Está en la página 1de 33

GESTIÓN AMBIENTAL

1
1 INTRODUCCION

¿Será posible mezclar el agua y el aceite? A primera vista este pareciera ser el
cuestionamiento que nos hacemos hoy día, para saber si los intereses ambientales
pueden combinarse con el crecimiento industrial y económico.

La sociedad está en este momento viviendo un conflicto entre dos metas deseables para
la humanidad: un medio ambiente más limpio y seguro y un crecimiento económico
sostenido.

La conciliación entre estas metas requiere una transformación económica, social, cultural
y tecnológica, de nuestra sociedad industrial; algo así como una eco-revolución industrial,
que conduzca al restablecimiento del equilibrio y la armonía con la naturaleza.

Afortunadamente, ni el medio ambiente es solamente agua, ni la industria solamente


aceite, sino que alrededor de cada uno de estos componentes, subsisten una serie de
variables que deben manejarse para lograr lo que se considera la meta ideal: un
crecimiento económico que respete el equilibrio de la naturaleza conservando el medio
ambiente.

El planteamiento que se quiere llevar al sector industrial de la pequeña, mediana y gran


empresa, a través de este módulo, gira en torno a la incorporación definitiva de la variable
ambiental en el desarrollo de sus actividades, bajo un enfoque que permita reforzar la
productividad y la competitividad de cada empresa, con criterios de Desarrollo Industrial
Sostenible.

Desarrollaremos los siguientes temas:

Introducción a la Gestión Ambiental: En ella se precisan los conceptos de gestión


ambiental, gerencia ambiental, desarrollo sostenido y sostenible.

El Programa de Ecoeficiencia y Estrategias de Acción: Pudiera decirse que es el


elemento central al que apunta el estudio, en razón de que es lo que se propone como
esquema de trabajo posible de aplicar en las empresas.

Esta UNIDAD DE FORMACIÓN tiene un tratamiento pedagógico orientado a generar en


los estudiantes, espacios de reflexión y compromiso con el medio ambiente, como una
variable fundamental de eficiencia industrial, que promueve la productividad e incrementa
la competitividad de las empresas.

Incluye además algunas lecturas y gráficos que complementan, profundizan, amplían


información e ilustran los temas tratados.

El trabajo que aquí se presenta, más que una creación, es el producto de la recopilación y
análisis de información contenida en libros, manuales, códigos, normas, leyes, entre
otros, confrontado con la experiencia del autor en su trabajo de consultoría a empresas
sobre esta temática.

2
2. OBJETIVOS
• Llevar a los estudiantes, así como a los responsables de la dirección y control
empresarial, los elementos conceptuales básicos sobre gestión ambiental y los
aspectos que comprende, e inducirlos a incorporarlos como elemento esencial de su
filosofía y valores institucionales.
• Entender que es Gestión Ambiental.
• Identificar en qué niveles generales se ubica la Gestión Ambiental
• Diferenciar entre Gestión y Gerencia Ambiental
• Dar información clara y fácil de aplicar sobre lo que puede ser un Programa de acción
en una empresa, atendiendo a los requerimientos y exigencias del medio ambiente,
incorporando los principios de eficiencia empresarial. En otros términos, lo que se
denomina un Programa de Ecoeficiencia.
• Desarrollar elementos conceptuales en torno a la relación entre ecoeficiencia y
empresa.
• Identificar estrategias de Producción, Diseño y Mercadeo utilizadas en un Programa
de Ecoeficiencia.
• Reconocer los parámetros para la implementación de un Programa de Ecoeficiencia.
• Entender los elementos esenciales de las normas ISO 14000.
• Apropiar los elementos asociados a la aplicación empresarial de las normas ISO
14000.

3. ESTUDIO CONFERENCIA

3.1. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL

¿Será que es el fin de la naturaleza?. Cuestionamientos como este son comunes en la


actualidad, ante la presencia de una serie de fenómenos extraños con relación a nuestro
entorno: Tormentas, inundaciones, excesos de frío y de calor, etc.

"... Hemos encontrado al enemigo " y ese somos nosotros” dice una afirmación que
también hace carrera por estos días. Ya no existen las superpotencias en donde la
polución no sea un problema; en Estados Unidos, por ejemplo, el número de automóviles
registrado en 1998 asciende a 185 millones, uno de los factores más graves asociado a la
contaminación del aire.

La proyección del crecimiento de la población mundial, prevé un aumento de 8.500 millones


proyectados para 2030 a 9.700 millones para 2.050, con los consecuentes impactos sobre el
planeta.

Un estudio en 102 bebés nacidos en ciertas zonas de alta contaminación en Ciudad de


México, entre 1987 y 1989, encontró que el 50% tenían problemas de retardo mental,
producido por las altas concentraciones de plomo en la sangre.

3
La manipulación que sobre la naturaleza ha llevado a cabo el hombre hasta nuestros
días, ha venido mostrando un principio de dominio por parte de este, en aras de un
progreso material y esto reforzado por el concepto tradicional que sostenía, que la
naturaleza era el enemigo "natural" del hombre y que por tanto debía ser dominada, ha
traído consigo su destrucción. Pero esta batalla contra el enemigo natural cada vez está
más perdida, mientras no se cambien los patrones socio - culturales y económicos que
han predominado.

Algunos especialistas sostienen que la naturaleza en su forma más pura ya no existe,


pues el mundo natural ha sido tan afectado por la tecnología humana, que se está
convirtiendo cada vez más en otra de nuestras propias creaciones, dejando de ser la
naturaleza autónoma, en la cual se buscaba refugio de la civilización; es decir que la
naturaleza ya no puede cuidar ni de ella misma.

Los juicios de valor que cada día hace el hombre sobre la naturaleza, generan preguntas
como las siguientes y muchas otras más, que surgen de la ciencia, en medio de la
transformación global:
¿Cuántas especies deben ser mantenidas?
¿Qué cambios climáticos deben ser permitidos?
¿Cuánta pobreza debe ser aceptable alrededor del mundo?

Para responder estas preguntas y afrontar el futuro de nuestro planeta, los empresarios
deben implementar una gestión ambiental, que permita atender la naturaleza y los
impactos de cualquier actividad que realicen o causen sobre ésta. Estamos hablando no
de una naturaleza distante, estamos hablando de la calidad del agua que se toma, de la
clase de alimentos que se consumen diariamente y finalmente de la salud y la vida, tanto
nuestra, como la de las generaciones futuras que son también nuestra responsabilidad.

Esta forma de pensar implica un gran reto para todos, considerando que la supervivencia
misma de las empresas, depende de la forma en que enfrentemos el cambio de
paradigma, en lo relacionado con la gestión ambiental de los procesos de producción.

No hay opción en estos aspectos, no podemos mirar al pasado y ver un mundo natural
romántico e idealista; tenemos que ir adelante para desarrollar nuevas y mejores
estrategias, sensibles ambientalmente, con una responsabilidad social en la
administración de los limitados recursos naturales, materia prima para nuestras propias
industrias y ciudades.

Hay que dejar atrás el parroquianismo y optar por perspectivas globales con compromiso
de actuación local, que permitan, de una parte, el manejo racional de nuestros recursos
y de otra, que conduzcan a la preservación y conservación del planeta.

Ante estas consideraciones, aparece la gestión ambiental como una de las alternativas de
solución, digna de analizar y poner en práctica.

La gestión ambiental corresponde al proceso técnico – administrativo, mediante el cual


se desarrolla el accionar ambiental. La Gestión Ambiental es desarrollada por:

4
a. La administración pública, en cumplimiento de sus políticas, funciones,
competencias y obligaciones.
b. Las diferentes empresas o industrias a fin de asegurar el cumplimiento de las
políticas y normas medioambientales.
c. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y comunidad en general, según
los objetivos o fines propuestos.

De acuerdo con lo anterior, la Gestión Ambiental implica:


• El conjunto de políticas, normas, estrategias, proyectos, programas, actividades e
inversiones desarrolladas por la administración, las cuales están encaminadas a la
preservación, conservación, protección, mejoramiento, mitigación y recuperación del
medio ambiente y al manejo adecuado de los recursos naturales renovables, de tal
manera que se garantice una mejor calidad de vida y un mayor bienestar general a la
población actual, sin deteriorar las condiciones ambientales en beneficio de las
generaciones futuras.

• Detectar los impactos ambientales, establecer y evaluar una serie de objetivos y


metas en cumplimiento de las normas de carácter ambiental y comprometer a toda la
empresa en una mejora continua de los procesos, buscando la implementación de
tecnologías más limpias, que protejan el entorno y disminuyan los riesgos
ambientales internos.

texto
• Colaborar en la vigilancia y la evaluación de los objetivos y metas de tipo ambiental
que sean establecidas.

3.2. LA GESTIÓN AMBIENTAL

Concepto
El concepto de gestión ambiental debe ser abordarlo desde dos niveles: general y
específico.

En el ámbito general, la gestión ambiental puede definirse como el conjunto de acciones,


medidas y acuerdos que llevan a cabo un grupo de actores sociales, respecto a un
problema, asunto o reto ambiental, para atenderlo y solucionarlo de la manera más
eficiente y justa posible para todos los interesados.
Es un proceso simultáneo al desarrollo de los proyectos, los programas o acciones, que
integran los factores ambientales, a cada una de las etapas del proyecto, desde la
evaluación preliminar de factibilidad hasta el diseño ambiental su implementación y
operación.

En el ámbito específico, comprende las políticas, programas, estrategias y acciones que


se desarrollan en una organización, teniendo como componentes esenciales todos
aquellos factores relacionados con la conservación del medio ambiente.
La gestión ambiental de cualquier empresa, como componente clave de su filosofía,
aplicada en las diversas áreas estratégicas, interrelaciona los aspectos económicos,

5
políticos, sociales, culturales y psicológicos de su desempeño, los que finalmente
constituyen el Programa de Desarrollo Industrial Sostenible " DIS".

Se relaciona con una detallada planificación de todas las acciones e inversiones, que van
desde la extracción de las materias primas, en el inicio de su cadena productiva, hasta la
entrega al consumidor final, incluyendo la disposición última de los empaques o del mismo
producto (ciclo de vida del producto-CVP)

Debe ser incorporada como un sistema perfectamente integrado de carácter proactivo y


preventivo, antes que un conjunto de acciones aisladas de carácter curativo y reactivo.

El concepto moderno de gestión ambiental, revalúa los conceptos que propendían


únicamente por los sistemas de tratamiento al "final de tubo", en las plantas industriales,
que generaban emisiones, vertimientos o desechos sólidos y que representaban en el
aspecto económico y financiero, gastos con tasas de retorno a la inversión cero y de
inmedible "orden social".

Aspectos que involucra la Gestión Ambiental

La gestión ambiental de una empresa, no se reduce sólo a planteamientos filosóficos,


involucra otros aspectos como los que se observan a continuación:
- La economía
- El Comercio
- El Derecho
- La Política
- La Legislación

Se lleva a cabo mediante el establecimiento de políticas, planes y programas de acción,


como se verá más adelante en este documento.

3.3. LA GERENCIA AMBIENTAL

Concepto
La Gerencia ambiental en una empresa, hay que entenderla como el proceso decisorio, a
través del cual se va llevando a cabo el desarrollo de la actividad productiva, sin causar
impactos en la naturaleza que degraden el medio ambiente, generando ingresos
económicos directos e indirectos. Dicho en otras palabras, la gerencia facilita, de una u
otra forma, la gestión ambiental de la organización.

Desde el punto de vista económico, la gerencia ambiental permite al empresario con


visión, obtener ingresos adicionales, gracias al aprovechamiento integral de los productos
primarios, en cada una de las etapas del CVP, y al aprovechamiento óptimo de los
subproductos, haciendo a la empresa mucho más eficiente, productiva y competitiva.

Como instrumento eficaz y capaz de articular los componentes sociales y privados en


busca de la preservación y mejoramiento del ambiente, permite a la empresa asignar los
recursos humanos y financieros requeridos para responder a las expectativas de la

6
comunidad y el Estado, garantizándole su permanencia en el tiempo y maximizando sus
ingresos.

3.4. PROGRAMA DE ECOEFICIENCIA Y ESTRATEGIAS DE ACCIÓN

El desarrollo sostenible al que se hizo referencia en la introducción de este documento,


solamente puede lograrse en la empresa, mediante la adopción de una serie de
estrategias de acción enmarcadas dentro de un Programa, que partiendo de una filosofía,
unos objetivos y unas metas, adopte la ecoeficiencia como principio básico de su
actuación corporativa..

Las empresas con visión, han logrado permear con el concepto de gestión ambiental,
desde las más altas esferas de la administración, hasta la base de la organización,
creando no solo conciencia en esta materia, sino fomentando un proceso de mejoramiento
continuo, que puede influenciar acertadamente la toma de decisiones.

3.4.1 NECESIDAD DE UN PROGRAMA DE ECOEFICIENCIA

Qué se entiende por ecoeficiencia


La ecoeficiencia técnicamente puede definirse como el manejo simultáneo de estos tres
factores:
• El aumento en la producción de bienes y servicios,
• La disminución en el consumo de insumos y energía.
• La reducción de los desechos.

La ecoeficiencia es eficiencia económica basada en eficiencia ecológica, lograda


por medio de la reducción de consumos de recursos y de la contaminación.

Para que se implemente la ecoeficiencia es necesario que haya en la empresa un


proceso de innovación y adaptación de tecnologías modernas, que vaya más allá de:
• La simple venta de desechos.
• El ahorro de dinero en la compra de materias primas, disminuyendo las
especificaciones de los productos.
• El ahorro de energía trabajando menor número de horas.
• En general, gastar lo menos posible.

La ecoeficiencia, en muchos casos, involucra una reconversión tecnológica, lo cual va de


la mano con el incremento en la competitividad y con el fortalecimiento de un conjunto de
actividades de la industria en los diferentes sectores de la economía.

Enrutar una empresa por la vía de la ecoeficiencia representa, además de un acto de


responsabilidad con la humanidad, una excelente decisión desde la perspectiva legal,
social y económica, ya que la problemática ambiental tiene un profundo impacto en las
organizaciones, cuyas implicaciones se hacen manifiestas a corto y largo plazo.

7
A corto plazo se encuentran, de una parte, las costosas regulaciones ambientales que en
muchos casos implican decisiones relacionadas con nuevos procedimientos y técnicas de
trabajo, equipos, etc. De otra, los litigios que a través de los mecanismos de participación
ciudadana, contemplados por la ley de nuestro país, podrían suscitarse, generando la
necesidad de asesoría jurídica especializada, así como del establecimiento de programas
de auditorías ambientales.

A largo plazo, la necesidad de que las empresas consideren nuevas formas de


estructuras organizacionales y nuevos procedimientos que permitan responder a las
demandas ambientales, de una forma segura y responsable.

La gestión ambiental moderna, debe revaluar el concepto de "control de la contaminación"


de hace 50 años, basado en los principios de dilución y tratamientos "al final de tubo". Los
criterios de dilución, estaban fundamentados en la capacidad natural de asimilación del
agua, el suelo y el aire, para diluir o neutralizar los efluentes, desechos y emisiones
generados por el hombre.

Los tratamientos "final de tubo" son sistemas usados al final del proceso, para colectar los
elementos y compuestos contaminantes, separarlos, neutralizarlos y descomponerlos por
métodos diferentes, usualmente construyendo instalaciones y plantas de tratamiento, para
ponerlos luego a disposición del entorno natural, cumpliendo en esta forma con las
regulaciones existentes.

Los Estados Unidos gastaron US$ 100 billones y La Comunidad Económica US$ 30
billones, en control de polución por el sistema de "final de tubo" en solo el año 1992.
Las estrategias de gestión ambiental moderna están basadas en métodos preventivos
que eliminan o minimizan la contaminación ambiental, generando además ahorros
considerables en la producción y una mejor calidad de los productos.

3.4.2 ELEMENTOS ADMINISTRATIVOS BÁSICOS PARA LA CONFORMACIÓN DE UN


PROGRAMA DE ECOEFICIENCIA.

Los elementos administrativos básicos, para conformar un Programa Estratégico de


ecoeficiencia, son de diverso orden. A continuación se describen brevemente los más
importantes:

- Corporativos
- Manejo Integrado
- Mejoramiento Continuo
Elementos Administrativos - De organización
Para un Programa de - Capacitación
Ecoeficiencia - Diagnóstico
- Evaluación
- Manejo de riesgos
- De implementación
- Programa de Auditorias
- Sistema de información

8
- Asesoría Legal

Corporativos:
Establecer políticas, programas y prácticas ambientales claras, como parte del Plan
integral de acciones de cada compañía, que comprometan al más alto nivel gerencial y
que conduzcan a la fijación de objetivos y metas.

Manejo integrado:
Integrar las políticas, planes, programas y prácticas, que permitan tener en cuenta la
protección del medio ambiente, desde la cuna hasta la tumba de cada producto
fabricado.

Mejoramiento continuo:
Actualización permanente de las políticas, planes, programas y prácticas, acorde con la
dinámica de los avances tecnológicos, que permitan satisfacer las necesidades de los
consumidores, las expectativas de las comunidades y las exigencias del Estado.
El mejoramiento continuo requiere una evaluación económica y financiera de los costos
de mitigación, corrección y compensación que eventualmente puedan ocasionar los
desastres ambientales.

De Organización
Mecanismos que permitan una relación efectiva entre unidades operativas; claras
definiciones de funciones, responsabilidades, recursos, medios y documentos, así como
comunicaciones que faciliten la gestión ambiental de la empresa.

Capacitación:
Un alto grado de entrenamiento y concientización del personal a todo nivel, conduce a una
motivación de la organización, para considerar en cada actividad realizada, los criterios
de responsabilidad ambiental. Adicionalmente se debe promover y exigir la capacitación
de proveedores y contratistas ambientales, para que desarrollen prácticas consistentes
con las de la empresa.

Diagnóstico:
Conocer con exactitud las condiciones ambientales existentes, en relación con daños y
riesgos intrínsecos de las operaciones, considerando las innovaciones tecnológicas, que
minimicen los factores de contaminación y la vulnerabilidad de los procesos industriales.

Evaluación:
Evaluar los efectos ambientales causados por las operaciones industriales, identificando
aquellos susceptibles de ser mejorados, con innovaciones tecnológicas válidas para
proyectos actuales o planes de expansión. Esto permitirá ajustar de manera racional y
eficiente los estándares de contaminación.

Manejo de riesgos:
Desarrollar y mantener planes de contingencia, para atender emergencias en forma
coordinada con los servicios correspondientes, autoridades y comunidades locales,
estableciendo los impactos posibles y la forma de mitigarlos.

9
De Implementación:
La incorporación de la gestión ambiental, a las prácticas de toda la organización, requiere
de un compromiso de la Dirección, para establecer el sistema de gestión ambiental
adecuado. Se recomienda hacerlo a través de planes de manejo integral, los cuales están
de alguna forma definidos para cada actividad industrial.

Programas de Auditorías:
La auditoría ambiental es una herramienta de gestión, cuya meta es facilitar el control por
la dirección, de prácticas de gestión ambiental y de vigilar la conformidad de las
exigencias sociales, lo cual implica el respeto de la reglamentación vigente.

Sistema de Información:
Las empresas deben tener en cuenta que su política ambiental, debe abordar las
necesidades de los interesados y que las actividades desarrolladas deben ser relevantes
para los inversionistas y los diferentes actores de la sociedad.

Los flujos de información internos y externos, deben especificar el alcance de la gestión,


los valores, el compromiso, las acciones y las metas, los sistemas gerenciales, el
cumplimiento legal, las sanciones, debates con medios de comunicación, datos
financieros, resultados de auditorías y temas específicos de la industria, entre muchos
otros.

Asesoría Legal:
Es necesario contar con permanente asesoría legal y jurídica, en relación con la
reglamentación legal vigente.

ESTRATEGIAS Y ACCIONES

La forma de trabajo de las empresas, enmarcadas dentro o de un Programa de


Ecoeficiencia, debe cambiar significativamente en relación con su actuación tradicional..
Sus estrategias de acción, los métodos y procedimientos de trabajo, los equipos y
materiales utilizados y en general su tecnología, deben estar regidos por pautas de
conservación del medio ambiente.

En este aparte se va a hacer referencia a las estrategias de acción, en las diversas


etapas del proceso productivo y de comercialización, desde el mismo momento en el que
se genera una idea para crear un producto, a saber:

ESTRATEGIAS DE PRODUCCIÓN

Estrategias de Producción
Están encaminadas a solucionar problemas en la fuente, es decir, donde son creadas
las emisiones, los efluentes y desechos, en lugar de enfocarse a la destrucción o
disposición de estos una vez son creados, (sistemas de tratamiento "end of pipe" o "final
de tubo").

10
Las gerencias de las industrias, que así orienten la gestión ambiental, obtendrán ventajas
competitivas en términos de la preservación y conservación del medio ambiente y ahorros
considerables que generarán incentivos económicos, que permiten la reducción de
costos, lo cual les da un mejor posicionamiento en el mercado.

Los que ignoren estos incentivos, no estarán más "in business ", lo que sí harán los que
generen sensibilidad ambiental. Son cuatro las estrategias de acción que deben
tenerse en cuenta dentro del área de producción, a las cuales se hará referencia
posteriormente:

*El ecosistema de producción sostenible


*La producción más limpia
*La prevención y minimización de desechos efluentes y emisiones
*El reciclaje

El Ecosistema de Producción Sostenible

El modelo tradicional de producción, basado en el uso de unas determinadas materias


primas para fabricar productos, que son vendidos para satisfacer las necesidades de la
población, mejorando su nivel de vida, genera desechos que deben ser depositados en
alguna parte. Este sistema de producción, tan comúnmente utilizado en nuestra pequeña
y mediana industria, debe cambiar radicalmente.

El nuevo modelo que se plantea en el mundo de hoy, para que responda a las demandas
de preservación y conservación del medio ambiente, es un sistema de producción
industrial integrado, que se puede denominar ecosistema industrial.
Este sistema de trabajo, que tantos beneficios reporta al bienestar humano, tiene las
siguientes características:
• El consumo de materias primas es optimizado.
• La generación de desechos es minimizada.
• Los efluentes y emisiones de un proceso, sirven de materia prima para otros.

El ecosistema industrial, debe organizarse de forma análoga al ecosistema biológico,


donde la conservación y el reciclaje son evidentes. Por ejemplo, la selva tropical opera
reciclando sus nutrientes, permitiendo un crecimiento, así el suelo profundo sea pobre en
estos nutrientes.

El funcionamiento de un ecosistema industrial sostenible en la empresa, además de ser lo


más deseable desde una perspectiva ambiental, es también altamente rentable para las
empresas y los consumidores. Pero para que esto pueda ser llevado al plano de la
realidad, es necesario un cambio de mentalidad y de actitudes tanto en el ámbito
corporativo como del público en general, acompañadas de una reestructuración en las
políticas reguladoras del gobierno.

Producción más Limpia

11
La producción más limpia, está técnicamente definida como la continua aplicación de
estrategias ambientales preventivas e integrales en procesos y productos, que reducen los
riesgos para los seres humanos y el medio ambiente.

La producción más limpia, incluye la conservación de materias primas y energía,


eliminando los materiales tóxicos y reduciendo la cantidad y toxicidad de las emisiones,
efluentes y desechos, antes de que salgan del ciclo de producción.

En relación con los productos, su acción se enfoca en la reducción de los impactos


ambientales a lo largo del ciclo de vida del producto.

Algunos de los beneficios directos para las empresas, que implementen la producción más
limpia son:

• Ahorro de costos, por la reducción de desperdicio de materias primas y energía.


• Mayor eficiencia en la operación de la planta y sus procesos.
• Incremento en la calidad de los productos y en la consistencia, debido a un amplio
control y dominio de la operación.
• Reducción considerable del potencial de polución.
• Reducción en los costos de plantas de tratamiento.
• Mejores condiciones generales de trabajo, salud, higiene y seguridad.

Algunos ejemplos de prácticas llevadas a cabo dentro de la estrategia de Producción más


limpia, son los siguientes:
• Para el ahorro de agua: Reducir filtraciones y fugas asegurando válvulas, chequear
tuberías, cerrar grifos cuando no se necesitan.
• Para reducir la incidencia de los derrames y desperdicios: Mejorar los sistemas
de transporte.
• Para reemplazar solventes: Utilizar el agua cuando sea posible, o acudir a la
limpieza mecánica
• Otros pueden ser: Optimizar los parámetros de operación de la planta (temperatura,
presión, concentraciones, etc.) y automatizar los sistemas de alimentación de
productos químicos.

Uno de los problemas del actual sistema industrial, que más incide en el deterioro
ambiental, es la generación de desechos, así se cumpla con las normas establecidas o
existan suficientes sitios para descartarlos y se sigan las especificaciones técnicas en la
limpieza de estos "botaderos".

La prevención y minimización en la generación de desechos, efluentes y emisiones, van


más allá del control tradicional de contaminación y a diferencia de la instalación de
equipos de control de contaminación "final de tubo", se requiere un cambio en la actitud
corporativa, que comprometa a todos los miembros de la empresa y que a través de un
programa de desarrollo organizacional, en un método sistemático de trabajo, se
implementen estrategias proactivas, es decir, acciones tendientes a la prevención.

12
Una de las formas y tal vez la más efectiva de solucionar este problema de desechos, es
no generarlos en grandes cantidades a través de sistemas de trabajo, que lleven a la
minimización de ellos.
Algunas de las acciones estratégicas, que deben adoptar las pequeñas y medianas
industrias, para la prevención y minimización de desechos, son las siguientes:

A • Rediseño de los productos, que contemple una


C mínima cantidad de desechos.
C • Substitución de materias primas generadoras de gran
I cantidad de desechos.
O • Cambio de tecnologías y procesos obsoletos, mediante
N el rediseño de equipos que mejoren las condiciones de
E operación y uso de los recursos disponibles.
S • Recuperación, reciclaje o reutilización del material de
desecho para obtener productos valiosos, útiles en el
E mismo proceso o en otros.
S • Reutilización de los productos en otros procesos; por
T ejemplo: el vapor puede ser reutilizado como fuente de
R energía.
A • Tratamiento de los desechos por medio de sistemas de
T incineración controlada, para reducir la toxicidad de
E algunos de ellos.
G • Disposición de los desechos remanentes, en forma
I técnica y apropiada.
C
• Realización de un buen programa de mantenimiento
A
predictivo, preventivo y correctivo.
S
• Establecimiento de un programa de seguimiento y
monitoreo permanente.

Algunos autores simplifican las anteriores estrategias y las resumen en la estrategia de


las 4Rs, que significa:
Reducir
Reutilizar
Reciclar
R e c u p e r a r.

La atención a este problema, es reconocida como uno de los factores más importantes,
que deben tenerse en cuenta, no solo para alcanzar el Desarrollo Industrial Sostenible,
sino para lograr una aproximación a la solución de los conflictos de tipo social, que con
bastante frecuencia se generan alrededor de la contaminación producida por desechos.

Es claro que la única solución al problema de disposición de desechos, es no generarlos


en grandes cantidades a través de los planes y programas de minimización de desechos,
planteando una nueva aproximación al tema, que debido a las presiones de las
comunidades y los medios de comunicación, se ha convertido en un conflicto político y

13
ético, pues no se puede ser simplista y dejar el problema del manejo seguro de los
desechos, efluentes y emisiones, a las generaciones futuras.

Convencida la organización de la importancia y la bondad de las estrategias aquí


planteadas, debe proceder a hacer una valoración, para establecer las prioridades de
trabajo y el análisis de los procesos susceptibles de ser involucrados en un programa de
prevención de desechos.

Reciclaje
Cuando el material de desecho, no puede ser reducido a través de cambios en el diseño
del producto o el proceso, la alternativa que debe considerarse es la de reciclar el
producto, ya sea de regreso al mismo proceso de producción, o utilizándolo como insumo
para procesos en otra industria.

¿Qué es el reciclaje?
La definición de reciclaje dada por la Recycling Advisory Council, es muy completa,
porque a través de ella se puede deducir el alcance de la técnica utilizada en este
proceso.

Según el mencionado consejo, " Reciclaje es el resultado de una serie de actividades por
medio de las cuales, los componentes o elementos de una corriente, que podrían
convertirse en desecho, son retirados para su clasificación, separación y posterior
procesamiento, con el fin de usarlos, bien sea en combinación con materias primas
vírgenes o reutilizarlos, sin otra adición para la manufactura de productos
comercializables".

Resumiendo la definición, puede decirse que reciclaje es el retiro de ciertos materiales de


una corriente de desecho, para usarlos en forma benéfica. Este proceso implica una
reorientación o repensamiento en el manejo de los desechos, que con criterio de
rentabilidad, visualice la importancia de tratar los materiales de desecho como recursos.

Efecto socioeconómico del reciclaje


Además de los beneficios a favor del medio ambiente y de la rentabilidad lograda en la
empresa mediante el ahorro de materias primas, el reciclaje de lo que habitualmente se
consideran desechos, tiene un efecto socioeconómico representado en la creación de
oportunidades de trabajo, contribuyendo en esta forma a la generación de empleo, con
todos los beneficios que esta circunstancia representa. Organismos como la Corporación
para la Investigación Socioeconómica y Tecnológica de Colombia "CINSET" con sus
estudios así lo demuestran.

Las siguientes cifras, dan una idea aproximada del potencial de empleo alrededor de este rubro:
La producción diaria de basura por habitante en Colombia es de 0.45 kilogramos, es decir
unos cinco millones de toneladas anuales, de las cuales 64% son desperdicios orgánicos
biodegradables y 36% corresponde a desechos sólidos reciclables.

Diariamente se generan 13.000 toneladas, de las cuales se recupera el 30%; esto


representa un negocio de $28.000 millones anuales.

14
En materia de empleo, la recolección de materiales como papel, cartón, lata, periódico,
madera y vidrio, genera actualmente más de 20.000 empleos directos.

Estrategias de Diseño
En lo que a este aspecto se refiere, es importante hacer un desarrollo, así no sea muy
exhaustivo, de lo que son, las estrategias de acción, en dos aspectos muy importantes:
• En el Diseño para el Medio Ambiente, que su vez se divide en:
-Diseño para el Medio Ambiente general.
-Diseño para el Medio Ambiente específico.
• En el Diseño para Desensamblar.

Diseño para el Medio Ambiente.


El Programa de Diseño para el Medio Ambiente, denominado también "DFE" (derivado de
su nombre en inglés Design For the Environment), puede catalogarse como la
implementación de los principios de Desarrollo Industrial Sostenible, a corto plazo en el
nivel más individual posible de una empresa.

Esta implementación, se debe dar al nivel de Diseño para el Ambiente General y el


Diseño para el Ambiente Específico. El primero abarca los programas macro de
"sistemas de contabilidad ambiental", las "prácticas de planeamiento de negocios
ambientales" y el cumplimiento de los estándares y especificaciones ambientales.

El segundo implica el desarrollo de reglas y herramientas para mejorar directamente las


preferencias ambientales en el diseño y operación de los procesos y los productos. El uso
de sistemas de diseño y manufactura asistidos por computadora, que incluyan un
programa de análisis de ciclo de vida del producto, es una de las metodologías utilizadas
para diseñar por el medio ambiente.

El rediseño de productos contribuye desde la base, a incrementar la eficiencia de los


procesos, mejorando la calidad integral de los productos. Las acciones que se describen
a continuación, son apenas algunos ejemplos de las que se pueden llevar a cabo en las
empresas:
E • Remoción de sustancias tóxicas de los componentes de los
J productos.
E
M • Concentración de los productos para reducir empaque.
P
L • Incremento de la durabilidad y mejoramiento de la
O reparabilidad.
S
• Uso de materiales fácilmente reciclables.

Diseño para Desensamblar


Contempla la simplificación en el uso de partes y materiales, para hacer el producto final
más fácil y económico de desarmar, clasificar sus desechos y reciclarlos posteriormente.

15
Las técnicas, los sistemas utilizados dentro de un proceso productivo, para armar un
producto, es bajo el enfoque del Diseño para Desensamblar, tanto o más importante que
el primer enfoque, pues se busca poder maximizar el uso de los componentes y
materiales desensamblados.

La separación de los materiales compuestos de vidrio, metales, plástico y otras fibras, se


hace casi imposible, convirtiéndose en principio, en enemigos del reciclaje.

Un buen ejemplo, son los productos compuestos utilizados en los jugos de caja y leche
tamaño "palma de mano", estos empaques son seguros de usar y conservan muy bien las
características nutritivas de los productos, pero son muy difíciles de reciclar. La caja es
hecha de cinco capas de papel y plástico y una sexta el "foil de aluminio" que previene
que la luz y el oxígeno entre y descomponga el alimento. Los fabricantes han hecho
campañas para demostrar su "amigabilidad" con el ambiente, pero es claro que el principio
de diseño para desensamblar, no se aplico integralmente.

Estrategias de Mercadeo
Tradicionalmente el crecimiento de los negocios se ha dado por la influencia de los
cambios del mercado, dependiente a su vez de los avances científicos y tecnológicos, por
las técnicas de mercadeo, los controles financieros y de calidad, el comercio y la
publicidad, logrando el objetivo de movilizar cada vez mayor número de clientes, en favor
de determinado producto.

Hoy existe otra variable que "mueve" los clientes y está ejerciendo una gran influencia en
la planeación e implementación de los planes y programas de mercadeo: La Protección
del Medio Ambiente.

La actividad de mercadeo que reconoce la variable Medio Ambiente, como una de las
más determinantes en el desarrollo responsable de la empresa y como una oportunidad
de crecimiento para los negocios, es lo que se ha denominado Mercadeo Ambiental.

Un signo del éxito de las políticas ambientales, además de la creación de un mercado


para productos y servicios ambientales, es el crecimiento de los fenómenos conocidos
como "green consumerism” ( consumo ecológico) y "green marketing" (mercadeo verde),
a los cuales se hará referencia a continuación..

El Consumidor Verde (Green Consumerism) y El Mercadeo Verde (Green Marketing).


Estos movimientos se originaron en Europa y se han venido fortaleciendo en muchos
países, asumiendo que el cliente ejerce poder en cada decisión de compra.

En un mercado que funcione perfectamente, los consumidores deberán conocer cuales


productos incurren en costos ambientales y que en razón de ello, éstos serán más
costosos, ya que paradójicamente muchos de ellos están dispuestos a pagar más, por
aquellos productos que causen un menor daño al ambiente.

16
El consumidor moderno es mucho más consciente ambientalmente, que el típico
consumidor de hace dos décadas. Pero esa conscientización ha traído también un grado
de exigencia en todos los productos que se consumen o usan.

Dar una definición del consumo y el consumidor verde es complicado y genera diversas
controversias, sin embargo es posible hacer algunas precisiones sobre la interrelación
consumo - consumidor.

El consumo verde se refiere al elemento común en la llave consumidor - productor. Dicho


elemento común en esta relación, según el "criterio verde" es proteger el medio ambiente
tanto en los procesos de producción, responsabilidad del productor, como en el medio de
consumo, el cual recae básicamente en el consumidor, desde el momento en que este
decide comprar un determinado producto, que cree él, asegura una sostenibilidad de los
sistemas ecológicos.

Aunque esta apreciación implica un cierto grado de relatividad, por la base comparativa en
la que se fundamenta el criterio de selección del consumidor (un producto X protege el
ambiente más que uno Y), resulta claro que no hay una medición posible contra un
estándar de absoluta sostenibilidad ambiental.

Adicionalmente el planteamiento de un sistema de vida mejor, se refleja en el consumidor


verde, que hace menos énfasis en bienes materiales, buscando un reencuentro con la
naturaleza, lo cual ha sido desarrollado a través de los medios masivos de comunicación,
gracias al surgimiento de los movimientos ambientales.

Lo cierto es que el crecimiento de este movimiento de "consumidores verdes", es una


realidad, que los industriales no pueden desconocer.
Una encuesta realizada en los Estados Unidos en 1991, por the Wall Street Journal y la
cadena de noticias NBC, encontró que más del 80% de los consumidores encuestados,
considera más importante proteger el medio ambiente, que mantener los precios bajos.

Algunas conclusiones de estudios de mercadeo ambiental indican que:


• La gente tiende a ser más "verde", en proporción directa a su ingreso y nivel de
educación.
• Las mujeres tienden a ser más "verdes" que los hombres.
• Los niños son tal vez, los que más pueden influenciar un proceso de compra en sus
padres, incidiendo notoriamente en su comportamiento como consumidores.

Otra encuesta adelantada en Estados Unidos, demostró que el 20% de los padres
compró un producto determinado, debido a que aprendieron de los niños, que este es
mejor para el medio ambiente.

El Ecoetiquetado
El ecoetiquetado es una estrategia del mercadeo ambiental, orientada a caracterizar los
productos desde el punto de vista ambiental.

17
Debido a la confusión y falta de claridad en la definición de los productos verdes, se ha
venido utilizando en el mundo, con un importante auge y aval de organismos de
certificación internacionales, como ISO (International Standards Organization), un sistema
de información, basado en análisis juiciosos sobre los productos, sus procesos de
fabricación y su impacto sobre el medio ambiente, tomando como base el análisis del
ciclo de vida del producto, las evaluaciones de impacto ambiental, las auditorías
ambientales de cumplimiento y de reducción de desechos.

Para llevar esta información a los clientes, se utiliza el denominado "ecoetiquetado", que
no es más que el otorgamiento de un sello ambiental o ecológico.
¿Y qué es un sello Ambiental o Ecológico?. Es una etiqueta asignada por un ente
público o privado, utilizada para informar a los consumidores sobre determinados
productos que son más amigables con el ambiente, que otros de categoría similar y así
promover su consumo.

Como puede observarse, estos sellos generalmente representan una evaluación genérica
de la calidad ambiental de un producto, que tras un análisis integral, demuestren:
• Un uso racional de recursos y energía.
• Una producción mínima de desechos, efluentes y emisiones, en su manufactura,
distribución, uso y disposición final.

Esta definición excluye las etiquetas "negativas", como por ejemplo aquellas que señalan
los peligros del producto. Por ejemplo, los peligros para la salud en un paquete de
cigarrillos, o los logotipos de inflamable en contenedores de productos químicos.

Objetivos del ecoetiquetado


Dentro de los diferentes objetivos del mercadeo ambiental, cabe resaltar los más
relevantes aplicados a estos eco - esquemas:
• Mejorar la imagen de venta de un producto con esta etiqueta.
• Incrementar la conciencia de los consumidores.
• Proveer información más precisa.
• Inducir a los fabricantes a considerar el impacto de sus productos en el medio
ambiente.
• Proteger el medio ambiente desde esta herramienta de mercadeo.

Tipos de Sellos Ecológicos


Existen tres tipos de etiquetas ambientales:

El tipo l, basado en criterios cumple - no cumple, para diferentes categorías de productos.


Este esquema es certificado, adaptado y otorgado por un organismo neutral, sin ánimo de
lucro, que cuente con reconocida credibilidad en la comunidad industrial y entre los
consumidores.

Estos programas se han vuelto populares en el mundo, como puede observarse en el


siguiente esquema: Alemania lanzó el primer programa conocido como el ANGEL AZUL
en 1978, tiene más de 3.600 productos reconocidos en 64 categorías.

18
P Canadá y Japón comenzaron sus programas
A en1988.
I
S Noruega, Suecia, Finlandia a partir de 1991.
E
S Otros países como Austria, Israel, Australia, Nueva
Zelandia, Estados Unidos, Portugal, España,
Francia, Los Países Bajos y la Unión Europea,
poseen este sistema de información al consumidor.

El tipo ll, es simplemente informativo y contiene autodeclaraciones, como por ejemplo,


sellos para características especiales del producto, tales como logotipos de:
"degradable",
"eficiente energéticamente",
"producto hecho de materiales reciclados"
"reciclable donde existan facilidades",
"recargable", etc.

Se le conoce también con el nombre de "single issue labels" (etiquetas de referencia).

El tipo lll, permite cuantificar información de productos basados en verificaciones


independientes y por medio de índices determinados.

Este es uno de los esquemas que más información presenta al consumidor, pues no es un
sello de aprobación simplemente, es un perfil completo del comportamiento del producto y
su proceso, en relación con la forma en que afecta el medio ambiente.

Dicho perfil se basa en la evaluación previa del ciclo de vida del producto y se cuantifica a
través de inventario, análisis y evaluación del impacto sobre:
• El uso de recursos naturales.
• El consumo de energía.
• La contaminación del aire y el agua.
• La generación de desechos sólidos.

Características
Aunque cada uno de los tres tipos de etiquetas o sellos ecológicos reconocidos en el
mundo, tiene sus características particulares, es importante mencionar algunos aspectos
comunes dignos de tener en cuenta, como herramienta de mercadeo en las pequeñas y
medianas empresas:

• Es voluntario y su otorgamiento debe realizarse de forma transparente, por un


organismo certificador independiente.

• Está propuesto para ser autofinanciado; los solicitantes pagarán una tarifa no
reembolsable por concepto de la evaluación inicial y posteriormente, una tarifa anual

19
por licenciamiento. Las tarifas deberán ser bajas, para prevenir que los costos se
conviertan en una barrera empresarial para empresas pequeñas.

• Productos tales como: alimentos, bebidas y los productos farmacéuticos están


excluidos.

• Los análisis del ciclo de vida del producto y las auditorías ambientales, son la
herramienta para determinar el impacto ambiental de éste, desde la creación o
extracción de sus materias primas, pasando por la producción, transporte, uso y
disposición final.

• La determinación de las categorías es un proceso participativo, en el que intervienen


las diversas instancias que tienen que ver con el producto.

• Los criterios para cada una de las categorías seleccionadas, deben garantizar
seguridad, confiabilidad y desempeño.

• Los sellos ambientales serán emitidos únicamente para productos específicos, nunca
para grupos de productos, compañías u organizaciones.

• Los sellos se otorgarán por un período determinado de tiempo, después de los cuales
los productos pueden reevaluarse, a la luz de avances en estándares ambientales.

• El mercado objetivo son los productos de consumo.

• El producto y el empaque serán evaluados como una sola unidad, en ningún momento
se otorgarán separadamente.

Las anteriores consideraciones, definen la aproximación correcta a una estrategia de


mercadeo ambiental en cada empresa.

3.4 IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE ECOEFICIENCIA

La decisión de establecer en la empresa un Programa de Ecoeficiencia, obliga a pensar


simultáneamente en una serie de pautas, programas y herramientas administrativas
para implementarlo, a las cuales se hace referencia a continuación.
Pautas Generales
Las consideraciones hechas hasta el momento, permiten deducir unos elementos que a
manera de pautas, orienten la gestión ambiental en cada empresa:

La primera es reconocer el efecto que sobre la naturaleza generan las acciones de la


empresa y la segunda se basa en establecer un compromiso ambiental, que refleje en
cada acción de la compañía, su responsabilidad social.

Lo anterior, permite establecer la estrategia general, que debe considerar entre otras
cosas:

20
Ubicar la compañía en la dirección correcta, aún si su récord es pobre en proyectar una
imagen ambiental, no dudar el inicio, pues es lo que la mayoría de los clientes están
esperando.

Anticipar antes que reaccionar a los aspectos de interés ambiental, las regulaciones, las
preocupaciones y las necesidades de las comunidades y los consumidores.

Acercarse a los potenciales detractores, reconocer las potenciales amenazas de su


proceso productivo y del producto como tal, conciliando intereses para que, en la medida
de lo posible se logren soluciones concertadas.

Ser consciente, equitativo y específico en los informes y comunicaciones externas,


haciendo que su producto motive al consumidor a mejorar el medio ambiente.

Programas y herramientas para la implementación.


Paralelamente a la decisión de optar por estrategias que conllevan ecoeficiencia, hay
necesidad de pensar en la implementación de cierto tipo de programas que las hagan
posible, faciliten o impulsen su puesta en marcha, como son:

Programas y Herramientas
Programa de Programa Herramientas
Calidad Total Educativo Administrativas

Programa de Calidad Total


La calidad es una condición indispensable en cualquier proceso productivo o de servicios,
para lograr la satisfacción del cliente.

El término calidad toma diversa significación dependiendo del ángulo desde donde se
enfoque, sin que pueda decirse que existe una definición universal:
• Desde el punto de vista del cliente, la calidad se asocia frecuentemente con su utilidad
o con el precio del producto.
• Desde el punto de vista del productor, la calidad se juzga por su concordancia con las
especificaciones establecidas y la vigilancia del cumplimiento de ellas; normalmente
se le denomina " control de calidad."

El término calidad ha evolucionado a través de los años. A principios del siglo, la calidad
era sinónimo de inspección. En los años 40 la palabra calidad tomó connotaciones
estadísticas, dando origen en 1946 a la American Society for Quality Control, con el
enfoque antes mencionado.

Para los años 60 ya la calidad se extendía fuera del área de producción, para incluir todas
las demás fases del proceso productivo y áreas funcionales de la empresa, pasando a
denominarse " control total de la calidad", que es mucho más amplio e implica la
movilización de toda la organización, para fabricar un producto de calidad.

21
En las décadas del 70 y del 80, la difusión de los sistemas computarizados, el software
especializado para manejo de calidad y la optimización de los métodos de control
estadístico en la industria, fueron elementos predominantes.

Las exigencias actuales de los clientes, los gobiernos, la población en general y las
mismas empresas, han motivado a las organizaciones a considerar el entorno en el que
estos actores se desenvuelven, redefiniendo la calidad, ya no solo desde el concepto de
valor - desempeño, sino de los requerimientos integrales del cliente como ser humano,
que busca una mejor calidad de vida, que debe ser satisfecha por el fabricante, como
compromiso integral con el medio de consumo que lo retroalimenta.

Adicionalmente los movimientos de consumidores en el mundo, están ejerciendo una


influencia importante en la interpretación de los conceptos de calidad integral, en donde el
componente ambiental es prioritario.

La legislación de protección al consumidor y responsabilidad ética con el medio en el que


el producto va a ser utilizado y finalmente transformado o desechado, también contempla
prescripciones claras en este sentido, sin descuidar lógicamente los aspectos de calidad
en el diseño, manufactura, desempeño y servicio.

Este concepto de calidad, íntimamente ligado al de gestión ambiental, debe ser un


elemento integral de la misión de toda empresa comprometida con un Programa de
Ecoeficiencia y debe conducir al cambio en las actitudes y aptitudes de todos los
miembros de la empresa, así desempeñen sus actividades fuera de ella, como es el caso,
por ejemplo de los vendedores externos.

Para el logro de este cambio es necesario un programa educativo, que enfocado


directamente desde los procesos, motive a todos los niveles de la organización a una
mayor responsabilidad con el cuidado y conservación del medio ambiente y a adoptar
actitudes que conduzcan al logro de este objetivo.

Traducir en realizaciones concretas el vínculo de estos dos conceptos, "calidad total" y


"gestión ambiental" implica, entre otras cosas tener en cuenta lo siguiente:
• Identificar sus clientes.
• El mejoramiento continuo.
• Acciones bien hechas desde el principio.
• Aproximación sistémica.

A cada uno de estos aspectos se hará una referencia a continuación.

Identificar sus clientes


La calidad total integral está basada en la premisa popular, "el cliente siempre tiene la
razón". De hecho las definiciones de calidad se basan en lo que desea el cliente interno y
el cliente externo a los reguladores y legisladores ambientales, los grupos ambientalistas y
las mismas comunidades vecinas a nuestras industrias.

22
El mejoramiento continuo
El esfuerzo sistemático para mejorar procesos cambia la perspectiva corporativa, y debe
llevar consigo una motivación al cliente interno, para que introduzca innovaciones al
interior de su trabajo, en materia de procesos, procedimientos, materiales utilizados,
equipos, etc. Los efectos de este nuevo enfoque del trabajo no tardan en sentirse, por
cuanto el entorno ambiental del cliente externo, también le pertenece a los miembros de la
comunidad industrial.

Acciones bien hechas desde el principio


La aproximación proactiva a los futuros problemas, le permitirá evitar perdidas de
credibilidad, posicionamiento, imagen y evitará costosas sanciones ambientales.

Aproximación sistémica
Aprender a ver cada parte de la industria como una rueda dentada y a la calidad integral
como componente fundamental del engranaje completo, que interactúa con todos los
recursos de la empresa. Esta aproximación motiva la conformación de grupos de trabajo
interdisciplinarios, que traspasan las fronteras de la organización, en busca de resultados
específicos a través de dinámicos procesos colectivos de toma de decisiones.

Programa Educativo
La iniciación y desarrollo de una cultura ambiental en la empresa, a través de un
Programa de Ecoeficiencia, debe fundamentarse en un programa educativo, que lleve al
cambio de actitudes en relación con el medio ambiente y la responsabilidad de su
conservación y mantenimiento, como que es un compromiso ético con las generaciones
presentes y futuras. Debe tener en cuenta los siguientes principios:

Continuidad: Deben adelantarse campañas a mediano y largo plazo que coincidan con
los objetivos y las metas de la empresa.

Racionalidad: Un programa de educación ambiental desde y para la empresa debe ser


comprensivo y racional desde el punto de vista social y económico, debe partir de su
realidad ecológica.

Trasfondo motivacional: Tener presente que todo tipo de programa que se emprenda en
la empresa y con mayor razón uno de carácter educativo, como es el del caso en
referencia, debe estar soportado por una motivación que se traduzca en actitudes de
consideración y aprecio por el objetivo, en este caso por el desarrollo sostenible, como
única vía posible de lograr la conservación del medio ambiente.

Equidad: Un programa de educación debe dar un trato igualitario a todos los niveles y
miembros de la empresa, sin hacer distinción de posición social, económica, racial, entre
otros.

Herramientas Administrativas para la Implementación


Las estrategias, acciones, conceptos y principios expuestos en este documento, requieren
ser materializados a través de unos mecanismos de operación. A continuación se

23
exponen dos de las" herramientas " que por su versatilidad están fácilmente al alcance de
cualquier tipo de empresa. Ellas son:
• El Análisis del Ciclo de Vida del Producto (ACV)
• Las Auditorías Ambientales

Análisis del Ciclo de Vida del Producto (ACV)


El ACV es un proceso encaminado a definir, cualificar y cuantificar el intercambio físico de
un sistema, conformado por el conjunto de actividades asociadas con un producto o
servicio y su medio ambiente y a evaluar la contribución que los primeros tienen en los
efectos producidos en el segundo, desde la extracción de las materias primas hasta la
eliminación de desechos.

El ACV se hace con el fin de precisar y plantear las alternativas de reducción, de los
diferentes efectos sobre el medio ambiente.

Tomemos el sencillo ejemplo de una lata de conserva; para su producción se requieren


materias primas, tales como minerales, agua, carbón. Estos, mediante un proceso de
transformación, son convertidos en una lata de conserva, generando contaminantes
atmosféricos, efluentes y desechos sólidos.

La distribución de la lata de conserva se hace mediante un sistema de transporte, que a


su vez genera nuevos efectos sobre el medio ambiente (polución y otros).

Finalmente nuestra lata terminará sus días en un cesto de la basura y podrá ser de esta
forma reciclada y nuevamente en este proceso se genera una contaminación
determinada. Otra opción que puede tomarse con la misma lata, es la de ser incinerada,
produciendo efectos certeros sobre el aire (polución atmosférica por fuentes fijas).

El ACV tiene por objeto medir, durante toda la vida de la lata, el conjunto de efectos
inducidos sobre el medio ambiente, que en nuestro ejemplo particular pueden ser más de
200 contaminantes cuantificables:
• Gas carbónico.
• Óxido de nitrógeno.
• Trazas de mercurio
• Partículas en suspensión.
• Demanda química de oxígeno, etc.

El ACV o "cradle to grave analysis" (análisis de la cuna a la tumba) se puede aplicar en la


selección de procesos productivos o sistemas de tratamiento, en la determinación de
procedimientos e inversiones, igualmente para el diseño y desarrollo de productos o de
servicios, para la evaluación de cualquier decisión privada o pública desde el punto de
vista ambiental, también es fundamental para la realización de una base técnica objetiva y
científica, cuando se trata de establecer los reglamentos sobre categorías de productos,
en los esquemas de sellos o etiquetas ecológicas, cada vez más populares.

Un ACV se desarrolla en cuatro fases:

24
• La definición de objetivos.
• El inventario de los "inputs" y "outputs" de los procesos que intervienen.
• Clasificación convirtiendo los "inputs y "outputs" en contribuciones a los problemas
ambientales.
• La evaluación de los impactos sobre el medio ambiente, identificando los puntos
débiles y fuertes por medio de un análisis de procedimientos.
• La búsqueda de mejoramientos.
• El ACV es el punto de partida para la prevención de la contaminación ya que facilita
la evaluación del manejo y minimización de desechos.

3.5 RECURSOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

Los recursos con que se pueden contar para el desarrollo de una Gestión, son
básicamente:
• Humanos (personal).
• Financieros (económicos).
• Físicos (instalaciones y equipos).
• Logísticos (de apoyo).

MARCO GENERAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL


Para el desarrollo de la Gestión Ambiental deben considerarse dos tipos de procesos:
los administrativos, que tienen sus bases generales en los procesos que según la teoría
se debe tener en cuenta en cualquier tipo de gestión, lo cual incluye lógicamente lo
ambiental y los técnicos que son básicamente, la serie de actividades de orden
tecnológico mediante las cuales es posible manejar, conservar y preservar los recursos
naturales y el entorno mitigando los daños medioambientales.

El Proceso Administrativo de la Gestión


El proceso administrativo de la gestión facilita y ayuda al entendimiento de todos los
procesos, que se deben tener en cuenta para el desarrollo de cualquier tipo de Gestión,
entre ellas la ambiental.

El proceso está enmarcado en la teoría Fayolista de fines del siglo XIX, la cual abarca
los diferentes instrumentos administrativos de gestión gerencial y que utilizan la mayor
parte de las actuales empresas, los cuales pueden ser llevados en este caso al
desarrollo de la Gestión Ambiental.
Las partes esenciales de este proceso son:
a. La planeación
b. La organización
c. La dirección
d. Los controles

a. LA PLANEACIÓN
Establece el curso a seguir por parte de la entidad en cuanto al manejo, protección y
conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.
Fines:

25
• Pronostica: Permite, con un buen grado de acierto, determinar si el rumbo tomado de
acuerdo con las acciones establecidas es el adecuado y factible para conservar,
manejar y recuperar los recursos naturales y el medio ambiente.
• Fija objetivos y metas ambientales: Es decir, establece los resultados que se
pretenden obtener, por lo cual deben ser coherentes con las funciones establecidas.
• Desarrolla estrategias: La manera como se alcanzan los objetivos y metas trazadas y
cuándo hacerlo de acuerdo con los cronogramas y responsabilidades establecidas.
• Establece programas: Permite identificar y establecer pasos específicos de acción
(prioridades, secuencias y relación entre los diferentes pasos).
• Fija procedimientos: Estandariza métodos.

b. LA ORGANIZACIÓN
Fines:
• Establece la estructura de la organización: La manera como fija y ordena el personal
con que cuenta la empresa.
• Delinea las relaciones: Define la manera como se enlaza el personal, para lograr una
mayor coordinación.
• Crea la descripción y requerimiento de cada cargo: Define atribuciones, autoridad y
cualidades según el cargo.
• Selecciona: Establece el personal que se necesita de acuerdo con el cargo (personal
calificado).
• Orienta: Establece un proceso de inducción y motivación que permita que el personal
se familiarice entre sí y con los fines y propósitos de la empresa o entidad.
• Capacita: Pretende actualizar, con nuevos conocimientos la búsqueda de mayores
rendimientos, mediante un proceso de instrucción permanente.
• Ayuda a desarrollar: Mejores actitudes, aptitudes y habilidades.

c. DIRECCIÓN
Corresponde a la manera como desde la alta gerencia, se propician las actuaciones
hacia el cumplimiento de los objetivos y metas previstos.
Fines:
• Delegar: Acciones que permiten asignar responsabilidades.
• Motivar: Corresponde al proceso de inducción que se hace al personal, para que
adquiera un adecuado compromiso con el accionar ambiental.
• Coordinar: Busca que haya un trabajo coherente entre el personal, buscando
establecer una combinación eficaz.
• Establecer un buen ambiente: Busca que se superen las diferencias o conflictos y se
aliente la iniciativa.
• Administrar el cambio: Busca estimular aspectos como la creatividad y la innovación,
pero especialmente a que no se oponga una mayor resistencia, cuando sea
indispensable efectuar un redireccionamiento de las estrategias.
• Propiciar la comunicación: Aceptar sugerencias y establecer canales adecuados de
diálogo.
• Liderar: Lograr influir en las actividades que desarrolle el personal a cargo.

d. CONTROL

26
Busca que cumplan objetivos y metas establecidas. Permite hacer seguimiento a lo
planeado.
Fines:
• Fijar sistemas de información: Permite precisar una serie de datos.
• Desarrollar estándares de actuación: Fija las normas, buscando en los procesos una
conformidad con las mismas.
• Evaluar el desempeño: Mira actividades, comportamientos y desarrollos por áreas
funcionales.
• Medir resultados: Busca establecer las posibles desviaciones en el cumplimiento de los
planes.
• Fijar observaciones: Proporciona datos evaluativos sobre el desempeño, manejo de
recursos, logros y demás aspectos del quehacer administrativo.
• Tomar medidas correctivas: Determina un reajuste de los planes determinados.
• Premiar: Establece los incentivos, aspecto que estimula individual y grupalmente

EL PROCESO DE LAS OPERACIONES TÉCNICAS


Corresponde a todas las acciones y actividades llevadas a cabo, en desarrollo de un
proyecto o programas, que tienen una incidencia directa en la protección, manejo o
recuperación de un recurso. Tenemos el caso de las plantas de tratamiento, en la cual
se desarrollan una serie de procesos de tipo tecnológico destinados por ejemplo, a la
remoción de la carga orgánica o las actividades de tipo técnico que implica un programa
de reforestación (plateo, hoyado, fertilización, siembra, riegos, limpias, podas, raleos,
aprovechamiento, etc.).

Teniendo en cuenta los proceso administrativos y las operaciones de tipo técnico que
se pueden dar en una determinada institución o empresa, es conveniente establecer un
Plan de Gestión Ambiental, que haga factible el cumplimiento de objetivos y metas
ambientales.

3.6 LA GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL


Se da mediante la implementación de un sistema de Gestión Ambiental (SGA), el cual
establece un marco a corto, mediano y largo plazo, para que la organización mejore su
desempeño ambiental. Los sistemas pueden ser establecidos de manera
independiente o estar integrados al Plan Estratégico de la empresa correspondiente.

LOS SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL


Son un instrumento programático, que permite establecer un adecuado marco para el
desarrollo de la Gestión Ambiental, por parte de las empresas, de tal forma que sea
posible mejorar su desempeño ambiental y por tanto conservar o utilizar
sosteniblemente los recursos naturales y el medio ambiente, mitigando los daños o
efectos ambientales, de tal manera que les sea factible cumplir con las normas o
estándares ambientales establecidos.

En el desarrollo de los SGA, se debe tener en cuenta:


a. Objetivos

27
Servir de instrumento programático que permita solucionar o mitigar los problemas o
conflictos de tipo ambiental, frente a la comunidad, a las normas legales y a las
características de los ecosistemas afectados.
b. Sus alcances
• Deben describir la situación actual: Retoma aspectos tales como el desempeño
ambiental actual y los recursos impactados, partiendo de una caracterización de los
contaminantes emanados y sus efectos directos e indirectos.
• Propósitos o fines: Mejorar el desempeño ambiental en un período determinado.
• Requerimientos: Considera y establece las necesidades de orden presupuestal,
técnico, humano y logístico, que son indispensables para mejorar el llamado
desempeño ambiental.
• Aspectos que influyen en el mejoramiento ambiental: Es básico conocer qué factores
influyen o condicionan, interna y externamente el desempeño ambiental.
c. Sus proyectos de gestión
A cada proyecto puede corresponder un programa y a éstos una serie de actividades o
acciones. El SGA está integrado por los proyectos identificados, los cuales se realizan
por orden de prioridad, bajo determinados responsables y con recursos previamente
asignados.
d. Su estructura
Teniendo en cuenta que el SGA se adelanta mediante una serie de proyectos, estos deben
contener:
• Unos objetivos y unos alcances.
• Unos resultados esperados.
• Un desarrollo tecnológico (Ingeniería conceptual).
• Plan de acción.
• Cronograma.
• Responsabilidades generales o individuales (estructura organizacional).
• Recursos humanos, físicos, y financieros.
e. El Programa de Gestión Ambiental
Dentro del marco del SGA, se debe dar un Programa de Gestión Ambiental, el cual
determina los pasos fundamentales que permiten alcanzar, los objetivos y metas
ambientales propuestos. Debe contener:
• Acciones.
• Cronogramas.
• Recursos.
• Responsabilidades.
Teniendo en cuenta que el Programa de Gestión Ambiental se identifica con los
objetivos y metas propuestos, estos deben ser coherentes y consistentes con:
• Las funciones de la empresa, entidad o institución.
• Con las políticas ambientales.
• Con la reducción de los impactos ambientales.
• Con las normas de carácter ambiental.
• Con los aspectos ambientales más relevantes.
• Con las opciones tecnológicas.
• Con los presupuestos.

28
• Con los requisitos de orden operativo.
• Con los negocios.
• Con los intereses generales.

f. Los niveles para el desarrollo del SGA.

Políticas

Proyectos - Programas

Accione
s
Registros

• Las políticas ambientales son la coyuntura esencial que tiene la empresa, con el fin
de dar cumplimiento a las normas de carácter ambiental, mediante una serie de
objetivos y metas previamente trazados y verificados (auditorías - controles) en el
transcurso de los diferentes proyectos, programas y acciones.

• Los proyectos se constituyen en las herramientas conceptuales básicas diseñadas


por la gerencia, mediante las cuales se busca establecer las políticas de orden
ambiental diseñadas para la empresa, mediante el desarrollo de una serie de
programas generales o específicos, que conlleven al adelanto de actividades
dirigidas a mejorar el desempeño ambiental.

• Los programas corresponden al conjunto de acciones (contratos o actividades) que


indican, de manera más puntal, la manera como se van a desarrollar los diferentes
proyectos establecidos por la administración.

• Las acciones se constituyen en cada una de las actividades (incluye las


contratadas) de orden administrativo o técnico, adelantadas de manera grupal o
individual y de manera coordinada, que son indispensables para establecer un
adecuado desempeño medioambiental en la empresa.

• Los registros son cada una de las estadísticas o anotaciones que se llevan de
manera sistemática, para evaluar el accionar ambiental de la empresa y que sirven
de soporte para conocer si las acciones adelantadas, de acuerdo a unos objetivos y
unas metas han sido efectivas o no. Sirven como soporte para quienes realizan
actividades de auditoría o de evaluación (controles internos).

29
3.7 LA GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL

Al igual que la gestión ambiental empresarial, esta se debe dar mediante un Plan de
Gestión Ambiental, el cual establece un marco, a corto mediano y largo plazo, para
que la organización, de acuerdo con su portafolio estratégico (misión, visión, objetivos y
metas) o con las obligaciones ambientales que le correspondan, desarrolle las
actividades medioambientales que sean de su competencia.
TIPOS DE GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL

La Gestión Ambiental adelantada por la Administración y los particulares o entidades


que manejan recursos o bienes del estado, en todos sus órdenes y niveles y que por
tanto están sujetas a control fiscal ambiental, se desarrolla por quienes ejercen algunas
actividades de orden ambiental, las cuales se pueden dividir en:

• Las entidades que desarrollan tareas ambientales inherentes a sus funciones


(Miniambiente, UMATAS, CARs, Secretarías del Medio Ambiente, DAMA).

• Las que expiden normas para controlar, regular o limitar tanto el accionar humano
como el de las instituciones o empresas de diverso orden, que de acuerdo con su
labor realizan obras, proyectos o actividades que pueden impactar el entorno
(Ministerio del Medio Ambiente, DAMA, CARs).

• Las entidades que ejercen acciones de control y que procuran hacer cumplir las
normas vigentes en el área urbana, suburbana y rural en las diferentes jurisdicciones
(DAMA, CARs).

• Las entidades que ejecutan acciones de manejo, conservación y mitigación haciendo


uso de los recursos y bienes de la Nación, Departamento, Municipio o Distrito, con el
propósito de destinarlos, total o parcialmente, a programas, actividades, planes o
proyectos para tratar, manejar, adecuar, mejorar, mantener y recuperar los recursos
naturales y el medio ambiente; impartir educación ambiental y/o disminuir los daños
ambientales (DAMA, EEBB, Secretarías de Educación, Jardines Botánicos y otras),
según se estipule en los diferentes Planes de Desarrollo.

• Las entidades que ejecutan actividades de mitigación del impacto ambiental, en


cumplimiento de las normas ambientales o de los actos administrativos expedidos
por la autoridad ambiental, cuando ésta considere viable algún tipo de obra o labor
que pueda impactar el ambiente (Institutos de Desarrollo Urbano, Secretarías de
Obras Públicas, Secretaría de Educación, entre otras).

LOS PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL


Es un instrumento programático que permite establecer un marco adecuado para el
desarrollo de la Gestión Ambiental, de tal manera que sea factible conservar, mejorar y
recuperar los recursos naturales y el medio ambiente, mitigar los daños o efectos
ambientales y mejorar la calidad de vida sin deteriorar o acabar con la base en la cual

30
se sustenta la renovabilidad y se constituye en patrimonio único para las futuras
generaciones.

En el desarrollo de los Planes de Gestión Ambiental se debe tener en cuenta:

a. Objetivos
Busca establecer el marco programático que permite a las entidades tener un marco
para el accionar técnico – administrativo, que les facilite el cumplimiento de sus
funciones de acuerdo con el tipo de gestión ambiental que le es inherente. Establece
objetivos y metas y se realiza con la adecuada planeación, de tal manera que sea
factible determinar el curso de cada una de las actividades realizadas.

b. Alcances
• Deben describir la situación actual: Deben determinar la situación del entorno
para lo cual es importante conocer el patrimonio o “stock” con el fin de hacer un
seguimiento (uso de indicadores) que permita establecer los beneficios de cada uno
de los proyectos, programas o actividades realizadas por la administración.
Igualmente es importante determinar la caracterización de algunos recursos como
agua, aire, suelo, flora y fauna, en un área determinada, de tal forma que sirvan
como referencia. Debe observarse aspectos como calidad, abundancia, diversidad,
etc., buscando examinar si luego de ejecutados los proyectos, estos aspectos
mejoraron. Solo así es factible determinar que los recursos invertidos hayan sido
manejados eficientemente.

• Propósitos o fines: Describe de manera detallada la manera como se pretende


mejorar la situación ambiental de un área, en un período determinado.

• Requerimientos: Determina los recursos humanos, físicos, presupuestales,


técnicos, humanos y logísticos, indispensables para el desarrollo de los proyectos
estatales de orden ambiental, verifica el cumplimiento de normas y la realización de
acciones para mitigar los daños al entorno, por la realización de proyectos de obra
pública o ambiental (plantas de tratamiento).

• Aspectos que influyen en el mejoramiento ambiental: Existen situaciones internas


y externas que permiten o limitan la gestión ambiental; por tanto es básico
establecerlas y maximizar su uso.

c. Los diagnósticos ambientales


Son vitales para la elaboración de los Planes de Gestión Ambiental, por cuanto
describen la situación ambiental por la que atraviesa un determinado recurso, o
establecen y analizan la problemática ambiental de una determinada área, localidad,
municipio o región. Aportan una serie de datos básicos que permiten priorizar y
direccionar el Gasto Público Ambiental o Gasto Institucional en Protección Ambiental.
Son muchos los diagnósticos y grandes las inversiones en su elaboración, pero muy
limitado su uso. No hay la debida planificación del gasto, por lo tanto es poco lo que se
les tiene en cuenta.

31
d. La priorización de problemas ambientales:
Deben ser elementos básicos para la elaboración de los diferentes planes, puesto que
permite establecer cuáles son los mayores problemas ambientales que sufre él o los
recursos que tiene cierta zona. Conociendo cuáles son, es hacia ellos a donde se debe
encauzar algunas políticas, normas, proyectos e inversiones.

e. Planes de acción
Corresponde a la manera como se realiza cada uno de los proyectos planteados en los
Planes de Desarrollo. A cada proyecto les puede corresponder una serie de programas
y a éstos una serie de actividades o acciones. El plan de acción debe estar
debidamente planificado e integrado por los proyectos identificados, los cuales, por lo
menos en teoría, se deben realizar por orden de prioridad (según diagnóstico
ambiental), bajo determinados responsables (interventores) y con recursos previamente
asignados bajo principios de eficacia, economía, equidad y la valoración de los costos
ambientales.

f. La verificación de normas ambientales vigentes


Cualquier Plan de Gestión debe tener en cuenta el cumplimiento de todos los aspectos
considerados en las normas ambientales, establecidas por el Gobierno Nacional o por
la autoridad ambiental correspondiente, llámese Ley, Decreto, Decretos reglamentarios,
Resolución, Resoluciones reglamentarias, Ordenanza, Acuerdos, Actos administrativos,
Licencia Ambiental, PMA, etc.

g. Destinación de recursos
Permite determinar, como su nombre lo indica, el destino de los recursos económicos
asignados en desarrollo de los diferentes tipos de Gestión Ambiental y el Plan de
Gestión determinado.

h. Catalogo de responsabilidades
Es importante que para el desarrollo de la Gestión, se determinen una serie de
responsables que asuman el liderazgo y evalúen el desarrollo de cada una de las
actividades que se desprendan del accionar ambiental.

i. Cronograma de acciones
Permite establecer el tiempo en el que se deben ejecutar los diferentes proyectos,
programas y acciones de tipo ambiental.

j. Uso de Indicadores
No son más que un instrumento de evaluación, que permiten verificar los resultados
obtenidos con la ejecución de las diferentes inversiones o acciones realizadas.

k. Controles
Permiten establecer y determinar los resultados dados en el desarrollo, tanto de la
gestión, como de cada una de las actividades emprendidas, durante la ejecución de los
diferentes planes y programas. Pueden ser internos o externos.

32
l. Un Programa de Gestión Ambiental
Dentro del marco del Plan, se debe dar un Programa de Gestión Ambiental, el cual
proporcionará los pasos fundamentales a seguir, para lograr los objetivos y las metas
ambientales establecidos previamente.

33

También podría gustarte