Está en la página 1de 51

CENTRO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

SERGIO LARRAIN GARCIA MORENO


FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

DOCUMENTO DE NORMALIZACIÓN
ARCHIVÍSTICA
PARA FONDOS DOCUMENTALES DEL
ARCHIVO DE ORIGINALES

noviembre de 2022
DOCUMENTO DE NORMALIZACIÓN ARCHIVÍSTICA PARA FONDOS
DOCUMENTALES DEL ARCHIVO ORIGINALES

Elaborado por Roxana Valdebenito Herrera1


Apoyo archivístico: Romina Espinoza2.

INTRODUCCIÓN

El presente documento, pretende ser una guía para el manejo de Fondos Documentales del Archivo
de Originales del Centro de Información y Documentación Sergio Larraín García-Moreno, con el
objetivo de normalizar los procesos archivísticos.

El documento tiene por objetivo definir los criterios en torno a:


- Transferencia documental
- Incorporación de fondos y colecciones
- Normalización en registro de inventarios
- Normalización en organización documental, estableciendo criterios específicos en el
ordenamiento, clasificación y descripción de documentos.
- Establecer políticas para el control documental
- Fijar políticas en torno al tratamiento documental y conservación preventiva.

1
Máster en Gestión Educacional, Universidad Europea de Madrid. Bachiller en Humanidades y Licenciada en
Historia de la Universidad Alberto Hurtado. Diplomada en Archivística de la Universidad Alberto Hurtado,
Diplomada en Historia del Arte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Diplomado en Patrimonio,
Comunidad y Cultura Local de la Universidad de Santiago de Chile, Diplomado © en Gestión de Archivos y
Colecciones Patrimoniales de las Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
2
Estudiante en práctica de 5to. año de la Carrera Gestión de Información, Bibliotecología y Archivística de la
Universidad Alberto Hurtado, año 2022.

2
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

Archivo: Un archivo puede ser definido como “conjunto de uno o más documentos sea cual sea su
fecha, soporte, material y forma, acumulados en un proceso natural por una persona o institución
pública o privada, en el transcurso de su gestión, conservados respetando aquel orden para servir
como testimonio e información para la persona o institución que los produce, para los ciudadanos o
para servir de fuente de historia”. (Heredia, 1991)

Archivo personal: “Documentos generados y recibidos por un individuo a lo largo de su existencia,


incluyendo todas sus funciones y actividades, independiente del soporte.” (Ríos, s/f). El Archivo de
Originales alberga documentación de importantes arquitectos y diseñadores permitiendo en muchos
casos seguir la trayectoria académica y profesional de cada productor.

Clasificación archivística

- Principio de procedencia: El principio de procedencia corresponde al primer fundamento


teórico de la archivística, el cual fue desarrollado por el francés Natalis de Wailly en 1841 y
que consiste en ‘reunir los documentos por fondos, es decir, reunir todos los documentos que
provienen de un cuerpo, de un establecimiento, de una familia o de un individuo… Los
documentos que apenas se relacionan con un establecimiento, un cuerpo o una familia, no
deben mezclarse con el fondo de ese establecimiento, de dese cuerpo de esa familia.’
(Mundet, 1996, p. 231)
- Principio respeto orden original: Junto con la procedencia se estableció que los documentos
de cada fondo, “debían mantenerse en el orden que les hubiera dado la oficina de origen, en
lugar de hacerlo por asuntos o materias. Así nace el denominado principio de respeto al orden
original de los documentos, que indica el necesario respeto al que se ha dado en origen a los
documentos”. (Mundet, 1996, p. 232) Este principio es fundamental para la ordenación de
fondos, series y unidades documentales.
- Productor: La Norma Internacional de Descripción Archivística, ISAD (G) define productor
como una entidad, familia o persona que ha producido, acumulado y conservado los
documentos en el desarrollo de su propia actividad. No debe confundirse con coleccionista.
- Cuadro de clasificación: Corresponde a un instrumento de consulta resultado de la fase de
identificación de los documentos y que refleja la organización de un fondo documental o de
la totalidad de los fondos de un archivo, y que aporta los datos esenciales de su estructura
(Secretaria Técnica de Archivo y Documentación, 2016):

3
- Fondo: Conjunto de documentos, con independencia de su tipo documental o
soporte producidos orgánicamente y/o acumulados y utilizados por una persona
física, familia o entidad en el transcurso de sus actividades y funciones como
productor. (ISAD (G), 2000)

- Colección: Conjunto artificial de documentos acumulados sobre la base de alguna


característica común sin tener en cuenta su procedencia. No debe confundirse con
Fondo. (ISAD (G), 2000)

- Subfondo: Subdivisión del fondo consistente en un conjunto de documentos


relacionados entre sí que se corresponde con las subdivisiones administrativas de la
institución u organismo que lo origina, y cuando esto no es posible, con agrupaciones
geográficas, cronológicas, funcionales o similares de la propia documentación.
Cuando el productor posee una estructura jerárquica compleja, cada subfondo tiene
a su vez tantos subfondos subordinados como sean necesarios para reflejar los niveles
de la estructura jerárquica de la unidad administrativa primaria subordinada. (ISAD
(G), 2000). Actualmente el archivo no posee subfondos.

- Serie: Documentos organizados de acuerdo con un sistema de archivo o


conservados formando una unidad como resultado de una misma acumulación, del
mismo proceso archivístico, o de la misma actividad, que tienen una forma particular,
o como consecuencia de cualquier otra relación derivada de su producción, recepción
o utilización. La serie se denomina también serie documental. (ISAD (G), 2000)

- Subserie: División de la serie.

- Unidad Documental Compuesta: (Expediente). Corresponde a una unidad


organizada de documentos reunidos bien por el productor para su uso corriente, bien
durante el proceso de organización archivística, porque se refieren al mismo tema,
actividad o asunto. El expediente es generalmente la unidad básica de la serie. (ISAD
(G), 2000)

- Unidad Documental Simple: (Documento) La unidad archivística más pequeña


intelectualmente indivisible, por ejemplo, una carta, una memoria, un informe, una
fotografía, una grabación sonora. (ISAD (G), 2000)

4
NORMAS ARCHIVÍSTICAS

ISDIAH: La norma ISDIAH, Norma Internacional para Describir Instituciones que Custodian
Fondos de Archivos, es la cuarta de la familia de normas del ICA-CIA, y la cual tiene por objetivo
describir instituciones que custodian documentos de archivo. Elaborada por el Congreso Internacional
de Archivos en 2008, permite entregar información a las instituciones que cuestionan recursos
archivísticos, dando cuenta de contenido general de la institución, servicios que ofrecen, entre otros.
“Vincular la descripción de los documentos con la información relativa a los productores y detentores
de los mismos, es esencial para proporcionar a los usuarios una comprensión completa de los recursos
archivísticos descritos”. (ISDIAH, 2008, p. 5)

Nota: Para más información en torno a contenido, consultar norma:


https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:da6914c5-f353-4fe4-a353-fff1576ce77f/isdiah-esp.pdf

INSTITUCIÓN ARCHIVÍSTICA - ISDIAH - ARCHIVO DE ORIGINALES

Área de
identidad
Identificador CL_UC_AO
Forma
autorizada de Archivo de Originales Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
nombre
Forma(s) Archivo de Originales FADEU UC; Archivo de Originales del Centro de Información Sergio
paralela(s) del Larraín García-Moreno (Chile) de la Pontificia Universidad Católica; Archivo de Originales
nombre CID - SLGM
Otra(s)
forma(s) de Archivo de Arquitectura; Archivo FADEU
nombre
Tipo de
institución que
conserva los Universidad; Archivo de Institución Científica/Investigación
fondos de
archivo

Área de
contacto
Localización y
El Comendador 1916, Providencia, Santiago
dirección
Teléfono, fax,
correo (56 2) 2 354 5663; info.archivofadeu@uc.cl; Código postal: 7500000
electrónico
Persona de Isabel García Pérez de Arce, directora; Roxana Valdebenito Herrera, Archivera; Daniela
contacto Larral, Atención a usuarios

5
Área de
descripción
El Archivo de Originales del Centro de Documentación Sergio Larraín García Moreno fue
creado en 1994 en el marco de la celebración del centenario de la Escuela de Arquitectura,
con la intención de brindar al campo de la investigación, el acceso a documentación en torno
Historia
al patrimonio arquitectónico, artístico y urbano de Chile, y por otro, con la necesidad de
preservar y conservar importantes acervos documentales de importantes profesionales que
impulsaron la modernización de la arquitectura y el diseño en Chile del siglo XX.
La labor fundamental del Archivo de Originales del CID-SLGM se basa en la adquisición de
materiales documentales considerados significativos dentro del ámbito arquitectónico,
Contexto
urbano, paisajístico, artístico y del diseño a nivel nacional e internacional. El archivo se ubica
geográfico y
físicamente al interior de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la
cultural
Pontificia Universidad Católica de Chile, subsuelo de Biblioteca Campus Lo Contador. El
Archivo está incluido en el Censo Guía de Archivos chilenos.
Atribuciones /
Sin información
Fuentes legales
El Archivo de Originales depende administrativamente de la Unidad de Decanato de la
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica
de Chile. Jerárquicamente, depende primero del Decano, actualmente el arquitecto Mario
Ubilla Sanz. Por debajo del Decano se encuentra el área de Dirección. Por un lado, la
Dirección de Investigación y Postgrado (DIRIP), a cargo de Macarena Vicuña del Río quien
es la coordinadora del Archivo, y por otra, la propia Dirección del Archivo de Originales a
Estructura
cargo de Isabel García Pérez de Arce. La dirección del archivo es el medio oficial que permite
administrativa
gestionar el archivo en todas sus funciones. El Archivo cuenta además con un archivero,
encargado de procesar, normalizar y describir los fondos y colecciones. El archivero cuenta
con el apoyo de pasantes y/o estudiantes en práctica para la realización de labores específicas
en torno al archivo. Finalmente, se encuentra el cargo de Asistente y Atención a usuarios,
encargado de ayudar de manera remota y presencial a los investigadores en la búsqueda de
información.
La documentación de fondos y colecciones que alberga el Archivo de Originales se encuentra
Gestión de
normalizado a través de las normas internacionales de descripción archivística ISAD (G) y
documentos y
la cual es procesada a través de una plantilla Excel. La adquisición documental se realiza
políticas de
mediante licencias de uso, las cuales deben ser formalizadas mediante contrato de donación
ingresos
o comodato.
El Archivo de Originales comparte espacio en el entrepiso con Biblioteca Lo Contador.
Edificios Actualmente sus oficinas y depósitos se encuentran ubicados en el subsuelo de Biblioteca Lo
Contador de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos.
Actualmente el archivo contempla 35 fondos documentales de arquitectura: Fondo Jorge
Aguirre, Fondo Juan Borchers, Fondo Germán Brandes, Fondo Moisés Bravo, Fondo
Bresciani-Valdés-Castillo- Huidobro, Fondo René Combeau, Fondo Concurso Elemental,
Fondo Jorge Costabal, Fondo Ignacio Cremonesi, Fondo Emilio Duhart, Fondo Echenique-
Cruz-Boiser, Fondo Elton-Prieto, Fondo Escuela de Arquitectura, Fondo Enrique Gebhard,
Fondo César Jannello, Fondo Guillermo Jullian, Fondo Jullian-Pendleton, Fondo Sergio
Larraín García-Moreno, Fondo Escipión Munizaga, Fondo Mario Pérez de Arce, Fondo
Alberto Piwonka, Fondo Oscar Prager, Fondo León Prieto Fondo Hernán Riesco, Fondo
Fondos y otras
Jaime Sanfuentes, Fondo Josué Smith Solar, Fondo Monserrat Palmer, Fondo Manuel
colecciones
Urrejola, Fondo Revista CA, Fondo Alberto Montealegre, Fondo Hugo Gaggero, Fondo
custodiadas
Christian de Groote, Fondo Héctor Valdés, Fondo Schapira Eskenazi; 8 fondos documentales
de diseño: Fondo González-Quiroz, Fondo Eduardo Vilches, Fondo Sergio Rocca, Fondo
Larrea-Albornoz, Fondo Francisco Otta, Fondo Plásticos Shyf, Fondo Waldo González,
Fondo Pepa Foncea; 9 colecciones, correspondiente al rescate de proyectos y trabajos de
distintos arquitectos, urbanistas y diseñadores: Colección Vicuña Mackenna, Colección
Especial de Investigaciones, Colección Especial de Arquitectura, Colección Archivo
Vertical, Colección Afiches, Colección Especial de Diseño, Colección Plano de Ciudades,
Colección Diapositivas, Colección Audiovisual.

6
Localización Inventario Excel de Fondos y Colecciones con descripciones registradas al 2016 ;
de ayudas, Levantamiento de unidades UC que gestionan documentos patrimoniales ; Inventario de
guías y Fondos documentales entregados en recepción de donación; Censo guía chilenos
publicaciones https://censoguia.archivonacional.cl/Layouts/Imagen.AN.RESGD/DetalleCenso.aspx

Área de acceso
Los horarios de
Lunes a viernes 09:00 a 18:00h. Febrero: Cerrado
apertura
Investigadores, estudiantes de la UC y otras instituciones académicas, vinculadas o no, a la
docencia e investigación en áreas de Arquitectura, Diseño, Estudios Urbanos y carreras
afines. La consulta de material se realiza mediante previo agendamiento al correo electrónico
Condiciones y
info.archivofadeu@uc.cl. Las consultas de investigación se encuentran definidas con cada
requisitos
investigador según la agenda disponible del Archivo de Originales FADEU. Los horarios y
coordinación pueden presentar excepcionalmente modificaciones en base a los protocolos
establecidos por Biblioteca Lo Contador.
Accesibilidad Metro Pedro de Valdivia; Bus: 502; 409; 410

Área de
servicios
Servicios de El archivo cuenta con personal capacitado en el área de atención a usuarios para resolución
investigación y orientación de consultas en investigación de manera presencial y remota.
El usuario puede tomar fotografías o pedir reproducción digital de cualquier unidad
documental de la colección. Sólo se limitará en el caso de existir un deterioro evidente del
Servicios de material, para su manipulación. Se solicita referenciar la documentación consultada en la
reproducción plataforma de la siguiente manera: Nombre del documento. Nombre del Fondo o Colección.
Archivo de Originales del Centro de Información Sergio Larraín García Moreno. Facultad de
Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de Chile.
El archivo cuenta con internet gratuito para usuarios UC a través de la red eduroam. Para
Espacios
usuarios externos, se proporciona un acceso temporal el cual tiene vigencia durante la visita
públicos
al archivo

Área de
control
Identificador
de la CL_UC_FADEU_AO
descripción
Identificador
de la AO
institución
Reglas y/o
Descripción realizada conforme a la norma ISDIAH (Norma internacional para la descripción
convenciones
de instituciones que custodian fondos de archivo)
utilizadas
Estado Borrador
Nivel de detalle Parcial
Fechas de
creación,
Última revisión realizada el 04 de octubre por REVH
revisión y
eliminación
Idioma Español
Notas de
REVH
mantenimiento

7
ISAAR (CPF): La Norma ISAAR (CPF), Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de
Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familia, describe a los productores de los fondos
documentales, el cual permite vincular los documentos de archivo y otros recursos, incluyendo las
descripciones archivísticas realizadas conforme a la norma ISAD (G). “La descripción de los
productores de los documentos de archivo es una de las actividades esenciales de los archiveros, tanto
si las descripciones se desarrollan en entornos manuales como automatizados. Este proceso requiere
una extensa documentación y una actualización continua del contexto de la producción y de uso de
los documentos, especialmente de su procedencia.” (ISAAR (CFP), 2004, p.8)

Nota: Revisar Anexo 1 con ejemplo de descripción de registro de autoridad de un fondo documental.
Para más información en torno a contenido, consultar norma en
https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:5fa9ff1a-baef-410e-a879-6de7e31efed0/isaar.pdf

ISAD (G): La Norma ISAD (G), Norma Internacional General de Descripción Archivística, tiene
como función “identificar y explicar el contenido de los documentos de archivo con el fin de hacerlos
accesibles”. (ISAD (G), 2000, p.12). Se encuentra estructurada en 7 áreas, las cuales varían
dependiendo el nivel de descripción que se realizará. Estas son:

- Área de identificación: Identifica la Unidad de Descripción.


- Área de contexto: Información relativa al origen y custodia de la unidad de descripción.
- Área de contenido y estructura: Información relativa al objeto y organización de la unidad de
descripción.
- Área de acceso y utilización: Información relativa a la accesibilidad de la unidad de
descripción.
- Área de documentación asociada: Información relativa de aquellos documentos que tienen
relación significativa con la unidad de descripción.
- Área de notas: Contiene información especial y aquella otra que no ha podido incluirse en
ninguna de las demás áreas.
- Área de control de descripción: Información relativa al cómo, cuando, y quien ha realizado
la descripción archivística.

Nota: Revisar Anexo 2 el cual contempla el proceso de descripción a nivel Fondo, Serie y Unidad
Documental Simple. Para más información en torno a contenido específico de la norma, consultar:
https://www.culturaydeporte.gob.es/ca/dam/jcr:2700ee49-7b45-40c1-9237-55e3404d3a3f/isad.pdf

8
ISDF: La Norma ISDF, Norma Internacional para Descripción de Funciones, sirve de guía para
elaborar descripciones de funciones de instituciones vinculadas con la producción y conservación de
documentos de archivo. Estas funciones sirven de base para la clasificación y descripción de
documentos; de base para valoración documental; de herramienta para recuperación y análisis de los
documentos. (ISDF, 2007, p. 7)

Nota: Para más información en torno al contenido especifico de la norma, consultar:


https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:0198eabb-4a51-48a1-b6be-3f32ee3a602c/isdf-esp-
definitiva.pdf

9
CLASIFICACIÓN DOCUMENTAL ARCHIVO DE ORIGINALES

Fondo.

Los Fondos en el Archivo de Originales se encuentran definidos por la donación de archivos


personales de arquitectos, diseñadores y oficinas productoras de documentos.

Actualmente el archivo alberga 35 fondos de arquitectura y 8 fondos de diseño distribuidos de la


siguiente manera:

Unidad Fondo Cod. Ref. Total documentos Tipos de documentos


ARQ 1 Fondo Jorge Aguirre FJA Fondo contiene 572 Documentos, cartas,
documentos. diapositivas, fotografías y
planos.
ARQ 2 Fondo Juan Borchers FJB Fondo contiene Documentos, cartas, fotografías,
4236 documentos. libretas, microfichas, negativos
fotográficos, películas, papeles
personales y planos.
ARQ 3 Fondo Germán Brandes FGB Fondo contiene 648 Documentos, cartas, fotografías,
documentos. negativos fotográficos y planos.
ARQ 4 Fondo Moisés Bravo FMB Fondo contiene 46 Documentos, fotografías y
documentos. planos.
ARQ 5 Fondo Bresciani-Valdés-Castillo- FBVCH Fondo contiene 270 Cartas y planos
Huidobro documentos.
ARQ 6 Fondo René Combeau FRC Fondo contiene 549 Fotografías y negativos
documentos. fotográficos
ARQ 7 Fondo Concurso Elemental FCE Fondo contiene 574 Documentos
documentos.
ARQ 8 Fondo Jorge Costabal FJC Fondo contiene 471 Cartas, documentos, fotografías,
documentos. papeles personales y planos.
ARQ 9 Fondo Ignazio Cremonesi FIC Fondo contiene 97 Documentos, fotografías y
documentos. planos.
ARQ 10 Fondo Emilio Duhart FED Fondo contiene 406 Documentos, fotografías y
documentos. planos
ARQ 11 Fondo Echenique-Cruz-Boisier. FECB Fondo contiene 162 Documentos, fotografías y
documentos. planos.
ARQ 12 Fondo Elton-Prieto FEB Fondo contiene Documentos, fotografías y
1667 documentos. planos
ARQ 13 Fondo Escuela de Arquitectura. FEDA Fondo contiene Afiches, cartas, documentos,
1790 documentos. enmarcados y fotografías.
ARQ 14 Fondo Enrique Gebhard FEG Fondo contiene 6 Planos
planos.

10
ARQ 15 Fondo César Jannello. FCJ Fondo contiene 615 Documentos, fotografías, planos
documentos. y audiovisual.
ARQ 16 Fondo Guillermo Jullian FGJ Fondo contiene Documentos, cartas, fotografías,
3384 documentos. libretas, microfichas, negativos
fotográficos, planos,
diapositivas y afiches.
ARQ 17 Fondo Jullian – Pendleton FJP Fondo contiene 262 Papel, diapositivas, fotografías y
documentos. planos.
ARQ 18 Fondo Sergio Larraín García-Moreno FSLGM Fondo contiene 712 Documentos, fotografías y
documentos. planos.
ARQ 19 Fondo Escipión Munizaga FEM Fondo contiene 77 Documentos, fotografías y
documentos. planos.
ARQ 20 Fondo Mario Pérez de Arce FMPA Fondo contiene 903 Documentos, diapositivas,
documentos. fotografías, libretas, negativos
fotográficos, planos.
ARQ 21 Fondo Alberto Piwonka FAP Fondo contiene 321 Documentos, fotografías;
documentos negativos fotográficos; planos.
ARQ 22 Fondo Oscar Praguer FOP Fondo contiene 19 Planos.
planos.
ARQ 23 Fondo León Prieto FLP Fondo contiene 239 Documentos, material
documentos. audiovisual, fotografías, planos.
ARQ 24 Fondo Hernán Riesco FHR Fondo contiene 420 Documentos, cartas y planos.
documentos.
ARQ 25 Fondo Jaime Sanfuentes FJS Fondo contiene 149 Documentos, cartas y planos.
documentos.
ARQ 26 Fondo Josué Smith Solar FJSS Fondo contiene 85 Fotografías
fotografías.
ARQ 27 Fondo Monserrat Palmer FMP Fondo contiene 420 Documentos, afiches, planos,
documentos. fotografías y negativos
fotográficos.
ARQ 28 Fondo Manuel Urrejola FMU Fondo contiene 172 Planos
planos.
ARQ 29 Fondo Revista CA FCA Fondo contiene Documentos, cartas, planos,
Ciudad/Arquitectura 7055 documentos. diapositivas, fotografías,
negativos y material
audiovisual.
ARQ 30 Fondo Alberto Montealegre FAM En inventario Separar de FED
ARQ 31 Fondo Hugo Gaggero FHG En inventario
ARQ 32 Fondo Cristian de Groote FCG En inventario
ARQ 33 Fondo Enrique Browne FEB En inventario
ARQ 34 Fondo Schapira Eskenazi FSE En inventario
ARQ 35 Fondo Héctor Valdés FHV En inventario
DIS 1 Fondo González-Quiroz FGQ Fondo contiene 58 Afiches.
afiches.
DIS 2 Fondo Eduardo Vilches FEV Fondo contiene 13 Afiches y diapositivas.
documentos.

11
DIS 3 Fondo Knoll International - Sergio FKI Fondo contiene 228 Documentos y planos.
Rocca. documentos.
DIS 4 Fondo Larrea-Albornoz FLA Fondo contiene 436 Afiches y documentos.
documentos.
DIS 5 Fondo Francisco Otta FFO Fondo contiene 189 Afiches y documentos.
documentos.
DIS 6 Fondo Plásticos Shyf FPS Fondo contiene 201 Afiches y documentos.
documentos.
DIS 7 Fondo Waldo González FWG En inventario
DIS 8 Fondo Pepa Foncea FPF En inventario
El total de los documentos se extrajo de la base de datos trabajadas hasta 2016. El número de los documentos variará de acuerdo a los
nuevos criterios de normalización archivística. Última actualización octubre de 2022

Colección

Las colecciones del Archivo de Originales corresponden a la acumulación de documentos producidos


por distintos académicos de la Facultad e interesados en donar importantes proyectos y trabajos
académicos de interés para la comunidad.

Actualmente el archivo alberga 9 colecciones distribuidas de la siguiente manera:

Unidad Colección Cod. Ref. Total documentos Tipos de documentos


ARQ Colección Vicuña Mackenna CVM Colección contiene Negativos fotográficos
49 negativos
fotográficos.
ARQ Colección Especial de Investigaciones CEI Colección contiene Documentos, fotografías,
1366 documentos. negativos, diapositivas, planos,
enmarcados, material
audiovisual.
ARQ Colección Especial de Arquitectura CEA Colección contiene Documentos, fotografías,
632 documentos. negativos, diapositivas, planos,
enmarcados, material
audiovisual.
ARQ Colección Archivo Vertical CAV Colección contiene Documentos, fotografías,
66 documentos. planos, cartas, audiovisual.
DIS Colección Afiches CAF Colección contiene Afiches
54 documentos.
DIS Colección Especial de Diseño CED Colección contiene Afiches, documentos,
8 documentos. fotografías y planos.
EUR Colección Plano de Ciudades CPC Colección contiene Planos.
128 planos.
Colección Diapositivas CDIA Colección contiene Diapositivas
2986 diapositivas.

12
Colección Audiovisual CAU Colección contiene Casetes
15 cintas formato
casetes.

Serie

Para arquitectura, las series en el Archivo de Originales se encuentrarán determinadas por los
proyectos realizados por arquitectos a lo largo de su trayectoria académica y profesional. Las series
deben se ingresadas de manera cronológica.

Ej: Fondo Emilio Duhart - Serie: Urbanización Achupallas (1953); Serie: Universidad de Concepción
– Laboratorios de Electrotecnia (1959); Serie: Edificio de las Naciones Unidas (1960)

Para diseño, las series variarán dependiendo de su contenido. Podrá utilizarse el mismo ordenamiento
para documentos de arquitectura, si el contenido aplica. Para afiches, quedará determinado por
periodo y producción histórica.

Ej: Fondo Larrea-Albornoz – Serie: 1964-1969; Serie: 1970-1973

Subserie

Para el caso de arquitectura, las subseries en el Archivo de Originales, entrará en concordancia con
los tipos documentales. Los tipos documentales (Anexo 4) son los siguientes:

Documentos (D) Carta (Dc)


Convocatoria (Dco)
Certificado (Dce)
Resoluciones (Dr)
Contratos (Dct)
Informes (Di)
Cuadros contables (Dcc)
Escrituras (De)
Recortes de prensa (Drp)
Empastados (Dem)
Afiche (Af)
Audiovisual (A) VHS (Av)
Cassette (Ac)
Dvd (Ad)
Memoria USB (Am)
Disco externo (Ade)

13
Disquete (Adi)
Rollo de película (Ar)
Plano (Pl) Plano en planera (Pl)
Plano en caja (Plc)
Plano en rollo (Plr)
Fotografía analógica Fotografía color o b/n (Faf)
(Fa)
Negativo fotográfico (Fan)
Diapositiva (Fad)
Microficha (Fam)
Maqueta (M)
Revista (R)
Libro de autoría propia (L)

Al igual que las series, las subseries variarán respecto del tipo de documento. Podrá utilizarse el
mismo ordenamiento para documentos de arquitectura, si el contenido aplica. En lo que respecta a
Afiches, las subseries quedarán determinadas por la técnica de producción del documento.

- Serigrafía (S)
- Offset (O)

Unidad Documental Simple (UDS)

Descripción del documento por unidad. Revisar Anexo 2 y Anexo 3 para revisar campos a completar
y matriz de descripción por documento.

14
PROCESOS ARCHIVÍSTICOS

Los procesos archivísticos descritos en el presente documento fueron establecidos por el Archivo de
Originales del Centro de Información y Documentación Sergio Larraín García-Moreno de la Facultad
de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile con el fin
de estandarizar a nivel nacional e internacional su enorme acervo documental.

a) Transferencia documental

Hacia el archivo: Actualmente el Archivo de Originales recibe documentos a través de donaciones y,


excepcionalmente, mediante comodato.

Desde el archivo: Debido a que el Archivo de Originales es de carácter histórico, este se encarga de
resguardar los documentos a perpetuidad, por lo que no se realizan transferencias documentales hacia
otros archivos.

b) Incorporación documental

Para trabajar con los fondos documentales se requerirán los siguientes documentos de carácter
obligatorio.

- Contrato de donación
- Inventario de donación
- Recepción de documentos: Completar plantilla de recepción documental (Anexo 5
documento de recepción de donaciones). El documento permitirá tener un orden de cuánto es
el volumen de lo donado.

c) Registro de inventario

El inventario debe consignar la siguiente información obligatoria (Anexo 6 Plantilla de registro de


inventario). Esto permitirá facilitar los procesos de descripción archivística

➢ Fecha del registro


➢ Número correlativo del documento recibido
➢ Ubicación en la que quedará el documento
➢ Tema
➢ Título
➢ Tipo documental
➢ Fecha (que presenta el documento)

15
➢ Cantidad y tipo de páginas
➢ Estado de conservación
➢ Descripción del documento
➢ Observaciones
➢ Nombre de quien registra

d) Proceso de organización documental


- Clasificación: En esta etapa los documentos se deben identificar, agrupar, sistematizar,
codificar en virtud de los Cuadros de Clasificación Documental (CCD) realizados.
Considerar que debido a que los fondos del archivo corresponden a Archivos Personales, los
CCD son distintos entre sí.
a) Identificación de los documentos: Los documentos se deben identificar dependiendo el
contenido y el tipo documental. Para llevar a cabo este proceso, se debe revisar el
documento con cada una de las tipologías que alberga el archivo. Cada tipología presenta
un código el cual debe utilizarse para su clasificación. (Revisar Anexo 5).
Como sugerencia, se recomienda realizar la identificación en el proceso de inventario.
b) Selección: El tema consignado en el proceso de inventario, determinará las series
documentales del Fondo. Este proceso requiere cuidado en tanto que un error producirá
errores en su posterior codificación y foliación.
Las series documentales al estar asignadas como proyectos, deben ordenarse de manera
cronológica.
El código de identificación se establecerá de la siguiente manera:
Fondo + Serie ( + N° correlativo del proyecto) + Tipo documental ( + N° correlativo)
Ejemplo: Mapa de pesca Base Pesquera de Taitao
FED - P001 - Fa0001
- Ordenación: Corresponde a la ubicación física de los documentos. Considerar qué tipo de
resguardo se requiere para evitar el deterioro de los documentos (Full space, cajas, planeras,
etc.)
- Descripción: La descripción de los documentos (Alcance y contenido) se encuentra
determinado dependiendo de su soporte. (Anexo)
Volumen y soporte: Consignar número de páginas del documentos y medidas
correspondientes.

16
En el campo Notas, consignar especificaciones del ítem: roturas, dobleces, manchas, etc.) +
si presenta observaciones, notas o consigna algún timbre o firma.
En Características físicas y requisitos técnicos, especificar el estado de conservación de los
documentos según los estándares utilizados por el Departamento de Conservación de la
Pontificia Universidad Católica de Chile. Estos son: Muy Bueno, Bueno, Regular, Malo,
Crítico.

e) Proceso de almacenamiento

Conservación preventiva: Entenderemos como conservación preventiva a una “estrategia de


conservación del patrimonio cultural que propone un método de trabajo sistemático para identificar,
evaluar, detectar y controlar los riegos de deterioro de los objetos, colecciones, y por extensión
cualquier bien cultural. Su objetivo fundamental es eliminar y minimizar dichos riesgos, actuando
sobre el origen de los problemas, que generalmente se encuentran en los factores externos a los bienes
culturales, evitando con ello su deterioro o pérdida y la necesidad de acometer drásticos y costosos
tratamientos aplicados sobre los propios bienes.” (Ministerio de Cultura y Deporte, 2019, p. 11)

Sobre esa base, es importante enfatizar que el Archivo de Originales sólo vela por preservar su acervo
a largo plazo y no intenta crear herramientas para restaurar e intervenir en los documentos. En caso
de que existan documentos que requieran conservación, se deberá realizar un plan de gestión de riesgo
el cual deberá ser trabajado con un especialista en el área.

Plan de conservación preventiva:

Fase 1: Documentación. Corresponde al análisis de los documentos por unidad y establecer su actual
estado de conservación. En el caso del Archivo de Originales, esta etapa debe realizarse durante el
inventario de los documentos, ya que nos permitirá realizar una mirada global del estado de los
documentos y de los materiales que vamos a necesitar.

Fase 2: Análisis de riesgos. Identificación y valoración de los riesgos, definición de prioridades y


propuesta de intervenciones. El archivo debe consignar el estado de los documentos dentro del
proceso de inventario, dando cuenta qué tipo de daño estos presentan.

Fase 3: Diseño e implantación de procedimientos y protocolos. Puesta en marcha de los


procedimientos y acuerdos realizado por el equipo de trabajo del archivo. Por ejemplo, revisar el
instructivo de limpieza y almacenamiento creado para este objetivo.

17
Fase 4: Verificación. Seguimiento del plan de conservación realizado con los documentos que ya se
encuentran almacenados en los depósitos del archivo. Este proceso resulta relevante ya que nos
permitirá elaborar e incorporar mejoras en nuestro actual sistema de preservación y modificar aquellas
que no han tenido éxitos.

Entre las etapas a desarrollar en el Archivo de Originales:

Limpieza de documentos: Cada uno de los documentos que ingresan al archivo deben pasar por un
proceso de limpieza mientras se hace registro del inventario. Lo anterior para eliminar todo tipo de
material que pueda dañar el estado de conservación de los documentos. Para eso, el Archivo de
Originales, ha realizado un manual de procedimiento que indica los materiales y cómo debe realizarse
el proceso. En este proceso es relevante dar cuenta del estado de conservación de cada uno de los
documentos, para que, aquellos que se encuentren en mal estado, puedan resguardarse y tratarse con
medidas preventivas. (Revisar Anexo 7)

Gestión de riesgo y evaluación de colecciones: El archivo tiene la obligación de establecer una


política en torno a la gestión de riesgo de los fondos y colecciones que alberga en sus depósitos.
Revisar Anexo 8.

Almacenamiento: Las políticas de almacenamiento se encuentran normalizadas en torno a las


sugerencias entregadas por el Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR)

- Documentos soporte papel: Cada documento debe quedar separado mediante papel alcalino
y resguardado en cajas libres de ácido (de polipropileno) y/o medios de embalaje que
garanticen su protección, en cuyo caso éstas deberán ser fabricadas en cartón neutro.
Los rangos de temperatura recomendados para los documentos de papel no deben sobrepasar
los 21°C, debiendo mantenerse entre los 15 y 20°C, con una oscilación diaria que no exceda
de los 2°C. La humedad relativa recomendadas para la mantención de este tipo de
documentos no debe exceder el 50%

- Fotografías y negativos: Deben almacenarse en sobres individuales elaborados con cartulina


libre de ácido. Posteriormente deben almacenarse en cajas libre de ácido.
Los rangos de temperatura y humedad recomendados para estos documentos son:
Fotografía blanco y negro: Para su conservación permanente la temperatura deberá
mantenerse bajo los 15º C. y la Humedad relativa deberá permanecer entre el 40% y el 50%.
En el caso de los negativos la humedad relativa debe mantenerse entre el 30% y 40%.

18
Fotografía a color: La temperatura debe mantenerse menor a 10ºC. Para conservación
permanente se recomienda mantener temperaturas inferiores a 0ºC. y una humedad relativa
entre el 25% y el 35%
Microfilm: La temperatura recomendada es de 17 a 20 ºC. Con una humedad relativa del aire
que oscile entre el 30% a 40%.
- Audiovisuales: Las cintas magnéticas de audio y videos, se deben preservar en cajas libres de
ácido. Además deben quedar completamente rebobinadas.
Cintas de audio: La temperatura debe mantenerse entre 10 y 18ºC. Con una humedad relativa
de 40% a 50%
Medios Magnéticos: La temperatura recomendada varía entre los 14 y 18 ºC. Con una
humedad relativa de 40% a 50%.
- Disquetes, CD, memorias: Este tipo de soporte, debe contar con una unidad de conservación
plástica en polipropileno o algún otro polímero que no desprenda vapores ácidos. Cada
unidad de conservación deberá almacenar sólo un documento.
Las temperaturas recomendadas para este tipo de material pueden variar de 16 a 20 °C. Con
una humedad relativa del aire de 35% a 45%

f) Control documental

Formulación de consulta: Actualmente la revisión y consulta de los documentos que alberga el


Archivo de Originales del Centro de Información y Documentación Sergio Larraín García-Moreno
se encuentra disponible a través de:

- Catálogo en línea: En preparación. Propuesta de instalación de AtoM


- Guía de Fondos: En preparación
- Consulta en Sala: Solicitudes para agendar visita presencial a través del correo electrónico.
Contacto: Daniela Larral, Asistente Atención Usuarios info.archivofadeu@uc.cl
- Investigación asistida: A través de correo electrónico info.archivofadeu@uc.cl. Se solicitará
completar una ficha de requerimiento por parte del investigador para lograr una búsqueda
eficiente del documento digitalizado. El archivo hace envío del requerimiento en baja calidad
(72 dpi) y con marca de agua.
- Solicitud Online: Consultar a través del portal Archivos Patrimoniales UC – Archivos de
Originales FADEU, información digitalizada.

19
- Consulta vía mail: Contacto Daniela Larral, Asistente Atención Usuarios
info.archivofadeu@uc.cl

Préstamo y revisión de material: Todos los documentos del Archivo de Originales del Centro de
Información y Documentación Sergio Larraín García-Moreno, sólo pueden ser revisados en sala.

El protocolo para acceder a los documentos es el siguiente:

- Solicitud mediante correo electrónico info.archivofadeu@uc.cl. El usuario debe esperar la


confirmación antes de acceder al archivo.
- Los documentos deben revisarse en la estación de trabajo que otorgue el encargado de
atención a usuarios.
- El usuario debe manipular los documentos sólo con guantes de vinilo o algodón.
- Dependiendo de la materialidad del documento y de su estado de conservación, el encargado
entregará indicaciones específicas y entregará materiales en caso de ser necesario para su
manipulación y revisión.
- El usuario tiene prohibido rayar o incorporar observaciones en los documentos.
- Se recomienda usar lápiz grafito en caso de realizar anotaciones para uso personal.
- No apoyar el cuerpo sobre el documento, sobre todo cuando sean planos debido a su
fragilidad.
- No ingerir bebidas y/o alimentos cuando el usuario se encuentre en el archivo.
- Los documentos deben ser devueltos al encargado de atención a usuarios de la misma manera
en que se entregaron.

Estrategia de búsqueda e información (metadatos o palabras claves): Todos los registros cuentan
con una forma de descripción estandarizada, permitiendo facilitar al usuario su accesibilidad,
generando un método de recuperación más eficiente.

- Nombres propios: El usuario podrá acceder a la información mediante el productor, y


cualquier autor o representante que consigne el documento. Este puede ser diseñador,
arquitecto, ingeniero, etc.
- Nombre de proyectos: Todos los documentos consignarán el título del proyecto tanto en el
campo título como en la descripción, permitiendo así una búsqueda más efectiva.

20
- Direcciones: El alcance y contenido de todos los documentos consignan el lugar donde se
realizó un determinado proyecto, permitiendo así contextualizar el lugar con la obra.
- Tipo documental: Todo documento se encuentra identificado con su respectivo tipo
documental. (Revisar anexo)
- Entidades asociadas: Se podrá identificar a todos a quienes participaron en la elaboración del
documento. Entre ellos se podrá identificar en el campo notas datos sobre el autor y asociados
mediante firma, timbre, nombre, etc.
- Fechas: El usuario podrá tener referencia de la fecha en que el documento fue elaborado
siempre y cuando éste se consigne. Además, en el área de Alcance y Contenido, se tendrá
referencia de la fecha en que el proyecto o la obra fue realizada.

Indicadores: Los indicadores sirven para llevar un registro real de las actividades realizadas por el
equipo de trabajo. Por otra parte, permite hacer registro de los progresos de institución en cuanto al
análisis en torno a visitas de usuarios, métodos de consulta, documentos consultados, etc. Para lo
anterior, el archivo posee políticas internas en cuanto a estadísticas de consulta online y de visitas
realizadas por el usuario.

21
Anexo 1
PLANTILLA DE DESCRIPCIÓN NORMA ISAAR (CPF)

REGISTRO DE AUTORIDAD - ISAAR (CPF)

Área de identificación
Tipo de entidad Persona / Institución
Forma autorizada de nombre
Forma(s) paralela(s) del nombre
Forma(s) estandarizada(s) de
nombre de acuerdo con otras
reglas
Otra(s) forma(s) de nombre
Identificadores para
instituciones

Área de descripción
Fechas de existencia
Historia
Lugares
Estatuto jurídico
Funciones, ocupaciones y
actividades
Mandatos/fuentes de autoridad
Estructuras internas/genealogía
Contexto general

Área de Relaciones
Nombre(s)/Identificadores de
las instituciones, personas o
familias relacionadas
Naturaleza de la relación
Descripción de la relación
Fechas de la relación

Área de control
Identificador del registro de
CLAO
autoridad
Identificadores de la institución AO
Reglas y/o convenciones
ISAAR (CPF)
utilizadas
Estado En revisión
Nivel de detalle Parcial

22
Fechas de creación, revisión y
eliminación
Lengua(s) y escritura(s)
Fuentes
Notas de mantenimiento

23
Ejemplo de descripción Registro de Autoridad:

REGISTRO DE AUTORIDAD - ISAAR (CPF) - EMILIO DUHART

Area de identificación
Tipo de entidad Persona
Forma autorizada de nombre Duhart, Emilio (1917-2006)
Forma(s) paralela(s) del nombre Emilio Duhart; E. Duhart; Emilio Duhart Harosteguy
Forma(s) estandarizada(s) de
nombre de acuerdo con otras
reglas
Otra(s) forma(s) de nombre
Identificadores para instituciones FED

Area de descripción
Fechas de existencia 1917 - 2006
Emilio Duhart nació en Temuco en 1917. Considerado uno de los
arquitectos chilenos más importante a nivel nacional y principal
exponente de la Arquitectura Moderna en Chile del siglo XX. Entre 1935
a 1941 estudió arquitectura en la Universidad Católica de Chile. Al año
siguiente estudió en la Universidad de Harvard donde conoció a grandes
profesionales de la disciplina tales como Walter Gropius y John Gauss.
En 1945 cuando vuelve a Chile trabaja con Sergio Larraín García Moreno
con quien desarrolló importantes proyectos de vivienda, edificios públicos
Historia e industriales y proyectos de planificación urbana. En 1952 es becado por
la Universidad de Sorbona para realizar estudios de urbanismo
conociendo así a Le Corbusier y trabajando para proyectos arquitectónicos
para las ciudades indias de Ahmadabad y Chandigarh. Su trayectoria se
consagra mediante importantes obras como la Universidad de
Concepción, Edificio de la CEPAL, Iglesia Seminario Pontificio,
Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, entre otros. En 1977
recibe el Premio Nacional de Arquitectura. Muere en Francia el 1 de enero
de 2006.
Lugares Santiago, Chile; Temuco, Chile; Francia
Estatuto jurídico
Funciones, ocupaciones y
Arquitecto, urbanista
actividades
Mandatos/fuentes de autoridad
Estructuras internas/genealogía
La labor profesional de Emilio Duhart, se enmarca en el incipiente
desarrollo del Movimiento Arquitectónico Moderno Chileno, el cual
Contexto general
adapta ideas vanguardistas a una realidad local y cuya influencia directa
proviene de las corrientes europeas.

Área de Relaciones
Nombre(s)/Identificadores de las
Universidad Católica de Chile (1888 -); Pontificia Universidad Católica
instituciones, personas o familias
de Chile
relacionadas

24
Naturaleza de la relación Asociativa
Descripción de la relación Estudios en arquitectura
Fechas de la relación 1935-1941

Área de Relaciones
Nombre(s)/Identificadores de las
instituciones, personas o familias Larraín García-Moreno, Sergio (1905-1999)
relacionadas
Naturaleza de la relación Asociativa
Descripción de la relación Asociación profesional con el arquitecto Sergio Larraín García Moreno.
Fechas de la relación 1945-1952

Área de control
Identificador del registro de
CLAO
autoridad
Identificadores de la institución AO
Reglas y/o convenciones
ISAAR (CPF)
utilizadas
Estado En revisión
Nivel de detalle Parcial
Fechas de creación, revisión y
Creación, octubre 2022
eliminación
Lengua(s) y escritura(s) Español
Fuentes Montealegre Klenner, A. (1994). Emilio Duhart : arquitecto. ARQ.
Notas de mantenimiento REVH

25
Anexo 2
PLANTILLA DE DESCRIPCIÓN NORMA ISAD (G). NIVEL FONDO

DESCRIPCIÓN DE ARCHIVO - ISAD(G) - FONDO

ÁREA DE IDENTIDAD
Identificador CL AO XXX
Titulo
Fechas
Nivel de Descripción Fondo
Volumen y soporte de la
unidad de descripción

ÁREA DE CONTEXTO
Nombre del Creador
(ISAAR (CPF))
Historia Biográfica
(ISAAR (CPF))

Historia archivística

Fuente inmediata de
adquisición o transferencia

AREA DE CONTENIDO
Y ESTRUCTURA

Alcance y contenido
Valoración, selección y Almacenamiento permanente
eliminación
Nuevos ingresos
Organización

AREA DE
CONDICIONES DE
ACCESO Y USO
Las consultas de investigación se encuentran definidas con cada investigador
según la agenda disponible del Archivo de Originales FADEU. Los horarios y
Condiciones de acceso
coordinación pueden presentar excepcionalmente modificaciones en base a los
protocolos establecidos por Biblioteca Lo Contador.
El usuario puede tomar fotografías o pedir reproducción digital de cualquier
unidad documental de la colección. Sólo se limitará en el caso de existir un
deterioro evidente del material, para su manipulación. Se solicita referenciar la
Condiciones de
documentación consultada en la plataforma de la siguiente manera: Nombre del
reproducción
documento. Nombre del Fondo o Colección. Archivo de Originales FADEU.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Pontificia Universidad
Católica de Chile.
Lengua/escritura(s) de los
documentos

26
El Fondo puede ser consultado de manera presencial a través de la búsqueda en
una base de datos que se encuentra en el archivo. Son excepciones aquellos
documentos que presenten mal estado de conservación los cuales son informados
Características físicas y
por el encargado de atención a usuario mediante correo electrónico. Para acceder
requisitos técnicos
a los recursos digitales, se requerirá de cualquier dispositivo con conexión a
internet que permita el acceso a la página de archivospatrimoniales.uc.cl, donde
el usuario podrá encontrar parte de la colección que alberga el archivo.
Instrumentos de
descripción

AREA DE
DOCUMENTACIÓN
Existencia y ubicación de La documentación original se encuentra albergada en los depósitos del Archivos
originales Originales.
Existencia y ubicación de
ejemplares
Unidades de descripción
relacionadas
Descripciones relacionadas
Notas de publicación

AREA DE NOTAS
Notas

PUNTOS DE ACCESO
Puntos de acceso por
materia
Puntos de acceso por lugar
Punto de acceso de nombre
(temas)

DESCRIPCIÓN ÁREA
DE CONTROL
Descripción identificador
Identificador de la
institución
Reglas o convenciones ISAD (G)
Estado
Nivel de detalle
Fechas de creación,
revisión y eliminación
Idiomas
Guiones
Fuentes
Notas del archivero

27
Ejemplo de descripción nivel fondo:

DESCRIPCIÓN DE ARCHIVO - ISAD(G) - FONDO EMILIO DUHART

AREA DE IDENTIDAD
Identificador CL AO FED
Titulo Fondo Emilio Duhart
Fechas 1940 – 1994
Nivel de Descripción Fondo
Volumen y soporte de la 406 documentos distribuidos en: 184 fotografías; 7 documentos; 18 negativos
unidad de descripción fotográficos; 197 planos

AREA DE CONTEXTO
Nombre del Creador
(ISAAR (CPF)) Duhart, Emilio (1917-2006)
Emilio Duhart nació en Temuco en 1917. Considerado uno de los arquitectos
chilenos más importante a nivel nacional y principal exponente de la Arquitectura
Moderna en Chile del siglo XX. Entre 1935 a 1941 estudió arquitectura en la
Universidad Católica de Chile. Al año siguiente estudió en la Universidad de
Harvard donde conoció a grandes profesionales de la disciplina tales como Walter
Gropius y John Gauss. En 1945 cuando vuelve a Chile trabaja con Sergio Larraín
García Moreno con quien desarrolló importantes proyectos de vivienda, edificios
Historia Biográfica
públicos e industriales y proyectos de planificación urbana. En 1952 es becado
(ISAAR (CPF))
por la Universidad de Sorbona para realizar estudios de urbanismo conociendo
así a Le Corbusier y trabajando para proyectos arquitectónicos para las ciudades
indias de Ahmedabad y Chandigarh. Su trayectoria se consagra mediante
importantes obras como la Universidad de Concepción, Edificio de la CEPAL,
Iglesia Seminario Pontificio, Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez,
entre otros. En 1977 recibe el Premio Nacional de Arquitectura. Muere en Francia
el 1 de enero de 2006.
El año 2002 Emilio Duhart y su familia deciden donar dos baúles rojos al Archivo
Historia archivística de Originales con parte de la documentación del arquitecto que acumuló
principalmente en su residencia y oficina en Francia.
Fuente inmediata de
adquisición o transferencia Donación

AREA DE CONTENIDO
Y ESTRUCTURA
EL fondo Emilio Duhart reune la trayectoria del arquitecto desde su paso por la
Universidad Católica de Chile hasta su vida y obra en Chile y en Francia. Los
documentos permiten realizar una línea de tiempo de la obra realizada por Duhart
entre los que destaca su proyecto de título Base pesquera Taitao realizado en
1941; lugares para vivienda tales como Casa Larraín, Casa Labbé, Casa Duhart y
Alcance y contenido
Casa Dittborn; lugares de equipamiento Proyecto Universidad de Concepción,
Liceo Saint Exupery; edificio Plaza de Armas, Edificio de las Naciones Unidas,
Terminal Aereopuerto Arturo Merino Benitez, entre otros. Por otra parte, el fondo
también rescata el trabajo realizado como urbanista con proyectos destacados
Urbanización Achupallas y Plan Regulador de la Ciudad de Concepción.
Valoración, selección y Almacenamiento permanente
eliminación
Nuevos ingresos Fondo abierto. Se esperan nuevos ingresos

28
El fondo está compuesto por un subfondo y 56 series documentales ordenadas
Organización cronológicamente, que dan cuenta de los proyectos realizados por Emilio
Duhart y que fueron donados al archivo.

AREA DE
CONDICIONES DE
ACCESO Y USO
Las consultas de investigación se encuentran definidas con cada investigador
según la agenda disponible del Archivo de Originales FADEU. Los horarios y
Condiciones de acceso
coordinación pueden presentar excepcionalmente modificaciones en base a los
protocolos establecidos por Biblioteca Lo Contador.
El usuario puede tomar fotografías o pedir reproducción digital de cualquier
unidad documental de la colección. Sólo se limitará en el caso de existir un
deterioro evidente del material, para su manipulación. Se solicita referenciar la
Condiciones de
documentación consultada en la plataforma de la siguiente manera: Nombre del
reproducción
documento. Nombre del Fondo o Colección. Archivo de Originales FADEU.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Pontificia Universidad
Católica de Chile.
Lengua/escritura(s) de los Español, francés.
documentos
El Fondo puede ser consultado de manera presencial a través de la búsqueda en
una base de datos que se encuentra en el archivo. Son excepciones aquellos
documentos que presenten mal estado de conservación los cuales son informados
Características físicas y
por el encargado de atención a usuario mediante correo electrónico. Para acceder
requisitos técnicos
a los recursos digitales, se requerirá de cualquier dispositivo con conexión a
internet que permita el acceso a la página de archivospatrimoniales.uc.cl, donde
el usuario podrá encontrar parte de la colección que alberga el archivo.
Base de datos con descripciones realizadas hasta 2016 en plataforma File Maker
Instrumentos de
y extraída en formato Excel en 2022; inventario contrato de donación de abril
descripción
de 2002.

AREA DE
DOCUMENTACIÓN
Existencia y ubicación de La documentación original se encuentra albergada en los depósitos del Archivos
originales Originales.
Existencia y ubicación de El portal archivospatrimoniales.uc.cl contempla alrededor de 100 imágenes
ejemplares digitalizadas del fondo, correspondiente mayormente a fotografías y planos de
los proyectos realizados por el arquitecto, disponibles para su consulta. El archivo
además cuenta con reproducciones de algunos planos asociados a proyectos
específicos.
Unidades de descripción Sin antecedentes.
relacionadas
Descripciones relacionadas Documentación relacionada Fondo Alberto Montealegre
Notas de publicación Montealegre K., Alberto. Emilio Duhart. Arquitecto. Santiago, Chile: Ediciones
ARQ, 1994.

AREA DE NOTAS
Notas Con contrato de donación.

PUNTOS DE ACCESO
Puntos de acceso por Emilio Duhart
materia

29
Puntos de acceso por lugar Santiago, Chile; Concepción, Chile; Francia; Chile
Punto de acceso de nombre Arquitectura; Urbanismo; Historia de la Arquitectura Moderna; Vanguardia
(temas)

DESCRIPCIÓN AREA
DE CONTROL
Descripción identificador
Identificador de la
institución
Reglas o convenciones ISAD (G)
Estado En revisión
Nivel de detalle Parcial
Fechas de creación, Creación, septiembre 2022
revisión y eliminación
Idiomas Español; Francés
Guiones
Fuentes
Notas del archivero 2022-09-23

30
PLANTILLA DE DESCRIPCIÓN NORMA ISAD (G). NIVEL SERIE

DESCRIPCIÓN DE ARCHIVO - ISAD(G) - SERIE

AREA DE IDENTIDAD
Identificador
Titulo
Fechas
Nivel de Descripción Serie
Volumen y soporte de la
unidad de descripción

AREA DE CONTENIDO
Y ESTRUCTURA

Alcance y contenido

AREA DE
CONDICIONES DE
ACCESO Y USO
Lengua/escritura(s) de los
documentos
Características físicas y
requisitos técnicos

AREA DE
DOCUMENTACIÓN
Descripciones relacionadas

AREA DE NOTAS
Notas

PUNTOS DE ACCESO
Puntos de acceso por
materia
Puntos de acceso por lugar
Punto de acceso de nombre
(temas)

DESCRIPCIÓN AREA
DE CONTROL
Reglas o convenciones ISAD (G)
Estado

31
Nivel de detalle
Fechas de creación, revisión
y eliminación
Idiomas
Notas del archivero

32
Ejemplo de descripción nivel serie:

DESCRIPCIÓN DE ARCHIVO - ISAD(G) - SERIE BASE PESQUERA TAITAO

AREA DE IDENTIDAD
Identificador CL AO FED P001
Titulo Base Pesquera Taitao
Fechas 1940
Nivel de Descripción Serie
Volumen y soporte de la
unidad de descripción 19 fotografías

AREA DE CONTENIDO
Y ESTRUCTURA
La serie reúne fotografías blanco/negro del trabajo realizado por Emilio Duhart
para proyecto “La pesca en la zona austral. Base en San Quintín. Estudio para
una arquitectura popular en Chile”. Profesor guía: Sergio Larraín García -
Alcance y contenido
Moreno, en el marco de la obtención de título profesional de Arquitecto en la
Universidad Católica de Chile en 1940. Las imágenes comprenden: perspectivas,
plantas, cortes, elevaciones y materiales de construcción.

AREA DE
CONDICIONES DE
ACCESO Y USO
Lengua/escritura(s) de los Español
documentos
El Fondo puede ser consultado de manera presencial a través de la búsqueda en
Características físicas y
una base de datos que se encuentra en el archivo. Las fotografías se encuentran
requisitos técnicos
en buen estado de conservación

AREA DE
DOCUMENTACIÓN
Descripciones relacionadas Fondo Alberto Montealegre alberga documentos sobre proyecto realizado por
Emilio Duhart, el cual fue recopilado por el arquitecto Alberto Montealegre
para la publicación "Emilio Duhart. Arquitecto". Santiago, Chile: Ediciones
ARQ, 1994.

AREA DE NOTAS
Notas

PUNTOS DE ACCESO
Puntos de acceso por Emilio Duhart
materia
Puntos de acceso por lugar Península Taitao, Chile; Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Punto de acceso de nombre Arquitectura; Universidad Católica de Chile
(temas)

33
DESCRIPCIÓN AREA
DE CONTROL
Reglas o convenciones ISAD (G)
Estado En revisión
Nivel de detalle Parcial
Fechas de creación, revisión Creación, octubre 2022
y eliminación
Idiomas Español
Notas del archivero REVH

34
PLANTILLA DE DESCRIPCIÓN NORMA ISAD (G). UNIDAD DOCUMENTAL SIMPLE

DESCRIPCIÓN DE ARCHIVO - ISAD(G) – UNIDAD DOCUMENTAL SIMPLE

ÁREA DE IDENTIDAD
Identificador
Titulo
Fechas
Nivel de Descripción Unidad Documental Simple
Volumen y soporte de la
unidad de descripción

AREA DE CONTENIDO
Y ESTRUCTURA

Alcance y contenido

AREA DE
CONDICIONES DE
ACCESO Y USO
Lengua/escritura(s) de los
documentos
Características físicas y
requisitos técnicos

AREA DE
DOCUMENTACIÓN
Existencia y ubicación de
originales

AREA DE NOTAS
Notas

PUNTOS DE ACCESO
Puntos de acceso por
materia
Puntos de acceso por lugar
Punto de acceso de nombre
(temas)

DESCRIPCIÓN ÁREA
DE CONTROL
Reglas o convenciones ISAD (G)
Estado
Nivel de detalle

35
Fechas de creación, revisión
y eliminación
Idiomas
Notas del archivero

36
Ejemplo nivel de descripción. Unidad Documental Simple:

DESCRIPCIÓN DE ARCHIVO - ISAD(G) – UNIDAD DOCUMENTAL SIMPLE

ÁREA DE IDENTIDAD
Identificador FED - P001 - Fa0001
Titulo Plano geográfico y topográfico del Proyecto Base Pesquera Taitao
Fechas 1940
Nivel de Descripción Unidad Documental Simple
Volumen y soporte de la
unidad de descripción 1 fotografía, 24x30cm.

AREA DE CONTENIDO Y
ESTRUCTURA
Fotografía N°2 en blanco y negro del Proyecto “Base industrial y población
Alcance y contenido pesquera en San Quintín, Península de Taitao” en el cual se muestra un plano
geográfico y topográfico de la bahía San Quintín en el año 1940.

AREA DE CONDICIONES
DE ACCESO Y USO
Lengua/escritura(s) de los Español
documentos
Características físicas y Muy Bueno
requisitos técnicos

AREA DE
DOCUMENTACIÓN
Existencia y ubicación de Depósito 1, Estante 5 - lado 2
originales

AREA DE NOTAS
Notas Material del Proyecto “La pesca en la zona austral. Base en San Quintín.
Estudio para una arquitectura popular en Chile”. Profesor guía: Sergio
Larraín García - Moreno, en el marco de la obtención de título profesional de
Arquitecto en la Universidad Católica de Chile en 1940.

PUNTOS DE ACCESO
Puntos de acceso por materia Arquitectura, Planos
Puntos de acceso por lugar Península de Taitao, Chile
Punto de acceso de nombre Proyecto de título
(temas)

DESCRIPCIÓN ÁREA DE
CONTROL
Reglas o convenciones ISAD (G)
Estado En revisión
Nivel de detalle Parcial

37
Fechas de creación, revisión y 2022-10-03
eliminación
Idiomas Español
Notas del archivero REJ

38
Anexo 3
MATRIZ FORMATO PARA DESCRIPCIONES

Descripción planos
Tipo de ítem (plano, boceto, proyecto, reproducción de [...], etc.) + N° de plano (Si corresponde) +
tipo de papel + Nombre del proyecto + tipo de edificación + actividad del edificación (hospital,
museo, helipuerto, etc.) + nombre comercial/ conocido + lugar de emplazamiento + año + arquitectos
+ especificaciones de ítem (Corte, fachada, planta, etc.) + escala + observaciones o notas.
Ejemplo referencial:
Plano N°3 en papel vegetal (diamante) del proyecto de orden comercial “Edificio ENDESA” ubicado
en XXX comuna de Santiago, desarrollado por los arquitectos XXX y a cargo de la constructora
DESCO en el año 1968. Comprende XXX en escala XXX. Consigna XXX
Nota: El título del documento debe consignar - Nombre del proyecto: Especificaciones del plano.

Observaciones Tipo de Edificaciones:

- Edificio militar: destinado a usos militares.


- Edificio gubernamental: para uso de personal gubernamental u oficial.
- Edificio residencial: destinado a ser usado como vivienda.
- Edificio industrial: destinado a actividades productivas.
- Edificio comercial: destinado al comercio.
- Edificio deportivo: destinado a uno o más deportes.
- Edificio educativo: para uso formativo, didáctico y cultural.
- Edificio eclesiástico: destinado a credos y cultos espirituales.

Descripción afiches
Tipo de documento (afiche, reproducción de, etc) + título del documento + tipo de papel + técnica de
reproducción + Autor/ es (realizado por …) + ocasión (en el marco de…) + fecha (entre los días) +
descripción del ítem (La ilustración muestra…)
Ejemplo referencial:
Afiche “Juventud de la clase obrera contra la revolución” elaborado en (tipo de papel) + (Tipo de
serigrafía), realizado por Vicho y Toño Larrea en el marco del Sexto Congreso Nacional de
Juventudes Comunistas de Chile entre el 17 al 22 de junio de 1969. La ilustración muestra una
mano empuñada con el rostro de una pareja en blanco y negro, con colores en los bordes.
Nota: El título del documento debe consignar lo que determina el documento.

Descripción fotografías analógicas


Tipo de documento (fotografía a color, en blanco/negro, negativo, microficha, etc.) + título
representativo del documento + descripción de la imagen + lugar (en el marco de…) + fecha (año si
es que aparece)

39
Ejemplo referencial:
Título: Personas trabajando al interior del Edificio UNCTAD III
Contenido: Fotografía en blanco y negro que muestra grupo de personas trabajando con casco al
interior del Edificio UNCTAD III, en el marco de su proceso de construcción.
Nota: El título lo determina el contenido de la fotografía

Descripción documentos audiovisuales


Soporte + título del audiovisual + nombre del productor de la cinta (no confundir con el productor
del fondo) + fecha + contenido de la cinta.
Nota: Determinado por la cinta

Descripción documentos
Esta clasificación incorpora documentos en formato papel tales como escrituras, contratos,
certificados, cartas, etc. La propuesta es solo una guía que permite indicar el contenido obligatorio de
la descripción. Considerar que el formato de la redacción puede variar según el documento.
Tipo de documento (certificado, contratos, escrituras, etc.) + tipo de escritura (mecanografiado,
escrito a mano alzada, etc.) que da cuenta de (presupuesto, informe, etc.) de la… (casa, estructura,
etc) ubicada en (...)
Descripción para cartas: Carta de (...) mediante la cual (se da cuenta, se notifica, etc.) a (...) +
(contenido de la carta)
Nota: Los títulos se encuentran determinados por el contenido del documento.

Recortes de prensa: Recorte de prensa + publicado en (nombre de periódico) + en (fecha del artículo)
+ sobre (contenido del artículo o reseña). Consigna (fotografías blanco negro, color, etc.)
Ejemplo referencial: Recorte de prensa que da cuenta de una carta publicada en el diario La Unión
por estudiantes de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso sobre los cambios que ha
tenido la ciudad a lo largo del tiempo, cuestionando el del rol del arquitecto y de los organismos
estatales. Documento consigna fotografías en blanco/negro
Nota: Título determinado por el nombre del artículo o reseña

Descripción maquetas
Maqueta del+ título del proyecto + realizada en (materialidad de la maqueta) por el arquitecto
(nombre del arquitecto) + en (fecha)
Nota: El título determinado por el nombre del proyecto.

40
Descripción revistas
Tipo documental + área de conocimiento + título + volumen + número (si corresponde + periodo +
editada por (...) y Publicada por (...) + contenido [Título + autor].
Ejemplo referencial:
Revista CA N°61 de julio/agosto/septiembre de 1990, publicada por el Colegio de Arquitectos de
Chile. Contiene: Viajes y hospedajes.
Nota: Título determinado por el número de la revista.

Descripción libros autoría propia


Publicación de (autor del libro) + sobre (contenido del libro) en (fecha si aplica)
Ejemplo referencial:
Publicación anillada de Hugo Gaggero Capellano sobre la historia de los Edificios UNCTAD III y la
experiencia vivida por el arquitecto desde su participación en el proyecto. La publicación consigna
registro de propiedad intelectual 2021-A-AA614
Nota: Título determinado por libro.

41
Anexo 4
TIPOS DOCUMENTALES

- Documentos (D): Escrito en papel u otro tipo de soporte con que se prueba o acredita una
cosa.
a) Carta (Dc): Documento generado debido a un tipo de comunicación relacionado con el
sistema de correos y con un remitente determinado.
b) Convocatoria (Dco): Anuncio o un escrito con el cual se convoca a un determinado
evento o acontecimiento que se producirá.
c) Certificado (Dce): Documento o escrito en el que se certifica o da por verdadera una
cosa
d) Acta (Da): Documento escrito en el que se relaciona lo sucedido, tratado o acordado en
una junta o reunión.
e) Resoluciones (Dr): Documento administrativo que recoge las decisiones del órgano
competente que pone fin a un procedimiento, resolviendo todas las cuestiones planteadas
en éste.
f) Contratos (Dct): Acuerdo, generalmente escrito, por el que dos o más partes se
comprometen recíprocamente a respetar y cumplir una serie de condiciones.
g) Informes (Di): Documento que tiene como fin poder comunicar un conjunto de
información recogida y previamente analizada según determinados criterios, por tanto,
recoge información y hechos verificados y analizados por su autor.
h) Cuadros contables (Dcc): Listado donde aparecen los elementos necesarios para la
contabilidad de las operaciones llevadas a cabo por una compañía.
i) Escrituras (De): Documento legal que acredita la pertenencia de un terreno o bien
arquitectónico.}
j) Empastados (Dem): Se entenderá como documentos empastados a los conjuntos de
documentos que estén dispuestos en un solo ítem, sin importar si estos se encuentran
unidos por técnica de anillado o por legajo cocido.
k) Recortes de prensa: Artículo o reseña publicado en un periódico.

- Afiche (Af): Impreso, generalmente de gran tamaño, que se emplea para propaganda o con
fines informativos y que se fija en paredes y lugares públicos.

- Audiovisual (A): Instrumentos tecnológicos que presentan la información utilizando


sistemas acústicos, ópticos o una combinación de ambos y que, por lo tanto, pueden servir de
complemento a los medios de comunicación clásicos.
a) VHS (Av): Sistema doméstico de grabación y reproducción analógica de video.
b) Cassette (Ac): Es un formato de grabación de sonido o vídeo en cinta magnética.
c) Dvd (Ad): Disco óptico para almacenamiento de datos.
d) Memoria USB (Am): Unidad de almacenamiento de datos que puedes conectar a
ordenadores u otros dispositivos electrónicos.
e) Disco duro externo (Ade): Disco duro que no está integrado a una computadora. Estos
son dispositivos portátiles que puedes conectar a cualquier computadora para acceder a los
datos que almacena.

42
f) Disquete (Adi): Disco para el almacenamiento de datos informáticos, de pequeño tamaño
y menor capacidad que el disco duro, que está protegido por una funda de la que no se extrae,
y que se introduce en la computadora en el momento de grabar o recuperar información.
g) Rollo de película (Ar): Película fotográfica que utilizaban las antiguas cámaras para
capturar las imágenes.

- Plano (Pl): Representación gráfica de la futura obra arquitectónica.


a) Plano en planera (Pl): Plano almacenado dentro de una planera
b) Plano en caja (PLc): Plano almacenado dentro de una caja
c) Plano en rollo (PLr): Plano almacenado en rollo.

- Fotografía analógica (Fa): Es el retrónimo con el que se describe al proceso fotográfico


tradicional, que utiliza técnicas no digitales para producir imágenes.
a) Fotografía (Faf): Fotografía impresa tradicional ya sea a color o en blanco y negro
(consignar en descripción)
b) Negativo fotográfico (Fan): película que se utiliza en la cámara fotográfica
convencional para, seguidamente, realizar el positivado en papel.
c) Diapositiva (Fad): Fotografía sacada directamente en positivo y en película u otro
material transparente y que se proyecta sobre una pantalla blanca.
d) Microficha (Fam): Ficha de película que contiene una serie de fotografías de tamaño
extremadamente pequeño

- Maqueta (M): Reproducción de un monumento, edificio u otra construcción (reales o


proyectados) hecha a escala en tamaño reducido.

- Revista (R): Publicación periódica en forma de cuaderno con artículos de información


general o de una materia determinada, con una cubierta flexible y ligera y a menudo ilustrada.

- Libros autoría propia (L): Publicaciones originales del autor

43
Anexo 5
FICHA RECEPCIÓN DE DONACIONES
Registro de acceso

Fondo o Colección:
Nombre del donante:
Relación de parentesco:
Contacto:
- Correo electrónico:
- Teléfono:

Guía de Recepción Documental

N° Fecha N° Formatos de los Descripción de los Nombre del Firma del Nombre del Firma del
Documentos documentos documentos donante o la donante receptor receptor
institución

1 Ej: 53 Ej: Papel, Ej: Los documentos


fotografías, provienen del fondo
audiovisual… personal de XXX.

Los documentos se
encuentran separados en
cajas por proyecto, sin
ningún resguardo
previo…

Estado de entrega: Con inventario de donación

Estado Jurídico: XXX

Ceremonia de Donación: XXX

Texto de Donación: XXX

Santiago, XX de XXX de 2022

44
Anexo 6
PLANTILLA REGISTRO DE INVENTARIO

UBICACIÓN TIPO DE CANTIDAD ESTADO DE DESCRIPCIÓN DEL


N° TEMA TÍTULO FECHA OBSERVACIONES
ACTUAL DOCUMENTO DE PAGINAS CONSERVACIÓN DOCUMENTO

45
Anexo 7
MANUAL DE LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO DE DOCUMENTOS
Elaborado por Roxana Valdebenito Herrera
Junio, 2022

Materiales: Papeles alcalinos blancos, espátula tipo godiva, lápiz grafito, goma de borrar, tijeras,
plegadera o lumbeta de hueso, brocha suave, esponja de limpieza (pueden ser esponjas de maquillaje
blancas), cinta de algodón tipo espiga.

INDICACIONES GENERALES:
- El área debe encontrarse ventilado e iluminado, apartado de la documentación almacenada.
- Trabajar con las medidas adecuadas para la manipulación de los documentos. Es fundamental contar
con guantes desechables de látex, nitrilo o vinilo, ropa protectora (delantal u overol) y mascarilla.
(ideal N95 o N100).
- Crear estación de trabajo. Colocar un pliego de papel resistente (cartulina blanca) con los bordes
levantados. Todo proceso de limpieza se realizará en esta superficie.

LIMPIEZA
- Realizar tres acciones: a) eliminación de elementos extraños y ajenos a la documentación como
marcadores, post-it, clips, sujetadores, corchetes, alfileres, etc.; b) aplanamiento de esquinas y bordes
doblados con la ayuda de espátula o plegadera; c) limpieza de documentos.
- La limpieza se realizará de la siguiente forma: con el documento bien apoyado sobre el plano pasar
suavemente una brocha por la superficie llevando la suciedad hacia afuera y sujetando el papel con
la otra mano. En todo el proceso se debe tener especial precaución con los papeles frágiles,
quebradizos, con bordes irregulares y con las desgarraduras, en cuyo caso no se debe pasar la brocha
en el sentido de estas para evitar que el papel se siga rasgando.
- Opcionalmente, si los bordes de los documentos están muy sucios, se puede pasar en esta zona una
esponja para limpiar documentos en seco, teniendo precaución de no borrar información escrita con
lápiz grafito o de colores.
- Si es necesario mantener un grupo de documentos unidos, colocar clip de plástico sobre un papel
alcalino para aislarlo; un papel blanco para impresión es adecuado para este propósito.

46
ALMACENAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO

- Después que los documentos están limpios y sin elementos extraños, se pueden colocar dentro de
sobres o carpetas.
- Si se colocan varios documentos juntos se debe tener precaución de separar (interfoliar) con hojas
de papel alcalino los documentos con soportes ácidos de los que no lo son. Puede servir papel de
impresora para este propósito.
- Si se utilizan sobres o carpetas de material ácido, es necesario aislarlo de los documentos con papel
alcalino.
- Guardar en cajas o muebles, según corresponda.
- Planos en rollo se forran con papel alcalino.
- Planos sueltos deben separarse por papel blanco.
- Fotografías se deben guardar en sobres libres de ácido.
- Documentos se guardan en sobres y/o fundas de papel blanco.

47
Anexo 8
MANUAL DE GESTIÓN DE RIESGO EN ARCHIVOS Y COLECCIONES
PATRIMONIALES
Elaborado por Roxana Valdebenito Herrera

Octubre 2022

Etapa 1: Diagnóstico. Esta fase contempla la identificación de amenazas que pueden encontrarse en
los documentos. Pueden ser incidencias observables físicas o aquellas que pueden desarrollarse con
el tiempo. Para realizar un adecuado diagnóstico se requiere describir lo más detallado posible el
origen del deterioro y sus respectivas causas.
Entre los efectos de deterioro en documentos se encuentran: Rasgados, suciedad superficial, pérdida
del plano faltante, manchas, pliegues, abrasión, amarillamiento, decoloración, foxing, ondulación,
desprendimiento, decoloración entre otros.
Entre las causas o agentes se consideran: Fuerza física, disociación, vandalismo, fuego, agua, plagas,
contaminantes, luz entre otros.
Agentes de deterioro externos:
a) Ambientales: temperatura, humedad, iluminación, contaminantes atmosféricos.
b) Biológicos: microorganismos, insectos, roedores y aves, vegetación.
c) Desastres naturales: terremoto, inundación, incendio, actividad volcánica.
d) Acción del hombre: vandalismo, ataques terroristas, manipulación inadecuada.
Estados de conservación. Los estados de conservación se encuentran determinados por los criterios
del Centro Nacional de Conservación y Restauración y los estándares utilizados por el departamento
de conservación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y fueron adaptados a la materialidad
que alberga el Archivo de Originales del Centro de Información y Documentación Sergio Larraín
García-Moreno.
Muy bueno (MB): Aquellos documentos que no presentan daño y son manipulables por el usuario.
Aplica principalmente a documentos, diapositivas, perspectivas, planos y fotografías.
Bueno (B): Aquellos documentos que no presentan daño, pero debido a su fragilidad, se incorporan
en esta categoría. Aplica a planos en papel vegetal extendidos, documentos en papel mantequilla
arrugados, cartas, fotografías y perspectivas.
Regular (R): Aquellos documentos que presentan algún tipo de deterioro, pero que son manipulable
por el usuario. Aplica principalmente a documentos doblados en papel vegetal con roturas en los
bordes, cinta adhesiva poco invasiva, foxing, manchas, oxidación, arrugas y amarillamiento.
Malo (M): Aquellos documentos que presentan deterioro crítico y que no son manipulable por el
usuario. Aplica a documentos en papel vegetal con roturas en el interior, cinta adhesiva invasiva,
deformación, humedad, hongos.
Crítico (C): Aquellos documentos que presentan un compromiso con la imagen y por lo tanto, se
solicita intervención de restauración.

48
Etapa 2: Gestión de Riesgo. Esta etapa permite identificar, analizar, cuantificar y evaluar los riegos
de las colecciones. Es importante clasificar y establecer las prioridades necesarias para que los
documentos en su totalidad se encuentren ajenos a un riesgo determinado.
El inventario general que realiza el Archivo de Originales intenta dar cuenta de un primer
acercamiento en torno al estado de conservación de documentos. Para aquellos cuyo estado de
conservación necesite ser trabajado con más profundidad, se recomienda realizar una plantilla que
permita detallar las condiciones de los documentos que requieren de algún tipo de intervención,
manteniendo así el orden y gestión.

FICHA REGISTRO PARA DOCUMENTOS EN MAL ESTADO Y ESTADO CRÍTICO


Fech Ubicació Códig Títul Descripció Páginas y Estado de Tipo de Descripció Recomendacione Identificació Responsabl
a n y o o n del dimensione conservació Diagnóstic n del s de n del riesgo e
soporte documento s n o diagnóstic manipulación
o

49
REFERENCIAS

Carrascal Simon, A. y Gil Tort R. M. (2007). Los documentos de arquitectura y cartografía. Qué es
y cómo se tratan. Ediciones Trea.

Cruz González Franco, L. (2004). Archivos de arquitectura. Anales del Instituto de Investigaciones
Estéticas (85), 155-159.

Cruz Mundet, J.M. (2011) Diccionario de archivística. Estudio preliminar de Carmen Díez Carrera.
Alianza Editorial.

Heredia Herrera, A. (2011). Lenguaje y vocabulario archivísticos: algo más que un diccionario.
Edición Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.

Heredia Herrera, A. (2007). ¿Qué es un archivo? Ediciones Trea.

ISAAR (CPF): Norma Internacional sobre los registros de autoridad de Archivos relativos a
Instituciones, Personas y Familias. (2004). Segunda Edición. Traducción española de la
versión original en lengua inglesa por M. Elena Cortés Ruiz y Blanca Desantes Fernández.
Madrid.

ISAD (G): Norma General de Descripción Archivística. (2000). Madrid.

ISDIAH: Norma Internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo. (2008).
Primera edición. Reino Unido.

Mastropierro, M. (2006). Archivos privados: Análisis y Gestión. Alfagrama Ediciones.

Montealegre Klenner, A. (1994). Emilio Duhart. Arquitecto. Ediciones ARQ. Pontificia Universidad
Católica de Chile.

Parrini, P. (2016). Instructivo para realizar un levantamiento de unidades de la UC que gestionan


documentos patrimoniales.

Pérez Oyarzún, F. (2012). Lo Contador, el laberinto del tiempo: reflexiones desde una escalera. En:
Iturriaga del Campo, S., Strabucchi, W., Moneo, J. R., & Pérez Oyarzún, F. Lo Contador :
casas, jardínes y campus = houses, gardens and campus. Ediciones ARQ.

Ricoeur, Paul. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica, Argentina.

50
Ríos, Patricia. La importancia de la organización y conservación de un archivo personal. En Revista
de Universidad de Sonora. Recuperado el 10 de junio de 2022, de
http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/23-11.pdf

Rodríguez Moreno, M. Cecilia, Instrucciones para material de bibliotecas y archivos. Laboratorio


de Papel y Libros, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, Sept. 2015.

Santelices Werchez, C. y Guzmán Bastías, C. (2010). Constitución de Archivos de Arte: Directrices


para su adecuada puesta en valor. Universidad de Playa Ancha. Facultad de Ciencias
Sociales.

51

También podría gustarte