Está en la página 1de 201

ÍNDICE

CONTENIDO PAGINA
HTO1: Prepara plan de prevención, preparación y respuesta ante 1
emergencias
HT02: Implementa plan de respuesta ante emergencias de incendio y 30
explosiones:
HT03: Implementa plan de respuesta ante emergencias de derrames y 70
fugas
HTO4: Implementa plan de respuesta ante emergencias de desastres 103
naturales (sismos, terremotos e inundaciones).
HTO5: Implementa plan de evacuación, búsqueda y rescate ante 128
emergencia
HT06: Implementa plan de evacuación, búsqueda y rescate ante 151
emergencia
HT07: Realiza mantenimiento de los planes de emergencia 186
implementados.
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

N° Orden de ejecución HERRAMIENTAS/INSTRUMENTOS


1 y2 Identificar y analizar potenciales peligros Formatos
3 Identificar medidas de prevención y controlar los riesgos. Registro
4 Evaluar y valorar todo los riesgos de las amenazas Planes
5 Elaborar procedimientos para prevenir y controlar los riesgos
6 Formular los planes de emergencias (PRE)
7 Validar el plan prevención, preparación y respuesta ante emergencias
DENOMINACIÓN
Prepara plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias HT - 01
Tiempo:
HOJA:
PREPARACIÓN Y REPSUESTA ANTE EMERGENCIA 17
1/1
horas

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 1
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

TAREA 1: PREPARAR PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y


RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

HOJA DE OPERACIÓN N°01 y 02: IDENTIFICAR Y ANALIZAR POSIBLES


PELIGROS

Existen diversos métodos para efectuar la identificación de peligros, proponemos un


modelo denominado SEMAFORO, para identificar los peligros.

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1. Se recorre la empresa y /o área delimitada para la identificación de los peligros.

2. Se llena el siguiente cuadro de acuerdo a los peligros encontrados. (modelo


llenado en hoja de tecnología)

Cuadro 01: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Peligro Origen Descripción de la amenaza Calificación Color

Huayco.

Sismo.

Inundación

Lluvias intensas

Oleajes

Incendios

Explosión

Fugas

Derrames

Fallas estructurales

Fallas en equipo.

Intoxicación

Trabajo de alto
riesgo

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 2
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

INSTRUCCIONES DE LLENADO DEL CUADRO 1:

a. En la primera columna ya están identificados los posibles peligros que se encuentra


expuesto la empresa y/o área.
b. En la segunda columna se identifican el origen del peligro como natural o
tecnológico.
c. En la tercera columna se hace una descripción del peligro que afecta a la empresa,
se puede emplear fotos, gráficos, diagramas con respecto al peligro.
d. En la cuarta columna se califica el peligro, usando la escala de colores del semáforo,
de acuerdo a la leyenda

Tabla N°1: Calificación del peligro usando colores:

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR


ASIGNADO
Posible Es aquel fenómeno donde existe una posibilidad Verde
remota que puede suceder, porque no existen razones
históricas y científicas para decir que esto no sucederá.
Probable Es aquel fenómeno esperado del cual existe Amarillo
probabilidad de que ocurra por razones y argumentos
técnicos científicos para creer que sucederá.
Inminente Es aquel fenómeno esperado, considerado inminente Rojo
porque tiene alta probabilidad de ocurrir.

3. Se analizará la vulnerabilidad del peligro determinado en el paso 2 (los de color


rojo y/o amarillo), en los componentes principales: personas, recurso y
sistemas y proceso, con los cuadros siguientes:

Cuadro N° 02: ANALISIS DE VULNERABILIDAD EN LAS PERSONAS

DESCRIP CALIFICACION
CION B R M
PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR TOTAL
(SI O NO) 0 0.5 1
1. ORGANIZACIÓN
Existe adecuada organización para atender emergencias?
Existe comité de emergencias o estructura responsable del
plan?
Existen brigadas de emergencia?
Hay definición clara de sus funciones?
Las personas saben a quién recurrir si hay una
emergencia?
Existen mecanismos de control de ingreso y salida de
personas?
Existen mecanismos de notificación interna y/o externa?
Existen instrumentos o formatos para realizar inspecciones
a las áreas para identificar condiciones inseguras que
puedan generar emergencias?
Los visitantes reconocen las vías de evacuación?

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 3
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Hay apoyo de entidades externas?.


TOTAL
2. CAPACITACIÓN
Se cuenta con un programa de inducción sobre el plan de
emergencias?
El comité de emergencias se encuentra capacitado?
Las personas conocen el Sistema de notificación de la
empresa?
Se ha realizado inducción sobre amenazas por las áreas?
El personal de la brigada ha recibido entrenamiento y
capacitación en temas de prevención y control de
emergencias?
El plan de evacuación esta divulgado?
Se cuenta con manuales, folletos como material de difusión
en temas de prevención y control de emergencias?
El punto de encuentro está divulgado entre los ocupantes
de las instalaciones?, existen puntos alternos?
Se han hecho simulacros de evacuación en el último año?
Se han hecho simulacros de atención de heridos en el
último año?
TOTAL
3. DOTACIÓN
Existe dotación personal para la brigada, los coordinadores
de evacuación y el comité de emergencias?
Hay botiquines y elementos de primeros auxilios
disponibles?
Camillas flexibles y rígidas?
Extintores suficientes, ubicados por áreas, chequeados
periodicamente?
Se tienen tarjetas para clasificación de heridos?
Se cuentan con linternas?
TOTAL

Cuadro N° 03: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS

DESCRIP- CALIFICACION
PUNTAJE

CION
PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR B R M
(SI O NO) 0 0.5 1
1. MATERIALES
El tipo de construcción es sismorresistente?
Existe elementos fácilmente combustibles e inflamables?
Existe la necesidad de fortalecer, reparar, hacer cambios o
ajustes en vigas y estructuras?
Existen materiales peligrosos (control, ubicación,
almacenamiento)?
Los materiales utilizados en la construcción y acabados son
incombustibles?
Estado de techos?

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 4
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Estado de puertas?
Hay recursos, económicos, materiales y humanos para el
plan de emergencias?
Hay capacidad de gestión para conseguir recursos
adicionales para el plan de emergencia?
TOTAL
2. EDIFICACIONES
Se dispone de sistemas de protección física?
¿Existen barreras, puertas y muros cortafuego?
Los muros están en adecuado estado (sin grietas,
deformaciones, humedades)?
¿Las escaleras normales están bien construidas (tamaño de
la huella, cintas antideslizantes, pasamanos, etc.)?
¿Los pisos y andenes están nivelados para el caso de
evacuar?
Vías de acceso suficientes y adecuadas para la evacuación?
Las salidas están abiertas y siempre disponibles?
Se cuenta con parqueaderos?
Están señalizadas vías de evacuación y equipos
contraincendio?
¿Los alrededores de la edificación evidencian estabilidad del
terreno?
TOTAL
3. EQUIPOS
Se cuenta con algún sistema de alarma? Se escucha en
todas las áreas?
Se cuenta con sistemas automáticos de detección de
incendios?
Se cuenta con sistemas automáticos de control de
incendios?
Se cuenta con equipos de comunicación?
Existen hidrantes públicos y/o privados?
Se cuenta con gabinetes contraincendio?
Se cuenta con mangueras suficientes y en buen estado?
Existen siamesas?
Se cuenta con vehículos de la empresa para caso de
emergencia?
Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo para
los equipos de emergencia?
TOTAL

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 5
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Cuadro N° 04: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS

DESCRIP- CALIFICACION
CION
PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR B R M TOT
AL
(SI O NO) 0 0.5 1
1. SERVICIOS PUBLICOS
Se cuenta con suministro de energía
Las instalaciones eléctricas internas se encuentran en
buen estado?
Se cuenta con suministro de agua
Las instalaciones de agua internas se encuentran en
buen estado?
Se cuenta con servicio de gas, tele y
radiocomunicaciones?
Se cuenta con un programa de recolección de basura?
TOTAL
2. SISTEMAS ALTERNOS
Se cuenta con un tanque de reserva de agua?
Se cuenta con planta eléctrica de emergencias?
Sistema de iluminación de emergencia (autónomo)?
Se puede trasladar la operación a otro lugar?
Se dispone de sistemas alternos de producción y
almacenaje?
Se realiza control de residuos peligrosos?
TOTAL
3. RECUPERACIÓN
Se cuenta con algún sistema de seguro para los
funcionarios?
Se cuenta asegurada la edificación en caso de
terremoto, incendio, atentados terrorista etc.
Se cuentan asegurados los equipos y todos los bienes
en general?
Se cuenta con un sistema alterno para asegurar los
expedientes medio magnético y con alguna compañía
aseguradora.
¿Se conoce como proceder con las aseguradoras luego
de una situación de emergencia?
TOTAL

INSTRUCTIVO PARA LLENAR LOS CUADROS 2, 3 Y 4;

1. En la columna de “DESCRIPCIÓN”, se debe contestar la pregunta con un SI o NO.

2. En la columna de “CALIFICACIÓN” se debe evaluar con un CHECK (x) si la pregunta


en referencia que condiciones tiene:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 6
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

a. BUENA: Cuando se dispone de los elementos, recursos, cuando se realizan los


procedimientos, entre otros.
b. REGULAR: Cuando se dispone de los elementos, recursos o cuando se realizan
los procedimientos de manera parcial, entre otros.
c. MALA: Cuando se carece de los elementos, recursos, cuando NO se realizan los
procedimientos, entre otros

3. En la columna “PUNTAJE” se determina el valor numérico que corresponde con el


check que tiene en cada pregunta.

4. En la fila que indica el “TOTAL” se anota la suma de todos los valores alcanzados
en “PUNTAJE” que corresponde, dividiendo entre el total de preguntas.

5. Por ejemplo para el componente RECURSOS, se evaluara el rubro MATERIALES,


con el puntaje total.

DESCRI CALIFICACION

PUNTAJ
PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR PCION B R M
(SI O 0 0.5 1
NO)

E
1. MATERIALES
El tipo de construcción es sismorresistente? NO X 1
Existe elementos fácilmente combustibles e inflamables? SI X 0.5
Existe la necesidad de fortalecer, reparar, hacer cambios o SI X 1
ajustes en vigas y estructuras?
Existen materiales peligrosos (control, ubicación, NO X 0.0
almacenamiento)?
Los materiales utilizados en la construcción y acabados son SI X 0.5
incombustibles?
Estado de techos es resistente? No X 0.5
Estado de puertas es resistente? NO X 1
Hay recursos, económicos, materiales y humanos para el SI X 0.5
plan de emergencias?
Hay capacidad de gestión para conseguir recursos NO X 1
adicionales para el plan de emergencia?
TOTAL 6/9=
0.67

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 7
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

4. Se realizará un consolidado de los análisis de vulnerabilidad de personas,


recursos y sistemas y procesos del peligro determinado:

CUADRO N°05: CONSOLIDADO ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD PARA EL


PELIGRO

ASPECTOS RIESGO
VULNERABLES B R M CALIFICACION INTERPRETACIÓN COLOR
A CALIFICAR 0.0 0.5 1.0
PERSONAS

Organización

Capacitación

Dotación

SUBTOTAL
RECURSOS
Materiales

Edificaciones

Equipos
SUBTOTAL
SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios
públicos
Sistemas alternos

Recuperación
SUBTOTAL

INSTRUCTIVO PARA LLENAR EL CUADRO 5:


1. Se coloca en la columna riesgo, los valores obtenidos en cada rubro de cada
componente.
2. En la columna calificación se colocará la suma de los valores obtenidos.
3. En la columna interpretación se BAJA, MEDIA O ALTA según corresponda
4. Por ejemplo para el componente RECURSOS tenemos:
ASPECTOS RIESGO
VULNERABLES B R M CALIFICACION INTERPRETACIÓN COLOR
A CALIFICAR 0.0 0.5 1.0
RECURSOS
Materiales 0.67 ALTA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 8
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Edificaciones 0.44

Equipos 1.00

SUBTOTAL 0.44 0.67 1.00 2.11 amarillo

HOJA DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA N°01

¿QUE ES PELIGRO Y AMENAZA?


El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la
actividad del hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una zona,
localidad o empresa, que puede afectar un área, infraestructura física, maquinaria y/o el
medio ambiente.
En otros países se utiliza el término de amenaza, para referirse al mismo concepto, sin
embargo, se considera como amenaza al peligro inminente
Clasificación de los peligros:

Figura 01: Extraído de Manual Básico para estimación de riesgo (INDECI)

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 9
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

PRINCIPALES PELIGROS QUE GENERAN EMERGENCIAS EN LAS EMPRESAS

1. Sismos:

Es la liberación súbita de energía mecánica generada por el


movimiento de grandes columnas de rocas en el interior de la Tierra,
entre su corteza y manto superior y, se propaga en forma de
vibraciones, a través de las diferentes capas terrestres, incluyendo
los núcleos externos o internos de la Tierra. Por su intensidad se
clasifican en: Baja intensidad (temblores que no causan daño: con intensidad entre los
grados III, IV y V grados de la escala Mercalli Modificada), de Moderada y Alta intensidad
(terremotos: con intensidad entre los grados VI y VII de la escala Mercalli Modificada).
Este fenómeno puede ser originado por procesos volcánicos.

2. Inundación:

Es el desborde lateral del agua de los ríos, lagos, mares y/o represas, cubriendo
temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas
inundables. Suelen ocurrir en épocas de grandes precipitaciones, marejadas y
maremotos (tsunami).

3. Huayco:

El “huayco”, es un término peruano de origen quechua, que significa quebrada. El


huayco es un tipo de aluvión de baja magnitud, que se registran con frecuencia en las
cuencas hidrográficas del país, generalmente durante el periodo de lluvias. “Lloclla”,
término quechua, es más apropiado que “huayco”.

4. Incendio.

Es la propagación libre y no programada del fuego, produciendo la


destrucción total o parcial de las viviendas (casas o edificios) o
establecimientos, existentes en las ciudades o centros poblados.
Se pueden dividir en urbanos o domésticos, industriales y
forestales.

El incendio urbano, comercial o industrial puede empezar por fallas en las instalaciones
eléctricas (corto circuito), accidentes en la cocina, escape de combustible o gases; así
como de velas o mecheros encendidos o accidentes que implican otras fuentes de
fuego, propagándose rápidamente a otras estructuras, especialmente, en aquellas
donde no se cumplen los estándares básicos de seguridad.

El incendio forestal es la propagación libre y no programada del fuego


sobre la vegetación, en los bosques, selvas y zonas áridas o
semiáridas. Se entiende también, como el fuego causado en forma
natural, accidental ó intencional en el cual se afectan combustibles
naturales situados en áreas boscosas, cuya quema no estaba prevista.
El incendio forestal, generalmente, es producido por descuidos

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 10
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

humanos, en algunos casos intencionados, así como en forma ocasional, producida por
un relámpago. Si encuentra condiciones apropiadas para su expansión, puede recorrer
extensas superficies produciendo graves daños a la vegetación, fauna y al suelo;
causando importantes pérdidas ecológicas, económicas y sociales, dado los múltiples
beneficios, tanto directos como indirectos, que los montes prestan a la sociedad.

5. Derrame:

Es la descarga accidental o intencional (arma química) de sustancias tóxicas, al


presentarse una característica de peligrosidad: corrosiva, reactiva, explosiva, toxica,
inflamable o biológico infeccioso. Según clasificación por grado de peligrosidad de la
Organización Mundial de la Salud (OPS), ésta puede ser originada por el escape,
evacuación, rebose, fuga, emisión o vaciamiento de hidrocarburos o sustancias nocivas,
capaces de modificar las condiciones naturales del medio ambiente, dañando recursos
e instalaciones.

ANALISIS DE VULNERABILIDAD CON RESPECTO AL PELIGRO USANDO EL


MÉTODO “SEMAFORO”:

Una vez identificados los principales peligros o amenazas, se realiza el análisis de


vulnerabilidad de la empresa o área que se tiene con el peligro.

El análisis de vulnerabilidad se realiza sobre los tres principales componentes que


presenta riesgos en la empresa:

PERSONAS: Organización - Capacitación - Dotación.


RECURSOS: Materiales, Edificaciones y Equipos.
SISTEMAS Y PROCESOS: Servicios públicos, Sistemas alternos, Recuperación.
La Vulnerabilidad se califica de la siguiente manera:
VALOR INTERPRETACION
0,0 Cuando se dispone de los elementos, recursos, cuando se realizan los
procedimientos, entre otros. (BUENO)
0,5 Cuando se dispone de los elementos, recursos o cuando se realizan los
procedimientos de manera parcial, entre otros. (REGULAR)
1,0 Cuando se carece de los elementos, recursos, cuando NO se realizan los
procedimientos, entre otros. (MALO)

Para cada uno de los aspectos se aplicarán formatos de evaluación, que a través de
preguntas buscan de manera cualitativa dar un panorama general que le permita
calificar como mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las personas, los recursos y
los sistemas y procesos de la planta ante cada una de las amenazas descritas, es decir,
el análisis de vulnerabilidad completo se realiza a cada amenaza identificada.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 11
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

EVALUACIÓN DEL ANALISIS DE VULNERABILIDAD

Para evaluar y valorar todos los riesgos y peligros que se han


determinado en la operación anterior, se debe realizar un consolidado del
análisis de vulnerabilidad para los peligros detectados.

Una vez calificadas todas las variables, se realiza una sumatoria de los tres aspectos
que contempla cada elemento considerado es decir, para el elemento “Personas” se
debe sumar los valores de cada uno de los aspectos de organización, capacitación y
dotación, de igual manera para el elemento “Recursos” se debe sumar los valores
dados a los aspectos de materiales, edificación y equipos, para el elemento “Sistemas
y Procesos” se debe sumar los valores dados a los aspectos de servicios públicos,
sistemas alternos y recuperación.

La calificación de cada elemento se realiza de acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla de calificación de la vulnerabilidad

RANGO CALIFICACION VALOR


0.0 – 1.0 BAJA VERDE
1.1 – 2.0 MEDIA AMARILLO
2.1 – 3.0 ALTA ROJO

ESTIMACIÓN DEL NIVEL DEL RIESGO


El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor específico de consecuencias
económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo
determinado de exposición, se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de
ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica y la vulnerabilidad de los
elementos expuestos

RIESGO = PELIGRO * VULNERABILIDAD

Esta relación puede ser representada en un diamante de riesgos, el cual posee cuatro
cuadrantes. Uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel
de riesgo y los otros tres representan los elementos bajo riesgo: Personas, recursos,
sistemas y procesos.

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los análisis
desarrollados, recordemos:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 12
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Para la Amenaza:

- POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde.


- PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo.
- INMINENTE: EVIDENTE Color Rojo.

Para la Vulnerabilidad en recursos, personas y sistemas:

- BAJA: ENTRE 0.0 Y 1.0 Color Verde.


- MEDIA: ENTRE 1.1 Y 2.0 Color Amarillo.
- ALTA: ENTRE 2.1 Y 3.0 Color Rojo.

CALIFICACION NIVEL DE RIESGO EN LA PLANTA

Para la calificación del nivel de riesgo se tienen en cuenta los colores asignados
en el diamante de riesgo y las siguientes consideraciones:
NIVEL DE RIESGO ALTO: 3 - 4 rombos rojos
NIVEL DE RIESGO MEDIO: 1-2 rombos rojos ó 3 amarillos
NIVEL DE RIESGO BAJO: 1-2 rombos amarillos y los restantes verdes

INSTRUCTIVO PARA LLENAR CUADRO 6:

A continuación se determina el nivel de riesgo utilizando el diamante de riesgo para las


amenazas presentes en la empresa, teniendo en cuenta la calificación y asignación de
colores realizadas anteriormente, tanto para las amenazas como para la vulnerabilidad.

1. En la primera columna se anota el peligro evaluado.


2. En la segunda columna, el diamante de riesgo se usa colores de acuerdo a la
calificación obtenida en el cuadro anterior.
3. En la tercera columna se coloca el nivel de riesgo que tiene el peligro.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 13
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

HOJA DE OPERACIÓN N° 02: IDENTIFICAR MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y


CONTROLAR EXISTENTES ANTE EMERGENCIAS.

Se considera como medidas de prevención para emergencias:


• Organización de simulacros de evacuación
• Organización de equipos de emergencia y/o brigadistas
• Capacitaciones para emergencias
Se considera como existencias para emergencias, todo tipo de materiales, herramientas
y equipos, además de infraestructura, diseñada para emergencias

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1. Hacer uso del formato de medidas de prevención y control de existencias

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE EXISTENCIAS PARA EMERGENCIAS

TIPO DE DESCRIPCIÓN DE CONDICIÓN


MEDIDAS DE
EIXISTENCI EXISTENCIA OBSERVACIONES
PREVENCIÓN
AS (SI O NO)
Bueno Regular Malo

brigadistas

PERSONAS capacitaciones

Simulacros

botiquin

extintores

camillas

sistema de alrma
hidrantes
gabinete
contraincendios
RECURSOS
ambulancia
señalizaciones
puertas cortafuego
escalera de
emergencia
kit de emergencia
Vias de escape
Zonas seguras
sistema de
evacuación
tanque de reserva
de agua
SISTEMAS planta electrica de
emergencias
sistema de
ilumniacion
autonomo

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 14
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

2. En la columna de “DESCRIPCIÓN”, colocar “SI”, si existe la medida de


prevención o material para emergencias o “no” caso contrario.

3. En la columna “CONDICIÓN” escribir la condición en que se encuentra la


medida de prevención o material, colocando un check en el rubro
correspondiente.

4. En la columna “OBSERVACIÓN” colocar algún detalle con respecto a la


medida de prevención o existencia, / por ejemplo la última inspección.

HOJA DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA 02:

MEDIDAS DENTRO DE UN PLAN DE EMERGENCIAS


Se conoce así, a “las acciones que se adoptan con el fin de evitar o disminuir los
riesgos derivados de los peligros que se tienen en la empresa, y que se
encuentran dirigidas a proteger la salud de los trabajadores y que estos peligros
generan daños que sean consecuencia de la labor durante el desempeño en la
empresa”. A esto se suma que la implementación de dichas medidas es una obligación
y un deber de los empleadores.
Se define como controles en emergencias a las medidas que se toman para evitar o
reducir los riesgos o peligros que puedan ocurrir.

A continuación se muestra las medidas que se deben tener en cuenta para desarrollar
un plan de emergencias:

Medidas de prevención:

El factor de éxito al hablar de prevención de en emergencias radica en determinar cómo


se vinculan los tres parámetros fundamentales:

• Medio: Hace a las consideraciones del entorno vinculadas con riesgos potenciales,
infraestructura y demás variables involucradas en el contexto ambiental.

• Equipos: Son las consideraciones de los equipos para prevención, detección y


combate de la emergencia.

• Hombre: Es la capacitación que las personas reciben para prevenir y actuar en caso
de una emergencia

Medidas de preparación (Conocimiento del entorno):

• Implica tener en cuenta las oportunidades de escape o refugios, amenazas en el


recinto o en la maquinaria con que se cuenta.

• Desarrollo de un plano de emergencia en donde se identifique vías de escape, zonas


seguras y peligrosas, botiquines, extintores, kits de emergencia.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 15
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Medidas de mitigación (Disminución de efectos negativos):

• Conocimiento y cumplimiento de normas de seguridad.


• Kits de emergencia o botiquín.

Medidas de contingencia:

• Definir brigadistas encargados de direccionar y prestar sus servicios de primeros


auxilios.
• Conocimiento de salidas de emergencia, en caso de tener escaleras se puede
emplear puertas cortafuegos las cuales “son puertas de metal, madera o vidrio que
se instalan para evitar la propagación de un incendio mediante un sistema de
compartimentación y para permitir una rápida evacuación del edificio. También se
las conoce como puertas RF (Resistentes al Fuego)”.

Medidas de evacuación:

Definir tipos de evacuación dependiendo de los riesgos a los que se esta expuesto,
ejemplo: evacuación planeada con posibilidad de establecer un lugar alternativo de
trabajo y/o evacuación rápida o inmediata.

EQUIPOS DE EMERGENCIAS:

Son el conjunto de personas especialmente entrenadas para velar por el mantenimiento


de los medios de emergencias, así como para las distintas actuaciones. Dependiendo
del riesgo y complejidad de las instalaciones, el número de ocupantes y la extensión
podremos designar:

Jefe de Brigada:

Este cargo debe recaer en una persona que posea cierta autoridad o se le confiera con
el nombramiento y tenga unos conocimientos apropiados al puesto que va a
desempeñar.

Su trabajo consiste en ocuparse de todos los aspectos relativos a la emergencia dentro


de la empresa, debiendo responsabilizarse de:

• Crear los medios de seguridad.


• Formar los medios humanos.
• Controlar la buena disposición de todos los medios.
• Dirigir las emergencias.

Equipo de Brigada:

El Equipo de brigada es el conjunto de personas especialmente preparadas para la


emergencia, que desempeñan un puesto de trabajo y que en caso de que ocurra se
incorporan a la misma.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 16
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Sus miembros deberán poseer formación teórica y práctica suficiente para realizar las
tareas necesarias en la emergencia.

FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE LOS EQUIPOS DE EMERGENCIA:

La formación de los miembros del equipo debe efectuarse periódicamente,


distinguiéndose dos vertientes:

Formación Teórica
• Conocimiento de las nociones esenciales de prevención: En general y a nivel
establecimiento.
• Conocimiento de los medios de: Vigilancia, detección, alarma, alerta, medios de
extinción (fijos y móviles) y fuentes de agua.
• Conocimiento del local (circulación, salidas, etc.).
• Determinación de la actitud que debe observarse: en caso de alarma y en caso de
intervención.

Formación Práctica
• Utilización de los equipos de emergencias en caso de incendio, derrame y/o sismo.
• Utilización de otros medios de actuación por ejemplo traslado de lesionados.
• Rapidez en la intervención y maniobra de la emergencia.
• Ejercicios combinados con los Bomberos (opcional).
• Participación en los ejercicios de evacuación.

HOJA DE OPERACIÓN N° 03: EVALUAR Y VALORAR TODO LOS RIESGOS


DE LAS AMENAZAS

Para evaluar y valorar los riesgos se debe realizar una estimación del nivel de riesgo
con respecto al peligro detectado, por lo que se presenta un modelo de estimación de
riesgo, siguiendo la secuencia de la hoja de operaciones N°01, tenemos:

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1. Llenar el cuadro de “consolidado final de riesgos”.

CUADRO N° 07: CONSOLIDADO FINAL DE RIESGOS:


Peligro DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACION
NATURALES

TECNOLÓGICOS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 17
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

2. En la columna “PELIGRO”, anotar el peligro obtenido en la hoja de operación


N° 01.

3. En el diamante de peligro, graficar con los colores respectivos lo obtenido en


la hoja de operación N° 01.

4. En la columna de interpretación colocar la valoración de acuerdo a la hoja de


calificación, que se encuentra en la hoja tecnológica 3.

HOJA DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA 03

ESTIMACIÓN DEL NIVEL DEL RIESGO


El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor específico de consecuencias
económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo
determinado de exposición, se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de
ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica y la vulnerabilidad de los
elementos expuestos
RIESGO = AMENAZA * VULNERABILIDAD

Esta relación puede ser representada en un diamante de riesgos, el cual posee cuatro
cuadrantes. Uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel
de riesgo y los otros tres representan los elementos bajo riesgo: Personas, recursos,
sistemas y procesos.

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los análisis
desarrollados en los pasos anteriores.

CALIFICACION NIVEL DE RIESGO


Para la calificación del nivel de riesgo se tienen en cuenta los colores asignados
en el diamante de riesgo y las siguientes consideraciones:

NIVEL DE RIESGO ALTO: 3 - 4 rombos rojos

NIVEL DE RIESGO MEDIO: 1-2 rombos rojos ó 3 amarillos

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 18
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

NIVEL DE RIESGO BAJO: 1-2 rombos amarillos y los restantes verdes

A continuación, se determinara el nivel de riesgo utilizando el diamante de riesgo para


las amenazas presentes en la empresa, teniendo en cuenta la calificación y asignación
de colores realizadas anteriormente, tanto para las amenazas como para la
vulnerabilidad.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 19
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

HOJA DE OPERACIÓN N° 04; ELABORAR PROCEDIMIENTOS PARA


PREVENIR Y CONTROLAR LOS RIESGOS

La elaboración de los procedimientos para la prevención y control de la emergencia,


consiste en determinar las acciones que se deben tomar antes, durante y después de la
emergencia.

Se le presenta un método de elaboración de procedimiento para la prevención de


emergencias, que consiste en:

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1. Llenar el formato presente:

CUADRO N° 08: PROCEDIMIENTO DE PRE

PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA


EMPRESA: PRE N°

Emergencia
identificada
Descripción de la situación de emergencia

Aspectos e impactos ambientales relacionados

Peligros y riesgos relacionados

ACCIONES A TOMAR
RESPONSABLES ANTES DE LA EMERGENCIA
Comité de SST
Brigadista de evacuación
Brigadista de incendios y
explosiones
Brigadista de primeros
auxilios
RESPONSABLES DURANTE LA EMERGENCIA
Persona que detecta
Comité de SST
Brigadista de evacuación
Brigadista de incendios y
explosiones
Brigadista de primeros
auxilios
RESPONSABLES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 20
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Persona que detecta


Comité de SST
Brigadista de evacuación
Brigadista de incendios y
explosiones
Brigadista de primeros
auxilios

2. En el rubro “EMPRESA” se anota el nombre de la empresa donde se desarrolla


la emergencia.

3. En el rubro “PRE” se anota el numeral de pre que se tiene en la empresa.

4. En el rubro “EMERGENCIA IDENTIFICADA” Anotar la emergencia que


corresponde al evento.

5. En el rubro “DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE LA EMERGENCIA” se anota


la estimación del riesgo del peligro que se determinó en los pasos anteriores,
y se detalla la forma como el peligro puede afectar a la empresa.

6. En el rubro “ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES RELACIONADOS”, se


detallarán los principales impactos ambientales que qe puede ocasionar la
emergencia detallada.

7. En el rubro “PELIGROS Y RIESGOS RELACIONADOS” se deben detallar


algunos peligros que se desarrollaran con la emergencia principal.

8. En el rubro “ANTES DE LA EMERGENCIA”, “DURANTE LA EMEREGENCIA” y


“DESPUES DE LA EMERGENCIA”, se deben anotar todas las acciones que
deben desarrollar cada uno de los integrantes del equipo de seguridad antes,
durante y después de la emergencia.

HOJA DE INFORMACIÓN TECNOLOGIA 04:

PROCEDIMIENTOS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS:


Los procedimientos para prevenir y controlar los riesgos o la gravedad de la emergencia
Ante la posibilidad de una emergencia se deben tener disponibles y actualizados en todo
momento los recursos humanos técnicos y materiales

ANTES DE LA EMERGENCIA:
El personal de seguridad debe
• Tener el máximo conocimiento de las instalaciones de la empresa que vigila
• Identificar los equipos contra incendios y verificar que se le de mantenimiento
• Conocer el manejo y ubicación de los sistemas de alarma
• Conocer las salidas de emergencia y puntos de reunión de seguridad
• Tener contacto con protección civil y brigadas internas para conocer el plan de
emergencias
• Tener directorio telefónico interno y de los cuerpos de emergencia actualizado

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 21
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

• Identificar actos y condiciones inseguras en las instalaciones y personal de la


empresa
• Informar siempre por medio de reportes las anomalías que se presenten
• Proponer medidas preventivas
• Vigilar el cumplimiento de las normas y procedimientos contra riesgos en la empresa

DURANTE LA EMERGENCIA:
El personal de seguridad debe
• Conservar la calma
• Actuar con rapidez y oportunidad
• Mantener la calma del personal de la empresa informándolo de la situación
• Solicitar apoyo interno y externo informando de la emergencia
• En caso de evacuar las instalaciones apegarse al procedimiento de control de
emergencias y consignas específicas
• Evitar dar información a la prensa si no está autorizado.

DESPUES DE LA EMERGENCIA:
El personal de seguridad debe:
• Inspeccionar las instalaciones y área de emergencia para garantizar la seguridad del
personal y el patrimonio de la empresa
• Verificar que los equipos de emergencia queden listos para funcionar
• Evaluar los acontecimientos y proponer acciones correctivas y preventivas a la
empresa para evitar que suceda de nuevo otro evento igual
• Preparar un reporte de novedades en el que se detallen los hechos

PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA A EMERGENCIAS

El plan de preparación y respuesta a emergencia es un documento vivo, que deberá


ser modificado o completado según concurran circunstancias que modifiquen la
empresa, tanto en sus recursos materiales (cambios en las instalaciones, en los
procesos, etc.) como en sus recursos humanos (cambios en el personal, en la
organización, etc.).

El objetivo del plan es definir la secuencia de actuaciones de las personas presentes


en el lugar cuando se declara una emergencia, con el objeto de reducir las
lesiones personales y daños a materiales o instalaciones, así como la interrupción
de las actividades.

Es por esta razón que debe existir un plan o proceso que ordene las acciones de los
individuos que estarán expuesto a este tipo de situaciones extremas, para lo cual se
debe tener en cuenta:

Acciones de prevención: medidas para evitar que suceda dichas situaciones. (están
definidas en el plan de prevención)

Acciones de preparación y mitigación: es una medida preventiva y busca disminuir


los efectos negativos de esta situación.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 22
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Acciones de contingencia: busca que durante el evento se evite el afectar el desarrollo


del trabajo lo menos posible.

Acciones de evacuación: medidas necesarias para la evacuación de personal en


situaciones de emergencia.

Características de un Plan de Preparación y Respuesta a Emergencia

• Debe formularse por escrito.


• Deben tener aprobación de la máxima autoridad de la Empresa
• Debe ser difundido ampliamente para su conocimiento general.
• Debe ser enseñado y verificado su aprendizaje.
• Debe ser practicado regularmente a través de “Simulacros”.

Tipos de emergencias

Ante las distintas situaciones que se puedan dar: incendios, escapes de gas, vertido de
producto peligroso, explosión, accidente laboral, etc., se define el tipo de emergencia y
sus grados, que se clasifica en:

• Conato de emergencia: Accidente que puede ser controlado y dominado, de forma


sencilla y rápida por el personal y con los medios de protección del local,
dependencia o sector.

• Emergencia parcial: Accidente que precisa la actuación de todos los equipos y


medios de protección de la empresa y la ayuda de medios de socorro y salvamento
exteriores en uno de los edificios o sector. Dicho accidente no puede afectar al resto
de edificios. Se procederá a la evacuación del edificio o sector, con las condiciones
que garanticen la máxima seguridad, interviniendo los equipos de salvamento
exteriores. El personal evacuado se reunirá en el punto de reunión.

• Emergencia general: Accidente que precisa la actuación de todos los equipos y


medios de protección de la empresa y la ayuda de medios de socorro y salvamento
exteriores. Dicho accidente puede afectar al resto de edificios. Ante esta situación
se procederá a la evacuación total de la empresa con las condiciones que garanticen
la máxima seguridad, interviniendo los equipos de salvamento exteriores. El
personal evacuado se reunirá en el punto de reunión.

MODELO DE PLAN DE EMERGENCIA:


Se presenta un modelo de PRE que puede ser adaptado a cualquier empresa o área
de la empresa.

Índice básico del plan de emergencias.

1. OBJETIVO:
2. ALCANCE:
3. REFERENCIAS:
4. DEFINICIONES:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 23
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

5. RESPONSABILIDADES:
6. PROCEDIMIENTO:
7. ANEXOS

Desarrollo del índice:

1. OBJETIVO

El objetivo de este procedimiento es establecer los mecanismos y actividades para estar


preparado y enfrentar y responder a accidentes y situaciones de emergencia, con la
finalidad de:
• Dar la respuesta adecuada y eficaz ante distintos tipos de emergencias
identificadas.
• Reducir los riesgos de incendio, explosión y otros que puedan afectar al medio
ambiente.
• Mitigar los impactos ambientales que pudieran estar asociados.

2. ALCANCE

El presente procedimiento será de aplicación a todas las actividades, productos o


servicios de la empresa, dentro del alcance del Sistema de Gestión Ambiental.

3. REFERENCIAS

• Leyes y reglamentos
• Normas técnicas peruanas
• Manuales.

4. DEFINICIONES

Conceptos claves de los términos técnicos usados en el documento

5. RESPONSABILIDADES

Responsable de comité de SST:

• Analizar anualmente las emergencias internas.


• Comunicar a Gerencia la incorporación de nuevas emergencias.
• Preparar/modificar los procedimientos de nuevas emergencias.
• Difusión, comunicación y disponibilidad al público interno de los teléfonos de
emergencias.
• Elaborar el Plan anual de seguimiento de los equipos que intervienen en las
emergencias.
• Elaborar el Programa anual de Simulacros.

Responsable de Departamento:

• Analizar anualmente las emergencias internas.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 24
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

• Difusión, comunicación y disponibilidad al público interno de los teléfonos de


emergencias.

Responsable de Gerencia:

• Aprobar el Plan anual de seguimiento de los equipos que intervienen en las


emergencias.
• Aprobar el Programa anual de Simulacros.

Responsable de Simulacro:

• Elaborar un informe con los resultados de los Simulacros.

6. PROCEDIMIENTOS:

Están elaborados en la hoja de operación.

7. ANEXOS

ANEXO I. Programa anual de Simulacros de Emergencias (FPG-SGA-XX-001)

Cronograma de Simulacros
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Observaciones
Aprobado por:
Fecha:
Cargo:

HOJA DE OPERACIÓN N° 05: VALIDAR EL PLAN PREVENCIÓN,


PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

La validación del plan de emergencias, se realiza dentro del desarrollo de los


lineamientos básicos del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo
(SGSST), más conocido como la línea base de Gestión en SST.

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1. Ingresar a la “LINEA BASE DE SGSST” en el acápite que corresponde al


lineamiento "Preparación y respuesta a emergencias” para verificar el
cumplimiento del plan de emergencia.

El modelo extraído de la línea base es:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 25
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

2. En el rubro de FUENTE se debe anotar si existe algún documento o evidencia


que hace referencia al indicador.

3. En el rubro de CUMPLIMIENTO, mediante un check, anotar si se ha elaborado


o no el indicador.

4. En el rubro de OBSERVACION, anotar alguna indicación resaltante con


respecto al indicador.

HOJA DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA 05:

DOCUMENTOS BÁSICOS:
LEY N° 28551: LEY QUE ESTABLECE LA OBLIGACIÓN DE ELABORAR Y
PRESENTAR PLANES DE EMERGENCIA Y/O CONTINGENCIA.
Fue promulgada el 17 de junio de 2005.
Siendo sus características principales:
Objeto de la Ley: La presente Ley tiene por objeto establecer la obligación y
procedimiento para la elaboración y presentación de planes de contingencia, con
sujeción a los objetivos, principios y estrategias del Plan Nacional de Prevención y
Atención de Desastres.
Definición de planes de contingencia: Los planes de contingencia son instrumentos
de gestión que definen los objetivos, estrategias y programas que orientan las
actividades institucionales para la prevención, la reducción de riesgos, la atención de
emergencias y la rehabilitación en casos de desastres permitiendo disminuir o minimizar
los daños, víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de fenómenos
naturales, tecnológicos o de la producción industrial, potencialmente dañinos.
Obligación: Todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado o público que
conducen y/o administran empresas, instalaciones, edificaciones y recintos.
Elaboración: La elaboración del plan de contingencia se formula siguiendo la guía que
para estos efectos propone INDECI, previa opinión favorable de los sectores
correspondientes.
Aprobación: Los planes de contingencia son aprobados, previa opinión favorable de la
entidad competente del SINADECI, por la autoridad que corresponde a la actividad que
desarrolla la entidad. La entidad competente del SINADECI cuenta con un plazo de
treinta (30) días útiles para emitir su opinión, de lo contrario se aplicará el silencio
administrativo positivo.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 26
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Fiscalización: Las entidades competentes del SINADECI, en el marco de las


Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, supervisan el cumplimiento de
los planes de contingencia, dando cuenta en caso de incumplimiento a las autoridades
correspondientes, quienes impondrán las sanciones de acuerdo a ley. Las autoridades
sectoriales competentes son responsables de fiscalizar el cumplimiento de los planes
de contingencia e imponen las sanciones correspondientes ante su incumplimiento, en
el marco de sus programas regulares de fiscalización.
Capacitación: Es responsabilidad de los obligados a los que se refiere la presente Ley,
capacitar a sus funcionarios y empleados, y realizar los simulacros necesarios para la
correcta aplicación de los procedimientos contenidos en los Planes de Contingencia y
de Prevención y Atención de Desastres.
Difusión: Los obligados deben remitir un resumen ejecutivo de su plan de contingencia
a la municipalidad provincial en cuyo ámbito realizan sus actividades, que lo publica en
un lugar visible de su sede institucional a fin de que éste pueda ser conocido por la
población.

GUIA MARCO DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA Y/O


CONTINGENCIA:
Aprobada por INDECI, las características principales son:
Propósito: El propósito de esta guía es orientar los requerimientos de los propietarios
y/o conductores de los establecimientos para facilitar su aplicación inmediata. Y
fomentar la cultura de prevención, a fin de evitar o mitigar accidentes y desastres,
teniendo como meta el desarrollo sostenible de nuestras ciudades.
Estructura: Esta Guía se divide en dos secciones. La primera de ellas presenta una
visión general de los Planes de Contingencia, define los términos básicos y establece el
marco normativo sobre el cual se basa la guía.
La segunda sección presenta las pautas a seguir en la elaboración de un Plan de
Contingencia y servirá de modelo o esquema a seguir en caso que el conductor,
administrador o propietario de una edificación, instalación o recinto, decida aplicarlo,
implementarlo y mantenerlo.
Tipos de Planes de contingencia:
Para edificaciones, instalaciones o recintos: estos planes de contingencia serán
dirigidos a un conjunto de acciones coordinadas y aplicadas integralmente destinadas a
prevenir, controlar, proteger y evacuar a las personas que se encuentran en una
edificación, instalación o recinto y zonas donde se genera la emergencia. Incluye los
planos de los accesos, señalización de rutas de escape, zonas seguras internas y
externas, equipos contra incendio. Asimismo, los procedimientos de evacuación, de
simulacros, registro y evaluación del mismo.
Para eventos: Pueden ser según su origen:
Natural: son aquellas originadas por la naturaleza tales como sismos, inundaciones,
erupciones volcánicas, huracanes, deslizamientos, entre otros.
Tecnológica: son aquellas producidas por las actividades de las personas, pueden ser
incendios, explosiones, derrames y fugas de sustancias peligrosas.
Factores a tener en cuenta en el diseño:
Densidad de ocupación de la edificación
Características de los ocupantes
Existencia de personas ajenas

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 27
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Condiciones de iluminación
Estructura del plan de contingencia:
Evaluación de riesgo
Métodos de protección
Plan de evacuación
Implementación
Evaluación de Riesgo:
Identificación de peligros y amenazas
Evaluación
Planos de ubicación
Medios de Protección
Medios técnicos
Medios humamos
Planos por piso
Plan de Evacuación
Conato de emergencia
Emergencia parcial
Emergencia total
Implementación
Procedimientos
Comité de seguridad.
Brigada
RM N°050 – 2013 TR FORMATOS REFERENCIALES DE LOS REGISTROS
OBLIGATORIOS DEL SGSST:
HOJA DE TECNOLOGIA
En esta resolución se muestra:
• Anexo 1: Los 8 registros obligatorios que debe tener el sistema de gestión de seguridad
y salud en el trabajo.
• Anexo 2: Reglamento Interno de seguridad y salud en el trabajo
• Anexo 3: Guia básica sobre sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, que
comprende:
Ø Linea Base del SGSST.
Ø Plan y programa anual de seguridad.
Ø IPERC
Ø Mapa de riesgos
Ø Auditoria.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 28
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

N° Orden de ejecución HERRAMIENTAS/INSTRUMENTOS

1 Elaborar lista de equipos, instrumentos, materiales y elementos ante emergencias


Formatos
Organizar ubicación de los equipos instrumentos, materiales y elementos ante
2
emeregencias Registro

3 Coordinar instalación de equipos, gabinetes y redes de agua copntra incendios.


Planes
4 Operar y manejar extintores en amago y conato de incendio.
5 Operar y manejar los,elementos de gabinete de agua contra incendios
6 Organizar, capacitar y entrenar brigadas contra incendios.
7
DENOMINACIÓN
Implementa plan de respuesta ante emergencias de incendio y explosiones HT - 02
Tiempo: 17
PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA HOJA: 1/1
horas

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 29
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

TAREA N° 2

IMPLEMENTA PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE


INCENDIOS Y EXPLOSIONES

HOJA DE OPERACIONES 01: ELABORAR LISTA DE EQUIPOS,


INSTRUMENTOS, MATERIALES Y ELEMENTOS ANTE INCENDIOS Y
EXPLOSIONES

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1. Recorrer los ambientes interiores y exteriores del departamento, sección o la


empresa, para identificar los equipos, instrumentos, materiales ante incendio y/o
explosiones.

2. Llenar el formato de lista de equipos, materiales y elementos ante incendios y


explosiones:

LISTA DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS, MATERIALES Y ELEMENTOS ANTE


INCENDIOS Y EXPLOSIONES
EQUIPO, INSTRUMENTO, MATERIAL Y/O
N° ELEMENTO
CANTIDAD CONDICIÓN OBSERVACIÓN

1 Rociadores (sprinklers
2 Extintores
3 Gabinete contra incendio
4 Válvulas
5 Mangueras contra incendios
6 Pitones para mangueras
7 Acolples para manguera
8 Lanzadores de espuma
9 Hachas contra incendios
10 mantas corta fuego
11 agentes extintores
12 Agentes ignifugos
13 Luces de emergencias
14 Sensores de humo
15 Sistema automatico de detección
16 Sistema automatico de extinción
17 Alarmas contra incendios
18 Señaletica
19 Bombas contra incendios
20 Equipo de protección personal

3. Si algún material no se encuentra en la lista, anotarlos debajo de ella.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 30
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

HOJA DE INFORMACIÓN TECNOLOGICA 01:

2.1. FUEGO O COMBUSTIÓN:

El fuego o combustión es un proceso de reacción química rápida, fuertemente


exotérmica de oxidación-reducción, en las que participa una sustancia combustible y
una comburente, que se produce en condiciones energéticas favorables y en la que se
desprende calor, radiación luminosa, humo y gases de combustión.

El fuego es uno de los elementos más utilizados por el hombre para su trabajo,
alimentación y bienestar, este fenómeno es útil y positivo cuando está controlado.

Velocidad de la reacción del fuego:

Según la velocidad de la reacción podremos establecer la siguiente clasificación:

• Si la reacción es lenta, es OXIDACIÓN; no hay aumento de la temperatura


(oxidación del hierro, amarilleo del papel). Se produce sin emisión de luz y poca
emisión de calor que se disipa en el ambiente.
• Si la reacción es normal, es COMBUSTIÓN propiamente dicha; se produce con
emisión de luz (llama) y calor, que es perceptible por el ser humano. El frente de
llama tiene unos valores de varios centímetros por segundo.
• Si la reacción es rápida, es DEFLAGRACIÓN; combustión que se produce cuando
la velocidad de propagación del frente de llama es menor que la del sonido; su valor
se sitúa en el orden de metros por segundo. Ondas de presión 1 a 10 veces la
presión inicial.
• Si la reacción es muy rápida, es DETONACIÓN; combustión que se produce cuando
la velocidad de la propagación del frente de llama es mayor que la del sonido; se
alcanzan velocidades de kilometro por segundo. Ondas de presión de hasta 100
veces la presión inicial.
Las dos últimas serán estudiadas como explosión.

TRIÁNGULO DEL FUEGO:


Al fuego podemos calificarlo como un suceso
que es controlado en el espacio (combustible
limitado) y en el tiempo (se apaga cuando se
quiere); por ejemplo, una cerilla ardiendo. El
triángulo de factores esta formado:
Combustible: Es cualquier sustancia capaz de
arder en determinadas condiciones.

Comburente: Es el elemento en cuya presencia


el combustible puede arder (normalmente

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 31
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

oxígeno). El oxígeno es el agente oxidante más común. Por ello, el aire, que contiene
aproximadamente un 21 % en volumen de oxígeno, es el comburente más habitual en
todos los fuegos e incendios.

Algunas sustancias químicas que desprenden oxígeno bajo ciertas condiciones Nitrato
Sódico (Na NO3), Clorato Potásico (KClO3), son agentes oxidantes cuya presencia
puede provocar la combustión en ausencia de comburente; otros productos, como la
nitrocelulosa, arden sin ser necesaria la presencia de aire por contener oxígeno en su
propia estructura molecular.

Energía de Activación: Es la energía (calor) que es preciso aportar para que el


combustible y el comburente reaccionen. Es la energía necesaria para el inicio de la
reacción y se proporciona desde el exterior por un foco de ignición (calor).

MECANISMO DE PROPAGACIÓN:

El fuego se transmite fundamentalmente por tres medios:

Conducción: La transferencia de calor por contacto directo entre dos cuerpos.


Convención: El calor generado por un foco caliente se distribuye a través de
calentamiento por conducción del aire (o un líquido) el cual al calentarse asciende
estableciéndose una circulación del aire caliente. El calor se transfiere del aire a estos
objetos circundantes al foco caliente, por conducción.
Radiación: La radiación consiste en la transmisión de energía (calor) en forma de ondas
que se mueven a la velocidad de la luz. Estas ondas al entrar en contacto con un cuerpo
son absorbidas, reflejadas o transmitidas.

PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN:

Los signos visibles del fuego son los productos de la combustión y pueden presentarse
aislados o en conjunto. Estos son:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 32
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Humo: Aparece como resultado de la combustión incompleta del combustible, en donde


pequeñas partículas se hacen evidentes en distintos colores, tamaños y cantidad.
Gases: Son el resultado de la modificación en composición del combustible
Llamas: Es la parte más visible del resultado de una combustión. Es una zona
incandescente producto de la combustión de los gases en torno a la superficie del
combustible.
Calor: Es la forma de energía producida
por la combustión, y es considerada la
principal causa por la cual un incendio se
propaga ya que calienta el ambiente de
forma tal que permite a otros combustibles
cercanos al foco del fuego, alcanzar su
temperatura de ignición.

En la mayoría de los casos el humo y los


gases son más peligrosos para las
personas que las mismas llamas. El humo
es un agente irritante y puede producir
graves daños a las mucosas y el sistema
respiratorio. Los gases pueden ser
tóxicos, como es el caso del monóxido de
carbono, el cual es la principal causa de
víctimas en los incendios.

CLASE DE FUEGO:

Los incendios pueden clasificarse en función de multitud de parámetros.

La norma que regula la clasificación de los incendios es la EN 2 (antigua norma


derogada UNE- 23010), y los clasifica según la naturaleza del combustible en:

Clase A

Son fuegos originados por combustibles sólidos que


tienen un alto punto de fusión. Producen brasas y
normalmente tienen origen orgánico, compuesto
entre otros por carbono e hidrógeno (madera, carbón,
paja, tejidos y, en general, materiales carbonáceos).
Estos fuegos retienen el oxígeno en su interior y
forman brasa. Se denominan fuegos profundos.

Clase B

Provocados por combustibles líquidos o sólidos con bajo punto de fusión. Previamente
debe tener lugar la evaporación. Se consideran líquidos también aquellos combustibles
que, aun siendo sólidos, se licuan antes de alcanzar su temperatura de ignición (algunos
plásticos). No producen brasas.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 33
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Clase C

Es aquel que se produce en equipos o sistemas


eléctricos energizados (TV., radio, licuadora,
tostadoras, computadoras, etc.).

Clase D

Son fuegos originados por metales. Es un tipo de fuego muy especial


y de muy difícil y peligrosa extinción. Da lugar a reacciones químicas
complejas y normalmente el fuego de este tipo de metales es capaz
de desplazar el hidrógeno del agua, lo que provoca explosiones por
combustión de este gas. Su extinción necesita agentes extintores
específicos, ya que el uso del agua está prohibido en casi todos los
casos. En algunas clasificaciones vienen denominados por la letra M.

Clase K

Son fuegos originados por aceites de cocina y grasas.

FASES DE LA COMBUSTIÓN:

Dependiendo del estado en que se encuentre el incendio serán en gran medida los
métodos de combate que se apliquen. Los incendios estructurales podemos dividirlos
en tres etapas progresivas, como:

Etapa incipiente o inicial

En esta primera etapa el oxígeno en la habitación se mantiene inalterable, no se ha


reducido considerablemente, por lo tanto, el fuego produce vapor de agua, bióxido de
carbono, monóxido de carbono, pequeñas cantidades de dióxido de azufre y otros
gases; se comienza a generar calor que irá en aumento; en esta etapa el calor de la
llama puede alcanzar los 530ºC, pero la temperatura en el medio ambiente de la
habitación se esta iniciando y aumenta poco a poco.

Etapa de combustión libre

En esta etapa, el aire rico en oxigeno es absorbido hacia las llamas, y estas llamas en
forma ascendente forma gases calientes que llevan el calor a las partes altas del recinto
confinándolos. Los gases calientes se acumulan horizontalmente de arriba hacia abajo
empujando al aire fresco a las zonas bajas y generando emisión de gases de
combustión en los materiales combustibles más cercanos, esta zona se la considera de
presión positiva, la zona del aire fresco en las partes bajas de presión negativa o
depresión, entre ambas se forma una zona neutra denominada “plano neutral”; en este
momento el área incendiada se la puede calificar como fuego de arraigo ya que está
completamente involucrada. En situaciones de este tipo se debe trabajar lo más bajo

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 34
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

que sea posible ya que podemos encontrar temperaturas que superen los 700ºC. En
esta etapa es cuando se pueden producir los distintos tipos de flashover y sus descargas
disruptivas.

Etapa de arder sin llama.

En esta última etapa, las llamas dejan de existir dependiendo del confinamiento del
fuego y la hermeticidad del recinto, el fuego se reduce a brasas incandescentes, el
cuarto se llena completamente de humo denso y gases producto de la combustión
incompleta que fue consumiendo el oxígeno de manera paulatina. Todo el ambiente
tiene la suficiente presión como para dejar escapar esa presión por las pequeñas
aberturas que queden; el fuego seguirá reduciendo en este estado latente aumentando
la temperatura por arriba del punto de ignición de los gases de combustión a más de
600ºC. En esta etapa es donde se pueden llegar a producir los fenómenos de
explosiones de humo o backdraft.

EVENTOS QUE ODURREN EN UN INCENDIO


En todo incendio estructural y dependiendo de las condiciones del desarrollo del mismo
desde su inicio hasta lograr su extinción se pueden producir fenómenos fisico/químicos
que en la mayoría de los casos provoca serios accidentes.

-FLASHOVER
-BACKDRAFT
-ROLLOVER
-FLAMEOVER
-FLASHBACK

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 35
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

HOJA DE OPERACIONES 02: ´ ORGANIZAR UBICACIÓN DE LOS EQUIPOS,


INSTRUMENTOS, MATERIALES Y ELEMENTOS ANTE INCENDIOS Y
EXPLOSIONES

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PARA ORGANIZAR UBICACIÓN DE


EXTINTORES: (NTP 350 .043 PARTE 1)

1. Antes de ubicar los extintores se debe tener en cuenta con respecto al área lo
siguiente:

a) Proporcione una distribución uniforme.


b) Proporcione un fácil acceso.
c) Estén relativamente libre de bloqueos por almacenaje y equipo, o ambos.
d) Estén cerca a los recorridos frecuentes.
e) Estén cerca de las puertas de entrada y salida
f) Estén libre de potenciales daños físicos
g) Estén fácilmente visible, y
h) Estén instalados en cada piso relativamente libre de bloqueos por almacenaje y
equipo, o ambos.

2. De acuerdo a la NTP la señalización del extintor se ubicará según:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 36
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

3. Si el extintor no excede de 18 kg de peso deberá ser colocado hasta 1,50 m de


altura, como se muestra en la figura:

4. Si el extintor excede de 18 kg, este será ubicado hasta 1,10 m de altura, como
se muestra en la figura:

5. Si el extintor se ubica en almacenes o locales industriales, este debe tener las


siguientes especificaciones de acuerdo a la figura:

H = Hasta 1,50 m Para extintores iguales o menores a los 18 kg de peso total

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 37
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

H = Hasta 1,00 m Para extintores mayores a 18 kg de peso total


Y = Diámetro del extintor

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION PARA ORGANIZAR UBICACIÓN DE GABINETE


CONTRA INCENDIOS (A 130 REQUISITOS DE SEGURIDAD DEL RNE 050 – ART.
117)

1. Verificar si la instalación, no cuenta con un sistema de rociadores.

2. Si no existe sistema de rociadores, se instalarán sistema de gabinetes contra


incendios, de tal manera que pueda cubrir todas las áreas.

3. La distancia entre gabinetes contra incendios será según recorrido real de las
mangueras 25 metros y un chorro adicional de 7 metros (aprox. 32 metros de
distancia para cada uno). Luego de voltear las esquinas, si lo hubiera.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 38
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

HOJA DE INFORMACIÓN TECNOLOGICA 02:

INCENDIO:
Es un fuego no controlado en el espacio y tiempo. Diccionario: Fuego grande que
destruye lo que no debía quemarse.

Tetraedro del incendio: Este grafico es similar al triángulo de fuego, pero se considera
para incendio porque tiene el factor de reacción en cadena que es el que provoca el
incendio.

Reacción en cadena:

Reacción en cadena es el proceso mediante el cual progresa la reacción en el seno de


una mezcla comburente-combustible, es decir es el proceso que permite la continuidad
y propagación del incendio siempre que se mantenga el aporte de energía de activación,
combustible y comburente.

Métodos para la extinción de un incendio

Anular uno o más de los factores que conllevan a la generación del fuego y su
propagación, contribuyen en consecuencia al abatimiento de un incendio. De acuerdo a
lo anteriormente detallado podemos entonces agrupar las formas de extinción en:

Enfriamiento: Consiste en absorber el


calor del material incendiado bajando así
su temperatura por debajo del punto de
ignición. El medio más frecuente para
lograrlo es la utilización de agua.
Sofocación: Consiste en eliminar o
enrarecer el oxígeno del área

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 39
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

incendiada, con material inerte, por ejemplo: el dióxido de carbono, gases limpios y
espumas sintéticas.
Eliminación del combustible: Consiste en eliminar la fuente que provoca el fuego, por
ejemplo: cerrar una llave o retirar materiales.
Rotura de la reacción de cadena: Consiste en inhibir la propagación. Es la base de
actuación de los polvos químicos secos. En la zona de combustión se encuentran
presentes radicales libres, cuyas reacciones permiten la combustión. La descarga del
polvo seco sobre las llamas impide que estas partículas reactivas se encuentren,
interrumpiendo así el mecanismo de la reacción en cadena y extinguiendo en
consecuencia el incendio de forma instantánea.

HOJA DE OPERACIONES 03: COORDINAR INSTALACIÓN DE EQUIPOS,


GABINETES Y REDES DE AGUA CONTRA INCENDIOS

PROCESO DE EJECUCIÓN: Para la coordinación en el proceso de instalación de


sistema de incendios que comprende los equipos, gabinetes y redes de agua se
procede:

1. Coordinar la fase de diseño de la instalación de equipos, gabinetes y redes de


agua de acuerdo a las normas de RNE, los aspectos de diseño en este paso
esta asociados a:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 40
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

• Criterios de selección de materiales, capacidad de circulación de agua y


contaminación de otros sistemas.

• Sistema de control de calidad de agua y de desinfección.

2. Coordinar la fase de instalación y montaje del circuito de agua El comité de


seguridad realiza los controles al proceso de instalación y montaje.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 41
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

3. Coordinar la fase de mantenimiento del sistema contra incendios, para su


manutención y su uso de acuerdo a la activación de alarma contra incendio

4. Se realiza el seguimiento y verificación de las instalaciones de acuerdo al


programa de seguridad anual.

HOJA DE INFORMACIÓN TECNOLOGICA 03;

SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Los sistemas de protección contra incendios constituyen un conjunto de equipamientos


diversos integrados en la estructura de los edificios, actualmente, las características de
estos sistemas están regulados por el Reglamento Nacional de edificación (Documento

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 42
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Básico SI. Seguridad en caso de incendio). La protección contra incendios se basa en


dos tipos de medidas:

• Medidas de protección pasiva.


• Medidas de protección activa.

Medidas de protección pasiva:

Son medidas que tratan de minimizar los efectos dañinos del incendio una vez que este
se ha producido, básicamente están encaminadas a limitar la distribución de llamas y
humo a lo largo del edificio y a permitir la evacuación rápida del mismo.

Algunos ejemplos de estas medidas son:

• Compuertas en conductos de aire.


• Recubrimiento de las estructuras (para maximizar el tiempo antes del colapso por la
deformación por temperatura).
• Puertas cortafuegos.
• Dimensiones y características de las vías de evacuación.
• Señalizaciones e iluminación de emergencia.
• Compartimentación de sectores de fuego.
• y otros.

Medidas de protección activa:

Son medidas diseñadas para asegurar la extinción de cualquier conato de incendio lo


más rápidamente posible y evitar así su extensión en el edificio. Dentro de este apartado
se han de considerar dos tipos de medidas:

a. Medidas de detección de incendios, que suelen estar basadas en la detección de


humos (iónicos u ópticos) de aumento de temperatura.

b. Medidas de extinción de incendios, que pueden ser manuales o automáticos:

i. Manuales: Extintores, Bocas de incendio equipadas (BIE), Hidrantes, Columna


seca.

ii. Automáticos: Dotados de sistemas de diversos productos para extinción:

• Agua (Sprinklers, cortinas de agua, espumas, agua pulverizada).


• Gases (Halones (actualmente en desuso), dióxido de carbono).
• Polvo (Normal o polivalente).

La estructura de los sistemas de riesgo, tanto en el caso de instalaciones manuales


como automáticas es similar, cuentan con un sistema de aporte de agua, que puede ser
un depósito de almacenamiento de agua y un grupo de bombas (a menudo con
alimentación eléctrica autónoma) o bien una entrada directa de la red de suministro.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 43
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Según los usos y dimensiones de los


locales, existen unas exigencias
reglamentarias especificas en cuanto a la
obligatoriedad de mantener un cierto
volumen de agua almacenada para casos
de emergencia.

SISTEMAS MANUALES: BOCAS DE


INCENDIO EQUIPADAS (BIE) E
HIDRANTES

En la figura, se observa un esquema


simplificado de este tipo de instalaciones,
donde se aprecia el depósito (1), el sistema
de bombeo (2) y la red de distribución de agua (3) dentro del edificio.

También se observa la conexión de los circuitos interiores al aporte directo de agua de


la red pública de suministro (4). Y una posible conexión a un camión cisterna, que
pudiera suministrar agua extra en caso de
ser necesario (5).
Algunos ejemplos de estas medidas son:

• Compuertas en conductos de aire.


• Recubrimiento de las estructuras (para
maximizar el tiempo antes del colapso
por la deformación por temperatura).
• Puertas cortafuegos.
• Dimensiones y características de las
vías de evacuación.
• Señalizaciones e iluminación de
emergencia.
• Compartimentación de sectores de
fuego.

SISTEMAS AUTOMÁTICOS: SPRINKLERS (ROCIADORES), CORTINAS DE AGUA


O SISTEMAS DE AGUA PULVERIZADA

En el caso de sistemas automáticos, la descripción de las instalaciones en la figura es


similar al caso anterior de sistemas manuales, pero en este caso se incorpora un
presostato (6), que envía una señal a una centralita (7) que activa las bombas, (8) en
caso necesario. Si se produce un incendio la salida de agua, se realiza por el elemento
rociador final (9).

TERMINOLOGÍA ESPECÍFICA

a. Boca de incendio equipada (BIE): Equipo completo de protección y extinción de


incendios, que se instala de forma fija sobre la pared y se conecta a una red de

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 44
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

abastecimiento de agua. Esta compuesta de


los siguientes elementos: manguera y
soporte giratorio abatible, manómetro,
válvula y boquilla lanza.

b. Depósito contra incendios.


Almacenamiento de agua, en cantidad
suficiente para satisfacer las necesidades de
agua de hidrantes, rociadores, BIE´s u otros
elementos finales del sistema durante un
tiempo determinado por las características y
usos de los edificios.

c. Columna seca: Conducción normalmente vacía, que


partiendo de la fachada del edificio discurre generalmente
por la caja de la escalera y está provista de bocas de salida
en pisos y de toma de alimentación en la fachada para
conexión de los equipos del Servicio de Extinción de
Incendios, que es el que proporciona a la conducción la
presión y el caudal de agua necesarios para la extinción del
incendio.

d. Detector de humo: Dispositivos que captan la presencia de


humo y cuando el valor de ese fenómeno sobrepasa un
umbral prefijado se genera una señal de alarma que es
transmitida a la central de control y señalización, generalmente como cambio de
consumo o tensión en la línea de detección. Los detectores de humos suelen
clasificarse en seis grupos:

Ø Fotoeléctricos

§ De haz de rayos proyectados.


§ De haz de rayos reflejados.

Ø lónicos

§ De partículas alfa.
§ De partículas beta.
Ø De puente de resistencia.
Ø De análisis de muestra.
Ø Combinados.
Ø Taguchi con semiconductor.

e. Rociadores automáticos o sprinklers:

Son sistemas automáticos de extinción por agua, tienen como función controlar o
extinguir el incendio.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 45
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Los sistemas y tipos de rociadores contra incendio pueden ser automáticos de extinción,
por agua pueden ser: húmedos, secos, de inundación, y de pre-acción, dependiendo de
las temperaturas (con o sin hielo) y del método de activación del sistema y tienen por
objeto detectar y extinguir un incendio en sus comienzos o contenerlo de manera que
se pueda realizar la extinción por medios manuales o por los servicios contra incendios.
Son equipos que distribuyen el agente extintor sobre un incendio, de forma automática
y en cantidad suficiente para:

• Extinguir completamente el incendio.


• Prevenir su propagación, si el área inicial del incendio está fuera del área de
cobertura de los rociadores.
• Contener el incendio, si es de un tipo que no puede quedar completamente
extinguido mediante la descarga de agua de los rociadores.

HOJA DE OPERACIONES 04: OPERAR Y MANEJAR EXTINTORES EN


AMAGO Y CONATO DE INCENDIO:

El manejo de extintores es según el tipo de extintor que se tiene en las áreas:

PROCESO DE EJECUCIÓN DE MANEJO DE EXTINTOR PORTATIL DE POLVO


QUIMICO SECO:

Forma de uso: (NTP 350.026 Forma de uso: (NTP 350.026)

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 46
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION: MANEJO DE EXTINTOR PORTATIL CON


PERCUSOR PQS:
norma de uso: (NTP 350.026 Forma de uso: (NTP 350.026)

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN: MANEJO DE EXTINTOR PORTATIL CON


BOTELA IMPULSORA PQS

Norma de uso: (NTP 350.026 Forma de uso: (NTP 350.026)

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 47
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

HOJA DE INFORMACIÓN TECNOLOGICA N° 04

EXTINTOR: (NTP 350.043-1)

Es todo aparato destinado a apagar incendios de tamaño


limitado, por medio de un agente de extinción contenido en el
mismo.

Partes de un extintor: (Extintor Portátil NTP: 350.026)

1. Manija de activación
2. Valvula de descarga
3. Manija de acarreo
4. Remaches
5. Manómetro
6. Anillo tórico o Arosello
Partes de la válvula de descarga:
7. Vástago
8. Asiento de vástago
9. Resorte
10. Tubo sifón
11. Acople de manguera
12. Manguera de descarga
13. Pitón o boquilla
14. Abrazadera de manguera
15. Gollete
16. Recipiente

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 48
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

17. Falda
18. Soporte de fijación
19. Seguro
20. Precinto de inviolabilidad

Recomendaciones:
• En fuegos verticales la extinción debe
ser iniciada por las zonas bajas.
• Actuar siempre contra el viento.
• Si el fuego es de sólidos (clase A), una
vez apagadas las llamas debe
asegurarse de que las brasas no
puedan reiniciar el incendio enfriando
con agua.
• Si el fuego es de líquidos (clase B), no
es conveniente lanzar el chorro directamente sobre el líquido incendiado, sino de
una manera tangencial, para que no se produzca un choque que derrame el líquido
ardiendo y esparza el fuego.
• En caso de incendio con riesgo eléctrico, procurar efectuar el corte de tensión en la
zona afectada. De no ser esto posible, o tener que demorar en exceso el ataque al
incendio con riesgo eléctrico, utilizar agentes extintores adecuados y no
conductores de la corriente como agua o espuma.
• Hay que considerar el corto tiempo de descarga de un extintor. Los extintores de
polvo de 3, 6 y 12 kg tardan 10, 14 y 28 segundos en agotarse respectivamente.
• Una vez extinguido el incendio, deben enviarse los extintores usados para su
inmediata revisión y recarga a la empresa de mantenimiento de los mismos, aunque
sólo hayan sido usados parcialmente.

AGENTES EXTINTORES:

Agua: Por sus propiedades físicas, el agua actúa fundamentalmente por refrigeración.
La cantidad de calor transferido es proporcional a la superficie del líquido expuesto al
calor. Existe mayor superficie cuando la masa de agua se convierte en gotas, y es por
tanto más efectiva.

Además de por enfriamiento, el agua actúa por sofocación debido a que la formación de
vapor desplaza al oxígeno del aire. Ciertos productos pueden extinguirse por esta acción
sofocante, no así los combustibles de tipo sólido los cuales tienden por el efecto de
sofocación a suprimir las llamas pero no extinguen totalmente el incendio.

Como ventajas para su uso, cabe destacar además que es un medio de extinción barato,
de fácil obtención y almacenamiento.

Anhídrido carbónico (CO2): Es un gas que en condiciones normales, es fácilmente


licuable por compresión y enfriamiento. Tradicionalmente viene empleándose en la

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 49
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

extinción de incendios, en especial para fuegos en presencia de tensión eléctrica dadas


sus condiciones dieléctricas hasta 10 Kv.

Polvo seco: Es una mezcla de polvos que se emplean como agentes extintores. El
bicarbonato sódico, bicarbonato potásico, cloruro potásico, bicarbonato urea-potásico y
fosfato monoamónico, son los productos más comúnmente empleados, a los cuales se
les añade varios aditivos, normalmente estearatos metálicos, fosfatos tricálcicos o
siliconas que recubren las partículas de polvo seco confiriéndoles fluidez y resistencia a
los efectos de endurecimiento y formación de costras.

Los polvos pueden clasificarse en:

• Polvo normal BC.

• Polvo antibrasa ABC (polivalente).

• Polvos especiales.

Como polvos especiales designamos aquellos que se utilizan en ciertos fuegos de


metales y en metales radiactivos. Sus componentes suelen ser grafito, cloruro sódico,
etc.

Espuma: Son burbujas de aire o gas con base generalmente acuosa que por su baja
densidad flotan en las superficies de los líquidos. Su efecto extintor principal es, por
tanto, la separación combustible-aire. Las más utilizadas son las espumas AFFF.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 50
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

HOJA DE OPERACIONES 05: OPERAR Y MANEJAR LOS ELEMENTOS DEL


GABINETE DE AGUA CONTRA INCENDIOS

OBSERVACIÓN: Para el uso del gabinete contra incendio, debe tener capacitación
previa y se realiza con mínimo dos personas (el pitónero y el ángel)

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1. El pitónero es el que se encarga de coger la manguera por el pitón y dirigirse a la


zona de fuego:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 51
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

2. La línea de la manguera debe estar recta

3. Una segunda persona (el ángel) es el que abre la válvula de paso de agua:

4. Luego dirigir el pitón a fuego, en contra del viento, en forma de neblina

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 52
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

HOJA DE TECNOLOGIA 05:

GABINETE DE INCENDIO: (NORMA A 130 RNE)

Los gabinetes de mangueras contra incendios son cajas que contienen en su interior la
manguera, pitón y la válvula de control, del tamaño necesario para contenerlos y
utilizarlos, diseñado de forma que no interfiera con el uso de los equipos que contiene.
Los gabinetes contra incendios tendrán en su interior una manguera de 40 mm. (1 ½”)
de diámetro y 30 metros de longitud, así como un pitón de combinación.
Se pueden utilizar mangueras de 15 metros de longitud cuando el riesgo así lo requiera
y el área disponible no permita el tendido y uso de mangueras de 30.0 metros.
Los gabinetes contra incendios tendrán en su interior una manguera de 40 mm (1 ½”)
de diámetro y 30.0 metros de longitud, así como un pitón de combinación. Los pitones
de chorro sólido no serán permitidos al interior del gabinete.
Se pueden utilizar mangueras de 15.0 metros de longitud cuando el riesgo así lo
requiera y el área disponible no permita el tendido y uso de mangueras de 30.0 metros.
Cuando se requieran pitones de chorro sólido. Estos pueden ser utilizados, pero no
como conexión directa de uso en gabinetes, y tendrán que ser valvulados en el mismo
pitón.
Los gabinetes contra incendios pueden ser adosados, empotrados o recesados, con o
sin puerta, de vidrio o sólida o cualquier combinación de estos. Los materiales de
acabado pueden ser cualquiera que se requiera acorde con los materiales de
arquitectura donde se ubica el gabinete. Las puertas de los gabinetes no podrán tener
llaves, ni ningún dispositivo que impida su apertura directa.
Donde se utilicen gabinetes del tipo romper-el-vidrio, deberá instalarse de forma segura,
el dispositivo usado para poder romper el vidrio, deberá ubicarse en un lugar adyacente
al gabinete y de libre disposición.
Los gabinetes se deben señalizar de acuerdo con la NTP 399.010-1 cuando no sean
visibles y cuando tengan puerta sólida. Adicionalmente todos
los gabinetes sin excepción deben indicar como medida de precaución lo siguiente

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 53
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

“Equipo contra incendio solo para ser utilizado por personal entrenado”

Los gabinetes pueden tener válvula de 40


mm (1½”) recta o angular, también pueden
tener salida de 65 mm (2 ½”), con reductor
de 65 mm a 40 mm (21 /2” a 11 /2”) o ambas
válvulas.
Las válvulas de los gabinetes deberán
ubicarse a una altura no menor de 0.90 m ni
mayor a 1.50 m sobre el nivel del piso,
medidos al eje de la válvula. Cuando una
edificación no es protegida por un sistema de
rociadores, deben instalarse la cantidad de
gabinetes necesarios para que la manguera
pueda llegar a cubrir todas las áreas, con un recorrido real de 25.0 metros y un chorro
adicional de 7.0 metros, luego de voltear en esquinas.
No está permitida la ubicación de gabinetes en base a radio de cobertura.
La ubicación de extintores no necesariamente obedece a la ubicación de gabinetes. No
es necesario instalar extintores en el interior de las cajas de gabinetes, ni equipamiento
como hachas, barretas, o linternas. Al interior del gabinete solo son necesarios la
válvula, la manguera y el pitón.
Cuando se decida por la instalación de gabinetes con rack porta mangueras, este debe
ser del tipo que permita ser utilizado por una sola persona, contar con brazo de ajuste
de manguera y ser listado, es permitido en uso de mangueras colocadas sobre rack
porta mangueras, directamente a la montante o ramal de abastecimiento sin el uso del
gabinete.
Dentro del gabinete, la válvula en cualquier posición (totalmente abierta o totalmente
cerrada), debe tener al menos 25.4 mm, (1”) de distancia con el gabinete, de manera de
permitir la operación de la manija de la válvula.
Las Mangueras Contra Incendio pueden ser de tipo chaqueta simple o doble chaqueta,
extraídas. Su número y ubicación están en función al tipo y tamaño del riesgo,
clasificación del riesgo de la edificación, tipos de maniobras para el combate del
incendio, requerimiento del asegurador, durabilidad y confiabilidad entre otros factores.
Este requerimiento será definido y especificado en cada proyecto por el proyectista.
Para riesgos industriales no serán aceptadas las mangueras denominados para uso de
rack o porta manguera (Rack & Real), salvo en áreas de oficinas administrativas o
riesgos clasificados como “Ligero”, en instalaciones industriales en donde predominen
los derivados de hidrocarburos, solventes, alcoholes, se deben utilizar mangueras
extruidas de material sintético
En gabinetes contra incendio se utilizaran solo mangueras de 40 mm (1½”) de diámetro,
también son permitas mangueras de 45 mm (1 ¾”) de pulgadas con acoples de 40 mm
(1 1/2”). Los acoples deben fijarse a la manguera mediante el un anillo a presión,
garantizados para una presión de trabajo mínima de 10,34 bar (150 psi.)
Los Pitones Contra Incendio son equipos utilizados para el combate de incendios, el
cual se instala al final de la manguera, y deben cumplir con lo siguiente:
a. Deben ser listados para el uso.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 54
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

b. El galonaje que se utilice para el cálculo del caudal de los pitones debe ser medido
a 6,89 bar (100 psi).
c. En edificaciones, la presión que debe calcularse en la punta del pitón descargando
al máximo caudal será de 4,14 bar (100 psi)
d. En instalaciones donde deban enfriarse tanques de almacenamiento de
combustibles de diámetro mayor a 10 m o tanques de GLP de capacidad mayor a
los 7,570 litros (2,000 galones) medidos en volumen de agua, es necesario disponer
de no menos 2 pitones de chorro sólido de 1 324,75 l/min 350 gpm cada uno y un
monitor por cada pitón para efectos de enfriamiento a distancia de la zona de
impacto de la llama, en adición al sistema de diluvio según el estándar NFPA 15.
Las salidas son con válvulas de apertura y cierre de 65 mm (2 ½”) de diámetro, con
válvulas rectas o angulares, húmedas o secas, según sea el diseño de la red y que se
ubican como parte de una red de agua contra incendios, en lugares estratégicos para
uso exclusivo de bomberos.

HOJA DE OPERACIONES 06: ORGANIZAR, CAPACITAR Y ENTRENAR


BRIGADAS CONTRA INCENDIOS

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1. El primer paso para formar la brigada contra incendio es definir el grado de riesgo
de incendio, se define valores para la carga de incendios de los edificios o zonas de
riesgo, respetando la clase de ocupación.

El grado de riesgo de una empresa se mide por el nivel de peligro y por los posibles
daños que puedan ocurrir debido a un incendio. Los riesgos considerados implican:
§ Posibilidad de pérdidas humanas;
§ Daños al medio ambiente;
§ Daños materiales;
§ Daños de naturaleza económica.

2. Para dimensionar una Brigada contra incendio, hay que considerar


individualmente:
a. Sector administrativo.
b. Sector de producción, u operativo.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 55
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

3. Para el sector administrativo en un riesgo medio, el número de brigadistas es:

a. Hasta 10 personas se considera a 4 brigadistas;


b. Por encima de 10 personas se aumenta 1 brigadista por cada grupo de 15 personas

4. Para el sector de producción, si el riesgo es alto, el número de brigadistas es:

a. Hasta 10 personas se considera 8 brigadistas;


b. Por encima de 10 personas, aumenta 1 brigadista por cada grupo de 10 personas

HOJA DE INFORMACIÓN TECNOLOGICA 06:

BRIGADAS CONTRA INCENDIOS

Las conclusiones que se han sacado de investigaciones de plantas desvastadas por


incendios, señalan que por muy bien equipada que se encuentre una instalación para
combatir incendios, necesita de una brigada especial bien entrenada que dirija las
operaciones de evacuación, combate de las llamas, primeros auxilios, etc.

Responsabilidad de la gerencia

La primera responsabilidad de la gerencia debe ser formar una brigada que se ajuste a
las necesidades de la planta. Para lograr esto, necesita la opinión de expertos en el
tema. La gerencia debe considerar a la brigada como una medida primordial de
protección y no como un último recurso.

La gerencia debe respaldar el programa y reconocer que la Brigada es un punto


importante y permanente, de lo contrario la brigada no será efectiva. Los inspectores de
las compañías de seguros, también pueden recomendar métodos y procedimientos de
inspección.

La gerencia de la planta debe cooperar buscando que esta se halle siempre en perfectas
condiciones de orden y limpieza, suministrar a la brigada de todos los elementos que
necesite, cumplir con la legislación y normativas vigentes, permitir una capacitación
permanente del personal de la brigada.

Organización de la brigada

Debe discutirse esto, con los bomberos locales. Tamaño de la brigada y organización,
instalaciones de la planta, líquidos combustibles, equipos de defensa contra incendio,
planos de la planta, ubicación en estos planos de los tableros de energía eléctrica, de la
ubicación de los equipos de defensa contra incendio, la señalización para evacuación
del personal, tiempo estimado de llegada de los bomberos al lugar, etc.

Deberes del jefe de la brigada

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 56
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

• Adiestrar y ejercitar a los miembros de la brigada en combate contra incendios.


• Seleccionar a los miembros de la brigada.
• Organizar a la brigada en diferentes escuadras.
• Establecer reglamentaciones, normas.
• Hacer inspecciones para asegurarse que se están cumpliendo las precauciones
contra incendio.
• Verificar los equipos de lucha contra incendio: rociadores, mangueras, tanques de
agua, extintores, etc.
• Supervisar los permisos para llamas abiertas o trabajos en caliente (soldar, cortar,
quemar).
• Investigar los incendios o focos de incendios y elevar los informes correspondientes
con sus recomendaciones.

EQUIPOS Y MATERIALES CONTRA INCENDIOS:

La brigada debe disponer de:

• Botiquines de primeros auxilios.


• Equipos de respiración autónoma.
• Palas, picas, pinzas aisladas.
• Equipos de agua.
• Botas de agua.
• Casco.
• Guantes.
• Cuerdas.
• Cables.
• Sierras.
• Escaleras.
• Linternas de mano.
• Piezas de repuesto para los equipos de defensa contra incendio.

Pero además se deben incluir en la planta:

• Planes de evacuación del personal


• Señalización
• Iluminación de emergencia
• Normas para actuar en casos de siniestro (manuales, carteles, que todo el personal
debe conocer)
• Sistema de alarmas
• Simulacros periódicos
• Capacitación permanente

La capacitación no solo debe referir al combate contra incendio, al uso de los equipos,
sino también a primeros auxilios.

• Planos de cada lugar de la planta.


• Normas para almacenamiento de elementos combustibles.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 57
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

• Sitios especiales para almacenamiento de combustibles como pinturas, solventes,


etc.

Recordar que la actuación de una brigada no solo va dirigida ante un incendio, también
puede ser escape de gas, derrumbe, etc.

El miembro de una brigada debe estar bien identificado y conocido por todo el personal,
esto se logra mediante una tarjeta plastificada, con su foto y nombre colocada en su
pecho.

Debe conocer toda la planta, los pasillos, escaleras fijas del edificio, lugares de
almacenamiento de combustibles, ubicación de los equipos de defensa contra fuego,
primeros auxilios, teléfonos, señalización, y debe estar capacitado en el combate, la
actuación ante situaciones de riesgo, salvamento, socorrismo, inspecciones de
seguridad contra incendio, etc.

RECOMENDACIONES A TENER EN PLANTA:

Normas para el personal:

Ante un siniestro:

• no utilizar ascensores
• No correr
• Ayudar a los caídos
• Seguir las señalizaciones
• Ir directamente a los lugares previamente asignados

Pero también a todo lo citado arriba, debemos preparar la planta mediante:

• Puertas corta fuego


• Sistemas de alarma
• Señalizaciones de salida
• Lugares para almacenamiento de combustibles
• Escaleras y pasillos libres de obstaculos
• Iluminación de emergencia (en puertas, pasillos, salidas, etc.)
• Equipos para primeros auxilios (en varios puntos de la planta, incluyendo camillas
para transporte de heridos)

Todo el personal debe conocer los teléfonos de los equipos de rescate: bomberos,
policía, ambulancias (carteles indicadores con estos números, deben estar ubicados en
varios sitios de la planta)

Pero también todo el personal debe ser instruido en el uso de los equipos de defensa
contra incendio, en primeros auxilios, en conocer los teléfonos de los equipos de
rescate, las salidas ante una evacuación, de las estaciones de resguardo, de las normas
existentes, etc. Por lo que se hará necesario periódicamente reunir por grupos al
personal y dictarles cursillos al respecto.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 58
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Normas Básica de prevención para brigadista ante un incendio (antes)

• Mantener una zona de seguridad alrededor de aparatos eléctricos, sin combustibles


ni materiales inflamables.

• No sobrecargar enchufes.

• Al detectar alguna anomalía en las instalaciones eléctricas comunicar al responsable


o a algún personal calificado

• No aproximar focos de calor intenso a materiales combustibles

• En caso de efectuar trabajos con llamas abiertas, objetos calientes, chispas


mecánicas, arcos eléctricos, tomar todas las medidas de seguridad necesarias.

• No obstaculizar las salidas de emergencia, así como el acceso a extintores, bocas


de incendio, salidas de evacuación, pulsadores de alarma. Estos equipos deben
estar siempre accesibles para su rápida utilización en caso de emergencia.

• Fíjate y recuerda la señalización, salidas disponibles, vías a utilizar, localización de


los pulsadores de alarmas y extintores más cercanos; tener presente esto ayudará
a tu capacidad de reacción en caso de emergencia.

• Mantener el lugar de trabajo limpio y ordenado; la suciedad, los derrames de líquidos


y materiales como virutas, papeles y cartones pueden originar incendios fácilmente.

• Los espacios ocultos son peligrosos. No dejar en los rincones, debajo de las
estanterías o detrás de las puertas objetos que molestan o que no queremos que
estén a la vista.

• Respetar la prohibición de fumar.

• La prevención de incendios se basa en impedir la presencia simultánea de focos de


ignición y materiales combustibles.

• Inspeccionar el lugar de trabajo al final de cada jornada laboral. De ser posible


desconectar los aparatos eléctricos que no sea necesario mantener conectados.

• Ten presente el número telefónico de los bomberos 116 para cualquier emergencia.

Normas básicas de actuación para brigadista ante un incendio: (Durante)

Si se presenta un incendio u otro tipo de siniestro, la brigada puede desempeñar las


siguientes funciones:

• Ubicar el fuego.

• Dar la alarma (llamar a bomberos, ambulancias y otros equipos de rescate).

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 59
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

• Trasladar al personal a un lugar seguro (debe haber previsto de antemano un plan


de evacuación, alarmas, estaciones de resguardo, lo que se une a que obviamente
ya la brigada habrá preparado al personal en lo que respecta a simulacros de
evacuación, etc.)

• Poner en marcha los equipos de agua para combate contra incendio.

• Asegurarse que los equipos de defensa contra incendio como rociadores, estén
abiertos.

• Combatir el fuego con extintores.

• Cortar la corriente eléctrica.

• Cortar el paso de los combustibles inflamables.

• Cerrar puertas y ventanas, dejar pasillos libres.

• Retirar combustibles de zonas amenazadas por el fuego.

• Combatir el fuego con mangueras.

• Abrir las puertas de la planta para dejar entrar a los bomberos y suministrarles guías
para llevarlos al lugar del siniestro.

• Solicitar a la policía el control de espectadores, conservar abiertas vías de paso para


vehículos de rescate.

• Retirar fallecidos o lesionados.

• Administrar primeros auxilios.

Normas básicas para brigadista después del incendio:

• Tomar medidas de reconstrucción.

• Cambiar mangueras.

• Recarga de extintores.

• Reemplazar cabezas de rociadores.

• Ayudar a limpiar las zonas afectadas.

• El desconectar los sistemas eléctricos, sólo debe ser llevado a cabo por personal
electricista habilitado, así como su conexión.

• Sellar tuberías deterioradas.

• Determinar los daños.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 60
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

• Revisar el sistema de alarma contra incendio.

• Restablecer la corriente eléctrica.

MANIPULACIÓN DE PRODUCTOS INFLAMABLES

• Extremar las precauciones al manipular productos inflamables, leer y aplicar las


instrucciones de la etiqueta y de la ficha de seguridad del producto.

• Respetar la separación entre productos incompatibles.

• Mantener los recipientes cerrados, no improvisar almacenamientos. Los locales


donde se utilicen o almacenen estos productos deben tener una buena ventilación y
en algunos casos disponer de sistemas de ventilación especial.

• Mantener bien etiquetados los productos que se hayan cambiado de su envase


original, observar que sean depositados en recipientes adecuados.

• En determinadas ocasiones en las zonas donde se manipulan sustancias


inflamables especiales es de carácter obligatorio disponer de un sistema eléctrico (o
instalación eléctrica) especial y equipos adecuados para esas zonas. No introducir
equipos o efectuar conexiones sin comprobar que son adecuados.

NORMAS DE ACUTACIÓN PARA EL PERXONAL EN GENERAL ANTE UN


INCENDIO

Normas de actuación ante un incendio (durante)

• Al iniciarse una emergencia de incendio, las personas deberán activar sistemas de


alarma de incendios.

• Si se encuentra solo, salga del local incendiado y cierre la puerta sin llave. No ponga
en peligro su integridad física.

• Comunique la emergencia conforme a los cauces establecidos en su centro de


trabajo.

• No abra una puerta que se encuentre caliente, el fuego está próximo; de tener que
hacerlo, proceda muy lentamente.

• Si se le encienden las ropas, no corra, tiéndase en el suelo y échese a rodar.

• Si tiene que atravesar una zona amplia con mucho humo, procure ir agachado; la
atmósfera es más respirable y la temperatura más baja. Póngase un pañuelo
húmedo cubriendo la nariz y la boca.

• Si se encuentra atrapado en un recinto (despacho, sala de reuniones, etc.: Cierre


todas las puertas. Tape con trapos, de ser posible húmedos, todas las rendijas por

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 61
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

donde penetre el humo. Haga saber de tu presencia (a través de la ventana, por


ejemplo).

• Si cree posible apagar el fuego mediante extintores, utilícelos actuando


preferiblemente con otro compañero. Sitúese entre la puerta de salida y las llamas.

• Utilice el agente extintor más apropiado a la clase de fuego.

Normas de evacuación

• Al iniciarse una emergencia de incendio, las personas deberán activar sistemas de


alarma.

• Interrumpa inmediatamente el trabajo que este ejecutando.

• Si puede desconecte los aparatos eléctricos a su cargo.

• Mantenga la calma, piense que hay un equipo evaluando la situación.

• No actúe por iniciativa propia.

• Conozca las vías de evacuación del edificio. En caso de emergencia las personas
deben salir hacia estas salidas y seguir las instrucciones señaladas por los
monitores o por la señalética de evacuación. Si se encuentra con alguna visita, que
no se separe de Ud. y acompáñelo hasta el exterior.

• Conozca la ubicación de los equipos de incendios.

• Las personas se deberán abstener de involucrarse en la emergencia y disponerse


a evacuar el área de inmediato, siguiendo las instrucciones del personal de la
brigada o responsable del manejo de la emergencia.

• Los trabajadores podrán ayudar a evacuar a las demás personas siempre y cuando
se les solicite su ayuda por parte de algún integrante de la brigada.

• Si no es necesario abandonar el edificio o instalación, se deberá indicar por los


parlantes de audio - evacuación, la situación para la calma de las personas.

• Nadie debe correr ni gritar. Ayuda a las personas impedidas o disminuidas.

• No utilice los ascensores.

• Las filas se moverán por el lado derecho de las escaleras de emergencia, para
permitir que las brigadistas que vienen a controlar la emergencia, lo hagan sin
impedimentos.

• Diríjase al punto de reunión y no se detenga junto a la puerta de salida.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 62
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

• Permanezca en el punto de reunión y siga las instrucciones de los encargados de


emergencias.

• Tranquilice a las personas durante la evacuación, hayan podido perder la calma.

• No vuelva ni permita el regreso al centro de trabajo de ninguna persona.

MODELO BÁSICO DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS EN


INCENDIOS

Se presenta un modelo de PRE de incendio que puede ser adaptado a cualquier


empresa o área de la empresa.

ÍNDICE

1. OBJETIVO:
2. ALCANCE:
3. REFERENCIAS:
4. DEFINICIONES:
5. RESPONSABILIDADES:

6. PROCEDIMIENTO

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA


EMPRESA PRE N°
Emergencia INCENDIOS
identificada
Descripción de la situación de emergencia
Aspectos e impactos ambientales relacionados
Peligros y riesgos relacionados
ACCIONES A TOMAR
RESPONSABLES ANTES DE LA EMERGENCIA
Comité de SST
Brigadista de evacuación
Brigadista de incendios y
explosiones
Brigadista de primeros
auxilios
RESPONSABLES DURANTE LA EMERGENCIA
Persona que detecta
Comité de SST

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 63
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Brigadista de evacuación
Brigadista de incendios y
explosiones
Brigadista de primeros
auxilios
RESPONSABLES DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
Persona que detecta (a)
Comité de SST
Brigadista de evacuación
Brigadista de incendios y
explosiones
Brigadista de primeros
auxilios

7. ANEXOS

ANEXO I. Programa anual de Simulacros de Emergencias (FPG-SGA-XX-001)

Cronograma de Simulacros
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Observaciones
Aprobado por:
Fecha:
Cargo:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 64
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

N° Orden de ejecución HERRAMIENTAS/INSTRUMENTOS

1 Coordinar instalación de barreras ante derrames


Formatos
Coordinar instalación de equipos o sistemas de extracción
2
localizada ante fugas y emanaciones Registro

3 Manejar implementos anti derrames en procesos productivos Planes


Manejar equipos, implementos ante derrames, salpicaduras y
4
fugas de productos químicos en laboratorio
5 Organizar, capacitar y entrenar brigadas ante derrames y fugas

DENOMINACIÓN
Implementa plan de respuesta ante emergencias de derrames y fugas HT - 03
Tiempo: 34
PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA HOJA: 1/1
horas

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 65
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

TAREA N° 3

IMPLEMENTA PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE


DERRAMES Y FUGAS

HOJA DE OPERACIONES 1 COORDINAR INSTALACIÓN DE BARRERAS


ANTI-DERRAMES

PROCESO DE EJECUCIÓN

1. Identificar las áreas donde probablemente pueda ocurrir un derrame y fuga de


fluidos.

2. Realizar el diseño teniendo en cuenta el área de contención y que este debe


ser realizado minuciosamente.

3. Determinar el volumen de contención, incluida la altura de la barrera tal que


esta debe ser diseñada y fabricada de manera que sean compatibles con el
flujo requerido.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 66
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

4. Se debe evaluar si es necesario emplear rampas de contención ya fijas en la


infraestructura o barreras automáticas que al ocurrir el accidente se activa
y cierra el área.

5. Si la emergencia de derrame, no es de gran envergadura, se puede contar


con sistema de contención móvil antiderrame, de acuerdo al químico
almacenado (ácido, alcalino y/o hidrocarburos).

HOJA DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA 01

BARRERAS DE CONTENCIÓN PARA DERRAMES DE PRODUCTOS


QUÍMICOS Y DEL AGUA DEL SISTEMA CONTRA INCENDIOS
Existen diversas normas internacionales con respecto a la aplicación de los códigos que
pueden hacer cumplir la instalación de sistemas de barrera de contención. Entre ellas,
tenemos:

• NFPA 30, Código de Líquidos Inflamables y Combustibles, que establece el uso de


medios adecuados para evitar que el flujo de líquidos ingrese en áreas adyacentes
del edificio durante una emergencia.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 67
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

• UFC 60, Código de Incendios Uniforme, que requiere que la contención secundaria
para áreas de almacenamiento interiores sea diseñada de manera que pueda
contener el volumen del recipiente de mayor tamaño y por un plazo de 20 minutos
el flujo proveniente de sistema de supresión de incendios.

• OSHA 1910.106, Norma sobre materiales peligrosos, que establece que la retención
de pérdidas de líquidos inflamables o combustibles y del agua del sistema de
protección contra incendios se lleve a cabo en un lugar seguro.

• En Europa, la Directiva SEVESO II tiene como objetivo prevenir accidentes graves


que involucren sustancias peligrosas y limitar sus consecuencias.

Las barreras de contención actúan como un medio efectivo para restringir el flujo de
líquidos inflamables a un área limitada y evitar la propagación del fuego. Dichas barreras
también contribuyen a prevenir el daño que provoca el agua en las áreas adyacentes
cuando se activa un sistema de rociadores y evitan que los materiales peligrosos y el
agua contaminada de los sistemas contra incendios
fluyan hacia las propiedades aledañas y el medio
ambiente.
El diseño de un área de contención debe ser tomado
en consideración minuciosamente. Debido a la
constante modificación de los diseños de los
sistemas de supresión de incendios, el volumen de
agua para un período de 20 minutos de flujo debe
ser calculado con precisión. Ello es particularmente significativo en los sistemas de
respuesta rápida para supresión temprana (ESFR, por sus siglas en inglés) y rociadores
colocados en estanterías. El volumen de contención, incluida la altura de la barrera,
debe ser diseñado y fabricado de manera que sean compatibles con el flujo requerido.

TIPOS DE BARRERA DE CONTENCIÓN:


1. Bordillo o rampa de entrada:
Tradicionalmente se ha usado un bordillo, un umbral o rampa en la entrada del área de
almacenamiento para el control de derrames en las áreas de almacenamiento del
edificio, a fin de evitar el flujo de
líquidos derramados hacia el interior
de otros sectores del edificio. En
ciertas ocasiones se utilizan drenajes
en zanjas, que conducen a un tanque
de almacenamiento para derrames o
a un área de retención ubicada fuera
del edificio. Sin embargo, el uso de
rampas plantea diversas cuestiones.
Dado que la inclinación de cualquier
rampa debe ser gradual, se pierde
superficie valiosa. Las rampas,
además, se desgastan
significativamente por el paso de los montacargas y plantean un riesgo para la seguridad

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 68
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

de los montacargas y sus operadores. Si bien pueden ser una técnica de contención
efectiva, el costo a largo plazo con frecuencia está oculto y puede ser alto.

2. Diques o muros de contención:


Cuando se usan diques y muros para contención, pueden instalarse barreras para
derrames que incluyen aberturas en el nivel del piso que permiten el tránsito habitual de
peatones y montacargas. En áreas de bajo tránsito, dichas barreras pueden ser barreras
manuales que se mantienen en su lugar para garantizar un sellado hermético a líquidos.
Las barreras manuales dependen de un operador que las levanta o pivota en su
posición. No obstante ello, no puede esperarse que el operador coloque una barrera
manual en su posición durante un incidente. Si se produce un derrame o incendio, la
prioridad es la seguridad del operador, quien debe evacuar las instalaciones de
inmediato.

En áreas de alto tránsito, puede instalarse una barrera automática que se cierra y sella
el área de contención cuando detecta un derrame o flujo de agua proveniente de los
rociadores. Para garantizar un sistema de contención a prueba de fallas deberá optarse
por una barrera automática. Con una barrera automática, la abertura en el muro de
contención está generalmente abierta al tránsito tanto de peatones como de
montacargas. Sin embargo, si ocurre un incidente, la barrera se cerrará, conteniendo de
esa manera el derrame.
1.2.3 Barrera mecánica de estanqueidad: Estas barreras están concebidas
para prever y evitar el vertido al exterior de un derrame accidental o de aguas
contaminadas durante un incendio.
Tal y como dicta la normativa APQ en sus correspondientes Instrucciones técnicas, se
debe garantizar la contención del suelo y de los 10 primeros centímetros del perímetro.
El tema perimetral se consigue fácilmente mediante las paredes del almacén, o bien
construyendo un muro perimetral de 10 cm de altura. Sin embargo, el problema viene en
los pasos de acceso al almacén y en los muelles de carga y descarga de mercancías.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 69
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Por ello es necesario instalar los elementos de


seguridad oportunos para poder garantizar que, en
caso de producirse un vertido accidental, o en caso
que se generen aguas contraincendios, los líquidos
peligrosos y contaminantes no puedan traspasar los
almacenes, ni puedan salir de las instalaciones.
La instalación del «Sistema de Barreras
Mecánicas de Estanqueidad» garantiza que en
caso de que se produzca un vertido accidental, o en caso que se generen aguas contra
incendios, los líquidos peligrosos y contaminantes no puedan traspasar los almacenes,
ni puedan salir de las instalaciones. A demás dichas barreras, pueden ser conectadas
directamente con el sistema de alarma, lo que significa que en caso de incendio,
inundación o de un derrame accidental, el sistema se activa automáticamente sin
necesidad de ser accionada por un operario.
1.2.3. Barreras automáticas de contención: Las barreras automáticas pueden ser de
dos tipos básicos. Una de las barreras se instala en el piso, y la otra, una barrera de
estilo compuerta, se monta sobre el piso. Cualquiera de los dos tipos puede ser efectivo.
La barrera integrada al piso es un dispositivo mecánico diseñado para permitir el
tránsito de montacargas sobre ella. La instalación debe
hacerse cuidadosamente para garantizar que la barrera
esté adecuadamente sostenida, y deben tomarse en
cuenta las limitaciones sobre peso. Este dispositivo se
activa cuando el líquido llena la fosa y dispara los resortes
de sellado, que sellan el vano generando una fuerza contra
una junta selladora. Dado que el dispositivo es mecánico,
permanece a prueba de fallas si se lo mantiene
adecuadamente.
El dispositivo que se coloca sobre el piso es una compuerta
que se activa de manera neumática. Se monta sobre el piso en el lateral del vano de la
puerta. En caso de que ocurra un incidente, la compuerta se balancea hacia abajo y una
junta se sella contra el piso. La compuerta es sujetada en su lugar para garantizar el
sellado. La señal para cerrar este tipo de barrera puede ser el flujo del agua de los
rociadores o la detección de un derrame, ante lo cual puede utilizarse un botón pulsador
remoto para cerrar la barrera. La señal para cerrar este tipo de barrera puede ser el flujo
de agua de los rociadores o la detección de un derrame. Además, puede utilizarse un
botón pulsador remoto para cerrar la barrera.

Las barreras automáticas colocadas sobre el piso, diseñadas para permitir el egreso
seguro desde un área, incluida una señal de advertencia audible, y la velocidad de cierre
de las barreras pueden ser ajustadas para garantizar la
seguridad del personal. Una pequeña reserva de aire
garantiza que la barrera será a prueba de fallas.

El diseño de ambos estilos de barreras automáticas


requiere que en cada una de las aperturas la barrera sea
readaptada localmente. Un operador debe inspeccionar
físicamente el área de contención antes de que pueda

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 70
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

abrirse la barrera. Esta característica permite que cualquier líquido que se encuentre en
el área de contención sea retirado antes de que se abra el vano y evita que alguna
persona pueda abrir accidentalmente el área contenida.
Las barreras automáticas pueden ser utilizadas conjuntamente con diques para permitir
que un sistema de espuma aplique la espuma en un
área limitada. Ello permite que las instalaciones
almacenen productos inflamables en un gran
depósito sin necesidad de construir una sala
separada. En el sistema de barreras sobre el piso, el
flujo de líquido hacia el interior del sumidero cerrará
la barrera. En el sistema de diques y barreras sobre
el piso, una señal proveniente de la descarga del
sistema de espuma hará que se cierre y selle la barrera, manteniendo así la espuma
donde sea necesaria.
INSTALACION DE BARRERAS DE CONTENCION
La instalación de barreras de contención es una operación sencilla. El personal de
mantenimiento de las instalaciones o un contratista mecánico local puede instalar
barreras manuales y barreras automáticas integradas al piso. El fabricante suministra
las especificaciones sobre la fosa requerida, junto con las instrucciones para la
instalación. En el caso de barreras automáticas sobre el piso, el fabricante incluye la
instalación como parte de la propuesta. Cuando el proveedor lleva a cabo la instalación,
todos los ajustes y sellados se efectúan adecuadamente, y el personal local puede
recibir un entrenamiento completo. Dado que las barreras de contención se montan en
el piso, prácticamente no se alteran las actividades habituales de las instalaciones
durante la obra. En el caso de barreras automáticas colocadas sobre el piso, las
instalaciones deberán proveer aire comprimido, energía eléctrica y algún cableado para
las señales. Dado que las barreras sobre el piso se instalan directamente sobre este,
pueden ser una buena opción para las instalaciones existentes.

Las barreras y sistemas para contención de derrames constituyen una excelente


manera de proteger las instalaciones y el medio ambiente contra la contaminación por
derrames de productos químicos o agua contaminada de los sistemas contra
incendios, al tiempo que mantienen la alta productividad. Las barreras para
instalaciones nuevas y existentes se diseñan con el fin de satisfacer la gran cantidad
de demandas diversas de las instalaciones de fabricación y distribución actuales.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 71
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

HOJA DE OPERACIONES 2: COORDINAR INSTALACIÓN DE EQUIPOS O


SISTEMAS DE EXTRACCIÓN LOCALIZADA ANTE FUGAS Y
EMANACIONES

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1. Considerar las características de los contaminantes, bien sean gases, vapores


o aerosoles más o menos pesados.

2. Obtener las dimensiones del foco origen de la generación o emisión del


contaminante.

3. Estimar la posibilidad de corrientes de aire.

4. Observar las necesidades de espacio del trabajador.

5. Determinar el tipo de elemento de captación y las dimensiones del mismo. El


sistema ideal seria aquel que encierra el foco de emisión de forma total, pero
esto no siempre es posible porque el operario necesita un espacio mínimo para
realizar su trabajo.

6. Deducir, mediante tablas disponibles al efecto, la velocidad de captura del


contaminante.

7. A partir de la velocidad de captura, de la geometría del elemento de captación y


de su distancia al foco de emisión, determinar el caudal de aspiración. Este
caudal es el que ha de proporcionar el ventilador de la instalación.

8. Establecer si la velocidad del aire en los conductos ha de estar necesariamente


por encima de un valor determinado. Si es así, esa será la velocidad mínima del
aire en los conductos.

9. Conocidos el caudal y la velocidad, determinamos las dimensiones de los


conductos y de los accesorios.

10. Determinar la suma de las pérdidas de carga que se producen en todos los
elementos del sistema. Esta será, generalmente si no hay variaciones de
sección, la pérdida de carga total que ha de vencer el ventilador.

11. Calcular la ecuación de funcionamiento del sistema.

12. Seleccionar un ventilador cuya curva de funcionamiento sea congruente con la


ecuación de funcionamiento del sistema con un rendimiento óptimo.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 72
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

HOJA DE TECNOLOGIA 2:

EMISIONES

Emisiones son todos los fluidos gaseosos, puros o con sustancias en suspensión; así
como toda forma de energía radioactiva, electromagnética o sonora, que emanen como
residuos o productos de la actividad humana o natural (por ejemplo: las plantas emiten
CO2)

FUGAS

Salida o escape de un líquido o de un gas por una abertura producida accidentalmente


en el recipiente que los contiene o en el conducto por el que circulan.

SISTEMAS DE EXTRACCIÓN LOCALIZADA


Un sistema de ventilación por extracción localizada, abreviadamente VEL, es un
conjunto de elementos dispuestos convenientemente, con la finalidad de captar en su
mismo punto de generación o emisión, los contaminantes químicos presentes en una
actividad laboral.

La captación puntual de los contaminantes tiene por objetivo impedir la incorporación


de los mismos al medio ambiente laboral, evitando de esta manera su inhalación por
los trabajadores que realizan sus tareas en las inmediaciones de los focos de emisión.

Es uno de los primeros métodos a tener en cuenta cuando se trata de implantar un


sistema para el control de agentes químicos, cuando estos no han podido sustituirse
por otros de baja o nula nocividad o evitar su existencia.

TIPOS DE VEL

Una clasificación práctica y habitual de los sistemas de ventilación por extracción


localizada es la que se refiere a su complejidad estructural. Así los clasificamos en:

• Sistemas de VEL sencillos o simples.


• Sistemas de VEL ramificados o compuestos.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 73
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE VEL SENCILLO O SIMPLE.

Un sistema de VEL sencillo consta de los siguientes elementos indispensables:

• Elemento de captación: campana, cajón o cualquier otro elemento dispuesto para


la captación del contaminante.
• Elemento de conducción: tubería sea cual sea la sección transversal de la
misma.
• Elemento de aspiración: ventilador, generalmente centrífugo por su facilidad para
vencer elevadas pérdidas de carga.
En algunos sistemas es necesario instalar también los siguientes elementos:

• Filtro de depuración: unas veces instalados por la propia eficacia del circuito y
otras por imperativo legal.
• Chimenea de salida: como sistema de protección.
• Válvulas y compuertas de regulación: para sistemas con regulación de caudal
mediante estos elementos.

DISEÑO DE UN SISTEMA VEL SENCILLO

Diseñar un sistema de VEL sencillo implica fundamentalmente determinar las


dimensiones de los elementos que lo constituyen y las características del ventilador a
instalar.

El diseño de un sistema de VEL sencillo requiere una secuencia operativa ejecutada


que esta descrita en los pasos de hoja de operaciones.

Acabada la secuencia de diseño habremos determinado:

• Las dimensiones de los conductos y accesorios.


• Las características del ventilador a instalar: caudal y altura de elevación.

ELEMENTOS DE CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN SENCILLA DE VEL

Un ejemplo nos permitirá desarrollar todos los puntos indicados en el apartado


anterior.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 74
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Punto Aplicación de criterios y operaciones

1° Captación de humos de soldadura para la unión de pequeñas piezas sobre


banco de trabajo.

2° El foco de emisión se extiende por una superficie igual 30 x 30 cm2

3° No hay corrientes de aire.

4° El trabajador necesita que la boca de aspiración esté situada 50 cm por


encima de la mesa. X= 0,50 m

Elegimos una campana circular de 40 cm de radio, lo que supone un área:


5° A = π x 0,402 = 0,503 m2

6° La velocidad de captura recomendada para humos de soldadura es V = 0,5


m/s

El caudal necesario es
7° Q = V (10X2 + A)= 1,5 m3 /s

8° Velocidad mínima en conducto = 12,5 m/s

Sección = Q / V =0.12 m2 Tubería: 391 mm Ǿ


9° Se toma la más próxima normalizada: 350 mm Ǿ

Longitud de tubería instalada………. 8,0 metros


10° Un codo de 90º, R=2D equivale a.. 6,0 metros
Un sombrerete 0,75 D equivale a.. 3,8 metros
Longitud total de tubería…………... 17,8 metros

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 75
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Pérdida de carga en tubería y accesorios:

Pérdida por metro de tuberia = 0,7 mmca/m


Htuberia+acces.=17,8 m x 0,7 mmca/m =12,46 mmca

Pérdida de carga en campana de aspiración:


Coeficiente n de la campana: 0,05
Velocidad del aire en conducto: Q/A=15,59 m/s
Presión dinámica: (V2 / 2g )x 1,2= 14,87 mmca
Pérdidas en campana: 0,05 x 14,87=0,74 mmca
Pérdida de carga total:12,46 + 0,74 =13,2 mmca
Ecuación del sistema: H= K x Q2
11° H = 13,2 mmca Q = 1,5 m3 /s
K = H / Q2 = 5,87 mmca / (m3 /s)2
H = 5,87 x Q2
12° Seleccionar ventilador

El punto de funcionamiento de la instalación se determina mediante la intersección de


la curva de la instalación y la curva del ventilador.

El diseño de la campana de extracción y su posición o localización son cruciales para el


adecuado funcionamiento de los mismos, si esto no es así, el sistema puede resultar
ineficiente, aunque el resto de los componentes sean adecuados.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 76
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

HOJA DE OPERACIONES 3: MANEJAR IMPLEMENTOS ANTI DERRAMES


EN PROCESOS PRODUCTIVOS

PROCESO DE EJECUCIÓN:
1. Controlar la fuente del derrame (recipientes caídos...) y limitar la extensión del
vertido.
2. Recoger con cepillo y pala si el material es sólido, y depositarlo en una bolsa
resistente.
3. Contener con un material absorbente si el vertido es líquido, y proteger los sumideros
del suelo, para evitar que el derrame llegue al alcantarillado.
4. El procedimiento de contención y recogida debe hacerse distribuyendo el
absorbente sobre el área cubierta por el derrame, desde la periferia hacia el centro.
Prestar atención a los bajos de los armarios y zonas situadas detrás de aparatos e
instalaciones.
5. Recoger el producto resultante y, si es necesario, neutralizarlo químicamente.
6. Guardar en un recipiente adecuado (bolsa de polietileno u otro).
7. Recoger el vidrio roto con pinzas o guantes adecuados y guardarlo en un recipiente
adecuado.
8. Etiquetar los residuos para su retirada. Si
contienen productos peligrosos, serán enviados al
almacén de residuos.
9. Si es preciso, limpiar la superficie afectada con
agua y detergente.
10. Informar del incidente al jefe inmediato superior.

HOJA DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA 3:

DERRAMES

Es cuando una sustancia química sólida o líquida sale de su contenedor, por lo general
debido a algún tipo de falla.

El derrame de sustancias químicas puede ser tóxica y no tóxica.

• En el caso de sustancias químicas no tóxicas, que trata de un derrame es


generalmente muy sencilla, ya que el derrame sólo tiene que ser limpiado.
• Los derrames de productos químicos tóxicos representan un problema más grave,
especialmente en el caso de los derrames de productos químicos múltiples que
podrían reaccionar entre sí.

PRODUCTOS QUÍMICOS:
Son todo tipo de material de naturaleza orgánica o inorgánica que puede estar presente
como elemento o compuesto puro, ó como la mezcla o combinación de los anteriores.
Se puede encontrar en estado sólido, líquido, gaseoso o plasma atómico.

PRODUCTO QUÍMICO PELIGROSO:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 77
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Un material peligroso es una sustancia o una mezcla de sustancias que por sus
características físicas, químicas o biológicas es capaz de producir daños a la salud, a la
propiedad o al ambiente.

Características.
• Corrosividad
• Reactividad
• Explosividad: Puede causar una explosión.
• Toxicidad: Potencial que tiene una sustancia para afectar adversamente la salud.
• Inflamabilidad: Se incendia fácilmente
• Biológico infeccioso: Puede afectar la salud en corto tiempo, o a largo plazo y puede
causar quemaduras o irritaciones.

CLASES DE MATERIALES PELIGROSOS: (NTP 399,015)

TABLA 1 - Símbolos pictóricos para mercadería peligrosa

CLASE Y EJEMPLO DE COLOR DE ETIQUETA


LEYENDA MERCANCIA FONDO

- Fulmínatos.
- Pólvora.
- TNT Amarillo-ocre
Clase 1 ITINTEC S 3*
- Nitroglicerina
EXPLOSIVO
- Dinamita
- Algodón Pólvora
- Nitrocelulosa
- Clorato de Potasio

Clase 2 - Anhídrido Carbónico


GAS - Nitrógeno
COMPRIMIDO - Freón Verde
NO ITINTEC S 7*
- Argón
INFLAMABLE
- Helio

GAS - Acetileno Rojo


INFLAMABLE - Propano ITINTEC S 1*
- Butano
- Hidrógeno

GAS - Bromuro de Etilo


VENENOSO - Cloro Blanco
- Cloruro de Etilo ITINTEC S 12*
- Acetileno
- Amoníaco

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 78
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Clase 3 - Éter
- Thinner Rojo
LIQUIDO - Acetona ITINTEC S1*
INFLAMABLE
- Alcoholes
- Benceno
- Gasolinas
- Crudos y Derivados del
Petróleo.

Clase 4 - Nitratos Blanco con Rayas


- Piridina Rojas Verticales
- Azufre
ITINTEC S 12*
- Fósforo blanco rojo
SOLIDO ITINTEC S 1*
- Harina de
INFLAMABLE
Pescado

ESPONTANEA-
- Fósforo blanco Mitad Superior
MENTE - Harina de Pescado Blanco
INFLAMABLE - Sodio Metálico Mitad Inferior Rojo

ITINTEC S 12*
ITINTEC S 1*

PELIGROSO - Sodio Metálico Azul ITINTEC S 9*


EN AGUA

Clase 5
- Acido Nítrico Amarillo
- Nitratos ITINTEC S 2*
AGENTE - Clorato de Potasio
OXIDANTE
- Hipocloritos
- Hipobromitos

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 79
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

PEROXIDO - Agua Oxigenada al 30% ó Amarillo ITINTEC


ORGANICO más. S 2*

- Estricnina
Clase 6 - Sulfuro de Carbono
VENENO - Cianuros Blanco
- Insecticidas
- Arsénico
ITINTEC S 12*
- Arseniatos
- Formol

Clase 7

SUSTANCIA - Polonio Blanco.


RADIOACTIVA - Uranio En la parte inferior
- Radio una Franja Roja
Vertical.
- Cobalto
ITINTEC S 12*
- Cesio
ITINTEC S 1*
- Estroncio

SUSTANCIA Mitad Superior


RADIOACTIVA amarillo; mitad
inferior blanco
con dos franjas
verticales.
ITINTEC S 2*
ITINTEC S 12*
ITINTEC S 1*

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 80
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

SUSTANCIA
RADIOACTIVA Mitad Superior
amarillo; mitad
inferior blanco con
tres franjas rojas
verticales.

- Acidos
Clase 8 - Alcalis Mitad Superior
- Agua Oxigenada Blanco, mitad
- Fenoles inferior Negro
CORROSIVO - Bromo ITINTEC S 12*
- Soda y Potasa ITINTEC S 13*
Caústica

Algunos pictogramas usados en materiales peligrosos según CEE (Comunidad


Económica Europea)

HOJA INFORMATIVA SOBRE SUSTANCIAS PELIGROSAS (MSDS)

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 81
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Una Hoja Informativa sobre Sustancias Peligrosas (MSDS) es un documento que da


información detallada sobre la naturaleza de una sustancia química, tal como sus
propiedades físicas y químicas, información sobre salud, seguridad, fuego y riesgos de
medio ambiente que la sustancia química pueda causar.
Aparte de dar información sobre la naturaleza de una sustancia química, una MSDS
también provee información sobre cómo trabajar con una sustancia química de una
manera segura, y qué hacer si hay un derrame accidental.
Esta Hoja Informativa es para:
• Trabajadores que puedan estar expuestos a materiales peligrosos
• Personal de emergencia (por ejemplo, bomberos), quienes posiblemente limpien un
derrame o escape.

INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA HOJA INFORMATIVA SOBRE SUSTANCIAS


PELIGROSAS (MSDS):

Las Hojas Informativas sobre Sustancias Peligrosas (MSDS) deben contener


información básica similar, tal como:

1. Identificación química:
Nombre del producto.

2. Información sobre el productor:


Nombre, dirección número de teléfono y teléfono de emergencia del fabricante.

3. Ingredientes Peligrosos/Información de Identificación:


Lista de sustancias químicas peligrosas. Dependiendo del Estado, la lista puede
contener todos los componentes químicos, incluso aquellos que no son peligrosos, o
sólo aquellos que tienen estándares de OSHA. Ya que los productos químicos son
usualmente conocidos por nombres diferentes, todos los nombres comunes usados en
el mercado deben ser anotados.
Asimismo, el límite legal de exposición permitido (Permisible Exposure Limit – PEL) para
cada ingrediente de la sustancia peligrosa debe ser anotado.

4. Características Físicas/Químicas:
Punto de combustión, presión y densidad de vapor, punto de ebullición, tasa de
evaporación, etc.

5. Información sobre riesgos de fuego y explosión:


Punto de combustión, límites de combustión, métodos de extinción, procedimientos
especiales contra el fuego, peligros especiales de explosión o fuego.

6. Información sobre Reactividad:


Cómo reaccionan ciertos materiales cuando se mezclan o se almacenan junto con otros.

7. Información sobre Riesgos para la Salud:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 82
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Efectos que las sustancias químicas pueden causar (agudos = inmediatos; crónicos = a
largo plazo), vías por las que la sustancia química puede entrar al cuerpo (pulmones,
piel o boca), síntomas, procedimientos de emergencia y primeros auxilios.

8. Precauciones para un manejo y uso seguros:


Qué hacer en caso que el material químico se derrame o fugue, cómo deshacerse de
los desperdicios del material químico de una manera segura, cómo manipular y
almacenar materiales de manera segura.

9. Medidas de Control:
Ventilación (local, general, etc.), tipo de respirador/filtro que debe usarse, guantes
protectores, ropa y equipo adecuados, etc.

Ejemplo de hoja de control de ácido sulfúrico:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 83
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 84
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

GUÍA DE OPERACIONES DE MANEJO SEGURO DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS


EN ALMACÉN: (MEDIDAS PREVENTIVAS)

Para manipular productos químicos, es conveniente seguir una guía de manejo, cuyos
principales pasos son:

1. Verificar que se está usando la sustancia química correcta.


2. Determinar la naturaleza y tipo de peligro de la sustancia (Etiquetas OMI o de la
CEE, Hoja de seguridad).
3. Evitar el contacto directo con cualquier sustancia química, nunca oler, inhalar o
saborear.
4. Verificar que los elementos de protección sean usados adecuadamente.
5. Aislar el peligro de la fuente, el medio y el receptor (trabajador).
6. Comprobar antes de usar una sustancia, que no haya cambiado, por causa del
tiempo, temperatura, acción química, cristalización o contaminación con otro agente
químico.
7. Informarse por anticipado de cómo reacciona una sustancia química.
8. Reconocer las condiciones peligrosas (Concentraciones máximas permisibles o
dosis letal).
9. Estudiar los procedimientos (planes de emergencia) e informarse de los recursos
existentes para prevenir y controlar casos de emergencia: Primeros auxilios,
ambulancia, camillas, extintores, máscaras, hidrantes, etc.

GUIA DE OPERACIONES PARA ENFRENTAR UN DERRAME:

1. Atender al personal afectado.


2. Avisar al personal de áreas adyacentes.
3. Evaluar la importancia del vertido y la respuesta al mismo. Determinar si es preciso
avisar al jefe de brigada o brigadista de derrame.
4. Identificar, si es posible, los productos del derrame y consultar su ficha de seguridad
química.
5. Controlar el derrame y evacuar al personal no necesario.
6. Si el material es inflamable, eliminar las fuentes de ignición (llamas, equipos
eléctricos y otros).
7. Emplear el material de seguridad apropiado.
8. Una vez finalizado el incidente, elaborar un informe escrito indicando el origen y
causas del derrame y las medidas adoptadas

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 85
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

HOJA DE OPERACIONES 4: MANEJAR EQUIPOS, IMPLEMENTOS ANTE


DERRAMES, SALPICADURAS Y FUGAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN
LABORATORIO

PROCESO DE EJCUCIÓN:

1. Tomar medidas

Cuando se presenta un derrame, es fundamental tomar medidas; cerciórese que el área


afectada sea asegurada de inmediato y que sólo las personas autorizadas estén en la
escena del accidente. Enseguida, determine qué es lo que ha pasado, qué tipo de
líquido y qué cantidad se filtró. Solicite ayuda si es necesario.

2. Asegurar el uso de ropa de protección

Lo más importante durante un derrame o accidente es asegurarse que las partes


afectadas estén aseguradas de tal manera que no corran riesgo de lastimarse o de
dañar a terceros. Utilizar ropa de protección como guantes, lentes protectores, trajes
protectores y respiradores si así se requiere.

3. Minimizar los daños y detener la contaminación

Después de averiguar el origen del derrame, trate de evitar mayor contaminación. Por
ejemplo: Si un bidón ha sido volcado o un tanque está roto, siga los métodos de
prevención para minimizar el derrame. Puede tapar el hoyo o mover el contenedor con
fuga de manera que ésta se minimice o detenga

4. Sellar la fuente de derrame; contener la situación

Para poder sobre llevar la situación, debe contar con


suficientes materiales efectivos a la mano y disponibles
para realizar el trabajo. Ejemplos de productos
efectivos para la contención de derrames son: barreras
absorbentes, calcetas, almohadillas, cubiertas y arcilla
absorbente. Si el derrame es en agua, una manera
efectiva de evitar la propagación de los aceites son
nuestros productos para absorber hidrocarburos en
agua, el uso de barreras de contención (Booms) junto
con almohadillas absorbentes.

5. Iniciar la limpieza

Una vez que se tiene el material de limpieza a la mano, se puede empezar con el trabajo;
para esta labor se pueden utilizar materiales como absorbentes en forma de
almohadillas, rollos, tapetes y servilletas. Otro material utilizado con frecuencia es el
musgo absorbente si el derrame es en agua. Para algunos derrames, también se
considera utilizable algún absorbente de peso ligero

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 86
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

6. Deshacerse correctamente de los materiales de limpieza que se hayan


utilizado

Cuando se utilicen materiales absorbentes para limpiar un derrame, asegúrese que se


sigan las normas locales cuando se trate de deshacerse de dichos materiales. Tome en
cuenta que los absorbentes adquieren las características del material absorbido y
también debe ser desecho con esas mismas regulaciones.

7. Reponer los materiales de limpieza

Reponer los materiales de limpieza puede no parece importante en el momento, pero


será muy importante si llega a ocurrir otro derrame y no hay suficiente material para
contención y limpieza en existencia. Es similar a si hubiera un incendio y no se tuviera
un extintor a la mano. Después de revisar esta guía en su totalidad, se recomienda
asegurar que se realicen todos los preparativos y que todos los materiales estén en su
lugar

8. Revisar los planes y procedimientos de contingencia

Si aún no tiene un plan de contingencia listo, debe considerar seriamente preparar uno,
ya que es muy importante está preparado para "lo peor". Si se está preparado y se
cuenta con los procedimientos adecuados, será mucho más fácil manejar este tipo de
situaciones. Preguntas que hay que hacerse:

¿Tenemos un plan para manejar este tipo de situaciones?


¿Nuestro plan está completo?
¿Contamos con suficiente equipo y materiales para poder manejarla situación?
¿Qué métodos correctivos tienen que tomarse?

HOJA DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA 4:

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE


PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS

ALMACEN DE SUSTANCIA QUIMICAS PELIGROSAS:

Es el lugar donde se guardan con cuidado las sustancias peligrosas, y también donde
se realiza alguna operación o proceso, entonces se deben considerar pautas para el
almacenamiento seguro, como:

• Espacio suficiente
• Ventilación adecuada
• Iluminación suficiente
• Disposición segura de los puestos de trabajo
• Elementos adecuados de protección personal
• Indicadores de gases tóxicos
• Campanas de extracción

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 87
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

• Señalizaciones
• Equipos de extinción de incendios

Cada sustancia requiere de ciertas condiciones que satisfagan necesidades especiales.


El producto almacenado debe estar debidamente etiquetado, indicando claramente la
naturaleza del material, sus riesgos, instrucciones de emergencia de primeros auxilios,
derrames, fuegos y antídotos en caso de venenos.

Medidas generales antes de almacenar sustancias peligrosas:

• Las sustancias oxidantes deben ser almacenadas separadas de las materias


inflamables y/o combustibles y de ácidos minerales.
• Mantener el orden y aseo en el lugar de almacenamiento.
• Instalar la señalización adecuada.
• Mantener un balde de arena seca.
• En el lugar de almacenamiento debe existir un receptáculo con tapa para depositar
los derrames, el cual se mantendrá vacío.
• Mantener la bodega y los envases a temperatura ambiente, no superior a los 30ºC
• Almacenar recipientes vacíos de los llenos con la señalización correspondiente.
• La ducha de emergencia y el lavaojos por ningún motivo deben estar obstaculizados.
• Revisión periódica de las redes de agua.
• Alejar todas las posibles fuentes de ignición.

Métodos de control de manejo de sustancia química en almacén:

Los métodos para controlar los factores de riesgo, siguen un orden lógico:

1. CONTROL EN LA FUENTE
2. MEDIO
3. RECEPTOR (TRABAJADOR EXPUESTO)

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 88
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

PREVENCIÓN DE DERRAMES Y EMISIONES


La prevención puede disminuir la peligrosidad de los derrames, y evitar accidentes
relacionados con sustancias tóxicos.
Formas de emisión de sustancia químicas:
• Vuelco de un recipiente.
• Caída de un recipiente.
• Rotura de un recipiente o equipo.
• Derrames durante trasvase de líquidos.
Medidas preventivas de manejo de productos químicos
La tabla siguiente muestra algunas causas de vertido y posibles acciones preventivas.
CAUSA
TÉCNICA DE PREVENCIÓN
POTENCIAL
Vuelco de un • Asegurar los recipientes y equipos.
recipiente. • Cerrar los recipientes tras su utilización.
Caída de un • Mantener los recipientes grandes al nivel lo más bajo
recipiente. posible.
• No almacenar reactivos corrosivos a alturas por encima de
los ojos.
• No almacenar productos químicos en lugares no adecuados
(suelo, mesas de oficina...).
Rotura de un • Inspeccionar de forma regular la integridad de los
recipiente o recipientes.
equipo. • Proteger las partes frágiles de los equipos.
• No almacenar objetos pesados sobre recipientes o equipos
con productos químicos.
• Sustituir los equipos susceptibles de riesgo (termómetros de
mercurio...)
Reacción • Almacenar los reactivos en función de su compatibilidad.
descontrolada • Diseñar las instalaciones con controles para detener la
reacción de forma rápida.
• Preparar un procedimiento para desconectar la instalación
sin peligro
Derrames • Emplear recipientes de tamaño adecuado a la cantidad a
durante trasvasar.
trasvase de • Emplear un recipiente secundario de contención
líquidos (bandeja...).
• Emplear bombas para el transvase de grandes cantidades.

Protección ante derrames y emisiones:

Las áreas de producción y almacenes que trabajan con productos químicos deben
equiparse con el material necesario para hacer frente a los posibles derrames que
puedan tener lugar. La composición de cada equipo dependerá del área de trabajo y los
productos que se empleen en el mismo, sugiriéndose los siguientes componentes:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 89
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Equipos de protección personal:


• Gafas y máscara de protección.
• Guantes de composición acorde a los productos empleados (nitrilo, neopreno...).
• Botas de goma o fundas para calzado.
• Delantales de material impermeable y resistente

Equipos de limpieza:
• Pala y escoba
• Pinzas
• Bandejas de polietileno u otro material resistente
• Bolsas para recoger los residuos
• Papel de pH

MÉTODOS DE CONTENCIÓN DE DERRAMES Y EMANACIONES


Medidas en caso de derrames químicos:

Ante un derrame conviene determinar, con la mayor rapidez, su importancia y


tratamiento más adecuado. El cuadro muestra algunos criterios orientativos:

Tipo Volumen Respuesta Materiales


Pequeño Hasta 500 ml Tratamiento químico o Neutralizantes o
absorción absorbentes
Mediano De 500 ml a 5 l Absorción Absorbentes
Grande Más de 5 l Contención y ayuda Barreras
externa absorbentes y
llamar al 106

Derrame de productos químicos solidos

En el caso de derrames de productos sólidos, generalmente se debe proceder a su


barrido y vertido en un contenedor de residuos adecuado. Cuando son tóxicos, sin
embargo, es preferible proceder a su aspiración u otro sistema que evite la formación
de polvo.

Existen otros casos particulares como los productos muy oxidantes (nitratos,
permanganatos, cloratos...), que no deben recogerse con materiales de celulosa puesto

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 90
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

que los atacan rápidamente; los metales tóxicos, que necesitan sistemas de recogida
por aspiración con filtros especiales; o bien, los productos que reaccionan violentamente
con el agua.

Derrame de productos químicos líquidos

Para los derrames líquidos se puede actuar por:

• Inactivación

• Absorción.

El primer sistema se utiliza en el caso de derrames pequeños de ácidos y bases, en los


que se neutralizan añadiendo bases y ácidos débiles respectivamente.

La absorción es un sistema más universal que utiliza un absorbente o gel para contener
el líquido. La actuación a seguir y los medios de protección necesarios para proceder
en el caso de un derrame o fuga, es una información importante que debe constar en la
ficha de seguridad de cada producto

Teniendo en cuenta lo anterior se debe contar no sólo con el recurso humano sino
también con los equipos que se requieren, ya que el éxito en la atención de emergencias
depende en un 80% del equipo disponible.

Actualmente en el mercado se ofrece gran variedad de productos para la atención de


derrames que van desde accesorios para la prevención de derrames, señalización,
absorbentes, kits especializados, cuñas, parches, etc.

Material absorbente adecuado a los productos empleados. Existen productos que se


comercializan con esta finalidad. Se pueden dar algunas indicaciones generales:
• Se desaconseja realizar operaciones de neutralización directamente sobre el
vertido. Es preferible recoger el vertido y, posteriormente, neutralizarlo.
• Los líquidos inflamables deben absorberse con productos específicos. Evitar serrín
o productos inflamables.
• Los ácidos se pueden neutralizar con productos comerciales o bicarbonato sódico.
• Recordar que algunos de ellos, como el ácido fluorhídrico, precisan respuestas
altamente específicas.
• Las bases se neutralizarán con productos comerciales o ácido clorhídrico al 5%.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 91
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

KITS DE CONTENCIÓN DE DERRAMES EN PROCESOS PRODUCTIVO Y


SERVICIO:

KIT BÁSICO DE CONTROL DE DERRAME DE LÍQUIDOS:

Descripción:
• 1 Bolsa full Sorb RR.
• 1 almohadilla absorbente
• Guantes de nitrilo TNT.
• Barrera absorbente
• Gafas de seguridad Nitro
• Bolsa para recolección de residuos

KIT BÁSICO PARA DERRAMES PARA QUÍMICOS:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 92
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Descripción

El kit básico para control de derrames se compone de los siguientes elementos:

• 1 Martillo de madera con punta de goma.


• 5 Metros de Manila.
• 1 Par de Guantes de nitrilo.
• 2 Barreras absorbentes-Material Oleofílico e Hidrofóbico BIOABSORB ( 1.20 m x 2
pulg.).
• 1 Kilogramo de Material Absorbente- BIOABSOB.
• 1 Chaleco refléctivo.
• 1 Masilla Epóxica.
• 1 Monogafa.
• 1 Respirador Doble Cartucho para vapores orgánicos.
• 50 Metros de cinta de seguridad.
• 2 Bolsas Tipo Industrial.
• 2 Lonas de Polipropileno.
• 5 Paños Oleofílicos de 38 cm x 43 cm.
• 1 Recogedor Plástico.
• 1 Paquete de Calajanes de Madera (4 calajanes).
• 1 Instructivo para Derrames.
• 1 Maleta.

Indicaciones generales para derrame químico:

• Se debe usar material absorbente adecuado a los productos empleados.


• No se aconseja realizar operaciones de neutralización directamente
• Sobre el vertido. es preferible recoger el vertido y, posteriormente, neutralizarlo.
• Los líquidos inflamables deben absorberse con productos específicos. evitar serrín
o productos inflamables.
• Los ácidos se pueden neutralizar con productos comerciales o bicarbonato sódico.
Recordar que algunos de ellos, como el ácido fluorhídrico, precisan respuestas
altamente específicas.
• Las bases se neutralizarán con productos comerciales o ácido clorhídrico al 5%.
• El mercurio se recogerá con azufre, polisulfuro cálcico o productos comerciales
adecuados. los depósitos líquidos de mercurio se pueden aspirar con pipetas
Pasteur y guardar en frascos con agua hasta su recogida final.
• Otros líquidos no inflamables, ni tóxicos, ni corrosivos se recogerán con bentonita,
vermiculita o productos similares.
• Evitar emplear material reutilizable

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 93
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Clases de equipos para atención en derrame de productos químicos:


Estibas contenedoras

Carritos para derrames

Absorbente

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 94
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

HOJA DE OPERACIONES 5: ORGANIZAR, CAPACITAR Y ENTRENAR


BRIGADAS ANTI DERRAMES Y FUGAS

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1. El primer paso para formar la brigada contra incendio es definir el grado de derrame
que podría suceder en la empresa.

. Los riesgos considerados implican:


§ Posibilidad de pérdidas humanas;
§ Daños al medio ambiente;
§ Daños materiales;
§ Daños de naturaleza económica.

2. Para dimensionar una Brigada contra incendio, hay que considerar el tipo derrame
(pequeño, mediano, alto)

3. Seleccionar al personal idóneo para formar las brigadas anti derrame.

4. Capacitar al personal de brigada anti derrame, según lo indicado en la hoja de


operaciones 4.

HOJA DE TECNOLOGIA 5

BRIGADAS CONTRA DERRAME

Objetivo de la brigada.

Difundir la activación de la alarma de acuerdo a la emergencia presentada, dirigir al


personal presente en la bodega hacia el punto de reunión al momento de la activación
de la alarma, controlar y verificar mediante un conteo físico, que todo el personal este a
salvo y presente en el punto de reunión.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 95
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Responsabilidades de la brigada ante un derrame

Funciones.

• La brigada, se encarga de bajar todas las cuchillas eléctricas y cerrar las llaves o
válvulas de paso de combustible (gas propano o natural, kerosén, gasolina, oxigeno,
entre otros).

• Alertar a todo el personal sobre el sonido de la alarma y da la instrucción para que


el personal suspenda sus trabajos e inmediatamente se dirija al punto de reunión.

• El líder de este grupo, solo o acompañado de alguien más de su grupo, hace


inspección rápida a todos los lugares de trabajo verificando que todo el personal
haya salido en su totalidad hacia el punto de reunión, a su vez deberá reportar al
jefe de emergencias que cada área sea evacuada e informará si existen heridos o
lesionados en algún punto de las instalaciones.

• Ya en el punto de reunión se procederá a llamar lista para verificar que todo el


personal está a salvo (deberá contar con listas actualizadas).

• Señalizar el área afectada.

• Proceder a la remoción del suelo y/o liquido contaminado con el personal calificado
para esta actividad utilizar el kit de paños absorbentes y el EPP especifico.

• Registrar, identificar y transportar los contaminados al lugar destinado

• Realizar la disposición final en un sistema para material contaminado, actividad que


realice una empresa especializada.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 96
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

N° Orden de ejecución HERRAMIENTAS/INSTRUMENTOS

1
Identificar, evaluar y señalizar zonas de seguridad en caso de
sismos Formatos
Coordinar instalación de equipos de iluminación y alarma de
2
emergencia en caso de sismos Registro
3 Manejar equipos de iluminación y alarma de emergencia Planes
4
5

DENOMINACIÓN
Implementa plan de respuesta ante emergencias de desastres naturales(sismos,
terremotos, tsnami y otros) HT - 04
Tiempo: 17
PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA HOJA: 1/1
horas

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 97
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

TAREA N° 4

IMPLEMENTA PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE


DESASTRES NATURALES (SISMOS, TERREMOTOS E INUNDACIONES)

HOJA DE OPERACIONES 01: IDENTIFICAR, EVALUAR Y SEÑALIZAR


ZONAS DE SEGURIDAD EN CASO DE SISMOS

PROCESO DE EJECUCIÓN:
Las operaciones para identificar, evaluar y señalizar las zonas de seguridad en
caso de sismos son:
1. Debe estar ubicada en un lugar libre de riesgos, es decir, lejos de ventanales u
objetos que puedan caer sobre las personas, donde no exista posibilidad de
inundación ni de incendio.
2. Sus dimensiones deben ajustarse al número de personas que la usarán, de modo
que estén razonablemente cómodas mientras deban permanecer allí.
3. Las vías de acceso hacia ellas deben ser expeditas y adecuadas a las características
de los usuarios. Por ejemplo, si en el recinto hay personas con discapacidad,
ancianos o niños, debe haber vías especiales para ellos.
4. Debe existir una vía expedita para salir de la zona de seguridad al exterior del recinto
en caso necesario.
5. Si la zona de seguridad está fuera de la empresa y hay cruce de zonas de tránsito
para llegar a ella, deben existir personas encargadas de interrumpir el tránsito, las
que deben utilizar elementos reflectantes y paletas del tipo pare/siga.
6. Es muy importante que los trabajadores y otros usuarios del recinto (clientes,
alumnos, pacientes, visitas según el establecimiento) sepan de la existencia de la
zona de seguridad, su ubicación y ruta para llegar a ella.
7. Las zonas de seguridad deben estar claramente señalizada.

HOJA DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA 1:

FENÓMENO NATURAL:

Es todo lo que ocurre en la naturaleza y


puede ser percibido por los sentidos o por
instrumentos. Son objeto de conocimiento.
Pueden generar peligros naturales y
consecuentemente una emergencia o
desastre.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 98
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

No es lo mismo fenómeno natural y desastre natural.


Los desastres no son naturales, sino algunos de los fenómenos que los producen.

DESASTRES:

Situación que se desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno


natural o antrópico (provocado por el hombre), que al encontrar condiciones propicias
de vulnerabilidad en una población, excediendo la capacidad de respuesta de la
comunidad, institución o sistema afectado, causa alteraciones intensas, interrupción
grave en las condiciones normales de funcionamiento de la comunidad o empresa,
representadas por las pérdidas de vida y salud de la población, destrucción parcial o
total de los bienes, servicios y daños severos al ambiente, requiriendo de una respuesta
inmediata de las autoridades y población para atender a los afectados y restablecer lo
dañado.
Los desastres se presentan cuando se desencadena una fuerza o energía con potencial
destructivo (amenaza) y encuentra condiciones de debilidad ante esa fuerza, o
incapacidad para reponerse de sus efectos (vulnerabilidad). La vulnerabilidad determina
la intensidad del desastre, es decir, el grado de destrucción de la vida, aceptados de
normalidad y bienestar.
Un desastre natural, es
generado por un fenómeno
natural, como terremoto,
maremoto, inundación,
deslizamiento, aluviones y
sequía entre otros: mientras que
un desastre tecnológico es
generado por la actividad
humana, tales como incendios
urbanos o forestales, explosión
y contaminación ambiental, entre otros.

TIPOS DE DESASTRES NATURALES:

Se dividen en tres tipos:

§ Meteorológicos.
• Topográficos y geotécnicos.
• Tectónicos o geológicos

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 99
PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Desastres Meteorológicos:

Son aquellos desastres producidos por fenómenos meteorológicos, es decir por


fenómenos físicos que se producen en la atmósfera (vientos, lluvia, tempestades,
tormentas), se hallan sujetos a constantes cambios.

Desastres Topográficos:

Son los producidos por fenómenos que actúan en la superficie de la tierra.


Entre éstos fenómenos tenemos los generados por procesos dinámicos en la superficie
terrestre, como son los deslizamientos de tierra, derrumbes, aludes, aluviones o
huaicos.

Desastres Tectónicos o geológicos:


Los desastres tectónicos son de aquellos fenómenos que tienen su origen en
movimientos o aperturas de la corteza terrestre:

SISMO
Son todos los movimientos de la tierra que consiste en una serie de vibraciones de la
superficie terrestre generadas por un movimiento brusco y repentino de las capas

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 100


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

internas (corteza y manto). Generalmente son provocados por disturbios tectónicos o


volcánicos.
Su origen parte de una liberación de energía acumulada que se transmite en forma de
ondas elásticas, causando vibraciones y oscilaciones a su paso a través de las rocas
sólidas del manto. Un temblor y un terremoto son sismos por el sentido estricto de la
definición.

TERREMOTO
Un terremoto es un movimiento sísmico cuyo epicentro se localiza en tierra firme. Es el
movimiento brusco de la Tierra, causado por la liberación de energía acumulada durante
un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de
aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y
químicas. Dichas placas tectónicas se encuentran acomodándose en un proceso que
está muy lejos de completarse.
De hecho, han sido las causantes de que existan continentes y relieves geográficos. Por
lo general, sus movimientos son imperceptibles, pero hay ocasiones en las que estas
placas chocan entre sí fuertemente ya que el movimiento de una, podría comenzar a
desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la topografía, pero si el
proceso se dificulta, la energía y la tensión comienza a acumularse para que en algún
momento tenga que liberarse.
¿A qué se refieren los expertos con epicentro e hipocentro?
El Hipocentro es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la
energía de un terremoto. Cuando ocurre en la corteza de ella, se denomina superficial,
mientras que el Epicentro es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre
el hipocentro, desde luego donde la intensidad del terremoto es mayor.

TEMBLOR
Genéticamente, un temblor y un terremoto, son similares, pero no igual. Un temblor es
de menor magnitud, a comparación de un terremoto; incluso puede llegar a ser
imperceptible. Por ende, un terremoto implicaría que hubiera temblor. Consta de un
movimiento telúrico.
En sí un terremoto es un temblor, un temblor puede ser considerado como terremoto,
pero la definición exacta se basa en las consecuencias generadas, el tiempo, la
magnitud y la cantidad de energía liberada. Un terremoto libera bruscamente, mientras
que un temblor es ligero y un movimiento normal de la Tierra.
Los más importantes y frecuentes se producen cuando se libera energía potencial
elástica acumulada en la deformación
gradual de las rocas contiguas al plano
de una falla activa, pero también
pueden ocurrir por otras causas, por
ejemplo en torno a procesos volcánicos,
por hundimiento de cavidades cársticas
o por movimientos de ladera.
A nivel mundial, se producen
anualmente 100 mil temblores de
magnitud 3 y otros 600 mil con magnitud
de 5 o 6. Para que un temblor se

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 101


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

considere terremoto, tendría que generar daños y destrucciones. En la Escala de Richter


de 6 a 8 grados, mientras que de 5 hacia abajo ya son considerados temblores. de 9 a
10 cataclismo.

Se entiende por intensidad al efecto que produce un temblor en el suelo, las


construcciones y el ser humano. El valor de la intensidad depende del lugar en que se
mida y se expresa con números romanos utilizando la escala de Mercalli.
Son de baja intensidad (temblores que no causan daño: con intensidad entre los grados
III, IV y V grados de la escala Mercalli Modificada), de Moderada y Alta intensidad
(terremotos: con intensidad entre los grados VI y VII de la escala Mercalli Modificada).
Este fenómeno puede ser originado por procesos volcánicos.
Ser entiende por magnitud a la medida de la cantidad de energía liberada durante el
temblor y a diferencia de la intensidad su valor es único. La magnitud se indica con
números arábigos utilizando generalmente la escala de Richter.

4.1. ZONAS DE SEGURIDAD

Se definida como un “lugar de refugio temporal al aire libre, que debe cumplir con las
características de ofrecer seguridad para la vida de quienes lleguen a ese punto”.
Por Zona de Seguridad también se entiende como aquella en que la organización define
como tal y en la cual los riesgos están bajo control. Para su designación se debe
considerar que no existan elementos que puedan producir daños por caídas (árboles,
cables eléctricos, estructuras antiguas, etc.).

Se señaliza como punto o zona de encuentro ante un evento en que existe la necesidad
de evacuar un área de trabajo o en que, por ejemplo, haya gran cantidad de público, ya
sean clientes o visitantes, debido a una emergencia
de riesgo natural, como terremoto o tsunami.
Su opuesto es la Zona de Peligro, que es aquella en
que se encuentran agentes con potencial de
provocar daño, ya sea lesión o daños patrimoniales,
por lo que se prohíbe su ingreso a ellas, siendo
necesario contar con zonas de seguridad claramente
identificadas, tanto en una empresa, como en las
ciudades o lugares con gran afluencia de personas,
lo que permitirá identificar aquellos sectores en que
éstas no estarán expuestas a accidentes.
Es necesario complementar esta identificación de las
zonas seguras con la entrega de información de
manera clara y adecuada al personal y a la población.
Para ello, además de la disposición de ésta en lugares públicos, se recomienda realizar
algunos ensayos o simulacros, los que permitirán corregir actuaciones que puedan
llevarnos a situaciones de pánico o de mayor complejidad.
También se habla de zona de seguridad cuando los equipos de emergencia realizan
algunos trabajos en los cuales se debe concurrir a minimizar eventuales pérdidas, por
lo tanto, se implementan estas áreas al momento de realizar labores en que se busca

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 102


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

evitar potencial daño a las personas que no tienen relación con la emergencia, como
por ejemplo en aquellos casos en que ocurran incendios o derrames.
En caso de incendio, los Bomberos establecen zonas de seguridad, libres de obstáculos,
y de resguardo ante posibles eventos que puedan originarse en el desarrollo del
incendio, como por ejemplo, explosiones, rebrote y colapsos estructurales, entre otros.
Asimismo, se genera una zona de seguridad en la que se emplazan los vehículos de
emergencia, de manera que no se expongan inútilmente ni sean obstáculo para otros
vehículos de emergencia, así como tampoco perturben el desarrollo de operaciones
complementarias.

PREVENCIÓN ANTE DESASTRES


NATURALES

Prevenir un desastre es realizar, por


anticipado, actividades para reducir la
amenaza o la vulnerabilidad identificada,
mediante la intervención respecto de uno
o más de los factores que las constituyen,
la mayoría de los desastres puede
evitarse mediante actividades de
prevención y mitigación.

Control de la amenaza
La prevención de desastres por reducción de la amenaza abarca:
• la disminución de la energía potencial de las actividades que podrían
desencadenarse;
• la baja de la susceptibilidad del sistema capaz de generar actividades peligrosas o
desestabilizadoras y
• el control del evento detonador.
Reducir la amenaza de desastres naturales solamente es posible en algunos casos. Los
seres humanos no pueden impedir la presencia de las amenazas tectónicas, por
ejemplos los sismos y erupciones volcánicas; pero se pueden manejar las amenazas
de carácter meteorológico, mediante el control de las actividades que causan efectos
negativos en el clima, y pueden tener gran injerencia en la reducción de las
amenazas topográficas, gracias a actividades locales en materia ambiental tales como
la reforestación, el control de los procesos de erosión y el correcto manejo de las
corrientes de agua.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 103


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Reducción de la vulnerabilidad
La reducción de la vulnerabilidad es la modalidad más eficaz de prevención de desastres
naturales y comprende:
• la reducción del tiempo y la intensidad de la exposición, por medio del alejamiento
del sistema o sus elementos de la zona amenazada;
• la realización de actividades de protección;
• la mejora de la capacidad de reacción inmediata, mediante mecanismos de alerta
temprana, la organización y el entrenamiento comunitario;
• la creación de capacidad para atender de manera integral la recuperación básica del
ecosistema afectado, y
• la creación de capacidad para garantizar la reconstrucción del ecosistema afectado,
logrando su recuperación definitiva y desarrollo.
A diferencia del control de las amenazas, que es viable solo en algunos casos, la
reducción de la vulnerabilidad siempre es posible. En términos ideales, su minimización
podría impedir los desastres y, en especial, la pérdida de vidas humanas. Por ende, los
mayores esfuerzos en materia de prevención, incluido el ámbito local, se realizan en
este campo.

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN:
La importancia de la prevención de desastres es la de:
• Entender el riesgo
• Conocer la probabilidad de que se presente un evento con una intensidad
desastrosa
• Conocer la probabilidad de que los grupos vulnerables sufran con ese evento.

EVALUACIÓN DE RIESGOS ANTE DESASTRES NATURALES


La evaluación de riesgos es un
proceso que ayuda a determinar la
naturaleza y el alcance de ese riesgo,
mediante el análisis de amenazas y
la evaluación de las condiciones de
vulnerabilidad existentes que podrían
resultar en daños a las personas
expuestas y a los bienes, servicios,
medios de subsistencia y medio
ambiente de los que dependen. Una
evaluación completa de los riesgos
no sólo evalúa la magnitud y la
probabilidad de pérdidas potenciales
sino que también explica de las causas y el impacto de esas pérdidas. La evaluación de
riesgos es, por lo tanto, parte integral de los procesos de toma decisiones y adopción
de políticas, y requiere de una estrecha colaboración entre las distintas partes de la
sociedad.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 104


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

GESTIÓN DE RIESGOS

Los desastres no aparecen de un momento a otro, ellos existen a lo largo del tiempo y
tienen un ciclo de vida de ocurrencia y desarrollo, por lo cual son previsibles, siempre y
cuando existan los entes encargados del monitoreo y búsqueda de la anticipación de su
ocurrencia: “no sabemos necesariamente cuándo, pero tenemos certeza que ocurrirán,
de nosotros depende estar preparados”.
La gestión de riesgos es un proceso social complejo que conduce al planeamiento y
aplicación de políticas, estrategias, instrumentos y medidas orientadas a impedir,
reducir, prever y controlar los efectos adversos de fenómenos peligrosos sobre la
población, los bienes y servicios y el ambiente. Acciones integradas e integrales de
reducción de riesgos a través de actividades de prevención, mitigación, preparación
para eventos, y atención de emergencias y recuperación post impacto.

1- Fase de Prevención: Prevenir un desastre es realizar, por anticipado, actividades


para reducir la amenaza o la vulnerabilidad identificadas, mediante la intervención
respecto de uno o más de los factores que las constituyen

2- Fase de Mitigación: Reducir futuras emergencias, lo que incluye acciones tendientes


a reducir la posibilidad de su ocurrencia, y/o reducir los efectos inevitables de las
mismas.
Las actividades de mitigación, toman lugar antes y después de las emergencias.

3-Fase de Preparación: Preparación para el manejo de una emergencia incluye planes


o acciones tendientes a salvar vidas (humanas y animales) y ayudar a las operaciones
de respuesta y rescate. Los planes de evacuación y planes de acción, la definición de
lugares de almacenamiento de agua o alimentos, son un ejemplo.
Las actividades de preparación toman lugar antes de la emergencia.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 105


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

3-Fase de Crisis (Respuesta): Responder de manera segura ante una emergencia


incluye acciones que se llevan a cabo con el fin de salvar vidas y prevenir daños
adicionales a la propiedad durante la emergencia. (monitoreo ambiental- rescate,
evacuación, información pública durante la crisis, manejo comunicacional, etc).
Las actividades de respuesta toman lugar durante la emergencia
.
4-Fase de Recuperación (Rehabilitación y reconstrucción): Recuperación de una
emergencia incluye acciones tendientes a retornar a una situación normal o a lo menos
más segura, inmediatamente después de las emergencias.
Las actividades de recuperación toman lugar después de la emergencia, aunque a partir
de los procedimientos que se establezcan, la movilización de recursos (humanos,
técnicos, económicos, etc.) puede, muchas veces, comenzar al momento que la
emergencia sea declarada. La etapa de recuperación, especialmente en lo que respecta
a planificación puede empezar durante la crisis e incluso en la elaboración de planes de
acción y que pueden ser considerados para situaciones previsibles como es el caso de
zonas con riesgo de inundaciones o catástrofes naturales (por ejemplo, huracanes,
terremotos), zonas urbanas cercanas a instalaciones de riesgo (plantas nucleares,
represas, industrias químicas, instalaciones militares, etc.).

PROTECCIÓN SISMICA:

EN EDIFICACIONES:

Los sistemas de protección sísmica de estructuras utilizados en la actualidad incluyen


diseños relativamente simples hasta avanzados sistemas totalmente automatizados.
Los sistemas de protección sísmica se pueden clasificar en tres categorías: Sistemas
activos, sistemas semi-activos y sistemas pasivos.

2. Sistema de protección activa:

Los sistemas activos de protección sísmica son sistemas complejos que incluyen
sensores de movimiento, sistemas de control y procesamiento de datos, y actuadores
dinámicos.
La Figura muestra el diagrama de flujo del mecanismo de operación de los sistemas de
protección sísmica activos.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 106


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Estos sistemas monitorean la respuesta sísmica de la estructura en tiempo real,


detectando movimientos y aplicando las fuerzas necesarias para contrarrestar los
efectos sísmicos. El actuar de los sistemas activos se resume de la siguiente forma: las
excitaciones externas y la respuesta de la estructura son medidas mediante sensores,
principalmente acelerómetros, instalados en puntos estratégicos de la estructura. Un
algoritmo de control procesa, también en tiempo real, la información obtenida por los
instrumentos, y determina las fuerzas necesarias que deben aplicar los actuadores para
estabilizar la estructura.

Las fuerzas que estos sistemas utilizan son, generalmente, aplicadas por actuadores
que actúan sobre masas, elementos de arriostre o tendones activos. Una de las
principales desventajas de los sistemas activos de protección sísmica, además de su
costo, es que necesitan de una fuente de alimentación externa continua para su
funcionamiento durante un sismo. No obstante, constituyen la mejor alternativa de
protección sísmica de estructuras, ya que permiten ir modificando la respuesta de los
dispositivos en tiempo real, lo que implica un mejor comportamiento de la estructura
durante el sismo.

Los sistemas de protección sísmica activos han sido desarrollados en Estados Unidos
y en Japón. Estos sistemas han sido aplicados principalmente en Japón, donde las
restricciones de espacio de las grandes urbes, han detonado la construcción de
estructuras de gran esbeltez.
La figura muestra esquemáticamente una estructura protegida con sistemas activos.

2. Sistema de protección semi-activa:

Los sistemas semi-activos de protección sísmica, al igual que los activos, cuentan con
un mecanismo de monitoreo en tiempo real de la respuesta estructural. Sin embargo, a
diferencia de los sistemas activos no aplican fuerzas de control directamente sobre la
estructura. Los sistemas semi-activos actúan modificando, en tiempo real, las
propiedades mecánicas de los dispositivos de disipación de energía. Ejemplos de estos

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 107


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

sistemas son los amortiguadores de masa semiactivos, los dispositivos de fricción con
fricción controlable, y los disipadores con fluidos electro- o magneto-reológicos.
La Figura muestra esquemáticamente una estructura protegida con sistema semi-
activo.

3. Sistema de protección pasiva:

Los sistemas pasivos son los dispositivos de protección sísmica más comúnmente
utilizados en la actualidad. A esta categoría corresponden los sistemas de aislación
sísmica de base y los disipadores de energía. Los sistemas pasivos permiten reducir la
respuesta dinámica de las estructuras a través de sistemas mecánicos especialmente
diseñados para disipar energía por medio de calor. Dado que estos sistemas son más
comúnmente utilizados, en comparación a los sistemas activos y semi-activos, es que
serán tratados con mayor detalle en los próximos capítulos. La Figura 7 muestra el
diagrama de flujo del mecanismo de operación de los sistemas de protección sísmica
pasivos.

Disipación de energía:

Los disipadores de energía, a diferencia de los aisladores sísmicos, no evitan que las
fuerzas y movimientos sísmicos se transfieran desde el suelo a la estructura.
Estos dispositivos son diseñados para disipar la energía entregada por sismos,
fenómenos de viento fuerte u otras solicitaciones de origen dinámico, protegiendo y
reduciendo los daños en elementos estructurales y no estructurales.
Estos dispositivos permiten aumentar el nivel de amortiguamiento de la estructura. Estos
dispositivos, ubicados en puntos estratégicos de las estructuras, permiten reducir la
respuesta estructural. Al igual que los sistemas de aislación sísmica de base, los

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 108


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

dispositivos de disipación de energía, han sido ampliamente utilizados a nivel mundial


en el diseño de estructuras nuevas y en el refuerzo de estructuras existentes.

Aislación sísmica:

El diseño de estructuras con aislación sísmica se fundamenta en el principio de separar


la superestructura (componentes del edificio ubicados por sobre la interfaz de aislación)
de los movimientos del suelo o de la subestructura, a través de elementos flexibles en
la dirección horizontal, generalmente ubicados entre la estructura y su fundación o a
nivel del cielo del subterráneo (subestructura).
Sin embargo, existen casos donde se han colocado aisladores en pisos superiores. La
incorporación de aisladores sísmicos permite reducir la rigidez del sistema estructural
logrando que el período de vibración de la estructura aislada sea, aproximadamente,
tres veces mayor al período de la estructura sin sistema de aislación.
El aislamiento sísmico es utilizado para la protección sísmica de diversos tipos de
estructuras, tanto nuevas como estructuras existentes que requieren de refuerzo o
rehabilitación. A diferencia de las técnicas convencionales de reforzamiento de
estructuras, el aislamiento sísmico busca reducir los esfuerzos a niveles que puedan ser
resistidos por la estructura existente. Debido a esto último, la aislación sísmica de base
es especialmente útil para la protección y refuerzo de edificios históricos y patrimoniales.

PROTECCIÓN DE PERSONAL:

Es un concepto de vital importancia que hace referencia a las medidas que debemos
tomar en cuenta para protegernos de cualquier tipo de riesgo sísmico que se presente
en el trabajo, de modo que son disposiciones y acciones que se realizan para identificar
riesgos, prevenir, saber enfrentarlos cuando se presenten y recuperarse de sus
consecuencias en caso de emergencia o desastre, procurando la seguridad y
salvaguarda de las personas, sus propiedades y el medio ambiente.
Es importante que se realice un Programa de Protección de trabajadores, y así sepamos
qué hacer cuando estemos ante un riesgo sísmico.
Este programa de protección contempla tres etapas principales:

Prevención: Son todas las acciones que se realizan antes, consiste en identificar los
riesgos a los que estamos expuestos, reducirlos y prepararnos para disminuir sus
efectos. Si aplicamos medidas preventivas y sabemos qué hacer en caso de que ocurra
un gran sismo, por ejemplo, reduciremos su impacto negativo sobre nosotros.

Auxilio o Ayuda: Son las actividades de ayuda al personal afectado por la presencia
de una emergencia o desastre y deben ser oportunas y suficientes. Requieren contar
con planes de emergencia, protocolos y conocer medidas de autoprotección ante
distintos escenarios.
Recuperación: Son las acciones que se realizan para restablecer los servicios y las
actividades que se hayan visto afectados por la presencia de una emergencia o
desastre, hasta retornar a la normalidad.

PASOS GENERALES PARA ACTUAR ANTE UN SISMO:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 109


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Detecta y reduce riesgos. Dibuja un croquis de tu casa y de la calle donde vives.


Identifica grietas en los muros, trabes o columnas; contactos, apagadores, muebles u
objetos que puedan caer, además de las instalaciones de gas. También debemos estar
atentos a peligros como coladeras sin tapa, árboles altos o edificios en mal estado.

Diseña rutas de evacuación y define un punto de reunión.


Define las rutas de evacuación de la empresa, estas deben ser cortas y estar libres de
obstáculos u objetos.
Debido a que las emergencias y los desastres ocurren en cualquier momento y no
siempre estarás con tu familia, es imprescindible que definan un punto de encuentro
fuera de casa. Puede ser la casa de algún familiar o amigo, un parque o cualquier lugar
conocido por todos los integrantes de la familia. Considera que sea de bajo riesgo.

Toma la mejor decisión.


Es muy importante que te prepares para tomar decisiones adecuadas y sepas cómo
actuar ante cualquier fenómeno; sin embargo, te preguntarás cómo te preparas para
ello.
La respuesta es muy sencilla; infórmate sobre los riesgos, memoriza las
recomendaciones para cada fenómeno y las medidas que incluiste en tu plan familiar
(antes, durante y después de un fenómeno perturbador). Pregúntate a qué peligro estás
expuesto. Finalmente, ten siempre disponibles documentos personales de toda tu
familia: actas de nacimiento, matrimonio, títulos profesionales, escrituras, pasaportes,
etcétera.

Realiza simulacros.
Los simulacros son prácticas muy útiles para saber cómo actuar y tomar decisiones
apropiadas, pues te permite comprobar si las acciones de preparación son eficientes,
corregirlas si no son las idóneas, además de que fomentan la cultura de prevención
entre la familia y la comunidad.

Sigue estos pasos para hacer tu propio simulacro:


• Imagina situaciones de emergencia.
• Asigna responsabilidades.
• Emite una alarma a través de campanas, silbatos, timbres o sirenas.
• Interrumpe de inmediato tus actividades y, si puedes, desconecta los aparatos
eléctricos.

NORMAS DE ACTUACIÓN

Antes de un sismo:

• Conozca las zonas de seguridad tanto internas como externas de tu empresa, oficina
o centro de estudio e identifica las rutas de evacuación hacia estas zonas de
seguridad.
• Fija bien a las paredes muebles como armarios, estanterías y libreros. No coloques
objetos pesados en lugares altos.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 110


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

• Guarda los productos tóxicos o inflamables a nivel del suelo y lejos de fuentes de
calor.
• Infórmate cómo desconectar la luz, el gas, el agua y otros suministros, designa un
responsable para hacerlo.
• Verifica periódicamente el funcionamiento de puertas, ventanas, portones; deben
abrirse fácilmente sin ningún tipo de “truco”.
• Ten preparado un botiquín de primeros auxilios.
• Coloca las llaves de la casa y tus documentos personales en un lugar visible cerca
de la salida.
• Practica con la familia, compañeros de trabajo o estudio simulacros con la finalidad
de corregir y mejorar las acciones a realizar en caso de sismo.
• Haz un plan con tu familia, elije un lugar en el que puedan reagruparse después de
un sismo: un parque cercano por ejemplo.

Durante un sismo:

• Lo primero y más importante: Mantener la calma y si el terremoto no es fuerte,


tranquilízate, terminará pronto.
• Trata de evacuar ordenadamente, de ser posible lleva contigo el maletín de
emergencia que preparaste con anterioridad.
• Si no se puede evacuar el lugar, protégete debajo de una mesa, escritorio o pupitre
y si no hay muebles donde protegerte, ubícate en posición fetal al lado de una
columna.
• Aléjate de las ventanas, repisas y de cualquier utensilio o artefacto caliente y de
objetos que pueden rodar o caer.
• No usar los ascensores.

Después de un sismo:

• Desaloja con prontitud y en orden la escuela, casa o el lugar de trabajo.


• Interrumpe los servicios de gas, agua y electricidad.
• No encender fósforos, velas ni yesqueros, porque de haber ruptura de las tuberías
de gas puede provocar una explosión.
• No usar los ascensores, recuerda que puedes quedar atrapado.
• Obedecer las instrucciones de las brigadas de emergencia.

EQUIPOS DE EMERGENCIA ANTE SISMO:

El kit básico debe contar con:

• Agua: considera dos litros por persona al día (incluye botellas chicas que son más
fáciles de trasladar).
• Comida: enlatada, barras energéticas y comida deshidratada.
• Abrelatas manual.
• Linternas y baterías.
• Radio portátil con baterías adicionales.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 111


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

• Botiquín de primeros auxilios.


• Ítemes especiales: medicamentos y anteojos. (Considerando las necesidades de
niños, tercera edad y personas en situación de discapacidad).
• Llaves de repuesto de tu casa y de tu auto.
• Dinero en efectivo.

Adicionalmente, se puede contar con:

• Dos litros adicionales de agua por día.


• Velas, encendedores o fósforos.
• Una muda de ropa y zapatos (para cada miembro de la familia).
• Saco de dormir o una frazada (para cada miembro de la familia).
• Artículos de aseo.
• Jabón gel para manos.
• Papel higiénico.
• Utensilios de cocina (por lo menos dos ollas).
• Bolsas de basura.
• Cloro o tabletas para purificar el agua.
• Herramientas básicas: martillo, guantes, destornilladores, alicates, llave inglesa,
cortapluma o cuchillo pequeño.
• Parrilla o asador.
• Silbato.
Finalmente, si tienes un auto, se recomienda preparar una mochila o bolso de
supervivencia, que contenga alimentos no perecibles, agua embotellada, frazadas, una
muda de ropa, botiquín de primeros auxilios, velas y fósforos, extintor, bolsas plásticas,
linternas y baterías, herramientas básicas, medicamentos necesarios para la familia con
énfasis en quienes sufren alguna enfermedad crónica, mapas y señales luminosas.

Con esto, se pretende fomentar la cultura preventiva y reactiva, ya que ante cualquier
emergencia la familia podrá reaccionar y evacuar de manera rápida, llevando con sigo
los elementos necesarios hasta que la alerta se detenga.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 112


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

EQUIPOS DE EMERGENCIA PARA PRIMEROS AUXILIOS ANTE SISMO

NORMAS LEGALES DE CONSTRUCCIÓN Y EDIFICACIÓN VIGENTES.

REGLAMENTOS, CÓDIGOS Y NORMAS PERUANAS PARA EL DISEÑO SISMO –


RESISTENTE:
Los ingenieros civiles con experiencia en diseño sísmico tienen suficiente comprensión
de los efectos del terremoto que sacuden sobre edificios para crear los diseños que
serán seguros para las varias intensidades de la sacudida. Los códigos técnicos de la
edificación modernos incorporan toda esta información proporcionan diseños de
ingeniería estructurales apropiados para cada región.
Los códigos de diseño son las herramientas que nos proporcionan las recomendaciones
más adecuadas para realizar un diseño que se comporte adecuadamente ante la
incidencia de un suceso sísmico.
Son los instrumentos que nacen de muchas de las experiencias pasadas y de pruebas
de laboratorio de las cuales se obtiene una aproximación a la realidad del
comportamiento de las estructuras ante los sismos.
Los códigos de diseño y construcción tienen por objeto proteger la inversión de la
sociedad en infraestructura y vivienda. Para ello los códigos deben combinar seguridad
y economía teniendo como parámetros de referencia en primer lugar los peligros
naturales a que estamos expuestos, y sucesivamente la economía del país, el

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 113


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

conocimiento tecnológico disponible y los materiales de construcción propios de la


región.
Las Normas Técnicas de Edificaciones NTE son en el Perú, los documentos legales
mediante los cuales se asegura un mínimo nivel de confianza en que las estructuras así
diseñadas y construidas sean durables y tengan la resistencia suficiente para soportar
los embates de la naturaleza.
Las NTE se encuentran agrupadas en el Reglamento Nacional de Edificaciones cuya
última versión data del año 2006 y es de aplicación obligatoria en todo el territorio
nacional.

CRONOLOGÍA DE LOS CÓDIGOS DE DISEÑO.


E.010 MADERA 1977 – 1989 - 1994
E.020 CARGAS 1979 - 1985 - 1996
E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE 1967 – 1977 - 2003
E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES 1979 - 2006
E.060 CONCRETO ARMADO 1977 – 1989 - 2009
E.070 ALBAÑILERÍA 1977 – 1982 - 2006
E.080 ADOBE 1977 – 1986 - 2000
E.090 ESTRUCTURAS METÁLICAS 1977 – 2006

HOJA DE OPERACIONES 02: COORDINAR INSTALACIÓN DE EQUIPOS DE


ILUMINACIÓN Y ALARMA DE EMERGENCIA EN CASO DE SISMOS

PROCESO DE EJECUCIÓN DE INSTALACION DE ALARMA SISMICA:

1. Ubicar la pared alejada de la puerta para su instalación.


2. El dispositivo se revisa antes de usar.

3. Detrás del detector se abre el cintillo para sacar el péndulo.

4. En la parte superior se coloca la batería al dispositivo.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 114


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

5. Luego se coloca en un muro seguro alejado de las puertas.

6. Luego se mueve a perilla hacia la izquierda hasta que empiece a sonar, lo que
indica que ya está listo.

PROCESO DE EJECUCIÓN DE LUCES DE EMERGENCIA:

1. Ubicar la luz en punto cercano al tomacorriente a una altura que no permita ser
manipulada por niños.
2. Instalar elementos de sujeción para que la luz quede firme y segura al momento de
ser instalada.
3. Montar la luz de emergencia.
4. Enchufar a la red de energía y si es la primera vez dejarla cargar por 24hrs.
5. Los botones de ON/OFF de las luces en caso posea debe estar en ON para que
estas enciendan cuando se presente una falla de energía.
6. Si la luz posee un selector de intensidad normal y alta, el usuario deberá colocarlo
en el nivel de iluminación que determine.
7. Si la luz ene faroles giratorios, orientar los mismos a las zonas donde deben ser
iluminadas las zonas de evacuación.
8. Realizar la prueba de funcionamiento inicial presionando el botón de testeo o
desconectándola de la red de tensión.
9. Dejar conectada la luz de emergencia.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 115


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

HOJA DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA 2

ALARMA
Alarma es un elemento que emite algún ruido para avisarnos de que algo está
ocurriendo. Las alarmas, sean de seguridad o un despertador, nos avisan de algo sobre
lo que no tenemos control en ese momento, para prestarles atención y reaccionar, sea
una emergencia, o sea despertar.

En el campo de los sistemas de seguridad, cuando nos referimos a una alarma, no sólo
estamos hablando de un elemento, sino de varios elementos que constituyen un sistema
de seguridad. Coloquialmente solemos referirnos a “una alarma” cuando, siendo más
estrictos, deberíamos referirnos a un sistema de seguridad integral.

MÉTODOS DE ACTIVACIÓN DE ALARMAS

Algunas alarmas son activadas manualmente, sin embargo, hay otras alarmas que son
activadas automáticamente por un grupo de sensores que captan señales. Éste suele
ser el caso habitual, tanto en las alarmas de prevención de incendios que captan los
cambios bruscos de temperatura y humo provocados por el fuego, o sea en caso de una
intrusión no autorizada en nuestra casa o negocio.

En ese momento se activa la alarma se y alerta a todos de lo que está ocurriendo,


mientras que las alarmas manuales sólo se activan si alguna persona ejerce tal acción
a través de un botón o algún activador parecido.

MÉTODOS DE INSTALACIÓN DE ALARMA

• Alarmas cableadas: este tipo de alarmas están instaladas con sistemas de cables
que están conectados, usualmente, a las líneas telefónicas. Si bien estos
dispositivos de seguridad están controlados por un sistema automático, están
conectados a través de cables escondidos y resguardados.
• Alarmas con instalaciones inalámbricas: estos sensores se comunican vía radio
con la centralita. Su instalación es más sencilla, pero también se enfrentan a otros
problemas como los inhibidores de frecuencia que intentan interrumpir esa señal
inalámbrica.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 116


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

TIPOS DE ALARMAS

Alarmas domésticas antirrobo


Avisan a los residentes del hogar si algún intruso ha intentado o ha ingresado a su
residencia. Además, alertan al mismo tiempo a la policía.
Alarmas de incendios
Este tipo de alarmas se encargan de avisar cuando existe algún tipo de incidente con el
fuego, lo cual lo hace un tipo de alarma excelente para evitar accidentes.

Alarmas de autos
Ayudan a prevenir avisando si alguien está intentando abrir el coche. Algunas
compañías de alarmas de hogar y negocios han ampliado sus servicios a este sector
para integrar toda la seguridad personal.
Alarmas de sismos
Usualmente se encuentran en lugares donde la actividad sísmica es elevada, sobretodo
en instituciones y colegios, para alarmar a las personas de que está sucediendo una
actividad sísmica importante y poder refugiarse.
Alarmas de gases
Con un funcionamiento similar a las alarmas de incendios. Estos dispositivos se integran
con la alarma y nos avisan en caso de fuga de gas butano u otros gases contaminantes
o explosivos.

SISTEMA DE SEGURIDAD

Un sistema de seguridad se compone de ciertas partes básicas: central de alarma,


sensores y sistemas de aviso y señalización. A estos se les puede sumar un cuarto
elemento que sería el intercomunicador con la Central Receptora de Alarmas y que
siempre es opcional, aunque es absolutamente aconsejable su utilización.

SENSORES

UNIDAD
DE
CONTROL

ELEMENTOS
ACTUADORES
DE AVISO

SIRENAS CONEXIÓN
C.R.A.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 117


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Esquema de composición de un sistema de seguridad. Un circuito simple de alarma


consistiría en una sirena, una central de alarma o unidad de control y los sensores.

CENTRAL DE ALARMAS O UNIDAD DE CONTROL

La central de alarmas es la que recibe la señal eléctrica de los detectores o sensores


que por algún motivo son activados. Al recibir esta señal, los circuitos electrónicos que
lleva en su interior, hacen que se pongan en marcha el sistema de alarma y aviso.

Los sensores son elementos capaces de comprobar las variaciones de una condición
de reposo en un lugar determinado y envían información de esa variación a la Central
de Alarmas.

Son de reducido tamaño y se alimentan a través de una fuente de alimentación de baja


tensión.

Esquema de instalación del Sistema de alarmas.

Respuesta de la central de alarmas.

Por lo general, cuando se produce la alarma, también se produce un aviso (luminoso y


sonoro) de carácter local. Si pasado un tiempo previamente determinado, el vigilante del
sistema de seguridad no ha rearmado la Central manualmente, esta desencadenará una
alarma general mediante sirenas audibles en todas las dependencias y en el exterior, si
fuera necesario.

PULSADOR MANUAL DE ALARMA

Son elementos desencadenantes de una alarma de emergencia, activados


manualmente.

Acciona la señal de emergencia antes de que se hayan accionado los dispositivos de


detección automática.

Se activan al presionar un cristal revestido de una lámina protectora de porte.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 118


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

La ubicación más habitual es junto a las escaleras de emergencia y en las vías de


evacuación, siendo fácilmente visibles.

ALUMBRADO DE EMERGENCIA

Debido a la emergencia, o como consecuencia


del mismo, es fácil que quede interrumpido el
suministro de corriente eléctrica.

Con el fin de evitar situaciones de pánico,


derivado de la oscuridad y la búsqueda de las
salidas, todo sistema de protección debe
contar con alumbrado de emergencia y
señalización.

Las luces de emergencia proporciona la iluminación suficiente para poder circular por
las vías de evacuación y par zonas de oscuridad. Este se pone en funcionamiento en el
momento en el que se interrumpe el suministro de corriente eléctrica.

El alumbrado de señalización, que estará permanentemente encendido, debe situarse


en las salidas y escaleras de emergencia. Y en general, en todas las zonas a atravesar
en caso de evacuación.

En ambos casos, el funcionamiento del alumbrado será autónomo, disponiendo de


baterías de reserva, o de un grupo electrógeno que alimente todas las luces de
emergencia.

Descripción
• Luz de emergencia de 24 leds ultra
brillantes
• Luz blanca 220 VAC 60hz.
• Batería sellada interna de larga
duración, recargable
• 220 VAC con circuito ahorrador y
tecnología LED

Características:

• 24 leds ultra brillantes luz blanca.


• Tensión 220V AC 60 Hz.
• Se enciende automáticamente en caso de ausencia de energía.
• Autonomía: 8 horas con 2 lámparas encendidos y 16 horas con 1 farol.
• Batería sellada de alta duración 4V. 2.5 Ah.
• Tiempo de carga de batería: 18-20 horas.
• Protección mediante circuito electrónico automático.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 119


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

• Aislamiento Clase II.


• Alimentación de energía con enchufe incorporado.
• Material ABS reforzado contra golpes y altas temperaturas.
• Prismas transparentes giratorios 180°.
• Switch on/off para ambos faroles.
• Indicador de carga mediante 1 led.
• Indicador de nivel de batería mediante 2 led (bajo y alto).
• Uso de telemando para verificación de funcionamiento ante ausencia de tensión.
• Asa especial para uso portátil.
• Superficie cubierta 70M2.
• Temperatura de color 10000K - 12000K. 9101-220LED
• Luz de emergencia 24 LED con lámparas giratorias

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 120


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

N° Orden de ejecución HERRAMIENTAS/INSTRUMENTOS


1 Identificar las rutas y accesos de salida de emergencia Formatos
2 Elaborar mapa de evacuación Registro
Colocar señalización en las rutas de evacuación y puntos de
3
reunión de emergencia Planes
4 Ubicar y señalizar los equipos de evacuación y rescate
Organizar, capacitar y entrenar brigadas de evacuación ,búsqueda
5
y rescate

DENOMINACIÓN
Implementa plan de evacuacion,búsqueda y rescate ante emergencia HT - 05
Tiempo: 17
PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA HOJA: 1/1
horas

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 121


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

TAREA N° 5

IMPLEMENTA PLAN DE EVACUACIÓN, BÚSQUEDA Y RESCATE ANTE


EMERGENCIA

HOJA DE OPERACIONES 1: IDENTIFICAR LAS RUTAS Y ACCESOS DE


SALIDA DE EMERGENCIA

PROCESO DE EJECUCIÓN:

Para realizar el trabajo de identificación de rutas de evacuación y zonas seguras en caso


de emergencia, se establece algunas operaciones generales que deben ser tomadas
en cuenta, como:
1. Antes de realizar la identificación se deberá contar con un mapa de peligros de la
zona, a una escala adecuada para el nivel de trabajo deseado y además contar con
mapas base que contenga información sobre: red agua y desague, red eléctrica, etc.
2. Verificar que el personal sea capacitado en Gestión de Riesgos de Desastres.
3. Realizar en gabinete la identificación de las zonas vulnerables a los peligros. Para
ello se recomienda realizar una superposición del mapa de peligro y los demás
mapas de la zona con la información disponible.
4. Identificar en gabinete las posibles rutas de evacuación, zonas seguras en caso de
emergencia y propuesta de ubicación de señalética.
5. Coordinar con las brigadas la verificación y corrección de las rutas de evacuación y
zonas seguras propuestas.
6. Verificar las rutas, identificando los tiempos de evacuación y capacidad de aforo.
Descartar posibles obstáculos y en general identificar problemas que impidan o
limiten la normal evacuación
7. Identificar zonas adecuadas para la instalación de señalización, así como el tipo de
señal adecuada.
8. Proponer un mapa de evacuación de la zona.
9. El mapa final, junto con las recomendaciones, deberán ser remitidos a las
autoridades para la señalización y difusión al personal.
10. Este mapa deberá ser actualizado periódicamente incluyendo los nuevos
asentamientos y nuevas rutas.

HOJA DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA 1

1.1. EVACUACIÓN:
Es la acción de desocupar ordenada y en forma planificada un lugar. Es realizada por
razones de seguridad ante un peligro potencial o contingencia, cuyos objetivos
principales son prevenir la pérdida de vidas, evitar lesiones y proteger los bienes.
El plan de evacuación es el establecimiento de un orden, programa o seguimiento de
acciones, cuya finalidad es la de integrar todos los elementos, dispositivos, etc. que
pudieran ser de utilidad en caso de emergencia y desastre, también consiste en definir

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 122


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

el procedimiento y las rutas de


evacuación para que las personas
protejan subidas mediante el
desplazamiento realizado hasta
lugares de menor riesgo.
En una situación de emergencia es
necesario que todas las personas de
la empresa, incluyendo los visitantes,
conozcan cómo actuar y por dónde
salir en casos de requerirse.

RUTA DE EVACUACIÓN:
Es el camino o ruta diseñada específicamente para que trabajadores, empleados y
público en general evacuen las instalaciones en el menor tiempo posible y con las
máximas garantías de seguridad.
Las características que debe tener son:
• Es necesario que las rutas de evacuación sean adecuadas para la cantidad de
personas que trabajan en cada lugar.
• En todo su recorrido debe señalizarse las paredes con
flechas pintadas de blanco con fondo verde a la altura
tura de los ojos
• Debajo o dentro de cada flecha estará escrita la palabra '‘SALIDA DE
EMERGENCIA”

PUNTO DE REUNIÓN:
Es aquel lugar o lugares que se han determinado para que trabajadores, empleados y
público en general se reunan después de cualquier evacuación.

TIEMPO DE EVACUACIÓN:
Tradicionalmente cualquier ruta de evacuación debe tomar un máximo de 3 minutos
(desde un área de trabajo hasta el punto de reunión o hasta la puerta de emergencia)

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA EVACUACIÓN:


• Identificar Riesgos: Identificación de
riesgos e implementación de señalización y
equipamiento y pueden ser:
Riesgos Internos: Estructurales,
arquitectónicos, instalaciones eléctricas, de
gas, de agua, drenaje entre otros.
Riesgos externos: • Gasolineras, gaseras,
líneas eléctricas, gaseoductos, anuncios
espectaculares, etc.
• Recursos: Se analizará la disponibilidad de recursos tanto humanos como
materiales con el objeto de saber con qué se cuenta y qué se necesita y éstos serán
sometidos a una prueba de eficiencia.
• Instalaciones: Se estudiará minuciosamente los planos y terrenos de todo el edificio
y sus instalaciones para determinar:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 123


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Ø Ambientes
Ø Afluencia
Ø Rutas de Escape

1.2. TERMINOS BÁSICOS:

BÚSQUEDA:
Mirar (en un lugar, área, etc.) cuidadosamente con el fin de encontrar algo desaparecido
o perdido.

RESCATE:
La definición de rescate es ubicar y retirar a una o más víctimas (con vida o que se
sospechen con vida) de una situación peligrosa y llevarlas a un lugar seguro). En el caso
de cadáveres el término correcto es “recuperación”.
La misión del rescate es lograr mantener a las víctimas vivas durante las maniobras,
realizando estas siempre con un alto índice de seguridad y en todos los aspectos,
permitiendo así disminuir la mortalidad y la morbilidad.
Se emplean dos términos en rescate:
SALVAMENTO:
Se denomina Salvamento a las maniobras encaminadas a recuperar a una víctima viva
en sitios de difícil acceso, este término actualmente se engloba dentro del de Rescate
Urbano.
EXTRICACIÓN:
Se denomina extricación a la liberación de víctimas prensadas bajo cualquier
circunstancia y por cualquier material, herramienta, maquinaria, vehículo automotor u
objeto.
SAR:
Es búsqueda y rescate, búsqueda y salvamento, (por las siglas en inglés de search and
rescue), es una operación llevada a cabo por un servicio de emergencia, civil o militar,
para encontrar a alguien que se cree perdido, enfermo o herido en áreas remotas o poco
accesibles para el ser humano.

1.3. ACTUACIÓN ANTE BÚSQUEDA Y RESCATE

EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN

Dependiendo de este proceso mental (evaluación), es que tendremos la información


necesaria para tomar la decisión más segura.
La evaluación es una estimación o medición de las condiciones a partir de la cual puede
formarse una opinión o criterio. Es un proceso continuo de revisión de las condiciones y
como evolucionan estas, que terminará cuando la emergencia esté considerada bajo
control.
Una forma que nos permite hacer la evaluación inicial en forma rápida y precisa, es
haciéndonos las siguientes preguntas:
¿Qué ha pasado?, esta información se obtiene de la escena misma, víctimas,
familiares, curiosos, etc.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 124


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

¿Qué puede pasar?, nos estamos refiriendo a la evolución de la emergencia, a pensar


en las probabilidades futuras de complicaciones, conforme se desarrolle.
¿Qué tengo y que voy a necesitar?, se determina en base a las respuestas que
tengamos a las dos preguntas anteriores, implica también conocimiento de los equipos
especiales con que se cuenta, para poder solicitar con precisión lo que vayamos a
requerir y determinar nuestro plan de acción.

De hecho, todo este rápido proceso no impide que se estén tomando las medidas
iniciales, el que se encuentre al mando debe ir disponiendo el personal material con que
cuenta, pues lo primordial en toda emergencia es SALVAR VIDAS y PROPIEDADES,
en ese orden estricto.

NORMA DE ACTUACIÓN
Cada situación de rescate requerirá una serie de acciones diferentes por parte del
brigadista. Las acciones exactas y su secuencia serán determinadas por muchos
factores y consideraciones, algunos de los cuales son:
• La seriedad de la lesión de la víctima
• Los métodos alternativos disponibles para el rescate
• Cantidad de tiempo disponible
• Los conocimientos y experiencias de los rescatadores.
• Momento de la emergencia (mes, día, hora)
• Tiempo (viento, temperatura, lluvia, niebla)
• Ubicación geográfica

Recuerde que al llegar a una emergencia siempre se debe averiguar si existen personas
atrapadas, aun si sólo se sospechase de esta posibilidad, asuma lo peor y proceda a la
tarea de búsqueda y rescate cuanto antes. Así mismo recuerde evitar la “visión de túnel”,
debemos estar atentos a todo el cuadro y no solo al detalle.

ETAPAS DE UNA OPERACIÓN DE RESCATE

En espacios confinados se divide en las siguientes etapas:


a. Atención a lesionados en áreas descubiertas:
• Pedir información y tipo de atención
• Inspeccionar que todas las áreas sean atendidos.
b. Rescate inmediato y búsqueda en edificaciones ligeramente dañadas.
• Rescatar a los ligeramente atrapados.
• Revisar edificio, visión o sonidos.
• Rápida y cuidadosa inspección de las estructuras dañadas,
• Establecer las vías de: peligro, incendios por gases, corto circuito.
• No fumar, luces sin protección no velas, antorchas, bengalas etc.
• Búsqueda de abajo hacia arriba y marcarlas.
c. Exploración de puntos posibles de supervivencia.
• Posibles refugios

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 125


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

CLASES DE BÚSQUEDA Y RESCATE:


El fuego y los productos de la combustión, así como sus efectos, pueden afectar
gravemente a las personas, incluso causarles la muerte. Esto requiere acciones rápidas
y agresivas para proteger y salvar vidas. La protección de vidas es la prioridad más
importante para cualquier experto. Luego de hecha la evaluación inicial y ante la
posibilidad de personas atrapadas es que hablamos de dos tipos de búsqueda:

Búsqueda primaria: Es la acción desarrollada en toda situación de ataque ofensivo al


arribar al sitio la primera compañía.
Algunas características de la búsqueda primaria son: Es una acción inmediata, se debe
asignar responsabilidades por sector, no duplicar esfuerzos, en caso de fuego
acompañar con líneas de mangueras cargadas, entrada forzada y ventilación, proteger
vías de acceso, no utilizar recursos y personal en otras acciones a menos que no sean
indispensables para el rescate, si se encuentran víctimas pedir apoyo, hacerla piso por
piso y cuarto por cuarto, no suponer, si alguien está seguro en un área protegida no
exponerlo sin necesidad y reportar el avance.
Recuerde que mientras más cerca esté la víctima al fuego mayor será el peligro; una
ventilación equivocada puede generar mayores problemas de seguridad y cuando haya
múltiples víctimas es necesario establecer un “sector de atención médica”.

Búsqueda secundaria: Son aquellas acciones de búsqueda desarrolladas cuando el


fuego ya ha sido controlado. En casos de fuegos que comprometan totalmente una
edificación, no se desarrolla búsqueda primaria, haciéndose en este caso la búsqueda
secundaria. Si hay gente en peligro: PIDA APOYO

BÚSQUEDA Y RESCATE EN ESTRUCTURAS DERRUMBADAS


La dificultad que pudiera presentarse al rescatar una víctima en una edificación
derrumbada, dependerá de las situaciones encontradas. Primero deben efectuarse los
rescates de las víctimas en la superficie y de aquellas ligeramente atrapadas. Este
rescate inmediato atenderá a las personas lesionadas que no estén atrapadas y
aquellas que, aún estando atrapadas, su rescate puede ser rápidamente realizado. El
rescate de una víctima fuertemente atrapada es una labor más complicada y requiere
de más tiempo. Este tipo de rescate depende de las habilidades y recursos del personal
en lo que respecta a la construcción de edificaciones y derrumbes y con suficiente
experiencia en el uso de las herramientas y equipos de rescate.
PRECAUCIONES DURANTE LA OPERACIÓN DE BÚSQUEDA Y RESCATE

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 126


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

La seguridad personal es lo primero que debe considerarse siempre durante las


operaciones de búsqueda y rescate.
Se debe tener en cuenta lo siguiente:
• Corte de agua, gas y fluido eléctrico.
• Procure suficiente iluminación y ventilación.
• Aísle el área.
• Inspeccione las estructuras constantemente.
• Mantenga los equipos de trabajo lejos de la zona de riesgo.
• Controle el fuego si se inicia.
• Vigilar presencia de materiales peligrosos.
• Evitar vibraciones y no remueva soportes como puertas abiertas o columnas en pie.
• Remueva escombros con precaución cuando trabaje cerca de una víctima, utilice
elementos manuales.
• La seguridad de los rescatistas es establecer turnos de trabajo adecuados.

1.4. TIPOS DE DERRUMBE

Cuando los miembros estructurales de un piso fallan en cualquier edificio, los pisos y el
techo pueden derrumbarse en secciones grandes y formar vacíos. Vamos a mencionar
tres tipos de derrumbes:
• Derrumbe lateral o en inclinación, si las estructuras se mantienen en una sola
pieza, apoyadas por un solo lado, pero derrumbadas por el otro, se forma el
derrumbe lateral o en inclinación.
• Derrumbe total o en partes, el debilitamiento o destrucción de la estructura de
apoyo pudiese ocasionar el derrumbe de los pisos o del techo. Este derrumbe podría
hacer caer los escombros hasta el piso inferior o sótano, creándose los vacíos entre
los pisos caídos.
• Derrumbe tipo “V”, ocurre cuando las cargas pesadas, tales como muebles y
equipos, están concentradas cerca del centro de un piso, el exceso de peso puede
hacer que se desplome el piso.

Para poder llegar hasta una víctima que ha sido enterrada atrapada debajo de los
escombros, muchas veces es necesario cavar un túnel como medio de escape, consiste
en excavar el camino a través de los escombros durante las operaciones de rescate, es
un proceso lento y peligroso y se debe usar como último recurso. Se debe efectuar
desde el nivel más bajo, la dimensión adecuada es de 80 cms. de ancho por 1 mt. de
alto y deben ser hechos de ser posible a lo largo de una pared, para simplificar la
armazón requerida para evitar el hundimiento. El apuntalamiento es un proceso de erigir
soportes de madera para reforzar una pared o evitar más derrumbes en las edificaciones
o aberturas en la tierra, no para restaurar las paredes o pisos a sus posiciones originales.
Todo este trabajo requiere asesoría de ingenieros y ciertos adiestramientos y prácticas
especializadas.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 127


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

HOJA DE OPERACIONES 2: ELABORAR MAPA DE EVACUACIÓN

PRODESO DE EJECUCIÓN:

1. Indicar el nombre de las calles que rodean el centro de trabajo.

2. Indicar el punto de encuentro exterior de concentración, en caso de evacuación.

3. Indicar las salidas al exterior del edificio del centro de trabajo. Hay que dibujar
también mediante flechas el recorrido de evacuación.

4. A continuación, hay que elaborar un plano de cada planta, y, si son demasiado


extensas, varios planos por zonas.

5. Realizar un plano de los diferentes espacios, donde se vean claramente las paredes,
las escaleras, las puertas, etc. Hay que indicar el nombre de cada espacio.

6. Indicar el sentido de la vía de evacuación, mediante flechas que señalen hacia las
salidas de emergencia.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 128


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

7. Dibujar los diferentes símbolos como podrían ser los de riesgo, la ubicación de los
extintores de incendios y de los pulsadores de alarma, las bocas de incendio
equipadas y los avisadores de salda.

HOJA DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA 2

MÉTODOS DE ELABORACIÓN DE MAPA DE EVACUACIÓN:

Uno de los elementos más importantes del plan de evacuación emergencia es el plano,
para conocer de una forma rápida la visión del centro de trabajo, las vías de evacuación
y su sentido, la ubicación de los medios de protección, etc.
El primer plano que hay que elaborar es el del edificio, a nivel general. Hay que tener en
cuenta diferentes aspectos:
• Indicar el nombre de las calles que rodean el centro de trabajo.
• Indicar el punto de encuentro exterior de concentración, en caso de evacuación.
• Indicar las salidas al exterior del edificio del centro de trabajo. Hay que dibujar
también mediante flechas el recorrido de evacuación.
A continuación, hay que elaborar un plano de cada planta, y, si son demasiado extensas,
varios planos por zonas. Los aspectos que hay que tener en cuenta son:
• Realizar un plano de los diferentes espacios, donde se vean claramente las paredes,
las escaleras, las puertas, etc. Hay que indicar el nombre de cada espacio.
• Indicar el sentido de la vía de evacuación, mediante flechas que señalen hacia las
salidas de emergencia.
Dibujar los diferentes símbolos como podrían ser los de riesgo, la ubicación de los
extintores de incendios y de los pulsadores de alarma, las bocas de incendio equipadas
y los avisadores de alarma.

REDACCIÓN DEL PLAN DE EVACUACIÓN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 129


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

La primera tarea es identificar los datos principales, como el nombre del edificio, de la
empresa, etc. Hay que identificar los diferentes espacios y describirlos y señalar los
datos más importantes, como el número máximo de personas que puede haber, el
estado de las escaleras, etc.
Por otro lado, hay que identificar las diferentes instalaciones de protección contra
incendios (luces de emergencia, señalizaciones, extintores, detectores automáticos de
incendio, bocas de incendio equipadas, sistemas de fijación de extinción, avisador de
alarma y pulsadores de alarma).
Otro elemento clave es la descripción de los riesgos interiores, para clasificarlos en
riesgo alto, riesgo medio y riesgo bajo. Esta valoración se hace a partir de la presencia
de instalaciones y aparatos eléctricos, calderas, depósitos de combustible o de
productos peligros, cocinas, etc.
En cuanto a los riesgos externos, hay que detectar si hay peligro de inundación, de
nevadas o heladas, de tormentas y ventadas o de incendio forestal. También hay que
vigilar las instalaciones cercanas al centro de trabajo que existen, como gasolineras,
industrias químicas, almacenes de productos tóxicos o la presencia de una carretera
principal cercana por donde circulen vehículos con mercancías peligrosas.

ACTUACIONES
Una vez detectados todos estos elementos, es el momento de redactar cómo se va a
actuar. Lo primero que hay que hacer es nombrar un coordinador general o responsable
en caso de emergencia. Normalmente, es el gerente de la empresa o alguna persona
en la que delegue. Hay que describir cuál es su función y sus responsabilidades (por
ejemplo, salir el último de cada planta, cerrar las puertas y las ventanas, revisar que no
quede nadie en el edificio, etc.).
A continuación, hay que describir cuál va a ser el procedimiento en caso de emergencia
y cómo se va a llevar a cabo la evacuación. Por ejemplo, identificando el sistema de
control de personas que se encuentran en el edificio. O señalando cómo se va a llevar
a cabo la comunicación con el exterior en caso de emergencia (quién se va a poner en
contacto por ejemplo con los bomberos y la policía). Por otro lado, hay que indicar en
qué casos se va a realizar la confinación en lugar de la evacuación y cómo se va a llevar
a cabo.
Otro aspecto a valorar es cómo se va a actuar en caso que no se pueda aplicar el plan
de evacuación porque esté obstruida una vía de evacuación, por ejemplo. Otro elemento
a estudiar es cómo se va a evacuar a las personas de movilidad reducida.
Un elemento muy importante es la descripción de todas las tareas que hay que llevar a
cabo en caso de emergencia. Por ejemplo, cerrar la llave de paso general del gas y del
suministro eléctrico y bloquear los ascensores y montacargas, además de cerrar los
sistemas de ventilación o climatización. No hay que olvidar que en el plan de emergencia
hay que anotar los teléfonos más importantes (bomberos, policía, servicio de
emergencias sanitarias, etc.).

Por último, hay que indicar cómo se van a llevar a cabo los simulacros de evacuación y
con qué regularidad. También cómo se va a realizar el seguimiento de estos
procedimientos, quiénes son los responsables y cuáles son las acciones de mejora.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 130


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

MÉTODOS DE TRASLADO DE VÍCTIMAS:

Cuando la víctima esté inconsciente o no pueda caminar debido a una lesión o


enfermedad, tiene que transportarla o jalarla fuera del ambiente de peligro. Existen
varias formas de traslado por una persona son más fáciles y es mejor usarlos.
Una vez que se haya logrado el acceso al vehículo, el miembro más calificado del equipo
de la unidad médica debe concentrarse en lograr el bienestar de la víctima para
estabilizarla y brindarle el apoyo psicológico respectivo, el personal debe ante todo
realizar la evaluación primaria (permite detectar y corregir los factores que amenazan la
vida del paciente a corto plazo y si no se corrigen cuanto antes lo pueden llevar a la
muerte). Si estamos frente a un caso de trauma, se debe proceder a la inmovilización
(collarín cervical y tabla de rescate)

Método de traslado por un bombero:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 131


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

• Toma de antebrazo y pies cruzados


• Arrastre por el cuello de la ropa (sobre superficies lisas)
• Arrastre con una manta
Ø Tipo bombero: ya sea izándolo por el antebrazo.
Ø Tipo mochila

Método de traslado por dos bomberos:


• Toma de antebrazo y por los talones (piernas cruzadas o separadas)
• Arrastre por el cuello de la ropa
• Arrastre con una manta
• Traslado en silla de manos (cuadrado o silla)
• Método de traslado por tres bomberos:
• Traslado en bloque.

PREVENCIÓN PARA EVACUACIÓN

Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o


generados por la actividad humana causen desastres, a fin de evitar o reducir sus
consecuencias sobre la población los bienes, los servicios y el medio ambiente.
1.1 Técnicas de identificación de rutas de salida y accesos
Para realizar el trabajo de identificación de rutas de evacuación y zonas seguras en caso
de emergencia, se establece algunas disposiciones generales que deben ser tomadas
en cuenta, como:
• Previo al desarrollo del trabajo se deberá contar con un mapa de peligros de la zona,
a una escala adecuada para el nivel de trabajo deseado.
• Se recomienda contar con mapas base que contenga información sobre: red agua
desague, red eléctrica, etc.
• Se recomienda que este trabajo sea liderado por personal capacitado en Gestión de
Riesgos de Desastres.
• Se recomienda elaborar una agenda con datos de contactos como: teléfonos,
direcciones, correos y otros.
• Antes del trabajo de campo se debe realizar en gabinete la identificación de las
zonas vulnerables a los peligros. Para ello se recomienda realizar una superposición
del mapa de peligro y los demás mapas de la zona con la información disponible.
• Adicionalmente, en gabinete, se recomienda identificar las posibles rutas de
evacuación, zonas seguras en caso de emergencia y propuesta de ubicación de
señalética.
• Posteriormente, se deberá coordinar con las brigadas a realizar la verificación y
corrección de las rutas de evacuación y zonas seguras propuestas
• Se deberá realizar la verificación de las rutas, identificando los tiempos de
evacuación y capacidad de aforo. Descartar posibles obstáculos y en general
identificar problemas que impidan o limiten la normal evacuación
• A su vez, se identificarán zonas adecuadas para la instalación de señalización, así
como el tipo de señal adecuada.
• Con la información obtenida, finalmente se propondrá un Mapa de Evacuación de la
zona.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 132


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

• El mapa final, junto con las recomendaciones que se desprendan de este trabajo,
deberán ser remitidos a las autoridades para la señalización y difusión al personal.
• Este mapa deberá ser actualizado periódicamente incluyendo los nuevos
asentamientos y nuevas rutas.

HOJA DE OPERACIONES 3: COLOCAR SEÑALIZACIÓN EN LAS RUTAS DE


EVACUACIÓN Y PUNTOS DE REUNIÓN DE EMERGENCIA

PROCESO DE EJECUCIÓN

1. Ubicar las vías de salida en caso de evacuación.

2. Colocar las señales de seguridad de acuerdo a la vía de salida

3. La altura es a 1,80 m de altura con respecto a la superficie.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 133


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

4. Colocar señales de advertencia en zonas de peligro como ascensores o


espacios confinados

5. Hacer una verificación de las señales en caso de una evacuación simulada.

HOJA DE INFOTMCIÓN TECNOLÓGICA 3

NORMAS TÉCNICAS DE SEÑALIZACIÓN DE INFORMACIÓN:


Actualmente no existe una norma que regule las características de la señalética en
espacios públicos para el caso de peligros asociados a lluvias intensas, tales como
movimientos en masa e inundaciones. En este sentido, se plantea algunas
características estándar de señaléticas que podrían ser utilizadas.
Las características de tamaño varían según el tipo de señalética, sin embargo se sugiere
que tenga las siguientes características generales:
• Placas metálicas de 3 mm de espesor, con poste metálico de 2” soldado a la placa.
• El acrílico de 6 mm de espesor

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 134


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

• Vinil autoadhesivo para pegar sobre alguna superficie lisa (madera, metal, cemento,
etc.

Por ejemplo:

Ejemplo de señales usadas en evacuación de emergencias:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 135


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 136


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

HOJA DE OPERACIONES 4: UBICAR Y SEÑALIZAR LOS EQUIPOS DE


EVACUACIÓN Y RESCATE

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1. Buscar una estación de emergencias, cercana a la zona de probable


ocurrencia de eventos que impliquen rescate y evacuación.

2. Instalar el equipo de evacuación y rescate, de tal manera que sea de fácil


manipulación por los brigadistas encargados.

3. Realizar capacitación de uso del equipo por parte del personal encargado.

4. Realizar inspecciones periódicas del equipo, para su reemplazo en caso de


averías en algunos de sus componenetes.

HOJA DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA 4

EQUIPOS PARA EVACUACIÓN Y RESCATE

KIT PARA BRIGADISTA DE EVACUACIÓN


• Casco certificado
• Gafas con normas de protección
• Tapabocas de material particulado
• Chaleco multibolsillos tipo brigadista con reflectivos
• Linterna
• Paleta pare-siga
• Pito

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 137


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

KIT PARA BRIGADISTA DE RESCATE EN INDUSTRIA, CONSTRUCCIÓN, MINERÍA:


Áreas propicias de rescate: Estructuras, espacios confinados.
• 80 m de cuerda WILD (11mm)
• 8 Mosquetones AXXI Oval triple Look
• 4 anillas ELLIPSE 1,20m
• 1 Polea doble auto Bloqueante
• 1 Polea doble
• 1 RAD (cabo de posicionamiento regulable
tipo Grillon)
• 1 Bloqueador de puño
• 1 estribo
• 1 Multiplicador de anclajes mediano
• 1 Descendedor 8 tipo Rescue en versión
pequeña
• 1 Bolso petate 100 litros
• 1 Cuchillo
Opciones:
• 3 arnés PROFIWOKER (5 D)
• 1 Triangulo de evacuación TR-W CE EN 1498
• 1 Camilla tipo SKED
• 1 RAD adicional
• 1 Trípode con malacate de 20m o 35m

HOJA DE OPERACIONES 5: ORGANIZAR, CAPACITAR Y ENTRENAR


BRIGADAS DE EVACUACIÓN, BÚSQUEDA Y RESCATE

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1. El primer paso para formar la brigada de evacuación, búsqueda y rescate es definir


el grado de riesgo que tiene en trabajos de alto riesgo como:

• Trabajo en altura.

• Espacio confinado

• Excavaciones.

2. Para dimensionar la brigada se debe considerar la severidad del evento que pueda
ocurrir (pequeño, mediano, alto).

3. Seleccionar al personal idóneo para formar las brigadas.

4. Capacitar al personal de brigada.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 138


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

HOJA DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA 5

COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN DE EVACUACIÓN:


Teniendo presente el número de integrantes de la empresa se diseñará la composición
de las brigadas de acuerdo con las áreas críticas. Cuando se designe al personal, sobre
todo al Jefe de evacuación y/o a sus ayudantes, éstos no deben ser necesariamente los
que ocupan altos cargos directivos.

• Jefe de Evacuación
Ø Asume la dirección y el control de la evacuación.
Ø Coordina y aprueba los planes internos y el apoyo externo.
Ø Organiza y mantiene entrenadas a todas las brigadas necesarias.
Ø Organiza sistemas de control para época normal y de emergencia.
• Jefes de Brigada
Ø Asumen la acción correspondiente a su tarea específica.
Ø Coordinan entre sí para evaluar la acción y la distribución de tareas.
Ø Organizan y mantienen entrenado a todo su personal.
Ø Remiten sugerencias al Jefe, en base de observaciones y experiencias
recogidas para reforzar el Plan de Evacuación.

BRIGADAS DE EVACUACIÓN, BÚSQUEDA Y RESCATE:

Se denomina brigada de emergencia al grupo de trabajadores que se encuentran


debidamente organizados, entrenados y equipados para estar en la absoluta capacidad
de identificar las condiciones de riesgo que puedan generar determinadas emergencias
y así mismo se encuentran entrenados para actuar oportunamente controlando o
minimizando sus consecuencias de dichos riesgos identificados.
Estas brigadas son formadas con el fin de promover un cambio de actitud en el personal,
con la finalidad de fomentar una cultura preventiva, la cual se fundamente y respalde en
la necesidad de controlar y manejar de manera organizada las condiciones laborales
inadecuadas que puedan causar desastres que afecten la salud o seguridad de los
trabajadores o así mismo los bienes materiales de la empresa.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL:

El comité de seguridad y salud en el trabajo establece y organiza la formación


jerárquica y funcional de las brigadas de emergencia, incluyendo la designación de sus
respectivos jefes de los grupos de brigadas, según un organigrama previo, de este modo
el comité de seguridad y salud ocupacional, coordina con los jefes de cada área dentro
de la organización afín de conformar las brigadas de emergencia definidas, que
generalmente pueden ser:
• Brigada contra incendios y derrames
• Brigada de Evacuación y Rescate
• Brigada de Primeros Auxilios
La metodología de modo la gestión de las brigadas de emergencia puede darse de modo
que los jefes de área coordinan con los trabajadores de sus respectivas áreas a fin de
que participen de forma voluntaria o sean elegidos por sus compañeros o su jefe

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 139


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

respectivo, y de este modo puedan postular a un puesto de brigada de emergencia.


Cada miembro de las brigadas debe estar identificados con algún distintivo como
integrantes de cada una de sus brigadas.
También se debe considerar que comité de seguridad y salud en el trabajo mantenga
una lista actualizada de los brigadistas acreditados y vigentes, siendo siempre validado
por alguna jefatura corporativa de seguridad.
La brigada debe reunirse a fin de coordinar las acciones a tomarse en caso de un
imprevisto siendo recomendable al menos como mínimo 2 veces al año, esta reunión
será coordinada con el comité de seguridad y salud en el trabajo.
El comité de seguridad debe considerar un determinado perfil para el brigadista,
debiendo este cumplir con algunas condiciones como las siguientes:
• Poseer de manera natural sin ser obligado voluntad, proactividad, ánimo y
espíritu de colaboración.
• Poseer cierto conocimiento sobre evacuación, rescate, primeros auxilios, control
de derrames e incendios.
• Debe encontrarse en buenas condiciones físicas y psicológicas a fin de participar
óptimamente en las operaciones de la brigada y en las prácticas de
entrenamiento.

CARACTERÍSTICAS DEL BRIGADISTA:

Algunas características a considerar como favorables para ser parte de una brigada se
puede mencionar:

Condiciones físicas
• Estar comprendido entre na edad donde la capacidad física no se vea disminuida,
pudiendo ser entre 18 a 50 años de edad.
• No padecer impedimentos físicos y tener buen estado físico certificado, habiendo
previamente haber pasado por un examen medico
• Deben poseer una relación peso-estatura adecuada.
• No padecer problemas cardiovasculares ni respiratorios que compliquen la salud del
brigadista durante una emergencia, no olvidar que ellos están para ayudar, y si de
pronto que ellos necesiten ayuda durante una emergencia seria contraproducente

Condiciones psíquicas
• Poseer estabilidad emocional.
• Tener aptitudes de organización y liderazgo.
• Tener disposición de colaboración, capacidad de aprendizaje.
• Poseer iniciativa propia, capacidad para tomar decisiones.
• No padecer claustrofobia, vértigo u otra afección.
• Tener aptitud para trabajo en equipo.
• Tener aceptación de sus compañeros.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 140


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Condiciones intelectuales
• Deben tener una formación básica secundaria, ya que se necesita que estos puedan
leer y escribir perfectamente a fin que puedan estar en la capacidad de leer,
interpretar manuales, señaleticas, etc.

Condiciones complementarias recomendables


• Haber pertenecido, en empleos anteriores, a grupos de esta naturaleza, lo cual
facilitaría enormemente el aprendizaje o entrenamiento orientado a alcanzar los
objetivos básicos de un brigadista.
• Si es o fue en su momento bombero de servicios públicos, también implica una
ventaja, de aprovechar los conocimientos de este, en beneficio de los demás
integrantes de la brigada.
• También resultaría positivo si ha participado en cursos de primeros auxilios o
respuesta ante emergencias.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS BRIGADISTAS:

BRIGADA DE EVACUACIÓN:

Antes, prevenir
• Verificar los horarios de mayor afluencia de trabajadores y público en general.

• Con el apoyo de un ingeniero de Defensa Civil, identificar y señalar la instalación


determinándose las zonas de peligro, zonas seguras, rutas de evacuación y zonas
de seguridad externas.
• Organiza y realiza simulacros, previendo los recursos necesarios (señales, alarma).
Verificar que las rutas de escape, se encuentren libre de muebles u objetos que
impidan su evacuación.
• Tener en cuenta que los terrenos o parques son áreas adecuadas para zonas de
seguridad.

Durante, actuar
• Verificar que el personal que evacua la instalación lo ejecute sin gritar, hablar o
empujarse entre ellos.
• Verificar que el personal que evacua lo haga hacia las zonas de seguridad externas.
• Controlar que una vez iniciada la evacuación, el personal no regrese a sus
dependencias.
• Mantener informado al COE sobre las acciones que realiza.

Después, apoyar
• Realiza las acciones predeterminadas en el Plan de emergencias de su institución
para la normalización de las actividades.
• Mantenerse en condiciones de apoyar a las otras brigadas si así lo requieren.
• Apoyar para el restablecimiento de los servicios básicos.
• Evaluar la acción y adoptar las medidas correctivas.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 141


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE

Antes, prevenir
• Solicitar a Defensa Civil capacitación en las acciones de búsqueda y rescate.
• Contar con un Directorio de grupos de Defensa Civil especializados en Búsqueda y
rescate. Prever y mantener en buen estado lo equipos y herramientas que serán
empleados en este fin.
• Participar activamente en los simulacros.

Durante, actuar
• Hacer uso de las técnicas y recursos para rescatar al personal atrapado.
• Comunicarse con los grupos de Defensa Civil especializados en Búsqueda y
Rescate y estar en condiciones de apoyar su acción.
• Trasladar a las personas que han sido liberadas de espacios confinados a zonas
más seguras.

Después, apoyar
• Informar al COE de las personas rescatadas así como del avance de las acciones.
Evaluar la situación y apoyar en el pronto reestablecimiento de los servicios básicos
y normalización de las actividades.
• Ordenar y verificar el buen estado de los equipos y herramientas empleados.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 142


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

N° Orden de ejecución HERRAMIENTAS/INSTRUMENTOS


Equipar y colocar los botiquines e implementos de primeros
1
auxilios Formatos
2 Realizar primeros auxilios en caso de quemaduras Registro
3 Realizar primeros auxilios en caso de daños musculoesqueleticos Planes
4 Realizar primeros auxilios de RCP
5 Realizar primeros auxilios en caso de hemorragias
6 Realizar primeros auxilios en caso de ataque al corazón y asma
7 Organizar, capacitar y entrenar brigadas de primeros auxilios
DENOMINACIÓN
Implementa plan de primeros auxilios ante una emergencia HT - 06
Tiempo: 51
PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA HOJA: 1/1
horas

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 143


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

TAREA N° 6

IMPLEMENTAR PLAN DE PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA EMERGENCIA

HOJA DE OPERACIÓN 01: EQUIPAR Y COLOCAR LOS BOTIQUINES E


IMPLEMENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS.

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1. Ubicar dentro de la empresa, el área que corresponde al tópico según DS 018 –


2016 SA.

2. Ubicar el botiquín dentro del tópico, en lugar de fácil accesibilidad.

3. Debe estar colocado en un soporte que pueda ejercer fácil maniobrabilidad durante
su traslado.

4. El botiquín debe contener los insumos y medicamentos según DS 018 – 2016 SA.

HOJA DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA 01

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS: TIPOS, CONTENIDOS

Pautas Básicas
El botiquín de primeros auxilios es un recurso de gran utilidad.
El botiquín debe ser una caja de plástico o metal, con cierre hermético y preferiblemente
sin llave.
Se colocará en lugares preservados de luz solar y de fuentes de calor o humedad. El
botiquín de primeros auxilios no es un depósito de medicamentos de uso habitual, sino
que en su interior deben encontrarse los elementos necesarios para proporcionar loa
primera ayuda al accidentado.
Modelo de Botiquín
El botiquín no tiene por qué ser artefacto lujoso, generalmente tiene las dimensiones

Botiquines de empresa:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 144


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

En las empresas los botiquines deben tener las siguientes consideraciones adicionales:

• Los botiquines deben tener el material necesario e imprescindible de primeros


auxilios.
• Los botiquines deben estar ordenados
• El material usado debe ser repuesto y debemos verificar periódicamente las fechas
de vencimiento de los componentes del botiquín.
• El contenido del botiquín debe estar de acuerdo con la formación de la persona que
lo va utilizar.

COMPOSICIÓN BÁSICA DEL BOTIQUÍN:


La composición básica del botiquín variará según el uso al que se destine: empresa,
doméstico, de coche, etc.
En general, todo botiquín deberá contener los siguientes materiales básicos:
• Material de auto protección:
Este material lo utilizaremos para protegernos ante una actuación de primeros
auxilios, debido al riesgo biológico de contaminación que ésta pueda entrañar.
Ø Toallitas de alcohol: empleadas para la desinfección de las manos antes de
realizar cualquier manipulación en la que podamos contaminar al accidentado
como por ejemplo la cura de una herida.
Ø Guantes de látex o vinilo desechables: actúan de barrera entre la persona que
aplica los primeros auxilios y el herido. Se utilizan para evitar el contacto directo
con sangre y fluidos, y prevenir la contaminación a la hora de manipular heridos.
Ø Mascarillas de protección facial: se utilizan para la ventilación artificial en la
técnica de boca a boca, y, de este modo, se evita el contacto directo con el
accidentado.
• Material de curas: este material lo usaremos para la atención y cura de las heridas
y lesiones que pudiera presentar el accidentado.
Ø Suero fisiológico: se usa para limpiar o lavar heridas o quemaduras. Puede ser
de varios tamaños, pero es recomendable disponer de ampollas unidosis para
realizar lavados oculares en caso de que el herido presente cuerpos extraños en
los ojos.
Ø Antisépticos: son sustancias que se emplean para prevenir la infección de las
heridas y el crecimiento bacteriano. Los antisépticos pueden presentarse en
botella o sobre unidosis.
Antisépticos más usuales
Povidona Actúa correctamente frente a los gérmenes, pero puede causar
yodada alergia en personas sensibles al yodo, y a su abuso puede
retrasar la cicatrización de las heridas.
Clorhexidina Eficaz frente a diversos tipos de bacterias, se puede utilizar en
solución jabonosa para lavar la herida antes de la aplicación de
otro antiséptico.
Alcohol de 70° Se emplea para desinfectar material de uso clínico; pinzas,
tijeras e instrumental. Se puede usar para la desinfección de la
piel integra pero nunca para las heridas, ya que destruye los
tejidos.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 145


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Sulfadiazina Se utiliza para la desinfección de quemaduras, podemos


argéntica encontrarla en pomada o en aerosol.

– Gasas estériles en sobres individuales: se usan como apósitos para cubrir


heridas o quemaduras.
– Gasas orilladas: tiras de gasas útiles para realizar un taponamiento nasal.
– Gasas impregnadas de vaselina o tul graso: se emplean para evitar la adherencia
de la las heridas o las quemaduras.
– Esparadrapo: para fijar gasas y vendajes. Podemos disponer de esparadrapo de
tela y de papel. Este último suele ser hipoalérgico, de utilidad para las personas con
alergias al de tela.
– Apósitos: se utilizan para cubrir las heridas, tienen una capa de gasa o hilo en
contacto con la herida y se pegan mediante una capa adhesiva. Es conveniente
disponer dentro del botiquín desde las típicas tiritas hasta apósitos de tamaños
mayores para heridas más grandes.
– Tijeras: a ser posible, deben ser estériles y de punta roma o redondeada.
– Pinzas: pueden ser estériles o desechables, con o sin dientes.
Material variado:
– Pañuelo triangular: para improvisar un cabestrillo, vendaje, inmovilizaciones, etc.
Las medidas aproximadas son 140 x 100 x 100.
– Vendas: de diversos materiales y tamaños, desde elásticas de crepé, para
inmovilizar lesiones osteomusculares o cubrir heridas, hasta vendas de gasa, para
heridas y quemaduras.

INSUMOS MÍNIMOS DE BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS EN


ESTABLECIMIENTOS SEGÚN DS 018 – 2016.
NOMBRE CANTIDAD MÍNIMA
Alcohol 70 ° 1000 cc 01 frasco
Agua Oxigenada 1000cc 01 frasco
Gasas esterilizadas fraccionadas de 10 cm x 10 cm 01 paquete
Apósito esterilizados 10 cm x 10 cm 01 paquete
Esparadrapo 2.5 cm x 5m 01 rollo
Venda elástica diferentes tamaños 03 unidades
Bandas adhesivas ( curitas ) 10 unidades
Guantes descartables caja x 100 unidades. 01 caja
Termómetro de Mercurio o Digital 01 unidad
Jabón antiséptico 01 unidad

MEDIDAS PARA PREVENIR ACCIDENTES POR INGESTIÓN DE MEDICINAS:

Con frecuencia se utilizan en forma indebida muchos medicamentos y estos ocasionan


dependencia o accidentes, muchas veces fatales, entonces las medidas básicas que se
debe adoptar con un botiquín de primeros auxilios son:

• Deseche todo medicamento que no este utilizando.


• Rotule claramente los medicamentos, para evitar confusiones.
• Mantenga todos los medicamentos fuera del alcance de los niños.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 146


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

• Evite el uso indiscriminado de productos medicinales, sin prescripción médica.

HOJA DE OPERACIÓN 02: REALIZAR PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE


QUEMADURAS

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1. Nunca entrar en un lugar en llamas. Además del riesgo de sufrir quemaduras,


podría asfixiarse con el humo o los gases tóxicos que se desprenden en un
incendio y que pueden ser mortales en espacios cerrados.

2. Parar el proceso de la quemadura. Si tiene la ropa ardiendo que no corra, ni


echarle agua (avivaría las llamas). Ha de tirarse al suelo y cubrirlo con una
manta, alfombra, toalla o cualquier prenda grande y gruesa que se tenga a mano
(si está mojada mejor). Si no se tuviera nada, hacerlo rodar por el suelo.

3. No retirar los restos de ropa si están pegados, si fuera necesario recortarlos-

4. Si es necesario se puede sacar la ropa, en particular los de fibras sintéticas, que


pueden continuar ardiendo durante prolongados períodos de tiempo después de
haberse extinguido las llamas.

5. Quitaremos inmediatamente las ropas que estén impregnadas en productos


químicos o líquidos hirvientes, para evitar que éstos sigan en contacto con la piel
y ésta continúe quemándose. Se puede hacer esto, mientras se mantiene la zona
afectada bajo un chorro de agua no muy fría (ducha o grifo), protegiendo
nuestras manos del contacto con la sustancia química.

6. Aplicaremos agua fría sobre la superficie quemada (10º-20ºC. No agua helada,


ni hielo) durante 10-20 minutos. Se puede dar con chorro suave o sumergir la
zona quemada. De esta manera, se aliviará el dolor y se evitará que la
quemadura siga progresando, ya que aunque la piel no esté en contacto con la
fuente de calor, los tejidos permanecen calientes y pueden continuar
quemándose.

7. Si las quemaduras son muy extensas no se recomienda el enfriamiento con


agua fría por el cuadro de hipotermia que se puede producir.

8. En cualquier persona con quemaduras extensas, que superen el 30% de su


superficie corporal total, se establecerán inmediatamente medidas de soporte
hemodinámico.

9. Trasladar a centro hospitalario.

10. En las de primer grado, se debe beber abundantes líquidos si ésta es muy
extensa, caso de las producidas por el sol durante el verano.

11. En las de segundo grado existe peligro de infección si la ampolla revienta al

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 147


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

convertirse en una puerta de entrada para los microorganismos. Por tanto, no se


deben reventar las ampollas que aparezcan.

12. Cubrir con gasas, paño limpio. humedecidos con suero y si no se tiene con agua.

13. Si es en miembro superior retirar anillos, relojes, pulseras, etc., ya que este
tipo de lesiones suelen producir mucho edema e hinchazón.

14. No dar pomadas de ningún tipo.

15. Envolver la parte afectada con un paño limpio, toallas o sábanas (se recomienda
planchar previamente para esterilizar), humedecidos previamente con suero o
agua tibia. Cubrir con manta térmica o similar ya que puede dar hipotermia.

16. Si es entre dedos, poner gasa (o similar) entre ellos para que no se peguen.

HOJA DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA 02

QUEMADURAS:

Las quemaduras son lesiones producidas


en los tejidos por la acción del calor en sus
diferentes formas, como cuerpos sólidos
calientes (planchas, hierros candentes),
sustancias líquidas (agua, leche, aceite),
elementos gaseosos (vapor de agua, gases
calientes), radiaciones (solares, rayos X) y
cualquier forma de llama, así como por la
electricidad.

Aunque este tipo de lesiones suelen afectar a


la superficie corporal, no debemos olvidar que
los efectos de cualquier forma de calor intenso
pueden afectar a zonas no visibles del
organismo (órganos y sistemas). Por regla
general las quemaduras son lesiones dolorosas
que tardan en curar.

La piel es el órgano más extenso del cuerpo, con un espesor que varía entre 1-3
milímetros y es una barrera impermeable que también contribuye a la termorregulación.
Se compone de 3 capas: epidermis, dermis e hipodermis. La primera es la más externa;
la segunda contiene tejido conjuntivo, vasos sanguíneos que aportan los nutrientes para
la epidermis, folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas y fibras nerviosas
periféricas transmisoras del dolor. Precisamente estas fibras son las que se estimulan
en las quemaduras superficiales, transmitiendo al cerebro la sensación dolorosa intensa
que se produce y las que se destruyen cuando la quemadura es profunda,

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 148


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

desapareciendo por tanto dicha sensación dolorosa.

Una rápida y acertada actuación ante un quemado puede salvarle la vida y, en otros
casos, mejorar el pronóstico y tiempo de curación del traumatismo térmico.

Valoración de quemaduras

La gravedad de una quemadura viene determinada por la extensión de la misma, la


profundidad, la edad del afectado, el riesgo de infección, la localización de la lesión,
la afectación de la función respiratoria (por llama directa o inhalación de humos o gases
tóxicos en incendios) y las enfermedades previas (crónicas como cardiópatas,
diabéticos, se descompensan con más facilidad y tienen más riesgo de complicaciones.

Extensión:

Es el primer factor a considerar en la valoración de la severidad de una quemadura.


Cuanto más extensa sea la quemadura mayor será el estado de gravedad, debido a la
pérdida de líquidos (plasma sanguíneo) que acompaña a las quemaduras y que dispone
al paciente al estado de “shock” y a mayor riesgo de infección (la quemadura supone la
pérdida de la barrera protectora natural del organismo que es la piel).

Localización:

La cara, las manos, los pies, los genitales, la piel que rodea los orificios naturales y la
piel de la flexura de codos, axilas y rodillas, son zonas corporales que plantean más
complicaciones frente a las quemaduras. Estas áreas poseen una piel más fina y
delicada, por lo que cicatrizan mal y ocasionan un gran perjuicio estético, si no se tratan
adecuadamente.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 149


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Profundidad:

Directamente relacionada con la temperatura del agente y el tiempo de duración del


contacto. Se clasifican generalmente, en primer, segundo o tercer grado, de acuerdo
con la profundidad de tejido destruido.

Clasificación de las quemaduras según la profundidad

Primer grado: destruye solamente la epidermis. Hay enrojecimiento (eritema) y es


dolorosa. Ejemplo: por exposición al sol.

Segundo grado: destruye la epidermis y un espesor mayor o menor de la dermis. Se


subdividen en grado superficial o profundo. Su aspecto es rosado o rojo, con presencia
de ampollas (flictena) de contenido plasmático que sale de los capilares afectados.
Tienden a una epitelización espontánea. Son dolorosas.

Tercer grado: destruyen todo el espesor de la piel y puede afectar a tejidos más
profundos (músculos, vasos, nervios, hueso). Salvo que sean muy pequeñas, no tienen
posibilidad de epitelización espontánea. Provocan una especie de costra o placa de
color negruzco-grisaceo llamada escara. No suelen ser dolorosas por la gran
destrucción de las terminaciones nerviosas de los tejidos afectados.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 150


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Cálculo de la extensión de la quemadura

Para valorar la extensión de


una quemadura de una forma
rápida (en adultos), la
superficie corporal se expresa
en porcentajes que
calculamos mediante la regla
de los “9” o de Wallace.

En quemaduras no tan
extensas, la valoración se
puede hacer sabiendo que la
palma de la mano del herido
representa el 1% de su
superficie corporal, siendo
válida para todas las edades.

QUEMADURAS ELÉCTRICAS

La corriente eléctrica doméstica puede quemar y matar. Los accidentes se producen


cuando el cuerpo entra en contacto con los dos hilos conductores o más
frecuentemente, entre un hilo conductor y un material conductor como tuberías, vigas
metálicas, o que se ha convertido en conductor por la humedad (suelo, paredes...).

La humedad juega un papel muy importante en los accidentes eléctricos; el peligro es


pues mayor en las cocinas, baños, bodegas y sótanos húmedos. Finalmente, la piel del
hombre es mucho más conductora cuando está mojada por agua o sudor.

Se denomina electrocución a un accidente producido


por el paso de una corriente eléctrica a través del
cuerpo.

La electrocución puede ocasionar quemaduras y sobre


estimulación celular, que puede dar lugar a la muerte
cuando afecta a órganos vitales, como el encéfalo, el
corazón o los pulmones.

Lesiones habituales que se pueden producir por


electrocución son: quemaduras en la piel (orificios de
entrada y salida), en órganos internos y por llamaradas
(combustión de ropas y objetos cercanos por las altas
temperaturas), asfixia por parálisis del centro
respiratorio, parada cardiaca, fibrilación ventricular.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 151


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

En caso de accidente eléctrico lo que NO se debe hacer es:

• Tocar a la víctima mientras esté en contacto con la fuente de electricidad.


• Utilizar materiales conductores o húmedos para apartar un cable.

Lo que se debe hacer es:

• Cortar la corriente antes de tocar a la víctima, bien desconectando el automático. Si


no es posible se tocará al accidentado a través de un no conductor como la goma,
cuero, madera, plástico.
• En caso de parada cardio-respiratoria iniciar la R.C.P. cuanto antes y mantenerla
hasta la llegada de los servicios sanitarios.
• Tratar las quemaduras. Cubrir orificios de entrada y de salida.
• Al efectuar el traslado hay que adoptar precauciones por si existen fracturas o
lesiones medulares.
• Poner bajo vigilancia médica a todo individuo que hubiere recibido una fuerte
descarga eléctrica, incluso si no presenta trastornos inmediatos o presenta una
simple conmoción; estos suelen aparecer más tarde (fracturas, hemorragias
internas, infecciones, arritmias cardíacas, paro cardíaco).

QUEMADURAS QUÍMICAS

Producidas cuando la piel entra en contacto con sustancias


químicas (ácidos, sosa, u otras sustancias corrosivas).

• Debemos retirar el producto químico del contacto con la


piel tan rápidamente como sea posible.
• Iniciar el lavado cuanto antes con agua abundante, pero
no a presión (ducha suave, manguera de jardín,
regadera) de 15 a 20 minutos.
• Retirar los objetos y ropas que estén en contacto con la
piel.
• Cubrir y trasladar.

QUEMADURAS SOLARES

Producidas por la acción directa del sol sobre la piel no


protegida. Lo más habitual son quemaduras de primer grado:
Piel enrojecida, tirante, quemazón. Raramente de segundo
grado superficial, en exposiciones intensas sobre pieles
sensibles: Ampollas, dolor intenso.

Zonas especialmente peligrosas

• Zonas de alta montaña: al estar la atmósfera más limpia y tenue se filtran menos los
rayos ultravioletas.
• Zonas nevadas por la reflexión desde el suelo de los rayos solares.
• Arena y mar por el reflejo de los rayos solares.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 152


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

En días nublados también es posible sufrir quemaduras solares, ya que los rayos
ultravioletas son capaces de atravesar las nubes poco densas.

Prevención de las quemaduras solares:

• Evitar las horas de más sol.


• Protección natural adquiriendo un bronceado natural de la piel, tras exposiciones
progresivas al sol.
• Aplicar ½ hora antes de la exposición solar cremas de protección y cada 2 o 3 horas.

HOJA DE OPERACIÓN 03: REALIZAR PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE


DAÑOS MUCULOESQUELETICOS

PROCESO DE EJECUCIÓN PARA PRIMEROS AUXILIOS DE UN DESGARRO

Ante un desgarre de grado I sigue la regla RICE ( del ingles: rest, ice, compression,
elevation).

1. Reposo del músculo lesionado, tomar un descanso temporal de las actividades.


2. Aplica hielo en el área lesionada, si no tienes hielo a la mano coloca toallas
empapadas en agua fría durante 10 a 15 minutos. Esto reducirá la inflamación y
disminuirá o cortará la hemorragia si existe.
No se debe aplicar calor. Esto aumenta la hemorragia.
3. Vendaje elástico alrededor del muslo y hasta la ingle, para la compresión del
músculo. Se coloca por 20 minutos, descansar 5 minutos y se vuelve a poner.
4. Eleva la pierna lesionada.
5. En caso necesario tomar un analgésico.

Lo puntos anteriores son primeros auxilios que no exentan de asistir al médico para
que confirme la lesión y su grado.

PROCESO DE EJECUCIÓN PARA PRIMEROS AUXILIOS DE UN ESGUINCE

1. Comunicar al médico inmediatamente.


2. Se puede aplicar compresas de agua helada o bolsas de hielo sobre la articulación
afectada, para reducir la inflamación y mitigar el dolor.
3. Debe vendarse la articulación afectada.

PROCESO DE EJECUCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS DE LUXACIÓN:

1. El tratamiento de las luxaciones es competencia exclusiva del médico ya que puede


fracturarse los huesos cuando se intenta reducir (montar) la luxación, sin saber,
cómo hacerlo.
2. Mientras, la articulación luxada debe inmovilizarse como si se tratara de una fractura.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 153


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

PROCESO DE EJECUCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS DE FRACTURAS:

1. Avisar al médico inmediatamente.


2. Lo primero que debemos hacer es la inmovilización.

El tratamiento de la inmovilización, se trata de impedir que el hueso roto se mueva.


En la mayor parte de los casos se utiliza para ese fin una férula o tablilla. Hay férulas
que vienen ya hechas paro también se puede improvisar. Si se va improvisar una
férula debe usarse una plancha lisa de madera o de metal o de cartón, con los
extremos romos y de un tamaño adecuado para la zona que se va inmovilizar.

3. El tamaño de la férula es importante esta debe ser suficiente para abarcar las
articulaciones por arriba y por debajo de la fractura. Por ejemplo, si la fractura es el
antebrazo, se debe inmovilizar también el codo y la muñeca.
4. Cuando la férula está colocada, es imprescindible fijarla. Para ello podemos usar
vendas, tiras de tela o cualquier otro material que se puede improvisar.
5. Hay que fijar la férula firmemente pero nunca se apretará con mucha fuerza pues se
puede afectar la circulación sanguínea. Esté atento si hay señal de hinchazón o de
amoratamiento, afloje la férula.

HOJA DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA 03

SISTEMA MUSCULO ESQUELÉTICO

El cuerpo tiene músculos, huesos y articulaciones. Las células musculares están


dispuestas en hilos elásticos agrupados en paquetes, varios de los cuales juntos
constituyen un músculo. Estas células se comparan con el motor de un automóvil porque
le dan movimiento al cuerpo estos músculos conjuntamente con los huesos y el tejido
conectivo, dan forma al cuerpo y unidos a los tendones dan movimiento al cuerpo
humano. Todos los músculos están cubiertos por una capa de tejido conectivo que se
llama aponeurosis.

Los músculos son elásticos, esto quiere decir que tienen la propiedad de expandirse y
contraerse. Funcionan en pares (agonistas y antagonistas), de manera que en cada
movimiento que realizamos usamos un par de músculos.

Los músculos se mueven a nivel de las articulaciones por la contracción y relajación de


los músculos que se insertan en ellas. Los huesos
largos, en particular, forman un neto armazón de
palancas. Los músculos esqueléticos insertos en
ellos se contraen para accionar estas palancas.
Cuando un músculo se contrae, se acorta. Esto
conduce a la aproximación de los dos cabos.

Como los dos cabos se insertan, por medio de


tendones, en huesos diferentes, deben moverse
uno u otro de los huesos. Los nervios localizados

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 154


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

en los músculos dirigen los movimientos y los vasos sanguíneos proveen la alimentación
local.

1. SISTEMA MUSCULAR:

Son órganos activos constituidos por


fibras musculares que se contraen y por
lo tanto producen movimiento y energía,
que es controlada por el Sistema
Nervioso, el cuerpo humano tiene 650
músculos aproximadamente.

Sus funciones principales de los


músculos son:
– Flexión
– Extensión
– Rotación
– Aducción
– Abducción
– Esfinterianos

Los músculos se clasifican en:

– Músculos de contracción involuntaria o lisos: son los responsables de los


movimientos automáticos del cuerpo (respiratorios, cardíaco, digestivo).

– Músculos de contracción voluntaria o estriados: son los encargados de mover


el esqueleto. Los músculos estriados para poder realizar su función siguen el
recorrido del hueso largo, pasando a través de las articulaciones que movilizan, y se
insertan en el hueso por medio de los tendones. Cuando el sistema nervioso da una
orden al músculo para contraerse, éste acorta su tamaño y aproxima los huesos de
la articulación produciéndose el movimiento voluntario.

2. SISTEMA ESQUELÉTICO:

El esqueleto humano está constituido por un armazón de huesos, 206


aproximadamente, cuyas funciones son la protección de los órganos y tejidos
corporales, actuar como palancas para generar movimiento y participar en la creación
de células sanguíneas, ya que en su interior existe la médula ósea que se encarga de
dicha función.

En forma general el sistema esquelético tiene las siguientes características:

– Constituido por huesos y cartílagos.


– Forman un endoesqueleto revestido por músculos, y tejido conjuntivo y epitelial.
– La misión de los cartílagos es unir diferentes piezas óseas.
– La función de los huesos es de sostén interno y para que los músculos se inserten
en ellos mediante los tendones.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 155


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

– Tiene función hematopoyética.

Los huesos se clasifican en tres grupos:

– Huesos Largos: Son más largos que gruesos, se encuentran en los brazos y
piernas, y están relacionadas con el movimiento.
– Huesos cortos: Proporcionan potencia, son de longitud y grososr similares, como,
por ejemplo, los huesos de la mano, vértebras, etc.
– Huesos planos: Protegen estructuras internas, como ejemplo de este tipo de hueso
podemos citar la pelvis o los huesos del cráneo.

3. APARATO ARTICULAR:

Los huesos se unen mediante ligamentos, estructuras elásticas que permiten un rango
de movimiento, formando las articulaciones, están compuestas por:

• Membrana sinovial: Membrana que recubre la articulación, secreta líquido sinovial


para lubricar la articulación.
• Ligamentos: Están formados por tejido conectivo fibroso y su función es unir
estructuras entre si y brindar estabilidad en una articulación.
• Tendones: Son estructuras fibrosas
compuestas por colágeno que se
encuentran en las porción distal de los
músculos y su función es unir los
músculos a los huesos, también
pueden unir los músculos a otras
estructuras como el globo ocular. La
función es ayudar a mover el hueso
• Bursas: son las estructuras que
recubren las superficies de contacto de los
huesos evitando la fricción.
• Líquido sinovial: está situado en el interior de la
articulación y actúa como lubricante.

Las articulaciones pueden ser de tres tipos:

– Articulaciones fijas: donde no se produce


movimiento, por ejemplo el cráneo.
– Articulaciones semi móviles: tienen una
movilidad limitada, por ejemplo las vértebras.
– Articulaciones móviles: en ella se unen dos
huesos, que permiten una gran variedad de
movimiento (rodilla, cadera, hombro). Estas articulaciones poseen: membrana
sinovial, líquido sinovial y bursas.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 156


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

4. TIPOS DE LESIONES MUSCULO ESQUELÉTICAS

4.1. DESGARRO:

El desgarro muscular es la lesión del tejido muscular, generalmente de las fibras


interiores del mismo, que va acompañada por la rotura de los vasos sanguíneos que
recorren el músculo afectado. Y se sufre con un dolor como una "clavada de aguja" que
impide contraerlo.

Un desgarro también se considera como una torcedura o “un tirón” de un músculo o un


tendón. Se tiene tres clases de desgarro:

• Grado I o leve: Ocurre cuando sólo unas pocas fibras musculares se estiran y
rompen, por eso el músculo se vuelve levemente sensible y doloroso, pero la fuerza
muscular es normal.
• Grado II o moderado: Un gran número de fibras musculares se rompen, por eso
hay más dolor muscular y sensibilidad, inflamación (hinchazón) leve, pérdida
evidente de la fuerza y a veces moretones (llamados equimosis).
• Grado III o grave: El músculo se rompe por completo. Se divide en dos partes o la
parte carnosa del músculo se separa del tendón.
Los desgarros musculares de grado III son lesiones serias que causan pérdida total de
la función muscular, además de mucho dolor, inflamación, sensibilidad y pigmentación.
El desgarro de grado III también causa una rotura en la estructura normal del músculo,
que a menudo produce una abolladura o abertura evidente debajo de la piel,
exactamente donde las partes lesionadas del músculo se han separado.

Síntomas de un desgarro:

– Dolor repentino, agudo e intenso pero momentáneo, acompañado generalmente de


inflamación y un hematoma (moretón).
– Cuando el desagarre es en una pierna el dolor usualmente aumenta cuando el
músculo está en movimiento y se calma cuando el músculo está en reposo.
– Dificultad para caminar.
– Sonido "crujiente" en el músculo al producirse la lesión.
– En los casos más graves como el nivel III, se produce un hematoma muy extenso e
inflamación más pronunciada que inmoviliza la región afectada, como una parálisis
temporal (contractura de musculación vecina a la lesión).
– Si el dolor es muy intenso (aunque es poco frecuente) puede aparecer un estado de
shock, con mareo y sudor frío.

4.2. ESGUINCE:
Es la separación momentánea de las superficies articulares provocando la lesión o
ruptura total o parcial de los ligamentos articulares. Cuando se produce una ruptura de
ligamentos importante, puede darse la separación de los bordes de la articulación en
movimientos suaves.

Síntomas:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 157


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Se acompaña, al igual que en el caso anterior de inflamación y dolor agudo

4.3. LUXACIÓN:
Una luxación o dislocación es toda lesión capsulo-ligamentosa con pérdida permanente
del contacto de las superficies articulares por causa de un trauma grave.

Síntomas:

Se reconoce porque la articulación se nota alargada; algunas veces se observan


movimientos anormales y en otros casos rigidez.

La inflamación aparece rápidamente. El dolor es muy intenso y además se agrega


impotencia funcional.

4.4. FRACTURA:

Una fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea o cartilaginosa.

Clasificación de fracturas:

Se pueden clasificar de muy diversas maneras. Sin embargo, una forma de clasificarlas
es en fracturas completas y fracturas incompletas o de “palo verde”.

Fractura completa: El hueso se divide en dos o más fragmentos.

Fractura Incompleta o de Palo verde: El hueso no se divide, sino que se abre pero
queda unido. Es lo que ocurre cuando se trata de quebrar una rama verde, que se abre
pero nos e quiebra.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 158


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Otra forma de clasificar las fracturas es en fracturas cerradas y en fracturas abiertas o


expuestas.

Fracturas cerradas: Son aquellas en las cuales el hueso se rompe pero no sale al
exterior.

Fracturas abiertas o expuestas: Son aquellas en las cuales uno o varios de los
fragmentos rompen los tejidos blandos, la piel y salen al exterior. Son muy peligrosas
por el gran riesgo de infección y de hemorragia.

Síntomas:

En toda fractura se encuentran tres síntomas característicos que son: dolor, impotencia
funcional del miembro y deformidad.

Cuando una persona sufre una caída o golpe y posteriormente presenta dolor constante
en el sitio del golpe, dolor que aumenta con los movimientos y que le imposibilita mover
el miembro o zona afectada y que, además, presenta alguna deformidad, debemos
sospechar la existencia de una fractura y actuar en consecuencia.

Primeros auxilios para fracturas de extremidades superiores:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 159


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Generalmente son del húmero (brazo), cúbito o el radio (antebrazo), y con menos
frecuencia la muñeca o huesos de la mano. Por lo general son cerradas y para
inmovilizarla se puede proceder:

• Para mayor comodidad del paciente, rellenar la axila con un cojín de algodón o de
tela.
• Colocar una tabla o cartón de tamaño adecuado (férula) al tamaño del brazo del
paciente.
• Esta férula se fija con pañuelos, con venda de rollo o con esparadrapo o tela
adhesiva.
• Después de inmovilizarlo el brazo, coloque un cabestrillo, que consiste en un
pedazo, de tela triangular grande, anudada sobre la nuca del paciente.

Primeros auxilios para fractura de columna vertebral:

La fractura de una o más vertebras puede producir lesiones en la médula espinal, que
pueden ser causa de parálisis temporales o definitivas según a la magnitud de la lesión.
Esto es lo que hace que este tipo de fracturas sea el más delicado, y el fin del primer
auxilio es impedir una lesión mayor a la médula.

Sintomas:

El más frecuente de este tipo de fracturas, es el dolor en la espalda, que aumenta con
los movimientos y es constante. En ocasiones el lesionado refiere que además del dolor,
ha perdido sensibilidad en ambos brazos, en uno solo o en las piernas. Cuando esto
sucede, la posibilidad de una fractura es aún más segura.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 160


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Tratamiento:

Desde el punto de vista de los primeros auxilios, es poco lo que se puede hacer, pero
por ello menos importante:

• No sentar nunca al accidentado.


• No flexionar el cuerpo del accidentado.
• El lesionado debe permanecer en posición totalmente horizontal, boca arriba, e
inmóvil.
• Si no se puede traer al médico a donde está el lesionado y hay que transportarlo,
debe tomarse todas las siguientes precauciones:
ü Debe transportarse acostado sobre una superficie dura, como una tabla o una
puerta.
ü La maniobra de colocar al lesionado sobre la superficie dura debe ser con mucho
cuidado.

5. FERULACIÓN

Una férula es un dispositivo el cual puede ser utilizado para inmovilizar alguna
extremidad de nuestro cuerpo, existe una variedad de férulas y también existen férulas
que se pueden hacer con cartón, palos etc. lo importante es que mantenga la extremidad
firme y fija para que en caso de que exista una lesión no se agrave más.

• Propósito de la ferulación:

Prevenir la movilidad de
– Fragmentos de hueso
– Extremos óseos
– Articulaciones Dislocadas
– Reducir el dolor
Minimizar Complicaciones
– Daño a músculos, nervios y vasos sanguíneos
– Conversión de lesión cerrada en lesión abierta
– Restricción del flujo sanguíneo
– Sangrado excesivo
– Dolor/Parálisis

• Reglas generales de la ferulación:

– Evaluar el pulso antes y después de la aplicación


de una férula
– Inmovilizar la articulación por arriba y por debajo de
la lesión
– Retirar o cortar la ropa y retirar joyería alrededor del
sitio de la lesión
– Cubrir heridas abiertas con apósitos

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 161


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

– No regresas fragmentos de huesos a su lugar.


– Acolchonar las férulas
Importante
– Ferular antes de mover al paciente
– Cuando tenga duda, ferule.
– Si hay signos de choque, alinear en la posición anatómica normal y transportar.

• Equipo de ferulación:

– Rígido
– Tracción
– Presión (Inflable)
– Improvisado
– Cabestrillo y Fijación
• Peligros de una ferulación inadecuada

– Comprimir nervios, tejidos y vasos sanguíneos


– Retrasar el transporte de un paciente con amenazas a su vida
– Reducir la circulación distal (por férula apretada)
– Agravar la lesión inicial
– Ocasionar o empeorar una lesión por el movimiento excesivo

• Tipos de ferulas

- Férulas Rígidas

– Férulas de tracción

– Férulas neumáticas

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 162


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

– Férulas improvisadas

6. CABESTRILLOS
Trasladar al paciente sin haberlo inmovilizado antes, tiene los siguientes riesgos:
• Que una fractura simple se complique, porque el movimiento libre de los fragmentos
del hueso puede producir ruptura de vasos arteriales o venosos, produciendo
hemorragia, o bien pueden seccionar nervios con la consiguiente pérdida de la
sensibilidad o parálisis.
• En otros casos, la falta de una adecuada inmovilización puede convertir una fractura
cerrada en una expuesta.
• El desplazamiento libre de los fragmentos ocasiona intenso dolor, que puede
conducir al paciente al estado de choque con la consiguiente complicación del caso.

HOJA DE OPERACIÓN 04: REALIZAR PRIMEROS AUXILIOS DE RCP

PROCESO DE EJECUCION:

1. Verificar si la víctima responde, “señor está usted bien” es la pregunta más frecuente.
Es recomendable moverlo fuerte y asegurarse de que no responde.
2. Activar el sistema de emergencia.
3. Posicionar la cabeza, esta debe extenderse para lograr el máximo de permeabilidad
(extensión de la cabeza con elevación del mentón), en personas con sospecha de
lesión de columna cervical se utiliza la técnica de tracción mandibular (con ambas
manos se lleva la mandíbula hacia adelante).
4. Iniciar 30 compresiones torácicas (contando en voz alta). Se deben ubicar las manos
del auxiliador en el esternón, justo en la línea media mamilar (en el centro del tórax).
Las compresiones deben ser rápidas, con velocidad de 100 compresiones por
minuto, logrando comprimir al menos 5 centímetros el esternón, luego de cada
compresión se debe permitir que el tórax vuelva a su posición normal.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 163


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

5. Administre dos respiraciones efectivas, esto implica que el pecho se eleva con la
insuflación, se utiliza la técnica boca-boquilla (en vez de boca-boca por protección
del auxiliador), en niños se usa boca-boca-nariz (aire a boca y nariz).
6. Repita compresiones, se realizan ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones, 30x2.
Se continúa hasta la llegada del personal especializado.

HOJA DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA 04

PARO CARDÍACO

Un paro cardíaco significa que el corazón deja de enviar sangre a los órganos del cuerpo
(deja de latir), el cerebro se daña rápidamente y la persona, en el peor de los casos,
puede quedar con serio daño neurológico o morir.

Se conoce como paro cardiaco repentino se refiere al paro inesperado de actividad del
corazón debido a una causa potencialmente reversible. Ocurre muerte cerebral dentro
de un lapso de unos cuantos minutos si no se revierte la situación.

Causas:

Las causas de paro cardiaco incluyen:

• Fibrilación ventricular: Un ritmo cardiaco rápido e irregular que previene cualquier


circulación de sangre (causa más común de paro cardiaco repentino)
• Taquicardia ventricular: Un ritmo cardiaco rápido pero regular que, si se mantiene,
puede volverse fibrilación ventricular
• Desaceleración drástica de la frecuencia cardiaca a causa de insuficiencia de su
marcapasos u obstrucción cardiaca severa (interferencia con la conducción
eléctrica)
• Paro respiratorio
• Asfixia o ahogamiento
• Electrocución
• Hipotermia
• Pérdida repentina de presión arterial

Factores de riesgos:

- Enfermedad de las arterias coronarias


- Ataque cardiaco

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 164


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

- Cardiomiopatía
- Corazón agrandado
- Enfermedad cardiaca congénita
- Válvulas cardiacas que no funcionan apropiadamente
- Condiciones que afecten el sistema eléctrico del corazón
- Desequilibrios metabólicos severos
- Efectos adversos a medicamentos, como a causa de:
- Medicamentos para tratar ritmos cardiacos anormales
- Condiciones pulmonares
- Trauma en el pecho
- Pérdida abundante de sangre
- Sobre-esfuerzo excesivo en personas con trastornos cardiacos
- Uso de sustancias ilícitas (p.e., cocaína)

Síntomas:

- La persona no responde,
- No respira o no lo hace con normalidad,
- Está inconsciente y no tiene pulso.
Antes del paro cardiaco, algunos pacientes
reportan los siguientes síntomas o señales de
advertencia en las semanas previas al
acontecimiento:

- Dolor en el pecho
- Debilidad
- Latidos fuertes en el pecho
- Sentir desmayarse

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP):

La reanimación cardiopulmonar (RCP), son las


maniobras que se realizan con el objetivo de
restablecer la respiración y función del
corazón. Se combinan compresiones con
respiración artificial, esto permite mantener el flujo de sangre hacia los tejidos hasta la
llegada del tratamiento médico.

La reanimación cardiopulmonar básica (CAB en inglés) significa:

• C: circulación (circulation). Restablecer la circulación a través de las


compresiones toráxicas.
• A: Apertura de la vía respiratoria (airway). Apertura y permeabilización de la vía
aérea.
• B: Buena respiración (breathing). Respiración artificial, boca a boca.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 165


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

La mayoría de las causas de paro cardiaco son reversibles, es decir, es posible volver
al funcionamiento del organismo una vez revertidas, esto es fundamental ya que el
auxiliador, además de realizar RCP debe considerar estas variables, algunas son:

• Hipovolemia: esto significa cantidad de sangre insuficiente para satisfacer las


demandas del organismo. Una de sus causas puede ser la hemorragia. Importante
contener el sangrado si está presente.
• Hipoxia: se define como cantidad insuficiente de oxígeno en el organismo, se
manifiesta con piel fría, dificultad en la respiración (débil o ausente) y coloración
azulada de los dedos y boca.
• Hipotermia: temperatura corporal bajo los límites normales (menor a 35°C), en este
caso se refiere a una hipotermia grave (menor a 20°C), donde el cuerpo no es capaz
de seguir con sus funciones. Es frecuente en las personas ahogadas.
• Traumatismos: debido a lesión directa de órganos vitales o consecuencia del
estado de shock en politraumatizados.
• Tóxicos: el envenenamiento por la ingesta de ciertas sustancias (el cianuro por
ejemplo) puede provocar la detención de la función cardíaca, además de sobredosis
de drogas.

PRIMEROS AUXILIOS

Al encontrarse con una persona en el suelo se deben realizar tres pasos fundamentales:

1. Verificar si la víctima responde.


2. Solicitar ayuda.
3. Iniciar las compresiones.

Consideraciones importantes:
- Si la persona tiene respiración normal, tose o se mueve, NO realice compresiones
ya que el corazón puede dejar de latir.
- No se recomienda verificar pulso si no se conoce la técnica con exactitud.
- En el niño son las mismas maniobras solo que en lactantes menores de un año se
debe cubrir boca y nariz al dar las respiraciones (boca-boca-nariz).

HOJA DE OPERACIÓN 05: REALIZAR PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE


HEMORRAGIAS

PROCESO DE EJECUCIÓN:

A fin de controlar y detener la hemorragia, se utiliza tres métodos, de forma escalonada,


utilizando el siguiente en caso de que el anterior no tenga éxito. Estos métodos son la
compresión directa, la compresión arterial y el torniquete.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 166


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Cuando utilizar cada una de las técnicas para detener hemorragias externas

Compresión directa

1. Consiste en efectuar una presión en el punto de sangrado.

2. Para ello utilizaremos un apósito (gasas, pañuelo...) lo más limpio posible.

3. Luego efectuar la presión durante un tiempo mínimo de 10 minutos (de reloj),

4. Elevar la extremidad afectada a una altura superior a la del corazón del accidentado.

5. NUNCA se quitará el apósito.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 167


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

6. En caso de éxito se procederá a vendar la herida y se trasladará al Hospital.

Este método no se puede utilizar en el caso de que la hemorragia la produzca una


fractura abierta de un hueso o existan cuerpos enclavados.

Compresión arterial

Cuando falla la compresión directa, se debe utilizar este segundo método. Es de mayor
aplicación en hemorragias de extremidades, pues en el resto de zonas no es muy eficaz.

1. Consiste en encontrar la arteria principal del brazo (A. humeral) o de la pierna (A.
femoral)

2. Detener la circulación sanguínea en esa


arteria y sus ramificaciones.

3. Con ello conseguimos una reducción muy


importante (no eliminación) del aporte
sanguíneo.

4. Si es la arteria humeral esta tiene su


trayecto por debajo del músculo bíceps del
brazo, por lo que el socorrista comprimirá
esta zona con las yemas de los dedos.

5. Si es la arteria femoral se comprime a nivel de la ingle o de la cara interna del muslo,


para ello utilizaremos el talón de la mano o bien el puño en caso de comprimir en el
muslo.

6. La compresión debe mantenerse hasta la llegada de la ambulancia o el ingreso en


urgencias hospitalarias.

Torniquete

Este método se utilizará SÓLO en caso de que


los demás no sean eficaces y la hemorragia
persista o bien cuando exista más de un
accidentado en situación de emergencia y el
socorrista esté solo.

El torniquete produce una detención de TODA la


circulación sanguínea en la extremidad, por lo
que conlleva la falta de oxigenación de los tejidos
y la muerte tisular, formándose toxinas por
necrosis y trombos por acumulación plaquetaria.

Condiciones de aplicación

1. En la raíz del miembro afectado.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 168


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

2. Utilizar una banda ancha (no cinturones, ni cuerdas).

3. Anotar la hora de colocación.

4. Ejercer presión controlada. La necesaria para detener la hemorragia.

5. NUNCA lo aflojará el socorrista.

HOJA DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA 05

SISTEMA CIRCULATORIO

El sistema circulatorio tiene la función de transportar los nutrientes y el oxígeno a las


células del organismo, también es el responsable de mantener la temperatura interna
del cuerpo humano. Está compuesto por el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre.

El corazón es un músculo que actúa de bomba, impulsando la sangre a través de los


vasos sanguíneos.

Los vasos sanguíneos son los conductos por donde circula la sangre. Existen tres tipos
de vasos:

● Arterias: son los vasos que salen del corazón.


● Venas: son los vasos que van hacia el corazón.
● Capilares: son los vasos más pequeños responsables del intercambio gaseoso en
tejidos y órganos.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 169


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Diferencias más importantes entre arterias

La sangre está compuesta por una parte líquida, llama da plasma (de color acuoso) y
una parte sólida, formada por tres tipos de células:

● hematíes: responsables del transporte de oxígeno.


● leucocitos: colaboran en la defensa del organismo contra las infecciones.
● plaquetas: favorecen el proceso de coagulación.

HEMORRAGIA:

Denominamos hemorragia a cualquier salida de sangre de sus cauces habituales (los


vasos sanguíneos). Existen dos tipos de clasificaciones, una atendiendo al tipo de vaso
que se ha roto, siendo ésta arterial, venosa o capilar y otra atendiendo al destino final
de la sangre, o dicho de otra forma: ¿a dónde va a parar la sangre que se pierde?.
Atendiendo a este último criterio, las hemorragias pueden ser: externas, internas y
exteriorizadas.

El objetivo del socorrista es evitar la pérdida de sangre del accidentado, siempre que
ello sea posible. Existen casos en que siendo imposible controlar la hemorragia, la
actuación consistirá en evitar el empeoramiento del estado de salud del lesionado,
concretamente ante las hemorragias internas y exteriorizadas.

HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS

Son aquellas hemorragias que siendo internas salen al exterior a través de un orificio
natural del cuerpo: oído, nariz, boca, ano y genitales.

Hemorragia de oído:

Las hemorragias que salen por el oído se llaman otorragias. Cuando la pérdida de
sangre es abundante y previamente ha existido un traumatismo (golpe) en la cabeza, el
origen de la hemorragia suele ser la fractura de la base del cráneo.

Primeros auxilios: En este caso la actuación del socorrista va encaminada a facilitar la


salida de sangre de la cavidad craneal, pues de lo contrario, la masa encefálica sería
desplazada o comprimida por la invasión sanguínea, pudiendo ocasionar lesiones
irreversibles en el cerebro.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 170


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Para facilitar la salida de sangre, se debe colocar al accidentado en Posición Lateral de


Seguridad (P.L.S.), con el oído sangrante dirigido hacia el suelo y siempre que se
dominen las técnicas de movilización de traumáticos, caso contrario es mejor no tocarlo.

Control de signos vitales y evacuación urgente hacia un Centro sanitario con servicio de
Neurología.

Hemorragias de nariz: Las hemorragias que salen por la nariz se denominan epistaxis.
El origen de estas hemorragias es diverso, pueden ser producidas por un golpe, por un
desgaste de la mucosa nasal o como consecuencia de una patología en la que la
hemorragia sería un signo, como por ejemplo en el caso de la hipertensión arterial
(HTA).

Es cierto que muchas personas consideran la epistaxis como un suceso normal,


explicación que el socorrista no debe aceptar, pues el ser humano no está constituido
para sangrar de forma habitual y «normal».

Primeros auxilios: Para detener la hemorragia, se debe efectuar una presión directa
sobre la ventana nasal sangrante y contra el tabique nasal, presión que se mantendrá
durante 5 minutos (de reloj). La cabeza debe inclinarse hacia adelante, para evitar la
posible inspiración de coágulos. Pasados los 5 minutos, se aliviará la presión, con ello
comprobaremos si la hemorragia ha cesado. En caso contrario se introducirá una gasa
moja da en agua oxigenada por la fosa nasal sangrante (taponamiento anterior). Si la
hemorragia no se detiene se debe evacuar a un Centro sanitario con urgencia.

Técnica para contener hemorragia de la nariz (5 minutos)

Hemorragias de la boca: Cuando la hemorragia se presenta en forma de vómito, puede


tener su origen en el pulmón (hemoptisis) o en el estómago (hematemesis). Es
importante distinguir su origen para así proceder a su correcto tratamiento, para ello hay
que tener en cuenta el siguiente cuadro:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 171


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Diferencias y actuación ante vómitos de sangre de origen respiratorio y digestivo.

Hemorragias del ano: Atendiendo al aspecto en que se presentan las heces, podemos
determinar el origen de estas hemorragias. Son de origen digestivo cuando las heces
son de color negro (melenas) y de origen rectal cuando las heces se presentan con
sangre normal (rectorragia).

Primeros auxilios: Tanto en un caso como en el otro se procederá a recomendar la


consulta médica por personal especialista.

Hemorragias vaginales: Durante el período de gestación, la mujer no debe presentar


ningún tipo de hemorragia vaginal (metrorragia). Su presencia podría indicar la amenaza
de aborto, por lo que se debe conseguir un reposo absoluto (estirarla) por parte de la
mujer y evitar que siga perdiendo sangre.

Primeros auxilios: Para ello colocaremos compresas externas sobre la vagina (sin
introducir nada dentro) y cruzándole los pies los elevaremos en espera de su traslado
en ambulancia a un Hospital.

Hemorragias externas:

Son aquellas en las que la sangre sale al exterior a través de una herida. Las
hemorragias más importantes se producirán en las extremidades, ya que son las partes
del cuerpo más expuestas a traumatismos de tipo laboral y es por donde pasan las
arterias de forma más superficial.

Hemorragias internas

Son aquellas que se producen en el interior del organismo, sin salir al exterior, por lo
tanto no se ve, pero sí que se puede detectar porque el paciente presenta signos y
síntomas de shock (al igual que el resto de hemorragias).

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 172


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

HERIDAS.

Las heridas en tejidos blandos son los problemas más comunes en la atención de
primeros auxilios, estas lesiones pueden causar un grave daño, incapacidad o muerte.
Una herida es toda aquella lesión producida por algún agente externo o interno que
involucra el tejido blando, éstas se pueden dividir en:

• Heridas abiertas: en las cuales se observa la separación de los tejidos blandos.

• Heridas cerradas: en las cuales no se observa la separación de los tejidos, la


hemorragia se acumula debajo de la piel, en cavidades o en vísceras.

ENTRE LAS HERIDAS ABIERTAS TENEMOS:

• Abrasiones: son las heridas ocasionadas por la fricción con superficies rugosas, es lo
que comúnmente se conoce como raspones.
• Avulsiones: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo sin
desprenderse completamente de la parte afectada.
• Laceraciones: son heridas de bordes irregulares que no se confrontan.
• Cortantes o incisiva: producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos,
etc.
• Punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, picahielos,
etc.
• Amputaciones: es la separación traumática o patológica de una extremidad y puede
ser total o parcial.
• Heridas punzocortantes: Son producidas por objetos puntiagudos y afilados, como
tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado.
• Heridas por proyectil de arma de fuego: en donde dependiendo del tipo de arma,
calibre de la bala y distancia la herida tiene diferentes características.

Primeros auxilios de heridas

1. Retirar la ropa que cubre la herida


2. Utilizar guantes de látex, para evitar el contagio de alguna enfermedad así como
contaminar la herida.
3. Se limpia con gasas y solución salina o
agua potable quitando el exceso de
sangre y la tierra que pueda tener. La
manera de limpiar con la gasa es de
adentro hacia fuera en círculos
excéntricos, partiendo del centro de la
herida, siendo éstos cada vez mayores;
se voltea la gasa y se vuelve a hacer para
evitar infectarla. Se repite el
procedimiento, dos o tres veces más
4. Se aplica yodo para evitar infecciones.
5. Se cubre la herida con una gasa.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 173


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

6. No se debe aplicar ningún tipo de remedio casero debido a que pueden causar
infecciones.
7. No se deben de aplicar medicamentos ni antibióticos debido a que podemos causar
una reacción alérgica.

HOJA DE OPERACIÓN 06: REALIZAR PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE


ASMA y ATRAGANTAMIENTO

PROCESO DE EJECUCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS DE ATAQUE DE ASMA:

1. Tranquilizar y mantener en reposo a la persona (sentado).

2. Evitar si es posible el factor desencadenante y otros irritantes (humo de tabaco,


olores fuertes...).

3. En el tratamiento de la crisis asmática se usan broncodilatadores inhalados:


Ventolin® y Terbasmin®.

4. Tener el broncodilatador a la mano y checar que este funcione disparándolo al aire.

5. Pedir a la persona que exhale.

6. Si la crisis es grave pueden ser ineficaces, porque es incapaz de inhalar con la fuerza
necesaria.

7. Administrar la medicación lo antes posible, entre 2-4 inhalaciones, y si no mejora a


los 20 minutos, aplicar una segunda dosis

8. Se pueden dar hasta 3 disparos en un lapso de 2 horas y media y llamar al médico.

PROCESO DE EJECUCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS DE ATRAGANTAMIENTO:


1. Párese o arrodíllese detrás de la persona y coloque los brazos alrededor de su
cintura.
2. Ubique el ombligo con uno o dos dedos de una mano. Forme un puño con la otra
mano y coloque el lado del pulgar contra la parte media del abdomen de la persona,
justo encima del ombligo y muy por debajo de la punta inferior del esternón.
3. Agarre su puño con su otra mano y dé presiones con rapidez hacia arriba y hacia el
abdomen.
4. Los golpes en la espalda y las presiones abdominales deben realizarse por separado
para eliminar la obstrucción.

5. Continúe con las series de 5 golpes en la espalda y 5 presiones abdominales hasta


que se expulse el objeto; la persona pueda toser enérgicamente, hablar o respirar;
o la persona pierda el conocimiento.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 174


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

HOJA DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA 06

ATAQUE DE ASMA

Es una enfermedad pulmonar caracterizada por episodios de contracción súbita y


sostenida de los bronquios, se manifiesta principalmente por sibilancias pulmonares
(silbidos) perceptibles a la inspiración o espiración, de dimensión variable, se produce
por la inflamación de las vías respiratorias ocasionando la dificultad para que entre el
flujo de aire a los pulmones. Puede ser desencadenada por algún tipo de alergia a
factores físicos o a medicamentos, por actividades físicas prolongadas y por lo general
comienza súbitamente.

Asma ocupacional (AO):

Enfermedad caracterizada por limitación variable del flujo aéreo y/o hiperreactividad
bronquial inespecífica y/o inflamación de la vía aérea debida a causas y condiciones
atribuibles a un ambiente de trabajo en particular y no a estímulos encontrados fuera del
lugar de trabajo.

El asma ocupacional se puede clasificar según mecanismos fisiopatológicos en dos


grupos:
Causados por hipersensibilidad:
Sustancias de alto peso molecular: Cereales,
animales, gomas, enzimas biológicas,
granos y flores.
Sustancias de bajo peso molecular:
Isocianatos, anhídrido trimetílico, cedro rojo,
y metales.

Causas químicas de asma ocupacional:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 175


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Síntomas de crisis asmática

• Dificultad para respirar (algunas personas lo describen como si intentaran


respirar a través de una pajita)

• Dolor u opresión de pecho "pitos" o "silbidos" al respirar (respiración sibilante)

• Tos

ATRAGANTAMIENTO Y ASFIXIA

El atragantamiento es una emergencia


respiratoria común. Ocurre cuando la vía
respiratoria de una persona está bloqueada
parcial o completamente. Si una persona
consciente se está atragantando, su vía
respiratoria ha sido bloqueada por un objeto
extraño, tal como un trozo de comida o un juguete
pequeño; por una hinchazón en la boca o
garganta. Con la vía respiratoria parcialmente
bloqueada, normalmente la persona puede
respirar con cierta dificultad. Es posible que una
persona con una vía respiratoria parcialmente
bloqueada pueda recibir suficiente aire en los pulmones para toser o emitir sonidos
sibilantes. La persona también puede recibir suficiente aire para hablar. Una persona
cuya vía respiratoria está completamente bloqueada no puede
toser, hablar, llorar ni respirar.

Causas del atragantamiento en los adultos

Las causas del atragantamiento en un adulto incluyen:

1. Intentar tragar grandes trozos de comida mal masticada.


2. Beber alcohol antes de las comidas y durante ellas. (El alcohol insensibiliza los
nervios que ayudan a tragar).
3. Usar dentadura postiza. (La dentadura postiza hace que sea difícil sentir si la comida
está completamente masticada antes de tragarla).
4. Comer mientras se habla entusiasmadamente o se ríe, comer muy rápido.
5. Caminar, jugar o correr con comida u objetos en la boca.

Síntomas de atragantamiento:

Las señales de atragantamiento incluyen:

1. Tos, ya sea enérgica o débil.


2. Agarrarse la garganta con una o ambas manos
3. Incapacidad para toser, hablar, llorar o respirar.
4. Hacer ruidos agudos mientras inhala o hacer ruidos al respirar.
5. Pánico.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 176


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

6. Color azulado de la piel.


7. Pérdida del conocimiento si no se elimina el bloqueo.

PRIMEROS AUXILIOS

Si la persona sigue tosiendo sin expulsar el objeto, pídale a alguien que llame al 116 o
al número de emergencia local. Una vía respiratoria parcialmente bloqueada puede
bloquearse por completo rápidamente.

Una persona cuya vía respiratoria está completamente bloqueada no puede toser,
hablar, llorar ni respirar. A veces la persona puede toser débilmente o hacer ruidos
agudos. Esto indica que la persona no recibe suficiente aire para mantenerse viva.

iActúe de inmediato! Si hay alguien presente disponible, pídale que llame al número de
emergencia local mientras usted empieza a brindarle atención.

Método de tratamiento de ovace (HEMLICH)

Qué hacer hasta que llegue la ayuda:

• Atender a un adulto atragantado consciente:

Si la persona atragantada está tosiendo enérgicamente, deje que expulse el objeto.


Una persona que recibe suficiente aire para toser o hablar recibe suficiente aire para
respirar. Permanezca con la persona y anímela a seguir tosiendo.

Un adulto consciente que tiene la vía respiratoria completamente


bloqueada necesita atención inmediata. A menudo es necesario usar más
de una técnica para sacar un objeto y despejar la vía respiratoria de una
persona.

Una combinación de 5 golpes en la espalda seguidos de 5 presiones abdominales


constituye una forma efectiva de despejar la vía respiratoria

Para dar golpes en la espalda, colóquese ligeramente detrás de la persona. Brinde


apoyo colocando un brazo diagonalmente a lo largo del pecho e incline a la persona
hacia adelante desde la cintura hasta que la vía respiratoria superior esté al menos
paralela al suelo. Golpee con firmeza a la persona entre los omóplatos con la parte
inferior de su otra mano.

Para dar presiones abdominales a un adulto o niño atragantado consciente (método


Hemlich).

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 177


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

HOJA DE OPERACIÓN 07: ORGANIZAR, CAPACITAR Y ENTRENAR


BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1. El primer paso para formar la brigada de primeros auxilios es definir el tipo de


lesionados que podría suceder en la empresa.

2. Para dimensionar una Brigada de primeros auxilios, hay que considerar el tipo
lesiones y que nivel de severidad pueda producirse en la empresa (leve, grave y
muy grave)

3. Seleccionar al personal idóneo para formar las brigadas de primeros auxilios.

4. Capacitar al personal de brigada de primeros auxilios.

HOJA DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA 07

1. BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS:

Funciones:

Antes, prevenir:
– Solicitar capacitación y mantenerse entrenado en actividades de primeros auxilios.
– Disponer de equipos y material, verificando su buen estado
– Participar activamente en simulacros.

Durante, actuar:
– Brindar Atención de primeros auxilios de acuerdo al tipo de lesión, empleando los
recursos humanos y materiales disponibles;
– Determinar la posibilidad de una evacuación.
– Solicitar apoyo de la Instituciones especializadas.
– Informar al jefe de brigada sobre sus acciones y requerimientos.

Después, apoyar:
– Traslado de heridos a Puestos Asistenciales.

2. ACTUACIÓN DEL BRIGADISTA DE PRIMEROS AUXILIOS:

2.1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ACTUACIÓN DEL BRIGADISTA

• Mantener la serenidad pero actuar con rapidez


• Asegurarse de que no existe más peligros
• Realizar el PAS.
• Examinar detenidamente al accidentado: EVALUACIÓN PRIMARIA y
SECUNDARIA
• Cuidar al máximo el manejo del accidentado: NO MOVER hasta que se le estabilice.
• Empezar por lo más urgente

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 178


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

• Tranquilizar al accidentado
• Mantenerlo caliente
• Ponerlo en Postura Lateral de Seguridad cuando sea necesario (inconsciente)
• Procurar atención médica lo antes posible
• No dejar actuar a curiosos e intervencionistas
• No darle de comer ni beber
• No medicar
• No abandonar al herido

2.2. ACTUACIÓN GENERAL ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA (PAS)

PROTEGER

• Después de cada accidente puede persistir el peligro que lo originó.


• Necesitamos hacer seguro el lugar, tanto para el accidentado como para nosotros.
• Si hubiera algún peligro, aléjelo de usted y del accidentado.
• De no ser posible aleje al accidentado del peligro.

AVISAR

Dar aviso a los sistemas de emergencia:

Informar:

– dirección exacta,
– Dar referencias para localizar el lugar.
– Número de personas accidentadas.
– Tipo de víctimas y lesiones.
– Peligros que pueden empeorar la situación.

Comprobar

• No colgar el teléfono sin estar seguros que el mensaje se ha recibido.


• Hacer que la persona que ha recibido el mensaje, lo repita.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 179


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

SOCORRER

– Mantener la calma y tranquilizar a la víctima.


– No mover al accidentado
– Exploración primaria de los signos vitales.
– Exploración secundaria de los síntomas.

2.3. EVALUACIÓN PRIMARIA (Reconocer situaciones que suponen un peligro vital)

– Evaluar CONSCIENCIA
– Evaluar RESPIRACIÓN
– Evaluar PULSO
– Buscar posibles HEMORRAGIAS

2.3.1. Evaluación de la consciencia:

Algoritmo de la exploración de la consciencia:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 180


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Procedimientos para exploración del nivel de consciencia:

La respuesta verbal:

• No habla
• Los sonidos son incomprensibles
• El lenguaje es confuso
• Normal.

La apertura ocular:

• No abre los ojos


• Lo hace sólo al dolor o al hablarle
• Los abre espontáneamente.

La respuesta Motora:

• No hay movimientos
• Movimientos de flexión o extensión anormales
• Movimientos son orientados
• Obedece a las ordenes

2.3.2. Evaluación de la respiración:

• VER movimientos torácicos.


• OÍR la respiración del lesionado.
• SENTIR el aliento en la mejilla.

Procedimiento para controlar la respiración:

Para controlar la respiración, deben contarse los movimientos respiratorios, tomando la


inspiración y la espiración como una sola respiración.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 181


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

• Colocar al lesionado en posición cómoda (acostada) en caso de vomito con la


cabeza hacia un lado.
• Aflojar las prendas de vestir. Inicie el control de la respiración
observando el tórax y el abdomen, de preferencia después de haber
tomado el pulso, para que el lesionado no se dé cuenta y evitar así
que cambie el ritmo de la respiración.
• Cuente las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero.
• Anote la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando lleve el lesionado
al centro asistencial.

Cifras normales de la respiración:

– Niños de meses: 30 respiraciones por minuto

– Niños hasta seis años: 26 respiraciones por minuto

– Adultos: 12-15 respiraciones por minuto

– Ancianos: <12 respiraciones por minuto

Hay factores que hacen variar el número de respiraciones:

– El ejercicio: la actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia.


– El sexo: en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre.
– La hemorragia: aumenta la frecuencia respiratoria
– La edad: a medida que aumenta, la frecuencia respiratoria tiende a disminuir.

2.3.3. Evaluación del pulso:

Exploración del funcionamiento cardiaco

• El pulso se explora siempre en la arteria carótida.


• En los recién nacidos y obesos en la arteria humeral.
• Debemos observar si el pulso es rítmico, regular, frecuencia, etc.
• El pulso se controla para determinar el funcionamiento el corazón.
• El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el
corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias.
• Tomar el pulso es un método rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionado

Cifras normales del pulso:

El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores, siendo el más importante la edad.

LACTANTES: 130 a 140 Pulsaciones por minuto


NIÑOS: 80 a 100 Pulsaciones por minuto
ADULTOS: 72 a 80 Pulsaciones por minuto
ANCIANOS: 60 o menos pulsaciones por minuto

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 182


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Puntos para tomar el pulso:

Los puntos donde se puede tomar el pulso son:

– En la sien (temporal)
– En el cuello (carotídeo)
– En hueco clavicular (subclavia)
– Parte interna del brazo (humeral)
– En la muñeca (radial)
– Parte interna del pliegue del codo (cubital)
– En la ingle (femoral)
– En el dorso del pie (pedio)
– En la tetilla izquierda de bebés (apical)

En primeros auxilios, los puntos en los que se


controla el pulso son el radial y el carotídeo.

Recomendaciones para tomar el pulso

– Palpar la arteria con los dedos índice y medio


– No palpar con el dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es más perceptible y
confunde el suyo.
– No ejercer presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente.
– Controlar el pulso en un minuto en un reloj de segundero.
– Registrar las cifras para verificar los cambios.

2.3.4. La posición de recuperación.

Si una persona está inconsciente, pero respira y no tiene otras condiciones


potencialmente mortales, debe ser colocada en la posición de recuperación. Colocar a
una persona en la posición de recuperación garantizará que las vías respiratorias
permanezcan abiertas y despejadas. También asegura que cualquier vómito o fluido no
hará que la persona se ahogue.

Para colocar a alguien en la posición de recuperación:

• Coloque a la persona sobre su costado de modo que se apoye sobre una pierna
y un brazo
• Abra las vías respiratorias inclinando
la cabeza hacia atrás y levantando la
barbilla
• Monitoree la respiración y el pulso
con regularidad
• Si las lesiones lo permiten, pasados
30 minutos gire a la persona sobre el
otro costado.

• Por favor, tenga en cuenta que esta posición no es adecuada para bebés.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 183


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

N° Orden de ejecución HERRAMIENTAS/INSTRUMENTOS


Verificar el funcionamiento de los equipos, instrumentos,
1
disponibilidad de implementos y materiales de emergencia Formatos
Inspeccionar las señalizaciones ,accesos , rutas de evacuación y
2
puntos de concentración Registro
3 Organizar y participar en los simulacros de los PRE Planes
Elaborar informe y propuestas de mejora de las actuaciones de los
4
PRE

DENOMINACIÓN
Realiza mantenimiento de los planes de emergencia implementados HT - 07
Tiempo: 34
PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA HOJA: 1/1
horas

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 184


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

TAREA N° 7
REALIZA MANTENIMIENTO DE LOS PLANES DE EMERGENCIA
IMPLEMENTADOS

HOJA DE OPERACIÓN 01: VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS


EQUIPOS, INSTRUMENTOS, DISPONIBILIDAD DE IMPLEMENTOS Y
MATERIALES DE EMERGENCIA.

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1. Verificar la programación de inspecciones de equipos, instrumentos y materiales de


emergencia.

2. Alistar los materiales, tablero y check list para realizar la verificación.

3. Realizar el proceso de inspección y verificación de los equipos.

4. Realizar los cambios o reemplazo de los equipos, instrumentos y materiales de


emergencias que hubieran vencido.

HOJA DE OPERACIÓN 02: INSPECCIONAR LAS SEÑALIZACIONES,


ACCESOS, RUTAS DE EVACUACIÓN Y PUNTOS DE CONCENTRACIÓN.

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1. Identificar en mapa de evacuación las señalizaciones, accesos, rutas de evacuación


y puntos de encuentro.

2. Recorrer los ambientes según mapa de evacuación, inspeccionando las


señalizaciones, accesos, rutas de evacuación y puntos de encuentro.

3. Anotar los defectos y fallas en el check list de verificación.

4. Buscar las medidas correctivas o preventivas que controlen los problemas


encontrados.

HOJA DE OPERACIÓN 03: ORGANIZAR Y PARTICIPAR EN LOS


SIMULACROS DE LOS PRE.

PROCESO DE EJECUCIÓN

1. Imaginar algunas situaciones de emergencia probables en la empresa.

2. Elegir los lugares de la empresa que tienen mayor resistencia, en caso de


que sea conveniente permanecer en ella, así como los refugios o lugares a
los que pretenderíamos llegar por ofrecernos mayores posibilidades de
sobrevivir en caso de desastre.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 185


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

3. Identificar también las rutas de evacuación que ofrecen mayor seguridad y


rapidez para salir de la empresa o alejarse de los lugares de alto riesgo.

4. Fijar responsabilidades a cada uno de los brigadistas: quién desconecta la


electricidad y cierra el gas, quién va por el botiquín.

5. Emitir la voz de alarma.

6. Interrumpir inmediatamente las actividades y desconectar los aparatos


eléctricos que estén funcionando.

7. Recorrer las rutas correspondientes.

8. Conducirse con orden. No correr, no gritar, no empujar.

9. Llegar al punto de reunión convenido.

10. Revisar que nadie falte y que todos se encuentren bien.

11. Evaluar los resultados y ajustar tiempos-movimientos

HOJA DE OPERACIÓN 04: ELABORAR INFORME Y PROPUESTAS DE


MEJORA DE LAS ACTUACIONES DE LOS PRE.

PROCESO DE EJECUCIÓN

Después de realizar las inspecciones, se realiza la elaboración de los informes, que


consta de:

1. En la parte inicial debe contener la información de la empresa y las emergencias que


ha tenido.

2. Luego se debe realizar la identificación del problema principal de porque ocurre la


emergencia.

3. Después se debe identificar los efectos y las causas que implican el problema de la
emergencia.

4. Luego se debe proponer la mejora que se pretende realizar.

5. Implementar una evaluación de costos y beneficios con respecto a implementación


de la mejora,

6. Elevar el proyecto de mejora en la empresa para reducir los riesgos delas


emergencia que podría ocurrir.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 186


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

HOJA DE INOFRMACIÓN TECNOLÓGICA

1. CONCEPTOS BÁSICOS: INSPECCIÓN DE SEGURIDAD, SEGUIMIENTO O


MONITOREO

Inspección de seguridad: Es una técnica analítica de seguridad que consiste en un


análisis, realizado mediante observación directa de las instalaciones, equipos y
procesos productivos (condiciones, características, metodología del trabajo, actitudes,
aptitudes, comportamiento humano…) para identificar los peligros existentes y evaluar
los riesgos en los diferentes puestos de trabajo.
La inspección se llevará a cabo exhaustivamente en todas las instalaciones, equipos y
procesos en funcionamiento, acompañado de los responsables de las distintas áreas o
con una persona relacionada con el trabajo.

Seguimiento. Una acción de seguimiento es cualquiera que sea desarrollada por la


organización para garantizar el cumplimiento de un requisito que no necesite ejecutar
una medición concreta y que pueda revisarse simplemente con comprobaciones de
registros, inspecciones visuales u otros mecanismos.

Medición: Se utiliza en aquellas inspecciones que necesitan un análisis para verificar


el correcto funcionamiento de la misma. Se suele usar para comprobar límites de ruido,
contaminantes, etc.

Monitoreo: Mediciones repetidas destinadas a seguir la evolución de un parámetro


durante un período de tiempo. En el sentido más específico, este término se aplica a la
medición de la eficacia de un sistema de regulación y control.

Metodología de realización de seguimiento y monitoreo:


Una vez que la organización tiene claro qué aspectos tiene que seguir y qué aspectos
tiene que medir, en relación con la SST, el siguiente paso es establecer un plan para
llevar a cabo tal seguimiento y medición, según los procedimientos de control
operacional.
Un plan de seguimiento puede recoger aspectos como:
– Tipo de control.
– Punto de control, seguimiento o inspección.
– Responsable del seguimiento.
– Documentación de referencia.
– Registro de resultados.
– Frecuencia del seguimiento.
– Límite de aceptación.
– Observaciones.

Ejecución de los seguimientos y monitoreos:


El seguimiento y medición será ejecutado por el personal de la empresa o por parte de
alguna empresa externa contratada para ello. Nos obstante esta decisión dependerá de
la propia empresa.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 187


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Normalmente los seguimientos que son ejecutados solo visualmente suelen ser llevados
a cabo por personal de la propia organización, pero cuando se requiere de algún tipo de
medición en el seguimiento se lleva a cabo por alguna entidad externa dedicada a ello,
bien porque sea requerido legalmente, por responsabilidad o por necesidad de emplear
recursos de medición específicos.
Las mediciones pueden ser realizadas por la propia organización mediante sus equipos
de medida, teniendo en cuenta que antes de utilizarlos deben ser sometidos a un
proceso de calibración y mantenimiento para demostrar que son fiables, o pueden ser
ejecutadas por entidades externas, las cuales también deben contar con los informes
de calibración pertinentes y con los certificados de acreditación de laboratorios
correspondientes.

2. PROCEDIMIENTOS DE VERIFICACIÓN DE EQUIPOS Y ELEMENTOS DE


EMERGENCIA CONTRA INCENDIOS.

Los sistemas de protección contra incendios constituyen un elemento vital para reducir
la probabilidad de sufrir pérdidas en incendios de grandes proporciones en cualquier
tipo de instalaciones. Las estadísticas de extinción de incendios, gracias a equipos
contra incendios que han sido debidamente diseñados y han recibido el mantenimiento
adecuado, demuestran la eficacia de tales sistemas. Desafortunadamente, se siguen
registrando pérdidas por incendios incontrolados de grandes proporciones debidos a
anomalías funcionales de equipos de protección contra incendios como consecuencia
de una inspección y pruebas insuficientes de los mismos. Algunos de los problemas
recurrentes que se continúan produciendo como consecuencia de las deficiencias en la
inspección incluyen:
• Cierre no detectado de las válvulas de suministro de los sistemas rociadores.
• Bombas contra incendios no operativas.
• Tanques de suministro de agua vacíos.
• Anomalías funcionales de equipos de extinción especiales.
• Puertas cortafuegos no operativas o bloqueadas.
• Sistemas de detección no operativos.
• Alarmas no operativas.
• Válvulas de suministro de los rociadores no operativas.
La dirección de la planta debe adoptar una actitud activa y establecer un programa de
inspecciones, pruebas y mantenimiento periódicos de los equipos de protección contra
incendios, a fin de garantizar que los sistemas contra incendios funcionen de modo
fiable. La dirección debe abordar si necesita contar con un programa documentado de
inspección de la protección contra incendios en el marco de una explotación continua
eficiente de la planta.
Las verificaciones deben llevarse a cabo con carácter semanal, mensual, trimestral,
semestral o anual, de acuerdo a las necesidades de la empresa.

LISTA DE VERIFICACIÓN DE EXTINTORES:

Con el fin de garantizar el correcto funcionamiento de los extintores, verifíquelos y anote


los siguientes aspectos:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 188


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

MODELO DE HOJA DE VERIFICACIÓN:

Sección: ______________________ Fecha: ______________ Hora: ______

N Ubicación tipo Estado libras cargado descargado Vence Observaciones


º general
1
2
3
4
5

Nota: en caso de encontrar los extintores descargados o próximos a recargar, notifique


inmediatamente al comité de emergencias o al superior inmediato.

Observaciones Generales del Evaluador: ____________________________________

Nombre: __________________________Firma______________________________

LISTA DE VERIFICACIÓN DE RED CONTRA INCENDIO, GABINETES,


HIDRANTES, MANGUERAS, BOQUILLAS. ( Modelo)

Con el fin de garantizar el correcto funcionamiento de La red contra incendio, verifique


y anote los siguientes aspectos:

Sección: __________________ Fecha: ______________ Hora: ______

Nº Condición Ubicaci Estado Recomendación Observaciones


ón
1 Gabinetes
2 Mangueras
3 Boquillas
4 Hidrantes
5 Pintura gabinetes
6 Pintura hidrantes
7 Presión de agua
8 motobomba
9 Red hidráulica
10 Pintura de la red
11 Sensores de humo
12 Regaderas
automáticas
13 Tanques de agua
14 Acoples, Roscas

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 189


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Nota: en caso de encontrar condiciones anómalas en los equipos descritos, notifique


inmediatamente al comité de emergencias o al superior inmediato.

Observaciones Generales del Evaluador: ________________________________

Nombre: __________________________Firma______________________________

3. PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN DE EQUIPOS Y ELEMENTOS DE


EMERGENCIA ANTE DERRAMES Y FUGAS.

En este caso se verificaran las condiciones en que se encuentra el kit antiderrame en


el área de trabajo y loe equipos de protección personal.

4. PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN DE EQUIPOS Y ELEMENTOS DE


PRIMEROS AUXILIOS.

El Comité o el Supervisor Seguridad, mediante el empleo de un formato evalúan los


siguientes aspectos:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 190


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Botiquín de primeros auxilios: Esta inspección se realiza cada mes, con el objeto de
verificar que en el botiquín se encuentren como mínimo los siguientes medicamentos o
utensilios médicos.
– Acetaminofén
– Alcohol Isopropílico.
– Agua Oxigenada.
– Solución de Betadine.
– Gasas Estériles.
– Vendas elásticas.
– Curitas.
– Adhesivo (Corriente y antialérgico).
– Guantes Estériles 7, 7/1, 8 (2 para de cada uno).
– Fricsol o Deicorub tópico, esfingonanometro y estetoscopio, de carácter opcional
Equipos en caso de emergencia: Esta inspección se realiza con el objeto de verificar
el buen funcionamiento de los equipos en caso de emergencia, la inspección se realizara
cada seis (6) meses.
Equipos a inspeccionar:
– Descripción de Equipos.
– Tensiómetro con estetoscopio. Camilla de rescate.
– Camilla de Madera. Equipo R.C.P.
– Botiquín de Primeros Auxilios. Collarines.
– Termómetro digital. Chaleco Inmovilizador
– Tabla de Inmovilización Espinal. Casco
– Arnés. Equipo de Protección Respiratoria
– Equipos básicos de atención de quemados. Lentes

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 191


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

5. PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIÓN DE SEÑALIZACIONES.


Para verificar las señales de seguridad se emplea un formato que contiene:

6. SIMULACROS: DEFINICIÓN, PROCEDIMIENTOS DE ORGANIZACIÓN,


ACTUACIÓN Y EVALUACIÓN DE SIMULACROS DE PRE.

Simulacro:

Un simulacro es "La representación de una respuesta de protección ante una


emergencia”. Durante el ejercicio se simulan diversos escenarios, lo más cercanos a la

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 192


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

realidad, con la finalidad de probar y preparar la respuesta más eficaz ante eventuales
situaciones reales de perturbación.
El principal objetivo de los simulacros es lograr que el personal de la empresa practique
las acciones previstas para realizar una evacuación con óptimo desempeño, de modo
que se generen y consoliden los hábitos correctos de respuesta. Los simulacros, son el
medio por el cual se revisan las políticas y procedimientos establecidos para los casos
de emergencia; con ellos debe probar que lo planeado resulta sencillo y eficiente. Es
posible que los simulacros revelen deficiencias, las cuales puede remediarse durante
una situación de emergencia simulada, en lugar de tratar de encontrar soluciones
durante una emergencia real. Es un ensayo acerca de cómo se debe actuar en caso de
una emergencia, siguiendo un plan previamente establecido basado en procedimientos
de seguridad y protección.
Un simulacro pone a prueba la capacidad de respuesta de las personas involucradas y
su ejercicio permite evaluar y retroalimentar los planes específicos.

Forma de realización del simulacro


Es imprescindible diseñar un escenario que defina un conjunto de supuestos acerca del
posible peligro a que está sujeta la instalación: lugar, fenómeno (sísmico, volcánico,
incendio, inundación, huracán, residuos y materiales peligrosos, socio-organizativo,
etc.), momentos y condiciones.
Con el objeto de simular una situación lo más cercana posible a la realidad, se deben
considerar las experiencias anteriores, respecto de los fenómenos que con mayor
incidencia han ocurrido en el área geográfica donde se ubica el inmueble.

Planeamiento de un Simulacro
Debe responder a un plan de emergencia elaborado con anterioridad y contener la
estrategia más adecuada para enfrentar una contingencia (cada contingencia requiere
de su propio plan).
Se debe preparar un guión que simule las circunstancias reales y que incluya secuencia
de horarios, objetivos, relación de participantes, recursos necesarios, formatos de
observación y de evaluación.

Objetivos de un Simulacro
Se deben plantear desde tres aspectos principales:
Población: para identificar el nivel de su preparación, aceptación, cooperación y
confianza para responder ante una contingencia.
Organización: para mejorar el desempeño y revisar la especialización a partir de la
capacitación y actualización de procedimientos.
Instrumentos y actividades: para probar el funcionamiento de alarmas, señalizaciones,
extintores, así como la coordinación de equipos de brigadistas y las reacciones de la
población a las alertas de emergencia.

Participantes del Simulacro


Todas las personas que están en el inmueble, tanto las que están permanentemente
como las que están circunstancialmente, y deberán ser orientadas por los brigadistas
designados, con la finalidad de hacer un ejercicio más apegado a una contingencia real.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 193


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Ante el simulacro, se debe capacitar a la población que participará en él, tanto en lo que
corresponde a los planes de emergencia como a las actividades particulares a realizar
en el simulacro.

Organización del simulacro

Otros participantes en un Simulacro

Escenario de un Simulacro.
• Apegarse a las condiciones reales en que pueda ocurrir un desastre.
• Realizar recorridos de reconocimiento por las áreas de operación del simulacro; al
consultar planos, elaborar croquis y determinar zonas que representen menores
posibilidades de rescate, etc.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 194


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

• Establecer áreas de seguridad exteriores e interiores que puedan ser reconocidas


por las personas participantes.
• Especificar el lugar en dónde iniciará la actividad, hacia dónde se dirigirán los
ocupantes de esa área y qué salidas utilizarán.
• Contemplar grados de dificultad en el desarrollo del simulacro.

Recomendaciones especiales.

Preparación del Simulacro.


En la organización del simulacro se trata de que todos sepan qué hacer, seguir
instrucciones, tomar decisiones, etc.
Su preparación consta de tres etapas:
Elaboración del escenario.
Ejercicio de gabinete y
Difusión

Elaboración del escenario.


Previo al simulacro, todos deben ser notificados de las conductas que deberán
presentar, tales como esperar órdenes del jefe de piso, colocarse en las zonas de
seguridad, salir en orden y con la rapidez que se les indique, etc.
Deben conocerse los procedimientos que tiene que ejecutar cada brigada o grupo de
respuesta.
Se deben indicar las funciones de cada integrante del grupo de respuesta, los equipos
de emergencia con los que se cuenta, las posiciones, conductas y apoyos externos que
pueden ser brindados y a quién acudir para cada uno de ellos (Bomberos, Cruz Roja,
Policías, etc.)

Ejercicio de Gabinete.
Se debe realizar una reunión previa de coordinación con los jefes de grupo y el
responsable, a fin de describir las actividades que les corresponden y la ubicación de
su personal operativo.
La diferencia entre el ejercicio de gabinete y el simulacro, es que el ejercicio no pone en
movimiento ningún recurso, se realiza en un gabinete donde se simula la actividad de
todos los integrantes, de la respuesta ante emergencias reales.

Difusión del Simulacro.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 195


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

Debe informarse sobre su realización a la población aledaña al inmueble con la finalidad


de no alarmar y lograr la cooperación de los vecinos a quienes pudiera ocasionar algún
contratiempo el ejercicio.
Ejecución del Simulacro.
Llevar a la práctica todo lo planeado en el ejercicio de gabinete.
Se contemplan los siguientes aspectos:
• Aplicación de lineamientos, procedimientos y normas establecidas.
• Consecución de los objetivos del ejercicio.
• Solución de los problemas imprevistos derivados de la emergencia.
• Actuación oportuna y eficiente.
• Utilización adecuada de los recursos y medios asignados, así como su obtención.
Es necesario precisar cómo se dará aviso a los ocupantes del Edificio

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 196


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

BIBLIOGRAFIA

1. Ley de seguridad y salud en el trabajo N° 29783. Diario Oficial “El peruano”,


Lima, Perú, 20 de agosto de 2011.

2. Reglamento de Ley N° 29783. Decreto Supremo N° 005 Diario Oficial “El


Peruano” Lima, Peru, 25 de abril de 2012.

3. Ley de elaboración de planes de contingencias N° 28551. Diario oficial “El


peruano” Lima Perú, 19 de junio de 2005.

4. Ley de auxilio oportuno N° 30200. Diario oficial “El peruano” Lima, Perú. 28 de
mayo de 2014.

5. Formatos referenciales del SGSST R.M. 05- 2013 TR. Diario oficial “El
peruano” Lima, Perú.

6. Norma sobre agentes químicos DS N° 015 – 2005- SA. Diario Oficial “Elk
peruano” Lima Perú.

7. Norma Básica de Ergonomía y procedimiento de evaluación RM 375 - 2008.


Diario Oficial “El peruano” Lima, Perú.

8. NTP N° 350.043 – 1. Extintores portátiles: Selección, distribución, inspección,


mantenimiento, recarga y prueba hidrostática. Comisión de Reglamentos
técnicos y comerciales. INDECOPI. Lima, Perú.

9. RD 048- 2017 INACAL/DN. Aprueban NTP versión 2017 referentes a


extintores. Diario oficial “El peruano””. Lima. Perú. 15 de diciembre de 2017.

10. Ley de Sistema Nacional de Defensa Civil N° 19338. Diario oficial “El peruano”
Lima, Perú. 29de marzo de 1972.

11. Asistencia Técnica en el análisis de riesgos y análisis de vulnerabilidad. (2012)


Universidad Nacional de Colombia. Edificación de Enfermeria Colombia.
Recuperado de https://www.slideshare.net/LuisOlivares23/analisis-de-
amenazasyvulnerabilidadfinal-30-mayo-2012.

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 197


PREPARACIÓN Y RESPUESTAS A EMERGENCIAS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 198

También podría gustarte