Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESTUDIANTES:
ARICHAVALA ABAD TANIA LISSBETH

MATIAS RONQUILLO VALERIA MARIUXI

DOCENTE:

Arq. Edmundo Gómez Lugo, Mgtr

CURSO:

INFORME ARQUITECTONICO
Contenido
1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................................................................... 4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................................................................................. 4
3. OBJETIVOS ................................................................................................................................................................................................ 4
3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................................................................... 4
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................................................................................... 4
4. MARCO REFERENCIAL................................................................................................................................................................................ 4
4.1 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................................................................... 4
4.1.1 CENTRO CULTURAL .................................................................................................................................................................... 4
4.1.2 TEATRO...................................................................................................................................................................................... 4
4.1.2.1 Historia .......................................................................................................................................................................................... 4
4.1.3 CINE........................................................................................................................................................................................... 5
4.1.3.1 Historia ...................................................................................................................................................................................... 5
4.1.4 CONCEPTO DE LOS AUTORES ..................................................................................................................................................... 6
4.2 SECTOR ARTISTICO EN ECUADOR....................................................................................................................................................... 6
5. Análisis de sectores ................................................................................................................................................................................... 7
5.1 SECTOR GUAYAQUIL.............................................................................................................................................................................. 7
ENTORNO SOCIAL ......................................................................................................................................................................................... 7
ENTORNO NATURAL...................................................................................................................................................................................... 7
ENTORNO CONSTRUIDO ............................................................................................................................................................................... 8
ENTORNO ECONOMICO ................................................................................................................................................................................ 9
5.2 SECTOR SAMBORONDON ...................................................................................................................................................................... 9
LECTURA DE SECTOR ..................................................................................................................................................................................... 9
ENTORNO SOCIAL ......................................................................................................................................................................................... 9
HISTORIA................................................................................................................................................................................................... 9
ENTORNO CONSTRUIDO ............................................................................................................................................................................. 11
ENTORNO ECONOMICO .............................................................................................................................................................................. 11
5.3 SECTOR DURÁN ................................................................................................................................................................................... 12
ENTORNO SOCIAL ....................................................................................................................................................................................... 12
ENTORNO NATURAL.................................................................................................................................................................................... 12
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ............................................................................................................................................................. 13
ENTORNO CONSTRUIDO ............................................................................................................................................................................. 14
ENTORNO ECONOMICO .............................................................................................................................................................................. 15
5.4 SECTOR DAULE .................................................................................................................................................................................... 16
ANÁLISIS DEL SITIO...................................................................................................................................................................................... 16
ENTORNO SOCIAL ....................................................................................................................................................................................... 16
ENTORNO NATURAL.................................................................................................................................................................................... 17
ENTORNO CONSTRUIDO ............................................................................................................................................................................. 18
ENTORNO ECONOMICO .............................................................................................................................................................................. 19
6. ESTUDIO DEL TERRENO ESCOGIDO .......................................................................................................................................................... 19
6.1 ÁREA DE ESTUDIO............................................................................................................................................................................ 19
UBICACIÓN.............................................................................................................................................................................................. 19
CLIMA ..................................................................................................................................................................................................... 20
ASOLEAMIENTO ...................................................................................................................................................................................... 20
VIENTOS .................................................................................................................................................................................................. 20
EQUIPAMIENTO ...................................................................................................................................................................................... 21
ENTORNO URBANO ................................................................................................................................................................................. 22
ANÁLISIS VIAL.......................................................................................................................................................................................... 23
ANÁLISIS DE MOVILIDAD ......................................................................................................................................................................... 23
ÁREAS VERDES ........................................................................................................................................................................................ 23
................................................................................................................................................................................................................... 24
6.2 NORMATIVAS MUNICIPALES............................................................................................................................................................ 24
7. METODOLOGÍA ....................................................................................................................................................................................... 25
8. APORTES Y RESULTADOS DE LA CONSULTA ............................................................................................................................................. 25
8.1 RESULTADOS ESPERADOS EN LA CONSULTA .................................................................................................................................... 25
9.1 APORTE QUE SE REALIZA A LA CONSULTA EL ESTUDIANTE .............................................................................................................. 25
Uso de Materiales ....................................................................................................................................................................................... 26
10 CONCLUSIONES ................................................................................................................................................................................... 26
11 Bibliografía .......................................................................................................................................................................................... 26
1 INTRODUCCIÓN
El presente informe detalla la problemática de déficit cultural a nivel nacional, eligiendo un sector para el crecimiento de recursos turístico
culturales, estableciendo una investigación en los sectores Guayaquil, Daule, Durán y Samborondón.

Se establece un marco teórico, información histórica y teorías que fortalecen la investigación sobre el Recurso Turístico Cultural del cantón
Samborondón, donde se detalla la historia del sitio, también se detalla la densidad poblacional del sector, las condicionantes naturales y
estructurales.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La cultura se manifiesta en los instrumentos, logros y sentidos simbólicos transmitidos y que impregnan el conjunto social. La identidad es el
proceso, la dirección, el sentimiento que vincula en pasado, el presente y el futuro, con ello trae aprendizajes, enseñanzas que destacan en la
humidad de cada persona, fomentado valores y reciprocidad.

El Cantón de Samborondón, ubicado en la provincia del Guayas, cuenta con áreas de importancia cultural, biológica y biológica que han
generado oportunidades de desarrollo económico para sus pobladores. La agricultura, la cría y la pesca son las actividades productivas más
activas. para la comunidad. Las actividades turísticas del cantón giran en torno a la cultura montubio con sus tradiciones, la gastronomía del
turismo rural y las actividades recreativas de la ciudad como rodeos, cabalgatas, peleas de gallos, artesanías y otras. El lugar presenta vistas
muy típicas; pero no se utilizan y distribuyen lo suficiente, lo que es una falta de crecimiento y desarrollo histórico y cultural del turismo, por
ser una zona con recursos culturales tanto rurales como urbanos.

Los recursos culturales del cantón no son anunciados de manera adecuada, inclusive en la gran mayoría de los casos no son difundidos,
impidiendo que el visitante u observador tenga el entusiasmo de aprender de la cultura del sitio, esto causa de que el receptor tome muy
poco interés al lugar cuando lo visita, desconociendo valiosa información acerca de la riqueza histórica-cultural del lugar.

3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Implementar en una propuesta de diseño arquitectónica la concepción de espacios que auxilien en la difusión y creación de cultura en la
sociedad, logrando mediante la arquitectura obtener una respuesta del usuario que satisfaga la necesidad cultural, promoviendo el
crecimiento social y económico de Samborondón.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


• Lograr permear a los diferentes sectores de la sociedad para que en conjunto se pueda crear un espacio cultural integral de teatro y
cine
• Analizar factores que determinen un terreno optimo para el proyecto cine y teatro
• Criticar la utilidad de materiales y distribución del proyecto, de acuerdo al terreno a trabajar.
• Identificar los factores limitantes al desarrollo cultural
• Proponer el diseño de cine y teatro para la integración cultural de la población
• Analizar las necesidades y problemas que presentan la ciudad de Guayaquil a nivel cultural
• Investigar todas las normativas y condiciones para un cine y teatro

4. MARCO REFERENCIAL
4.1 MARCO TEÓRICO
4.1.1 CENTRO CULTURAL

Un centro cultural es el espacio que permite participar de actividades culturales, donde su estructura puede variar según el caso en el cuál se
contextualice. Los centros de mayor área constan de auditorios, teatros con escenarios, bibliotecas y otros espacios con la infraestructura
necesaria para exponer talleres, conciertos, obras de teatro, proyección de películas, entre otras actividades relacionadas a un centro cultural.

Generalmente las actividades que se realizan dentro de un centro cultural son muy accesibles, de manera que ninguna persona no pueda
ingresar a estas actividades por cuestiones económicas; la propiedad suele ser estatal o cooperativa, puesto que normalmente no se enfoca
en instituciones con fines de lucro. (Porto & Merino, 2014)

4.1.2 TEATRO

“El teatro es el lugar del parecido real, donde tiene lugar un recorte original de una vida organizada estéticamente.” Hans-Thies Lehmann
Theatron, procede del verbo theáomai (ver, contemplar), lo que nos situaría en el “lugar para contemplar la escena”, dos campos delimitados
con sus respectivas funciones: la del observador que mira y escucha (plano real) y la escena donde se lleva a cabo la teatralización, la representa
(plano virtual). En la antigüedad clásica el teatro era lugar de foro y debate para los ciudadanos de las polis. El espacio dedicado al espectáculo
y la cultura era el medio equivalente a lo que en el siglo XX supusieron el cine, la radio, la televisión y más tarde la comunicación digital. En el
theatrón en Grecia o en el anfiteatro o coliseo en Roma germinaba, de manera singular y única, el arte de la representación, y hasta en las
civilizaciones más remotas, anteriores incluso a la escritura, la teatralización de las danzas tribales y las ceremonias guerreras, matrimoniales,
fúnebres, de iniciación y de encantamiento, esbozaban las formas primigenias del teatro. El teatro, como reflejo de la periodización de la
historia, remite a la unidad cultural e histórica del arte, su representación simbólica en la sociedad. Los símbolos movidos por los mitos, incluso
aquellos que se repiten en cada uno de sus ciclos históricos, se reescriben de manera diferente. Como plantea Ubersfeld (1988), estamos ante
el oxímoron del tiempo teatral, “Esquilo reescribe Prometeo, el teatro griego nos ofrece tres Electras (Cid, 2022)

4.1.2.1 Historia

El teatro comenzó a desarrollarse desde el siglo IV a.C. y tuvo sus orígenes en las fiestas religiosas en honor al dios Dionisio en la Antigua
Grecia. Estas celebraciones se llevaban a cabo en las calles de la ciudad y se sucedían por un período de cinco días. Durante el primero se
realizaba una procesión, en el segundo se representaban cinco comedias y en los tres últimos se efectuaba una competición de tragedias. Allí
cada escritor montaba tres tragedias previamente seleccionadas por altos funcionarios y el vencedor recibía como premio una corona de oro
y laureles. Era un espectáculo al aire libre que comenzaba por la mañana y seguía hasta la puesta de sol. El número de actores nunca llegó a
ser más de cuatro, mientras que el coro estaba conformado por un número que oscilaba entre quince y veinticuatro de acuerdo al género a
representar. Los griegos hacían uso de un artefacto llamado periaktoi, que les permitía cambiar los decorados. Se trataba de un prisma de tres
caras que giraba sobre sí mismo y al que se le pintaban paisajes distintos en cada uno de sus lados. Se ubicaban habitualmente uno a cada
lado del escenario. Es el antecesor de los bastidores que se utilizarían posteriormente desde 1620 d.C. en el teatro Farnesio de Parma.

Ilustración 1 Perikaitoi

4.1.3 CINE

“La historia del cine se encara a menudo como la historia de su emancipación de los modelos teatrales” Susan Sontag

El cine propone lo que denomina “tecnovivio monoactivo”, en donde el cuerpo del espectador está presente, pero el del actor se encuentra
ausente, sustituido por signos, y los técnicos se limitan a la operación de la máquina de proyección. El cine permite la multiplicación de
enlatados y de funciones, algo que lo hace llevarse muy bien con el mercado, pero rompe el vínculo convivial ancestral. La situación tecnovivial
implica una organización de la experiencia determinada por el formato tecnológico, ya sea el cinematográfico, el televisivo o internet. En
cambio en el teatro, espectador, actor y técnico comparten la misma experiencia en el mismo lugar y al mismo tiempo. Con las risas, llantos,
silencios y murmullos, el espectador influye en el actor construyendo la “poíesis convivial”. Es una zona de convivencia que se crea una sola
vez y de manera distinta en cada función

4.1.3.1 Historia

A fines de siglo XIX, Thomas Edison inventó y desarrolló el Kinetoscopio, una máquina que proyectaba imágenes seguidas dando una ilusión
de movimiento. Se trataba básicamente de una caja con una cinta de película que corría en un bucle continuo sobre una bobina, lo que
permitía la reproducción continua de la imagen.

Fueron los hermanos Lumière, en 1895, quienes se atrevieron a implementar sus conocimientos para investigar la posibilidad de proyectar
imágenes en movimiento. Crearon así el cinematógrafo, una herramienta que les servía de cámara y de proyector, y se basaba en el efecto de
la persistencia retiniana de la imagen sobre el ojo humano, consistente en la reproducción de imágenes a cierta velocidad que crean la ilusión
de movimiento. Para ello crearon un mecanismo que lograba proyectar dieciséis imágenes por segundo.

Ilustración 2 Hermanos Lumiere

Los primeros films eran grabaciones de corta duración que sólo mostraban un acontecimiento particular. Es el caso de “La salida de los obreros
de la fábrica Lumière en Lyon” (“La Sortie de l’usine Lumière à Lyon”, 1895, de Louis Lumière), considerada el primer film de la historia.André
Bazin sostiene que la ilusión del cine deriva de su mayor “realismo” frente a la convencionalidad del teatro, que exige la aceptación de unas
reglas que obligan a distinguir el lugar escénico de la realidad. Por eso, en el cine “(…) la realidad y la pantalla forman un continuum que no
exige ningún esfuerzo a la voluntad del espectador para aceptar la ilusión cinemática (…)” 2 y propiciar los mecanismos identificativos.

Ilustración 3 “La Sortie de l’usine Lumière à Lyon”,


1895, de Louis Lumière
4.1.4 CONCEPTO DE LOS AUTORES

El teatro proyecta a actuación interactiva, donde el actor tiene el estimulo y la energía del espectador en el momento, destacando su vínculo
entre la audiencia, la historia, la gestualidad, escenografía y sonidos a su alrededor, por lo que se presenta una obra completa de principio a
fin. Mientras el cine, no tiene una secuencia por lo cual no establece un vinculo en la narrativa de la historia, el espectador no tiene sus
sentimientos en sincronía con el actor por ser una grabación que tuvo varios procesos de edición. Ambos demuestran un tipo de arte que
tiene espectador y contiene escenas o sucesos que dan giro a la trama

4.2 SECTOR ARTISTICO EN ECUADOR


En el caso ecuatoriano se cuenta con empresas dedicadas al arte; en este sentido de acuerdo a la base de datos de la Superintendencia de
Compañías para el año (2012) se registraron a nivel nacional un total de 44.700 empresas, de las cuales 136 pertenecen al sector de Artes,
Entretenimiento y Recreación; éste contempla como parte de su división las actividades de arte, entretenimiento y recreación que contiene
36 empresas.

El sector de Arte, Entretenimiento y Cultura, como se puede apreciar se encuentra dentro de la asignación del 2% del presupuesto que se
asigna al ministerio encargado de este tema, esto puede deberse a que el sector no es muy extenso, pero también puede ser un limitante para
desarrollar más este sector debido a la falta de fondos; sin embargo, comparado con otros países del Mercosur podemos notar q ue el
presupuesto que Ecuador asigna a la cultura estaba entre los más altos de la región hasta el año 2010

el sector artístico en el país no es muy extenso, no constituye una gran fuente de empleos, ni concentra la mayor atención de las personas;
sin embargo, la correcta difusión de este tipo de eventos y el apropiado apoyo del Gobierno Nacional podría elevar la concurrencia, promover
la cultura y el gusto por el arte y además, puede contribuir de mejor forma a la economía del país.

Los gestores culturales o los representantes legales de organizaciones culturales en su mayoría pertenecen a organizaciones de tipo fundación,
corporación cultural, asociación, sociedad anónima, o institución pública; estas organizaciones poseen como obligaciones tributarias el
impuesto a la renta, impuesto al valor agregado y la patente municipal, esta última es requisito para todo negocio. El personal que labora en
empresas teatrales oscila de 13 trabajadores en adelante, sin embargo, también existen empresas con menos trabajadores; en ambos casos
el personal está afiliado y quienes no lo están es por su ánimo altruista y su colaboración como voluntarios. Los ingresos que obtienen este
tipo de organizaciones provienen de autogestión, donaciones y fondos estatales; además, sus gastos están distribuidos en sueldos, arriendo,
servicios básicos y otros relativos a la producción, considerando que en algunos casos las instalaciones son propias, arrendadas o adquiridas
en comodato; algunas instalaciones poseen bibliotecas, galerías, escenarios, salas de teatro que permiten ofertar las obras que se producen
en los diversos teatros representativos de la ciudad.

El conocimiento de la ley de cultura varía entre las instituciones debido a que no todos conocen los beneficios y otros lo consideran como una
amenaza al igual que la gratuidad y otros factores que a su opinión no enriquecen la industria. La capacitación en gestión teatral cultural es
un aspecto de mucha importancia ya que permitiría el desarrollo del sector y además permitiría tener más fortalezas a más de la calidad tanto
de obras como de artistas, ubicación e infraestructura entre otros; y disminuir las debilidades como la falta de gestión difusión, personal,
presupuesto. El sector presenta como oportunidades los proyectos de inversión, mejoras en la infraestructura y una red administradora de
todos los teatros

La situación de los teatros públicos bajo la administración de la Casa de la Cultura y la Fundación Teatro Sucre se contrapone con una política
de democratización de la cultura porque cuenta con la infraestructura para el desarrollo de las artes escénicas, pero para el desarrollo y
fomento de la actividad que es dar el impulso para el trabajo de los actores existen trámites que dificultan el emprendimiento de proyectos
culturales además que se han vuelto sitios con mayor presencia de producciones extranjeras.

El manejo de la gestión teatral desde el ámbito privado es sustentado por la inversión de capitales particulares cuyo objetivo es desarrollar
una actividad sustentable entonces aquí se puede emplear el término de industria cultural porque el fin es la ganancia.

El teatro independiente surge debido a que actores y actrices no teniendo dónde mostrar sus producciones abren sus propias salas de teatro
que son espacios adecuados para el desarrollo de la actividad teatral y solventan sus gastos con actividades de autogestión que giran alrededor
de todo lo relacionado con el teatro como talleres de actuación.
El sector de las artes escénicas debe implementar mejoras en aspectos de institucionalización y gestión de sus teatros que al mismo tiempo
busquen el beneficio económico y el impulso a las artes escénicas. La institucionalización de los teatros desde la visión pública y privada debe
adecuarse mediante la realidad de las instituciones, ya que, la implementación de herramientas que han sido probadas con éxito en otros
sectores, puede ser contraproducente debido a que éste es un sector de características no comunes con los demás sectores económicos; por
lo que la estructura para la institucionalización debe ser lo más simple posible considerando las particularidades de cada uno.

De las políticas culturales cuyo encargado es el Gobierno a través de instituciones como el Ministerio de Cultura y Patrimonio quienes son las
encargadas de impulsar y proponer un marco legal para el impulso y fortalecimiento del sector se hace necesaria utilizar la experiencia de los
emprendedores de las artes escénicas ,porque en la actualidad las leyes vigentes no permiten a las organizaciones del sector teatral acceder
a privilegios que serían en beneficio y fomento para todo el sector artístico.

De acuerdo a la opinión pública la elección de teatro o cine, ganaría el cine. Desde siempre, en el siglo XXI, el cine ha resultado ser más popular
que el teatro. En el cine los actores se hacen más famosos que en el teatro y no entiendo tampoco por qué. En las películas, los actores
estudian su papel, pero lo graban en diferentes días y si los actores cometen algún error se pueden repetir las escenas y luego la grabación
presentarla al público. En cambio, en el teatro los actores se estudian el texto y, cuando lo representan al público, si se equivocan no pueden
volver a repetirlo, sino que la obra queda mal. Por ello, los actores se podrían decir que lo tienen más difícil para triunfar y necesitan esforzarse
más. Hacer teatro no sólo permite transportar al espectador a otro mundo, hacer que se olvide de los problemas durante la función, llevarle
a estados emocionales que abarcan de la risa a la emotividad, sino que también es tanto o más beneficioso para aquellos que están encima
del escenario.

5. Análisis de sectores

5.1 SECTOR GUAYAQUIL

ENTORNO SOCIAL
HISTORIA
Guayaquil tenía el nombre nativo de HUAILLAKIL; fue fundada con el nombre de Santiago de Guayaquil, en 1547, como astillero y puerto
comercial al servicio de la Corona española, y ubicada estratégicamente en un área portuaria generando una dinámica comercial y social al
país. Por ser un centro político y económico, Santiago de Guayaquil en su historia y en la actualidad acoge gran cantidad de población
proveniente de todo el país y del extranjero, que ha sostenido grandes emprendimientos económicos en el cantón. La ciudad ha sufrido varios
infortunios, como ataques de piratas, epidemias, plagas e incendios que acabaron con gran parte de la urbe. Los incendios provocados por
piratas motivaron la construcción de un malecón con el fin de proteger la ciudad y evitar así nuevos ataques. Cuna de grandes personajes
como el doctor José Joaquín de Olmedo, líder del movimiento independentista guayaquileño y luego primer presidente ecuatoriano del
Ecuador. Desde tiempos remotos la cuenca del río Guayas y su extensa red fluvial son una magnífica vía de transporte y comunicación que
fortalece la dinámica económica del cantón. Guayaquil es un centro económico, comercial, cultural y de entretenimiento del país y de la región
andina. Guayaquil es conocida como la Perla del Pacífico, debido al dinámico desenvolvimiento comercial y social, siendo catalogado como
uno de los puertos más importantes del Pacífico. El área urbana guayaquileña consta como una de las más grandes del mundo. El cantón
Guayaquil posee 16 parroquias urbanas: Pedro Carbo, Francisco Borja, Tarqui, Rocafuerte, Letamendi, 9 de Octubre, Olmedo, Bolívar, Sucre,
Urdaneta, Ayacucho, García Moreno, Ximena, Febres Cordero, Pascuales y Chongón; y 5 parroquias rurales: Juan Gómez Rendón, Morro,
Posorja, Puná y Tenguel.

DENSIDAD POBLACIONAL

el cantón Guayaquil en su conjunto presenta una población total de 2 350 915 habitantes en las áreas urbana y rural. En el área urbana, la
población es de 2 278 691 habitantes, de los cuales 1 120 331 son hombres y 1 158 360 son mujeres; en cuanto al área rural la población es
de 72 224 habitantes, de los cuales 37 890 son hombres y 34 334 son mujeres.

Tabla 1Población en el área urbana y rural por sexo – Cantón Guayaquil

Gráfico 1 Crecimiento en la población

GRUPOS ETNICOS
la mayor parte de la población del cantón Guayaquil se autoidentifica como mestiza (70,79 %); seguido de blancos (11,40 %);
afrodescendientes y/o afroecuatorianos (10,86 %); montubios (4,96 %); indígenas (1,37 %) y otro/a (0,62 %). (Ver cuadro 6 y gráfico 8). Cabe
mencionar que existen en el cantón Guayaquil 28 Comunidades Montubias, información recabada por el Consejo de Desarrollo del Pueblo
Montubio de la Costa Ecuatoriana y Zonas Subtropicales de la Región Litoral –CODEPMOC- en febrero del 2011.

Gráfico 2Autoidentificación a nivel


Cantonal – Guayaquil
Tabla 2 Autoidentificación a nivel Cantonal – Guayaquil

ENTORNO NATURAL
TOPOGRAFÍA
La topografía de la zona central de Guayaquil está dividida en estratos, uno de ellos posee una característica como el hecho de que se puede
encontrar arcilla roja y amarilla, es decir, que al contacto con el agua se forma una pasta, mientras que el otro estrato se encuentra grava
mezclada con piedras que se constituye como arcilla expuesta a cargas naturales por lo que las presiones hacen que se compacte el material
formando estratos con formas alargadas.

CUERPO DE AGUAS

El principal sistema de aguas superficiales de la provincia está constituido por los ríos Daule y Babahoyo, que a su vez reciben varios tributarios
como Tachel y Puca para el río Daule, y Vinces, Juján, Pita y Chimbo para el rio Babahoyo entre otros, confluyendo y dando origen al río Guayas.
Además este río tiene afluentes directos como el río Taura que se forma de la unión de los ríos Bulubulu y Culebras. Todo este conjunto ha
formado la más densa red fluvial de la Costa, distribuida en su gran mayoría dentro de la cuenca del rio Guayas. También existen otros sistemas
de menor aportación entre los cuales tenemos los ríos: Cañar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel, etc.

VEGETACIÓN

La ciudad de Guayaquil cuenta con una flora rica en especies vegetales, donde hay especies que son únicas en todo el mundo, así que pueden
ser encontradas solo en Ecuador, especies donde se encuentran flores que son características de la ciudad por lo que le da una identidad a
nivel ecológico ambiental.

El clima y zona geografía crea una condición propicia no solo para mantener la flora de cultivo que por naturaleza se da en esta parte de la
región costa, sino también para implementar y hasta crear otras especies vegetales que generan alimento.

FAUNA
La ciudad de Guayaquil cuenta con una fauna que le da identidad a la ciudad y que no es tan conocida su riqueza en fauna, tanto dentro como
fuera del país. En los manglares de la ciudad de Guayaquil a lo largo de los ramales del Estero Salado, incluyendo los matorrales, bosques secos
y jardines aledaños se pueden observar aproximadamente ciento veinte especies de aves.

El símbolo de la ciudad de Guayaquil es el ave, esta especie considerada como rara y escasa en el país, habita en los Bosques Húmedos
Tropicales y Bosques secos Tropicales de la costa ecuatoriana.
CLIMA

El clima en la ciudad de Guayaquil es tropical posee periodos diferenciados uno es lluvioso y húmedo entre los meses de diciembre y mayo, y
otro un poco más secos de junio a diciembre debido a que está ubicado en la zona ecuatorial, con vientos predominantes del sureste hacia el
noreste.

VIENTOS
Los vientos provienen desde el Río Guayas, con una velocidad promedio de 6 km/h. La dirección del viento predominante es en sentido SO -
NE, las alturas de los edificios cercanos no modifican la dirección de los vientos predominantes. La principal fuente es la corriente es marina,
En la zona intertropical, la diferencia de presión atmosférica entre los océanos (masa de aire cálido y húmedo) y los continentes (masa de aire
cálido y seco)

El mayor valor de intensidad se presenta entre los meses de agosto a


diciembre y el menor valor de intensidad se presenta en los meses de enero
a abril.

ASOLEAMIENTO
La incidencia solar en el horario de la mañana impactará con el lado este del
terreno, mientras que por la tarde 3-5 la fachada oeste queda expuesta. La
radiación solar: Promedio 8 a 10. Max12 min 6

ENTORNO CONSTRUIDO
USO DEL SUELO
En la provincia existen proyectos y programas que ayudan en el fomento de
la agricultura, entre ellos se encuentra la producción de 200.000 plantas de
cacao (Naranjal y El Triunfo), Proyecto 2KR (Industrialización del arroz en
Balzar), escuelas de transferencia de tecnología a productores de arroz y
hortalizas (Pedro Carbo, Durán y Naranjal) y 180.000 plantas de silvo
pasturas para proyecto de ganadería sostenible

Ilustración 4 Uso de suelo en el cantón Guayaquil


VIABILIDAD

Ilustración 5 VIAS EN EL CANTÓN


GUAYAQUIL

ENTORNO ECONOMICO
El cantón Guayaquil existen un total de 87 206 establecimientos comerciales, donde 6 691 actividades productivas corresponden al sector
manufacturero; 50 083 actividades pertenecen al sector del comercio; y 30 003 pertenecen al sector productivo de los servicios. El sector del
comercio se destaca con un mayor número de establecimientos, alcanzando el 57,43 % del total de las actividades por sector productivo,
donde la actividad que más sobresale es la del comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas que posee un 86,02
%. En la manufactura, la elaboración de productos alimenticios abarca al 28,53 %. La fabricación de productos elaborados en metal, excepto
maquinaria y equipo representa el 19,29 %. En el sector comercial, los servicios de alimentos y bebidas representan el 26,49 %; otras
actividades de servicios personales el 11,05 %; y, las telecomunicaciones el 9,69 %.

Gráfico 3 Actividades comerciales por sectores productivos – Guayaquil

5.2 SECTOR SAMBORONDON


LECTURA DE SECTOR
El sector de Samborondón es perteneciente a la provincia del Guayas, donde se encuentra separado de Guayaquil por el río Daule y también
separado de Durán por el río Babahoyo; a este sector las personas llegaban con fines comerciales, cultivando y trabajando tierras que a su
inicio se encontraban desoladas.
En el sector las primeras personas en habitar fueron la familia de don Fermín de Asiaín y con ellos llegó una ascendencia africana llamado
Bartolomé Rendón, quien fue conocido ante la población como el ‘Zambo Rendón’, la unión de estas dos palabras fueron el origen inicial del
sector llamándolo ‘Zamborendón’; con un cambio de la ‘z’ con la ‘s’ se dio el origen final al nombre actual del sector llamado ‘Samborondón’.
(Samborondón, 2016)

Samborondón carece de centros recreacionales y exposiciones, por lo que podría servir de ayuda el fomentar su desarrollo económico, social
y cultural. Tiene una superficie de 389,05 km2 y cuenta con una población estimada de 67590 habitantes (INEC, 2010).

Posee 2 parroquias, tanto rural como urbana, Tarifa es el sector rural, mientras que la Puntilla es el sector urbano satélite; posee también 120
recintos. Samborondón limita por el Sur y Este, el río Babahoyo, aguas arriba hasta la desembocadura del río Yaguachi y por el Oeste se
encuentran los cantones Guayaquil, Daule y Salitre. (GAD Samborondon, 2014)

ENTORNO SOCIAL

HISTORIA

Fue cantonizado dos veces: la primera el 28 de julio de 1822. Debido a las luchas políticas del Ecuador y con la incorporación de Guayaquil a
la Gran Colombia perdió su categoría de cantón.

Reorganizada la división territorial, Samborondón fue parroquia rural del cantón Guayaquil, al que perteneció hasta que fue cantonizado por
decreto publicado en el Registro Oficial # 959 del 31 de octubre de 1955 durante la tercera administración del Dr. José María Velasco Ibarra.
El primer presidente del consejo de Samborondón fue el señor Miguel Yúnez Zajía
DENSIDAD POBLACIONAL
La población según grupos de edad y sexo se compone de menores de 1 año representados por 2.973 sujetos; de 1 a 24 años, 78.131 sujetos;
de 25 a 49 años, 55.615 sujetos; de 50 a 79 años, 27.625 sujetos; de 80 a 94 años de 2.191 sujetos, y por último en el grupo de 95 y más años,
99 sujetos. En el gráfico siguiente se muestran las diferencias por grupos de edad en el área urbana. Considerando los datos obtenidos en las
pirámides de los censos del 2001 y 2010 se analiza que no existe variación en la dinámica demográfica de la composición de la población por
edad y sexo, siendo ésta una población de alta fecundidad con mayor número de personas en las edades menores y por lo tanto, la base de la
pirámide se mantiene ancha, siendo la población expansiva.

Ilustración 6 Población del área Urbana por sexo


Ilustración 7 Población del área Urbana por sexo

CULTURA
Dentro de la cultura desarrollada en Samborondón existe la alfarería y construcción de canoas, además que aportan dentro del desarrollo
económico del cantón. La alfarería de Samborondón es conocida por otros pueblos del país, gracias a su delicadeza y perfección en la creación
de piezas diversas de barro (Bayas, 2009).

ENTORNO NATURAL
TOPOGRAFÍA
El Cantón Samborondón tiene alturas bajas promedio que van desde los 3 a 6 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar), y en sus zonas altas
como el Cerro Santa Ana la cota puede llegar hasta los 217 m.s.n.m. La temperatura promedio anual es de 25ºC, con precipitaciones anuales
de 1000 milímetros. Según el Sistema de Clasificación de Cañadas, que se basa en el Sistema Bioclimático de Holdridge, este cantón forma
parte de la zona de vida denominada Bosque Seco Tropical y, según la propuesta de clasificación vegetal de Sierra (1999), se ubica en la
Subregión Centro de la costa en el sector Tierras bajas, formando parte del Bosque seco de tierras bajas.

Ilustración 8 Relieve del Cantón Samborondón

VEGETACIÓN
El cerro de Santa Ana de Samborondón cuenta con una exuberante flora y fauna

CLIMA
El clima es caluroso y húmedo en la provincia del Guayas, con una mínima de 21 °C y una máxima de 32 °C, el uso de bicicletas es considerada
una actividad de recreación para los habitantes de Samborondón, mas no un medio de transporte común.

CUERPOS DE AGUA
La vía a Samborondón es una zona con forma alargada, ancha en sus extremos y angosta en el medio, la rodean dos brazos de mar, el Río
Daule y el Río Babahoyo.
ENTORNO CONSTRUIDO
USO DEL SUELO
El Cantón Samborondón tiene un área total de 38905 Ha, de los cuales la cobertura de uso Agrícola 27,281.91 Ha., corresponde a Pecuario
3,231.44 Ha.; agropecuario mixto 26.44 Ha; como áreas que se mantienen en Conservación y protección 1,398.74 Ha.; en Protección y
Producción 3.14 Ha.; Conservación y producción 1,913.37 Ha.; las áreas donde se usa como desarrollos urbanísticos o residencia tenemos los
Antrópicos 1757.47 Ha.; y el territorio ocupado por Agua es de 3,292.12 Ha.

Ilustración 9 Cobertura de Suelo

VIABILIDAD

Ilustración 10 Vias del cantón Samborondón

ENTORNO ECONOMICO
Aproximadamente el 82% de la población está en condiciones de trabajar, considerando únicamente a las personas con edades mayores a 10
años. De acuerdo al censo de población y vivienda (2010).

Tabla 3 Población edad a trabajar


5.3 SECTOR DURÁN

ENTORNO SOCIAL
HISTORIA
En 1.880 se comienzan a acentúan una gran cantidad de viviendas están eran específicamente campesinas, al
final de lo que hoy se conoce como el Cerro las Cabras que pertenecía a familias sumisas, arribadas de muchos
rincones del país cautivadas por la cercanía y el comercio que se podía obtener con la ciudad Huancavilca de
Guayaquil. Con el transcurrir de los años y mediante Ordenanza Municipal fue elegida Parroquia Rural del
Cantón Guayaquil, esto sucedió el jueves 16 de octubre de 1902 y luego fue ratificado el 5 de Junio de 1920 por
el Consejo del Guayas, recibiendo el nombre de “Gral. Eloy Alfaro” Durán en homenaje al “Viejo Luchador”.
Digno de la realidad colindante con Guayaquil, obtiene un notable progreso Agrario, Técnico y Productivo por
lo que creció vertiginosamente. En el año 1985 se constituyó un comité con individuos particulares con la imagen Ilustración 11 Durán
de que la parroquia Durán sea célebre a Cantón y es así que el Plenario de las Comisiones Legislativas
Permanentes, expidió el decreto de Cantonización el que fue aprobado el 27 de Diciembre de 1985 por el Presidente Constitucional Ing. León
Febres Cordero Rivadeneira, y publicado en el Registro Oficial el Viernes 10 de Enero de 1986

DENSIDAD POBLACIONAL
La composición de la población del cantón Durán ha sido descrita mediante el uso de la pirámide
poblacional que nos permite ver con claridad las características de la población por grupos de edad, en
donde se identifica el número de hombres y mujeres de cada grupo quinquenal de edad, expresado en
valores absolutos con respecto a la población total. Los rangos de edad, pertenecen a diferentes categorías
como: niños (de 0 a 11 años), adolescentes (de 12 a 17 años), jóvenes (de 18 a 29 años), adultos (30 a 64
años) y adultos mayores (mayores a 65 años).

En la estructuración poblacional del área rural del cantón Durán en cuanto a grupos de edad según la
pirámide, existe mayor población masculina (con poca diferencia). En este caso, los niños comprenden el
24,83 %, los adolescentes el 11,87 %, los jóvenes 20,90 %, los adultos el 38,02 % y los adultos mayores el
4,37 %.

Por lo tanto, esta pirámide tiene una amplia base en los grupos quinquenales de niños, adolescentes y
jóvenes, y se estrecha paulatinamente ya sea por un mayor control de natalidad o por la mortalidad
creciente y acumulativa a medida que aumenta la edad de la población. (GENERACIÓN DE Gráfico 4 Población cantonal por sexo
GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL, 2013) y grupos de edad, Censo 2010-Durán
Censos INEC, 2010 - Elaborado por:
IEE, 2013

Ilustración 12 Densidad Poblacional cantón


Durán
Elaborado poe: IEE,2013
NVEL DE EDUCACIÓN
El nivel de instrucción más alto dentro del cantón Durán a nivel rural es el primario con 51,67 %, en segundo lugar se encuentra el nivel
secundario con un 16,68 %, seguido por la categoría “ninguno” 12,53 %. Si bien ésta última no es predominante, es necesario que las
autoridades pertinentes implementen programas y concedan todas las facilidades del caso, para que esta minoría sea partícipe a los programas
de educación formal. (INEC, 2006)

Tabla 4 Nivel de Instrucción a nivel cantonal – Durán

ENTORNO NATURAL
TOPOGRAFÍA
De manera general la topografía del sector va alrededor de una pendiente baja menor al 5% y posee un suelo en su mayoría arcilla arenosa
rocosa.
La parte oriental del cantón Durán se encuentra el rio Guayas en toda su extensión, al frente se sitúa la isla Santay, al suroeste se encuentra
la parte más destacada que es una pequeña cadena de elevaciones en la que sobresale el cerro "Las Cabras" con 88 metros aproximadamente
sobre el nivel del mar.

Los suelos fértiles del cantón se los encuentra en la parte occidental al norte el suelo se caracteriza por ser bajo, permitiendo el asentamiento
del mayor porcentaje de los habitantes.

Existen canteras de piedra caliza para la construcción en la zona sur y noroeste del centro de la ciudad, que alguna vez fueron cerros de una
cadena montañosa que se conectaba hasta las orillas del rio Daule, donde se une con el rio Babahoyo. Todo el perímetro urbano del cantón
fue originalmente irregular, con riachuelos, lagunas y con varios cerros que aún se presentan como restos de una ecología en disolución. El
terreno en el que se implantara el proyecto es relativamente plano, pues se encuentra en la zona céntrica de la ciudad. (P.D.O.T, 2013)

VEGETACIÓN
La Isla Santay representa el área verde protegida de Durán, y justifica la creación de un parque natural que sirve como un cinturón de bosques
de árboles naturales con la finalidad de contrarrestar la contaminación del aire que producen los automotores y las industrias, tanto de Duran
como de la ciudad de Guayaquil Con respecto a la diversidad vegetal que se encuentra en la Zona 8, se han identificado numerosas especies
mencionadas a continuación y estos se tomarán en consideración dentro de la propuesta.

Tabla 5 Cobertura Vegetal

Gráfico 5 Cobertura vegetal


Ilustración 13 Mapa temático de la cobertura
vegetal natural del Cantón Durán

Ilustración 14 Vegetación Herbácea seca. muy


Ilustración 16 Vegetación Herbácea Seca muy Ilustración 15 Matorral seco muy alterado alterada
alterada
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Se refiere a sectores geográficos que tienen una importancia para la conservación, ya que cumplen con requisitos tanto biológicos, étnicos y
geofísicos importantes para el patrimonio nacional. Estos espacios se encuentran dentro del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE)
y también dentro de bosques y vegetación protectora declarada por el MAE. El Cantón Durán comprende el Área Nacional de Recreación Isla
Santay, el mismo que fue declarado como Área Nacional el 20 de Febrero de 2010 (MAE, 2010) ocupando una superficie de 2 221,21 ha dentro
de este cantón.

Ilustración 17 Ubicación del Área Nacional de Recreación


dentro del cantón Durán.
RIESGO POR INUNDACIÓN

En el cantón Durán el 46,34% del suelo es propenso a inundaciones en épocas de lluvia u el otro 31.58% es propenso a inundaciones pos
desbordamiento de ríos o fuertes precipitaciones. El terreno como se observa en el anexo no corre con amenazas de inundaciones (P.D.O.T,
2013)

CLIMA
El cantón de Durán cuenta con un clima tropical mego térmico seco y tropical mego térmico semi-húmedo. Con una temperatura que oscila
entre 20 y 28°C en verano y 26 a 34°C en invierno. El norte del cantón cuenta con el clima tropical mego térmico semi-húmedo y al Sur con el
clima tropical mego térmico seco. (P.D.O.T, Durán, 2015)

El grado de insolación que tiene el catón es de tipo alto y cuenta con una humedad que corresponde al 83%

Consta de un clima cálido-húmedo, que va a una temperatura de 38ºC, donde los vientos dominantes provienen del suroeste y la humedad
del sector es hasta el 80%

Sequías

En el cantón Durán existe una amenaza por sequias, producto de las corrientes de "El Nino" debido a su ubicación en plena zona ecuatorial y
su proximidad al Océano Pacifico, generalmente las sequias se dan en los meses de mayo a diciembre. (P.D.O.T, Durán, 2015)

Precipitación

Entre los meses de diciembre a abril Duran presenta persistentes y cuantiosas precipitaciones, que ocasionan inundaciones y el colapso de los
sistemas de esteros y canales. (P.D.O.T, Durán, 2015)

Se utilizaron datos promedio de la temperatura por horas en Guayaquil, debido a su cercanía con Durán

Tabla 6 Temperaturas por horas

VIENTO
La dirección de los vientos está definida por los vientos ecuatoriales de manera predominante de suroeste a noreste (SO-NE) y los vientos más
débiles de Noroeste a Sureste (NO-SE). De esta manera se aprecia que, las fachadas NO-NE reciben directamente los vientos del NO-SE y en
menor cantidad la fachada SE, los vientos SO-NE y de manera nula la fachada SO, por estar próximo s al edificio de oficinas y talleres

Entre los meses de octubre en estaciones lluviosas la dirección fluctúa en un rango amplio del sureste al noreste con una velocidad promedio
registrada de 3,00m/s La velocidad de los vientos es de 10km/h. (Chavez Tigrero, 2014-2015)

CUERPOS DE AGUA
El sector Durán es cercano al Río Guayas, por lo que es un sector susceptible de inundación.

El territorio de Durán está atravesado por numerosos ríos y riachuelos, los cuales la mayoría nacen en la montaña y por su paso acarrean y
proporcionan gran riqueza ictiológica, la misma que es aprovechada en gran cantidad por los numerosos pobladores que se dedican a esta
faena, es decir a la pesca. Entre las principales especies que existen por esta zona son: peces: corvinas, bagres y otros; crustáceos como:
camarón, cangrejos y jaibas. Moluscos como el ostión.

Ilustración 18 División Hidrográfica por


Microcuencas del cantón Durán

ENTORNO CONSTRUIDO
SERVICIOS BÁSICOS

El acceso a estos servicios6 es el factor que ha determinado la reproducción de algunas sociedades. El surgimiento de los servicios básicos que
busca satisfacer necesidades sociales básicas, se ve atado al desarrollo de lo social, de la convivencia del ser humano en sociedad, más allá de
las necesidades inmediatas y puntuales de los individuos. Garantizar el acceso a bienes y servicios básicos a través de diversos modos de
prestación y provisión, atendiendo a su aprovechamiento social, es un mecanismo de asegurar la reproducción de las condiciones básicas de
la vida humana, respetando las formas y construcciones histórico-culturales, y respetando los límites físicos de la naturaleza. El análisis de este
mapa determina que en el cantón Durán la disponibilidad de servicios básicos es baja y muy baja y la accesibilidad es difícil, así la población
mantiene un nivel no salubre de vida.

Ilustración 19 Disponibilidad de
servicios básicos en el área rural
cantón Durán

Según la base censal del 2010 se ha registrado en lo concerniente a servicios básicos del cantón Durán, que el acceso a estos por parte de la
población históricamente ha sido mínimo; en la actualidad este hecho no ha cambiado, tomando en cuenta que no es lo mismo que exista el
servicio dentro de un territorio y el hecho de que se pueda acceder a éste. El servicio de abastecimiento de agua en el área rural mediante red
pública es del 2,42 % que es abismalmente inferior al porcentaje que corresponde al abastecimiento mediante río, vertiente, acequia o canal
representando el 33,97 %, éste es similar al porcentaje que se abastece mediante carro repartidor representado por el 38,37 %, lo que muestra
que no necesariamente serían adecuados para el consumo humano. El 80,26% de la población de Durán sí dispone del servicio de energía
eléctrica. En el caso de la eliminación de la basura cabe mencionar que el 92,59 % la quema. En cuanto al desecho de excretas el 37,49 % no
tiene y el 31,33 % tiene sus instalaciones sanitarias conectadas a un pozo séptico, lo que es realmente alarmante

Gráfico 6 Disponibilidad de Servicio de abastecimiento Gráfico 7 Disponibilidad al servicio de eliminación


de agua en el área rural de excretas en el área rural
Fuente: Censo de población y vivienda 2010

ENTORNO ECONOMICO
El subsuelo del Cantón Durán es rico en minas de piedra, las mismas que están siendo explotadas en forma irracional por sus propietarios, en
virtud de los grandes ingresos económicos que representa su comercio; las canteras pertenecientes a la Municipalidad contribuyen en la
construcción de las obras de infraestructura urbanística.

• Recursos naturales
• Agricultura
• Textilería
• Silvicultura
• Manufactura
• Elaborados
• Industria
• Comercio
• El Ferrocarril en Durán

Alfaro resolvió iniciar la construcción de la línea férrea del sur, que se inicia en Durán y termina en Chimbacalle, Quito. Esta majestuosa obra
fue inaugurada el día 25 de junio de 1908, por la hija del General Eloy Alfaro, de nombre América, quien colocó el símbolo Clavo de Oro,
dejando inaugurada de esta manera, la mayor obra de comunicación del país. Actualmente el ferrocarril se encuentra en pocas condiciones
de uso, pues se requiere de fuerte inversión para reestructurarlo y permitirle nuevamente recorrer el majestuoso paisaje de nuestras tierras.

EMPLEO-DESEMPLEO
Según datos del censo INEC 2010, en el cantón Durán del total de la población en edad económicamente activa, el 52,41 % realiza alguna
actividad, de los cuales el 91,58 % están ocupados, es decir, efectivamente desempeña un trabajo remunerado; mientras que el 8,42 % no se
encuentran laborando, ya sea porque están en búsqueda de empleo (por primera vez) o se encuentran cesantes.
Gráfico 8 Población económicamente activa (PEA) e inactiva por área
Tabla 7 Población económicamente activa cantón Durán

La población económicamente activa del área urbana (52,51 %), es mayor que la población económicamente activa del área rural (47,84 %)
aunque con poca diferencia; sin embargo, es el sector rural que cuenta con una mayor población ocupada con un 96,54 % frente a un 91,49
% del sector urbano. Es decir, se evidencia una menor desocupación en el área rural con un 3,46 %; mientras que el área urbana registra un
8,51 %. En términos generales, en el cantón Durán la menor parte de la población en edad de trabajar es económicamente inactiva, es decir
se dedica a los quehaceres domésticos, son solo estudiantes, jubilados, rentistas, etc.

5.4 SECTOR DAULE


ANÁLISIS DEL SITIO
El cantón Daule pertenece a la Provincia del Guayas y su ciudad principal lleva el mismo nombre, es decir, Daule. Tiene un área de 534,86 Km²,
su rango altitudinal esta entre 8 a 25 msnm (metros sobre el nivel del mar). Limita al Norte con el cantón Santa Lucia; al Sur con el cantón
Guayaquil; al Este con los cantones Urbina Jado (Salitre), Samborondón y Guayaquil, y al oeste con los cantones Nobol y Lomas de Sargentillo.
Daule fue declarada cantón de la provincia del Guayas el 26 de noviembre del año 1820 y cuenta con 116 recintos según la ordenanza que
regula la estructura y funcionamiento del sistema de participación ciudadana. Políticamente el cantón Daule está dividido en 4 parroquias
rurales:

• Enrique Baquerizo (Los Lojas).


• Juan Bautista Aguirre (Los Tintos).
• El Laurel.
• Limonal.

También consta de 7 parroquias urbanas: Magro, Banife, Juan Bautista Aguirre, Santa Clara, Emiliano Caicedo, Vicente Piedrahita y Satélite La
Aurora.

ENTORNO SOCIAL
HISTORIA
La población tiene su origen en antiguos asentamientos indígenas de las indómitas tribus de los Daulis y los Chononos. Fue descubierta en
1534 por el capitán Benavides, que acompañaba a Pedro Alvarado en su intento de iniciar la conquista del Reino de Quito. Los españoles,
considerando su situación geográfica y las bondades de su suelo, muy rico y apto para todo tipo de producción agrícola, se instalaron en ella
y poco a poco fueron desarrollándola hasta convertirla en una de las más importantes de la región. Erigida desde los primeros años de la
conquista en tenencia, durante la colonia logró un desarrollo muy importante y su influencia política era tan determinante como las de
Guayaquil y Quito. A la tenencia de Daule pertenecían los pueblos de Balzar y Santa Lucia. Fue una de las primeras ciudades que plegó a la
Revolución del 9 de octubre de 1820 de Guayaquil, proclamando su independencia dos días más tarde, el 11 de octubre.

DENSIDAD POBLACIONAL
Según el censo poblacional del año 2010 realizado por el INEC, el cantón Daule a esa fecha ascendía a 120.326 habitantes. Actualmente, según
las proyecciones realizadas con los datos del censo de población del año 2010 del INEC, y datos recopilados de la promoción inmobiliaria
privada, referida al área urbana de la Parroquia Aurora, el número de habitantes del cantón Daule es aproximadamente 159.175 habitantes

Tabla 8 Población de cantón Daule

Fuente: (INEC - Censo de Población y Vivienda, 2010) Elaboración: Elaboración: GAD Ilustre
Municipalidad del cantón Daule. 2014

La distribución porcentual de la población del cantón Daule a nivel del área rural y urbana; se puede apreciar que del año 1990 al 2001 el
mayor porcentaje poblacional se concentra en el área rural del cantón con un 62.70%, en solo nueve años ese porcentaje poblacional cambia
concentrándose en su mayoría en el área urbana con un 57.14%, esto tiene como explicación el auge de proyectos inmobiliarios que se localizó
en la zona de “La Aurora”.

COMPOSICION FAMILIAR

En el Cantón Daule según datos estadísticos del censo 2010 tenemos dos tendencias el auto reconocimiento de los habitantes en cultura y
costumbres con un 52% se reconoce como montubio no científico y el 36.1% con mestizo.
Gráfico 9 Identificación de la población

La composición familiar según datos estadísticos tomados en el censo 2010 del Cantón Daule dio como resultado que una familia está
conformada por un máximo de ocho personas conformada por padre, madre, hija/os, abuelos, nietos. Considerando que para el año 2010 se
incrementaron un 62% otros parientes, considerando así un porcentaje.

ENTORNO NATURAL
TOPOGRAFÍA
El cantón se encuentra incrustado en la parte Sur de la cuenca del Río Guayas ocupando una amplia extensión del valle del Daule. La topografía
del terreno es relativamente plana, con muy pocas elevaciones. La principal de ellas corresponde a la denominada cordillera “Loma Limpia”
ubicada en la Parroquia “Los Lojas”.

Ilustración 20 Topografía
VEGETACIÓN
En la vegetación del cantón Daule, existe una homogeneidad de especies herbáceas. También existe vegetación arbórea del tipo arbustiva,
que constituye una formación vegetal baja o muy baja heterogénea, con dominio de árboles leguminosos. Especies arbóreas dominantes son
el samán y el algarrobo. En la zona montañosa (Parroquia Los Lojas) existen árboles nativos como guachapelí, algarrobos, matapalo, guarumo,
sapán, madera negra, jobo, ciruelos, guanábana, guayacán, bototillo, chirigua, balsa, ceiba, cascol, vainillo, caimitillo, nigüito, amarillo, palo
de sandía, palo prieto, palo colorado, seca, pepa de vaca, lluvia de oro, cabo de hacha, matasarna, barbasco, chalú, tierra espino, compoño,
aromo de cerro, Fernán Sánchez, ébano, palo de vaca, colorado, jaboncillo, paipai, cojojo, mate, bototo, guasmo, sapán de paloma, pechiche
y otros, sobre la biodiversidad del cantón Daule.

Ilustración 21 Cobertura Vegetal de Daule


CLIMA
El clima del cantón Daule es tropical, según la clasificación Koppen, se encuentra regulada por la alternancia anual de la corriente del El Niño
que inicia en el mes de Diciembre y la corriente fría de Humboldt. Las características climáticas son bien uniformes, se ubican en dos zonas
climáticas: una parte sur y occidental con clima Tropical Megatérmico Semi-húmedo, con temperatura promedio de 25°C a 26°C y humedad
relativa anual de 88%.
La precipitación media anual es de aproximadamente 1.210 mm, con un promedio mensual de 100 mm. La estación lluviosa comienza desde
el mes de noviembre hasta abril, mientras que la estación seca empieza en mayo y culmina en octubre.

CUERPOS DE AGUA
El cantón Daule pertenece a la sub cuenca del río que lleva su mismo nombre que a su vez es el más grande de las siente subcuencas que
conforman la Cuenca del Guayas. El Río Daule tiene una extensión de 260 km , se inicia en el nudo de Sandomo provincia de Santo Domingo
cerca de Peripa o San Miguel en la coordenada UTM 9’763.000N y 691.000 E y termina al confluir con el río Babahoyo, Formando el Rio Guayas.

Hasta el Río Daule confluyen los ríos Puca, Pula, Pedro Carbo, Peripa y otros arroyos, el caudal promedio máximo esta por los 1000 m3/s y
promedio mínimo esta aproximadamente sobre los 100 m3/s, y en épocas invernales donde existe grandes precipitaciones puede llegar a
trasportar cerca de 3600 m3/s.

El Río Daule tiene influencia de la marea del estuario del Río Guayas por lo que la intrusión salina llega a unos 70 u 80 km aguas arribas de
Guayaquil hasta el sector conocido como la capilla.

Ilustración 22 Subcuenca del Río Daule y su relación


con el Cantón Daule

ENTORNO CONSTRUIDO
USO DE SUELO

El uso del suelo corresponde a un patrón de crecimiento desordenado de la ciudad, el cual rebasa los límites establecidos por el Municipio de
Daule, también existe un desorden total en su Zonificación lo que hace que se mezclen las zonas entre sí. El área céntrica es la más afectada
debido a sus condiciones, ya que en ella se concentran actividades administrativas y económicas, y por ende un crecimiento y desarrollo
urbano desordenado el cual se caracteriza por sobrepoblación debido a que han sido foco de atracción e invasión de los comerciantes
informales

Ilustración 23 Uso de suelo de Daule

SERVICIO BASICOS

La cartografía de vulnerabilidad de los servicios básicos, se elaboró en función de los datos obtenidos para cada sector censal y que ha futuro
podría ser afectado por una eventual inundación; en este sentido, se observan los sectores dispersos representados con los colores
correspondientes a los niveles de vulnerabilidad y las áreas que potencialmente serían afectadas por desbordamientos o anegamientos.
Ilustración 24 . Vulnerabilidad social: servicios básicos

ENTORNO ECONOMICO
En Daule existen importantes haciendas donde se cría ganado, especialmente vacuno, caballar y porcino, y la cría de aves de corral. Su rio es
rico en una gran gama de peces. La producción agropecuaria de Daule es una de las más importantes del país, además es la Capital Arrocera
del Ecuador con más de 30.000 hectáreas dedicadas a este cultivo. Exporta algunas frutas tropicales como el mango y su buena producción
de maíz sostiene una pujante industria avícola. La principal industria la constituyen las piladoras y molinos de arroz. La artesanía está muy
desarrollada en lo que se refiere a la elaboración de vistosos sombreros de paja toquilla, hamacas de mocora, escobas y una gran variedad de
efectos para montar a caballo, confeccionados de cuero o maderas, así: estribos, bozales, guarda piernas, conchas, tapaderas, etc

6. ESTUDIO DEL TERRENO ESCOGIDO

6.1 ÁREA DE ESTUDIO

UBICACIÓN

El terreno en el cual se implantará el cine-teatro se encuentra ubicado en la vía Samborondón, la cual se encuentra en Ecuador, provincia del
Guayas, dentro del cantón Samborondón.

La ubicación del terreno tiene coordenadas -2.072318, -79.515645; cuenta con un área de 16484 m2 y sus respectivas limitaciones, al norte
limita con Liceo Panamericano Samborondón, al sur con el Conjunto Residencial San Andrés, al este con el río Babahoyo y al este con
Samborondón. Una particularidad del terreno a utilizar es que se encuentra junto al río Babahoyo, en una de las partes más angostas de la vía
a Samborondón.
CLIMA

El clima en el cantón Samborondón posee dos estaciones: seca y lluviosa. Cada una de las estaciones dura seis meses. La época lluviosa es más
húmeda y caliente, es el invierno, aquí la temperatura oscila entre 29°C y 31°C. La época menos caliente es el verano, cuando no hay lluvias y
la temperatura oscila entre 24°C y 26°C en los días menos calurosos (Municipio de Samborondón, 2021).

El Cantón Samborondón se encuentra influenciado por condiciones oceanográficas costeras, donde sus aguas cálidas aparecen entre los meses
de diciembre y abril, lo cual aumenta la temperatura superficial del mar y a su vez tiene influencia en el clima durante la estación lluviosa;
también está influenciado por la corriente de Humboldt, la cual es caracterizada por aguas frías de una productividad alta, con influencia entre
los meses de mayo y noviembre.

ASOLEAMIENTO

El sol nace en Samborondón en el Este entre las 5h45 y 6h35; y se va por el lado Oeste entre las 18h00 y las 18h40. La cantidad de luz promedio
en el sitio es de 12 horas diarias (Weatherspark, 2021).

VIENTOS

La velocidad promedio de los vientos en Samborondón es de 9 km/h, entre los meses de enero y julio, y sube hasta 15 km/h para los meses
de julio a diciembre. La dirección del viento es de suroeste a noreste (SO a NE).
ASOLEAMIENTO Y VIENTOS PREDOMINANTES

En el terreno están presentes los vientos predominantes en dirección suroeste a noroeste. Ya que el terreno es cercano al río Babahoyo, goza
de gran presencia de vientos por ambos lados. Por el lado del asoleamiento, el terreno está casi en paralelo al movimiento solar durante el
día, índice de gran posición para la implantación del proyecto.

EQUIPAMIENTO

Esta zona de la Vía a Samborondón tiene en su mayoría el uso de suelo residencial. La diferencia con este tramo de la vía es que es el punto
donde está ubicado el terreno, ya que está presente una variedad de usos: escolares, comerciales, de servicios bancarios hasta servicios de
recreación privada.

Se puede denotar que del lado Este de la vía, la totalidad de los terrenos en uso tienen uso residencial actualmente, donde algunos están en
proceso de remodelación y otros ya están construidos hace varios años.

Terreno

Residencial

Comercial

Educativo

Servicio

Áreas verdes

Río

Como se aprecia, no es un sector con un desarrollo escolar muy extenso. Los residentes en la vía Samborondón se desplazan largos tramos
hasta escuelas, colegios y universidades en otras locaciones del sector o cantón, puesto que unidad educativa como tal hay una en el sector,
los otros dos centros son academias deportivas o de auto-realización.

A pesar de que tampoco tiene una gran zona de comercio extenso, el sector de Samborondón tiene ciertos espacios comerciales disponibles
y con gran variedad, como es el caso de Plaza Nava, que tiene diversos comercios para toda índole que necesite los habitantes de dicho sector.
ENTORNO URBANO
ANÁLISIS VIAL

La vía a Samborondón es una calle ancha y con pocas intersecciones, pero ésta goza de ramificaciones hacia las respectivas urbanizaciones
privadas que se encuentran a los alrededores del terreno a estudiar. Por esta razón, las vías de acceso al sitio son pocas y con alto tráfico.

Vía Primaria:

• Vía a Samborondón (E-40)

Vía Secundaria:

• Av. Ciudad Celeste

• Puente Guayaquil Samborondón

• Puente de la Unidad Nacional (Guayaquil)

• Puente de la Unidad Nacional (Durán)

ANÁLISIS DE MOVILIDAD

Actualmente existen tramos en distintas zonas de la vía, aunque no muchas de estas ciclovías tienen continuidad; mientras que los tramos
verdes se ubican para la ciclovía. El tramo amarillo corresponde a la acera peatonal. En la vía existen tres carriles para motorizados livianos
que corresponde a las flechas azules y el tramo rojo existe para los transportes públicos como buses y el Troli Bus.

Ciclovía

Acera peatonal

Transportes plúblicos

Motorizados livianos

ÁREAS VERDES

En este sector de Samborondón abundan las áreas verdes, pero son especies que en su mayoría son privadas, debido al mayor uso de suelo
residencial privado. Lo que se puede notar en desarrollo de áreas verdes de la vía es la arborización vial que ha implementado el Municipio de
Samborondón que cada vez es más prolífero. En el sector se puede observar parterre central entre las vías y a los alrededores, donde han ido
creciendo plantas, árboles y flores de varias especies.
Mango:
Es un árbol siempre verde que puede alcanzar los 45 m de altura con una copa de 30 m de diámetro

Ceibo:
Su porte es de pequeño a mediano; su copa es irregular y extendida. Presenta ramas arqueadas que se secan en su extremidad durante el
invierno, y su corteza es rugosa y oscura.
Almendro:
Árbol que alcanza los 35m de altura, presenta unas grandes hojas y frutos.

Lluvia de oro:
Es un árbol de 7 metros de altura. Las hojas tienen un largo pedúnculo y las flores son de color amarillo dorado.

Roble:
Árbol robusto, de porte majestuoso, que puede superar los 40 m de altura.

Laurel:
Árbol dioico perennifolio de 5-10 m de altura, de tronco recto con la corteza gris y la copa densa, oscura, con hojas azuladas.

Samán:
Árbol mediano de 12 a 22 metros de altura, con un tronco fuerte, cilíndrico y de aproximadamente 50-60 cm. de diámetro.

6.2 NORMATIVAS MUNICIPALES


"ORDENANZA QUE NORMA LOS ESPECTÁCULOS PÚBLICOS"

TITULO I: DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

Art. 1.- DEFINICIÓN DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS. - Se considera como espectáculo público en general, las funciones de teatro, cine,
deportivas, hípicas, presentaciones artísticas en general y todas aquellas diversiones a las que pueda asistir o presenciar el público, mediante
pago o gratuitamente. Se excluye de esta definición los eventos de carácter científico, charlas, conferencias, así como las exhibiciones que no
incluyan la presentación de artistas.

TITULO II: DE LOS LOCALES DESTINADOS A ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

Art 7.- NORMAS BÁSICAS PARA LOS TEATROS Y SALAS DE CINE. - Los teatros y salas de cine no podrán funcionar en locales de construcción de
madera, mixta o materiales de fácil combustión, y además deberán tener:

7.1. Un salón de entrada antepuesto a la sala de espectáculos, con espacio suficientemente amplio y debidamente presentado, donde estará
el bar de expendio de refrescos.

7.2. Un telón de boca, sin anuncios de ninguna clase, de un mínimo de 10 metros de boca o ancho y 8 metros de fondo de escenario tratándose
de teatros.

7.3. Todos los asientos de la sala ubicados en forma tal que la visión del espectáculo, por parte de la persona que ocupe cualquiera de ellos,
sea cómoda y normal.

Art. 11.- EXIGENCIAS MÍNIMAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE CINES Y TEATROS. - No se permitirá el funcionamiento de teatros y cines, si por
cualquier circunstancia eventual no cumplen las siguientes condiciones:

11.1. Tener aireación e iluminación suficientes.

11.3. Estar dotados de servicios higiénicos y lavatorios en cantidad suficiente y colocados en sitios apropiados que permitan su fácil acceso
desde cualquier lugar de la sala y que sean separados para hombres y mujeres.

11.4. Tener escaleras, pasillos y corredores amplios y cómodos, no sólo para el tránsito normal de los espectadores, sino para facilitar la rápida
evacuación del público en casos de emergencia.

11.5. Tener puertas amplias y convenientemente ubicadas, para facilitar la salida de los espectadores desde el interior de la sala y desde cada
una de sus secciones.
11.6. Tener puertas de emergencia o escape que deberán estar situadas en los costados o al fondo de la sala, con dispositivos especiales que
permitan la fácil salida del público.

11.7. Tener los pasillos y corredores despejados, a fin de permitir el libre tránsito del público y facilitar así la rápida evacuación de la sala por
los concurrentes.

11.8. Tener iluminación adecuada en las escaleras, pasillos y corredores que conduzcan a cualquier lugar de la sala con luces de muy baja
intensidad que, sin causar molestia a la vista de los espectadores, permitan fácilmente el acceso a la misma, aun cuando las luces principales
de la sala se encuentren apagadas.

11.9. Mantener en los corredores, pasillos, escaleras y puertas de escape y acceso a las diferentes secciones de la sala de espectáculos, en
sitios bien visibles, letreros en los que conste la palabra ‘SALIDA’ y una flecha indicadora de la dirección que debe tomarse al efecto, los cuales
estarán iluminados con luces rojas, mientras las luces principales de la sala se encuentren apagadas.

11.10. Mantener una distancia de por lo menos ochenta y cinco centímetros entre una butaca y otra en la fila de asientos, med ida desde el
espaldar de un asiento al espaldar del inmediatamente posterior; y el ancho de dichos asientos, medidos de brazo a brazo por su parte interna,
no menor a cincuenta centímetros;

TITULO VII: DEL ORDEN Y DESARROLLO DE LOS ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

ART. 45- BOLETERÍAS. - Las boleterías como mínimo deberá tener una boletería para cada clase de localidad. En los espectáculos cuyas
localidades fueren numeradas, habrá la obligación de exhibir al público un plano de la sala para localizar la ubicación correspondiente.

ART. 51.- VENTA DE BEBIDAS Y ALIMENTOS, Y PROHIBICIÓN DE FUMAR. - En el interior de la sala donde se desarrolle un espectáculo
cinematográfico no se podrá vender bebidas, dulces o alimentos; lo cual solo podrá hacerse en el bar o bares que estuviesen ubicados en el
área correspondiente. (Gob, 2021)

7. METODOLOGÍA
Se analizo los conceptos de teatro y cine y su vinculación a nivel cultural, teniendo una interpretación de estos espacios y cuáles serían su
vínculo para una propuesta arquitectónica. Se diagnosticaron 4 sectores los cuales fueron Guayaquil, Samborondón, Daule y Durán de la
provincia del Guayas. Estableciendo un sector que requiera el desarrollo cultural y turístico, de esta manera se realizó un análisis de terreno,
teniendo en cuenta el entorno social, entorno natural, el entorno construido, el entorno económico.

8. APORTES Y RESULTADOS DE LA CONSULTA

8.1 RESULTADOS ESPERADOS EN LA CONSULTA


Que el diagnóstico de los recursos culturales de la cabecera cantonal del Cantón Samborondón, contribuya a la comunidad principalmente
con los residentes pues ellos tendrán conocimiento de lo que poseen siendo los principales interesados en cuidar valorar, respetar y difundir
su cultura entre los que los visiten. Evaluando los recursos culturales permitiendo la creación de nuevas propuestas de desarrollo turístico,
estas admitirán el impulso turístico y el desarrollo económico-turístico del sitio y de sectores aledaños, esto permitirá fortalecer el turismo
rural-cultural creando un nuevo punto de referencia al turismo del país.

9.1 APORTE QUE SE REALIZA A LA CONSULTA EL ESTUDIANTE


SCOPUS

TEATRO Y VIRTUALIDAD: Hacia una transgresión del modelo presencial

La cultura digital nos introduce en una nueva relación entre teatro y sociedad, impulsada por la influencia de las nuevas tecnologías y por
tanto de sus códigos de representación: el desplazamiento de texto y escenario.

En el trabajo de escena aparecen modelos híbridos, virtuales y presenciales como perfiles experimentales. Sin embargo, estas relaciones entre
virtualidad, tecnología, innovación y teatro han existido a lo largo de su historia, y la virtualidad es un factor importante tanto en obras
dramáticas como sensacionalistas.

La producción incluye la dirección técnica de otras disciplinas. Artes visuales, cine, fotografía, diseño gráfico, diseño industrial, literatura,
música. En 1870 y 1970 y estas aportaciones son, como vemos, nuevas pautas estéticas, como un cosmos creativo, conformando un nuevo
juego de lenguaje que el irracionalismo de Alfred Jarry comenzó. En Ubu Roi la primera noche de 1896; una realidad fantasmagórica, brutal y
de libre creación que da una sensación de decadencia occidental, como la mirada de Valle-Inclán a los espejos cóncavos, donde hombres y
héroes se revelan bajo el género teatral grotesco. (Ponce , 1969)

Se establecen relaciones renovadas entre público y espectáculo (nuevas cualidades óptico-virtuales), también, la fundamentación de nuevo
estadio entre arte y tecnología

Hay una virtualidad presente en las diversas mutaciones del teatro, desde la tradición posclásica hasta la contemporaneidad, como un tipo
de huella o posible ruptura oculta en los cimientos de la tradición clásica, lo que sitúa la idea de lo posdramático, como „desarrollo y
florecimiento del potencial de la desintegración del drama mismo

Teatro Virtual en tiempos de pandemia

Difusión a través de medios digitales: instituciones públicas y privadas, teatros, salas, compañías ampliaron sus contenidos en las redes
sociales y en plataformas digitales, portales webs y plataformas de contenido cultural temático: My Opera player presentó, vía online y en
acceso abierto, parte del catálogo de óperas y éxitos de las últimas temporadas del Teatro Real de Madrid y el Gran Teatre del Liceu de
Barcelona. También se ofrecieron producciones gratuitas del NCPA de Pekín y del Teatro Colón de Buenos Aires (Ibars, 2020). Arte, Scenikus,
The Metropolitan Opera(MET) o la Royal Shakespeare Company, entre otras instituciones de referencia, a través de sus canales, abrieron
al público digital gran parte de su programación de pago, con un amplio programa de ópera, música, danza y teatro.

En julio de 2020 se presenta Bitácora de Ida y Vuelta. Radio Teatro. Creado por Felipe Cabezas y música de Pere Cabaret, inspirado en
la vida del cantante Miguel Molina. La pieza se estrena dentro de la programación del Festival Grec, espacio “Grec de proximidad” para
espectáculos de tipo virtual. La propuesta inicial, ideada con un formato de teatro musical presencial se transformó en versión radio, mediante
archivos de voz y podcast. (Cabezas)

A través de la aplicación Darkfield Radio llega en 2020 la experiencia digital inmersiva con Double, un podcast teatral entre realidad y ficción
que sumerge al espectador en mundos ilusorios y sugerentes dentro de un “espacio confinado”. El sonido binaural domina la experiencia
auditiva, todo lo que necesita la audiencia es un teléfono con la aplicación y unos auriculares, “la propia casa se convierte en escenario para
el desarrollo de la narración, borrando las líneas entre lo real y lo imaginado. (PoundArts, 2020)

La virtualidad no es un término nuevo, pero ha demostrado ser inherente al acto tanto del dramaturgo como de las escenas de espectáculo.
En otras palabras, la experiencia cara a cara compartida por la comunidad, el teatro y la tecnología es paralela a este hecho inherente a la
convención histórica, ya que las líneas entre lo presencial y lo virtual se han desdibujado en las últimas dos décadas, brindando a las audiencias
nuevas sensaciones y experiencias Llamamos a los cines para una experiencia virtual. En esta frontera, la comunicación digital y la inteligencia
artificial (IA) cobran una gran importancia, como se ve en el proyecto escénico desarrollado como una alternativa de solución a la paralización
de las operaciones escénicas por el cierre de los teatros por las restricciones de la pandemia del COVID-19.

Uso de Materiales
Policarbonato

El policarbonato es un material muy estudiado ya que fue descubierto hace ya más de medio siglo. Si bien se
conocen multitud de propiedades y características técnicas del mismo, a los efectos de desarrollar el material
y producirlo para proyectar en arquitectura, o desde un punto de vista constructivo y de manejo en obra, es
de gran utilidad tener en cuenta las diferentes propiedades y características.

Cerámica Magnética Ilustración 25 Policarbonato para


fachadas
El desarrollo de una sujeción magnética del azulejo a su soporte y
surgió como solución a la necesidad del sector cerámico de utilizar nuevos sistemas de colocación
que ofrezcan una mayor versatilidad y encajen con la dinámica de un producto cada vez más
identificado con el concepto moda.

Ilustración 26 Ceramica magnetica

10 CONCLUSIONES
Por medio al análisis realizado en los cuatros sectores, con mayor predominancia a establecer un espacio de cine y teatro en Samborondón,
ya que el déficit de promoción cultural, limita los espacios de entretenimiento en el sector.

Se concluye que el cantón Samborondón contiene los factores y determinantes para el espacio cultural, promoviendo el desarrollo
económico a nivel nacional.

Se establece que en los cuatro sectores no tiene mayor de 3% en la inversión del patrimonio cultural de las diversas ciudades, estancando la
calidad y el mejoramiento de vida por medio del arte

11 Bibliografía
Cabezas, F. (s.f.). Bitacora de Ida Y vuelta. . Obtenido de http://www.felipecabezas.net/elotroteatro/
Cid, L. G. (2022). TEATRO Y VIRTUALIDAD: Hacia una transgesión del modelo presencial. Scopus, 6-12.

(2013). GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL. Duran: Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo.

Gob, G. (28 de Octubre de 2021). Guayaquil.gob. Obtenido de Guayaquil.gob: https://www.guayaquil.gob.ec/wp-


content/uploads/2021/10/28-04-2011.-Ordenanza-que-norma-los-espectaculos-publicos.pdf

Guayas, P. d. (s.f.). Durán. Obtenido de Prefectura del Guayas: https://guayas.gob.ec/cantones-


2/duran/#:~:text=Jos%C3%A9%20Dur%C3%A1n%20don%C3%B3%20las%20tierras,16%20de%20octubre%20de%201902.

INEC. (2006). Instituto Nacional Estadísticas y Censos . VI censo de Vivienda y V de Población, 2001 y, Encuesta de Condiciones de Vida, ECV,
2006. Quito, Ecuador.

P.D.O.T. (2013). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial cantón Durán. Durán.

P.D.O.T, Durán. (2015). Plan de Desarrollo .

Ponce , F. (1969). Introducción al teatro contemporáneo. Madrid: Nacional.

Porto, P., & Merino, M. (16 de Mayo de 2014). Definición de centro cultural. Obtenido de Definicion.de.: https://definicion.de/centro-
cultural/

PoundArts. (16 de Noviembre de 2020). ONLINE CONTENT: Darkfield Radio: DOUBLE. Obtenido de https://cutt.ly/XLyujMq
Samborondón, M. d. (25 de Octubre de 2016). Municipio de Samborondón. Obtenido de Samborondón:
https://www.samborondon.gob.ec/historia/

También podría gustarte