Está en la página 1de 3

Fichas de cátedra Estilística 2.

Año académico 2009


Prof. Silvina Luz Mansilla
Conservatorio Ciudad de Buenos Aires

Brahms: Música de cámara:

Cultivó este género durante todos sus períodos, y en él encontramos lo mejor de su


obra. En cuanto al nº de intérpretes abarca desde las sonatas para dúo hasta los
sextetos de cuerdas. Hay interesantes contrastes de timbres en el Trío para trompa,
violín y piano o en el Trío para clarinete, cello y piano.
El desarrollo de los cuartetos de cuerdas a cargo de profesionales estimuló a Brahms.
Sus obras no son para aficionados que tocan hausmusik. Son de una dificultad técnica
superior, y tienden a veces a la expansión y casi (como en el cuarteto que veremos) a la
exuberancia instrumental.
Algunas obras de cámara -como los quintetos de cuerdas- tienen una sonoridad casi
orquestal.
Del cuarteto opus 25 que veremos, Schoenberg dijo que debería tener un ropaje
orquestal.

Estilo
• Melodías que acentúan la tríada. En ocasiones melodías de muy amplio arco que
obligan a respirar al intérprete (por ej. en las canciones o en los movimientos
lentos de sus obras para clarinete). Sobre la base de motivos, desarrolla la
melodía con una amplitud muy característica.
• Rítmicamente utiliza mucho la síncopa aplicada a la armonía, vale decir un ritmo
armónico sincopado (1º mov de su 3ª sinfonía). Su recurso más notable es el
empleo de la hemiola, que domina en la mayoría de sus movimientos en ¾ o 6/8.
Generalmente se trata de un ritmo “saltarín” que de ¾ cede lugar al 6/8.
• La armonía para Brahms era estrictamente funcional, jamás vemos pasajes
armónicos como un medio de color o de retórica. Si bien utilizó armonías de la
“nueva escuela” alemana (en particular el acorde de 7, con 5ª disminuida, con
función de dominante en las cadencias, a pesar de ello, prevaleció su deseo de
lograr armonizaciones que sonaran auténticas, eso sí con muchas dominantes
secundarias. Era afecto a las armonías de subdominante, oscuras, sombrías,
en relación a la brillantez de la armonía de dominante. Las formas menores de la
subdominante y de la tónica son sus pivotes preferidos para modular. Emplea
acordes de sexta aumentada también.
• La forma es bastante “clásica”, aquí vemos su apego al formalismo, a los moldes
clásicos.

SÍNTESIS ESTILÍSTICA
Brahms fusionó el contrapunto barroco, la explotación de todas las posibilidades de
una idea musical y las técnicas artesanales clásicas, con los puntos de vista
románticos de la expresión musical, mediante recursos armónicos y sonoros;
Sintetizó los mejores elementos de los siglos XVIII y XIX .
Fichas de cátedra Estilística 2. Año académico 2009
Prof. Silvina Luz Mansilla
Conservatorio Ciudad de Buenos Aires

SCHUMANN
Su música para piano es romanticismo “al rojo vivo”. Hay en sus obras una
búsqueda interior, en su propio microcosmos, y hay también un estilo compositivo
único, irrepetible. Él mismo, se erige como paradigma del artista romántico, con su
sentido nacionalista, su naturaleza reflexiva, analítica, su formación literaria y poética,
su subjetividad, su gusto por la lucha doctrinal.
Entre 1828 y 1839 es cuando surge la mayor parte de su creación pianística,
época de sus atormentadas relaciones con Clara Wieck. En 1840 se casa con ella y allí
inicia el repertorio de lieder, de conjuntos de cámara y sinfónico y su única ópera
(Genoveva), sus conciertos, etc.
Características estilísticas:
• temas cortos, a menudo consistentes en una línea ascendente que da a
la melodía un carácter interrogativo, propio de la inquietud existencial
del músico.
• tendencia a lo inconcluso, hacia una incierta inquietud, hacia la
angustia.
• Un número grande de obras pianísticas consisten en conjuntos de
breves composiciones, microformas.
• Ritmo: hay un magistral empleo de la síncopa, la hemiola, el
desplazamiento rítmico, el ritmo armónico sincopado.
• Armonía: raramente es disonante en forma deliberada. Más
característico de su estilo es un remanente de sonidos no-armónicos en
la melodía con un suave acompañamiento sostenido por el pedal. Su
imaginación armónica se nota en el uso de inversiones y dominantes
secundarias. Fue un innovador en ese tipo de composiciones que giran
alrededor de la tónica (Eusebius) (tonalidad psicológica de Liszt y
Wagner)
Carnavales: el significado particular y simbólico que posee el Carnaval a lo largo de la
historial social es muy importante. Schumann proyecta su mundo interior, rico y
complejo, en ese otro mundo que es el de la suprema fiesta o la multiplicación de la
personalidad. Sus carnavales se agrupan en dos tipos bien definidos.
a) los blancos, optimistas, al que pertenecen Papillons opus 2, los Intermezzi opus
4, y el Carnaval opus 9.
b) los negros o melancólicos: como las Novelettes opus 21, la Humoreska opus 20,
y el más típico, el Carnaval de Viena, opus 26.

Carnaval, opus 9 (1834/35)


Las distintas piezas de carácter se vinculan por una idea imaginativa, el desfile
de máscaras. La idea dominante es la de un salón donde hay un baile de máscaras en
el que desfilan varios personajes retratados con piezas de carácter epigramáticas,
Fichas de cátedra Estilística 2. Año académico 2009
Prof. Silvina Luz Mansilla
Conservatorio Ciudad de Buenos Aires

rápidamente. Schumann juega con sus propias máscaras y se divierte disfrazándose a


sí mismo para canalizar la vida multiforme y que bulle dentro suyo.
Hay un embrión musical que está representado por las notas la-mi bemol- do si
natural, que pueden alterar dicho orden. El subtítulo Escenas minúsculas sobre cuatro
notas, corresponden a jugar con las letras de ASCH, la aldea donde vivía Ernestina von
Friecken, y que puede tener doble interpretación fonética: la mencionada (la- mi bemol-
do si) o bien la bemol, do si. Cada una de las 20 piezas presenta infinitas variaciones
de esos embriones, representando también distintos personajes, sea reales (Paganini,
Chopin, Chiarina - Clara Wieck-, Estrella – su novia de ese momento, Ernestine von
Friecken), imaginarios (Florestán y Eusebius) o bien tomados de la commedia dell’arte
italiana (Pierrot, Arlequín).
Termina con una “Marcha de los cofrades de David contra los filisteos” donde se
enfrentan los compañeros de David imaginados por la mente febril del autor, es decir
los defensores del gran arte, del arte nuevo, contra los mercaderes del templo, los
malos compositores, aquellos que explotan los gustos vulgares del público. Los
Filisteos, son los que según decía el autor “escribían música por toneladas”, los que
perseguían el virtuosismo pianístico puro.
Su personalidad dividida aparece desde temprano en sus obras pianísticas como
personajes de ficción y en la firma de algunos de sus artículos. Eusebius: mesurado,
introspectivo, contemplativo. Florestán: es la figura caprichosa, tempestuosa, el del
impulso desordenado y juvenil. Contraposiciones: activo-pasivo, día-noche.

También podría gustarte