Está en la página 1de 5

Introducción

● Prueba de Sintesis: 50%


● 2 Parciales: 30%
● Trabajo en Grupo: 20%: Ley y decir su impacto económico, reflexión económica -
5-4 personas

TEMA 1: LA ECONOMÍA POLÍTICA COMO CIENCIA SOCIAL

La palabra economía una de las más utilizadas en el mundo.


Es difícil ponerse de acuerdo sobre que se considera economía. Esto dificulta su estudio. A
qué se refiere la economía:
● Actividad económica: satisfacción de nuestras necesidades, organizar los recursos
necesarios, conseguir la riqueza necesaria para obtener los bienes y servicios
necesarios.
● Problema económico: cuestiones sociales de carácter económico que producen
incerteza en la población: decidir si se estudian más años, si se pone más escuelas
o más hospitales.
● Comportamiento económico: comportamiento que se manifiesta en la elección en
función de los costes y beneficios.

La ciencia económica
La economía es una ciencia y una práctica social: la economía aborda problemas
económicos desde un contexto social y político (diferencias sociales en relación al lugar
geográfico). El centro de la economía son las personas.

Esta persigue el conocimiento científico de los comportamientos sociales dedicados a


satisfacer las necesidades materiales de los individuos El método científico en Economía,
fases:
● Observación de los hechos: observación de los agentes o hechos a analizar.
● Establecimiento de hipótesis: al observar se pueden deducir hipótesis de
comportamiento.
● Verificación: someter las hipótesis a contraste
● Modelos: representación de la realidad Permiten deducir reglas o leyes de
comportamiento que de otra forma no se podrían evidenciar.
● Teoría: sistema lógico que ilustra los aspectos de la realidad y que permitirá predecir
comportamientos.

Ejemplo: Observación de un individuo comprador de un bien (ej: carne) y observo que esta
persona compra 1 kg de carne, a la semana siguiente el precio aumenta y por lo tanto
disminuye el la cantidad a 800 g. Teniendo en cuenta estos resultados, se puede llegar a la
hipótesis de que el agente actúa en relación con el precio. A partir de allí, se puede llegar a
observar a otros individuos para probar si esta hipótesis es verídica.

Dificultades en la aplicación del método científico


● Problemas de la observación: los juicios de valor. Los propios científicos forman
parte de los hechos analizados y tienen intereses preestablecidos. A veces los
programas científicos parecen destinados a salvaguardar los intereses sociales de
los más poderosos, justificando la injusticia y la desigualdad. Ejemplo rescate de la
banca.
● Dificultades de la verificación: dificultades para reproducir los hechos económicos
observados. Ejemplo: “ceteris paribus: solo varia un concepto y lo demás lo dejamos
igual” . El uso de los modelos comporta:
○ El modelo no puede corresponderse exactamente con la realidad, solo es
una simplificación de la realidad.
○ Al alejarse de la realidad, no se perciben claramente sus rasgos.
● Naturaleza de las discrepancias:
○ Discrepancias sobre los objetivos del conocimiento, así, diferentes científicos
analizaran diferentes fenómenos.
○ Desacuerdo sobre los hechos estudiados.
○ Desacuerdo en los razonamientos.

Objetivo de la actividad económica: las necesidades humanas


● Necesidad: insatisfacción o carencia, algo deseado
● Necesidad económica: cuando la satisfacción necesita un esfuerzo. No se pueden
satisfacer de forma gratuita.
● Clases de necesidades:
○ Primarias o imprescindibles: concepto amplio de supervivencia, para
ejercer plenamente como personas, modo de vida medio de la sociedad.
Concepto de bienestar humano: desarrollo integral del individuo: político,
económico, cultural y social
○ No primarias o prescindibles: resto
● Contexto social de las necesidades
○ Evolución de las necesidades: no son siempre las mismas ni se satisfacen
siempre de la misma forma. La necesidad va más allá del propio individuo.
○ Surge y se resuelve en un contexto social y cultural
○ La sociedad crea las necesidades, cuales serán satisfechas y que individuos
podrán tener las mejores condiciones
○ No todas las necesidades son satisfechas: decisiones sociales
condicionan la satisfacción de los individuos
● Contexto económico de las necesidades
○ Para satisfacer las necesidades es necesario producir bienes y servicios
○ Conlleva costes
○ La actividad económica satisface necesidades, la actividad productiva
incrementar el beneficios per los oferentes.
○ Necesidades inducidas por la oferta para maximizar los beneficios: se
produce lo que genera beneficio, susceptible de generar ganancias, no lo
que necesita el humano.

Bienes económicos
● Definición: cosa disponible que los humanos consideran útil para satisfacer sus
necesidades. Tiene utilidad
○ Existe un deseo, sea más o menos real, inducido o provocado
○ Existe una cosa que permite satisfacer la necesidad o deseo
○ El conocimiento del individuo de que la cosa puede satisfacer la necesidad
○ La posibilidad de utilizarla
● Clases de bienes
○ Bienes económicos: están a disposición de los individuos pero no de forma
libre, no de forma gratuita, se necesita esfurezo para conseguirlos, son
bienes escasos.
○ Bienes de consumo
○ Bienes de inversión
○ Bienes de lujo
○ Bienes de primera necesidad
● Bienes no económicos: están disponibles de forma gratuita, sin esfuerzo para
disponer de ellos. (aire, sol, noche…)
Valor de los bienes
● Los bienes tienen utilidad que es la capacidad de satisfacción
● La medida de la utilidad es la medida de su valor
● La adquisición de un bien económico se hace a través del intercambio
● Cuando los bienes se intercambian tienen utilidad y valor de cambio
● Valor de cambio: relación cuantitativa de un bien con los demás
● Valor de los bienes=precio, teoría: valor monetario del trabajo que ha costado
obtenerlas y producirlas, coste de producción
● Diferencia entre el valor de cambio‐precio y coste de producción
○ Correspondencia entre el coste de producción y demanda de los
consumidores
○ Posición dominante del productor: monopolio
○ Impuestos que elevan el precio
● Consecuencia valor ≠ precio

Intercambio
● Cada individuo no puede producir todo lo que necesita para satisfacer sus
necesidades
● Trueque: sistema de intercambio que cambia mercancías por otras mercancías:
encontrar los individuos que tengas los bienes que necesitamos y que necesite los
bienes que tenemos. Sistema de intercambio muy limitado y complejo
● Dinero: solución al trueque. Unidad de cuenta y depósito de valor

La producción y los factores productivos


● Producción: conjunto de actividades destinadas a combinar recursos para obtener
bienes y servicios para ser consumidos o empleados en otras producciones.
● Tipos de recursos empleados en la producción:
○ Trabajo: esfuerzo humano aplicado para realizar alguna tarea en el proceso
productivo. Relación entre economía y demografía
○ Tierra: recursos que proporciona la naturaleza como materias primas para
producir
○ Capital: bienes o servicios utilizados para producir otros bienes

Tres preguntas claves de la economía


● ¿Qué bienes producir?
● ¿Cómo producir los bienes?
● ¿Para quién producir los bienes?
Las respuestas:
● Economía de mercado: El mercado / mano invisible Adam Smith decide estas 3
preguntas.
● Economía planificada: Alguien (normalmente el Estado) decide estas 3 preguntas
anteriores: cantidad, como, para quien y que se produce.

La combinación de la producción:
● Cañones versus mantequilla (WWII: Alimentar a la población o crear armamento
para defenderla?)

También podría gustarte