Está en la página 1de 32

Asignatura Código Fecha

Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

PEC 1
Módulos 1, 4 y 5 de Psicología del Lenguaje
Enunciado
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLINGÜÍSTICA (3,5 puntos)
El gen FOXP2 y el origen y exclusividad del lenguaje en el ser humano. Consulta el Módulo 1
de teoría y el material adicional 1 y 2 que hay especificados en el apartado “Recursos” de este
enunciado.
Pregunta 1. Imagina que trabajas como investigador en una universidad y tu investigación
trata de estudiar el origen del lenguaje y sus posibles precursores en la historia de la
humanidad. así pues, te propones realizar una presentación divulgativa sobre el origen del
lenguaje en una clase de la Universidad donde trabajas. Explica brevemente como describirías
los siguientes puntos:

a / El rol del gen FOXP2 en el desarrollo del lenguaje. Comentar también que información
sobre su rol en el desarrollo del lenguaje nos aporta el hecho de que sea un gen
compartido con otros animales (Consultar el articulo Romo López et al., 2011). (máximo
10 líneas, 1 punto).

El gen FOXP2 se ha llamado el "gen del lenguaje" ya que evolutivamente se ha identificado que
la aparición de una mutación concreta en este gen coincide con la aparición del lenguaje hace
aproximadamente 200mil anos (0.2p). Esta variante de FOXP2 provee los animales con una
base genética que les permite desarrollar capacidades motoras más finas en la zona de la
lengua y boca, lo que les ayuda a poder producir sonidos más complejos. Por este motivo,
animales portadores de este gen como algunos pájaros también tienen la capacidad de
producir sonidos y articulaciones complejas, similares a los del lenguaje humano (0.4p). Del
hecho de que sea un gen compartido con otras especies (que no han desarrollado un lenguaje
comparable) se puede deducir que el gen FOXP2 no es el único responsable de las
características especiales de nuestro lenguaje (0.4p).

b / Por que son importantes las capacidades cognitivas generales como el aprendizaje de
reglas en el desarrollo del lenguaje (consultar el articulo J. M. Toro, 2008) (máximo 6
líneas, 1 punto).

Las capacidades cognitivas generales o abstractas, de aprendizaje de reglas y de extracción de


patrones son habilidades necesarias para los niños porque son la base que les permite realizar
el aprendizaje estadístico para la segmentacion de palabras, o la extracción de reglas
morfologicas y sintácticas (0.8p), procesos claves para el desarrollo del lenguaje. El hecho de
que estas habilidades cognitivas sean compartidas con otros animales apoya la idea de que
estas surgieron fruto de otros propósitos, no linguisticos, y se aprovecharon o reciclaron
posteriormente para desarrollar el lenguaje (0.2p).

c / En la investigación cientifica de diversas temáticas, a menudo encontramos la


expresión "necesario, pero no suficiente" podrías comentar y poner ejemplos de como

1
Asignatura Código Fecha
Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

podríamos relacionar esta frase con los dos puntos anteriores? (máximo 6 líneas, 0,75
puntos)
Tener el gen FOXP2 es necesario para poder desarrollar lenguaje correctamente (ejemplo de la
familia británica con mutación en el gen) así como tener la habilidad de aprender reglas
abstractas del entorno. Sin embargo, podríamos considerar que estos aspectos son necesarios,
pero no suficientes, ya que en el proceso de aprendizaje intervienen muchos otros factores
que harán que estas "capacidades" puedan convertirse realmente en lenguaje (ejemplo de los
niños salvajes, con todas las capacidades, pero sin un entorno estimulante) (0.75p).

d) Que considerarías, según estos estudios, que hace “único, exclusivo o especial” el
lenguaje humano? (máximo 6 líneas, 0,75 puntos)
El hecho de que otras especies tengan versiones similares del gen FOXP2, o compartan
habilidades de aprendizaje de reglas generales, y no hayan desarrollado un lenguaje como el
nuestro, sugiere que el aspecto que hace único o especial el lenguaje del ser humano no es un
gen o una habilidad en concreto sino una combinación única de múltiples factores, genéticos,
biológicos, computacionales y de aprendizaje que finalmente posibilitan el desarrollo del
lenguaje (0.75p).

MÓDULO1 4: PERCEPCIÓN DEL LENGUAJE (3,5 puntos)


Percepción del lenguaje. Consultar el Módulo 4 de teoría y el material adicional 3 que hay
especificado en el apartado “Recursos” de este enunciado.

Pregunta 2. La investigadora Patricia Kuhl, de la Universidad de Washington, ha realizado


varios estudios durante su carrera científica para estudiar la percepción del habla en niños y su
evolución durante el primer ano de vida. después de leer el Modulo 4 de percepción del
lenguaje y ver su presentación TED (enlace en el material adicional 3 del apartado de Recursos
de este enunciado, posibilidad de poner subtítulos en catalán o en castellano):
a) .Que relación hay entre la teoría del imán perceptivo de Kuhl y la percepción categórica,
con el problema de la invariancia1 del habla acústica? (máximo 8 líneas, 1 punto).

El hecho de formar un prototipo (imán) de cada fonema del lenguaje que percibimos nos
permite reducir la variabilidad fonética existente (el problema de la invariancia), y poder
asociar los diversos sonidos fonéticos pertenecientes al mismo prototipo de fonema (0.7p),
simplificando así la percepción del habla. Estos prototipos o categorías fonémicas nos
permitirán, a través de la experiencia con el idioma nativo, automatizar y mejorar el proceso
de asimilación y posteriormente el aprendizaje estadístico de silabas y palabras. (0.3p)

b) En la presentación TED, Patricia Kuhl presenta tres estudios donde explora la evolución
de la percepción del contraste [l] y [r] en varios grupos de niños, utilizando el procedimiento
de giro de cabeza (head preference procedure (HPP), para ampliar sobre el procedimiento
consultar recurso colgado en el aula "Habituation: Studying infants before they can talk,
JoVE). Podrías explicar brevemente que es la reorganización perceptiva (también llamado
estrechamente perceptivo, o en ingles "perceptual narrowing o attunement"), y
relacionarlo con los principales hallazgos de los primeros dos estudios presentados por Kuhl
durante la presentación TED? (máximo 15 líneas, 1 punto).

2
Asignatura Código Fecha
Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

1Recordad que el "problema de la invariancia" del habla acústica se refiere al problema de que, por un lado, para
poder computar estadística y aprender un lenguaje requerimos de unidades de sonido estables, que no varíen (ergo
invariantes, como seria el lenguaje escrito). En cambio, por el otro, los sonidos emitidos por las personas varían
bastante en sus propiedades sonoras, y por tanto no cumplen esta propiedad de invariancia. La siesta, esta
incongruencia para percibir el habla acústica se llama el "problema de la invariancia".

El estrechamente perceptivo o reorganización perceptiva explica el declive que presentan los


niños hacia el final del primer año de vida en la percepción de sonidos vocálicos y
consonánticos que no son discriminantes (fonéticos) en su idioma nativo, junto con una
mejora de la discriminación de los sonidos que si lo son (0.5p). Los estudios de Kuhl muestran
como los niños inicialmente pueden discriminar cualquier contraste fonético, en este ejemplo
la [r] y la [l], pero posteriormente pierden (o mejoran) esta capacidad como consecuencia de la
exposición a la lengua materna (los americanos mejoran ya que los dos son fonemas existentes
en el ingles, pero los japoneses las asimilan a la misma categoría y pierden la capacidad de
discriminar) (0.3p). Con el ejemplo utilizado en la pregunta 3 de la e abierta [ε] y la e cerrada
[e], encontraríamos que la discriminación mejoraría en los niños expuestos al catalán (serán
dos fonemas diferenciados en catalán) pero empeoraria hasta perderse en los hablantes
expuestos al castellano (serán dos variantes fonéticas dentro del mismo fonema /e/ del
castellano).
El segundo estudio muestra como esta perdida depende directamente de la exposición con el
idioma, ya que unas pocas sesiones de juego con una persona que les habla en chino son
suficiente para mantener la capacidad de discriminar los dos sonidos (0.2p).

c) En inglés, pitch y peach, o rich y reach, se pronuncian diferente. Pitch y rich se pronuncian
con una "i" corta que se representa con el símbolo [ɪ], mientras que peach se pronuncia con
una "i" mas larga que se representa con el símbolo [i]. Argumenta, relacionándolo con el
concepto del imán perceptivo, por que crees que a los hablantes nativos de lenguas como
el castellano o el catalán nos cuesta percibir la diferencia de pronunciación entre "pitch y
peach" ([pɪʧ] - [piːʧ]) o entre "rich y reach" ([rɪʧ] - [riːʧ]) en inglés (máximo 8 líneas, 0,5
puntos).

El mismo proceso de asimilación perceptiva que nos ayuda en el problema de la invariancia en


el aprendizaje de nuestra primera lengua (L1), también nos dificulta el aprendizaje de
segundas lenguas (L2) cuando estas tienen un sistema fonológico diferente (0.3p). En este
ejemplo, el inglés tiene dos fonemas (la "i" larga de reach / i: / y la "i" corta de rich / ɪ /) y en
cambio el castellano solo tiene uno, la / i: / y por lo tanto nosotros asimilamos las dos
variaciones en nuestra categoría de i, y esto nos dificulta detectar la diferencia. (0.2p)

Percepción audiovisual del habla en una segunda lengua (L2).


Pregunta 3. En catalán, la palabra "bec" puede pronunciarse de dos maneras diferentes: con
una "e" abierta /ε/ o con una "e" cerrada /e/. Según se pronuncia de una manera u otra, el
significado de la palabra cambia completamente: en el primer caso significa que bebes algún
liquido y en el segundo caso es la boca de un animal. Por ello se considera que /ε/ y /e/ son
dos fonemas diferentes.
En cambio, en castellano no existe la diferencia entre "e" abierta y "e" cerrada, excepto en
algunos dialectos como algunas variantes de Andalucía (donde dicen, por ejemplo, [trε] y no
[tres] para referirse al numero). En catalán, pues, la "e" abierta y la "e" cerrada son dos

3
Asignatura Código Fecha
Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

fonemas diferentes, pero en castellano (en la mayoría de las variantes) no son dos fonemas
diferentes, sino que ambos se considerarían /e/.
En un estudio de la Universidad de Barcelona, Jordi Navarra y Salvador Soto-Faraco (2007)
exploraron la capacidad de discriminar el contraste en cuestión, la "e" abierta y la "e" cerrada
([ε] y [e]), en adultos bilingües de catalán y castellano (dominantes de una lengua o de la otra),
y lo hicieron en tres condiciones diferentes: una donde solo presentaban la información
auditiva, "Auditory", una solo la información visual de la boca "Visual", y por ultimo una donde
presentaban las dos informaciones juntas en sincronía "Audiovisual". Para medir la sensibilidad
perceptiva al contraste [ε] y [e], utilizaron una adaptación de un paradigma llamado
"Clasificación rapida de silabas", un paradigma que permite evaluar la discriminación de
fonemas en adultos de manera indirecta y sin sesgos. En este paradigma, se pide a los
participantes que clasifiquen la primera silaba de la palabra que se les presenta pulsando una
tecla tan rápido como puedan, por ejemplo, que identifiquen las silabas /ti-/ vs. /pu-/, en las
palabras [tike] o [puke]. Entonces, se les presenta dos listas de palabras, una lista en la que la
segunda parte de la palabra siempre es con “e” abierta o “e“ cerrada (es decir, siempre [tike] o
siempre [tikε]), llamada "presentación homogénea", o una lista en la que la segunda parte de
la palabra a veces es [-ke] y a veces [-kε], llamada "lista ortogonal".
Estudios previos han demostrado que, cuando hay variaciones en la segunda vocal (esto es, en
las listas ortogonales), a pesar de ser esta variación irrelevante en la tarea que se les ha pedido
que hagan, que es identificar la primera silaba, tardan mas en responder (es decir, tienen
tiempos de reacción mas lentos) que cuando no hay variación (listas homogeneas). A
continuación, presentamos los gráficos de los resultados del experimento. En el eje y (vertical)
podemos ver los tiempos de reacción en hacer la tarea, en el eje x (horizontal) tenemos los
grupos catalán-dominantes y castellano-dominantes de participantes, y las barras de dos
colores representan los tiempos medios de reacción cuando se les presentan las listas
homogéneas (gris) y las ortogonales (blanco). Los asteriscos representan las diferencias
estadísticamente significativas. Comenta brevemente que conclusiones podrías extraer de este
estudio y relacionarlas con la percepción audiovisual del habla (máximo 12 líneas, 1 punto).

En el grafico "visual" podemos ver que ninguno de los dos grupos presenta diferencias
significativas entre los tiempos de reacción en las dos listas, lo que refleja que no son capaces
de diferenciar el contraste presentado solo visualmente. Por otro lado, el grafico "audiovisual"
muestra que los dos grupos tienen tiempos de reacción significativamente mas lentos en la
lista ortogonal, sugiriendo que los dos grupos se han visto afectados por la variación en la
segunda parte de la silaba, y, por lo tanto, han percibido la diferencia entre "e" abierta y “e”
cerrada cuando esta es presentada audiovisualmente. Por ultimo, el grafico "Auditory"
muestra que solo el grupo dominante de catalán presenta diferencias significativas entre las
dos listas, por lo tanto, podemos concluir que solo los dominantes de catalán son capaces de
percibir el contraste auditivamente (0.6p). Estos resultados evidencian que la integración de la
señal audiovisual aumenta la sensibilidad a la señal del habla auditiva, y que cuando esta esta
comprometida (por ejemplo, porque hay ruido en el ambiente, o porque es un contraste que
nos es mas difícil percibir como es el caso) la señal audiovisual nos puede ayudar a
desambiguar los sonidos del habla percibidos (0.4p).

4
Asignatura Código Fecha
Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

PEC2
Módulos 7 y 8 de Psicología del Lenguaje
Enunciado
MÓDULO 7. PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE (5 puntos)
Para responder a las siguientes preguntas, consulta el módulo 7 del temario y el artículo
“Efecto de la relación semántica entre dibujos en producción del habla”, adjunto a esta PEC.

Pregunta 1. Diriges un grupo de investigación que se dedica al estudio de la producción del


lenguaje. Una de las líneas de investigación en la que trabajáis se centra en poner a prueba los
supuestos de los modelos seriales de producción. Estos modelos sugieren que la producción
del habla sigue una serie de fases secuenciales: desde que el hablante tiene la intención de
emitir un mensaje hasta que lo articula en forma de sonidos. Uno de tus colegas aparece un
día en el laboratorio con una carpeta llena de folios. Te dice que tiene que contarte algo muy
importante. Dice que lleva un tiempo recogiendo datos que parecen ser incompatibles con los
modelos seriales de producción del lenguaje.

a) ¿Qué tipo de datos crees que ha obtenido tu colega? Indícalo a continuación y pon un par
de ejemplos. (Máximo 10 líneas, 0,5 puntos).

Ha recogido errores espontáneos del habla en los que se observan fenómenos de


acomodación que solo pueden darse, según los modelos de producción serial, en fases de la
producción del habla que preceden a la comisión del error. Un ejemplo de este tipo de errores
es an anguage lacquisition (a language acquisition). Para completar esta respuesta es
necesario aportar un par de ejemplos similares al de an anguage acquisition.
Comienzas a revisar los datos. Pasas un buen rato examinándolos, pensando en por qué toda
esta evidencia no se ajusta a las predicciones de los modelos seriales. Después de darle
muchas vueltas, decides que es mejor que te lo explique tu colega directamente.

b) ¿Cuál será la respuesta de tu colega? Explica por qué los ejemplos que has presentado en
la pregunta anterior son incompatibles con los modelos de producción serial (Máximo 15
líneas, 1 punto).

Por ejemplo, en an anguage lacquisition (a language acquisition) se produce un


desplazamiento del fonema /l/ de la palabra language a la palabra acquisition. Además, se
produce un fenómeno de acomodación del artículo que acompaña a language, que pasa de ser
a (correcto para language) a an (correcto para anguage). Este fenómeno de acomodación no
se ajusta a los supuestos de los modelos de procesamiento serial, ya que la asignación de
elementos funcionales (en este caso, asignar el artículo que acompaña a language o anguage)
se daría en una fase anterior a la asignación fonológica.
Ahora lo entiendes. Entonces, decidís recoger más evidencia y publicar los resultados en un
artículo científico. Conseguís que una revista de prestigio publique vuestro artículo. Los
resultados son sólidos y la conclusión de vuestro estudio sugiere que los modelos de
producción serial no reflejan fielmente los procesos de producción del habla. La publicación

5
Asignatura Código Fecha
Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

genera un gran impacto en la comunidad científica. Al poco tiempo comienzan a aparecer


publicaciones que respaldan vuestros resultados. Se acumula una gran cantidad de evidencia.
Algunos autores comienzan a proponer que es el momento de superar los modelos de
producción serial y desarrollar nuevos modelos que se ajusten a toda esta evidencia. Sin
embargo, aparece una publicación que sugiere una solución desde los modelos de producción
serial. En esa publicación, los autores argumentan que es posible explicar toda esta evidencia
sin descartar un enfoque serial de la producción del lenguaje.

c) ¿Qué tipo de solución crees que proponen estos autores? (Máximo 10 líneas, 0,5 puntos).

La solución que proponen los autores son los procesos de edición. Estos procesos consisten en
una serie de comprobaciones inconscientes antes de la articulación del mensaje, que tienen
como objetivo evitar errores de producción. De esta forma, se seguiría manteniendo la
secuencialidad de las fases de producción, pero se añadiría un proceso de comprobación para
identificar y corregir errores de producción.

Pregunta2. Unos años más tarde, tu grupo de investigación lleva a cabo un experimento de
denominación (naming, en inglés) para estudiar cómo accedemos al repertorio léxico que
tenemos almacenado en la mente, y cómo lo codificamos a nivel fonológico, cuando
producimos el habla. Los experimentos de naming consisten en presentar al participante una
palabra o bien una imagen, la cual la persona debe denominar. Se mide el tiempo que tarda el
participante en comenzar a denominar el estímulo y se registra cualquier error en la
denominación (p. ej., si dice “perro” al presentarle la imagen de un gato). El experimento en
cuestión consiste en denominar imágenes. Utilizáis un paradigma de interferencia; esto es, se
presenta una palabra al mismo tiempo que aparece la imagen que el participante debe
denominar (ver Figura1). Esta palabra se denomina distractor, dado que no se corresponde
con el nombre de la imagen y por tanto puede afectar a la denominación. Hay dos condiciones
experimentales. En la primera, la imagen que debe denominar el participante y la palabra
distractora están relacionadas; por ejemplo, la imagen de un perro junto con la palabra “gato”.
A esta condición le dais el nombre de condición congruente.

Figura 1. Ejemplo de un ensayo de la condición congruente. El participante debe pronunciar la


palabra “perro”. En cambio, en la segunda condición no hay relación entre la imagen y la
palabra distractora; por ejemplo, se presenta la imagen de una mesa junto con la palabra
“loro”. A esta condición la llamáis condición incongruente.
Figura 2. Ejemplo de un ensayo de la condición incongruente. El participante debe pronunciar
la palabra “mesa”.
Tras realizar el experimento, tu grupo de investigación obtiene los siguientes resultados:

En resumen, se obtiene un tiempo medio de 820 milisegundos en la denominación de


imágenes (tiempo que se tarda en comenzar a pronunciar la palabra que se corresponde con la
imagen) de la condición congruente, y un tiempo medio de 750 milisegundos en la condición
incongruente.

a) ¿Cómo se pueden interpretar estos resultados según las teorías de acceso al léxico y
codificación fonológica durante la producción del habla? Te recomendamos que consultes el

6
Asignatura Código Fecha
Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

artículo “Efecto de la relación semántica entre dibujos en producción del habla” para
responder a la pregunta. (Máximo 15 líneas, 1,5 puntos).

Una posible interpretación a este resultado la encontramos en la teoría serial del acceso léxico
de Levelt (1983). Esta teoría propone dos fases secuenciales que se ponen en marcha durante
la producción del habla. La primera es la fase de selección léxica, en la cual se selecciona la
palabra que queremos producir. Esta fase se compone, a su vez, de dos fases: focalización del
concepto que queremos comunicar y selección del ítem mental que se ajusta a dicho concepto
(lema). El proceso de focalización de concepto activa todos los lemas que guardan relación con
dicho concepto. Los lemas compiten entre ellos durante el proceso de selección léxica para
lograr ser seleccionados. Esta fase finaliza una vez se selecciona un único lema, aquel que
mayor activación ha obtenido durante el proceso de selección léxica. Por tanto, cuando le
presentamos a un participante la imagen de, por ejemplo, un perro, se activaría el concepto
PERRO, lo que a su vez produciría la activación de todos los lemas relacionados
semánticamente con dicho concepto (entre ellos, perro, gato, conejo, etc.). Durante la fase de
selección léxica, el lema perro obtendría la máxima activación (ya que es el que se corresponde
con la imagen presentada), conseguiría eliminar rápidamente a sus competidores (gato, entre
otros) y sería seleccionado. Sin embargo, si junto con la imagen de un perro se presenta la
palabra gato, el lema de gato obtendría un extra de activación durante la fase de selección
léxica. Esto haría que la competición entre los lemas perro y gato sea superior en esta
condición respecto a una condición en la cual solo se presenta la imagen de un perro o bien la
imagen de un perro junto con una palabra de significado no relacionado con perro (p.ej., silla).
Esta competición entre los lemas de perro y gato interferiría en la selección del lema perro, lo
cual aumentaría el tiempo de denominación de la palabra perro.

Después de realizar este experimento, decidís realizar un nuevo experimento para examinar la
codificación fonológica durante la producción del habla. Utilizáis de nuevo la tarea de
denominación de imágenes. En este experimento también hay dos condiciones, una
congruente y la otra incongruente. En la condición congruente, la palabra que representa la
imagen y el distractor son fonológicamente similares. Por ejemplo, se presenta la imagen de
un león junto con la palabra distractora “peón”.

Figura 4. Ejemplo de un ensayo de la condición congruente. El participante debe pronunciar la


palabra “león”.
En cambio, en la condición incongruente, la palabra que representa la imagen y el distractor
son fonológicamente distintos. Por ejemplo, la imagen de un violín junto con la palabra
“pelota”.

Figura 5. Ejemplo de un ensayo de la condición incongruente. El participante debe pronunciar


la palabra “violín”.

7
Asignatura Código Fecha
Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

Antes de llevar a cabo el experimento, debéis plantear las hipótesis.


b) ¿Cuáles son los resultados esperados de este estudio? Justifica tu respuesta según los
modelos de acceso al léxico y codificación fonológica durante la producción del habla.
(Máximo 15 líneas, 1,5 puntos).

Según el modelo de Levelt (1983), en este experimento se esperaría que la denominación de


imágenes de la condición congruente fuera más rápida que la de la condición incongruente.
Durante la fase de codificación morfológica no hay competición entre los lemas, puesto que ya
se ha seleccionado el lema que se corresponde con la palabra que va a ser producida. En esta
fase se activan los códigos fonológicos asociados con el lema seleccionado. Por tanto, la
velocidad de articulación de la palabra depende en gran medida de la activación que reciben
dichos códigos fonológicos. Dado que, en la condición congruente, el distractor y la palabra
que se corresponde con la imagen poseen una fonología similar, la activación de los códigos
fonológicos de la palabra a denominar será más rápida que en la condición incongruente y, en
consecuencia, se observará una facilitación en el tiempo de denominación en la condición
congruente respecto a la incongruente.

MÓDULO 8. PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA (5 puntos)

Para responder a las siguientes preguntas, consulta el módulo 8 del temario y los artículos “Las
alexias y los modelos de doble ruta de lectura en hispano hablantes” y “Subtipos disléxicos y
procesos fonológicos y ortográficos en la escritura de palabras”, adjuntos a esta PEC.

Pregunta 3. Recibes en tu consulta a la paciente MJ, una niña de 9 años, y a su madre. La


madre te comenta que MJ tiene dificultades de lectura, lo cual hace que su rendimiento
escolar se vea muy afectado. Decides evaluar a MJ para determinar exactamente cuáles son
sus problemas de lectura. Utilizas una batería de pruebas para la evaluación.
En primer lugar, examinas el reconocimiento de palabras mediante una tarea de decisión
léxica. En esta tarea, a la paciente se le presentan conjuntos de letras que se pueden
corresponder con una palabra o con una no-palabra (p.ej., “novapo”). La paciente debe indicar
si cada conjunto de letras es una palabra del castellano o no. Le presentas un total de 40
conjuntos de letras: 20 palabras y 20 no-palabras creadas mediante la sustitución de una o dos
letras de una palabra real (p.ej., creas la no-palabra “pámpara” a partir de la palabra
“lámpara”). MJ logra una puntuación de 36 respuestas correctas (90%).
La siguiente es una prueba de lectura de no-palabras en voz alta. Le presentas 40 no-palabras,
las cuales son secuencias de letras pronunciables creadas mediante la sustitución de una o dos
letras de una palabra real. MJ solo puede dar dos respuestas correctas (5%) en esta tarea. En
23 ocasiones (57,5%), no produce ninguna respuesta. En seis ocasiones (15%), MJ produce los
errores siguientes: lee la no-palabra “carbe” como “carbón”, “asbol” como “árbol”, “hospitel”
como “hospital”, “fueco” como “fuego”, “ajercipo” como “ajedrez”, y “obredo” como
“obrero”.
La última prueba consiste en la lectura en voz alta de palabras. Le presentas 80 palabras a MJ,
40 de ellas son de baja frecuencia (es decir, poco conocidas; p.ej., “astrolabio”) y las otras 40
son de alta frecuencia (bastante o muy conocidas; p.ej., “elefante”). Lee 55 palabras
correctamente (68,75%), 10 de baja frecuencia y 35 de alta frecuencia.

8
Asignatura Código Fecha
Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

Una vez obtenidos y analizados todos estos datos, es el momento de hacer una valoración
global de la paciente. Para responder a las siguientes preguntas, te recomendamos que leas la
introducción del artículo “Las alexias y los modelos de doble ruta de lectura en
hispanohablantes”. En dicho artículo encontrarás una descripción de los modelos de doble vía
o doble ruta.

a) Indica cuáles son los aspectos mejor y peor conservados en la lectura de MJ y especifica
qué tipo de dislexia presenta la paciente (dislexia fonológica o de superficie) (Máximo 10
líneas, 0,75 puntos).

Las principales dificultades de MJ se encuentran en la lectura de no-palabras y en la lectura de


palabras de baja frecuencia. Sin embargo, no tiene problemas para discriminar palabras y no-
palabras, y puede leer palabras de alta frecuencia sin dificultad. Este patrón de lectura sugiere
una afectación de la vía fonológica (conversión grafema-fonema), la cual es necesaria para la
lectura de no palabras y palabras poco conocidas. En cambio, la vía léxica no parece estar
afectada, permitiéndole leer palabras de alta frecuencia y discriminar entre palabras y no
palabras. Esto concuerda con una dislexia fonológica.

b) ¿A qué se deben las dificultades de lectura de MJ? ¿En qué se diferencia el proceso de
lectura de esta paciente con respecto a una persona sin dificultades de lectura? Proporciona
una interpretación desde los modelos de doble vía o doble ruta. (Máximo 15 líneas, 1,5
puntos).

Las dificultades de lectura serían debidas a una afectación de la vía fonológica. Al verse
afectada esta ruta, la paciente tiene grandes dificultades para convertir letras en fonemas y,
por tanto, debe hacer un uso intensivo de la vía léxica de lectura. La vía léxica de lectura le
permite acceder de forma directa al léxico almacenado en su memoria. Sin embargo, dado que
las no-palabras no están almacenadas en el léxico mental, la única forma de leerlas es
mediante un proceso de conversión de grafemas a fonemas, lo cual explicaría sus dificultades
en la lectura de no-palabras. Esto también explicaría las dificultades en lectura de palabras
poco familiares, ya que estas palabras poseen una representación menos consolidada en su
léxico mental (o bien ni se encuentran almacenadas) que las de alta frecuencia. Los errores de
lexicalización (leer una no-palabra como si fuera una palabra) también serían debidos al uso
casi exclusivo de la vía léxica de lectura: las no-palabras son percibidas como palabras porque
su forma ortográfica es similar a algunas de las palabras almacenadas en el léxico mental.
Al cabo de un tiempo recibes otro paciente en tu consulta. Tras pasarle las mismas pruebas
que a MJ (decisión léxica, lectura de no-palabras y lectura de palabras), descubres que el
paciente presenta un tipo de dislexia diferente al de MJ.

c) Imagina y resume brevemente los resultados que ha obtenido este paciente en las
distintas pruebas que le has administrado (Máximo 10 líneas, 1 punto).

9
Asignatura Código Fecha
Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

• Prueba de decisión léxica: para discriminar palabras de no palabras es necesario acceder al


léxico mental. Como la vía léxica está afectada, el paciente tendrá dificultades para
• distinguir palabras de no palabras, lo cual se reflejará en un porcentaje elevado de errores
en la tarea de decisión léxica.
• Sin apenas errores en la lectura de no-palabras y palabras (tanto de alta como de baja
frecuencia). La vía fonológica no está afectada.
• Lectura más lenta que la paciente MJ. La vía fonológica de lectura es más lenta que la vía
léxica.

d) ¿Qué tipo de dislexia presenta el paciente (dislexia fonológica o de superficie)? (Máximo 2


líneas, 0,25 puntos).

Dislexia de superficie.

Pregunta 4. La dislexia también se manifiesta en dificultades y errores de escritura. Sin


embargo, estas manifestaciones no han recibido la misma atención que los problemas de
lectura, sobre todo en el ámbito hispano hablante. Además, estas dificultades muestran un
patrón distinto en cada tipo de dislexia. Teniendo en cuenta lo anterior, decide se valuar de
nuevo a los dos pacientes anteriores, pero en esta ocasión te centras en su escritura. Para
responder a las siguientes preguntas, te sugerimos que consultes el artículo “Subtipos
disléxicos y procesos fonológicos y ortográficos en la escritura de palabras”.

a) Indica cuáles serían las principales diferencias entre los dos pacientes en cuanto a sus
dificultades de escritura. (Máximo 10 líneas, 0,5 puntos).

La principal diferencia la encontraríamos en la escritura de palabras de ortografía arbitraria;


por ejemplo, al escribir palabras que poseen grafemas que pueden corresponderse con más de
un fonema (palabras con j/g, s/c/z, etc.). El paciente con dislexia superficial tendrá más
dificultades al escribir estas palabras que la paciente con dislexia fonológica.

b) ¿A qué se deben estas diferencias? (Máximo 10 líneas, 1 punto).

La lectura y escritura de palabras de ortografía arbitraria se basa en el uso de la ruta léxica y


depende del almacén léxico; en cambio, la lectura y escritura de palabras de ortografía no
arbitraria requiere el uso de la ruta fonológica. Los disléxicos fonológicos utilizan la ruta visual
a la hora de escribir y leer, por lo tanto, acumulan en su memoria palabras de ortografía
arbitraria. Sin embargo, los disléxicos de superficie, al tener la vía léxica afectada, tienen
problemas para almacenar las palabras de ortografía arbitraria y tanto su lectura como su
escritura dependen del mecanismo de conversión de fonemas a grafemas. Esto explicaría las
diferencias de escritura de palabras de ortografía arbitraria entre la paciente MJ (dislexia
fonológica) y el paciente con dislexia superficial.

10
Asignatura Código Fecha
Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

PEC 3
Módulos 3 y 6 de Psicología del Lenguaje
Enunciado
MÓDULO 3. LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE (5 puntos)
Para responder a las siguientes preguntas, consulta el módulo 3 del temario y el material
adicional que hay especificado en el apartado "Recursos" al final de este enunciado.

Pregunta 1. En algunas lenguas, como el inglés, el holandés o el alemán, más del 60% de las
palabras bisilábicas suelen ser llanas (la sílaba tónica de la palabra se encuentra en la primera
sílaba). Por ejemplo: table, window, paper, pencil, etc (“mesa”, “ventana”, “papel”, “lápiz”).
Investigaciones recientes han revelado que los bebés de 4-6 meses que crecen en entornos
donde se hablan estas lenguas prefieren escuchar este tipo de palabras, es decir, palabras
bisilábicas con la sílaba tónica en primera posición (en comparación con palabras bisilábicas
que tienen la sílaba tónica en la segunda posición). Esto se debe al patrón prosódico principal
de la lengua de su entorno. ¿Qué perspectiva teórica de las presentadas en el módulo
explicaría más satisfactoriamente este fenómeno y por qué? (Máximo 6-8 líneas, 1 punto).
La teoría que mejor explicaría este fenómeno específico es el empirismo (o teoría de
aprendizaje, conductismo) (0,2p), porque tiene en cuenta el entorno del bebé, concretamente
la experiencia lingüística. El entorno lingüístico tiene un papel crucial en la adquisición del
lenguaje. (0,4p) El hecho de que no todos los bebés del mundo prefieran escuchar palabras
llanas nos puede indicar que tiene que ver con el entorno lingüístico de los bebés ingleses,
holandeses o alemanes, y no con una habilidad innata (tal y como defendería el innatismo)
(0,4p).
*Se podría nombrar el innatismo si se argumenta que todos los bebés nacen con una
capacidad innata y específica del dominio lingüístico para identificar las propiedades
prosódicas de la lengua de su entorno (innatismo) y que a los bebés que tienen estas lenguas
en su entorno (inglés, holandés, alemán) se les refuerza esta propiedad prosódica del lenguaje
(mientras que bebés en otros entornos lingüísticos, como el francés, “perderían" esta
habilidad de percepción).

Pregunta 2. Deb Roy es un investigador que grabó los primeros años de vida de su hijo con
cámaras instaladas en su casa. A partir del material grabado pudo analizar muchos datos, entre
ellos la adquisición de las primeras palabras. Lee el Módulo 3 y mira el vídeo de la charla TED
Talk de Deb Roy (referenciado en el apartado “Recursos” al final de este enunciado), y
contesta las siguientes preguntas.

a) Relaciona el aprendizaje de la palabra “agua" con los inicios de producción de las


primeras palabras. ¿Qué rol crees que tiene el contexto espaciotemporal en el inicio de la
producción de primeras palabras como “agua"? (Máximo 6 líneas, 0,5 puntos).
El científico Deb Roy observó que las primeras producciones de algunas palabras ocurrían en
un contexto espaciotemporal específico. Deb Roy codificó el lugar y el momento en los cuales
su hijo escuchó la palabra “agua” y observó que se producían en el espacio de la cocina, donde
el niño interaccionaba con el referente más frecuentemente. El contexto espaciotemporal

11
Asignatura Código Fecha
Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

facilitó que el niño aprendiera el significado de la palabra agua y lo relacionara con la forma
“agua”.

b) En el vídeo, Deb Roy presenta un gráfico que muestra la adaptación del lenguaje
de los adultos alrededor de los niños. ¿Qué aspectos lingüísticos concretos crees que
subconscientemente adaptan los adultos cuando hablan con los niños y niñas? (Máximo 6
líneas, 0,5 puntos).
Los adultos adaptan la complejidad lingüística de las expresiones que producen ante los niños
y niñas, siendo esta menor cuando el bebé tiene unos meses y más adelante incrementando la
dificultad cuando el bebé se va desarrollando lingüísticamente. Una menor complejidad
lingüística se puede ver reflejada, por ejemplo, en la producción de oraciones más simples y
más cortas, un tono más variable, presencia de repeticiones, etc (características del
motherese).
Pregunta 3. Todos nosotros hemos aprendido una(s) primera(s) lengua(s) (llamada “L1”), la(s)
lengua(s) de nuestro entorno, y seguramente la mayoría de nosotros también hemos
aprendido o intentado aprender una segunda lengua (llamada “L2”). Sin embargo, este
segundo proceso no nos ha resultado tan fácil como el primero. ¿Qué diferencias hay en
relación con la comprensión de las primeras palabras (desarrollo léxico) entre un adulto que
aprende una L2 y un niño o niña que está aprendiendo la(s) L1? (Máximo 10 líneas, 0,5
puntos).
Las propiedades del entorno lingüístico y los mecanismos de aprendizaje son las diferencias
más relevantes. El entorno lingüístico del bebé consiste en el input de la etapa prelingüística
(incluye el motherese) y sus características, que le puede ayudar a desarrollar el léxico. En
cambio, los adultos no tienen este contexto (seguramente nadie les hablar con las
características del motherese) (0,25p).
En el caso de los bebés el aprendizaje se produce de forma espontánea (no explícita) y no
tienen una L1 establecida, a diferencia de los adultos, que ya tienen adquirido un sistema
lingüístico establecido de su L1 que influenciará en el aprendizaje de un nuevo idioma. Sin
embargo, disponen de la función metalingüística que les permitiría un aprendizaje formal y
estructurado (aprendizaje más explícito) (0,25p).

Pregunta 4. Un colega en tu laboratorio te propone que le ayudes a redactar conclusiones


sobre los datos que ha obtenido en su último estudio. El estudio es sobre el aprendizaje de
palabras en bebés monolingües de 17-18 meses. En el estudio se les presentaba visualmente
en una pantalla parejas de objetos familiares (pelota, coche, zapato) y uno de nuevo (nil). En la
Figura 1. se puede ver un ejemplo de una pareja con un objeto familiar y un objeto nuevo que
nunca han visto. Al mismo tiempo, se les presentaba una frase de manera auditiva, que hacía
referencia a uno de los dos objetos. En el caso de la Figura 1 los bebés escucharon: “Mira, un
nil! Dónde está el nil?”. Tu colega midió a qué objeto miraban los bebés y el tiempo que se
quedaban mirándolo y observó que, en casos como el de la Figura 1, los bebés miraban mucho
más tiempo al objeto nuevo tras escuchar la palabra nueva (“nil”). Es decir, los bebés
relacionaron el objeto nuevo con la palabra nueva.

a) ¿Qué proceso crees que han seguido los niños para llegar a hacer esta relación? ¿Qué
principio de los que operan en el aprendizaje del significado de palabras nuevas da una
explicación para este tipo de proceso? (Máximo 7 líneas, 0,6 puntos).

12
Asignatura Código Fecha
Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

El principio que proporciona una explicación es el principio de contraste, que hace referencia a
la correspondencia entre palabra y significado (0,2). Según este principio los bebés parten de
la hipótesis de que las palabras tienen significados diferentes y tienen dificultades en aceptar
que palabras distintas tengan el mismo referente (0,2). En este caso, la palabra “coche" y su
referente son familiares para los bebés y asumen e identifican que la palabra nueva “nil" hace
referencia al nuevo referente (0,2).

b) Además de hacer el experimento con bebés monolingües, tu colega decidió hacer un


segundo estudio. Este segundo estudio era exactamente el mismo experimento, pero esta
vez los participantes eran bebés bilingües. Se observó que, en los bebés bilingües, los
tiempos de mirada fueron iguales para las dos imágenes (objeto familiar y objeto nuevo), es
decir, no relacionaron el objeto con la palabra nueva. ¿A qué crees que se debe esta
diferencia? (Máximo 10 líneas, 0,4 puntos).
Para los bebés bilingües, como aprenden dos lenguas a la vez, el principio de contraste no es
del todo fiable y lo han comprobado durante su aprendizaje. Las dos lenguas que aprenden en
su entorno les proporcionan distintas “etiquetas" para los objetos de su entorno. Por lo tanto,
los bebés bilingües suelen tener dos etiquetas para cada referente (una de cada lengua). Por
ejemplo, en el vocabulario de un bebé bilingüe inglés-español se acepta que el referente
“mesa" pueda ser referido con table o mesa. El bebé no descarta directamente nuevas
etiquetas para un determinado objeto. En el caso del estudio, los bebés bilingües no sabrían si
la palabra nueva “nil" se refiere al objeto que nunca han visto o si se trata de otra manera de
referirse a “coche”.

Pregunta 5. Analiza los siguientes errores infantiles. Indica qué aspecto del lenguaje está
afectado (semántica, sintaxis, fonología, pragmática, léxico o morfología), de qué tipo de
error/fenómeno se trata, y en qué momento del desarrollo del lenguaje crees que se pueden
dar (Máximo 6 líneas por caso, 1,5 puntos). (En cada caso, se da una puntuación de 0,25p por
detectar el tipo de error y aspecto de lenguaje afectado y 0,25p por el momento del
desarrollo).
a) “Esto no lo sabo”: El error afecta a la morfología. Se trata de un error de
sobreregularización, concretamente en la morfología verbal del verbo saber. El niño/a, en vez
de expresar la primera persona del presente de la segunda conjugación de verbos (en la cual
pertenece el verbo saber), conjuga el verbo como si fuera de la primera conjugación (por
ejemplo, el verbo cantar). Este tipo de errores son típicos de la productividad parcial (de los
2;6 a los 3- 4 años).
b) (Ve un gato) “¡Un perrito!” El error afecta al léxico. Se trata de un referente distinto
(emparejamiento erróneo), porque el niño/a asocia el concepto de un animal a otra
realidad. El error puede producirse en la etapa de producción de las primeras palabras
(alrededor del primer año de edad).
c) - Adulto: ¿Está tu padre por aquí?
- Niñ@: Sí… (silencio)
- Adulto: Ahá… ¿Lo puedes llamar por favor?
Este diálogo contiene un error pragmático. Se realiza una pregunta y el niño/a la contesta
específica y correctamente. El niño/a afirma, pero no llama a su padre (suponiendo que el
adulto le pide por su padre porque quiere hablar con él). El niño/a no interpreta la intención

13
Asignatura Código Fecha
Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

de la pregunta y no actúa en consecuencia (no asocia que tiene que llamar a su padre). Este es
un error que se encuentra entre los 4 y 5 años de edad.
MÓDULO 6. EL USO DEL LENGUAJE Y LA COMPRENSIÓN DEL DISCURSO (5 puntos)
Para responder a las siguientes preguntas, consulta el módulo 6 del temario y mira el vídeo
sobre el priming verbal citado en el apartado “Recursos” al final de este enunciado (posibilidad
de poner subtítulos en español).
Pregunta 6. Una de las nociones básicas de la pragmática de Grice es el principio de
cooperación.
Sin embargo, a veces los hablantes no somos siempre cooperativos. Comenta qué ha fallado o
qué ha ido bien en las siguientes situaciones y desde qué máxima(s) de Grice se pueden
explicar estas situaciones. (Máximo 6 líneas por situación, 1,5 puntos).

Situación 1:
Tú conoces a Juan porque es tu amigo, y sabes que no lo ha dejado con su pareja. Estás
hablando con Alberto, que no conoce personalmente a Juan y te dice:
Alberto: ¿Oye, sabías que Juan, con su carácter tan especial, al final lo ha dejado con su
pareja?
La máxima de calidad puede explicar este ejemplo. Alberto no cumple con la máxima de
calidad porque te está contando algo que no se ha confirmado y que, como amigo de Juan,
sabes que seguramente es falso (0,5p).

Situación 2 (compara las dos posibles respuestas):


- Marta: ¿Cómo llego a tu casa?
- Respuesta 1: Está entre la calle Rodán y la plaza Merlín, al otro lado de la calle central.
- Respuesta 2: Coge el metro hasta la Plaza Real, salida “Centro”. Baja hasta la calle Rodán, que
es la cuarta a la derecha. Sigue Rodán hasta llegar a la plaza Merlín, unos 200m. Si llegas a la
Escuela Oficial de Idiomas, has ido demasiado lejos. Gira a la derecha hacia la plaza, y es el
primer edificio a la izquierda.
La máxima de cantidad puede explicar la diferencia entre la respuesta 1 y la 2. En el caso de la
Respuesta 1 el interlocutor contesta con la información suficiente y necesaria. Sin embargo, en
la Respuesta 2 el hablante aporta mucha más información innecesaria. En este caso, la
información compartida por los dos hablantes tiene un papel crucial (por ejemplo, ¿Conoce el
interlocutor la ciudad donde vive Marta? ¿Conoce las calles?) (0,5p)

Situación 3:
- Padre: ¿Puedes recoger a tu hermano de la escuela hoy?
- Hija: He sacado un 9 en el examen de matemáticas.
El principio que puede explicar esta situación es la máxima de relación. La respuesta de la hija
no es adecuada ni a la pregunta ni a la situación, y no es directamente pertinente. (0,5p)
Pregunta 7. Cuando hablamos estamos diciendo más que el significado literal de las palabras.
Comenta cada uno de los siguientes ejemplos e indica qué significado implícito hay en el
mensaje de los interlocutores (Máximo 4-5 líneas por caso, 1 punto).
a) ¡Cuánto tiempo sin verte! ¡Qué guapo estás!
El interlocutor que recibe el mensaje puede presuponer que antes no era o estaba tan guapo.
Se interpreta el mensaje a partir de un estado previo (la última vez que se vieron) (0,5p).
b) – ¿A qué hora vas a llegar a la fiesta?

14
Asignatura Código Fecha
Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

– Salgo del trabajo a las 20h.


En esta situación se implica que B llegará un poco más tarde de las 20h. El interlocutor no
contesta directamente en absoluto, pero suponemos que quiere ser pertinente. Sabemos que
no puede estar en la fiesta y en el trabajo simultáneamente y el hecho de que no mencione
otra obligación nos hace concluir que irá a la fiesta justo después de salir del trabajo (0,5p).

Pregunta 8. Mira el vídeo sobre el priming verbal (también llamado primado, facilitación o
preparación en español). En el vídeo se muestra un experimento de priming verbal. Imagina
que eres investigador o investigadora y tienes la teoría de que el conocimiento no lingüístico
de los hablantes, el contexto en el que se encuentra la persona al hablar, influye también en
cómo de rápido y bien se activa la información lingüística en el cerebro. ¿Cómo utilizarías este
método (priming) para hacer un experimento que lo demuestre? Explica las condiciones de
tu diseño experimental y las hipótesis (Máximo 15 líneas, 1,5 puntos).
El método de priming (en este caso el priming semántico) se podría utilizar en un experimento
conductual y medir las diferencias en tiempos de reacción* entre distintas condiciones. En
todas las condiciones se presenta una palabra prime por unos pocos milisegundos, seguido de
una palabra target o una no-palabra target. Antes del experimento se le presenta un contexto
al participante (por ejemplo: se le explica una historia sobre un dentista o se le enseña una
imagen de una clínica dental). En la tarea experimental el participante tiene que decidir si la
palabra o no-palabra target existe en castellano (o el idioma del participante). La hipótesis es
que obtendremos tiempos más lentos de reacción en las condiciones como B, y D.
La diferencia entre las condiciones es la siguiente:
1) Condición A: la palabra prime está relacionada semánticamente con la palabra target.
Ejemplo: dentista - muela.
2) Condición B: la palabra prime no está relacionada semánticamente con la palabra target.
Ejemplo: avión - muela.
3) Condición C: la palabra prime está relacionada semánticamente con la no-palabra target.
Ejemplo: dentista - mulela.
4) Condición D: la palabra prime no está relacionada semánticamente con la no-palabra
target.
Ejemplo: dentista - avilón.
*Se puede plantear un experimento similar con velocidad de lectura (el participante indica
cuando ha acabado de leer la palabra target).

Pregunta 9. Un niño autista y su madre están mirando una película. En la película aparece
Pedro, un adolescente, que le promete a su padre que va a limpiar la casa. En la película se ve
que cuando Pedro intenta limpiar el mantel de la mesa, se le cae el jarrón favorito de su padre
y se rompe en pedazos. Cuando su padre escucha el ruido y ve lo que ha pasado, le dice: “¡Muy
bien!
¡Estupendo!”. El niño autista en casa está convencido de que Pedro ha hecho algo bueno y
aplaude. ¿Puedes explicar la reacción del niño autista? ¿A qué se debe? (Máximo 6-8 líneas,
1 punto).
El niño autista aplaude porque entiende la frase positiva de forma literal y se piensa que el
padre está realmente contento con su hijo. En este caso el niño no entiende la implicatura
pragmática ni el significado implícito de la frase. (0,5p) Esto ocurre porque las personas

15
Asignatura Código Fecha
Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

autistas presentan dificultades en el componente pragmático y suelen no entender fórmulas


con un significado implícito, por ejemplo, sarcasmo o ironía (0,5p).

PEC 4
Módulos 2, 9 y 10 de Psicología del Lenguaje
Enunciado

MÓDULO 2. BASES NEUROANATÓMICAS DEL LENGUAJE (4.5 puntos)

El material fundamental para responder a las preguntas correspondientes a este módulo


(Preguntas 1-3) es el documento que contiene una porción del capítulo Lenguaje, biología y
cerebro escrito por Fernando Cuetos, Julio González y Manuel de Vega. La porción relevante es
la sección “ASIMETRÍA HEMISFÉRICA DEL LENGUAJE”, con todos sus sub-apartados. Este
documento se encuentra adjunto esta PEC, colgado en el aula.

Complementariamente, también se puede consultar un vídeo de JoVE sobre el cerebro


dividido (split brain, en inglés) para la Pregunta 1, así como un vídeo de Dailymotion sobre el
Test de Wada para la Pregunta 2, ambos disponibles en el apartado de “Recursos”.

Pregunta 1. Trabajas en un centro de neuropsicología donde tú eres considerado/a experto/a


sobre especialización hemisférica. Sabéis que en unos días os va a llegar un paciente (SH) con
lo que se conoce como cerebro dividido.

1a. Os ha llegado un informe desde otro centro donde SH estuvo previamente. El informe
describe que SH solamente puede denominar objetos presentados visualmente si éstos se
encuentran en su hemicampo visual derecho, pero no si se encuentran en su hemicampo
visual izquierdo. Tus colegas no acaban de entender por qué le ocurre esto a SH. En base a lo
que sabes sobre cerebro dividido y sobre los estudios realizados por Roger Sperry, expón a tus
colegas cómo se explica que SH solamente pueda denominar aquellos objetos presentados
en el hemicampo visual derecho. Explícales también por qué los estudios de Roger Sperry

16
Asignatura Código Fecha
Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

sobre esta cuestión resultaron tan relevantes en el campo del lenguaje (llevándole a ganar el
Premio Nobel en 1981). (Máximo 15 líneas; 1.25 puntos).

El cerebro dividido consiste en una falta de transmisión de información entre hemisferios por
daño en el cuerpo calloso que permite estudiar si existe asimetría cerebral en alguna función
cognitiva, incluyendo el lenguaje (0.25). En los estudios lingüísticos con información visual,
esta información se presenta de manera que sólo llegue a uno de los hemisferios. Esto es
posible porque la información visual pasa directamente al hemisferio contralateral a través
del quiasma óptico (0.25). Sperry observó que algunos pacientes con cerebro dividido sólo
podían nombrar objetos cuando se presentaban en el hemicampo visual derecho. A partir de
aquí, se dedujo que la información presentada en el hemicampo visual izquierdo (y que, por
tanto, la que llega directamente al hemisferio cerebral derecho), tiene que cruzar al hemisferio
cerebral izquierdo a través del cuerpo calloso para que se puedan realizar tareas lingüísticas
con esa información (p. ej., denominar objetos): como los pacientes tenían el cuerpo calloso
dañado, esa información visual no podía transferirse al hemisferio izquierdo. Esto es
precisamente lo que le ocurre a SH. El hallazgo de Sperry representó una de las primeras
evidencias de que existe una asimetría en cuanto a la lateralización del lenguaje (0.75).

1b. Has diseñado una tarea de denominación visual muy similar a la utilizada por Roger Sperry
con la intención de administrarla a SH. Como tú estabas ocupado/a, uno de tus compañeros se
ha encargado de administrar la tarea. Durante la tarea, SH mantuvo todo el tiempo la mirada
en un punto central y nunca giró la cabeza ni desvió la mirada hacia ningún lado. La tarea
consistió en que SH cogía con la mano objetos que tu compañero le iba dando para que los
mirara y los nombrara en voz alta. Por ejemplo, tu compañero le ponía una llave en la mano de
SH para que él la mirara bien y entonces dijera en voz alta el nombre de ese objeto (/llave/). Tu
compañero se encontraba sentado todo el tiempo a la derecha de SH, con lo cual SH cogió
todos los objetos que se le presentaron a lo largo de toda la tarea con la mano derecha.
Además, SH realizó la tarea con un ojo tapado con un parche: durante la primera mitad de la
tarea tuvo el ojo derecho tapado, mientras que en la segunda mitad de la tarea tuvo el ojo
izquierdo tapado. Más tarde, tu compañero te muestra los resultados, los cuales evidencian
que SH ha realizado toda la tarea correctamente. Es decir, ha sido capaz de nombrar
correctamente y sin ninguna dificultad todos los objetos que tu compañero le ha ido dando a

17
Asignatura Código Fecha
Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

lo largo de toda la tarea. Esto te extraña muchísimo porque no es lo que te esperabas. La


sesión ha quedado grabada en vídeo y vas a mirarla. Entonces ves que tu compañero ha
cometido un error muy importante en la administración de la tarea. Tienes que explicarle a tu
compañero qué error ha cometido y por qué ese error ha resultado en que SH haya sido
capaz de denominar todos los objetos correctamente. (Máximo 12 líneas; 0.5 puntos).

El error que ha cometido tu compañero es dejar que SH toque los objetos con su mano
derecha. La información táctil viaja directamente al hemisferio cerebral contralateral. Por
tanto, si el paciente cogía los objetos con la mano derecha, la información sobre su forma
viajó directamente al hemisferio izquierdo (0.25). Puesto que la mayoría de personas
tenemos el lenguaje lateralizado en el hemisferio izquierdo, éste seguramente también fuera
el caso del paciente. Entonces, se pudo reconocer la forma del objeto a través del tacto y, en
base a eso, acceder al léxico y nombrar los objetos. En cambio, la capacidad del paciente para
nombrar correctamente los objetos presentados en el hemicampo visual derecho no es una
sorpresa, ya que esa información viaja directamente (a través del quiasma óptico) al
hemisferio relevante para el lenguaje (el izquierdo) (0.25).

Pregunta 2. En el mismo centro de neuropsicología de la pregunta anterior recibes a un


paciente (JM) que será operado de un pequeño tumor cerebral en el hemisferio izquierdo. Los
neurocirujanos te piden una exploración de lenguaje para asegurarse de que lo tiene
preservado antes de operar. Cuando recibes a JM, éste te comenta que los médicos le han
realizado un test de Wada y te enseña el informe con los resultados. El test se realizó en dos
sesiones distintas. En la primera sesión, los médicos introdujeron amobarbital sódico (un
anestésico) a través de la arteria carótida derecha de JM. Inmediatamente después, pidieron a
JM que realizara una tarea de denominación visual de objetos y otra tarea de comprensión
verbal través de la ejecución de instrucciones. El informe constata claramente que la ejecución
de JM en ambas tareas fue perfecta. Unos días más tardes se repitió el procedimiento, pero
esta vez el amobarbital sódico se introdujo a través de la arteria carótida izquierda. De nuevo,
el informe especifica que JM ejecutó ambas tareas perfectamente. El patrón global de
resultados no te cuadra con lo que se esperaría para la mayoría de la población y piensas que
quizá el test de Wada no se haya hecho correctamente. Llamas al neurocirujano que va a
operar a JM y se lo comentas. Entonces, decidís que le haréis una resonancia magnética

18
Asignatura Código Fecha
Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

funcional (RMf) a JM durante la que realizará las mismas tareas de denominación y


comprensión. La RMf es una técnica de neuroimagen que permitirá ver qué áreas cerebrales
de tu paciente se encuentran implicadas en la realización de esas tareas. JM lleva días
haciéndose pruebas médicas y está cansado. Por tanto, tienes que justificarle bien por qué va
a necesitar hacerse la prueba de RMf. Primero, explícale qué es el test de Wada y para qué se
utiliza. Seguidamente, explícale qué reflejarían sus resultados en el test de Wada si asumimos
que se ha realizado correctamente y por qué reflejarían eso. Explícale también por qué los
resultados que él obtuvo en el test de Wada se consideran poco comunes. Por último,
explícale qué se espera que muestre en la mayoría de la población una prueba de RMf como
la que se le hará a él y por qué. (Máximo 15 líneas; 1.25 puntos).

El test de Wada es una técnica para determinar en qué hemisferio está representado el
lenguaje antes de una operación cerebral. Sirve para saber si hay peligro de dejar al paciente
afásico (0.2). Se deja inoperativo uno de los hemisferios cerebrales mediante una sustancia
anestésica inyectada a través de una de las arterias carótidas (primero se hace con uno y, más
tarde o en otra sesión distinta, con el otro). Se ve claramente cuando el hemisferio esta
inoperativo porque el paciente presenta hemiplejia contralateral. Entonces, se le administran
tareas de lenguaje. Si el paciente no tiene dificultades para realizar las tareas lingüísticas,
significa que el hemisferio que sigue operativo es donde el paciente tiene representado el
lenguaje (0.3). Si el test de Wada se ha hecho correctamente, significaría que nuestro
paciente tiene una representación bilateral del lenguaje. Esto es poco común, ya que en la
mayoría de nosotros se da una asimetría hemisférica del lenguaje. A diferencia de muchos
animales, los humanos no nos podemos permitir procesar la misma información en ambos
hemisferios y presentamos asimetría cerebral en varias funciones cognitivas, siendo el
lenguaje una de las más fuertemente lateralizadas, normalmente en el hemisferio izquierdo
(incluso en zurdos) (0.5). Así, es más probable que una RMf como la suya muestre activación
cerebral izquierda (0.25).

Pregunta 3. Estás realizando un estudio de neuroimagen en el que examinas si el volumen de


la corteza auditiva primaria (o giro de Heschl) predice la capacidad de percibir palabras en
contextos difíciles (p. ej., mucho ruido). Te falta un participante para tu estudio y lo tienes que
seleccionar.

19
Asignatura Código Fecha
Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

Necesitas que los participantes que incluyas en tu estudio muestren la mayor asimetría posible
a favor del hemisferio cerebral izquierdo en cuanto a procesamiento del lenguaje oral. Esto lo
has estado calculando en base al índice de asimetría que se obtiene a partir de una prueba de
escucha dicótica. En esta prueba, se van presentando parejas de palabras a los participantes a
través de unos auriculares. Las dos palabras de cada pareja se presentan siempre de forma
simultánea, cada una de ellas por uno de los auriculares (derecho o izquierdo). Para cada
pareja de palabras, los participantes deben indicar cuál de las dos han identificado. Queda
registrado si, para cada pareja de palabras, la que se ha identificado es la palabra que se ha
presentado por el auricular derecho o por el izquierdo. Aunque sólo te falta un participante
para completar el estudio de neuroimagen, has administrado la tarea de escucha dicótica a
cuatro y ahora seleccionarás sólo a un participante de estos cuatro. En la Tabla 1 se muestra
en cuántas ocasiones cada uno de ellos ha identificado la palabra presentada por el auricular
derecho y cuántas por el izquierdo.

Número de palabras identificadas Número de palabras identificadas


por el AURICULAR DERECHO por el AURICULAR IZQUIERDO
Participante 1 0 20
Participante 2 16 4
Participante 3 17 3
Participante 4 10 10
Tabla 1. Número de palabras identificadas por cada auricular en la tarea de escucha dicótica.

3a. Calcula e indica el índice de asimetría para cada participante. Indica también a qué
participante deberás elegir para completar la muestra de tu estudio de neuroimagen.
Argumenta por qué elegirás a ese participante en particular. Comenta el índice de asimetría
de cada uno de los tres participantes que no vas a elegir y argumenta el motivo que te lleva a
descartarlos. (Máximo 10 líneas; 1 punto).

Índices de asimetría. Participante 1 = —100, Participante 2 = +60, Participante 3 = +70,


Participante 4 = 0. Los índices positivos muestran una asimetría con ventaja para el oído
derecho y, por tanto, con ventaja para el hemisferio cerebral izquierdo. Es el caso de los
Participantes 2 y 3, pero elegimos al Participante 3 porque es el que tiene esta asimetría más

20
Asignatura Código Fecha
Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

marcada. El Participante 0 no muestra asimetría, con lo que procesa el lenguaje oral de igual
modo en ambos hemisferios: sin ningún participante con asimetría marcada hacia el oído
derecho (Participantes 2 y 3), podría servirnos porque, al menos, el hemisferio izquierdo
(aunque sin ventaja sobre el derecho) procesa información auditiva. Pero no es el caso. El
Participante 1 no nos sirve porque muestra asimetría con ventaja para el oído izquierdo y, por
tanto, procesa el lenguaje oral principalmente en el hemisferio derecho. (0.25 puntos por
calcular y comentar correctamente cada participante).

3b. En un seminario donde expones el estudio que estás realizando, los asistentes te piden que
aclares brevemente las características de la transmisión inter-hemisférica cerebral de la
información auditiva y qué propició que se desarrollara el paradigma de escucha dicótica.
(Máximo 5 líneas; 0.5 puntos).

Aunque parte de la información de recibe cada uno de los oídos viaja al hemisferio
homolateral (0.2), gran parte de ella (unos dos tercios) se transfiere al hemisferio
contralateral. Esa transmisión contralateral de gran parte de la información es la que propicia
que se pueda examinar en qué hemisferio un individuo determinado procesa el lenguaje
principalmente (0.3).

MÓDULO 10. TRASTORNOS DEL LENGUAJE (2 puntos)

Pregunta 4. Este vídeo muestra un paciente con afasia de Wernicke (Félix). En el vídeo, se
comentan algunas dificultades que Félix presenta en producción y comprensión del lenguaje
oral. Compara las dificultades que presenta Félix con las dificultades que se esperaría
encontrar en cada uno de los demás tipos de afasia del adulto que se explican en el módulo 10
(afasia de Broca, de conducción, global, motora transcortical, sensorial transcortical,
transcortical mixta, y anómica). El patrón de producción y comprensión oral que muestra el
paciente nos permite descartar el resto de afasias por razones muy concretas, a pesar de que
el vídeo no muestra una evaluación completa del lenguaje de Félix (p. ej., nos faltaría saber
cómo repite). Comenta qué aspectos concretos del perfil lingüístico que observamos en Félix
(ya sea por presencia o ausencia) llevan a descartar cada uno de los otros tipos de afasia.
Justifica por qué descartas cada tipo de afasia basándote en lo que muestra Félix en cuanto a

21
Asignatura Código Fecha
Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

producción de lenguaje oral (sin tener en cuenta sus características en cuanto a entonación y
prosodia) y comprensión oral. (Máximo 15 líneas; 1.4 puntos).

La alteración de la comprensión que presenta Félix también se da en la afasia global, la afasia


transcortical mixta y la afasia sensorial transcortical. El lenguaje oral fluente de Félix descarta
la afasia global y transcortical mixta, donde éste se encuentra gravemente alterado. La
presencia clara de neologismos (llegando a la jerga) descarta la afasia sensorial transcortical,
en la que el lenguaje oral también es fluente, pero en el que no suelen encontrarse
neologismos. El lenguaje oral fluente de Félix y sus dificultades en comprensión contrasta
con la afasia de Broca y la afasia motora transcortical, que se caracterizan por el patrón
opuesto. La afasia anómica queda descartada porque no se caracteriza por un lenguaje oral
con demasiados neologismos, solamente por presentar anomia de forma significativa.
Además, en la afasia anómica la comprensión está preservada. La afasia de conducción
queda descartada principalmente porque no se caracteriza por problemas graves de
comprensión como los que presenta Félix (solo suele haber problemas con material sintáctico
complejo). Además, el lenguaje oral de una afasia de conducción, aunque pueda presentar
algunas características semejantes a la afasia de Wernicke, no se caracteriza por presentar
jerga. (0.2 puntos por cada uno de los 7 tipos de afasia completamente bien descartada).

Pregunta 5. Estás trabajando en un gabinete multidisciplinar y recibes en tu consulta a los


padres de una niña de 8 años (Marta) que tiene dificultades con el lenguaje oral. Tienes la
sospecha de que puede ser un caso de Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) o, más
recientemente llamado Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL). En una de las pruebas que
le pasas, Marta tiene que repetir varias frases que primero pronuncias tú. En función de los
errores que haga, tú vas a estar más seguro/a de si se trata de un TEL y, en caso afirmativo, de
qué procesos psicolingüísticos son los responsables de los errores que observas. Le pides a
Marta que repita las siguientes frases:

1) Pedro come pizza


2) Me gusta ir a la escuela
3) Mi hermana me ha pedido que no haga ruido

22
Asignatura Código Fecha
Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

Marta repite la frase (1) correctamente diciendo “Pedro come pizza”. En la frase (2), dice
“Gusta ir escuela”, y en la frase (3) dice “Hermana ha pedido no hacer ruido”. A partir de los
errores que hace, comenta qué tipo de procesos psicolingüísticos crees que están más
alterados en esta niña y por qué lo crees. Además, propón cómo se esperaría que Marta
repitiese estas frases si tuviera alterados otros procesos psicolingüísticos. (Máximo 10 líneas;
0.6 puntos).

- Perfil alterado: de procesamiento morfológico y sintáctico, debido a problemas cognitivos


relacionados con la memoria de trabajo. Por eso simplifica la morfología verbal y la
estructura sintáctica, y omite palabras funcionales como pronombres, preposiciones o
artículos.

- Si fuese una alteración fonológica, haría simplificaciones fonológicas tipo “Perro” y no


“Pedro”, “cuela” y no “escuela”, “mana” y no “hermana”, o “dido” y no “ruido”.

- Si fuese una alteración léxica o semántica, le costaría encontrar las palabras exactas, o
haría más pausas entre palabras.

MÓDULO 9. LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL (0.5 puntos)

Pregunta 6. Después de evaluar a la niña de la pregunta anterior (Marta) y de haber llegado a


una primera conclusión sobre los procesos que tiene más afectados, debes realizar un informe
para tus colegas de gabinete. El objetivo de este informe es recomendar a tus colegas qué tipo
de tareas deben administrar a Marta en las próximas sesiones para confirmar que los
aspectos psicolingüísticos más afectados son los que has propuesto en la Pregunta 5. No te
limites a decirles nombres de test, sino que debes explicarles qué tipo de tareas serían
necesarias. Facilita a tus colegas ejemplos de que debería hacer la niña en las tareas que
propones. (Máximo 15 líneas; 0.5 puntos).

Habría que incluir tareas que evalúen la capacidad para utilizar flexiones nominales (p. ej.,
convertir palabras del singular al plural o del masculino al femenino), flexiones verbales (p. ej.,
cambiar tiempos verbales; “Me gusta jugar y mañana _jugaré_”) y el uso de derivativos (p. ej.,
crear diminutivos; “A mi hermana pequeña la llamo _hermanita_”). También se incluirían
pruebas que evalúen la concordancia de género y número en oraciones (p. ej., “La casa es

23
Asignatura Código Fecha
Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

roja” pero no “La casa es rojo”). Para ello se podría utilizar tareas en las que, por ejemplo,
Marta describa dibujos. Mediante esta misma tarea, también se debería evaluar si la
complejidad de las construcciones sintácticas es la adecuada para su edad. Mediante tareas en
las que Marta deba formular preguntas, negaciones y afirmaciones, se evaluaría si es capaz de
realizar correctamente la estructura de cada modalidad oracional. Además, en las tareas en las
construya oraciones, también se debería evaluar si omite elementos funcionales o algún
núcleo nominal o verbal y si altera el orden de los elementos incluidos en la oración. Si el
diagnóstico que se avanzó en la Pregunta 5 es correcto, Marta mostraría dificultades en el uso
de varios de estos aspectos morfosintácticos.

También se aceptan respuestas que propongan tareas que evalúen la comprensión de


aspectos morfosintácticos. Por ejemplo, se pueden proponer tareas de evaluación del
procesamiento sintáctico a través de la comprensión de oraciones (p. ej., se le dice una frase y
ella tiene que elegir cuál de los 4 dibujos que tienen delante se corresponde con la frase que
ha oído). También se pueden proponer juicios de gramaticalidad (p. ej., la niña debe detectar
que frases como “El niño murió al gusano” no son correctas, mientras que frases como “El niño
mató al gusano” sí que lo son). Además, también se puede mencionar el uso de tareas para
evaluar la memoria de trabajo.

Qué pedimos en la Pregunta 7.

En esta pregunta se trata de hacer una reflexión transversal sobre los temas tratados
durante el curso. No es suficiente enumerar ejemplos de fenómenos o procesos que se
piden en cada tema (esto corresponde al máx. 50% de la nota), sino organizar esta
información en un argumento coherente con una pista de interpretación o una
conclusión (hasta 100% de la nota).

24
Asignatura Código Fecha
Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

TEMA 1
Durante este semestre has estudiado procesos que
permiten al ser humano aprender, producir y
procesar el lenguaje. ¿Qué nos dicen las funciones
del lenguaje sobre el funcionamiento de la mente
humana? Ilustra tu argumento con al menos tres
ejemplos.

Ejemplo de respuesta:
Dependiendo del enfoque adoptado, se pueden proponer diferentes respuestas. A
continuación, se ofrece un ejemplo de argumento posible:

1) La exposición al lenguaje reestructura el cerebro/la mente

En esta línea de argumentación se trataría de demostrar cómo la adquisición del


lenguaje cambia la manera de estructurarse del cerebro aportando argumentos tales
como el efecto de la falta de la exposición al lenguaje en los niños salvajes, la
adquisición del habla por los bebés, la percepción categórica y la selección de la
información acústica pertinente en función de la lengua dada, la experiencia con
idiomas en diferentes modalidades, por ejemplo, la exposición al lenguaje escrito
frente al lenguaje hablado o lengua de signos, el uso sostenido de más de una lengua
y el cambio que el bilingüismo /plurilingüismo produce en la mente/cerebro, etc.

Un ejemplo del ensayo que podría responder a la pregunta:

El lenguaje y el cerebro
Por Lera Boroditsky
Publicado en Science (2019): 366-6461, pp.12, DOI: 10.1126/science.aaz6490
Traducción por Google

Las lenguas, exquisitamente estructurados, complejos y diversos, son un don


distintivamente humano, en el corazón mismo de lo que significa ser humano. Como
tal, el lenguaje se convierte en un tema particularmente importante y difícil en la
neurociencia. Un enfoque temprano dominante para el estudio del lenguaje fue

25
Asignatura Código Fecha
Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

tratarlo como un módulo u órgano separado dentro del cerebro. Sin embargo, gran
parte del trabajo empírico moderno ha demostrado que el lenguaje está integrado y en
constante interacción con una gama increíblemente amplia de procesos neuronales.

A diferencia de otras áreas de investigación de la neurociencia (por ejemplo, visión,


acción motora) que se han basado en gran medida en técnicas invasivas con modelos
animales, el estudio del lenguaje carece de tal modelo. Además, en el lenguaje, la
relación entre la forma de una señal y su significado es en gran medida arbitraria. Por
ejemplo, el sonido de "azul" probablemente no tendrá relación con las propiedades de
la luz que experimentamos como azul ni con la forma visual escrita "azul", sonará
diferente en los idiomas y no tendrá ningún sonido en los lenguajes de señas. Ni
siquiera existirá un equivalente de "azul" en muchos idiomas que podrían hacer
menos o más o diferentes distinciones de color. Con respecto al lenguaje, el
significado de una señal no se puede predecir a partir de las propiedades físicas de la
señal disponible para los sentidos. Más bien, la relación se establece por convención.
Al mismo tiempo, el lenguaje es un poderoso motor del intelecto y la creatividad
humanos, que permite una combinación infinita de palabras para generar un número
infinito de nuevas estructuras e ideas a partir de elementos "antiguos". El lenguaje
juega un papel central en el cerebro humano, desde cómo procesamos el color hasta
cómo hacemos juicios morales. Dirige cómo asignamos la atención visual,
construimos y recordamos eventos, categorizamos objetos, codificamos olores y
tonos musicales, nos mantenemos orientados, razonamos sobre el tiempo, realizamos
matemáticas mentales, tomamos decisiones financieras, experimentamos y
expresamos emociones, y así sucesivamente.

De hecho, un creciente cuerpo de investigación está documentando cómo la


experiencia con el lenguaje reestructura radicalmente el cerebro. Las personas que
fueron privadas de acceso al lenguaje cuando eran niños (por ejemplo, personas
sordas sin acceso a hablantes de lengua de signos) muestran patrones de conectividad
neuronal que son radicalmente diferentes de aquellos con exposición temprana al
lenguaje y son cognitivamente diferentes de sus compañeros que tuvieron acceso
temprano al lenguaje. Cuanto más tarde en la vida se produce la primera exposición
al lenguaje, más pronunciadas y cimentadas son las consecuencias. Además, los
hablantes de diferentes idiomas desarrollan diferentes habilidades cognitivas y
predisposiciones, según las moldean las estructuras y patrones de sus idiomas. La
experiencia con idiomas en diferentes modalidades (por ejemplo, hablado versus de
señas) también desarrolla diferencias predecibles en las habilidades cognitivas fuera
de los límites del lenguaje. Por ejemplo, los hablantes de lengua de signos desarrollan
diferentes habilidades de atención visoespacial que aquellos que solo usan el lenguaje
hablado. La exposición al lenguaje escrito también reestructura el cerebro, incluso
cuando se adquiere tarde en la vida. Incluso las propiedades aparentemente
superficiales, como la dirección de la escritura (de izquierda a derecha o de derecha a
izquierda), tienen profundas consecuencias en la forma en que las personas prestan
atención, imaginan y organizan la información.

26
Asignatura Código Fecha
Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

El cerebro humano normal que es objeto de estudio en neurociencia es un cerebro


"lenguado". Ha llegado a ser como es a través de una historia personal del uso del
lenguaje durante la vida de un individuo. También utiliza activa y dinámicamente los
recursos lingüísticos (las categorías, construcciones y distinciones disponibles en el
lenguaje) a medida que procesa la información entrante a través de los sentidos.

En pocas palabras, no se puede comprender el cerebro humano sin comprender las


contribuciones del lenguaje, tanto en el momento del pensamiento como como fuerza
formativa durante el aprendizaje y la experiencia anteriores. Cuando estudiamos el
lenguaje, podemos echar un vistazo a la esencia misma de la naturaleza humana. Los
lenguajes, estos objetos culturales profundamente estructurados que heredamos de
generaciones anteriores, trabajan junto con nuestra herencia biológica para hacer que
los cerebros humanos sean lo que son.

Otros enfoques posibles que tratan del impacto del lenguaje en el funcionamiento del
cerebro/mente (palabra clave de la pregunta) son (la lista no es exhaustiva):
- La mente como ordenador: ejemplos de procesos computacionales en el cerebro, la
recursividad, los modelos computacionales del lenguaje, el debate si aprendemos el
lenguaje mediante un dispositivo innato por imitación en el contexto, etc.
- La mente selectiva: fenómenos de percepción categórica, la búsqueda de la
información óptimamente relevante en la comunicación (Teoría de la Relevancia),
procesos de selección léxica y el concepto de la competitividad/interferencia, etc.
- El reciclaje neuronal: cómo se sustenta el lenguaje en otras habilidades cognitivas tales
como la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo, los procesos atencionales, la
visión, el sistema motor, etc.
- El lenguaje humano frente a otros sistemas de comunicación….

TEMA 2
Al acabar la asignatura te preguntas cómo podrías
aplicar los conocimientos adquiridos en práctica.
Escoge un aspecto de lo que estudiamos durante
este semestre (la adquisición, la percepción del
lenguaje, la comunicación o la interacción, etc.) y
elabora cómo lo aprendido te serviría para
aplicarlo en un contexto práctico, por ejemplo,
mejorar la enseñanza o tratar a un trastorno del

27
Asignatura Código Fecha
Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

lenguaje. Ilustra tu propósito con ejemplos


concretos.

Elementos de la solución:

En este tema se trata de hacer la reflexión acerca de la aplicación de los


conocimientos adquiridos en un contexto de la vida real (palabras clave del tema). La
respuesta obtendrá el máximo de puntos si el/la estudiante es capaz de ilustrar cómo
las competencias adquiridas pueden ser útiles en un contexto práctico dado. A
continuación, se señalan ejemplos de las aportaciones de los contenidos de la
asignatura en el ámbito de la educación que el/la estudiante podría desarrollar, pero se
aceptarán otras propuestas siempre que estén bien argumentadas y claramente
ilustradas.
1. Las aportaciones científicas de las últimas décadas sobre los mecanismos cognitivos
implicados en la dislexia (concretamente, la doble ruta) y la evolución de la
capacidad de lectura que contribuyeron a una mejora de las técnicas de enseñanza
de la lectura (se puede citar el informe PISA, aplicaciones para los niños disléxicos,
etc).
2. La importancia del contexto en la adquisición y el aprendizaje (véase la PEC3). Los
enfoques tradicionales, fundamentadas en las teorías de Chomsky que otorgan del
papel preponderante de las representaciones mentales y las reglas, tienden a
descontextualizar el aprendizaje e ignorar las relaciones entre la mente y el cuerpo,
por un lado, y la mente y el contexto social por el otro. La metáfora de la mente
funcionando como el ordenador es muy emblemática de estos enfoques que
consideran el proceso de aprendizaje como pasivo, individual, centrado en los
conocimientos abstractos y descontextualizado. En cambio, los enfoques cognitivos
modernos, fundamentados en los conceptos tales como la cognición situada, el
conexionismo, la cognición distribuida, así como en la investigación de los principios
de la comunicación (e.g. la Teoría de la Relevancia) plantean el aprendizaje en el
cruce de interacciones entre la mente, el cuerpo y el contexto. El aprendizaje

28
Asignatura Código Fecha
Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

basado en estos principios resulta más motivador, más relacionado con las
situaciones de la vida real y el entorno del alumno y las prácticas sociales.
3. El fenómeno del “priming”. (véase la PEC3) El efecto del priming muestra que la
exposición a un estímulo facilita la respuesta a un estímulo posterior via los
mecanismos de la memoria implícita. Este mecanismo cognitivo permite el
aprendizaje de manera accidental, inconsciente y por lo tanto, tiene muchas
aplicaciones en el ámbito educativo. Por ejemplo, la frecuente exposición del niño a
un estímulo deseado permite aprender sin esfuerzo consciente. Así, es más fácil
aprender, por ejemplo, la historia del arte, mediante múltiples experiencias:
visitando los museos, mirando los documentales, o practicándola en clase que
recibir pasivamente la información del profesor.

TEMA 3
Los investigadores estiman que producimos un
error del habla cada mil palabras. Prepara un breve
artículo de divulgación sobre el papel del error en
el ámbito de la psicología del lenguaje. Ilustra tus
argumentos con ejemplos (al menos, tres).

Elementos de la solución:

El artículo debería mencionar al menos tres de los siguientes elementos:


1. El origen del error: la complejidad fototáctica de las formas lexicales, situación del
estrés (por ejemplo, en los políticos), las exigencias temporales de los procesos de
codificación verbal, la competición léxica, el bilingüismo, los trabalenguas (es decir,
la dificultad motora), etc.;
2. Reparar el error: Los mecanismos que permiten evitar/reparar/editar los errores →
los procesos de edición postulados por los modelos seriales; Cómo los modelos

29
Asignatura Código Fecha
Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

conexionistas explican el hecho de que hay más errores que resultan en palabras
que en pseudopalabras, etc.
3. Ilustrar el artículo con ejemplos de errores y comentar su forma;
4. El papel del error en el desarrollo de las teorías psicolingüísticas;
5. Plantear la problemática: Errores del habla – de los normal a lo patológico; Cómo
decidimos si algún error indica un trastorno;
6. Plantear la problemática: el error del habla durante la adquisición del lenguaje.

Observación: el tema trata de errores del habla (no errores de escritura u otros)

TEMA 4

Reflexiona sobre el concepto de la dificultad desde la perspectiva de la psicología del


lenguaje. ¿Qué significa difícil? Por ejemplo, ¿es más difícil aprender una lengua siendo
niño o adulto? ¿Es más difícil nombrar objetos siendo bilingüe o monolingüe? ¿Es más
difícil aprender a leer en inglés o en castellano? ¿Comprender a alguien hablando por
teléfono o por Skype? ¿Por qué buscamos dificultad en los paradigmas experimentales
(por ejemplo, en el paradigma de la interferencia)? Ilustra tu argumentación con
ejemplos.
Elementos de la solución:
En la pregunta se ofrecen pistas para abordar la problemática, pero otros enfoques son
posibles siempre y cuando el/la estudiante los argumente. Se requiere al menos 3 entre
los siguientes elementos (u otros argumentos equivalentes):
1) La dificultad desde la perspectiva de la adquisición: “Hablar chino no es difícil, puesto
que hay niños de 2 años que lo hablan”… Este ejemplo permite pensar que el concepto
de la dificultad relacionado con la adquisición del lenguaje (o con el aprendizaje de L2)
depende del contexto. Por ejemplo, todos los niños durante los primeros años de su
vida aprenden su lengua materna y la mayoría más de una (pues hay más niños
bilingües que monolingües), mientras que lo mismo parece más difícil para un adulto.
Estas diferencias están relacionadas con la plasticidad del cerebro de los niños. Se
podría evocar también la idea del periodo crítico para el aprendizaje del lenguaje en
los humanos, más allá del cual es casi imposible aprender una lengua correctamente
(comprueba la PEC1 y el caso de los niños salvajes”). Por otro lado, para facilitar la

30
Asignatura Código Fecha
Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

adquisición del lenguaje a los bebés, los adultos pueden usar el motherese, la forma de
hablar dirigida a los niños que se caracteriza por la simplificación sintáctica y una
acentuación exagerada que ayuda al bebé a segmental el flujo del habla y identificar
información lingüísticamente pertinente (véase elementos que se estudiaron en la
PEC3).
2) La dificultad desde el bilingüismo: Una búsqueda rápida en los foros de los padres
permite observar que muchos padres al mismo tiempo desean y temen el bilingüismo
para sus hijos. Se podría pensar que hablar dos lenguas es más difícil que una.
Efectivamente, los estudios muestran que los niños bilingües tardan más en hablar que
los monolingües y hacen errores que, por su forma, indican una confusión pasajera
entre los dos lexicones mentales. Algunos estudios, como los que vimos en la PEC3,
muestran que los bebés bilingües no tienen los mismos mecanismos para el proceso
del emparejamiento referente/forma (se pueden citar otros ejemplos). El estudiante
podría desarrollar el argumento alrededor de la idea del bilingüismo como una
dificultad deseable.
3) La dificultad en la lectura y lectoescritura (temas tratados en la PEC2): Algunas lenguas
parecen más difíciles que otras en cuanto a su sistema ortográfico y por lo tanto
suponen más dificultad en la lectura. Por ejemplo, el inglés es más opaco (a un fonema
le corresponden diferentes grafemas) que el castellano, por lo que los niños
anglófonos tardarían más tiempo a aprender a leer que los niños hispanohablantes. Lo
que por otro lado lleva a plantear que la lectura experta en inglés requiere usar ambas
vías de lectura: (a) la vía fonológica de conversión de grafema / fonema que permite la
lectura correcta de palabras irregulares y nuevas; y (b) la ruta léxica para las palabras
familiares. En cambio, en lenguas como castellano, la vía fonológica podría ser
suficiente en la mayoría de los casos.
4) Dificultad desde percepción del habla: Cualquiera que haya estudiado una L2 reconoce
la dificultad con la tarea de comprensión auditiva, donde hay que identificar y
relacionar las características de la señal acústica con el significado léxico para acceder
a la comprensión del mensaje. Cuando el bebé aprende la lengua, tiene varios
mecanismos que le ayudar en este proceso. Por ejemplo, la percepción categórica le
permite retener únicamente la información pertinente en función de su lengua, o los

31
Asignatura Código Fecha
Psicología del lenguaje 80.534 SEGUNDO SEMESTRE 2021

indicios visuales que analiza junto con los indicios auditivos (véase la teoría motora del
habla).
5) Por qué la dificultad en la experimentación: Cuando un cardiólogo mide la actividad de
nuestro corazón durante el ejercicio físico, lo hacer para examinar si su
funcionamiento es correcto. Del mismo modo, un investigador puede proponer tareas
diseñadas para evaluar los procesos subyacentes a la codificación y descodificación del
lenguaje que pretenden poner al participante en una situación de “dificultad”. Por
ejemplo, el paradigma de interferencia (estudiado en la PEC 2) permite evaluar, por
ejemplo, cómo una información congruente o incongruente influye en la percepción.
Encontramos la misma idea con las pruebas diagnósticas para determinar algún déficit
del lenguaje, por ejemplo, propondríamos leer una lista de pseudopalabras para
descartar la dislexia fonológica, etc.

32

También podría gustarte