Está en la página 1de 26

República Bolivariana de Venezuela

Instituto Universitario

De Tecnología de Administración Industrial

Extensión – Puerto La Cruz

Manifestaciones culturales,

nacionales y regionales

Profesora: Bachilleres:

Angela Sorrentino Ezequiel Marín C.I: 28.632.045


Andry Pino C.I: 28.726.181
Johanna Álvarez C.I: 31.112.287
Angiemar Ordaz C.I: 27.768.131

Puerto La Cruz, Agosto de 2022


Introducción

Venezuela es un país de gran diversidad cultural. Como sucede en otras


naciones latinoamericanas, sus tradiciones culturales son resultado de la
mezcla de los aportes de la población indígena que originariamente poblaba su
territorio, de la población ibérica y de la población africana que arribó
posteriormente, así como de las migraciones de diversas nacionalidades
latinoamericanas y europeas que han arribado a lo largo del siglo XX.

El Estado Indígena de Amazonas, es uno de los veintitrés estados que, junto


con el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman Venezuela. Su
capital, Puerto Ayacucho, concentra el 63% de la población total. Está ubicado
al sur del país, en la región Guayana, limitando al norte con el Estado Bolívar,
al noroeste con el Estado Apure en una pequeña línea en la confluencia del río
Meta, al este y sur con Brasil mediante la divisoría de aguas de las cuencas
del Orinoco y Amazonas, y al oeste con Colombia mayormente usando como
fronteras los ríos Atabapo, Orinoco y Negro. La diversidad cultural del Estado
Amazonas es la más grande y rica del país, constituida hasta por 21 diferentes
pueblos indígenas, cada uno con su propia lengua y costumbres.
Manifestaciones

Culturales: En Venezuela existen diferentes manifestaciones culturales, estas


pueden variar de región a región. Cada manifestación cultural, tiene
características propias que la hacen única y particular. La Danza, la Música, las
Artes plásticas, la Literatura y la Arquitectura, entran dentro de estas
manifestaciones y al pasar el tiempo se han vuelto muchas de ellas en
tradiciones.

En Amazonas, las manifestaciones folclóricas son ricas en danzas y cantos


nativos, con música tocada con típicos instrumentos de viento y percusión.
Entre las danzas indígenas está el baile tradicional “yekuana”. En cuanto a
instrumentos musicales se encuentran el uso del caparazón de morrocoy y las
flautas de bambú.

Nacionales: Es un medio de expresión de la nación o del país, a través de la


danza, música, arte, entre otros. Esto se debe al mestizaje cultural desde la
colonia hasta nuestros días. Muchas de ellas relacionadas con la religión.

En el Estado Amazonas se localizan la Serranía de La Neblina, Yapacana, el


Duida-Marahuaca y el Parima-Tapirapeco, el más grande de Venezuela con
tres millones novecientas mil (3.900.000) hectáreas.

La verdadera industria para el futuro y desarrollo de este rico y ubérrimo


estado, a parte de una explotación racional de las riquezas minerales, es la del
turismo. En el estado operan varias empresas dedicadas a esta actividad las
cuales pueden programar visitas a sitios de especial interés turístico, realizando
excursiones a diverso lugares, entre ellos: Lugares donde yacen petroglifos ,
Balnearios, Afloramientos, Tepuyes, sitios especiales coordinados con los
habitantes de las comunidades indígenas, excursiones en bicicleta por
senderos en la selva, entre otros.

Regionales: Son las expresiones artísticas e intelectuales de cada estado.


Estas manifestaciones son las que hacen que una nación sea rica
culturalmente. Algunas provienen de tradiciones propias de la región.
Cultura: La cultura venezolana es un crisol que integra fundamentalmente a
tres familias distintas: la indígena, la africana y la española. La influencia
indígena se limita a algunas palabras del léxico y a la gastronomía. La
influencia africana del mismo modo, además de instrumentos musicales como
el tambor. La influencia española fue más importante, ejemplo de ello se
pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el
idioma. Venezuela también se enriqueció por otras corrientes de origen
antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En
etapa más reciente, en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas
irrumpieron manifestaciones de origen estadounidense y de la nueva
inmigración de origen español, italiano y portugués, aumentando el ya complejo
mosaico cultural. Así, por ejemplo, de Estados Unidos llega la influencia del
gusto por el béisbol y las construcciones arquitectónicas actuales.

En el estado de Amazonas, la población indígena representa alrededor del 45%


de la población del estado. La cultura etnológica del estado Amazonas es la
más grande del país, poseyendo 20 etnias diferentes, diferenciadas por sus
propias lenguas y costumbres. En Amazonas se hablan lenguas indígenas de
la familia Arawako, Caribe, Yanomami o que representan idiomas aislados sin
ninguna relación conocida con otros . Los Yanomamis representan un 26 % de
la población indígena del estado. Están ubicados en el Alto Orinoco y se
extienden hasta la Guayana y el Brasil. Entre sus costumbres más interesantes
se encuentra la de incinerar a sus muertos, y luego con las cenizas, realizar
una bebida que, según sus costumbres, les traería toda la vitalidad del difunto.
Tienen una pequeña estatura, las mujeres adultas no pasan de los 1,50 m, y
andan completamente desnudos a excepción de un pequeño taparrabos, entre
los adornos faciales más comunes se encuentra el de un palito que atraviesa el
tabique nasal de las mujeres, y el corte de pelo característico de la etnia, cabe
destacar que mientras las etnias indígenas, en su mayoría se encuentran en
extinción, los Yanomamis se mantienen como el pueblo aborigen más grande
del Amazonas. Los Maquiritares o Yekuanas, de la familia Caribe, viven en el
Este y Noreste del estado. Los Piaroa representan un 22% de la población
indígena. Los Guahibos forman un 21% de la población aborigen del estado.
Tradiciones: La mayoría de tradiciones venezolanas son de origen europeo,
africano y por supuesto indígena. Cada zona tiene unas costumbres propias
donde se muestra la devoción a un santo, leyendas populares y sobre todo las
fiestas populares. Entre ellas tenemos:

 La gran cantidad de danzas tradicionales existentes en Venezuela


resultan de la interacción de la herencia europea, en especial la
española, con la indígena y en menor medida, por la africana.
 Con la llegada de la Semana Santa, los feligreses acuden a las iglesias
para realizar ofrendas y actos para recordar el acto que realizó el hijo de
dios por todos los hombres. Pero en Venezuela, además se celebra una
representación pública que escenifica los últimos días de cristo en la
tierra.
 La quema de Judas es una de las tradiciones de Venezuela que
representa el descontento de la sociedad con los acontecimientos
políticos así como su comportamiento en general, pero también sirve
para dar por finalizado la cuaresma preparando su resurrección para el
año que viene.

Encontramos que la sociedad Piaroa mantiene una estrecha relación con el


macrocosmos y no desvincula en ningún momento lo terrenal de lo espiritual.
Los médicos tradicionales o shamanes Piaroa existen como mediadores entre
la vida terrenal y la espiritual y han equilibrado el comportamiento socio cultural
del Piaroa a través del tiempo.

Dependiendo de la actividad o proceso que amerite una respuesta para el


beneficio del grupo, se establecen los lazos de comunicación con los entes
apropiados. Las figuras del Yuawaruwa y del Meñeruwa, representan el más
alto nivel de jerarquía espiritual dentro de la sociedad tradicional Piaroa. Cada
comunidad tenía un Yuawaruwa o shamán del rezo y el dueño de la casa solía
ser cualquiera de ellos. La función primordial del Ruwa Shamán es controlar las
enfermedades a través de los mari, causantes de las mismas. Otra de las
principales funciones es la purificación de los alimentos y bebidas a ser
consumidas por los habitantes, empleando rezos y cantos sagrados.
Folklore: Esta tradición está constituida por todos los conocimientos y
creencias del pueblo sin teoría alguna. Y con el traspaso de generación en
generación se garantiza la existencia por siempre como tradición empírica,
popular y típica. La música del folklore nacional varía entre música llanera, la
gaita, el calipso, el golpe tuyero, el merengue y el galerón oriental. En los
bailes, se encuentra los más populares: El Carite, El Sebucán, La Burriquita,
tambores de las costas, gaitas, golpe tocuyano, diablos danzantes y bailes de
joropo.

Entre el extenso y variado folklore del estado Amazonas se cuentan las


muestras de 62 grupos étnicos, entre los cuales destacan: yanomami, piaroa,
yekuana, curripaco, bare, baniva, piapoco, hoti, entre otros. Las
manifestaciones folclóricas son ricas en danzas y cantos nativos, con música
tocada con típicos instrumentos de viento y percusión. Entre las danzas
indígenas está el baile tradicional yekuana. En cuanto a instrumentos
musicales se encuentran el uso del caparazón de morrocoy y las flautas de
bambú.

Danza: Hay diferentes tipos de bailes tradicionales de Venezuela debido a que


éste territorio ha recibido una gran influencia europea y africana. Los bailes
tradicionales de Venezuela más representativos de su interesante fusión
cultural son:

 El joropo
 La burriquita
 El calipso
 Los diablos danzantes del Yare
 El pájaro guarandol
 El baile del carite y la lancha Nueva Esparta
 El mare mare
 La gaita
 El baile de San Benito
 El tambor
En Amazonas, destacan los siguientes:

 Baile del Sebucán: Es una manifestación que tiene lugar en las


Comunidades indígenas y en la ciudad de Puerto Ayacucho. Se baila
con varias cintas de diferentes colores, unidas en la punta de un palo
grueso, que mediante el son de un baile típico se va tejiendo hasta llegar
a la parte baja del palo y termina el baile.
 La Mascara: En esta fiesta sagrada, organizada por el shaman de la
comunidad llamada itsuwude. En una churuata reservada para los
espíritus invitados, se preparan los Piaroas para recibir y representar a
los espíritus de los antepasados en su propio cuerpo, ellos son los
warimes, hombres vestidos de báquiro. Se celebra en casi todas las
comunidades Piaroas del Estado.
 Danzas del Warime: Se lleva a cabo en la cuenca del Río Cataniapo y
en comunidades de Alto Carinagua. Es un baile donde participan
hombres, mujeres y niños, vestidos con trajes típicos elaborados con
fibras de cortezas de árboles y mascaras de gran vistosidad, toman
bebidas típicas fermentadas como el Yaraque. Se realizan cuando se va
a llevar a cabo un matrimonio, por la buena cosecha.

Artesanía: La artesanía popular venezolana tiene marcada influencia de la


cultura indígena, hecho evidenciado en la cestería, tejidos y cerámica. La
herencia cultural de los pueblos indígenas se ve manifestada en obras cuyas
técnicas y procesos están arraigadas en los artesanos criollos en cada una de
las regiones del país. Dichas artesanías son realizadas en diferentes
materiales, generalmente los mismos son materiales extraídos de la naturaleza
o materias primas nobles, como es el caso de la cerámica, las tintas o pinturas.

Las artesanías representativas del estado Amazonas, son:

 La cestería: se realizan en diferentes formas, tamaños y colores. Su


manufactura es a base de hojas de diferentes tipos de palmas: moriche,
cumare, seje, cucurito, chiquichique, etc. Toda decoración tiene su
significado, relacionada con la vida de los usuarios, su sacralidad o su
mitología.
 Los tejidos blandos: chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-bebé,
vestidos, guayucos y sus telares; la alfarería o cerámica; las tallas en
madera; los adornos corporales; los instrumentos de caza y pesca; los
instrumentos musicales; etc.
 La cerámica: En las regiones de Manapiare, Atabapo, en islas del río
Orinoco, en el Bajo Orinoco, muy cerca de Puerto Ayacucho y en otros
lugares, se han encontrado yacimientos arqueológicos de esta
manifestación artística que data de épocas prehispánicas.
 Los instrumentos musicales: son otra expresión artesanal indígena del
Estado Amazonas de los cuales se encuentran más de 100 tipos.
 Los adornos corporales: Entre estos se encuentran las pintaderas,
realizadas en un trozo de madera circular o rectangular talladas con
diferentes diseños de acuerdo a su utilización y función.
 Las tallas de madera: bancos (hechos en forma de animal), enseres
domésticos, objetos rituales, bongós y curiaras, canaletes, pilones, etc

Pintura: Las expresiones artísticas de la pintura venezolana tuvieron sus


inicios en el periodo colonial, destacándose cuadros con pinturas de género
nacionalistas. En el siglo XVIII se forma la Escuela Caraqueña donde se
realizaban pinturas populares y anónimas, y sobresalían los temas religiosos.
La manifestación de la pintura de esa época es una las herencias más grandes
que tiene la pintura venezolana. El primer maestro reconocido de la pintura
venezolana es Juan Lovera, el cual destacó por sus maravillosas obras.
Después del pintor Juan Lovera, los grandes pintores de la época que
marcaron la pauta en la pintura venezolana son: Martin Tovar y Tovar, Cristóbal
Rojas, Arturo Michelena y Antonio Herrera Toro.

La Galería de Arte Amazonas se encuentra ubicada en los espacios de la


llamada «Casa Amarilla», localizada en la esquina de la Plaza Bolívar lateral a
la Alcaldía del Municipio Atures. Es un espacio rescatado para la cultura y la
participación del pueblo amazonense, la cual presenta exposiciones de forma
permanente en sus espacios.
Escultura:

Monumento Manto de María Divina Pastora: es una estructura monumental


dedicada a la Virgen María bajo la advocación de la Divina Pastora,
considerada como la patrona del estado Lara.

Arco de la Federación: Es un monumento de estilo colonial situado en Caracas,


ubicado específicamente dentro del Parque Ezequiel Zamora (El Calvario).

Paseo Los Próceres: Se encuentra en la ciudad de Caracas, cerca del Fuerte


Tiuna y la Academia Militar del Ejército Bolivariano. En el paseo se encuentran
estatuas de los próceres de la Independencia de Venezuela, además de
fuentes, escaleras, plazoletas, calzadas y muros.

Plaza e Iglesia de Santo Domingo: la Plaza Bolívar, presidida por un


monumento al Libertador erigido en 1995. A un lado se encuentra la iglesia
parroquial en la que se puede apreciar su arquitectura colonial sencilla, su
pequeño retablo, y las imágenes de la Dolorosa y de Cristo en el Sepulcro.
Este sector es el centro histórico de Santo Domingo en el que, cada 30 de
septiembre, se inician desde muy temprano la música, danzas y fuegos
artificiales con los que se celebra la fiesta de San Jerónimo, patrono de la
región.

La Esfera de Caracas: es una escultura de arte cinético del artista plástico


venezolano Jesús Soto, inaugurada el 8 de diciembre de 1996 como parte del
programa “Un Cariño para mi Ciudad” en la ladera sur del distribuidor Santa
Cecilia de la autopista Francisco Fajardo y que se ha convertido en uno de los
iconos culturales de la capital de Venezuela.

Monumento a la Virgen de la Paz: es una escultura colosal conmemorativa de


la Virgen María, realizada en concreto, localizada a 11 km al suroeste de la
ciudad de Trujillo, con 46,72 metros de altura, 16 metros de frente y 18 de lado
en la base y unas 1200 toneladas, es la segunda estatua más grande de
América Latina.
Se encuentran ubicados en Amazonas:

Plaza Bolívar de Puerto Ayacucho: Es uno de los espacios públicos más


importantes de la ciudad, que se ubica en la avenida Río Negro, frente a la
catedral Virgen María Auxiliadora. Sus pisos son de granito con caminerías y
jardineras, posee bancos en metal forjado, postes de iluminación de dos faroles
semejantes a los que existen en la plaza Bolívar de Caracas y en su zona
central hay una estatua ecuestre de Simón Bolívar elaborada en bronce sobre
un pedestal de granito, réplica de la que se encuentra en la referida plaza de la
capital de Venezuela.

Escultura Ecuestre Simón Bolívar: Realizada en 1987 y firmada por su autor A.


Rus, procede de Guatire estado Miranda y es una imagen que representa a
Simón Bolívar de cuerpo entero montado sobre un caballo. La placa
conmemorativa dispuesta al lado derecho del pedestal presenta el escudo de
Venezuela y una inscripción que dice: “Simón Bolívar Libertador de Venezuela,
Colombia, Ecuador, Perú, Panamá y fundador de Bolivia”.

Escultura del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre: Escultura


Pedestre vaciada en bronce de autor desconocido que representa la imagen
del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre. Esta pieza se encontraba
emplazada originalmente en la avenida Orinoco donde era objeto de pillaje y
vandalismo, y se decidió cambiarla a su ubicación actual frente a la Brigada 52
del ejército.

Redoma de El Indio: Se ubica al centro de la avenida 23 de enero, una de las


principales vías de comunicación de la ciudad que vincula sus extremos este y
oeste y actúa como una especie de redoma de planta circular. En el centro de
ella se encuentra una escultura pedestre de un indígena alegórico a las
culturas indígenas presentes en todo el estado Amazonas

Música:

La música venezolana se caracteriza por la mezcla de ritmos indígenas,


españoles y africanos, debido a los orígenes mestizos de su sociedad. Por
esto, hay una gran variedad de estilos musicales que van desde el joropo hasta
el vals venezolano.

El joropo se ha convertido en el género más representativo de la música


folclórica de Venezuela, su nacimiento se ubica en Los Llanos como una forma
rural. Sin embargo actualmente es parte de su identidad nacional. Así mismo,
el joropo posee características diferentes según la zona geográfica del país en
donde se presente, resultando tres tipos: el llanero, el central y el oriental. Este
ritmo es utilizado para expresar dolencias, amores, desaciertos que se viven en
el campo o las tan conocidas promesas ofrecidas a sus Santos Patronos.

Otro movimiento musical importante es la gaita, este género surge en el estado


Zulia. Es muy popular en la época navideña después del día de La Chinita,

En la zona oriental del estado Sucre, Nueva Esparta, Monagas, Bolívar y en


Ciudad Guayana, se escucha el Calipso venezolano o El Callao. Es un ritmo
alegre y pegajoso que surge de la influencia de los esclavos que trabajaban en
la extracción de oro, lo utilizaban para expresar la alegría de estar vivos.

Otra influencia marcada de los esclavos africanos en la música venezolana es


la de los Golpes de Tambor. Aunque los golpes de tambor se han popularizado
como forma de diversión, están ligados al culto de San Juan y San Pedro. La
Fulía es un ritmo religioso que se canta o recita en los velorios de la Cruz.

En Amazonas, algunas de las músicas más representativas son:

Música Panare

Poseen instrumentos como la flauta de pan llamada Are´ré, maracas


chamánicas, trompetas de sonidos graves llamadas Karamataime. Las mujeres
emplean sonajas hechas con picos de Tucán y cascos de cerdos salvajes que
llevan por nombre Chirijko. En la época de sequía suelen hacer sus festivales
en donde celebran y bailan, también es conocida su fiesta del Guayuco en
donde elogian que los niños usen su primer atuendo.

Música Guajibo

Los Guajibo llaman a su maraca chamánica Tsitsiíto, hecha de una tapara


tallada con surcos y decorada con plumas de vivos colores, se rellenan con
piedras que la tribu considera mágicas. También tienen instrumentos de aire
de origen animal como el Ovevi Mataeto que se fabrica a partir de un cráneo de
venado, también poseen flautas vegetales hechas de carrizo que solo pueden
ejecutar los hombres en sus fiestas del Guarapo.

Ritmos Piaroa

Los Piaroa habitan al noroeste del Amazonas y su celebración principal es el


Warime, la cual se acompaña con la música de flautas de bambú, caña y
hueso, pitos, trompetas, en cuanto a percusión están los bastones sonajeros,
maraca de cesta, palo zumbador y concha de tortuga. Los cantos se escuchan
en los ritos de curación y para transmitir su historia y leyendas mitológicas de la
etnia.

Poesías:

La poesía venezolana repite la historia de muchas otras naciones


sudamericanas, al surgir como el fruto de la literatura indígena y de la literatura
colonial. Estas dos tradiciones, la de los pueblos autóctonos y la de los
españoles, se combinaron en el desarrollo de la producción poética
venezolana.

Andrés Bello es considerado como uno de los primeros poetas que propuso la
creación de una lírica latinoamericana. Además de poeta, fue educador,
filólogo, jurista y dirigente político. A lo largo de su vida, residió por muchos
años en Londres y en Santiago, e incluso recibió la nacionalidad chilena.

El periodo del romanticismo encontró en Venezuela a exponentes como Fermín


Toro, Juan Vicente González y Juan Antonio Pérez Bonalde, siendo éste último
mencionado como uno de los precursores del modernismo. Andrés Mata, por
su parte, es otro de los autores que se ubican entre la frontera del
romanticismo y el modernismo.

Dando un salto temporal podemos llegar al siglo XX, donde surgió la gran
figura de Arturo Uslar Pietri. Frecuentemente nombrado entre los intelectuales
venezolanos más importantes de su época, fue escritor, periodista, político,
abogado y productor de televisión. Andrés Eloy Blanco y José Antonio Ramos
Sucre, son otros de los autores más reconocidos de este periodo.
Amazonas escrita por Desirée Tovar Vásquez

Quiero hablarles de mi tierra

Bella, grande y ejemplar

Cuna de nuestras etnias

De los indígenas es su hogar.

Pulmón vegetal del mundo,

Por sus características en general

Ríos, tepuyes, flores, fauna

Belleza tan singular.

Como poder imaginar,

Un lugar tan especial

Donde llegas a admirar

El Autana, El Tamacuri, El Yaví

Y muchos más

Monumentos naturales

Que son, de mi Estado natal.

Hay muchas etnias en el,

Que yo te puedo nombrar,

Su cultura interesante

Piaroa, Guarequena, Yanomami,

Yekuana y otras más

Indígenas de ésta tierra

Gentilicio Nacional.

Pocos habitantes somos,


Pero te podemos sorprender

Hospitalidad honesta,

Al llegarnos a conocer

De Baré soy descendiente

Orgullosa realidad

Casi colocó en mi frente

Que esto, es la pura verdad

Ríos en cantidades

El Orinoco el mayor

Nace en Delgado Chalbaud

Y atraviesa la Nación

Al navegar por sus corrientes

Puedes llegar a conocer

Lo maravilloso de sus caudales

Y eso te va a conmover

Que hermoso y bellos paisajes

Tiene mi tierra, para ver

Dividido en siete municipios

Con nombres muy particulares

Atures, Autana, Atabapo, Maroa,

Río Negro, Alto Orinoco y Manapiare

Es el Estado Amazonas

Su capital Puerto Ayacucho


Queda al sur de Venezuela

Y es la tierra que quiero mucho

Mitos:

Juan Hilario: La historia de Juan Hilario narra la historia de un personaje que


acudía a la fiestas a cortejar a las mujeres y beber. Un noche, Juan Hilario se
dirige al pueblo cercano cuando se encontró con un amigo que le advirtió de la
peligrosidad de la noche por los relámpagos y lluvia. Juan Hilario hace caso
omiso y se marcha. Por el camino comienza a escuchar el famoso silbido:
“Compadre, váyase para su casa, que yo me voy para la fiesta, a mí no me va
a meter miedo”. Y de pronto empieza a recibir golpes. Para defenderse, él
golpea fuertemente al aire, y exhausto cae al suelo. Juan Hilario describió
después al individuo fantasmal que lo había golpeado y su amigo le dice,
quedando en la leyenda la frase: “Te lo dije Juan Hilario, esos no son
juegos…”.

El ánima sola: Cuenta la historia de una mujer combatiente en la guerra de la


independencia que murió en una batalla. Es un alma errante y sola que
aterroriza a quienes han actuado mal.

María Lionza: Este mito narra la leyenda de Yara, hija del jefe de una tribu, que
nació con unos ojos color verde agua. El chamán de la tribu predijo que ella
debía ser sacrificada a la gran anaconda o de lo contrario, traería la maldición
al pueblo. Su padre la escondió en una cueva, custodiada por guardianes, de la
cual no podía salir. Ella tenía por prohibición mirarse reflejada en el agua del
lago que había fuera de la cueva. Una noche, una misteriosa fuerza adormeció
a los guardianes y la niña consiguió escapar. Ésta se acercó al lago y vio su
reflejo, quedando así encantada.
Teatro

El teatro de Venezuela es uno de los más reconocidos a nivel internacional, no


solamente por su antigüedad sino también por la calidad de sus espectáculos y
de sus obras desde los primeros colonos que llegaron a este país, hasta las
influencias de muchos inmigrantes. El teatro en Venezuela no empezó con la
llegada de los españoles, sino que ya había empezado desde la época de los
aborígenes americanos, donde ellos realizaban demostraciones artísticas en
diferentes escenarios. Hoy en día, la tendencia teatral venezolana es uno de
los más significativos de Latinoamérica. Las obras de escritores como José
Ignacio Cabrujas, Mariela Romero, Isaac Chocrón, Edilio Peña, Román
Chalbaud y Rodolfo Santana, son apenas una cantidad pequeña de los
personajes que le han dado vida a este género artístico y con continuidad son
expuestas en el exterior. Se conoce que la actividad escénica en Venezuela es
amplia y el lenguaje usado por los dramaturgos nacionales, se ajusta con obras
tradicionales del teatro universal o las últimas expresiones del servicio actual
sobre este género.

Rosa la loca, personaje de Puerto Ayacucho: Durante las décadas de 1960 y


1970 vivió en Puerto Ayacucho una mujer indígena que recorría las principales
calles de esa población, barriendo las aceras y luego se acercaba a las casas a
pedir una colaboración por el servicio prestado. Siempre vivía acompañada de
muchos perros callejeros que recogía en sus rutinas de trabajo diario. En
muchas ocasiones la sola visión de esta mujer impactaba a los transeúntes
quienes tenían que apartarse para darle paso a ella y a sus numerosos
acompañantes caninos. En Puerto Ayacucho se la recuerda por su porte y
porque ella promovió la limpieza de las calles de esta ciudad ayudada en
algunos casos por sus coterráneos de la cultura indígena Jivi.

Leyendas:

La Sayona: Esta es la leyenda que cuenta la aparición de una mujer elegante y


alta que castiga a los hombres infieles. Es originaria de la región venezolana de
los llanos. Cada vez que aparece aquella mujer, con batola blanca y largos
cabellos negros, las luces fallan. En medio de las sombras se muestra como
una hermosa dama que cautiva a los hombres para luego mostrarles sus
filosos dientes. En vida, esta mujer tuvo un ataque de celos y mató a su
esposo. Ahora, seduce a los hombres infieles con su aparente belleza para
luego asesinarlos.

El Silbón: Es un personaje legendario de Venezuela y Colombia, especialmente


de Los Llanos; descrito como un alma en pena. El silbón es la aparición más
temida del llano venezolano, un hombre alto y flaco de unos seis metros que
fue condenado por su propia madre, luego de haber asesinado a su padre y
comido sus vísceras. Este hombre sobrenatural carga en su espalda un saco
de huesos, y advierte su llegada con el sonido del choque de la osamenta en el
costal.

La Llorona: Esta leyenda se ha difundido por varios países de Hispanoamérica.


Se trata de una mujer que pierde a sus hijos y, convertida en un alma en pena,
los busca en vano, turbando con su llanto a los que la oyen. El desgarrador
llanto de esta aparición perturba las sabanas venezolanas. Está condenada a
pasar todas las noches penando por sus hijos, a los que mató por error. Esta
mujer supo que su esposo la engañaba con su propia madre. En venganza, la
encerró en la casa y le prendió fuego, sin darse cuenta de que sus hijos
también estaban dentro. Desde entonces vaga persiguiendo hombres.

El estado de Amazonas, es origen de muchas leyendas como:

Leyenda de El salvaje: En la población de Gavilán existe una leyenda sobre un


hombre de baja estatura, peludo como un mono, de rostro negro, con una larga
cabellera y los pies torcidos que emite unos gritos espantosos que hielan la
sangre. Nadie se interna solo en el bosque por temor a encontrarse a esta
horrible aparición que ha sido vista corriendo velozmente entre arbustos,
matorrales y árboles. Quienes han tenido la desgracia de encontrarse a solas
en el bosque con esta aterradora criatura no aparecen nunca más; las víctimas
de este personaje con apariencia de mono gritan de horror “¡el salvaje!, ¡el
salvaje!” en un eco que resuena por la selva antes de desaparecer sin dejar
rastro.

Leyenda de las Bolas Pa’tras: Desde hace muchos años, se cuenta que en el
bosque vive un hombre muy alto de piel negra que tiene sus órganos sexuales
en la parte de atrás, por eso le llaman Bolas para atrás o Bolas pa’tras como se
le dice localmente. Explican que tiene el cuerpo al revés, su cara está en la
espalda y tras su cabeza está la parte de adelante del cuerpo. Se dice que este
hombre es el responsable del flujo del agua en los caños. Suele aparecer
cuando cae el sol y a pesar de ser beneficioso porque de él surge el agua de
los ríos, nadie se atreve a merodear por las nacientes y caños después de las
seis de la tarde porque se dice que si Bolas pa’tras logra tocar a un pariente,
que es como se denominan los indígenas entre sí, la persona tocada enferma
hasta morir.

Leyenda del Tucusito: Cuenta la leyenda jivi que en tiempos remotos las
indígenas embarazadas cortaban su barriga para poder dar a luz. Llegó el día
en que el tucusito posó su nido cerca de una de las familias jivi y al ver la forma
cómo se iba a llevar a cabo un parto, descendió del árbol y le enseñó a la mujer
una mejor forma para dar a luz. Le dijo que al agacharse, abriera las piernas y
pujara con fuerza sin cortar la respiración para poder tener a su hijo sin hacerse
daño. Después de esto, todas las mujeres de la aldea empezaron a hacerlo y
es el modo en que todavía lo hacen las mujeres pertenecientes a esta etnia en
aquellas comunidades que todavía conservan las tradiciones ancestrales.

Idioma:

La variedad utilizada en Venezuela es el español o castellano venezolano, el


cual a su vez se divide en varios dialectos: español llanero, español caroreño,
español marabino, español caraqueño, español guaro, español oriental,
español andino, etc. Lo que significa que este cambia a medida que
exploramos el país. La inclusión de palabras coloquiales es también un factor
importante, ya que el venezolano tiende a modificar de cierta forma el dialecto
español. El inglés es usado también como lengua materna por venezolanos
residentes en San Martín de Turumbán (estado Bolívar), localidad que se
encuentra fronteriza a Guyana si se toma en cuenta solamente los territorios
efectivamente administrados por el Estado venezolano. Por otro lado, el
portugués es usado como lengua materna por venezolanos residentes en
Santa Elena de Uairén, localidad fronteriza con Brasil. Asimismo, el alemán
coloniero es un dialecto del alemánico empleado en la Colonia Tovar, estado
Aragua.

En Amazonas se hablan lenguas indígenas provenientes de los troncos


lingüísticos arawak, caribe, yanomami, etc. Los cuales representan idiomas
aislados sin ninguna relación conocida con otros.

Religión:

A pesar de los cambios culturales y sociales, Venezuela se considera un país


con muchas manifestaciones religiosas y éstas son muy variadas. En muchos
casos, hay regiones del país que veneran a una virgen o un santo en especial y
se realizan ferias, celebran misas, procesiones y hay fiestas con música,
cantos y flores, entre otras actividades para celebrar el día de quien consideran
su patrono o patrona. Una de las más importantes, es la Semana Santa, que es
celebrada con fervor cristiano en todo el país. Además de las celebraciones
religiosas a las que acuden los feligreses, en esos días una de las tradiciones
más antiguas y hermosas, es la de los Palmeros de Chacao, que tiene más de
200 años de tradición y va de generaciones en generaciones. Igualmente la
Navidad es el período más rico en festividades religiosas populares, con
actividades en las cuales el pueblo muestra su devoción al Niño Jesús. La
Virgen de Nuestra Señora de Coromoto es la patrona de Venezuela. Es
venerada en todo el país y especialmente en la ciudad de Guanare, donde
apareció hace aproximadamente 350 años.

Catedral María Auxiliadora (Puerto Ayacucho)

Se trata del Principal lugar de culto católico en la ciudad, el nuevo edificio de


estilo clásico es un proyecto del arquitecto español Asterio del Prado. El interior
alberga un gran retablo, obra del artista español Rafael Ochoa realizado en
1957.
Gastronomía: Caracteriza por tener gustos marcados y ser muy colorida y
atractiva a la vista. En la actualidad, es una fusión de la tradicional cocina
indígena con influencias de países europeos como España, Italia y Francia.
Hay ingredientes básicos que forman parte de gran cantidad de los platos
venezolanos como el maíz, tubérculos, caña de azúcar, yuca, ají, granos,
plátano, carnes y aves.

Debido a la extensión territorial del país, la variedad de los recursos agrarios y


a la cultura propia del pueblo venezolano, cada región ha aportado, además,
sus propias variantes a los platos tradicionales de la gastronomía de
Venezuela, lo que da a aquél que la visite una inmensa variedad de
posibilidades.

Adentrarse en la gastronomía de Venezuela es dejarse llevar por un mundo de


perfumes y sabores inolvidables. Cada plato de esta colorida gastronomía lleva
consigo una porción de la historia venezolana donde, en cada nueva creación,
se siente la raíz de sus antepasados: los indios, con sus especias y sabores
tan particulares.

En la zona oriental de Venezuela predomina el consumo de pescado, mariscos,


langosta, papas, maíz y carne de vaca; mientras que en la zona occidental,
donde predominan influencias europeas e indígenas, hay una tendencia hacia
el consumo de carnes (cabra y conejo) y quesos. Por otra parte, en el centro
del país, la alimentación es más variada aunque, por tratarse de una zona
agraria, hay un gran consumo de pollo, pescados, carne, ensaladas y arroz. En
la región andina, los productos más consumidos son el pollo, la carne de res, la
papa, el trigo y los tubérculos. Por último, en la región de los llanos
venezolanos la alimentación se centra en el consumo de carne de vaca y
animales salvajes que suelen ser cazados en la zona y se preparan asados o a
la parrilla. En esta región también hay una gran demanda de productos lácteos.

Los vegetales en general, como patatas, calabazas o berenjenas, suelen


consumirse a lo largo y ancho del país y son un acompañante típico en la
gastronomía de Venezuela.

En cuanto a las bebidas venezolanas, en el país se puede degustar la cocada,


una bebida fresca sin alcohol, que es muy consumida en la región oriental de
Venezuela, donde hay una alta producción de coco. Otra bebida no alcohólica
es la chicha criolla, un refresco preparado con arroz y leche de vaca al que se
le añade canela y leche condensada y se sirve con hielo. Esta bebida típica
venezolana es fácil de conseguir ya que suele ser vendida en la calle por
vendedores ambulantes a los que se conoce como “chicheros”. La chicha
puede encontrarse en distintas variantes dependiendo la región del país.

En cuanto a las bebidas alcohólicas, Venezuela es famosa por las variedades


de licores que se identifican por su aroma y sabor. Desde cócteles hasta
aguardiente, las bebidas alcohólicas en Venezuela suelen obtenerse
naturalmente y se fabrican de manera artesanal. Un aguardiente típico es el
“Miche”, una bebida fuerte que se toma en la región andina y es obtenido de la
panela para luego ser destilado. Otras bebidas que se fabrican en Venezuela
son la cerveza, conocida por su excelente calidad, su aroma y su sabor, y vinos
con aromas suaves y frutales que se empezaron a producir en el país en los
últimos tiempos Las comidas típicas de Venezuela son el Asado Negro, el
Pabellón Criollo, la Hallaca, la Cachapa, la Arepa, el Cazabe, las Empanadas
de Harina de Maíz, el Hervido de Gallina, de Carne o de Pescado

En Puerto Ayacucho y en el interior del estado existen restaurantes donde se


sirven los mejores platos de la zona: tortuga preparada en su carapacho, danta,
lapa; también pescados de las más finas cualidades, como el morocoto, la
curbina, la palometa, el bocón, el caribe, la guabina, el pavón y el lau lau; entre
las aves: el paují, pato silvestre, el pavo y la gallina.

También se elaboran distintos tipos de pan: de no bastar el mañoco


proveniente de la yuca, se puede degustar el plátano verde asado o frito. Cabe
destacar que el mañoco se elabora con la yuca amarga, en cuyo
procesamiento se utiliza ciertos implementos autóctonos como el sebucán, el
rayo y el budare.

En Amazonas se dan frutos como el pijiguao, el túpiro, la cocura, el moriche, el


copoazú, la curuba, la manaca, las piñas y el ceje; este último se recolecta en
todo el estado, especialmente en los valles de los ríos Manapire, Casiquiare,
Sipapo, Cuao y Ventuari; de él se extrae el aceite de ceje, dotado de
propiedades medicinales.

La catara es una salsa picante regional fabricada con jugo de yuca (yare),
especies y bachaco culón (tipo de hormiga). De este se afirma que es un
poderoso afrodisíaco, además de tener un excelente sabor

Lenguas indígenas: Las grandes familias lingüísticas representadas en las


etnias de Venezuela son la arawak, caribe, chibcha y tupí-guaraní, ya que la
familia timote parece haberse extinguido en la primera mitad del siglo XX en los
Andes venezolanos. Las lenguas arawak son las más numerosas: el wayuu
(guajiro) y el añú (paraujano) en el estado Zulia; el lokonó o arawako, en el
estado Delta Amacuro. El resto de las lenguas arawak se encuentran en el
estado Amazonas, el tsaase o piapoko, el kurrim o kurripako, el baniva, el
yavitero (casi extinto), el wakena y el baré. Las lenguas caribe: yukpa y
japreria, en el estado Zulia; el kariña en los estados Anzoátegui, Bolívar,
Monagas y Sucre; el pemón, en el estado Bolívar; el eñapa o panare, en el
estado Bolívar; el mapoyo, y el yekuana, en los estados Bolívar y Amazonas; el
yabarana, en el estado Amazonas. La familia chibcha en Venezuela está
representada por la etnia barí, en el estado Zulia, y algunos agregan a los
tunebo, quienes ocasionalmente aparecen en la frontera colombo-venezolana.
El tupí-guaraní tiene como único exponente el geral, suerte de prolongación de
la etnia del mismo nombre que puebla distintas subregiones del norte de Brasil.

Por otra parte, en Venezuela abundan las lenguas indígenas independientes,


vale decir no afiliables a ninguna de las grandes familias conocidas: el warao,
en los estados Delta Amacuro, Monagas y Sucre; el sapé y arutaní,
semiextintas, en el estado Bolívar; el sanemá y el yanomami, integrantes de
una sola familia, en los estados Bolívar y Amazonas. El jivi o guajibo, en los
estados Apure y Amazonas; el jiwi o cuiba, muy emparentados con el anterior,
en los estados Amazonas y Apure; el piaroa, en los estados Amazonas y
Bolívar; el puinave, el maco (parecido al piaroa) y el sáliva (al norte, en los
límites con Colombia), en el estado Amazonas; el pumé o yaruro, en el estado
Apure.
Los pueblos indígenas con mayor peso demográfico (según el Censo del 2011)
en orden decreciente son: Guajibo con 26,23%, Piaroa o Wótüja con 20,43%,
Yanomami con 12,35%, Kurripaco con 9,30%, Baré con 6,43% y Yekwana con
6,10%.

Valorización de la importancia de las manifestaciones culturales .

Las expresiones culturales venezolanas son el resultado de un largo y rico


proceso de mestizaje. Desde el primer contacto entre los colonizadores y los
habitantes originarios de Venezuela, las diferentes culturas se mezclaron para
conformar un gran abanico de tradiciones nacionales.

La cultura le permite al pueblo mostrar su esencia, sus valores, a través de las


diferentes manifestaciones transmitidas de generación en generación que se
hacen perdurables en el tiempo. Como los bienes culturales de orden material,
construcciones, arquitecturas, objetos, utensilios y obras de arte, también los
ritos, ceremonias, costumbres, lenguas y formas literarias, tradiciones orales,
música, danzas, creencias. Asimismo la talla, el tejido, las recetas para la
cocina o la cura de males, todo ello encierra lo que es llamado patrimonio
cultural, que identifica a cada país, a cada región. Venezuela es un pais con una
gran gama de representaciones culturales.

La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que


respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida
intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Además, es un
componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del
desarrollo sostenible.
Conclusión Venezuela es un país que contiene varias regiones culturales,
donde cada una de ellas, posee una expresión cultural típica, que le confiere su
identidad propia, junto a sus costumbres y tradiciones particulares.

Cada región de Venezuela tiene su propia expresión musical, siendo las más
emblemáticas, la música llanera, las gaitas zulianas, El Calipso del estado
Bolívar o los tambores de Barlovento.

Las fiestas más importantes de Venezuela, también se producen en regiones


específicas atrayendo a miles de venezolanos a sus celebraciones. Son fiestas
que se realizan en determinados períodos del año, como la fiesta de Elorza, la
feria de la Chinita, los Diablos Danzantes de Yare o la fiesta de San Juan.

El pabellón criollo, la arepa y la cachapa, son sin duda, los platos típicos
venezolanos más importantes; no obstante, la variedad cultural del país y la
diversidad geográfica, hacen que exista una variada expresión gastronómica en
Venezuela.

Algunas de las leyendas venezolanas más conocidas, son el silbón, la sayona,


la bola de fuego conocida en el llano, las ánimas o almas en pena, entre otras
leyendas que se remontan a episodios tétricos, los cuales impresionaron a los
habitantes de determinados pueblos.

Aunque el país es mayormente monolingüe al ser el español el principal iidioma


se hablan numerosas lenguas en Venezuela.

Es importante destacar que Venezuela no solo se enriqueció de conocimientos


también de estas tres culturas, sino de otras corrientes culturales como los
antillanos y europeos del siglo XIX. Actualmente en las regiones petrolíferas
entraron manifestaciones culturales de origen estadounidense y la inmigración
de origen español, portugués, italiano.

En el estado Amazonas encontramos que la población es mayoritariamente


indígena y que por este hecho se encuentra diseminada en todo el estado. Las
etnias indígenas en sus 21 divisiones, representan el 80% de la población total
del estado, principalmente los Guajibos y los Piaroas, aunque también
destacan los Yanomami, los cuales son considerados como de las etnias más
primitivas del mundo.

Este hecho de una abundante población indígena, representa un factor de


retraso cultural y tecnológico para el estado, sin embargo el estado Amazonas
es rico en tradiciones y cultura indígena, desde danzas y artesanías hasta
formas de vidas, caracterizada por contar con una importante diversidad
cultural representada por sus 15 etnias, cada una poseedora de su propia
cultura, lengua, arquitectura, tradiciones milenarias, manifestaciones rupestres,
etnográficas y folklóricas, expresadas éstas últimas por danzas, cantos nativos
y música realizada con instrumentos típicos de viento y de percusión.
Bibliografía

http://www.ine.gov.ve/documentos/see/sintesisestadistica2013/estados/
Amazonas/documentos/SituacionFisica.htm#:~:text=los%20cuales
%20representan%20idiomas%20aislados,con%206%2C10%25..

https://delamazonas.com/musica/venezuela/

https://guiaviajesvirtual.com/index_amazonas.php?recharge=plazas

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Estado_Amazonas_(Venezuela)

https://tradicionesde.net/tradiciones-de-amazonas/

https://www.venezuelatuya.com/musica/
https://www.pintura-para.com/pintura-venezolana/
https://definicion.xyz/teatro-venezolano/
http://www.correodelorinoco.gob.ve/leyendas-venezolanas-que-te-dejaran-piel-
gallina/
https://www.venezuelatuya.com/religion/index.htm
https://www.101viajes.com/venezuela/gastronomia-venezuela
https://vestimentastipicas.com/bailes-tipicos/de-america/de-venezuela/
https://www.cinconoticias.com/tradiciones-venezolanas/

También podría gustarte