Está en la página 1de 4

17. ¿Qué son las empresas industriales y comerciales del Estado?

ARTÍCULO 85. CPC - Empresas industriales y comerciales del Estado. Las empresas industriales y
comerciales del Estado son organismos creados por la ley o autorizados por ésta, que desarrollan
actividades de naturaleza industrial o comercial y de gestión económica conforme a las reglas del
Derecho Privado, salvo las excepciones que consagra la ley, y que reúnen las siguientes
características:

a. Personería jurídica;

b. Autonomía administrativa y financiera;

c. Capital independiente, constituido totalmente con bienes o fondos públicos comunes, los
productos de ellos, o el rendimiento de tasas que perciban por las funciones o servicios, y
contribuciones de destinación especial en los casos autorizados por la Constitución.

El capital de las empresas industriales y comerciales del Estado podrá estar representado en
cuotas o acciones de igual valor nominal.

18. ¿Qué son las sociedades de economía mixta?

“ARTICULO 97. SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA. CPC.- Las sociedades de economía mixta son
organismos autorizados por la ley, constituidos bajo la forma de sociedades comerciales con
aportes estatales y de capital privado, que desarrollan actividades de naturaleza industrial o
comercial conforme a las reglas de Derecho Privado, salvo las excepciones que consagra la ley.

Los regímenes de las actividades y de los servidores de las sociedades de economía mixta en las
cuales el aporte de la Nación, de entidades territoriales y de entidades descentralizadas, sea igual
o superior al noventa (90%) del capital social es el de las empresas industriales y comerciales del
Estado.

Las sociedades de economía mixta se sujetan a las reglas del derecho privado y a la jurisdicción
ordinaria, salvo disposición legal en contrario.

La naturaleza jurídica surge siempre que la composición del capital sea en parte de propiedad de
un ente estatal y en parte por aportes o acciones de los particulares, que es precisamente la razón
que no permite afirmar que en tal caso la empresa respectiva sea "del Estado" o de propiedad de
"particulares" sino, justamente de los dos, aunque en proporciones diversas, lo cual le da una
característica especial, denominada "mixta", por el artículo 150, numeral 7º de la Constitución. De
no ser ello así, resultaría entonces que aquellas empresas en las cuales el aporte de capital del
Estado o de una de sus entidades territoriales fuera inferior al cincuenta por ciento (50%) no sería
ni estatal, ni de particulares, ni "mixta", sino de una naturaleza diferente, no contemplada por la
Constitución”. (Subrayado fuera de texto).

19. ¿Qué son entidades de régimen o carácter especial?

Son todas aquellas que "de manera permanente tienen a su cago el ejercicio de las actividades y
funciones administrativas o la prestación de servicios públicos del Estado", como lo expresa el art.
39 de la Ley 489 de 1998, y que no corresponda a las otras ramas del poder público, a la
organización electoral o a los órganos autónomos e independientes de control, que la Constitución
Política identifica en el capítulo 1 del título v, que trata de la "Estructura del Estado". Ej: Banco de
la República, La Comisión Nacional de Televisión, La Comisión Nacional del Servicio Civil, Las CAR
los entes universitarios autónomos y las Empresas Sociales del Estado - ESE (art. 83 Ley 489 de
1998).

20. ¿Cuáles son las entidades territoriales?

Artículo 286. CPC. Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los
territorios indígenas. La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y
provincias que se constituyan en los términos de la Constitución y de la ley.

Artículo 287. Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, y
dentro de los límites de la Constitución y la ley. En tal virtud tendrán los siguientes derechos:

1. Gobernarse por autoridades propias.

2. Ejercer las competencias que les correspondan.

3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus
funciones.

4. Participar en las rentas nacionales.

17. Podemos clasificar los derechos económicos y fundamentales en:

Existen en el ordenamiento jurídico tres categorías de los Derechos Fundamentales: Derechos de


Primera Generación o Derechos civiles y políticos. Derechos de Segunda Generación o Derechos
Económicos, sociales y Culturales. Derechos de Tercera Generación o Derecho de los pueblos.

Los derechos económicos, sociales y culturales incluyen los derechos a la alimentación, a la


vivienda adecuada, a la educación, a la salud, a la seguridad social, a la participación en la vida
cultural, al agua y saneamiento, y al trabajo.

18. El Estado colombiano está conformado por el nivel nacional y territorial, que se subdivide
en:

Departamentos, municipios y distritos, principalmente. Otras divisiones especiales son las


provincias, las entidades territoriales indígenas y los territorios colectivos.

Colombia cuenta con 1123 municipios, 32 unidades departamentales, Los distritos son entidades
territoriales con una administración especial. Por su importancia nacional, en Colombia las
ciudades de Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Buenaventura llevan este distintivo.

Las provincias son divisiones territoriales intermedias entre departamentos y municipios. En


Colombia no es muy común esta figura administrativa.
Las entidades territoriales indígenas son gobiernos locales indígenas que ocupan alguna porción
departamental o municipal. Por su parte, los territorios colectivos han sido adjudicados a la
población afrocolombiana que predomina en la zona Pacífico, permitiéndole organizarse de
formas asociativas comunitarias y empresariales.

19. La descentralización del Estado se define como y consiste en:

Descentralización consiste en la facultad que se otorga a entidades diferentes del Estado para
gobernarse por sí mismas, a través de la radicación de ciertas funciones en sus manos.

La FAO considera la descentralización como el proceso de "transferencia de una parte del poder y
recursos del Estado Nacional a las instancias del nivel regional o local”. Por su parte, Uphoff
plantea el tema de la descentralización en 2 dimensiones: localización de la decisión y
responsabilidad del decisor. Vale decir, dónde está localizado quien debe tomar la decisión y ante
quien responde. Cuando quien debe tomar la decisión está localizado a nivel regional o local, pero
sigue respondiendo por el resultado de sus decisiones ante el nivel central, se habla de
desconcentración o delegación de funciones. Mientras que cuando las decisiones se toman a nivel
regional o local y se responde ante estos mismos niveles, entonces se habla de devolución, que es
la forma más avanzada de descentralización.

20. Son ventajas y desventajas de la descentralización

Algunas ventajas de la descentralización.

 Agiliza la toma de decisiones y fomenta el aporte de los integrantes empapados en el


tema.
 Hace que se abaraten los costos en relación a la coordinación gracias a la independencia
que adquieren las distintas áreas.
 Permite que las personas que se encargan de la toma de decisiones cuenten con un mayor
volumen de información porque se enfocan en pocas áreas, lo cual les permite manejar los
temas con mayor profundidad.
 Permite que la cúpula de la organización pueda desentenderse de ciertos temas y
abocarse a los trascendentales.
 Hace que se aprovechen mejor las habilidades y los tiempos del personal.
 Brinda entrenamiento y formación a los rangos medios.
 Motiva al personal de rangos medios, que se siente parte de los procesos de toma de
decisiones y puede planificar una carrera dentro de la organización con expectativas de
crecimiento.
 Hace que los procesos de control sean más eficientes.
 Facilita y clarifica la evaluación de los resultados.

Algunas desventajas de la descentralización.

 Falta de uniformidad en las decisiones, dificultad de control, tendencia a residuos y


duplicación, una comunicación menos eficiente, la dificultad de la evaluación y rendición
de cuentas, falta de coordinación, competencia negativa-si la descentralización no es bien
administrada.
 La centralización también tiene sus desventajas, especialmente en lo que refiere a la
dependencia entre el núcleo y la periferia respecto a la toma de decisiones y proceso de
información. Es usual en modelos centralizados que aparezcan “cuellos de botella”, es
decir, dinámicas de embudo en las que el input de un departamento es muy superior a su
capacidad de procesamiento o de decisión, pero al estar todo centralizado, nadie más
puede desahogar el volumen de trabajo pendiente. Esto ocasiona retrasos y sabotea el
tiempo de productividad.
 Otro riesgo de la centralización tiene que ver con el despotismo o el exceso de rigidez en la
jerarquía, pudiendo generarse así autoridades sobre las que recae todo. Esto reduce al
personal subalterno al mero seguimiento de órdenes o instrucciones, obligándolos a
esperar una respuesta de la gerencia que suele tardar, y que muchas veces se requiere
rápidamente, para una toma de decisiones inmediata. La burocratización suele ser
consecuencia de la centralización excesiva.

También podría gustarte