Está en la página 1de 73

Escuela Superior Politécnica del Litoral

Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas

Informe

Quito patrimonial

Integrantes

Josué Andrade

Melanie Cajape

Ericka Sánchez

Lilibeth Santillán

Andreina Zambrano

Materia

Patrimonio Natural y Cultural

Docente

MSc. María Fernanda Salas

2022
2

Índice

Introducción.........................................................................................................................................8
Justificación.........................................................................................................................................9
Objetivos..............................................................................................................................................9
Objetivo general...............................................................................................................................9
Objetivos específicos......................................................................................................................10
1 Patrimonio cultural...................................................................................................................11
1.1 El Panecillo.........................................................................................................................11
1.1.1 Historia........................................................................................................................11
1.1.2 Bienes patrimoniales....................................................................................................12
1.1.3 Administración del bien...............................................................................................13
1.1.4 Uso actual del bien......................................................................................................13
1.1.5 Particularidades..........................................................................................................13
1.2 Basílica del Voto Nacional.................................................................................................14
1.2.1 Historia........................................................................................................................14
1.2.2 Bienes patrimoniales....................................................................................................15
1.2.3 Administración del bien...............................................................................................16
1.2.4 Uso actual del bien......................................................................................................16
1.2.5 Particularidades..........................................................................................................16
1.3 Iglesia El Sagrario..............................................................................................................17
1.3.1 Historia........................................................................................................................17
1.3.2 Bienes patrimoniales....................................................................................................19
1.3.3 Administración del bien...............................................................................................20
1.3.4 Uso actual del bien......................................................................................................20
1.3.5 Particularidades..........................................................................................................21
1.4 Museo Alberto Mena Caamaño........................................................................................21
1.4.1 Historia........................................................................................................................21
1.4.2 Bienes patrimoniales....................................................................................................22
1.4.3 Administración del bien...............................................................................................24
1.4.4 Uso actual del bien......................................................................................................24
1.4.5 Particularidades..........................................................................................................25
1.5 Iglesia San Francisco.........................................................................................................25
1.5.1 Historia........................................................................................................................25
1.5.2 Bienes patrimoniales....................................................................................................26
1.5.3 Administración del bien...............................................................................................26
3

1.5.4 Uso actual del bien......................................................................................................26


1.5.5 Particularidades..........................................................................................................27
1.6 Iglesia de la Compañía de Jesús........................................................................................27
1.6.1 Historia........................................................................................................................27
1.6.2 Bienes patrimoniales....................................................................................................29
1.6.3 Administración del bien...............................................................................................30
1.6.4 Uso actual del bien......................................................................................................31
1.6.5 Particularidades..........................................................................................................31
1.7 Teatro Nacional Sucre.......................................................................................................31
1.7.1 Historia........................................................................................................................31
1.7.2 Bienes patrimoniales....................................................................................................33
1.7.3 Administración del bien...............................................................................................33
1.7.4 Uso actual del bien......................................................................................................33
1.7.5 Particularidades..........................................................................................................33
1.8 Iglesia Santo Domingo.......................................................................................................33
1.8.1 Historia........................................................................................................................33
1.8.2 Bienes patrimoniales....................................................................................................34
1.8.3 Administración del bien...............................................................................................35
1.8.4 Uso actual del bien......................................................................................................35
1.8.5 Particularidades..........................................................................................................36
1.9 La Ronda............................................................................................................................36
1.9.1 Historia........................................................................................................................36
1.9.2 Bienes patrimoniales....................................................................................................37
1.9.3 Administración del bien...............................................................................................38
1.9.4 Uso actual del bien......................................................................................................38
1.9.5 Particularidades..........................................................................................................38
1.10 Museo del Carmen Alto.....................................................................................................39
1.10.1 Historia........................................................................................................................39
1.10.2 Bienes patrimoniales....................................................................................................40
1.10.3 Administración del bien...............................................................................................43
1.10.4 Uso actual del bien......................................................................................................43
1.10.5 Particularidades..........................................................................................................43
1.11 Museo de la Ciudad...........................................................................................................43
1.11.1 Historia........................................................................................................................43
1.11.2 Bienes patrimoniales....................................................................................................45
1.11.3 Administración del bien...............................................................................................46
4

1.11.4 Uso actual del bien......................................................................................................46


1.11.5 Particularidades..........................................................................................................47
1.12 Plaza Mayor.......................................................................................................................47
1.12.1 Historia........................................................................................................................47
1.12.2 Bienes patrimoniales....................................................................................................48
1.12.3 Administración del bien...............................................................................................49
1.12.4 Uso actual del bien......................................................................................................49
1.12.5 Particularidades..........................................................................................................50
1.13 Mercado Iñaquito..............................................................................................................50
1.13.1 Historia........................................................................................................................50
1.13.2 Bienes patrimoniales....................................................................................................51
1.13.3 Administración del bien...............................................................................................51
1.13.4 Uso actual....................................................................................................................51
1.13.5 Particularidades..........................................................................................................52
1.14 Ciudad Mitad del Mundo..................................................................................................52
1.14.1 Historia........................................................................................................................52
1.14.2 Bienes patrimoniales....................................................................................................53
1.14.3 Administración del bien...............................................................................................55
1.14.4 Uso actual....................................................................................................................55
1.14.5 Particularidades..........................................................................................................55
1.15 Cerro Catequilla................................................................................................................55
1.15.1 Historia........................................................................................................................55
1.15.2 Bienes patrimoniales....................................................................................................57
1.15.3 Administración del bien...............................................................................................58
1.15.4 Uso actual....................................................................................................................58
1.15.5 Particularidades..........................................................................................................59
1.16 Museo Numismático..........................................................................................................59
1.16.1 Historia........................................................................................................................59
1.16.2 Bienes patrimoniales....................................................................................................60
1.16.3 Administración del bien...............................................................................................61
1.16.4 Uso actual....................................................................................................................61
1.16.5 Particularidad..............................................................................................................61
2 Patrimonio natural....................................................................................................................62
2.1 Reserva Geobotánica de Pululahua..................................................................................62
2.1.1 Historia........................................................................................................................62
2.1.2 Bienes patrimoniales....................................................................................................63
5

2.1.3 Administración del bien...............................................................................................64


2.1.4 Uso actual del bien......................................................................................................64
2.1.5 Particularidades..........................................................................................................64
3 Conclusión..................................................................................................................................65
4 Recomendaciones.......................................................................................................................66
5 Bibliografía.................................................................................................................................67
6

Índice de figuras

Figura 1 Virgen del Panecillo...............................................................................................................9


Figura 2 Olla del Panecillo.................................................................................................................11
Figura 3 Basílica del Voto Nacional...................................................................................................11
Figura 4 Monumento de García Moreno............................................................................................13
Figura 5 Vitrales.................................................................................................................................13
Figura 6 Retablos...............................................................................................................................13
Figura 7 Fachada de la Iglesia El Sagrario.........................................................................................14
Figura 8 Interiores del Museo Alberto Mena Caamaño......................................................................18
Figura 9 Patio de Picota......................................................................................................................19
Figura 10 Figuras de cera...................................................................................................................19
Figura 11 Mobiliario..........................................................................................................................20
Figura 12 Vestuarios..........................................................................................................................20
Figura 13 Documentos importantes....................................................................................................20
Figura 14 Iglesia San Francisco de Quito...........................................................................................21
Figura 15 Iglesia de la Compañía de Jesús.........................................................................................23
Figura 16 Órgano tubular...................................................................................................................25
Figura 17 Cuadro de la Virgen de la Strada........................................................................................25
Figura 18 Santa Mariana de Jesús.......................................................................................................26
Figura 19 Retablo de la Virgen Inmaculada.......................................................................................26
Figura 20 Órgano tubular...................................................................................................................26
Figura 21 Teatro Nacional Sucre........................................................................................................27
Figura 22 Iglesia Santo Domingo.......................................................................................................29
Figura 23 Santo Papa Benedicto XI....................................................................................................30
Figura 24 Nuestro Padre Domingo en el apacible ocaso.....................................................................31
Figura 25 La Ronda............................................................................................................................31
Figura 26 vida de Santa Teresa de Jesús.............................................................................................35
Figura 27 San Antonio de Padua........................................................................................................35
Figura 28 Nuestra Señora del Carmen................................................................................................36
Figura 29 Atrio del Monasterio del Carmen Alto...............................................................................36
Figura 30 Nuestra Señora del Carmen................................................................................................36
Figura 31 Campana Nuestra Señora del Carmen................................................................................36
Figura 32 Vestuarios..........................................................................................................................36
Figura 33 Instrumentos musicales......................................................................................................37
Figura 34 Fotografías.........................................................................................................................37
Figura 35 Villancicos.........................................................................................................................37
Figura 36 Las órdenes religiosas del siglo XVI..................................................................................38
Figura 37 Artefactos expuestos en el museo.......................................................................................39
Figura 38 Señor de la justicia.............................................................................................................40
Figura 39 Representaciones de la religiosidad en el siglo XVI...........................................................40
Figura 40 Utensilios utilizados por personas de siglos pasados..........................................................40
Figura 41 Monumento de la Independencia ubicada en la Plaza Mayor.............................................41
Figura 42 Monumento de la Independencia........................................................................................43
Figura 43 Cruz....................................................................................................................................43
Figura 44 Mercado Iñaquito...............................................................................................................44
Figura 45 Virgen del Cisne.................................................................................................................45
Figura 46 Ciudad Mitad del Mundo...................................................................................................46
7

Figura 47 monumento.........................................................................................................................47
Figura 48 Viviendas ancestrales.........................................................................................................47
Figura 49 Pabellón de Francia............................................................................................................47
Figura 50 Pabellón de Francia............................................................................................................48
Figura 51 Pabellón Guayasamín.........................................................................................................48
Figura 52 Pabellón Ecuador...............................................................................................................48
Figura 53 La Cruz del Tiempo, ubicada en la cima del Cerro Catequilla...........................................49
Figura 54 Restos líticos......................................................................................................................51
Figura 55 Disco Lítico en Catequilla..................................................................................................51
Figura 56 Museo Numismático..........................................................................................................52
Figura 57 Reserva Geobotánica Pululahua.........................................................................................55
Figura 58 Horno de Cal encontrado en Pululahua..............................................................................56
Figura 59 Maquinarias, equipos y vehículos......................................................................................56
8

Índice de cuadros

Cuadro 1 Bienes patrimoniales de El Panecillo......................................................................11


Cuadro 2 Bienes patrimoniales de la Basílica del Voto Nacional..........................................13
Cuadro 3 Bienes patrimoniales de la iglesia El Sagrario........................................................17
Cuadro 4 Bienes patrimoniales del Museo Alberto Mena Caamaño......................................20
Cuadro 5 Bienes patrimoniales de la Iglesia de la Compañía de Jesús..................................25
Cuadro 6 Bienes patrimoniales de la iglesia Santo Domingo.................................................30
Cuadro 7 Bienes patrimoniales del Museo del Carmen Alto..................................................35
Cuadro 8 Bienes patrimoniales del Museo de la Ciudad........................................................40
Cuadro 9 Bienes patrimoniales de la Plaza Mayor.................................................................43
Cuadro 10 Bienes patrimoniales del Mercado Iñaquito..........................................................46
Cuadro 11 Bienes patrimoniales de la Ciudad Mitad del Mundo...........................................48
Cuadro 12 Bienes patrimoniales del Cerro Catequilla............................................................52
Cuadro 13 Bienes patrimoniales del Museo Numismático.....................................................54
Cuadro 14 Bienes patrimoniales de la Reserva geobotánica Pululahua.................................57
9

Introducción

La ciudad de Quito, capital del Ecuador y de la Provincia de Pichincha, se encuentra

ubicada en la altura de 2.850 msnm en las laderas de los Andes; debido a su valor cultural,

urbano, paisajístico, estético y cuyo centro histórico relata la historia del país fue declarado

Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO el 8 de septiembre de 1978. Su Centro

Histórico es el conjunto patrimonial más grande, mejor conservado y menos alterado de toda

América Latina, ya que abarca alrededor de 130 edificaciones monumentales y 5.000

inmuebles registrados como patrimonio histórico, tanto nacional como internacional.

En el presente trabajo se presentará una investigación sobre los lugares visitados

durante la salida de campo, Quito Patrimonial. Para ello el trabajo se divide en dos secciones:

patrimonio cultural y patrimonio natural en donde se detallarán aspectos importantes de estos

sitios como su historia, los bienes patrimoniales que incluye, su administración y su uso

actual.

Justificación

La importancia de este trabajo radica en dar a conocer el valor cultural de los sitios

patrimoniales visitados en la ciudad de Quito, los mismos que guardan y cuentan, a través de

sus paredes, bienes, etc., de dónde vinimos, quiénes somos, cuál es nuestra historia y qué nos

identifica. Además, de un interés por promover la construcción de nuevos conocimientos

asociados con el patrimonio tangible e intangible de la capital quiteña a fin de fortalecer la

memoria colectiva de todos los ecuatorianos.

Objetivos

Objetivo general

Describir la historia de los sitios naturales y culturales más representanticos de la

ciudad de Quito a través de la aplicación de los conocimientos teóricos – prácticos aprendidos


10

en clase, para la comprensión de cómo estos lugares forman parte fundamental de la historia

de la capital y del país entero.

Objetivos específicos

 Detallar la historia de uno de los lugares naturales y culturales visitados durante la

salida de campo mediante una profunda investigación bibliográfica.

 Identificar los bienes patrimoniales de cada uno de los sitios visitados por medio de

diferentes portales como, por ejemplo, el del Sistema de Información de Patrimonio

Cultural del Ecuador (SIPCE).

 Brindar una conclusión a partir del análisis realizado y los conocimientos obtenidos

durante el informe y la materia.


11

1 Patrimonio cultural

1.1 El Panecillo

1.1.1 Historia

Figura 1 Virgen del Panecillo

Nota: Autoría Propia

El Panecillo tiene una elevación de 3.000 msnm. La bautizaron con el panecillo por su

parecido con un pequeño pan, además de estar enclavada en lo que llaman el corazón de la

Ciudad de Quito. El panecillo es uno de los sitios más concurridos de la ciudad tanto por las

vastas características que se observan como por la hermosa vista que posee en donde se logra

admirar algunos lugares importantes de la capital. Debido a su ubicación ha pasado a

convertirse en el más importante mirador natural de la ciudad.

Agustín de la Herrán Matorras fue el artista español que en 1975 realizó la Virgen

María en aluminio, que actualmente es uno de los puntos más memorables del Panecillo.

Además, el artista se basó en la Virgen Legarda; obra de Bernardo Legarda en el siglo XVIII,

quien fue una persona relevante que represento en aquel tiempo la Escuela quiteña, la cual se

observa en el altar mayor de la Iglesia San Francisco.


12

La escultura fue inaugurada el 28 de marzo de 1975 mediante una misa en la que

asistieron aproximadamente 1500 personas que realizaron una peregrinación desde la Basílica

del Voto Nacional hasta el lugar.

Esta hermosa escultura, está compuesta por 7400 piezas que están enumeradas cada

una, por esta razón se pudo unir la virgen como un rompecabezas; el Panecillo ocupa el

puesto 58 entre las esculturas más altas del mundo, que incluso sobrepasa a la imagen del

Cristo del Redentor que está en Brasil.

Por otro lado, la presencia inca aún se conserva gracias a la Olla del Panecillo, una

especie de reservorio circular de ocho metros de profundidad que se utilizaba para regar los

cultivos. Durante la época incaica hasta la actualidad encontramos la “Olla del Panecillo” que

se utilizaba para la recolección de agua para regar los campos del lugar, es así como en la

época colonial se la utilizó como estructura defensiva para las fuerzas coloniales en la batalla

del Pichicha el 24 de mayo de 1822.

1.1.2 Bienes patrimoniales

Cuadro 1 Bienes patrimoniales de El Panecillo

Clasificación Subclasificación Nombre del bien

Escultura Virgen del Panecillo

Mobiliario utilitario y Olla del Panecillo


carpintería Su principal función en la
época incaica era la
recolección de agua para
Bienes muebles regar los sembríos del sitio.
Además, de haber sido
utilizada como defensa
contra las tropas españolas
en la Batalla de Pichincha en
Figura 2 Olla del Panecillo
1822.
Nota: autoría propia.

Nota: Información tomados de Virgen de El Panecillo (s. f.)


13

1.1.3 Administración del bien

El Panecillo, se encuentra bajo la administración del Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito.

1.1.4 Uso actual del bien

El uso que actualmente tiene es que las personas pueden realizar diversas actividades

como visitar el mirador, entrar a la escultura para tener una mejor vista y las diferentes

celebraciones que realizan. Por ejemplo, como la celebración de la Santa María, la

Peregrinación del Inmaculado corazón de María y la celebración de navidad, en donde hacen

el pesebre.

1.1.5 Particularidades

 Más de siete mil piezas componen el monumento y es considerada la mayor

representación de aluminio del Ecuador.

 Inspirada en la Virgen alada ubicada en San Francisco, obra de Bernardo de Legarda.

 En relación con el nombre que la loma posee, se debe a que los conquistadores

españoles pensaron que el cerro tenía forma de un pequeño pan.

 El nombre auténtico de la loma es “Shungoloma” que en quichua significa “Loma del

Corazón”.

 En el lugar se puede encontrar la leyenda del Yavirac, en donde se dice que Atahualpa

mandó a construir un templo de oro sobre esta elevación y que los españoles nunca

pudieron encontrarlo.

 Existe una leyenda en torno a la Olla del Panecillo, esta dice que una mujer llevaba a

su vaquita a pastar sobre la elevación, pero un día no la encontró, procedió a bajar

hasta el fondo de la olla; cuando llegó encontró un palacio y a una princesa que le

ayudó.
14

1.2 Basílica del Voto Nacional

1.2.1 Historia

Figura 3 Basílica del Voto Nacional

Nota: Autoría propia

Las Basílica del Voto Nacional es también conocida como la Consagración de Jesús o

Basílica de San Juan que se caracteriza por su estilo neogótico y sus dimensiones ya que se lo

considera como el templo neogótico más grande de su tipo en Latinoamérica.

Su construcción la ordeno el Expresidente García Moreno y quien la comenzó fue el

padre Julio Matobelle que tomo como inspiración la Catedral de Notre Dane. La Basílica

cuenta con dos torres principales, la primera torre es conocida como la torre de los cóndores

que se destaca por tener una especie que represente al país, además, las torres cuentan con un

conjunto de campanas que son de bronces, con un reloj de seis esferas por cada torre y una

nave central. A esto se le suma las figuras antropomórficas de las que se compone la

estructura del lugar entre los detalles puede haber tortugas, iguanas tanto marinas como

terrestre, piqueros, monos aulladores, armadillos entre otros animales endémicos del Ecuador.
15

Por otro lado, en la parte más alta de la basílica se puede observar la Virgen del

Panecillo que es el símbolo del catolicismo en Quito y otros bienes patrimoniales que se

encuentran en la Parroquia Centro Histórico de Quito.

1.2.2 Bienes patrimoniales

Cuadro 2 Bienes patrimoniales de la Basílica del Voto Nacional

Clasificación Subclasificación Nombre del bien

Bienes inmuebles Arquitectura religiosa Basílica del Voto Nacional


Bienes muebles Escultura

Monumento de García
Moreno
Es un monumento en honor
al expresidente García
Moreno que se encuentra en
el Parque García Moreno,
cerca de la Basílica del Voto
Nacional.

Figura 4 Monumento de García


Moreno
Nota: obtenido de Facebook

Pinturas en los vitrales de


Pintura la Basílica
Los vitrales se caracterizan
porque su fondo está
decorado por varios obispos
y especies endémicas de
flora del Ecuador

Figura 5 Vitrales
Nota: Autoría propia.
16

Retablo

Retablo de la Basílica del


Voto Nacional
Al interior de la basílica se
encuentra una iglesia que es
utilizada por peregrinos.

Nota: Información tomada del Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador
(SIPCE)

1.2.3 Administración del bien

La Congregación de Padres Oblatos es la encargada de la administración y

mantenimiento de la Basílica del Voto Nacional.

1.2.4 Uso actual del bien

Actualmente, en la Basílica del Voto Nacional se puede hacer recorridos por dentro,

en donde se puede encontrar tiendas de recuerdos y subir hasta los campanarios para observar

las maravillosas vista que posee Quito. El ingreso a la basílica es gratuito y tiene un horario

flexible de lunes a viernes desde las 9h30 hasta la 18h30.

1.2.5 Particularidades

 Se ha creado una leyenda en torno a la Basílica del Voto Nacional que dice: “El día en

el que la Basílica del Voto Nacional terminé de construirse, ese día el Ecuador dejará

de ser un país libre y soberano”.

 Se creó con la promesa del sacerdote Julio María Matovelle para derrocar al dictador

Ignacio de Veintimilla, pues Enrique Ayala Mora, Matovelle y los Restaurados

(principales opositores de Veintimilla) hicieron un voto nacional para la construcción

de la Basílica si Veintimilla era sacado del poder.


17

 Para el historiador Ayala Mora la Basílica no se encuentra vinculada a un valor

histórico para los quiteños, ya que se relacionó a un tema político antes que religioso,

además que dañaba el estilo colonial de Centro Histórico.

 Es una representación de la consagración de la República al Sagrado Corazón de

Jesús.

1.3 Iglesia El Sagrario

1.3.1 Historia

Figura 7 Fachada de la Iglesia El Sagrario

Nota: Fuente Tabango (2019).

La historia de la iglesia El Sagrario guarda una estrecha relación con la Cofradía del

Santísimo Sacramento, una asociación religiosa reconocida por la iglesia católica. La

Cofradía del Santísimo Sacramento fue fundada en Roma en el año 1539, pero no fue hasta

1606 que la asociación toma importancia, a partir de un documento pontificio que es emitido

por el Papa Paulo V, extendiéndose por todo el mundo hasta que llega a la ciudad de Quito.

Un 10 de febrero de 1543, un grupo de personas deciden formalmente crear una extensión de

la Cofradía del Santísimo Sacramento en la ciudad con la finalidad de “rendir culto al


18

Santísimo Sacramento en las fiestas del corpus, la redención y la salvación, ayudar al

necesitado visitar a los enfermos y acompañar al viático” (Tobango, 2019, pág. 113 – 114).

La construcción de la Catedral, entre 1545 y 1579 que se da gracias a la creación de la

diócesis de Quito el 8 de enero de 1545, cuya sede episcopal es la más importante de Quito al

representar el poder religioso, el poder de Dios, les proporciona un impulso a las órdenes

mendicantes que se encontraban en la ciudad para que crecieran, entre ellas la Cofradía del

Santísimo Sacramento; sin embargo, tuvieron muchos problemas para mantenerse unida, pero

no fue hasta 1617 el Papa Paulo V, en una sesión solemne realizada en la Catedral, aprobó los

estatutos y emitió la bula en la que se certificaba oficialmente la fundación de la Cofradía del

Santísimo Sacramento en la ciudad de Quito.

Con su fundación y el apoyo del pueblo, la Cofradía fue adquiriendo un mayor nivel

social y económico por lo que, ellos deciden tener su propio espacio, una iglesia para reunir a

sus feligreses, pero no desvinculado de la sede episcopal y para ello disponen de un terreno

que se encuentra detrás de la misma, el cual se encuentra ubicado sobre una quebrada llamada

Sanguña. Teniendo esto como antecedente, se inicia la construcción de la iglesia El Sagrario

como sede de la Cofradía; no obstante, la obra tuvo varios retrasos en primer lugar por la

erupción del volcán Pichincha, en el año 1660, y en segundo lugar por la falta de recursos,

tanto económicos como de mano de obra.

El Sagrario, que data de finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, construida

como una iglesia en donde reposaría el sagrado sacramento es atribuida a 3 importantes

arquitectos: el arquitecto Fray Antonio Rodríguez (1675), quien elaboró los planos y

construyó los cimientos de El Sagrario, el arquitecto español José Jaime Ortiz (1694), quien

tuvo la tarea fundamental de garantizar la estabilidad de la obra pues ésta se encontraba en un

terreno bastante peligroso así como también continuar y terminar la obra de Rodríguez, y el
19

escultor quiteño Bernardo de Legarda, quien trabajo en la decoración como por ejemplo la

puerta de estilo barroco, el coro, el retablo mayor de la iglesia, entre otros. Actualmente, la

iglesia El Sagrario está ubicada en la calle García Moreno, anteriormente conocida como la

calle de las siete cruces, en el centro histórico de Quito y aún se encuentra anexada a la

Catedral Metropolitana de Quito. La importancia de la iglesia radica en el simbolismo que

denota tanto su construcción como su fachada para la religión católica.

En primera instancia, El Sagrario constituye un elemento central para el catolicismo

porque cumple una función fundamental y concreta: reservar, guardar y custodiar el cuerpo

de Cristo consagrado que se encuentra en el altar mayor, así como la mampara y la

decoración de la cúpula construida por el escultor Bernardo de Legarda. Asimismo, en la

fachada justo encima del arco de medio punto se encuentra representado el Santísimo

Sacramento por dos ángeles sosteniendo la ostia, en la parte central, y el cáliz, en la parte de

abajo.

En segundo lugar, en la fachada de la iglesia podemos encontrar dos aspectos de suma

importancia para la religión católica. En la parte superior de fachada de la iglesia podemos

encontrar 4 esculturas: San Pedro, San Pablo, las dos principales, San Mateo y San Juan, las

mismas que representan los 4 pilares fundamentales de la iglesia católica. Por otro lado, en la

parte de debajo de la fachada podemos encontrar las tres virtudes teologales de la iglesia

católica: la fe, representada por un águila que es el ave fénix que resucita ante las cenizas, la

esperanza, representada por un ancla, y la caridad, representada por tres niños.

1.3.2 Bienes patrimoniales

Cuadro 3 Bienes patrimoniales de la iglesia El Sagrario

Clasificación Subclasificación Nombre del bien


Bienes inmuebles Arquitectura religiosa Iglesia El Sagrario
20

Mobiliario utilitario y
El Sagrario
carpintería
San Roque
San Francisco de Paula
San Miguel
San Antonio
Escultura
San Pedro
San Pablo
San Mateo
San Juan
El Papa Juan Pablo II
Bienes muebles Pintura La Virgen María
La Santísima Trinidad

San Juan de Dios

La Virgen Inmaculada

Nuestra Señora de Fátima

La Virgen del Cisne


Retablo
Virgen del Sagrado Corazón de Jesús

Altar Mayor

Virgen María

Virgen La Dolorosa

Nota: Tabango, M. (2019). Iglesias jesuitas en Ecuador: análisis comparativo, tipológico y


formal. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/128235/Tabango%20-%20LAS
%20IGLESIAS%20JESUITAS%20EN%20ECUADOR.%20AN%C3%81LISIS
%20COMPARATIVO%20TIPOL%C3%93GICO%20Y%20FORMAL.pdf?sequence=1

1.3.3 Administración del bien

La iglesia El Sagrario es administrada por la Catedral Metropolitana de Quito y la

casa parroquial de la iglesia.


21

1.3.4 Uso actual del bien

Actualmente, es una de las pocas iglesias que se encuentra completamente abierta al

público de acceso gratuito, en particular a fieles creyentes para adorar al Santísimo

Sacramento Consagrado expuesto en el Altar Mayor y a los visitantes que llegan al lugar

atraídos por la arquitectura e interesados por conocer la historia de esta. Aunque, cabe

recalcar que en El Sagrario no se puede realizar turismo. Por otro lado, los horarios de

atención de esta iglesia son: de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 5:30 p.m., los sábados de 7:30

a.m. a 6:00 p.m. y los domingos cuenta con dos horarios que son de 7:30 a.m. a 1:00 p.m. y

de 5:00 a.m. a 6:00 p.m.

1.3.5 Particularidades

La iglesia El Sagrario, así como todas las iglesias de su tipo, es decir todas aquellas

que llevan por nombre “Sagrario”, se encuentran anexadas a una iglesia mucho más grande,

una gran Catedral que es la sede episcopal y representante del poder religioso y de Dios,

cumpliendo con la función de parroquias del distrito urbano que rodea a dicha Catedral. De

igual manera, otra particularidad asociada con su nombre es que este tipo de iglesias guardan

el sagrario, es decir, el cuerpo de Cristo consagrado.

Por otro lado, su construcción también cuenta con una particularidad. Esta iglesia fue

levanta sobre una quebrada por lo que el territorio era completamente inestable y peligroso,

especialmente ante terremotos. El arquitecto español José Jaime Ortiz tuvo la difícil tarea de

excavar el terreno para conseguir uno más estable en donde levantar la iglesia de los Cofrades

del Santísimo Sacramento. La obra realizada por Ortiz fue tan buena que cuando ocurrió el

terremoto de 1755 en la ciudad de Quito fue la única iglesia que resultó con daño menores a

diferencia de otras iglesias como, por ejemplo, La Compañía de Jesús, cuyas torres y cupulas

se desplomaron.
22

1.4 Museo Alberto Mena Caamaño

1.4.1 Historia

Figura 8 Interiores del Museo Alberto Mena Caamaño

Nota: Autoría propia

El museo se creó el 28 de mayo de 1957 por el fondo que dono el señor Alberto Mena

Caamaño. Para 1970 el museo había incorporado una exposición permanente en donde

relatarían y demostrarían por medio de una escena de cera, la masacre del 2 de agosto de

1810. Dicha escena se realizó por el artista Alexander Barbieri quien con ingenio y

creatividad tomo varios cuadros del siglo XX como modelos para realizar la escena. En la

actualidad, el museo cuenta con una exposición permanente que tiene por título “De Quito al

Ecuador (1736 – 1835)”, es así como buscan ampliar el conocimiento de todos los visitantes

que visitan el museo.

El museo tuvo que cerrar sus puertas en 1987 debido a que la estructura del museo

obtuvo daños por el sismo que hubo en Quito el mismo año. En noviembre de 2002, el lugar

volvió a funcionar gracias al proceso de restauración que estuvo a cargo de la FONSAL.


23

1.4.2 Bienes patrimoniales

Cuadro 4 Bienes patrimoniales del Museo Alberto Mena Caamaño

Clasificación Subclasificación Nombre del bien

Museo Alberto Mena


Bienes inmuebles Arquitectura civil
Caamaño
Bienes muebles Escultura

Patio de Picota
Es un rollo de piedra que era
utilizado en Europa para
castigar a los herejes que no
tenían fe.

Figura 9 Patio de Picota


Nota: Elaborado por Jennifer Meza

Escultura

Figuras de cera
Se encuentra en el Museo
Alberto Mena Caamaño y
muestras los sucesos e
historia de Quito por medio
de personajes hechos de cera
para que las historias y
escenarios sean más
realistas.

Figura 10 Figuras de cera


Nota: Autoría propia.

Decoración
Mobiliario utilitario y
carpintería El museo cuenta con artes
decorativas como mesas,
anaqueles, sillas y otros
muebles que eran utilizados
en el siglo XIX y XX
24

Figura 11 Mobiliario
Nota: Elaborado por Quito Cultura

Vestuario y Textiles

Vestuario y Textiles
El museo cuenta con objetos
litúrgicos, así como casullas,
manípulos y lienzos que son
del siglo XX.

Figura 12 Vestuarios
Nota: Elaborado por Quito Cultura

Archivos

Documentos relevantes
Son piezas conformadas por
Bienes documentales planos de la Ciudad de
Quito que datan del siglo
XVIII, XIX y XX
Figura 13 Documentos
importantes
Nota: Elaborado por Quito Cultura

Nota: Información tomada del Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador
(SIPCE)

1.4.3 Administración del bien

El Museo Alberto Mena Caamaño depende económica y administrativamente del

Centro Cultural Metropolitano.

1.4.4 Uso actual del bien

Su uso se encuentre en que el museo muestra y cuenta la escena de la masacre del 02

de agosto de 1810, los hechos que sucedieron en la Real Audiencia de Quito, la

modernización del pensamiento local, el proceso de independencia, el reordenamiento

político y las acciones que llevaron a que se forme la Republica del Ecuador.
25

El ingreso del lugar está por la calle Espejo y García Moreno y el valor de la entra es

de $1,50 adultos, estudiantes $0,75 ctvs. y los niños $0,50 ctvs.

1.4.5 Particularidades

El museo ha presentado el proyecto “El museo en piezas” para el estudio del mito que

gira en relación con los mitos que se le atribuyen a la figura de Miguel de Santiago en el

contexto de la Semana Santa, mismas que hablan sobre pasajes en su producción artística

como lugares comunes en la vida de otros artistas como el caso de la expulsión de Goríbar

del taller de Santiago por haber retocado una obra del maestro, o el mito que provienen del

taller de Rubens, quien al parecer habría expulsado a Van Dyck por un motivo similar al

anterior. Todo esto se ha ido comentando de generación en generación, sin embargo, carecen

de documentación relevante.

1.5 Iglesia San Francisco

1.5.1 Historia

Figura 14 Iglesia San Francisco de Quito

Nota: Autoría propia.

El templo franciscano con su convento se encuentra levantado en el Centro Histórico

de Quito, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, según la declaración de la Unesco


26

en 1978 considerado una de las obras arquitectónicas más interesante para la historia de la

arquitectura en América del Sur del siglo XVI.

Este templo comenzó a edificarse por los años 1537 y 1538 siendo el primer edifico

italianizante del más puro estilo barroco, se caracteriza principalmente por su transcendencia

histórica, arquitectura de estilo barroco, mudéjar y manierista, además de su contenido

artístico con técnicas variadas y arte colonial.

Esta Iglesia es importante para la arquitectura continental ya que contiene diferentes

estilos combinados a lo largo de su construcción la cual tuvo una duración aproximada de

150 años. A finales del siglo XVI se avanzaba con la construcción de las capillas de cantuña,

San Buenaventura y el Claustro Principal y finales del siglo XVII se concluyeron gran parte

de los bienes muebles y la decoración de la iglesia incorporando elementos artísticos que se

fusionaron entre el estilo barroco, características mudéjares y flamencas.

Tanto el monasterio como la Iglesia conservan aun maravillosas obras de arte, como

cuadros, estatuas, mobiliario eclesiástico, orfebrería, bordados, una biblioteca que conserva

ediciones góticas que contienen los autógrafos del fundador de la orden Franciscana y

constructor de la Iglesia de San Francisco, Fray Jodoco.

1.5.2 Bienes patrimoniales

La Iglesia San Francisco pertenece a la clasificación de bienes inmuebles dentro de la

subclasificación de arquitectura religiosa

1.5.3 Administración del bien

La iglesia es administrada por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y el

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

1.5.4 Uso actual del bien

Actualmente dentro de la Iglesia se desarrollan actividades conventuales, religiosas,

de comunicación, educativas, y atención pública para el área de salud. La iglesia cuenta con
27

un museo con guías para los respectivos recorridos, dentro de la misma se pueden encontrar

con ventas de artesanías para el público, los horarios de visita son de lunes a sábado desde las

9:00 am hasta las 15:00pm y el costo para adultos nacionales y extranjeros es de $3.00,

estudiantes $2.00 y niños $1.00.

1.5.5 Particularidades

La leyenda que más se escucha en relación con este lugar es la de Cantuña, esta

cuenta sobre un indio llamado Cantuña que, por el tiempo de la colonia, se comprometió a

construir el atrio de la Iglesia de San Francisco. Sin embargo, el tiempo pasaba y él podía ver

que no iba a cumplir con lo estipulado, así que le pidió ayuda al diablo, pero este a cambio

tomaría su alma, el pacto fue cerrado, pero Cantuña, observando que el diablo iba a cumplir

su parte del trato, hizo trampa y sacó un ladrillo para así no dar su alma. Otras versiones

dicen que en realidad los diablillos al mando del diablo no alcanzaron a poner un último

ladrillo antes del amanecer.

1.6 Iglesia de la Compañía de Jesús

1.6.1 Historia

Figura 15 Iglesia de la Compañía de Jesús

Nota: Autoría propia


28

Ubicada en la Calle García Moreno y Sucre en el Centro Histórico de Quito, es el

templo barroco más representativo e importante de la América Colonial, conocida

inicialmente como San Ignacio de Loyola de la Compañía de Jesús y se compone de una

iglesia y convento católico (Ministerio de Turismo, 2018).

Construida durante 160 años, desde 1605 hasta 1765 y teniendo como fundador a

Ignacio de Loyola y San Francisco Javier. Participaron Jesuitas italianos como arquitectos,

quienes tomaron como ejemplo La Iglesia del Gesú de Roma, en cuanto a su arquitectura, y la

Iglesia de San Ignacio, en cuanto a su decoración barroca; su ejecución se da gracias a

Marcos Guerra, nombrado en 1662 arquitecto oficial de la ciudad por el Cabildo, el italiano

Venancio Gandolfi y quien habría sido el director general, el padre Sánchez. (Navarro, 1928)

Entre los materiales usados se encuentran piedra volcánica de las laderas del volcán

Pichincha para la fachada; ladrillos en los pilares y arcos de medio punto; madera de cedro,

guayacán, roble y balsa en las sillerías, retablos y confesionarios; sin embargo, el que más

destaca es el pan de oro, con un total de 50 a 54 kilos aproximadamente esparcido en la

iglesia, traído de minas en Portobelo, la utilización de este material significa para los jesuitas

que “todo lo mejor será para Dios” (Virtuales, 2020).

De acuerdo con Navarro (1928) “el templo tiene 58,50 m. de largo por 26,52 m. de

ancho; la altura de la bóveda de la nave centrad es de 16 m. y el diámetro mayor de la cúpula

del crucero, 10,6 m” (pág. 319). Además, posee: 3 naves: la principal, la cual es alta, con la

que se forma una cruz latina; las laterales, que son bajas, en las que se encuentran seis

capillas con altares de retablos, cubiertas con capulines.

Aunque posee 4 estilos en su arquitectura: el plateresco, manierista, rococó y barroco,

el ultimo es el que predomina, mostrado sobre todo en la fachada, caracterizado por la

simetría. Esta está compuesta de 4 estatuas que representan a los cuatro evangelistas: Matea,
29

Marcos, Lucas y Juan. La iglesia poseía muchas obras de pintura y esculturas, sin embargo,

estas fueron despojadas luego de la expulsión de los jesuitas (Virtuales, 2020).

1.6.2 Bienes patrimoniales

Cuadro 5 Bienes patrimoniales de la Iglesia de la Compañía de Jesús

Clasificación Subclasificación Nombre del bien

Bienes inmuebles Arquitectura religiosa Iglesia de la Compañía de Jesús

Bienes muebles - Sagrado corazón de Jesús


Decoración mural - Simbología de Santa Mariana de Jesús

Figura 16 Órgano tubular


Nota: SIPCE
30

- Cuadro de los profetas del Antiguo


testamento, los cuales son atribuidas a
Nicolás Javier de Goríbar (XVIII
Pinturas Escuela Quiteña).
- Cuadro hallado en la entrada de la
iglesia que representan el infierno y el
juicio final.
- Corazón de Jesús
- Santa Marian de Jesús Ornado a la
Virgen de Loreto
- Aparición a Santa Mariana de Jesús
- Muerte de Santa Mariana de Jesús
- Pintura de Victoria de la Cruz
- Representación a la Virgen
- Virgen de la Strada
- Ángel de la Guarda
- Santa Mariana de Jesús enseñando
Figura 17 Cuadro de la doctrina cristiana
Virgen de la Strada
- Aparición de Jesús a una religiosa
Nota: Sistema de Información
del Patrimonio Cultural del
Carmelita
Ecuador - Santa Mariana de Jesús con coro de
ángeles
- La muerte de José
- Jesús con devoto
- Nacimiento Niño Jesús

- Esculturas como las de San Francisco


Esculturas Javier y San Ignacio de Loyola,
fundadores de la Iglesia de la Compañía.
- Escultura del Divino Niño (europea y
no perteneciente a la Escuela Quiteña)
- La Virgen Inmaculada, hallada en la
parte del portavoz.
- Santa Mariana de Jesús
- Corazón de Jesús
- Esculturas del Niño Jesús
Figura 18 Santa Mariana de
Jesús - La muerte de Jacob
Nota: Sistema de Información del
Patrimonio Cultural del Ecuador
- Pasaje de la vida de José

- Retablo de Santa Mariana de Jesús


Retablo
- Retablo de la Virgen Inmaculada
31

Figura 19 Retablo de la Virgen


Inmaculada
Nota: Sistema de Información del
Patrimonio Cultural del Ecuador

Instrumentos musicales
Órgano tubular
Fabricado en Estados Unidos por la casa
musical Frank Roosevelt en 1868, es un
órgano único en el mundo, fabricado
específicamente para la Iglesia de la
Compañía, cuenta con 1104 tubos.
Figura 20 Órgano tubular
Nota: tomado de 123RF

Nota: Información tomada del Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador
(SIPCE)

1.6.3 Administración del bien

La iglesia es administrada por la Fundación Iglesia de la Compañía de Jesús

1.6.4 Uso actual del bien

Actualmente funciona como iglesia, sin embargo, se promueve las visitas turísticas al

lugar como lo hace la página Visit Quito (2022)

1.6.5 Particularidades

La leyenda que se encuentra en este lugar es la de “El Cristo de los Andes”, una historia

de Caspicara, Narra la historia de uno de los más grandes artistas de la Escuela Quiteña,

Manuel Chili, quien se descolgaba entre los andamios y pasadizos del interior de la Iglesia de

la Compañía de Jesús, decían que haber hecho eso lo llevó a convertirse en un gra artista.

Posterior a esto, los jesuitas decidieron darle viviendo, comida y una preparación

especial para que obtuviera un mejor dominio de la escultura y el arte, ya que se vieron
32

atraídos por su talento. Sus obras se dieron a conocer bajo el seudónimo de Caspicara, que en

quichua significa “cara de palo”.

1.7 Teatro Nacional Sucre

1.7.1 Historia

Figura 21 Teatro Nacional Sucre

Nota: Fuente Quito informa (2021).

La actual Plaza del Teatro, en donde se encuentra el Teatro Sucre, era conocida entre

los años 1565 a 1765 como la “Plazuela de las carnicerías”, en donde, desde 1670 a 1672, se

celebraban todos los sábados corridos de toros. Mas tarde, en 1786, se oficializa su uso y pasa

a llamarse “Plaza de Toros”.

Sin embargo, durante el periodo presidencial de Gabriel García Moreno (1860), con

un nuevo pensamiento y movimiento post- independentistas, se llegó a la conclusión de

abandonar aquellas prácticas de fiestas patronales populares, como lo era las corridas de

toros, e implementar un teatro como otras formas de expresión de corte laico, naciendo así la

idea de construir el Teatro Sucre.

Ubicado entre las calles Guayaquil y Flores en el centro de Quito. Es una casa y solar

cedidos por Ignacio de Veintimilla en 1877 hacia una sociedad privada llamada “La

Civilización”, el proyecto fue diseñado por el arquitecto alemán Francisco Schmit y la


33

posterior construcción fue llevada a cabo por el empresario quiteño Leopoldo Fernández

Salvador, la cual concluyó a mediados de 1886 poseyendo una arquitectura neoclásica,

arquitectura oficial del liberalismo.

En primera instancia tomó el nombre de “Teatro Nacional”, sin embargo, más tarde

tomaría el nombre Sucre en honor a Antonio José de Sucre por iniciativa de Marieta de

Veintimilla, sobrina de Ignacio de Veintimilla.

El 25 de noviembre de 1886, con el concierto del pianista francés Lois Marcel Voyer

y la Orquesta Nacional interpretando el Himno Nacional, fue fundado el Teatro Sucre con el

objetivo de ser un puente de relación entre el público y las artes escénicas además de

representar símbolo de progreso y civilización de la ciudad.

Ha atravesado innumerables intervenciones tanto externa como internamente desde

1922 aproximadamente, entre las que se encuentran cambio de la cubierta y en el piso de la

platea, decoración de la fachada principal con relieve de “Orfeo y las nueve musas,

edificación de nuevas bases en hierro y hormigón armado, incorporación de la estatua de

Antonio José de Sucre en la entrada principal, adición de 168 sillas vienesas, entre otros.

(Fundación Teatro Nacional Sucre, 2023)

1.7.2 Bienes patrimoniales

El Teatro Nacional Sucre pertenece a la clasificación de bienes inmuebles y se

encuentra dentro de la subclasificación de arquitectura civil.

1.7.3 Administración del bien

Se encuentra bajo la administración de la Fundación Teatro Nacional Sucre,

institución de derecho privado sin fines de lucro, quien además administra además el Teatro

México, el Teatro Variedades y el Centro Cultural Mama Cuchara.


34

1.7.4 Uso actual del bien

La fundación a cargo del teatro tiene como finalidad “suscitar y difundir a nivel

nacional e internacional los valores artísticos musicales, nacionales y extranjeros, priorizando

nuestra identidad cultural” (Fundación Teatro Nacional Sucre, 2022), por medio de

conciertos y festivales relacionados con danza, bailes y similares. (Fundación Teatro

Nacional Sucre, 2019).

1.7.5 Particularidades

Sirvió como lugar en donde ocurrieron sucesos importantes tanto a nivel nacional,

relacionado a lo político, como la posesión presidencial de algunos mandatarios, alcaldes de

la capital, entre otros eventos. (narrado durante la salida de campo)

1.8 Iglesia Santo Domingo

1.8.1 Historia

Figura 22 Iglesia Santo Domingo

Nota: Imagen tomada de Iglesias católicas (2020).

La edificación de la iglesia y el monasterio empezó en 1581, sin embargo, no fue

hasta 1880, que tras la llegada de un grupo de sacerdotes italianos llegaron a la ciudad para
35

modernizar el culto, modificaron prácticamente gran parte de la iglesia: el color, los temas

pictóricos, los retablos y el barroco. Actualmente quedo como se la conoce hasta en la

actualidad con pintura neoclásica, tejados coloridos y de estilo mudéjar.

En su interior se puede apreciar la capilla de la Virgen del Rosario de color escarlata

decorado con oro, esta Virgen fue un regalo de Carlos V, en la época colonial, cerca de la

Virgen, hay un pequeño espacio llamado “recamarín de la virgen” donde los fieles creyentes

dejan flores, y ropa, dando no solo entender su lealtad y creencia en la religión, si no, dando

también pequeños vestigios de cómo la gente antes solía vestir.

1.8.2 Bienes patrimoniales

Cuadro 6 Bienes patrimoniales de la iglesia Santo Domingo

Clasificación Subclasificación Nombre del bien

Bienes inmuebles Arquitectura religiosa Iglesia de Santo Domingo

Escultura - Santo Domingo Penitente


- Crucifijo (Atributo Santo Domingo
Penitente)
- Santo Papa Benedicto XI
- Santo Papa Pio V
- Santo Papa Honorio III
- Santo Antonio de Florencia
- Santo Tomas de Aquino
Bienes muebles - Santo Papa Inocencio V
- San Alberto Magno obispo y
doctor
- San Juan de Vercelli
- San Jordán de Pisa
Figura 23 Santo Papa Benedicto XI - San Andrés de Peschiera
Nota: Sistema de Información del - San Jacobo de Voragine
Patrimonio Cultural del Ecuador
- San Marcolino de Forli
- San Andrés Frnachi
36

- Santo Domingo de Guzmán


Pintura - Santo Papa Inocencio V
- Santo Papa Pio V
- Nuestro Padre Domingo en el
apacible ocaso
- Santo Tomas de Aquino
- Virgen de las Flores
- Santa Catalina expulsa al
demonio del cuerpo de una posesa
- Milagro de Santa Catalina de
Siena cuando auxilia con la
resurrección el cuerpo de una mujer
bajo los escombros de un terremoto.
- Santa Catalina de Siena en
Penitencia

Nota: Información tomada del Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador
(SIPCE)

1.8.3 Administración del bien

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

1.8.4 Uso actual del bien

Actualmente mantiene sus puertas abiertas para todas las personas con horarios de

lunes a domingo a partir de las 7 am hasta las 7 pm. Al estar cerca de la estación del metro

muchas personas utilizan sus alrededores como punto de encuentro, así como el avistamiento

de la fachada exterior como partes de recorridos turísticos.

Además, la iglesia cuenta con el museo Fray Pedro Bedón en donde se observa un lado

de la “crème de la crème del arte colonial religioso, mostrando las técnicas y sincretismo

cultural de importantes íconos y pesebres”.

1.8.5 Particularidades

Es un templo que, como toda obra gótica, manifiesta una estrecha fusión del

pensamiento, que es dolor humano y la fe, como una declaración de la oscura ovación hacia

el infinito.
37

1.9 La Ronda

1.9.1 Historia

Figura 25 La Ronda

Nota: Autoría propia.

Uno de los íconos del Centro Histórico de Quito es La Ronda, un espacio Urbano que

fue denominado por los indígenas “El Chaquiñán”. Anteriormente este era el curso de un

arroyo que descendía de las aguas del Pichincha. A la llegada de los europeos españoles

implantaron un trazo urbano en este lugar, el cual fue modificado a través del tiempo. Luego

de varias décadas, este sendero se convirtió en un camino y calle pública que como homenaje

a un ciudadano que se sacrificó por sus ideas libertinas se denominó "Juan de Dios Morales”.

Esta vía cuenta con 400 metros de longitud, empezando desde la calle Venezuela

hasta el puente Machángara. Lugar que fue habitado por personajes sociales del Quito

republicano como Carlos Guerra, Faustino Rayo, el taita pendejadas, asimismo, habitaron en

este lugar pasteleros, hojalateros, sastres, sombrereros, y cultures, pero con el paso de los

años su estadía se vio a afectada por la ocupación del suelo mientras empezaba la

regeneración del centro histórico. La Ronda se ha convertido en un lugar de identidad,

convertido en una calle icónica de Quito que ha sido cuna de importantes personajes del país
38

y en un círculo de arte donde se mezclan sonidos a de pasillo, tango, baladas, yaravíes,

pingullos, guitarras eléctricas, también se ha convertido en un lugar cultural y artístico,

encontrando de esta manera varias manifestaciones de la cultura ecuatoriana.

En el Sector La Ronda se pueden apreciar varias manifestaciones culturales, entre

estas la música aportando a la recuperación de los diversos ritmos ecuatorianos que son

presentadas dentro de restaurantes, bares o cafeterías, siendo también un sitio donde se puede

degustar de sabores disfrutados por los quiteños y turistas que visitan la ciudad de Quito.

1.9.2 Bienes patrimoniales

La Ronda pertenece a la clasificación de bienes inmuebles, dentro de esta se encuentra

en la subclasificación de caminos y vías. Existen atractivos materiales como, por ejemplo, la

arquitectura de las casas, calle con los balcones, e inmateriales constituidos por los hechos

suscitados en el lugar que se pueden mostrar a través de una exposición oral sobre el lugar.

1.9.3 Administración del bien

El municipio de Quito es el encargado de administrar y controlar la restauración de las

viviendas de la calle, puesto que se debe evitar que propietarios de estas realicen cambios o

alteraciones en los exteriores e interiores de las casas ya que dichos cambios dañarían la

imagen arquitectónica de una calle colonial. Asimismo, es la Municipalidad de Quito quien

se encarga de controlar la adquisición de los permisos de funcionamiento de restaurantes,

bares, en el sector.

1.9.4 Uso actual del bien

Actualmente La Ronda ofrece varios espacios culturales donde se presentan eventos

de música, literatura y teatro además se pueden apreciar programaciones de música nacional

y del cine popular, el barrio se encuentra presto para las presentar varias alternativas al turista

por lo que se encuentra recuperando sus tradiciones. Los turistas demuestran motivación al
39

visitar este lugar por el encanto que representa caminar por una calle que no ha perdido su

arquitectura original, una calle estrecha, pero con una belleza representada en sus balcones,

enormes paredes, las flores, y la particularidad que posee la calle de piedra.

1.9.5 Particularidades

 Según algunos historiadores, La Ronda se construyó sobre las ruinas prehistóricas de

los Quitus.

 Los españoles ajustaron la construcción de este lugar a sus intereses urbanísticos, de

aquí el nombre que viene de “rondar o dar las vueltas alrededor de una cosa para

vigilarla”,

 Se dice que sirvió como calle tradicional bohemia en donde los quiteños llegaban a

cantar serenatas o leer sus composiciones poéticas a mujeres bellas evocando el amor

y humorismo quiteño.

 Tuvo importancia como vía de traslado de los enfermos del sur hacia el Hospital de la

Misericordia.

1.10 Museo del Carmen Alto

1.10.1 Historia

El Museo del Carmen Alto parte de una iniciativa de la comunidad de Carmelitas

descalzas del Monasterio del Carmen de San José, hoy en día conocido como Carmen Alto.

La historia de creación del museo se remonta al 4 de febrero de 1653 con la fundación del

Monasterio del Carmen de San José, el cual nace para “ofrecer amparo y protección a las

mujeres de los sectores privilegiados de la sociedad colonial en estado de orfandad, viudez, o

que, por diversas razones, quedaban al margen del matrimonio” (Fundación Museos de la

Ciudad, 2022). Por ello, la orden de las carmelitas llegó a ser reconocidas como uno de los

conventos femeninos más exclusivos de toda la ciudad de Quito, es decir, profesaban

únicamente mujeres de la alta sociedad quiteña.


40

Agustín de Ugarte y Saravia, el obispo de la ciudad en aquel entonces fue quien

gestionó ante la corona española el permiso para la fundación del monasterio de monjitas de

clausura, mismo que quedó establecido con la llegada, a la ciudad, de una comitiva formada

por algunas monjas, sirvientas y ayudantes de un convento de carmelita, proveniente de

Lima. Esta comitiva se estableció en la casa donde vivió Mariana de Jesús, entre 1618 y

1645; es así como en esta casa las carmelitas establecieron el primer Monasterio de

Carmelitas Descalzas de la Real Audiencia de Quito.

Desde su fundación en 1653 hasta el año 2013 las monjitas del Carmen Alto

dedicaron su vida en absoluto retiro dentro del monasterio, en otras palabras, llevaron una

vida de clausura. No obstante, desde el 5 de diciembre del 2013 después de convenio con la

comunidad religiosa del Monasterio del Carmen Alto, el Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito mediante el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP) y la

Fundación Museos de la Ciudad el Monasterio del Carmen Alto de monjitas de clausura

deciden abrirse al público a través de la creación del Museo del Carmen Alto.

1.10.2 Bienes patrimoniales

Cuadro 7 Bienes patrimoniales del Museo del Carmen Alto

Clasificación Subclasificación Nombre del bien

Bienes inmuebles Arquitectura civil Museo del Carmen Alto


Bienes muebles - La vida de Santa Teresa de Jesús.
Decoración mural

Figura 26 vida de Santa Teresa


de Jesús
Nota: SIPCE
41

Mobiliario utilitario y
carpintería

- Celda de San Antonio de Padua

Esculturas - Virgen del Carmen


- Nuestra Señora del Carmen
- Virgen del Carmen con el niño Jesús
- Cristo resucitado
- Virgen María
- Cristo crucificado
- San Pedro
Figura 28 Nuestra Señora del
Carmen - El Belén Carmelita
Nota: SIPCE

- Atrio del Monasterio del Carmen


Pintura Alto
- Virgen del Carmen Protectora
- Santa Mariana de Jesús
- Aparición de Nuestra Señora del
Carmen a San Simón Stock
- Nuestra Señora del Carmen y las
Figura 29 Atrio del Monasterio del animas del purgatorio
Carmen Alto
- Virgen del Carmen Eucarística con la
Nota: Sistema de Información del
Patrimonio Cultural del Ecuador Trinidad Antropomorfa
42

Retablos

- Nuestra Señora del Carmen


- Marco de Virgen del Carmen con
el niño Jesús

Figura 30 Nuestra Señora del


Carmen
Nota: SIPCE

Objetos de metal

- Campana de Carmen Alto

Figura 31 Campana Nuestra


Señora del Carmen
Nota: SIPCE

Vestuario y textiles

- Casulla
- Capa Pluvial
- Pendón

Figura 32 Vestuarios
Nota: Autoría propia

Instrumentos musicales

- Tambor
- Rondador
- Pingullo
- Marimba
Figura 33 Instrumentos
musicales
Nota: Autoría propia
43

Patrimonio fotográfico

Las imágenes que fueron presentadas en


la exposición: La sonoridad de la
epifanía, misma a la que asistimos en la
salida de campo

Figura 34 Fotografías
Nota: Autoría propia
Bienes
documentales
Patrimonio sonoro

Los villancicos que estuvieron en la


exposición del Museo Carmen Alto

Figura 35 Villancicos
Nota: Autoría propia

Nota: Información tomada del Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador
(SIPCE)

1.10.3 Administración del bien

El Museo del Carmen Alto es administrado por la Fundación Museos de la ciudad,

quien tiene bajo su administración a los museos más representativos de la capital del país,

Quito.

1.10.4 Uso actual del bien

Actualmente, los dos claustros más antiguos que se adecuaron para fines

museológicos ofrecen servicios de exposiciones temporales, nuevas exposiciones y salas

permanentes, las cuales son la historia y la vida de la comunidad de Carmelitas Descalzas de

Quito, el arte del Monasterio del Carmen Alto y la vida de Mariana de Jesús. Estas

exposiciones son con el objetivo preservar el patrimonio cultural religioso de Quito, en

particular de la orden de las Carmelitas Descalzas. El horario de atención del museo es de

miércoles a domingo de 9:30 a.m. a 5:30 p.m., con un último ingreso a las cuatro y media de
44

la tarde, y el costo de la entrada al museo es de $4 para adultos, $2 para niños, entre los 3 a

11 años, y estudiantes con carnet y los adultos mayores, infantes y personas discapacitadas

entran gratis.

1.10.5 Particularidades

Una de las principales del Museo del Carmen Alto es su creación. En primera

instancia, la iniciativa de crear este museo fue de la orden de las carmelitas del Monasterio de

Carmelitas Descalzas con la finalidad de poner en valor el patrimonio cultural religioso. En

segundo lugar, el museo fue adecuado y establecidos en el antiguo monasterio de monjitas de

clausura. Cabe destacar que hoy en día, a las monjitas de clausura pueden ser vistas por el

pueblo.

1.11 Museo de la Ciudad

1.11.1 Historia

Figura 36 Las órdenes religiosas del siglo XVI

Nota: Autoría propia


45

Ubicado en el Centro Histórico de Quito, entre las calles García Moreno y Rocafuerte,

se inauguró el 23 de julio de 1998. Desde 1565 hasta 1974 funcionaba como el Antiguo

Hospital de San Juan de Dios, constituye uno de los mayores bienes patrimoniales que la

ciudad conserva. Desde 1999 hasta 2006 estuvo adscrita a la Empresa de desarrollo del

Centro Histórico, sin embargo, actualmente forma parte de la Fundación Museos de la

Ciudad que está vinculada a la Secretaría de Cultural del Municipio. Pasó por una serie de

restauraciones financiadas con fondos no reembolsables del BID y teniendo como

organismos ejecutores el FONSAL y la Empresa del Centro Histórico.

El museo sirve como un espacio de intercambio cultural y discusiones sobre el

patrimonio cultural de la ciudad para los visitantes, posterior a observar las exposiciones,

para la valorización y aprendizaje de la historia quiteña. Actualmente cuenta con una variedad

de exposiciones permanente que van desde la historia de las Sociedades Antiguas, la Época

Colonial, Quito en el siglo XIX, Quito en el siglo XX y un espacio específico para la historia

del Antiguo Hospital San Juan de Dios (Museo de la Ciudad, s. f.).

1.11.2 Bienes patrimoniales

Cuadro 8 Bienes patrimoniales del Museo de la Ciudad

Clasificación Subclasificación Nombre del bien

Bienes inmuebles Arquitectura civil Museo de la ciudad

Mobiliario utilitario y
carpintería

- Artefactos que usa el museo para


Bienes muebles representar un cuarto y cocina de la
época.

Figura 37 Artefactos expuestos


en el museo
Nota: Museo Ciudad: Fundación
Museos de la Ciudad, (2019)
46

Esculturas

- Señor de la justicia
- La Virgen del Carmen y el martirio de
una Santa

- La Quebrada de Jerusalén
Pintura
- Retrato de la Religiosa de la Caridad
- La última cena
- La Virgen Coronada
- La Travesía
- El Encuentro
Figura 39 Representaciones de la - El Expolio
religiosidad en el siglo XVI
Nota: Museo Ciudad: Fundación
- Conjunto de obras del pintor
Museos de la Ciudad, (2019) latacungueño Vicente Albán (1783)

Maquinarias, equipos y
vehículos

- Utensilios utilizados para


representar actividades
económicas del siglo XVII como
la textilería, la cerería, la
pulpería, herrería, arriería,
Figura 40 Utensilios utilizados músicos, cajoneros y fotógrafos.
por personas de siglos pasados
Nota: Museo Ciudad:
Fundación Museos de la
Ciudad, (2019)

Nota: Información tomadas del Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador
y Ortega (2019).
47

1.11.3 Administración del bien

El museo es administrado por la Fundación Museos de la Ciudad.

1.11.4 Uso actual del bien

Se realizan exposiciones permanentes en diferentes salas que llevan por nombre:

1. Sociedades antiguas: los cambios que pasaron las distintas sociedades desde hace

10.000 años hasta 500 años.

2. Quito y el régimen colonial: proceso de conquista, mestizaje y organización del

territorio que era habitado por indígenas y españoles que contribuyó a nuevas

relaciones económicas, políticas y sociales.

3. Un nuevo orden social se abre paso: Quito tras el proceso independentista y los

cambios sociales, políticos y ambientales como consecuencia.

4. Quito y la modernidad: toca temas de la llegada del ferrocarril a Quito; mejoras en los

servicios básicos de comunicación, sanidad y sistema de transporte de la ciudad: y, las

transformaciones de edificaciones emblemáticas de la ciudad.

5. Antiguo hospital San Juan de Dios: cuenta la historia del ahora museo desde 1565

hasta 1974 y quienes estuvieron a su cuidado.

También se realiza diferentes concursos, como el concurso de testamentos titulado

“Chau, chau año viejo”, recorridos gratuitos como el “Territorios que sanan: al encuentro de

las hierbateras” y actividades como el “Tejidos y tramas” (Museo de la Ciudad, s. f.).

1.11.5 Particularidades

El Museo de la Ciudad, cuenta con un total de 3.020 objetos divididos en: bienes

etnográficos, coloniales, arqueológicos, documentales, pinturas de caballete, textiles, metal,

misceláneos.
48

1.12 Plaza Mayor

1.12.1 Historia

Figura 41 Monumento de la Independencia ubicada en la Plaza Mayor

Nota: Autoría propia

La plaza grande es un sitio ubicado en Quito y lugar donde se desarrolló esta ciudad,

el comercio la vida pública, espacios simbólicos, y sedes del poder político, religioso y

municipal. En 1535, Quito empezó a organizarse, el desarrollo de la ciudad se planificó en

torno a la “plaza mayor”, su tamaño guardó una relación proporcional con la arquitectura de

la época. En el tiempo de la conquista la plaza era un relevante lugar ya que fue uno de los

escenarios principales de la vida social el cual siempre precedía de construcciones religiosas.

Las personas usualmente concurren esta plaza por razones de compras, trabajo,

turismo o actividades religiosas y públicas, alrededor de la misma se encuentran edificaciones

patrimoniales, monumentos de gran importancia histórica, escuelas, colegios y locales

comerciales. La plaza se ha convertido en el centro de conservación arquitectónica en la que

se encuentran los cuatro poderes del estado El Palacio Municipal o Municipio, El Palacio de

Gobierno, la Catedral Primada de Quito y el Palacio Arzobispal.


49

En este sitio la vida transcurre entre el tiempo y la gente, ya que su curso no para,

continúa diariamente entre la fe, el comercio, el arte y los poderes que convierten a este

espacio en un auténtico eje de desarrollo cultural siendo para muchos la esencia quiteña ya

que muestra un contraste cultural entre los españoles e indígenas.

1.12.2 Bienes patrimoniales

Cuadro 9 Bienes patrimoniales de la Plaza Mayor

Clasificación Subclasificación Nombre del bien

Bienes inmuebles Parques y plazas Plaza Mayor

Escultura

- Monumento de la Independencia,
1904

Figura 42 Monumento de la
Independencia
Nota: SIPCE
Bienes muebles

Escultura

- Cruz (Piedra), XVII

Figura 43 Cruz
Nota: Sistema de Información del
Patrimonio Cultural del Ecuador

Nota: Información tomadas del Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador
50

1.12.3 Administración del bien

Oficialmente el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito se encarga de la

gestión del lugar, incluyendo nuevas competencias y funciones relacionadas al control y uso

del suelo, el transporte, y el medioambiente. Además, se permite al gobierno local mayor

autonomía en la gestión, y asumir obligaciones y acuerdos con la comunidad.

1.12.4 Uso actual del bien

Las personas usualmente concurren esta plaza por razones de compras, trabajo,

turismo o actividades religiosas y públicas, se ha convertido en un sitio turístico del centro de

la ciudad, espacio en el que se han gestionado varios conflictos dentro de la vida política, y

lugar donde se observa el flujo, humor y color de la vida de los quiteños. Para quienes visitan

el lugar pueden ingresar al palacio presidencial acompañados de guías, donde se encuentran

algunas salas habilitadas para exponer al público. Alrededor se pueden encontrar restaurantes

de comida típica ecuatoriana, locales con venta de artesanías y cerca del palacio presidencial

se encuentra una barbería que es muy recordada debido a su antigüedad donde aún confluye

la gente que requiere de dichos servicios pese al avance de la tecnología.

1.12.5 Particularidades

Además de la leyenda que se desarrolla en relaciona a la Iglesia San Francisco

encontrada en la plaza, La Plaza Mayor ha sido y continúa siendo el corazón del centro

histórico de Quito y el principal punto de encuentro de la ciudad. Una de sus particularidades

es que es el lugar en donde se comenzó a desarrollar y expandirse la ciudad de Quito (la vida

pública, el comercio, las sedes del poder, etc.)

1.13 Mercado Iñaquito

1.13.1 Historia

Figura 44 Mercado Iñaquito


51

Nota: Autoría propia.

El mercado Iñaquito es la representación de como las madres luchaban por sus derechos

al trabajo y a la ciudad, empieza en 1967 con ferias libres, donde se vendían productos que en

aquella época eran básico como lo son: el ají, la sal, el algodón entre otros, estas ferias se

realizaban en ciertos puntos de lo que pronto seria la construcción del Mercado Iñaquito, sin

embargo, entre 1970 a 1980 ocurrieron algunos acontecimientos. Antes de las construcciones,

estas ferias se les exigía su total desalojo por parte de la policía local, dado esto se llegaron a

una larga lucha entre discusiones y negociaciones por parte de los manifestantes quienes lo

único que querían es tener la oportunidad de trabajar, una vez autorizados los permisos para

la construcción del mercado se realizó la famosa minga, donde los trabajadores que por el

momento vendían en puestos de ferias, se unieron para empezar a manos propias con la

construcción del mercado, hasta que en 1980 se inauguró el mercado oficialmente abriendo

sus puerta para todos los quiteños.

1.13.2 Bienes patrimoniales

Cuadro 10 Bienes patrimoniales del Mercado Iñaquito

Clasificación Subclasificación Nombre del bien

Bienes inmuebles Arquitectura moderna Mercado de Iñaquito


52

Escultura

Bienes muebles - Virgen del cisne

Nota: Información tomadas del Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador

1.13.3 Administración del bien

El mercado es administrado por José Reinoso (Quito Informa, 2020).

1.13.4 Uso actual

Actualmente el mercado sigue funcionando; sin embargo, tuvo una decaída por parte

de la pandemia donde permaneció cerrado por un buen tiempo, sin embargo, varios

comerciantes hoy luchan para volver a levantar el lugar ya sea por su variedad de productos,

o por su oferta gastronomía, así como también una gran variedad de flora alrededor de este

mercado, un gran lugar para conocer el diario vivir de los quiteños.

1.13.5 Particularidades

Es un testimonio vivo que representa la lucha de los quiteños de pasar a pequeñas ferias

por las calles, hasta conseguir permisos para la construcción de lo que hoy en día es el

mercado Iñaquito, un claro ejemplo de que, con trabajo duro, hasta el objetivo más difícil se

puede cumplir.
53

1.14 Ciudad Mitad del Mundo

1.14.1 Historia

Figura 46 Ciudad Mitad del Mundo

Fuente: Autoría propia.

En 1963 el geógrafo ecuatoriano Luis Tufiño, construyo el primer monumento de diez

metros en tributo de llegada de la primera Misión Geodésica, en 1982 se inauguró el

emblemático monumento ecuatorial de 30 metros de altura, además que se trazó una línea en

representación de la división por parte de la mitad del mundo, en este año se construyó la

ciudad mitad del mundo con la temática de ser representación de un pueblo español con un

estilo colonial, estas construcciones tomaron diez años hasta que en 1992 se inauguró la ya

denominada ciudad mitad del mundo con la finalidad de ofrecer a los turistas un mix de

artesanías, gastronomía y experiencias culturales.

1.14.2 Bienes patrimoniales

Cuadro 11 Bienes patrimoniales de la Ciudad Mitad del Mundo

Clasificación Subclasificación Nombre del bien


Bienes inmuebles Arquitectura moderna - Monumento de la Mitad del Mundo
- La Ciudad Mitad del Mundo como
complejo
- Estación del tren
54

Arquitectura vernácula

- Viviendas ancestrales

Figura 48 Viviendas ancestrales


Nota: obtenido de Revista
viviendas mitad del mundo
(2018)

Mobiliario utilitario y
carpintería

- Toesa de Chatelet usada en la Misión


Geodésica Francesa
- Astrolabio utilizado para la
navegación

Figura 49 Pabellón de Francia


Nota: obtenido de Mitad del
Mundo (s.f.)

Bienes muebles
Documentos relevantes

Exhibición fotográfica de Cochasqui

Figura 50 Pabellón de Francia


Nota: obtenido de Revista Francia
mitad del mundo (2018)
55

Colecciones como:
- Huacayñan (El Camino del Llanto):
Pintura
cuadros pintados desde 1946 a 1952
- La edad de la ira: obras pintadas en
los años 60, inspirados en los conflictos
bélicos y la injusticia social vivida en la
época.
- La edad de la ternura: colección de
más de 100 obras creadas entre 1988 y
1999 como homenaje a su madre y a
todas las madres
Entre las colecciones anteriormente
mencionadas se pueden encontrar las
siguientes obras:
- Edad de la Ternura
- Maternidad
- Manos Insaciables

Documentos relevantes

Lugar creado para exhibir el talento de


los artistas. La exhibición fotográfica
que más resalta es la de los lugares
visitados por el ambateño Patricio
Tisalema, quien anteriormente ya ha
subido al Everest, Cotopaxi y el
Chimborazo.
Figura 52 Pabellón Ecuador
Nota: obtenido de Mitad del
Mundo (s.f.)

Nota: Datos obtenidos de Mitad del Mundo (s.f.)

1.14.3 Administración del bien

Prefectura de Pichincha y la Empresa Turística Mitad del Mundo

1.14.4 Uso actual

En la actualidad varias personas realizan recorridos donde a los alrededores se puede

observar la arquitectura del lugar, así como también solicitar una visita guiada para conocer

los monumentos, las pinturas y los alrededores de toda la ciudad Mitad del mundo, para los
56

amantes de la gastronomía, se puede encontrar comidas tradicionales en los restaurantes del

sitio, así como también se pueden encontrar las tiendas de regalos donde puedes adquirir las

mejores artesanías y cualquier souvenir, en la actualidad también existen ventas de cacao,

café, dulces tradicionales.

1.14.5 Particularidades

Puede que a este lugar se le denomine “Ciudad Mitad del Mundo”, sin embargo, la

verdadera mitad del mundo se encuentra en la cima del Cerro Catequilla, ubicado a unos 20 a

25 minutos de la “Ciudad Mitad del Mundo”, puedes usar tu smartphone, GPS, para

corroborar que efectivamente estás en la latitud 0°0’0’’. Catequilla es un lugar preincaico que

se encuentra atravesado por la línea equinoccial (Quito Tour Bus, 2020).

1.15 Cerro Catequilla

1.15.1 Historia

Figura 53 La Cruz del Tiempo, ubicada en la cima del Cerro Catequilla


57

Nota: Autoría propia

Se trata de un domo o cerro fracturado y en proceso de erosión, se caracteriza por sus

coordenadas 0° 0’ 00’, vegetación xerofítica y suelos de origen volcánico compuestos por

arena, lapilli y roca (Guillén, 2018).

Ubicado a 2638 m.s.n.m. en el lado oriente de la parroquia de San Antonio, forma

parte de una relativamente pequeña cadena montañosa junto con los cerros Jarata y Pacpo en

el lado sur, y el Cerro La Providencia en el lado norte. Resalta entre los demás al encontrarse

en medio de la cordillera oriental y occidental permitiéndole tener una visión holística de

360° en donde se puede apreciar todos los pueblos (Guillén, 2018).

Se debe entender a Catequilla durante el período de Integración (500 d.c. a 1500 d.c.),

momentos en los que el sector se caracterizaba por una configuración político-social, se dice

que durante esta época la ciudad de Quito estaba poblada por los Quitu-Cara, por lo que sus

alrededores eran sitios estratégicos para el control del tránsito comercial y militar,

posteriormente amplió su influencia y prácticas culturales extendiéndose hasta el valle de

Pomasqui, obteniendo información astronómica respecto de los 32 solsticios y equinoccios,

los cuales eran esenciales para los procesos de siembra y cosecha (Guillén, 2018).

Mas adelante, las campañas militares llevadas a cabo por el imperio Inca en la sierra

norte alcanzaron la ciudad de Quito, lo que llevó a que este sitio se desocupara, de esta

manera se explica que los incas posiblemente también habrían experimentado el valor

astronómico de Catequilla (Guillén, 2018).

El cerro es un reflejo de los conocimientos ancestrales y prácticas culturales propias

que poseía la sociedad preinca que habitaba en la sierra norte, en relación con astronomía,

sobre todo sobre solsticios y equinoccios, desarrollados mediante la interacción de su


58

cosmovisión andina con su entorno y manifestaciones astrales. A partir de estos

conocimientos, edificaron, en la cima del cerro, un disco lítico junto a una pared de piedra

semicircular con el objetivo principal de servir como observatorio astronómico los cuales

guardan relación con creencias y deidades, que se encontraban presentes en los calendarios

agrícolas, movimientos geográficos y otras formas de aplicarlos a su diario vivir. De acuerdo

con estudios arqueológicos, el disco hallado en la cima del cerro guarda relación con otros 13

encontrados en los alrededores de San Antonio (Guillén, 2018; Rojas, 2020).

1.15.2 Bienes patrimoniales

Cuadro 12 Bienes patrimoniales del Cerro Catequilla

Clasificación Subclasificación Nombre del bien


Bienes De acuerdo con Pilataxi (2015), se
arqueológicos Yacimiento superficial encontraron restos líticos y cerámicos,
como partes de vasijas y ollas que fueron
relacionadas con las tradiciones Caranqui
de época tardía con elementos comunes
colectivamente Quitu- Cara, además de
armas y herramientas de uso diario.

Figura 54 Restos líticos


Nota: figura fue tomada de
Pilataxi (2015, pág. 25)
59

Yacimiento monumental

Pared de piedra semicircular, 13 discos


líticos y La Cruz del Tiempo
(monumento Luni-Solar)
Figura 55 Disco Lítico en
Catequilla
Nota: foto tomada de Reinoso
(2018, pág. 35)

Nota: datos tomados de Pilataxi (2015) y Reinoso (2018)

1.15.3 Administración del bien

Es administrado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y Municipio del

Distrito Metropolitano de Quito.

1.15.4 Uso actual

Se llevan a cabo recorridos de turismo cultural; matrimonios, como los llevados a

cabo durante los solsticios de diciembre y otras actividades ceremoniales de inicio de año que

demuestran la importancia del calendario latino para las comunidades de los alrededores.

También se encuentran “prácticas imprudentes de actividad minera; actividades

deportivas como ciclismo y carreras en motocicleta; camping que deja como resultado

grandes cúmulos de basura en la zona; canteras y concesiones ilegales, en total 16 hasta 2014

que no cuentan con permisos para realizar actividades de explotación, todo esto ha

deteriorado seriamente la imagen y el valor arqueológico de Catequilla” considerándose en

único monumento preinca explotado, lo cual sumado a la erosión natural del lugar por efecto

de las precipitaciones, lleva a que sea un sitio en el que hay que tomar medidas de

conservación urgentes.
60

1.15.5 Particularidades

A decir de algunos estudiosos y defensores del tema, Catequilla es un punto

ceremonial de origen preincaico (Caranqui o Quit-Cara), cuyos vestigios arqueológicos

darían fe de ello, siendo considerada ya como patrimonio cultural de la nación.

Catequilla vendría de las voces quichuas KATI = tapado, KILLA = luna,

evidenciando la presencia Inca en la zona.

Otro posible origen del nombre vendría del dios CATEQUIL, “ Dios del Trueno a

quién se le considera la representación de la fecundación y la fertilidad, el más temido y

honrado que había en el Perú, adorado y reverenciado desde Quito hasta el Cuzco y el

más temido por los indios”

Y, como hecho destacable, cabe mencionar que es la única construcción de origen

prehispánico conocida ubicada en la línea ecuatorial, por lo cual, se dice que está en la

Mitad del Mundo.

1.16 Museo Numismático

1.16.1 Historia

Figura 56 Museo Numismático

Nota: Imagen tomada de Museos de Quito


61

El Museo Numismático del Banco Central del Ecuador se ha convertido en el

contenedor de la memoria colectiva del Ecuador en relación con su historia monetaria, se

presenta no solo como medio que permitió el intercambio comercial, sino también un

intercambio histórico y social. El edificio contiene distintas monedas que el país ha tenido a

lo largo de los años que muestran el proceso de transformación de la moneda ecuatoriana

desde la época de La Colonia hasta la actualidad.

Surge desde el área de la investigación numismática, entre 1997 y 1999, pero las

primeras adquisiciones se hicieron en 1938 cuando el Banco Central del Ecuador empieza a

desarrollar su colección de piezas arqueológicas y obras de arte colonial, republicano y

contemporáneo. Este museo fue creado por la Dirección del Banco Central del Ecuador en el

2001 como medio de registro de la historia del sistema monetario del país. Cuenta con una

exhibición de más de 1200 piezas numismáticas, notafílicas y arqueológicas expuestas a

través de vitrinas.

También se han llevado a cabo exposiciones temporales sobre especies monetarias y

documentos fiduciarios; y en el 2013, en el contexto de la declaratoria de los 35 años de la

Unesco como Patrimonio de la Humanidad, se llevó a cabo las exposiciones “Símbolos de

Libertad” y “Conozca el dólar” en cantones como Ibarra.

1.16.2 Bienes patrimoniales

Cuadro 13 Bienes patrimoniales del Museo Numismático

Clasificación Subclasificación Nombre del bien


Museo Numismático del Banco Central
Bienes inmuebles Arquitectura Civil
del Ecuador
62

Sala “Moneda de América”


“Exhibe distintos tipos de monedas
acuñadas en América empleadas en los
Objetos de metal
territorios que conformaron los dominios
de la corona española” (Banco Central del
Ecuador, s. f.)

Sala “Plata, cacao y banca”


Bienes muebles
“Exhibe bienes numismáticos y notafílicos
sobre la construcción del Estado-nación y
Documentos la búsqueda de un cuño de identidad,
relevantes, filatelia y primero a través de la fundación de la
numismática Casa de la Moneda de Quito y después
con el desarrollo y competencias de la
banca particular” (Banco Central del
Ecuador, s. f.)

Nota: Información tomada del Banco Central del Ecuador (s f.)

1.16.3 Administración del bien

Dirección Cultural del Banco Central del Ecuador (Banco Central del Ecuador, s. f.).

1.16.4 Uso actual

Sus actividades son relacionadas a exhibiciones y recorridos que cuentan la historia

del patrimonio monetario del Ecuador.

Entre las actividades que este realiza están: “mediaciones educativas y lúdicas,

mediaciones especializadas, mediaciones en inglés, talleres educativos mensuales, colonias

vacacionales, charlas numismáticas, conversatorios, exposiciones temporales, funciones de

títeres y teatralizados, además cuenta con un punto de venta de productos numismáticos”

(Banco Central del Ecuador, s. f.).

1.16.5 Particularidad

Museo Numismático del Banco Central del Ecuador cuenta con una selecta colección

conformada por 13 mil piezas numismáticas, notafílicas y filatélicas que dan cuenta de los
63

procesos evolutivos monetarios y la variedad de elementos que se utilizaban, antiguamente,

para las transacciones comerciales en el Ecuador.

2 Patrimonio natural

2.1 Reserva Geobotánica de Pululahua

2.1.1 Historia

Figura 57 Reserva Geobotánica Pululahua

Nota: Autoría propia

Cerca de la mitad del mundo se encuentra un lugar cuya geología e historia son

particulares, este sitio es la Reserva geobotánica Pululahua nombre que proviene del quechua

“Nube de agua” la cual presenta una abundante neblina que ingresa al cráter formando

diversos microclimas, siendo un área protegida del Ecuador que preserva una caldera

volcánica poseedora de gran riqueza en flora creciente de quebradas y laderas. El volcán

Pululahua se derrumbó hace 500 años A.C., esto ocurrió debido a las constantes erupciones

de este volcán. Cuenta con tres cúpulas cuyos nombres son Pondoña, El Chivo, y Pan de

Azúcar, que se formaron como resultado de la caída de las rocas.

A este lugar llegaron sus antiguos pobladores por los suelos fértiles y la gran

humedad, Pululahua era conocida por su producción agrícola y por ser fuente de Cal el cual
64

se usaba para la construcción de las casas en Quito. Durante la colonia las tierras fueron parte

de la Orden de los Dominicos, más adelante con la revolución liberal pasaron a ser del

Estado.

En 1966 se convirtió en el primer parque nacional de Ecuador logrando estar bajo

protección, doce años después se convirtió en una Reserva Geobotánica por su vasta

biodiversidad. En este lugar se han registrado grupos de plantas como las orquídeas y

bromelias, asimismo, varias especies de aves como colibríes, águila pelinegra y el quilico;

también se encuentran mamíferos como venados pequeños, ardillas, armadillos y guatusa;

reptiles y anfibios como lagartijas, una especie de serpiente y sapos.

2.1.2 Bienes patrimoniales

Cuadro 14 Bienes patrimoniales de la Reserva geobotánica Pululahua

Clasificación Subclasificación Nombre del bien

Caminos y Vías

- Sendero Ventanillas
- Sendero el Chivo
- Sendero El Viento
Bienes inmuebles - Sendero Sal
Senderos naturales que conducen a los
Figura 58 Horno de Cal cerros El Chivo, Pondoña y Pan de
encontrado en Pululahua
Azúcar.
Nota: Sistema nacional de áreas
protegidas

Bienes muebles - Hornos de Cal (Antiguas


Maquinarias, equipos y instalaciones ubicadas en el
vehículos. sector del bucal)

Figura 59 Maquinarias, equipos


y vehículos. Nota: Sistema
nacional de áreas protegidas
65

Nota: Datos tomados del Sistema nacional de áreas protegidas

2.1.3 Administración del bien

Ministerio de Turismo y Patrimonio, Ministerio del Ambiente, agua y transición

ecológica.

2.1.4 Uso actual del bien

La reserva Pululahua es el lugar perfecto para pasar en familia y disfrutar de las vistas

espectaculares que nos ofrece el cráter y la caldera los cuales se pueden observar desde el

mirador ventanillas.

Los que visitan el lugar pueden realizar cabalgatas, trekking, cicloturismo, camping, picnic

entre otras actividades de aventura ya que cuenta con senderos, zonas recreativas y zonas de

ventas de artesanías además se puede visitar la comunidad de Pululahua.

2.1.5 Particularidades.

Según monjes dominicos y algunos chamanes visitantes de otros tiempos escucharon

rumores de objetos voladores y energías de espíritus religiosos y arroyos transparentes y

extraños secretos en caminos inciertos y ojos de agua cubiertos por hojas caídas.
66

3 Conclusión

Posterior a la realización de este trabajo se puede concluir que:


 Es necesario identificar los bienes patrimoniales de la ciudad, en este caso

Quito, con el objetivo de aplicar medidas específicas de salvaguardia, así

como planes de gestión eficientes.

 Las actividades turísticas que se pueden llegar a realizar en los diferentes

sitios, algunas veces no se concluyen de tal manera que beneficien a todos los

interesados sin explotar el bien.

 Se evidencia que los diferentes sitios investigados poseen una entidad rectora

o alguien que se encarga de su administración, sin embargo, se puede observar

que en algunos casos estas entidades no le ponen la atención debido a los

bienes y su conservación.

 Los sitios turísticos de interés religioso no cumplen con medidas que permitan

a los creyentes practicar su religión sin que se vean interrumpidos por turistas

que algunas veces suelen ser irrespetuosos hacia las creencias de la

comunidad.
67

4 Recomendaciones

 Realizar un levantamiento de datos mucho más profundo de cada uno de los lugares

visitados para comprender nuestro pasado.

 Analizar con mayor detenimiento el aspecto cultural y simbólico de cada uno de los

lugares que son objeto de estudio de este trabajo.

 Llegar a un consenso con las comunidades a cerca de las actividades que se vayan a

realzar en los sitios de interés para ellas, es decir en aquellos sitios que ellos

reconozcan como parte de su memoria social o con los lugares que se sientan

identificados, para de esta manera incluir a todos los interesados en los planes de

gestión.
68

5 Bibliografía

Administración Zonal Eloy Alfaro - Secretaría de Cultura Quito. (2022, febrero 11).

Secretaría de Cultura Quito. https://quitocultura.com/team-member/administracion-

zonal-eloy-alfaro/

Basílica del Voto Nacional. (s/f). Rutaviva.com. Recuperado el 22 de enero de 2023, de

https://www.rutaviva.com/quito/basilica-del-voto-nacional

Bienes Patrimoniales del Ecuador. (s. f.).

http://sipce.patrimoniocultural.gob.ec:8080/IBPWeb/paginas/busquedaBienes/

resultadoBusqueda.jsf

Binilla Sangoquiza, L. E. (2019). Orquídeas en el noroccidente de Quito, Reserva

Geobotánica Pululahua (Bachelor's thesis, Quito).

https://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/47000/2209/1/UISRAEL-EC-DIS-

378.242-2019-035.pdf

Blasco Pérez, M. D. V. (2011). Estudios Previos: el Retablo Mayor del Convento Máximo de

San Francisco de Quito. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/13005/Valle

%20Blasco.pdf?sequence=1

Bus, Q. T. (2022, 6 agosto). Mitad del Mundo. Quito Tour Bus.

https://quitotourbus.com/mitad-del-mundo

Cevallos Camacho, G. C. (2015). La calle La Ronda como referente de la música nacional y

la importancia de esta manifestación cultural para el turismo (Bachelor's thesis,

Quito: UCE). http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6129


69

El Comercio. (2017, 3 mayo). La Ciudad Mitad del Mundo celebra sus 25 años de creación.

https://www.elcomercio.com/viajar/ciudadmitaddelmundo-aniversario-creacion-

monumento-turismo.html#:~:text=La%20Ciudad%20Mitad%20del%20Mundo

%20tiene%20su%20particular%20historia.,realizada%20entre%201736%20y

%201744.

El Comercio. (2011, 24 septiembre). La leyenda de Cantuña se cuenta.

https://www.elcomercio.com/actualidad/quito/leyenda-de-cantuna-se-cuenta.html

El Comercio. (2018, 21 febrero). Religión y política, lo que no sabías de la Basílica del Voto

Nacional. https://www.elcomercio.com/afull/mitos-basilica-voto-nacional-

ecuador.html

El Cristo de los Andes. (2023, 12 enero). Leyendas del Ecuador.

https://leyendasdeecuador.com/el-cristo-de-los-andes/

El museo Alberto Mena Caamaño reabre sus puertas. (s/f). Gob.ec. Recuperado el 22 de

enero de 2023, de http://www.quitoinforma.gob.ec/2021/08/13/el-museo-alberto-

mena-caamano-reabre-sus-puertas/

Empresa Turística Mitad del Mundo. (s. f.). Inicio. Mitad del Mundo.

https://www.mitaddelmundo.gob.ec/es/

Fundación Teatro Nacional Sucre. (2019, 22 febrero). Teatro Nacional Sucre. Fundación

Teatro Nacional Sucre - Tickets. https://teatrosucre.com/lugar/teatro-sucre/

Fundación Teatro Nacional Sucre. (2022, 22 diciembre). Términos y condiciones -

Fundación Teatro Nacional Sucre. Fundación Teatro Nacional Sucre - Tickets.

https://teatrosucre.com/terminos-y-condiciones/
70

Fundación Teatro Nacional Sucre. (2023, 10 enero). Teatro Nacional Sucre - Fundación

Teatro Nacional Sucre. Fundación Teatro Nacional Sucre - Tickets.

https://teatrosucre.com/teatro-nacional-sucre/

Gallegos Jiménez, P. A. (2011). Análisis de la situación de la calle La Ronda y Plan de

gestión sostenible del Patrimonio (Doctoral dissertation).

http://45.184.226.39/bitstream/123456789/218/1/PLAN%20DE%20GESTI%C3%93N

%20SOSTENIBLE%20DEL%20PATRIMONIO%20DE%20LA%20CALLE%20LA

%20RONDA.pdf

Guillén Flores, J. J. (2018). Valor histórico de los sitios arqueológicos Rumicucho y

Catequilla como parte de la identidad cultural de los estudiantes de la Unidad

Educativa Mitad del Mundo (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/16898

Guerrero, B. (2016, agosto 18). EL PANECILLO Y LA VIRGEN QUE CUIDA A QUITO.

Clave!; Revista Clave! https://www.clave.com.ec/el-panecillo-y-la-virgen-que-cuida-

a-quito/

Jesuitas Ecuador. (s. f.). Fundación Iglesia de la Compañía de Jesús (FICJ).

http://www.jesuitas.ec/fundacion-iglesia-de-la-compania-de-jesus-ficj/

La Ronda. (2021, 2 agosto). Quitoen360. https://quitoen360.com/la-ronda/

Lincango Moreno, M. R. (2014). Lugares e imaginarios sociales de La Plaza Grande del

Centro Histórico de Quito (Bachelor's thesis).

https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/7165

Los secretos del volcán Pululahua. (s/f). Com.ec. Recuperado el 23 de enero de 2023, de

https://www.lahora.com.ec/noticias/los-secretos-del-volc-n-pululahua/Mercado

Iñaquito. (s. f.). Nuestra Historia. http://paisaje-sonoro-inaquito.info/nuestra-historia/


71

Meza, J. (2015, abril 29). MUSEO ALBERTO MENA CAAMAÑO. MUSEOS DE QUITO.

https://museosdmqjennifermeza.wordpress.com/2015/04/29/museo-alberto-mena-

caaman%CC%83o/

Ministerio de Turismo. (2018, 25 septiembre). La Compañía: una joya del barroco que brilla

en Quito – Ministerio de Turismo. https://www.turismo.gob.ec/la-compania-una-joya-

del-barroco-que-brilla-en-quito/

Museo Alberto Mena Caamaño - Secretaría de Cultura Quito. (2020, noviembre 21).

Secretaría de Cultura Quito. https://quitocultura.com/team-member/museo-alberto-

mena-caamano/

Museo de la Ciudad. (s. f.). Fundación Museos de la Ciudad.

https://fundacionmuseosquito.gob.ec/museo-de-la-ciudad/

Navarro, J. G. (1928). Arquitectura americana: La iglesia de la Compañía de Jesús en Quito.

http://www.cervantesvirtual.com/research/arquitectura-americana-la-iglesia-de-la-compania-

de-jesus-en-quito/b961927c-a020-11e1-b1fb-00163ebf5e63.pdf

Ortega Godoy, L. S. (2019). Museo de la Ciudad y el fortalecimiento de la identidad quiteña

(Bachelor's thesis, Quito: UCE). http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20168

Pilataxi (2015). Estudio de la situación actual del sitio arqueológico Catequilla y afluencia

de turistas. Quito: UCE http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6152

Quito Informa. (2018, 29 marzo). Los proyectos: El museo en piezas y Entre leyendas

abiertos en el Museo Alberto Mena Caamaño.

http://www.quitoinforma.gob.ec/2018/03/29/los-proyectos-el-museo-en-piezas-y-

entre-leyendas-abiertos-en-el-museo-alberto-mena-caamano/
72

Quito Informa. (2020, 20 enero). El Mercado Iñaquito se pone más bonito.

http://www.quitoinforma.gob.ec/2020/01/20/el-mercado-inaquito-se-pone-mas-

bonito/

Quito Tour Bus. (2021, 18 diciembre). ¿Qué hacer y cómo llegar a El Panecillo?

https://quitotourbus.com/que-hacer-en-el-panecillo-como-llegar/blog

Ramírez Soasti, M. D. C. (2016). La Plaza Grande de Quito: fotografía y memoria.

Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Corporación Editora

Nacional.Revista francia mitad del mundo. (2018, 1 marzo). Issuu.

https://issuu.com/afdarquea/docs/revista_francia_mitaddelmundo?

utm_medium=referral

Revista viviendas mitad del mundo. (2018, 21 febrero). Issuu.

https://issuu.com/afdarquea/docs/revista_viviendas_mitaddelmundo

Rivera Carrión, F. E. (2012). Potencialidades turísticas de la reserva Geobotánica

Pululahua y su incidencia en el desarrollo del ecoturismo durante el segundo

semestre del 2010 (Bachelor's thesis).

https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/2559

Rojas Jaramillo, A. M. (2020). Diseño de un centro de interpretación cultural en la parroquia

de San Antonio de Pichincha-puesta en valor de los sitios Pucará de Rumicucho y

Catequilla (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21950

San Francisco – Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (s. f.).

https://www.patrimoniocultural.gob.ec/san-francisco/

Virtuales, C. D. M. (2020, 28 septiembre). La Iglesia de La Compañía de Jesús. Infinito

Digital. http://indi.ups.edu.ec/14706/
73

Visit Quito. (2022, 14 febrero). Iglesia la Compañia de Jesús. VISIT QUITO.

https://visitquito.ec/lugar/iglesia-la-compania-de-jesus/

Visit Quito. (2022b, febrero 15). Iglesia de Santo Domingo. VISIT QUITO.

https://visitquito.ec/lugar/iglesia-de-santo-domingo/

Zambrano, R. (2006). Quito: patrimonio de la humanidad. Libresa.

VIRGEN DE EL PANECILLO. (s/f). Virgendelpanecillo.com. Recuperado el 22 de enero de

2023, de http://www.virgendelpanecillo.com/virgen-de-el-panecillo/

Zambrano Restrepo, C. F. (2013). Modelo de gestión para el Museo Numismático del Banco

Central del Ecuador (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede

Ecuador). https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/3890

También podría gustarte