Está en la página 1de 6

Año del Bicentenario del Perú: “200 Años de Independencia”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO


“VÌCTOR RAÙL HAYA DE LA TORRE”
PROGRAMA DE ESTUDIO ENFERMERIA TÉCNICA

UNIDAD DIDACTICA: INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN

TEMA: MARCO DE ANTECEDENTES

DOCENTE: LIC. JORGE LUIS SALINAS TOLENTINO

INTEGRANTES:

 PALOMINO LUNA, NAOMI SOFÍA


 YAGKUG JEMPETS SOFIA

CICLO: III-B

BARRANCA-PERÚ

2021
MARCO REFERENCIAL
TITULO GENERAL DEL PROBLEMA:
EMBARAZO Y ENFERMEDADES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL EN LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DEL COLEGIO
SANTA CATALINA 20480 Y EDUCACIÓN SEXUAL PARA ORIENTAR A LOS JÓVENES

 MARCO DE ANTECEDENTES:

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN LOS ESTUDIANTES DE


SECUNDARIA (14 A 18 AÑOS)
Las enfermedades de transmisión sexual son un problema de salud pública, que afecta
especialmente a la población adolescente dada su vulnerabilidad biológica y psicológica.
Se sabe que la educación y consejería son las principales estrategias para prevención y
control de las enfermedades de transmisión sexual, esto se logra a través del desarrollo
de programas educativos estructurados que deben incluir la generación de conocimiento
adecuado, con el fin de cambiar actitudes y prácticas de riesgo, encaminadas a retrasar
el inicio de la actividad sexual, disminuir el número de parejas y promover el uso
consistente de métodos de barrera, así como la reducción de otras conductas de riesgo y
realización de tamizaje para detección y tratamiento tempranos. El objetivo de esta
revisión es mostrar cómo alrededor del mundo se están desarrollando estrategias
educativas con el fin de disminuir la incidencia de enfermedades de transmisión
sexual, algunas con mayor o menor impacto de acuerdo a aspectos propios de la
población estudiada, los planteamientos y métodos educativos utilizados
La Organización Mundial de la Salud estima que hay un promedio de 448 millones de
casos nuevos de infecciones de transmisión sexual en todo el mundo cada año,
especialmente entre los adultos de 15 a 49 años.

Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial de prevención y control de enfermedades de


transmisión sexual 2006 - 2015. Suiza: Organización Mundial de la Salud. 2007. [Fecha de consulta 13 de
junio de 2012]. Disponible en:http://whqlibdoc.who.int/publications/2007/9789243563473_spa.pdf

EL IMPACTO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE AL FUTURO DEL PERÚ


Plan International y UNFPA advierten que el embarazo y la maternidad en mujeres
adolescentes contribuyen globalmente a la transmisión intergeneracional de la pobreza,
la vulnerabilidad y la desigualdad de género.
Desafortunadamente, el Perú no es ajeno a esta problemática: cada 8 minutos una
adolescente entre 15 y 19 años tiene un parto en el Perú.
Las adolescentes embarazadas o que ya son madres tienen problemas para permanecer
en la escuela y concluir su educación, con efectos negativos en su formación, en el
desarrollo de habilidades y competencias psicosociales, en la posibilidad de acceder a
oportunidades educativas y de trabajo futuras, en su autonomía y seguridad económica,
y en su capacidad de participar en la vida política y pública.
Fuente: UNFPA PERÚ https://peru.unfpa.org/es/news/el-impacto-del-embarazo-
adolescente-al-futuro-del-per%C3%BA
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INTEGRAL EN LA SEXUALIDAD
¿Sabía usted que a nivel mundial solo un 34% de los jóvenes puede dar prueba de un
conocimiento preciso sobre la prevención y la transmisión del VIH? ¿Que en algunas
partes del mundo dos de cada tres niñas no tienen idea de lo que les estaba pasando
cuando tuvieron su primera menstruación? Aquí algunos motivos por los que es urgente
proponer una educación integral y de calidad en sexualidad (EIS).
¿Qué es la educación integral en sexualidad (EIS)?
La educación sexual integral es un proceso de enseñanza basado en un plan de estudios
que involucra los aspectos cognitivos, psicológicos, físicos y sociales del sexo. Su
propósito es brindar a los niños y jóvenes conocimientos, habilidades, actitudes y valores
basados en la evidencia para que puedan gozar de salud, bienestar y dignidad;
establecer relaciones sociales y sexuales sobre la base del respeto; analizar cómo sus
decisiones afectarte a ti mismo y al bienestar de los demás y saber cómo proteger y
proteger tus derechos a lo largo de tu vida.
¿Por qué los jóvenes necesitan recibir la educación integral en sexualidad?
Demasiados jóvenes han recibido información confusa y contradictoria sobre las
relaciones interpersonales y la sexualidad durante la transición de la niñez a la edad
adulta. Esto ha llevado a un aumento en la demanda de los jóvenes de información
confiable que pueda ayudarlos a llevar una vida segura, productiva y satisfactoria. La
educación sexual integral y correctamente enseñada responde a esta necesidad,
permitiendo a los jóvenes tomar decisiones informadas sobre las relaciones
interpersonales y el comportamiento sexual, ayudándoles a lidiar con la violencia y la
desigualdad de género, los embarazos precoces y no deseados, el VIH y otros
comportamientos sexuales. Jugar un papel en un mundo que propaga infecciones (ITS)
sigue representando un riesgo grave para su salud y bienestar.
Asimismo, una educación integral de calidad en sexualidad deficiente o inexistente,
adaptada a la edad y a la etapa de su desarrollo, expone a los niños y jóvenes a una
situación de vulnerabilidad frente a las conductas sexuales negativas y a la explotación
sexual.

Fuente: UNESCO https://es.unesco.org/news/que-es-importante-educacion-integral-


sexualidad

FAMILIAS DISFUNCIOANLES COMO FACTOR DE RIESGO


También se ha indicado que las niñas cuyos padres abandonaron a la familia cuando
ellas eran pequeñas tuvieron mayor tasa de actividad sexual temprana y de embarazo
adolescente. Las niñas cuyos padres abandonaron a la familia más tarde tuvieron menor
tasa de actividad sexual temprana. Las tasas más bajas de actividad sexual y embarazo
se encuentran en las niñas cuyos padres estuvieron presentes durante toda su infancia.
Las familias disfuncionales son otro factor de riesgo para el embarazo en la
adolescencia. Según Woodward, Fergusson & Horwood, las mujeres que han vivido
dentro de familias con un entorno social, familiar, individual y de relaciones complicadas
durante su niñez y adolescencia tienen un riesgo más alto a salir embarazadas durante
su adolescencia. El perfil de las adolescentes con más riesgo de embarazo es el de la
mujer con problemas de conducta que creció y vive dentro de un entorno familiar que se
caracteriza por padres inestables. Ella también tiene a varias madres solteras en su
entorno.
Fuente: Quigley Ann
 MARCO CONCEPTUAL

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL


Las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen un grupo heterogéneo de
enfermedades que se transmiten de persona a persona a través del contacto sexual
(vaginal, anal y oral) y mediante contactos no sexuales, como en el caso de
transfusiones de sangre o contaminación con fluidos orgánicos. Estas infecciones son

1
causadas por diversos agentes patógenos, como bacterias, virus, protozoos, parásitos,
entre otros. Las ITS de mayor prevalencia a escala global son las que se denominan
curables, por ejemplo, sífilis, gonorrea, tricomonas y clamidia; y entre las incurables
destacan la hepatitis B, el herpes simple, el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y
el papiloma humano. La Organización Mundial de la Salud estima que cada año
ocurren, en promedio, 448 millones de casos nuevos de ITS en el mundo, sobre todo
en el grupo de adultos entre los 15 y 49 años. Los factores que contribuyen a la
propagación y persistencia de estas infecciones son biopsicosociales, económicos,
conductuales, político-sanitarios, éticos, religiosos y culturales.
Fuente:SCIELOPERUhttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2021000100002

PREVENCIÓN DE LOS EMBARAZOS DE ADOLESCENTES


La OMS y la mayoría de profesionales de la educación y la salud señalan que para
reducir el número de embarazos en adolescentes es necesaria una completa
educación sexual, el acceso a los métodos anticonceptivos (tanto precoitales,
coitales como postcoitales) así como a los servicios de planificación familiar.
También es necesaria la información y el apoyo por parte de los padres de los
adolescentes en cuestiones relativas al sexo, relaciones y métodos anticonceptivos.

2
Los sistemas de prevención de embarazo en la adolescencia han servido de
modelo para muchos países europeos y lo son para otros muchos. En los estudios
obligatorios y especificados en los programas y planes de estudios se incluyen
valores, actitudes, habilidades de comunicación y negociación, así como los
aspectos biológicos de la reproducción. Los medios de comunicación han alentado
el diálogo abierto y claro sobre las relaciones sexuales y el sistema de salud
garantiza el acceso a los métodos anticonceptivos así como la absoluta
confidencialidad. El Grupo PrevInfad ha hecho recomendaciones de manejo del
problema y ayuda a adolescentes basadas en la identificación de actitudes,
conocimientos y habilidades, y en el consejo, con el foco de interés en la
prevención del embarazo no deseado y las infecciones de transmisión sexual.
REFERENCIA: «Fostering Hope: Preventing Teen Pregnancy Among Youth in
Foster Care» — PDF (42.1 KB) A Joint Project of The National Campaign to Prevent
Teen Pregnancy and UCAN (Uhlich Children’s Advantage Network)

EDUCACION SEXUAL
La educación sexual es una enseñanza de alta calidad y el aprendizaje de una
amplia variedad de temas relacionados con el sexo y la sexualidad; explorar
valores y creencias sobre estos temas y obtener las herramientas necesarias
para manejar las relaciones y nuestra propia salud sexual. La educación sexual
puede darse en las escuelas, en lugares comunitarios, o en línea. Planned
Parenthood cree que los padres juegan un rol central en proveer educación
sexual.
Una educación sexual integral se refiere a programas que cubren una amplia
gama de temas relacionados con: Desarrollo humano (incluye reproducción,
pubertad, orientación sexual, e identidad de género), Relaciones (incluye
familias, amistades, relaciones amorosas y noviazgo) ,Herramientas personales
(incluye comunicación, negociación y toma de decisiones),Comportamiento
sexual (incluye abstinencia y sexualidad a lo largo de la vida), Salud sexual
(incluye enfermedades de transmisión sexual, anticonceptivos y embarazo),
Sociedad y cultura (incluye roles de género, diversidad, y sexualidad en los
medios).
Fuente: PLANNEDPARENTHOOD
https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/para-educadores/que-
es-la-educacion-sexual

PERÚ Y LOS EMBARAZOS


En Perú, el 13 % de adolescentes entre los 15 y 19 años ha estado embarazada, de los
cuales solo el 32 % deseaba el embarazo. La mayor vulnerabilidad a quedar

34
embarazada se observa en las mujeres más pobres alcanzando un 26 %, mientras que
las menos pobres solo llegan al 3 %. Así pues, en el área rural 1 de cada 5 adolescentes
ha quedado embarazada al menos una vez, y de estas el 38 % habla idiomas nativos.
Entre los peligros se encuentra que 7 de cada 100 muertes son producto de causas
maternas en madres de 17 años o menos. Debido a que el alto porcentaje de embarazos
adolescentes no han variado a lo largo de los años, se han propuesto planes para que
se incluya la educación sexual integral en el currículo oficial, asegurar que los
adolescentes concluyan la educación secundaria, postergar el inicio de la actividad
sexual, prevenir la violencia sexual contra las adolescentes y promover el acceso a la
información, así como al uso de métodos anticonceptivos modernos.
Referencia: «Embarazo adolescente en el Perú».

 MARCO TEORICO O BASES TEORICAS


1. PROGRAMA EDUCATIVO

1.1 INCLUSION DE UN CURSO DE EDUCACION SEXUAL


1.2 CHARLAS EDUCATIVAS PARA ALUMNOS
1.3 CHARLAS EDUCATIVAS PARA PADRES DE FAMILIA
1.4 FACIL ACCESO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS
1.5 ASESORAMIENTO PERSONALIZADO
1.6 TERAPIA PSICOLOGICA

2. EMBARAZO EN ADOLESCENTES:

2.1 EMBARAZO DE ALTO RIESGO


2.2 PROBLEMAS DE MALFORMACIONES
2.3 ALTA TAZA DE ABANDONO DE BEBES

3. ENFERMEDADES DE TRASMICION SEXUAL:

3.1 VIH (VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA)


3.2 SIDA (SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA)
3.3 SIFILIS
3.4 PAPILOMA HUMANO
3.5 GONORREA

También podría gustarte