Está en la página 1de 1

CLASE 26 DE OCTUBRE

Título: ¿Puede haber conflicto en el encuentro con el otro?

(5 minutos)
¿Cuándo hay conflicto?
¿Qué es el conflicto?
Hacer estas preguntas y otras como: de qué depende que haya un conflicto, en qué
situaciones de la vida hemos tenido un conflicto, en qué lugares, con qué personas, cómo
nos sentimos frente a un conflicto… ¿Qué ideas y qué sentimientos asociamos al conflicto?

(10 minutos)
ACTIVIDAD: Individualmente anotar cuatro palabras que asocien al término “conflicto”.
Luego en la pizarra se armará un recuadro: Negativas / Positivas / Neutras
Y a la vez que se exponen las palabras hechas las ordenaremos entre tods en una de las
columnas. Una vez que están todas, se les preguntará si cambiarían alguna de lugar y por
qué.

Luego, en grupos de 4 o 5 harán un cuadro:


En casa / En la escuela /En otros lugares
Deberán pensar y anotar dos situaciones típicas de conflicto

Luego de 5 minutos se expondrá lo que hizo cada grupo y se harán las siguientes
preguntas:
¿Cómo resuelven esas situaciones? ¿Por qué se resuelven así?

Cierre: Las situaciones de conflicto son parte de nuestras vidas cotidianas, y tiene su origen
en la diversidad de seres humanos que somos (como veíamos en las primeras clases) y de
culturas a las que pertenecemos. Pensamos y sentimos de formas diferentes, opinamos
diferente, nos gustan cosas diferentes y tenemos preferencias diferentes. Estas diferencias
a veces pueden hacernos entrar en conflicto. En nuestra cultura el conflicto suele verse
como algo negativo y doloroso o angustioso… pero no tiene porqué ser así. El conflicto
puede ser una oportunidad para aprender del otro, para aprender de uno mismo, enriquecer
el pensamiento, ampliar la mirada…

Vamos a seguir tratando sobre el conflicto… ¿todas las diferencias hacen al conflicto? ¿la
sola existencia de diferencias hace al conflicto? ¿cuáles o qué diferencias hacen al
conflicto?

También podría gustarte