Está en la página 1de 40

1

Curso intensivo de
Oratoria
2° nivel

Oscar Ríos-Lamas Gonzáles

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
2

Las Pausas y la vocalización

¿Por qué usar las pausas al hablar en público?

Las pausas tienen 5 grandes beneficios.

1. Fomentan la atención

Si eres profesor seguramente habrás alzado alguna vez la voz para pedir silencio a tus
alumnos. Unos días funciona, otros no. Prueba esto: ponte delante de ellos en una
posición centrada, míralos a todos y mantente callado. Haz una pausa eterna. Verás
cómo, poco a poco, los ojos se vuelven hacia ti. El mejor amigo de la atención no es el
grito sino el silencio.

2.Hacen que sea más fácil entenderte

Las pausas al hablar pueden ser como las comas al escribir. El detalle que hace que
una frase se entienda o se malinterprete.

Vamos a comer, niños.

Vamos a comer niños.

Puede que quieras decir lo primero pero si no haces la pausa adecuada los padres se
asustarán.

Las pausas hacen más comprensible tu mensaje no solo porque permiten interpretar
las cosas tal como son sino porque les dan a las mentes de la audiencia el tiempo que
necesitan para procesar las ideas.

3.Proyectan seguridad

Cuando los nervios al hablar en público hacen su aparición muchas personas tienden
a hablar más rápido de lo normal. Su subconsciente parece encontrarlo una solución
útil para salir pronto del escenario. Eso da una sensación de inseguridad y poca
confianza.

Por el contrario, si eres capaz de mantener un ritmo adecuado y utilizar pausas en


momentos clave estarás proyectando una imagen de confianza y aplomo.

4.Hacen que uses menos muletillas

Las muletillas son aquellas palabras o sonidos que usas para rellenar los silencios
mientras buscas el término adecuado. También son aquellas palabras de las que
abusas sin que aporten nada a tu lenguaje. Desde ehhhhh, mmmmm, hasta Bueno,
realmente, ¿no?

Hace tiempo hablé en profundidad de qué son y cómo evitarlas y uno de los trucos que
sugerí fue usar pausas.

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
3

Las pausas son a las muletillas lo que el chocolate al sexo. Un sustitutivo. Son las
exterminadoras. Las destructoras. Su enemigo más feroz. Si haces una pausa, por
definición, no puedes usar una muletilla.

5.Mejoran la improvisación

Siempre sugiero que te prepares tus discursos pero sé que la mayoría de veces habrá
espacio para la improvisación. Un día no habrás podido ensayar tanto como te
gustaría, otro querrás cambiar los ejemplos que usas y otro deberás responder a una
pregunta del público que será totalmente inesperada.

En cualquiera de esos momentos usar las pausas le dará a tu cerebro el tiempo


necesario para encontrar la idea que busca.

Cuándo y cómo usar las pausas

Existen varios tipos de pausas. A continuación te detallo cuáles son y cuándo conviene
usarlas.

Al empezar tu presentación

No es fácil. Pero pocas cosas que valen la pena lo son.

Antes de empezar tu discurso adopta una posición centrada, mantente erguido y mira
a los ojos de las personas que tienes en frente. Cuenta mentalmente:
uno….dos…tres….cuatro…cinco. Y sólo entonces deja que tu boca pronuncie tu
apertura. Esos cinco segundos –o tres si eres impaciente- generarán tensión y te
harán ganar la atención de muchos pares de ojos.

Después de una pregunta

Las preguntas son elementos del discurso que ayudan a conectar con la audiencia.
Cuando preguntas algo estás obligando al público a pensar y eso los hace partícipes
de tu presentación. Si las usas, asegúrate de ofrecerles ese tiempo para reflexionar.
Si no lo haces, la pregunta no tendrá el efecto que buscabas.

“¿Sabéis cuántos divorcios habrá esta semana en vuestra ciudad? –Pausa- 85.”

Para resaltar mensajes importantes

Las pausas fomentan la atención y la comprensión. Si sabes esto no hay mejor


momento para usarlas que cuando enuncias un mensaje importante.

Para potenciar ambos efectos te sugiero hacerla antes y después del mensaje. La idea
subyacente es que la primera pausa informa al público de que algo interesante se
avecina. La segunda, de que vale la pena recordar aquello.

“Lo que me enseñó mi enfermedad es sencillo: –Pausa– Si de verdad quieres algo


encontrarás una manera de hacerlo.-Pausa- Si no lo quieres, encontrarás una excusa.”
–Pausa-

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
4

Después de que el público se ría

El humor es uno de los mayores conectores con la audiencia. Para liberar todo su
potencial debes permitir al público que se ría con tu broma. Algunos oradores tienen
su discurso memorizado y no paran el disco aunque la sala prorrumpa –a ver si lo
puedes decir tres veces seguidas- en carcajadas. No pararían ni aunque hubiese un
terremoto. Tú no harás eso. Hacerlo significaría mandarles un mensaje inconsciente:
“no te rías tanto que te vas a perder lo siguiente que digo” y eso afectaría a las risas
futuras. Tú les dejarás unos segundos para reírse y, cuando se vaya apagando el
jolgorio, continuarás.

Al cambiar de diapositiva

Power point y las presentaciones son, hoy, un matrimonio. Aunque muchas veces
sería mejor que acabasen engrosando ese número 85. Si quieres algún consejo para
una relación duradera, aquí tienes 20.

Cuando cambies de diapositiva tu público mirará la pantalla. Da igual que tú sigas


hablando, ellos desviarán su atención. La naturaleza nos creó para no poder dejar
pasar por alto un estímulo así. No luches contra ello. Amóldate. Deja pasar un par o
tres de segundos antes de empezar a hablar. De esta manera, habrán mirado la
diapositiva y te estarán prestando de nuevo su atención.

Fuente: https://nachotellez.com/es/como-usar-las-pausas-en-los-discursos/

Marcar las vocales

Frecuentemente, al hablar no se concede importancia a las vocales; se pasa por


encima de ellas, sin dar tiempo a que suenen adecuadamente. Pero no estamos
hablando siquiera de segundos sino de milisegundos. Marcar bien las vocales
clarificará nuestra palabra. El ejercicio que presentamos a continuación posibilitará una
duración mayor de las vocales; da como resultado un habla poco natural, pero sirve
para sensibilizar sobre la presencia de las vocales en el habla (que tienen que quedar
muy diferenciadas de las consonantes).

En el texto, se podría decir, ”Laaa aaactiiiviiidaaad fíiisiiicaaa diiiaaariiiaaa eees laaa


meeejooor fooormaaa deee preeeveeeniiir looos prooobleeemaaas caaardiiiaaacooos.
Laaa maaayoooríiiaaa deee laaas veeeceees nooo seee reeeaaaliiizaaa pooor
faaaltaaa deee tiiieeempooo, peeerooo cooon uuunaaa meeejooor
ooorgaaaniiizaaaciiióoon deee laaa jooornaaadaaa eees pooosiiibleee…

Voces:

• Voz monótona plana

• Voz melódica con cambio de tono y volumen, pero monótona

• Voz con juego vocal con cambio de duración de vocales

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
5

Nunca nos cansaremos de repetirte que de todas estas variaciones la más importante
es jugar con la duración de las vocales. Cuando las vocales duran lo mismo en todas
las palabras, a pesar de que exista un gran movimiento del volumen o del tono, se
produce una voz monótona. El cambio en la duración de las vocales es lo que da
vida a las palabras, intención a los mensajes, flexibilidad a la voz. Las palabras
deben moverse como un acordeón, evitando que las vocales duren siempre lo mismo.
Para mejorar el juego vocal se puede:

• Aprender a realizar voces con diferentes estados de ánimo. Habla buscando imitar a
una persona deprimida, a una eufórica, a una enfadada, a una orgullosa… Es difícil
proceder con naturalidad y, sin embargo, lo sabemos hacer uno de ellos. Provoca
confusión pero supone un magnífico ejercicio de juego vocal. ¡Aunque artificial! Sin
embargo, cuando lo lleves a una situación concreta verás que ya no te resulta tan
difícil ponerlo en práctica.

• Hablar en diferentes situaciones o contextos buscando expresar lo que llevamos


dentro, nuestras emociones y sentimientos. Pero con realismo. La afectación
provocaría risa. La mejor forma para que aflore lo que llevamos 78 dentro es hablar
con el cuerpo, con los gestos, y dejar que las palabras sigan a los gestos. Variar la
escritura de una palabra (“Cama”, “Caaaaaama", “camaaaaaa", “CAAAAma"…)
supone pronunciarla de forma diferente. Si escribimos un texto y lo distorsionamos de
esta manera, practicaremos el juego vocal. ¡Atrévete con ello!

• Poner movimiento corporal en las palabras que decimos. Todo movimiento del
cuerpo va a causar un movimiento de la voz porque la voz es parte del cuerpo.
Aunque el movimiento no tenga sentido, la voz se mueve. Y si el movimiento es
acorde con lo que queremos expresar, entonces el juego vocal tendrá unas
intenciones más claras. Que el movimiento del cuerpo genere cambios de la voz no
significa que nos tengamos que mover a la vez que hablamos, pero sí que las palabras
deban reflejar el movimiento que se realiza a nivel cerebral.

• Mover un dedo de forma exagerada y hacer que la voz se mueva al unísono. Este
ejercicio es una buena forma de obligar a la voz a cambiar y a que se someta a la guía
de una batuta. Después la batuta pasará a ser el cerebro, nuestro pensamiento.

Fuente: El Arte de Hablar: Oratoria eficaz.


http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/82/arte_hablar_oratoria.pdf

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
6

Ejercicios

El Gorila: Apoyo y abertura:


• El sonido debe generarse con el impulso del vientre .
UUU- OOO-AAA

• Sonidos cortos - Combinar vocales:


“a – i – o aaaaaaaaaaaiiiiiiiiiiiiaaaaaaaaaaaa a – i – a e – u – e
eeeeeeeeeeee uuuuuuuuuuuueeeeeeeeeeee e – u – e”.

Diptongos cortados y ligados:


” a – e – áe áe áe - áe áe aé aé - “a – i ái ái aí aí

Laaa aaactiiiviiidaaad fíiisiiicaaa diiiaaariiiaaa eees laaa meeejooor


fooormaaa deee preeeveeeniiir looos prooobleeemaaas
caaardiiiaaacooos. Laaa maaayoooríiiaaa deee laaas veeeceees
nooo seee reeeaaaliiizaaa pooor faaaltaaa deee tiiieeempooo,
peeerooo cooon uuunaaa meeejooor ooorgaaaniiizaaaciiióoon deee
laaa jooornaaadaaa eees pooosiiibleee

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
7

Textos aplicando pausas y duración de las vocales

Primero

… De repente vio al monstruo, que era enorme, delante de ella.


- ¿A dónde vas, niña?- le preguntó con su voz ronca.
- A casa de mi Abuelita- le dijo asustada.
- Uhm… No está lejos- pensó el monstruo para sí, dándose media vuelta.

Segundo:
El desempleo y la vivienda son dos de las cuestiones que inquietan cada vez
más a los peruanos, quienes siguen considerando a la falta de trabajo como su
principal preocupación, según un informe realizado por el Centro de Análisis y
Documentación Política y Electoral de Lima durante el otoño de este año.

Tercero:

“En el corazón tenía


la espina de una pasión;
logré arrancármela un día:
ya no siento el corazón.”

Y todo el campo un momento


se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.

(Antonio Machado)

Cuarto:

Porque no hay derecho a que la señora Martínez diga que van a invertir 3
millones de soles cuando es absolutamente falso. Y lo digo sabiendo lo que
digo: ¡Mienten! No van a gastar ni un sol en nuestra ciudad. En cambio
nosotros, si lo vamos a hacer

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
8

PENSAMIENTOS

“El mundo está tan lleno de opiniones como lo está de personas.


Y usted sabe qué es una opinión. Uno dice esto, y algún otro
dice aquello. Cada cual tiene una opinión, pero la opinión no es
la verdad; por lo tanto, no escuche una mera opinión, no importa
de quién sea, sino descubra por sí mismo qué es lo verdadero.
La opinión puede cambiar de la noche a la mañana, pero no
podemos cambiar la verdad.”

Jiddu Krishnamurti

“El pueblo clama ¡Paz ! , ¡Paz!,

Pero no hay paz, la guerra ha empezado ya. Yo no sé que piensan


hacer los otros, pero en lo que a mí respecta, ¡Dadme la libertad o
dadme la muerte !”

Haz todo el bien que puedas, por todos los medios que puedas, de
todas las formas que puedas, en todos los lugares que puedas,
todas las veces que puedas, a todas las personas que puedas, todo
el tiempo que puedas.

John Wesley

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
9

La fluidez

La fluidez es la capacidad de articular un discurso rítmicamente y sin interrupciones,


utilizando las estrategias necesarias para mantener el discurso frente a los obstáculos
que se le pueden presentar al hablante.
Se caracteriza por el uso de largos fragmentos de discurso entre pausas, por recurrir a
estrategias que permitan salvar los problemas que pueda presentar la expresión oral y
por la ausencia de interrupciones involuntarias en el discurso.

Fuente: “El concepto de fluidez en la expresión oral” Raquel Horche Lahera. Instituto
Cervantes de Varsovia. Miren Josune Marco Oqueranza. Instituto Cervantes de Río de Janeiro

El énfasis

Para hablar en público no necesitas fingir ni cambiar tu voz. Lo mejor es que utilices
esa misma voz con la que hablas con tus amigos o familiares. Una voz completamente
natural pero con un volumen un poco aumentado, es la que mejor influencia tiene
frente a las personas.

Graba tu voz en audio y luego escúchala para que te asegures de que noestás
fingiendo la voz al hablar en público, ya que ese es uno de los principales errores de
los principiantes.

Cuando diseñes tu discurso, utiliza un resaltador de textos o subraya las palabras que
quieres enfatizar más. Así, cuando estés practicando frente al espejo verás esa
palabra resaltada y te acordarás de pronunciarla con más énfasis.

Énfasis no significa volumen.

Mucha gente cree que para enfatizar una palabra o frase, tiene que pronunciarla con
mayor fuerza, pero esto no necesariamente es así. Para enfatizar una palabra puedes:

• Pronunciarla “SÍ LA BA” por sílaba,


• Dejar unos segundos de silencio antes y después,
• Decirla l e n t a m e n t e,
• Subir el volumen y tono en esa palabra,
• Acompañarla de un notorio movimiento corporal o gesto facial.

Fuente: https://miedohablarenpublico.wordpress.com

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
10

Las Estructuras básicas en el Discurso

El Inicio y el Final del Discurso

Cómo iniciar un discurso:

• Pregunta retórica (o no retórica) – Pone a la gente a pensar desde el principio


(o incluso a interactuar). ¿Por qué no somos capaces de alejarnos de las malas
compañías?

• Cita – Marca una línea de pensamiento y da un toque de credibilidad a nuestra


charla (adicional al que ya hemos de haber creado con anterioridad). Es
preferible evitar las citas muy usadas porque con ellas no sorprenderemos a
nadie.

• Datos sorprendentes – Despierta la curiosidad. Estudios recientes confirman


que el 80% de la población trabajadora mundial no es feliz con su trabajo

• Historia – Es el medio más efectivo para mantener la atención de las personas


porque estamos diseñados para aprender escuchándolas. Hace unos años,
cuando todavía era joven y aventurero, conocí a una persona que cambiaría el
rumbo de mi vida…

Cómo finalizar un discurso de forma efectiva

• Volver al inicio
Volver a la idea o historia contada en la introducción y que dio paso al
desarrollo del ponencia.

• Recapitular o hacer un resumen de lo anterior


En determinadas, conviene refrescar los puntos más importantes de la
ponencia a modo de resumen y su relación con el mensaje principal.

• Inspirar
Pintar la imagen mental de un futuro mejor, esperanzador, también es posible
sin la necesidad de llamar a la acción. Puede que en el cuerpo del discurso ya
hayamos desarrollado un plan de acción y anunciado que está actualmente en
curso, lo que hace al público un mero oyente de lo que le deparará el futuro

• Llamar a la acción
Invitar al público a realizar una acción relacionada con la idea central del
discurso y que le reportará un beneficio. Si pueden realizar un primer paso in
situ (como un ejercicio o dinámica de grupo), tendrá mayor impacto y habrá
mayores probabilidades de que tomen acción más adelante.

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
11

• Invitar a la reflexión
Parecido a la llamada a la acción y la posterior consecuencia de actuar,
podemos también lanzar una idea sobre la cual no haya que actuar
físicamente, pero sí digerir mentalmente. El solo hecho de tener que
desarrollarla en su mente hará que el público adopte una postura u otra,
idealmente cambiando su forma de pensar sobre el tema en cuestión.

• Dejar con ganas de más


Como en la última película de Batman en la que se desvela la identidad de
Robin, casi en la última escena, y dan cabida a una siguiente película. No
tenemos por qué dar toda la información de la que disponemos en un solo
discurso. Podemos añadir mucho valor en un primer momento a la vez que
construir expectación al final de la ponencia sobre las posibilidades de seguir
escuchándonos: “…aunque esto, amigos, escapa el alcance de la ponencia de
hoy.

Fuente: https://comunicacionsocial.wordpress.com/tag/discurso/

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
12

Algunas Estructuras Básicas del Discurso

A) Estructura deductiva

El texto expositivo de carácter deductivo se reconoce porque el tema se expone al


inicio del texto y tiene el carácter de idea general o definición y, a continuación, se
desarrolla con informaciones particulares que la explican o demuestran.

Ejemplo:

"Los médicos afirman que la causa más probable que produce el hipo es el
festín que acompaña a la fiesta.

Comer y beber en exceso pueden irritar el diafragma, músculo parecido a una


hoja de papel que separa el pecho del abdomen. La víctima pierde el control
del diafragma, que se contrae de improviso y causa una rápida oclusión de las
cuerdas vocales, lo que da como resultado un sonido fuerte y notorio.

Muchos ataques de hipo no tienen una causa que se pueda identificar y, a


menos que sean frecuentes o persistentes, carecen de importancia."

(Texto adaptado. ¿Por qué reír en exceso produce hipo? El Mundo y sus porqués.
Reader's Digest, México, S. A, de C. V. p.111)

B) Estructura inductiva
El texto expositivo se inicia con la presentación de los datos o informaciones
particulares, como los ejemplos, para terminar con la idea principal y general del tema.

Ejemplo:

"No es raro ver a una persona de mediana edad sostener un libro a la distancia
de sus brazos para leerlo, o batallar cierto tiempo para ensartar una aguja.
Ambos son síntomas de presbiopía: la dificultad para enfocar objetos cercanos.

Muchas personas presentan esta anomalía a los 40 años, en especial cuando


leen. Las letras se vuelven difusas y lejos de adaptar nuestros ojos, tenemos la
tendencia a alejar el libro un poco. No pasa mucho para que enfoquemos a una
distancia más o menos constante.
Con el paso del tiempo, los cristalinos de nuestros ojos pierden elasticidad y la
capacidad de enfocar de cerca y de lejos."

(Texto adaptado. ¿Por qué la vista se deteriora al envejecer? El Mundo y sus porqués.
Reader's Digest, México, S. A. de C. V. p.87)

C) Estructura enumerativa
Este tipo de estructura se caracteriza porque, generalmente, presenta una lista de
propiedades que describen un objeto, hecho o idea. Puede formar parte de la
estructura descriptiva.

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
13

Ejemplo:

"Entre las actividades que más han contribuido a la degradación ambiental de


la zona mediterránea, destacan:

• La tala indiscriminada e incendio de bosques para habilitar terrenos


agrícolas y pecuarios.

La erosión provocada por un mal manejo de los suelos y prácticas


agrícolas inadecuadas.

• El avance del desierto por sobreexplotación del medio ambiente.

• La urbanización de amplios sectores que estuvieron cubiertos de


vegetación nativa."

D) Estructura descriptiva

El texto expositivo de carácter descriptivo se reconoce por el uso de datos o


informaciones que describen o caracterizan un hecho, teoría, objeto o personaje. Es
un tipo de descripción técnica y objetiva. También puede utilizar la estructura
enumerativa y la estructura de comparación y contraste.

Ejemplo:

"El brecillo, también conocido como murtilla de Magallanes o uvilla de perdicita,


recibe el nombre científico de Empetrum rubrum. Es un arbustito bajo,
acojinado, que no suele sobrepasar el metro de alto. Vive desde el sur de la
zona mediterránea hasta la zona patagónica. También se le puede encontrar
en el archipiélago de Juan Fernández.

Las hojas son pequeñas y crecen en el extremo de las ramas. Las flores, que
aparecen tarde en la primavera, también son pequeñitas e inconspicuas."

(Benoit Contesse, Iván et Alii. Flora y Fauna de Chile. Una visión panorámica de la
Biodiversidad Nacional. La Tercera. p.193)

E) Estructura temporal o secuenciada

En este tipo de estructura, la información se presenta ordenada cronológicamente,


pudiendo usar palabras claves que indican la secuencia temporal que se está usando
en el texto, como por ejemplo: antes, después, ahora, más adelante, etc. La
exposición temporal tiene, por lo tanto, un carácter narrativo, pues informa sobre
hechos o acontecimientos que se desarrollan en el tiempo. También presenta la
realización de ciertos procesos, fenómenos, tareas o actividades, los que pueden ser
ordenados a través de expresiones como: primero, segundo, en tercer lugar, para
terminar, etc. En este tipo de secuencia, se ubican los textos instruccionales. Por
último, el orden de las ideas fundamentales y accesorias también se pueden presentar
a través de títulos y subtítulos, que permiten guiar al lector en la comprensión del

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
14

texto.

F) Estructura paralelística

El texto expositivo con este tipo de estructura se caracteriza por presentar un concepto
y, a continuación, a través de columnas paralelas o apartados, la información que lo
amplía. Es habitual en textos de estudio, manuales, enciclopedias y reportajes
periodísticos.

G) Estructura causal

Esta estructura del texto expositivo presenta un hecho o situación que es la causa de
que se produzca un efecto determinado, es decir, se identifica por las relaciones de
causa y efecto que se establecen entre los datos de la información. Se utilizan las
expresiones: por consiguiente, como resultado, así que, con el fin de, porque, debido
a, etc.

Ejemplo:

"Toda lengua transmite la forma de concebir la realidad de la comunidad que la


posee y refleja sus hábitos, sus costumbres y sus creencias; por ello, son
imprescindibles el respeto mutuo y el reconocimiento de la riqueza cultural que
implica el plurilingüismo."

( Echazarreta, José María. Lengua Castellana y Literatura. 2°-Bachillerato. Editex, p.8)

H) Estructura problema / solución


La estructura de este tipo de texto presenta dos partes: la primera, que plantea uno o
varios problemas, y la segunda, expone las respectivas soluciones.

Ejemplo:

¿Cómo conservar el bulbo?

Para conservar la violeta de Persia en buenas condiciones en su segunda


floración, es recomendable ubicarla en maceta en un lugar fresco y sombrío,
con poco riego, desde octubre hasta febrero. A medida que aumentan las
temperaturas, hay que aumentar la frecuencia de riego para inducir el inicio de
la brotación y así asegurar las flores en otoño-invierno. En verano no se debe
dejar el sustrato majado, pero sí húmedo. Esta especie es muy sensible al
exceso de humedad en su bulbo, y el daño es peor si hay temperaturas muy
altas. No hay que regar el bulbillo, sólo mojar la tierra. En otoño, a la planta (en
maceta) se le agrega un sustrato para especies con flor, rico en materia
orgánica. Si se ubica en el jardín, enterrar a una profundidad de dos tercios de
su tamaño; sólo aquellas muy nuevas se pueden enterrar más profundo.

I) Estructura comparación y contraste

El autor expone una serie de ideas que comparan y contrastan las diferencias y
similitudes de un objeto o fenómeno. Para establecer comparaciones y diferencias, el
autor también utiliza la descripción y la analogía.

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
15

La analogía consiste en comparar los diversos aspectos de un objeto con otro que sea
más conocido por el lector.

Las expresiones comunes en este tipo de textos son: semejante a, diferente de, en
oposición a, sin embargo, pero, por otra parte.

Ejemplo:

"Nada hay tan notable en el mundo de las aves como la paciencia, ingenio y
destreza que despliegan al construir sus nidos. Algunos que penden enredados
son tan pequeños que el ave que anida los cubre por completo. Otros son
palacios abovedados en cuyo interior desaparece el ave para incubar sus
huevos. Algunos nidos están hábilmente disimulados y escondidos. Otros
simulan ser pequeñas fortalezas y están a la vista.
No todos los pájaros son arquitectos y constructores de nidos. El pingüino
emperador, por ejemplo, no se molesta en tener un nido: mantiene su huevo
entre las patas, cubriéndolo con un pliegue de su piel. En cambio, el flamenco
acumula un cono de cieno y allí pone sus huevos. Por otra parte, la planga, el
alcatraz, el planto y las gaviotas depositan sus huevos en los bordes de un
risco."

(Texto adaptado. ¿Por qué las aves construyen tantas clases de nidos? El Mundo y sus porqués.
Reader's Digest, México, S. A. de C. V. p.271)

Fuente Manual de Preparación PSU - Lenguaje y comunicación. Carmen Valeska Müller

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
16
Algunos discursos breves

Discurso de bienvenida.

Es el discurso con que se recibe y saluda a un visitante o invitado.


Suele expresar las siguientes ideas:

• saludo al recién llegado


• expresión de la importancia y valor que tiene la presencia de tal persona; los deseos
de que tenga una permanencia grata y útil.

Discurso de aceptación o agradecimiento.

Aunque diferentes según la ocasión, estos dos tipos se ajustan al siguiente contenido:

• Expresión o reconocimiento emocionado por el premio o designación;


• Cita de las personas que tuvieron participación en el mérito;
• Aceptación del regalo o título como símbolo, en nombre del grupo, clase o institución que
representa o a la que se pertenece;
• Promesa de responder con honor al cargo o premio.

Este discurso no debe ser largo ni minucioso, y el tono debe ser cálido. sincero y cordial.

Discurso fúnebre.

Se apoya en una larga tradición histórica que viene desde los tiempos
más remotos, en que formaba parte de los ritos y ceremonias funerarios. La forma más pura es la
que tiene lugar delante del cadáver (praesente eadavere). Vale tanto como la despedida última.

En general, encierra los siguientes pensamientos:

• dolor por la irreparable pérdida que significa esa muerte;


• pensamiento filosófico o religioso sobre la muerte y su universalidad (Hodie tibi,
• eras mihi);
• panegírico y narración de las excelencias espirituales y obra del difunto;
• exhortación a imitarlo en sus hazañas y virtudes;
• consuelo para los deudos y amigos;
• despedida y votos de beatitud eterna

Discurso conmemorativo.

El discurso conmemorativo es uno de los más generalizados en la vida actual. Su finalidad es evocar
el recuerdo de algún acontecimiento histórico, un hombre memorable o un hecho caro a los
sentimientos públicos o privados de un grupo. Son discursos "interruptores del olvido colectivo", y en
general, se apoyan en la alabanza y la celebración. Valen también como medio de ilustración pública
y contribuyen a formar una conciencia común.
Este tipo de discurso suele contener habitualmente estas ideas:

• alabar el acontecimiento, hecho o persona;


• apelación a los sentimientos comunes del auditorio con respecto al asunto,
• incitación a obrar el bien imitando la enseñanza de ese acontecimiento, hecho o persona..

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
17

ESTRUCTURA CLASICA

INTRODUCCIÓN

Saludo

Motivación

DESARROLLO “lo que otros dicen del tema” (dice que…, según…, afirma que…)

Idea Secundaria

Idea Principal 1

Idea Secundaria

Idea Secundaria

Idea Principal 2

Idea Secundaria

Idea Principal 3

CONCLUSIÓN: “lo que yo digo del tema”

Resumen de lo expuesto (opcional)

Agradecimiento a los organizadores

Reconocimiento al público

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
18

EL MÉTODO DE RECORDACIÓN DE LOS LOCI (SITIOS)

Éste un método para favorecer el desarrollo de la memoria que data del tiempo de
los griegos, quinientos años antes de la era cristiana.

El poeta Simónides, que asistía a un banquete que terminó en tragedia merced al


derrumbe del techo de la habitación, fue requerido para que identificara a las
personas fallecidas en la catástrofe. Lo logró gracias a que pudo rememorar los
lugares que ocupaban cada uno de los comensales y a establecer relaciones entre
lo que veía y lo que recordaba. A partir de entonces se estableció la posibilidad de
que la evocación de los sitios, los loci, podía constituir un recurso para favorecer la
memoria si se los ligaba a la imaginación visual.

Si has realizados los ejercicios sobre asociación de imágenes, no te será difícil


entender y aplicar este antiguo método, que hace corresponder, al orden de los
pensamientos en nuestra mente, el orden del espacio a nuestro alrededor.

Los grandes personajes del mundo de la literatura y en especial de esa esfera


detectivesca o criminal, casi siempre hacen uso del método de loci. No lo llaman con
su nombre originario, se limitan simplemente a llevar a cabo esta estrategia
mnemotécnica de forma implacable y altamente eficaz. Lo vemos por ejemplo en
Sherlock Holmes, y lo vimos también en la saga de Hannibal Lecter de Thomas Harris.

Ahora bien ¿podemos nosotros en la humildad de nuestras responsabilidades y


cotidianidad aplicar el método de loci? La respuesta evidentemente es “sí”, y estos
serían los pasos para vincular nuestra memoria espacial con la memoria de trabajo y
la memoria a largo plazo.

Pasos del método de loci

Elige tu palacio mental. Debe ser un escenario conocido: tu casa, la de un amigo, una
biblioteca que conoces, una calle de tu pueblo o ciudad, un parque…

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
19

Diseña un itinerario, una ruta. Por ejemplo: salgo de mi habitación, paso por el pasillo,
veo la ventana, paso por el baño, llego al salón, miro el sofá, la mesa, las
estanterías… Visualiza en tu mente cada pequeño detalle.

Ahora, en cada uno de esos pequeños detalles “engarza” un dato, una información. No
importa que sea absurda, porque de hecho las relaciones dispares se recuerdan
mucho mejor. Por ejemplo, si estás estudiando una oposición y necesitas recordar
algún código legislativo puedes relacionar leyes con objetos determinados.

Una vez ya hayas vinculado datos con objetos, detalles o rincones, vuelve a hacer un
recorrido por ese escenario. Es más, recórrelo varias veces, hasta que todo te sea
familiar, conocido, ahí donde cada información esté en su lugar preciso.

Fuente: https://lamenteesmaravillosa.com/metodo-de-loci-una-tecnica-mnemotecnica-maravillosa/

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
20

1. Figuras retóricas

Arenga

Arengar, perorar, es un género de la oratoria que consiste en dirigir una arenga a


alguien. Es decir un discurso intencionado, normalmente en tono elevado para
enardecer los ánimos. Específicamente el discurso militar, político o religioso, que se
pronuncia con la finalidad de enardecer a los oyentes: es el empleo de un determinado
tipo de discurso militar como complemento de la narración de hechos. La arenga es el
discurso más característico de la historiografía.

La arenga militar es un tipo de discurso presente en la mayor parte de las obras


historiográficas desde la Antigüedad hasta el Renacimiento. A pesar de ser el tipo de
discurso más empleado en la historiografía a lo largo de las diversas épocas,
(convirtiéndose en un auténtico nexo entre autores y obras de muy diversa
procedencia), aún no se ha llevado a cabo una investigación de conjunto que ponga
de manifiesto cuáles son sus características principales, su tipología, su evolución y
adaptación ideológica y, finalmente, la función que desempeña en cada momento
histórico

General Sucre arenga a las tropas:

"Soldados! De los esfuerzos de hoy depende la suerte de la América del Sur.


Otro día de gloria va a coronar vuestra admirable constancia."

Arenga del capitán de navío (y futuro Almirante del Perú) Miguel Grau Seminario

“Tripulantes del Huáscar. Ha llegado la hora de castigar a los enemigos de la


patria y espero que lo sabréis hacer cosechando nuevos laureles y nuevas
glorias dignas de brillar al lado de Junín, Ayacucho, Abtao y 2 de Mayo. ¡Viva el
Perú!”.

EJERCICIO:

¡Pueblo de Orfalese!

¡Pueblo de Orfalese!

Levantad vuestros brazos

Levantad vuestra mirada

Levantad vuestros corazones

¡y combatid!

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
21

Alocución

(del latín allocutio, -onis = hablar en público) Discurso breve que ese caracteriza por
cumplir una función introductoria en ciertos eventos como celebraciones, actos,
inauguraciones, etc.

Día del Maestro

Reflexionar, hoy, sobre el papel histórico del docente y sobre el futuro de la educación
en unos tiempos tan turbulentos en los que los conocimientos devienen obsoletos
antes de que la mayor parte de los ciudadanos entren en contacto con ellos, es una
tarea inaplazable, de los gobiernos, de las instituciones y de los docentes. Estamos en
el primer cuarto del siglo XXI, con unos objetivos claramente marcados por la
UNESCO a la educación de los pueblos y da la sensación de que aún existen
educadores anclados en el pasado; asistimos, no pocas veces aterrados, al debate de
la problemática de la educación, cuando deberíamos hablar de la misma, como parte
de la solución a los graves problemas de la sociedad actual.

¿Cuál es el papel del docente en un mundo tan globalizado, tan mercantilista, tan
amoral y tan violento. Vayamos por partes, trazando una breve línea histórica que nos
ayude a sacar alguna conclusión práctica:

¿Hacia dónde vamos? ¿Cómo debe ser el docente actual? ¿Cómo debemos
capacitarnos, todos nosotros, de cara al futuro inmediato? Y tantas y tan variadas
interrogantes, difíciles de contestar hoy.

Pero algo podemos avanzar: si el profesor tradicional está obsoleto, el dinamiquero


se encuentra fuera de sitio, el consejero personal se equivocó de profesión y al
“cuate” ni siquiera se le debe llamar docente, pareciera que nos encontramos en el
centro de un huracán, de esos que arrasan con todo y por consiguiente que el
profesor lo mejor que puede plantearse es salir, en silencio, de la escena educativa. Y
eso es lo que desean los enemigos de educar y culturizar a los pueblos, base
imprescindible para conseguir un desarrollo sustentable, una paz duradera y una
libertad sin violencia..

URL del artículo: http://www.ejemplode.com/53-conocimientos_basicos/2571-


ejemplo_de_alocucion.html

A mi padre:

Con miedo iniciaste tu paternidad, con dudas me cargaste en tus manos temiendo
hacerme daño. Ahora con 30 años encima, es a mí a quien me toca atenderte con
respeto y moverte temiendo hacerte daño. Los papeles en nuestras vidas fueron
cambiando paulatinamente; sin darnos cuenta de cuidado me he convertido en
cuidador y tú de cuidador te has convertido en cuidado. La ley de la vida es un ciclo y
me siento feliz de haber llevado ese ciclo contigo. Gracias papá

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
22

Exclamación. Figura Retórica que consiste en desahogar una emoción intensa. A


menudo va acompañada de los signos de exclamación. Ejemplos de Exclamación:

"¡Oh gloria inmortal de campos! ¡Oh afortunado Campazas! ¡Oh dichosísimos


padres! ¡Oh monstruo del púlpito! ¡Oh confusión de predicador! ¡Oh pozo! ¡Oh
sima! ¡Oh abismo!"

Interrogación . La Figura Retórica de Interrogación se utiliza para afirmar con mayor


énfasis una respuesta, ya de por sí contenida en la pregunta misma, o también la
ausencia o imposibilidad de respuesta. Ejemplos de Interrogación Retórica:

¿Qué soluciones existen para este problema?


¿Sabemos cuántas personas han muerto por esta enfermedad?
¿Cuáles fueron las razones que lo llevaron a cometer este acto?
¿Quién quiere tirar la primera piedra?

Alegoría Es una Figura Retórica que consiste en representar una idea figuradamente
a través de formas humanas, animales o seres inanimados. Ejemplos de Alegoría:

"Pobre barquilla mía (vida)

entre peñascos rota (dificultades)


sin velas desvelada (indefensa)
y entre las olas sola (peligros)"

"una mujer con los ojos vendados sosteniendo una balanza en sus brazos
(Justicia)"

Paradoja La Paradoja es una Figura Retórica que consiste en la unión de dos ideas
que aparentemente, en un principio parecen imposibles de concordar. Ejemplos de
Paradoja:

1. Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre


2. "vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero.. que muero porque no muero"
3. Somos muertos en Vida
4. "¡Qué dulce se vuelve el mar cuando se refleja el cielo!"
5. Sueño despierto cada día... Y cada noche sueño que despierto
6. Todos somos iguales, pero unos más iguales que otros
7. Un hotel de infinitas habitaciones puede aceptar más huéspedes, incluso si
está lleno.
8. Si quieres paz, prepárate para la guerra

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
23

Parábola: La parábola es una narración con una enseñanza moral. Normalmente es


un relato muy sencillo y fácil de entender, en la que se utilizan las pasiones y deseos
humanos a través de personajes, animales o aspectos cotidianos de la vida. Ejemplo:

Érase una vez un pueblecito perdido en el desierto. Todos sus vecinos eran
ciegos. Un gran rey pasó por la comarca, seguido de su ejército. Montaba un
elefante. Los ciegos se enteraron, y habiendo oído hablar mucho de los
elefantes, los movió el deseo de tocarlo para hacerse una idea de qué es un
elefante. Doce Ancianos y Notables del pueblo se pusieron en camino con este
objetivo: «Rey», dijeron, «os suplicamos que nos concedáis venia para palpar
el elefante». «Os la concedo», respondió el rey; «¡podéis palparlo!».

Uno palpó la trompa, otro la pierna, éste la espalda, aquél las orejas, e incluso
hubo uno que, por licencia especial del rey, montó sobre la bestia y se paseó.
Los doce ciegos volvieron entusiasmados a su pueblo. Los otros los rodearon,
preguntándoles, muertos de intriga, qué tipo de bestia era un elefante. El
primero dijo: «Es un tubo enorme, que se alza con fuerza, se enrosca y, ay de ti
si te pilla!». Otro afirmó: «Es una columna peluda». El tercero: «Es como una
pared de un castillo». El que había palpado la oreja: «Es como un tapiz muy
grueso, de tejido grosero, que se mueve cuando lo tocas». Y el último exclamó:
«¿Es que estais locos? Es una montaña que se pasea!».

Los seres humanos nos hemos matado defendiendo nuestras parciales


respuestas.

Al escuchar la palabra parábola nos viene a la mente el nombre de Jesús, quien se


dirigía a sus discípulos de manera que le pudieran entender con facilidad, pues por
entonces no existía la costumbre de leer. La mayoría de la población era analfabeta y
el conocimiento se comunicaba oralmente. Tenía gran importancia que la narración
fuera entretenida y, sobre todo, que no resultara compleja. Algo similar sucede cuando
contamos historias a los niños. Lo hacemos con un doble propósito; por una parte
pretendemos entretenerles con un cuento atractivo y, al mismo tiempo, queremos
enseñarles valores. Un niño de 4 ó 5 años necesita distinguir el bien y el mal, empezar
a comprender cómo debe comportarse. Y para ello, el cuento es la narración más
adecuada.

La parábola tiene una finalidad semejante al cuento infantil. Sin embargo, la parábola
va dirigida al hombre adulto que tiene un razonamiento elaborado, tiene experiencia
pero también necesita de un buen consejo, una pauta de comportamiento adecuada.
Es lo que hacía Jesús con el pueblo que le escuchaba y especialmente con sus
seguidores. Así se pone de manifiesto en los evangelios, donde un número importante
de parábolas ( la del hijo pródigo, la del sembrador o la del buen samaritano serían
algunas de las más conocidas ) se van contando en el libro más importante de la
humanidad, la Biblia. Es un libro religioso y, a la vez, de un gran valor literario. Su
difusión es universal y ha sido traducido a todas las lenguas. Consecuentemente, sus
historias y enseñanzas forman parte de la cultura universal.

La intención moral de la parábola es esencial porque es el verdadero propósito de la


historia que se cuenta. Necesitamos reflexionar sobre nuestro comportamiento y
Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
24

hacerlo de una manera conceptual sería propio de la filosofía, un ámbito del


conocimiento complejo y con un vocabulario muy especializado y difícil de manejar por
parte del hombre sencillo. La parábola tiene, por lo tanto, un elemento literario
indiscutible, porque son historias muy atractivas pero su auténtica finalidad es de
carácter moral. Es lo que sucede en cualquier parte del mundo cuando un sacerdote
cristiano se dirige a sus fieles y utiliza las sagradas escrituras y sus parábolas para
recordar que debemos optar por el bien y evitar el mal.

Fuente:... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/parabola-figura-literaria.php

El Retrato.- El Retrato es una figura retórica que consiste en la combinación de la


descripción de los rasgos externos (físicos) e internos (psicológicos) de personas:

-Es una mujer hermosa (rasgo físico) y buena (rasgo interno)

El Retrato es por lo tanto la combinación de las figuras de Prosopografía y Etopeya:

Prosopografía: describe los rasgos externos o físicos de una persona

Etopeya: describe los rasgos internos o psicológicos de una persona

El Retrato es una figura de descripción perteneciente al grupo de figuras de


pensamiento.

Ejemplos de Retrato:

El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca
de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables
habrá echado Dios al mundo. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva.
Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso,
persuasivo.

Tenía la voz dulce.. Modos hasta cierto punto finos [...] y de buena educación
[...] y su rostro moreno [...] no carecía de cierta gracia interesante que [...]
manoseada ya por la vejez [...] más de la mitad de la dentadura conservaba [...]
sus ojos grandes y oscuros... "Misericordia", Benito Pérez Galdós, siglo XIX

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
25

Ejercicio: Un Retrato

Describir con naturalidad los rasgos físicos y psicológicos de una persona. Recureda
combinarlos al momento de la exposición

Fisícos Psicológicos

Paráfrasis o versión parafrástica de un texto es aquella traducción que da una visión


clara y didáctica del mismo. Por traducción no ha de entenderse aquí el cambio de un
idioma a otro necesariamente, sino la reescritura del texto original. La paráfrasis lo
imita sin reproducirlo y muestra de manera objetiva que se ha comprendido la
información proporcionada. Parafrasear, se puede decir, es traducir algo de un idioma
al mismo

Parafrasear, aparentemente, es una estrategia sencilla; sin embargo, para poder


parafrasear correctamente el contenido de un texto, el lector debe:

• Comprender el texto.

• Identificar y extraer la información importante.

• Utilizar palabras, frases y oraciones equivalentes en significado a la


información detectada como relevante.

• Reorganizar o reestructurar, en forma global, el contenido del texto.

• Proveer un recuento personal acerca de su contenido, ya sea en forma oral


o escrita.
Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
26

Como se puede observar de los pasos antes señalados, es muy importante que el
lector comprenda el texto. Este es el primer paso. Nadie puede explicar con sus
propias palabras algo que no ha comprendido. El uso del parafraseo como estrategia
de elaboración constituye una forma de enriquecimiento del lenguaje. Si uno debe usar
vocabulario, frases y oraciones equivalentes en significado al utilizado en el texto
original, es muy probable que se vea obligado a buscar y a utilizar otro vocabulario,
otras frases y oraciones diferentes a las del texto.

Procedimientos para parafrasear

Cite correctamente la fuente entre comillas.

Parafresee las ideas y cite la referencia. Usted no puede usar oraciones o párrafos
exactamente como están en el texto, aún cuando cite la referencia. Las palabras que
utilice deben ser LAS SUYAS

a) Use sinónimos para todas las palabras que no sean genéricas.

b) Cambie de la voz activa a la pasiva o viceversa.

c) Cambie la estructura de la frase.

d) Reduzca párrafos a frases.

e) Cambie partes del texto.

Ejemplos de parafraseo

“A medida que los Estados Unidos se ha movido de una economía basada en la


industria a una que tiene como base los servicios y la información, se ha presentado
una caída en el nivel de los salarios de los trabajadores industriales”

PARAFRASEO:

El número de trabajos bien remunerados en las fábricas ha disminuido desde que la


economía americana se ha desplazado de la industria hacia el suministro de servicios
e información (se cambió la estructura de la frase y se usaron sinónimos).

Con la economía americana basada en la información y los servicios, existen cada vez
menos trabajos industriales bien pagados. (Párrafo reducido a frase, uso de
sinónimos)

El punto es que usted no puede sustituir algunas palabras por sinónimos o cambiar el
orden de las palabras, usted debe hacer un esfuerzo importante para transformar la
oración en otra que conserve el significado de la original, pero tan diferente de ésta
como sea posible.

La Metáfora

Antes de ARISTOTELES, ya SÓCRATES y PLATON habían hablado de la metáfora;


para SOCRATES, ésta formaba parte integrante de la Retórica, y era útil para ganar
discusiones, convencer, razonar ... es decir, como parte de la técnica mayéutica que él
gustaba tanto de practicar con sus discípulos.

PLATÓN, por su parte, reconoce el poder de esta figura para persuadir, pero critica a
los filósofos que hacen uso de juegos verbales para alejar a otros de la verdad. Así, en
el mundo griego la metáfora era un poderoso método de argumentación al que se
Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
27

miraba con sospecha por su susceptibilidad a ser utilizado en perjuicio de la sabiduría.


Sin embargo, el primer análisis detallado sobre la metáfora lo encontramos en
ARISTOTELES.

Es decir, que a algo se le aplica un nombre que en propiedad pertenecería a otra cosa.
De ahí que se diferencie del uso "normal" de la lengua.

• Las metáforas ayudan a los lectores u oyentes a entender mejor determinados


aspectos sobre el objeto o la idea a la cual se están refiriendo.
• Las metáforas ayudan a hacer el habla y la escritura más vivas e interesantes.
• Las metáforas comunican una gran cantidad de significados con una simple
palabra o frase enriqueciendo el texto o la oratoria.
• Las metáforas consiguen hacer pensar a los oyentes y lectores sobre lo que
oyen o leen.
• Usar metáforas cuando se escribe o se habla nos permite comunicarnos más
eficazmente y de una forma más interesante.

Ejemplos

1. Tus cabellos son de oro - (el tenor serían los cabellos, el vehículo sería el oro y
el fundamento sería que el color dorado de sus cabellos rubios se asemeja al
oro)

2. Tus ojos son dos luceros - (el tenor serían los ojos, el vehículo los dos luceros y
el fundamento es que sus ojos son brillantes o están ilunminados como unos
luceros)

3. La primavera, niña errática y desnuda

4. El amor, herida mortal

5. El profesor llegó a la fuente del problema

6. Murallas azules, olas, del África van y vienen

7. Mi padre estaba asándose

8. Tal vez si cada pétalo de rosa se pudiera juntar, una montaña de rosas treparía
en el espacio como una rosa inmensa ¿tantas rosas ha consumido el mundo?
Tantas rosas como se están abriendo cada día cada día, en el año, es una
rosa que muda de color, la rosa viva que cada cual contempla lentamente
dentro de sí, copiada en el espejo de su tránsito fiel: la rosa sola

9. Su idea era intragable

10. La tarea era pan comido

11. Su hija era la luz de su existencia

12. Le llovieron regalos a la cumpleañera

13. Tus labios son pétalos perfumados

14. Sus ojos, ríos después de la lluvia, expresaban no sólo tristeza, también sed de
venganza, lava derramada de la punta de un volcán en erupción
De: ESTUDIOS SOBRE LA METAFORA Eva Samaniego Fernández

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
28

Elogio (o Salutación) es una figura retórica de pensamiento que consiste en la


expresión de un elogio o alabanza.

Preparando el elogio

Hable sobre el personaje incluyendo sus logros:

• Las cualidades que lo hicieron una persona grande, digna de elogio.


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

• Su fuente de poder o inspiración.


…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

• La deuda que le tenemos o las lecciones que podemos aprender de él.


………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

• Y su lugar en la historia. (personal, familiar, sociedad, mundo)


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….

Ilustre estos puntos con historias personales de eventos que usted haya presenciado
que demuestran tales cualidades como la sabiduría, la preocupación o el sentido del
humor. Sea honesto y sincero. Puede señalar que a pesar de sus debilidades y
deficiencias, este personaje es/era una buena persona.

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
29

Trabalenguas

La locura del amor


El amor es una locura, que ni el cura lo cura, que si el cura lo cura, es una
locura del cura.

El cielo esta parangaricutirimicuarizado


El cielo esta parangaricutirimicuarizado, ¿quién lo
desparangaricutirimicuarizará?
El desparangaricutirimicuarizador que lo desparangaricutirimicuarize buen
desparangaricutirimicuarizador será.
¿Te gusto?
Si tu gusto gustase del gusto que gusta mi gusto, mi gusto gustase del gusto
que gusta tu gusto, pero como tu gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto,
tu gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto ¿Te gusto?
La cabra
Yo tengo una cabra ética, perética, perimpimplética, peluda, pelada,
perimpimplada, que tuvo un cabrito ético, perético, perimpimplético, peludo,
pelado, perimpimplado.
Si la cabra no hubiera sido ética, perética, perimpimplética, peluda, pelada,
perimpimplada, el cabrito no habría nacido ético, perético, perimpimplético,
peludo, pelado, perimpimplado.

El arzobispo de Constantinopla
El arzobispo de Constantinopla, se quiere desarzobispoconstantinopolitanizar,
el desarzobispadorconstantinapolitanizador que lo
desarzobispoconstantinopolitanice, buen
desarzobispadorconstantinapolitanizador será.

La perra de Parra Parra tenía una perra,


Guerra tenía una parra. Pero la perra de Parra rompió la parra de Guerra. Oiga,
compadre Guerra, ¿por qué pega con la porra a la perra? Si la perra de Parra
no hubiera roto la parra de Guerra, yo no pegaría con la porra a la perra.

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
30

El dicho
Me han dicho que tú has dicho un dicho que yo he dicho. Ese dicho está mal
dicho, pues si yo lo hubiera dicho estaría mejor dicho que el dicho que a mí me
han dicho que tú has dicho que yo he dicho.
La Parra
Un podador podaba una parra, otro podador que por allí pasaba, al primer
podador le preguntó: -¿Qué podas, podador?
Ni podo mi parra ni tu parra podo: podo la parra de mi tío Porro.

Cuando cuentas cuentos


Cuando cuentas cuentos, cuenta cuántos cuentos cuentas. Porque si no
cuentas los cuentos que cuentas nunca sabrás cuántos cuentos cuentas.

El suelo está entarabicuadriculado


El suelo está entarabicuadriculado, ¿quién lo desentarabicuadriculará? El buen
desentarabicuadriculador que lo desentarabicuadricule, buen
desentarabicuadriculador será.

Quiero y no quiero
Quiero y no quiero querer a quien no queriendo quiero, he querido sin querer y
estoy sin querer queriendo. Si porque te quiero quieres que te quiera mucho
más, te quiero más que me quieres. ¿Qué más quieres? ¿Quieres más?

Fábulas
Fábulas fabulosas hay en fabulosos fabularios, fabuladores y fabulistas hacen
fábulas fabulosas; pero la fabulosidad de las fábulas del fabulista no son
fabulosas si no hace un fabulario de fábulas.

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
31

DISCURSOS OCASIONALES

Entregando un Premio

La entrega del premio debe ser planeada cuidadosamente al igual que el área en el
que se efectuará. Verifique que el premio esté visible – quizá una mesa a un lado de la
tribuna.
De ser posible, entrevístese con el que lo recibirá y bríndele una idea del proceso de la
entrega, incluyendo dónde se parará y cómo sostener el trofeo.
Ahora ya está listo para la presentación real. Después de que haya explicado el
premio y rendido tributo a quien lo recibirá, levántelo, sosténgalo de manera que el
público pueda verlo y llame al escenario a la persona.
De pie y ligeramente de perfil, presente el premio con la mano más cercana al que lo
recibe.
Diríjase a la persona por su nombre y entréguelo, mencione nuevamente que es un
presente de gratitud de nuestra organización o alto reconocimiento. Cuando haya
pasado el premio a sus manos, permita que agradezca con unas palabras. Deje libre
la tribuna mientras la persona celebrada habla; si su discurso durará varios minutos,
regrese a su asiento.

De: DISCURSOS PARA OCASIONES ESPECIALES Toastmasters Internacional, Inc

Aceptar con Gracia un Premio

El aceptar un premio con gracia requiere algo de pensamiento y de preparación. Aquí


hay tres ingredientes que deberá incluir cada discurso de aceptación.

GRATITUD.

Siempre agradezca a una o a dos personas que jugaron los roles más importantes en
su logro. Por ejemplo: El museo local de Historia Natural lo está presentando para
recibir el premio “Voluntario del Año”. En su discurso de aceptación podría decir “Una
persona es responsable de mis esfuerzos hacia el museo. Después de que me retiré
de la compañía Acme, mi amiga y conservadora en el Museo Janet Jones me llamó
por teléfono y dijo – Jim, tú tienes tanto talento que no lo deberías desperdiciar
simplemente sentado en la casa. ¿Por qué no te unes como voluntario al museo? En
realidad creo que te podríamos utilizar.- Janet, te agradezco por tu motivación, abriste
mis ojos a un mundo completamente nuevo para mí”.

Si dos personas fueron las que más ayudaron, no las mencione a cada una. Al
contrario, haga un agradecimiento general y después agradezca en privado. Recuerde
que una lista larga de nombres con rapidez aburre al público. Considere los
sentimientos de aquellos que le entregaron el premio, se lo dan a usted, no a sus
amigos.

RECONOCIMIENTO.

Reconozca a la Organización que leda el premio. Hable sobre su trabajo y la


importancia que tiene sobre usted y otros. Muestre su agradecimiento pero no
exagere. Por ejemplo, si acepta el premio “Voluntario del Año” podría decir: “Este
Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
32

Museo es una parte importante para nuestra comunidad. Ayuda a prepararse para el
futuro. Los miembros del Museo, las personas que para él trabajan y sus esfuerzos
son lo que hacen que esto ocurra”

SINCERIDAD.

La mejor forma de agradecer a un público o a una Organización, es con una expresión


honesta y sin exageraciones

Nunca se muestre dudoso para transmitir sus propios sentimientos, puede hacerlo de
forma breve dando algo de su apreciación sobre el premio y todo lo que esto
representa. Cada persona posee un estilo único y propio, su objetivo es comunicar de
forma objetiva y clara el placer genuino que le provoca ser reconocido.

En la mayoría de los casos, su discurso de aceptación debe de ser breve. Algunas


veces, sin embargo, cuando la persona que recibe el premio es anunciada ante todos,
en la ceremonia, se espera que quien recibe el premio hable por lo menos entre cinco
y diez minutos. Si este es el caso, prolongue su discurso incluyendo una o dos
anécdotas o quizá discuta sus planes para el futuro y cómo están conectados con el
premio y el trabajo que lo asocia.

Cuide Sus Modales

Cuando acepte un premio, no diga “En realidad no lo merezco”. Este tipo de


comentarios ponen en duda el juicio de la Organización que le está otorgando el
premio. Después de todo, ellos pensaron muy bien al considerarlo para recibir el
premio. Acepte su decisión con gracia. De manera similar, el usar la expresión “He
esperado esto por tanto tiempo” es decirle a su público que hizo lo que tenía que
hacer. ¿Acaso es así de superficial y vano? Siempre, recuerde ser modesto y digno.
No mencione todo lo que hizo para lograr el premio. La mayoría de las personas ya
saben acerca de su esfuerzo. Y no deb ser arrogante o sentirse orgulloso en extremo
o mostrar una actitud de que se ve obligado de estar al frente mientras lo anuncian.
Puede hacer que se arrepientan de haberle dado el premio.

Movimientos al recibir el premio

Cuando el presentador del premio anuncie su nombre acérquese al estrado y


ubíquese cerca de él. Si usted va de entre el público, camine al frente con rapidez,
pero no corriendo, tampoco se vaya muy despacio. Ya en el estrado, póngase de pie
junto al presentador, pero evite bloquear la visión del premio al público. No se le quede
mirando al premio con ansiedad o lo tome antes de que el presentador se lo entregue.
Cuando vaya a aceptar su premio, póngase de pie, casi de perfil pero viendo al público
y después, con la mano más cercana al presentador, tómelo. De esta manera evitará
la pérdida de contacto visual con los asistentes. Después de recibir el premio,
sosténgalo para que todos lo vean. Si es demasiado largo o pesado, colóquelo sobre
la tribuna. Ahora, asuma la postura correcta y comience su discurso. Cuando haya
terminado de hablar, tome el premio y llévelo en sus manos hasta su asiento.

Fuente:: DISCURSOS PARA OCASIONES ESPECIALES Toastmasters Internacional, Inc

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
33

EL DISCURSO MOTIVADOR (Persuasivo)

Etapas de la secuencia motivadora (Ehninger, Monroe y Gronbeck, 1978:320-323).

1ª ATENCIÓN El comunicador dice o hace algo que atraiga la atención del público.

2ª NECESIDAD El comunicador describe una necesidad o un problema existente en


su sociedad.

3ª SATISFACCIÓN El comunicador propone una forma de satisfacer la necesidad


planteada o una solución al problema existente.

4ª VISUALIZACIÓN El comunicador hace referencia a los resultados o efectos para el


público si éste realizara la acción que se recomienda.

5ª ACCIÓN El comunicador pide una acción específica y la aprobación del público.

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
34

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
35

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
36

El Gallo

• “Tengo un gallo que canta a las cinco de la


tarde. No hay nada que pueda hacer al
respecto, ya que he intentado por todos los
medios de que cante en la mañana.
• Lo he llevado al psicólogo y hasta le he
comprado pastillas para dormir, con la
intención de que se levante por la mañana y
empiece a cantar, pero todo ha sido inútil.
• Debido a eso, me he visto en la obligación
de cambiar de trabajo y ahora trabajo en un
club nocturno para adaptarme al horario de
mi gallo”.

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
37

LA AMISTAD
Y un adolescente, dijo: Háblanos de la amistad.
Y él respondió, diciendo: Vuestro amigo es a la medida de vuestras
necesidades.
Él es el campo que sembráis con cariño y cosecháis con
agradecimiento.

Es vuestra mesa y el fuego de vuestro hogar.


Pues vais a él con vuestro hambre y lo buscáis en procura de paz.
Cuando vuestro amigo manifiesta su pensamiento, no teméis el "no"
de vuestra propia opinión, ni ocultáis el "sí".
Y cuando él se calla, vuestro corazón continúa escuchando a su
corazón.

Porque en la amistad, todos los deseos, ideas y esperanzas, nacen y


son compartidas sin palabras, en una alegría silenciosa.
Cuando os separéis de vuestro amigo, no os aflijáis. Pues lo que
amáis en él, puede tornarse más claro en su ausencia, como para el
alpinista aparece la montaña más clara, vista desde la planicie.
Y que no haya otra finalidad en la amistad que no sea la maduración
del espíritu.

Pues el amor que procura otra cosa que no sea la revelación de su


propio misterio no es amor, sino una red tendida, y sólo lo inútil será
en ella atrapado.
Y que lo mejor de vosotros mismos sea para vuestro amigo.
Si él debe conocer el flujo de vuestra marea, que conozca también su
reflujo.

Pues, ¿qué será de vuestro amigo si sólo le buscáis para matar el


tiempo? Buscadle siempre para las horas vivas.
Pues el papel del amigo es el de henchir vuestras necesidades, y no
vuestro vacío.

Y en la dulzura de la amistad, que haya risa y compartir de placeres.


Pues en el rocío de las pequeñas cosas, el corazón encuentra su
amanecer y halla su frescor.

KHALIL GIBRAN. "El profeta".

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
38

«La gente que me gusta»


Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay
que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y
que lo hace. La gente que cultiva sus sueños hasta que esos sueños
se apoderan de su propia realidad. Me gusta la gente con capacidad
para asumir las consecuencias de sus acciones, la gente que arriesga
lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien se permite
huir de los consejos sensatos dejando las soluciones en manos de
nuestro padre Dios.

Me gusta la gente que es justa con su gente y consigo misma, la gente


que agradece el nuevo día, las cosas buenas que existen en su vida,
que vive cada hora con buen ánimo dando lo mejor de sí, agradecido
de estar vivo, de poder regalar sonrisas, de ofrecer sus manos y
ayudar generosamente sin esperar nada a cambio.
Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente,
pero sin lastimarme ni herirme.
La gente que tiene tacto.
Me gusta la gente que posee sentido de la justicia.

A estos los llamo mis amigos.

Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría y la predica.


La gente que mediante bromas nos enseña a concebir la vida con
humor.

La gente que nunca deja de ser aniñada.

Me gusta la gente que con su energía, contagia.

Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con


argumentos razonables a las decisiones de cualquiera.

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
39

Me gusta la gente fiel y persistente, que no desfallece cuando de


alcanzar objetivos e ideas se trata.

Me gusta la gente de criterio, la que no se avergüenza en reconocer


que se equivocó o que no sabe algo. La gente que, al aceptar sus
errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos.

La gente que lucha contra adversidades.

Me gusta la gente que busca soluciones.

Me gusta la gente que piensa y medita internamente. La gente que


valora a sus semejantes no por un estereotipo social ni cómo lucen. La
gente que no juzga ni deja que otros juzguen.

Me gusta la gente que tiene personalidad.

Me gusta la gente capaz de entender que el mayor error del ser


humano, es intentar sacarse de la cabeza aquello que no sale del
corazón.

La sensibilidad, el coraje, la solidaridad, la bondad, el respeto, la


tranquilidad, los valores, la alegría, la humildad, la fe, la felicidad, el
tacto, la confianza, la esperanza, el agradecimiento, la sabiduría, los
sueños, el arrepentimiento y el amor para los demás y propio son
cosas fundamentales para llamarse GENTE.

Con gente como ésa, me comprometo para lo que sea por el resto de
mi vida, ya que por tenerlos junto a mí, me doy por bien retribuido.

Mario Benedetti

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623
40

IMPOSIBLE
“¡Imposible!” Palabra de cobarde;
luchar para vencer es nuestra suerte.
Si en la lucha se muere, haciendo alarde
de nobleza y valor, triunfo es la muerte.

La voluntad humana es inflexible:


¡jamás el sino dominarla pudo!
Para el hombre no existe lo imposible
si lleva la energía como escudo.

Vivir es batallar siempre constante;


baldón para el que necio se amilana.
¿tienes hoy techo y pan? Pues adelante:
Dios desde el cielo proveerá mañana.

¿Qué te asusta el futuro? ¡Es muy incierto!


¿Qué te busca el dolor? ¡Dale cabida!
Nunca demandes flores al desierto:
La dicha es planta exótica en la vida.

¡Adelante! Y si acaso se derrumba


la tierra que sostiene tu pisada,
no temas: el descanso está en la tumba;
lucha y cae como héroe: ¡con la espada!

Amado Nervo

Informes@labuenaoratoria.com
www.labuenaoratoria.com
Telf. (01)7593496 Cel. 996519623

También podría gustarte