Está en la página 1de 4

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

TEMA: Desarrollo autónomo y Dependiente del Perú

Integrantes:

Centurión Vallejos Yadira Abigail

Cortez Araujo Valeria Nicole

Cubas Alva Nelly Isabel

Fernandez Bocanegra Siris Juleysi

Solano Avila Medalit

Prado Ramos Maricielo Celeste

Docente:

Pinchi Ramíres, Wadson

TRUJILLO-2023
LO ANDINO, AMAZÓNICO Y OCCIDENTAL EN LA REALIDAD PERUANA.
ENFOQUE AUTÓNOMO Y DEPENDIENTE DEL DESARROLLO NACIONAL.

La evolución de la sociedad y la cultura peruana está marcada por hechos y sucesos de las
vivencias de grupos humanos en la Costa, Sierra y Selva. Según estudios antropológicos,
arqueológicos e históricos los primeros asentamientos humanos en nuestro país se asentaron
en la Costa Norte, extendiéndose a lo largo del territorio.

Los accidentes geográficos en nuestro país permitieron la construcción de sociedades locales,


regionales con diferentes cosmovisiones, en concordancia con su contexto natural.

En la región Andina,

El buen proceso de adaptación de las culturas andinas a su medio geográfico logró que estas
alcancen un prominente y complejo desarrollo, manifestado en aspectos importantes como lo
económico, social, político y religioso.
En las culturas preincas como:
● La cultura Chavín: La cual se distinguió debido a sus influencias religiosas y artísticas
presentes en otras culturas contemporáneas a ella.
● La cultura Wari: Se destacó por ser una sociedad militarizada e imperialista que,
mediante la fuerza político-militar, absorbió y dominó las culturas nazca, mochica y
los pequeños reinos establecidos entre la sierra y la costa peruana.
● La cultura Tiahuanaco: En ella resaltó la agricultura y ganadería, perfeccionaron
técnicas que luego heredaron a los incas y que fueron fundamentales dadas las
complicadas condiciones climáticas por las que cada año atraviesa todo el altiplano a
más de 4000 metros de altura.

La cultura Inca llegó a la cúspide de su desarrollo político- social generando un antes y un


después en la historia de nuestro país, teniendo como centro de poder la actual ciudad del
Cusco. Esta civilización representó el mayor grado de integración cultural en el marco de la
pluralidad y diversidad lingüística y cultural.

Esta es considerada una síntesis de las culturas predecesoras, ya que tomaron y pulieron sus
diversas técnicas, que le permitieron su supervivencia, y el mejoramiento de la calidad de
vida.

El territorio amazónico acoge a una variedad de grupos étnicos que presentan distintas
manifestaciones culturales, como las danzas, la alfarería, los textiles, a través de los cuales
transmiten y preservan su identidad cultural. La Amazonía peruana, gracias a su diversidad y
variedad adquiere el término global.
● Los sucesos de Bagua del 5 de junio del 2009, donde se registraron enfrentamientos
en el paro de nativos en la zona conocida como ‘Curva del diablo’, dejó como saldo la
muerte de 33 personas, incluidos 23 policías, y graves violaciones de los derechos
humanos. Pasaron ocho años y solo uno de varios procesos penales que se abrieron
tras el 'Baguazo' fue resuelto. Lo cual ha contribuido a desmitificar por completo la
idea de la selva inhabitada o de que la inclusión de las comunidades nativas pasará
por su adaptación a procesos económicos impuestos desde fuera de sus territorios.
(Barrantes y Glave,2014)

El habitante amazónico encaja a la sociedad con la naturaleza y la economía, no las considera


separadas y aisladas unas de otras, como ocurre en el pensamiento económico de las
sociedades industrializadas occidentales. La sociedad se convierte gradualmente en una serie
de relaciones integradas y solidarias creadas por las amazonas con el objetivo de reproducirse
como criaturas pertenecientes a una sociedad particular. En las comunidades indígenas de las
selvas del Perú encontramos la práctica de la reciprocidad, el “choba-choba” y la ayuda
mutua.

Con la conquista española y los procesos de evangelización, se imponen nuevos modos de vida.
Dentro de los cambios sociales, los pueblos indígenas se vieron obligados a pagar tributos, se
dió la desorganización del sistema social que poseían los indígenas, el ayllu, donde la causa
principal del desmoronamiento de muchos de ellos fue la falta de agua, principalmente en la
zona costera, donde los ayllus más antiguos pasaron a ser pago, dichos pagos eran agrupaciones
de gente sobre tierras teniendo como vínculo común, únicamente, la vecindad.

Conforme fueron desapareciendo los ayllus de la costa, los indios peruanos se fueron
trasladando a las tierras altas de la sierra, lugares casi inaccesibles a los que los conquistadores
no llegaron. Todavía es posible encontrar supervivencias del ayllu en las cumbres más altas de
la sierra peruana.

Las sociedades coloniales surgieron como resultado de un proceso de fusión entre las formas
de dominación europeas y culturas indígenas. Las sociedades indígenas no fueron estáticas,
cambiaron drásticamente debido a la fragmentación de las estructuras internas y la
transformación de los trabajadores. Asimismo, los sistemas políticos y organizativos indígenas
desaparecieron, los nativos pasaron a estar bajo dominio español perdiendo la mayoría de sus
derechos; se acentúa la segmentación y fragmentación social (peninsulares e indios), se
intensificaron, creándose nuevas clases sociales que dieron origen al sistema colonial-virreinal
del Perú.

La república con la llamada independencia del país configuró nuevos espacios sociales,
económicos de control, pero fundamentalmente del político del “nuevo Estado peruano” entre
los criollos, pero que no se crearon bases sólidas de la construcción de la nación peruana. Así
comenzó el desarrollo dependiente del Perú en todos los aspectos de la vida del país. La
economía del Perú de hoy tiene varios elementos que recuerdan vívidamente su historia pasada,
como el papel central de las exportaciones mineras en el financiamiento público y privado, la
centralización de la toma de decisiones básicas, la alta desigualdad entre regiones y
poblaciones.

El proceso de crecimiento adaptativo de la cultura peruana fue lo que remarcó como base al
desarrollo autónomo de las sociedades y culturas nacionales prehispánicos, en especial la
cultura altoandina, ya que, tuvo que adaptarse al medio geográfico que lo rodea, teniendo como
base de su desarrollo económico, la domesticación de plantas y animales sin dejar de lado a su
cosmovisión puesto que, está también influenció posteriormente en la costa. Con respecto a la
cultura amazónica ellos desarrollaron sus propias características culturales, (lenguas, creencias,
etc) aun teniendo el mismo proceso cultural que en lo andino, sin embargo, poco a poco se
fueron extinguiendo por la segmentación y fragmentación histórico-social dando más punto de
relevancia a la costa que en otras regiones, con lo cual no se crearon vínculos de unión en la
construcción del concepto de “nación”, no obstante, las instituciones el estado peruano
moderno están planteando programas para brindar protección y soporte social a las poblaciones
vulnerables a través de estrategias de intervención interdisciplinaria; que faciliten procesos de
inclusión social.

También podría gustarte