Está en la página 1de 25

Universidad de Concepción

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Departamento de Derecho Económico

Derecho Tributario
Parte General
Capítulo I: La Potestad Tributaria

Profesora Vanessa Elizondo


2021
Introducción

En cursos anteriores, se ha visto que el Estado interviene en la economía


desarrollando distintas funciones, las cuales pueden ser más o menos intensas de acuerdo al
sistema económico que se haya adoptado.
Dentro de las funciones del Estado, encontramos aquellas que realiza con el objeto
de satisfacer las necesidades de sus habitantes o utilizando la terminología de la
Constitución Política, aquellas destinadas a satisfacer el bien común. También el Estado
desarrolla actividades económicas en su rol de empleador y como productor y consumidor
de bienes y servicios.
Todas las actividades económicas desarrolladas por el Estado tienen un marco legal
preciso. Ninguna de ellas puede ejecutarse sin ley expresa que lo permita, ni tampoco más
allá de lo reglado. Esto por dos razones:
1° Principio doctrinario: “En Derecho Público sólo puede hacerse aquello que la ley
expresamente permite”.
2° Artículos 6 y 7 de la Constitución, los cuales sancionan con Nulidad de Derecho
Público los actos que el Estado o sus órganos ejecuten desbordando el marco jurídico a que
están ceñidos, sin perjuicio de la responsabilidad y sanción de los infractores.
Cualquiera sea la actividad que realice el Estado, éste necesita de recursos para
financiar los gastos que dicha actividad genera. No es posible realizar ningún gasto público
sin los fondos correspondientes, ya que incluso en situaciones de déficit presupuestario—
cuando los gastos exceden los ingresos—el Estado asume una deuda por la diferencia.
La obtención, administración y empleo de los ingresos corresponde a la actividad
financiera del Estado, cuya regulación corresponde al Derecho Financiero1. El Estado
obtiene ingresos, principalmente, de las siguientes fuentes:

1
Se define el Derecho Financiero como la “disciplina que tiene por objeto el estudio sistemático del conjunto
de normas que reglamenta la recaudación, la gestión y la erogación de los medios económicos que necesita el
Estado y los otros órganos públicos para el desarrollo de sus actividades.” (Manuel Matus Benavente,
“Finanzas públicas: la teoría”, 3ª ed. Santiago, Jurídica de Chile, 1964, p. 70.).
1
a) Explotación de bienes fiscales. El Estado obtiene recursos mediante actos de
disposición o de administración de los bienes fiscales que posee y a través del traspaso de
excedentes que generan las empresas públicas como Codelco, Enap y TVN.
b) Contratación de deuda pública, es decir, mediante empréstitos. Sin embargo, esta
fuente de ingresos supone un gasto para el futuro, representado por el capital, los intereses
y las comisiones que se deberán pagar para devolver el préstamo.
c) Poder sancionatorio del Estado. A partir de la facultad de imperio, el Estado
puede aplicar penas de carácter pecuniario con el objetivo de sancionar a quienes incurran
en conductas no deseadas. La más importante pena pecuniaria es la multa.
d) Tributos. El Estado impone a los ciudadanos cargas pecuniarias destinadas a
financiar su actividad.

Fuentes de Financiamiento
INGRESO INGRESO
PROYECTADO PORCENTAJE DEL PROYECTADO PORCENTAJE DEL
CONCEPTO
2020 (millones de TOTAL 2021 (millones de TOTAL
pesos) pesos)
INGRESOS TRIBUTARIOS
NETOS 37.992.359 82,40% 38.394.547 81,70%

COBRE BRUTO 1.036.660 2,25% 1.272.862 2,71%


IMPOSICIONES
PREVISIONALES 3.026.728 6,57% 3.336.822 7,10%
DONACIONES
(TRANSFERENCIAS) 144.805 0,31% 166.954 0,36%

RENTAS DE LA PROPIEDAD 918.731 1,99% 1.196.794 2,55%

INGRESOS DE OPERACIÓN 1.050.838 2,28% 940.418 2,00%

VENTA DE ACTIVOS 23.564 0,05% 18.903 0,04%

OTROS INGRESOS 1.912.031 4,15% 1.664.867 3,54%

TOTAL INGRESOS 46.105.715 100,00% 46.992.168 100,00%


Fuente: Dirección de Presupuesto. Informe de Finanzas Públicas del Proyecto de Ley de Presupuestos
(histórico) 2020 y 2021. Disponible en: <http://www.dipres.gob.cl/598/w3-propertyvalue-
15889.html#recuadros_articulo_4779_group_pvid_25771>

Como puede apreciarse, de las fuentes de financiamiento, más del 80% de los
ingresos provienen de la recaudación tributaria, los que son recolectados por la Tesorería
General de la República.

2
Dentro de la recaudación tributaria, las principales partidas corresponden al
Impuesto al Valor Agregado y al Impuesto a la Renta.
Debido a la importancia de los tributos como fuente de ingresos, en los próximos
capítulos nos abocaremos a su estudio y regulación.

3
Capítulo I: La Potestad Tributaria

1.- Concepto de Potestad Tributaria


La potestad tributaria o poder tributario corresponde a “la facultad jurídica del
Estado para crear tributos.”2 Alternativamente, se ha definido como “la facultad que el
ordenamiento jurídico le reconoce al Estado para imponer, modificar o suprimir, en virtud
de una ley, obligaciones tributarias.”3
Para algunos autores la potestad tributaria se fundamenta en la Soberanía de que se
encuentra revestido el Estado, mientras que para otros se basa en su poder de imperio.
Cualquiera sea el fundamento de esta potestad, mediante su ejercicio, el Estado impone a
los ciudadanos, en forma unilateral, un pago forzado, asociando una sanción a su
incumplimiento, y cuyo objetivo es la recaudación de recursos, ya sea para satisfacer el
“bien común” o para orientar la actividad económica del país.
Este poder es ejercido en diversos ámbitos. Así, los órganos legislativos dictan
normas tributarias, los tribunales conocen, juzgan y hacen ejecutar lo juzgado en asuntos
tributarios y los órganos administrativos intervienen en la actividad recaudadora y
fiscalizadora.

2.- Características de la Potestad Tributaria


La potestad tributaria se caracteriza por ser:
i) Originaria. El Estado tiene la facultad de imponer gravámenes o cargas por el sólo
hecho de existir, siendo expresión de su soberanía. Sin embargo, es posible encontrar una
delegación de este poder central en el caso de los gravámenes impuestos por autoridades
municipales, donde una entidad distinta a la autoridad central ejerce el poder tributario
originario.

2
Pérez Rodrigo, Abundio. Manual de Código Tributario, Novena Edición, Legal Publishing Chile, 2013, p.
37.
3
Aste Mejías, Christian. Curso sobre Derecho y Código Tributario, Primera Edición, LexisNexis, 2006, p. 1.

4
ii) Irrenunciable. Ningún órgano de la administración del Estado puede abandonar
este poder y decidir no ejercerlo. Sin embargo, la obligación tributaria, manifestación de la
potestad tributaria, puede no cumplirse por voluntad del agente que la ejerce, como por
ejemplo, cuando se dicta una ley de condonación o cuando no se cobra el tributo en el plazo
legal. No obstante, esto no significa un abandono de la potestad tributaria, sino la
abstención de exigir el cumplimiento de su expresión, cual es, la obligación tributaria.
iii) Imprescriptible. La potestad tributaria no se pierde o se desvanece en el tiempo
por falta de aplicación, puesto que su existencia es independiente de su ejercicio. Esto no
debe confundirse con la prescripción de los derechos y acciones del Fisco que contempla la
ley tributaria y que emana de esta potestad.
iv) Territorial. La potestad tributaria debe ejercerse dentro de los límites de un país
o dentro de un territorio determinado. Por lo tanto, el Estado puede imponer gravámenes a
todos quienes se encuentren dentro de su territorio e incluso a los no residentes en la
medida que obtengan ingresos derivados de una actividad desarrollada dentro de su
territorio.

3.- Límites a la Potestad Tributaria


Ya en 1776, Adam Smith, en su libro “La riqueza de las Naciones”, formula cuatro
máximas de las cuales se desprenden hoy en día los límites a la Potestad Tributaria. Señala
al respecto el autor: “I.- Los vasallos de cualquier Estado deben contribuir al sostenimiento
del gobierno a proporción de sus respectivas facultades [...], a proporción de las rentas o
haberes de que gozan bajo la protección de aquel Estado. II.- El tributo que cada individuo
está obligado a pagar debe ser cierto y determinado, y en modo alguno arbitrario. III.- Todo
tributo o impuesto debe exigirse en el tiempo y modo que sea más cómodo y conveniente a
las circunstancias del contribuyente. IV.- Toda contribución debe disponer de tal suerte que
del poder de los particulares se saque lo menos posible sobre aquello, o a más de aquello,
que entra efectivamente en el Tesoro público del Estado.”4

4
Smith, Adam. Las Riquezas de las Naciones, Biblioteca de Economía, Tomo III, Ediciones Folio, Año 1997,
Traducida por José Alfonso Ortiz 1794, pp. 117 a 119.
5
De esta manera, el Estado—titular del poder tributario—debe ejercer dicho poder
dentro de ciertos límites, los cuales pueden ser de orden interno, derivados principalmente
de la Constitución Política y que denominaremos como principios constitucionales
tributarios, o derivados como señala el Profesor Abundio Pérez del Orden Jurídico
Internacional5.

3.1. Principios Constitucionales Tributarios


La Constitución Política contiene normas y principios a los cuales debe sujetarse el
ordenamiento jurídico en su conjunto. Siendo la potestad tributaria parte de ese
ordenamiento, las normas y principios constitucionales configuran los límites dentro de los
cuales ésta puede ejercerse.
Sin embargo, la aplicación de la Constitución y el examen de constitucionalidad de
la ley, requieren de una interpretación sistemática de todos los principios y en caso de
conflicto entre éstos, se requerirá ponderar cada uno de los principios en juego con el
objetivo de determinar cuál de ellos debe primar en una hipótesis en concreto.
En materia tributaria, la doctrina destaca los siguientes principios constitucionales:
i) Principio de Legalidad
ii) Principio de no Afectación
iii) Principio de no Confiscatoriedad o de no Confiscación (Derecho de Propiedad)
iv) Principio de Justicia Tributaria (Igualdad y Generalidad)
v) Principio de la Tutela Jurisdiccional Efectiva

i) Principio de Legalidad
Conforme a este principio sólo en virtud de una ley previa y expresa pueden
establecerse tributos. Se encuentra consagrado en los artículos 63 N° 14 en relación al
artículo 65 N° 1 de nuestra Constitución Política, que señalan:
“Artículo 63. Sólo son materia de ley: …14) Las demás que la Constitución señale
como leyes de iniciativa exclusiva del Presidente de la República;”.

5
Pérez Rodrigo, Abundio. Manual de Código Tributario, Novena Edición, Legal Publishing Chile, 2013, p.
49 y ss.

6
“Artículo 65. Corresponderá, asimismo, al Presidente de la República, la iniciativa
exclusiva para: 1° Imponer, suprimir, reducir, condonar tributos de cualquier clase o
naturaleza, establecer exenciones o modificar las existentes y determinar su forma,
proporcionalidad o progresión;”.
De las normas constitucionales citadas se desprenden tres consecuencias que
refuerzan esta garantía constitucional:
- Sólo mediante una ley se puede crear un tributo y sólo por ley se puede suprimir,
reducir o condonar un tributo y establecer o modificar exenciones;
- La iniciativa exclusiva para legislar en materia de tributos es del Presidente de la
República; y,
- Las leyes tributarias sólo pueden iniciar su tramitación en la Cámara de Diputados.
Este principio, sin embargo, plantea dos interrogantes:
- ¿El principio de legalidad se entiende en sentido amplio o restrictivo?
- ¿Es posible la delegación de facultades legislativas en materia tributaria?
La primera pregunta plantea el problema de si la ley debe regular en forma completa
la obligación tributaria o si por el contrario basta con que establezca sus elementos
esenciales entregando su complementación a normas de rango inferior. Al respecto, el
Tribunal Constitucional ha señalado que el principio de reserva legal de los tributos
“consiste en que la ley es la norma jurídica llamada a determinar los elementos esenciales
que configuran la obligación tributaria, cuales son el hecho gravado, la base imponible, el
sujeto obligado y la tasa o cuantía del tributo a aplicar. [...]”6. Agrega dicha Magistratura
que el establecimiento de dichos elementos “debe encontrarse suficientemente precisado en
la ley, pudiendo regularse sólo aspectos de detalle por la potestad reglamentaria de
ejecución”7, declarando que dicha potestad puede “referirse sólo a situaciones de detalle
técnico”8 y que “le corresponde al legislador señalar con precisión los parámetros, límites y
ámbito de acción de la misma.”9

6
Tribunal Constitucional, Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de los artículos 1º, 3º y
4º, Nº 2º, de la Ley Nº 17.235 sobre Impuesto Territorial, Rol N° 822-07, 3 de noviembre de 2007,
considerando 5°.
7
Tribunal Constitucional, Requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de los artículos 1°, 3°,
4°, 5°, 7°, 10, 12 y 16 de la Ley N° 17.235 sobre Impuesto Territorial y del artículo 2° de la Ley N° 20.033,
Rol 718-07, 26 de noviembre de 2007, considerando 28°.
8
Ibid., considerando 31°.
9
Ibid., considerando 33°.

7
La doctrina pareciera inclinarse por esta interpretación amplia que realiza el
Tribunal Constitucional, permitiendo que sólo elementos de carácter técnico puedan ser
regulados por la administración.10
En cuanto a la segunda interrogante, ésta se refiere a la posibilidad de que el Poder
Ejecutivo dicte decretos con fuerza de ley en materia de tributos. La respuesta se encuentra
en nuestra Carta Fundamental. El artículo 64 inciso segundo, autoriza la delegación de
facultades legislativas en el Presidente de la República siempre que no se extienda, entre
otras, a materias comprendidas en las garantías constitucionales y de la lectura del artículo
19 N° 20 se desprende que los tributos se encuentran dentro de esa categoría. En
consecuencia, el Presidente de la República no puede crear, suprimir, reducir, condonar
tributos ni establecer o modificar exenciones mediante su potestad reglamentaria ni
tampoco a través de la dictación de decretos con fuerza de ley.
De esta manera, la consagración de esta garantía constitucional:
“a) Permite que los contribuyentes puedan conocer cuáles son sus obligaciones
tributarias, es decir, el tiempo, modo y cantidad de pago que deben efectuar.
b) Constituye un mecanismo de defensa frente a las eventuales arbitrariedades de la
administración.”11

ii) Principio de No Afectación


Este principio nos señala que la recaudación de los tributos y, en general de las
cargas públicas, no puede tener una destinación específica sino que sólo pueden aumentar
las arcas fiscales. Se desprende del artículo 19 N° 20 incisos tercero y cuarto de la
Constitución, que señala:
“Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al
patrimonio de la Nación y no podrán estar afectos a un destino determinado.
Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan estar
afectados a fines propios de la defensa nacional. Asimismo, podrá autorizar que los que
gravan actividades o bienes que tengan una clara identificación regional o local puedan ser

10
Véase Pérez Rodrigo, Abundio. Manual de Código Tributario, Novena Edición, Legal Publishing Chile,
2013, p. 40 y 41 y Aste Mejías, Christian. Curso sobre Derecho y Código Tributario, Primera Edición,
LexisNexis, 2006, p. 5 y 6.
11
Aste Mejías, Christian. Curso sobre Derecho y Código Tributario, Primera Edición, LexisNexis, 2006, p. 7.
8
aplicados, dentro de los marcos que la misma ley señale, por las autoridades regionales o
comunales para el financiamiento de obras de desarrollo.”
Respecto al objetivo de esta garantía, el Tribunal Constitucional señaló que se trata
de “evitar las dificultades que al manejo de las finanzas públicas generarían un compromiso
dado de antemano sobre el destino de los impuestos […]. Es decir, […] que no haya una
relación absoluta dependiente y directa entre lo que se recauda por concepto de impuestos y
el destino que se da a lo recaudado. Así, el constituyente quiere evitar un vínculo directo y
subordinado de un tributo a un gasto determinado.”12
Cabe destacar que este principio presenta tres excepciones:
- Se pueden establecer tributos cuya recaudación esté dirigida a financiar asuntos
propios de defensa nacional13.
- En materia de gobiernos regionales y municipalidades la Constitución permite
dirigir la recaudación de tributos que graven actividades o bienes que tengan una clara
identificación local o regional al financiamiento de obras de desarrollo local14.
- La disposición transitoria sexta de la Constitución establece: “Sin perjuicio de lo
dispuesto en el inciso tercero del número 20º del artículo 19, mantendrán su vigencia las
disposiciones legales que hayan establecido tributos de afectación a un destino
determinado, mientras no sean expresamente derogadas.” De esta manera, los tributos de
afectación anteriores al 11 de marzo de 1981, son válidos en la medida que no hayan sido
derogados expresamente.
El sistema de peajes en nuestro país es un tributo destinado a financiar una obra de
desarrollo vial y su mantención, cuya recaudación, generalmente, va en beneficio de un
concesionario que realiza la actividad administrativa del Estado. Se trata de un tributo con
recaudación a un destino específico que data desde 1960, es decir, con anterioridad a la
Constitución, el cual no ha sido derogado y por lo tanto le es aplicable la excepción del
Artículo Sexto Transitorio de la Carta Fundamental.

12
Tribunal Constitucional, Requerimiento de control de constitucionalidad del proyecto de reajuste
extraordinario de un 10% a las pensiones que indica y un aumento adicional a la Educación, Rol 219-1995, 31
de julio de 1995, considerando 2°.
13
Artículo 19 N° 20 inciso 2° de la Constitución Política de la República.
14
Un ejemplo de esta excepción la constituye el DL 3.063 sobre Rentas Municipales.
9
iii) Principio de No Confiscatoriedad
Este principio no se encuentra expresamente consagrado en nuestra Constitución
Política, sin embargo se desprende de las siguientes disposiciones constitucionales:
Artículo 19 N° 20 inciso segundo: “En ningún caso la ley podrá establecer tributos
manifiestamente desproporcionados o injustos.”
Artículo 19 N° 24 inciso tercero: “Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su
propiedad, del bien sobre que recae o de alguno de los atributos o facultades esenciales del
dominio, sino en virtud de ley general o especial que autorice la expropiación por causa de
utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador. […]”
Artículo 19 N° 26: “La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de
la Constitución regulen o complementen las garantías que ésta establece o que las limiten
en los casos en que ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni
imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio.”
De esta manera, en el reparto de la carga tributaria el legislador debe velar que la
capacidad contributiva sea gravada proporcional, progresivamente o en la forma que
indique la misma ley, teniendo como límite el derecho de propiedad.
La Comisión de Estudios de la Nueva Constitución (CENC) señaló al respecto que
“la ley que establezca un tributo manifiestamente desproporcionado o injusto, sería
inconstitucional y la Corte Suprema [hoy Tribunal Constitucional] estaría facultada para
declararla inaplicable.”15
Para aclarar este punto, el Tribunal Constitucional ha expresado que “la intención de
los comisionados fue establecer una norma que impidiera que se pudieran imponer tributos
de carácter expropiatorio o confiscatorio o que impidieran el ejercicio de una actividad.”16
De esta manera cabe preguntarse cuándo un tributo es confiscatorio. El profesor
Christian Aste señala que “un tributo es confiscatorio cuando el monto de su tasa es de tal
entidad que produce un grave perjuicio al derecho de propiedad en su esencia o en

15
CENC, Sesión N° 398, 11 de julio de 1978, tomo XI, p. 619. Disponible en:
<http://www.bcn.cl/lc/cpolitica/constitucion_politica/Actas_comision_ortuzar/Tomo_XI_Comision_Ortuzar.p
df> [última consulta: 7/02/2021]
16
Tribunal Constitucional, Requerimiento de control de constitucionalidad del artículo 2°, N° 10, letra a) del
proyecto que modifica el Decreto Ley N° 3.063, de 1979, sobre rentas municipales y la Ley N° 17.235, sobre
impuesto territorial, Rol 203-94, 6 de diciembre de 1994, considerando 8°.
10
cualquiera de sus atributos (usar, gozar y disponer). Esto es, cuando equivale a una parte
sustancial del valor del capital, de la renta o de la utilidad.”17
En esta materia, el Tribunal Constitucional no declaró inconstitucional el aumento
del impuesto al tabaco de un 42,9% a un 45,4%18, ni tampoco el aumento que experimentó
la gasolina (que alcanzaría una carga tributaria del 60% del precio de venta a público) y
nuevamente el tabaco (de un 55,4% a un 60,4%, lo que conduciría a una carga tributaria
total equivalente al 75,65% del precio de venta de una cajetilla)19.

iv) Principio de Justicia Tributaria: Igualdad y Generalidad


Este principio abarca dos garantías constitucionales que debe respetar la potestad
tributaria: la Igualdad y la Generalidad.
La Igualdad en materia tributaria es una expresión del principio de igualdad ante la
ley que resguarda y reconoce el artículo 19 N° 2 de la Constitución Política. Este principio
nos señala que la repartición de las cargas públicas, en particular de los tributos, debe
hacerse respetando criterios de igualdad.
Relacionada con la igualdad, la Generalidad de la ley tributaria nos indica que ella
afecta a todas las personas y/o a todos los bienes sin que existan excepciones, y si las hay,
ellas también deben ser generales y en todo caso no arbitrarias.
Estas garantías se desprenden del artículo 19 N° 20 inciso primero de la Carta
Fundamental que dispone:
“La igual repartición de las tributos en proporción a las rentas o en la progresión o
forma que fije la ley; y la igual repartición de las demás cargas públicas.”
En consecuencia, la igualdad consagrada en la norma constitucional no es
matemática, por el contrario, la doctrina nacional reconoce diferencias en la carga tributaria

17
Aste Mejías, Christian. Curso sobre Derecho y Código Tributario, Primera Edición, LexisNexis, 2006, p.
25.
18
Tribunal Constitucional, Requerimiento de control de constitucionalidad del proyecto de reajuste
extraordinario de un 10 % a las pensiones que indica y un aumento adicional a la Educación, Rol 219-1995,
31 de julio de 1995.
19
Tribunal Constitucional, Requerimiento de control de constitucionalidad del proyecto de ley que rebaja la
tasa de los aranceles a las importaciones e introduce modificaciones a otras normas tributarias y económicas,
Rol 280-1998, 20 de octubre de 1998.
11
que pueden tener su fuente en: a) la capacidad contributiva del contribuyente o capacidad
de pago; b) el origen de las rentas; y, c) el beneficio obtenido por el contribuyente20.
Como señala el profesor Abundio Pérez, la igualdad busca “la justicia en la carga
tributaria, que deben soportar las personas para solventar la satisfacción de las necesidades,
principalmente colectivas, que tiene a su cargo el Estado.”21
En cuanto a la generalidad relacionada con la uniformidad, supone que el
“gravamen debe afectar a toda persona cuya situación o conducta coincida con el hecho
gravado descrito o tipificado por el legislador.”22
Cabe destacar que tanto la Igualdad como la Generalidad admiten situaciones de
excepción, ya que el artículo 19 N° 2 no prohíbe el establecimiento de diferencias, sino que
éstas sean arbitrarias23. Por consiguiente, el legislador puede liberar total o parcialmente a
personas del cumplimiento de una obligación tributaria en la medida que dicha liberación
se encuentre razonablemente justificada.

v) Principio de Tutela Jurisdiccional Efectiva: Debido Proceso


Resulta fundamental para el éxito de las garantías constitucionales que se establezca
un tribunal independiente e imparcial junto a un procedimiento racional y justo para la
resolución de las controversias que se susciten entre la Administración y los contribuyentes.
Esta exigencia es consecuencia de la garantía constitucional del debido proceso consagrada
en el artículo 19 N° 3 inciso sexto24.

20
Véase al respecto: Figueroa Valdés, Juan. Las garantías constitucionales del contribuyente en la
Constitución de 1980. Editorial Jurídica de Chile. 1985, p. 164 y Aste Mejías, Christian. Curso sobre Derecho
y Código Tributario, Primera Edición, LexisNexis, 2006, p. 11 y 12.
21
Pérez Rodrigo, Abundio. Manual de Código Tributario, Novena Edición, Legal Publishing Chile, 2013, p.
45.
22
Idem.
23
Esta conclusión se ve reafirmada por lo dispuesto en el artículo 19 N° 22 que establece: “Artículo 19: La
Constitución asegura a todas las personas: N° 22.- La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el
Estado y sus organismos en materia económica.
Sólo en virtud de una ley, y siempre que no signifique tal discriminación, se podrán autorizar determinados
beneficios directos o indirectos en favor de algún sector, actividad o zona geográfica, o establecer gravámenes
especiales que afecten a uno u otras. En el caso de las franquicias o beneficios indirectos, la estimación del
costo de éstos deberá incluirse anualmente en la Ley de Presupuestos;”
24
Dicha norma señala: “Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso
previo legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento
y una investigación racionales y justos.”
12
Un proceso es racional y justo cuando la parte que reclama o impugna ha sido
emplazada legalmente, tiene conocimiento cabal de lo que reclama y oportunidad para
defenderse u oponerse, se le concede un plazo para probar los hechos que afirma y se
valora dicha prueba; existe una sentencia fundada y tiene derecho a que la sentencia sea
revisada por un tribunal superior e independiente.
Previo a las modificaciones establecidas por la Ley N° 20.322 (D.O. 27/01/2009)
que Fortalece y Perfecciona la Jurisdicción Tributaria y Aduanero, la justicia tributaria
declarativa carecía de los caracteres que permitían calificar como un debido proceso aquel
seguido ante ella. En la actualidad, tras la reforma seguida por dicha normativa, los
estándares han mejorado notablemente, sin embargo, la garantía del debido proceso se
sigue cumpliendo imperfectamente en algunos procedimientos, por cuanto es la propia
autoridad tributaria la que resuelve el conflicto planteado por el contribuyente25.

3.2. Orden Jurídico Internacional


Este límite externo corresponde a la imposibilidad que afecta a los Estados de
gravar con tributos las actividades económicas que, además de desarrollarse fuera de sus
fronteras, no presenta vinculación territorial alguna con éste.
Para que el poder tributario pueda afectar a ciertas personas, actividades o bienes
con tributos, es menester que exista una conexión mínima con el titular de dicha potestad.
Dicha conexión debe ser territorial, ya sea desde el punto de vista personal, como sucede
respecto al impuesto a la renta que deben pagar las personas con domicilio o residencia en
Chile o desde el punto de vista económico, como el caso del residente extranjero que debe
pagar impuesto por sus rentas de fuente chilena (aquellas que provienen de bienes situados
en Chile o de actividades desarrolladas en el país).
Cada Estado puede asignar el marco regulatorio aplicable a su territorio
jurisdiccional con absoluta soberanía e independencia de lo que hagan los otros Estados. En
consecuencia, el factor de conexión que aplique cada Estado puede llevar a que un mismo
hecho gravado puede afectar a una misma persona en dos o más oportunidades simultáneas

25
Este es el caso del procedimiento contemplado en el párrafo 2° del Título IV del Libro Tercero del Código
Tributario, para la aplicación de ciertas multas, y del procedimiento regulado en el Título V del Libro Tercero
del Código Tributario relativo al cobro ejecutivo de las obligaciones tributarias de dinero.
13
y, por lo tanto, la persona recibirá una doble o múltiple carga tributaria por el mismo hecho
gravado.
Por ejemplo, en el caso de un norteamericano, toda su actividad va a quedar gravada
por el sistema tributario norteamericano, porque es nacional de allí (factor personal); pero si
él viene a Chile, en donde el factor de conexión es la residencia, también quedará sujeto a
nuestra legislación tributaria por el solo hecho de residir en nuestro país. Luego, en el caso
del impuesto a la renta, toda la renta que perciba el norteamericano va a quedar gravada por
el sistema tributario norteamericano (por el factor conexión nacionalidad) y al mismo
tiempo queda gravada por el sistema tributario chileno (por aplicación del factor de
conexión residencia). Luego, una misma renta queda gravada con dos sistemas tributarios.
De esta manera, es posible que dos o más Estados puedan gravar una misma
manifestación de riqueza, es decir, que una misma renta tribute en el país que la produjo
como en el país en que se domicilia su titular, generándose el problema de la doble
tributación internacional.
La doble tributación internacional se define como “la situación que se produce
cuando las mismas personas –también pueden ser los mismos bienes– son gravados dos o
más veces, por análogo concepto, en el mismo período de tiempo, por parte de dos o más
sujetos con Poder Tributario.”26
Existe una diferencia entre la doble tributación jurídica y la doble tributación
económica. La primera se presenta cuando una misma persona puede ser gravada por la
misma renta y/o por el mismo capital por más de un Estado, mientras que la segunda
cuando “dos personas diferentes pueden ser gravadas por la misma renta o el mismo
capital.”27.
Los problemas de la doble tributación internacional se han intentado solucionar
mediante normas internas como es el caso de los artículos 41A, 41B, y 41C del D.L. N°
824 que buscan eliminar la doble tributación otorgando créditos contra los impuestos que se
deberán pagar en Chile en base a los pagados en el extranjero.

26
Pérez Rodrigo, Abundio. Manual de Código Tributario, Novena Edición, Legal Publishing Chile, 2013, p.
50.
27
Convención modelo de las Naciones Unidas sobre la doble tributación entre países desarrollados y países
en desarrollo, 2013, p. 322. Disponible en <https://www.un.org/esa/ffd////wp-
content/uploads/2014/09/UN_Model_2011_UpdateSp.pdf> [última visita: 7/02/2021]
14
El artículo 5 del Código Tributario faculta al Presidente de la República para dictar
normas que eviten la doble tributación internacional o que eliminen o disminuyan sus
efectos, para ello ha optado por la celebración de tratados bilaterales para evitar este
fenómeno. Actualmente, Chile tiene convenios vigentes para evitar la doble tributación
con: Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Colombia, Corea del
Sur, Croacia, Dinamarca, Ecuador, España, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Malasia, México,
Noruega, Nueva Zelandia, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido, República
Checa, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia y Uruguay28. Además, Chile cuenta con
algunos convenios para evitar la doble imposición, los cuales ha suscrito, pero no están
vigentes, como es el caso de los celebrados con: Estados Unidos y Emiratos Árabes29.

4.- Concepto de Tributo


Existen múltiples definiciones de tributo, así el artículo 13 del modelo de Código
Tributario para América Latina lo define como “prestaciones en dinero que el Estado en
ejercicio de su poder de imperio exige con el objeto de obtener recursos para el desarrollo
de sus fines”.
También se ha definido los tributos como “prestaciones pecuniarias que el Estado
exige en ejercicio de su potestad tributaria y como consecuencia de la realización del hecho
imponible previsto en la ley, al que ésta vincula el deber de contribuir, con el objeto de
satisfacer necesidades públicas.”30
Cualquiera sea el concepto que se utilice, lo importante, como señala el Profesor
Abundio Pérez es que “contenga los elementos esenciales del tributo”, cuales son:
a) Consiste en una obligación legal de dar: la entrega de una cantidad de dinero.
b) La obligación la establece el Estado como consecuencia de la potestad tributaria
que posee.

28
Información disponible en: <https://www.sii.cl/normativa_legislacion/convenios_internacionales.html>
[última visita: 7/02/2021]
29
Información disponible en: <https://www.sii.cl/normativa_legislacion/convenios_internacionales.html>
[última visita: 7/02/2021]
30
Centro Interamericano de Administraciones Tributarias, Modelo de Código Tributario del CIAT, artículo
2°, mayo de 2015, p. 35. Disponible en:
<https://www.ciat.org/Biblioteca/DocumentosTecnicos/Espanol/2015_Modelo_Codigo_Tributario_CIAT.pdf
> [última consulta: 7/02/20216]
15
c) La imposición es coactiva, obligatoria, pudiendo exigirse compulsivamente.
d) Su finalidad es la obtención de recursos (ingresos públicos) para que el Estado u
otras entidades públicas puedan financiar sus fines.
En cuanto ingreso público y obligación legal, el concepto jurídico de tributo vincula
al Estado, un Gobierno Regional o Municipal, con un agente público o privado
(contribuyente) que manifiesta una cierta capacidad económica especialmente prevista en la
ley, supeditando el nacimiento de la obligación de dar a la verificación del presupuesto
fáctico o jurídico que revela dicha capacidad.
Técnicamente, el tributo constituye una exacción al patrimonio del contribuyente,
por lo que, en cuanto limitación al derecho de propiedad, requiere de la habilitación
constitucional.
En Chile el concepto de tributo se asimila al concepto de carga pública 31, así la
Comisión de Estudio de la Nueva Constitución (CENC) dejó constancia que el “tributo es
un término genérico que comprende cualquier impuesto, contribución, arancel, derecho o
tasa, es decir, cualquiera prestación que los particulares tengan que satisfacer al Estado.”32
El tributo sería una carga pública de carácter patrimonial distinta de las cargas personales
como el servicio militar y la de servir de vocal de mesa.

5.- Tipos de Tributos


Conforme a la doctrina, los tributos se clasifican en:
- Impuestos
- Tasas
- Contribuciones

31
Véase: Cea (2002) “Derecho constitucional chileno. Derechos, deberes”, Santiago, Ediciones Universidad
Católica; FERMANDOIS (2012): “Derecho constitucional económico”, Santiago, Ediciones Universidad
Católica, Tomo II; MATUS (2015) “Particularismos e imposibilidades del impuesto ambiental en la
Constitución de 1980. Estudio Preliminar” en Revista Chilena de Derecho, Pontificia Universidad Católica de
Chile.
32
Sr. Bertelsen, CENC, Sesión N° 398, 11 de julio de 1978, tomo XI, p. 619, disponible en:
<http://www.bcn.cl/lc/cpolitica/constitucion_politica/Actas_comision_ortuzar/Tomo_XI_Comision_Ortuzar.p
df> [última consulta: 7/02/2021]
16
5.1. Impuestos
i) Concepto
Los impuestos son “las prestaciones en dinero o en especie, exigidas por el Estado
en virtud del poder de imperio, a quienes se hallen en las situaciones consideradas por la
ley como hechos imponibles.”33
El Profesor Matus señala que el impuesto es “un tributo cuyo hecho gravado recoge
hipótesis reveladoras de capacidad contributiva que no se vinculan con una determinada
actividad administrativa del Estado u otro ente público”.
Es la principal especie o clase de tributo y la más generalizada en nuestro
ordenamiento jurídico. Tradicionalmente se le atribuyen todas las notas propias del tributo.
La siguiente tabla muestra algunos de los impuestos más importantes vigentes en
nuestro país y su contribución a los ingresos públicos:

AÑO 2018 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2019


CONCEPTOS (millones de pesos) (porcentaje del total) (millones de pesos) (porcentaje del total)
1. IMPUESTOS A LA RENTA 14.453.237 42,13% 14.306.909 41,37%
Impuestos 13.927.574 40,60% 14.756.556 42,67%
Primera Categoría 7.854.190 22,90% 8.976.127 25,96%
Segunda Categoría 2.848.205 8,30% 3.015.793 8,72%
Global Complementario (381.865) -1,11% (363.022) -1,05%
Adicional 2.556.851 7,45% 2.453.891 7,10%
2. IMPTO AL VALOR AGREGADO 16.212.270 47,26% 16.357.283 47,30%
3. IMPTO A PROD ESPECIFICOS 2.728.475 7,95% 2.802.132 8,10%
Tabacos 981.456 2,86% 973.336 2,81%
Combustibles 1.727.396 5,04% 1.811.134 5,24%
Derechos de Extracción Ley de Pesca 19.623 0,06% 17.662 0,05%
4. IMPTO A LOS ACTOS JURIDICOS 585.410 1,71% 668.211 1,93%
5. IMPTOS AL COMERCIO EXTERIOR 347.557 1,01% 331.846 0,96%
6. IMPUESTOS VARIOS 854.600 2,49% 716.223 2,07%
Herencia y Donaciones 125.685 0,37% 62.824 0,18%
Patentes de minas 53.854 0,16% 54.696 0,16%
Juegos de Azar 110.127 0,32% 113.134 0,33%
Otros 275.660 0,80% 247.694 0,72%
Pagos en dinero Registro Civil 13.342 0,04% 12.051 0,03%
INGRESOS TRIBUTARIOS NETOS 34.430.617 100,37% 34.728.733 100,43%
9. Cuentas No Tributarias (126.558) -0,37% (149.510) -0,43%
TOTAL ING TRIBUT + ING NO TRIBUT 34.304.059 100,00% 34.579.222 100,00%
Fuente: Servicio de Impuestos Internos. Gestión y Estadísticas. Disponible en:
<http://www.sii.cl/sobre_el_sii/serie_de_ingresos_tributarios.html>

33
Giuliani Fonrouge, Carlos. Derecho Financiero, Volumen I, Buenos Aires, Editorial Depalma, 2° Edición,
1970, p. 273.
17
ii) Características
a) Es una obligación impuesta por ley.
b) Su objeto consiste en una prestación de dar consistente en la entrega de una
cantidad de dinero.
c) Su imposición es coactiva sin que el sujeto obligado reciba una contraprestación a
cambio de la obligación que se le atribuye.
d) El acreedor o sujeto activo de la obligación es el Estado.

iii) Clasificación
Los impuestos pueden clasificarse en:
a) Impuestos Directos e Indirectos
Los impuestos indirectos son aquellos que gravan las manifestaciones de la
riqueza, es decir, el consumo o gasto. Por ejemplo, el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
En este caso, la obligación tributaria puede recaer legalmente en otro patrimonio, como en
el caso del IVA, donde quien realiza el hecho gravado (por ejemplo un vendedor) debe
recargar al comprador un monto equivalente al respectivo gravamen.
Los impuestos directos son aquellos que gravan la renta o la riqueza. Por ejemplo,
el Impuesto Global Complementario o el Impuesto Único a los Trabajadores Dependientes.
En este caso, la obligación tributaria no puede ser trasladada a otro patrimonio o
contribuyente.

b) Impuestos Reales y Personales


Los impuestos reales son aquellos en que el hecho gravado no considera
circunstancias personales del contribuyente, de manera que puede ser realizado por
cualquier persona. Por ejemplo: el Impuesto a la Renta de Primera Categoría.
Los impuestos personales son aquellos en que el hecho gravado se determina en
consideración a una persona determinada. Por ejemplo: el Impuesto Único a los
Trabajadores Dependientes.
Para algunos, como el Profesor Abundio Pérez, un impuesto será personal o real,
según si se consideran o no las circunstancias personales del contribuyente para determinar
el monto a pagar del impuesto, sin embargo estos impuestos se conocen como subjetivos si

18
se consideran las circunstancia personales del sujeto pasivo al momento de cuantificar el
monto de la obligación tributaria, como por ejemplo en el Impuesto a las Herencias y
Donaciones donde la tasa que se aplica es menor, a medida que el grado de parentesco es
más cercano y objetivos si la cuantificación de la obligación tributaria se hace en razón de
criterios objetivos, por ejemplo, el IVA.

c) Impuestos de Retención y de Recargo o Traslación


La relación jurídica tributaria se traba normalmente entre el Estado y la persona que
verifica el hecho gravado. El sujeto pasivo es quien desarrolla el hecho gravado y queda
obligado a pagar el tributo.
Sin embargo, en ciertos impuestos, la ley distingue un sujeto que realiza la hipótesis
impositiva (titular del hecho gravado) y otro sujeto que queda obligado al cumplimiento de
la obligación tributaria (sujeto pasivo de la obligación).
El titular del hecho gravado es quien realiza el hecho gravado y debería
experimentar una disminución en su patrimonio a consecuencia del tributo. Por su parte, el
sujeto pasivo de la obligación es la persona que queda obligado por la ley al cumplimiento
a la obligación tributaria, esto es, al pago del tributo. Lo normal es que ambas calidades
coincidan en una misma persona.
Los impuestos de retención son aquellos en que el sujeto pasivo de la obligación
retiene el monto del impuesto al titular del hecho gravado, quedando obligado el primero a
enterarlo en arcas fiscales. Ejemplo, el Impuesto Único a los Trabajadores Dependientes
(IUTD).
En el IUTD, el titular del hecho gravado es el trabajador, quien desarrolla el trabajo
dependiente y percibe en razón ello una renta que incrementa su patrimonio; pero el sujeto
pasivo de la obligación tributaria es el empleador, quien, al momento de pagar la
remuneración, queda obligado por ley a retener de dicha remuneración el monto exacto del
impuesto y enterarlo en Tesorería.
Los impuestos de recargo o traslación son aquellos en que el titular del hecho
gravado traslada a un tercero la carga impositiva, agregando a la base imponible la tasa
aplicable, de manera que, si bien el titular del hecho gravado es quien queda obligado al
pago del impuesto, éste lo hace con recursos de un tercero. Ejemplo, el IVA.

19
Uno de los hechos gravados en el IVA es la venta de un bien corporal mueble
efectuada por un vendedor. La base imponible es el precio y la tasa corresponde a un 19%.
Al verificarse la venta (hecho gravado) el vendedor recarga al precio (base
imponible) el monto del impuesto (tasa o tipo imponible). Por ejemplo, supongamos un
bien cuyo precio es de $100, el IVA a pagar es de $19, de manera que el precio a cobrar por
el vendedor es de $119. En consecuencia, el comprador paga el precio del producto ($100)
y el IVA correspondiente ($19).
Esta clasificación tiene importancia debido a que el legislador contempla normas
específicas para este tipo de impuestos:
- Artículo 24 inciso cuarto del Código Tributario, dispone que los impuestos de
retención o de recargo contabilizados por el contribuyente pero que no hayan sido
declarados oportunamente, podrán ser girados sin más trámite por el Servicio.
- Artículo 97 N° 11 del Código Tributario, señala que el retardo en enterar en
Tesorería impuestos sujetos a retención o recargo, constituye una infracción tributaria
sancionada con multa.
- Artículo 96 del Código Tributario, faculta al Servicio de Tesorerías para solicitar
la medida de apremio consistente en arresto por hasta quince días hábiles en el caso de la
infracción contemplada en el artículo 97 N° 11.
- Artículo 97 N° 4 inciso segundo del Código Tributario, tipifica un delito tributario
cuyo sujeto activo es un contribuyente de impuestos de retención o recargo.
- Artículo 128 del Código Tributario, señala que las sumas que un contribuyente
haya trasladado o recargado indebidamente o en exceso, por concepto de impuestos, debe
enterarlas en arcas fiscales y sólo podrá solicitar su devolución si acredita fehacientemente,
a juicio exclusivo del Director Regional del Servicio de Impuestos Internos, haber
restituido dichos montos a las personas que efectivamente soportaron el gravamen.
- Artículo 147 inciso penúltimo del Código Tributario, dispone que en la tramitación
de los recursos de apelación y casación procedentes en contra de las sentencias de primer y
segundo grado, respectivamente, tratándose de impuestos de retención o de recargo, no
podrá solicitarse la suspensión del cobro ejecutivo de dichos impuestos.
- Artículo 2.472 N° 9 del Código Civil, señala que los créditos del fisco por los
impuestos de retención o de recargo gozan de privilegio de Primera Clase.

20
d) Impuestos Fiscales Externos, Fiscales Internos, Regionales y Municipales
El criterio de clasificación es el beneficiario de los impuestos, es decir el sujeto
activo de la relación jurídico tributaria.
Los impuestos fiscales externos son aquellos que gravan el tránsito de mercaderías
por las fronteras del país, donde el beneficiario es el Fisco y cuya fiscalización corresponde
al Servicio Nacional de Aduanas (SNA). Ejemplo, los derechos aduaneros que afectan las
importaciones.
Los impuestos fiscales internos son aquellos que gravan hechos ocurridos o que la
ley entiende realizados dentro del territorio nacional, donde el beneficiario es el Fisco y
cuya fiscalización corresponde al Servicio de Impuestos Internos (SII). Ejemplo, el
Impuesto de Primera Categoría.
Los impuestos regionales son aquellos cuyo beneficiario es el Gobierno Regional,
siendo este ente el que encargado de su administración y fiscalización. Actualmente no
existen este tipo de impuestos, no obstante que la Constitución contempla la posibilidad de
establecer impuestos regionales, como una excepción al principio de no afectación.
Los impuestos municipales son aquellos cuyo beneficiario es la Municipalidad y
este ente es la encargada de su administración y fiscalización.34 Ejemplo, los permisos de
circulación (Artículo 12 del DL 3063 sobre Rentas Municipales) y las patentes municipales
(Artículo 23 del DL 3063 sobre Rentas Municipales).
El impuesto territorial, donde su recaudación va en beneficio de las
municipalidades; pero su establecimiento, administración y recaudación están a cargo del
SII, quien representa al Fisco de Chile, no encaja en ninguna de estas categorías, debido a
sus particularidades.
En consecuencia, el criterio para distinguir un impuesto fiscal, uno regional o uno
municipal, son los sujetos que intervienen en la relación jurídica, así un impuesto será fiscal
si la relación es entre el Fisco con el sujeto pasivo contribuyente, regional si el sujeto activo

34
La Ley de Rentas Municipales establece también los derechos municipales, los cuales corresponden a
prestaciones que están obligadas a pagar a las municipalidades, toda persona que obtenga de la administración
local una concesión o permiso o que reciban un servicio de las mismas, cuyo monto es establecido
generalmente por una ordenanza municipal. La ley establece el régimen de rentas municipales entregando al
Alcalde respectivo, mediante una Ordenanza, delimitar los respectivos tributos. Existe jurisprudencia de los
tribunales superiores de justicia que califica a las patentes y a los derechos municipales como impuestos
directos; y como tales deben respetar todas las limitaciones constitucionales tributarias.
21
es el Gobierno Regional o municipal si el sujeto activo es la Municipalidad con el sujeto
pasivo contribuyente.

e) Impuestos Periódicos e Instantáneos


En el hecho gravado se incorpora un elemento temporal dentro del cual se desarrolla
o tiene lugar el presupuesto de hecho tributario.
Los impuestos periódicos son aquellos cuyo hecho gravado se desarrolla con cierta
continuidad en el tiempo, por lo que la ley, además de configurar el presupuesto de hecho,
fracciona su desarrollo temporal, asociando a cada fracción o periodo tributario la
determinación de una obligación tributaria. Ejemplo, el Impuesto de Primero Categoría.
Los impuestos instantáneos son aquellos en que el hecho gravado se encuentra, por
su naturaleza, delimitado a cierto espacio de tiempo. Ejemplo, el Impuesto de Timbres y
Estampillas (ITE), cuyo hecho gravado se perfecciona al momento de suscribir un
documento que contenga una obligación de crédito de dinero.

f) Impuestos Fijos y Variables


Los impuestos fijos son aquellos cuyo monto se encuentra definido en la ley, sin
referencia alguna a la base imponible. Actualmente, no existen en nuestro país este tipo de
impuestos.
Los impuestos variables son aquellos cuyo monto varía en relación a la base
imponible de los mismos. Éstos pueden subclasificarse en:
- Proporcionales: Aquellos en que la tasa aplicable se mantiene constante, con
independencia del monto de la base imponible. Ejemplo, el IVA, cuya tasa es del 19% y el
Impuesto de Primera Categoría, cuya tasa es del 25% o de un 27% para los contribuyentes
sujetos al régimen del artículo 14 letra A.
- Progresivos: Aquellos cuya tasa aplicable aumenta conforme aumenta la base
imponible. Ejemplo, el Impuesto Único a los Trabajadores Dependientes y el Impuesto
Global Complementario.
- Regresivos: Aquellos cuya tasa aplicable disminuye conforme aumenta la base
imponible. Sin aplicación actual en Chile.

22
5.2. Tasas
i) Concepto
Se trata de un tributo cuyo hecho gravado se vincula a un aprovechamiento del
dominio público o a un servicio prestado con obligatoriedad por un ente público que no es
desarrollado por el sector privado. Ejemplo, los derechos municipales, lo que se paga en el
Registro Civil por un certificado de nacimiento.
Desde otra perspectiva, en la tasas puede decirse que existe una contraprestación
directa e inmediata del Estado frente al pago que hace el contribuyente.
En nuestro ordenamiento los peajes son un tipo de tasa que requiere una mención
especial.
En nuestro país, la actividad administrativa de mantenimiento y mejoramiento de las
carreteras públicas ha sido concesionada a particulares.
El problema constitucional aparece desde que, la tasa que se paga al concesionario
de la carretera, aquel que realiza la actividad administrativa de Derecho público, de manera
que la recaudación del ingreso público coactivo se destina específicamente al patrimonio de
un particular. Sin embargo, vimos que por imperativo constitucional, artículo 19 N° 20, no
es posible que los tributos tengan una destinación específica.
En consecuencia, el sistema de peajes establecido en el régimen de concesión de
carreras sería inconstitucional, y sólo se mantiene vigente apoyado en el artículo sexto
transitorio de la misma CPR que agrega: “mantendrán su vigencia las disposiciones legales
que hayan establecido tributos de afectación a un destino determinado, mientras no sean
expresamente derogadas”.

ii) Características
a) Se paga por quien hace uso del servicio, pero si no se usa no se paga, siendo
opcional desde este punto de vista.
b) El servicio es otorgado por el Estado.
c) El precio cobrado por el Fisco o las Municipalidades es inferior al precio que
cobrarían entidades privadas.
d) Consiste en una obligación de dar: pagar una suma de dinero.

23
5.3. Contribuciones

i) Concepto
Se trata de un tributo cuyo hecho gravado se vincula a un mejoramiento del
patrimonio del contribuyente en forma indirecta producto de una actividad administrativa
de mejoramiento vial o del entorno. Ejemplo: La contribución de pavimentación que
contemplan los artículos 18 y 21 de la Ley 8.946 que fija el texto definitivo de las Leyes de
Pavimentación Comunal.
Se dividen en especiales y de mejoras.
a) Contribución especial, es aquella que tiene como hecho generador un beneficio
derivado de la realización de obras públicas, es decir otorga un beneficio el cual no se
radica necesariamente en la persona que paga.
b) Contribución de mejoras, la contraprestación se traduce en un aumento real del
valor del inmueble, como por ejemplo una contribución para reparar calles.

ii) Características
a) Es obligatoria
b) Tiene un destino específico, la mejora vial o del entorno.
c) Otorga un beneficio que se traduce en el acceso a un bien o servicio público a
costo cero o un precio inferior al de mercado.

24

También podría gustarte