Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Instituto Tecnológico “Antonio José de Sucre”


Puerto la Cruz, Estado Anzoátegui
Escuela: Electricidad
Cátedra: Actividad de Formación Cultural
Actividad: Trabajo
Tema: 2

ABORÍGENES ANZOATIGUENSES

Profesora: Bachiller:
América Blanco Marlon Vásquez

Mayo, 2021
INTRODUCCIÓN

El territorio de la actual Venezuela no tuvo ningún tipo de integración


político-territorial permanente el período precolombino y sólo en un sentido
restringido se puede hablar de un territorio más o menos extenso poblado por
grupos étnicos interrelacionados. De cualquier manera, parece no haber existido
entre los varios grupos indígenas una cohesión permanente, ni siquiera entre los
afines lingüísticamente. Existen datos arqueológicos e históricos que permiten
avanzar la hipótesis de la existencia de intercambios más o menos permanentes
entre grupos étnicos específicos en las regiones occidentales, a lo largo del
Orinoco y en la región oriental, incluyendo algunas islas del mar Caribe. De la
misma manera, los Cronistas tempranos aportan datos que demuestran la
existencia de alianzas inter-tribales vertebradas ocasionalmente bajo una sola
autoridad para emergencias de índole bélica.
Evolución de los grupos indígenas

La gran mayoría de los investigadores que ha estudiado el pasado


indígena venezolano, han coincidido en que el poblamiento de nuestro territorio
se produjo a través de oleadas humanas provenientes del sur del continente
hace aproximadamente 15 000 años.

La primera oleada de poblamiento estuvo integrada por pequeñas hordas


de cazadores y recolectores de raíces y frutas silvestres, que se movilizaban de
un lugar a otro en búsqueda de alimento, no construyeron viviendas estables y
sólo dejaron algunos rastros de su paso, como instrumentos de hueso y piedra.

Posteriormente, se produjo una segunda oleada de pescadores,


cazadores y recolectores de conchas marinas, que se localizaron en pequeñas
aldeas en la Cuenca del `Lago de Maracaibo, donde construyeron palafitos.
Estos grupos aprovecharon la palma de moriche para la fabricación de sus
viviendas e instrumentos de trabajo.

Esta segunda oleada poblacional se produjo hace 10 000 años


aproximadamente a diferencia de los primeros grupos, dejó numerosos vestigios
arqueológicos constituidos por restos de conchas marinas instrumentos de
huesos y espinas, así como objetos de piedra.

Luego, hace unos 4 000 años, ingresó una tercera oleada proveniente de
comunidades Arawacas que se desplazaron desde el Sur del Continente
Americano, y se extendieron por todo el territorio venezolano, organizadas en
pequeñas aldeas.

Después, hubo una cuarta oleada, estuvo integrada por comunidades de


origen chibcha que se desplazaron desde el territorio que hoy forma parte
de Colombia hacia los Andes venezolanos. Estas comunidades representadas
por los Timotes y los Cuicas, se organizaron en pequeñas aldeas agrícolas, y
llegaron a constituir el grupo más avanzado desde el punto de vista cultural.

Finalmente, una quinta oleada de comunidades de lengua Caribe,


procedente de Centroamérica y el Mar de las Antillas, llegó a las Costas
venezolanas.
Por esta razón, los Caribes se localizaron en las Costas Orientales y
Centrales de Venezuela, donde formaron comunidades agrícolas. Otros
investigadores han señalado que los Caribes provenían de la Región Amazónica
y navegaron por la Costa de Brasil hasta llegar a nuestro territorio, desde donde
se extendieron hacia las Islas Antillanas.

Al momento de la llegada de los españoles a Venezuela ellos se habían


convertido en fieros guerreros que habían desplazado de la costa a casi todos
los demás pueblos indígenas, fueron los indígenas que
mayor resistencia opusieron al conquistador español.

Asimismo, habitaban en lugares de difícil acceso, como las selvas,


mantienen vivas sus costumbres ancestrales. Mientras que la situación de otros
es diferente: se les utiliza con fines particulares en la explotación de la
tierra, minería e incluso son llevados a las grandes ciudades para trabajar en
la economía informal.

Grupos étnico actual de la Región

Dos grandes grupos indígenas se asentaron en lo que hoy es el


Estado Anzoátegui: Los Caribes y los Arawakos. Entre las comunidades que
habitan la Mesa de Guanipa, en el Estado Anzoátegui, quedan aún las
señales de la Etnia kariña, descendientes directos de los Caribes. Estas
comunidades, aunque hoy en día se han incorporado a la cultura de
la comunidad criolla, conservan muchas de sus tradiciones.

Caribes:

También conocidos como Galibi, eran un conjunto de pueblos que, en el


momento del contacto colombino en el siglo XV, ocupaban el Norte de Colombia,
el Noreste de Venezuela y varias Antillas Menores. En las islas del Mar Caribe
desaparecieron como Etnia independiente como consecuencia de la
colonización europea, aunque en Venezuela, Brasil y Las Guayanas continuaron
dando lugar a los Galibis (kariñas) modernos y otros pueblos.

Por lo tanto, se dio el mestizaje con africanos en la isla de San


Vicente; viven en la actualidad en Honduras. Los caribes pertenecían a la familia
lingüística más amplia a la que dieron su nombre y cuyos otros miembros se
hallan en el Norte de Sud-América.

Kariña:

Se encuentran ubicados principalmente en los estados venezolanos


Anzoátegui, Bolívar y Monagas. Se cree que este pueblo es heredero directo del
Caribe y aun cuando han asumido principalmente el español, se hace esfuerzos
por recuperar su lengua original.

Arawakos:

Son una familia indígena que comprenden un gran número de


grupos indígenas, que se encuentran instalados en América Latina desde
muchos años antes de la llegada de los españoles a las Antillas y a todas las
tierras rodeadas por el mar Caribe, específicamente habitaban una extensa zona
comprendida entre la actual Florida y Venezuela. Muchos de estos grupos
desaparecieron mientras que otros se mantienen y mantienen vivas las
costumbres y creencias de esta reconocida familia indígena.

Ubicación geográfica

Los pueblos indígenas representan un 2,3% de la población venezolana.


La mayoría de los pobladores indígenas en Venezuela viven en zonas rurales y
tropicales en el noreste del país, especialmente en el Delta del Orinoco, en el
estado Bolívar hasta la frontera con Guyana y Brasil, en la zona amazónica y en
el suroeste del país en el estado de Apure y el noroeste del estado de Zulia.

La mayoría de la población indígena venezolana vive en zonas de


protección del medio ambiente (Área Bajo Régimen de Administración Especial
- ABRAE). En general se trata de parques nacionales, reservas forestales,
monumentos naturales, áreas protegidas, reservas de la biosfera, etc. Algunas
de estas zonas fueron clasificadas como Patrimonio de la Humanidad.
Entre los pueblos indígenas más numerosos se cuentan los Piaroa, Warao,
Yukpa, Yanomami, Barí, Pemó, Wayúu, Makiritare, Panare, Pumé, Wayúu y los
Kariña.
CONCLUSIÓN

Los pueblos indígenas son vistos actualmente como sociedades distintas debido
a su condición de minoría, como entes apartados de las oportunidades sociales,
resultado de la construcción occidental del estado desde los tiempos de
conquista hasta la fecha, son también vistos como sociedades que debido al
retraso socioeconómico y político no logran encajar en muchas de las estructuras
de los estados, especialmente en el ámbito jurídico, debido a ellos, lo gobiernos
y la sociedad civil han clasificado a los pueblos indígenas dentro de las
problemáticas más importantes de las últimas décadas en Latinoamérica.

También podría gustarte