Está en la página 1de 6

Literatura Barroca

Materia: Historia Social de la Música y las Artes

Profesor: Germán Pablo Rossi

Alumnos: Mariano Perret

Andrés Bori
Literatura Barroca
Contexto Histórico.

El Barroco es un movimiento artístico y cultural europeo, fines de siglo XVI a


comienzos del s. XVIII, aunque se da con mayor intensidad en España debido a la
tradición fuertemente católica de la región posterior al Concilio de Trento, el cual sienta
las bases de la Contrarreforma (con mucha frecuencia se habla del Barroco como el arte
de dicho período). Algunos críticos de la época parten de que el propio Concilio de
Trento tuvo en cuenta el papel que el arte podía desempeñar en el mundo católico, así,
en la sesión XXV. Según Hauser (pág. 104) la Iglesia veía como una amenaza el
espíritu subjetivista de la Reforma. Se dijo que el artista podía instruir al mundo en la fe.
Sin embargo, este fenómeno no podría separarse tampoco de condicionamientos
puramente artísticos ni de la crisis social que sacude a la sociedad española de la época.

Debido a la guerra de los Treinta Años, España sufrió graves derrotas militares. Durante
la segunda mitad del siglo, Francia aprovechó la debilidad militar española y ejerció una
continua presión expansionista sobre los territorios europeos regidos por Carlos II.
Como consecuencia de esta presión, la Corona española perdió buena parte de sus
posesiones en Europa, de modo que a principios del siglo XVIII el Imperio español en
Europa estaba totalmente relegado, o incluso liquidado.

En política interior, la crisis no fue menos importante. En el siglo XVII, España sufrió
una grave crisis demográfica, consecuencia de la expulsión de casi 300.000 moriscos -
con lo que se arruinaron las tierras de regadío, y permitió la generalización de la
corrupción administrativa, la cual Cervantes retrata en “El Coloquio de los Perros”: “ni
todos los alguaciles se conciertan con todos los vagabundos y fulleros… Muchos y muy
muchos hay hidalgos por naturaleza y de hidalgas condiciones. Muchos no son
arrojados, insolentes ni mal criados, ni rateros, como los que andan por los mesones
midiendo las espadas a los extranjeros, y hallándolas un pelo más de la marca destruyen
a sus dueños. Si, que no todos como prenden sueltan, y son jueces y abogados como
quieren”.

A este contexto hay que sumar la mortalidad provocada por las continuas guerras, el
hambre y la peste, y también la emigración hacia América. De todos estos hechos dan
cuenta diversos textos literarios; en una obra de Tierso de Molina leemos: “Dinos: ¿en
qué tierra estamos, qué Rey gobierna estos reinos y cómo tan despoblados tienen estos
pueblos?”.

Fueron numerosas las sublevaciones en Cataluña, Portugal, Andalucía, Nápoles y


Sicilia. La rebelión catalana fue sofocada el año 1652, mientras que la sublevación
portuguesa desembocó en la independencia de ese país (1668).

La sociedad española del siglo XVII era una sociedad escindida: la nobleza y el clero
conservaron tierras y privilegios, mientras que los campesinos sufrieron en todo su rigor
la crisis económica. La miseria en el campo arrastró a muchos campesinos hacia las
ciudades, donde esperaban mejorar su calidad de vida; pero en las ciudades se vieron
abarcados al ejercicio de la mendicidad cuando no directamente a la delincuencia.
Por otra parte, la jerarquización y el conservadurismo social dificultaban el paso de un
estamento a otro y sólo algunos burgueses lograron acceder a la nobleza. La única
posibilidad para obtener los beneficios de los estamentos privilegiados era pasar a
engrosar las filas del clero. Este hecho, unido al clima de fervor religioso, trajo como
consecuencia que durante el siglo XVII se duplicara el número de eclesiásticos en
España.

Todos estos hechos contribuyen en menor o mayor manera a un cambio en el paradigma


de la época. La visión neoplatónica, idealista y optimista del mundo renacentista entra
en crisis y troca por un distanciamiento de la realidad, un fuerte sentido de pesimismo y
escepticismo, lleno de desconfianza ante la vida. Existe una fuerte meditación sobre el
mal, la brevedad de la vida y la obsesión por el paso del tiempo.

“Vivir es un muriendo cada día”. “El hombre es un lobo”: el hombre desconfía del
hombre y aprende a vivir acechando. “La vida es sueño” - Calderón de la Barca

Término barroco

El término barroco deriva de la palabra castellana “barrueco” que significa perla


irregular, y también de la italiana “barocco” cuyo significado es razonamiento torcido.

Como antecedentes directos podemos citar el manierismo (manera) que procura obtener
efectos más dramáticos o emotivos, de mayor movimiento y contraste. El Barroco
significó también en este aspecto la disolución definitiva de la tradición cultural
medieval. Pues sólo entonces después que con el Manierismo había fracasado el último
intento de renovar aquélla, termina efectivamente la Edad Media (Hauser pág 115).

Literatura Barroca

Temas:

- Fuerte crítica y sátira sobre la ambición, el poder y el dinero. También temas


filosóficos, doctrinales y políticos (la naturaleza humana, el honor).

- El sentimiento amoroso vivido de forma desgarradora.

- La insatisfacción y la soledad: el hombre se siente solo en el caos (la soledad en


compañía), de lo cual surge el individualismo barroco.

- La brevedad de la vida: el estilo barroco parte de la observación de la naturaleza:


la realidad penetra en las obras barrocas, aunque por este camino se llegue a lo
“anormal”, a lo “feo”. La observación de la naturaleza revela su fluir continuo y
esta sensación de movimiento inacabable se une en el tiempo, hasta tal punto
que es lo único que en realidad permanece. El fluir y el tiempo avisan de la
proximidad de la muerte. Según José Luis Romero la Iglesia trató de encubrir,
de forma represiva, esta concepción por el temor que generaba en la sociedad.
(Romero pág 38) La importancia del tiempo convierte al reloj en un elemento
habitual del arte, junto con otros símbolos de caducidad irremediable: las ruinas
o las rosas.
- Debido al influjo de la religión la piedad ocupa en la vida cotidiana más espacio
que antes (Hauser pág. 105)

Finalidad y recursos: impresionar los sentidos y la inteligencia. Recurre a un lenguaje


ampuloso y retorcido, que dificulta la comprensión. La dificultad formal es sinónimos
de belleza artística. Se trata de una creación de reflexión intelectual y no de emoción
natural.

En la literatura, para expresar el distanciamiento de la realidad se recurre a la


exageración y a la decoración. Con esto pretende distorsionar la realidad para marcar los
contrastes, es decir, las cosas no se describen como son, sino como se ven a través de
los ojos del escritor. Todo esto está relacionado con la etapa de encubrimiento que
atraviesa la mentalidad burguesa. (Romero pág.136)

La pluralidad de elementos y de contrastes hace del arte barroco algo aparentemente


caótico y desordenado, donde parece que todo cabe, como lo expresa la fórmula de
Cervantes: “desorden ordenado”.

La literatura del barroco también hace uso del llamado “lenguaje de germanía”, el cual
era un sistema de palabras que, por seguridad, los delincuentes de la época utilizaban
para comunicarse; según noticias de la época para cada palabra del idioma tenían ellos
otra diferente formada por los más diversos recursos lingüísticos: por ejemplo, podían
pronunciar palabras al revés y en vez de “negro” decían “greno”. Este lenguaje fue
utilizado por los escritores para describir el funcionamiento de la hermandad.

Se tenía una imagen de la mujer desenvuelta, que intervenía en las diversiones públicas;
el de la “tapada” o el de “la mujer vestida de hombre”.

Lírica Culta. Culteranismo y conceptismo

El Barroco es una época de contrastes y por esa razón ofrece dos tendencias literarias
que se oponen; pero que persiguen el mismo fin: romper el equilibrio clásico.

El culteranismo es una corriente literaria que se basa principalmente en la forma de las


palabras; mientras que el conceptismo se basa en el significado o concepto de la
palabra.

CULTERANISMO CONCEPTISMO

Corriente literaria que cultiva la forma Corriente literaria que profundiza


de las palabras dejando en un segundo en el sentido o concepto de las
plano su contenido y pretende crear un palabras; se puede definir como una
mundo de belleza, impresionando para agudeza mental que da preferencia
ello los sentidos con los más variados a las ideas con el fin de impresionar
estímulos de luz, color, sonido y con un la inteligencia o el deseo de decir
lenguaje ampuloso y culto. mucho con pocas palabras.
Recursos Recursos

- Frecuentes metáforas, no con el


- Abuso de la metáfora con el fin de fin de embellecer, como el
crear un mundo de belleza absoluta: culteranismo, sino para impresionar
“Puertas de rubíes” en lugar de labios. la inteligencia: Lumbre por pecado.
- Uso frecuente de cultismos: palabras - Juegos de palabras: utilización de
tomadas del latín o del griego: Argentar una misma palabra con significados
en lugar de platear; tórrido, umbroso, diferentes: "Salió de la cárcel con
áureo... tanta honra, que le acompañaron
- Abuso del hipérbaton. Consiste en doscientos cardenales, sino que a
alterar el orden de una oración, con lo ninguno llamaban eminencia".
que se llega a hacer difícil su (Quevedo.)
comprensión: Un torrente es su barba - Estilo breve y conciso, que se
impetuoso, en lugar de: su barba es un logra mediante la elipsis o
torrente impetuoso. eliminación de palabras. Aplican el
- Uso de palabras parónimas. Es decir, refrán: "Lo bueno, si breve, dos
palabras de un sonido parecido y veces bueno".
diferente significado; con lo que logran - Antítesis de palabras, frases o
impresionar y llamar la atención sobre ideas, con el fin de impresionar y
nuestros sentidos: Nubes-naves. agudizar la mente: "Mi negra capa,
ya blanca por los pecados".

Máximo representante Máximo representante

Luis de Góngora y Argote Francisco de Quevedo y Villegas

Lírica popular.

Se puede decir que en el campo de la lírica popular, los autores continuaron la tradición
renacentista en cuanto a géneros pero convirtiéndola o desarrollándola con la estética y
pensamientos imperantes en la época. De todos modos, es en la lírica culta donde se
radicalizarán y trascenderán las características inherentes al barroco. La lírica popular es
de lenguaje claro y sencillo, formada por villancicos, canciones de la lírica tradicional
castellana y romances, también tradicionales.

Prosa en el barroco español

 El género narrativo de mayor éxito es la novela picaresca - a partir de su


antecedente anónimo del “Lazarillo de Tormes” y la “Vida del Pícaro Guzmán
de Alfarache”, obra de Mateo Alemán - fue brillantemente cultivada
especialmente por Quevedo (“Historia de la vida del Buscón llamado don
Pablos”, de 1626), pero de tono más desengañado y pesimista que el Lazarillo y
escrita con un estilo más culto y complicado. En “Sueños” (1627) utiliza
fantasías satíricas para ofrecer una visión crítica, desengañada y pesimista de los
tipos, costumbres y vicios de la época.
 Bibliografía:

 Historia de la Literatura Española e Hispano Americana, Ed. Orgaz, 1980.

 Estudio de la Mentalidad Burguesa, José Luis Romero, Ed. Alianza, 2008.

 www.wikipedia.com

 http://www.liceodigital.com/literatura/barroco.htm

 Hauser (apunte)

También podría gustarte