Está en la página 1de 3

SEMINARIO PONTIFICIO DE LA SANTA

CRUZ

ARQUIDIOCESIS DE ANTEQUERA – OAXACA

PROPUESTAS FUNDAMENTALES Y PRINCIPALES


OBJECIONES SOBRE EL TRATADO DE TRINITATE P. KARL
RANHER

Catedrático: Pbro. Guillermo Acevedo Moreno


Alumno: Méndez Santiago Eleazar
Semestre: Primero de Teología
Tesis fundamental: La Trinidad “económica” es la Trinidad “inmanente”, y
a la inversa, sin embargo “este axioma es fundamentalmente criticado por
varios autores debido a una cierta ambigüedad. Fundamentalmente se trata de
mostrar que Dios es idéntico en la inmanencia y la economía, pero a partir de
la economía se descubren en Dios aspectos ‘escondidos’” 1. Por otra parte, W.
Kasper, nos dice que, “la equiparación de la Trinidad inmanente y Trinidad
económica, como se hace en este axioma, es ambigua y se presta a
malentendidos. Sería sin duda un malentendido despojar a la Trinidad
soteriológica, en virtud de esta equiparación, de su propia realidad histórica,
entendiéndola como mero fenómeno temporal […] Pero actualmente es más
probable el malentendido contrario: disolver la Trinidad inmanente en la
Trinidad Económica, como si la Trinidad eterna se constituyera en la historia y
mediante la historia”2.

Por otra parte, Ranher ha sido el del empleo del termino persona en la
teología trinitaria, sin duda alguna sigue las huellas de San Agustín, que
reduce el término de persona a una expresión lógica sin gran contenido
ontológico. Por ello debemos recurrir a las fuentes y connotar dicho
argumento, primero tenemos “buscó la pobreza cómo expresar estas tres
cosas, y las llamó sustancias o personas, no queriendo significar con estas
palabras diversidad alguna ni tampoco nada singular o concreto, dando a
entender la unidad al poner en Dios una esencia, y la Trinidad al distinguir tres
sustancias o personas”3, sin embargo, poco más adelante San Agustín se
pregunta “por qué usa el concepto de ‘persona’ y responde: quizás para no
permanecer en silencio cuando se nos pregunta ¿qué son estos tres?” 4

Ranher piensa el hombre como expresión de lo divino: “cuando Dios quiere ser
no-Dios, nace el hombre”, sin embargo, “Dios entabla con el mundo la misma
relación que tiene consigo mismo. Quiere ser quod nos el mismo que es in se.
Y por eso el Hijo deja de ser, en adelante, la segunda Persona, para pasar a
ser el mundo”5

1
Y. Congar, El Espíritu Santo, Herder, Barcelona 1983.
2
W. Kasper, El Dios de Jesucristo, 313.
3
San Agustín, De Trinitates VII, 4, BAC 394.
4
Ibídem VII 6
5
G. Faus, La humanidad nueva, ensayo de Cristología, Santander, 606.
A continuación algunos puntos lo que el Concilio Vaticano II y Ranher han
conseguido sobre la reflexión Trinitaria:

a) Descubrimiento de la Trinidad como el fondo de toda la vida cristiana y


de toda la teología. Todo tratado teológico debe de tener como fondo el
misterio trinitario.
b) El punto de partida para la reflexión del misterio trinitario es la historia de
la salvación. Tiene que ser, por lo tanto, bíblica.
c) El descubrimiento de la diferencia de las personas trinitarias y de la
relación de cada hombre y cristiano con cada persona trinitaria.
d) La inadecuabilidad de los conceptos y expresiones que se utilizan en la
teología para expresar el misterio trinitario.

También podría gustarte