Está en la página 1de 12

1

JUSTIFICACIÓN
Se entiende por Proyecto curricular de Centro (PCC), un conjunto de actuaciones articuladas entre si y compartidas por
el equipo docente de un centro educativo, mediante las cuales se concretan y se desarrollan las intenciones y
prescripciones generales contenidas en los decretos de enseñanza para las distintas etapas educativas, según la
normativa vigente en cada país. Es un documento colectivo que recoge la respuesta pedagógica, fruto de la reflexión, la
discusión y el acuerdo del colectivo docente para desarrollar las finalidades educativas de las etapas que se imparten en
el centro. El mismo tiene como referencia el Proyecto Educativo de Centro y, al mismo tiempo, para su elaboración y
planificación contribuye también el análisis del contexto y la experiencia previa del centro.
Analizando los resultados de la evaluación diagnóstica y detectado un déficit en el Espacio Comunicación, se llevará a
cabo un proyecto denominado “Embelleciendo la escuela” con la finalidad de embellecer el espacio áulico desde la
forestación; pero, trabajaremos las Ciencias Naturales al servicio de la Lengua.
Organizándonos en acuerdos institucionales haremos foco en Primer Ciclo en textos narrativos incorporando la
forestación de árboles frutales y Segundo Ciclo en textos explicativos, forestación de árboles autóctonos y nativos que
nos va a llevar a un abordaje sistemático del Proyecto de Centro. El mismo estará acompañando por todos los actores
institucionales, como ser: profesor de Educación Física, profesores de Portugués, maestros Comunitarios, maestra.
Itinerante, Dinamizadora Ceibal, equipo multidisciplinario de Escuelas Disfrutables y estudiantes magisteriales; ya que la
escuela es habilitada de práctica.

2
OBJETIVOS GENERALES

ESPACIO CIENTÍFICO MATEMÁTICO


- Enseñar saberes científicos que permitan construir explicaciones provisorias y reflexionar sobre el medio
natural diverso, dinámico y cambiante.
- Valorar las metodologías científicas en la producción del conocimiento a través de la introducción en el aula
de la observación, la secuencia de experimentación, los modelos de representación y los materiales de
divulgación.

ESPACIO COMUNICACIÓN
- Favorecer la apropiación de la lengua escrita para adquirir conocimiento y comunicarse.
- Desarrollar la capacidad discursiva para comprender textos orales y escritos en distintos contextos y
situaciones comunicativas, para facilitar su inserción social.
-
COMPETENCIAS GENERALES

3
DOMINIO: PENSAMIENTO Y COMUNICACIÓN

COMPETENCIAS: EN COMUNICACIÓN Y EN PENSAMIENTO CIENTÍFICO

DOMINIO: RELACIONAMIENTO Y ACCIÓN

COMPETENCIA: CIUDADANÍA LOCAL, GLOBAL Y DIGITAL

POSIBLES CONTENIDOS PEI Y DBAC


Observaciones : Los contenidos subrayados son recortes.

4
ESPACIO CIENTÍFICO ESPACIO CIENTÍFICO ESPACIO COMUNICA ESPACIO
MATEMÁTICO MATEMÁTICO COMUNICACIÓN
CIÓN
Perfil de Egreso por Perfil de Egreso por
Tramo Tramo

Inicial CIENCIAS DEL AMBIENTE LENGUA ESPAÑOLA

4 (BIOLOGÍA) Escritura

La escritura guiada por la


CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL intervención del docente.
ESPACIO
Lectura
( GEOLOGÍA)

El suelo: componentes y
propiedades. Oralidad

Cuidados y preservación. La conversación en variados


contextos: organización, respeto
de turno, tema.

Inicial CIENCIAS DEL AMBIENTE LENGUA ESPAÑOLA

5 (BIOLOGÍA) Escritura
Cuidado de las plantas. La escritura colectiva e individual
según las necesidades del entorno

5
Órganos de la planta. comunicativo.
CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL
ESPACIO
Lectura
( GEOLOGÍA)

Los cambios del suelo por acción del


agua. Oralidad

La conversación sobre temas de


interés, mediada por el docente.

1ero CIENCIAS DEL AMBIENTE LENGUA ESPAÑOLA

(BIOLOGÍA) Escritura

ECOSISTEMA Y CONCIENCIA Lectura


AMBIENTAL

*Clasificación de componentes del


ecosistema terrestre. Oralidad

*Funciones de los órganos de las


plantas.

- Tipos de raíces en relación a la


función.

CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL
ESPACIO

( GEOLOGÍA)

6
2 do LENGUA ESPAÑOLA
CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL
ESPACIO Escritura

( GEOLOGÍA) La producción de textos escritos


en diferentes soportes (
El suelo . La actividad biológica del
convencional y digital) y
suelo: componentes orgánicos e
modalidades ( individual y
inorgánicos. (CE3, CE4, CE5, CE6)
colectiva) representativos de de
los diversos usos del lenguaje (

Lectura

-La lectura convencional y


autónoma y mediada por el maestro

-La construcción del sentido del


texto: el tema , las palabras claves,
el orden en las ideas, la
información explícita e implícita,
recursos lingüísticos, componentes
culturales ( CE 4.1, CE 6.1, CE7.1)

Oralidad : La organización básica


para comunicar información
temporal: primero,después,
finalmente.

7
3ero BIOLOGÍA : LENGUA :
-Los biomas del Uruguay: Pradera, Oralidad
humedales, montes, costa y - Los gestos y las miradas.
serranías Las adaptaciones de las
plantas a los diferentes
Lectura
ambientes( secos, salinos,
acuáticos, arenales).
La lectura expresiva: de leyendas
- Los órganos de la planta y sus y fábulas (la coda o moraleja).
funciones.
Sostén, absorción , transporte Escritura
-la presencia de pigmentos en la La trama de historietas, dibujos
planta. animados y películas.

GEOLOGÍA
- La relación del agua y del suelo
- Permeabilidad y porosidad
- El tiempo y las precipitaciones
como agentes erosivos (
motorización)
- Las propiedades físicas del suelo
- Su consistencia y estructura
- El valor agronómico

4to BIOLOGÍA : Oralidad


Los niveles de organización en -La exposición de temas de
plantas y animales. estudio a partir de entrevistas y
-Órganos , sistemas y /o aparatos . encuestas.
GEOLOGÍA .
Los tipos de roca
Lectura
- Las inferencias
organizacionales
en textos de divulgación científica

8
en soporte material y/o virtual.

Escritura
-Los diferentes modelos de
organización de la información.

5to BIOLOGÍA : Oralidad


Indaga formas de explorar En este tramo el
-La exposición de temas de
La importancia de las plantas en científicamente una estudiante interactúa co
estudio con una organización
la formación de la atmosfera pregunta planteada. Busca pertinencia a la situació
planificada.
terrestre. caminos alternativos para comunicativa,
GEOLOGÍA : el estudio de los planificando y
Lectura
- La diversidad del suelo en el fenómenos de forma desarrollando estrategia
-Las inferencias
sistema Tierra. autónoma. Realiza adecuadas a diferentes
organizacionales.
-El ciclo biogeológico estudios que implican dos contextos e
El orden lógico de la información
o más variables interlocutores en función
en el desarrollo del texto.
independientes e de sus intereses y
interpreta y construye características.
Escritura
tablas sencillas. Identifica Reconoce diferentes
-La organización de un informe:
modelos y reconoce datos lenguajes, soportes y
planteamiento o introducción,
relevantes en figuras, formatos mediadores
desarrollo y conclusión.
diagramas y gráficos a para la comunicación
partir de su vinculación incluyendo rampas
con el conocimiento digitales y otros apoyos
6to BIOLOGÍA: científico o técnico. Oralidad inclusores.
Los niveles de organización -La definición de conceptos en la
ecosistémico. Relaciona aplicaciones explicación de temas de estudio
-La especie , la población y la tecnológicas con el
comunidad
conocimiento científico y Lectura
.-las asociaciones bilógicas
(parasitismo) reflexiona sobre su - Artículos de divulgación
La nutrición autótrofa. influencia en la sociedad y científica
-La Fotosíntesis el ambiente. Reconoce el

9
carácter temporal del Escritura
GEOLOGÍA: conocimiento científico. - Los modelos de archivos de
Los procesos geodinámicas en la de organización personal de la
formación del suelo información-

Líneas de acción: Impacto en la comunidad educativa:


TENDER REDES:

- Instituciones:
Escuela agraria artigas ( espacio – idóneos)
Parques y jardines de IMA, Casa de la Cultura (fotografías)
Instituto formación docente (docentes y alumnos)
Comunidad educativa y vecinos, exalumnos
● Distribución y delimitación de espacios para la plantación de las diferentes especies.
● Solicitar presupuestos a proveedores.
● Evaluación periódica de avances del proyecto.
● Generar espacios de concientización para el cuidado y preservación de los espacios.
(conciencia ambientalista)
● Promover talleres, clases abiertas, visitas de espacios modélicos (viveros, escuela agraria,
salidas didácticas, entrevistas, exposiciones fotográficas, comparaciones (espacio antes y

10
después), maquetas, actividades con la familia: maratones, retos, concursos, desafíos,
actividades lúdicas, recetas, charlas informativas y concientizadoras (maestras comunitarias)
● Crear código QR (dinamizadora)
● Crear registros digitales usando aplicaciones: Book creator.
● Evaluaciones periódicas con registros.
● Divulgar y difundir el proyecto a la comunidad (radio, tv, volantes, afiches, infografías…)
● Contactos con Parques, reservas de otro departamento.

EVALUACIÓN :

La evaluación será periódica. Esperamos evaluar dando respuesta a los productos y procesos de las actividades
realizadas en de la concreción delos objetivos propuestos y del análisis de los resultados tomar decisiones y producir
información sobre el mismo.
Contar con una base informativa suficiente –cuantitativa y cualitativa- sobre el proyecto educativo institucional: datos de
la línea de base, informes sobre la ejecución de sus actividades, planes operativos formulados para implementarlos,
estadísticas referenciales asociadas a sus metas y actividades.

Se realizarán dos cortes evaluativos, semestrales y creará evaluación formativa especifica.


También se podrán incorporar Rubricas que reflejen nivel de apropiación de las competencias.
Bibliografía :

● CASSANY Daniel. “Describir el escribir”. Ed. Paidós. Barcelona (7ª. Reimpresión) 199
● CASSANY Daniel. “La cocina de la escritura”. Ed. Anagrama. Barcelona 1995
● CASSANY Daniel. “Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito”. Ed. Graó. Barcelona 1993

11
● MARÍN Marta “Lingüística y enseñanza de la lengua” Ed. Aique Buenos Aires 2001
● ALVARADO Maite y otros “Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y
la literatura” Ed. Flaxo-Manantial, Buenos Aires 2001.
● TREPAT C. y COMES, P.: "El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales". Barcelona, ICE, 1998.
● DIBARBOURE MARÍA :..Y sin embargo se puede enseñar ciencias naturales. Santillana.
● FURMAN MELINA, PODESTÁ Mª EUGENIA: La aventura de enseñar Ciencias Naturales-Aique

12

También podría gustarte