Está en la página 1de 27

PROYECTO FINAL:

IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS
SUSTENTABLES
Administración Superior
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Integrantes.
Sosa Alarcón Fátima

Hernández Hernández Ayelen Jannethe

Aguilar Romero Angélica

Zamudio Ríos Marisol

Castro Mora Pamela.

09/05/2023

Universidad Veracruzana
ÍNDICE

ÍNDICE...................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.


Introducción.............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Antecedentes............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Concepto.................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Importancia/Contexto actual...................................................................¡Error! Marcador no definido.
Métodos:.................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Análisis del Ciclo de Vida (ACV)............................................................¡Error! Marcador no definido.
Sistema de Gestión de Sostenibilidad (SGS):..........................................¡Error! Marcador no definido.
Parte práctica con método ACV..................................................................¡Error! Marcador no definido.
Conclusión................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Video.......................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Referencias................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Introducción

Los procesos sustentables se refieren a aquellos que se llevan a cabo de manera


responsable con el medio ambiente y con las personas involucradas, garantizando la
conservación y el uso adecuado de los recursos naturales para las generaciones presentes y
futuras.

Los antecedentes de la implementación de procesos sustentables se remontan a la


década de 1970, cuando se comenzó a tomar conciencia sobre los efectos negativos de la
actividad humana en el medio ambiente y la necesidad de adoptar prácticas más
responsables. Desde entonces, la importancia de los procesos sustentables ha ido en
aumento, y hoy en día son un tema clave en la agenda de las empresas y gobiernos de todo
el mundo.

La importancia de los procesos sustentables radica en que permiten reducir el


impacto ambiental de las actividades humanas, contribuyen a la conservación de los
recursos naturales, fomentan la eficiencia y la innovación en los procesos productivos, y
generan beneficios económicos y sociales a largo plazo.

Existen varios métodos para la implementación de procesos sustentables, de los


cuales se abordará un ACV del Sistema de abastecimiento de agua potable en el municipio
de Emiliano Zapata, Veracruz.

Antecedentes

La incorporación de procesos sustentables en diversos sectores ha sido un tema de


gran relevancia desde hace décadas. Sin embargo, en las últimas dos décadas, ha habido un
aumento significativo en la inquietud por la sostenibilidad ambiental, social y económica.

Uno de los primeros hitos en la promoción de procesos sustentables fue la


concepción de desarrollo sustentable, la cual aparece por primera vez en la Declaración de
Estocolmo (1972, Principio 2). Así mismo, la publicación en 1987 del informe de la
Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, también conocido como el
Informe Brundtland. Dicho informe definió que, “Desarrollo sustentable es el desarrollo
que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Informe de Brundtland, 1987).

Implícito en su definición está el concepto de necesidad. De esta manera se enfatizó


el objetivo de suministrar recursos básicos a los más pobres. También se dio importancia a
la idea de que la tecnología y la organización de la sociedad impone límites en la capacidad
que puede tener el medio ambiente para satisfacer nuestras necesidades presentes y futuras.

Ahora, en el campo poblacional, el Informe Brundtland hizo énfasis en que la


población mundial no podía continuar creciendo de manera indefinida. Así, predijo que en
el siglo XXI la población mundial se estabilizará entre los 7.700 millones y los 14.200
millones de personas.

A partir de ahí, se han desarrollado numerosas iniciativas y estrategias para


promover la sustentabilidad en diferentes sectores. Por ejemplo, en la industria, el concepto
de producción más limpia (PML) se ha utilizado para reducir el impacto ambiental de los
procesos de producción mediante la eliminación o reducción de residuos y emisiones.

En el sector de la construcción, la certificación LEED (Leadership in Energy and


Environmental Design) se ha convertido en un estándar internacional para la construcción
sostenible, promoviendo la eficiencia energética, la conservación del agua y el uso de
materiales sostenibles.

En la agricultura, la agricultura orgánica y la agricultura regenerativa promueven


prácticas agrícolas más sostenibles que reducen la dependencia de los productos químicos y
aumentan la salud del suelo y la biodiversidad.

Concepto

Teniendo en cuenta que la sustentabilidad es la encargada de buscar un equilibrio


entre el medio ambiente, sus recursos y la satisfacción de necesidades que emergen de la
sociedad que lo habita; y que actualmente nos encontramos tocando el punto de
inflexibilidad en cuanto al consumo de recursos, no es de sorprender que sea un concepto
presente prácticamente en cualquier ámbito, y la administración no es la excepción.

Actualmente, y sin importar su tamaño, todas las organizaciones que configuran el


macroambiente de intercambios en el mundo constantemente idean y desarrollan diversas
estrategias para cohesionar la sustentabilidad con sus objetivos organizacionales, tanto para
cumplir con las exigencias colectivas de sus consumidores y de sus grupos de interés, como
para optimizar sus propios procesos de producción. Así pues, esta incorporación puede
darse de varias formas, algunos optan por cooperar con otras organizaciones cuyos fines
estén directamente relacionados con la sustentabilidad (grupos ecologistas, de protección al
medio ambiente, etc.); otros también prefieren desarrollar sus propios proyectos para la
difusión de la sustentabilidad, pero dentro de todas las alternativas que las organizaciones
pueden tomar para incluir la sustentabilidad dentro de sus estructuras, la incorporación de
procesos sustentables se posiciona como dominante.

La incorporación de procesos sustentables puede definirse como el curso de pasos


estructurados mediante el cual una organización reevalúa sus áreas funcionales para
identificar áreas de oportunidad en la que la sustentabilidad pueda incluirse, comúnmente
en forma de optimizador de recursos, produciendo así también un beneficio para la empresa
y siendo esta misma bilateralidad la que la posiciona como la estrategia más popular que las
empresas utilizan.

Por otro lado, y aunque es verdad que cualquier área funcional de la organización es
susceptible a la incorporación de procesos sustentables, la que más suele ser prospecto de
esta práctica es definitivamente el área de producción, definitivamente a causa de su grado
de consumo de recursos.

Importancia/Contexto actual

Desde un punto de vista general, la importancia de la sustentabilidad ha incrementado


hoy en día debido al calentamiento global; el cual, si lo analizamos desde su trasfondo
entendemos que una de las causas del mismo calentamiento global es debido a la emisión
de gases de efecto invernadero (GEI) producto en su mayoría por la actividad industrial.
Tomando eso en cuenta, los Estados han establecido políticas y leyes dirigidas a las
empresas, que protegen la salud ambiental (Müller, 2022).

López Argueta (2018) argumenta que este tema no solo es de carácter ambiental,
sino también social y económico, por lo que hoy en día la responsabilidad social
corporativa es un reto en el cual el empresario deberá planificar y practicar nuevas
estrategias que dirijan sus esfuerzos a crear productos amigables al medio ambiente, de
valor moral al consumidor y sostenibles en el tiempo.

La implementación de procesos sustentables en las empresas es fundamental en la


actualidad, ya que permite una gestión empresarial responsable y consciente de su impacto
ambiental, social y económico.

Algunas de las razones por las que es importante implementar procesos


sustentables en las empresas son la responsabilidad social y ética, además la
implementación de procesos sustentables en la empresa puede ayudar a reducir el consumo
de recursos, lo que puede llevar a una reducción de costos y ahorros significativos a largo
plazo. Sumándole que mejora la imagen de la empresa hacia los consumidores. Hablando
de un ámbito político-legal, al aplicar procesos sustentables se estarían cumpliendo con las
regulaciones ambientales establecidas y así se evitan multas y sanciones por no cumplirlas
(Cetys, 2021).

En resumen, la implementación de procesos sustentables en las empresas es importante no


solo por su impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad, sino también por su
capacidad para mejorar la eficiencia, reducir costos, mejorar la imagen y reputación de la
empresa, y fomentar la innovación y la competitividad.

Métodos:

Análisis del Ciclo de Vida (ACV)

El análisis del ciclo de vida (ACV), se define como un mecanismo para la


estandarización de las entradas, salidas de materia, y energía de un proceso, producto,
servicio, persona y/u organización, a lo largo de su vida útil o dependiendo de la
delimitación del objeto de estudio (Moncada, 2020), siendo esta misma versatilidad la
que le permite ser utilizado como base y análisis previo a cualquier estrategia de mejora
de procesos, en este caso de incorporación de procesos sustentables.

De acuerdo con la norma ISO14042 (2018), podemos resumir la estructura y


pasos del análisis ACV de la siguiente manera:

1.- Objetivo y alcance del estudio:

En esta fase del proyecto debe describirse la temática que aborda y la problemática a
la cual pretende estudiar (Metodología del análisis ciclo de vida), además de definir la
“Unidad Funcional”, que consiste en una medida cuantitativa para comparar diferentes
opciones de productos o servicios. Es decir, se utiliza para definir el alcance y la
funcionalidad del sistema que se está analizando.

2.- Inventario y Análisis de impacto:

De acuerdo con la ISO 14042, esta etapa se encuentra dividida en dos partes:
Inventario (ICV) y Análisis del impacto (ICV), en general es una etapa que comprende
tanto la obtención y cuantificación estandarizada de datos, así la determinación de los flujos
de entrada y salida de materia (carga ambiental), y también la selección, clasificación y
caracterización de las categorías que deben contenerlos.

Según la ISO 14042, dependiendo de la naturaleza de la organización, puede


necesitarse la implementación de otras cuatro fases desprendidas del proceso de análisis de
impacto: normalización, agrupación, ponderación y análisis de la calidad de datos; que en
general buscan detectar y asegurar la funcionalidad de los resultados.

3.- Análisis de Inventario del Ciclo de Vida:

Como último paso entonces y una vez contando con todos los resultados necesarios
proporciona la fase anterior, en el análisis de inventario del ciclo de vida se busca la
construcción de un modelo adecuado del sistema de acuerdo con la definición de metas y
alcances por medio de una construcción conocida como “balance de carga ambiental” que
agrega la información obtenida en relativamente pocos parámetros.

La solución de todo el sistema permite un conocimiento detallado del procedimiento


detallado de la procedencia de contaminación.

Entonces una vez identificados estrictamente las fugas negativas del proceso, la
organización puede proceder con más confianza a diseñar maneras de corregirlas sin la
necesidad de poner en riesgo su funcionamiento con la metodología de “prueba y error”.

Cabe mencionar también que las tres fases fundamentales del ACV se ven
atravesadas transversalmente por una subetapa de interpretación donde se van combinando
los resultados de cada fase para prepararlos y pulirlos, además de evidenciar áreas de
oportunidad paralelas que también son importantes para el proceso de toma de decisiones y
la generación de alternativas de optimización sustentables.

Sistema de Gestión de Sostenibilidad (SGS):

Un sistema de gestión de sostenibilidad puede definirse como una serie de pasos


sucesivos e integrados que al tener como fin la administración, orientan a la organización
para el encause de sus actividades de forma consciente y el logro de un balance positivo
entre sus efectos económicos, ecológicos, sociales y su funcionalidad (Rabinowicks, 2018).

Comúnmente el desarrollo de esta clase de sistema consta de siete pasos carentes de


jerarquía, pero exigentes de orden y linealidad, que pueden resumirse de la siguiente
manera:

1.- Diagnóstico de sostenibilidad:

Este paso busca hacer consciente a la organización del estado en el que se encuentra
para que sea capaz de identificar sus áreas de oportunidad mediante un cuestionario
adaptado a los requerimientos sociales y empresariales. Es común también que en esta
etapa se definan también indicadores que ayuden en la cuantificación de los objetivos y la
posición en la que se encuentra la organización frente a ellos.
2.- Análisis de Materialidad:

Dada la cantidad de impactos que generan las empresas, sería inviable y


contraproducente tratar de mitigarlos todos al mismo tiempo o con el mismo proceso, es
por eso que Rabinowicks (2018), considera que es preferible enfocar los esfuerzos de
corrección sobre los efectos más significativos. El proceso mediante el cual son
identificados esos impactos se conoce como análisis de materialidad.

3.- Política de sostenibilidad: 

La Política de Sostenibilidad es un documento público busca unificar los


lineamientos de acción de una organización y establecer un marco general para la
determinación y la evaluación de objetivos concretos. Es decir, conforma un punto de
comparación para verificar periódicamente si los objetivos alcanzados por la organización
concuerdan con los objetivos planificados.

4.- Planificación del SGS:

Para la fase de planeación primero debe definirse un programa de trabajo que


resuma en metas y objetivos la forma en la que la organización pretende implementar la
sustentabilidad dentro de su estructura, este paso se ve facilitado por el análisis de
materialidad y la política ambiental porque teniendo en cuenta los resultados que se
obtienen de cada fase, basta con encontrar los puntos de coincidencia para conocer los
objetivos que deberán priorizarse.

Esta fase de planificación también es ideal para incorporar también los intereses
operativos y financieros de la entidad en el plan de acción que de ser cronogramado para
facilitar su monitoreo.

5.- Implementación del SGS:

Después de llevar a cabo el Diagnóstico, análisis de Materialidad, elaborar la


Política de Sostenibilidad y el Programa de Trabajo, el siguiente paso es la implementación
del Sistema de Gestión de Sostenibilidad. Este sistema tiene cinco componentes: Funciones
y responsabilidades; Comunicación, capacitación, concientización y competencias; Gestión
de la documentación del Sistema de Gestión de Sostenibilidad; Gestión de procesos y
planificación de recursos; y Planes de emergencia y capacidad de respuesta.

En general subetapas que describan de manera detallada las acciones que cada área
funcional de la organización debe realizar para seguir con exactitud la política ambiental y
el programa de trabajo, y de esta forma garantizar la completa eficiencia del SGS.

6.- Memoria de sostenibilidad:

Según (Flecken, 2006), esta esté paso se refiere a la elaboración, publicación y


comunicación de los documentos que divulguen a la opinión pública y a los demás Grupos
de Interés el comportamiento económico, social y ambiental de la organización, así como
mostrar el proceso de continua mejora del trabajo de sostenibilidad.

7.- Revisión interna y externa: 

Como último paso en la implementación de un SGS se deberá llevar a cabo una


revisión interna y externa exhaustiva para comprobar el correcto funcionamiento del
sistema y de la información divulgada. Este proceso de revisión se lleva a cabo en tres
etapas: Seguimiento y medición; Desviaciones, medidas de corrección y prevención;
Auditoría interna y Revisión por la dirección.

Dado el objetivo de la etapa, también es común que se tenga en cuenta la posible


colaboración de grupos de interés para enriquecer la retroalimentación con al que se
pretende mejorar el sistema.
Parte práctica con método ACV

ACV del Sistema de abastecimiento de agua potable en el municipio de Emiliano Zapata,


Veracruz.

“El Análisis de Ciclo de Vida es un proceso para evaluar las cargas ambientales asociadas a
un sistema de producción o actividad, identificando y cuantificando las cantidades de
materia y energía utilizados, y los residuos generados, y evaluando los impactos
ambientales derivados de estos” (Consejo Nórdico de Ministros, 2011)

Introducción:

Para Emiliano Zapata, uno de los municipios que menos se tienen en cuenta al
momento de hablar del estado de Veracruz, se ha vuelto muy complicado lidiar con los
procesos de urbanización así como también para otras varias comunidades a lo largo y
ancho de la república que tampoco han tomado conciencia de la importancia que tiene tener
estructurados planes de gestión de cambios urbanos que no les permitan crear un ambiente
entropía al alterar el sistema de operación con el que ya cuenten las comunidades, sin la
necesidad de oponerse directamente al cambio.

Entonces, el caso de Emiliano Zapata se convierte en un caso excelente para


ejemplificar la cantidad de problemáticas que se pueden suscitar si es que no se cuenta con
un sistema de gestión de cambios urbanos adecuado y solo se opta por rechazarlo, por lo
que considero que, teniendo en cuenta el panorama de crisis hídrica y de sobrepoblación
que ya experimentamos no sólo en el país, sino en el mundo, es más importante que nunca
que la alternativa que se proponga para esta comunidad cumpla no solamente con abastecer
del recurso vital, sino también hacerlo con eficiencia y sin afectar el poco equilibrio
ambiental que queda; en otras palabras, necesita una alternativa sustentable, de esta forma
quizá hasta podría servir de ejemplo para otros asentamientos con el mismo problema, por
lo cual se plantea para su resolución el siguiente modelo.
Justificación:

El ACV fue conducido hacia la evaluación del impacto ambiental del modelo actual
de suministro de agua potable para la localidad de Emiliano Zapata, Veracruz; con el
objetivo de probar que si existe la posibilidad de solucionar el desabasto de agua potable
por medio de la implementación de sistemas sépticos domésticos a base de sistema “reed
bed”, motivado porque considerando que el poblado ahora guarda al que seria
practicamente el fraccionamiento mas grande de todo el estado, tiene la oportunidad de
idear e implementar un modelo de abastecimiento hídrico sustentable para su población que
conforme un ejemplo para comunidades igual de grande y más pequeñas, representando su
caso una clave para que la gestión eficiente del agua potable se convierta en una realidad
para el país y siendo los principales objetos de estudio el uso de recursos, la salud humana y
las consecuencias ecológicas, todo esto en vista del escenario de crisis que enfrentamos a
nivel global a dia de hoy.

Delimitación de la problemática:

Desde el el 17 de mayo de 2022 se lleva reportando sobre marchas y protestas en


contra de el fraccionamiento “Terranova” y su constructora “Casas Carpín” por su último
asentamiento en el poblado de Emiliano Zapata, Veracruz, pero particularmente por lo que
sería la excavación de varios pozos a la altura del predio carretera estatal las trancas -
coatepec- km 1+195, ex ejido el chico, localidad de paso ladrillo; de donde estarían
pretendiendo obtener el agua que se suministrará a los habitantes del fraccionamiento para
su consumo, dejando completamente a un lado a los pobladores nativos e incluso llegando a
influir de forma negativa en su economía, pues según los habitantes del municipio, son las
cosechas de limones, principal sostén económico de sus familias, las que más se han visto
afectadas por el pésimo sistema de distribución, y teniendo pinta de empeorar ahora con la
intervención de Terranova en el sistema acuífero natural.
Así pues desde esta fecha que lleva en discusión el caso que entre permisos
disfrazados y contradicciones entre posturas, lo único que ha hecho es evidenciar los vacíos
que ya existían dentro del sistema de abastecimiento que se cumple para esta comunidad y
que se lleva mucho más tiempo reportando, según los pobladores desde casi un lustro atrás.

De forma que, la unidad funcional que estaremos usando de referencia es el metro


cúbico anual y los componentes a evaluar serían en base: el PH, el potencial redox, la
turbidez, la conductividad, la temperatura y los coliformes, dando como resultado que el
sistema delimitado próximo a analizar es el siguiente:

Nota. Figura 1. Adaptado de ChiquiAguas - Centroaguas S.A. (p.1), s. f.


Análisis de Inventario: (Proceso de distribución de agua)

a) Análisis de Inventario: (Proceso de distribución de agua)


Nota. Figura 2. Elaboración propia con datos de CONAGUA (p.1, 2021) . A.R. Angelica,
2022.

a.1) Interpretación del diagrama de flujo:

En el diagrama anteriormente presentado primero que nada, vale describir que


cuenta con un total de 14 etapas para su proceso principal ideal, y 15 para el principal de
contingencia (en caso de irregularidades en los indicadores de potabilidad), de las cuales no
identificamos fuga con carga negativa en salidas durante las primeras 10 (11 en caso de
antecedente de contingencia), pero a partir de la número 11 (12 en caso de antecedente de
contingencia) que es referente al consumo, se denota un cambio radical en la calidad
residual del proceso (salidas de carga negativa), por lo que podemos afirmar que la
contradicción funcional de este proceso problemático se encuentra dada a partir de la etapa
11 (12 en caso de antecedente de contingencia) a la 14 (15 en caso de antecedente de
contingencia), por lo que es en estas últimas etapas en las que debemos enfocarnos para dar
solución al sistema.

Ahora bien, las etapas que presentan contradicción funcional van de menor
gravedad (calidad de consumo doméstico e industrial) a mayor gravedad (Retorno de agua
contaminada a cuerpos de agua naturales), delatandose más específicamente a partir de la
etapa de “Tratamiento sustentable de residuos” que se describe explícitamente como
“nulo”, quien termina de elevar la entropía y del cual se derivan las siguientes
implicaciones:

Evaluación de los impactos ambientales y a la salud humana potenciales de acuerdo


a los flujos negativos identificados:
Nota. Elaboración propia con datos de la figura 2, A.R.Angelica, 2022.
Sugerencias de solución:

Entre las propuestas que se han intentado validar, se encuentra la cancelación de los
permisos otorgados a Terranova, y la apertura de nuevas redes de abastecimiento, lo cierto
es que estos podrían funcionar como un placebo, valga la redundancia, temporal pero
siendo honestos en el caso de resolver a favor de cualquiera de las dos, no se estarían
llenando los vacíos en el sistema de abastecimiento, ni corrigiendo las verdaderas
contradicciones funcionales expuestas en el diagrama de flujo anteriormente explicado
(inciso a), es por eso que la siguiente propuesta de solución pretende más que aumentar la
cantidad de líquido disponible, hacer suficiente la existente al optimizar su uso desde el
reciclaje.

Entonces, en vista de que el tratamiento de aguas residuales general, llevado a cabo


por parte de los organismos gubernamentales que administran todo el ciclo del líquido ha
resultado ineficiente al menos en este municipio y de que queremos evitar desplazar las
responsabilidades que le corresponden a los consumidores ahora más que nunca en frente
de la crisis ecológica que atravesamos, yo propongo para la solución de esta problemática
la implementación de sistemas sépticos domésticos a base de un sistema “reedbed” que
combina procesos de descomposición aerobios y anaerobios en una capa de suelo o
sustrato.

El sistema se puede utilizar como paso principal para el tratamiento de aguas


residuales o como paso posterior para una mayor purificación. Los estanques y los
revestimientos de polietileno se rellenan con tierra, arena o grava y se plantan helófitos
domésticos como Phragmites communis, Typha latifolia, Typha angustifolia u otros
macrófitos acuáticos.

Entonces los residuos de aguas de la ducha, del lavado de ropa y de la cocina se


trasladan a través de caños hasta el biodigestor, una “fosa séptica mejorada” en forma de
cono, depositado bajo el nivel del suelo con un tubo rojo que sobresale a la superficie para
el escape de gases.
La función del biodigestor es favorecer la separación de residuos sólidos del agua
(como restos de comida o jabón) formando una costra flotante en la superficie y una base
de lodo al fondo. Cada 2 años, los restos sólidos se extraen como parte del mantenimiento
de la cámara.

Asimismo, el biodigestor también cumple una segunda función de digestión de


sólidos que disminuye el potencial contaminante de los desechos antes de iniciar el
tratamiento de aguas grises.

A continuación, el flujo de aguas sigue su curso hacia la cámara de inspección o


desengrasadora. En esta fase, se evalúa el estado del agua que sale del biodigestor,
agregando una barrera adicional para las grasas con el fin de impedir su ingreso a la cama
de cañaveral.

La “cama” ocupa un espacio relleno de capas de piedras, que alcanzan unos 70


centímetros de profundidad, sobre las cuales crecen juncos y cañas junto a un elegante
arrayán (luma apiculata) en el centro. Debajo de las piedras se coloca nylon para evitar que
las aguas se filtren a las napas subterráneas.

El efluente de agua se introduce en la cama desde la cámara de inspección a través


de un tubo, filtrándose en el espacio entre las piedras bocha. Los restos de materiales
orgánicos se desprenden del agua para asentarse entre las raíces y las piedras. En esta fase,
las bacterias y microorganismos descomponen elementos contaminantes.

Finalmente, al salir de la cama de cañaveral, el efluente sigue su recorrido hasta el


estanque contiguo con una rica población de juncos cuyas raíces llegan hasta el fondo. Las
aguas alcanzan una tercera fase de tratamiento natural donde la vegetación natural completa
la descomposición de nitratos dentro de un ecosistema de vida para pájaros, plantas e
insectos.

Al salir del estanque por un rebalse natural, el agua tratada riega de forma natural
árboles y plantas nativas que alcanzan tasas de crecimiento muy altas, en el caso de
Emiliano Zapata, queda perfecto para uso en el riego de cultivos de limón, principal fuente
de ingresos de la comunidad y para el que se destinan una gran parte de la cantidad de agua
suministrada, quedando el sistema de suministro de la siguiente manera:
Nota. Figura 3. Elaboración propia con datos de la Figura 2 y Polo, A. B (p1, 2018), A.R
Angelica, 2022.

En conclusión, aunque si seguimos observando focos de alerta (principalmente en


cuanto a la cultura del consumo, definitivamente observamos una reducción en la línea de
afección y un cierre para la contradicción sistemática donde la fuga más preocupante ya no
se ve tan pronunciada, aun así, queda claro que esta propuesta debería complementarse
principalmente con subsidios gubernamentales (para la construcción del sistema),
concientización ambiental para la comunidad y un marco legal que haga el sistema de
implementación obligatoria para el fraccionamiento Terranova principalmente, y en al
menos el 50% de su área territorial.

Conclusión

La autosustentabilidad de acuerdo a lo ya comentado es la forma en la que una


empresa puede, derivado de su misma forma de desarrollarse ser capaz de continuar con su
proceso sin temor a que se le terminen los recursos principales para seguir laborando ,
como ejemplo una empresa que solo se dedica a la extracion de petroleo no es
autosustentable ya que en el momento que se acabe el petroleo no tiene manera de crear
mas y alimentarse a si misma, es por ello la importancia de ser autosustentable, ya que
otorga una mayor posibilidad de permanencia sobre el mercado.
Video
https://www.youtube.com/watch?v=1AYJj4H9kTU
Referencias

Cetys, W. (2021). La importancia de las empresas sustentables. CETYS Trends.


https://www.cetys.mx/trends/innovacion/la-importancia-de-las-empresas-
sustentables/

De DocuSign, C. (2022, 4 abril). Sustentabilidad económica: ¿Qué es y por qué apostar por
ella? DocuSign. https://www.docusign.mx/blog/sustentabilidad-
economica#:~:text=Con%20estrategias%20de%20sustentabilidad%20econ
%C3%B3mica%20como%20las%20siguientes%3A,energ%C3%ADa.
%20Establecer%20procesos%20para%20reducir%2C%20reciclar%20y
%20reutilizar.

Durán, E. (2022b, August 30). Fraccionamiento Terranova dejará sin agua a Emiliano
Zapata (+Video). Imagen Del Golfo.
https://imagendelgolfo.mx/xalapa/fraccionamiento-terranova-dejara-sin-agua-a-
emiliano-zapata-video/50227778

Emiliano Zapata no puede suspender permiso expedido por Conagua a Terranova - AVC
Noticias. (2022, August 28).
https://www.avcnoticias.com.mx/noticias-veracruz/xalapa/333293/emiliano-zapata-
no-puede-suspender-permiso-expedido-por-conagua-a-terranova.html

Flecken, V. K. (2006). Guía Gestión de Sostenibilidad EMASplus. . Stuttgart, Alemania:


KATE (Centro de Ecología y Desarrollo).

Fraccionamiento en Emiliano Zapata tiene permiso de Conagua para extraer agua - AVC
Noticias. (2022, August 29).
https://www.avcnoticias.com.mx/noticias-veracruz/xalapa/333294/fraccionamiento-
en-emiliano-zapata-tiene-permiso-de-conagua-para-extraer-agua.html

Gómez, E. (2022a, August 30). Rechazan fraccionamiento de 7,500 casas en Veracruz;


temen desabasto de agua. La Jornada.
https://www.jornada.com.mx/notas/2022/08/30/estados/rechazan-fraccionamiento-
de-7-500-casas-en-veracruz-temen-desabasto-de-agua/

Gómez, E. (2022b, August 30). Rechazan fraccionamiento de 7,500 casas en Veracruz;


temen desabasto de agua. La Jornada.
https://www.jornada.com.mx/notas/2022/08/30/estados/rechazan-fraccionamiento-
de-7-500-casas-en-veracruz-temen-desabasto-de-agua/

https://slowfashionnext.com/blog/que-es-el-informe-brundtland/#:~:text=Con%20este
%20informe%2C%20se%20pretende,de%20sus%20respectivas%20problem
%C3%A1ticas%20medioambientales .

Invitado, A. (2018, October 11). Una receta casera para el tratamiento de aguas grises.
Impacto. https://blogs.iadb.org/efectividad-desarrollo/es/aguas-grises/

López Argueta, E. (2018, 14 febrero). Por qué es importante la sostenibilidad para las
empresas. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/el-empresario/Por-
que-es-importante-la-sostenibilidad-para-las-empresas-20180213-0156.html

Metodología del análisis ciclo de vida. (s.f.).

Moncada, C. A. (1 de Septiembre de 2020). Análisis del ciclo de vida y cálculo de la huella


de Carbono para un proceso de reciclaje de botellas PET en Medellín (ANT).
Produccion + limpia, 15(1), 7-24. doi:https://doi.org/10.22507/pml.v15n1a1

Müller, I. (2022). La importancia de la sustentabilidad para las empresas y el mundo |


WenuWork. https://wenuwork.cl/la-importancia-de-la-sustentabilidad-para-las-
empresas-y-el-mundo/

Pérez Uribe, R., & Bejarano, A. (2008). Sistema de gestión ambiental: Serie ISO 14000.
Revista Escuela de Administración de Negocios, 62, 89-105.

Polo, A. B. (n.d.). Reed Bed Como Tratamiento de Aguas Residuales. Scribd.


https://es.scribd.com/presentation/134601270/Reed-Bed-Como-Tratamiento-de-
Aguas-Residuales
Rabinowicks, S. (2018). Sistema de gestión de sostenibilidad (SGS). Anuario de la
Facultad de Ciencias Económicas del Rosario, 13. Obtenido de
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8665

Segui, P. (2015). Desarrollo sustentable. Concepto y ejemplos de proyectos. OVACEN.


https://ovacen.com/desarrollo-sustentable-concepto-ejemplos-de-proyectos/
#:~:text=El%20desarrollo%20sustentable%20son%20los,sociales%20espec
%C3%ADficas%20del%20ser%20humano .

Slow Fashion Next. (S.f.). ¿Qué es el Informe Brundtland?

Xalapa, D. G. A. |. de. (2022, May 17). ¿Dañan mantos acuíferos de Zapata?; pobladores
protestan. Diario De Xalapa | Noticias Locales, Policiacas, Sobre México, Veracruz,
Y El Mundo. https://www.diariodexalapa.com.mx/local/danan-mantos-acuiferos-de-
zapata-pobladores-protestan-8295771.html

También podría gustarte