Está en la página 1de 10

-TRANSTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO

(TEPT) Y TRANSTORNO OBSESIVO COMPULSIVO


(TOC) -
TRANSTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO (TEPT)

Algunas personas desarrollan trastorno de estrés postraumático (también conocido como

TEPT) después de un evento impactante, aterrador o peligroso. En inglés, el

acrónimo de este trastorno suele llamarse PTSD. Es natural sentir miedo durante y

después de un evento traumático.

CAUSAS-

El miedo es parte de la respuesta normal de lucha o huida del cuerpo, que nos ayuda a

evitar o responder a un peligro potencial. Después de un evento de lesiones, algunas

personas pueden enfrentar varias reacciones, pero con el tiempo, la mayoría de las

personas superarán sus síntomas. Aquellos que continúan experimentando síntomas

pueden ser diagnosticados como trastornos del estrés después de después de los

tratos.

¿Quién tiene TEPT? Cualquier persona a cualquier edad puede tener PTSD. Esto se

aplica a los veteranos de guerra, así como a las personas que han experimentado o

presenciado una agresión física o sexual, violencia, accidente, desastre, ataque

terrorista u otro evento grave

. Las personas con este trastorno pueden sentirse estresadas o asustadas incluso cuando ya

no corren peligro. No todas las personas con PTSD experimentan eventos

peligrosos. En algunos casos, el trastorno puede desencadenarse simplemente al

saber que un familiar o amigo cercano ha experimentado un evento traumático.


CRITERIOS DIAGNOSTICOS DSM-V-

A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o


amenaza, en una (o más) de las formas siguientes:
1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).
2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido a otros.
3. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un amigo íntimo. En
los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o
accidental.
4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej., socorristas que recogen
restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles del maltrato infantil).
Nota: El Criterio A4 no se aplica a la exposición a través de medios electrónicos, televisión, películas o
fotografías, a menos que esta exposición esté relacionada con el trabajo.
B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes
asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza después del suceso(s)
traumático(s):
1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s).
2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el
suceso(s) traumático(s).
3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o actúa como si se repitiera
el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma continua, y la expresión más
extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.)
4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o se
parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
5. Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del
suceso(s) traumático(s).
C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s)
traumático(s), que comienza tras el suceso(s) traumático(s), como se
pone de manifiesto por una o las dos características siguientes:
1. Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o estrechamente
asociados al suceso(s) traumático(s).
2. Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones, actividades,
objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o
estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al
suceso(s) traumático(s), que comienzan o empeoran después del
suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de
las características siguientes:
1. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido típicamente a amnesia
disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, alcohol o drogas).
2. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los demás o el mundo (p. ej.,
“Estoy mal,” “No puedo confiar en nadie,” “El mundo es muy peligroso,” “Tengo los nervios destrozados”).
3. Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso(s) traumático(s) que hace que
el individuo se acuse a sí mismo o a los demás.
4. Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza).
5. Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.
6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.
7. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción o sentimientos
amorosos).
E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s)
traumático(s), que comienza o empeora después del suceso(s)
traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las
características siguientes:
1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresan típicamente
como agresión verbal o física contra personas u objetos.
2. Comportamiento imprudente o autodestructivo.
3. Hipervigilancia.
4. Respuesta de sobresalto exagerada.
5. Problemas de concentración.
6. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).
F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un
mes.

G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en


lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una


sustancia (p. ej., medicamento, alcohol) o a otra afección médica.
Se debe especificar si existen síntomas disociativos: Los síntomas cumplen los criterios para el trastorno de
estrés postraumático y, además, en respuesta al factor de estrés, el individuo experimenta síntomas
persistentes o recurrentes de una de las características siguientes:
PREVALENCIA-

El primer análisis arrojó que la prevalencia de TEPT a lo largo de la vida fue


de 4.4% (2.5% para hombres y 6.2% para mujeres). De los hechos
traumáticos reportados, la violación sexual tuvo una correlación más alta con
el TEPT que los demás hechos traumáticos.

FACTORES DE RIESGO-

experiencia traumática previa

Las personas que han experimentado traumas, como violaciones, accidentes

automovilísticos, desastres o actos de violencia, tienen más probabilidades de

desarrollar TEPT. El estrés del trauma tiene un efecto acumulativo, donde las

nuevas experiencias traumáticas exacerban los efectos negativos del trauma

anterior. Esto es especialmente cierto para aquellos con trauma infantil temprano y a

largo plazo.

historial de abuso

Las personas que han experimentado abuso físico, emocional o sexual a menudo tienen más

probabilidades de desarrollar PTSD. Estas experiencias contribuyen a los traumas

pasados y sus efectos, que pueden verse agravados por traumas adicionales.

antecedentes familiares de trastorno de estrés postraumático o depresión

Las personas con antecedentes familiares de PTSD y/o depresión tienen más probabilidades

de desarrollar PTSD. historial de uso de sustancias


Las personas con antecedentes de abuso de sustancias tienen más probabilidades de

desarrollar PTSD. El abuso de drogas y/o alcohol puede afectar la capacidad de una

persona para hacer frente al estrés adicional de un evento traumático. Poca

capacidad para hacer frente a los problemas.

Las habilidades de afrontamiento y el nivel de funcionamiento mental pueden influir en la

susceptibilidad de una persona al PTSD. Las personas son más propensas a

desarrollar PTSD si tienen malas habilidades de afrontamiento o bajos niveles de

funcionamiento mental. Estos individuos pueden carecer de una sensación de

control sobre su entorno o pueden culparse a sí mismos por el trauma. Los

"registros" malos pueden poner a algunas personas en mayor riesgo en situaciones

difíciles. falta de apoyo social

Los efectos del estrés extremo o constante en una persona pueden causar diversos

problemas físicos y psicológicos. Esto reduce la capacidad de procesar el trauma, lo

que aumenta el riesgo de TEPT.


TRANSTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC)

DEFINICIÓN: El trastorno obsesivo compulsivo se caracteriza por los pensamientos


irracionales y los temores (obsesiones) que provocan comportamientos compulsivos.

El TOC se caracteriza por la obsesión en asuntos como el miedo a los gérmenes o la


necesidad de organizar ciertos objetos de una manera específica. Los síntomas pueden
manifestarse gradualmente y variar a lo largo de los años.
El tratamiento incluye terapia conversacional, medicamentos o una combinación de ambos.

CAUSAS-

Los factores que pueden influir incluyen lesiones en la cabeza, infecciones y funcionamiento

anormal en ciertas zonas del cerebro. Los genes (antecedentes familiares) parecen jugar

un fuerte papel. Los antecedentes de abuso físico o sexual también parecen incrementar el

riesgo de TOC.

CRITERIOS DE DIAGNOSTICOS DSM-V

Criterios del DSM-V para el diagnóstico del trastorno obsesivo-compulsivo

Fuente: American Psychiatric Assiciation

A. Se cumple para las obsesiones y las compulsiones:


Las obsesiones se definen por 1, 2, 3 y 4:
1. pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan
en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o
malestar significativos
2. los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones
excesivas sobre problemas de la vida real
3. la persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o
bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos
4. la persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el
producto de su mente (y no vienen impuestos como en la inserción del pensamiento)
Las compulsiones se definen por 1 y 2:
1. comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos,
comprobaciones) o actos mentales (p. ej., rezar, contar o repetir palabras en silencio) de
carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una
obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente
2. el objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o
reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento o situación negativos;
sin embargo, estos comportamientos u operaciones mentales o bien no están conectados
de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan
claramente excesivos
B. En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas
obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales.
Nota: Este punto no es aplicable en los niños.
C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan
una pérdida de tiempo (suponen más de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con
la rutina diaria del individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social.
D. Si hay otro trastorno, el contenido de las obsesiones o compulsiones no se limita a él (p.
ej., preocupaciones por la comida en un trastorno alimentario, arranque de cabellos en
la tricotilomanía, inquietud por la propia apariencia en el trastorno dismórfico corporal,
preocupación por las drogas en un trastorno por consumo de sustancias, preocupación
por estar padeciendo una grave enfermedad en la hipocondría, preocupación por las
necesidades o fantasías sexuales en una parafilia o sentimientos repetitivos de
culpabilidad en el trastorno depresivo mayor).
E. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej.,
drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.

PREVALENCIA-

Entre 1.5 y 5 por ciento de la población lo padece.


En México entre 1.5 y 5 por ciento de la población padece el Trastorno Obsesivo

Compulsivo (TOC).

FACTORES DE RIESGO-

Entre los factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar o desencadenar el trastorno

obsesivo compulsivo se incluyen los siguientes:

Antecedentes familiares. El hecho de tener padres u otros miembros de la familia con el

trastorno puede aumentar el riesgo de desarrollar trastorno obsesivo compulsivo.

Acontecimientos estresantes en la vida. Si has experimentado eventos traumáticos o

estresantes, tu riesgo puede aumentar. Esta reacción puede, por alguna razón,
desencadenar los pensamientos intrusivos, los rituales y el sufrimiento emocional

característicos del trastorno obsesivo compulsivo.

Otros trastornos de salud mental. El trastorno obsesivo compulsivo puede estar relacionado

con otros trastornos de salud mental, como los trastornos de ansiedad, la depresión,

el abuso de sustancias o los trastornos de tic.

 Humana, P. M. C. Á. (2020, 4 noviembre). DSM-5. Trastorno de Estrés

Postraumático (TEPT) | Área Humana. Psicólogos Madrid | Centro Área Humana.

https://www.areahumana.es/dsm-5-trastorno-de-estres-postraumatico/

 colaboradores de Wikipedia. (2023, 26 enero). Trastorno por estrés postraumático.

Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_por_estr

%C3%A9s_postraum%C3%A1tico

 Trastorno por estrés postraumático. (s. f.). National Institute of Mental Health

(NIMH). https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-por-

estres-postraumatico
 NCBI - WWW Error Blocked Diagnostic. (s. f.).

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2990643/

 Abnormal Psychology and Modern Life. 11th ed. Allyn and Bacon; 2000.

Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV-TR). American Psychiatric


Association; 2000.

Stern, TA et al. Massachusetts General Hospital Comprehensive Clinical Psychiatry. 1st ed.


Philadelphia: Mosby Elsevier, 2008.

Última revisión December 2014 por Michael Woods, MD

https://www.wnyurology.com/content.aspx?chunkiid=123599

 Trastorno obsesivo-compulsivo. (s. f.).

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000929.htM

 (2022, 3 marzo). Síntomas del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC): Criterios

Diagnósticos según las Clasificaciones Internacionales. Clínica de la Ansiedad.

https://clinicadeansiedad.com/problemas/obsesiones/sintomas-del-trastorno-

obsesivo-compulsivo-toc-criterios-diagnosticos-segun-las-clasificaciones-

internacionales/

 De Salud, S. (s. f.). Casi el total de pacientes con trastorno obsesivo compulsivo se

recuperan. gob.mx. https://www.gob.mx/salud/prensa/casi-el-total-de-pacientes-

con-trastorno-obsesivo-compulsivo-se-recuperan

 Trastorno obsesivo compulsivo (TOC) - Síntomas y causas - Mayo Clinic. (2021, 29

julio). https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/obsessive-compulsive-

disorder/symptoms-causes/syc-20354432

También podría gustarte