Está en la página 1de 7

UNIDAD 7: LA INTERDEPENDENCIA Y LA SOCIEDAD DE ESTADOS 

La interdependencia compleja de Kehoane y Nye. 


 
Introducción del desarrollo del concepto
A fines del 60-70 se produce un quiebre en el mundo en donde el realismo no logra
resolver los problemas mundiales desde su teoría, el mundo se complejiza y aparecen
Keohane y Nye. Es la respuesta al debate realismo-idealismo su libro donde se ve que el
concepto de poder comienza a deteriorarse donde un estado no puede resolver, a pesar de su
poder, los problemas menores como por ejemplo la conocida crisis del petróleo donde se
planteaba como unos países que no tenían poder militar como Venezuela y Ecuador le
generaba un gran problema.
Aqui comienza a verse la visión de la alta política de la mano de otros temas de
política internacional que se encontraban dentro de la baja política. En este sentido los
autores desarrollan el concepto luego conocido como “interdependencia compleja” ya que el
marco realista no era suficiente para las necesidades que estaban tomando lugar en ese tiempo
y espacio siendo una instancia superadora entre los tradicionalistas y los idealistas.
Sin embargo, en el trafondo de la interdependencia compleja se ve un trasfondo
liberal donde se toman distintos elementos de distintas teorías. Se pone en cuestionamiento el
concepto de independencia, trabajandose bajo dos conceptos:

Visión retórica:
● Se daba por sobre entendido que la guerra fria habia terminado entrando los
temas de baja política en la agenda
● Simbolismo de la seguridad nacional, primando el concepto de seguridad
nacional en contra posición al viejo concepto de defensa nacional. Los
regímenes del tercer mundo se oponían a la visión de seguridad nacional ya
que era mucho más amplio.
● Disminución del sentimiento de amenaza a la seguridad nacional o relaciones
hostiles entre la URSS pero paradójicamente en este período esta la Guerra de
Vietnam donde segpun estos autores se hizo un mal uso a la retórica de la
seguridad nacional.
● Aparece en el léxico internacionalista aparece el concepto de interdependencia
como un concepto retórico. Antes se utilizaba el concepto de seguridad
nacional hy el de interdependencia compleja ya que se ampliaba en contra de
los conceptos de nacionalismo y trataba de limitar las demandas de lo que se
denomina como tercer mundo.
● Esta nueva visión suplanta los deficits de las visiones tradicionales ya que las
visiones tradicionales no le daban importancia a los temas psicológicos
● Los conflictos internacionales no desparecen cuando prevalece la
interdependencia ya que va a implementar nuevas e incluso incrementarse

Visión analítica
● Desde el punto de vista de la definición, la interdependencia implica una
dependencia mútua y esa dependencia mútua va a estar utilizada por los
efectos recíprocos y también hay costos recíprocos los cuales no
necesariamente pueden llegar a ser simétricos. Por ejemplo, un país puede
depender de una importación de petróleo, ahora la Argentina puede depender
de pieles y joyas.
● Cuando hay una interdependencia simétrica los costos de los efectos son
similares para ambas partes ya que si hay efectos recíprocos hay costos
simétricos y en una interdependencia asimétrica los costos son más visibles
● La dependencia mútua es una interdependencia estratégica entre los Estados
Unidos y la Unión Soviética pero también abarca relaicones entre países
desarrollados y menos desarrollados
● La interdependencia siempre implica costos debido a que el costo central se
basa en la reducción de la autonomía entre los países. Cuando se va a la
práctica, desde el punto de vista de la interdependencia no se va a hablar de
ganancias o pérdidas comunes sino que se va a poner en énfasis el concepto de
ganancias relativas. En contraste con el juego de suma cero los
interdependistas hablan de ganancias relativas donde no necesariamente lo que
gana uno lo pierde otro.
● No se puede definir la interdependencia en terminos de dependencia mútua
equilibrada.
Rol del poder y de la interdependencia
En la década del 70, el poder comienza a surgir transformaciones donde aquellos que
tienen poder no necesariamente lo pueden utilizar. Países que militarmente eran debiles
imponian controles monopolicos sobre materias primas poniendo en jaque a los países
industriales occidentales.

Para los realistas → Acumulación de recursos de pdoer


Para los interdependencias → Control sobre los resultados

Para la interdependencia le interesa que en Irak haya un gobierno que le permita el


flujo del gobierno no el control pleno sobre el mismo mediante una invasión.
Un acto es menos dependiente en una relación a menudo cuenta con un recurso
político significativo, amenazando con cambios y alteraciones. Produciendo dos tipos de
interdependencias:
1. Sensibilidad​: Si se corta el flujo de petróleo, yo soy sensible a ese recurso,
pero tengo la capacidad de cambiar las reglas de juego de la política para
continuar teniendo flujo de petróleo. De esta manera soy sensible, pero no
vulnerable. La sensibilidad son los costos antes de que se puedan modificar las
políticas.
2. Vulnerabilidad: ​Yo además de cambiar las reglas de juego, no puedo
revertirlas. No hay capacidad de alcanzar alternativas, si se puede cambiar el
marco de políticas y se dispone de más alternativas la vulnerabilidad se
reduce. La desventaja aun despues de ahaber modificado, si se podía, las
políticas.

Características de la interdependencia compleja


1. Canales múltiples que conectan a las sociedades, los mismos incluyen nexos
informales entre élites gubernamentales como acuerdos formales entre agencias de
servicio exterior. Estos canales pueden resumirse como:
a. Relaciones interestatales,
b. Transgubernamentales: aparecen cuando se flexibiliza el supuesto realista de
que los Estados actúan coherentemente como unidades
c. Transnacionales: cuando se flexibiliza el supuesto de que los Estados son las
únicas unidades.
2. La agenda de las relaciones interestatales consiste en múltiples temas que no están
colocados en una jerarquía clara o sólida. Esta ausencia de jerarquía en los temas
significa que la seguridad militar no domina consistentemente la agenda.
3. Menor papel de las fuerzas militares​: no es empleada por los gobiernos contra otros
gobiernos de la región cuando predomina la interdependencia compleja. Sin embargo,
puede ser importante en esas relaciones de los gobiernos con otros situados uera de
esa región o en otras cuestiones. Especialmente entre los países industrializados
pluralistas la percepción del margen de seguridad propio se ha ensanchado. Más a
menudo la fuerza no es medio apropiado para lograr otras metas que se están
volviendo más importantes.

La política y la baja política de la actualidad


Hoy ya no hay una jerarquización de temas a tratar en torno a los temas como lo era
en la baja y alta política. Ya los temas no están subordinados a los temas de seguridad
político militares, los regímenes internacionales comienzan a tener relevancia internacional
como es el caso del GATT los cuales interactuan entre estados parte y no parte. Esto implica
que los temas internos o externos. Todo esto hace más difusa la diferenciación entre temas
internos y temas externos.
Hay un menor papel de la fuerza militar pero, según el autor, va a marcar dos
salvedades:
1. Cuando se produzca un cambio drástico social o político que pueda determinar
que la fuerza sea un importante y directo instrumento de política
2. Aún cuando los intereses de las elites sean complementarios entre un grupo de
países, un país que emplea la fuerza para proteger a otro pueda tener
significativa influencia política sobre ese país.

Procesos políticos de interdependencia compleja


En un mundo de interdependencia compleja es de esperar que algunos funcionarios,
en especial de los niveles bajos, enfaticen la variedad de metas que deben proponerse los
estados. Cada burocracia se mueve en pos de sus propios intereses y aunque varios
organismos pueden llegar a compromisos, hallarán que es dificil mantener un patrón político
consistente. Más aún, los actores transnacionales habrán de introducir sus diferentes metas en
varios grupos de cuestiones.
1. Estrategias de vinculación
Las metas habrán de variar bajo la interdependencia compleja, según las areas de
cuestiones y lo mismo ocurrirá con la distribución de poder y los procesos políticos típiocs.
El análisis tradicional se concentraba en el sistema internacional y nos llevaba a anticipar
procesos políticos similares en una variedad de cuestiones como que los Estados militarmente
fuertes predominaban en una gran variedad de organismos.
Sin embargo, bajo la interdependencia compleja es menos probable que ocurra
semejante congruencia debido a que la fuerza militar se halla desvalorizada. Por lo cual, a los
estados militarmente fuertes les será más dificil emplear su predominio total para el control
de resultados en cuestiones en las que se sienten débiles. Los modelos de reusltados y los
distintos procesos políticos probablemente habrán de variar de un conjunto de cuestiones a
otro.
Los estados predominantes pueden tratar de asegurar el mismo resultado empleando
todo su poder económico para incidir en los resultados de otros problemas. Si se hallan en
juego objetivos solamente económicos, pueden triunfar. Pero los objetivos económicos tienen
implicaciones políticas y la vinculación económica por la fuerza se encuentra limitada por
actores internos, transnacionales y transgubernamentales que se resisten a deponer sus
intereses.
A diferencia de los Estados pobres y débiles se valerán de las estrategias de
vinculación, las organizaciones internacionales.

La diferenciación de las áreas temáticas dentro de la interdependencia compleja significa


que el eslabonamiento entre las cuestiones se tomará más problemático y tenderá a reducir
antes que a reforzar la jerarquía internacional.

2. Establecimiento de la agenda
Los analistas tradicionales de la política internacional han prestado poca atención a la
formación de la agenda. La orientación tradicional hacia los asuntos militares y de seguridad
implica que los problemas cruciales de política exterior sean impuestos a los Estados por las
acciones o amenazas de otros Estados. Esta es la que se considera la alta política, como algo
opuesto a la baja política en los asuntos económicos. Pero como la complejidad de los actores
y los problemas en el marco de la política mundial aumentan, la utilidad de la fuerza
disminuye y la línea que separa la política interna y externa comienza a desdibujarse: como
las condiciones de la interdependencia compleja están más estrechamente cercanas, la política
de formación de la agenda se torna más sutil y diferenciada.
Bajo la interdependencia compleja es posible esperar que la agenda resulte afectada
por los porblemas internos y externos creados por el crecimiento económico y que se
incremente la interdependencia de sensibilidad. Los grupos internos disconformes habrán de
polítizar los temas y pugnarán pro incluir otros tradicionalmente considerados como internos
en la agenda interestatal. Los cambios en la distribución de los recursos de poder dentro de
los conjutnos de temas también incidirán en la agenda.
La politización de un asunto, es decir la agitación y controversia en torno al mismo a
los efectos de llevarlo al tope de la agenda, puede obedecer a muchas fuentes. Las
características técnicas y el marco institucional en el que los asuntos son promovidos afectan
fuertemente los patrones de politización. Por lo general, esperamos que las organizaciones
económicas trasnacionales y las redes transgubernamentales de funcionarios traten de evitar
la politización.

3. Relaciones transnacionales y transgubernamentales


La disponibilidad de socios en las coaliciones políticas no se encuentra
necesariamente limitada por las fronteras nacionales, tal como supone el análisis tradicional.
Cuanto más cercana se encuentre una situación de la interdependencia compleja, más
probable será que los resultados de la negociación política se vean afectados por las
relaciones trasnacionales. Las corporaciones multinacionales pueden ser significativas tanto
como actores independientes o como instrumentos manejados por los gobiernos. Las
actitudes y plataformas políticas de los grupos internos probablemente se vean afectadas por
la comunicación organizada, o no, entre ellos y sus homólogos en el exterior.
De este modo, la existencia de canales múltiples de contacto nos lleva a esperar
límites, más allá de los habituales en la política interna, a la capacidad de los estadistas para
calcular la manipulación de interdependencia y sus probables implicaciones en la politización
y en el control de la agenda. Los intercambios entre las sociedades afectan en forma diversa a
los grupos. Las oportunidades y costos del aumento de vínculos trasnacionales pueden ser
mayores para ciertos grupos que para otros.
Los canales múltiples de contacto de la interdependencia compleja no se encuentran
limitados a los actores no gubernamentales. Los contactos entre las burocracias
gubernamentales encargadas de tareas similares pueden llevar a coaliciones
transgubernamentales sobre cuestiones políticas específicas. Para mejorar sus oportunidades
de éxito los organismos gubernamentales procuran atraer como aliados a actores de otros
gobiernos a sus propios procesos de toma de decisiones.
La existencia de redes políticas transgubernamentales nos lleva a una interpretación
diferente de una de las propuestas corrientes de la política internacional: que los estados
actúan en interés propio. Un organismo gubernamental puede perseguir sus propios intereses
bajo la apariencia de estar actuando en pos del interés nacional. Por otra parte, las
interacciones recurrentes pueden cambiar las percepciones oficiales de lo que son sus
intereses.
La ambiguedad del interés nacional sucita serios problemas a los más altos líderes
políticos de los gobiernos. Como las burocracias se relacionan directamente por encima de las
fronteras nacionales, su control centralizado se torna dificultoso. El estado debe probar su
capacidad para ser multifacético y aun equizofrénico. Los estados que se hallen mejor
colocados para mantener su coherencia estarán en mejores condiciones de manipular la
interdependencia desigual que los estados fragmentados.

4. Papel de los organismos internacionales


En un mundo de múltiples problemas imperfectamente relacionados en el cual las
coaliciones son transnacionales y transgubernamentales, el papel potencial de las
instituciones internacionales para la negociación política ha crecido enormemente. Ellas
contribuyen, a establecer una agenda internacional, actúan como catalizadores para la
formación de coaliciones y como escenario para iniciativas políticas y vinculación de los
Estados débiles.
Los gobiernos deben organizarse para manejar el caudal de iniciativas generado por
los organismos internacionales. Los organismos internacionales han sido muy importantes en
su función de reunir a los representantes de los países menos desarrollados, muchos de los
cuales no mantienen embajadas en otras capitales.
Los organismos intenracionales son frecuentemente instituciones conveninetes para
los Estados débiles. La regla de “un Estado un voto” del sistema de Naciones Unidas
favorece las coaliciones de los pequeños y menos poderosos.
Por otra parte, las normas sustantivas de la mayoría de los organismos internacionales
pone énfasis en la igualdad social y económica así como también en la igualdad de los
Estados. Los organismos internacionales también permiten que los países pequeños y débiles
lleven a cabo estrategias de vinculación de cuestiones. Un ejemplo claro de esto, en las
cuestiones sobre un Nuevo Orden Económico Internacional, los países del Tercer Mundo
inssitieron en vincular el precio del petróleo y su disponibilidad a otras cuestiones en las que
han sido tradicionalmente incapaces de lograr sus objetivos.

También podría gustarte