Consolidación de una


institucionalidad habilitante para la Ciencia Tecnología e Innovación (CTI).

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
$ 330.000.000
Inversión

Infraestructura tecnológica adquirida 5 Número

Servicios de información para la Licencias de software Renovadas 1 Número


CTeI
Índice de gobierno en línea 1 Número

Página 229 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Programa 2.4.5
Desarrollo tecnológico e innovación para el crecimiento empresarial

Tabla 175. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Ciencia, Tecnología e


Innovación, programa Desarrollo tecnológico e innovación para el crecimiento empresarial.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de Instituciones educativas con
ambientes tecnológicos y de innovación Número  0 5
implementados

El Plan de Desarrollo contempla programa de ciencia, tecnología e innovación en el sector


educación como un componente central para el desarrollo municipal, buscando la adopción
y uso de tecnologías para el mejoramiento de la competitividad del municipio.

Tabla 176. Indicadores de producto para el programa Desarrollo tecnológico e innovación


para el crecimiento empresarial.

Unidad de
$ 125.000.000

Producto Indicador de producto Meta


Inversión

medida
Servicio de apoyo para el
Proyectos financiados para el
desarrollo tecnológico y la 5 Número
desarrollo tecnológico y la innovación
innovación

Programa 2.4.6
Generación de una cultura que valora y gestiona el conocimiento y la innovación

Tabla 177. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Ciencia, Tecnología e


Innovación, programa Generación de una cultura que valora y gestiona el conocimiento y
la innovación.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de estudiantes sensibilizados en la
ciencia y la tecnología.
Número  0 150
Número de estudiantes con estímulos a las
mejores iniciativas presentadas en la Feria Número  0 24
de la ciencia

Este programa pretende articular las ideas del mejoramiento de la calidad de la educación
en el municipio, haciendo uso de programas de ciencia y tecnología con la sensibilización
de los estudiantes creando semilleros y clubes de ciencia, así mismo la implementación de

Página 230 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

estímulos para fomentar la cultura de la ciencia a través de la Feria de la ciencia.

Tabla 178. Indicadores de producto para el programa Generación de una cultura que valora
y gestiona el conocimiento y la innovación.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
$ 149.000.000

medida
Inversión

Semilleros o Clubes de ciencia creados 5 Número


Servicio para el fortalecimiento
Instituciones educativas que participan en
de capacidades institucionales
programas que fomentan la cultura de la
para el fomento de vocación 24 Número
Ciencia, la Tecnología y la Innovación
científica
fortalecidas

SECTOR TRABAJO

OBJETIVO SECTORIAL: DATOS DEL SECTOR


Inversión total
Formar al ciudadano en derechos fundamentales del trabajo y el $ 192.117.600
fortalecimiento del dialogo social, la generación y formalización para Alcances
el empleo con legalidad. Comprende 3 programas
y 4 productos.

Líderes
Secretaria de Gobierno y
Servicios Administrativos.

Tabla 179. Definición de programas y productos para el sector Trabajo.

Sector Programa Producto


• Servicio de gestión de subsidios para el adulto
Protección social mayor
• Servicio de apoyo financiero para el adulto mayor

Generación y formalización
Trabajo • Servicio de orientación laboral
del empleo

Derechos fundamentales del


• Servicio de educación informal para la prevención
trabajo y fortalecimiento del
integral del trabajo infantil
diálogo social

En este sector se busca lograr el producto para la prevención integral y erradicación del
trabajo infantil, la orientación laboral, apoyos financieros para la población adulta mayor y
el acompañamiento en la legalización de los subsidios para los mismos. Lo anterior, en

Página 231 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS 08: Trabajo decente y crecimiento
económico.

Con el surgimiento de la pandemia del coronavirus COVID-19, fue necesario incluir en el


sector Trabajo, acciones para afrontar los retos y las limitaciones derivadas de la
contingencia actual, con el fin de contar con estrategias sostenibles que serán
determinantes para la recuperación económica, ecológica y social del municipio.

Estrategias en el sector Trabajo para afrontar la pandemia del COVID-19

Acciones durante la Acciones


Pandemia Pospandemia
-Propiciar con las entidades estatales la -Capacitación para líderes comunitarios en manejo
adopción de mecanismos que permitan de crisis y resolución de conflictos derivados del
conservar y recuperar el empleo durante el aislamiento social y el impacto sobre la economía
periodo de aislamiento social, para reducir el familiar.
impacto socioeconómico en la sociedad con -Fomentar el trabajo colaborativo y solidario como
ocasión de la pandemia causada por elemento esencial para superar la crisis
coronavirus COVID-19 económica derivada de la pandemia.

Programa 2.4.7
Protección social

Tabla 180. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Trabajo, programa Protección


social.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Población adulto mayor atendida con
trámites ante instancias pertinentes
Número → 1.000 1.000

Población adulto mayor beneficiada con


apoyo financiero
Número → 1.337 1.337

Este programa busca impulsar acciones para la reivindicación de los derechos de la


población adulto mayor, garantizando condiciones de protección y buscando el apoyo
financiero y subsidios que permitan mejorar las condiciones de vida de esta población
vulnerable.

Página 232 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 181. Indicadores de producto para el programa Protección social.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
$ 158.117.600

Servicio de gestión de subsidios


Inversión

Trámites realizados 1.000 Número


para el adulto mayor

Servicio de apoyo financiero


Personas beneficiadas 1.337 Número
para el adulto mayor

Programa 2.4.8
Generación y formalización del empleo.

Tabla 182. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Trabajo, programa Generación


y formalización del empleo.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Población atendida con orientación hacia el
empleo
Número  ND 600

Este programa busca potenciar la generación y formalización del empleo a través de


estrategias que permitan la orientación laboral a la población sanrocana, para incentivar el
trabajo decente, seguridad laboral y el desarrollo de competencias que promuevan la
competitividad.

Tabla 183. Indicadores de producto para el programa Generación y formalización del


empleo.

Unidad de
$ 18.000.000

Producto Indicador de producto Meta


Inversión

medida

Metros
Servicio de orientación laboral Personas orientadas laboralmente 600
lineales

Programa 2.4.9
Derechos fundamentales del trabajo y fortalecimiento del diálogo social.

Página 233 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 184. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Trabajo, programa Derechos


fundamentales del trabajo y fortalecimiento del diálogo social.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Empresarios capacitados en prevención del
trabajo infantil
Número  ND 400

El programa incluye el fortalecimiento de los empresarios para prevenir y erradicar el trabajo


infantil dentro del marco de la protección integral, para alcanzar el desarrollo y el ejercicio
efectivo de los derechos de los niños, niñas y jóvenes del municipio de San Roque, a través
de acciones articuladas que promuevan escenarios para protección integral de esta
población.

Tabla 185. Indicadores de producto para el programa Derechos fundamentales del trabajo
y fortalecimiento del diálogo social.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
$ 16.000.000
Inversión

Servicio de educación informal


para la prevención integral del Personas capacitadas 400 Número
trabajo infantil

SECTOR TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

OBJETIVO SECTORIAL: DATOS DEL SECTOR


Inversión total
Lograr una mayor apropiación por parte de la sociedad de todas $ 79.950.000
las herramientas tecnológicas que actualmente hacen parte de la Alcances
cotidianidad, para mejorar el desempeño y ampliar el Comprende 1 programas
conocimiento de la sociedad civil. y 4 productos.

Líderes
Secretaria de Gobierno y
Servicios Administrativos.

Página 234 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 186. Definición de programas y productos para el sector Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones.

Sector Programa Producto


• Servicio de educación para el trabajo en
tecnologías de la información y las
Facilitar el acceso y uso de las
Tecnologías de la comunicaciones
Tecnologías de la Información y
Información y las • Servicio de acceso Zonas Wifi
las Comunicaciones en todo el
Comunicaciones • Servicio de acceso y uso de Tecnologías
territorio nacional
de la Información y las Comunicaciones
• Servicio de televisión digital

En este sector pretendemos mejorar el servicio de acceso a zonas wifi, ampliar el uso de
las tecnologías, la información y las comunicaciones, la apropiación de las mismas, el
fomento de aplicaciones, el uso herramientas tecnologías y de software ajustados a las
necesidades institucionales. Lo anterior, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible: ODS 09: Industria, innovación e infraestructura.

Con el surgimiento de la pandemia del coronavirus COVID-19, fue necesario incluir en el


sector Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, acciones para afrontar los retos
y las limitaciones derivadas de la contingencia actual, con el fin de contar con estrategias
sostenibles que serán determinantes para la recuperación económica, ecológica y social
del municipio.

Estrategias en el sector Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para


afrontar la pandemia del COVID-19

Acciones durante la Acciones


Pandemia Pospandemia
-Fomentar el uso y conocimiento de las tecnologías de la -Continuar con todas las acciones
información y las comunicaciones para gestionar diversas direccionadas hacia la dotación y
actividades que van desde el teletrabajo hasta la conocimiento de las tecnologías de la
educación desescolarizada, con el uso de herramientas información y las comunicaciones.
disponibles y que desde ahora se visualizan para el futuro
como de uso corriente.

Programa 2.4.10
Facilitar el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en
todo el territorio nacional.

Página 235 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 187. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Tecnologías de la Información


y las Comunicaciones, programa Facilitar el acceso y uso de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones en todo el territorio nacional.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Numero de gestiones ante el MINTIC
direccionadas a lograr la cobertura con Número  0 4
televisión digital terrestre.
Número de personas capacitadas en
alfabetización digital.
Número  0 200

Población con acceso a redes Wifi gratuitas Número  3.000 3.500

Población rural con acceso a áreas Wifi


gratuitas
Número  6.000 6.800

Población atendida en Punto Vive Digital en


operación
Número → 2.800 2.800

En la diminución de la brecha digital el programa Facilitar el acceso y uso de las Tecnologías


de la Información y las Comunicaciones en todo el territorio nacional, busca implementar
en el municipio de San Roque acciones que promuevan un mejor conocimiento de las
tecnologías de la información y los beneficios que estas traen para una comunidad más
competitiva, a través de un mayor acceso a redes Wifi, aumento de la población atendida
en puntos vive digital y gestiones desde la administración municipal para lograr una
cobertura con televisión digital terrestre. Lo cual va a permitir mejorar los estándares de
vida y aporta a interconexión de la población del municipio con el resto del mundo.

Tabla 188. Indicadores de producto para el programa Facilitar el acceso y uso de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en todo el territorio nacional.

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
Población con Cobertura en
Servicio de Televisión Digital Televisión Digital (Población cubierta 4.600 Número
$ 79.950.000

con TDT / Total población nacional)


Inversión

Servicio de educación para el


trabajo en tecnologías de la Personas certificadas en
200 Número
información y las alfabetización digital
comunicaciones
Zonas Wifi en áreas urbanas con
5 Número
Servicio de acceso Zonas Wifi redes terrestres instaladas
Zonas Wifi en áreas rurales instaladas 10 Número

Página 236 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Servicio de acceso y uso de


Centros de Acceso Comunitario en
Tecnologías de la Información y 1 Número
zonas urbanas funcionando
las Comunicaciones

SECTOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

OBJETIVO SECTORIAL: DATOS DEL SECTOR


Inversión total
Actualizar los instrumentos de planificación como el catastro $ 498.900.000
municipal como herramienta multipropósito, la revisión y ajuste Alcances
de la estratificación, evaluación y seguimiento del Esquema de Comprende 2 programas
Ordenamiento Territorial y actualización de los planes y 3 productos.
sectoriales.
Líderes
Secretaría de Planeación,
Obras Públicas e
Infraestructura.

Tabla 189. Definición de programas y productos para el sector Información Estadística.

Sector Programa Producto


Acceso y actualización de la
información catastral: incluye la
estandarización y la optimización
de los procesos catastrales en
busca de un catastro • Servicio de Información Catastral
multipropósito, automatizado y • Servicio de avalúos
Información Estadística moderno, el cual almacene
registros descriptivos y gráficos de
su realidad física (interrelación
catastro-registro).
Levantamiento, actualización, y
• Servicio de estratificación
acceso a información geográfica y
socioeconómica
cartográfica

Los principales logros del sector están enfocados en mejorar la planeación estratégica en
los diferentes sectores, incrementar el recaudo, sanear las finanzas y clasificar la población
en distintos estratos socioeconómicos. Lo anterior, en sintonía con los Objetivos de
Desarrollo Sostenible: ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.

Con el surgimiento de la pandemia del coronavirus COVID-19, fue necesario incluir en el


sector Información Estadística, acciones para afrontar los retos y las limitaciones derivadas
de la contingencia actual, con el fin de contar con estrategias sostenibles que serán
determinantes para la recuperación económica, ecológica y social del municipio.

Página 237 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Estrategias en el sector Información Estadística para afrontar la pandemia del COVID-


19

Acciones durante la Acciones


Pandemia Pospandemia
-Coordinar con las autoridades de salud el registro -Continuar alimentando las bases de datos
de casos sospechosos, casos positivos, toma de y la información estadísticas que sea
muestras y registro de resultados de acuerdo con las requerida para la debida vigilancia
directrices del Ministerio de Salud y Protección epidemiológica después de la pandemia.
Social.

Programa 2.4.11
Acceso y actualización de la información catastral: incluye la estandarización y la
optimización de los procesos catastrales en busca de un catastro multipropósito,
automatizado y moderno, el cual almacene registros descriptivos y gráficos de su
realidad física (interrelación catastro-registro).

Tabla 190. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Información Estadística,


programa Acceso y actualización de la información catastral: incluye la estandarización y la
optimización de los procesos catastrales en busca de un catastro multipropósito,
automatizado y moderno, el cual almacene registros descriptivos y gráficos de su realidad
física (interrelación catastro-registro).

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de predios conservados
catastrastralmente
Número  0 1.000

Número de solicitudes de mutación catastral


gestionadas
Número  0 1.000

Personas apoyadas en la gestión de


tramites catastrales
Número  1.200 2.000

Número de predios avaluados técnicamente Número  0 4

Promover la gestión y actualización catastral en el municipio con el fin de obtener una mayor
información, precisa y actualizada, de los predios como herramienta de ordenamiento y
gobernanza del territorio. Para este fin se proyecta la realización de la actualización
catastral, mutaciones catastrales y avalúos de predios.

Página 238 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 191. Indicadores de producto para el programa Acceso y actualización de la


información catastral: incluye la estandarización y la optimización de los procesos
catastrales en busca de un catastro multipropósito, automatizado y moderno, el cual
almacene registros descriptivos y gráficos de su realidad física (interrelación catastro-
registro).

Unidad de
Producto Indicador de producto Meta
medida
$ 300.000.000
Inversión

Predios actualizados catastralmente 1.000 Número

Servicio de Información Catastral Mutaciones realizadas 1.000 Número

Solicitudes Atendidas 800 Número


Servicio de avalúos Avalúos realizados 4 Número

Programa 2.4.12
Levantamiento, actualización, y acceso a información geográfica y cartográfica.

Tabla 192. Indicadores de resultado/bienestar para el sector Información Estadística,


programa Levantamiento, actualización, y acceso a información geográfica y cartográfica.

Unidad de Tendencia Línea Meta del


Indicador de bienestar
medida deseable base Plan
Número de Predios con estratificación
socioeconómica
Número → 6.630 6.630

Con el programa Levantamiento, actualización, y acceso a información geográfica y


cartográfica, se busca realizar la estratificación socioeconómica de los 6.630 predios en el
municipio, con base en las características de las viviendas y su entorno urbano o rural.

Tabla 193. Indicadores de producto para el programa Levantamiento, actualización, y


acceso a información geográfica y cartográfica.

Unidad de
$ 198.900.000

Producto Indicador de producto Meta


medida
Inversión

Servicio de estratificación Predios con estratificación


6.630 Número
socioeconómica socioeconómica

Página 239 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

4. Capítulo 4. Plan de inversión y fuentes de financiación

Capítulo 4.

PLAN DE
INVERSIÓN Y
FUENTES DE
FINANCIACIÓN

Página 240 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

4.1. Plan financiero

A través de este instrumento de gestión financiera se da la hoja de ruta para la viabilidad y


buen funcionamiento de los recursos del sector público, vislumbrando el escenario de corto
y mediano plazo de las finanzas del municipio. Para el Plan de Desarrollo 2020-2023, se
tuvo en cuenta la información del Plan Financiero presentado en el Marco Fiscal de Mediano
Plazo proyecciones 2020-2029 del municipio de San Roque, donde se presentan los
estimativos de los recursos disponibles en la entidad para funcionamiento e inversión, y de
sus principales fuentes; es decir, ingresos, gastos, ahorro fiscal y financiación del municipio;
las cuales están acordes con las disposiciones consignadas en la Ley.

Para este se tuvo en cuenta las proyecciones de ingresos con un análisis crítico de la
información histórica de las operaciones efectivas de caja, fortalecimiento del recaudo, la
coyuntura macroeconómica y acciones de cobro de todos los conceptos rentísticos. Por
otra parta, en materia de gastos, se proyectan los gastos de funcionamiento teniendo en
cuenta criterios de eficiencia y optimización de recursos en concordancia con lo establecido
en la Ley 617 del 2000 y la Ley 1416 de 2010, y los gastos asociados a servicios de la
deuda. El análisis de niveles de endeudamiento fue riguroso con el propósito de garantizar
la sostenibilidad financiera del municipio, conociendo las restricciones presupuestales a las
cuales se enfrentará la Administración para financiar los programas definidos en el Plan de
Desarrollo Municipal.

A continuación, se presenta el resultado del Plan Financiero del municipio de San Roque
con las proyecciones para el cuatrienio 2020-2023, tomado de las cifras oficiales contenidas
en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2020-2029.

Tabla 194. Ingresos Plan Financiero 2020-2023, cifras en millones de pesos.

CONCEPTO 2020 2021 2022 2023 TOTAL


1. Ingresos Corrientes $ 20.776 $ 21.398 $ 22.040 $ 22.701 $ 86.915
1.1 Ingresos Tributarios $ 3.217 $ 3.313 $ 3.413 $ 3.515 $ 13.458
1.2 Ingresos No Tributarios $ 503 $ 518 $ 533 $ 549 $ 2.103
1.3 Transferencias $ 17.056 $ 17.567 $ 18.094 $ 18.637 $ 71.354
2. Recursos de Capital $ 3.693 $ 3.804 $ 3.918 $ 4.036 $ 15.451
2.1 Cofinanciación $ 3.133 $ 3.227 $ 3.324 $ 3.424 $ 13.108
2.2 Regalías y compensaciones $ 61 $ 63 $ 64 $ 66 $ 254
2.3 Regalías indirectas $0 $0 $0 $0 $0
2.4 Rendimientos financieros $ 42 $ 43 $ 45 $ 46 $ 176
2.5 Excedentes financieros $0 $0 $0 $0 $0
2.6 Desahorros y retiros FONPET $ 442 $ 455 $ 469 $ 483 $ 1.849
2.7 Otros recursos de capital $ 15 $ 16 $ 16 $ 17 $ 64

Página 241 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

CONCEPTO 2020 2021 2022 2023 TOTAL


(Donaciones, aprovechamiento y otros
TOTAL INGRESOS $ 24.469 $ 25.202 $ 25.958 $ 26.737 $ 102.366
Fuente: Tomado del Marco Fiscal de Mediano Plazo 2020-2029.

Como se observa en el Plan Financiero 2020 – 2023, se esperan ingresos del orden de
$102.366 millones, los cuales provendrán, en un 85%, de ingresos corrientes por valor de
$86.915 millones siendo las transferencias el 70% del total. Para los gastos de
funcionamiento se proyecta un crecimiento anual promedio de 3%, entre 2020 y 2023,
crecimiento moderado que obedece a las políticas de austeridad y optimización de los
recursos públicos.

Tabla 195. Gastos Plan Financiero 2020-2023, cifras en millones de pesos.


CONCEPTO 2020 2021 2022 2023 TOTAL
1.Gastos Corrientes $ 21.437 $ 22.081 $ 22.743 $ 23.424 $ 89.685
1.1 Funcionamiento $ 3.524 $ 3.630 $ 3.739 $ 3.850 $ 14.743
1.1.1 Gastos personales $ 2.266 $ 2.334 $ 2.404 $ 2.476 $ 9.480
1.1.2 Gastos generales $ 487 $ 502 $ 517 $ 532 $ 2.038
1.1.3 Transferencia $ 608 $ 626 $ 645 $ 664 $ 2.543
1.1.4 Déficit fiscal de vigencias
$ 163 $ 168 $ 173 $ 178 $ 682
anteriores por funcionamiento
1.1.5 Costos y gastos asociados a la
operación, producción y $0 $0 $0 $0 $0
comercialización
1.1.6 Otros gastos de funcionamiento $0 $0 $0 $0 $0
1.2 Pago de bonos pensionales y
$0 $0 $0 $0 $0
cuotas partes de bono pensional
1.3 Aportes al fondo de contingencia de
$0 $0 $0 $0 $0
las entidades estatales
1.4 Gastos operativos en sectores
sociales (Remuneración al trabajo, $ 17.684 $ 18.215 $ 18.761 $ 19.324 $ 73.984
prestaciones)
1.5 Intereses y comisiones de la deuda $ 229 $ 236 $ 243 $ 250 $ 958
1.5.1 Interna $ 229 $ 236 $ 243 $ 250 $ 958
1.5.2 Externa $0 $0 $0 $0 $0
2.Gastos de capital $ 2.800 $ 2.885 $ 2.970 $ 3.061 $ 11.716
2.1 Formación bruta de capital
(Construcción, reparación, $ 2.754 $ 2.837 $ 2.921 $ 3.010 $ 11.522
mantenimiento, preinversión)
2.1.1 Educación $ 670 $ 690 $ 710 $ 732 $ 2.802
2.1.2 Salud $ 35 $ 36 $ 37 $ 38 $ 146
2.1.3 Agua potable $ 700 $ 721 $ 743 $ 765 $ 2.929
2.1.4 Vivienda $ 150 $ 155 $ 159 $ 164 $ 628
2.1.5 Vías $ 200 $ 206 $ 212 $ 219 $ 837
2.1.6 Otros sectores $ 999 $ 1.029 $ 1.060 $ 1.092 $ 4.180

Página 242 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

CONCEPTO 2020 2021 2022 2023 TOTAL


2.2 Déficit fiscal de vigencias anteriores
$ 46 $ 48 $ 49 $ 51 $ 194
por inversión
TOTAL $ 24.237 $ 24.966 $ 25.713 $ 26.485 $ 101.401
Fuente: Tomado del Marco Fiscal de Mediano Plazo 2020-2029.

Los recursos disponibles para la ejecución de los programas definidos en el Plan de


Desarrollo para el cuatrienio 2020-2023 se proyectan teniendo en cuenta los recursos
disponibles de ingresos corrientes, aportes departamentales y nacionales, recursos de
regalías y la gestión realizada por el señor alcalde municipal ante las entidades del sector
público y privado, como aportes de la Corporación Autónoma Regional de las cuencas de
los Ríos Negros y Nare CORNARE y la empresa minera Gramalote Colombia Limited, entre
otras.

4.2. Plan plurianual de inversiones

En materia de inversión para la ejecución del Plan de Desarrollo Unidos con Valores San
Roque, sigue avanzando 2020-2023, se proyecta destinar $124.237.261.760. Esta
proyección está planificada para el desarrollo y ejecución de cada una de las líneas
estratégicas definidas con sus respectivos programas e indicadores, los cuales fueron
definidos a partir de los diagnósticos realizados, donde se identificaron las necesidades del
municipio, entendiendo las prioridades y particularidades que contiene cada espacio del
territorio sanrocano.

$40,000.00
$35,000.00
Millones de pesos

$30,000.00
$25,000.00
$20,000.00
$15,000.00
$10,000.00
$5,000.00
$-
2020 2021 2022 2023
Año

Figura 37. Proyección de inversión del Plan Operativo de Inversiones Anual para el periodo
2020-2023, cifras en millones de pesos corrientes.

Página 243 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

En el Plan cuatrienal de inversiones se estimaron los costos y fuentes de financiación para


la puesta en marcha de cada una de las líneas estratégicas definidas en el Plan de
Desarrollo, partiendo de las prioridades identificadas en cada uno de los programas.

A continuación se relaciona el Plan de Inversión definido para la puesta en marcha del Plan
de Desarrollo “Unidos con valores, San Roque sigue avanzando”, en el cual por cada línea
estratégica: 1. Compromiso con la gente para la movilidad e inclusión social tendrá una
inversión de $ 73.163.338.880 (76% de participación), 2. Compromiso con el desarrollo
económico y sostenible para la conservación del planeta cuenta con una proyección de la
inversión por $ 14.832.815.280 (15,4% de participación), 3. Compromiso con la seguridad
justicia e integración con una proyección de $ 4.553.640.000 (4,7% de participación) y 4.
Compromiso con la gobernanza y el desarrollo político tiene un valor de $ 3.735.567.600
(3,9% de participación).

Tabla 196. Plan plurianual de inversiones Línea estratégica 1.


Línea estratégica 1. Compromiso con la gente para la movilidad e
$ 73.163.338.880
inclusión social.
Salud y Protección Social $ 39.280.690.000
Prestación de servicios de salud $ 35.076.800.000
Salud pública $ 4.203.890.000
Vivienda Agua Potable y Saneamiento Básico $ 21.471.550.000
Acceso a soluciones de vivienda $ 9.845.000.000
Acceso de la población a los servicios de agua potable y saneamiento
$ 10.875.150.000
básico
Ordenamiento territorial y desarrollo urbano $ 751.400.000
Educación $ 6.327.644.880
Calidad y fomento de la educación superior $ 210.000.000
Calidad, cobertura y fortalecimiento de la educación inicial, prescolar,
$ 6.117.644.880
básica y media
Deporte y Recreación $ 2.746.900.000
Fomento a la recreación, la actividad física y el deporte $ 2.296.900.000
Formación y preparación de deportistas $ 450.000.000
Cultura $ 1.766.600.000
Gestión, protección y salvaguardia del patrimonio cultural colombiano $ 605.000.000
Promoción y acceso efectivo a procesos culturales y artísticos $ 1.161.600.000
Inclusión social $ 1.569.954.000
Atención integral de población en situación permanente de
$ 206.320.000
desprotección social y/o familiar
Atención, asistencia y reparación integral a las víctimas $ 619.760.000

Página 244 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Línea estratégica 1. Compromiso con la gente para la movilidad e


$ 73.163.338.880
inclusión social.
Desarrollo Integral de Niños, Niñas, Adolescentes y sus Familias $ 474.274.000
Inclusión social y productiva para la población en situación de
$ 269.600.000
vulnerabilidad

Tabla 197. Plan plurianual de inversiones Línea estratégica 2.

Línea estratégica 2. Compromiso con el desarrollo económico y


$ 14.832.815.280
sostenible para la conservación del planeta.
Transporte $ 7.684.300.000
Infraestructura red vial regional $ 6.884.300.000

Seguridad de Transporte $ 800.000.000


Agricultura y Desarrollo Rural $ 3.314.070.000
Aprovechamiento de mercados externos $ 40.000.000
Ciencia, tecnología e innovación agropecuaria $ 10.000.000
Inclusión productiva de pequeños productores rurales $ 546.600.000
Infraestructura productiva y comercialización $ 2.562.370.000
Ordenamiento social y uso productivo del territorio rural $ 70.000.000
Sanidad agropecuaria e inocuidad agroalimentaria $ 79.100.000
Servicios financieros y gestión del riesgo para las actividades
$ 6.000.000
agropecuarias y rurales
Ambiente y Desarrollo Sostenible $ 3.133.234.280
Conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos $ 1.596.234.280
Gestión de la información y el conocimiento ambiental $ 84.000.000
Gestión del cambio climático para un desarrollo bajo en carbono y
$ 458.000.000
resiliente al clima
Gestión integral del recurso hídrico $ 500.000.000
Ordenamiento Ambiental Territorial $ 805.000.000
Minas y energía $ 306.211.000
Consolidación productiva del sector de energía eléctrica $ 220.325.000
Consolidación productiva del sector minero $ 30.540.000
Consolidar el mercado de gas combustible a nivel residencial,
$ 5.346.000
comercial e industrial
Desarrollo ambiental sostenible del sector minero energético $ 50.000.000
Comercio, Industria y Turismo $ 85.000.000
Productividad y competitividad de las empresas colombianas $ 85.000.000

Página 245 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Tabla 198. Plan plurianual de inversiones Línea estratégica 3.

Línea estratégica 3. Compromiso con la seguridad justicia e


$ 4.553.640.000
integración.
Justicia y del Derecho $ 4.553.640.000
Promoción al acceso a la justicia $ 4.309.440.000
Promoción de los métodos de resolución de conflictos $ 40.200.000
Sistema penitenciario y carcelario en el marco de los derechos
$ 204.000.000
humanos

Tabla 199. Plan plurianual de inversiones Línea estratégica 4.


Línea estratégica 4. Compromiso con la gobernanza y el desarrollo
$ 3.735.567.600
político.
Ciencia, Tecnología e Innovación $ 604.000.000
Consolidación de una institucionalidad habilitante para la Ciencia
$ 330.000.000
Tecnología e Innovación (CTI)
Desarrollo tecnológico e innovación para el crecimiento empresarial $ 125.000.000
Generación de una cultura que valora y gestiona el conocimiento y la
$ 149.000.000
innovación
Gobierno Territorial $ 2.360.600.000
Fortalecimiento de la convivencia y la seguridad ciudadana $ 335.800.000
Participación ciudadana y política y respeto por los derechos
$ 1.738.800.000
humanos y diversidad de creencias
Prevención y atención de desastres y emergencias. $ 286.000.000
Información Estadística $ 498.900.000
Acceso y actualización de la información catastral: incluye la
estandarización y la optimización de los procesos catastrales en
busca de un catastro multipropósito, automatizado y moderno, el cual $ 300.000.000
almacene registros descriptivos y gráficos de su realidad física
(interrelación catastro-registro).
Levantamiento, actualización, y acceso a información geográfica y
$ 198.900.000
cartográfica
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones $ 79.950.000
Facilitar el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las
$ 79.950.000
Comunicaciones en todo el territorio nacional
Trabajo $ 192.117.600
Protección social $ 158.117.600
Generación y formalización del empleo $ 18.000.000
Derechos fundamentales del trabajo y fortalecimiento del diálogo
$ 16.000.000
social

Página 246 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

4.3. Fuentes de financiación Plan de Desarrollo

Desde Alcaldía de San Roque, a través de sus Secretarías, se consideran diversas


estrategias para la financiación del Plan de Desarrollo Unidos con valores, San Roque sigue
avanzando 2020-2023; con el propósito de optimizar los recursos que van a ser ejecutados
y hacer un adecuado recaudo que permita financiar la inversión social y el cumplimiento de
las obligaciones del servicio a la deuda y el funcionamiento de las dependencias,
ejecutando programas y proyectos pensados en mejorar la calidad de vida de la comunidad
sanrocana y llevar soluciones puntuales a sus necesidades reales. A continuación, se
relaciona las diferentes fuentes de financiación programa para la ejecución del Plan de
Desarrollo Unidos con valores, San Roque sigue avanzando.

Tabla 200. Distribución fuentes de financiación por año de ejecución.

AÑO PROPIOS SGP SGR COFINAN OTROS SUMATORIA

2020 $ 981.954.918 $ 8.537.566.036 $ 630.000.000 $ 4.667.452.704 $ 6.996.587.782 $ 21.813.561.440

2021 $ 947.521.208 $ 8.662.366.036 $1.458.500.000 $ 8.688.952.704 $ 7.008.087.492 $ 26.765.427.440

2022 $ 827.805.208 $ 9.682.366.036 $ 810.000.000 $ 4.527.452.704 $ 8.640.562.492 $ 24.488.186.440

2023 $ 957.805.208 $ 9.494.866.036 $ 390.000.000 $ 3.812.452.704 $ 8.563.062.492 $ 23.218.186.440

$3.715.086.542 $36.377.164.144 $3.288.500.000 $21.696.310.816 $31.208.300.258 $ 96.285.361.760

Página 247 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

5. Estrategias de seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo

Capítulo 5.

ESTRATEGIA DE
SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN DEL
PLAN DE
DESARROLLO
MUNICIPAL

Página 248 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO


MUNICIPAL

El seguimiento y evaluación de los impactos y resultados obtenidos con la ejecución del


Plan de Desarrollo Unidos con valores, San Roque sigue avanzando para el período 2020-
2023, tiene como propósito establecer el avance, en la ejecución de los programas y
productos que forman las líneas estratégicas definidas; dicho seguimiento permitirá generar
información válida para la toma de decisiones para garantizar una mejora en la calidad de
vida de los sanrocanos.

Tabla 201. Indicadores para el seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo


Nivel que se asocia
Nivel de Tipo de
en la estructura del Que mide Periodicidad Responsable
referencia indicador
Plan de Desarrollo
Secretaria de
Planeación, con el
aporte de cada
Cambios en la una de las
En periodos
Estratégico Todo el Plan Impacto calidad de vida secretarias
anuales.
de la población ejecutoras,
competente según
la naturaleza del
indicador.
En periodos
anuales. En
algunos casos Secretaria
Logro de los
dependerá de ejecutora
objetivos
Táctico Líneas estratégicas Resultado la periodicidad competente según
definidos por
definida para la naturaleza del
cada sector.
cada un indicador.
indicador
puntual

Cumplimiento
de las metas Secretaria
de producto en ejecutora
Operativo Programas Producto cada uno de Semestral competente según
los programas la naturaleza del
definidos indicador.
dentro del Plan

Página 249 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

BIBLIOGRAFÍA

ALCALDÍA MUNICIPIO DE SAN ROQUE. Encuentros Zonales para la construcción del Plan
de Desarrollo Municipal, PDM. San Roque 2020.

ALCALDÍA MUNICIPIO DE SAN ROQUE. Esquema de Ordenamiento Territorial EOT


municipio de San Roque 2014.

ALCALDÍA MUNICIPIO DE SAN ROQUE. Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2019 “San
Roque con futuro, por el valor de la palabra”.

Banco de la Republica y Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango


http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/teoriade la modernización

COMUNICA, AGRITEAM CANADÁ, ALCALDÍA DE SAN ROQUE. Censo minero San


Roque 2018.

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN –CTP MUNICIPIO DE SAN ROQUE.


Concepto Anteproyecto Plan de Desarrollo Municipal “Unidos con valores, San Roque sigue
avanzando 2020-2023”.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGROS Y


NARE CORNARE. Concepto Anteproyecto Plan de Desarrollo Municipal “Unidos con
valores, San Roque sigue avanzando 2020-2023”.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGROS Y


NARE CORNARE. Referentes ambientales para la construcción de los planes de desarrollo
en los municipios de la jurisdicción CORNARE, municipio de San Roque.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGROS Y


NARE CORNARE. Plan de Gestión Ambiental Regional 2014-2032.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGROS Y


NARE CORNARE; WWF Colombia; Fundación Natura. Plan de Crecimiento Verde y
Desarrollo Compatible con el Clima para el Oriente antioqueño.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE. Reporte


censo poblacional 2018.

Página 250 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

DEPARTAMENTO DE PROSPERIDAD SOCIAL. ABC contra la pobreza.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DNP. Kit Territorial de Planeación KPT.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DNP. Lineamientos para la incorporación


estratégica del capítulo de reducción de pobreza y desigualdad en los Planes de Desarrollo
Territorial Alcaldes y Gobernadores 2020-2023

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DNP. Sistema de Estadística Territorial


TerriData municipio de San Roque. https://terridata.dnp.gov.co/index-
app.html#/perfiles/05670

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Anteproyecto Plan de Desarrollo Departamental “Unidos


2020-2023”.

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Anuario Estadístico 2017.

GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Plan Integral de Cambio Climático de Antioquia (PICCA).

JAVIER ALBERTO LÓPEZ GARCÍA. Programa de Gobierno “Unidos con valores, San
Roque sigue avanzando 2020-2023”.

LEY ORGÁNICA DE PLANEACIÓN. Ley 152 de 1994.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Orientación para la


incorporación de la dimensión ambiental en los Planes de Desarrollo Territorial 2020-2023.

MINISTERIO DE SALUD Y PROSPERIDAD. Modelo de Acción Territorial (MAITE).

MINISTERIO DE SALUD Y PROSPERIDAD. Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-


2021

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia,


Pacto por la equidad 2018-2022”.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Objetivos de


Desarrollo Sostenible (ODS).

SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES BENEFICIARIOS DE PROGRAMAS


SOCIALES – SISBEN 3. Ficha de caracterización socioeconómica del municipio de San

Página 251 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Roque.

SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR SNBF. Trabajando por la niñez y las


familias ganamos TODOS, Cartilla para mandataros territoriales 2020-2023.

SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR SNBF; BIENESTAR FAMILIAR. Informe


La niñez en San Roque Antioquia.

SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR SNBF; BIENESTAR FAMILIAR. Análisis


programa de gobierno de San Roque (Antioquia) “Unidos con valores, San Roque sigue
avanzando”.

Página 252 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

ANEXOS

Anexo 1. Diagnóstico de los ejercicios de planeación y participación a través de los


encuentros con las comunidades realizados por núcleos.

Página 253 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Página 254 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Página 255 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Página 256 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Página 257 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Página 258 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Página 259 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Página 260 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Página 261 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Página 262 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Página 263 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Página 264 de 265


PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

Anexo 2. Bitácora del ejercicio participativo

Anexo 3. Plan Operativo Anual de Inversiones POAI

Página 265 de 265

También podría gustarte