Está en la página 1de 21

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Relaciones del Derecho Constitucional


con otras ramas del Derecho

AUTOR (ES)
Lozano Bardales, Brenda (https://orcid.org/0000-0002-5126-8846)
Ramírez Sangama, Nataly Nallely (https://orcid.org/0000-0002-6755-3772)
Sánchez Olano, Diana Carolina (https://orcid.org/0000-0001-6078-5856)
Saavedra Tocto, Kimmel David (https://orcid.org/0000-0002-7646-2493)
Sangama Grandez, Karolay Stefany (https://orcid.org/0000-0003-3236-3140)

ASESOR
Lozano Rojas, Aldo Americo (https://orcid.org/0000-0002-5115-6828)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Derechos Fundamentales, Procesos Constitucionales y Jurisdicción
Constitucional y Partidos Políticos

TARAPOTO-PERÚ
2021

1
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3
1.1. Antecedentes................................................................................................................4
1.2. Objetivos....................................................................................................................6
II. RELACIONES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS RAMAS DEL
DERECHO:................................................................................................................................7
2.1. Elementos o características del derecho constitucional
(constitucionalismo)...........................................................................................................8
2.1.1. Diferencias entre el derecho constitucional y otras ramas del derecho8
2.1.2. Fuentes del Derecho Constitucional...............................................................8
2.1.3. Objeto y objeto de la Ley Constitucional.......................................................9
2.2. RELACIONES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS
DISCIPLINAS JURÍDICAS......................................................................................................9
2.3. EL DERECHO CONSTITUCIONAL COMO CIENCIA JURÍDICA Y SU
RELACIÓN CON LA CIENCIA POLÍTICA............................................................................9
2.3.1. Relación de la ciencia política con el derecho.............................................9
2.4. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL..............10
2.4.1. Definición.............................................................................................................10
2.4.2. Importancia.........................................................................................................12
2.5. OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL............................12
2.6. ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS...............................13
2.6.1. La constitucionalización como proceso......................................................14
2.6.2. La constitucionalización como consecuencia...........................................15
2.7. INSTITUCIONES POLÍTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO....16
2.8. CORRELACIÓN DE FUERZAS ACTUANTES EN UN ESTADO........................17
2.9. RELACIONES CON LAS OTRAS RAMAS DEL DERECHO...............................19

2
I. INTRODUCCIÓN

Generalmente, lo cual poseemos la posibilidad de nombrar es que el derecho


constitucional es la parte del derecho público que regula los fundamentos
generales de un estado, su política administrativa, los derechos políticos de sus
habitantes, las funciones de los poderes, el reconocimiento del poder público.
Los colonos y sus mecanismos de defensa. Estas son las definiciones más
cercanas de la ideología nacional:

"La ciencia de las leyes que establecen, transmiten y ejercen la autoridad


pública". (Marcel Prelot)

"Rama del derecho público nacional, cuyas normas tienen por objeto albergar y
regular el estado y asegurar el ejercicio de los derechos individuales además
de decidir sobre los poderes estatales. (Gabriel Amunategui)

A partir de un criterio holístico, el Estado Constitucional se muestra como la


superación del estado de derecho, porque conserva muchos de los recursos,
implica nuevos matices que lo hacen más completo. (Cabo, 1997, p.304)

El poder normativo de su contenido también se manifiesta en la interpretación


constitucional de diversos actores jurídicos, en particular los jueces.
(Zagrebelsky, 2002, pp. 6-7)

El proceso de constitucionalización de la ley se define como el proceso por el


que la Constitución mueve la ley, tanto formal como práctica, como
consecuencia de la interpretación de las posiciones constitucionales. (Cabo,
2000, pp. 79-82)

La confirmación de la supremacía constitucional como regla importante y


paralela a ella como marco normativo de la vida comunitaria no se limita a la
organización de la vida estatal. Esto asegura el poder normativo de las
posiciones constitucionales para que sus efectos en la vida social se hagan
visibles, ya que reconocen un conjunto de valores y principios que
corresponden a los intereses de los distintos sectores sociales que componen
la sociedad. (Häberle, 2002, pág.109)

3
Por consiguiente, el orden constitucional de las fuentes jurídicas del Estado se
rige a través de la constitución, que regula la creación e interpretación de las
demás fuentes legales y es la misma fuente de la que se derivan los derechos
y deberes directos los pobladores y los poderes públicos. Por lo cual, el
lenguaje constitucional tiene un impacto normativo directo. (Hesse, 1992, pp.
5758) y es, en paralelo, una regla y un programa fundamental que debería
orientar la política estatal directa. (Gomes Canotilho, 2003, p.23)

Esta posición de la escritura constitucional permite no solo la disciplina del


proceso de formación de otras normas jurídicas, sino también la conscripción
de su contenido e interpretación debido a las distintas instituciones jurídicas
que unen a las demás ramas del orden jurídico. En consecuencia, tanto los
legisladores como los intérpretes del derecho se basan en el poder normativo
de los cargos constitucionales para establecer límites formales y materiales que
no deben ser rebasados. (Guastini, 2000, pp. 38)

Según Zagrebelsky, la interpretación de la ley está sujeta a una "interacción de


idoneidad y, por tanto, subordinación a un grado abrumador de derecho
prescrito por la constitución". (2002, p. 34)

El estado de derecho es, por tanto, también un ideal racionalista de reducción


del poder y defensa humana, ya que sus actividades contra su propia
población, sus interacciones recíprocas y las que surgen entre los órganos del
Estado debe guiarse por la interpretación y aplicación de las normas
constitucionales, más que por la arbitrariedad.

Sus dominios empiezan donde los reclamos de la urbe comienzan a


transformarse en leyes supremas positivas; terminan donde estas leyes
supremas se convierten en leyes consuetudinarias o elecciones judiciales que
protegen los derechos sociales, económicos y culturales particulares
garantizados en las leyes introductorias.

I.1. Antecedentes

 Constitución de Filadelfia de 1787

4
Carrasco García en su libro de Derecho Constitucional Peruano menciona que,
esta Constitución Norteamericana (1787) fue denominada como la primera
Constitución escrita del mundo. Estipulando desde la primera instancia la
separación de la Iglesia y del Estado: “El congreso no establecerá ley que
ampare una religión formal del Estado, entonces, como noción final desde
aquella perspectiva era preservar el principio básico de aquella separación con
la finalidad de realizar una muralla entre aquellas instituciones ya mencionadas.
(pp. 11)

 Constitución Francesa de 1791

La constitución francesa de 1791 fue la primera constitución escrita en el


continente europeo y la segunda en el mundo. Esta Constitución estableció que
no había autoridad superior a la de la ley, por lo tanto, la ley es la única que
puede exigir obediencia, aboliendo aquellas instituciones que atentan contra la
libertad, la igualdad de derechos, para que ya no exista nobleza, ni
distinciones, ni feudales. Con el tiempo, su implicación e influencia con la
Constitución peruana de 1823 fue notable. (pp.12)

 Constitución Española de 1812 (C. de Cádiz)

Fue la primera Constitución consensuada y promulgada en el territorio español,


la soberanía moraba en la nación, y ya no en el rey, además de la abolición del
feudalismo, la igualdad entre peninsulares y americanas tuvieron cambios
radicales para hacer de todo ello una justa Constitución y ya no depender de
las grandes elites que dictaminan poder e injusticias. Esta Constitución
establecía una monarquía constitucional con el único fin de frenar el
absolutismo en España y así con ciertos aspectos tuvo influencias con nuestra
Constitución republicana. (pp. 12)

De acuerdo a lo mencionado, debemos tener de conocimiento que el


Constitucionalismo es aquel ordenamiento jurídico que estipula las normas y
reglas, funciones y deberes que como miembros de un determinado territorio lo
debemos cumplir. Cabe recalcar, que para llegar a estas instancias, el Perú
como todos los estados, unos más leves y graves que lo otro, tuvo que pasar
una serie de procesos, así como inestabilidad en todos sus factores, de esa
manera poder consolidar lo que en la actualidad y aún con deficiencia lo
5
podemos gozar y asimismo cumplir, porque de cierta forma todo lo que está
estipulado en una Constitución es para regular el comportamiento de todo
aquel sujeto de derecho dentro de una sociedad.

I.2. Objetivos

General

 Determinar los conceptos fundamentales del derecho constitucional para


el estudio de las ciencias.

Específico

 Comprender la definición y el significado del derecho constitucional.


 Citar el derecho constitucional como objeto de estudio.
 Identificar la relación del derecho constitucional con otros poderes.

6
II. RELACIONES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS
RAMAS DEL DERECHO:
Historia:

El derecho constitucional surgió como una disciplina jurídica autónoma entre


finales del siglo XVIII y principios del XIX, tomando como trasfondo los
principios de las primeras Constituciones y el inicio de la corriente denominada
"Constitucionalismo".

Concepto:

Definida originariamente como el conjunto de normas que establecen los


principales derechos del sujeto y regulan la formación de los órganos estatales
y el ejercicio de las competencias que les confieren.

El término derecho constitucional tiene dos significados:

1. Como conjunto de normas.

2. Como campo del derecho cuyo objeto es el estudio de este conjunto de


normas.

El derecho constitucional se refiere, así como sentencia normativa no solo al


texto constitucional, sino también a las normas que se relacionan con los
asuntos fundamentales del Estado, aunque no lo hagan y no hayan trabajado
en un solo texto, tampoco escrito o no el área de la norma más alta.

Ubicación

El derecho constitucional se encuentra en el derecho objetivo y no en el


derecho personal. La ley objetiva es el conjunto de reglas que conforman el
orden jurídico positivo de un país; mientras que lo personal es el derecho que
se considera propiedad de una o más personas, que resulta de nuestra regla.

Por consiguiente, el derecho objetivo es la regla que proporciona poder o


autorización, en lo que el derecho personal es la autoridad legal implantada. El
derecho constitucional es entonces un derecho objetivo, debido a que de él se

7
derivan cada una de las otras zonas del derecho, las cuales permanecen
autorizadas por nuestra constitución para desarrollar la regla que las precede,
de allí la primacía de la jurisprudencia.

II.1. Elementos o características del derecho constitucional


(constitucionalismo)

1. La transformación del estado (del arbitraje al estado de derecho).


2. Consagración del inicio de la famosa autonomía (conversión a favor de
la ciudad y no del rey).
3. Subyugación del pueblo (por ley, creado por él y no por una sola
persona).
4. Imposición de un régimen de libertad al poder del Estado (garantía de la
libre acción del pueblo).
5. Promoción de un régimen de seguridad jurídica (generando confianza
en las personas en la aplicación de la ley en todos los casos).

II.1.1. Diferencias entre el derecho constitucional y otras ramas del


derecho

Además de la función de sus funciones y su objeto, que lo distinguen de los


demás, conviene destacar las siguientes particularidades:

 Por su rango o su primicia (no puede ser derogada, modificada o


contradicha por la ley derivada, y todas las autoridades públicas son
constitucionales).
 La clase de sus reglas, abiertas y vinculantes (la constitución es abierta
porque permite que los cambios se adapten a los desarrollos y aseguren
su existencia y efectividad).
 Su vigencia (la ley constitucional debe garantizar su observancia por sí
misma).
 Su capacidad para imponer su efectividad a la realidad social (las
normas constitucionales deben prestar atención a la realidad histórica
para manifestar sus efectos).

II.1.2. Fuentes del Derecho Constitucional


 La Constitución

8
 La costumbre
 Jurisprudencia
 Leyes que Regulan las Leyes Constitucionales
 Derecho Constitucional Comparado
 Tratados Constitucionales

II.1.3. Objeto y objeto de la Ley Constitucional

Aparte de los derivados de sus elementos, podemos señalar que su objeto


específico es:

 La limitación de los poderes del Estado y sus auxiliares por medio de


actos de impacto bilateral, asegurando que las reglas constitucionales
fortalezcan una forma de vida anclada a un orden institucional.

II.2. RELACIONES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL CON OTRAS


DISCIPLINAS JURÍDICAS

El derecho constitucional es flexible y encierra distintas disciplinas como la


ciencia política, la teoría del Estado, la sociología, las garantías personales y
sociales, la custodia, el derecho procesal constitucional, el derecho electoral y
el derecho parlamentario.

II.3. EL DERECHO CONSTITUCIONAL COMO CIENCIA JURÍDICA Y


SU RELACIÓN CON LA CIENCIA POLÍTICA.

El derecho constitucional es la ciencia jurídica que se ocupa de la regulación


normativa de las instituciones políticas. Sus reinos comienzan donde las
aspiraciones humanas se convierten en leyes positivas del más alto carácter;
concluyen donde estas leyes supremas se convierten en leyes generales o
decisiones judiciales que protegen los derechos individuales, sociales,
económicos y culturales consagrados en los textos constitucionales.

II.3.1. Relación de la ciencia política con el derecho.

a) Los puntos de contacto entre estas disciplinas son muy estrechos,


especialmente entre la ciencia política y el derecho constitucional.

9
Por cierto, las constituciones (en la mayoría de países) regulan el estado, el
régimen, los partidos políticos, la independencia de expresión (es decir, se
relacionan con los medios de comunicación), que son también los principales
sujetos de la política científica.

b) La principal diferencia entre las dos disciplinas es que la ley regula estas
cuestiones de manera normativa.
Ejemplo: una forma de clasificar a los gobiernos es distinguir los
gobiernos parlamentarios de los presidenciales.

En los sistemas parlamentarios hay censura política por parte del parlamento
(legislatura) contra los ministros (miembros del poder ejecutivo) y si el jefe de
estado (rey o presidente) no quiere que los ministros censurados renuncien,
puede disolver las cámaras del parlamento.

Obviamente, las dos disciplinas no funcionan tan "por separado" en la práctica


como hemos descrito para facilitar la comprensión. Es obvio que el abogado
estudia las normas, empero indudablemente examina, y es bueno que lo
realice, en qué medida se cumplen realmente. Y además es bastante sano
para los politólogos aprender cómo funciona el sistema político, sin embargo,
además saber cómo debe funcionar legalmente.

c) Otra diferencia muy concreta y comprensible entre derecho y ciencia


política se relaciona con las técnicas de trabajo. En derecho son más
teóricos (interpretación e integración de normas jurídicas, comparación
de ordenamientos jurídicos, etc.), en ciencias políticas son más
prácticos, más empíricos.
El ejemplo más notorio de esto último son las encuestas de opinión, de
las que el público conoce más y que por razones obvias disfruta o sufre,
y que se llevan a cabo en las elecciones, aunque sean encuestas
("mediciones" con sofisticadas técnicas de encuesta).

II.4. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL


II.4.1. Definición

El derecho constitucional es la ciencia jurídica que estudia la organización


normativa de las instituciones políticas.

10
Sus esferas comienzan donde las aspiraciones de los hombres se traducen en
leyes positivas de una personalidad superior; terminan cuando estas leyes
supremas se traducen finalmente en leyes conjuntas o decisiones judiciales
que protegen los derechos particulares, sociales, económicos y culturales
consagrados en documentos constitucionales. Antes que nada, la constitución
es una ciencia social. Su campo de acción está entre el poder de ser y la
obligación de ser. Su primordial objetivo es aprender la constitución política.

Su propósito es revisar, unificar y sistematizar el ordenamiento jurídico


nacional. En una inspección más cercana, nuestra disciplina es responsable del
conocimiento de las normas legales que regulan la vida del país en lo que
respecta a su organización, estructura, poder y ejercicio del poder. También es
responsable de comprender los derechos y obligaciones básicas de las
personas Y personas jurídicas que viven en el territorio estatal y el papel de la
institución.

Por otro lado, el derecho constitucional también se ocupa del estudio de la


realidad constitucional. Se trata de la cuestión de cómo la sociedad es
compatible o no con su constitución política. Le interesaba saber cómo la
nación aplicaba la Constitución en su funcionamiento diario; cómo lo usa para
resolver sus disputas; la forma en que se reproduce a través de la legislación
de sus tribunales, la opinión de sus juristas o la dirección de principios
generales, especialmente aquellos que arrojan luz sobre el sistema jurídico y
político de la comunidad nacional.

Herrera Paulsen (1987) asegura que la ley es "un grupo de normas de


conducta vinculantes, establecidas por los hombres que viven en sociedad,
destinadas a regular las interrelaciones sociales, el orden y la justicia". (pág.
11). En cuanto al derecho constitucional, el mismo creador confirma que
hablamos de una rama real del derecho, o más bien "una rama del derecho,
que se encarga de la organización política general del Estado. Busca el marco
jurídico de los fenómenos políticos". (p. 21)

Por su parte, a Duverger (1970, en Blancas, p. 21) le gusta afirmar que “el
derecho constitucional estudia las instituciones políticas desde una perspectiva
jurídica”. Este es un concepto amplio, ya que incluye el estudio de todas las

11
normas normativas destinadas a regular la vida interna y externa del Estado,
tanto interna como externa, aunque ya hayan sido promulgadas. gobiernos.
Como afirma el propio autor, "a pesar de su nombre, el derecho constitucional
es más que un derecho constitucional".

En resumen, el derecho constitucional se ocupa del miedo al sistema jurídico y


político del estado. Su enfoque se centra en la constitución política, el derecho
constitucional, el derecho constitucional, los tratados internacionales, el
derecho de capacidad y el derecho de desarrollo constitucional.

II.4.2. Importancia

La ley constitucional se llama como la base teórica de todos los sectores


responsables del estudio de las políticas legales y políticas del estado.

Este mando fue concebido y sistematizado por políticos y abogados, debido a


la orientación, orientación y principio de nuestra disciplina. Con dichos criterios
se han reconocido, regulado los alcances y contenidos de las oficinas
concretas, así como las maneras, actividades, procedimientos y fuentes de
todas ellas. El derecho constitucional es la disciplina del entendimiento jurídico,
que la filosofía de otras ciencias aprende sobre la naturaleza y la sociedad y el
raciocinio, en las más distintas protestas. La jornada no está lejos de este
objeto, va a ser transmitida en cada una de las escuelas, colegios, institutos y
facultades de las universidades públicas y privadas del territorio.

II.5. OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El alcance del derecho constitucional se encuentra entre el poder de ser y el


deber de ser, tener la constitución política de cada estado como objeto de
estudio, validar, unificar y sistematizar el ordenamiento jurídico.

El ámbito del derecho constitucional se sitúa entre el poder de ser y el deber de


ser, teniendo como objeto de estudio la constitución política de cada estado,
validando, unificando y sistematizando el ordenamiento jurídico.

Según el informe de Peña, M y García, M. (2017) redactan que el Derecho


Constitucional tiene como objeto de estudio a aquellas instituciones políticas y
judiciales, mismas que se encargan del ejercicio y división del poder que
12
conserva el desarrollo, crecimiento y orden de un determinado territorio. (pp.
10)

Por otro lado, el Derecho Constitucional se ocupa también de estudiar la


realidad Constitucional, es decir, la manera en cómo la sociedad cumple y
obedece las normas estipuladas en nuestra carta Magna, con el único fin de
saber la relación que existe entre la sociedad y el Estado.

Correa, P. (2016), señala en este contexto que el tema de estudio del derecho
constitucional es la constitución política, las leyes constitucionales, los tratados
internacionales, las leyes calificadas y las leyes de desarrollo constitucional. De
la misma forma estudia las leyes ordinarias, las demás normas de la jerarquía
inferior. (pp. 31-32)

Cabe recalcar, que el objeto de estudio de diferentes posiciones tiene el mismo


fin, ya que sus aportes nos permiten comprender el funcionamiento de los
fenómenos políticos, sociales, económicos y entre otros, para tener
conocimiento el colectivo de todas aquellas normas que regulan nuestro
comportamiento en la sociedad.

II.6. ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS

La Constitución consiste en la organización estructural y material del Estado en


cada realidad concreta. Cada estado, por tanto, tiene una constitución. Este es
un concepto político.

La constitución entonces funciona como una norma que justifica, limita y


organiza el poder estatal al establecer marcos para la acción estatal, que están
definidos por los derechos fundamentales de las personas, así como por un
conjunto de principios, conceptos e instituciones. Al mismo tiempo, la norma
constitucional determina la organización del Estado, particularmente en lo que
respecta a los poderes y funciones de las distintas unidades que lo integran.

La Constitución también asegura la existencia de un estado de derecho, que


consiste en ese estado en el que los derechos fundamentales de las personas
están debidamente garantizados, lo cual es fundamental para la existencia de
la sociedad. Si bien esto implica que el Estado se somete al ordenamiento

13
jurídico, esto no es un fin en sí mismo, sino el medio para obtener dicha
protección.

II.6.1. La constitucionalización como proceso

La constitucionalización del derecho se entiende como un proceso en el cual la


constitución, como supremo mando del ordenamiento jurídico, sustituye formal
y materialmente al derecho. Tal, el contenido de la ley, su interpretación y
aplicación se redefine por medio de la interpretación de las reglas
constitucionales. (Cabo, 2000, pp. 7982); así como, generalmente, los
conceptos y categorías jurídicos propios de los diversos campos del derecho.
Así es viable prever los mandatos, prohibiciones y papeles (márgenes)
derivados de las diversas posiciones constitucionales. (Alexy, 2003, pp. 5)

La aseveración de la supremacía constitucional como regla elemental y


simultáneamente como regla marco para la vida de la sociedad “no se limita a
la organización de la vida estatal. Sus reglas además integran [...] los
fundamentos del estilo de vida no estatal”. (Assia, 1992, p. 16). De esta
manera, se reafirma el poder normativo de los medios constitucionales para
que puedan tener sus efectos en la vida social, ya que engloban los valores y
principios que corresponden a los intereses de los diversos sectores sociales
que forman parte de la sociedad. (Häberle, 2002, p. 109).

En este sentido, los textos constitucionales propios del estado de derecho


contienen el reglamento XXI. Tienen una importante carga axiológica que
corresponde en gran medida al catálogo de derechos fundamentales, cuyo
alcance es vertical y horizontal. (Bastida, pp. 200)

En esta perspectiva, el estado de derecho se presenta como una superación


del estado de derecho, ya que conserva muchos de sus elementos, pero
también involucra nuevos matices que lo hacen más completo, ya que su
derecho constitucional se ha convertido más en una ley de principios y de
reglas. (Cabo, 1997, p. 30)

Asimismo, la fuerza normativa de su contenido se concreta en la interpretación


constitucional de los distintos actores jurídicos, en particular de los jueces
constitucionales. (Zagrebelsky, 2002)

14
Esta posición de la constitucional de texto permite a sus disposiciones para
regular no solamente el proceso de conformidad a otros estándares legales,
sino también el contenido y la interpretación de las diversas legales
instituciones que hacen a las otras ramas del sistema legal. (Guastini, 2000, pp.
212)

Como apunta Zagrebelsky, la interpretación de la legislación está condicionada


por una "interacción de adecuación, y por consiguiente de subordinación, a un
estrato normativo preeminente predeterminado por la Constitución" (2002) El
estado de derecho además está inscrito en el ideal racionalista del ejercicio
reducido del poder y la custodia de los individuos, pues sus actividades sobre
los individuos mismas, las colaboraciones entre ellas y las que hay entre los
órganos del Estado tienen que estar guiadas por la interpretación y la
aplicación.

II.6.2. La constitucionalización como consecuencia

No es solo un modelo prescriptivo, sino también el producto de un proceso de


integración de elementos culturales y normativos. (Smend, 1985, p. 132.) que
dan un contenido constitucional al texto pluralista e interpretable. Por tanto, la
constitucionalización del ordenamiento jurídico también puede entenderse
como un resultado o como un objetivo a alcanzar, porque actualiza las
categorías legales de las distintas áreas del derecho y les da una dinámica
basada en cláusulas constitucionales abiertas.

La constitución como norma judicial y directamente aplicable ha cambiado la


relación entre ella y la ley, pero también entre ésta y el poder judicial. Forma
parte del material normativo que deben utilizar los jueces y su contenido
axiológico muestra su efecto en los diversos campos del derecho. De esta
forma, el ejercicio de la jurisdicción constitucional, ya sea a través de un
tribunal constitucional o mediante la cooperación de los jueces que integran el
poder judicial, ya sea un caso específico o un proceso inconstitucional, es una
forma de implementación de la constitución.

15
Además, no debemos olvidar que el texto constitucional es incompleto, siempre
abierto a la interpretación para dar respuesta a los procesos vitales de la
comunidad que busca regular. (Hesse, 1992, pp. 2325)

En consecuencia, al interpretar las posiciones constitucionales del Poder


Judicial y las técnicas de razonamiento que utiliza para resolver determinados
casos, debe tenerse en cuenta que la Constitución es a la vez una garantía
para la defensa de los derechos individuales.

II.7. INSTITUCIONES POLÍTICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL


DERECHO

Las instituciones políticas son personas jurídicas sociales, o sea, permanecen


reguladas, sistematizadas y coordinadas por reglas legales con organización
de eficiencia social. Los estatutos legales (Constitución, leyes, reglamentos,
estatutos de cada institución), los usos consuetudinarios y sociales regulan su
construcción y manejo.

Sin embargo, un análisis de la naturaleza de las instituciones políticas puede


atraer la atención de varios expertos en el tamaño en que se ha escrito y
hablado mucho sobre el término genérico de organización cuando el asunto fue
postulado y configurado brillantemente por dos excepcionales latinos. Juristas,
representando ambas originales y sugerentes variantes de una renovación del
derecho y su que corresponde teoría en la línea de la institucionalidad jurídica.
Para entender la esencia de las instituciones políticas, es una buena forma de
iniciar por revisar que las ideologías políticas se plasman en ellas.

Claramente no hay organización política sin encarnación, la organización no se


resume en la iniciativa, surge arraigada, encarnada, en la sociedad de una
forma peculiar. Ahora bien, anterior a analizar las posibilidades de su
encarnación, conviene señalar que las ideologías políticas, en nuestra crítica,
no permanecen en relación de manera aislada y tomadas en su naturaleza
estática con las instituciones, sino que permanecen dinámicamente conectadas
a ellas.

Toda institución implica cierto grado de fijeza, determinación y conservación;


pero las ideologías son dinámicas y la serie de sus ingredientes aparece como

16
una constelación variable que opera, a su vez, procedimentalmente como un
movimiento o politicismo, son entidades que cumplen la misma función. Si no
me equivoco, resulta que podemos definir la institución política como un sujeto
jurídico social que organiza y asegura con dureza la implementación del
proceso de orientación política.

Toda organización involucra cierto nivel de fijeza, decisión y conservación;


empero las ideologías son dinámicas y la serie de sus componentes surge
como una constelación variable que opera, paralelamente, procedimentalmente
como un desplazamiento o politicismo, son entidades que cumplen la misma
funcionalidad. Si no me equivoco, resulta que tenemos la posibilidad de
conceptualizar la organización política como un individuo jurídico social que
organiza y garantiza con dureza la utilización del proceso de orientación
política.

En este sentido, las instituciones políticas son la encarnación social y técnico-


organizativa de una doctrina política. Si en otros términos cierto, resulta que las
instituciones representativas.

Las instituciones del individuo del Estado se caracterizan por su elevado


artefacto formal, puesto que cuentan con órganos poderosos y varios a su
servicio, en lo que las instituciones de la sociedad estatal poseen más grande
espontaneidad, algunas veces inclusive viven en contra o fuera del Estado
(partido revolucionario).

Las instituciones políticas, como cualquier tipo de organización, están


representadas por la integración de cuadros institucionales. Esto pasa
principalmente gracias a la funcionalidad relacional y entrelazada de las
normas legales. El componente importante de la organización es un sistema
normativo.

El entrelazamiento y la internacionalidad de las instituciones políticas,


propiedades del marco institucional, se refuerzan por el impacto de
convenciones y usos constitucionales que modulan ciertos derechos y poderes;
Ejemplificando, el sistema parlamentario en Inglaterra funciona no sólo por
medio del diálogo de gabinete del Parlamento, sino además teniendo presente
el poder de separación de la cámara baja, la predominancia de la crítica

17
pública, el no partidismo, la moral política anglosajona, la política electoral,
sistema, etcétera.

II.8. CORRELACIÓN DE FUERZAS ACTUANTES EN UN ESTADO

Es toda aquella presión que ejerce los diversos y distintos grupos sociales para
poner en debate público determinados dilemas sociales, de esa manera es
factible el surgimiento de las capacidades económicas, organizativas y morales
que integra una acción política, ya que al denominar correlación estamos
vinculando al poder de relación que se mueve uno con lo otro. En sentido con
la política, es de suma importancia comprender y entender la correlación de
fuerza en la que uno está inmerso para no pasar por ciertos riesgos
innecesarios.

Al respecto, Gramsci, A. (2020) en su análisis de correlación de fuerzas nos


abre un panorama explícito para plantearnos la siguiente pregunta, ¿Cuál es el
estado actual de correlación de fuerzas en nuestro país? La respuesta es
contundente porque no existe que ninguna fuerza política tenga la capacidad
de imponer y tallar sus posiciones a los demás, en ese sentido, el gobierno
pasa a ser una fuerza menor. Por ende, en la correlación de fuerzas es
necesario distinguir los grados que son fundamentales para ciertos aspectos.

En el sentido social, la correlación de fuerza es más beneficioso para los


sectores empresariales que a los sindicales, confinados, sector público en crisis
y con mínimo apoyo de la ciudadanía, ya que cuanta más ofensiva sindical
exista, se torna a convertirse en deficiencia los resultados para su correlación
de fuerzas. Por otro lado, es de conocimiento también saber que en el sentido
social la estructura es objetiva, independiente y de voluntad, razón por lo que el
gobierno pasa a ser una fuerza menor como ya lo hemos explicado
anteriormente. (párr. 7)

En grado de desarrollo de las fuerzas materiales, se tienen también a las


agrupaciones sociales, ya que ambos tienen sus propias funciones y
posiciones de la misma, existiendo una correlación rebelde, por lo que nadie
puede modificar o cambiar el número de las empresas o sus empleados y entre

18
otros. Por lo particular, esto nos permite estudiar y analizar la existencia de
condiciones necesarias y suficientes para el desarrollo y crecimiento.

En la correlación de las fuerzas políticas, la homogeneidad, la autoconsciencia


y la organización fueron alcanzados por varios grupos sociales y esto se puede
analizar distinguiendo los momentos de la conciencia política que ha venido
surgiendo a lo largo de la historia. Por ende, es el grado que indica una clara
estructura entre las ideologías que hacen “partido”, hasta que de pronto se
conviertan en grupos dominantes por prevalecer, imponerse y difundirse en el
ámbito social, de la misma manera determinando los fines económicos y
políticos. (párr. 8)

En la historia actual, estos momentos están interrelacionados, por así decirlo


de forma horizontal y vertical, en términos de actividades socioeconómicas
(horizontalmente) y territorios (verticalmente), combinándolos y distribuyéndose
de diferentes formas; cada una de estas combinaciones puede expresarse en
su propia expresión política y económica organizada. Pero cabe señalar que
las relaciones internacionales están ligadas a las relaciones internas de un
estado-nación, creando nuevas combinaciones originales e históricamente
específicas. Las ideologías nacidas en un país desarrollado se han extendido a
países menos desarrollados, influyendo en el juego de correspondencias local.
(párr. 8)

Esta interrelación entre fuerzas internacionales y nacionales se complica aún


más por la existencia, dentro de cada país, de múltiples divisiones territoriales
de diferentes estructuras y diferentes interrelaciones de fuerzas en todos los
niveles.

La correlación de fuerzas militares, que tiene un significado decisivo inmediato


en todos los casos. (El desarrollo histórico oscila continuamente entre el
primero y el tercero, mediado por el segundo.) Pero incluso este momento no
es indistinto o inmediatamente identificable, es decir, de manera esquemática,
pero también se pueden distinguir dos niveles: o técnico militar y ese rango
puede llamarse político-militar. A lo largo de la historia, estos dos grados se
han presentado en varias formas combinadas. Un buen ejemplo, que puede

19
verse como una limitación del modelo, es la relación de coerción militar entre
un estado y un país que busca la independencia nacional. (párr. 9)

II.9. RELACIONES CON LAS OTRAS RAMAS DEL DERECHO

Sus influencias comienzan donde las aspiraciones de la ciudad comienzan a


convertirse en leyes positivas de carácter supremo; concluyen, donde estas
leyes supremas terminan convirtiéndose en leyes ordinarias o sentencias
judiciales, que protegen los derechos particulares, sociales, económicos y
culturales consagrados en los textos constitucionales.

Dentro de estas relaciones encontramos:

 El inicio decisivo del derecho público y la materia del derecho


constitucional.
 Derecho administrativo, derecho penal y derecho público mundial.
 La iniciación disciplinaria del derecho privado y objeto de la regulación
del derecho civil, mercantil y privado universal.
 Modelo de derecho social y materia de derecho laboral.
 Economía política; acceder a las relaciones trabajo-empresa en su área
de interés. Paralelamente, el derecho constitucional revisa las sencillas
reglas y principios en general que rigen las relaciones entre
empresarios, trabajadores, productores, comerciantes, financieros y
clientes.
 La política internacional en el desarrollo del ordenamiento jurídico
estatal, el derecho constitucional debe tener en cuenta el
comportamiento de otros estados para no contradecir su soberanía,
autodeterminación, independencia y carácter nacional. De esta manera
evitamos tensiones entre las naciones y pueblos del mundo y permitimos
la convivencia pacífica, la cooperación, la solidaridad, el desarrollo
integral y la seguridad mundial.

También el área civil, el área comercial, el área penal, el área económica, el


área administrativa, el área laboral, el área procesal, la tarea del derecho
constitucional en todas estas áreas es la ampliación y el posterior desarrollo de
la Constitución, si hablamos de materia civil, lo que dice la Constitución cuando

20
se trata de comercio, lo que dice la Constitución cuando se trata de trabajo o
administración, y también es cierto que desde la Constitución, cuando
hablamos de algo delictivo en todos estos ámbitos y en todas estas áreas del
derecho constitucional y el derecho constitucional estarán presentes en todas
las áreas del derecho.

El derecho constitucional, especializado en jurisprudencia, por su naturaleza


mantiene estrechas relaciones con todas las demás disciplinas, y cabe señalar
que las relaciones más importantes del derecho. El derecho penal es un campo
del derecho porque consiste en una serie de normas emergentes internamente,
se deriva del derecho, ya que regula las relaciones del Estado como organismo
soberano con los individuos; que su principal objetivo es crear y mantener un
orden social.

La historia del derecho penal hoy constituye la base para explorar los orígenes
de esta área del derecho. Es importante recordar que muchos de los casos
penales utilizados en la antigüedad eran las costumbres del lugar, lo que
llamamos common law, o lo que se determina por decisiones judiciales. La ley
es y debe ser la razón por la que, a la hora de proteger la propiedad, existen
aquellos valores que la sociedad considera dignos de preservar.

Estrictamente hablando, la ciencia política es una ciencia empírica, mientras


que el derecho constitucional es una ciencia normativa. El derecho engloba el
estado de derecho, mientras que la ciencia política le otorga legitimidad. Si la
ley cubre la norma como forma jurídica y el legislador puede perfeccionarla, la
ciencia política la desenreda, la profana, la desmitifica.

21

También podría gustarte