Está en la página 1de 6

Observación de

protozoarios, algas y
levaduras.
ALUMNO: Kevin Perdomo
GRUPO: 3ro BG Química Industrial
DOCENTE: Marinet Suarez
ASIGNATURA: Microbiología

OBJETIVO:
Visualizar con el microscopio protozoarios de un cultivo hecho en casa.

MARCO TEORICO:
Los protozoos son un grupo diverso de organismos unicelulares eucariotas que se
encuentran en diversos hábitats acuáticos y terrestres. Estos organismos tienen una gran
importancia ecológica ya que forman parte del plancton y son una fuente importante de
alimento para otros organismos en los ecosistemas acuáticos (McMahon, 2019).
Los protozoos son importantes para los ecosistemas acuáticos, ya que forman parte del
plancton y son una fuente importante de alimento para otros organismos. Además,
algunos protozoos son patógenos y pueden causar enfermedades en humanos y
animales. Por ejemplo, el parásito Trypanosoma cruzi, un flagelado, es el agente
causante de la enfermedad de Chagas en humanos y otros mamíferos (WHO, 2021).
Los protozoos tienen una variedad de adaptaciones para sobrevivir en su entorno. Por
ejemplo, muchos flagelados tienen flagelos que les permiten moverse y buscar alimento
en el agua, mientras que los ciliados tienen cilios que utilizan para nadar y atrapar
partículas de alimento. Los ameboides, por otro lado, tienen seudópodos que utilizan
para desplazarse y capturar alimentos (Leander, 2008).
Además de su papel en los ecosistemas y la salud humana, los protozoos también son
importantes para la investigación biomédica y la biología celular. Debido a su
simplicidad y diversidad, los protozoos han sido utilizados como modelos
experimentales para estudiar procesos celulares como la división celular, la
diferenciación y la motilidad celular (Ludington, 2020).
Al contrario, como otros microorganismos como los presentes en el yogur, no es común
el uso industrial de los protozoos debido a que son organismos unicelulares y de tamaño
microscópico, pero existen algunas excepciones. “Por ejemplo, el protozoo conocido
como Euglena gracilis se utiliza en la producción de biocombustibles, ya que tiene la
capacidad de acumular grandes cantidades de lípidos que se pueden utilizar como fuente
de energía renovable” (Suzuki, 2015).
En resumen, los protozoos son organismos unicelulares eucariotas que tienen una gran
diversidad de formas y funciones. Estos organismos son importantes para los
ecosistemas acuáticos y también pueden ser patógenos. Los protozoos tienen una
variedad de adaptaciones para sobrevivir en su entorno y han sido utilizados como
modelos experimentales en investigación biomédica y biología celular.
Para cultivar protozoos en un laboratorio se puede utilizar una técnica conocida como
"cultivo de infusorios". Esta técnica consiste en preparar un medio de cultivo en el que
se incluyen hojas secas y agua estancada, lo que proporciona un ambiente adecuado
para el crecimiento y la reproducción de protozoos y otros microorganismos acuáticos.
(Freshney, 1983)
Las hojas secas proporcionan nutrientes y materia orgánica al agua, lo que estimula el
crecimiento de bacterias y otros microorganismos que son la fuente de alimento de los
protozoos. Además, las hojas secas también liberan compuestos orgánicos que actúan
como señales químicas, atrayendo a los protozoos al medio de cultivo. (Freshney, 1983)
Las algas son organismos autótrofos acuáticos que forman parte del fitoplancton y
constituyen la base de la cadena alimentaria marina. Existen diferentes tipos de algas,
desde microscópicas hasta macroscópicas, y se pueden encontrar en diversos ambientes
acuáticos, como océanos, ríos, lagos y estanques.
El estudio de las algas ha sido de gran importancia para la comprensión de la ecología
acuática, la biogeoquímica y la diversidad biológica de los ambientes acuáticos. A
continuación, se presentan algunas citas y bibliografía relevante sobre las algas:
• Según Burrows et al. (2014), las algas marinas pueden desempeñar un papel
importante en la mitigación del cambio climático a través de la fijación de
carbono y la producción de oxígeno.
• En el estudio de la biodiversidad de las algas, se han utilizado diferentes
enfoques taxonómicos y moleculares para identificar y clasificar las especies.
Según Saunders & Hommersand (2004), el uso de la secuenciación del ADN ha
sido una herramienta valiosa para la identificación y clasificación de las algas.
• Las algas también han sido objeto de estudio en la biotecnología, debido a su
capacidad para producir compuestos bioactivos, como antibióticos,
antitumorales y antioxidantes. Según García-Vaquero et al. (2017), las algas
marinas son una fuente rica de compuestos bioactivos con potencial para su uso
en la industria alimentaria y farmacéutica.
• En cuanto a su importancia ecológica, las algas forman la base de la cadena
alimentaria acuática, y su productividad primaria es esencial para el
mantenimiento de la salud de los ecosistemas acuáticos. Según Litchman et al.
(2010), la productividad primaria de las algas está influenciada por factores
ambientales, como la disponibilidad de nutrientes y la temperatura del agua.
• Además, las algas pueden ser utilizadas como indicadores de la calidad del agua,
ya que su presencia y abundancia están influenciadas por la concentración de
nutrientes y la contaminación. Según APHA et al. (2012), la presencia de algas
en el agua puede ser utilizada como un indicador de la eutrofización, que es el
enriquecimiento excesivo de nutrientes en el agua que puede causar problemas
ambientales.
Las levaduras son organismos unicelulares que pertenecen al reino Fungi. Son
importantes en la producción de alimentos y bebidas, así como en la investigación
científica y la biotecnología. A continuación, se presenta un marco teórico sobre las
levaduras, con algunas citas y bibliografía relevante.

• Las levaduras son ampliamente utilizadas en la producción de alimentos y


bebidas, como pan, cerveza, vino y queso. Según Fleet (2007), las levaduras
juegan un papel importante en la fermentación alcohólica, que es el proceso por
el cual los azúcares son convertidos en alcohol y dióxido de carbono.
• Además, las levaduras son importantes en la biotecnología, debido a su
capacidad para producir enzimas y proteínas recombinantes. Según Kurtzman et
al. (2011), las levaduras se utilizan en la producción de enzimas industriales,
como la invertasa y la amilasa, así como en la producción de proteínas
terapéuticas, como la insulina.

MATERIALES:
• Cultivo de protozoarios
• Levadura fresca
• Cuentagotas o pipeta Pasteur
• Ansa
• Mechero bunsen
• Porta y cubre objetos
• Microscopio eléctrico

PROCEDIMIENTO:
-Cultivo de protozoarios
• Se agregaron hojas secas y una hoja externa de una lechuga dentro de un bollón
de vidrio
• Se agregó una pequeña cantidad de agua estancada
• Se completo hasta el tope con agua de la canilla
• Se dejo el cultivo destapado en un lugar donde le dé la luz solar durante 6-7 dias

-Observación
• Se agregó una gota del fondo del recipiente con ayuda de un cuentagotas y se
puso un cubreobjetos
• Se visualizó la muestra con el microscopio eléctrico
CONCLUSIÓN:
Según la información dada por la profesora, se logró visualizar y reconocer los
siguientes microorganismos: Levaduras, Stenor, Ulothrix y Spirogyra.
Fotos (todas a 400x)
Stenor:

Spirogyra
Ulothrix

Levaduras

Ameba limax
Bibliografia:
Culture of Animal Cells: A Manual of Basic Technique and Specialized Applications
(R. Ian Freshney, 1983)
McMahon, T. A., Berumen, M. L., Mateos‐Molina, D., & Côté, I. M. (2019).
Biodiversity research in the Red Sea: research themes, hotspots and future directions.
Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 99(5), 931-940.
https://doi.org/10.1017/S002531541900032
Leander, B. S. (2008). Marine Parasitology: Protozoa. Encyclopedia of Life Sciences.
https://doi.org/10.1002/9780470015902.a0020707
Ludington, W. B., Seher, T. D., Applegate, K. T., & Loomis, W. F. (2020). Use of
Dictyostelium discoideum as a simple model for studying cell biology in the laboratory.
Bio-Protocol, 10(11), e3635. https://doi.org/10.21769/BioProtoc.3635
WHO. (2021). Chagas disease (American trypanosomiasis). https://www.who.int/news-
room/fact-sheets/detail/chagas-disease-(american-trypanosomiasis)
Boeke, J. D., Trueheart, J., & Natsoulis, G. (2001). Fink GR. 5 The genome-wide view
of the yeast Saccharomyces cerevisiae. Science, 294(5550), 129-136.
Fleet, G. H. (2007). Yeast interactions and wine flavour. International Journal of Food
Microbiology, 119(1-2), 12-15.
Gow, N. A., van de Veerdonk, F. L., Brown, A. J., & Netea, M. G. (2012). Candida
albicans morphogenesis and host defence: discriminating invasion from colonization.
Nature Reviews Microbiology, 10(2), 112-122.

También podría gustarte