Está en la página 1de 25

Traducido 

 del  inglés  al  español  ­  www.onlinedoctranslator.com  
Machine Translated by Google

27
Análisis  de  comportamiento  clínico  
William  C.  Follette  y  Sabrina  M.  Darrow  

El  análisis  de  la  conducta  se  deriva  del  énfasis  de  BF  Skinner  en  el  estudio  de  la  conducta  por   derecho  
propio  más  que  como  un  representante  de  algún  proceso  más  fundamental  e   inobservable  en  
la  mente,  el  cerebro  o  la  estructura  psíquica.  trabajo  de  Skinner,  (1938)  y   El   

comportamiento   de   los   organismos    Horarios   de   refuerzo  (Ferster  y  Skinner,  1957),
formó  la  base  para  el  análisis  de  comportamiento  aplicado,  la  aplicación  de  los  principios  de   refuerzo  
para  cambiar  el  comportamiento  humano.  Los  resultados  de  la  aplicación  de  principios   de  refuerzo  para  el  
tratamiento  de  condiciones  que  limitan  significativamente  el   funcionamiento  humano  han  
sido  profundos.  El  autismo  infantil  ha  sido  uno  de  los  problemas   notables  que  han  respondido  al  
tratamiento  analítico  conductual,  comenzando  con  el  trabajo  de   Wolf,  Risley  y  Mees  (1963)  bajo  la  
supervisión  de  Sid  Bijou.  En  1968,  Allyon  y  Azrin  publicaron  su   trabajo  sobre  los  efectos  de  implementar  
una  economía  simbólica  que  alteró  drásticamente  la   forma  en  que  se  podía  tratar  a  los  pacientes  
psicóticos  hospitalizados.  Ese  trabajo  fue  elaborado   más  por  Gordon  Paul  en  su  trabajo  sobre  intervenciones  
psicosociales  para  pacientes  mentales   crónicos  (Paul  &  Lentz,  1977).  

Aunque  estas  y  otras  aplicaciones  de  los  principios  conductuales  siguen  siendo  ejemplos   
poderosos  de  la  utilidad  de  aplicar  los  principios  del  análisis  conductual  a  problemas   
conductuales  importantes,  muchas  de  las  primeras  aplicaciones  ocurrieron  en  entornos   
restringidos  en  los  que  había  un  gran  control  sobre  las  contingencias  proporcionadas.  durante   largos  
periodos  de  tiempo.  Los  individuos  tratados  a  menudo  tenían  poco  tiempo  fuera  de  la   influencia  del  
analista  de  conducta  y  las  contingencias  que  el  analista  disponía.  
El  análisis  de  comportamiento  clínico  (CBA)  se  aventura  en  entornos  menos  controlados.  Aunque   
en  general  aún  se  adhiere  a  los  principios  conductuales,  “el  análisis  clínico  del  comportamiento  se   
enfoca  en  el  uso  de  intervenciones  verbales  para  clientes  verbalmente  competentes  que  buscan   
tratamiento  ambulatorio” (Dougher,  2000,  p.  v).  Al  hacerlo,  el  análisis  clínico  del  comportamiento  ha   
tenido  que  desarrollar  nuevas  herramientas  y  perspectivas  que  no  están  exentas  de  controversia.  

El   manual   de    Wiley  Blackwell   de   condicionamiento  operante   clásico  y    , Primera  edición.   

Editado  por  Frances  K.  McSweeney  y  Eric  S.  Murphy.  
©  2014  John  Wiley  &  Sons,  Ltd.  Publicado  en  2014  por  John  Wiley  &  Sons,  Ltd.  
Machine Translated by Google

670 Guillermo  C. Follette  Sabrina  M. Darrow  y

Aplicaciones  Iniciales  Exitosas  de  los  Principios  de  Comportamiento  

Si  bien  muchos  contribuyeron  a  llevar  el  análisis  de  la  conducta  al  ámbito  clínico,   Charles  Ferster  (1972)  
abrió  aún  más  la  puerta  al  estudio  de  los  problemas   clínicos  desde  una  perspectiva  analítica  de  
la  conducta.  Él  y  otros  lo  hicieron   ofreciendo  análisis  funcionales  de  la  depresión.  Su  análisis  sugirió  
que  las   conductas  depresivas  podrían  entenderse  examinando  la  historia  de  la  persona  y   las  
contingencias  ambientales  actuales  que  podrían  producir  o  mantener  esas   conductas,  incluidas  las  
influencias  sociales  de  la  conducta  depresiva  en  los   demás  (Ferster,  1973).  Al  mismo  tiempo,  
Lewinsohn  (1974)  postuló  que  la   depresión  se  mantenía  por  niveles  bajos  de  reforzamiento  
contingente  a  la   respuesta.  Más  recientemente,  Martell  y  colegas  (Martell,  Addis  y  Jacobson,  

A  medida  que  el  analista  clínico  de  la  conducta  se  aventuraba  a  dejar  de  tratar  a  las  personas  con   
conducta  verbal  restringida  en  los  confines  de  entornos  altamente  controlados,  gran  parte  del  trabajo   
inicial  se  centró  en  problemas  clínicos  relativamente  sencillos.  Estos  esfuerzos  incluyeron   
intervenciones  exitosas  para  problemas  tales  como  fobias  y  otros  comportamientos  relacionados  con   
la  ansiedad  que  se  pensaba  que  limitaban  el  funcionamiento  social  exitoso.  Los  esfuerzos  iniciales   
para  aplicar  los  principios  básicos  del  aprendizaje,  ya  sea  operante  o  respondedor  (p.  ej.,  Wolpe,  1958),   
se  vieron  como  aplicaciones  innovadoras  que  eran  parsimoniosas  en  la  forma  en  que  abordaban   
cuestiones  clínicas  que  antes  se  consideraban  complejas  (Lang  y  Lazovik,  1963).  La  aplicación  
de   procedimientos  de  habituación  produjo  una  reducción  sostenida  de  las  respuestas  temerosas/  
ansiosas  en  personas  con  fobias  a  las  serpientes.  Estos  procedimientos  contrastaban  marcadamente   
con  la  interpretación  psicoanalítica  de  Freud  del  famoso  caso  de  fobia  a  los  caballos  del  “pequeño   
Juan”  que  introdujo  el  complejo  de  Edipo.  Más  tarde,  Lang  y  sus  colegas  automatizaron  la   
desensibilización  sistemática  para  que  el  terapeuta  ni  siquiera  tuviera  que  estar  presente  (Lang,   
Melamed  y  Hart,  1970).  
Con  estos  procedimientos,  la  terapia  conductual  comenzó  a  abordar  el  comportamiento  de  sujetos   
verbales  de  mayor  funcionamiento.  Sin  embargo,  estos  procedimientos  iniciales  involucraron  poca   
interacción  interpersonal  entre  el  terapeuta  y  el  cliente.  Tampoco  se  centraron  en  el  lenguaje  o  los   
contextos  sociales  en  los  que  ocurrieron  y  se  trataron  los  comportamientos  problemáticos.  A  pesar  de   
estas  limitaciones,  los  tratamientos  de  exposición  basados  en  principios  de  aprendizaje  se   
establecieron  firmemente  como  intervenciones  útiles  para  problemas  que  antes  eran  difíciles  de  tratar   
con  procedimientos  psicoanalíticos.  Esta  primera  generación  u  ola  de  análisis  de  la  conducta  clínica  se   
mantuvo  relativamente  cerca  de  los  principios  conductuales,  pero  se  mantuvo,  con  algunas   
excepciones,  relativamente  distante  de  las  cogniciones  y  el  lenguaje  como  tema  en  los  individuos  con   
un  funcionamiento  superior.  
Eventualmente,  se  hizo  evidente  para  aquellos  que  trabajaban  con  pacientes  ambulatorios   
altamente  verbales  que  gran  parte  de  lo  que  preocupaba  a  los  clientes  era  qué  y  cómo  "pensaban  o   
sentían".  El  lenguaje  natural  de  nuestra  cultura  sustenta  pensamientos  y  sentimientos  como  causas.   
Aprendemos  a  decir:  "Lo  hice  porque  estaba  enojado"  o  "Ya  no  quiero  sentirme  así".  Ignorar  el   
lenguaje  en  el  que  el  cliente  enmarca  un  problema  no  logra  comprender  el  contexto  en  el  que  actúa  el   
cliente,  incluidos  los  pensamientos  y  sentimientos  del  cliente.  De  hecho,  entre  1945  cuando  Skinner   
comenzó  a  especular  sobre  la  naturaleza  de  los  eventos  privados  y  el  comportamiento  verbal  (Boring,   
Bridgman,  Feigl,  Pratt,  &  Skinner,  1945;  Skinner,  
Machine Translated by Google

Análisis   de   comportamiento  clínico    671

1945),  hasta  su  libro  comportamiento  verbal   apareció  12  años  después  (Skinner,  1957),  Skinner  trató  de   
encontrar  una  forma  funcional  de  comprender  y  describir  pensamientos,  sentimientos,  emociones  y   
eventos  privados.  Su  intento  no  sólo  provocó  una  controversia  significativa  con  los  estructuralistas   
lingüísticos  de  la  época  (p.  ej.,  Chomsky),  sino  que  provocó  un  retraso  en  la  capacidad  de  los  analistas   
de  la  conducta  clínica  para  aplicar  este  análisis  a  los  problemas  clínicos.  
Como  resultado,  la  terapia  cognitivo­conductual  y  la  teoría  del  aprendizaje  social  surgieron  solo  en   
las  décadas  de  1960  y  1970,  marcando  la  segunda  ola  de  la  terapia  conductual  (p.  ej.,  Bandura,  1977;   
Mahoney,  1974).  El  surgimiento  de  la  terapia  cognitiva  ocurrió  cuando  los  terapeutas  e  investigadores   
reconocieron  que  el  modelado,  el  aprendizaje  por  observación  y  el  comportamiento  gobernado  por   
reglas  podían  ocurrir  sin  que  una  persona  experimentara  contingencias  de  refuerzo  directo.  Más  bien,   el  
comportamiento  se  adquirió  observando  los  comportamientos  o  al  ser  informados  de  estos   
comportamientos.  Así,  los  clientes  se  comportaron  como  si  hubieran  adquirido  los  comportamientos  a   
través  del  contacto  directo  con  las  contingencias  aunque  nunca  las  hubieran  experimentado.  Además,   los  
problemas  de  comportamiento  se  consideraban  cada  vez  más  como  causados  por  procesos   
cognitivos  defectuosos  en  lugar  de  historias  de  aprendizaje  problemáticas  (p.  ej.,  Beck,  Rush,  Shaw  y   
Emery,  1979).  
Hubo  un  considerable  Sturm  und  Drang  a  medida  que  se  encendían  los  debates  sobre  los  méritos   
relativos  de  una  explicación  cognitiva  versus  conductual  del  cambio  de  conducta  (cf.,  Lonigan,  1990;   
Mahoney,  1989;  Skinner  et  al.,  1992;  Wyatt,  1990).  La  posición  cognitivista  pareció  expandir  los   
dominios  de  la  terapia  conductual,  pero  también  amenazó  algunas  de  las  importantes  posiciones   
filosóficas  sostenidas  por  los  analistas  conductuales  pioneros.  Un  problema  filosófico  surgió  al  ver  las   
cogniciones  como  causas  del  comportamiento,  en  oposición  a  la  visión  de  Skinner  de  las  cogniciones  y   
las  emociones  como  comportamientos  importantes  que  deben  entenderse.  Skinner  declaró:  “Nos   
comprometemos  explícitamente  a  predecir  y  controlar  el  comportamiento  del  organismo  individual.   
Esta  es  nuestra  'variable  dependiente'—el  efecto  para  el  cual  debemos  encontrar  la  causa” (Skinner,   
1953,  p.  53).  Hayes  y  Brownstein  (1986)  reconocieron  que  este  cargo  requiere  que  el  analista  de  la   
conducta  pueda  manipular  aquellos  aspectos  del  mundo  que  están  fuera  de  la  conducta  misma.  Ver   las  
cogniciones  como  causas  del  comportamiento  condujo  a  lo  que  se  denominó  "relaciones  de   
comportamiento  a  comportamiento".  Este  punto  de  vista  fue  criticado  por  no  dejar  espacio  para  el   
control  porque  el  control,  desde  una  perspectiva  analítica  del  comportamiento,  se  ejerce  mediante   
estímulos  discriminatorios  o  de  refuerzo.  
Durante  la  década  de  1980  y  principios  de  la  de  1990,  continuó  el  debate  sobre  la  epistemología   
básica.  A  medida  que  finalizaba  la  década  de  1990,  los  analistas  clínicos  del  comportamiento  señalaron   
diferentes  supuestos  preanalíticos  sostenidos  por  cada  campo  para  resolver  parcialmente  el  debate.   
Esta  resolución  concedió  que  tales  diferencias  no  serían  resueltas  por  datos  porque  el  significado  y  la   
interpretación  de  los  datos  diferían  dependiendo  de  los  supuestos  sostenidos  por  los  diferentes   
campos  (ver  Dougher,  1997  para  una  introducción  a  una  serie  especial  de  artículos  sobre  este  tema).  

Desde  finales  de  la  década  de  1980  hasta  el  presente,  el  análisis  clínico  de  la  conducta  ha   
tratado  de  proporcionar  una  descripción  más  completa  de  la  conducta  verbal  que  tenga  utilidad   
clínica  respetando  la  tradición  operante.  La  inclusión  de  estos  análisis  del  lenguaje  y  la   
cognición  marca  una  tercera  ola  de  terapia  conductual.  El  resto  de  este  capítulo  describe  cómo   
los  analistas  clínicos  del  comportamiento  hacen  uso  de  las  nociones  fundamentales  del   
comportamiento,  incluidos  estos  análisis  del  comportamiento  verbal,  en  entornos  clínicos.   
También  se  describen  dos  aplicaciones  específicas  de  los  principios  analíticos  de  la  conducta   
clínica:  una  que  enfatiza  el  contexto  social  (Psicoterapia  Analítica  Funcional)  y  otra  que  se  enfoca   
en  el  papel  del  lenguaje  y  la  cognición  (Terapia  de  Aceptación  y  Compromiso).  
Machine Translated by Google

672 Guillermo  C. Follette  Sabrina  M. Darrow  y

La  aplicación  de  principios  de  comportamiento  familiares  

Los  analistas  clínicos  de  la  conducta  pueden  emplear  técnicas  que  son  ajenas  a  los  analistas  de  la   conducta  
cuando  se  trata  de  la  conducta  verbal  de  pacientes  ambulatorios  con  un  funcionamiento   intelectual  normal.  Sin  
embargo,  el  análisis  clínico  de  la  conducta  ha  tratado  de  ser  lo  más  consistente   posible  con  la  tradición  operante.  A  
continuación,  destacamos  algunos  de  los  principios  y  suposiciones   importantes  que  son  comunes  a  los  analistas  de  
conducta  y  a  los  analistas  clínicos  de  conducta  por   igual.  

La  Unidad  de  Análisis  

Una  característica  distintiva  del  análisis  clínico  de  la  conducta  es  centrarse  en  el  acto  en   
contexto  como  la  unidad  apropiada  de  análisis  de  la  conducta.  Es  decir,  el  análisis  clínico  de  la   
conducta  asume  que  una  conducta  no  puede  entenderse  por  completo  a  menos  que  uno   
entienda  las  condiciones  bajo  las  cuales  ocurre  la  conducta  (los  estímulos  discriminativos,  SD),  
la   propia  respuesta  conductual  (R)  y  las  contingencias  de  reforzamiento  (SR)  que  afectan  
la   velocidad  del  comportamiento.  Esta  es  la  contingencia  tradicional  de  tres  términos.  
Puede   complementarse  con  la  introducción  de  Michael  (1993)  de  las  operaciones  de  
establecimiento   (EO)  que  cambian  las  propiedades  de  refuerzo  del  reforzador.  La  unidad  familiar  de  análisis  es:  

ERES

SD R→SR

En  el  que  el  punto  denota  alguna  probabilidad  de  que  la  respuesta  ocurra  en  presencia  del   
estímulo  discriminativo,  y  la  flecha  horizontal  indica  que  la  respuesta  será  seguida  por  alguna   
contingencia  que  afecta  la  probabilidad  de  que  el  mismo  comportamiento  o  similar  ocurra   
nuevamente  en  el  mismo  o  similar  comportamiento.  condiciones.  
Si  uno  incluye  la  operación  de  establecimiento  es  en  parte  una  cuestión  de  preferencia   
explicativa.  El  punto  principal  es  que  el  comportamiento  solo  puede  entenderse  en  el  contexto   
de  las  condiciones  que  lo  preceden  y  lo  siguen.  Cuando  el  comportamiento  afecta  el  entorno  de   
tal  manera  que  se  refuerzan  las  consecuencias  de  ese  comportamiento,  el  comportamiento  es   
un  "operante".  Cualquier  otra  interpretación  de  la  conducta  pierde  el  contexto  y,  en   
consecuencia,  la  función  de  la  conducta.  En  el  análisis  clínico  de  la  conducta,  conocer  el  contexto   
es  fundamental  para  comprender  la  conducta.  

Clases  de  estímulo  y  respuesta  

Otra  noción  clave  en  el  análisis  del  comportamiento  clínico  es  que  existen  múltiples  condiciones  de   estímulo  que  
pueden  ocasionar  la  misma  respuesta.  Cuando  este  es  el  caso,  esas  condiciones  se   
denominan   clase   de   estímulo   . En  algunos  casos,  la  formación  de  una  clase  de  estímulo  puede   

explicarse  en  términos  de  generalización  de  estímulos  en  los  que  nuevos  estímulos  comparten  las   propiedades  
formales  del  estímulo  original  y,  por  lo  tanto,  provocan  la  misma  respuesta.  Sin  embargo,   los  organismos  verbales  (es  
decir,  los  humanos)  pueden  derivar  clases  de  estímulos  a  través  de   estímulos  que  son  mucho  más  complejos  
y  no  comparten  propiedades  físicas  formales.  Sidman   proporciona  una  descripción  de  este  fenómeno  (pero  no  
una  explicación  de  cómo  surge)  (ver  Sidman,   1994  para  un  relato  histórico).  Por  ahora,  es  importante  apreciar  que  
diferentes  estímulos  pueden  dar   lugar  a  un  mismo  comportamiento.  
Machine Translated by Google

Análisis   de   comportamiento  clínico    673

De  manera  similar,  comportamientos  o  respuestas  muy  diferentes  pueden  tener  la  misma  función.   
clase   
Cuando  ese  es  el  caso,  los  comportamientos  forman  una  Una  rata   de   
en  una  
caja  
respuesta   . podría  recibir  una  bolita  de  comida  
de  Skinner   
después  de  presionar  una  barra.  La  misma  rata  también  recibiría  la   
comida  después  de  un  salto  mortal  que  la  hizo  caer  de  cabeza  sobre  la  barra.  En  ese  caso,  la  presión  de  la   palanca  y  el  
salto  mortal  formarían  una  clase  de  respuesta.  

La  conceptualización  del  caso  

Una  contribución  importante  del  análisis  de  la  conducta  clínica  a  los  fenómenos  clínicos  ha  sido  la   
despatologización  de  las  conductas  problemáticas  y  el  énfasis  en  la  construcción  de  repertorios   
conductuales  efectivos  a  partir  de  las  conductas  existentes  (Goldiamond,  1974,  1975;  Hawkins,  1986).   
A  pesar  de  las  caricaturas  de  los  conductistas  como  indiferentes  y  dirigidos  a  objetivos  con  poca   
consideración  por  la  humanidad  involucrada  en  el  proceso  de  cambio  terapéutico,  la  preferencia  de   
Skinner  por  el  uso  del  refuerzo  positivo  y  sus  demostraciones  de  dar  forma  a  repertorios  conductuales   
complejos  establecieron  un  tono  positivo  sobre  cómo  se  trataban  los  casos.  conceptualizado  (cf.   
Skinner,  1948,  1971  para  exposición  tanto  en  escritos  ficticios  como  populares).  

Cuando  un  cliente  se  presenta  para  recibir  tratamiento,  el  analista  clínico  de  conducta  tiene  dos   
tareas  iniciales.  El  primero  es  determinar  los  objetivos  del  cliente,  incluidos  los  objetivos  proximales  y   
distales  para  el  cambio  de  comportamiento.  Los  objetivos  distales  están  determinados  por  lo  que   
valora  el  cliente.  Luego,  el  analista  de  comportamiento  determina  cómo  lograr  el  cambio  de   
comportamiento  requerido.  El  analista  de  comportamiento  clínico  utiliza  un  análisis  funcional  para   
lograr  este  objetivo.  Durante  un  análisis  funcional,  el  clínico  manipula  variables  de  control  potenciales   
(es  decir,  estímulos  antecedentes  y  consecuentes)  de  las  conductas  objetivo  y  observa  si  se  producen   
cambios  en  la  conducta  objetivo.  Una  conceptualización  de  caso  resulta  de  completar  estas  tareas.  

Puede  parecer  que  un  análisis  funcional  debería  ser  central  para  cualquier  terapia  conductual.  Sin   
embargo,  cuando  la  Asociación  Estadounidense  de  Psicología  (APA,  por  sus  siglas  en  inglés)  comenzó   
un  esfuerzo  por  identificar  tratamientos  eficaces  para  problemas  clínicos,  encargó  a  un  grupo  de   
trabajo  que  identificara  tratamientos  que  funcionaran  para  una  variedad  de  problemas  clínicos  (ver   
Chambless  &  Ollendick,  2001).  En  muchos  casos,  se  describieron  tratamientos  de  base  empírica  para   
categorías  de  problemas  clínicos  (p.  ej.,  depresión,  agorafobia,  etc.).  Los  problemas  no  se  evaluaron   
con  base  en  el  análisis  funcional  más  familiar  para  los  analistas  de  conducta  (cf.  Hayes  &  Follette,  1993;   
Kanfer  &  Saslow,  1969).  La  perspectiva  nomotética  tradicional  basada  en  categorías  de  trastornos  dejó   
poca  necesidad  de  análisis  funcional.  Si  se  hizo  un  diagnóstico  de  depresión,  entonces  se  entregó  uno   
de  los  tratamientos  para  la  depresión.  Se  prestó  más  atención  a  la  adherencia  a  un  protocolo  de   
tratamiento  específico  que  a  adaptar  el  tratamiento  a  las  características  particulares  del  entorno  o  la   
historia  de  un  paciente  específico,  como  sería  el  caso  en  la  visión  ideográfica  tomada  en  el  análisis   
funcional.  Si  los  tratamientos  no  varían  una  vez  que  se  ha  realizado  un  diagnóstico  inicial,  entonces  un   
análisis  funcional  puede  no  tener  utilidad  para  el  tratamiento.  

Sin  embargo,  la  utilidad  de  la  perspectiva  nomotética  para  emparejar  a  los  clientes  con   
tratamientos  efectivos  no  ha  sido  tan  útil  como  se  esperaba.  A  medida  que  surge  la  quinta  versión  del   
Manual  diagnóstico  y  estadístico  (DSM­5)  (Asociación  Estadounidense  de  Psiquiatría,  2013),  existe  
la   oportunidad  de  distinguir  el  análisis  clínico  del  comportamiento  de  gran  parte  de  la  psicología  clínica   
al  extender  el  papel  del  análisis  funcional  idiográfico.  Este  enfoque  puede  producir  mejores  resultados   
para  las  personas  que  buscan  un  cambio  de  comportamiento  porque  identificará  
Machine Translated by Google

674 Guillermo  C. Follette  Sabrina  M. Darrow  y

y  aplicar  principios  conductuales  apropiados  para  presentar  problemas  (Follette,  Naugle  y   
Linnerooth,  2000).  
Identificación  de  objetivos.Como  discutiremos  más  adelante,  hay  varias  formas  de  construir   
objetivos  de  comportamiento  para  el  cambio.  Por  lo  general,  los  clientes  acuden  a  la  terapia  cuando   
experimentan  angustia  o  algo  interfiere  con  su  capacidad  para  desempeñar  los  roles  elegidos,  como   
pareja,  padre,  empleado,  etc.  Muchos  clientes  están  familiarizados  con  parte  de  la  terminología  del   
DSM  y  dirán  que  están  deprimidos  o  ansiosos  o  que  se  involucren  en  conductas  autolesivas.  Los   
clientes  pueden  decir  que  no  quieren  sentir  una  respuesta  afectiva  particular,  como  depresión,   
ansiedad,  soledad,  etc.  Estas  preocupaciones  iniciales  no  se  ignoran.  En  cambio,  se  entienden  como   
objetivos  próximos  para  el  cambio.  A  menudo,  los  terapeutas  pueden  estar  de  acuerdo  en  abordar   
estos  comportamientos  mediante  enfoques  construccionistas  (Goldiamond,  1974,  1975;  Hawkins,   
1986).  Sin  embargo,  el  análisis  de  la  conducta  clínica  contemporánea  enfatiza  cada  vez  más  la   
identificación  y  construcción  de  los  repertorios  de  los  clientes  hacia  metas  más  distantes.  Dichos   
objetivos  se  centran  en  lo  que  el  cliente  valora.  Exceden  simplemente  la  eliminación  de  los  síntomas   
para  que  ya  no  haya  un  diagnóstico.  
El  análisis  de  la  conducta  siempre  ha  aspirado  a  aplicar  los  principios  conductuales  al  servicio  de  la   
mejora  de  la  condición  humana.   Dos  Waldenfue  un  intento  de  describir  cómo  los  principios   
conductuales  podrían  usarse  para  producir  una  cultura  prosocial  más  equitativa  (Skinner,  1948).  En   
muchos  casos,  los  analistas  de  conducta  clínica  dedican  mucho  tiempo  a  ayudar  a  los  clientes  a  definir   
sus  valores . Si  bien  los  psicólogos  humanistas  han  pensado  durante  mucho  tiempo  que  este  es  un   

tema  importante,  el  análisis  clínico  conductual  contemporáneo  ha  tomado  el  análisis  de  las   
discusiones  de  los  valores  como  se  entienden  comúnmente  para  conceptualizar  los  valores  como   
operaciones  que  establecen  para  el  cambio  de  comportamiento.  Además,  el  análisis  del   
comportamiento  clínico  enmarca  los  valores  en  términos  de  mejorar  la  calidad  del  entorno  más   
amplio  en  el  que  todos  funcionamos  (cf.  Biglan  &  Hinds,  2009;  Bonow  &  Follette,  2009;  Leigland,  2005;   
Plumb,  Stewart,  Dahl  &  Lundgren,  2009).  Parte  de  la  utilidad  de  centrarse  en  objetivos  distantes   
definidos  por  los  valores  de  los  clientes  es  que  permite  que  el  cliente  vea  más  allá  de  la  mejora  de  los   
síntomas  angustiantes.  También  permite  a  los  clientes  generar  criterios  mediante  los  cuales  evaluar   
sus  propias  elecciones  de  comportamiento  al  preguntarse:  "¿Es  esto  consistente  con  mis  valores?"  

Análisis  funcional.En  el  análisis  funcional  tradicional,  el  comportamiento  de   
un  individuo  se  considera  en  el  contexto  del  entorno  y  la  historia  actual  de  la   persona.  Los  datos  
sobre  posibles  relaciones  funcionales  se  recopilan  mediante   entrevistas  y  observación.  Se  forman  
hipótesis  sobre  las  posibles  variables  de   control  y  se  desarrollan  planes  de  tratamiento  posteriores  
para  cambiar  los   comportamientos  de  interés  para  un  cliente  en  particular.  El  último  paso  en  el   
análisis  inicial  es  manipular  las  variables  hipotéticas  relevantes  y  evaluar  si   alteran  el  problema  clínico.  
De  lo  contrario,  el  proceso  se  repite  hasta  que  surge   una  relación  funcional  útil  en  la  que  el  
analista  clínico  de  la  conducta  identifica   las  variables  de  control,  las  manipula  y  observa  cambios  
clínicamente   significativos.  

Desafortunadamente,  no  existe  una  forma  práctica  y  estandarizada  de  realizar  un  análisis   
funcional  para  adultos  verbales  normales  (Hayes  &  Follette,  1992a,  1992b).  Haynes  y  O'Brien   
(1990)  ofrecieron  pautas  útiles  para  la  evaluación  clínica.  Sugirieron  prestar  atención  a  aquellas   
variables  que  son  causales  (variables  que  covarían  de  manera  confiable),  importantes  (variables   
que  explican  una  gran  cantidad  de  la  variación  en  el  comportamiento)  y  cambiables   
(condiciones  que  existen  en  el  entorno  actual  que  pueden  modificarse  en  lugar  de,  por  
Machine Translated by Google

Análisis   de   comportamiento  clínico    675

ejemplo,  hechos  históricos  que  no  se  pueden  deshacer).  También  presentaron  una   
metodología  completa,  aunque  algo  compleja,  para  desarrollar  y  probar  la  utilidad  de  un   
análisis  funcional  (Haynes  &  O'Brien,  2000).  A  continuación  se  presenta  una  revisión   
resumida  del  enfoque  heurístico  utilizado  en  el  contexto  del  análisis  del  comportamiento   
clínico.  Este  enfoque  es  conveniente  y  manejable,  si  no  completo  (tomado  de  Follette  et  al.,   
2000).  
Es  natural  y  productivo  para  los  analistas  clínicos  del  comportamiento  pensar  en  evaluar  los   
problemas  de  los  clientes  utilizando  la  heurística  de  la  contingencia  de  tres  términos  a  la  que  se  hizo   
referencia  anteriormente.  Uno  puede  escuchar  e  interactuar  con  los  clientes  y  organizar  la   
información  para  que  encaje  en  el  marco  de  contingencia.  Así,  uno  puede  formar  la  conceptualización   
del  caso  evaluando  cada  uno  de  los  elementos  que  siguen.  

Antepasados  

Antecedentes  inadecuados.Para  nuestros  propósitos  inmediatos,  "antecedentes  inadecuados"   
se  refiere  a  entornos  que  contienen  pocas  oportunidades  de  refuerzo.  Esta  es  una  situación  fácil   
de  pasar  por  alto  y,  en  cambio,  encontrar  la  causa  de  la  angustia  en  el  repertorio  disfuncional   
del  individuo.  Sin  embargo,  es  importante  evaluar  cómo  el  repertorio  social  de  una  persona   
puede  tener  éxito  en  otros  entornos  y  examinar  por  qué  parece  haber  una  falta  de  adecuación   
entre  el  repertorio  del  individuo  y  el  entorno  actual.  Un  cliente  puede  describir  un  trabajo  que   
obliga  al  aislamiento  debido  a  la  ubicación  o  el  horario  (noches  de  trabajo),  un  divorcio  reciente   
que  interrumpe  una  red  social  o  volver  a  la  escuela  donde  se  pueden  encontrar  pocos   
compañeros.  Tales  condiciones  señalan  la  necesidad  de  evaluar  con  qué  frecuencia  ocurren   
oportunidades  de  refuerzo  en  el  entorno  del  cliente.  
Pobre  control  discriminatorio.En  este  caso,  el  problema  puede  no  ser  que  el   
comportamiento  de  un  cliente  sea  problemático,  sino  que  el  comportamiento  se  emite  en  las   
circunstancias  equivocadas.  Por  ejemplo,  una  pareja  en  una  relación  puede  describir  una   
situación  problemática  en  el  trabajo  para  buscar  consuelo  y  comprensión.  El  otro  socio  puede   
ofrecer  una  solución  al  problema  en  su  lugar.  La  solución  puede  ser  buena  pero  llegar  en  el   
momento  equivocado.  Ofrecer  la  solución  puede  hacer  que  la  pareja  se  sienta  incomprendida.   
En  este  ejemplo,  el  cliente  no  discriminó  que  la  respuesta  que  se  reforzaría  fuera  la  simpatía  y  la   
evidencia  de  escucha.  Más  tarde,  la  resolución  de  problemas  podría  haber  sido  apreciada.  

Control  Discriminativo  Inapropiado.Algunos  clientes  describen  comportamientos  que   
conducen  al  distanciamiento  de  otras  personas  importantes  porque  esos  comportamientos  no   
son  apropiados  en  el  contexto  en  el  que  se  emiten.  Por  ejemplo,  nunca  es  útil  atacar  a  una   
pareja  en  una  relación  íntima  con  declaraciones  críticas  ad  hominem  aunque  estas   
declaraciones  críticas  puedan  tener  éxito  en  poner  fin  a  una  interacción  aversiva.  Este  ejemplo   
también  puede  verse  exacerbado  por  un  déficit  de  respuesta  (p.  ej.,  no  saber  cómo  pedir   
efectivamente  a  un  compañero  que  cambie  su  comportamiento).  Sin  embargo,  tal   
comportamiento  indica  una  falta  de  reconocimiento  de  que  esta  respuesta  no  conducirá  a   
resultados  positivos  a  largo  plazo.  

Respuestas  (Comportamientos)  

Los  clientes  a  menudo  se  quejan  de  lo  que  no  funciona  en  sus  vidas.  Es  posible  que  la  descripción  
del   problema  por  parte  del  cliente  no  use  terminología  técnica  específica,  pero  el  clínico  a  menudo  
Machine Translated by Google

676 Guillermo  C. Follette  Sabrina  M. Darrow  y

escucha  los  descriptores  u  observa  comportamientos  durante  una  sesión  que  calificarían   
como  excesos,  déficits  o  comportamientos  que  interfieren  o  impiden  que  surjan   
comportamientos  más  útiles.  
Excesos  de  conducta.Los  excesos  conductuales  son  solo  eso:  comportamientos  que  el   
cliente  emite  a  un  ritmo  mayor  que  el  que  conduciría  a  oportunidades  óptimas  de  refuerzo.  Los   
excesos  de  comportamiento  en  un  niño  institucionalizado  son  fáciles  de  identificar  con  base  en   
su  topografía  indeseable  y  dañina  (p.  ej.,  comportamientos  de  golpearse  la  cabeza).  Por  el   
contrario,  identificar  un  exceso  funcionalmente  importante  a  veces  es  difícil  en  un  adulto   
normal.  Por  ejemplo,  un  cliente  podría  describir  cuánto  le  gusta  decirle  a  su  pareja  que  lo  ama.   
A  primera  vista,  esto  suena  como  un  comportamiento  que  mejorará  la  intimidad.  Sin  embargo,   
puede  resultar  evidente  que  la  frecuencia  de  estas  expresiones  indica  inseguridad  y  una   
necesidad  de  tranquilidad  que  la  pareja  no  encuentra  atractiva.  En  otro  ejemplo,  un  cliente   
puede  ser  excesivamente  verbal.  Otros,  incluido  el  terapeuta,  puede  encontrar  perturbador  el   
nivel  de  comportamiento  verbal.  Queda  por  determinar  la  función  cumplida  por  el  exceso  de   
conversación.  Las  hipótesis  podrían  incluir  la  reducción  de  la  ansiedad  o  la  prevención  de  las   
críticas  de  los  demás,  entre  muchas  otras  posibilidades.  
Déficits  de  comportamiento.Los  déficits  conductuales  ocurren  cuando  un  cliente  no  exhibe  un   
comportamiento  funcional  en  una  forma  o  cantidad  adecuada  para  conducir  a  índices  óptimos  de  refuerzo   
dados  los  objetivos  valiosos  del  cliente.  La  incapacidad  para  expresar  emociones  a  menudo  se  describe  como   
un  problema  en  las  relaciones  que  dificulta  la  intimidad  en  las  parejas.  
En  general,  es  fácil  para  los  médicos  ver  los  problemas  clínicos  como  un  exceso  o  un   
déficit.  Por  ejemplo,  un  médico  puede  conceptualizar  un  problema  como  hablar   
demasiado  o  escuchar  muy  poco.  El  análisis  “correcto”  es  el  que  proporciona  al  médico  y  al   
cliente  la  estrategia  de  intervención  más  útil.  
Comportamientos  que  interfieren,  controlan  u  obstruyen.En  algunos  casos,  los   
comportamientos  pueden  funcionar  de  manera  que  hacen  imposible  el  tratamiento  hasta  que  se   
aborden  esos  comportamientos.  Las  conductas  que  impiden  la  relación  terapéutica  y  el  tratamiento   
pueden  ser  dramáticas.  Por  ejemplo,  el  comportamiento  parasuicida  puede  llamar  la  atención  
del   médico  de  tal  manera  que  descarrile  el  tratamiento.  
Las  conductas  problemáticas  también  pueden  ser  una  pasividad  excesiva  o  silencios  prolongados  con   
pocos  antecedentes  claros.  A  menudo,  tales  comportamientos  funcionan  para  controlar  las  demandas  de   
cambio,  para  regular  la  respuesta  emocional  o  para  evitar  o  escapar  de  los  temas  que  se  examinan  en  las   
sesiones.  El  médico  puede  analizar  estos  comportamientos  como  excesos  o  déficits,  pero  aquí  se  les  presta   
especial  atención  a  estos  comportamientos  porque  impiden  directamente  un  tratamiento  eficaz.  

Consecuencias  

Falta  de  Control  Consecuencial  Apropiado.En  las  relaciones  interpersonales,  algunas   
conductas  muy  valoradas  se  emiten  en  un  nivel  bajo  porque  no  están  reforzadas  por  el   
entorno  natural  del  cliente.  El  resultado  puede  variar  desde  la  depresión  hasta  la  escalada   
del  comportamiento  dramático  para  obtener  un  control  aparente  sobre  el  entorno   
(personas  valoradas).  El  clínico  puede  tener  un  buen  acceso  a  la  información  relevante  al   
analizar  los  aparentes  déficits  de  reforzadores  en  el  entorno  durante  las  intervenciones  de   
pareja  o  familiares.  Por  el  contrario,  cuando  solo  el  cliente  está  en  tratamiento,  al  médico   
se  le  puede  decir  algo  como:  "Mi  pareja  no  me  felicitó  por  la  cena  (o  alguna  otra  tarea)".  El   
clínico  podría  entonces  preguntar  si  el  cliente  preguntó  si  a  su  pareja  le  gustaba  
Machine Translated by Google

Análisis   de   comportamiento  clínico    677

la  cena.  A  menudo,  el  cliente  dirá  el  equivalente  a  "No,  pero  él  (o  ella)  debería  haber  sabido  que   
trabajé  duro  y  me  gustaría  haber  recibido  alguna  señal  de  agradecimiento".  En  este  caso,   
existen  diferentes  implicaciones  de  tratamiento  dependiendo  de  si  la  pareja  no  responde  o  no   
es  consciente.  Es  posible  que  sea  necesario  cambiar  el  entorno  en  casos  extremos  en  los  que  
el   cliente  prácticamente  no  tiene  control  sobre  el  entorno  (es  decir,  ningún  o  muy  poco  refuerzo   
para  el  comportamiento  valioso).  Es  posible  que  el  cliente  deba  considerar  un  cambio  de   
trabajo,  mudarse  a  un  nuevo  vecindario  o  ciudad,  o  incluso  una  nueva  pareja.  Dichos  cambios   
no  son  decisiones  que  deban  tomarse  a  la  ligera,  pero  pueden  ser  necesarios.  

Consecuencias  en  competencia.A  medida  que  uno  pasa  de  la  niñez  a  la  edad  adulta,  las   
fuentes  y  los  agentes  de  refuerzo  se  vuelven  más  complejos  y  pueden  competir.  Un  cliente  que   
experimenta  altos  niveles  de  contingencias  competitivas  puede  observar  que  su   
comportamiento  es  impredecible,  una  condición  que  molesta  al  cliente  ya  quienes  lo  rodean.  De   
manera  similar,  es  posible  que  el  cliente  no  sepa  qué  hacer  cuando  algunas  personas  refuerzan   
el  mismo  comportamiento  y  otras  lo  ignoran  o  castigan.  Por  ejemplo,  el  cliente  puede  valorar  el   
trabajo  duro  y  la  buena  paga.  Su  empleador  y  cónyuge  pueden  inicialmente  apoyar  tal   
comportamiento.  Sin  embargo,  si  el  cónyuge  comienza  a  resentirse  por  las  largas  horas  de   
trabajo  del  cliente,  las  contingencias  que  el  cónyuge  impone  pueden  competir  con  las  del   
empleador  y  quizás  con  los  propios  valores  del  cliente.  
Control  Consecuente  Inapropiado.Un  problema  clínico  que  es  particularmente  difícil  de   
tratar  es  cuando  el  comportamiento  de  un  cliente  está  bajo  un  control  de  estímulo  inadecuado.   
En  el  caso  de  preferencias  sexuales  ilegales,  tanto  el  analista  clínico  de  conducta  como  el  cliente   
pueden  identificar  el  problema,  pero  falta  tecnología  para  cambiar  tales  preferencias.  Nadie  ha   
informado  aún  de  un  ensayo  clínico  aleatorizado  de  una  tecnología  exitosa  para  tratar  a  los   
delincuentes  sexuales  sin  usar  estrategias  de  prevención  de  respuesta  o  control  aversivo.  En   
otros  casos,  las  contingencias  inapropiadas  pueden  ser  apropiadas  si  se  accede  con  poca   
frecuencia  (por  ejemplo,  alcohol  o  sustancias  ilícitas).  En  estos  casos,  los  programas  de  gestión   
de  contingencias  y  reducción  de  daños  pueden  cambiar  con  éxito  la  frecuencia  o  la  intensidad   
del  abuso  (para  obtener  descripciones  de  cada  enfoque,  consulte  Collins  et  al.,  2012;  Petry,   
2012).  Aunque  generalmente  no  se  discute  en  términos  analíticos  del  comportamiento  (Apodaca   
y  Longabaugh,  2009),  la  entrevista  motivacional  es  un  enfoque  para  alterar  la  función  de   
refuerzo  del  alcohol,  las  sustancias  ilícitas,  el  tabaquismo  o  el  juego  (Miller  y  Rollnick,  2013).   
Puede  conceptualizarse  como  la  alteración  del  control  consecuencial  o  las  operaciones   
motivadoras  en  la  equivalencia  de  estímulos  y  la  transformación  de  funciones  (Christopher  &   
Dougher,  2009).  
Dos  Comportamientos  Verbales  Importantes:  Tactos  y  Mandos.Cuando  el  clínico  no  puede   
estar  presente  para  contar  las  ocurrencias  de  los  comportamientos,  puede  escuchar  las  etiquetas  que   
el  cliente  relaciona  con  eventos  aparentemente  privados.  Por  ejemplo,  el  cliente  podría  decir:  “Me   
siento  como  un  fracaso  si  pido  ayuda”.  La  etiqueta  de  "fracaso"  es  un  tacto,  que  Skinner  describió   
como  un  comportamiento  verbal  controlado  por  estímulos  antecedentes  no  verbales.  El  tacto  se   
mantiene  mediante  reforzadores  condicionados  generalizados.  Es  decir,  se  usa  la  etiqueta  de  ser  un   
fracaso  (el  tacto)  porque  es  entendido  por  la  comunidad  verbal  (Skinner,  1957,  pp.  81­82).  Para  lograr   
relaciones  interpersonales  satisfactorias,  los  clientes  deben  ser  capaces  de  etiquetar  correctamente   
(tacto)  cómo  reaccionan  a  los  eventos  en  las  relaciones.  Un  déficit  de  tacto  conduce  a  un  entorno  que   
no  responde  y  a  una  sensación  de  ser  incomprendido  por  aquellos  que  importan.  
Un  mando  es  una  operante  verbal  reforzada  por  lo  que  se  especifica  en  la  conducta   
verbal  (Skinner,  1957,  pp.  35­36).  “Scratch  my  back”,  es  un  mando  que  se  refuerza  
Machine Translated by Google

678 Guillermo  C. Follette  Sabrina  M. Darrow  y

por  alguien  que  rasca  la  espalda  de  la  persona.  El  reforzador  se  especifica  en  la  propia   
emisión  verbal.  
Los  tactos  y  los  mandos  pueden  ser  difíciles  de  distinguir  entre  sí.  Sin  embargo,  el  uso  adecuado  de   
los  tactos  y  los  mandos  es  una  habilidad  esencial  para  expresar  preferencias  y  reaccionar  ante  las   acciones  
de  los  demás.  Estos  dos  repertorios  a  menudo  son  inadecuados  en  los  clientes  que  se  quejan   de  que  no  los  
entienden.  Si  un  cliente  no  puede  etiquetar  el  impacto  de  una  interacción  con  otras   personas,  entonces  los  
demás  no  pueden  saber  lo  que  le  importa  al  cliente.  Si  el  cliente  no  puede  o  no   exige  cosas  que  encuentra  
reforzantes,  entonces  las  personas  en  el  entorno  del  cliente  no  pueden   saber  qué  sería  agradable  o  aversivo.  
Hay  una  variedad  de  otros  comportamientos  verbales  que   ocurren  en  la  terapia  que  pueden  ser  
desadaptativos  y,  por  lo  tanto,  requieren  atención  (Glenn,  1983),   pero  los  tactos  y  los  mandos  son  especialmente  
importantes  para  las  relaciones  interpersonales   
exitosas.  

El  desafío  de  aplicar  principios  en  entornos  clínicos  
El  análisis  funcional  y  la  conceptualización  del  caso  resultante  que  acabamos  de  describir  son  tan   
esenciales  para  la  planificación  del  tratamiento  en  entornos  clínicos  como  lo  son  en  otros  entornos   aplicados.  
Si  bien  el  vínculo  entre  la  descripción  de  este  proceso  y  los  principios  de  comportamiento  es   relativamente  
sencillo,  ponerlo  en  práctica  es  extremadamente  desafiante.  
Una  desventaja  del  trabajo  clínico  con  adultos  normales  que  viven  en  ambientes  naturalistas   
(a  diferencia  de  los  institucionales)  es  que  la  mayor  parte  de  la  terapia  ocurre  en  un  ambiente   
tradicional  de  persona  a  persona.  Sin  embargo,  esta  forma  de  conducir  las  sesiones  no  es  ideal   
para  observar  y  probar  hipótesis  sobre  variables  de  control  ambiental.  En  la  mayoría  de  los   
estados,  las  leyes  que  protegen  la  confidencialidad  de  las  interacciones  entre  el  terapeuta  y  el   
cliente  se  aplican  a  este  tipo  de  sesiones  y  no  se  extienden  a  las  sesiones  u  observaciones  
no   privadas.  Por  lo  tanto,  un  clínico  debe  poseer  la  capacidad  de  ser  un  observador  perspicaz  
del   comportamiento  del  cliente,  incluidas  las  consecuencias  del  comportamiento  del  cliente  sobre  
sí   mismo.  El  clínico  también  debe  evaluar  sus  propias  funciones  de  estímulo  en  el  cliente  
en   tiempo  real.  Este  conjunto  de  habilidades  de  observación,  junto  con  la  conciencia  de  la  
propia   historia,  es  un  comportamiento  complejo  en  forma  de  contingencia,  

Distinguir  entre  función  y  topografía  
Es  crucial  para  el  clínico  comprender  la  diferencia  entre  la  topografía  de  un   
comportamiento  y  su  función  al  observar  y  construir  la  conceptualización  de  un  caso   
(Follette  &  Darrow,  2010).  No  hacerlo  puede  dar  lugar  a  graves  errores  durante  las   
intervenciones.  La  topografía  es  cómo  se  ve  un  comportamiento.  La  topografía  del  llanto   
son  lágrimas  corriendo  por  las  mejillas,  quizás  acompañadas  de  sollozos  o  gemidos.  El   
médico  puede  suponer  que  el  llanto  es  una  respuesta  emocional  condicionada  a  una   
situación  triste  o  angustiosa.  Sin  embargo,  la  función  del  llanto  es  una  cuestión  empírica.   
El  llanto  puede  ser  una  respuesta  emocional  condicionada  o  puede  desarrollar  cualidades   
operativas,  conocidas  o  desconocidas  por  el  cliente,  si  tiene  un  efecto  sobre  las  personas   
que  lo  rodean  (en  este  caso,  el  médico).  Se  debe  observar  cuidadosamente  cuándo  ocurre   
el  llanto  y  cómo  funciona.  
Los  comportamientos  también  pueden  tener  múltiples  funciones.  Un  médico  puede  observar  que  el  llanto   
de  un  cliente  aumenta  cuando  se  habla  de  lo  difícil  que  puede  ser  el  cambio  de  comportamiento.  El  
Machine Translated by Google

Análisis   de   comportamiento  clínico    679

El  cliente  bien  puede  angustiarse  por  la  dificultad  de  cambiar  el  comportamiento.  En  ese  caso,  el  llanto   se  entiende  propiamente  

como  una  reacción  emocional.  Sin  embargo,  el  clínico  u  otras  personas  del   entorno  del  cliente  también  pueden  establecer  una  

función  adicional  para  el  llanto.  El  médico  puede   reforzar  negativamente  el  llanto  cambiando  el  tema  de  una  solicitud  de  cambio  

de  comportamiento   cada  vez  que  se  produce  el  llanto.  Al  mismo  tiempo,  el  clínico  también  puede  reforzar  positivamente  el   llanto  

proporcionando  consuelo  al  cliente  que  llora.  Estas  respuestas  naturales  son  fáciles  de   

comprender.

Sin  embargo,  si  el  clínico  nota  que  se  produce  poco  progreso  durante  las  sesiones,  aunque   
las  sesiones  parezcan  llenas  de  contenido  emocional,  puede  justificarse  un  análisis  y  una  forma   
de  respuesta  diferentes.  El  médico  puede  estar  contribuyendo  al  desarrollo  y  mantenimiento  de   
este  comportamiento  de  una  manera  que  no  es  efectiva  para  ayudar  al  cliente  a  alcanzar  sus   
objetivos  de  cambio  de  comportamiento.  El  clínico  podría  implementar  un  diseño  de   
tratamiento  alternativo  para  evaluar  sus  hipótesis  sobre  los  factores  que  mantienen  el   
comportamiento.  Puede  variar  la  forma  en  que  responde  al  llanto  y  determinar  si  las  diferentes   
formas  de  responder  o  intervenir  cambian  la  tasa  de  llanto  y,  a  su  vez,  la  progresión  de  la   
terapia.  

Distinguir  clases  de  respuesta  
Además,  muchas  topografías  de  respuesta  diferentes  pueden  cumplir  la  misma  función.  Por  lo  tanto,   es  importante  que  los  médicos  

agrupen  estas  topografías  en  clases  de  respuesta  según  la  función.  Los   clientes  pueden  tener  dificultades  para  alterar  los  patrones  

de  comportamiento  de  larga  data,  aunque   esos  patrones  pueden  estar  impidiendo  que  se  desarrollen  otros  comportamientos,  en  

última   instancia,  más  reforzadores.  Los  comportamientos  de  evitación  son  una  clase  de  respuesta   comúnmente  

observada  en  las  sesiones.  Cuando  un  médico  prepara  el  escenario  para  el  cambio,  los   clientes  pueden  exhibir  una  

amplia  variedad  de  respuestas  que  cumplen  la  función  de  evitar  una   respuesta  emocional  o  tener  que  iniciar  un  nuevo  

comportamiento.  A  medida  que  se  elimina  el  llanto,   pueden  surgir  otros  comportamientos  que  cumplen  la  misma  función,  

formando  así  una  clase   funcional.  Esta  clase  podría  incluir  ira,  silencios  prolongados  y  elogios  efusivos  para  el  clínico,  etc.  

Comprender  adecuadamente  la  función  de  las  clases  de  respuesta  amplia  puede  ser  un  desafío.   

Por  ejemplo,  es  difícil  no  distraerse  con  la  topografía  de  la  respuesta  dramática  si  un  cliente  comienza   a  hablar  sobre  la  ideación  y  

el  intento  de  suicidio.  Las  obligaciones  éticas  y  legales  pueden  conducir   adecuadamente  al  clínico  a  centrarse  en  el  contenido  
suicida  de  la  conducta  verbal  del  cliente.  Sin   

embargo,  el  médico  debe  proporcionar  vías  de  comportamiento  alternativas  para  que  el  cliente  tolere   el  contenido  y  el  proceso  de  

la  sesión,  reduciendo  así  la  probabilidad  de  que  el  cliente  mencione  la   ideación  suicida  como  un  medio  para  controlar  la  sesión.  

Clínica  como  contexto

Supongamos  que  el  clínico  trata  de  cambiar  las  aparentes  contingencias  funcionales  que  siguen   
al  llanto,  pero  la  conducta  no  cambia.  En  ese  caso,  el  análisis  funcional  debe  ser  reconsiderado.   
Una  complejidad  clave  del  análisis  del  comportamiento  clínico  es  que  el  médico  es  una  parte   
activa  del  contexto  en  el  que  se  produce  el  comportamiento  de  interés.  El  clínico  no  es  un   
consultor  externo  que  intenta  identificar  la  función  de  los  comportamientos  mediante  la   
observación.  Esto  puede  dificultar  que  los  médicos  identifiquen  todas  las  variables  de  control.  
Machine Translated by Google

680 Guillermo  C. Follette  Sabrina  M. Darrow  y

Considere  una  instancia  en  la  que  el  llanto  del  cliente  cumple  múltiples   funciones.  Una  
función  puede  ser  que  el  llanto  resulte  en  que  el  clínico  consuele   al  cliente.  El  comportamiento  
reconfortante  del  clínico  puede,  a  su  vez,  verse   reforzado  positivamente  por  su  capacidad  para  
calmar  al  cliente.  Además,  el   comportamiento  reconfortante  del  clínico  puede  verse  reforzado  
negativamente   por  la  reducción  de  la  incomodidad  del  clínico  cuando  el  cliente  deja  de  llorar.   

Esta  contingencia  puede  dificultar  que  los  médicos  se  comporten  de  maneras   diferentes  que  podrían  
ser  necesarias  para  el  cambio  de  comportamiento  del   cliente.  Se  requiere  una  estrecha  atención  a  la  
conducta  de  uno  para  que  un   clínico  se  vuelva  hábil  en  la  observación  tanto  de  sus  propias  
respuestas  como   de  las  del  cliente.  

Refuerzo  natural  versus  arbitrario  
Ferster  (1967)  planteó  la  importante  distinción  entre  refuerzo  natural  y  arbitrario.  Los   
analistas  de  comportamiento  a  menudo  utilizan  refuerzos  arbitrarios  para  establecer   
comportamientos  en  poblaciones  jóvenes  o  con  discapacidad.  Por  ejemplo,  cuando  un   
padre  le  dice  a  un  niño  que  se  ponga  su  abrigo  antes  de  salir  y  lo  alaba  por  hacerlo,  
el   elogio  es  un  reforzador  arbitrario.  Los  demás  en  el  entorno  del  niño  no  suelen  elogiar  
al   niño  por  ponerse  el  abrigo.  Sin  embargo,  si  se  pone  un  abrigo  porque  al  principio  
le   siguen  elogios,  otros  refuerzos  naturales  pueden  ayudar  a  mantener  el  comportamiento   
(p.  ej.,  mantenerse  abrigado).  Esa  contingencia  ocurrirá  en  el  entorno  natural  del  niño   
independientemente  de  si  un  padre  está  allí  para  incitar  y  reforzar  el  comportamiento  en   
el  futuro.  
Una  característica  adicional  del  reforzamiento  arbitrario  es  que  la  entrega  del  reforzador   
también  refuerza  el  comportamiento  del  repartidor,  en  este  caso  el  padre.  Pedirle  al  niño  que   
use  su  abrigo  cálido  se  ve  reforzado  por  la  conformidad  del  niño  con  la  solicitud  de  los  padres.  

La  distinción  entre  reforzadores  arbitrarios  y  naturales  es  útil  para  el  analista  clínico  de  la   
conducta.  Primero,  el  clínico  debe  preguntar,  ¿qué  reforzadores  ocurren  en  la  sesión?  En   
segundo  lugar,  debería  preguntar,  ¿qué  reforzadores  se  producen  en  el  entorno  natural?  Se   
necesitarán  refuerzos  naturales  para  que  el  cambio  de  comportamiento  se  generalice  al   
entorno  natural.  

Habilidades  interpersonales  requeridas  para  el  analista  clínico  del  comportamiento  

Hay  muchas  fuentes  de  angustia  psicológica  que  pueden  llevar  a  un  cliente  a  buscar  los   
servicios  de  un  analista  clínico  de  conducta.  Una  fuente  importante  de  angustia  se  deriva  de  la   
baja  tasa  de  éxito  (refuerzo)  del  cliente  cuando  intenta  interactuar  de  manera  efectiva  con   
aquellos  en  su  entorno  para  obtener  valiosas  fuentes  de  refuerzo.  Es  decir,  la  persona  es   
socialmente  ineficaz  para  obtener  lo  que  se  valora.  Para  abordar  este  problema,  el  médico  debe   
poseer  habilidades  sociales  complejas.  
Es  muy  útil  para  el  clínico  tener  una  sólida  formación  en  el  análisis  básico  
del   comportamiento  aplicado.  Dicho  conocimiento  es  útil  para  comprender  los  
problemas   descritos  hasta  ahora,  incluida  la  noción  de  un  análisis  funcional,  la  
sensibilidad  a  la   función  en  lugar  de  la  topografía,  las  clases  funcionales,  los  efectos  del  programa,  etc.  
Machine Translated by Google

Análisis   de   comportamiento  clínico    681

El  repertorio  interpersonal  es  de  vital  importancia  cuando  se  trata  de  facilitar  el   
cambio  en  pacientes  adultos  normales  ambulatorios.  Como  se  mencionó   
anteriormente,  el  clínico  ahora  es  parte  del  contexto  en  el  que  se  observa  y  evalúa  el   
comportamiento  y,  en  muchos  casos,  el  analista  clínico  del  comportamiento  media   
los  reforzadores  más  críticos  para  el  cambio.  Para  que  los  reforzadores  sociales  sean   
efectivos,  el  médico  y  el  cliente  realmente  deben  importarse  mutuamente.  El  clínico   
debe  ser  capaz  de  reconocer  la  legitimidad  de  los  comportamientos  valorados  que  el   
cliente  describe  y  que  pueden  no  ser  los  mismos  que  el  clínico  puede  valorar,  dadas   
las  diferentes  historias  o  antecedentes  culturales  del  cliente  y  del  clínico.  Es  mucho   
más  fácil  enseñar  principios  conductuales  a  una  persona  naturalmente  empática,   
valiente  y  
Entre  esas  cualidades  que  debe  poseer  el  clínico  está  la  capacidad  de  participar  y  observarse   
a  sí  mismo  y  al  cliente  en  tiempo  real  para  evaluar  los  comportamientos  y  efectos  que  cada   
persona  está  teniendo  sobre  la  otra  durante  una  sesión.  El  clínico  también  debe  tener  el  coraje   
de  preocuparse  lo  suficiente  por  el  cliente  y  el  proceso  de  tal  manera  que  pueda  importarle  real   
y  genuinamente  al  cliente  para  que  las  reacciones  del  clínico  puedan  reforzar  el   
comportamiento  del  cliente.  Es  decir,  el  clínico  debe  permitirse  proporcionar  un  refuerzo   
natural  significativo.  Esta  misma  postura  es  necesaria  para  que  un  clínico  reformule  la   
conceptualización  de  un  caso  cuando  ya  no  funciona,  elimine  gradualmente  el  refuerzo  cuando   
sea  el  momento  de  pedirle  más  al  cliente  y  se  arriesgue  a  sentir  angustia  cuando  el  cliente  no   
tenga  éxito  en  ocasiones.  
Supongamos  que  un  clínico  ha  desarrollado  una  conceptualización  de  caso  que  sugiere  que   
un  cliente  tiene  un  déficit  de  empatía  y  toma  de  perspectiva.  Estos  déficits  interfieren  con  el   
desarrollo  de  relaciones  profundas  y  significativas.  ¿Qué  habilidades  y  propiedades  de  estímulo   
ayudarían  a  dicho  terapeuta  a  establecer  este  repertorio  en  un  cliente?  El  clínico  necesitaría  ser   
capaz  de  discriminar  comportamientos  pertenecientes  a  estas  clases  de  respuesta  (es  decir,   
empatía  y  toma  de  perspectiva)  y  aproximaciones  a  ellas.  Los  esfuerzos  del  cliente  para   
desarrollar  este  repertorio  le  permitirían  al  clínico  exhibir  tales  comportamientos  por  sí  mismo   
mientras  el  cliente  luchaba  y  fallaba  en  el  camino  hacia  las  mejoras.  Si  el  médico  no  posee  ese   
repertorio  conductual,  es  poco  probable  que  el  modelado,  el  refuerzo  o  la  configuración  de  esta   
clase  compleja  de  comportamientos  tenga  éxito.  En  el  peor  de  los  casos,  el  médico  podría  no   
identificar  su  falta  de  estos  comportamientos  como  el  problema.  Una  maestra  de  piano  exitosa   
podría  no  tocar  tan  bien  como  sus  prodigios,  pero  la  maestra  no  podía  ser  sorda.  
De  manera  similar,  los  médicos  pueden  tener  repertorios  de  comportamientos  que  son  apropiados   
para  relaciones  cercanas  o  íntimas,  pero  se  sienten  incómodos  emitiendo  esos  comportamientos  con   
un  cliente.  Sin  embargo,  para  ser  óptimamente  eficaz  como  mediador  del  refuerzo  social,  el  clínico   
debe  ser  capaz  de  mostrar  en  terapia  los  comportamientos  que  exhibe  en  sus  relaciones   
interpersonales  más  cercanas.  Esta  puede  ser  la  mayor  diferencia  entre  el  rol  clínico  y  el  rol  de   
consultor  asumido  por  los  analistas  de  la  conducta  cuando  explican  cómo  organizar  las  contingencias   
ambientales  para  moldear  el  comportamiento  de  manera  efectiva  o  cuando  usan  reforzadores   
arbitrarios  con  poblaciones  menos  funcionales  (p.  ej.,  niños  autistas).  
Al  enfocarse  en  el  repertorio  interpersonal  de  los  clientes,  el  clínico  tiene  que  establecer   
diferentes  funciones  para  la  relación  terapéutica  a  medida  que  la  terapia  comienza  y  progresa   
(Follette,  Naugle  y  Callaghan,  1996).  Inicialmente,  el  médico  reconoce  que  el  mero  acto  de  iniciar   
la  terapia  suele  ser  un  desafío  para  los  clientes.  En  la  literatura  sobre  resultados  de  la   
psicoterapia,  el  número  más  común  de  sesiones  es  una  (suponiendo  que  los  clientes  realmente   
lleguen  a  la  primera  sesión  después  del  contacto  telefónico  inicial).  Aunque  puede  haber  
Machine Translated by Google

682 Guillermo  C. Follette  Sabrina  M. Darrow  y

Por  muchas  razones,  es  probable  que  establecer  la  terapia  como  un  lugar  seguro  y   
útil  sea  importante  independientemente  de  por  qué  un  cliente  se  presenta  para  un   
cambio.  El  clínico  debe  reforzar  la  clase  general  de  comportamientos  relacionados   
con  la  asistencia  a  las  sesiones  reconociendo  el  esfuerzo  que  supuso  tomar  
la   decisión  de  asistir,  creando  un  conjunto  colaborativo  que  permitiría  al  
cliente   predecir  un  resultado  exitoso  y  minimizando  los  aspectos  aversivos  de  las  
primeras   sesiones.  sesiones  A  menudo,  como  en  la  terapia  tradicional,  la  
información  se   recopila  durante  las  sesiones  iniciales  y  se  refuerzan  la  divulgación,  
la  atención,  la   programación  y  el  esfuerzo.  Dentro  de  las  primeras  dos  a  
cuatro  sesiones,  se   presenta  una  conceptualización  inicial  del  caso.  
A  medida  que  avanza  la  terapia,  se  reduce  el  rico  programa  de  refuerzo  para  participar   
activamente  en  la  terapia  y  el  médico  comienza  a  dar  forma  a  interacciones  sociales  más   
complejas.  Puede  ser  difícil  saber  exactamente  cuándo  desvanecer  los  reforzadores  y  cómo   
seleccionar  la  próxima  aproximación  de  algún  comportamiento  objetivo  final.  Un  error  común   es  continuar  
reforzando  las  aproximaciones  intermedias  de  los  comportamientos  objetivo.  Por   ejemplo,  un  terapeuta  
podría  haber  apuntado  a  la  autorrevelación  como  parte  de  una  clase  de   comportamientos  de  construcción  
de  intimidad.  Dado  que  la  terapia  es  una  colaboración   intensa  entre  el  cliente  y  el  médico,  es  fácil  
para  el  terapeuta  leer  más  en  la  autorrevelación  de   un  cliente  de  lo  que  realmente  se  dice.  Como  
resultado,  el  clínico  puede  responder  con   precisión  a  la  revelación,  aunque  la  autorrevelación  
no  sea  entendida  por  una  persona  sin  un   largo  historial  de  interacción  con  el  cliente.  Esencialmente,  el  
clínico  confía  en  su  historial  con  el   cliente  más  que  en  la  posible  eficacia  del  comportamiento  del  cliente  
en  el  entorno  natural.  

Además,  tanto  los  médicos  como  los  clientes  pueden  sentirse  cómodos  con  el  statu  quo.  Por   lo  tanto,  
los  médicos  pueden  ser  reacios  a  reducir  el  refuerzo  de  la  conducta  que  tiene  éxito  en   la  sesión  al  
servicio  de  dar  forma  a  la  respuesta  que  será  más  eficaz  fuera  de  la  sesión.  Un   programa  de  
refuerzo  más  reducido  puede  ser  desagradable  para  el  cliente  si  no  se  maneja   adecuadamente.  En  
resumen,  todos  los  efectos  de  programación  que  ocurren  en  otros   entornos  están  presentes  en  
el  ámbito  clínico  con  la  dificultad  añadida  de  que  puede  ser  difícil   saber  cuándo  aumentar  las  demandas  
en  el  repertorio  conductual  cuando  el  clínico  es  parte  del   
contexto.

Uso  de  relaciones  funcionales  molares  

Aunque  otros  enfoques  terapéuticos  llamarán  a  un  cliente  "resistente",  los  analistas   
clínicos  del  comportamiento  intentan  identificar  contingencias  en  competencia  o   
conceptualizaciones  alternativas.  Estas  situaciones  a  menudo  requieren  que  un   
clínico  amplíe  el  alcance  de  su  análisis  para  considerar  las  formas  en  que  
un   comportamiento  objetivo  se  relaciona  con  otros  comportamientos  y  fuentes  
de   refuerzo  en  el  entorno  del  cliente.  En  estos  casos,  puede  ser  útil  reconceptualizar  
los   casos  utilizando  relaciones  funcionales  molares.  Aunque  todas  las  
relaciones   funcionales  (por  ejemplo,  refuerzo)  son  molares  en  el  sentido  de  que  se  
refieren  a   contingencias  en  el  tiempo,  es  fácil  hablar  de  ellas  como  instancias.  Por  
otro  lado,   algunas  relaciones  funcionales  no  son  fáciles  de  caracterizar  de  esta  
manera;  son   estos  los  que  se  denominan  "molares".  Esta  sección  describirá  
brevemente  la  utilidad   de  algunas  relaciones  molares,  incluida  la  coincidencia,  
Machine Translated by Google

Análisis   de   comportamiento  clínico   
683

Probablemente  la  relación  funcional  molar  más  conocida  es  la  descrita  por  la  ley  de  coincidencia   (Davison  
&  McCarthy,  1988;  Herrnstein,  1997).  Si  bien  la  ley  de  coincidencia  es  la  base  del  enfoque  de   activación  
conductual  para  la  depresión,  es  útil  en  muchos  escenarios  clínicos.  La  ley  de  concordancia   define  una  relación  
que  establece  que  la  tasa  relativa  de  cierto  comportamiento  se  puede  predecir   mediante  la  relación  entre  la  
tasa  de  contingencias  de  refuerzo  para  ese  comportamiento  y  la  tasa  de   contingencias  de  refuerzo  disponibles  
para  todos  los  demás  comportamientos  en  esa  misma   situación.  En  su  forma  más  simple,  las  
ecuaciones  son:  

RT RT
=
RT + Rmi RT+ rmi

dónde  RTes  el  tiempo  dedicado  a  participar  en  el  comportamiento  objetivo  clínico  y  es  el  tiempo   
Rmi dedicado  
rt
a  todas  las  demás  actividades  extrañas  disponibles  concurrentemente.  El  término  es  la  tasa   de  refuerzo  
para  
el  objetivo  clínico,  y  disponibles   rmi es  la  tasa  de  reforzamiento  para  todas  las  demás  actividades   

concurrentemente  (Waltz  &  Follette,  2009,  pp.  52–53).  Esto  implica  que  los  médicos  deben   rastrear  no  solo  el  
comportamiento  problemático  sino  también  aquellos  comportamientos  que  serían   más  efectivos  en  una  
situación  dada.  
La  ley  de  coincidencia  sugiere  dos  caminos  de  tratamiento  diferentes  para  disminuir  el   
comportamiento  problemático  además  de  apuntar  directamente  a  las  contingencias  de  refuerzo  para   ese  
comportamiento:  aumentar  el  refuerzo  disponible  para  respuestas  alternativas  y  aumentar  la  tasa   de  refuerzo  
no  contingente.  Estas  estrategias  son  particularmente  útiles  en  situaciones  donde  no  es   fácil  intervenir  sobre  
las  contingencias  directas  (por  ejemplo,  es  difícil  disminuir  las  propiedades  de   refuerzo  de  las  sustancias  
ilegales).  La  ley  de  emparejamiento  proporciona  una  sólida  justificación   para  los  enfoques  constructivos  
de  la  intervención  donde  los  objetivos  de  la  terapia  incluyen  tanto  la   disminución  del  comportamiento  
problemático  como  el  aumento  de  los  comportamientos  adaptativos   
alternativas.
También  puede  ser  útil  conceptualizar  el  comportamiento  de  un  cliente  usando  el  principio   
del  impulso  conductual  (Nevin,  1992;  Plaud  &  Gaither,  1996).  Momentum  caracteriza  cuánto   
tiempo  persistirá  un  comportamiento  cuando  hay  un  cambio  en  las  contingencias.  El  impulso   
está  determinado  por  la  tasa  de  respuesta  y  la  tasa  de  refuerzo.  Si  dos  conductas  ocurren  
al   mismo  ritmo,  la  conducta  que  tiene  una  mayor  tasa  de  refuerzo  persistirá  por  más  tiempo.   
Alternativamente,  si  dos  comportamientos  tienen  la  misma  tasa  de  refuerzo,  el  comportamiento   
que  ocurre  con  mayor  frecuencia  persistirá  por  más  tiempo.  
Comprender  el  principio  del  impulso  puede  aumentar  la  empatía  de  un  médico  hacia   
un  cliente  que  sigue  comportándose  de  formas  que  no  funcionan  en  su  entorno  actual.   
Por  ejemplo,  un  cliente  puede  parecer  comprometido  a  cambiar  las  interacciones  con  su   
cónyuge  durante  la  sesión,  pero  continúa  reportando  peleas  en  sesiones  posteriores.   
Puede  ser  que  su  pareja  haya  reforzado  inadvertidamente  la  escalada  de  discusiones  y  
la   tasa  de  refuerzo  proporcionada  en  la  terapia  para  cambiar  este  patrón  no  puede  competir   
con  la  rica  tasa  de  refuerzo  que  se  ha  producido  en  casa.  
El  impulso  conductual  también  es  una  heurística  útil  cuando  se  da  forma  a  un  nuevo   
repertorio.  Considere  a  un  cliente  que  tiene  un  repertorio  limitado  para  tocar  las  emociones.  Es   
probable  que  los  intentos  del  cliente  de  tocar  las  emociones  con  su  pareja  no  se  refuercen  a   
medida  que  se  va  moldeando  este  repertorio.  El  clínico  tendrá  que  proporcionar  un  entorno  que   
sea  rico  en  refuerzos  para  estos  intentos,  por  torpes  que  sean,  a  fin  de  generar  un  impulso   
conductual.  Esto  puede  incluir  refuerzo  no  contingente  o  refuerzo  
Machine Translated by Google

684 Guillermo  C. Follette  Sabrina  M. Darrow  y

basado  en  la  participación  general  en  el  tratamiento.  Además,  el  clínico  debe  prestar  atención  a  la   
frecuencia  con  la  que  el  cliente  exhibe  este  nuevo  comportamiento.  Será  importante  proporcionar   
muchas  oportunidades  para  que  el  cliente  toque  la  emoción  para  aumentar  la  probabilidad  de  que   
este  nuevo  comportamiento  persista  en  entornos  con  menos  oportunidades  y  un  programa  de   
refuerzo  más  reducido.  
De  manera  similar,  el  principio  de  descuento  puede  brindarle  al  médico  muchas  vías  alternativas   
de  tratamiento  (Ainslie  y  Haslam,  2001;  Bickel  y  Marsch,  2001;  Critchfield  y  Kollins,  2001).  El  descuento   
caracteriza  los  patrones  de  comportamiento  de  elección  y  cómo  las  preferencias  pueden  cambiar   
cuando  se  encuentra  algún  inconveniente  (p.  ej.,  retraso,  riesgo/incertidumbre).  Aunque  se  prefiere  el   
resultado  más  grande  en  la  mayoría  de  las  circunstancias,  hay  un  punto  en  el  que  las  personas  eligen   
la  consecuencia  más  pequeña  y  más  temprana  en  comparación  con  la  consecuencia  más  grande  y   
posterior.  Este  punto  de  cambio  varía  según  la  persona;  aquellos  que  eligen  la  consecuencia  menor  y   
más  rápida  en  un  momento  anterior  a  menudo  se  denominan  impulsivos.  La  impulsividad  se  asocia   
con  muchos  problemas  clínicos  (p.  ej.,  consumo  de  sustancias,  trastorno  obsesivo­compulsivo  y   
trastorno  por  déficit  de  atención  e  hiperactividad).  
Una  estrategia  sugerida  por  la  comprensión  del  descuento  implica  construir  consecuencias   
más  próximas  (es  decir,  oportunidades  para  un  refuerzo  positivo  a  corto  plazo)  relacionadas  con   
el  resultado  final  más  amplio.  Un  compromiso  verbal  de  perder  peso  puede  imponer  una   
contingencia  social  en  la  elección  de  alimentos  saludables  y  el  ejercicio.  Además,  la  discusión   
sobre  lo  que  hace  que  cierto  resultado  (p.  ej.,  permanecer  libre  de  sustancias)  sea  importante   
para  el  cliente  puede  aumentar  el  valor  de  ese  resultado.  Esto  puede  funcionar  para  ampliar  la   
clase  de  respuesta  asociada  con  el  resultado  deseado  y,  por  lo  tanto,  aumentar  las   
oportunidades  de  refuerzo  relacionadas  con  él.  Alternativamente,  un  médico  puede  tratar  de   
disminuir  la  función  aversiva  del  inconveniente  (p.  ej.,  mejorar  las  habilidades  de  tolerancia  a  la   
angustia  de  un  cliente  para  que  los  antojos  no  conduzcan  al  uso  de  sustancias).  
Hay  muchas  otras  formas  en  que  la  comprensión  de  las  relaciones  funcionales  molares  puede  ser   
útil  clínicamente.  Las  últimas  secciones  se  enfocan  en  paquetes  de  tratamiento  basados  en  la  teoría   
que  no  discuten  explícitamente  estos  principios.  Sin  embargo,  es  probable  que  su  comprensión   
mejore  la  eficacia  de  un  médico  y  se  necesita  más  investigación  para  respaldar  el  uso  de  estas   
relaciones  molares  en  entornos  aplicados/clínicos.  

Psicoterapia  Analítica  Funcional  
La  psicoterapia  analítica  funcional  (PAF)  se  describió  por  primera  vez  en  1991  y  se  elaboró   
posteriormente  (Kohlenberg  &  Tsai,  1991;  Tsai  et  al.,  2009).  FAP  es  quizás  la  traducción  
más   directa  de  los  principios  analíticos  del  comportamiento  al  análisis  clínico  del  comportamiento.   
Una  evaluación  y  conceptualización  del  caso  examina  todas  las  fuentes  de  control  del   
comportamiento.  Con  el  fin  de  simplificar  la  presentación  al  cliente,  FAP  primario  analiza  los   
excesos  y  déficits  conductuales  problemáticos  como  conductas  clínicamente  relevantes  1   
(CRB1).  Las  mejoras  que  conducen  a  comportamientos  más  funcionales  se  describen  como   
comportamientos  clínicamente  relevantes  2  (CRB2).  
Una  suposición  clave  de  FAP  es  que  los  comportamientos  problemáticos  que  ocurren  entre   
el  cliente  y  los  demás  también  ocurrirán  entre  el  cliente  y  el  médico  en  terapia.  Como  resultado,   
el  comportamiento  y  las  condiciones  interpersonales  que  dan  lugar  a  los  comportamientos   
problemáticos  se  pueden  observar  en  la  terapia.  Se  pueden  probar  y  moldear  comportamientos   
alternativos  más  útiles  en  el  contexto  de  la  relación  terapéutica  afectuosa.  No  hay  
Machine Translated by Google

Análisis   de   comportamiento  clínico    685

presunción  de  que  la  relación  terapéutica  y  los  comportamientos  clínicamente  relevantes   
observados  son  metafóricos  para  cualquier  otra  relación.  En  cambio,  se  ven  como   
respuestas  genuinas  a  la  díada  cliente­médico.  
La  discusión  anterior  sobre  el  repertorio  interpersonal  del  analista  de  comportamiento   
clínico  es  más  relevante  para  FAP.  El  análisis  funcional  correcto  de  las  conductas  problemáticas   
y  meta  del  cliente  sólo  puede  realizarse  si  el  clínico  no  distorsiona  las  conductas  clínicamente   
relevantes  debido  a  sus  propios  excesos  o  deficiencias  conductuales.  
La  FAP  es  apropiada  como  técnica  analítica  de  comportamiento  clínico  cuando   
la  disforia  del  cliente  resulta  de  una  respuesta  ineficaz  en  su  entorno  social.  El   
término  “ineficaz”  no  es  del  todo  apropiado  porque  el  comportamiento   
evoluciona  con  un  propósito  en  el  contexto  en  el  que  se  emite.  Comprender  el   
contexto  puede  alterar  drásticamente  la  conceptualización  de  un  caso.  Por   
ejemplo,  Hops  y  sus  colegas  han  demostrado  que  las  conductas  depresivas   
pueden  funcionar  para  controlar  las  conductas  aversivas  de  otros  miembros  de   
la  familia  (Hops  et  al.,  1987).  La  PAF  es  adecuada  cuando  es  posible  establecer   
condiciones  en  la  terapia  que  sean  funcionalmente  equivalentes  a  aquellas   
condiciones  en  las  que  las  conductas  problemáticas  se  emiten  en  el  ambiente   
exterior  y  se  pueden  configurar  alternativas  más  funcionales.  
FAP  tiene  cinco  reglas  básicas.  Las  reglas  tienen  sentido  para  cualquier  analista  de  la  conducta,   
pero  implementar  esas  reglas  puede  requerir  una  gran  cantidad  de  entrenamiento  porque  gran  parte   
de  la  propia  conducta  del  analista  clínico  de  la  conducta  afecta  lo  que  sucede  en  la  terapia  y  por  qué.  

La  regla  1  es  observar  los  comportamientos  clínicamente  relevantes  (CRB1  y  CRB2).  
Los   comportamientos  relevantes  se  identifican  a  través  de  la  observación  sofisticada  por  parte  
del   clínico  y  el  desarrollo  de  una  conceptualización  de  caso  útil.  
La  regla  2  es  evocar  comportamientos  clínicamente  relevantes.  Esto  permite  que  se  emitan   
comportamientos  problemáticos  y  brinda  oportunidades  para  que  el  clínico  refuerce  las   
aproximaciones  de  mejora.  
La  regla  3  es  para  reforzar  las  mejoras.  Como  se  mencionó  anteriormente,  el   
comportamiento  que  se  refuerza  cambia  a  medida  que  una  mejora  se  estanca  y  es  hora   
de  dar  forma  a  nuevas  mejoras.  Esta  regla  requiere  que  el  médico  note  mejoras.  A  veces   
puede  ser  necesario  reforzar  algún  cambio  de  comportamiento.  
La  regla  4  es  para  observar  los  efectos  de  refuerzo  de  la  respuesta  del  médico  sobre  el   
comportamiento  clínicamente  relevante.  El  clínico  debe  suministrar  refuerzos  efectivos  cuando   
el  comportamiento  del  cliente  comienza  a  cambiar.  Se  dice  que  el  refuerzo  solo  ocurre  cuando   
la  contingencia  altera  el  ritmo  de  la  conducta,  no  necesariamente  cuando  el  clínico  tiene  la   
intención  de  reforzar  la  conducta.  Puede  ser  desconcertante  para  un  médico  descubrir  que  sus   
esfuerzos  de  refuerzo  no  afectan  la  tasa  de  mejora.  En  ese  caso,  el  clínico  debe  identificar  una   
estrategia  de  refuerzo  eficaz.  La  estrategia  puede  cambiar  con  el  tiempo  a  medida  que  crece  la   
familiaridad  en  la  díada  y  evoluciona  la  naturaleza  de  lo  que  refuerza  al  cliente.  

La  regla  5  es  proporcionar  explicaciones  de  las  variables  que  afectan  el  comportamiento  del  cliente  como   
una  forma  de  promover  la  generalización.  En  otras  palabras,  un  clínico  FAP  trata  de  ayudar  a  los  clientes  a   
comprender  las  relaciones  funcionales  que  existen  en  sus  entornos.  De  esta  manera,  FAP  trata  de  brindar  una   
experiencia  que  sirva  al  cliente  de  manera  más  amplia  a  medida  que  cambia  aspectos  importantes  de  su  vida.   
Si  el  cliente  puede  convertirse  en  su  propio  analista  de  comportamiento,  notará  el  impacto  de  su   
comportamiento  en  los  demás  y  viceversa.  Es  común  para  algunos  
Machine Translated by Google

686 Guillermo  C. Follette  Sabrina  M. Darrow  y

Los  médicos  de  FAP  piden  a  los  clientes  que  actúen  o  reaccionen  con  intención  y  luego  determinen  si  su   
comportamiento  tuvo  el  impacto  que  pretendían.  

Principios  de  combinación  y  distinción  
Muchos  problemas  vistos  por  los  analistas  clínicos  contemporáneos  de  la  conducta  inicialmente  tienen   
fuertes  componentes  de  ansiedad  y  evitación.  Aunque  nos  hemos  resistido  a  usar  etiquetas   
diagnósticas,  por  conveniencia,  muchos  trastornos  de  ansiedad  en  el  DSM  pueden  conceptualizarse  y   
tratarse  de  manera  útil  asumiendo  que  la  ansiedad  es  el  resultado  de  una  historia  de  aprendizaje  del   
encuestado  y  que  la  evitación  posterior  estuvo  condicionada  operantemente  por  el  reforzador   
negativo  de  reducción.  de  esa  ansiedad.  Este  modelo,  la  teoría  de  los  dos  factores  de  Mowrer  (1939),   
es  una  forma  útil  de  comprender  muchos  tratamientos  para  los  trastornos  de  ansiedad,  ya  sea  que   
sea  completamente  exacto  o  no.  El  tratamiento  básico  para  la  ansiedad  y  el  comportamiento  de   
evitación  relacionado  es  la  prevención  de  la  exposición  y  la  respuesta.  Es  decir,  el  cliente  se  expone   
gradualmente  al  estímulo  aversivo  sin  que  se  le  dé  la  oportunidad  de  escapar  o  evitarlo.  Este  enfoque   
se  ha  utilizado  para  tratar  los  trastornos  obsesivo­compulsivos  durante  muchos  años  (Foa,  Steketee  y   
Milby,  1980;  Whittal,  Thordarson  y  McLean,  2005).  La  exposición  junto  con  la  prevención  de  
la   respuesta  es  un  componente  importante  de  los  tratamientos  para  el  trastorno  de  
estrés   postraumático,  las  fobias  y  los  trastornos  de  pánico.  

Alternativamente,  el  comportamiento  de  evitación  puede  conceptualizarse  como  un   
comportamiento  gobernado  por  reglas.  Por  ejemplo,  un  cliente  puede  seguir  la  regla:  “Decirle  a  la   
gente  cómo  te  sientes  te  hace  débil  y  vulnerable”  y,  posteriormente,  evitar  todas  las  expresiones  de   
emoción.  El  principio  de  exposición  es  igualmente  útil  en  este  caso.  El  clínico  puede  pedirle  al  cliente   
que  intente  comportarse  de  manera  emocionalmente  apropiada  para  hacer  frente  a  diferentes   
contingencias  (es  decir,  intentar  poner  el  comportamiento  bajo  el  control  de  contingencias  naturales   
en  lugar  de  reglas  arbitrarias).  
Los  analistas  de  comportamiento  clínico  entienden  fácilmente  la  exposición  como  una  intervención  para   
evitar.  Sin  embargo,  la  disminución  del  comportamiento  de  evitación  puede  resultar  en  un  déficit  en  el   
repertorio  del  cliente  que  debe  ser  reemplazado  con  comportamientos  que  conduzcan  al  refuerzo.  Los   
problemas  relacionados  con  la  ansiedad  pueden  existir  durante  muchos  años  y  pueden  interferir  con  el   
desarrollo  natural  de  comportamientos  sociales  efectivos.  Por  lo  tanto,  incluso  si  la  exposición  u  otras   
intervenciones  conductuales  logran  eliminar  el  comportamiento  de  evitación,  las  intervenciones  adicionales  a   
menudo  son  útiles  para  desarrollar  de  manera  eficiente  un  repertorio  social.  Aquí  es  cuando  FAP  puede  ser   
útil.
FAP  puede  ser  útil  para  dar  forma  a  repertorios  sociales  complejos  que  no  son  el  objetivo  de   
la  mayoría  de  los  otros  enfoques  terapéuticos.  Es  muy  parecido  al  análisis  funcional  en  el   
sentido  de  que  los  principios  se  entienden  fácilmente,  pero  la  implementación  no  es  fácil.  No   
existe  un  único  algoritmo  sobre  cómo  proceder  ni  con  la  conceptualización  del  caso  ni  con  la   
intervención.  Como  resultado  de  no  ser  fácil  de  describir,  no  es  fácil  desarrollar  un  manual  para   
realizar  PAF.  Como  resultado,  la  difusión  de  FAP  es  un  desafío.  
Uno  de  los  principios  básicos  del  análisis  del  comportamiento  es  que  hay  muchas  formas  de   
lograr  una  función.  Alguien  puede  ser  atractivo  porque  es  efusivo  y  sociable,  mientras  que  otra   
persona  puede  ser  atractiva  porque  es  distante  y  misteriosa.  Alguien  puede  hacer  preguntas   
directamente  debido  a  su  estilo  serio,  mientras  que  otra  persona  puede  necesitar  ser  más   
circunspecto  al  hacer  las  mismas  preguntas.  El  punto  es  que  diferentes  médicos  tienen   
diferentes  propiedades  de  estímulo  y  repertorios  para  lograr  el  objetivo.  
Machine Translated by Google

Análisis   de   comportamiento  clínico    687

misma  tarea  Los  médicos  deben  aprender  a  ser  efectivos,  al  igual  que  los  clientes.  Los  clientes  tienen   
múltiples  formas  de  lograr  una  meta  interpersonal.  Los  médicos  también  pueden  usar  muchas   
topografías  de  respuesta  diferentes  para  tener  éxito.  Por  lo  tanto,  no  se  puede  prescribir  una   
topografía  de  respuesta  particular.  
Para  complicar  aún  más  el  asunto,  los  clientes  no  tienen  la  misma  preferencia  por  el  ritmo  del   
cambio.  Un  cliente  puede  necesitar  hacer  pequeños  cambios  iniciales  porque  considera  estresante   
hacer  cambios  grandes  y  rápidos.  Otros  clientes  pueden  estar  impacientes  con  un  ritmo  más  lento.   
Esta  flexibilidad  no  significa  que  FAP  permita  todos  los  enfoques  de  la  terapia.  Si  el  médico  tiene  sus   
propias  deficiencias  interpersonales  importantes,  el  tratamiento  no  será  eficaz.  Dicho  esto,  FAP   
claramente  sigue  principios  familiares  para  los  analistas  de  comportamiento.  La  dificultad  de  difundir   
FAP  hasta  ahora  es  que  se  trata  de  un  comportamiento  complejo  de  forma  contingente  que  no  se   
presta  a  formas  de  entrenamiento  regidas  por  reglas.  

Cogniciones,  Teoría  del  Marco  Relacional  y  Aceptación  y  
Terapia  de  compromiso  

Como  se  mencionó  anteriormente,  la  descripción  de  Skinner  (1945,  1957)  de  la   
conducta  verbal  y  los  eventos  privados  es  creativa  pero  incompleta.  Reconoció   
claramente  la  importancia  de  tratar  los  pensamientos,  sentimientos  y  emociones   
como  eventos  que  deben  explicarse.  Sin  embargo,  su  intento  de  explicar  el   
comportamiento  verbal  fue  difícil  y  no  proporcionó  a  los  médicos  formas  de   
traducir  fácilmente  su  análisis  en  estrategias  de  cambio  aplicadas.  Su  libro  de   
1957  está  lleno  de  definiciones  y  ejemplos,  pero  carece  de  hallazgos   
experimentales  y  de  cómo  se  relacionan  los  estímulos  verbales.  Sidman  (ver   
1994  para  una  historia  extensa)  ofreció  una  explicación  descriptiva  de  la   
equivalencia  de  estímulos  en  la  que  un  estímulo  o  clase  de  estímulo  produce   
respuestas  a  otros  estímulos  sin  entrenamiento  directo  de  todas  las  relaciones   
(es  decir,  reflexividad,  simetría  y  transitividad).  Más  tarde,  
En  2001  apareció  un  análisis  de  la  conducta  verbal  que  se  tradujo  rápidamente  a  la  práctica  clínica.   
Esta  culminación  de  muchos  años  de  investigación  se  introdujo  con  el  nombre  de  Teoría  del  marco   
relacional  (RFT)  (Hayes,  Barnes­Holmes  y  Roche,  2001).  Si  bien  es  demasiado  complejo  y  matizado  
para   discutirlo  aquí  en  profundidad,  RFT  describe  el  comportamiento  verbal  como  “el  comportamiento  
de   relacionar  estímulos  o  eventos  de  una  manera  particular” (Törneke,  2010,  p.  68).  Proporciona  
una   explicación  operante  de  cómo  se  relacionan  los  estímulos  en  ausencia  de  contacto  directo  con  
las   contingencias.  
RFT  describe  redes  relacionales  en  las  que  uno  puede  aprender,  por  ejemplo,  relaciones  "más   
grandes  que"  en  las  que  A  es  más  grande  que  B  y  B  es  más  grande  que  C.  Sin  ninguna  experiencia   
directa,  las  personas  pueden  deducir  que  A  es  más  grande  que  C.  Esto  es  transitividad  cuando  se   
observa  experimental  o  clínicamente.  Uno  puede  ver  fácilmente  que  a  medida  que  se  establecen  redes   
relacionales  (por  ejemplo,  "peor  que"),  las  personas  pueden  responder  sin  experiencia  directa  con  los   
estímulos  involucrados.  
De  particular  importancia  clínica  es  la  noción  de  respuesta  relacional  derivada.  Tal  respuesta   
se  puede  observar  durante  el  aprendizaje  de  nombres  y  objetos.  La  secuencia  podría  ir,  ver  a   
Bob→escuchar  nombre→repite  el  nombre  (Barnes­Holmes,  Barnes­Holmes,  McHugh,  &  Hayes,   
2004,  pp.  391–392).  Después  de  algunas  repeticiones,  el  niño  puede  señalar  a  la  persona   
adecuada  cuando  se  le  pregunta:  "¿Dónde  está  Bob?"  RFT  llama  a  esto  una  relación  derivada  
Machine Translated by Google

688 Guillermo  C. Follette  Sabrina  M. Darrow  y

porque  no  hay  un  historial  directo  de  ser  reforzado  por  señalar  a  Bob.  Esta  es  una  operante   
generalizada  puesta  bajo  el  control  de  claves  contextuales  a  través  del  reforzamiento   
diferencial.  Después  de  que  se  refuerzan  muchos  de  estos  ejemplos  de  denominación,  la   
respuesta  eventualmente  emergerá  a  nuevos  estímulos  en  ausencia  de  refuerzo  diferencial.  
Se  pueden  entrenar  otras  relaciones  de  estímulo,  incluida  la  respuesta  relacional  aplicable  arbitraria  (Törneke,   
2010,  pp.  83–86).  Arbitrario  se  refiere  a  las  relaciones  que  inicialmente  se  entrenan  para  una  característica  de   
respuesta  relacional  y  luego  se  aplican  a  otras  características  que  no  comparten  las  propiedades  formales  originales.   
Más  grande­más  pequeño  se  puede  entrenar  inicialmente  al  tamaño  físico  de  los  objetos.  Luego  se  puede  transferir  a   
características  más  abstractas  a  medida  que  continúa  la  respuesta  relacional.  De  esta  manera,  una  moneda  de  diez   
centavos  se  puede  considerar  “más  grande  que”  una  moneda  de  cinco  centavos  aunque  la  moneda  de  cinco  centavos   
sea  físicamente  más  grande  que  la  moneda  de  diez  centavos.  
La  transformación  de  la  función  está  en  el  corazón  del  vínculo  de  las  RFT  con  la   
psicopatología.  Sin  necesidad  de  comprender  la  complejidad  de  la  RFT,  es  fácil  apreciar  que,   
luego  de  una  experiencia  que  asocia  al  médico  con  la  incomodidad,  un  cliente  también  puede   
experimentar  ansiedad  en  presencia  de  un  dentista,  también  llamado  médico.  Este  fenómeno   
representa  una  “relación  de  coordinación  o  equivalencia”.  Los  estímulos  pueden  ser  miembros   
de  más  de  una  clase  de  equivalencia,  lo  que  dificulta  que  cualquiera  pueda  predecir   
completamente  las  formas  en  que  funcionará  un  estímulo.  
La  Terapia  de  Aceptación  y  Compromiso  (ACT)  (Hayes,  Strosahl,  &  Wilson,  1999,  2012)  es  
un   enfoque  de  tratamiento  derivado  de  RFT  que  ha  evolucionado  con  el  tiempo.  Inicialmente,  
ACT   enfatizó  la  aceptación,  la  "desfusión"  y  los  valores.  Ahora,  ACT  se  enfoca  en  
mejorar  la   “flexibilidad  psicológica”  e  incluye  seis  procesos  centrales:  aceptación,  defusión  
cognitiva,   contacto  con  el  momento  presente,  yo  como  contexto,  valores  y  acción  comprometida.  
Los  tres   primeros  procesos  (aceptación,  defusión  cognitiva  y  contacto  con  el  momento  
presente)  se   denominan  procesos  de  aceptación  y  atención  plena.  Se  implementan  una  
variedad  de   ejercicios  para  mejorar  la  flexibilidad  psicológica  o  romper  el  marco  relacional  que  
funciona   como  una  barrera  para  un  cambio  de  comportamiento  importante.  
Hayes  y  sus  colegas  acuñaron  el  término  "defusión"  para  ayudar  a  los  clientes  a  distinguir   
entre  pensamientos,  lenguaje  y  realidad  (Hayes  et  al.,  1999,  2012).  Una  función  de  las  técnicas   
de  defusión  es  enfatizar  que  las  palabras  y  los  pensamientos  no  son  cosas,  incluso  si  alguien   
tiene  una  larga  historia  de  tener  una  palabra  y  una  cosa  funcionando  en  la  misma  red   
relacional.  El  terapeuta  ACT  puede  moldear  el  comportamiento  de  los  clientes  para  que   
reconozcan  el  efecto  diferente  de  decir:  "Tengo  el  pensamiento  de  que  soy  un  fracaso"  en   
comparación  con  "Soy  un  fracaso".  
Otro  ejercicio  que  puede  aclarar  el  proceso  de  defusión  es  hacer  que  el  cliente  diga  una   
palabra  una  y  otra  vez  de  manera  que  la  palabra  se  convierta  en  un  sonido  y  pierda   
correspondencia  con  la  cosa  a  la  que  originalmente  se  refería.  El  difunto  comediante  George   
Carlin  tropezó  con  esta  noción  hace  años  con  su  acto  que  demostró  la  inutilidad  de  tener  siete   
palabras  que  no  se  pueden  decir  en  la  televisión.  La  mayoría  de  estas  palabras  eran  jerga  para   
referirse  a  partes  de  la  anatomía  o  descriptores  del  coito.  Cuando  Carlin  dijo  estas  palabras  por   
primera  vez  en  su  acto,  tuvieron  un  claro  valor  de  sorpresa.  (Esto  fue  hace  muchos  años).  Luego   
procedió  a  repetir  cada  palabra  una  y  otra  vez  para  que  incluso  el  miembro  de  la  audiencia   
inicialmente  más  sorprendido  entendiera  que  las  palabras  eran  solo  palabras.  Blackledge  (2007)   
ha  proporcionado  un  resumen  de  los  ejercicios  de  defusión.  
Las  técnicas  de  atención  plena  se  han  incorporado  cada  vez  más  a  las  terapias  conductuales   
de  tercera  ola,  incluida  la  ACT.  Si  bien  hay  muchos  entendimientos  teóricos  diferentes  de  cómo   y  
por  qué  las  técnicas  de  atención  plena  son  útiles,  ACT  tiene  como  objetivo  que  
Machine Translated by Google

Análisis   de   comportamiento  clínico    689

estos  ejercicios  ayudan  a  aumentar  la  aceptación  y  la  relajación  cognitiva  (ver  Fletcher  &  Hayes,   2005  para  una  
descripción  completa).  
El  segundo  conjunto  de  procesos  centrales  (el  yo  como  contexto,  valores  y  acción   comprometida)  
son  los  procesos  de  compromiso  y  cambio  de  comportamiento.  El  objetivo  de   estos  es  ayudar  al  cliente  a  vivir  
una  vida  valiosa.  Se  dedica  mucho  tiempo  a  ayudar  a  un  cliente   a  identificar  la  jerarquía  de  lo  que  realmente  valora  
en  la  vida  y  hacer  los  cambios  necesarios   para  comportarse  de  manera  consistente  con  sus  valores.  La  
aceptación  y  el  cambio  hacia  una   meta  valiosa  van  de  la  mano.  La  aceptación  sin  cambio  tiene  poco  sentido,  y  el  
cambio  implica   aceptación.  

Existe  un  vínculo  entre  cada  uno  de  los  procesos  centrales  y  RFT.  Sin  embargo,  RFT  y   
particularmente  las  preparaciones  experimentales  que  prueban  RFT  son  difíciles  de   
entender.  Dado  que  ACT  se  ha  respaldado  empíricamente,  se  ha  difundido  y  se  ha   
adoptado  cada  vez  más,  estos  términos  se  han  desarrollado  como  abreviaturas  de  nivel   
medio.  Así  como  FAP  es  difícil  de  difundir  porque  se  basa  en  la  aplicación  dinámica  de   
principios  y  un  repertorio  de  terapeutas  flexible,  los  investigadores  de  ACT  y  RFT  han   
desarrollado  este  vocabulario  para  facilitar  la  difusión.  El  objetivo  es  que  los  médicos   
implementen  principios  importantes  de  RFT  en  la  terapia  sin  comprender  necesariamente   la  
literatura  primaria  de  RFT.  Muchos  médicos  de  ACT  pueden  pasar  de  estos  términos  a   
técnicas  a  una  filosofía  general.  Un  subconjunto  más  pequeño  de  personas  puede  pasar   de  
la  ciencia  básica  a  los  términos  de  nivel  medio,  

Resumen  

El  análisis  clínico  del  comportamiento  ha  progresado  enormemente.  Desde  la  demostración  de  Little   
Albert  de  que  el  miedo  puede  resultar  del  condicionamiento  clásico  (Watson  &  Rayner,  1920),  pasando   
por  la  desensibilización  sistemática,  hasta  el  desarrollo  de  una  psicoterapia  basada  firmemente  en  los   
principios  analíticos  de  la  conducta,  el  análisis  clínico  de  la  conducta  ha  expandido  dramáticamente  la   
audiencia  que  puede  beneficiarse  de  su  solicitud.  Con  el  advenimiento  de  la  teoría  del  marco   
relacional,  el  análisis  clínico  de  la  conducta  trató  de  abordar  los  espinosos  temas  de  la  cognición  y  la   
emoción  sin  dejar  de  ser  coherente  con  los  valores  del  conductismo  tal  como  lo  entiende  el  analista  de   
la  conducta.  
La  capacidad  de  los  analistas  clínicos  del  comportamiento  para  abordar  cuestiones  que  durante  mucho   

tiempo  parecían  estar  fuera  del  alcance  del  análisis  conductual  aplicado  es  emocionante  y  desafiante.  Sin   embargo,  la  gran  

mayoría  de  la  angustia  y  el  deseo  de  cambio  se  encuentran  en  personas  que  no  están   

confinadas  en  entornos  muy  restringidos.  El  análisis  clínico  del  comportamiento  está  respondiendo  a  los   desafíos  inherentes  a  

llegar  a  estas  personas.  

Referencias  

Ainslie,  G.  y  Haslam,  N.  (2001).  Descuento  hiperbólico.  En  G.  Loenstein  y  J.  Elster  (Eds.),  
Elección  con   el   tiempo   (págs.  57  a  92).  Thousand  Oaks,  CA:  Sabio.

Allyon,  T.  y  Azrin,  NH  (1968). La   economía   de   fichas:    Un   sistema  motivacional  para   la   terapia   y  


rehabilitación . Nueva  York:  Appleton­Century­Crofts.
Asociación  Americana  de  Psiquiatría.  (2013).   manual  de  diagnostico Estadístico   de   los    Trastornos  Mentales  y

(5ª  ed.).  Washington,  DC:  Asociación  Americana  de  Psiquiatría.
Machine Translated by Google

690 Guillermo  C. Follette  Sabrina  M. Darrow  y

Apodaca,  TR  y  Longabaugh,  R.  (2009).  Mecanismos  de  cambio  en  la  entrevista  motivacional   ing:  una  
revisión  y  evaluación  preliminar  de  la  evidencia.   Adicción  1,04 , 705–715.  Bandura,  A.  
(1977). Teoria   de   aprendizaje  social   .  Englewood  Cliffs,  Nueva  Jersey:  Prentice  Hall.  Barnes   
Holmes,  Y.,  Barnes­Holmes,  D.,  McHugh,  L.  y  Hayes,  SC  (2004).  Relacional  Teoría  
del  marco:  algunas  implicaciones  para  comprender  y  tratar  la  psicopatología   humana.  
Revista  Internacional   de   Psicología   Terapia  Psicológica  4  y    , , 355–375.  Arroyo,
AT,  Rush,  AJ,  Shaw,  BF  y  Emery,  G.  (1979). Terapia  cdepresión.  
ognitiva   de   la    .
Nueva  York:  Guilford.
Bickel,  WK  y  Marsch,  LA  (2001).  Hacia  una  comprensión  económica  del  comportamiento  de  las  drogas  
dependencia:  Retraso  en  los  procesos  de  descuento.   Adicción  ,96 , 73–86.
Biglan,  A.  y  Hinds,  E.  (2009).  Desarrollo  de  vecindarios  y  comunidades  prosociales  y  sostenibles.  
comunidades Revista  Anual   de    Psicología  Clínica  5,   , 169–196.
Blackledge,  JT  (2007).  Alteración  de  los  procesos  verbales:  Defusión  cognitiva  en  la  aceptación  y  
terapia  de  compromiso  y  otras  psicoterapias  basadas  en  mindfulness.  555–576.  El   Registro   
Psicológico  5,7   ,
Bonow,  JT  y  Follette,  WC  (2009).  Más  allá  de  la  clarificación  de  valores:  abordar  los  valores  del  cliente  
en  el  análisis  clínico  del  comportamiento.   Analista   de   comportamiento  3,2   , 69–84.

Aburrido  EG,  Bridgman  PW,  Feigl  H.,  Pratt  CC  y  Skinner  BF  (1945).  duplicados
y  segundos  pensamientos.   Revisión  psicológica   ,52 , 278–294.
Chambless,  DL  y  Ollendick,  TH  (2001).  Intervención  psicológica  apoyada  empíricamente  685–716.  
ciones:  Controversias  y  pruebas.   Revisión  anual   de   psicología  52  
, , Christopher,  PJ  y
Dougher,  MJ  (2009).  Una  cuenta  analítica  del  comportamiento  de  la  motivación  
entrevistando Analista   de   comportamiento  32  , , 149–161.
Collins,  SE,  Clifasefi,  SL,  Logan,  DE,  muestras,  LS,  Somers,  JM  y  Marlatt,  GA  
(2012).  Estado  actual,  hitos  históricos  y  principios  básicos  de  reducción  de  daños.  En  Marlatt  GA,  Larimer  
ME  y  K.  Witkiewitz  (Eds.),  (2ª  ed.).   Reducción   de   daños:  estrategias  pragmáticas  para   el   manejo   de   
comportamientos   de   alto  riesgo   (págs.  3  a  35).  Nueva  York:  Guilford  Press.  Critchfield,  T.  y  Kollins,  S.  
(2001).  Descuento  temporal:  investigación  básica  y  análisis  de
conducta  socialmente  importante.   Revista   de   análisis   de   comportamiento  aplicado  34   , , 101.  Davison,  M.  y
McCarthy,  D.  (1988). La   ley   de   concordancia:  una  revisión   de   la   investigación   .  Hillsdale,  Nueva  Jersey:  
Erlbaum.
Dougher,  MJ  (1997).  Conceptos  cognitivos,  análisis  de  la  conducta  y  terapia  conductual.   Diario  
de   Terapia  Conductual    Psiquiatría  Experimental  y   ,28 , 65–70.  Dougher,  MJ  (2000).
Análisis   de   comportamiento  clínico   .  Reno,  NV:  Prensa  de  contexto.  
Ferster,  CB  (1967).  Refuerzo  arbitrario  y  natural.   El   Registro  Psicológico  22, ,
1–16.
Ferster,  CB  (1972).  Un  análisis  experimental  de  los  fenómenos  clínicos.   El   Expediente  Psicológico,

22 , 1–16.
Ferster,  CB  (1973).  Un  análisis  funcional  de  la  depresión.  857– psicólogo  estadounidense  28   , ,
870.  
Ferster,  CB  y  Skinner,  BF  (1957). Horarios   de    refuerzo   . Nueva  York:  Appleton­Century
Crofts.
Fletcher,  L.  y  Hayes,  SC  (2005).  Teoría  del  marco  relacional,  aceptación  y  compromiso  
terapia  y  una  definición  analítica  funcional  de  mindfulness.  315– Revista de   terapia  racional   
emotiva   cognitiva­conductual  23  y , , 336.  
Foa,  EB,  Steketee,  G.  y  Milby,  JB  (1980).  Efectos  diferenciales  de  exposición  y  respuesta  
prevención  en  lavadores  obsesivo­compulsivos.  79.  Revista   de    Consultoría   y   Psicología  Clínica  , 48 , 71–

Follette,  WC  y  Darrow,  SM  (2010).  La  función  y  la  topografía  del  comportamiento:  las  cosas  81–92.  
no  siempre  son  lo  que  parecen.   Psicoterapia  Europea  9  , ,
Machine Translated by Google

Análisis   de   comportamiento  clínico    691

Follette,  WC,  Naugle,  AE  y  Callaghan,  GM  (1996).  Una  comprensión  radical  del  comportamiento  de  la  
relación  terapéutica  en  la  realización  del  cambio.   de   
Terapia   comportamiento  
27   , , 623–
641.  Follette,  WC,  Naugle,  AE  y  Linnerooth,  PJN  (2000).  alternativas  funcionales  a  
Análisis   de   comportamiento  clínico  
evaluación  y  diagnóstico  tradicional.  En  MJ  Dougher  (Ed.),  (págs.  
99  a  125).  Reno,  NV:  Prensa  de  contexto.  
Glenn,  SS  (1983).  Relaciones  funcionales  desadaptativas  en  el  comportamiento  verbal  del  cliente.  47– El   comportamiento  
analista  6, , 56.  
Goldiamond,  I.  (1974).  Hacia  un  enfoque  constructivo  de  los  problemas  sociales:  ética  y  
Cuestiones  constitucionales  planteadas  por  el  análisis  conductual  aplicado.   conductismo  2 , , 1–84.

Goldiamond,  I.  (1975).  Problemas  de  insider­outsider:  un  enfoque  constructivo.   rehabilitación
Psicología  2, 2   , 103–116.
Hawkins,  RP  (1986).  Selección  de  conductas  objetivo.  En  RO  Nelson  y  SC  Hayes  (Eds.),  (págs.  331–385).  
Fundamentos  conceptuales   de   la   evaluación   del   comportamiento   Nueva  York:   
Guilford.  Hayes,  SC,  Barnes­Holmes,  D.  y  Roche,  B.  (Eds.).  (2001). Teoría  del  marco  relacional: A
cuenta  post­Skinneriana  del  lenguaje  humano  la  cognición  y . Nueva  York:  Kluwer.  Hayes,  SC   y  
Brownstein,  AJ  (1986).  Mentalismo,  relaciones  conducta­conducta  y  una  
punto  de  vista  analítico­conductual  de  los  propósitos  de  la  ciencia.   El   analista   de   comportamiento  9   , , 175.

Hayes,  SC  y  Follette,  WC  (1992a).  Evaluación  del  comportamiento  en  la  era  del  DSM.   conductual  
Evaluación  1,4   , 293–295.
Hayes,  SC  y  Follette,  WC  (1992b).  ¿Puede  el  análisis  funcional  proporcionar  un  sustituto  de  
clasificación  sindrómica?   Evaluación   del   comportamiento  14  , , 345–365.
Hayes,  SC  y  Follette,  WC  (1993).  El  reto  al  que  se  enfrenta  la  evaluación  conductual.  
Revista  Europea   de    Evaluación  Psicológica  9  , , 182–188.
Hayes,  SC,  Strosahl,  KD  y  Wilson,  KG  (1999). Terapia   de   aceptación   compromiso:  y
Un   enfoque  experiencial  para   el   cambio   de   comportamiento   . Nueva  York:  Guilford  Press.
Hayes,  SC,  Strosahl,  KD  y  Wilson,  KG  (2012). Terapia   de   aceptación   compromiso:  y   
El   la   proceso   y    práctica   del   cambio  consciente   (2ª  ed.).  Nueva  York:  Guilford  Press.
Haynes,  SN  y  O'Brien,  WH  (1990).  Análisis  funcional  en  terapia  de  conducta.   Clínico
Revisión   de   psicología  1,0   , 649–668.
Haynes,  SN  y  O'Brien,  WH  (2000). Principios   práctica   de   la   evaluación   del   comportamiento  y . Nuevo  
York:  Plenum  Press.
Herrnstein,  RJ  (1997). La   y   
ley   de   concordancia:  artículos   de   psicología   economía   .  cambridge,
MA:  Prensa  de  la  Universidad  de  Harvard.  

Hops,  H.,  Biglan,  A.,  Sherman,  L.,  Arthur,  J.,  Friedman,  L.  y  Osteen,  V.  (1987).  Hogar  observaciones  de  
interacciones  familiares  de  mujeres  deprimidas.   Revista   de    Consultoría   y   

Psicología  Clínica  55  , , 341–346.
Kanfer,  FH  y  Saslow,  G.  (1969).  Diagnóstico  conductual.  y  CM  Franks  (Ed.), Comportamiento  
terapia:  evaluación   estado  y    (págs.  417–444).  Nueva  York:  McGraw­Hill.  Kohlenberg,  RJ  Nueva  
y  Tsai,  M.  (1991). Psicoterapia  analítica  funcional   . York:  completo
Prensa.
Lang,  PJ  y  Lazovik,  AD  (1963).  Desensibilización  experimental  de  la  fobia.  519– Diario   de  
Psicología  anormal   social  66  y,    , 525.  
Lang,  PJ,  Melamed,  BG  y  Hart,  J.  (1970).  Un  análisis  psicofisiológico  de  la  modificación  del  miedo  
ficación  utilizando  un  procedimiento  de  desensibilización  automatizado.   Revista   de   psicología  anormal   ,
72 , 220–234.
Leigland,  S.  (2005).  Variables  cuyos  valores  son  una  función.  133–142.   El   analista   de   comportamiento  28   , ,

Lewinsohn,  PM  (1974).  Un  enfoque  conductual  a  la  depresión.  En  RM  Friedman  y  MM  (págs.  157–185).   
Katz  (Eds.),  La   psicología   de   la   depresión:  teoría    Es investigación  contemporáneas  

Nueva  York:  John  Wiley  &  Sons,  Inc.
Machine Translated by Google

692 Guillermo  C. Follette  Sabrina  M. Darrow  y

Lonigan,  CJ  (1990).  ¿Qué  conductismo?  Una  respuesta  a  Mahoney.   psicólogo  estadounidense   ,45 ,


1179–1181.
Mahoney,  MJ  (1974). Cognición   modificación   del   comportamiento.  y    .  Cambridge,  MA:
Ballinger.
Mahoney,  MJ  (1989).  Psicología  científica  y  conductismo  radical:  distinciones  importantes  
basada  en  el  cientificismo  y  el  objetivismo.   psicólogo  estadounidense  44   , , 1372–1377.
Martell,  CR,  Addis,  ME  y  Jacobson,  NS  (2001). Depresión    en   contexto:  Estrategias  para  
acción  guiada  . Nueva  York:  Norton.
Michael,  J.  (1993).  Establecimiento  de  operaciones.   Analista   de   dieciséis  comportamiento  
, , 191–206.
Miller,  WR  y  Rollnick,  S.  (2013). Entrevista  motivacional:  ayudar    las   cambiar  a   personas   a    (3ro
ed.).  Nueva  York:  Guilford  Press.
Minster,  ST,  Jones,  M.,  Elliffe,  D.  y  Muthukumaraswamy,  SD  (2006).  Estímulo  equivalente  
lence:  Prueba  de  la  teoría  de  Sidman  (2000).   Revista   de    Análisis  Experimental   del    Comportamiento  85  
, ,
371–391.
Cortacésped,  OH  (1939).  Un  análisis  de  estímulo­respuesta  de  la  ansiedad  y  su  papel  como  refuerzo  
agente. Revisión  psicológica  46   , , 553–565.
Nevin,  JA  (1992).  Un  modelo  integrador  para  el  estudio  del  impulso  conductual.   Diario   de  
el   análisis  experimental   del   comportamiento  57  , , 301–316.
Paul,  GL  y  Lentz,  R.  (1977). Tratamiento  psicosocial   de   los   enfermos  mentales  crónicos   .  cambridge,
MA:  Universidad  de  Harvard.  
Petry,  Nuevo  México  (2012).   Manejo   cde   
el   del   abuso   
ontingencias   pdara   
e    tratamiento   sustancias:  una    guía   para  implementar  
mencionando  esta  práctica  basada   la   evidencia  en    . Nueva  York:  Routledge.
Plaud,  JJ  y  Gaither,  GA  (1996).  Impulso  del  comportamiento  humano:  Implicaciones  para  la  aplicación  análisis  y  
terapia  de  la  conducta.  139–148.   Revista   y   
de   terapia  conductual   psiquiatría  experimental   ,
27 ,

Plaud,  JJ  y  Plaud,  DM  (1998).  La  terapia  clínica  conductual  y  el  análisis  experimental.  de  
comportamiento   Revista   de    Psicología  Clínica  ,54 , 905–921.

Plumb,  J.,  Stewart,  I.,  Dahl,  J.  y  Lundgren,  T.  (2009).  En  busca  de  sentido:  Valores  en  análisis  
moderno  del  comportamiento  clínico.  Analista   de   comportamiento  32  
, , 85–103.

Sidman,  M.  (1994). Equivalencia   de   estímulo:  una  historia   de   investigación   .  Boston:  Cooperativa  de


Autores.  Sidman,  M.  (2000).  Relaciones  de  equivalencia  y  contingencia  de  refuerzo.   Diario   de   la  

Análisis  experimental   del   comportamiento  74  , , 127–146.
Skinner,  BF  (1938). El   comportamiento   de   los   organismos:    y análisis  experimental   . acantilados  de  englewood,  
Nueva  Jersey:  Prentice  Hall.  

Skinner,  BF  (1945).  El  análisis  operacional  de  los  términos  psicológicos.  270–Revisión  psicológica   ,
52 , 277.  
Skinner,  BF  (1948). Dos  Walden . Nueva  York:  Macmillan.  
Skinner,  BF  (1953). La   ciencia   el   comportamiento  humano.  y    . Nueva  York:  Prensa  libre.   
Skinner,  BF  (1957). comportamiento  verbal   . Nueva  York:  Appleton­Century­Crofts.  Skinner,  BF  
(1971). Más   allá   de   la   libertad   la   dignidad  y    . Nueva  York:  Knopf.
Skinner,  BF,  Mahoney,  MJ,  Day,  WF,  Woolfolk,  RL,  Richardson,  FC,  Kitchener,  R.
F,  et  al.  (1992).  La  convivencia  pacífica  en  psicología.  En  RB  Miller  (Ed.),   La    restauración   del   

diálogo:  lecturas    en    la   


f ilosofía   
d e   
l a   
psicología  clínica   . . . .  (págs.  101  a  168).  Washington  DC:
Asociación  Americana  de  Psicología.  
Torneke,  N.  (2010). Aprendizaje   de    RFT:  una  introducción   la   teoría   del   marco  relacional   a   su   y    aplicación  clínica  
solicitud   .  Oakland,  CA:  Context  Press/New  Harbinger  Publications.
Tsai,  M.,  Kohlenberg,  RJ,  Kanter,  JW,  Kohlenberg,  B.,  Follette,  WC  y  Callaghan,  G.
M.  (2009). Una   para   
guía   yla   
    psicoterapia  analítica  funcional:  Conciencia,  coraje,  amor   
conductismo.   . Nueva  York:  Springer.  
Vals,  TJ  y  Follette,  WC  (2009).  Relaciones  funcionales  molares  y  análisis  del  comportamiento  clínico:  
Implicaciones  para  la  evaluación  y  el  tratamiento.   Analista   de   comportamiento  32  , , 51–68.
Machine Translated by Google

Análisis   de   comportamiento  clínico    693

Watson,  JB  y  Rayner,  R.  (1920).  Reacciones  emocionales  condicionadas.  1–14.   Diario   de    Experimental


Psicología  3,   ,
Whittal,  ML,  Thordarson,  DS  y  McLean,  PD  (2005).  Tratamiento  del  obsesivo­compulsivo  
trastorno:  terapia  cognitiva  conductual  versus  exposición  y  prevención  de  respuesta.  
Investigación   y   
, , 1559–1576.
terapia   del   comportamiento  43  
Wolf,  M.,  Risley,  T.  y  Mees,  H.  (1963).  Aplicación  de  procedimientos  de  condicionamiento  operante  a  
los  problemas  de  comportamiento  de  un  niño  autista.  305– Investigación   terapia   del   comportamiento  1  y   , ,
312.  
Wolpe,  J.  (1958). Psicoterapia   inhibición  recíproca  por    .  Stanford,  CA:  Universidad  de  Stanford.   
Wyatt,  WJ  (1990).  El  conductismo  radical  tergiversado:  una  respuesta  a  Mahoney.  1181–1183.   Americano
Psicólogo  4, 5 ,

También podría gustarte