Está en la página 1de 13

Seminario Pontificio de la Santa Cruz Antequera-Oaxaca

DIOS REVELADO POR CRISTO


Capitulo III LA TRINIDAD EN LA IGLESIA.
EL DOGMA TRINITARIO DE LOS PADRES APOSTOLICOS
la reflexión de la iglesia sobre Dios inicia a partir de la
misma vida y practica eclesial a través del *bautismo,
*catequesis eucarística, *meditación de la escritura, son la
1.- INTRODUCCIÓN base del pensamiento trinitario. Todo ello esta sostenido
por el sentido salvífico de la doctrina trinitaria, elaborando
pequeñas fórmulas de fe sobre la acción salvífica del
hombre.
2.- LA VIDA EN LA IGLESIA

En los hechos de los Apóstoles se dan ejemplo de


preparación bautismal (bautismo del etíope eunuco),
previo al bautismo se da una enseñanza. El bautismo se
2.1- el bautismo como suceso
administra en el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu
trinitario
Santo, las tres personas divinas realizan su obra en el
bautizado.

San Justino da a conocer la estructura trinitaria; al que


preside a los hermanos se le ofrece pan y vino, tributa
alabanzas y gloria al padre, por el nombre de su hijo y por
2.2.-la eucaristía acción trinitaria el Espíritu Santo; se transmite una acción de gracias en la
que se explica la acción del padre en Jesucristo y la petición
del Espíritu Santo.

La iglesia no solo tuvo que preparar a los de bautismo, si no


a los que se encontraban fuera de la iglesia y seguir
enseñando a quien había recibido sus sacramentos, los
2.3.- la catequesis y la predicación apologetas realizan una reflexión sobre Dios, para mostrar
a paganos y cristianos, la unidad y trascendencia de Dios, la
divinidad de Cristo, y del Espíritu Santo.

En la iglesia se encuentra la fuerza del Espíritu Santo y que


2.4.- la vida de la iglesia ella es el cuerpo de Cristo, es una iglesia que vive para Dios
el cristianismo enfrenta a tres ideologías; *cultura judía
*pensamiento Gnóstico *cultura griega, judíos se
convierten al cristianismo sin convertir sus mentalidades;
Monarquianismo dinámico; considera que la unidad de
Dios está amenazada si se confiesa la divinidad de Jesús
que solo ve a Jesús un sólo hombre a quien baja el E. S. en
el bautismo, (homoousios, sentido de persona y calificar la
identidad al referirse al padre y al hijo. Monarquianismo
3.- LOS ERRORES modalista; trata de afirmar la identidad total entre el Padre
y el Hijo, manifestando tres modos de manifestarse la
misma persona. GNOSTICISMO; esquema neo-platónico,
división entre hombres *material *psíquicos
*pneumaticos, cristo se presenta como mediador que baja
a salvar a los hombres de la materia.
SUBORDINACIONISMO; afirma que el hijo y el Espíritu son
inferiores al padre. TRITEISMO; distinción de la divinidad y
como resultado se tiene a tres dioses.

se le llama regla de fe a la formula trinitaria, EN EL


NOMBRE DEL PADRE; DEL HIJO Y DEL ESPIRITU SANTO,
4.- LA REGLA DE FE formula que inicio con el bautismo, se retomó para la
eucaristía y posteriormente en el credo siendo una fórmula
que interpreta toda la vida del cristiano.
primer filoso cristiano, apoyándose en la regla de fe para
demostrar a Judíos y Paganos la verdad de la fe cristiana,
4.1.- San Justino para Justino el verbo siempre ha estado en Dios como
fuerza inmanente, en la creación y en la historia.
argumenta la unidad y la existencia de Dios, al mismo
tiempo resalta su trinidad, la unidad y distinción de las tres
4.2.- Atenagoras
personas

ocupa la regla de fe como criterio para conocer la recta y la


4.3.- San Irineo errónea doctrina, se le denomina primer teólogo trinitario.

LA TRINIDAD EN LA TEOLOGIA DE LOS SIGLOS II Y III


1.- PRIMERAS TEOLOGIAS
la teología trinitaria surge en estos siglos II y III como un
TRINITARIAS
servicio a la iglesia.

se resume en tres puntos; *fidelidad a la fe trinitaria


2.- SAN IRENEO DE LYON
transmitida *limites a su reflexión racional *su propia y
autónoma reflexión trinitaria.
La fe transmitida es la que nos procura nuestra salvación.
(una y única, expresada de diversos modos). 1. Fe en Dios
2.1.- San Ireneo fiel a la regla de fe Padre (Creador) 2. Fe en Cristo Jesús (Salvador) 3. Fe en el
Espíritu Santo. UNIDAD vs Gnósticos.

Se contenta con la comprensión de la Tradición económica.


(Conocimiento reservado a Dios, no habla la Escritura) La
producción (prolatus) del Hijo por el Padre solo la conoce
2.2.- Reservas para conocer a Dios en
el Padre. Limita su trabajo a un solo nivel: el económico.
sí mismo
(Contemplar la T. en la creación, salvación y santificación)
No explica las relaciones originarias: Padre - Hijo - Espíritu.

Teología Trinitaria: Dios (Creador, creación buena


conducida por Dios a la perfección final). INTERPRETACIÓN
TRINITARIA DE LA CREACIÓN: (Conservación y perfección
2.3.- la propia reflexión trinitaria de
del mundo y del hombre; Dios crea, mantiene y conduce
San Ireneo
por medio del Hijo y del E. Santo). Padre (decide y ordena)
Hijo (ejecuta y modela) Espíritu (nutre, da crecimiento).

Se dedica con todo su cuerpo y alma a instruirse y a


enseñar la verdad cristiana; Ambrosio, como influencia le
permite posicionarse como grande intelectual de la época.
Característica de su pensamiento: 1. Amor y conocimiento
3.- ORIGENES a la S.E. 2. Fidelidad a la regula fidei. 3. Enfrentamiento a
errores y herejías de su época. 4. Aceptación de la filosofía
medio platónico. 5. interés soteriológico y espiritual. 6. Se
encuentra en una búsqueda constante. Aceptación del
Neo-platonismo y esquema racional como medios de la
explicación trinitaria.

Su fidelidad se manifiesta en sus escritos. No se contenta


3.1.- fidelidad a la regla de fe y
con un repetición, es el intérprete sin parangón de la S. E.
búsqueda teológica

Sale al paso de los que separaban a Dios creador del Dios


salvador (marcionistas) y de los que pensaban a Dios con
categorías materiales (antropomorfistas). DIOS: Es
incomprensible, de naturaleza intelectual, simple, invisible,
3.2.- el Dios y Padre
es el que es, la fuente de todo Ser, principio de la Vida y de
la divinidad, es Bueno en sentido propio y tiene pasión por
el Amor que es el origen de la redención.
Es preexistente. no es hecho, sino nacido; ha sido
engendrado como la voluntad procede del espíritu. Tiene
su miso poder y gloria. El Padre - Hijo tienen todo en
común, son sujeto y objeto de un mismo amor. La
3.3.- Dios, el hijo engendrado
generación del Hijo es eterna y contínua. Se identifica con
la contemplación ininterrumpida de la profundidad que
hace al Hijo Dios.

Tiene una función mediadora, siendo en su propio ser uno


(Hipostasis) es también múltiple según las denominaciones
(epinoia) según las funciones o atributos. Concibe la
3.4.- el Hijo en la creación y salvación
relación de la Trinidad con la creación. Todo ha sido creado
por la sabiduría, el logos

Sus declaraciones parten de la regla de la fe. El Espíritu ha


de ser originado, es el ser que procede del Padre por
medio del Hijo y por ello no puede ser llamado a su vez
3.5.- el Espíritu Santo Hijo, para subsistir individualmente tiene necesidad de la
mediación del Hijo. El Espíritu es hipostasis como el Padre y
el Hijo.

Su fe es ortodoxa. El Padre - Hijo - Espíritu Santo se


diferencian de toda creatura, también entre ellos se
diferencian; son Hipostasis, prágmata, no son fuerzas
3.6.- la unidad de la trinidad apersónales del Padre. Hay una clara jerarquía, el Padre,
principio y plenitud de la divinidad, también hay una
unidad, pues, tienen la misma ousia.

La reflexión sobre Dios llegó a una altura especulativa.


Sitúa la regula fidei de acuerdo a la cultura filosófica de su
tiempo. Santísima Trinidad: une y distingue claramente las
personas divinas; las considera numérica e
3.7.- logros y limites hipostáticamente diferentes, las considera de la misma
ousia. Abre el camino a la fórmula: "mia ousia-treís
hypostaseis". Pregunta abierta: Generación eterna y
creación eterna, NO, clarifica el origen del Espíritu Santo.

Situación histórica similar a la de Orígenes. Características:


1. Fidelidad a la regula fidei. 2. Enfrentamiento con la
sociedad pagana de su tiempo. 3. Oposición a la filosofía
4.- TERTULIANO neo-platónica. 4. Lucha contra errores como el modalismo,
gnosticismo, monarquianismo. 5. Lucha contra la Iglesia en
su época montanista. 6. Dominio excelente de la lengua,
creador del latín cristiano. 7. Concepción salvífica del
cristianismo.
Conoce y acepta la regula fidei. Acepta que los cristianos
no son politeístas, que las tres personas divinas no son
modos de manifestarse. Desea mostrar que la fe
transmitida por los apóstoles puede ser aceptada y
4.1.- la regla de fe y la escritura
comprendida. La base de toda su teología trinitaria se basa
en la Escritura, en la regula fidei, la fórmula del bautismo y
el símbolo. "Ubi tres, ibi ecclesia"

Dios es el creador y el salvador. No pueden existir dos


dioses. La unidad divina no excluye el sacramento de la
economía. El número y la disposición en la Trinidad no
4.2.- Dios es uno
implica división en la unidad, cuando de la unidad deriva la
Trinidad, la unidad no queda destruida sino distribuida.

4.3.- la distinción del Padre, Hijo y  


Espíritu en la unidad

Tertuliano emplea el término procesión (neoBol´n) para


mantener la unidad: El Hijo ha procedido del Padre, y el
4.4.- las procesiones intratrinitarias
Espíritu del Padre y del Hijo, no están separados.
Creador del lenguaje teológico cristiano. Elabora una
teología trinitaria occidental que parte de la unidad de Dios
4.5.- significado de la doctrina
para descubrir dentro de esta unidad la posibilidad de
trinitaria de Tertuliano
distinguir las tres personas divinas.
EL DOGMA TRINITARIO EN EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA

Con el concilio de Nicea, comienza una nueva etapa


teológica, pues el cristianismo pasa a ser la religión oficial
1.- INTRODUCCIÓN
del imperio, época en donde se pone en duda la divinidad
de Cristo, haciendo frente a este peligro y tratando de
responder se comienza una nueva etapa en el cristianismo

2.- EL CONCILIO DE NICEA


 
Arrio, sacerdote de Alejandría se opone a su Obispo
Alejando en el 318, su doctrina se resume así: a) Dios no se
puede encarnar porque es inmutable. B) El Verbo no puede
ser eterno como el Padre, sin embargo, ha sido creado
como la primera creatura. C) Se le llama "Hijo" debido a
que ha sido creado de una manera especial, NO conoce al
2.1.- El Arrianismo Padre. D) El Verbo se ha hecho carne y habita en Jesucristo.
E) Arrio sustenta su doctrina en textos bíblicos: inferior al
Padre: (Jn: 14,28; 17,3; Mc: 10,18) sujeto de pasiones (Mc
13,32; Jn 11,33). En el 357 con Aecio y Eunomio el
Arrianismo se hace más radical y más racional basada en
una lógica racional infalible.

Añade dentro del credo lo que los Padres piensan


necesario para enfrentar al Arrianismo. 1. Jesucristo: único
Señor, Hijo único de Dios nacido de la substancia del Padre:
Dios de Dios, Luz de Luz… Es nacido, no creado, es
2.2.- la definición del concilio de
consustancial (omoousion) al Padre, mediador en la
Nicea
creación, identidad con Jesucristo. RECHAZA: un comienzo
no eterno, hecho de la nada, que sea cambiable o
mudable.

Se ve obligado a emplear unas expresiones, sobre todo el


concepto de omoousios dentro de la confesión de fe. Da el
paso de la trinidad económica a la trinidad inmanente. Los
padres afirmaron la consubstancialidad específica como
2.3.- Aspectos de Nicea consubstancialidad numérica: sólo hay una substancia
divina. El concilio utiliza la palabra ousia e hipostasis que se
traducen al latín por esencia y substancia para afirmar que
el Padre y el Hijo son Dios.

mia ousia - tpeis upostaseis. San Basilio distingue el


término ousia - upostsseis, para el primero designa lo
común, lo determinado por la upostaseis. P - H - E.S son
tres upostaseis, tres modos diferentes de tener la misma
ousia. Gregorio Nacianceno: lo propio que existe en Dios
(Las upostaseis divinas) es no ser engendrado, ser
engendrado y ser producido. Cada una de ellas son
2.4.- una substancia-tres personas
consubstanciales, por otra parte, identifica el significado de
prosopon y de hipostasis. Gregorio de Nisa profundiza más
en la distinción entre ousia e upostaseis. Los padres
capadocios realzan la upostasis del Padre, concluyendo que
las otras dos proceden del Padre, una por generación y
otra por producción.
3.- EL CONCILIO I DE CONSTANTINOPLA
 

En el año 360 se manifiesta en la Iglesia, como


consecuencia del arrianismo, la afirmación que el E. S. era
una creatura. El error frente al E.S. que se puede
considerar como subordinacionismo tiene tres raíces:
Aecio y Eunomio (Arrianos radicales) y Macedonio
(Macedonianos o Pnematómacos) y los Trópicos. Los tres
3.1.- El error contra el Espíritu Santo
no aceptan una igualdad con el Padre, sino una semejanza,
razón por la cual se puede afirmar que el E.S no es de la
misma naturaleza del Padre y del Hijo. Herejía condenada
en el sino de Alejandría por el Papa Dámaso I y por el
concilio I de Constantinopla.

Las expresiones que emplean muestran la divinidad del E.


S., Creo también en el E. S. (Señor, dador de vida, procede
del Padre, con el Padre y el Hijo recibe una misma
3.2.- la definición del I Concilio de
adoración y gloria, habló por los Profetas) Este concilio fue
Constantinopla
oriental y fue reconocido en el concilio de Calcedonio
como concilio ecuménico.

Interesa destacar el canon I en el que se encuentra una


formulación que puede considerarse como la síntesis
dogmática trinitaria a la que había llegado el magisterio de
la Iglesia. Se divide en dos partes: I.- Lenguaje conceptual
trinitario, se afirma la unidad y la distinción divina
expresada por conceptos que remiten a una u a otra, a la
4.- EL CONCILIO II DE
unidad pertenece la naturaleza, la esencia o la sustancia, la
CONSTANTINOPLA (553)
potencia, la consustancialidad. II.- Fondo escriturístico,
 
afirma la unidad de las tres personas en cuando todas ellas
se sitúan frente a las demás cosas, en esta relación se
mantiene la distinción expresada con las preposiciones: de
quien, por quien, en quien. Estas conclusiones pueden
llegar a considerarse como el término de la evolución del
dogma trinitario.

5.- DETERMINACIONES
MAGISTERIALES CONCILIARES La Iglesia realiza correcciones sobre el dogma trinitario.
 
Contiene dos decisiones importantes. 1.- Definición de la fe
contra los albigenses y los cátaros. 2. Errores del abad
Joaquín de Fiore. Expone la fe en el primero, para el
segundo, condena su error. Apoya la explicación de Pedro
  Lombardo. Cuatro definiciones se derivan del texto del
5.1.- EL Concilio IV Luterano (1215) concilio: 1.- La identidad de las personas y de la esencia
divina, 2.- La identidad de la esencia divina con cada una de
las personas, 3.- La negación de que la esencia engendre
(sin las personas) y 4.- La negación de haber negado una
cuaternación en Dios.

  Ambos concilios corresponden a la tercera época del


5.2.- concilio de Lyon 1274 y Concilio Filioque. Las expresiones de las relaciones entre el H - E.S.
de Florencia 1439-1445 puede dividirse en tres épocas

Occidente latino y Oriente griego elaboran la doctrina


trinitaria basada en la escritura con modelos y
 
concepciones distintas. Para los primeros el E. es el amor o
A) época de la diversidad pacífica
el don recíproco del P. y del H. Para los segundos, el H. es
la palabra del P. pronunciada junto con el E.
El comienzo se sitúa cuando la Iglesia griega se concientiza
 
de la introducción oficial del filioque en el credo. (Ver
B) época de confrontación
esquema pág. 273)

El II concilio de Lyon intentó realizar una unión con la


Iglesia griega a través de delegados del emperador. El
concilio no tuvo éito, pero clarificó la procesión del Espíritu
Santo. El concilio de Florencia intenta la unidad con otro
 
acercamiento doctrinal sobre el tema del filioque,
C) Época de acercamiento
declarando para los griegos y jacobitas: la procedencia del
E.S del Padre y del Hijo. Lo importante de las tradiciones es
que respeten la principalidad del Padre por la mediación
del Hijo.
Seminario Pontificio de la Santa Cruz Antequera-Oaxaca
DIOS REVELADO POR CRISTO
Capitulo IV IMPULSOS Y CLARIFICACIONES EN LA DOCTRINA DE LA TRINIDAD.
     
     
ORIGENES DE LOS ESTUDIOS TRINITARIOS ACTUALES
 En el año de 1965 puede situarse el comienzo de una
nueva época de los estudios trinitarios. Dos
1.- INTRODUCCIÓN
acontecimientos ocurren. 1.- Conclusión del Concilio
 
Vaticano II y 2.- Publicación del manual de teología como
historia de la salvación (Rahner)
Concilio Pastoral y eclesiológico, retoma el modelo
trinitario desde otra óptica, es decir, como constitutivo en
la formación de la Iglesia como pueblo de Dios.
a) La doctrina trinitaria se constituye como la fuerza
generadora e impulsora de la vida de la Iglesia y de
todos los cristianos.
b) El misterio de la trinidad se constituye como la luz
de una nueva antropología: el hombre recibe una
nueva forma de ser, una nueva naturaleza.
c) La Iglesia se contempla como surgimiento del amor
trinitario (Amor del P. por el H. en el E.S.)
2.- EL CONCILIO VATICANO II d) El misterio trinitario se trata desde una dimensión
  salvífica y no especulativa.
e) Se da un tratamiento bíblico del misterio, sin partir
de las formulas trinitarias de la dogmática. El
misterio de la trinidad pasa a ser la perspectiva
desde donde se lee la Escritura y el misterio que la
estructura.
f) Tiene especial cuidado y delicadeza de distinguir
las personas trinitario en el modo de actuar: Padre
(Creador) Hijo (Revelador del Padre) Espíritu Santo
(Acciones propias a la salvación).
g) Mayor atención neumática de la Iglesia y de la
Salvación.
 Este teólogo escribe sobre la trinidad a partir de los años
1960 – 1965, en su reflexión emplea el método
trascendental, La Trinidad es la “económica” es la Trinidad
3.- KARL RAHNER “inmanente” y a la inversa. – A Dios se le conoce por su
  manifestación en la historia, manifestación que es auto
comunicación de Dios al hombre por Jesucristo y en el
Espíritu Santo- Si Dios se manifiesta “ad extra” así, es que
así es “ad intra”.
NUEVAS PERSPECTIVAS TEOLOGICAS
1.- TRINIDAD A PARTIR DE LA  Se puede conocer a Dios por Jesucristo. Al margen de la
HISTORIA DE LA SALVACIÓN historia de la salvación no se puede comprender el misterio
  trinitario. El rostro trinitario cristiano tiene que hacerse a
través de la contemplación de Cristo crucificado y
resucitado. La trinidad, o se entiende desde Cristo o no se
entiende. Para comprender el misterio trinitario se debe
hacer uso de la historia de la salvación y de la razón,
también para la explicación del misterio a los no creyentes.
2.- TRINDAD DESDE LA CRUZ DE
 No es lo mismo partir de la historia de Jesús que de la
CRISTO
pascua.
 
 Realiza uno de los ensayos teológicos mejores de teología
trinitaria de nuestro tiempo. Toda la economía salvífica
 
está en el dialogo y en la negación de sí, aquí se manifiesta
2.1.-Ghislain Lafont
que Dios es Padre – Hijo – Espíritu en unidad y en
diferencia. “El Ser de Dios se expresa históricamente”
 Teólogo protestante que situando la tradición luterana
sitúa más radicalmente la pregunta por Dios dentro del
 
hecho histórico de la muerte en cruz de Jesucristo. “El Ser
2.2.- jürgen Moltmann
de Dios está en el sufrimiento y éste se halla en el mismo
Ser de Dios porque Dios es amor”
 Regresan a la patria trinitaria y retornan a la historia de la
revelación para partir del centro de la economía y elaborar
  así una visión histórica de la trinidad y una visión trinitaria
2.3.- Bruno Forte de la historia. “La confesión trinitaria no es más que la
explicitación de lo que se nos ha dado en el misterio
pascual”
 Parte también de la Pascua para mostrar el rostro
trinitario de Dios; pero de una Pascua que incluye la
Resurrección.
 
“La pascua de Jesucristo muestra el Padre inmolado, es
2.4.- Francois Xavier Durrwell
decir, lleno de amor por los hombres”
“Son tres: un Engendrante, un Engendrado y el
Engendramiento que es el Espíritu Santo”
En dos épocas la Iglesia ha afrontado este tema.
1. Con Arrio, respecto a éste, la Iglesia responde con
el concilio de Nicea, afirmando que en Dios dos
acciones, generación y procesión.
2. Hegel. No se trata ya, de la relación en Dios mismo;
sino de la relación de Dios y el mundo.
3.- LA INMUTABILIDAD DIVINA Respuesta de la Iglesia al racionalismo y al panteísmo:
  Santo Tomás: A la persona divina por su infinitud no se le
puede añadir nada, no se añade nada a Dios, sino que más
bien, algo divino es comunicado al hombre. No es Dios
quien resulta perfeccionado, sino el hombre.
Una primera interpretación de la inmutabilidad divina de
los textos bíblicos se da con el concepto de fidelidad. “Dios
es fiel a sí mismo”.
4.- L CONCEPTO DE PERSONA EN LA
TRINIDAD  
 
 El concepto de persona divina queda oscurecido y
trastocado en sus ensayos. “Dios y el hombre no son dos
seres en competencia” La afirmación de uno no disminuye
 
la realidad o propiedad del otro, Dios no está ausente del
4.1.- Piet Schoonenberg
mundo, pero actúa de manera propia a su ser. Su
propuesta es una unidad en la cristología, de manera que
Jesucristo es verdadero Dios y verdadero Hombre.
 La concepción moderna de la persona como centro de
conciencia y de libertad no se manifiesta como un
concepto necesariamente divergente en relación al
concepto dogmático y teológico antiguo como sujeto
existente distinto.
La persona, siendo un objeto existente en su totalidad,
  reviste aspectos diversos:
4.2.- p. Francois Bourassa 1. Ser sujeto de existencia distinto de los otros seres,
ser subsistente por sí mismo.
2. Existir para sí, en virtud de su conciencia, en toda
la lucidez de conciencia y la autonomía de una
perfecta libertad.
3. Existir por sí mismo en relación a los otros
consciente y libremente, existir para los otros.
PERSPECTIVAS FILOSOFICAS Y SOCIALES

1.- HABLAR DE DIOS EN TERMINOS


 
NO ONTOLOGICOS
 

 Hablar de Dios es lo más natural del mundo. Mientras más


uno se ocupa con Dios, más se da cuenta de la
imposibilidad de expresarle en el lenguaje.
  San Agustín: El hombre no puede expresar las cosas de la
  Trinidad como las piensa, ni puede pensarlas como son.
1.1.- introducción El hombre religioso es consciente de que hablar de Dios es
posible. De manera más o menos exacta, Dios está en los
labios de todos los hombres. Y no sólo en los labios, como
palabra dicha; sino en la acción, como testimonio.

  Esclarece en lo posible y bajo los propuestos de la


1.2.- Complementar el lenguaje
revelación, el contenido espiritual personal del misterio,
metafisico
para alcanzar una comprensión humanan vital.

 Según Brunner, el acceso al misterio de Dios supone toda


 
la teología tradicional; pero lo hace más asequible, más
a) August Brunner
existencial y cercana.
   El más tradicional y original de los teólogos de nuestro
siglo. Parte de la revelación, la manifestación de Dios en el
envío y la obediencia de Jesucristo, es el centro de su
teología. Todas las preguntas que se hace el hombre
b) Hans Urs von Balthasar encuentran respuesta en la revelación cristiana. El hombre
responde libremente a la revelación, la Iglesia se constituye
como una invitación al Reino. En la existencia del hombre
se manifiesta la gloria de Dios, se manifiesta la Trinidad.
 Está determinada por el pensamiento filosófico de
Heidegger. Sustituye la palabra amor por el del ser. La fe
no necesita el pensamiento del ser. Se trata de liberar a
  Dios del dominio del ser, se trata de no definirlo como un
1.3.- sustituir el ser por el amor existente.
En Dios mismo, el amor precede al ser. Lo original y lo
propio de Dios no se puede definir con los conceptos de
ser, sino con lo que significa amor.
 Los conceptos metafísicos nunca han sido aptos para
pensar a Dios. El Ser de Dios tiene la primacía sobre todo
pensamiento y es partir de la manifestación positiva de
Dios como pueden ser encontrados los conceptos para
 
nombrarle. Para él, el Ser de Dios es su venir a este mundo,
a) Eberhard Jüngel
por eso, para pensar a Dios es necesario partir de la misma
experiencia cristiana de la fe y desde aquí es necesario
llegar a un concepto de Dios que pretende tener validez
universal.
 Parte del acontecimiento de la Cruz, para poder hablar de
 
Dios se tiene que narrar la historia de Jesús realizada entre
b) Jürgen Moltmann
Hijo y el Padre.

2.- ALCANCES SOCIALES DE LA DOCTRINA TRINITARIA

  La existencia de Dios es cuestionable en esta sociedad


2.1.- introducción pragmática.
 La idea del Dios revelado juzga la verdad de la idea de Dios
que está vigente en la fe, pero también en la
2.2.- J.L.
  infraestructura humana que debe transformarse para que
Segundo
el hombre pueda vislumbrar a través de ella el rostro de
Dios.
 Boff expresa la importancia del Dios trino. Desde la imagen
de Dios trino, como comunión interpersonal, como
afirmación de la persona, entrega, aceptación y servicio
unidad en la Iglesia y en la diferencia personal, extrae
  2.3.- L. Boff
consecuencias prácticas, por ello, la sociedad debe ser
fraternal, igualitaria, sociedad de hermanos y hermanas en
la democracia fundamental están contenidos los índices
mejores de respeto y acogida a la comunión trinitaria.
  2.4.- Episcopado  El episcopado latinoamericano y el papa Juan Pablo II han
hecho un gran esfuerzo por darle al dogma de la trinidad la
relevancia social que merece. El papa Juan Pablo II ha
Latinoamericano puesto de relieve su magisterio trinitario en las encíclicas
y papa Juan Redemptor Hominis, Dives in misericordia y Dominum et
Pablo II vivificantem. El Papa propone la contemplación del
misterio trinitario como solución a las crisis humanitarias
del siglo pasado y presente.
 El punto de partida se encuentra en la situación actual de
la mujer, existiendo un predominio del hombre sobre la
mujer y de los valores del hombre sobre los femeninos
3.- LA TEOLOGIA
  (machismo)
FEMINISTA
Quieren liberar la visión patriarcal del Dios cristiano y
constituir una religiosidad post-cristiana de las divinidades
maternales.
 El problema trinitario que está siempre presente con la
relación a las iglesias ortodoxas se conoce con el tema de
Filioque, la teología ortodoxa moderna se da frente al
problema del Filioque varias tendencias
LA TRINIDAD EN EL 1.- los tradicionalistas radicales tratan la procesión del
DIALOGO   Espíritu, sin una relación interna con los otros tratados
ECUMENICO teológicos.
2.- otros teólogos opinan que hay que distinguir entre el
dogma y los theologoumena y las opiniones teológicas.
3.- otros teólogos dan suma importancia a la doctrina
expresada en el Filioque.

También podría gustarte