Está en la página 1de 63

Hacienda pública

Juan Carlos Garay


María Mejía Prieto

18/07/2022

Introducción a la materia:

Hacienda pública: Uso de los recursos del estado y la organización del estado económicamente.

● Titulo XII Constitución Política (Art 332 ss)

Diferencia entre teoría y dogma: La teoría son afirmaciones falsables por datos (Empíricamente) en cambio en
un dogma no importan los datos (Se mantiene)
● Normativas: Describe el deber ser.
● Positivas: Describe el ser.

Artículo 333. La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común.
Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley. La libre
competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades. La empresa, como base del
desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias
y estimulará el desarrollo empresarial. El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja
la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición
dominante en el mercado nacional. La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el
interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación.

★ Confianza en el sector privado para el manejo de la economía.

Artículo 334. La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este intervendrá, por mandato de
la ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización
y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de
conseguir en el plano nacional y territorial, en un marco de sostenibilidad fiscal, el mejoramiento de la calidad
de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la
preservación de un ambiente sano. Dicho marco de sostenibilidad fiscal deberá fungir como instrumento para
alcanzar de manera progresiva los objetivos del Estado Social de Derecho. En cualquier caso el gasto público
social será prioritario.

El Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno empleo a los recursos humanos y asegurar, de
manera progresiva, que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo al
conjunto de los bienes y servicios básicos. También para promover la productividad y competitividad y el
desarrollo armónico de las regiones.
La sostenibilidad fiscal debe orientar a las Ramas y Órganos del Poder Público, dentro de sus competencias, en
un marco de colaboración armónica.

El Procurador General de la Nación o uno de los Ministros del Gobierno, una vez proferida la sentencia por
cualquiera de las máximas corporaciones judiciales, podrán solicitar la apertura de un Incidente de Impacto
Fiscal, cuyo trámite será obligatorio. Se oirán las explicaciones de los proponentes sobre las consecuencias de la
sentencia en las finanzas públicas, así como el plan concreto para su cumplimiento y se decidirá si procede
modular, modificar o diferir los efectos de la misma, con el objeto de evitar alteraciones serias de la
sostenibilidad fiscal. En ningún caso se afectará el núcleo esencial de los derechos fundamentales.

Parágrafo. Al interpretar el presente artículo, bajo ninguna circunstancia, autoridad alguna de naturaleza
administrativa, legislativa o judicial, podrá invocar la sostenibilidad fiscal para menoscabar Los derechos
fundamentales, restringir su alcance o negar su protección efectiva.

Artículo modificado por el artículo 1o. del Acto Legislativo 3 de 2011

★ Manejo de la economía por el Estado (Contraposición al art 333)

Diferencia entre regla y algo que no es una regla:

- Regla es aquello que manda, prohíbe, permite o castiga un acto. (Regla de reconocimiento que
establece que los miembros de una sociedad reconocen una regla por la meta regla que lo describe).
- Regla básica: Piramide de Kelsen (No contradecir la norma fundamental- Constitución)
- Legitimidad antes de las reglas (Poder político que tenga la capacidad de escribir estas reglas)
Poder político con la capacidad de mandar, prohibir, permitir y castigar.

19/07/2022

Sustento de la materia:

Individualismo metodologico:

● Ciencias sociales sociología (Clases, fenómenos sociales explicados por acciones de los grupos) o
acción individual que es de la que hablamos aquí.
● ¿En qué consiste?- Consiste en que los fenómenos sociales pueden explicarse a partir de los
comportamientos individuales del ser humano.
● Presunción básica para explicar de forma sistemática (Predicciones con base en presupuestos)
○ El presupuesto principal es la racionalidad (Maximizar utilidades de función de utilidad de
cada individuo) con los recursos que tienen a cargo los individuos al menor costo posible.
● ¿Qué significa costo? Aquello a lo cual tengo que renunciar para lograr un objetivo (Sacrificio) en
términos de oportunidades. (Costo de oportunidad)
○ El beneficio marginal generalmente es decreciente (Siempre será menos valioso que la
primera unidad) pocos son los casos en que haya algo que no tenga utilidad decreciente.
■ Excepciones: Bienes con monopolio natural.
● Condiciones:
○ Las personas son racionales (De medio a fin)- La información también es costosa, también
son activos.
■ Cada decisión de un individuo tiene decisiones previas en el. (Ventajas, preferencias
etc) El beneficio marginal de diferentes opciones va a ser diferente.
○ Nadie vive en aislamiento, todos vivimos en sociedad. Es necesario coordinar las actividades
con lo que las demás personas desean, coAJJordinación interpersonal de preferencias y costos
(Necesidades) - MERCADO

Mercados:

● ¿Qué se requiere para que haya un mercado?


○ Trueque- Ineficiente porque se necesita una gran cadena de participantes para lograr
satisfacer todas las necesidades de los mismos.
■ De la economía de trueque pasamos a la de mercado con la moneda para tener un
estándar de comparación único, con un criterio para evaluar el costo marginal de los
factores, reduciendo los costos de transacción y comparando interpersonalmente los
bienes y servicios que producen o adquieren.
● Activo con valor de cambio y unidad contable.
○ Consumidores, productores y algo que los pone en contacto entre ellos. (Todo lo que
necesitan?)
■ Factores de producción requeridos que están atados a los costos marginales (Cuanto
costaria mas espacio en una fábrica para expandir su producción)
● Recursos que le pertenecen a diferentes actores en la sociedad.
○ 1. Información perfecta, 2. sin barreras de entrada y salida al mercado-3. Los bienes y
servicios serán asignados con estas decisiones y el equilibrio será perfecto (Teorema de
Arrow Debreu) - No hay información perfecta, adquirir información es sumamente costoso.
■ Eficiencia:
● Óptimo de pareto- Eficiencia: La situación se mejora sin empeorar la
situación de nadie más. (Mejora el bienestar de una persona sin afectar a
alguien más). - Transacciones voluntarias en el mercado.
○ Nadie voluntariamente va a querer perder.
● Eficiencia X: Los recursos se utilizan de manera que incrementa el valor de
la producción (Los recursos no se desperdiciaron). - Eficiencia contable los
insumos valen menos que el producto final. (Esta vale mucho más-
Relacionada con la de Pareto))
● Kaldor Hicks- Situación que mejora el bienestar de unas personas de tal
manera que se compensa a quienes se afectaron (Es mayor el beneficio que
las pérdidas por lo que se puede compensar)

○ Hayek, F. A. (1945). The use of knowledge in society. The American Economic Review, 35(4),
519-530.- Alchian Armen A (1950) “Uncertainty, Evolution, and Economic Theory” Journal of
Political Economy, Vol. 58, No. 3 ( Jun)
■ En el contexto histórico para esta época se acaba la segunda guerra mundial, el
fascismo se derrotó y quedaron los bloques del capitalismo y el comunismo.
■ Organización básica del sistema capitalista: Sistema de precios para solucionar el
sistema de trueque.
■ Organización básica sistema cumunista: Marx- Teoría del valor repartición
equitativa de recurso en donde el Estado reparte los mismos, valor marginalista
(Capitalistas) valor objetivo marxista (El valor lo producen los empleados y no los
dueños (Teoría de la Plusvalía)
● Valor objetivo de las cosas= El trabajo que en ellas hay/ extracción de valor
de los capitalistas a la clase proletaria y trabajadora.
● Conclusión: Valor objetivo- posiblemente haya un planificador central con
los valores objetivos dependiendo del trabajo por producto. (Planificación
central) - Consecuencia política.
● Todo parece indicar que el comunismo será el mejor sistema para lograr el
mayor beneficio social.
○ (Agricultura Rusia Zarista)- Economías basadas en sistemas
feudales. (Sistema de servidumbre- 1870 se termina)
● Le hace falta un elemento para ser eficiente, esfuerzo adicional que se
queda en los consumidores y en los que producen (Precios más altos)
incentivos que generan producción más alta. (Soluciones)- Lo que sí hay en
un sistema de mercados.

Sistema de precios:

“Un precio es una señal envuelta en un incentivo”

● Si se reducen los precios es una señal para emplear los recursos en alguna otra cosa pero si suben es
una señal para emplear sus recursos en aumentar la producción de este bien y competir en este
mercado.

● Planeación descentralizada- Cada unidad (Empresa) toma sus decisiones sobre los bienes y servicios-
Sistema de precios coordina los planes de los individuos- Los precios dependen de las acciones
individuales.

● Los mercados nunca entrarán en equilibrio siempre habrá algo que disrupte los paradigmas normales-
No es una buena forma de organización social, el sistema permite adaptar eficientemente a los
cambios de circunstancias. (Cambios de preferencias etc) No se puede reemplazar por un sistema
burocrático.
○ Incluso en un mundo con imperfecciones el sistema local hace que se tomen las decisiones
más importantes para lograr el mayor beneficio (Al menor costo posible)

¿Qué tan cierto es que las personas sean perfectamente racionales?

● Sesgos cognitivos: Consiste en que el ser humano toma decisiones porque cree que lo necesita y no
porque realmente lo haga, los lujos y la presión social.
○ Definicion Garay: Error sistemático que consiste en una desviación de la decisión correcta.
(Postulados de la racionalidad)
■ Consistencia en el tiempo, estabilidad, lógicas.
■ Autocontrol de impulsos.
■ Se prefiere más el presente que el futuro (Tendencia económica que racional)
Preferimos el bienestar presente que el futuro.
○ Comportamiento de rebaño: Directamente relacionado a la asignación de precios- Si alguien
hace algo todos lo siguen (Manera en que el ser humano evoluciona para tomar decisiones).
Ventajas:

1. Tramite informacion para coordinar planes


2. Ofrece incentivos para explotar oportunidades que esta información ofrece

Desventajas:

1. Pero como hay sesgos cognitivos muchas veces no se refleja la racionalidad y habrá resultados no
óptimos socialmente

25/07/2022

¿Qué es lo que genera que haya crecimiento?- A medida de que haya nuevas oportunidades de generar utilidad
con los recursos que ya estaban desde antes. - El sistema genera las oportunidades para generar estas
situaciones. - Cualquier cualidad con la que se genere valor.

● Eficiencia X: Si a un empresario se le ocurre la manera de producir misma cantidad de productos con


un nuevo procedimiento que ahorre recursos = Recurso adicional= Más ganancias.
○ Eficiencia distributiva o alocativa: Los recursos van a quine más los valora,
○ Eficiencia dinámica: Oportunidades- Elemento de incentivo- Aprovechamiento de
oportunidades para incrementar ganancias.
○ El mercado con su capacidad de generar incentivos para aprovechamiento de oportunidades
genera el incentivo de conocimiento sobre el mercado.
● Hay muchos recursos cuyo valor o información no tiene objetividad. (Son todos subjetivos) La única
persona que sabe cual es el valor es quien decide.
○ Reglas de contabilidad- Hay muchos recursos que no lo estipulan.

Monopolios:

Definición: Derecho legal concedido por el Estado a un individuo, grupo o empresa para explotar con carácter
exclusivo alguna industria o comercio.

Según la teoría de las ganancias como incentivos de entrada a un mercado no existirían monopolios. (Atracción
de competidores- ganancias supra competitivas desaparecen).

● Criterios para que haya monopolio-


○ Costos hundidos:
■ Sentido 1- Falacia que habla de que cuando una persona toma una decisión se
amarra a ella (Sesgo cognitivo) Es un error sistemático de toma de decisiones. (No se
debería estar influenciado por el pasado al tomar decisiones). (Psicológica)
● Ej. Películas malas en cine (Persona racional se va para no perder dinero y
tiempo a la vez).
■ Sentido 2- Fenómeno contable: Una vez realizada la inversión sus créditos solo se
verán en el largo plazo y una vez se realiza (No se pueden liquidar sin incurrir en una
pérdida-) se pierde para el que la ha hecho. (Los demás empresarios no van a querer
entrar).
● No entrar a un negocio cuando haya oportunidad de ganancia por este costo
hundido alto- Son suficientes para disuadir la entrada de otros
participantes de manera creíble. (Barrera de entrada)

○ Economías de escala: Cuando el costo marginal es decreciente. (Producir más producto es


más barato que la primera vez)- No es suficiente para generar un monopolio- Barreras de
entrada (No por sí sola).

El monopolio es ineficiente porque:

● 1. Más recursos que los disponibles en la sociedad se van a emplear- Menos cantidad de producto
monopolístico se produce y las necesidades que satisface también disminuyen. (No hay disponibilidad
suficiente de recursos o habrá que pagar un precio mayor por los mismos).- Recursos desperdiciados.
(Mayores recursos adicionales).
○ Ganancia al monopolista por la pérdida de bienestar- Equivalente. (Consecuencias
redistributivas)- Dueños de capital (Monopolistas).
○ Monopolios naturales: Prestados por una sola empresa que produce una cantidad más baja de
la que se necesita y con mayores precios.

● 2. Las personas que lo adquieren a precio de equilibrio no pueden hacerlo a precio monopolista.
○ Los consumidores son las personas del común- Los capitalistas son los monopolistas
(Transferencia de recursos de los pobres a los ricos).

Consecuencias dinámicas del monopolio:

➔ Lo que lleva al progreso es la competencia y si no hay competencia no se mejora la productividad y la


innovación de la empresa.
◆ La empresa no quiere producir más por ende no quiere mejorar al no tener incentivos para
hacerlo.
● Si hay mala administración la eficiencia x se reduce porque no hay valor en las
empresas y en sus productos. (Más recursos consumidos de la sociedad que los
producidos).

Barreras de entrada artificiales del monopolio:

● El Estado establece una regulación que impide la competencia en sectores particulares.


○ Hay que hacer inversiones establecidas por el legislador para entrar al mercado (Establecidas
en la ley)- Barreras de entrada.
■ Se incrementa el nivel de ineficiencia- Aumento de utilidades que buscan las
empresas al cerrar los mercados (monopolios) al obtener barreras de entrada
artificiales (Pedirlo al ordenamiento jurídico).
Búsqueda de rentas:

● En los mercados hay dos tipos de ganancias:


○ Utilidad económica (Esfuerzo)- Obtener recursos del estado a través de Lobby.
■ Superintendencia financiera- Cabildeo. (Bancos)
■ No son productivos.
○ Azar (Rentas ricardianas)- Ej casas esquineras en ciudades antiguas. (Mayores costos).
● Grupos de presión organizados y homogéneos que obtienen beneficios del estado (Uno de los cuales es
monopolio- Barreras artificiales de entrada). Desperdicio de recursos que podrían ser utilizados en
algo más valioso para la sociedad- Ineficiencias muy altas.
● Desperdicio de recursos para la sociedad.

Monopolios naturales:

● Se requieren costos hundidos


○ Ej. Codensa: Todo lo que se requiere para realizar y prestar este servicio.
■ Costos hundidos y activos específicos.
● Especificidad de los activos: La mayoría de activos pueden tener muchos
usos pero algunos como los cables de luz en el ejemplo de Condensa no
pueden ser usados para nada más. (Características del mercado monopólico
y de los activos usados en este). - Incluye activos intangibles.
○ No siempre se requiere que haya especificidad de activos-
Estructura institucional relativamente especial.
■ Susceptibles a expropiación. (Regulación de servicios con
mecanismo institucional para evitarla).
■ Todas las empresas reguladas tienen los dos elementos
(Por eso necesitan las reglas institucionales de
regulación).

○ Ineficiencias y redistribuciones: Los más pobres pasan recursos a los más ricos (Transferencia
de recursos).
■ Consecuencias sociales graves- Que pasaría si nos quedamos sin esos servicios que
muchas veces son indispensables para el bienestar.
● Ej. Situación de epidemia de cólera. (Mapas de brotes)- Red de acueductos
privados y a altos costos.
● La prestación privada será ineficiente y con problemas de distribución de
riqueza con problemas políticos. (Barreras de entrada naturales y
artificiales).
Resumen:

● Monopolio natural: Costos hundidos (Su origen)

● Menor productividad
● Precios más altos
● Pobres dan dinero a los ricos

● Monopolios: Economía de escala.

● Recursos empleados para obtener lo pierden para la sociedad


● Menor productividad
● Precios altos
● Pobre dan dinero a los ricos

26/07/2022

Selección adversa:
- Mecanismos de transmisión de información

- Afecta la eficiencia porque hace que transacciones que puedan ocurrir o mercados que puedan
existir

- Asimetría de información

- La selección adversa ocurre cuando una parte de una transacción no tiene la información
necesaria para poder distinguir las características negativas de su contraparte

- En el mercado laboral, se paga por productividad el salario (desempleo estructural)

- Mercado de crédito - racionamiento de crédito


- Asimetría de información se da siempre que una de las partes en una transacción tiene más
información que otra.
- En los mercados de seguros el cliente está mejor informado que la
aseguradora sobre su estado de salud → selección adversa

- Para que el mercado no deje de existir, hay intervención del Estado

Riesgo moral:

- Situación de asimetría de información que ocurre cuando la transacción ya ha sido celebrada

- Mercado de seguros: prima, indemnización y riesgo que se asume los incentivos para
que no tenga pérdida ya que su costo es asumido por un tercero ya que la persona
disminuye su nivel de cuidado. Distribución de riesgo, deducible

- Existe riesgo moral cuando la persona cuya conducta no se observa (agente) puede influir en la
probabilidad o en la magnitud de un pago relacionado con un acontecimiento
- Ejemplo:

- Posibilidad de que una persona cambie su conducta porque ha comprado un seguro:


- La gente con seguros de coche a todo riesgo conduce con menos cuidado
que el resto.
- Los dueños de viviendas aseguradas contra incendios es más probable que
construyan chimeneas.
- Las personas que tienen un seguro médico van más veces al médico que si la
cobertura fuera limitada.

- Relación de agencia:

- El bienestar de una persona depende de lo que haga otra.


- Suele ocurrir que los objetivos del agente sean contrarios a los objetivos del principal.
- Agente:
- La persona que actúa.
- Esta persona es contratada por el principal para que ponga en práctica su
objetivo.

- Principal:

- Persona que contrata al agente y a la que afecta la acción de dicho agente.


Este individuo puede emplear uno o varios agentes

Agosto 1/2022

Externalidades à es un tema de conflicto – es un conflicto sobre el uso de unos recursos

● En teoría, al estado le corresponde solucionar el problema de las externalidades.


● Teorema de Coase à Propone que, si los particulares pueden negociar sin costo la asignación de
los recursos, ellos solos pueden resolver el problema de las externalidades.
○ El teorema de Coase expresa que los actores económicos privados pueden resolver entre
ellos el problema de las externalidades. Sin importar cuál
○ haya sido la distribución inicial de los derechos, las partes interesadas pueden llegar
siempre a un acuerdo en el que todos estén mejor y el resultado sea eficiente.
○ Las externalidades son un problema de la asignación de los derechos de propiedad – se
dan cuando el ordenamiento no tiene los suficientes instrumentos para determinar la
propiedad de un activo. ¿Cómo se puede solucionar según Coase?
■ A través de impuestos pigouvianos que impone el estado. Por ejemplo, permitir
un nivel de contaminación por parte de una empresa, imponiendo que, si se
supera, habrá una multa. Esto igual tiene problemas como establecer cuál es el
costo de esa externalidad negativa (cuanto se cobra por la polución, sin afectar la
producción – es difícil de determinar para un gobierno)
● Cuando se habla de externalidad, se habla de que la acción de alguien,
está afectando a otro (positiva o negativamente)
● No es lo más eficiente
■ Soluciones administrativas à podría establecer un costo y unas sanciones
● Coase está en contra de esto – el mismo problema de información que
se da con la imposición de impuestos (¿Cómo se establece cual es el
nivel de polución óptimo?)

El problema de las externalidades, es en el fondo un problema de ¿cómo debe ponerse de acuerdo la sociedad
para llegar a niveles óptimos?

● Para esta resolución de conflictos, se presentan los costos de transacción que se requieren para
dirimir esas controversias
○ Coase dice tanto el mercado como las soluciones políticas (impuestos o soluciones
administrativas), tienen costos de transacción
○ Problema para Coase à no hay claridad sobre el derecho de propiedad que hay sobre el
recurso que se está explotando (por ejemplo, el aire, porque no hay un derecho de
propiedad claro, no hay un precio sobre ese activo)
■ El activo gratis, se sobreexplota a esto es lo que se ve como externalidad. Coase
dice que lo que pasa es que hay una falla institucional – todas las maneras de
organizar la producción son mecanismos institucionales (hay arreglo para lograr
la coordinación de las personas) – esto hace que haya derechos de propiedad
claramente definidos lo que permite que los activos vayan a su uso más valioso –
si no los hay, se da la externalidad
● No hay mercado sin institucionalidad (no hay mercado si no hay jueces,
no hay mercado si no hay códigos que establezca lo que se puede o no
hacer)
● Hay que hacer una comparación de alternativas institucionales. ¿Cuál
es una de esas alternativas? Libre mercado pro sostenido en derechos
de propiedad claramente definidos (se necesita que los hagan valer –
cosa que es costosa). Todas las alternativas son costosas, unas ventajas
y unas desventajas (no se puede tener instituciones sin invertir
recursos en eso). Otro ejemplo es una burocracia administrativa, en
donde se le debe pagar salarios a los burócratas profesiones (también
genera costos y altos)

Externalidades positivas

● El bien público es un bien que no es rival ni excluyente – tienen poco incentivo para su
producción. Si uno no puede excluir, no hay una manera clara de derivar un flujo de recursos de
esa producción
○ En el fondo los bienes públicos son una externalidad positiva – es un beneficio que la
persona que lo produce, no se lo puede apropiar (los terceros disfrutan del beneficio – no
se les puede excluir ni impedir que disfruten de los beneficios de esa actividad
○ Es difícil generar unas reglas que permitan asignar las tres características del derecho de
propiedad a alguien, sin afectar el beneficio de los terceros sobre esos bienes públicos
○ Ejemplo de bien público à El aire
○ Consumidores que no están dispuestos a pagar por el beneficio (consumidores parásitos),
así como también se da la sobre explotación (esto también pasa en las externalidades
negativas) à todo se vuelve a resumir en un problema de asignación de derechos de
propiedad
○ Equilibrio de Nash à todos los jugadores actúan con su mejor estrategia y no tienen
incentivos para cambiarla (esto a veces no lleva a un óptimo de Pareto) – en la
financiación de los bienes públicos, cuando se da el equilibrio de Nash, no se habla de un
óptimo de Pareto (si cada jugador da su verdadera valoración, la siguiente persona va a
dar una valoración menor para no tener que ser elegidos y tener que financiar ese activo
– esto quiere decir que ninguno daría una valoración real con tal de no ser quienes
financian).
● Así como las externalidades negativas son un problema de la institucionalidad en donde no hay
una clara asignación del derecho de propiedad sobre los activos, las externalidades positivas
también – hay dificultad para definir un derecho de propiedad sobre esos beneficios (nadie los
produce porque nadie se puede apropiar de esos beneficios
○ Derecho de propiedad à derecho real que le permite a la persona usar, disfrutar y gozar,
específicamente de los frutos que se den del objeto sobre el cual se tiene un derecho de
propiedad (esos frutos, de alguna manera son el beneficio – es el incentivo a invertir, es
decir, que, si yo no puedo ser dueño de los frutos, no haré nada para incrementar la
productividad de ese objeto u activo)

Conclusión:

● Resultado final del comunismo à cada cual, de acuerdo a sus necesidades, y cada cual aporta
según sus posibilidades
○ Este estado utópico, nunca se va a lograr. En un lugar donde hay asimetría de la
información, así como actores racionales, el agente jamás dirá su verdadera capacidad
(todo el mundo va a decir que sus necesidades son mayores a las que realmente tiene, así
como dirá que su capacidad es menor a la que realmente es – esto es lo que pasa con los
bienes públicos)
● Inducción descentralizada a la cooperación – tiene costos. La inducción impuesta a la
cooperación, también los tiene.
○ En el fondo siempre se habla de cómo inducir la cooperación – esta cooperación requiere
de la definición de derechos de propiedad, así como el cumplimiento de contratos (hacer
efectivo el derecho de propiedad) – también es importante cómo se organiza la sociedad
porque la cooperación es lo que permite la productividad y lleva a que se satisfagan las
necesidades mejor forma

Agosto 2/2022
Políticas públicas: ¿Qué hace el gobierno y que cambia en años?

Persistencia de esos resultados a lo largo de la historia: esa persistencia es la tradición cultural que es un
proceso de aprendizaje muy importante. Y se pueden adaptar a un tema muy determinado. Y esto permite que
no se cometan los mismos errores otra vez.

La tradición se adapta a un contexto determinado y cuando se cambia el concepto si la tradición no cambia


pues permite que se adapte al cambio.
Cultura occidental:

Valores individualistas y corrupción: en corrupción se busca beneficiar a quienes te rodean y en


valores individuales te buscas beneficiarte a ti y a nadie más.
Los grupos cuando tengan más poder van a querer ese poder y esto quita pues la confianza. Y no
va a haber confianza porque las reglas son muy estrictas. Esa falta de confianza es lo que genera
más reglas.

La cultura tiene una relación muy importante en el desarrollo institucional, y esto se ve en


términos de proceso de aprendizaje social a un contexto determinado y estas reglas pueden ser
muy útiles para resolver problemas sociales y no se adaptan a un nuevo contexto.

No hay separación entre el estado y el gobernante.

Siglo tercero: confluencia con la dinastía Han y había rutas comerciales entre china y Europa y en
la providencia se crea la viruela y se propagó en la ruta de la seda y llegó a finales del reinado de
Marco Aurelio. Acá esto tenía relación con el aumento de temperaturas del mediterráneo, si las
personas están desnutridas pues se enferman más rápido. Acá les tocó sacar tropas a los romanos
para enfrentarse a los persas. Uno de los efectos que se generaron:

1. Inflación
2. Las reformas de Mario: profesionalizaron al equipo y a la república romana. Y dotaron a
todas las personas que quisieran hacer parte de la fuerza romana.
3. Aumenta la mano de obra y empieza a haber mayor aprovechamiento de la mano de obra
al volverse un valor fundamental.
08/08/2022
Ilustración escocesa- David Hume y Adam Smith
● Consecuencia: Las personas por sí solas pueden lograr el bienestar común bajo un marco
institucional. ( Jobbs)- Violencia de los seres humanos que necesitan conceder su poder para que se
controle esa violencia.
○ Lo más importante es la voluntad individual- Sin intervención- Incremento bienestar social.
■ Hacienda pública clásica- Oposición a la intervención del estado en la económica, al
considerar a los individuos como la parte más importante de la sociedad, considera
que lo importante es el resultado (Consecuencialismo- Utilitarista (Fundamento
economía clásica)- Explorar capacidad de satisfacer necesidades de los demás para
incrementar el bienestar de la sociedad.
● Bases: Libre comercio y libertad individual + satisfacer necesidades +
incrementos capacidad tecnológica de pequeños artesanos en el desarrollo
de sus negocios sinnintervneison= Revolucion indicstrail.

● Inglaterra: Nunca fue lo suficientemente poderoso para imponerse en todo el territorio= Carta Magna
( Juan sin tierra no tiene suficiente poder para exigir nuevos impuestos para recaratra a su hermnao de
las cruzadas)- Acuerdo: Documento en que se reconoce el poder de los señores feudales y que no se
pueden imponer nuevos impuestos sin pedirles su permiso.
○ Ej. Robin Hood- Le robaba a los ricos para darle a los pobre- Enfrentado al sheriff de
nottingham- Inglaterra- Robin de Loxley (Los romanos no pudieron expulsar a todos los
nobles sajones originales)- Nunca hubo tradición de que el rey fuera tan fuerte como para
extraer todos los recursos de su sociedad.
○ Cuando se necesitan más recursos- Se genera una guerra civil- El parlamento (Se necesita su
poder para imponer nuevos impuestos)- Empoderamiento del parlamento. - monarquías
limitadas siglo XVII (Tasa de interés- Monarquía absolutas vs. Inglaterra)

● Tasa de interés:
○ Pasivo- Pago del banco por el dinero ahorrado.
○ Activo- Lo que le pagas al banco por un préstamo.
○ El valor del dinero en el tiempo.
■ Los gobiernos para obtener recursos se endeudan con los mercaderes que son
quienes tienen un flujo de recursos.
● Los monarcas restringidos con el tiempo ganaran porque podrán tener más
recursos.
● Los prestamistas son mercaderes, comerciantes etc.
○ Monarca absoluto: Incremento impuestos por encima de las tasas
de retorno de todas esas inversiones. (Mediano plazo- No hay
producción de tantos recursos ni serán tan efectivos).
○ Monarca restringido: Va a generar mayores niveles de desarrollo
porque se reducen tasas de interés a la que le van a prestar y los
derechos de propiedad seguros incrementan su valor. (Con el
tiempo se incrementa la base tributaria- Activos más productivos y
tasas de interés más bajas).
● Grandes terratenientes ingleses- No había miedo al incremento de poder de la burguesía comercial o
industrial- Propiedades convertidas en tierras- Dinero
○ Lo que impide que se tenga este desarrollo en las otras sociedades- Cuando la nueva clase
social incrementa su poder se sabe que este incremento es a costa de los terratenientes y se
oponen a los cambios institucionales que implican mayor poder político- Toman el gobierno-
Impuesto etc..
■ Aliado: Iglesia- Poder que se quiere reducir pero los terratenientes se oponen-
Control relaciones maritales y educación- Este es el control que buscan tener.
○ Enrique 8- Supera a Inglaterra de la iglesia católica- Se quería casar por segunda vez y no lo
dejaron. (Anglicanos) - La fuente de recursos más importante son las propiedades de la
iglesia. (Terreno de alrededor)- VALOR.
■ Conventos antes- Tierras (Hoy en dia hay prohibición de entrega de tierras en
donación a favor de la persona confesora- Siglo 19)
■ Donde hubo expropiación a conventos católicos hubo más telares manuales-
Revolución industrial- Máquinas a vapor- Telares automáticos.
● Reducción valor mano de obra- Incremento en ganancias que no será
expropiado por el rey.
○ El rey no puede expropiar a sus acreedores- Incrementos de
bienestar- Conjunto de instituciones que limitan el poder estatal.

● 1850-1929: La revolución industrial se expande a las demás sociedades y hay fluctuaciones-


Crecimiento y estallido- Mercados esencialmente inestables- No intervención fuerte.
○ 1903- Impuesto de renta- Impuesto a los ingresos: Capacidad burocrática muy elevada-
Segunda década del siglo 20- Incremento de capacidad del estado de obtener ingresos.
■ Guerras internacionales- 1814-1929: Guerras coloniales y guerra de Crimea- Guerras
caras y se siguen pagando deudas de las guerras napoleónicas. (No hay equilibrio
como la hacienda pública decía).
● Libre comercio que prefiere a sus colonias. (Imperios)
■ Extracción de mayores impuestos
■ 1914- Gasto fiscal- Tecnología de industrialización primera guerra mundial- Grandes
cantidades e inversiones- 1. Expansión cantidad de votantes (Clases bajas)- Exigen
servicios sociales y bienestar- Presión y mayor gasto público- Mayor capacidad de
extraer impuestos nuevos del estado- Mayor control social. (Capacidades del estado=
Capacidad de extraer recursos- Burocracia sofisticada con recursos económicos
suficiente)- Satisfacción de necesidades de votantes.
● Sociedad industrializada para mantener la educación.
● Correo- Alta conexión comercial- Saber qué está pasando en los mercados
atendidos- Inversión pública elevada.
● La moneda está atada al oro- Incrementos inesperados- Inflación
generada- Producción en crecimiento y decrecimiento atado a los
minerales encontrados. (Siglo 19)
○ Colapso mercado financiero 1929- Keinz- La crisis se genera por expansión no controlada
por los bancos centrales- No importa la causa y si se sigue restringiendo la demanda agregada
no se sale de la crisis- Las personas debían dejar de ahorrar y comenzar a gastar. - Gastar en
lo que sea.
■ Si algo se reduce en valor se va a consumir más- Reducción nominal con efectos
reales de salarios- Los empleadores contratan más empleados porque cuesta menos.
- Efecto solamente nominal.
● Inflación que puede colapsar la economía- Inflación como generador de
empleo temporal y artificial aunque real hasta que las personas se den
cuenta porque creen que tienen un bienestar falso (Ilusión monetaria)-
Cuando se dan cuenta de cuánto dinero hay circulando es cuando deja de
funcionar esto. (Ilusión económica)- Keinz.
○ 1919- Mecanismos keynesianos implementados en el mundo-
Inestabilidad monetaria- Segunda guerra mundial

● 1918-1945- Unión soviética- Rusia Zarista- Crecimiento impresionante

● Resumen: Ilustración- Autorregulación mercado- Revolución industrial- Inserción estatal profunda-


Parecía ser la solución- Capacidades guerras mundiales- Variables: Producto interno bruto y
capacidades variables- Emplear economía política con herramientas de sistemas de salud-
Nacionalización y control de industrias- Parecía ser que encontraron la solución macroeconómica-
Hasta 1973.

16/08/2022

Ascenso del neoliberalismo à fallas de Keynes

Equivalencia Ricardiana

Las altas tasas de tributación hacen que las personas más productivas reduzcan su productividad. Si se reduce
la productividad, ¿Qué pasa con la base gravable de esos impuestos? También se disminuyen – entre más
aumente la tributación, más ganas va a haber de evitarlos, por lo cual bajan su producción. Si hay baja de
impuestos, el estado no va a poder pagar lo que necesita
● Entra la deuda à las deudas son impuestos que en algún momento se tienen que pagar – es decir
que son recursos “que se debe la nación a sí misma” – la deuda financia servicios públicos
● Deuda = impuestos que se van a pagar más adelante
● La gente que paga las deudas de los impuestos no son los que gozaron los servicios de hacía 20
años; la gente solo hacia eso por las teorías de Keynes, cualquier político financia en el presente, la
gente quedó feliz, votan por él, pero los que pagaron serán los contribuyentes del futuro que no
hicieron partes del futuro
○ La teoría keynesiana solo genera deuda; los políticos tienen un periodo más corto que la
deuda entonces solo gastan y gastan para ganar los votantes del presente, pero esto solo
generará solo déficits actuales

Beneficiario residual
● Es aquella persona que se queda con el remanente o las deudas de una inversión, una vez ésta ha
sido liquidada.
○ Es el propietario de la inversión o quienes confiaron
○ Es el responsable de los beneficios o de las deudas dependiendo de cómo salga la
inversión
● ¿Quién es el beneficiario residual de una empresa privada? à el inversionista
○ La restricción presupuestal es fuerte a diferencia de lo que pasa con las empresas
estatales – públicas.
● ¿Quién es el beneficiario residual de las inversiones en empresa pública? a la comunidad. Si esa
empresa genera ganancias, esos contribuyentes ven reducidos los impuestos porque sus empresas
dan créditos. Si esa inversión da pérdidas, para compensar se saca del fisco.
○ Los beneficiarios acá son heterogéneos, numerosos y mal organizados y el bien público no
va a ser producido. ¿Cuándo se espera que un bien público se produzca? Cuando los
costos de transacción de producirlos son bajos. Es decir, cuando el grupo es pequeño y es
organizado, es fácil ver cuál es el aporte de cada uno y por ende el bien público va a ser
producido
○ Ej. Una empresa pública presta servicios. Tienen costos a su cargo, tienen una nómina,
tienes unos administradores y unos proveedores. Desde el punto de vista de los
administradores, las acciones que reducen costos e incrementan las ganancias son
difíciles, y el esfuerzo que implica eso no se va a ver reflejado en ningún lado, por ende,
no tienen un incentivo para incrementar las ganancias de la empresa (es porque en
últimas va a beneficiar a la comunidad y a no a ellos como sí pasa en el caso de las
empresas privadas)
○ Las empresas estatales tienen una restricción presupuestaria débil à porque ningún
gobierno va a permitir que, en su gobierno, esas empresas se quiebren (no van a dejar
que sea bajo su mandato)

Muchas cosas de lo que proponía Keynes con relación a la deuda no llevaban a buenos resultados. Se volvieron
a las ideas clásicas, por eso son neoliberales y por eso se planteó la privatización

● Privatización es una solución de problemas reales.


● La liberalización incrementa la eficiencia – se busca desregular para que haya más eficiencia
● Cuando hay estabilidad macroeconómica, cuando hay libertad de empresa hay incrementos del
bienestar
○ Así como se incrementaron los niveles de riqueza en los 70, los niveles de inequidad
también se han visto alterados – hay gran crecimiento económico, pero problemas con la
equidad. Explicaciones a esto:
■ El periodo de los 70 está caracterizado por la revolución digital ya que no todas
las personas tienen la capacidad cognitiva de mejorar su productividad con
ayuda de la tecnología (no todos tienen las mismas capacidades). Por ejemplo,
esto se ve reflejado en la crisis del 2007.
22/08/2022
● Periodo de transición porque no hay alternativa al neoliberalismo
○ La derecha propone nacionalismo- Grandeza nacional
○ La izquierda- Politicas de inclusion
■ Ambas tendencias se olvidan de lo que se dio a finales de los años 70.
● Privatizaciones
● Austeridad
○ Si bien la ideología es importante y las ideas políticas y económicas también, lo importante es
la estructura de la economía política.
■ Política fiscal y política monetaria- Mediadas por la economía política.
● Economía política: Cuando la economía es utilizada para fines políticos,
que haya más votantes.
○ Subrama de la economía que estudia los incentivos de sistemas
políticos en los resultados de la economía política.
■ Factor relevante decisión de cómo se ejerce el poder del
Estado.
● Política fiscal: Es emplear las herramientas relacionadas con el gasto
público y la captación de ingresos para utilizarlos, puede ser para generar
bienes públicos (Mercados y actuar espontáneo no tienen las personas el
incentivo suficiente) o para hacer transferencia de recursos de
constituyentes a receptores de beneficios. (Tasa de retorno elevada)
○ Resuelven una falla del mercado.
■ En qué instrumento se establece el monto de
contribuciones de particulares para financiación de
instrumentos públicos- Art 338 CP
● Tiempos de paz solo el congreso establece las
contribuciones.
● Transacciones mercado- Todas voluntarias
○ En la arena política hay coerción- Límites

● La revolución industrial no pasa en China y si en la Inglesa porque eran una sociedad dependiente de
la Iglesia Católica- Profundas razones culturales- Poder del rey con rwt fricción por el funcionamiento
del parlamento.

● Autoridad fiscal: Las normas definen quien es- Constitución


○ Niveles de contribución
○ Gastos a financiar con estas contribuciones
● Autoridad monetaria

● La constitución es importante porque tiene supremacía sobre el resto de normas- Su origen está en el
pueblo soberano que restringe a los gobernantes a invocarse en sus asuntos.
○ Principios y reglas superiores
■ Constitucion primaria y secundaria
● Parte dogmática- Principios y valores que sientan las bases. (Objetivos) -
Producción bienes públicos.
● Parte orgánica- Como lograr estos objetivos- Quienes etc.
○ Entre más se respeten los derechos individuales más bienestar va a
haber.
■ Incentivos para participar en ese juego de requisitos de
quien toma las decisiones.
● Teorema de Arrow- Distintas reglas de elección
tienen distintos resultados.
○ La autoridad fiscal por excelencia es el congreso art 338- Tiempos de paz.
■ Las campañas políticas son de competencia intrapersonal- Los partidos son
relativamente débiles (Su organización)- Determinación candidatos.
● Competencias intrapartidistas + competencias al interior del
partido= Competencia personalista → Clientelista.
○ Lealtades personales (Forma de ganar elecciones) -
Distribución de recursos privados ↪ Búsqueda de
rentas.
■ A quien se le cobran impuestos a los que no fueron sus
votantes y el gasto público se le dará a sus votantes
(Sesgos)- Controles a elaboración del presupuesto.
■ Maneras de hacer política- Aprendizajes sociales.
○ Elefantes blancos: Regalos caros para que empleen sus
recursos en el. ↪ Obra de infraestructura que emplea
muchos recursos pero no genera beneficios. (Ahora)
■ Clientelismo político: Porque si abren se benefician los
que votaron y los que no por ese candidato. (No hay
incentivos en votar por este candidato)- Un candidato que
solo los beneficie a ellos.
● Cantidad de deducciones- Reducción a base
gravable autorizada por el congreso.
● Por eso las reglas fiscales son relevantes para la
definición de la política fiscal. (CP)
■ No importan las razones por las que haya crisis- Cuando
hay una reducción de la demanda agregada el Estado
puede incrementar el gasto público y disminuir los
impuestos.
● Es un bien público.
○ Pero si es una sociedad clientelista: No
hay instrumentos de superación y entra
en quiebra. (Argentina)
● Déficit- Se financia con la deuda
pública ↪ Sociedad que no está
dispuesta a pagar más impuestos. ↪ La
deuda es comprada por los
inversionistas pero cuando este tiene
una menor capacidad de pago la tasa de
interés sube y los proyectos en esta
sociedad se vuelven más caros al igual
que el capital.
↳ Prefieren invertir en otros países
para que cuando suban los impuestos no
tengan tanta plata.
Devaluación de moneda y fuga de
capitales.

● El que está en el poder tiene estado


finito de existencia pero las
inversiones en mercados financieros no
→ Los incentivos del gobernante cambian
con la intertemporalidad de las
decisiones. ↪ Siguiente
ciclo electoral.
○ Si no hay políticas contracíclicas las
crisis se van a amplificar.
■ Tener impuestos altos y luego
en ciertos periodos se reducen
para incrementar el gasto
público. (Austeridad- En el
peor momento posible). -
Etapa de crecimiento.

23/08/2022

29/08/2022

Seccion de preguntas-
Hacienda pública patrimonial- Periodo de cambio:

● Los fenómenos en la evolución histórica siempre están muy enfrascados en un marco conceptual, pero
esas transiciones siempre son amplias

● El profesor cree que la hacienda pública patrimonial no ha terminado, ya que en los países en vía de
desarrollo no hay diferencia entre el patrimonio del estado y el de los gobernantes

● A finales del siglo 18, hay un incremento en los artículos de lujos que se pueden conseguir

● Separación patrimonio del monarca al patrimonio del Estado


○ El parlamento no tiene control sobre el patrimonio del rey mientras que si lo tiene sobre el
patrimonio del Estado.
● Prusia- Separación para tener cuentas claras y mayor control- Burocracia financiada por impuestos
contribuyentes.

Barreras de entrada:
● La escala por sí sola no es una barrera de entrada.
● Los costos hundidos si son una barrera de entrada- Inversiones que solo se recuperan en el largo
plazo. (Entrada y salida)
○ Salir es caro por lo que las personas no entran en primer lugar.

Discriminacion de precios:

● El precio de las cosas debería ser el equilibrio- Determinado por la dinámica de oferta y demanda.
○ Cuando están dispuestas a pagar las personas
○ Los costos de producción no son relevantes en el precio
● Lo que se sacrifica para producir las cosas- Costos
○ Costos inferiores a lo que las personas están dispuestas a pagar- Solo esto se produce.
● En los monopolios- El monopolista puede discernir la capacidad de pago y discriminar. (Precio
subjetivo)
○ Precio homogéneo- Si no está hay arbitraje.
○ Si hay competencia no hay discriminacion de precios porque se usa al más bajo como
proveedor.
■ Asimetría de la información: Siempre que esta se supere por algunos monopolistas
de alguna manera, como hay diferentes usuarios, se le vende a lo que tienen maypr
disponibilidad a mayor precio y a los de menor disponibilidad a menor precio.
● Así haya un monopolio no se sabe cual es la disponibilidad o la disposición a
pagar por el bien o servicio.
● Cuando hay disvriminacion de precios- Lo más probable es que haya un monopolio detrás
● En la vida real las condiciones que hacen que no haya precio de equilibrio como la asimetría de la
información- Factores empleados en algo que no se emplearon en su alternativa.
○ Si todo el mundo tuviera toda la información y no hubiera barreras de entrada los recursos se
emplearán en los productos que los consumidores están dispuestos a pagar- Factores de
producción empleados en ello.
■ No hay una oportunidad adicional de hacer una mejora- Factores empleados en lo
que las personas quieren. Costo del beneficio = 0
● Concepción económica de costo vs. Concepción contable de costo
○ Oportunidades perdidas empleando el activo de cierta manera.
● Mercado abierto y encaje bancario: El precio del dinero depende de la cantidad de dinero que hay en
el tiempo
○ Tasa de interés más alta dependiendo de la cantidad de dinero en el tiempo para
compensarla.
○ Se manipulan las cantidades de dinero hasta que en el mercado se reflejan las tasas de interés.
(Banco de la república)
○ Oferta y demanda determinan la tasa de interés del dinero.
○ El banco de la república interviene de manera indirecta sin fijar la tasas sino manipulandolas.
■ R1- M2- M3 ejemplos de formas de calcular la cantidad de dinero circulando en un
momento determinado.

Incentivo perverso de los Estados para las políticas monetarias:

● Las personas tenemos una expectativa sobre cuánto dinero habrá en la medida del tiempo
● El banco puede incrementar la cantidad de manera inesperada incrementando la base monetaria más
allá de sus expectativas- Se cree que los bienes y servicios el valor relativo va a aumentar. (Son más
ricas de lo que en realidad son y van a gastar)
○ Incrementos de empleos
○ Incrementos oportunidades de inversión
● Espiral inflacionaria: Reducción de cantidad de dinero circulante porque hay mucho y se da la
inflación.
○ Gobiernos políticamente impopulares
○ De las tasas de interés depende el bienestar de las personas.
● Cuando el banco compra títulos de deuda lo cambia por más dinero en el sistema.

Bienes públicos:

● Método económico: Explicar comportamiento social con el comportamiento individual.


○ Las personas son racionales instrumentalmente
■ Adecuación entre medios y fines
■ Más beneficios al menor costo - Subjetividad
● Costos sacrificios por escoger de determinada manera
● Beneficios satisfacción de preferencias
■ No hay incentivo de beneficios para otras personas
● Costo individual alto y asumido solo por el inversor
■ Se necesita coerción- Para que los beneficiarios contribuyan a su producción.
● Polizones- Beneficiarios que no contribuyen y vienen al bien público.
● Cuando los beneficios de una acción no los absorbe quien la hace, estas no se van a producir en primer
lugar- Falla del mercado y de la cooperación espontánea.
● Los bienes públicos incrementan el bienestar de las personas- Se necesitan mecanismos para que sean
producidos.
○ Si ignoran factores principalmente institucionales
■ Lo que hace falta es incentivos - Problema
■ Definición de derechos de propiedad hace que no haya contribución suficiente o
necesaria
● Problema jurídico- Coase
● Externalidades positivas- Porque el ordenamiento jurídico en sentido amplio no da ningún beneficio
superior a esas inversiones.
○ Cuando hay beneficios y se puede definir el derecho de propiedad las personas pueden
incrementar sus inversiones en bienes públicos.
● Ej. Producción de nuevo conocimiento que no es apropiable al volverse bien público.
● Los incentivos también pueden ser reconocimientos sociales y culturales no solo económicos.

Equilibrio de Nash-

● Es que en una situación de cooperación todas las personas juegan con su mejor estrategia y no tienen
incentivos para cambiarlo.
● Si una persona sabe que la otra no aporta pues tampoco aportará- No hay óptimo de pareto
● No es compatible con incentivos- Cooperar no es.
● Ej. Dilema del prisionero

Equivalencia ricardiana-

● Solo es contable porque la persona que se beneficia del impuesto y la que lo paga no es la misma
● Los que disfrutan de la deuda no son las mismas

Externalidades-
● Problemas
○ Uso valioso
○ Valor que solo sabe la persona- Administracion
● Ej. Dióxido de carbono- Su efecto es calentamiento global
○ Alternativas del estado para resolverlo (Varias)
○ Reducir el efecto al menor costo posible
○ El estado necesita saber cual es la eficacia de filtros por ejemplo o muchas cosas que harán
que sea poco eficiente.
■ Problema uso conocimiento en la sociedad
○ Puede también, crear entidades de personas profesionales en el tema
■ Si en el futuro hay algo más eficaz para solucionar la situación, la entidad debe
evaluarlo y decidir si implementarlo.
■ Agentes adversos al cambio, interés en mantener empleo, reconocimiento etc
(Costos)
■ Permisos y efectos- Las más eficientes empresas se quedarán (Menos costos y más
flexibilidad)- No es gratis.
● Es mejor que se equivoquen en el sector privado que en el sector del Estado
porque si lo hace no soluciona el problema.
● Deficiencia en términos relativos.
● Lo que es un beneficio para uno es un costo para otro- Solo en la medida en que haya otra persona.
(Recidad)

Teoría económica-
● Si el mercado no es monopólico puede pedir ayuda al estado para hacerlo.
○ El empresario quiere más ganancias y la mejor manera es el monopolio
■ Habla con sus amigos políticos- Lobby (Para que después le ayude a establecer
barreras de entrada artificiales).
■ No tiene costos hundidos altos
● Interacción para establecer reglas que favorezcan a los políticos cercanos a los empresarios
○ El bienestar de las personas se reduce
■ Parar esto es bastante costoso por eso dejamos que pase.
● Búsqueda de rentas- Captura regulatoria cuando los empresarios compran barreras de entrada al
monopolio u otros beneficios a sus amigos políticos.

Keynesianismo:

● Razón: Se rompió la restricción presupuestal en la hacienda pública clásica pues se creía que los
presupuestos tienen que estar balanceados.
○ Con esta ruptura cuando hay situación de crisis hay presupuestos desbalanceados
○ No hay necesidad de presupuestos balanceados
○ No hay restricciones sobre cómo balancear presupuestos y empiezan a gastar más de los
ingresos que tienen en un momento determinado
■ Políticamente genera que ganen los que más van a gastar porque hay menos
impuestos y más gasto público.
● Gastos públicos financiados con deudas e inflación- Para la siguiente crisis
no hay financiación.
○ Después de eso si gana el candidato austero.

Señoreaje:
● Cuando se emite una moneda se puede hacer que su valor nominal sea su mismo valor real- Que dicen
lo que valen.
○ Bienes y servicios reales
● Disminución de valor real para beneficiarse de la diferencia.

Políticas monetarias y fiscales:

● Relación: La deuda (Promesa de pago) que proviene de los impuestos, cuando se incrementa el déficit y
la cantidad de recursos empleados se incrementa.
○ Si esto pasa las opciones que tiene el gobierno es:
■ Aumentar impuestos
■ Aumentar la base monetaria para disminuir el valor real de la deuda.
● Incrementos de tasa de interés por los prestamistas del estado
○ Si lo hacen los precios de una nueva deuda incrementan también.
■ Espiral
○ Incorporar expectativas en precio actual del crédito- Afec ta valor de la moneda
■ Expectativas acreedores del estado e inversionistas para que se vea reflejado en el
tiempo.
● Una manera de pagar la deuda es con las expectativas del mercado- Tasa de crecimiento de la sociedad
en un momento determinado.
● Deuda- Productividad futura
● Impuestos.- Productividad actual
○ Productividad de empresas + pues + deuda se puede adquirir.
○ Sube tasa de interés para que sea atractivo prestarle al estado = Inflación
■ Incremento base monetaria
■ Disminuyendo encaje monetario
■ Compra títulos de deuda (Gobierno nacional central)
● Monetización de los déficits.
○ Se reemplazan títulos por plata circulante.
■ Efectos a mediano y largo plazo que son muy graves para la economía.
● La corte no sabía esto seguramente.

05/09/2022- apuntes sofi

1. SEGUNDA PARTE DE LA CLASE: Agosto 30- Octubre 10 2022

1: Régimen Económico en la Constitución Política

● Dirección de la economía por parte del Estado. Justificación de la intervención


● Limitación de la autonomía de la libertad privada
● Poder de gasto, de imposición, de regulación y de planeación
● Prohibición de monopolios.
● Distribución de la riqueza.

HACIENDA PÚBLICA CONSTITUCIONAL:

● el PND está en el art 339 de la CP

Contexto de la CP 91:

● hay cambios en el contexto internacional


● el art 339 establece la planeación de la economía
● en esta época se da la caída de la URSS
● Hay un auge del neoliberalismo con el gobierno de Gaviria
● Los problemas de la planificación central se manifiestan
● por la reforma del 68 se empieza a hablar de planificación
● 1903: se pone fina la guerra de los 100 días y empieza la hegemonía conservadora
● entre 1913 y 1948 las políticas públicas son para el partido que gana el poder, con el fin de generar
bienes públicos para ellos
● Esta política económica concentrada turba el desarrollo económico, hay muy poco
● en 1948 se da la época de la violencia donde hay una tensión social acumulada que estalla, de una
violencia partidista ( hay migraciones internas y expropiación)
● con la masacre de las bananeras y las persecuciones políticas hay un conflicto que lleva a migraciones
de agroproductores – expropiación de la frontera agraria: desplazan a indígenas, no hay derechos de
propiedad claros entonces con la violencia quienes quieren apropiarse de territorios, desplazan
● en 1958 se crear el frente nacional de cargos burocráticos y alternancia

En el contexto internacional:

● USA busca que América latina no caiga en el comunismo


● en 1959 se da la revolución cubana
● Se crea entonces la alianza para el progreso y el Banco Mundial: El acuerdo de Bretton Woods que
busca ayudar al crecimiento y la arquitectura financiera internacional
● El Banco Mundial tiene como objetivo financiar proyectos de desarrollo de países con capacidad de
aporte: hay idea de que el desarrollo económico se debe al ahorro — los países en desarrollo necesitan
recursos de capital baratos para acceso a estos y desarrollarse y buscar superar la trampa de la
ausencia de capital
● La misión del banco mundial cuando Europa de reconstruyó era sacar del subdesarrollo a países
pobres, en esta condición y evitar el comunismo
● Escogieron entonces como una de sus primeras misiones brindar asesoramiento a Colombia, por lo
que llega acá un canadiense líder de esa misión
● El fondo monetario internacional busca generar liquidez para que en épocas de crisis haya
coordinación internacional
● en 1957 en USA está en maracatismo que buscaba perseguir comunistas, y el líder que había mandado
del banco mundial a Col tenía nexos con comunistas entonces lo expulsaron de USA y se quedó en
Colombia —- ÉL ES QUIEN ESTÁ DETRÁS DE LA REFORMA DEL 68 y fue asesor de todo los
gobiernos hasta el 80
● LEY 489 DEL 68: Estructura de la administración pública.
● Alianza para el progreso: darles recursos a países de América latina para que con eso invirtieran en
sectores claves de su economía para salir de la pobreza.
● Cada país receptor tuviera una unidad encargada de planificar esos recursos (concepto de
planificación)
● Ideas de desarrollo necesitan una capacidad administrativa para identificar cuales son los sectores
clave que deben recibir las inversiones que deben ser planificadas técnicamente. ( SIGUE….)

● REFORMA DEL 68:


- Una reforma constitucional más administrativa
- ECONOMÍA: control central de la economía, keynesiano
- Se crea en PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
- Busca profesionalizar la burocracia person era en Frente Nacional
- se crea una comisión interpartidista para el seguimiento del PND pero nunca hubo consenso al
respecto
- Aunque no hubo consenso sobre la comisión, los gobiernos igual tenían PND con instrumentos de
políticas públicas en las promesas de campaña; eran más unas declaraciones de principios — ESTE
PND era más un documento declarativo
- Como invertir recursos públicos le corresponde a esa comisión, por lo que se daría todo para
conformarla (nunca se conformó la comisión del plan y por eso nunca se expidieron como leyes) – eran
directrices internas del propio gobierno para su propio gobierno
- Jurídicamente no había un instrumento que expidieran esos planes como leyes vinculantes, y solo era
declaraciones de principios de cada gobierno
- Ahora se establecen en normas jurídicas con vocación de permanencia en el largo plazo según la C.P
-
● Reforma del 79:
- 1976: empieza a surgir el narcotráfico —- en la Guajira hay contrabando y tienen un conocimiento
elevado de esto , de marihuana, coca—- los contrabandistas ganan mucho poder
- Surge el M 19
- LA REFORMA DEL 79 BUSCABA: una mejor administración de justicia haciendo reformas de órganos
como la fiscalía o el consejo superior de la judicatura
- SE CAYÓ por vicios de trámite en la corte suprema, pues los PND tenían que ser instrumentos
normativos via congreso, por ley en PND.

–Conclusiones imp:

1. Las instituciones de USA e ING logran cierta independencia técnica sosteniendo un conocimiento
técnico de la economía — conocen el lenguaje, estudian todos en las mismas universidades y manejan
un único lenguaje del FMI y BMI

SE BUSCA LA INDEPENDENCIA DE 3 INSTITUCIONES:

1. Banco de la república
2. Ministro de hacienda
3. Departamento nacional de planeación – DNP

–se profesionalizó el manejo del E de la economía, con funcionarios que hablan entre iguales para que sea
válido —-debe haber un mismo lenguaje: el funcionario parte de las mismas redes, ministros de hacienda de
ciertas universidades

–ideal general: es que sea una institución capaz de hablar con FMI y el Banco Mundial — el mismo lenguaje.
Este conocimiento se genera en ciertas academias

2. Las ideas de la reforma del 79 se valoran más necesarias— hay una guerra contra el narcotráfico y la
corrupción

—Entonces la cp91 trae figuras del 79 una década después: TODO ESTO ES EL ANTECEDENTE QUE ORIGINA
EL ART 339, QUE TRAE UN CAMBIO CONSTITUCIONAL

— Garay dice que es anacrónico pq no deberíamos hablar ya de planeación.

ART 339: PND

- Tiene una parte general y un plan de inversiones


- tiene un alcance temporal: 4 años
- La parte general establece propósitos a mediano y largo plazo
- En un principio jurídicamente se consideraban de los 4 años y , los primeros eran solo principios era a
4 años pero hoy se habla de largo plazo, futuros plazos— acciones con impacto a futuro
- PRINCIPAL INSTRUMENTO DE POLÍTICA FISCAL: PND Permite que esas inversiones están
planificadas y ordenadas. Permite la organización y priorización de esas inversiones: fijación de
objetivos en un tiempo determinado y como se usa los recursos del estado para alcanzarlos de forma
ordenada.
- Segundo instrumento: presupuesto – principio de anualidad Títulos presupuestales. Normas que le
permiten al gobierno usar los recursos recaudados del público. Autorización máxima de gastos por el
congreso al ejecutivo en un periodo fiscal Vincula jurídicamente los gastos e ingresos
- Presupuestos plurianuales, determinación de recursos necesarios y como invertirlos para alcanzar los
propósitos de la parte general no solo durante la vigencia del gobierno de turno
- Contendrá los instrumentos para su evaluación y cumplimiento

Existen varias teorías del desarrollo:

1. Teoría de la producción
- cree que el desarrollo se logra con mayor producción de industrias e inversión
- en realidad se necesita más conocimiento tácito que explícito
- esta política industrial funcionará pero bajo condiciones particulares: los incentivos impulsan
y la gente aprende a generar dinero
2. importa más el conocimiento práctico que la inversión

–diferente a la CPAL que genera una política industrial dirigida basada en el mercado

3. Teoría Actual

– El incremento de capital humano –La educación, la salud –se debe respetar el derecho de propiedad en
sentido amplio

—Debe haber una naturaleza de generar más inversiones en sectores que se quiera desarrollar el capital
humano

– TODO ESTO SE DA CON FUNCIÓN DE LAS INSTITUCIONES: buen manejo público y privado del Estado — con
creación institucional se llega al desarrollo cada vez mas regulatorio
— cada vez se han ido desligando los instrumentos macroeconómicos

ART 343 CP:

-Entidad nacional de planeación: trae políticas y proyectos de inversión— trae diseño y evaluación orgánica de
sistemas

-en Plan de desarrollo tiene 2 partes: la general, que es declarativa y de principios y la de inversiones públicas
que tiene proyectos de inversión que permiten contabilizar recursos de disponibles para cumplir esos objetivos
— es financiera, contabiliza recursos

—el presupuesto es plurianual: tiene el objeto de seguirlo por entidad nacional pública

ART 342 CP:

- ley orgánica del PND: este tipo de leyes determinan cómo se hacen otras normas , con qué
lineamientos
- en el art 151 cp e definen las leyes orgánicas
- LA LEY 152/94: es la ley orgánica que establece los procedimientos para la elaboración del PND del
congreso, como el congreso desarrolla esta función legislativa
- los arts 5 y 6 de la ley 152 dice que contiene la parte general, que son objetivos nacionales de mediano y
largo plazo y las políticas del gobierno
- se aprueba por una ley con proceso especial

La ley 1477 de 2011:

- es fiscal
- existen otros instrumentos normativos para la estabilidad macroeconómica, pero cada vez se usan
menos en el PND
- NO es un buen instrumento de estabilidad macro pq es muy corto y el ciclo macroeconómico es más
largo
- el PND es un macro fiscal a mediano plazo
- existen autoridades de planeación como los DNP, Consejo superior de la judicatura (voz de los
presupuestos para la admin de justicia), consejo presupuestal
- Hay instrumentos de planeación macroeconómica, para él más efectivos que el PND que establece un
macro fiscal a mediano plazo, y prevalecen sobre en PND, están atados
- se debe dar prioridad al gasto p social
- Art 8: dice cuáles son las autoridades nacionales de planeación
1. el presidente
2. el consejo nacional de política econ y social
3. el dnp, un dpto admin y no ministério— el min de hacienda lo presenta al congreso, pero el
dnp en realidad lo estaba haciendo desde antes
4. el congreso
5. consejo nacional de planeación

2: Planeación de la Economía I

● Concepto y función de la planificación del desarrollo


● Sistema Nacional de Planeación.
● Departamento Nacional de Planeación.
● Ministerio de Hacienda y Crédito Público
● Principios de la Planeación

Art 341 cp: el gobierno va a elaborar el PND:


El gobierno elaborará el Plan Nacional de Desarrollo con participación activa de las autoridades de planeación,
de las entidades territoriales y del Consejo de Gobierno Judicial y someterá el proyecto correspondiente al
concepto del Consejo Nacional de Planeación; oída la opinión del Consejo procederá a efectuar las enmiendas
que considere pertinentes y presentará el proyecto a consideración del Congreso, dentro de los seis meses
siguientes a la iniciación del período presidencial respectivo.

Con fundamento en el informe que elaboren las comisiones conjuntas de asuntos económicos, cada
corporación discutirá y evaluará el plan en sesión plenaria.

Los desacuerdos con el contenido de la parte general, si los hubiere, no serán obstáculo para que el gobierno
ejecute las políticas propuestas en lo que sea de su competencia.

No obstante, cuando el gobierno decida modificar la parte general del plan deberá seguir el procedimiento
indicado en el artículo siguiente.

El Plan Nacional de Inversiones se expedirá mediante una ley que tendrá prelación sobre las demás leyes; en
consecuencia, sus mandatos constituirán mecanismos idóneos para su ejecución y suplirán los existentes sin
necesidad de la expedición de leyes posteriores, con todo, en las leyes anuales de presupuesto se podrán
aumentar o disminuir las partidas y recursos aprobados en la ley del plan.

—mecanismos para su ejecución idóneos, básicamente normas — mandato redactado en términos de permitir,
prohibir o castigar

Si el Congreso no aprueba el Plan Nacional de Inversiones Públicas en un término de tres meses después de
presentado, el gobierno podrá ponerlo en vigencia mediante decreto con fuerza de ley.

El Congreso podrá modificar el Plan de Inversiones Públicas siempre y cuando se mantenga el equilibrio
financiero. Cualquier incremento en las autorizaciones de endeudamiento solicitadas en el proyecto
gubernamental o inclusión de proyectos de inversión no contemplados en él, requerirá el visto bueno del
Gobierno Nacional.

—-- se le especifica al congreso que hacer, es detallado — antes de la cp 91 no se había implementado bien la
figura

—Artículo 341:

● El gobierno lo prepara al día siguiente que toma posesión Ahí se empieza a formular el plan de
desarrollo
● Los fundamentos de ese plan se basan en su plan de gobierno (porque es un tiempo corto el que se da
para que prepare el plan de desarrollo).
● Si bien hay un cambio de gobierno, la base de funcionaros de be permanecer porque tienen el
conocimiento de la formulación de los planes – funcionarios que no dependen del gobierno
(funcionarios con conocimiento de como se implementan políticas publicas)
● Continuidad de funcionarios: las transiciones no son tan traumáticas

Tiempos límites con 2 etapas:

1. ELABORACIÓN: 6 meses para el proyecto


2. ART 18: Documento consolidado para presentar por tarde el 15 de Noviembre al consejo nacional de
planeación y entregárselo — tiene tiempo antes de 7 de Enero para emitir concepto (no aporta mucho
por estas funciones tan anticipadas)

¿Cómo se hace?:

1. El presidente es elegido y conforma comisión de empalme


2. se empieza a formular en PND —- el nuevo gobierno – en 6 meses debe estar listo
3. El gobierno ( minhacienda, DNP) presentan al Consejo Nacional el PND
4. el Consejo Nacional emite una opinión
5. Post opinión, el CONPES ( Consejo Nacional de Política Económica y Social) efectúa las enmiendas
consideradas en la opinión.

*normalmente el min de hacienda quiere modificar el plan pq antes tenía su atención enfocada en la
reforma tributaria

6. Se presenta al Congreso: se discute en las comisiones conjuntas de asuntos económicos: tercera y


cuarta de senado y cámara— sesionan juntas para aprobación: 2 debates, una en comisiones conjuntas
y otra en plenarias conjuntas

“Los desacuerdos con el contenido de la parte general, si los hubiere, no serán obstáculo para que el gobierno
ejecute las políticas propuestas en lo que sea de su competencia. No obstante, cuando el gobierno decida
modificar la parte general del plan deberá seguir el procedimiento indicado en el artículo siguiente.”

7. ART 6, Ley orgánica PND— plan nacional de inversiones es norma que modifica contenido de otras,
prelación sobre las demás leyes— especifica mecanismos idóneos para su ejecución:

“El Plan Nacional de Inversiones se expedirá mediante una ley que tendrá prelación sobre las demás leyes; en
consecuencia, sus mandatos constituirán mecanismos idóneos para su ejecución y suplirán los existentes sin
necesidad de la expedición de leyes posteriores, con todo, en las leyes anuales de presupuesto se podrán
aumentar o disminuir las partidas y recursos aprobados en la ley del plan.”

—el Gobierno puede intentar modificar a través de la ley el plan, pues más que financiero es regulatorio – el
gobierno mete por ahí sus prioridades que solo no aprobaría el Congreso — de política regulatoria ( el PND
ahora es más amplio y se mete de todo ahí)

— debería haber UNIDAD DE MATERIA, pues el concepto de desarrollo es muy amplio y político: debe
desarrollarse con las bases del plan de su parte general

— así se debería demostrar conexidad racional de medio- fin entre norma PND incorporada y esas bases –si no
hay unidad de materia, hay mucha amplitud del gob para incurrir en reformas que de otra forma no serían
aprobadas por el congreso

—el plan de inversiones tiene incluídas normas de la ley del plan que se modifican por el congreso si se
considera , PERO EL GOBIERNO DEBE APROBAR dicha modificación, poniendo así un límite al Congreso ( el
ministerio de Hacienda tiene poder de VETO) ART 22

—Ley 5/92: hay iniciativa privativa del gobierno para presentar en PND, pero obvio este poder no es absoluto pq
el congreso puede modificar con aprobación del gobierno

8. Después de la aprobación del consejo nacional de planeación, cuando comienza el gobierno es que se
presenta al Congreso– muchos proyectos y muchos aprobados– hasta Marzo es que se sanciona.-

–por interés políticos, se puede ejercer presión por parte del Congreso para que el ministro apruebe
sus cambios al plan de inversiones para que el congreso luego le apruebe otros proyectos… por eso el
poder de VETO no es absoluto, por congresistas y sus intereses

–la aprobación del ministro es supuestamente por escrito pero en realidad no es formal, solo firman lo
que está ahí

9. El congreso tiene 45 días para aprobar — hay modificaciones de proyecto en debates por negociación
política

–El congreso lo expide a través de una ley ordinaria.----Esa ley contendrá los instrumentos para
convertir ese plan en realidad

10. SI NO SE APRUEBA EN 3 MESES, el gobierno tiene la posibilidad de POR DECRETO APROBAR EL PLAN
QUE PRESENTÓ INICIALMENTE
– el término para aprobar en congreso es corto– el gobierno tiene beneficios como el poder de veto

RESÚMEN: Línea de tiempo:

1. primeros 6 meses– etapa de elaboración


2. Nov 15– se presenta al consejo nacional de planeación
3. feb— se emite concepto por parte del consejo
4. CONPES = hace modificaciones de concepto
5. gobierno presenta proyecto al congreso
6. se debate por 45 días en el congreso— al finalizar Mayo
7. si no se aprueba en esos 3 meses, SE DA POR DECRETO EL QUE SE PRESENTÓ INICIALMENTE.

*Críticas, reflexiones:

- Se gasta mucho tiempo discutiendo, el DNP, con las comunidades étnicas – entonces puede que el que
presente sea diferente a lo que imagina el gobierno. Por eso también se está sujeto a negociación con
Congresistas— deben negociar para llegar a acuerdos
- La parte general del PND es indicativo y no obligatorio: puede que no se incorporen en presupuestos
anuales; no es autorización de gastos, es sólo indicativo
- es diferente al presupuesto anual del PND indicativo, el indicativo es más macro, a largo plazo
- gasto p: presupuesto anual y principios
- ART 6: LEY 152, mecanismos idóneos:
- Si hay objetivos de largo plazo establecidos en la constitución no se debería establecer la vigencia de 4
años (periodo de gobierno) para los proyectos o acciones del plan de desarrollo (de acuerdo con la
disposición constitucional – no solo tiene vigencia para el gobierno que lo expidió)

–plan general: bases

–propósitos y objetivos nacionales a largo plazo

- metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo


- las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental

– p. inversiones – conexidad con bases plan general – NORMAS IDÓNEAS: Mecanismos de ejecución

El mediano plazo está representado por las metas, que precisan hasta dónde se propone llegar
el Gobierno, y las prioridades, esto es, la explicitación de aquellas áreas de atención preferente.
● Prelación de las leyes de planeación

3: Planeación de la Economía II

● Consejo Nacional de Planeación


● Ley Orgánica del Plan y Ley del Plan
● Trámite de la Ley de Plan

Consejo nacional de planeación: ( art 340)


- Lo integran representantes de las entidades territoriales y de los sectores económicos, ecológicos… El
presidente designa sus miembros de listas que presentan las respectivas entidades y sectores cuyas
actividades están vinculadas.
- Tendrá carácter consultivo y servirá de foro para la discusión del PND.
- Periodo de 8 años.
- Participación ciudadana: para construir el plan de desarrollo se prevé la existencia del consejo nacional
de planeación como entidad consultiva del gobierno cuyos miembros son externos al gobierno y existe
para ser consultada para la creación del plan.--- SE GARANTIZA SU INDEPENDENCIA DEL GOBIERNO
*Representan a diversos sectores de la sociedad:

- —Función: dar concepto sobre como el plan de desarrollo está siendo formulado, de origen
constitucional.
- —Sirve como un punto de veto en la formulación del plan de desarrollo, ofrece un veto antes de su
presentación y aprobación por el congreso.

Elaboración del plan Nacional de Desarrollo:


- Participación activa de las autoridades de planeación de las entidades territoriales y del Consejo
Superior de la Judicatura.
- Somete el proyecto correspondiente al concepto del consejo nacional de planeación
- Presentará el proyecto a consideración del Congreso, dentro de los seis meses siguientes a la iniciación
del período presidencial.
- Se discutirá en sesión plenaria
- Si el congreso no aprueba el plan de inversiones en un término de 3 meses, el gobierno podrá ponerlo
en vigencia con un decreto con fuerza de Ley.
- El congreso podrá modificar el plan de inversiones públicas siempre y cuando se mantenga el
equilibrio financiero.

Artículo 342 consti : Ley orgánica del PND:


- Reglamentará todo lo relacionado con los procedimientos de elaboración, aprobación y ejecución de
los planes de desarrollo y dispondrá de los mecanismos apropiados para su armonizaciòn y su sujeción
con los presupuestos.
- La organizaciòn y funciones del consejo nacional de planeación
- Se deben establecer normas, se establece un mandato (cambio de énfasis en planes de desarrollo se
convierten en política regulatoria además de fiscal) – intervención del estado en la economía (en la
práctica es un instrumento normativo importante porque el gobierno establece contenido regulatorio en
el plan).
- Construir un régimen regulatorio para cumplir con los objetivos del gobierno

-Artículo 343 CP:

- La ley orgánica del plan debe designar una entidad de la administración publica para que evalué esos planes o
proyectos

-Dos autoridades fiscales con control sobre esos resultados:

1. Ministerio de hacienda

-Hablar con el fondo monetario internacional

-Estabilidad de política fiscal

- Tasa de cambio estable

—-• Estrategias necesitan estructura: para generar desarrollo necesitaron un cambio en la estructura:
generación de plan de desarrollo alejada del clientelismo político para implementar los planes y generar un
cuadro de conocimiento técnico con la capacidad de hablar en los mismos términos del banco mundial.

• Ministerio de hacienda: se tecnificó y fortaleció su independencia en relación con los procesos


clientelistas.----Con el fin de hablar con el fondo monetario internacional

—-función como autoridad fiscal en relación con los gastos de funcionamiento


Ministerios pueden presentar proyectos de ley

Decreto sectorial del decreto de hacienda es el 1068 de 2015

Decreto de estructura y funciones: 4712 de 2008 (artículos 2 y 3)

Poder de veto sobre las acciones fiscales – voz final sobre como serán los proyectos de ley que el gobierno le
presentara al congreso acompañad de las leyes ordinarias sobre como se desarrollara ese programa.

—-- El ministerio es una autoridad fiscal que se encarga de ejecutar las misiones relacionadas con la política
fiscal: nuestro sistema fiscal es raro porque el depto. también tiene funciones fiscales atadas a los proyectos de
inversión: administra el gasto de inversión - El ministerio administra los proyectos

2. Departamento nacional de planeación ( DNP)

—centralismo político muy marcado después de 1948, por la financiación de bienes públicos. Sin
embargo, no había una verdadera prestación de bienes públicos porque el estado estaba encaminado
a desarrollar esas diferencias ideológicas

—- Los municipios eran elegidos por le presidente, por lo que se elegían los que comulgaban con el
partido político del presidente y de esta forma la autoridad solo representada a la mitad de la población
(liberales o conservadores), por lo que la mitad de la población no iba a estar representada en las
decisiones que mas las afectaba y esa administración no les iba a proveer a los pertenecientes del otro
partido ninguna garantía

—- El poder público dejaba sin la protección del estado a la mitad de la población

—¿Cómo es el desarrollo económico de una sociedad que no provee bienes públicos a toda la
sociedad?------Indicadores económicos malos y la violencia da pie para el cambio de esa política social.

—-- LA CREACIÓN DEL DNP ES GRACIAS A POLÍTICAS DE PLANEACIÓN PENSADAS POR EL


BANCO:

● Concentrar el poder en una autoridad administrativa para poder comunicarse (contraparte técnica del
conocimiento internacional en Colombia que sepa lo que los expertos internacionales están hablando) –
hablar con el banco mundial de iguala a igual
● Reforma administrativa de 1958: crea el dpto. Nacional de desarrollo – unidad administrativa que tenga
la capacidad de hablar con expertos en condiciones técnicas.
● 3 entidades que tienen funciones sobre la macroeconómica. Ideas de Keynes – infraestructura física –
destinar recursos acá
● Ideas se deben materializar en planes técnicos. – departamento nacional de planeación para
implementar las ideas que el banco mundial traía de forma profesional y técnica con habilidades
macroeconómicas desarrolladas

—-DEPARTAMENTO NACIONAL DE DESARROLLO Artículo 1.1.1.1. Objetivos. (Modificado por el artículo 2 del
Decreto 1893 del 30 de diciembre de 2021)

------El Departamento Nacional de Planeación tiene como objetivos fundamentales la coordinación y diseño de
políticas públicas y del presupuesto de los recursos de inversión; la articulación entre la planeación de las
entidades del Gobierno Nacional y los demás niveles del gobierno; la preparación, el seguimiento de la
ejecución y la evaluación de resultados de las políticas, planes, programas y proyectos del sector público; así
como realizar en forma permanente el seguimiento de la economía nacional e internacional, proponer los
estudios, planes, programas y proyectos para avanzar en el desarrollo económico, social, institucional y
ambiental, y promover la convergencia regional del país; participar en la planeación y el adecuado desempeño
en la ejecución de los proyectos de inversión, en la administración del Sistema de Seguimiento, Evaluación y
Control del SGR y el Banco de Proyectos de Inversión y apoyar al Presidente de la República en el ejercicio de
su función de máximo orientador de la planeación nacional de corto, mediano y largo plazo.
—----- Tienen que ver con la evolución histórica

—- Cualquier proyecto que necesite conocimiento muy técnico es asignado a este departamento

—---Es el centro de pensamiento del gobierno - toda política que esté centrada o relacionada con el desarrollo
económico está asociada a este departamento.

CONPES:

-Formulación de políticas públicas—--Papel preponderante en la formulación de políticas públicas al ser el


secretario general del CONPES, le dan importancia como autoridad fiscal especialmente encargada en la
inversión.

-CONPES – naturaleza jurídica de un consejo superior de la administración publica

=Depto nacional de desarrollo y Ministerio de hacienda son Departamento administrativo y


ministerio: cabezas de respectivos sectores con decretos sectoriales correspondientes

Ley 152 de 1994: Ley orgánica del plan de desarrollo


1. ¿A quién se le aplica la Ley orgánica del PND?
- A la nación, a las entidades territoriales y a los organismos públicos de todo orden
2. ¿Cuáles son los principios generales de planeación?
1. AUTONOMíA: La naciòn y las entidades territoriales ejerceràn libremente sus funciones en materia de
planificaciòn
2.ORDENACIÓN DE COMPETENCIAS: Concurrencia, complementariedad y subsidiariedad
3. COORDINACIÓN: Debe haber armonía entre entidades
4.CONSISTENCIA: Coherencia con la macroeconomía y las aspiraciones del gobierno. Asegurar la estabilidad
macro econòmica y financiera
5.PRIORIDAD DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL : Relaciòn con el Estado social de Derecho
6.CONTINUIDAD: Real ejecución de los planes, programas, proyectos y su culminación
7.PARTICIPACIÓN : Las autoridades deben velar por que la ciudadanía se involucre
8.SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL: Costos y beneficios de los programas de desarrollo
9. DESARROLLO ARMÓNICO DE LAS REGIONES: Velar por la distribución equitativa de recursos y
oportunidades para las regiones
10. PROCESO DE PLANEACIÓN:
11. EFICIENCIA
12. VIABILIDAD
13. COHERENCIA: Relación efectiva con las estrategias y objetivos
14. CONFORMACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO
19/09/2022

Presupuestos: Principal herramienta de la política fiscal.

ARTÍCULO 345. En tiempo de paz no se podrá percibir contribución o impuesto que no figure en el
presupuesto de rentas, ni hacer erogación con cargo al Tesoro que no se halle incluida en el de gastos.

Tampoco podrá hacerse ningún gasto público que no haya sido decretado por el Congreso, por las asambleas
departamentales, o por los concejos distritales o municipales, ni transferir crédito alguno a objeto no previsto
en el respectivo presupuesto.

● La aprobación del presupuesto es lo más importante para los resultados económicos.


● Conclusiones:
○ Los ingresos de la nación tienen que estar establecidos en el presupuesto de rentas.
○ Ningún gasto se puede hacer (Políticas públicas) sin la aprobación del Congreso.
■ Consenso de representantes.

ARTICULO 346. <Inciso 1o. modificado por el artículo 3o. del Acto Legislativo 3 de 2011. El nuevo texto es el
siguiente:> El Gobierno formulará anualmente el presupuesto de rentas y ley de apropiaciones, que será
presentado al Congreso dentro de los primeros diez días de cada legislatura. El presupuesto de rentas y ley de
apropiaciones deberá elaborarse, presentarse y aprobarse dentro de un marco de sostenibilidad fiscal y
corresponder al Plan Nacional de Desarrollo.

En la Ley de Apropiaciones no podrá incluirse partida alguna que no corresponda a un crédito judicialmente
reconocido, o a un gasto decretado conforme a ley anterior, o a uno propuesto por el Gobierno para atender
debidamente el funcionamiento de las ramas del poder público, o al servicio de la deuda, o destinado a dar
cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo.

Las comisiones de asuntos económicos de las dos cámaras deliberarán en forma conjunta para dar primer
debate al proyecto de Presupuesto de Rentas y Ley de Apropiaciones.

● Todo tiene que ser apropiado- Títulos presupuestales que enlista el artículo.
○ Solo podrán ser aprobados como gastos los que están en estas categorías.

ARTICULO 352. Además de lo señalado en esta Constitución, la Ley Orgánica del Presupuesto regulará lo
correspondiente a la programación, aprobación, modificación, ejecución de los presupuestos de la Nación, de
las entidades territoriales y de los entes descentralizados de cualquier nivel administrativo, y su coordinación
con el Plan Nacional de Desarrollo, así como también la capacidad de los organismos y entidades estatales para
contratar.

● Ciclo presupuestal à programación, aprobación, modificación, ejecución y evaluación de los


presupuestos
● Dice que existe una ley orgánica

ARTICULO 151. El Congreso expedirá leyes orgánicas a las cuales estará sujeto el ejercicio de la actividad
legislativa. Por medio de ellas se establecerán los reglamentos del Congreso y de cada una de las Cámaras, las
normas sobre preparación, aprobación y ejecución del presupuesto de rentas y ley de apropiaciones y del plan
general de desarrollo, y las relativas a la asignación de competencias normativas a las entidades territoriales.
Las leyes orgánicas requerirán, para su aprobación, la mayoría absoluta de los votos de los miembros de una y
otra Cámara.

● El presupuesto debe ser aprobado conforme a una ley orgánica, teniendo en cuenta el presupuesto de
rentas y la ley de apropiaciones. (Ingresos)
○ Aprobación: Es la autorización del Congreso a un rubro específico.
■ Decreto 111 de 1996- Estatuto orgánico del presupuesto
■ Ley 617 y 819 del 2003 que no están en esta compilación.
● Por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de
1995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto.
Reforma del 68- Se intenta modernizar la estructura de la administración pública colombiana para que sea
más efectiva la intervención del estado en la economía. Uno de los principales problemas era que todos los años
se hacía un presupuesto, pero siempre se incluían nuevos procedimientos para tomar decisiones y bajó la regla
original de la constitución del 86, no había distinción entre leyes orgánicas y ordinarias. En esta reforma se
idearon las normas superiores que eran las leyes normativas y es lo que hoy conocemos como leyes orgánicas.
Como no había claridad sobre la aprobación de presupuesto cada año se inventan un nuevo procedimiento.

● Antes de esta reforma el gobierno tenía una dificultad à con esa supremacía de las normas (todas eran
de la misma jerarquía), el que tenía más control sobre la agenda era el congreso à ellos querían un tipo
de gasto específico, y era el gasto público que les permitía cumplir sus promesas que los llevaron a ser
escogidos como congresistas.
● Tragedia de los comunes: El presupuesto va a tender a incrementarse, los congresistas van a querer
incrementar el gasto público- La única forma de resolverlo es con reglas que llegaron solo hasta la
reforma del 68.

ARTICULO 355. Ninguna de las ramas u órganos del poder público podrá decretar auxilios o donaciones en
favor de personas naturales o jurídicas de derecho privado.

El Gobierno, en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal podrá, con recursos de los respectivos
presupuestos, celebrar contratos con entidades privadas sin ánimo de lucro y de reconocida idoneidad con el
fin de impulsar programas y actividades de interés público acordes con el Plan Nacional y los planes seccionales
de Desarrollo. El Gobierno Nacional reglamentará la materia.

● El Ministro de Hacienda ganó más poder para decidir sobre estos hechos, pero los congresistas
consiguieron los auxilios parlamentarios a los que tenían derecho para hacer lo que quisieran en su
circunscripción electoral.
● Esos recursos ahora se pueden utilizar para entidades privadas sin ánimo de lucro.
○ Modernidad que trajo la contratación directa- Lo que pasaba era que los recursos se dirigen a
las entidades de los votantes de cada congresista. (No hay muchos requisitos para constituir
entidades privadas sin ánimo de lucro- Fundaciones o asociaciones). - Decreto 067.
■ Constitución de ESAL por los votantes en cabeza de sus votantes.

Hay una manera de hacer política y de llegar al Congreso con la forma en que se hace el presupuesto- El pulso
entre legislativo y ejecutivo generalmente lo gana el legislativo.

Contenido del presupuesto:

ARTÍCULO 3o. COBERTURA DEL ESTATUTO. Consta de dos (2) niveles: un primer nivel que corresponde al
Presupuesto General de la Nación, compuesto por los presupuestos de los establecimientos públicos del orden
nacional y el presupuesto nacional.

El presupuesto nacional comprende las ramas legislativa y judicial, el Ministerio Público, la Contraloría General
de la República, la organización electoral, y la rama ejecutiva del nivel nacional, con excepción de los
establecimientos públicos, las empresas industriales y Comerciales del Estado y las sociedades de economía
mixta.

Un segundo nivel, que incluye la fijación de metas financieras a todo el sector público y la distribución de los
excedentes financieros de las empresas industriales y comerciales del Estado, de las sociedades de economía
mixta con régimen de aquéllas, sin perjuicio de la autonomía que la Constitución y la ley les otorga.

A las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta con régimen de
aquéllas se les aplicarán las normas que expresamente las mencione. (Ley 38/89, artículo 2o., Ley 179/94 artículo
1o.).

● Primer nivel- Presupuesto general de la nación: Establecimientos públicos del orden nacional y el
presupuestos nacional.

Sistema presupuestal:

● Plan financiero
● Plan operativo anual de inversiones
● Plan anual de la nación

ARTÍCULO 6o. SISTEMA PRESUPUESTAL. Está constituido por un plan financiero, por un plan operativo
anual de inversiones y por el presupuesto anual de la Nación (Ley 38/89, artículo 3o., Ley 179/94, artículo 55,
inciso 5o.).

ARTÍCULO 7o. EL PLAN FINANCIERO. Es un instrumento de planificación y gestión financiera sector público,
que tiene como base las operaciones efectivas de las entidades cuyo eje cambiario, monetario y fiscal sea de tal
magnitud que amerite incluirlas en el plan. Tomen consideración las previsiones de ingresos, gastos, déficit y su
financiación compatibles con el Programa Anual de Caja y las políticas cambiaría y monetaria (Ley 38/89,
artículo 4o. Ley 179/94, artículo 55, inciso 5o.).

ARTÍCULO 8o. El Plan Operativo Anual de Inversiones señalará los proyectos de inversión clasificados por
sectores, órganos y programas.

Este plan guardará concordancia con el Plan Nacional de Inversiones. El Departamento Nacional de Planeación
preparará un informe regional y departamental del presupuesto de inversión para discusión en las comisiones
económicas de Senado y Cámara de Representantes (Ley 38/89 artículo 5o. Ley 179/94, artículo 2o.)

● Está contenido en el PND.

Inciso segundo Art. 345 PN- En la Ley de Apropiaciones no podrá incluirse partida alguna que no corresponda
a un crédito judicialmente reconocido, o a un gasto decretado conforme a ley anterior, o a uno propuesto por el
Gobierno para atender debidamente el funcionamiento de las ramas del poder público, o al servicio de la
deuda, o destinado a dar cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo.

● Gastos de funcionamiento
● Gastos de inversión: Son los destinados a dar cumplimiento al PND y los conformes a una ley anterior.
○ Pérdida de poder relativo que tuvo el congreso con las normas de elaboración de presupuesto.
■ 1. Incorporación en una ley de su proyecto.
■ 2. Esperar a que el gobierno lo incorpore y lo vuelva a aprobar en el presupuesto.
● Podría incorporarlo en el PND, pero el Congreso solo puede hacer
notificación de este en materia del aval del gobierno. (Control sobre
proyectos de inversión por el gobierno).

ARTÍCULO 9o. BANCO NACIONAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS. Es un conjunto de actividades


seleccionadas como viables, previamente evaluadas social, técnica, económicamente y registradas
sistematizadas en el Departamento Nacional de Planeación.

En el plazo de un año y a partir de la vigencia de la presente ley, el Departamento Nacional de Planeación


conjuntamente con el Fondo Nacional de Proyectos para el Desarrollo deberán reglamentar el funcionamiento
del Banco Nacional de Programas y Proyectos.

Los proyectos de inversión para el apoyo regional autorizados por la ley formarán parte del Banco Nacional de
Programas y Proyectos (Ley 38/89, artículo 32 Ley 179/94, artículo 55, inciso 12).

● Antes de ser incluidos en el PND tienen que ser parte de este banco.
● Tenemos dos autoridades fiscales:
○ Ministerio de Hacienda: Preparación de presupuesto de gastos de funcionamiento.
○ DNP- Evaluación y elaboración del proyecto de presupuesto de gastos en inversiones. - Leyes
anteriores.

ARTÍCULO 11. El Presupuesto General de la Nación se compone de las siguientes partes:

a) El Presupuesto de Rentas contendrá la estimación de los ingresos corrientes de la Nación; de las


contribuciones parafiscales cuando sean administradas por un órgano que haga parte del presupuesto, de los
fondos especiales, de los recursos de capital y de los ingresos de los establecimientos públicos del orden
nacional.

b) El Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones. Incluirá las apropiaciones para la rama judicial, la rama
legislativa, la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la
Contraloría General de la República, la Registraduría Nacional del Estado Civil que incluye el Consejo Nacional
Electoral, los ministerios, los departamentos administrativos, los establecimientos públicos y la Policía
Nacional, distinguiendo entre gastos de funcionamiento, servicio de la deuda pública y gastos de inversión,
clasificados y detallados en la forma que indiquen los reglamentos.

c) Disposiciones generales. Corresponde a las normas tendientes a asegurar la correcta ejecución del
Presupuesto General de la Nación, las cuales regirán únicamente para el año fiscal para el cual se expidan (Ley
38/89, artículo 7o. Ley 179/94, artículos 3o., 16 y 71. Ley 225/95, artículo 1o.).
● Contribución parafiscal: Son aquellas erogaciones determinadas en la ley pero cobradas a un sector
específico para su propio bienestar. (Contribuciones tributarias)
○ Ej. Bienestar familiar o SENA.
● Decreto de liquidaciones: Detalle de los rubros aprobados.
● Plan anualizado de caja: Que entidad recibe el dinero y para qué es.
○ Pero el congreso tiene que aprobar el PND- Apropiaciones.
■ Autorizaciones máximas de gasto.

El presupuesto contiene:

● Estimado de ingresos corrientes y las contribuciones parafiscales cuando sean administrados por una
entidad estatal.
● Gastos
● Mandatos generales- Para el cumplimiento del presupuesto (Ley especial con vigencia de un año).

Resumen:

● El Congreso es quien aprueba el presupuesto.


● No puede haber inversión o gasto sin que esté contenido en el presupuesto.
● Gastos de inversión DNP y gatos de funcionamiento Ministerio de Hacienda
● Hay varias normas orgánicas del presupuesto y las del decreto 111 no son las únicas.

Septiembre 20/2022

Las apropiaciones aprobadas para un periodo, solo pueden ser utilizadas para un periodo (art 89).

· Disposiciones constitucionales:

o Los procedimientos son importantes para los resultados fiscales porque el problema del
diseño del presupuesto es un problema del bien de acceso común. Si aumentan los
gastos, se puede comprar más. Ej. Los senadores quieren aumentar el presupuesto para
su región al menor costo posible para sus votantes. Las consecuencias del incremento de
los gastos las sufren los contribuyentes. Las instituciones son los mecanismos que
resuelven ese problema de acción colectiva. El presupuesto tiene naturaleza de bien de
acceso público. Si un sector utiliza un recurso, otro sector ya no lo va a poder utilizar. Los
buenos resultados en manera de política fiscal es evitar la volatilidad macroeconómica a
través de una política fiscal contracíclica con instituciones que le den poder a una
autoridad que tenga dentro de sus funciones y objetivos, ese responsable fiscal, el que
asume las consecuencias, las reglas que tiene poder jerárquico van a estar más asociadas
a una política fiscal con menos volatilidad porque va a ser responsable de los resultados.
Cada ministerio va a querer incrementar los recursos que su sector utiliza, al igual que
los senadores que buscan que sus votantes tengan mayores beneficios.

Instituciones fiscales
· Descentralizadas: es donde los congresistas tienen mayor control. Peores resultados.

· Jerárquicas: la autoridad fiscal tiene gran control. Mejores resultados fiscales y mayor estabilidad,
mejores niveles de bienestar.

Si muchas personas tienen acceso a un recurso, van a sobre explotarlos, al menos que hayan reglas de derecho
de propiedad que ponga límites. Entre más centralizados estén los bienes en una autoridad, los resultados van a
ser mejores porque esa autoridad va a tener la herramienta. Si es descentralizado, los resultados van a ser sobre
explotación y va a haber volatilidad.

Distribución de poderes en distribución de presupuestos: cada proyecto de presupuesto se conforma con


principio de sostenibilidad, relacionado al plan de desarrollo, contiene títulos presupuestales, jerarquización
porque las deliberaciones son en manera conjunta entonces hay menos posibilidades de que se manipule
porque ya no van a haber tantas reformas. (Art 346 C.P)

El gobierno presenta el proyecto de ley y tiene un término, si no lo expide rige el presentado por el congreso. Si
el Congreso no lo presenta en el tiempo establecido, se utiliza el del gobierno anterior (art 348 C.P).

Los presupuestos tendrán que estar regidos por la ley orgánica del presupuesto (art 349 C.P)

El congreso lo aprueba con un procedimiento delimitado por el tiempo (10 días) y tiene que discutirse en cada
una de las cámaras.

Preparación del presupuesto general de la nación:

· Cada órgano que conforma el presupuesto, las entidades estatales, prepara su anteproyecto con los
gastos de funcionamiento e inversiones que están en el plan de desarrollo, y se lo envían al ministerio de
hacienda (gastos) y departamento nacional de planeación (inversión).

· El CONFIS (art 25 decreto 111) es un organismo autorizado por el legislador que es un Consejo Superior
de la Administración para coordinar los sectores porque el departamento de planeación nacional busca el
desarrollo y el ministerio de hacienda es reducir el gasto público.

· El plan financiero que desarrolla el presupuesto es presentado al CONFIS que determina el contenido.
Cuando es aprobado, se incorpora en el presupuesto. El plan financiero es la herramienta para evaluar lo
que va hacer cada entidad.

· El ministerio de hacienda tiene el control político del CONFIS que es el que aprueba el plan financiero.

· El presupuesto se tiene que presentar en la primera semana del mes de abril para que se presente el
20 de julio al congreso y el 1 de octubre inician los debates. Si las fechas se incumplen, se repite el del año
anterior. El 20 de octubre aprueban el presupuesto.
· El ministerio es el único vocero del gobierno para esos temas.

· Cuando se repite el presupuesto del año anterior, la única facultad del gobierno es reducir el gasto.

· El congreso aprueba con una ley de la república, el gobierno cuando sale esa ley tiene que hacer la
liquidación de presupuesto. Expide un decreto donde contiene la liquidación que contienen las
apropiaciones donde está la información contable y cada uno de los gastos aprobados para ese año.

o Una vez es aprobado, viene el proceso de ejecución (art 69 C.P). Se tiene que evaluar por
banco de proyectos y DNP, sino no son gastos públicos.

o Programa Anual mensualizado de caja (art 73). Cuando cada entidad va a hacer el gasto,
tiene que esperar a que esté en el CAP que es un elemento de tesorería para hacer
seguimiento de lo que cada entidad estatal va a requerir. Cuántos recursos disponibles
tiene mes a mes. Las entidades deben realizar una planeación que coincida con el
programa anualizado de caja.

o Certificado de disponibilidad presupuestal: se expide un certificado de disponibilidad


presupuestal siempre que vaya a haber un gasto. Sistema contable en el que el programa
anualizado y los recursos disponibles para que el ministerio aprueba las solicitudes de
certificado de disponibilidad. Si una entidad hace un gasto sin certificado, es responsable
fiscalmente por los gastos.

Septiembre 26/2022- Clase virtual

Principios presupuestales:

Planificación: El presupuesto tiene que estar relacionado con el PND (Solo cuando se incluye en el presupuesto
anual se consideran vinculantes) Con el plan nacional de inversiones, el plan financiero y el plan operativo
anual de inversiones.

● Estatuto orgánico del presupuesto- Art 14- Para periodos contemplados más allá del periodo de
gobierno se requiere aprobación futura del CONFIS- Extraordinarias.

Anualidad: El presupuesto solo contiene los gastos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre. Todo lo que no se
gaste, caducará para la entidad respectiva.

● La entidad estatal cuando necesite gastar más allá de un año deberá pedir permiso en el CONFIS
○ 1. El monto máximo de vigencias futuras, consultar las metas planificadas anuales del marco
fiscal de mediano plazo.
○ 2. 15% pagado es la vigencia fiscal futura.
○ 3. El proyecto que supere el periodo de gobierno.
○ 4. Concepto previo de PND y del ministro de Hacienda.
● Art 24- El CONFIS para grandes obras de infraestructura podrá autorizar que el gasto no tenga el 15%
de pago en un año. No hay apropiación en un año.
○ Vigencias futuras ordinarias.
Unidad de caja: Los excedentes financieros de los establecimientos públicos del orden nacional, son de
propiedad de la nación (El 20% se quedan en el Establecimiento) - Art 16.

Especialización: Satisfacción del fin específico a partir de la programación.

Inembargabilidad: Un acreedor del Estado no puede pedir que se embarguen los recursos aprobados, salvo
para personas de protección especial que estén en riesgo.

Coherencia medio- eco: Presupuesto compatible con las metas nacionales del presupuesto contra algo.

Ingresos:

● Tributarios y no tributarios- Elementos de la obligación tributaria.


○ Tipicidad- Elemento esencial del tributo.
■ 1. Sujetos activos y pasivos
■ 2. Hechos lo que da lugar al pago
■ 3. Base gravable- Monto sobre el cual se calcula la tarifa.
■ 4. Valor del monto de la obligación tributaria.
○ Método de pago adelantado- Se le resta a la renta tipificada.
■ Intervención en la frente- En la meca del cobro.
■ Menor impuesto- En la renta.
○ Solo con ley, orden o acuerdo se pueden generar impuestos - Legalidad
■ Fuerza de ley
○ Para la tasa- La metodología de determinación tiene que estar definida en la ley.

Septiembre 27/2022

Continuación del presupuesto

Artículo 334 de la constitución à no puede haber ni gasto ni ingresos en el presupuesto

Ingresos à con relación al presupuesto

· Hay dos tipos de ingresos: los ingresos tributarios, y los no tributarios

o Ingresos tributarios (a)

§ Acá se tiene en cuenta el principio de legalidad. Artículo 338 de la constitución


política consagra el principio de legalidad tributaria. Los elementos
fundamentales tienen que estar específicamente consagrados en la norma que
los crea (no es algo delegable – son el congreso, las asambleas departamentales y
los consejos distritales y municipales)

· La facultad se manifiesta à tienen que estar directamente los elementos


esenciales de la obligación tributaria:

o Sujetos activos y pasivos (1) à

§ Activo à la entidad cuyo cargo o a favor de cual está


consagrada la obligación tributaria (quien recibe el
pago)
§ Pasivo à la persona jurídicamente obligada a hacer el
pago

o Hechos (2) à aquellas conductas descritas en la ley o tipificadas


en la ley que dan lugar al pago

§ Ej. Cuando hay condición. Hay un acto o negocio


jurídico, que tipifica la acción tributaria y cuando se
cumple la condición, se da la obligación tributaria)

§ Es la actividad sujeta a imposición

o Bases gravables (3)al monto sobre el cual se calcula la tarifa. Es


decir, el monto sobre el cual se calcula la obligación

§ Ingresos netos de la persona, dependiendo del nivel de


ingreso del año y la fuente de ingresos, a eso se le
quitan las deducciones (todas acciones que el
legislador ha determinado que se reducen de la renta
líquida)

· Que quiere decir que todos tenemos un


patrimonio y cambia en el año (la renta
líquida es la diferencia entre el comienzo del
año y el final). Ahora se calcula la renta
bruta, y después se hacen las deducciones.

§ Es el monto de la actividad sujeta a imposición

o Tarifa (4)

Importante de lo anterior

Solo el legislador está autorizado a generar impuestos à principio de legalidad

Los elementos esenciales del tributo tienen que estar en la ley que los crea à es el principio de tipicidad de ley

o Ingresos no tributarios (b) à son las multas y las tasas.

§ Análisis del artículo 338 de la constitución, inciso 2 (con relación a los ingresos)

· Para los impuestos y las contribuciones parafiscales los elementos


esenciales del tributo tienen que estar en la ley

· La diferencia entre tasa e impuesto es que el impuesto no tiene


contraprestación (surge la obligación de pagar el impuesto por solo
realizar el hecho generador del impuesto – sin importar que disfrute o
no de beneficios). Por el contrario las tasas son la contraprestación que
el estado le cobra al ciudadano por usar un servicio
o El tratamiento de las tasas también tienen que estar fijadas por
el legislador, pero hay mayor flexibilidad. Calcular el precio de
un servicio no es algo que pueda estar en un documento tan
rígido como la ley (¿Cómo va a determinar cómo se cobra un
peaje)

o Le delega a la administración la potestad para establecer la


tarifa, pero esa modalidad debe establecerla en la ley (el
usuario tiene que tener claridad de cómo se está calculando la
tarifa)

Artículo 27 del estatuto orgánico del presupuesto: Los ingresos corrientes se clasifican en tributarios y no
tributarios. Los ingresos tributarios se sub clasifican en impuestos directos e indirectos, y los ingresos no
tributarios comprenderán las tasas y las multas

· Dice cuáles son los ingresos con los cuales se van a financiar los gastos. Divide los ingresos en los
tributarios y los no tributarios

o Tributarias à los impuestos directos e indirectos

§ Impuestos directos à aquellos cuyo hecho generador – el sujeto activo y el obligado


económicamente es la misma persona

· Ej. Impuesto a la renta (cae directamente en la persona que hace la


actividad gravada)

§ Impuestos indirectos à la persona que contribuye económicamente, es decir que el


obligado jurídico y el económico son personas distintas

· Ej. El IVA.

o No tributarios à multas y tasas

Lo anterior con más detalle al decreto 624 de 1989.

· Hay dos artículos primeros en el decreto

· Artículo 1 à El Estatuto Tributario de los impuestos administrados por la Dirección General de


Impuestos Nacionales, es el siguiente:

o En este artículo, vemos la constitución actuando. El artículo define el sujeto activo de la


obligación tributaria

§ En todos los impuestos que están contenidos el sujeto activo será la DIAN.

§ Acá se cumple el primer requisito de la obligación tributaria

· Artículo 1 à ORIGEN DE LA OBLIGACIÓN SUSTANCIAL. La obligación tributaria sustancial se origina


al realizarse el presupuesto o los presupuestos previstos en la ley como generadores del impuesto y ella
tiene por objeto el pago del tributo.
o Es la definición jurídica o legal del hecho generador. El hecho generador es cuando los
presupuestos tipificados en la ley, se cumplen

· Artículo 6 EL IMPUESTO DE LOS NO DECLARANTES ES IGUAL A LAS RETENCIONES. El impuesto


de renta, patrimonio y ganancia ocasional, a cargo de los asalariados no obligados a presentar declaración
de renta y complementarios, y el de los demás contribuyentes no obligados a declarar, es el que resulte de
sumar las retenciones en la fuente por todo concepto que deban aplicarse a los pagos o abonos en cuenta
realizados al contribuyente durante el respectivo año gravable.

o Dice que hay varios mecanismos de cobro:

§ Retención en la fuente à no es un impuesto, es un método de cobro para todas las


personas que no están obligadas a declarar pero que de alguna manera incurren
en el hecho generador

· Consiste en que las personas cuando reciben un pago, un porcentaje de


ese pago, va a estar retenido por su pagador. El pagador de ese
incremento en el ingreso, lo aparta y se lo transfiere a la DIAN a lo largo
del año

o Agente retenedor hace un cobro por adelantado a nombre de la


Dian. Al final del año se transfiere a la DIAN lo que ha retenido
en el año.

§ Es más fácil controlar a los retenedores, que estar


vigilando a 52 millones de personas.

La deducción de pago es la retención del pagador, quien


tiene la obligación de transferir a la DIAN el pago al
final del año.

§ Este agente tiene obligaciones tributarias más fuerte à


tiene que hacer reportes de seguimientos

· La retención en la fuente se usa tanto en renta como en IVA.

· Artículo 420 à HECHOS SOBRE LOS QUE RECAE EL IMPUESTO. El impuesto a las ventas se aplicará
sobre:

o a) La venta de bienes corporales muebles e inmuebles, con excepción de los expresamente


excluidos;

o b) La venta o cesiones de derechos sobre activos intangibles, únicamente asociados con la


propiedad industrial;

o c) La prestación de servicios en el territorio nacional, o desde el exterior, con excepción de


los expresamente excluidos;

o d) La importación de bienes corporales que no hayan sido excluidos expresamente;

o e) La circulación, venta u operación de juegos de suerte y azar, con excepción de las


loterías y de los juegos de suerte y azar operados exclusivamente por internet.
§ Lo importante del artículo à es un ejemplo de cómo se redacta un hecho
generador (como se calcula la base gravable para ciertos hechos generadores):

· Este artículo establece el hecho generador del impuesto a las ventas.


Peor hay reglas especiales que tienen bases gravables diferentes a las
comunes

· Esto es un ejemplo de cómo funciona el sistema tributario y porque es


tan complejo

· Artículo 468 a la TARIFA GENERAL DEL IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS. La tarifa general del
impuesto sobre las ventas es del diecinueve por ciento (19%) salvo las excepciones contempladas en este
título.

Resumen

Contribuciones. Dentro de estas están:

· Tributarias

· No tributarias

03/10/2022

Resumen ultimos temas:


Historia colombiana:
● Reforma del 68
● Reforma 69
● Crisis 80
● Caída pacto del café: La deuda nunca fue excesiva porque los cafeteros no lo permitieron.
○ Institucionalmente nunca hubo un contrapeso para el poder de esas élites locales, que
querían tener la mayor cantidad de recursos contribuyendo lo menos posible.
■ Mayor gasto público
■ Tasas de tributación raras
■ Desajuste finanzas públicas colombianas
■ Reforma anuales
● Reformas y leyes que devienen de esto.

Instrumentos de intervención:

● PND- Procesos de aprobación que la élites prefieren que no pase por el Congreso sino que
regionalmente se decida y no nacionalmente.
○ Reglas de procedimiento: Fuerte componente en el proceso de preparación donde el actor
más importante es el gobierno con sus elites nacionales, en la aprobación del congreso tienen
poder fuerte porque ningún cambio se realiza sin el aval del respectivo gobierno. (Min
hacienda)
● Presupuesto

Paso a paso: Ley 152 del 94- PND- Art constitución 336 para el presupuesto- Decreto 111 del 96.
● Guia juridica departamento nacional de planeación para el PND. (Buscarla)
● Guia ministerio de hacienda sobre el presupuesto. (Buscarla)

¿Qué contiene el presupuesto?- Apropiaciones y estimativo de ingresos (Tributarios y no tributarios)


● Fuente de ingresos: Deuda pública
○ Compromiso de pago en que el gobierno adquiere recursos con el compromiso de pagar una
tasa de interés (Sector privado nacional o internacional)-Para financiar gastos. (Debe estar
presupuestada como ingreso).
■ Se contabiliza como ingreso pero los pagos deben estar presupuestados como gasto.
■ Títulos presupuestales:
● ¿Qué son?- Son aquellos únicos completos que pueden ser incorporados en
el presupuesto.
○ ¿Cuáles son?-
■ Gastos incorporados en una ley anterior o en el PND.
■ Gastos de funcionamiento
■ Títulos judiciales en sentencia reconocidas por el
gobierno
■ Servicio de la deuda
○ Aparece como un ingreso porque son recursos disponibles para pagar los otros títulos
presupuestales, pero es un gasto del que se deben presupuestar intereses y capital.
■ Reglas de pago de la deuda: Esta partida no puede ser reducida por el gobierno.
● Rentas tributarias y no tributarias.

ARTÍCULO 364. El endeudamiento interno y externo de la Nación y de las entidades territoriales no podrá
exceder su capacidad de pago. La ley regulará la materia.

● Comparacion desarrollo constitucional con ingresos que no son deuda:


○ Restricciones al endeudamiento no debemos literalmente ninguno.
■ Si se compara con el gasto público vemos que este se limita mucho más.
■ Emisión de moneda: Banco central con ciertas características y se dice que
organismo va a hacer qué y de que se encarga.
● Mandato sin procedimientos ni límites- Estructura abierta.
○ No tiene normas para incumplimiento ni siquiera.

Posible explicación: Mecanismo de obtener ingresos que es más fácil manipular por el Gobierno dado que no
hay límites procedimentales de ningún tipo y menos aún de incumplimiento.

● No define en la constitución que es excesivo- Subjetivo.


● Presión bastante fuerte establecida por el ordenamiento jurídico.

Desarrollo de la materia- Operaciones de crédito público:

● Parágrafo 2 del 41 ley 80 de 1993- Ley de contrataciones- Contrato de empréstito y colocación de bonos
○ El Estado o una entidad se comprometen a expedir títulos valores (Bonos) y pagar tasas de
interés a sus adquirentes.
○ Contrato de mutuo donde una de las partes es una entidad estatal.
● Títulos valores- Avales- Obligación con el tenedor a pagar el título valor.
● Créditos de proveedores- Financiamiento a plazos con componente de interés
● Emisión de Garantías- Pedidas para que se reduzcan las tasas de interés en los proyectos grandes o
cuando hay financiación internacional. (Operaciones)
● Inciso 2- Operaciones asimiladas a las de crédito- Estas son todas aquellas relacionadas con el manejo
de la deuda. (Todas las operaciones de crédito en el fondo tiene una relación de crédito - Relación con
la administración de la deuda).
○ Ej. Acuerdos de pago, fiducias como garantía etc.
● Inciso 3- Procedimiento:
○ Todas las entidades se pueden endeudar pero si será en el exterior o similar se necesita
aprobación del ministerio de hacienda.
● Inciso 4- CONPES- Función de revisar operaciones de crédito público interno y externo y debe
aprobarlas como también el DNP y Ministerio de Hacienda. (Pregunta parcial- Que hace el CONPES).
● Inciso 5- Operaciones y conexas- Contratación directa y publicación en diario oficial cuando sean de
la nación o entidades descentralizadas.
○ No están sometidas a procedimientos extras- Aprobada la operación se puede contratar.

Si el gobierno se va a endeudar los procedimientos están en el mismo gobierno así no sea directamente-
Control del gobierno con los incentivos de gastar. >(No solo ministerio de hacienda).

● DNP y CONPES- Tendencia a aumentar el gasto.

Conclusiones:
● Procedimientos internos del gobierno
● No hay límite numerario
● Filtros con sesgo hacia el gasto y su aumento
● No hay procedimientos formales para su adopción

Art 4 y 6 Ley 51 de 1990-

● Titulos de tesoreria- Colocaciones de bonos:


○ Operaciones de tesorería caja del gobierno con el BR.
○ Puede el gobierno emitirlos y con sus recursos captados financiar apropiaciones.
○ Características art 6-
■ No hay restricción de límites (No es legal) sino las circunstancias macroeconómicas.
● Determinación de tasas de interés a mediano y largo plazo.
■ Política monetaria y fiscal- Instrumentos que son títulos de deuda pública del
gobierno cuando necesita liquidez en el mercado abierto se adquieren por
inversionistas que cambian bonos por recursos para que el estado utilice este dinero.
● Tasas de interés modificadas en el largo plazo.

Resumen:

● Para el gobierno es necesario y atractivo endeudarse. (Gastos públicos para los que los ingresos no son
suficientes).
● Rentas a través de deuda y no otros mecanismos donde tiene que negociar con otros entes.
○ Tasas de interés altas para recuperar recursos.
● Problema: Depende de las tasas de interés operando para que se pueda financiar con los títulos, pero si
el servicio de la deuda incrementa por las altas tasas de interés se llega al punto de la reforma
tributaria para obtener lo que hace falta.
○ Por la facilidad de endeudarse es que se ve un incremento histórico de la deuda pública.
Decreto 1068 de 2015- Decreto único del sector hacienda:

● Art 2.2.1.1 en adelante. Operación del día a día de la deuda pública.


○ Art 2.2.1.6: Emision de conceptos- CONPES, DNP Y MIN HACIENDA
■ CONPES Y CONFIS- Perfil de como se espera que la deuda se comporte para que el
ministerio sepa cómo operar el tema a futuro.
● Confis compuesto por viceministro y directores que dependen del ministro
de hacienda- Condiciones de endeudamiento las da el mismo gobierno.
○ Art 2.2.1,7: Previo a emisión de autorizaciones- Sesgos adicionales.
○ Art 2.2.1.8: No permitir que entidades que no deberían endeudarse se endeuden.
■ Criterios muy amplios- Para la autorización de estas operaciones.
● ¿Recursos necesarios para el desarrollo de sus funciones?
● Presión fuerte hacia el gasto por el Congreso
○ No hay control directo del gobierno pero sí del endeudamiento por
lo que siempre toma este camino.

Único límite constitucional: Art 364.

Octubre 4/2022
Continuación del presupuesto

Ley de Parler à encontró que en los siglos 18 y 19 el gasto público se incrementó

Tendencia del aumento del gasto público


· Explicaciones a este fenómeno, la revolución industrial y desarrollos de las tecnologías del
control administrativo asociadas con el crecimiento de las empresas esto incrementa la capacidad
del estado.
o Esto puede determinar cuál es la riqueza de los ciudadanos y ser más efectivo en la
recolección de impuestos
§ Principales fuentes del incremento del gasto público à determinar los ingresos de
las personas y crear el impuesto a la resta
o Esa misma capacidad burocrática le permite gastar más porque puede desarrollar servicios
sociales más ampliados, mayor capacidad de proyectos de mayor escala
§ Este incremento en la capacidad de hacer cosas le generó mayor capacidad de
contraer ingresos y ser más efectivo en el gasto
o También asociado a una mayor participación democrática a las consecuencias sociales de
la revolución industrial fue la participación política de la clase obrera que exigía una
mejor distribución del ingreso.
Adicionalmente, por el lado de la economía política está el keynesianismo que decía que
cuando haya una crisis económica y reducción en la demanda agregada, en estos
momentos el estado podría incrementar la demanda agregada gastando. ¿Qué efecto tuvo
en términos ideológicos? Antes estaba la idea de los presupuestos balanceados que
desapareció con el keynesianismo pues hay momentos de crisis donde no puede haber
presupuestos balanceados pues en estos momentos hay que reducir los impuestos y
aumentar el gasto público, hay más empleo que esto reactivará la economía. Esto solo se
aplica cuando hay crisis, y con la idea de que los presupuestos balanceados no son
necesarios los políticos ya no tenían la restricción ideológica. ¿Qué sucede? Hay unos
déficits constantes, porque ya no hay restricción a que los políticos empleen el dinero
para satisfacer las ideas de sus votantes.
o Ilusión fiscal a los bienes que provee el estado parecen más baratos de lo que en realidad
son. Deben ser financiados por impuestos o deuda. Los bienes no son gratis, pero para el
usuario que no es contribuyente parece más barato de lo que es porque se está pagando
con las contribuciones de demás personas (más si es pagado con deuda – se paga con
dinero futuro)
§ En general hay un incremento constante del gasto público

Conclusión de lo anterior, nuestras reglas presupuestales tienen un sesgo hacia la deuda, por ende, debe haber
mecanismos constitucionales para controlar este sesgo. Sin embargo, hay un sesgo constitucional hacia el gasto
público

Análisis con normas:

Art 350 de la constitución política “La ley de apropiaciones deberá tener un componente denominado gasto público
social que agrupará las partidas de tal naturaleza, según definición hecha por la ley orgánica respectiva. Excepto en
los casos de guerra exterior o por razones de seguridad nacional, el gasto público social tendrá prioridad sobre
cualquier otra asignación. En la distribución territorial del gasto público social se tendrá en cuenta el número de
personas con necesidades básicas insatisfechas, la población, y la eficiencia fiscal y administrativa, según
reglamentación que hará la ley

· El artículo les dice a las autoridades que debe tener un gasto público social, que bajo excepción en
casos de guerra exterior, nunca podrá ser cambiado

Art 366 de la constitución política ”El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son
finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas
de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable. Para tales efectos, en los planes y presupuestos
de la Nación y de las entidades territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación”

· Con base en el anterior artículo de la constitución define que va haber un gasto público social,
que hay actividades específicas del gasto público, que es un objetivo del estado hacer ese gasto
público social.

· Estas reglas generan una presión de gasto fuerte

Art 41 estatuto orgánico del presupuesto à definición gasto público: “Se entiende por gasto público social aquel
cuyo objetivo es la solución de las necesidades básicas insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua
potable, vivienda, y las tendientes al bienestar general y al mejoramiento de la calidad de vida de la población,
programados tanto en funcionamiento como en inversión. El Presupuesto de Inversión Social no se podrá disminuir
porcentualmente en relación con el del año anterior respecto al gasto total de la correspondiente ley de apropiaciones.
La Ley de Apropiaciones identificará en un anexo las partidas destinadas al gasto público social incluidas en el
Presupuesto de la Nación”.

Ha habido actos legislativos encaminados a resolver estos problemas

· Acto 03 de 2011 à establecido un nuevo criterio de administración macroeconómica que es la


sostenibilidad fiscal

o Se requiere de una política fiscal (para evitar la volatilidad macroeconómica) debe ser
contra psíquica (la política fiscal colombiana es claramente pro psíquica)
§ En las crisis no hay espacio fiscal para incrementar los impuestos y pagar la deuda
pública que se incurrió en la época de bonanza

o Cómo son pro psíquicas incrementa la inestabilidad macro por que hace difícil la
administración del ciclo de la economía

o El estado debe incrementar los impuestos cuando hay crisis, reduce el consumo y reduce
el empleo (es lo que pasa ahora)

· El punto es que con este acto se introdujo una en Colombia

o Modificó la constitución para incorporar el criterio constitucional de la sostenibilidad


fiscal (los criterios de intervención del estado tuvieron en cuenta la posición
macroeconómica del estado colombiano, es decir, que fuera sostenible a lo largo del
tiempo y para esto debe ser contra psíquica)

o Se estableció que la sostenibilidad fiscal es un criterio que deben tener las autoridades

o Desarrollo el incidente de sostenibilidad fiscal à lo puede emplear el ministerio de


hacienda o procuraduría para que puedan pedir la revisión los fallos con consecuencias
fiscales muy elevadas

· En desarrollo de este acto se expidió la ley 1463 de 2011 à tiene artículos que son orgánicos del
presupuesto y establece el principio de sostenibilidad fiscal (establece su desarrollo legislativo) este es la
que es el mecanismo por el cual se intenta hacer que la política fiscal colombiana no sea
macroeconómicamente volátil

El Artículo 5 busca asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas, de tal forma que no se
supere el límite de deuda. El límite de deuda es igual 71 % del PIB

o Balance primario neto estructural es la posibilidad que tiene el gobierno de generar


ingresos. Para calcularlo se debe tener en cuenta el ingreso petrolero (principal variable).
Se debe calcular cuánto va a crecer el PIB para que cuando haya endeudamiento no
supere el límite.

o Para no superar el límite se debe tener en cuenta cuales son las condiciones
macroeconómicas de Colombia y como el precio petrolero es lo más relacionado a esto,
se debe investigar cuánto ingreso petrolero compone la economía (se hace la
investigación para que cuando el precio se reduzca no sea una sorpresa)

o Origen de esta a tener un estabilizado automático.

Art 13 estatuto orgánico del presupuestoà en cualquier caso de incumplimiento de la regla fiscal, el gobierno
nacional deberá explicar detalladamente y mediante el informe las razones del incumplimiento (No hay
sanción)

10/10/2022

Seccion de preguntas segundo parcial:


● Ley de apropiaciones: Es básicamente el presupuesto- Art 338: No habrá apropiaciones que no estén
en el presupuesto y no habrá ingresos que no estén en las rentas. (Ley de rentas y apropiaciones- Ley
anual de presupuesto).
○ Apropiaciones autorizaciones máximas de gasto.
○ Ingresos tributarios y no tributarios
○ Dos elementos: Rentas y apropiaciones- Literal contenido.

● Retenciones: No son impuestos sino mecanismos de cobro donde hay agentes retenedores
determinados en la ley y las resoluciones de la DIAN que están facultadas para retener un dinero y
luego pagar los impuestos a la DIAN. (Agente del estado hace la retención y la contabiliza para mandar
la información a la DIAN)

● Vigencias futuras: Sólo requieren autorización del confis.


○ Vigencia futuras extraordinarias requieren que su proyecto sea declarado de importancia
estratégica- CONPES

18/10/2022

Finanzas entidades territoriales:

● La descentralización fiscal es decisión del orden constitucional.


○ Mecanismo de cómo se prestan los bienes públicos
● Cuales deben ser las decisiones sobre el gasto que mejor satisfagan las necesidades de la población
○ No hay forma de convertir preferencias individuales en preferencias grupales- Arrow
● ¿Cómo determinamos cuáles gastos públicos se deben emplear?
○ Modelo Tibau descentralización fiscal
■ Individuos con ciertas preferencias de gasto público (Cuántos impuestos están
dispuestos a pagar y que bienes públicos quieren pagar con ellas).
● Las unidades locales pueden ofrecer diferentes combinaciones de
impuestos y bienes públicos.
○ Ej: Mucha educación ofrecida y muchos impuestos.
■ Todos los volantes viven la jurisdicción que les favorece
cuando se satisfacen sus necesidades.
● Conclusión: Decisiones de impuestos y gastos
tienen que estar lo más cerca posible a las
necesidades de los individuos.
○ Más decisiones fiscales de las unidades fiscales y más impuestos o servicios ofrecidos, en
equilibrio se ofrece la convicción de impuestos y bienes públicos que los ciudadanos quieren.
○ Presunciones:
■ Los ciudadanos escogen la jurisdicción donde viven basados en la combinación de
impuestos y bienes públicos.
● Irreal- Los ciudadanos no pueden elegir donde vivir porque depende. (No es
tan cierto que haya libertad de locomoción)
■ Las entidades estatales no están dispuestas a maximizar su eficiencia.
● Elites locales- Incremento de poder político
● Elefantes blancos
● Líderes poderosos en los partidos políticos de Colombia
○ Años 80- Cambios constitucionales muy fuertes
■ Esfuerzo por incrementar la descentralización- Más
desarrollo económico.
■ Se hacen reformas para incrementar la capacidad fiscal de
los municipios.
■ Se tenía que involucra la elite local- Elecciones
nacionales- Congreso
● Formulación del presupuesto: Favorecer elites
locales de las que depende la elección del
congreso.
○ Reforma del 86- Antes de esto era la
autoridad fiscal el Congreso.
■ Se consolida en 1988- Entra en
vigor la reforma del 86 donde
los alcaldes son elegidos
popularmente.

Las elites creen que pueden


controlar más gastos.

● Hay unidades descentralizadas porque entre más cercano esté al ciudadano menos barreras hay para
la participación y más competencia electoral.
○ Descentralización como reducción de barreras de participación política. (Ciencias políticas)
■ Donde son más bajas- Nivel local
● Ideas acogidas por los bancos de desarrollo y se propuso que la solución para incrementar el
desarrollo económico era la descentralización fiscal.
○ El estado centralizado no puede ejercer estas funciones bien porque no conoce las
necesidades de sus ciudadanos.
■ Asimetría de información- Altos burócratas y burócratas misma organización en
nivel local.

Artículos constitucionales:

● Art 1- Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,


descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista,
fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés general.
○ Evitar que las elites siguieran usando a su antojo los gastos públicos y cambiar la relación
entre elites nacionales y locales.
■ Relación simbiótica: Pacto nacional- Consecuencia lógica después del periodo de
violencia,
● Para evitar la violencia este es el equilibrio que no está encaminado a
generar desarrollo económico.

● Art 286- Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios
indígenas. La ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y provincias que se
constituyan en los términos de la Constitución y de la ley.
● Art 287- Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, y dentro de
los límites de la Constitución y la ley. En tal virtud tendrán los siguientes derechos: 1. Gobernarse por
autoridades propias. 2. Ejercer las competencias que les correspondan. 3. Administrar los recursos y
establecer los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. 4. Participar en las rentas
nacionales.
○ Gozan con derechos de régimen tributario propio y que el estado les envíe recursos para
cumplir con sus funciones.
○ La competencia era siempre intrapartidista por el desarrollo político que se había dado en
este periodo.

● Art 288- La ley orgánica de ordenamiento territorial establecerá la distribución de competencias entre
la Nación y las entidades territoriales. Las competencias atribuidas a los distintos niveles territoriales
serán ejercidas conforme a los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad en los
términos que establezca la ley

● Art 300- Corresponde a las asambleas departamentales, por medio de ordenanzas: 1. Reglamentar el
ejercicio de las funciones y la prestación de los servicios a cargo del departamento. 2. Expedir las
disposiciones relacionadas con la planeación, el desarrollo económico y social, el apoyo financiero y
crediticio a los municipios, el turismo, el transporte, el ambiente, las obras públicas, las vías de
comunicación y el desarrollo de sus zonas de frontera. 3. Adoptar de acuerdo con la ley los planes y
programas de desarrollo económico y social y los de obras públicas, con la determinación de las
inversiones y medidas que se consideren necesarias para impulsar su ejecución y asegurar su
cumplimiento. 4. Decretar, de conformidad con la ley, los tributos y contribuciones necesarios para el
cumplimiento de las funciones departamentales. 5. Expedir las normas orgánicas del presupuesto
departamental y el presupuesto anual de rentas y gastos. …

● Art 313- Corresponde a los concejos: 1. Reglamentar las funciones y la eficiente prestación de los
servicios a cargo del municipio. 2. Adoptar los correspondientes planes y programas de desarrollo
económico y social y de obras públicas. 3. Autorizar al alcalde para celebrar contratos y ejercer pro
tempore precisas funciones de las que corresponden al Concejo. 4. Votar de conformidad con la
Constitución y la ley los tributos y los gastos locales. 5. Dictar las normas orgánicas del presupuesto y
expedir anualmente el presupuesto de rentas y gastos….

● Art 317- Solo los municipios podrán gravar la propiedad inmueble. Lo anterior no obsta para que otras
entidades impongan contribución de valorización. La ley destinará un porcentaje de estos tributos, que
no podrá exceder del promedio de las sobretasas existentes, a las entidades encargadas del manejo y
conservación del ambiente y de los recursos naturales renovables, de acuerdo con los planes de
desarrollo de los municipios del área de su jurisdicción.
○ Debates actuales con el nuevo gobierno. (Impuestos prediales)
○ Aristas:
■ Definición tarifa: Donde la elites la basan en eso son impuestos bajos.
■ Determinación de base gravable: Determinación impuesto predial- Catastro
● Consiste en un catálogo de inmuebles donde se necesita conocimiento y la
capacidad admon de hacerlo y determinar los valores de los inmuebles.
○ Se necesitan muchos recursos para hacerlo.
■ Sistema de cuadrícula y de alinderamiento (Formas de
organizar un catastro).
● A quién le conviene el sistema de alinderamiento
es con quien nadie se va a meter. (Ganaderos)

● Art 356- Modificado. A.L. 1/93, art. 2º. Modificado. A.L. 1/2001, art. 2º. Salvo lo dispuesto por la
Constitución, la ley, a iniciativa del Gobierno, fijará los servicios a cargo de la Nación y de los
departamentos, distritos, y municipios. Para efecto de atender los servicios a cargo de éstos y proveer
los recursos para financiar adecuadamente su prestación, se crea el sistema general de participaciones
de los departamentos, distritos y municipios. Los distritos tendrán las mismas competencias que los
municipios y departamentos para efectos de la distribución del sistema general de participaciones que
establezca la ley. Para estos efectos, serán beneficiarias las entidades territoriales indígenas, una vez
constituidas. Así mismo, la ley establecerá como beneficiarios a los resguardos indígenas, siempre y
cuando éstos no se hayan constituido en entidad territorial indígena. INC. 4º—Modificado. A.L. 4/2007,
art. 1º. Los recursos del sistema general de participaciones de los departamentos, distritos y
municipios se destinarán a la financiación de los servicios a su cargo, dándoles prioridad al servicio de
salud, los servicios de educación preescolar, primaria, secundaria y media, y servicios. públicos
domiciliarios de agua potable y saneamiento básico, garantizando la prestación y la ampliación de
coberturas con énfasis en la población pobre. Teniendo en cuenta los principios de solidaridad,
complementariedad y subsidiariedad, la ley señalará los casos en los cuales la Nación podrá concurrir
a la financiación de los gastos en los servicios que sean señalados por la ley como de competencia de
los departamentos, distritos y municipios. La ley reglamentará los criterios de distribución del sistema
general de participaciones de los departamentos, distritos, y municipios, de acuerdo con las
competencias que le asigne a cada una de estas entidades; y contendrá las disposiciones necesarias
para poner en operación el sistema general de participaciones de éstas, incorporando principios sobre
distribución que tengan en cuenta los siguientes criterios: a) Modificado. A.L. 4/2007, art. 2º. Para
educación, salud y agua potable y saneamiento básico: población atendida y por atender, reparto entre
población urbana y rural, eficiencia administrativa y fiscal, y equidad. En la distribución por entidad
territorial de cada uno de los componentes del sistema general de participaciones, se dará prioridad a
factores que favorezcan a la población pobre, en los términos que establezca la ley. b) Para otros
sectores: población, reparto entre población urbana y rural, eficiencia administrativa y fiscal, y
pobreza relativa. No se podrá descentralizar competencias sin la previa asignación de los recursos
fiscales suficientes para atenderlas. Los recursos del sistema general de participaciones de los
departamentos, distritos, y municipios se distribuirán por sectores que defina la ley. El monto de
recursos que se asigne para los sectores de salud y educación, no podrá ser inferior al que se transfería
a la expedición del presente acto legislativo a cada uno de estos sectores. PAR. TRANS. -- El Gobierno
deberá presentar el proyecto de ley que regule la organización y funcionamiento del sistema general
de participaciones de los Departamentos, Distritos, y Municipios, a más tardar el primer mes de
sesiones del próximo período legislativo.
○ No todas las autoridades territoriales tienen la misma capacidad de generar ingresos
tributarios.
■ Regalías mal sistema para generar desarrollo en el largo plazo.
○ Concepto de situado fiscal- Consiste en conjunto de rentas y recursos que la nación le
transfiere a entidades territoriales para salud y educación. (Rentas que suben año a año)
■ Crisis del 99- Las entidades territoriales de ciertas zonas se la robaban.
(Inflexibilidad)
● Recursos que aumentaban año a año- Diminuir poder del gobierno nacional
y aumentar el de las entidades territoriales.
○ Externalidades- A las entidades territoriales no les importa la
deuda
■ Hubo una deuda y una debilitación fuerte
● Sistema general de participaciones- A través del
cual las rentas nacionales se transfieren al orden
local.
○ Leyes- Establecen criterios para ese
gasto.
■ Fórmulas
■ Tipos de ingreso:
- Endógenas: Tributos
propios dentro del
municipio. (Impuesto
predial)
- Exógenas: Sistema
general de
participaciones y los
recursos del sistema
general de regalías.

● Art 357- Modificado. A.L. 1/2001, art. 3º. Modificado. A.L. 4/2007, art. 4º. El sistema general de
participaciones de los departamentos, distritos y municipios se incrementará anualmente en un
porcentaje igual al promedio de la variación porcentual que hayan tenido los ingresos corrientes de la
Nación durante los cuatro (4) años anteriores, incluido el correspondiente al aforo del presupuesto en
ejecución. Para efectos del cálculo de la variación de los ingresos corrientes de la Nación a que se
refiere el inciso anterior, estarán excluidos los tributos que se arbitren por medidas de estado de
excepción salvo que el Congreso, durante el año siguiente, les otorgue el carácter permanente. El
diecisiete por ciento (17%) de los recursos de propósito general del sistema general de participaciones,
será distribuido entre los municipios con población inferior a 25.000 habitantes. Estos recursos se
destinarán exclusivamente para inversión, conforme a las competencias asignadas por la ley. Estos
recursos se distribuirán con base en los mismos criterios de población y pobreza definidos por la ley
para la participación de propósito general. Los municipios clasificados en las categorías cuarta, quinta
y sexta, de conformidad con las normas vigentes, podrán destinar libremente, para inversión y otros
gastos inherentes al funcionamiento de la administración municipal, hasta un cuarenta y dos (42%) de
los recursos que perciban por concepto del sistema general de participaciones de propósito general,
exceptuando los recursos que se distribuyan de acuerdo con el inciso anterior. Cuando una entidad
territorial alcance coberturas universales y cumpla con los estándares de calidad establecidos por las
autoridades competentes, en los sectores de educación, salud y/o servicios públicos domiciliarios de
agua potable y saneamiento básico, previa certificación de la entidad nacional competente, podrá
destinar los recursos excedentes a inversión en otros sectores de su competencia. El Gobierno
Nacional reglamentará la materia. PAR. TRANS. 1º—El monto del sistema general de participaciones,
SGP, de los departamentos, distritos y municipios se incrementará tomando como base el monto
liquidado en la vigencia anterior. Durante los años 2008 y 2009 el SGP se incrementará en un
porcentaje igual al de la tasa de inflación causada, más una tasa de crecimiento real de 4%. Durante el
año 2010 el incremento será igual a la tasa de inflación causada, más una tasa de crecimiento real de
3.5%. Entre el año 2011 y el año 2016 el incremento será igual a la tasa de inflación causada, más una
tasa de crecimiento real de 3%.PAR. TRANS. 2º—Si la tasa de crecimiento real de la economía (producto
interno bruto, PIB) certificada por el DANE para el año respectivo es superior al 4%, el incremento del
SGP será igual a la tasa de inflación causada, más la tasa de crecimiento real señalada en el parágrafo
transitorio 1º del presente artículo, más los puntos percentuales de diferencia resultantes de comparar
la tasa de crecimiento real de la economía certificada por el DANE y el 4%. Estos recursos adicionales
se destinarán a la atención integral de la primera infancia. El aumento del SGP por mayor crecimiento
económico, de que trata el presente parágrafo, no generará base para la liquidación del SGP en años
posteriores. PAR. TRANS. 3º— El sistema general de participaciones, SGP, tendrá un crecimiento
adicional a lo establecido en los parágrafos transitorios anteriores para el sector educación. La
evolución de dicho crecimiento adicional será así: en los años 2008 y 2009 de uno punto tres por
ciento (1.3%), en el año 2010 de uno punto seis por ciento (1.6%), y durante los años 2011 a 2016 de uno
punto ocho por ciento (1.8%). En cada uno de estos años, este aumento adicional del sistema no
generará base para la liquidación del monto del SGP de la siguiente vigencia. Estos recursos se
destinarán para cobertura y calidad. PAR. TRANS. 4º—El Gobierno Nacional definirá unos criterios y
transiciones en la aplicación de los resultados del último censo realizado, con el propósito de evitar los
efectos negativos derivados de las variaciones de los datos censales en la distribución del sistema
general de participaciones. El sistema orientará los recursos necesarios para que de ninguna manera,
se disminuyan por razón de la población, los recursos que reciben las entidades territoriales
actualmente.

25/10/2022- FALTAN APUNTES

31/10/2022

Crisis financiera del 2001- Efecto tequila y efecto vodka

● Inestabilidad política
● Problemas paises en desarrollo
● PIB- Decrece casi al 5% anual.
● Hueco fiscal entidades territoriales- Deudas asumidas por la nación.
○ Las entidades eran generosas con sus empleados- Pensiones

Art 3 ley 617 del 2000- Entidades territoriales que pueden desestabilizar macroeconómicamente a la nación.

● Límites financiacion entidades territoriales - Herramientas para limitar.


○ Financiarse con ingresos corrientes de libre destinación que deben ser suficientes para cubrir
obligaciones corrientes, pasivos prestacionales, financiar inversión pública autónoma y sus
gastos. (Impuestos territoriales)
■ Límite para no utilizar ingresos excepcionales para financiar su funcionamiento.
■ Ingresos corrientes:
● Tributarios y no tributarios
■ Ingresos que no pueden financiar:
● Ingresos de forzosa inversión
● Recaudos de ingresos de otro orden nacional (Regalías)
● Los recursos del balance (Destinación específica)
● Los recursos de cofinanciación
● Regalías y con¿moetensacions
● Operaciones de crédito público
● ACPM
● Rendimientos financieros productos de rentas de destinación específica
(Intereses generados)

Sistema general de regalías:

Los recursos que se encuentran en el territorio del subsuelo de la nación le pertenecen al estado- Régimen de
regalías art 360 CP.

● Explotación de recursos naturales no renovables.


● Elementos relevantes:
○ Contraprestaciones a título de regalías
○ Vida práctica-. Contratos de exploración pactados
■ Se sabe más o menos por la ANH donde hay hidrocarburos para explotar pero el
Estado no tiene recurso para explotarlo por lo que hace contratos con compañías
que compiten por ello.
● Otra ley que define los objetivos y fines de la explotación de recursos naturales no renovables- El
sistema de redistribución de ingresos se conocerá como sistema general de regalías.

ARTÍCULO 361. <Artículo modificado por el artículo 1 del Acto Legislativo 5 de 2019. El nuevo texto es el
siguiente:Los ingresos corrientes del Sistema General de Regalías se destinarán a la financiación de proyectos
de inversión que contribuyan al desarrollo social, económico, y ambiental de las entidades territoriales.

Los ingresos a los que se refiere el inciso anterior, se distribuirán de la siguiente manera:

20% para los departamentos y municipios en cuyo territorio se adelante la explotación de recursos naturales no
renovables, así como para los municipios con puertos marítimos y fluviales por donde se transporten dichos
recursos o productos derivados de los mismos. Los municipios donde se exploten recursos naturales no
renovables tendrán además una participación adicional del 5% que podrán ser anticipados en los términos que
defina la ley que desarrolle el Sistema.

15% para los municipios más pobres de país, con criterios de necesidades básicas insatisfechas y población, de
los cuales, mínimo dos (2) puntos porcentuales se destinarán a proyectos relacionados o con incidencia sobre el
ambiente y el desarrollo sostenible, que serán invertidos de acuerdo con una estrategia nacional de protección
de áreas ambientales estratégicas por los municipios.

34% para los proyectos de inversión regional de los departamentos, municipios y distritos, con criterios de
necesidades básicas insatisfechas, población y desempleo, priorizando proyectos de alto impacto regional.

1% para la conservación de las áreas ambientales estratégicas y la lucha nacional contra la deforestación.

10% para la inversión en ciencia, tecnología e innovación, a través de convocatorias públicas, abiertas, y
competitivas, en los términos que defina la ley que desarrolle el Sistema, de los cuales, mínimo dos (2) puntos
porcentuales se destinarán a investigación o inversión de proyectos de ciencia, tecnología e innovación en
asuntos relacionados o con incidencia sobre el ambiente y el desarrollo sostenible.

2% para el funcionamiento, la operatividad y administración del sistema, para la fiscalización de la exploración y


explotación de los yacimientos y conocimiento y cartografía geológica del subsuelo, la evaluación y el monitoreo
del licenciamiento ambiental a los proyectos de exploración y explotación de recursos naturales no renovables,
para el incentivo a la exploración y a la producción.
1% para la operatividad del Sistema de Seguimiento, Evaluación y Control que velará por el uso eficiente y
eficaz de los recursos, fortaleciendo la transparencia, la participación ciudadana y el Buen Gobierno; de este, la
mitad se destinará a la Contraloría General de la República.

El remanente se destinará al ahorro para el pasivo pensional y al ahorro para la estabilización de la inversión.

El mayor recaudo generado, con respecto al presupuesto bienal de regalías, se destinará en un 20% para
mejorar los ingresos de las entidades territoriales donde se exploren y exploten recursos naturales no
renovables, así como para los municipios con puertos marítimos o fluviales por donde se transporten dichos
recursos o productos derivados de los mismos, un 10% para los municipios más pobres de país, con criterios de
necesidades básicas insatisfechas y población, un 20% para la conservación de las áreas ambientales
estratégicas, y la lucha nacional contra la deforestación, un 5% para proyectos de emprendimiento y generación
de empleo que permita de manera progresiva la ocupación de la mano de obra local en actividades económicas
diferentes a la explotación de recursos naturales no renovables, y el 45% restante se destinará para el ahorro de
los departamentos, municipios y distritos.

La ley a la que se refiere el inciso segundo del artículo 360 de la Constitución Política reglamentará todo lo
contenido en este artículo, de manera que los proyectos de inversión guarden concordancia con el Plan
Nacional de Desarrollo y los planes de desarrollo de las entidades territoriales. De igual manera, esta ley
determinará las condiciones para la priorización de las inversiones en agua potable y saneamiento básico,
infraestructura educativa, generación de empleo formal y demás sectores de inversión, así como en las zonas
costeras, fronterizas y de periferia. Así mismo, regulará los procesos e instancias de decisión que participarán en
la definición de los proyectos de inversión, la cual deberá atender el principio de planeación con enfoque
participativo, democrático y de concertación. En dichas instancias podrá participar el Gobierno nacional,
propendiendo por el acceso de las entidades territoriales a los recursos del Sistema General de Regalías.

El Sistema General de Regalías tendrá un sistema presupuestal propio de iniciativa del Gobierno nacional, que
se regirá por normas orgánicas en los términos del artículo 151 de la Constitución Política, el presupuesto será
bienal y no hará parte del Presupuesto General de la Nación.

Concordancias

PARÁGRAFO. En ningún caso los porcentajes que actualmente reciben los departamentos, municipios y
distritos por los fondos de Desarrollo Regional y Compensación Regional se disminuirán, como lo dispone el
porcentaje de inversión regional establecido en este artículo.

PARÁGRAFO 4o. <Parágrafo adicionado por el artículo 1 del Acto Legislativo 4 de 2017 -continúa vigente-. El
nuevo texto es el siguiente:> Cuando una entidad territorial que recibe recursos del Sistema General de
Regalías para el ahorro pensional territorial cubra sus pasivos pensionales, destinará los recursos provenientes
de esta fuente a la financiación de proyectos de inversión. Durante los veinte (20) años siguientes a la entrada
en vigencia del presente acto legislativo, estos proyectos deberán tener como objeto la implementación del
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, incluyendo la
financiación de proyectos destinados a la reparación integral de víctimas. Estos proyectos deberán ser definidos,
por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión de que trata el parágrafo 7 transitorio del artículo 2o del
presente acto legislativo; con posterioridad a los veinte (20) años, dichos proyectos deberán ser definidos por los
Órganos Colegiados de Administración y Decisión Municipales y Departamentales que trata el parágrafo 2 del
presente artículo.
Las entidades territoriales que a la fecha de entrada en vigencia del presente Acto Legislativo cuenten con
recursos de ahorro pensional provenientes del Sistema General de Regalías, que sobrepasen el cubrimiento
requerido de sus pasivos pensionales, los destinarán igualmente a la financiación de proyectos de inversión en
los términos señalados en el inciso anterior.

El Gobierno nacional, mediante decreto con fuerza de ley, que expedirá dentro de los seis (6) meses siguientes
a la entrada en vigencia del presente acto legislativo, reglamentará la materia.

Para las entidades territoriales con una baja o nula incidencia del conflicto armado, los proyectos deberán ser
aprobados por los Órganos Colegiados de Administración y decisión municipales y departamentales que trata el
parágrafo 2 del presente artículo, y serán destinados prioritariamente para la reparación integral a las víctimas o
para el cierre de brechas.

Jurisprudencia Concordante

PARÁGRAFO 1o. TRANSITORIO. <Adicionado por el artículo 1 del Acto Legislativo 5 de 2019> El parágrafo 4o.
del artículo 1o y los parágrafos transitorios 7o., 9o. y 10 del artículo 2o adicionados al presente artículo mediante
el Acto legislativo número 04 de 2017 mantienen su vigencia, salvo lo relacionado con el inciso 3o. del parágrafo
7o. transitorio del artículo 361 de la Constitución Política, modificado por dicho Acto Legislativo. En todo caso y
en desarrollo del Acto Legislativo número 02 de 2017, el Gobierno nacional debe garantizar la intangibilidad de
los recursos de que trata este parágrafo transitorio, para cumplir con los mandatos relacionados con el Acuerdo
Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.

PARÁGRAFO 2o. TRANSITORIO. <Adicionado por el artículo 1 del Acto Legislativo 5 de 2019> El Gobierno
nacional radicará a más tardar el 30 de marzo de 2020 el proyecto de ley que ajuste el Sistema General de
Regalías. Hasta tanto se promulgue la ley, seguirá vigente el régimen de regalías contemplado en los Actos
Legislativos 05 de 2011 y 04 de 2017 y las normas que lo desarrollen.

Si al 30 de agosto de 2020 el Congreso de la República no ha expedido la ley a que se refiere el inciso anterior,
se faculta por un (1) mes al Presidente de la República para expedir decretos con fuerza de Ley que garanticen
la operación del Sistema según el nuevo marco constitucional, incluido el presupuesto para el 2021.

PARÁGRAFO 3o. TRANSITORIO. <Adicionado por el artículo 1 del Acto Legislativo 5 de 2019> El Gobierno
nacional deberá, por medio del Sistema General de Regalías, adelantar los recursos que sean necesarios para
la Paz, definidos en el Acto Legislativo 04 de 2017 a los que hace referencia el parágrafo transitorio 7o. de este
artículo, correspondientes al 7% de las regalías para el OCAD Paz, previstos para la vigencia del Acuerdo.
Dichos recursos serán invertidos exclusivamente en la implementación de los Planes de Desarrollo con Enfoque
Territorial (PDET) o, en su momento, la Hoja de Ruta que los incorpore, durante los años 2020, 2021 y 2022.

En el caso en que los recursos de la asignación Paz sean efectivamente menores a los proyectados en el
momento de adelantar los recursos, el Sistema General de Regalías, garantizará el pago de las obligaciones con
cargo a los recursos de ahorro para la estabilización de la inversión.

Para el efecto y con cargo a los mismos recursos, las entidades que ejerzan administración del OCAD Paz
correspondiente coordinarán la estrategia de estructuración de los proyectos.

PARÁGRAFO 7o. TRANSITORIO. <Parágrafo adicionado por el artículo 2 del Acto Legislativo 4 de 2017
-continúa vigente-. El nuevo texto es el siguiente:> Durante los veinte (20) años siguientes a la entrada en
vigencia del presente acto legislativo, un 7% de los ingresos del Sistema General de Regalías se destinarán a
una asignación para la Paz que tendrá como objeto financiar proyectos de inversión para la implementación del
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, incluyendo la
financiación de proyectos destinados a la reparación de víctimas.

Igual destinación tendrá el 70% de los ingresos que por rendimientos financieros genere el Sistema General de
Regalías en estos años, con excepción de los generados por las asignaciones directas de que trata el inciso
segundo del presente artículo. El 30% restante se destinará para incentivar la producción de municipios, en
cuyos territorios se exploten los recursos naturales no renovables y a los municipios y distritos con puertos
marítimos y fluviales por donde se transporten dichos recursos o derivados de los mismos.

<Inciso 3 no continúa vigente>

Los recursos a los que se refieren los incisos 1 y 2 de este parágrafo, se distribuirán priorizando las entidades
territoriales más afectadas por la pobreza rural, las economías ilegales, la debilidad institucional, el conflicto
armado y los municipios en cuyo territorio se adelanten explotaciones de recursos naturales no renovables y se
orientarán a cerrar las brechas sociales, económicas e institucionales en dichas entidades territoriales.

Los proyectos de inversión a ser financiados con los recursos a los que se refieren los incisos 1 y 2 de este
parágrafo, serán definidos por un Órgano Colegiado de Administración y Decisión, en el cual tendrán asiento el
Gobierno nacional, representado por el Ministro de Hacienda y Crédito Público o su delegado, un (1)
representante del organismo nacional de planeación, y un (1) representante del Presidente de la República; el
Gobierno departamental representado por dos (2) Gobernadores y el Gobierno municipal, representado por dos
(2) alcaldes.

Asistirán a este Órgano Colegiado de Administración y Decisión, en calidad de invitados permanentes con voz y
sin voto, dos Senadores y dos Representantes a la Cámara.

Para cumplir con lo dispuesto en el presente parágrafo transitorio, el Gobierno nacional, dentro de los seis (6)
meses siguientes a la entrada en vigencia del presente acto legislativo, expedirá los decretos con fuerza de ley
necesarios para ajustar el presupuesto del bienio 2017-2018 y para adoptar las medidas requeridas para el
funcionamiento de este Órgano Colegiado de Administración y Decisión, y de la Asignación para la Paz.

Concordancias

PARÁGRAFO 9o. TRANSITORIO. <Parágrafo adicionado por el artículo 2 del Acto Legislativo 4 de 2017
-continúa vigente-. El nuevo texto es el siguiente:> Los proyectos de inversión a financiarse con los recursos del
Sistema General de Regalías destinados a la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del
Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, deberán guardar concordancia con el régimen de
planeación vigente, el componente específico para la Paz y la implementación del Plan Plurianual de Inversiones
del Plan Nacional de Desarrollo y de los planes de desarrollo de las entidades territoriales.

PARÁGRAFO 10. TRANSITORIO. <Parágrafo adicionado por el artículo 2 del Acto Legislativo 4 de 2017
-continúa vigente-. El nuevo texto es el siguiente:> Durante los veinte (20) años siguientes a la entrada en
vigencia del presente acto legislativo, las entidades beneficiarias cuya apropiación bienal de inversión sea menor
a 4.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes y que tengan un adecuado desempeño en la gestión de
estos recursos, definirán directamente los proyectos de inversión cuando estos tengan como objeto la
implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y
Duradera, en concordancia con el decreto con fuerza de ley que para el efecto expida el Gobierno nacional en
los seis (6) meses siguientes a la entrada en vigencia del presente acto legislativo. Los demás proyectos serán
definidos por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión respectivo.

● Las entidades territoriales a lo largo del tiempo han mostrado una incapacidad para manejar estos
recursos.
● Altos niveles de externalidades negativas sociales y ambientales- Donde más efectos se ven es donde
más se van estos recursos por eso se le da un porcentaje más alto aunque son las que menos tienen
capacidad de administrar estos recursos.
○ Más niveles de regalías más corrupción.
○ Incrementa la competencia política violenta por administrar estos recursos
● Se creó un fondo para cubrir los pasivos pensionales FONPEC para que se puedan cubrir con el
remanente de recursos.
● El presupuesto general de regalías es bianual y es diferente al Presupuesto general de la nación.

Ley 2056 de 2020- Sistema nacional de regalías:

● Art 361 habla de una distribución de competencias


○ Órganos del sistema general de regalías (Art 3)
● ¿Cómo funciona?
○ La comisión establece las políticas de inversión de esos recursos y las decisiones de gasto las
van a tomar los órganos colegiados de administración (Art 4- Integración)
■ El órgano de decisiones sobre la paz
● Art 14- Ciclo de regalías:
○ Hay toda una serie de actividades para determinar el monto que empieza desde la cartografía
geológica del subsuelo colombiano ANH.
○ Exploración y despues fase explotación- Regalías porque se hace fiscalización de las dos fases
previas, se liquida en los recursos para ver cuánto se le debe al estado, recaudó por las
entidades territoriales, minhacienda los distribuye en las entidades territoriales de acuerdo a
lo que se constitucion dice.
● Art 22 que desarrolla a detalle el art 361 CP- Básicamente repite como se reparten los recursos.
○ Poder políticos alcaldes y gobernadores de los ríos mencionados en el artículo.
○ Ejecución presupuestal en estos municipios.
○ Mitad 0.5 a la contraloría general para que puedan hacer seguimiento efectivo del uso de estos
recursos.
● Art 28- 2011- Concepción desde proyectos de inversión- No pagar funcionamiento- Recursos
destinados a desaparecer por su naturaleza.
○ Obras que se destinen con utilidad en el largo plazo cuando la fuente de riqueza desaparezca.
○ Esos proyectos tienen que estar formulados con las metodología del departamento de
planeación.
○ Deben estar en el banco nacional de proyectos de inversiones
○ Criterios de evaluación iguales a los de inversión que vimos antes.
○ Utilidad desarrolló en el mediano plazo
● Art 32- Los proyectos deben registrarse en el sistema del DNP- Sistema banco nacional de proyectos
de inversión- Requisitos.
● Art 33- Formulacion y presentacion de proyectos- Metodología DNP
○ Tienen que cumplir con características numeral 3 del art 49 del 152 de 1994 ley orgánica del
plan nacional de desarrollo.
● Art 111- Fondo de ahorro y estabilización del sistema de regalías- Volatilidad macroeconómica
(Enfermedad holandesa)- Ingreso capital extragero a una economía y los bienes de esta economía se
ven más costosos por el ingreso de capitales externos. (Incremento demanda por moneda más
devaluada)- Efectos macroeconómicos y productividad de país en activos en moneda demasiado
avaluada. (La idea del fondo de ahorro es evitar este fenómeno)
● Art 137- Presupuesto bianual del sistema de regalías- Va a contener ingresos y gastos del sistema
general de regalías. (La diferencia con el presupuesto general de la nación es que es bianual).
● Art 142- Dice que en la práctica: Cada capítulo del presupuesto tiene los conceptos por beneficiarios-
Distribución establecida.
● Art 143- Para los presupuestos las entiendes receptoras de regalías deben estar contenidas en el
´respuesto en un capítulo especial- Se define al hacer cálculo global con las distribuciones a nivel
constitucional.

¿Cómo funciona en otras jurisdicciones?

● Alaska
○ Distribución a los ciudadanos directamente- Requisitos especiales mes a mes fondo que es
distribución de recursos de fondo de regalías. Los ciudadanos lo pueden invertir en lo que
quieran.
● Noruega
○ Ellos reciben muchos recursos de regalías que entrara un fondo soberano que hace
inversiones internacionales impidiendo que entren a la economía noruega en el tiempo y con
este ingreso se financian las pensiones en el país.

01/11/2022- FALTAN APUNTES

También podría gustarte