Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Medicina
Ciudad Mendoza

EXPERIENCIA EDUCATIVA

Neumología (96879)

Ensayo “Semiología del Aparato Respiratorio”

Elaborado por:

Hernández Aguilar Xóchitl Adriana (S18003645)


Groo Ginez Axel Osiris (S19022558)
González Vasquez Erin Yajayra (19005094)

ACADÉMICO

Dra. Vázquez Ávila Socorro

FECHA DE ENTREGA 30 de septiembre de 2022


La semiología del respiratorio es un amplio tema que se expande por generalidades,
estos van a la mano de la historia clínica, de lo cual es importante realizar una
historia clínica en el proceso de recopilación de datos de forma cronológica. Las
generalidades más importantes son el hecho de tratamiento, pronóstico, diagnóstico
integral, nosológico, etiológico y adjuntando los signos y síntomas, completando con
los sindromáticos. Esto con el finalidad de lograr un diagnóstico final se recurre a
estos datos para proveer de una semiología para identificarlos. La semiología se
inicia a través de disnea, esta se deduce como sensación de sed de airea, de forma
subjetiva y objetivo, estas pueden expresar alteraciones en el mecanismo de la
hematosis, la calidad del aire respirado, integridad y funcionamiento respiratorio. Su
clasificación se redacta en inspiratoria, espiratoria, mixta y paroxística. El proceso
de disnea inspiratoria se caracteriza por dificultad al ingreso de aire, profunda,
prolongada, acompañada de tiro y estridor laríngeo. Espiratorio es prolongada y
acompañada de bradipnea; la disnea mixta se forma más frecuente en disnea
crónica, tanto inspiración como espiración. Paroxística incluye asma bronquial,
edema agudo pulmonar, el neumotórax espontáneo, obstrucción de vías
respiratorias superiores. Infarto pulmonar y la atelectasia masiva. El asma bronquial
clínicamente se caracteriza por disnea paroxística, bradipnea, sibilancias
(estertores roncantes, silbantes y audible a distancia). La disnea paroxística se va
a cualquier hora del día más predominante en la noche. Su evolución de acceso
asmático se da en dos fases motora y fase secretora. La fase motora incluye la
intervención de los músculos Reissessen y el la secretora es la fase final de acceso,
a la exploración es la poca movilidad torácica, vibraciones vocales disminuidas,
hipersonoridad y ruido respiratorio disminuido. El edema agudo pulmonar
clínicamente se caracteriza disnea, expectoración rojiza, asalmonada, espumosa y
abundante, ahogo por expectoración, posición de apoyo músculos accesorios,
angustiado, jadeante, cianótico y tos, otras características añadidas son la disnea
paroxística, similitud a asma, predilección por la noche, matrices diferenciales. En
la exploración, el edema agudo pulmonar se encuentran vibraciones vocales
disminuidas, sonoridad aumentada, ruido respiratorio disminuido y estertores
subcrepitantes y crepitantes. El asma cardiaca está caracterizada por disnea
paroxística (similar a edema agudo pulmonar), menor intensidad de disnea y hay
antecedentes familiares por alergias, clínicamente encontramos tos, disneas, asma
al final preludiando acceso, frecuente bronquitis crónica, acceso y roncantes y
sibilantes. Las patogenias del edema pulmonar pueden ser de origen mecánico,
procesos infecciosos, zoonosis y alteraciones en el ligado de vaciamiento de la
cavidad pleural. La insuficiencia aguda del ventrículo izquierdo percibe un concepto
de congestión pulmonar retrógrada consecutiva a la disminución de la energía
contráctil del ventrículo izquierdo, el cual el mecanismo se basa en que el ventrículo
izquierdo desfallece repentinamente produciendo una verdadera inundación
pulmonar. Aumento de la presión hidrostática a nivel de la membrana alveolocapilar,
originando extravasación del plasma sanguíneo hacia alveolos. La albúmina y
contenido plasmático se expresa en expectoraciones espumosas, adherente,
pegajosas teñidas por glóbulos rojos extravasados; clínicamente se presenta tos,
expectoraciones antes mencionadas, crepitaciones y subcrepitaciones. Las
infecciones respiratorias y venenos intervienen igual en el proceso, hay alteraciones
en la permeabilidad de la membrana capilar que permite la extravasación sanguínea
hacía los alveolos. Se encuentra una clasificación del edema pulmonar agudo, lo
cual es el “exvacuo”, definiéndose como un derrame pleural voluminoso evacuado
rápidamente en una sola sesión. Clínicamente es un cuadro dinamizante al final o
minutos después de evacuación de contenido pleural, disnea paroxística,
expectoración espumosa y asalmonada, estertores crepitantes y subcrepitantes
(pulmón puncionado). El neumotórax espontáneo se expresa en una perforación
pleural ocasionado llenado de líquido pleural ocupando el espacio de los pulmones,
se clasifica en puntiforme (permite paso del aire burbuja por burbuja, con capacidad
de producir neumotórax hipertensivo, la amplia es una apertura y la presión pleural
de 0, la clasificación en válvula permite la entrada de aire y no su salida, el
hemotórax crece conforme cada reflejo de tos. Clínicamente disnea paroxística,
dolor costado de carácter pleural, dolor intenso, transitivo y exagerado a la
respiración y tos (seca). A la exploración el neumotórax espontáneo encuentra
características del paciente sentado y disneico, una hipertensivo hemitórax,
movimientos reducidos y vibraciones vocales disminuidas o abolidas, ruido
respiratorio abolido o substituido por soplo anfórico. Semiológicamente
encontramos posible las obstrucciones de vías respiratorias superiores, siendo muy
común la obstrucción de la glotis, pero puede ser también mediante procesos
infecciosos originando un croup, otros antecedentes están la urticaria o asma,
substancias de sensibilidad del paciente, reacciones anafilaxias. El infarto pulmonar
clínicamente se caracteriza por disnea paroxística, súbita, dolor de costado intenso,
transfictivo, sensación de muerte inminente, estertores en regiones basales uni o
bilaterales, sindrómo pleural exudativo y acentuación del segundo tono pulmonar
(Cor pulmonale agudo). La atalasia masiva se caracteriza por aparición de una
atelectasia lobar y sobre todo la atelectasia de todo un pulmón, suele ser causa de
una disnea paroxística. Las disneas recurrentes evolucionan a un concepto crónica,
siendo una clasificación la de disnea cardiaca, respiratoria, órgano-vegetativa y
discrásicas.
Continuando con la disnea a quienes podemos definir: como una dificultad para
respirar o “la falta de aíre” como comúnmente el paciente puede manifestar. A
continuación, se presentará una tabla con los principales tipos de disneas y las
características de cada una de ellas
Tipo de disnea Característica
Ortopnea Es una disnea que se presenta decúbito
La mayoría de las veces tendrá una participación
cardiaca
Disnea respiratoria Puede deberse a procesos pulmonares restrictivos,
edema o perdida de la elasticidad alveolar
Disnea órgano- Dentro de esta clasificación encontramos a las
vegetativa siguientes:
• Disnea primoesfuerzo: tiene una mayor
incidencia en mujeres jóvenes y deportistas
• Disnea caprichosa: puede varias por la
calidad del esfuerzo
• Disnea suspirante: el paciente refiere que “no
puede ampliar los pulmones”, se caracteriza
por el típico suspiro y puede estar
acompañada de una hiperventilación o de
una acapnea.
Disneas discrásicas Comprenden a la disnea de las anemias y a las
disneas periódicas (disnea de CheyneStokes, de
Kussmaul y de Biot)
➢ Disnea del anémico: es progresiva, de origen
cardiaco o el paciente tiene edema o una
hepato/esplenomegalia. Tiene un aspecto
pálido, sin cianosis y presenta un edema de
origen hipoproteinemico.
• CheyneStokes: Presenta un patrón de
periodos variables de aumento de la
profundidad con periodos de apnea.
• Kussmaul: Es un patrón rápido, profundo y
trabajoso.
• Biot: Con periodos de apnea intercalados de
forma irregular en una secuencia
desorganizada de respiraciones
El mecanismo por el cual se presenta la disnea
es por medio del relejo de breuer y funciona
como un mecanismo protector. Dentro de los
mecanismos más importantes responsables de
la percepción del síntoma se encuentra el
incremento de la carga mecánica intrínseca de
los músculos inspiratorios, la debilidad de los
músculos inspiratorios, el incremento en la
demanda ventilatoria; las anomalías en el
intercambio de gases, la compresión dinámica
de la vía aérea, y factores cardiovasculares
entre otros.
Durante el proceso se activan los receptores de
distensión, los nervios vagos y se desconecta la rampa inspiratoria provocando una
limitación al centro apnéustico, teniendo como resultado el aumento de la frecuencia
respiratoria y el aumento del volumen inspiratoria (en algunos casos).
Existen posiciones instintivas que el paciente realizará para disminuir la disnea o
para sentir mejoría, dentro de estas posiciones se encuentra:
• Posición de cunclillas
• Posición genopectoral
• Posición genofacial o mahomentana
• Trepopnea
La tos es un arco reflejo defensivo que tiene por objetivo expulsar secreciones o
cuerpos extraños, puede ser in estimulo voluntario o involuntario y el origen puede
ser de las vías aéreas superiores, de la faringe, de la nariz o incluso de la pleura
incluso puede tener un origen no neumológico como en el caso de la apendicitis. Se
hace más presente en pacientes que consumen tabaco y alcohol.
Mecanismo: se divide por fases
1.- Fase inspiratoria donde se abre la glotis y al abrirse el aire ingresa a los
pulmones.
2.- Fase de compresión: La glotis se cierra y la presión intratorácica aumenta como
resultado de la contracción de los músculos espiratorios.
3.- Fase espiratoria: La glotis se abre provocando una liberación repetida de aire a
gran velocidad de 80 hasta 800hm/h y esto permite el movimiento de aire
Hemoptisis:
Se refiere a la expulsión de sangre por la boca proveniente de las vías respiratorias
inferiores (debajo de la laringe), del parénquima pulmonar o de vasos de la cavidad
torácica. Se puede presentar como hemoptisis franca (el enfermo arroja sangre
líquida, rojo vivo que va acompañada de tos y seguida de esputo hemoptoico) o
como esputo hemoptoico (expectoración teñida de sangre o acompañada de
pequeños coágulos). Se puede confundir con epistaxis (sangrado proveniente de
una o ambas narinas), estomatorragia (hemorragia proveniente de la cavidad oral)
o con hematemesis (proveniente de las vías digestivas) por lo que son diagnósticos
diferenciales. De estos tipos de hemorragia el diagnóstico diferencial más difícil es
el de hematemesis; se pueden diferenciar por el color de la sangre (en la hemoptisis
es rojo vivo y en la hematemesis es opaca) y por la presencia de tos (hemoptisis) o
de vómito (hematemesis).
La hemoptisis puede ser proveniente de hemorragia broncopulmonar o de
extravasación sanguínea. La hemorragia broncopulmonar puede ser originada por
un proceso congestivo, inflamatorio, degenerativo o neoplásico traqueo-bronco-
pulmonar. La hemorragia por extravasación puede ser originada por alteraciones de
la crasis sanguínea o por aumento de la presión arterial. Es frecuente encontrar
hemoptisis en pacientes con tuberculosis por lo que, en personas menores de 40
años, con hemoptisis se debe descartar tuberculosis (si el paciente es mayor a 40
años debemos pensar de primera instancia un cáncer pulmonar). En este caso la
hemorragia se ocasiona por la ruptura de un vaso cuando es grave o por los brotes
congestivos y procesos fibróticos (esputo hemoptoico). En pacientes que tuvieron
tuberculosis la hemoptisis puede ser originada por procesos fibrosos y
bronquiectásicos (secuelas) o bien, por la formación de nódulos de Ghon. Otro caso
en el que se presenta hemoptisis es en las bronquiectasias que pueden ser
congénitas como adquiridas. En las congénitas que son principalmente de tipo
quístico se presenta tos, expectoración abundante, puede ser purulenta, esputos
hemoptoicos y hemoptisis franca. En las adquiridas que son secuelas de múltiples
enfermedades causan sintomatología similar cuando son basales y cuando son
apicales la tos y la expectoración son menos importantes.
La hemoptisis causada por bronquiectasias suele ocasionar sangrado importante
por la presión de las arterias bronquiales (110/70 mmHg aprox) en comparación con
las arterias pulmonares (20-30 mmHg). El cáncer pulmonar también provoca
hemoptisis, se debe sospechar en pacientes mayores de 40 años que cursen con
hemoptisis; principalmente cáncer primitivo pulmonar o cáncer bronquiogénico. El
absceso pulmonar (cuarto lugar en frecuencia) es causa de hemoptisis y expresa la
tendencia destructiva del proceso; cada vez ha ido decreciendo por el uso de
antibióticos. Por último, la hemoptisis catamenial se da en mujeres en edad
reproductiva, la hemoptisis coincide con la fecha de la menstruación y se debe a
tejido endometrial ectópico localizado en el parénquima pulmonar; se corrige
mediante resección quirúrgica. Otras causas de hemoptisis son el consumo de
crustáceos crudos que originan el contagio por cercarias y originar paragonimiasis;
otra causa puede ser la estenosis mitral que puede causar infartos pulmonares
acompañado de síntomas como fiebre, esputos hemoptoicos frecuentes,
sudoración, disnea. Los aneurismas aórticos la producen por congestionar o destruir
el bronquio sobre el que se asientan; la hipertensión arterial puede causar la
hemorragia por ruptura de vasos y alteraciones en la coagulación también pueden
producirlas.
Dolor torácico:

Tipo de Dolor Diagnóstico Signos y Síntomas Posible Causa

Dolores originados en el propio tórax

Piel Diagnóstico Sensación de ardor Excoriación


fácil de como quemadura. Erisipela
establecer Quemadura
Etc.
Tejido Celular Diagnóstico fácil Procesos de
Sensación de ardor o
de hacer naturaleza
de cuerpo extraño.
inflamatoria como
Rubor, aumento de la
celulitis,
temperatura, aumento
flemón o
de volumen
edema

Dolor muscular Dolor difuso, vago, Actividad física,


Es el tipo de dolor sensación de infección focal
más cansancio, bilateral la (amígdalas, dientes,
frecuente mayor parte de las senos craneales,
veces, más intenso al apendicitis,
Frecuente en final del día.
colecistitis, etc)
pacientes No aumenta con
asténicos y los
con prevalencia movimientos
en el sexo respiratorios
femenino

Huesos y Se puede requerir Dolor bien localizado Pueden ser


cartílagos de de intensidad variable, originados por
intercostales estudio radiológico puede ir de un simple causas
dolorimiento a un dolor traumáticas,
intenso excruciante inflamatorias
Incrementa con los (osteomielitis o
movimientos condritis) o por
respiratorios tumores benignos o
Se puede presentar el malignos.
dolor de Tietze (dolor
en los
cartílagos de las 3
primeras
costillas)

Originados por diversas causas

Nervios Dolor intenso, Proceso reumático


Intercostales lancinante en Carencia de
hemicinturón, se complejo B
exagera con
(alcohólicos y
movimientos
Se puede diabéticos)
respiratorios o al
confundir con dolor aumentar la presión del Enfriamiento brusco
de tipo pleural líquido cefalorraquídeo. (neuralgia frigore)
Regularmente se Procesos
encuentra limitado a un compresivos,
espacio intercostal. De aneurismas,
larga duración a tumoraciones,
diferencia del dolor fracturas,
pleural desviaciones de
cuerpos
vertebrales, etc.

Dolor compresivo Suele ser Dolor prolongado de Principalmente por


ocasionado por intensidad progresiva herpes zoster
herpes zoster Inicia con fiebre,
máculas, pápulas y
vesículas en orden
progresivo en la
localización de los
nervios intercostales
Dolor frénico Manifestaciones Enfriamientos,
motoras: Hipo, paresia aumento de gases
Se puede realizar o parálisis abdominales,
el diagnóstico en diafragmática intoxicaciones
base al cuadro Manifestaciones alimentarias,
clínico y en sensitivas: Dolor en tumores
pruebas de hipocondrio que se mediastinales,
parálisis irradia al hombro,
aneurismas
diafragmática intensidad variable, se
(balanza de aórticos,
exagera con
Quimboek, signo movimientos de pericarditis,
de respiración profunda pleuresías
Litten) diafragmáticas,
abscesos
subfrénicos, etc.

Dolor braquial Dolor intenso como Fracturas,


Se puede realizar relámpago de corta adenopatías,
el diagnóstico duración tumores, procesos
principalmente en inflamatorios de la
fácilmente si es de
fracturas, puede ser de pleura apical,
origen traumático larga duración en aneurismas, etc.
procesos compresivos
Dolor pleural Se puede Expresión del proceso Neumonías,
confundir inflamatorio de la absceso pulmonar,
principalmente en serosa pleural. Se da infarto pulmonar,
niños con por disminución de tuberculosis
procesos líquido en el espacio pulmonar, etc.
apendiculares pleural. Dolor intenso,
agudos. localizado en un
hemotórax, transfictivo,
irradiado de atrás a
adelante, exagerado
con movimientos
respiratorios, de corta
duración (3-4 días)

Dolor precordial El diagnóstico es Dolores de corta Procesos


en base a los tipos duración, se pueden coronarios,
de dolor precordial presentar como sobreesfuerzo,
que existen y su precordialgias, por insuficiencia
duración, suelen déficit de irrigación, cardíaca
necesitarse aortalgias, pericarditis o congestiva,
pruebas por aneurismas aneurisma aórtico,
aórticos.
complementarias angina de pecho,
para llegar al infarto agudo al
diagnóstico como miocardio, etc.
ECG o ecografía.

Dolor Se necesitan Dolor propiamente de Procesos que


traqueobrónquico estudios la mucosa afectan el tracto
imagenológicos traqueobronquial, se traqueobronquial
para dar un acompaña de
correcto cosquilleo
diagnóstico
de la posible causa

Disfagia Se relaciona con la Dolor a la hora de Estenosis, defectos


ingestión comer o tomar agua de tránsito
esofágico

Ronquera:
Cambios en la voz que constituyen una manifestación de padecimientos
respiratorios o de procesos paralíticos de las cuerdas vocales. Se origina por
afectación en el volumen de aire espirado o por alteraciones anatómicas y
funcionales de las cuerdas vocales. Se puede clasificar en aguda (2 -3 semanas) o
en crónica (mayor de 3 semanas). La voz puede ser apagada cuando hay déficit de
volumen espirado o bitonal en parálisis de cuerda vocal, principalmente la izquierda
por mayor tamaño del nervio recurrente (laríngeo inferior). Puede ser ocasionada
por edema, enfermos debilitados, congestión de cuerdas vocales (déficit de
volumen espirado) o por procesos neoplásicos, del sistema nervioso central o como
secuela de tuberculosis pulmonar (parálisis de una cuerda vocal) siendo estos
últimos más graves.

También podría gustarte