Está en la página 1de 16

Estimados estudiantes:

En el siguiente cuadro van a plasmar la información de los artículos de resultados de investigaciones o de


investigaciones que pueden consultar en las bases de datos que ofrece la corporación o desde Google. El
objetivo es encontrar información moderna acerca de los últimos estudios en relación a la Inteligencia
Emocional.

Tener en cuenta:

 Cantidad de artículos para la actividad: 5


 Consultar artículos del año 2015 en adelante. Especialmente artículos del año 2020 hacia el 2022, entre
más nuevo mejor.
 Si consultan artículos científicos, que estos sean resultados de investigaciones.
 Pueden ser artículos o tesis de investigación.
 El tema puede estar relacionado con otro, ejemplo: Inteligencia emocional y estilos de apego.
 El cuadro es para cada artículo o tesis encontrada.
 Leer los artículos, se socializará en clase.

Nota:

Realizar en grupo, mínimo 4 máximos 7 estudiantes.

Integrantes:
Karolay Mendoza Ávila
Alisson Belén Castilla Camargo
Alisson Andrea Mendoza Villadiego
Wendy jineth Mejia sierra
Yajhaira fuentes Pastrana

CUADRO. 1

Nombre del artículo o tesis


Ciberbullying e inteligencia emocional en estudiantes del nivel secundario de una institución
educativa pública de San Martín,2020

Autores
Ingrid Delsy Cachay León
Olivia Quispe Cruz
Fecha de publicación
Octubre de 2020

País de publicación
Lima, Perú
Objetivos de investigación
Objetivo general:
Determinar si existe relación significativa entre cyberbullying e inteligencia emocional en
estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa Pública de San Martín, 2020.

Objetivos específicos:
*. Determinar si existe relación significativa entre cibervictimización verbal-escrita e inteligencia
emocional en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa Pública de San Martín,
2020.

*. Determinar si existe relación significativa entre cibervictimización visual e inteligencia


emocional en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa Pública de San Martín,
2020.

*. Determinar si existe relación significativa entre exclusión online e inteligencia emocional


en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa Pública de San Martín, 2020.

Determinar si existe relación significativa entre suplantación e inteligencia emocional en


estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa Pública de San Martín, 2020.
Teorías utilizadas
Presuposición filosófica
El estudio en presentación corresponde a la cosmovisión bíblica cristiana la inteligencia
emocional y el cyberbullying. Cuando hace referencia a los mandamientos expuestos en la Biblia,
se considera como mandato de Dios y el principal de los mandamientos el hecho de amar a Dios
con un ser entero es decir alma, corazón y mente (Mateo 22:38) y el segundo gran mandamiento
correspondiente al amor al prójimo como a uno mismo (Mateo 22:39). Por lo tanto, se asume
que el amor viene a ser representado en base al equilibrio entre la mente que viene a ser el
aspecto emocional y el cuerpo en relación a las diversas formas de interrelacionarnos con los
demás, es así que en el libro “Consejos para los maestros”, se menciona la importancia del
servicio con una
devoción de mente, cuerpo y alma al prójimo, y que a la vez se interpreta como una bendición
para las personas que nos rodean (White, 1971).
Población
En cuanto a los participantes, está constituida por estudiantes del nivel secundario de los grados
de 1 ro a 5 to de secundaria, la cual está conformado por 254 estudiantes cuyas edades oscilan
entre 12 y 17 años de edad.

Participantes
En cuanto a los participantes se los eligió bajo el método no probabilístico, por conveniencia. La
totalidad de la población estuvo conformada por 254 estudiantes cuyas edades oscilan entre 12 y
17 años de edad y son estudiantes del nivel secundario. Así se trabajó con el total de la población
de una institución educativa pública de San Martín.

*. Criterios de inclusión y exclusión

 INCLUSION:
 Estudiantes entre las edades de 12 a 17 años
 Estudiantes varones y mujeres
 Estudiantes de San Martín de 1er a 5to grado de secundaria.
 Estudiantes que acepten participar voluntariamente en la investigación.
 Estudiantes matriculados en el año 2020.

 EXCLUSION:
 Estudiantes que pertenezcan a otras instituciones educativas
 Estudiantes que no completen los cuestionarios
 Estudiantes que hayan respondido al azar.
 Estudiantes menores de 12 años y mayores de 18 años.
 Estudiantes no matriculados en el año 2020.

Metodología de investigación
La investigación se realizó mediante un diseño no experimental, de tipo correlacional dado
que en su análisis no se manipularon las variables de estudio, sino que se analizaron como
se manifiestan con el fin de encontrar el nivel de relación entre tales (Hernández,
Fernández, & Baptista, 2010).

En cuanto al tipo de investigación es cuantitativo, así también en relación al recojo de la


información de datos se dio un solo momento con el objetivo de describir las variables en
estudio, la cual corresponde a un diseño transversal (Hernández et al., 2010)
Figura 1. Diseño de investigación

O
M r
O

M: Muestra (Estudiantes del nivel secundario)


O1: Ciberbullying
r: Relación
O2: Inteligencia Emocional

Variable de la Investigación

Definición conceptual de las variables


*. Ciberbullying
Es comprendido como un comportamiento netamente agresivo de forma repetitiva en el
tiempo, para la cual utiliza los aparatos electrónicos para contactar a la víctima que no
puede defenderse por sí sola, con el fin de intimidarle y lograr sus propios propósitos
(Álvarez-García, Núñez, Dobarro y Rodríguez, 2015).
*. Inteligencia Emocional
La inteligencia emocional se comprende como la capacidad para examinar y manejar los
sentimientos tanto propios como de lo demás, así como también poder controlar los
sentimientos y emociones, lograr discriminar y utilizar esta información para regular
nuestro propios pensamientos y sentimientos (Ugarriza & Pajares, 2005).

Resultados
En la tabla 3, El 34.6 % de los participantes se evidenció un nivel moderado de cyberbullying en los
estudiantes de una institución pública de San Martín, lo que indica que los estudiantes han
experimentado algún tipo de insulto verbal o escrito, exclusión online o suplantación, además el
32.3% de los encuestados evidenciaron un nivel de Cyberbullying alto, indicando un alto índice de
cyberbullying. En cuanto a la inteligencia emocional, se observa que el 33.9 % muestra una
inteligencia emocional baja, evidenciando poca tolerancia al estrés, relaciones interpersonales y
actitud emocional.

Tabla 3
Análisis descriptivo de la variable cyberbullying e inteligencia emocional.

VARIABLE NIVELES F %

Cyberbullying Bajo 84 33.1%


Moderado 88 34.6%
Inteligencia emocional Bajo 86 33.9%
Moderado 84 33.1%
Alto 84 33.1%

Total 254 100%

CUADRO 2

Nombre del artículo o tesis


La inteligencia emocional en las competencias comunicativas en adolescentes de 1 o y 2o grado de
secundaria, Trujillo 2021
Autores
Silvia Rocío Ortiz Terán Y Dulio Oseda Gago

Fecha de publicación
30 Setiembre. 2021
País de publicación
Ciudad de México

Objetivos de investigación
El objetivo fundamental de todo este trabajo de investigación ha sido determinar la influencia de la
inteligencia emocional en las competencias comunicativas de adolescentes de 1º y 2º grados de
secundaria pero, antes de ello, se discute a las variables por separado para luego pasar a los análisis
correlaciónales.
Teorías utilizadas
Goleman (2012), señalan que la Inteligencia Emocional consiste en aquella habilidad que tienen las
personas para poder comprender y reconocer la significancia de las emociones, así como la posibilidad de
razonar sobre ellas. Además, es pertinente señalar que esta habilidad es aprendida, además que conforme
pasan los años se va desarrollando según las experiencias vividas y según las etapas del desarrollo.

Cassany (2012) establece que "la moralización actúa a menudo como mediadora del sentido y la belleza
en prosa" en relación a la relación que existe entre comprensión oral y escrita como parte de las
competencias comunicativas. Asimismo, señala que el "escritor competente es el que ha adquirido
satisfactoriamente el código, y que ha desarrollado procesos eficientes de composición del texto. Estos
conocimientos y estrategias le permiten resolver con éxito las situaciones de comunicación escrita en que
participa".
Población
La población objeto de estudio del presente trabajo estuvo comprendido por 525 docentes y la muestra
por 300 estudiantes. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia (a criterio del investigador).

Metodología de investigación
La investigación realizada pertenece al enfoque cuantitativo, tipo básica y de nivel correlacional causal, la
investigación también hizo uso del método general llamado método científico y de los métodos
específicos como es el descriptivo, y el hipotético deductivo. El diseño que se incluyó en la presente
investigación fue el descriptivo – correlacional – transversal (Oseda, 2018).

O1

M r

O2

Dónde: M: Muestra
O1: Observación de la variable 1
O2: Observación de la variable 2
r: Coeficiente de correlación.

La población objeto de estudio del presente trabajo estuvo comprendido por 525 docentes y la muestra
por 300 estudiantes. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia (a criterio del investigador).
Resultados
 Descripción de resultados

Figura 1. Nivel de Inteligencia Emocional en adolescentes de 1.er y 2. ° de secundaria, Trujillo 2021

En la tabla 1 y figura 1 se tiene el nivel de Inteligencia Emocional en adolescentes de 1.er y 2. ° De


secundaria, Trujillo 2021 en donde se observa que el 51.33% obtiene un nivel medio, el 24.67% un
nivel bajo, el 16.00% un nivel alto y el 8.00% un nivel muy alto.

CUADRO 3

Nombre del artículo o tesis


Estudio sobre la inteligencia emocional en educación primaria

Autores
Ingrid Arely Godoy Rojas
Marrita Sánchez Moreno
Fecha de publicación
2021-15-05
País de publicación
España

Objetivos de investigación
Esta investigación tuvo como objetivo analizar y comparar las dimensiones de inteligencia emocional del
alumnado de 5to. Básico de las escuelas públicas de Temuco en función del género. Para lograr este
propósito, se plantearon tres hipótesis de trabajo:

1). Los estudiantes de 5to. Básico presentan niveles adecuados de inteligencia emocional en función de
las dimensiones de la escala TMMS-24.

2). Las mujeres presentan mejores niveles de IE que los hombres en las tres dimensiones.

3). No existe relación entre los niveles de cada dimensión y el género.


Teorías utilizadas
En 1990, Salovey y Mayer (1990) emplearon por primera vez el término “inteligencia emocional” para
referirse a la capacidad de percibir y expresar emociones, asimilar la emoción en el pensamiento,
comprender y razonar con la emoción, y regular la emoción en uno mismo y en los demás.

(Mayer & Salovey, 1993,2007). Posteriormente, Fernández-Berrocal y Extremera (2005) la definieron como
una habilidad centrada en el procesamiento de la información que conecta el razonamiento y las emociones,
permitiendo una mejor adaptación a un ambiente en continuo cambio.
Población
La población estuvo formada por 985 estudiantes de 5to. Año básico de 19 escuelas urbanas de Temuco,
Chile. La muestra se obtuvo mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional de 12
establecimientos, de las cuales se seleccionaron niños y niñas de 5to. Año básico, cuyas edades oscilaban
entre 10 y 12 años. La muestra inicial formada por 458 estudiantes, luego de aplicar la tasa de no respuesta y
eliminar ocho cuestionarios por inconsistencia por omisión de dos o más respuestas de la escala, quedó en
450 estudiantes: 224 mujeres, correspondiente al 49,8%, y 226 hombres, 50,2%. Para un mayor conocimiento
de la muestra, en la Figura 1 se presenta su clasificación considerando los criterios grupo socioeconómico
(GSE) de las familias y clasificación categoría desempeño (CCD). Al respecto, se valora el planteamiento de
Alonso et al. (2018), quienes plantean que la situación económica familiar determina en parte la inteligencia
emocional.
Metodología de investigación
La investigación se basa en el enfoque metodológico cuantitativo, es de alcance descriptivo correlacional y
de diseño transaccional, no experimental (Hernández et al., 2014). El propósito de los estudios de este
alcance “es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como “tomar
una fotografía de algo que sucede” (Hernández et al., 2014, p. 154). Se optó por este nivel de investigación,
ya que se pretende describir y comparar cuantitativamente los niveles de las dimensiones de atención,
claridad y regulación de IE que poseen los estudiantes de 5to. Básico de Temuco, y a la vez se intenta
determinar la relación entre dichos resultados y la variable género.
Resultados
A continuación, en la Tabla 4, se exponen los resultados obtenidos tras la aplicación del TMMS-24 del
modelo
IE de Mayer y Salovey para cada dimensión evaluada y su respectivo nivel (bajo, adecuado, alto). Para
atención emocional, se observa que el 38,4 % (n = 173) de los estudiantes se ubica en el nivel adecuado de
IE, para la dimensión claridad emocional, el 55,8% (n = 251) de los encuestados se ubica en el nivel
adecuado de IE, finalmente, en cuanto a reparación emocional, el 60,9 % (n = 274) se ubicó en el nivel
adecuado de IE.
Considerando los resultados del IE de forma global, el 51,6 % (n = 232) presentó nivel adecuado de IE.

La Tabla 5 muestra las puntuaciones promedio y la desviación estándar para cada dimensión y de forma
global. En ese sentido, para la dimensión atención emocional, se encontró 25,8 ± 5,3; para claridad
emocional, 26,5 ±5,9; y para reparación emocional, 28,1 ± 6,2. Por su parte, el promedio de la IE global se
ubica en 26,8 ± 5,8. Dado que estas dimensiones se califican como adecuadas cuando las puntuaciones
medias se encuentran entre los valores de 22 y 35 puntos. Por lo tanto, los resultados descriptivos sugieren
que la mayor parte de los participantes del estudio se ubican en el nivel adecuado en las tres dimensiones.
Ahora bien, para evaluar si los resultados de la Tabla 5 son estadísticamente significativos al nivel del 5%, se
ejecutó la prueba no paramétrica denominada U Mann-Whitney para contrastar el nivel adecuado / no
adecuados. Los hallazgos de la U (N_ (Adecuado) = 175; N_ (No adecuado) = 275) = 23100,000; Z= -0,762, p
= 0,447 sugieren que no hay diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes que tiene una IE
adecuada y los que no tienen una IE adecuada. En consecuencia, no se acepta la primera hipótesis que
afirma que “los estudiantes de 5to. Básico presentan niveles adecuados de inteligencia emocional en función
de las dimensiones de la Escala TMMS-24”.
CUADRO 4

Nombre del artículo o tesis


INTELIGENCIA EMOCIONAL, BIENESTAR Y ACOSO ESCOLAR
EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
Autores
Peña-Casares M. J.1
Aguadad-Ramírez, E.1
Fecha de publicación
16/01/2020

País de publicación
Perú

Objetivos de investigación
El objetivo, que se persigue con esta investigación, es el siguiente: analizar la relación entre la IE, el bienestar personal
y el acoso escolar.
Teorías utilizadas
Flores (2016), en sus investigaciones, ha demostrado que el binomio acoso escolar y bienestar personal ha arrojado
que existe relación entre dichas variables, ya que a mayor agresividad y autocontrol menor bienestar.

Dicho estudio está en la misma línea que las investigaciones aportadas por Castillón y Vieco (2002), Paredes, Álvarez
y Verón (2008), Trauman, (2008) y Viscardi (2003), cuyas conclusiones reflejan que los niveles de bienestar personal
pueden verse afectados por las situaciones de acoso escolar que pueda sufrir el alumnado. Por último, se relacionan
las variables de acoso escolar IE. El estudio de Nocito (2017), propone, en su conclusión, trabajar el fomento de la IE
en las aulas, con la finalidad de mejorar las relaciones entre el alumnado y prevenir la violencia entre iguales. Según
diferentes autores (Bizquera et al., 2014; Carrasco y Trianes, 2015; Chacón-Cuberos et al. 2018; Estévez et al. 2018;
Estévez y Jiménez, 2017; Garaigordóbil, 2016; Gutiérrez, 2019; Rey et al., 2018; Vilches, 2015) es importante realizar la
intervención en el acoso escolar, desde la perspectiva de la Educación Emocional, dados sus efectos positivos. Yalta-
Benavides (2019) concluye que el tratamiento del acoso escolar, a través de la educación emocional, “mejoró la IE en
los niños de quinto grado de primaria” (p.84).

Flores (2016), en sus investigaciones, ha demostrado que el binomio acoso escolar y bienestar personal ha arrojado
que existe relación entre dichas variables, ya que a mayor agresividad y autocontrol menor bienestar.
Las investigaciones aportadas por Castillón y Vieco (2002), Paredes, Álvarez y Verón (2008), Trauttman, (2008) y
Viscardi (2003), cuyas conclusiones reflejan que los niveles de bienestar personal pueden verse afectados por las
situaciones de acoso escolar que pueda sufrir el alumnado.

Por último, se relacionan las variables de acoso escolar IE. El estudio de Nocito (2017), propone, en su conclusión,
trabajar el fomento de la IE en las aulas, con la finalidad de mejorar las relaciones entre el alumnado y prevenir la
violencia entre iguales. Según diferentes autores (Bizquera et al., 2014; Carrasco y Trianes, 2015; Chacón-Cuberos et
al. 2018; Estévez et al. 2018; Estévez y Jiménez, 2017; Garaigordóbil, 2016; Gutiérrez, 2019; Rey et al., 2018; Vilches,
2015) es importante realizar la intervención en el acoso escolar, desde la perspectiva de la Educación Emocional,
dados sus efectos positivos. Yalta-Benavides (2019) concluye que el tratamiento del acoso escolar, a través de la
educación emocional, “mejoró la IE en los niños de quinto grado de primaria” (p.84).

Población

La población, a la que se dirige esta investigación, está compuesta por el alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria
y 1º y 2º de ESO de los 6 centros educativos de la localidad de Santa Fe (Granada). Respecto al alumnado, decir que
se ha elegido esta franja de edad, porque recoge de 11 a 14 años, que es cuando se da un mayor número de
situaciones de acoso (Bizquera, et al. 2014). A la población se le realizó un muestreo incidental, ya que se dio el caso
de que un aula (31 alumnos/as) no quiso participar, por lo que la muestra quedó compuesta por 444 alumnos de una
población de 475 alumnos. La media de edad obtenida es de 12,11 años y la desviación típica de 3,48. La muestra
participante, en esta investigación, está caracterizada, según los criterios; género, edad y curso, por los siguientes
aspectos:

- Del total de los 444 alumnos y alumnas, el 53,60%, es decir, 238 son del sexo masculino, y el 46,40%, o sea, 206 son
del sexo femenino.

- Del alumnado de 444, el 40,7%, o sea ,181 alumnos corresponden a Educación Primaria, y, el 59,2%, es decir, 263
alumnos, a Educación Secundaria.

Metodología de investigación
Se han seleccionado diferentes aspectos metodológicos, en función de cuáles son los participantes, de los que
recoger los datos. Respecto al alumnado, la investigación es de carácter cuantitativo, la metodología es perceptual, el
método es analítico y el diseño es de corte transversal. Respecto al profesorado, la investigación es de carácter
cualitativo, la metodología es aprehensiva, el método es analítico y el diseño transversal. A continuación, se muestran
en los siguientes sus epígrafes, con los diferentes elementos, que conforman los aspectos relativos al método
utilizado en la presente investigación. La población, a la que se dirige esta investigación, está compuesta por el
alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria y 1º y 2º de ESO de los 6 centros educativos de la localidad de Santa Fe
(Granada). Respecto al alumnado, decir que se ha elegido esta franja de edad, porque recoge de 11 a 14 años, que es
cuando se da un mayor número de situaciones de acoso (Bizquera, et al. 2014).

A la población se le realizó un muestreo incidental, ya que se dio el caso de que un aula (31 alumnos/as) no quiso
participar, por lo que la muestra quedó compuesta por 444 alumnos de una población de 475 alumnos. La media de
edad obtenida es de 12,11 años y la desviación típica de 3,48.La muestra participante, en esta investigación, está
caracterizada, según los criterios; género, edad y curso, por los siguientes aspectos:
- Del total de los 444 alumnos y alumnas, el 53,60%, es decir, 238 son del sexo masculino, y el 46,40%, o sea, 206 son
del sexo femenino.

- Del alumnado de 444, el 40,7%, o sea ,181 alumnos corresponden a Educación Primaria, y, el 59,2%, es decir, 263
alumnos, a Educación Secundaria.

- Las edades comprendidas abarcan de los 10 a 15 años. De los 444 alumnos, el 10,1% tiene 10 años; el 20,9% tiene
11 años; el 32,9% tiene 12 años; el 22,1% tiene13 años; el 10,8% tiene 14 años y el 3,2% tiene 15 años.

- Con respecto al curso, el número de alumnos es de: 5º EP: un 14, % con 64 alumnos; 6º EP: un 26,4% con 117
alumnos; 1º ESO: un 31,1% con 138 alumnos y 2º ESO: un 28,2 % con 125 alumnos.
Resultados
Una vez expuestos la metodología, el diseño, los participantes, el procedimiento para la recogida de información y,
procedemos a describir los resultados obtenidos de la investigación. A continuación, en la Tabla 2, se exponen los
resultados obtenidos de los ítems del “Cuestionario sobre Intimidación y Maltrato entre Iguales” de Ortega et al.
(1995).
CUADRO 5

Nombre del artículo o tesis


INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL TRABAJO COLABORATIVO DE LOS ESTUDIANTES DEL CURSO DE
TALLER DE TESIS DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y TURISMO DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE
LIMA, EN EL 2021-I
Autores
NORMA ANABELL DEL AGUILA POSADAS
JESUS JAFET LUNA SAAVEDRA
Fecha de publicación
2021

País de publicación
LIMA-PERU

Objetivos de investigación
Objetivo General
Indagar la contribución de la inteligencia emocional al resultado del trabajo colaborativo en los
estudiantes del curso Taller de Tesis de la facultad de Administración y Turismo de una Universidad
Privada de Lima, en 2021-I.

Objetivos específicos

OE1: Explicar cómo la inteligencia emocional contribuye a la responsabilidad individual en el resultado del
trabajo colaborativo de los estudiantes del curso de Taller de Tesis de la facultad de Administración y
Turismo de una Universidad Privada de Lima, en 2021 - I.

OE2: Explicar cómo la inteligencia emocional contribuye a la interdependencia positiva en el resultado del
trabajo colaborativo del curso de Taller de Tesis de la facultad de Administración y Turismo de una
Universidad Privada de Lima, en 2021- I.

OE3: Explicar cómo la inteligencia emocional contribuye en las habilidades de colaboración, en el


resultado del trabajo colaborativo de los estudiantes del curso de Taller de Tesis de la facultad de
Administración y Turismo de una Universidad Privada de Lima, en 2021-I
Teorías utilizadas
Bar-On (1997) conceptualizo la inteligencia emocional como un grupo de capacidades individuales,
emociones y sociales y de aptitudes que intervienen en nuestra destreza para adecuarse y poder
confrontar los retos y dificultades que se presentan. Esta capacidad está relacionada con la competencia
del ser humano de darse cuenta, entender, controlar y manifestar sus emociones de forma adecuada.

En concordancia Mayer y Salovey (1997) definen la inteligencia emocional como una inteligencia
verdadera que se centra en adaptar las emociones y aplicarlas al propio pensamiento. Se basan en cuatro
habilidades: la habilidad para percibir, dar valor y comunicar emociones con precisión, la habilidad para
obtener y/o concebir sentimientos que faciliten el pensamiento; la habilidad para comprender emociones
y el conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones orientando un desarrollo emocional
e intelectual. Con la misma postura

Goleman (2002) define la inteligencia emocional como un conjunto de elementos importantes para
solucionar con satisfacción dificultades diarias en base a empatía, habilidades sociales, regulación de
emociones, en otros elementos.

David son y Begley (2012) infiere que la inteligencia emocional es un conjunto de perfiles que
lideran según la situación, regulando las emociones adversas y cuando estas se presenten no
persistan prolongadamente.

Población
La población la conforman 80 estudiantes del curso Taller de Tesis de la facultad de Administración y
Turismo de una universidad privada de Lima durante el periodo 2021-I. La población mencionada se
fundamenta en la definición que propone Fracica (como se citó en Bernal, 2010) el conjunto de todos los
elementos a los cuales se refiere la investigación. Se puede definir también como el conjunto de todas las
unidades de muestreo.
La muestra es la parte de la población que se elige, de la cual realmente se extrae la información para la
investigación, para medir y observar las variables (Bernal, 2010). La muestra definitiva está conformada por
10 estudiantes, de los cuales 5 son de sexo masculino y 5 de sexo femenino de entre 22 a 28 años que
cursan Taller de Tesis.
Metodología de investigación
Este estudio desarrolla el enfoque cualitativo, también conocido como investigación naturalista,
fenomenológica o interpretativa porque evalúa y describe las variables inteligencia emocional y trabajo
colaborativo, en el marco de la comprensión de fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los
participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto, en coherencia con (Hernández
Sampieri, Fernández Collado & Baptista Lucio, 2014).

El alcance es explicativo porque especifica propiedades y características importantes de la inteligencia


emocional y el trabajo colaborativo, como fenómenos de análisis, explicando las percepciones de los
estudiantes, en coherencia con (Hernández Sampieri, Fernández Collado & Baptista Lucio, 2014).

El diseño es fenomenológico porque tiene como propósito explorar, describir y comprender las
experiencias, las vivencias y las percepciones de los estudiantes con respecto a la inteligencia emocional y
el trabajo colaborativo, en coherencia con (Hernández Sampieri, Fernández Collado & Baptista Lucio,
2014).
Resultados
Los entrevistados mencionaron que coexistían emociones negativas como miedo, estrés y ansiedad y las
emociones positivas como satisfacción; pero lo que lleva a la culminación del proyecto es la motivación y
la satisfacción de que el proyecto tenga éxito y pueda funcionar. Plantean que por ser algo nuevo el
trabajo de investigación, inevitablemente les dio dudas y miedo de no saber cómo empezar y continuar
con el trabajo. Además, los entrevistados consideraron que las emociones positivas en el trabajo
colaborativo fomentan que todos aporten para que el equipo se cohesione, ellos plantearon que cuando
priman las emociones negativas generan un descontento y llevan

La mayoría de los entrevistados mencionaron características favorecedoras para el trabajo en equipo tanto
de actitud como valores éticos como proactividad honestidad que tengan un objetivo común:
cumplimiento del trabajo, la responsabilidad para cumplir en el tiempo determinado, compromiso para
trabajar en equipo. Otros manifestaron empatía, calma y respetar las opiniones de los demás como eje
transversal es mentalidad abierta, respeto por las diferencias y considerar que cada persona es única y
puede aportar en el cumplimiento del trabajo.
Los entrevistados consideran que cuando algunos compañeros llegan desganados tristes y no entienden
lo que les sucede, los otros integrantes del grupo se contagian la misma actitud y el trabajo se hace
menos dinámico. Se aprecia la necesidad de verbalizar los bajos estados de ánimo individuales para que el
grupo comprenda lo que sucede y pueda apoyar a su compañero y apoyarse como equipo para cumplir
con el objetivo.

Los entrevistados manifestaron que su adaptación fue rápida por el hecho de que ya conocían a su
compañero (a) del trabajo de investigación desde los primeros ciclos y fue más rápida la socialización
porque se respetaban con actitud de colaboración, con disposición de cada uno para integrarse al grupo.
Así mismo manifestaron que si tuvieran que trabajar con compañeros que recién conocen la adaptación
sería más compleja.
Los entrevistados también plantean que la adaptación es un proceso que al inicio puede ser más difícil
pero luego van teniendo claro el objetivo de la tarea una planificación, pero también se hace más fácil la
adaptación cuando van conociendo mejor a los compañeros nuevos integrantes se hace más fácil la
adaptación.
Los entrevistados manifestaron que el estrés es una emoción constante que puede interferir al momento
de realizar el trabajo, por creer que no se puede cumplir adecuadamente, pudiendo generar
desencuentros en el grupo. Así como la falta de atención e interés de algunos de los compañeros y la
individualidad los desmotiva Así mismo mencionan cuando los integrantes son más sensibles a la crítica y
aquellos que reaccionan de manera más "pasional"

Los entrevistados manifestaron que sintieron diversas emociones frente a la responsabilidad entre ellas
optimismo, compromiso porque crecían como persona, se comprometían y asumían la responsabilidad
organizándose para realizar un buen trabajo, asumiendo que eran los últimos pasos como estudiantes.
Uno de ellos indico que se sintió contento porque confiaron en él y en su responsabilidad para trabajar en
equipo. Así mismo manifestaron haberse sentido ansiosos, abrumados, abatidos, irritados, nerviosos, con
temor y presionados por entregar el mejor trabajo ya que la responsabilidad era grande y no querían
fallarles a sus compañeros de grupo.

También podría gustarte