INTEGRANTES:
CICLO: III-B
BARRANCA-PERÚ
2021
MARCO REFERENCIAL
TITULO GENERAL DEL PROBLEMA:
EMBARAZO Y ENFERMEDADES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL EN LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DEL COLEGIO
SANTA CATALINA 20480 Y EDUCACIÓN SEXUAL PARA ORIENTAR A LOS JÓVENES
MARCO DE ANTECEDENTES:
1
causadas por diversos agentes patógenos, como bacterias, virus, protozoos, parásitos,
entre otros. Las ITS de mayor prevalencia a escala global son las que se denominan
curables, por ejemplo, sífilis, gonorrea, tricomonas y clamidia; y entre las incurables
destacan la hepatitis B, el herpes simple, el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y
el papiloma humano. La Organización Mundial de la Salud estima que cada año
ocurren, en promedio, 448 millones de casos nuevos de ITS en el mundo, sobre todo
en el grupo de adultos entre los 15 y 49 años. Los factores que contribuyen a la
propagación y persistencia de estas infecciones son biopsicosociales, económicos,
conductuales, político-sanitarios, éticos, religiosos y culturales.
Fuente:SCIELOPERUhttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2021000100002
2
Los sistemas de prevención de embarazo en la adolescencia han servido de
modelo para muchos países europeos y lo son para otros muchos. En los estudios
obligatorios y especificados en los programas y planes de estudios se incluyen
valores, actitudes, habilidades de comunicación y negociación, así como los
aspectos biológicos de la reproducción. Los medios de comunicación han alentado
el diálogo abierto y claro sobre las relaciones sexuales y el sistema de salud
garantiza el acceso a los métodos anticonceptivos así como la absoluta
confidencialidad. El Grupo PrevInfad ha hecho recomendaciones de manejo del
problema y ayuda a adolescentes basadas en la identificación de actitudes,
conocimientos y habilidades, y en el consejo, con el foco de interés en la
prevención del embarazo no deseado y las infecciones de transmisión sexual.
REFERENCIA: «Fostering Hope: Preventing Teen Pregnancy Among Youth in
Foster Care» — PDF (42.1 KB) A Joint Project of The National Campaign to Prevent
Teen Pregnancy and UCAN (Uhlich Children’s Advantage Network)
EDUCACION SEXUAL
La educación sexual es una enseñanza de alta calidad y el aprendizaje de una
amplia variedad de temas relacionados con el sexo y la sexualidad; explorar
valores y creencias sobre estos temas y obtener las herramientas necesarias
para manejar las relaciones y nuestra propia salud sexual. La educación sexual
puede darse en las escuelas, en lugares comunitarios, o en línea. Planned
Parenthood cree que los padres juegan un rol central en proveer educación
sexual.
Una educación sexual integral se refiere a programas que cubren una amplia
gama de temas relacionados con: Desarrollo humano (incluye reproducción,
pubertad, orientación sexual, e identidad de género), Relaciones (incluye
familias, amistades, relaciones amorosas y noviazgo) ,Herramientas personales
(incluye comunicación, negociación y toma de decisiones),Comportamiento
sexual (incluye abstinencia y sexualidad a lo largo de la vida), Salud sexual
(incluye enfermedades de transmisión sexual, anticonceptivos y embarazo),
Sociedad y cultura (incluye roles de género, diversidad, y sexualidad en los
medios).
Fuente: PLANNEDPARENTHOOD
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/para-educadores/que-
es-la-educacion-sexual
34
embarazada se observa en las mujeres más pobres alcanzando un 26 %, mientras que
las menos pobres solo llegan al 3 %. Así pues, en el área rural 1 de cada 5 adolescentes
ha quedado embarazada al menos una vez, y de estas el 38 % habla idiomas nativos.
Entre los peligros se encuentra que 7 de cada 100 muertes son producto de causas
maternas en madres de 17 años o menos. Debido a que el alto porcentaje de embarazos
adolescentes no han variado a lo largo de los años, se han propuesto planes para que
se incluya la educación sexual integral en el currículo oficial, asegurar que los
adolescentes concluyan la educación secundaria, postergar el inicio de la actividad
sexual, prevenir la violencia sexual contra las adolescentes y promover el acceso a la
información, así como al uso de métodos anticonceptivos modernos.
Referencia: «Embarazo adolescente en el Perú».
2. EMBARAZO EN ADOLESCENTES: