Está en la página 1de 2

POTESTAD DISCIPLINARIA DEL EMPLEADOR

Es un derecho del empleador aplicar correctivos o sanciones al trabajador cuando éste


comete alguna falta (esto forma parte del elemento subordinación que integra el contrato
de trabajo).

No se trata de un derecho absoluto sino que tiene como límite los principios del derecho
laboral y siempre puede estar sujeto a revisión en via judicial (en caso de que el trabajador
reclame, el juez sólo podrá convalidar la sanción o anular la sanción aplicada).

FALTAS
Se considera falta del trabajador toda acción u omisión que perturbe la
organización de la empresa o perjudique al empleador en su negocio.

Ejemplos de faltas que pueden dar origen al ejercicio de la potestad


disciplinaria:

 Falta del deber de obediencia Incumplimiento de tareas - Negligencia

 Falta del deber de diligencia (cuidado al obrar) – Imprudencia

Falta del deber de buena fe


Revelar secretos de la empresa
Competencia desleal
Aceptar gratificaciones

Falta del deber de convivencia


Acoso moral o sexual
Embriaguez o drogadicción
Violencia física o verbal

SANCIONES
Son las medidas a través de las cuales se materializa el ejercicio de la potestad disciplinaria
del empleador.

Las sanciones deben tener en cuenta entre otras cosas: proporcionalidad, razonabilidad,
gradualidad, intencionalidad del trabajador, antecedentes del trabajador, antigüedad del
trabajador.

EJEMPLO DE SANCIONES
 Observación: indicación verbal sobre la conducta del trabajador.

 Amonestación: se añade a la anterior la advertencia de que no se tolerará esa


conducta.
 Suspensión: se le aparta al trabajador de su tarea por un período sin goce de
sueldo. De acuerdo al derecho este período no podrá superar los 15 días de lo
contrario se podría considerar un despido.
 Multa: en principio en nuestro país estaría prohibida esta sanción (Ley
9.910). Sin embargo la justicia ha admitido en algunos casos que se le descuente al
trabajador el valor de herramientas u otros efectos de la empresa que se probara que
fueron dañados intencionalmente.
 Traslado: esta sanción generalmente apunta no sólo a la represión sino a la
readaptación del trabajador (ejemplo: discusión o pelea con un compañero).
 Despido por notoria mala conducta: es la sanción máxima.

Generalmente está precedida de otras sanciones anteriores salvo que la acción del
trabajador sea muy grave.

El artículo 10 de la Ley 12.597 establece que en este caso no corresponde derecho a IPD
(indemnización por despido). Pero es el empleador quien deberá probar los hechos que
constituyen la notoria mala conducta.

También podría gustarte