Está en la página 1de 4

QUÉ ES EL IMPRESIONISMO

El término impresionismo procede de la pintura francesa de finales del s.XIX, cuando


una nueva generación de jóvenes pintores se reveló contra el modo tradicional de
representar la naturaleza y el mundo exterior.
El impresionismo tiende a la representación inmediata de las impresiones o
sensaciones experimentadas por el artista. Trata de captar los objetos del mundo
exterior, percibidos en un momento dado, y su impresión fugaz y no duradera.

En relación con la música, el impresionismo es un enfoque de la composición destinado


a crear atmósferas e impresiones sensoriales a través de un lenguaje musical. Por
tanto, es una clase de música programática o descriptiva, pero se diferencia de esta
por el hecho de que no trata de expresar emociones profundas ni de relatar un
programa o una historia, sino evocar un clima, una atmosfera sugerente y nuevas
sonoridades y timbres.

Para lograr esto, se suprimen las armonías tradicionales por otras como las escalas
pentatónicas, modales o exóticas. Las tonalidades desaparecen y la tónica pierde su
significación, rozando a menudo la atonalidad. El impresionismo rompe, además, con la
idea del desarrollo temático clásico, por tanto, no hay tema que desarrolar. El músico
impresionista valora el sonido en sí mismo, como objeto bello, sin ninguna otra finalidad
que alcanzar.

COMPOSITORES IMPRESIONISTAS
● : gran parte de los rasgos que acabamos de mencionar se hallan reunidos en la
obra de Debussy, quien fue el compositor más representativo de esta escuela.
Algunas de sus obras para orquesta son las Imágenes orquestales o La mer.
Respecto a sus obras pianísticas imprsionistas, estas aparecen en colecciones:
Estampes, dos libros de Imágenes, y dos libros de Preludes. Pero el
impresionismo es solo un aspecto del estilo de Debussy, ya que en muchas de
sus composiciones hay pocas o ninguna huella del mismo. Este es el caso de
Children’s Corner y la Suite Bergamasque, que incluye el popular Claro de Luna.

● Erik Satie: fue quien encabezó el movimiento anti impresionista en Francia. Su


obras pianísticas compuestas entre 1900 y 1915 se especializaron en la
caricatura, que asumía la forma exterior de títulos surrealistas como Piezas frías,
Embriones disecados, Tres piezas en forma de pera y otros similares. Algunas
de estas obras satirizaban los títulos impresionistas de Debussy.
● Maurice Ravel: algunas de sus obras como, La campana para una infanta
difunta, La manera, o Le Tombeau de Couperin, entre otras, nos dan un indicio
del modo en que su música se parece a la de Debussy. Pero aunque Ravel
adoptó parte de la técnica impresionistas, ésta jamás prevaleció sobre su estilo,
basado en contarnos melódicos claros, ritmos nítidos y las estructuras firmes del
clasicismo. Sus obras pianísticas más impresionistas son: Jeux d’eau, las cinco
piezas tituladas Mirois, y las tres denominadas Gaspard de la Nuit. Otras obras
hasta cierto punto impresionistas son la Suor y el ballet Daphnis y Chloe.

EL IMPRESIONISMO EN EL RESTO DE EUROPA


En España Enrique Granados e Issac Albéniz, recurren con frecuencia al color y las
armonías del impresionismo, al igual que Manuel de Falla, en piezas como El sombrero
de tres picos, o Noches de los jardines de España, donde se combinan lenguaje
armónico y orquesta impresionista, con melodías y ritmos de raigambre hispánica.

Destacan otros compositores como el italiano Ottorino Respigui o Alexander Scriabin e


Igor Stravinsky en Rusia con obras como Prometeo o el ballet de el pájaro de fuego,
respectivamente.

QUÉ ES EL EXPRESIONISMO

El expresionismo es uno de los diversos estilos localizados en Europa a principios del


siglo XX. Influido por el derrumbe moral de su sociedad, ell expresionismo musical
puede considerarse la réplica alemana a los elementos descriptivos del impresionismo
francés. Frente al impresionismo, que intentaba capturar las sensaciones externas que
producía el entorno de los objetos, el expresionismo mira hacia el interior del sujeto
intentando captar los recovecos del inconsciente.

Las temáticas que predominan aqui son la soledad y la miseria, que reflejan la
amargura que invadió los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania prebelica,
así como durante la Primera Guerra Mundial y el período de entreguerras.
Esta amargura provocó un deseo de cambiar la vida, de buscar nuevas dimensiones a
la imaginación y de renovar los lenguajes artísticos.

Todo esto, en pintura se refleja en el trazo grueso y el color violento; y en musica, se


percibe en forma de disonancias y otros recursos que veremos a continuación.

RECURSOS DE LA MÚSICA EXPRESIONISTA


El expresionismo rechaza el sentido de la belleza romántica y opta por los efectos
violentos, las emociones exacerbadas, lo grotesco y lo macabro, lo que estará patente
en los temas elegidos para las composiciones.

En el plano musical, los recursos que se utilizan para obtener la expresividad y la


tension máxima son:
-El uso continuo de la disonancia, lo que acrecienta la sensación de tensión, dolor y
fatiga.
-La ausencia de formas definidas, con preferencia sobretodo por las formas líricas
breves.
-El empleo de una melodia con saltos amplios, hiperexpresiva y ajena a la lógica de la
armonia.
-La utilización de los instrumentos en sus registros extremos.

LOS COMPOSITORES EXPRESIONISTAS


Los antecedentes del expresionismo aparecen en el periodo romántico anterior, en
especial en la obra de Mahler y en las óperas Salomé y Elektra de Richard Strauss,
pero alcanzó plena dimension con las obras de Schoenberg y Alban Berg.

● Richard Strauss: Richard Strauss dio un gran salto en su producción musical y


su estética con la ópera Salomé en 1905, que tuvo éxito pero también povocó el
escandalo. Poco después, en 1908 se estrenó la ópera Elektra, que al igual que
la anterior, parte de argumentos provocadores, llenos de horror y violencia.

En musica, destaca la parte gritada de la protagonista, que crea un clima de


alucinación que para muchos de sus contemporáneos resultó insoportable.
Tras estas dos óperas, Strauss comprendió que no podía seguir adelante sin
acabar con las bases del sistema tonal y comenzó así una tendencia involutiva
que se plasma en su ópera El caballero de la rosa. A partir de esta obra Strauss
será cada vez más anti vanguardista.

● Arnold Schonberg: a su primer período, denominado romántico


postwagneriano pertenecen obras como Noche transfigurada, Pelleas
and Melisande o Gurrelieder, en las que lleva el lenguaje romántico a sus
límites. Hacia 1909 comienza su período atonal expresionista en el que
compone las tres piezas para piano opus 11, con las que reacciona contra
el postromanticismo y las obras de su primer período. Algunas
composiciones de este período son: El libro de los jardines colgantes,
Eewartung(la espera), Cinco piezas para orquesta opus 16, Pierrot
Lunaire op 21, obra que marca un hito para la música del siglo XX.

● Alban Berg: su estilo humanizó los procedimiento compositivos de


Schoenberg con miradas nostálgicas a Wagner y Mahler.
Consecuentemente, su música resulta más accesible que la de
Schoenberg y la de Webern.
Entre sus obras expresionistas destaca Wozzeck. Esta ópera usa una melodía hablada
parecida a la de Schenberg y armónicamente la mayor parte de esta obra es átona,
aunque aparezcan algunos pasajes tonales así como el uso de Leitmotiv a la manera
wagneriana. También usó elementos populares como canciones, que contrastan
activamente con la modernidad del lenguaje atonal que impregna la obra.

● Anton Webern: fue alumno de Schenberg hasta 1908 y su obra estuvo


influida durante su época de estudiante en Viena por Mahler. Entre sus
obras destacan: Las 5 piezas opus 5 para cuarteto de cuerda, Las seid
piezas opus 6, y las 5 piezas opus 10 para violín, violonchelo, contrabajo,
arpa, armonio, mandolina y guitarra.

También podría gustarte