Está en la página 1de 6

Transferencia de

energía.
ALUMNO: Kevin Perdomo
GRUPO: 3ro BG Química Industrial
DOCENTE: Raúl Britos
ASIGNATURA: Quimica general III
OBJETIVO:
• Clasificar los procesos en físicos y químicos.
• Clasificar el intercambio de energía en calor y trabajo.
• Indicar la dirección del flujo de energía especificando el signo de calor o trabajo
en cada proceso.

MARCO TEORICO:
Las reacciones químicas se clasifican comúnmente en dos tipos: exotérmicas y
endotérmicas. En las reacciones exotérmicas, la energía se libera en forma de calor,
mientras que, en las reacciones endotérmicas, se requiere energía para que la reacción
tenga lugar.
Las reacciones exotérmicas son aquellas en las que la energía de los productos es
menor que la energía de los reactivos. En otras palabras, la reacción libera
energía en forma de calor. Por ejemplo, la combustión de hidrógeno en presencia
de oxígeno es una reacción exotérmica, ya que libera una gran cantidad de
energía en forma de calor. (Housecroft y Sharpe, 2018)
Por otro lado, las reacciones endotérmicas son aquellas en las que la energía de los
productos es mayor que la energía de los reactivos. Por lo tanto, se necesita energía para
que la reacción tenga lugar. Por ejemplo, la combustión del metano es una reacción de
tipo exotérmica.
Atkins y de Paula (2018), la energía que se libera o se requiere en una reacción
química se puede calcular utilizando la ley de Hess. Esta ley establece que la
variación de entalpía de una reacción es independiente del camino que se siga
para llegar a los productos finales, siempre y cuando los estados iniciales y
finales sean los mismos. (Atkins y de Paula, 2018)
“En resumen, las reacciones exotérmicas y endotérmicas son dos tipos fundamentales de
reacciones químicas que se diferencian en si liberan o requieren energía para llevarse a
cabo.” (Atkins y de Paula, 2018).
Las reacciones/procesos estudiados en la práctica fueron:
A
2 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑍𝑛 (𝑠) →  𝐻2 (𝑔) + 𝑍𝑛𝐶𝑙2 (𝑎𝑐)

La cual es una reacción exotermica


B
𝐶𝑢𝑆𝑂4(𝑎𝑐) + 𝑍𝑛 (𝑠) →  𝐶𝑢(𝑠) + 𝑍𝑛𝑆𝑂4 (𝑎𝑐)

La cual es levemente exotérmica


C
+ −
𝐾𝑁𝑂3 (𝑎𝑐) →  𝐾(𝑎𝑐) + 𝑁𝑂3 (𝑎𝑐)

Proceso el cual es endotérmico


D
+ −
𝑁𝑎𝑂𝐻 (𝑎𝑐) →  𝑁𝑎(𝑎𝑐) +  𝑂𝐻(𝑎𝑐)

Proceso bastante exotérmico


E
𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 (𝑎𝑐) + 𝐶6 𝐻8 𝑂7 (𝑎𝑐) → 𝑁𝑎𝐶6 𝐻5 𝑂7 (𝑎𝑐) + 𝐶𝑂2 (𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙)

La cual es una reacción endotermica


F

Esta es una reacción exotermica


G
En la G se da la electrolisis del ioduro de potasio donde se dan las siguientes reacciones
En el anodo

2 𝐼(𝑎𝑐) →  𝐼2(𝑎𝑐) + 2 𝑒 −

En el catodo

− 1
𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝑒−→  𝑂𝐻(𝑎𝑐)   + 𝐻2 (𝑔)
2
SOLUCIONES Y SUSTANCIAS:
• Agua destilada
• Solución de sulfato de cinc
• Solución de sulfato de Cobre (II)
• Hidrogenocarbonato de sodio (𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 )
• Ácido clorhidrico 3,0 mol/L (𝐻𝐶𝑙)
• Escama de cinc (𝑍𝑛)
• Nitrato de potasio (𝐾𝑁𝑂3 )
• Hidroxido de sodio (𝑁𝑎𝑂𝐻)
• Ácido citrico (𝐶6 𝐻8 𝑂7 )
• Solución de ioduro de potasio (𝐾𝐼)
• 𝐹𝑒𝑛𝑜𝑙𝑓𝑡𝑎𝑙𝑒𝑖𝑛𝑎 
• 𝐷𝑖𝑠á𝑛 

MATERIALES:
• Tubos de ensayo
• Cuentagotas o pipetas Pasteur
• Pipeta graduada 5 mL
• Termometro
• Espatula de metal
• Balanza auxiliar
• Electrodo de cinc y electrodo de cobre
• Voltimetro
• Cables con pinzas de cocodrilo
• Tubo en U
• Tapones de la medida del tuvo en U con electrodos de grafito
• Fuente de corriente continua 12 Volts

PROCEDIMIENTO:
Parte A:
1. Se colocó en un tubo de ensayo aproximadamente 3,00 mL de solución de ácido
clorhídrico.
2. Se midió y registro la temperatura inicial.
3. Se introdujo en el tubo un trozo de cinc. Se registran las observaciones.
4. Se midió y registró la temperatura final.
Parte B:
1. Se colocó en un tubo de ensayo aproximadamente 3,00 mL de solución de sulfato de
cobre (II).
2. Se midio la temperatura inicial.
3. Se colocó en el tubo un trozo de cinc.
4. Se registraron las observaciones y la temperatura final
Parte C:
1. Se colocó en un tubo de ensayo aproximadamente 1,00 mL de agua.
2. Se midió y anotó la temperatura inicial.
3. Se agregó una punta de espátula de nitrato de potasio.
4. Se agitó y se midió la temperatura final.
Parte D:
1. Se colocó en un tubo de ensayo aproximadamente 1,00 mL de agua.
2. Se midió y anotó la temperatura inicial.
3. Se agregó una punta de espátula de hidróxido de sodio sólido.
4. Se agitó y se medió la temperatura final.
Parte E:
1. Se colocó en un tubo de ensayo aproximadamente 1,00 mL de agua y 1,00 g de
hidrógenocarbonato de sodio.
2. Se midió y se anotó la temperatura inicial.
3. Se agregó una punta de espátula de ácido cítrico.
4. Se agitó y se medió la temperatura final.
Parte F: Pila de Daniell
1. En un vaso de Bohemia se colocó solución de sulfato de cobre (II) y en otro vaso se
colocó solución de sulfato de zinc.
2. Se introdujo en cada vaso el electrodo del metal correspondiente al catión presente en
cada solución.
3. Se conecto el electrodo de cobre al terminal positivo y el electrodo de cinc al terminal
negativo del voltímetro.
4. Se cerró el circuito colocando entre los dos vasos un tubo en U con solución de
cloruro de potasio como puente salino.
5. Se registraron las observaciones.
Parte G: Electrólisis del ioduro de potasio en solución
1. Se colocó en un tubo de U, solución de ioduro de potasio hasta completar.
2. Se taparon los extremos con tapón unidos a los electrodos.
3. Se conectaron los electrodos a la fuente y encender.
4. Se observaron y registraron las observaciones. Se mantuvo la fuente encendida
durante 5 minutos.
5. Se desconectó el circuito, y se retiraron los electrodos sin agitar la solución.
6. Con la ayuda de un cuentagotas, se extrajo unos 2,0 mL de solución que rodea al
cátodo y se colocó en un tubo de ensayo. Se agregaron 2 o 3 gotas de reactivo indicador
en el tubo y se anotaron las observaciones.
7. Con la ayuda de un cuentagotas, se extrajo unos 2,0 mL de solución que rodea al
ánodo y se colocó en un tubo de ensayo. Se agregaron 2 o 3 gotas de disán. Se agitó y
observó.

CONCLUSIÓN:
𝑃𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑡𝑖 (°𝐶) 𝑡𝑓 (°𝐶) Δ𝑡(°𝐶) 𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜
𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎
Físico Químic Exot Endotér Calor Trabaj
o érmi mico o
co
𝐴 20 68 48 x x 𝑄<0 𝑊>0
𝐵 21 22 1 x x 𝑄<0 𝑊>0
𝐶 19 17 −2 x x 𝑄 >0 𝑊 <0
𝐷 19 24 5 x x 𝑄 <0 𝑊 >0
𝐸 19 16 −3 x x 𝑄 >0 𝑊 <0
𝐹 − − − x x 𝑄 <0 𝑊 >0
𝐺 − − − x x 𝑄 >0 𝑊 <0

Bibliografia:
Imagen pila de daniel
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2
FPila_Daniell&psig=AOvVaw0987LPlXXMIYUHbpclP8z2&ust=1683485681722000
&source=images&cd=vfe&ved=0CBEQjRxqFwoTCOi0-
4Gv4f4CFQAAAAAdAAAAABAE
Atkins, P. W., & de Paula, J. (2018). Physical chemistry (11th ed.). Oxford: Oxford
University Press.
Housecroft, C. E., & Sharpe, A. G. (2018). Inorganic chemistry (5th ed.). Harlow,
England: Pearson.

También podría gustarte