Está en la página 1de 73

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INDUSTRIAL
Asignatura: Dirección de Proyectos.
CICLO ACADEMICO: 02-2021

Título:
“Estudio de prefactibilidad del proyecto de Sistema de control de estacionamiento de
Universidad Don Bosco”
Docente:
Ing. Edmundo Echegoyen.

Presentado por:

Apellidos, Nombres Carné Carrera Teoría

Ing. en
Torres López, Jorge Benjamín TL150403 03T
Telecomunicaciones

Rodríguez Morales, Saul Eduardo RM170315 Ing. Eléctrica 03T

Rivas Moreno, Alisson Pamela RM161033 Ing. en Automatización 03T

Girón Sánchez, Roberto Enrique GS160568 Ing. en Automatización 03T

Flores Moran, Jennifer Andrea FM180492 Ing. Biomédica 03T

Soyapango, 8 de noviembre del 2021

0
Índice

CAPITULO 1 – PROCESOS DE INICIO DEL PROYECTO.....................................................3


1.1 Acta de constitución del proyecto..............................................................................3
1.1.1 Título del Proyecto.............................................................................................3
1.1.2 Planteamiento del problema o necesidad.............................................................3
1.1.4 Justificación.......................................................................................................5
1.1.5 Objetivo............................................................................................................5
1.1.6 Descripción del Proyecto.....................................................................................6
1.1.7 Estructura de Gobernabilidad..............................................................................6
1.1.8 Cronograma de trabajo......................................................................................8
1.1.9 Presupuesto.....................................................................................................11
1.1.10 Aprobación....................................................................................................12
1.2 Identificación de los interesados..............................................................................13
CAPITULO 2 – INGENIERIA DEL PROYECTO Y PROCESOS DE GESTION..........................15
2.1 INGENIERÍA DEL PROYECTO..................................................................................15
2.1.1 Proceso de Diseño............................................................................................15
2.1.2 Especificaciones técnicas de la maquinaria/equipos............................................23
2.1.3 Especificaciones técnicas de los materiales necesarios para producir...................25
2.1.4 Proveedores.....................................................................................................27
2.1.5 Costeo del producto en forma unitaria...............................................................29
2.2 PROCESO DE GESTIÓN DEL PROYECTO..................................................................30
2.2.1 Planificar la gestión del alcance.........................................................................30
2.2.2 Definición del alcance del proyecto....................................................................31
2.2.3 EDT.................................................................................................................32
2.2.2 Gestión del cronograma....................................................................................36
2.2.3 Plan de la gestión de costos..............................................................................41
2.2.4 Plan de la gestión de la calidad.........................................................................45
2.2.5 Plan de la gestión de recursos humanos............................................................47
2.2.6 Plan de adquisición...........................................................................................49
2.2.7 Plan de la gestión de las comunicaciones...........................................................52
2.2.8 Plan de riesgos................................................................................................55
2.2.9 Plan de gestión de interesados..........................................................................57
CAPITULO 3 - PROCESOS DE CIERRE............................................................................60
3.1 Costo de mantenimiento.....................................................................................60
1
3.2 Procesos de cierre del proyecto...........................................................................61
3.2.1 Actas de aceptación y cierre del proyecto.....................................................62
3.2.2 Bitácora de reuniones..................................................................................64

Índice de Figuras
Figura 1. Vista de satélite de campus de la Universidad Don Bosco, agosto 2021...............4
Figura 2. Organigrama del equipo de trabajo...................................................................6
Figura 3. Diagrama de conexión para el funcionamiento del sistema de parqueo..............21
Figura 4. Planos para zona de implementación del sistema.............................................22
Figura 5. Registro de las actividades y ruta crítica..........................................................40
Figura 6. Matriz para los Interesados.............................................................................59

Índice de Tablas
Tabla 1. Estado del Arte.................................................................................................4
Tabla 4. Involucrados y su Nivel de Interés...................................................................14
Tabla 5. Especificaciones técnicas de la maquinaria y equipo..........................................24
Tabla 6. Especificaciones técnicas de los materiales.......................................................26
Tabla 7. Principales proveedores de materias primas para el proyecto.............................27
Tabla 8. Presupuesto para el Sistema de Control de Estacionamiento..............................30
Tabla 9. Reporte de Aceptación de los Entregables........................................................31
Tabla 10. Tabla de tareas y predecesoras......................................................................33
Tabla 11. Reporte de cambios en el cronograma............................................................38
Tabla 12. Estimación de la duración de las actividades...................................................41
Tabla 13. Determinación del presupuesto......................................................................44
Tabla 14. Gestión de la calidad.....................................................................................46
Tabla 15. Conteo de las actividades de cada encargado.................................................47
Tabla 16. Matriz RASCI.................................................................................................49
Tabla 17. Matriz de Adquisiciones.................................................................................51
Tabla 18. Matriz de Comunicaciones..............................................................................54
Tabla 19. Matriz de Riesgos..........................................................................................56
Tabla 20. Interesados del proyecto identificados............................................................58
Tabla 21. Nivel interés y poder de interesados...............................................................58
Tabla 22. Calendarización de plan de mantenimiento preventivo.....................................60
Tabla 23. Costo de Mantenimiento................................................................................61

2
CAPITULO 1 – PROCESOS DE INICIO DEL PROYECTO

1.1 Acta de constitución del proyecto


1.1.1 Título del Proyecto

Estudio de prefactibilidad del proyecto de inversión: Sistema de control de estacionamiento


de Universidad Don Bosco
1.1.2 Planteamiento del problema o necesidad

Para comprender de una mejor manera la dificultad que supone un estacionamiento no


controlado adecuadamente, podemos tomar de manera generalizada lo que esto puede
causar, por ejemplo: cuando una persona visita en su vehículo; un centro comercial,
universidad, institución pública, etc., con este se espera optimizar el tiempo de búsqueda de
cada parqueo, sin embargo, lo que sucede muchas veces es que, si es un lugar grande con
muchos espacios para aparcar, suele ser muy tedioso.
Este tipo de dificultades las podemos trasladar a nuestro lugar de estudio en el que hemos
optado realizar dicho proyecto (Universidad Don Bosco, específicamente el estacionamiento
OWCC), tomando como referencias las observaciones realizadas y testimonios de
estudiantes, docentes y personal administrativo que han experimentado contratiempos
debido a la mala administración en los estacionamientos. Entre los problemas que se han
presentado, está la dificultad de poder encontrar un espacio vacío para poder parquearse,
esto puede llegar a ocasionar problemas a personas que están con falta de tiempo.
Este tipo de problemas ocurren por el flujo de vehículos que ingresan a la universidad, en su
mayoría estudiantes. También se debe a que el parqueo disponible en el campus es
monitoreado solo por los vigilantes, que indican donde está totalmente ocupado, aunque
tratan de controlar el estacionamiento, no existe la cantidad de vigilantes necesarios para
cubrir la demanda de muchos vehículos que llegan a cada hora ya que tampoco pueden
encargarse de dirigir a cada uno a un espacio que se encuentre vacío en el momento.

1.1.2.1 Delimitación de área de trabajo.

En la siguiente imagen satelital podemos observar el campus de la Universidad Don Bosco y


el parqueo con el que cuenta, también se señala el sector seleccionado para implementar
Sistema de estacionamiento al cual haremos referencia en este documento como Parqueo
Anexo OWCC.

3
Figura 1. Vista de satélite de campus de la Universidad Don Bosco, agosto 2021

1.1.3 Estado del Arte.

Revisión de investigaciones previas de Sistemas de parqueos automatizados.

N
Año Lugar Autor Titulo Metodología
°
Díaz Pérez Héctor
Diseño de un sistema de Proyecto factible.
filio Carvayar Jonathan
1 2009 México estacionamiento investigación de campo
Villagómez Avilés José
automatizado de tipo descriptivo.
Carlos
Desarrollo de un prototipo
Proyecto factible.
José Manuel Juárez automático de un
2 2013 México investigación de campo
Miriam Citlali Sánchez estacionamiento
de tipo descriptivo.
Ricardo flores González
Estacionamiento Proyecto factible.
Luis Alberto Solís perales
3 2015 México automatizado con Arduino investigación de campo
Alejandro Araiz Martínez
de tipo descriptivo.
Flavio Cesar Macías
Diseño e implementación de
Proyecto factible.
Carlos Alberto Alarcón un parqueo inteligente
4 2015 Bogotá investigación de campo
Pineda utilizando Arduino Yun asado
de tipo descriptivo.
en internet de las cosas (IoT)
Diseño de un sistema
Seastian Sanchez alternativo de parqueaderos Proyecto factible.
5 2016 Ecuador Cardenas, Hansel que aprovecha y investigación de campo
Arboleda Lemos Optimiza los espacios de tipo descriptivo.
limitados de parqueo
Diseño de un sistema de
Proyecto factible.
Leandro Nelson Rosales gestión de zonas de parqueo
6 2017 Colombia investigación de campo
Lindao disponible usando tecnologías
de tipo descriptivo.
IoT
Tabla 1. Estado del Arte.

4
1. Diseño de un sistema de estacionamiento automatizado

El objetivo de esta tesis es diseñar un sistema que sea capaz de estacionar automóviles de
manera automática realizando cálculos para tamaño real y construir un modelo a escala, el
problema que se intenta resolver es el de la falta de la infraestructura o espacio en los cuales
se puede estacionar automóviles, así como el problema de robo total o parcial del automóvil.

2. Desarrollo de un prototipo automático de un estacionamiento

Se detalla el sistema de construcción de un prototipo a escala para demostrar la


funcionalidad de proyectos, Así mismo se implementa una comunicación inalámbrica que
propone dar solución a los problemas generados por calado en estructuras móviles. Para
lograr lo anterior se necesita un mecanismo que gobernado por un algoritmo de control sea
capaz de realizar esta tarea será necesario hacer uso de un sistema CAD (El diseño asistido
por computadora) para apoyarse en la realización de este proyecto.

3. Estacionamiento automatizado con Arduino

Será realizado por medio de un software que localice si un auto está o no presente en el
espacio de estacionamiento. Para que sepan los conductores cuando hay lugares se pondrá
una pantalla donde se mostrara si hay lugares solo o si está ocupado y no hay lugares para
estacionarse. Para la automatización del estacionamiento tenemos planeado controlar todo el
sistema para saber si hay espacios para estacionarse, para todo esto se usara 2 sensores
ópticos de reflexión, computadora, 2 servomotores que serán utilizados como módulos de
barrera para acceso del carro, Arduino para controlar los servos motores y control de los
espacios disponibles, 2 lámparas una verde para indicar que hay espacios disponibles y una
roja para indicar que no hay lugares.

1.1.4 Justificación

Ante el planteamiento del problema o necesidad se propone la implementación de Sistema de


control de estacionamiento en la Universidad Don Bosco. Con el que se tendrá la certeza de
los espacios disponibles en tiempo real y totalmente automatizado, de este modo el personal
de vigilancia se le facilitará el orden de los vehículos al buscar un estacionamiento. Por lo
tanto, se espera resolver de manera parcial la situación en que se encuentra el parqueo de la
Universidad Don Bosco.
Brindará mayor facilidad para los automovilistas al encontrar espacios vacíos donde poder
estacionar. Esto mejorará la imagen de la universidad hacia los visitantes y se evitará el
aglomeramiento de automovilistas en horas pico.

1.1.5 Objetivo

Mejorar el orden, rapidez y eficiencia de búsqueda de estacionamiento para los


automovilistas con la propuesta de un Sistema de control de estacionamiento en la
Universidad Don Bosco.

5
1.1.6 Descripción del Proyecto

Se diseñará un Sistema de control de estacionamiento en la Universidad Don Bosco en el


cual será automatizado con una unidad de control central, el cual funcionará de la siguiente
manera: si un vehículo quiere ingresar podrá ver en un panel colocado en la entrada del
parqueo si hay espacios disponibles, este panel contará con indicadores descritos de las
siguiente forma en la parte de arriba tendrá una luz verde para indicar que aún hay espacios
disponibles y una luz roja para indicar que está ocupado; además el panel tendrá detallado
de cada espacio del estacionamiento con los mismos indicadores ya mencionados, verde para
espacio disponible y rojo para espacio ocupado con el fin que el conductor pueda identificar
los espacios vacíos.
En cada espacio habrá sensores que enviaran señales a la unidad de control para poder ir
actualizando el panel del parqueo en tiempo real, así cuando un vehículo se estacione el
panel muestre el espacio con el indicador rojo de ocupado y cuando el vehículo abandone el
estacionamiento en el panel muestre el indicador verde de espacio vacío.

1.1.7 Estructura de Gobernabilidad

En la gobernabilidad del proyecto se abarcan todos los procesos, modelos de toma de


decisiones, responsabilidades y herramientas para llevar a cabo el proyecto. Esto tiene el fin
de poder monitorear y tener controlado todo lo que se realiza en el proyecto, así mismo que
cada integrante asuma su compromiso con el equipo.
Además, el marco de gobernabilidad del proyecto se revisará lo largo del tiempo de vida del
mismo, por el coordinador y el equipo, siendo en ocasiones necesario ajustar características
dependiendo de las circunstancias, evolución y desempeño obtenidas por el proyecto.

Figura 2. Organigrama del equipo de trabajo

6
Descripción
 Coordinador de Proyecto: Monitorear y verificar el cumplimiento de las etapas del
proyecto

 Electrónico Principal: Diseñador de circuitos, lógica cableada y la selección de


componentes a utilizar.

 Programador Principal: Realiza la lógica de funcionamiento para la programación


de la unidad de control y verifica códigos y comando asignados con ayuda de
software de lenguaje de Programación.

 Compras: Realiza la cotización y compra de todos los elementos necesario para el


proyecto.

 Electrónico: Realiza la impresión de circuitos, así como las conexiones de los


elementos que lo componen.

Políticas de trabajo:

 Se deben cumplir 8 horas de trabajo diarias durante la duración del proyecto.

 Se debe cumplir cada actividad establecida en la línea de trabajo.

 Se debe asistir a las reuniones con puntualidad en las horas establecidas, y en caso
de inasistencia notificar con anticipación (1 día hábil).

 Cada trabajador consta 3 días libres por enfermedad durante la duración del proyecto.
(Permisos personales)

 Se pagarán 8 horas extras si se trabaja más de 8 horas diarias o más de 40 horas a la


semana.

 Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo.

 Usar adecuadamente los equipos de protección personal y colectiva.

 Prohibido fumar ingerir bebidas alcohólicas durante las horas laborales.

 Se prohíbe presentarse bajo los efectos del alcohol o cualquier estupefaciente.

7
1.1.8 Cronograma de trabajo.

Cronograma Periodo de ejecución


N°  Diciembre  Enero   Febrero    Marzo    Abril    Mayo   Junio    Julio   Agosto  Septiembre  Octubre
de Actividades Responsable
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
EDT
1 Etapa de administración del proyecto                                                                                        
Planificación y
1.1 administración de Benjamín Torres                                                                                        
actividades
Investigación de los tipos
1.1.1 Todo el equipo                                                                                        
de riesgos
Etapa de diagnóstico de la situación
1.1.2                                                                                        
actual
Reunión con los gestores e
1.1.3 Benjamín Torres                                                                                        
interesados del proyecto
Recolección de información
para el proceso de
1.2 Todo el equipo                                                                                        
fabricación del parqueo
automatizado
Revisión y análisis del
1.2.1 Todo el equipo                                                                                        
terreno y cimientos
Junta para el proceso de
1.2.2 análisis de los datos Benjamín Torres                                                                                        
obtenidos
1.2.3 Etapa de diseño                                                                                          
Verificación del sistema de
1.2.4 Todo el equipo                                                                                        
estacionamiento
Jennifer Flores,
1.2.5 Simulación del diseño Alisson Rivas y                                                                                        
Saul Rodríguez
Realización de pruebas de
1.3 Jennifer Flores                                                                                        
prototipo
8
1.3.1 Configuración del sistema Alisson Rivas                                                                                        
Informe de observación de
1.3.2 Benjamín Torres                                                                                        
desempeño del prototipo
Identificación de factores
1.3.3 críticos en el desarrollo del Alisson Rivas                                                                                        
proyecto
Perfeccionamiento del
1.3.4 Jennifer Flores                                                                                        
proyecto
1.3.5 Prueba de funcionamiento Todo el equipo                                                                                        

Jennifer Flores y
1.3.6 Corrección del sistema                                                                                        
Saul Rodríguez
1.3.7 Entregable final Todo el equipo                                                                                        
1.3.8 Etapa de análisis y compra                                                                                        
Análisis de piezas y Jennifer Flores y
1.3.9                                                                                        
herramientas Saul Rodríguez
Gestión y recopilación de Roberto Girón y
1.3.10                                                                                        
los proveedores Benjamín Torres
1.3.11 Análisis de costos Roberto Girón                                                                                        
1.4 Compra de materiales Roberto Girón                                                                                        
1.4.1 Etapa de construcción                                                                                        
1.4.2 Terrenos y cimientos Todo el equipo                                                                                        
1.4.3 Estructura y mecanismo Todo el equipo                                                                                        
Etapa de instalación del
1.4.4                                                                                          
sistema
Jennifer Flores y
1.4.5 Armado de estructura                                                                                        
Saul Rodríguez
Jennifer Flores y
1.5 Cableado y conexiones                                                                                        
Saul Rodríguez
Instalación de software de
1.5.1 Alisson Rivas                                                                                        
control
1.5.2 Configuración y entrega del Todo el equipo                                                                                        
9
sistema
1.5.3 Etapa de operación                                                                                          
1.6 Definir costos finales Roberto Girón                                                                                        
Asignación de carga de
1.6.1 Benjamín Torres                                                                                        
trabajo
1.6.2 Contratar y entrenar Benjamín Torres                                                                                        
1.6.3 Operar Alisson Rivas                                                                                        
1.6.4 Evaluación final Todo el equipo                                                                                        

Tabla 2. Cronograma del proyecto

10
1.1.9 Presupuesto

Presupuesto Sistema Real


N Hora Costo
Descripción Cantidad precio U. Sub- total
° s hora
1 Foco rojo 80 -- -- $ 0.25 $ 20.00
2 Socket para focos 160 -- -- $ 0.30 $ 48.00
3 Caja de registro en PVC 20 -- -- $ 0.50 $ 10.00
4 Tubo Conduit flexible 1/2 300 -- -- $ 0.37 $ 111.00
5 Foco verde 80 -- -- $ 0.25 $ 20.00
6 Arduino Mega 4 -- -- $ 25.00 $ 100.00
7 Modulo relé para Arduino de 16 canales 5 -- -- $ 25.00 $ 125.00
8 Kit: tenazas, destornilladores, pinzas, alicate 2 -- -- $ 35.00 $ 70.00
9 Cinta aislante de hule 3/4" x 30´ 10 -- -- $ 16.50 $ 165.00
10 Sensores ultrasónicos 80 -- -- $ 7.00 $ 560.00
11 Metro de Cable Calibre #20 600 -- -- $ 0.25 $ 150.00
12 Rollo de estaño 3 -- -- $ 24.95 $ 74.85
13 Terminales de cables 300 -- -- $ 0.20 $ 60.00
14 Multímetro 2 -- -- $ 30.00 $ 60.00
15 Cinta de 60m 1 -- -- $ 18.50 $ 18.50
16 Uso de Computadoras 2 12 5 $ 120.00 $ 240.00
17 Estudio de Problemática y propuesta de solución 1 36 9 $ 324.00 $ 324.00
18 Diseño de Lógica funcional 1 16 8 $ 128.00 $ 128.00
19 Estudio de Campo 1 3 20 $ 60.00 $ 60.00
20 Diseño de Circuitos 1 16 8 $ 128.00 $ 128.00
21 Adquisición de Elementos 1 8 8 $ 64.00 $ 64.00
22 Levantamiento CAD del estacionamiento 1 16 15 $ 240.00 $ 240.00
23 Diseño de estructura y mapa de disponibilidad 1 12 15 $ 180.00 $ 180.00
24 Estructura de mapa indicador de disponibilidad 1 36 8 $ 288.00 $ 288.00
25 Instalación de mapa indicador 1 16 10 $ 160.00 $ 160.00
26 Esquema electrónico de estacionamiento 1 12 10 $ 120.00 $ 120.00
27 Instalación de sensores 1 48 15 $ 720.00 $ 720.00
28 Programación 2 16 15 $ 480.00 $ 960.00
       
Costos totales $5,204.35
       

Tabla 3. Presupuesto Sistema Real

1.1.10 Aprobación

Todos lineamientos para la ejecución del proyecto deben ser constatados por la autoridad docente,
quien es garante de la validez y estructura de las ideas establecidos.

11
Firma:

1.2 Identificación de los interesados

Esquema de los Involucrados

12
Equipo docente
Visitantes externos dentro del edificio
a la Universidad OWCC de la
Don Bosco Universidad Don
Bosco

Empleados dentro de
Personal Docente
los estacionamientos
de la Universidad
de la Universidad
Don Bosco
Don Bosco

Estudio de
prefactibilidad del
proyecto de
inversión Departamento
Estudiantes de la
financiero de la
Universidad Don Sistema de control Universidad Don
Bosco de Bosco
estacionamiento
de Universidad
Don Bosco

Estudiantes de la Universidad Don Bosco

Como principales involucrados podemos identificar a los estudiantes de la Universidad Don Bosco,
debido a que con el proyecto funcionando de forma correcta, habría una manera más eficiente al
momento de buscar un estacionamiento dentro de la universidad, así evitando llegar tarde a clases por
el congestionamiento vehicular.

Personal Docente de la Universidad Don Bosco

Debido a que muchos docentes también hacen uso del estacionamiento de la universidad, es necesario
reducir para ellos el retraso creado por la búsqueda de parqueo, evitando así, posibles contratiempos.

Visitantes externos a la Universidad Don Bosco

A la vez siempre como objetivo base se busca reducir el tiempo de búsqueda de estacionamiento para
un visitante de la Universidad, es necesario brindarle comodidad y entregarle una buena imagen, por lo
que nos interesa que se facilite la localización y acceso de un espacio en el estacionamiento.
Personas trabajadoras dentro de los parqueos de la Universidad Don Bosco

13
El hecho de crear un orden dentro de este parqueo beneficiará al equipo de control vehicular que
posee la universidad, ya que la responsabilidad de evitar tráfico en esa zona se reducira y así disminuir
la carga laboral y el estrés creado en horas pico.

Departamento financiero de la Universidad Don Bosco

Debido a que el proyecto a implementar brinda cierto nivel de beneficio a la universidad, se espera que
la universidad busque una inversión en este proyecto, para generar comodidad entre los alumnos y
docentes.

Equipo docente dentro del edificio OWCC de la Universidad Don Bosco

Por su ubicación de trabajo, les beneficia que se disminuya la carga vehicular en esa zona, ya que
muchos docentes llegan a perder tiempo buscando un estacionamiento aún en esa zona cercana a su
área de trabajo.

Tabla de involucrados y su nivel interés. (1 menor – 5 mayor)

Involucrado Nivel

Estudiantes de la Universidad Don Bosco 5

Visitantes externos a la Universidad Don Bosco 2

Personal docente de la Universidad Don Bosco 4

Personal trabajador encargado de mantener el orden dentro de los parqueos de


2
la Universidad

Equipo docente dentro del Edificio OWCC 3

Departamento Financiero de la Universidad Don Bosco 5

Tabla 4. Involucrados y su Nivel de Interés

14
CAPITULO 2 – INGENIERIA DEL PROYECTO Y PROCESOS DE GESTION.

2.1 INGENIERÍA DEL PROYECTO

2.1.1 Proceso de Diseño

Nuestro proyecto lo dividiremos en dos fases, y cada fase irá acompañada con el documento para la
dirección de estos, las fases se dividieron en: fase de diseño y fase de ejecución a escala real.

Fase 1. Diseño
Está compuesta por la realización del circuito y la programación, que será la parte más fundamental del
proyecto y partiremos de acá para la siguiente etapa del proyecto.

15
Para la ejecución de nuestro proyecto, se creó el siguiente código de programación:

//Se incluyen las librerías necesarias para los módulos RTC (reloj), Tarjeta SD, conexiones I2C y por
último el de la LCD con el módulo I2C.
#include "RTClib.h"
#include <Wire.h>
#include <LiquidCrystal_I2C.h>
#include <SD.h>
LiquidCrystal_I2C lcd(0x27, 16, 2); //Ya que se usa una pantalla de 16x2 se configura las dimensiones
correctas.
RTC_DS1307 RTC; //Se declara el módulo RTC utilizado.
//DECLARACION DE VARIABLES
File myFile; //Variable única del módulo SD.
File myFile2; //Variable única del módulo SD.
//Se declaran los pines que se ocuparán en el Arduino para cada Trigger y Echo de los 4 sensores.
const int trig1 = 24;
const int trig2 = 30;
const int trig3 = 36;
const int trig4 = 42;
const int echo1 = 25;
const int echo2 = 31;
const int echo3 = 37;
const int echo4 = 43;
//Se declaran las variables de tiempo (este será el tiempo en que tarda llegar eco).
double tiempo1, tiempo2, tiempo3, tiempo4;
//Se declaran las variables de distancia.
double distancia1, distancia2, distancia3, distancia4;
int s, k, g, e;
int r, d, n, f;
int a, j;
int DATO1 = 1;
int DATO2 = 1;

void setup() {
pinMode(FOCOS, OUTPUT);
//Se declaran los pines de los sensores ultrasónicos como salida.
pinMode(trig1, OUTPUT);
pinMode(trig2, OUTPUT);
pinMode(trig3, OUTPUT);
pinMode(trig4, OUTPUT);
//Se declaran los pines de los sensores ultrasónicos como entrada.
pinMode(echo1, INPUT);
pinMode(echo2, INPUT);
pinMode(echo3, INPUT);
pinMode(echo4, INPUT);

Wire.begin(); //Se inicializa la conexión con el I2C

16
RTC.begin(); //Se inicializa la conexión con el módulo RTC.
RTC.adjust(DateTime(__DATE__,__TIME__)); //Establece la fecha y la hora.
//Este se ocupa solo la primera vez, luego de cargarlo se pone como comentario.

lcd.init();
lcd.clear();
lcd.backlight();
lcd.setCursor(0,0);
lcd.print("INICIANDO...");
if (!SD.begin(9)) {
lcd.setCursor(0,0);
lcd.print("SIN INICIAR SD");
return;
}
else {
lcd.clear();
lcd.setCursor(0,0);
lcd.print("INICIADO");
}
}

void loop() {
DateTime now = RTC.now(); //Obtiene la fecha y hora del RTC.

digitalWrite(trig1, HIGH);
delayMicroseconds(10); //Enviamos un pulso de 5 microsegundos.
digitalWrite(trig1, LOW);
tiempo1 = pulseIn(echo1, HIGH); //Obtenemos el ancho mediante un pulseIn.
distancia1 = int(0.017 * tiempo1); //Escalamos el tiempo a una distancia en cm.

digitalWrite(trig2, HIGH);
delayMicroseconds(10); //Enviamos un pulso de 5 microsegundos.
digitalWrite(trig2, LOW);
tiempo2 = pulseIn(echo2, HIGH); //Obtenemos el ancho mediante un pulseIn.
distancia2 = int(0.017 * tiempo2); //Escalamos el tiempo a una distancia en cm.

digitalWrite(trig3, HIGH);
delayMicroseconds(10); //Enviamos un pulso de 5 microsegundos.
digitalWrite(trig3, LOW);
tiempo3 = pulseIn(echo3, HIGH); //Obtenemos el ancho mediante un pulseIn.
distancia3 = int(0.017 * tiempo3); //Escalamos el tiempo a una distancia en cm.

digitalWrite(trig4, HIGH);
delayMicroseconds(10); //Enviamos un pulso de 5 microsegundos.
digitalWrite(trig4, LOW);
tiempo4 = pulseIn(echo4, HIGH); //Obtenemos el ancho mediante un pulseIn.
distancia4 = int(0.017 * tiempo4); //Escalamos el tiempo a una distancia en cm.

17
myFile = SD.open (“P1.txt”, FILE_WRITE); //Abrimos el archivo deseado.
if (myFile) { //Si detecta el achivo, escribe en él.
if (distancia1 <= 100) {g = 1;} //Se configura la distancia con las variables.
else {g = 0;}
if (distancia1 >= 100) {e = 1;}
else {e = 0;}
if (distancia2 <= 100) {s = 1;}
else {s = 0;}
if (distancia2 >= 100) {k = 1;}
else {k = 0;}

if (((g && ) == 1) && (DATO1 == 1)) //Si las distancias son menores o iguales, y el
dato DATO1 es igual a 1, me guarda la hora 1 vez.

{
myFile.print("ENTRADA P1: "); //Imprime la hora y fecha en un archivo,
myFile.print(now.year(), DEC); //Imprime año.
myFile.print(“ / ”);
myFile.print(now.month(), DEC); //Imprime mes.
myFile.print(“ / ”);
myFile.print(now.day(), DEC); //Imprime día.
myFile.print(“ ”);
myFile.print(now.hour(), DEC); //Imprime hora.
myFile.print(“ : ”);
myFile.print(now.minute(), DEC); //Imprime minuto.
myFile.print(“ : ”);
myFile.print(now.second(), DEC); //Imprime segundo.
myFile.println();
DATO1 = 0: //Se cambia el valor para que no repita y escriba varias veces la
hora y fecha.
}
if (((e && k) == 1) && (DATO1 == 0)) //Si las distancias son mayores y el
DATO1 es igual a cero, me imprime la hora y fecha 1 vez.

{
myFile.print("SALIDA P1: "); //Imprime la hora y fecha en un archivo,
myFile.print(now.year(), DEC); //Imprime año.
myFile.print(“ / ”);
myFile.print(now.month(), DEC); //Imprime mes.
myFile.print(“ / ”);
myFile.print(now.day(), DEC); //Imprime día.
myFile.print(“ ”);
myFile.print(now.hour(), DEC); //Imprime hora.
myFile.print(“ : ”);
myFile.print(now.minute(), DEC); //Imprime minuto.
myFile.print(“ : ”);
myFile.print(now.second(), DEC); //Imprime segundo.
myFile.println();

18
DATO1 = 1: //Se cambia el valor para que no repita y escriba varias veces la
hora y fecha.
}
myFile.close(); //Se Cierra el archivo.
}
//Se repite el proceso para el segundo parqueo pero con nuevo nombre.
myFile = SD.open (“P2.txt”, FILE_WRITE); //Abrimos el archivo deseado.
if (myFile) { //Si detecta el archivo, escribe en él.
if (distancia3 <= 100) {r = 1;}
else {r = 0;}
if (distancia3 >= 100) {d = 1;}
else {d = 0;}
if (distancia3 <= 100) {n = 1;}
else {n = 0;}
if (distancia3 >= 100) {f = 1;}
else {f = 0;}

if (((r && n) == 1) && (DATO2 == 1))


{
myFile.print("ENTRADA P2: ");
myFile.print(now.year(), DEC); //Imprime año.
myFile.print(“ / ”);
myFile.print(now.month(), DEC); //Imprime mes.
myFile.print(“ / ”);
myFile.print(now.day(), DEC); //Imprime día.
myFile.print(“ ”);
myFile.print(now.hour(), DEC); //Imprime hora.
myFile.print(“ : ”);
myFile.print(now.minute(), DEC); //Imprime minuto.
myFile.print(“ : ”);
myFile.print(now.second(), DEC); //Imprime segundo.
myFile.println();
DATO2 = 0:
}
if (((d && f) == 1) && (DATO2 == 0))
{
myFile.print("SALIDA P2: ");
myFile.print(now.year(), DEC); //Imprime año.
myFile.print(“ / ”);
myFile.print(now.month(), DEC); //Imprime mes.
myFile.print(“ / ”);
myFile.print(now.day(), DEC); //Imprime día.
myFile.print(“ ”);
myFile.print(now.hour(), DEC); //Imprime hora.
myFile.print(“ : ”);
myFile.print(now.minute(), DEC); //Imprime minuto.
myFile.print(“ : ”);
myFile.print(now.second(), DEC); //Imprime segundo.

19
myFile.println();
DATO1 = 1:
}
myFile.close();
}

if (distancia1 <= 100) {g = 1;}


else {g = 0;}
if (distancia1 >= 100) {e = 1;}
else {e = 0;}
if (distancia2 <= 100) {s = 1;}
else {s = 0;}
if (distancia2 >= 100) {k = 1;}
else {k = 0;}
if (distancia3 <= 100) {r = 1;}
else {r = 0;}
if (distancia3 >= 100) {d = 1;}
else {d = 0;}
if (distancia4 <= 100) {n = 1;}
else {n = 0;}
if (distancia4 >= 100) {f = 1;}
else {f = 0;}

if ((g && s) == 1){a = 1;}


else {a = 0;}
if ((r && n) == 1){j = 1;}
else {j = 0;}

if ((g && s && r && n) == 1) {digitalWrite(FOCOS, HIGH);} //Si las distancias son menores,
esto indica que todos los parqueos están utilizados.

else {digitalWrite(FOCOS, LOW);}


lcd.clear();
lcd.setCursor(0, 0); //Posición de la LCD
lcd.print("OCUPADOS:"); //Imprime el mensaje en la LCD.
lcd.setCursor(10, 0);
lcd.print(a + j); //Si “a” equivale a 1 y “j” a 1 entonces la suma indica que ambos parqueos
están ocupados.

lcd.setCursor(0, 1);
lcd.print("DISPONIBLES:"); //Posición de la LCD
lcd.setCursor(14, 1); //Imprime el mensaje en la LCD.
lcd.print(2-(a+j)); //Si “a” equivale a 1 y “j” a 1 entonces la resta indica que ambos parqueos
están disponibles.

delay(1000);
lcd.clear();

20
lcd.setCursor(0, 0);
lcd.print(“D:”);
lcd.print(now.year(), DEC); //Imprime año.
lcd.print(“ / ”);
lcd.print(now.month(), DEC); //Imprime mes.
lcd.print(“ / ”);
lcd.print(now.day(), DEC); //Imprime día.
lcd.print(“ ”);
lcd.setCursor(0, 1);
lcd.print(“T:”);
lcd.print(now.hour(), DEC); //Imprime hora.
lcd.print(“ : ”);
lcd.print(now.minute(), DEC); //Imprime minuto.
lcd.print(“ : ”);
lcd.print(now.second(), DEC); //Imprime segundo.
delay(1000);
}

Figura 3. Diagrama de conexión para el funcionamiento del sistema de parqueo.

21
Fase 2. Ejecución a Escala Real

Figura 4. Planos para zona de implementación del sistema

22
2.1.2 Especificaciones técnicas de la maquinaria/equipos

Se detallan las especificaciones técnicas de las maquinarias y equipos/ herramientas principales que se
utilizarán para a la producción del proyecto.

Especificaciones técnicas de la maquinaria/equipos para escala Real


Nombre Fotografía Descripción General
 Laptop Sony VAIO
 Windows 10 Pro
 Disco Estado Sólido de 2 GB
Computadora  Memoria RAM de 16 GB
 Procesador: Intel i7 10700k
 Adaptador Gráfico: NVIDIA GeForce RTX 3090 8 GB
 Pantalla: 17 pulgadas, 16:9, 3840 × 2160 píxeles
 Marca Stanley
 Potencia 30 W
Cautín
 Conexión 120 V
 Temperatura 370°

 Longitud 9.5 (240MM)


Procesadora  Función cortadora
 Calibres 24 - 10 AWG

 Marca Tactix
 Multímetro digital
 Opera con batería de 9 voltios
 Medición en corriente alterna y directa
 Función de retención de datos
 Probador de diodos y transistores
 Probador de continuidad con zumbador
 Indicador de polaridad
 Indicador de batería baja
Multímetro
 Ac voltaje: 2v / 20v / 200v ± 0.8% / 750v ± 1.2%
 AC corriente: 2ma / 20ma ± 1.2% / 200ma ± 2.0%/
10a ± 3.0%
 DC voltaje: 200mv / 2v / 20v / 200v ± 0.5% / 1000v
±0.8%
 DC corriente: 200µa / 2ma / 20ma ± 0.8% / 200ma ±
1.2% / 10a ± 2.0%
 Resistencia: 200Ω / 2kΩ / 20kΩ / 200kΩ / 2mΩ ±
0.8% / 20MΩ ± 1.8% / 200mΩ±5.0%

 Medidas de pinzas: 6" (152,4 mm)


Pinzas
 Dureza: 45 HRc
 Dureza del área de corte: 55 - 65 HRc

23
 placas o circuitos, resistente.
Desoldador
 Punta de teflón
 Longitud 18 cm

 Longitud 9.5 (240MM)


Tenazas  Función cortadora
 Calibres 24 - 10 AWG

Herramienta de mano utilizada para excavar o mover materiales con


cohesión relativamente pequeña. Consta básicamente de una
Pala superficie plana con una ligera curvatura que sirve para cavar en la
tierra y transportar el material y de un mango de metal o madera
con el que se maneja.

Herramienta con una boca cortante, a manera de pico, para


Piocha desprender los revoques de las paredes y para quitar la argamasa
vieja de los ladrillos.

 Longitud total 1.6m


Pala dúplex  Hoja y mango de acero
 Empañadura de goma

Se utilizará para apretar y aflojar tornillos y otros elementos de


Destornillado
máquinas que requieren poca fuerza de apriete y que generalmente
res
son de diámetro pequeño.

 Longitud 30.5 CM
Cangreja  Material acero CR-V
 Apertura ajustable

Tabla 5. Especificaciones técnicas de la maquinaria y equipo.

24
2.1.3 Especificaciones técnicas de los materiales necesarios para producir.

En este apartado, se detalla cada una de las materias primas a utilizarse para la fabricación del
producto y se presentan por separado.

Especificaciones técnicas de materiales necesarios para producir a escala Real


Proveedore
Nombre Fotografía Descripción General Precio
s
 Tensión máxima CA 220V
 Tensión máxima CC 220V Casa Rivas $0.25
 Corriente máxima CA 15 mA
Foco Rojo
 Corriente máxima CC 15 mA
Electrónica
 Frecuencia máxima 50 Hz $0.50
Josnab
 Potencia Disipada 15W

 Diámetro de Base 15 cm Casa Rivas $0.45


 Funcional en foco de doble
Socket Para contacto.
Focos  Tensión Máxima: 220VDC- Electrónica
$0.30
220VAC Josnab
 Corriente Máxima: 1.5A R.G. Nieto $0.40

Vidrí $0.50
Caja de  Dimensiones: 8x6 pulgadas
Registro  Material de fabricación: PVC Ferretería
$0.60
Freund

 NO PRODUCE NI PROPAGA Vidrí $0.45/m


Tubo Conduit
LLAMA
Flexible de
 ESTRUCTURA PLÁSTICA DE Ferretería
½" $0.37/m
PVC CORRUGADA Y FLEXIBLE Freund
 Tensión máxima CA 220V
 Tensión máxima CC 220V $0.25
Casa Rivas
 Corriente máxima CA 15 mA
Foco Verde
 Corriente máxima CC 15 mA
Electrónica
 Frecuencia máxima 50 Hz $0.35
Josnab
 Potencia Disipada 15W
 Tipo de cable: Sencillo
 Diámetro18 m Vidrí $0.25
 Material de la cubierta PVC
Cable Calibre
 Material conductor Cobre
#20
 Materiales del aislamiento PVC Ferretería
 Abreviatura del cable THW $0.35
Freund
 Inflamable: No

25
Casa Rivas $30.00
Rollo de  Diámetro de cable 1mm
Vidrí $24.95
Estaño  Peso neto 100 g
Electrónica
$28.00
Josnab

 Microcontrolador: ATmega2560
 Chip USB: ATmega16U2 Casa Rivas $30.00
 Voltaje de Operación: 5V
 Voltaje de alimentación: 6-20V
(7-12V recomendado)
 Pines digitales I/O: 54 (15
Arduino salidas PWM) Electrónica
$25.00
Mega  Entradas analógicas: 16 Josnab
 Corriente máxima
entrada/salida: 40mA
 Memoria FLASH: 256K
 Memoria SRAM: 8K
 Memoria EEPROM: 4K R.G. Nieto $27.50
 Velocidad de reloj: 16Mhz

 Máx. Tensión de conmutación R.G. Nieto $1.50


250VAC/ 30VDC
 Corriente máxima de Electrónica
Relé $2.00
conmutación 15A Josnab
 Máxima potencia de
conmutación 2770VA/240W Casa Rivas $1.25

 Alimentación de 5 volts
 Interfaz sencilla: Solamente 4 Electrónica
$7.00
hilos Vcc, Trigger, Echo, GND Josnab
 Rango de medición:2 cm a 400
cm
 Corriente de alimentación: 15
Sensor
mA Casa Rivas $8.50
Ultrasónico
 Frecuencia del pulso: 40 KHz
 Apertura del pulso ultrasónico:
15º
 Señal de disparo: 10uS
 Dimensiones del módulo: R.G. Nieto $7.50
45x20x15 mm.
Tabla 6. Especificaciones técnicas de los materiales

26
2.1.4 Proveedores

Los principales proveedores de materias primas para el proyecto se detallan a continuación:


Proveedores Material Sucursal Descripción

Cuenta con 5 sucursales en el departamento


 Cautín de San Salvador, teniendo gran variedad de
 Multímetro producto mayormente involucrados a eléctrica
 Desoldador y electrónica. Casa Rivas siempre se ha visto
Casa Rivas
Casa Rivas  Foco Rojo involucrado en poder ayudar a la obtención de
Centro
 Foco Verde productos que no suelen ser de muy fácil
 Rollo de compra, por lo que posee descuentos que
 Relé favorecen a estudiantes y compradores
frecuentes.

Su objetivo de venta es únicamente de


electrónica, siendo uno de los mayores
proveedores de componentes para muchos
 Arduino Mega
proyectos. Posee gran variedad de equipo
 Sensor
Electrónica electrónico ya que en su mayoría todo su
Electrónica Ultrasónico
Josnab Santa equipo de venta es extranjero. Al igual que
Josnab  Socket Para
Tecla otros proveedores, busca ayudar a estudiantes
Focos
vinculados con carreras semejantes o iguales a
la electrónica, por lo que ofrece descuentos en
la mayoría de sus compras. Posee 3
sucursales en San salvador
 Caja de
El contenido de venta de almacenes Vidrí es de
Registro
los más robustos ya que posee gran cantidad
 Cable Calibre
de variedad en materiales de construcción,
#20
Almacenes Almacenes herramientas y electrodomésticos. Los
 Estaño
Vidrí Vidrí centro materiales otorgan gran cantidad de confianza
 Procesadora
a la hora de uso ya que son están calificados
 Pinzas
de muy buena calidad. Cuenta con 11
sucursales en todo San Salvador.
 Tenazas
Posee 20 sucursales en todo El Salvador,
 Pala
mayormente el equipo que posee es de
 Piocha
construcción y mantenimiento de hogares. Es
 Pala dúplex Ferretería
Ferretería una amplia variedad de productos a adquirir
 Destornilladore Freund
Freund desde pequeñas piezas o componentes, hasta
s Soyapango
robustos materiales o equipo de construcción.
 Cangreja
Útil a la hora de buscar repuestos de
 Tubo Conduit
materiales.
Flexible de ½"

27
Tabla 7. Principales proveedores de materias primas para el proyecto

Criterios para seleccionar al proveedor

Se debe tomar en cuenta de las empresas proveedoras su historial en trabajos realizados,


instalaciones, fuerza técnica, nivel financiero, nivel de organización y administración, su reputación y su
localización.

Aspectos:

1. Calidad:

a) Calidad del producto. Por ejemplo: servicio postventa, periodo de garantía, imagen que el
producto y el proveedor tengan en el mercado, existencia de servicios de atención al cliente,
prestigio, localización, instalaciones, fuerza técnica, capacidad financiera y nivel organizativo y
de administración.
b) Características técnicas. Que posea información sobre las características de un equipo o
maquinaria al cliente.
c) Garantía. En este caso que la garantía del producto sea lo más extensa posible.
d) Personal capacitado
e) Servicio postventa y asistencia técnica. Que se garantice asistencia, mantenimiento o
reparación de lo comprado.

2. Condiciones económicas.

a) Precio por unidad. Se considera un precio justo y de acuerdo con la calidad del producto
b) Forma pago. Puede ser al crédito o contado según la política de compra de las organizaciones.
c) Precios de envases y embalajes. Que los embalajes estén de acuerdo con el producto, que lo
proteja.
d) Pago de portes y seguros.

3. Otras condiciones.

a) Plazos de entrega: acorde a los tiempos de fabricación del producto, puntualidad con el tiempo
pactado.
b) Devolución de mercancía.
f) Manejo de inventarios
a) Legalmente establecida

28
2.1.5 Costeo del producto en forma unitaria.

El costo de implementar el Sistema de Control de Estacionamiento, Anexo OWCC en la Universidad Don


Bosco es de $3,029.45.
El Sistema de Control de Estacionamiento es un producto único para entregar y de implementar
sistemas de parqueos en otras áreas ya sean de la Universidad o externos, dependerán cada uno de
las dimensiones e infraestructura con la que cuenten cada uno.

Presupuesto Sistema Real

Cantidad

Unitario
Horas

Costo
Costo

Sub-
total
hora
N° Descripción

1 Foco rojo 80 -- -- $0.25 $20.00


2 Socket para focos 160 -- -- $0.30 $48.00
3 Caja de registro en PVC 20 -- -- $0.50 $10.00
4 Tubo Conduit flexible 1/2 300 -- -- $0.37 $111.00
5 Foco verde 80 -- -- $0.25 $20.00
6 Arduino Mega 4 -- -- $25.00 $100.00
7 Modulo relé para Arduino de 16 canales 5 -- -- $25.00 $125.00
8 Kit: tenazas, destornilladores, pinzas, alicate 2 -- -- $35.00 $70.00
9 Cinta aislante de hule 3/4" x 30´ 10 -- -- $16.50 $165.00
10 Sensores ultrasónicos 80 -- -- $7.00 $560.00
11 Metro de Cable Calibre #20 600 -- -- $0.25 $150.00
12 Rollo de estaño 3 -- -- $24.95 $74.85
13 Terminales de cables 300 -- -- $0.20 $60.00
14 Multímetro 2 -- -- $30.00 $60.00
15 Cinta de 60m 1 -- -- $18.50 $18.50
Costo total de materiales $184.07 $1592.35
16 Uso de Computadoras 2 12 $ 5.00 $120.00 $240.00
Estudio de Problemática y propuesta de
17 1 36 $ 9.00 $324.00 $324.00
solución
18 Diagrama Esquemático 1 2.0 $ 5.00 $10.00 $10.00
19 Diagrama de Circuito 1 3.0 $ 5.00 $15.00 $15.00
20 1.3.2 Simulación del circuito 1 1.2 $ 5.00 $6.00 $6.00
21 Compra de elementos 1 3.0 $ 2.00 $6.00 $6.00

29
22 Conexiones de Elementos en Estructura 1 3.2 $ 3.00 $9.60 $9.60
23 Verificación de Conexiones de Elementos 1 1.0 $ 5.00 $5.00 $5.00
24 Diagrama de Lógica Funcional 1 1.9 $ 5.00 $9.50 $9.50
25 Creación de Programa 1 4.0 $ 5.00 $20.00 $20.00
26 1.3.4 Configuración del sistema 1 2.0 $ 5.00 $10.00 $10.00
27 1.3.8 Prueba de funcionamiento 1 2.5 $ 5.00 $12.50 $12.50
28 Puesta a Punto de Programa 1 2.0 $ 5.00 $10.00 $10.00
29 Estudio de Campo 1 2.0 $ 5.00 $10.00 $10.00
30 Diseño de Colocación de Elementos 1 3.0 $ 5.00 $15.00 $15.00
31 1.4.4 Compra de materiales 1 5.4 $ 2.00 $10.80 $10.80
32 Instalación de Elementos 1 160.0 $ 3.00 $ 480.00 $480.00
33 1.6.2 Cableado y Conexiones 1 22.0 $ 3.00 $66.00 $66.00
34 Verificación Instalaciones 1 3.4 $ 5.00 $17.00 $17.00
35 Planos en CAD 1 6.7 $ 5.00 $ 33.50 $33.50
36 Mapa Indicador 1 5.7 $ 5.00 $ 28.50 $28.50
37 Estructura de Mapa Indicador 1 5.7 $ 5.00 $ 28.50 $28.50
38 Adquisición de Estructura y Mapa Indicador 1 5.0 $ 3.00 $ 15.00 $15.00
39 1.6.1 Armado de estructura 1 11.7 $ 3.00 $ 35.10 $35.10
40 Colocación de luces Indicadoras 1 6.7 $ 3.00 $ 20.10 $20.10
Costo total de procedimientos 311.1 $111 $ 1317.1 $ 1437.1
Total 311.1 $111 $1,501.17 $3,029.45
Tabla 8. Presupuesto para el Sistema de Control de Estacionamiento.

2.2 PROCESO DE GESTIÓN DEL PROYECTO.

2.2.1 Planificar la gestión del alcance

Para garantizar que nuestro proyecto finalice con éxito nos apoyamos de los siguientes apartados.

El proceso para elaborar un enunciado del alcance del proyecto:

 Se delimito el proyecto a una sección de todo el parqueo de la universidad en cual se especificó


en la ‘‘Delimitación de área de trabajo’’ del capítulo 1 y por medio de reunión del equipo de
trabajo se sometió a discusión y se aprobó el enunciado del alcance del proyecto.

 Por medio de las reuniones de equipo se creó la Estructura de Desglose de Trabajo de nuestro
proyecto, la cual con las experiencias previas de los integrantes a un proyecto similar al que se
desarrolla. La EDT se presenta más adelante en su respectivo apartado.

 Para la aprobación del alcance del proyecto por medio de las reuniones una vez establecido el
enunciado del alcance, se utiliza la votación donde el 80% del equipo dé el visto bueno, para
luego presentarlo y esperar la validación del Cliente Externo.

30
 Para obtener la aceptación formal de los entregables del proyecto que se hayan completado se
crea una hoja de recibido en el cual se colocan las diversas observaciones del entregable.

Tabla 9. Reporte de Aceptación de los Entregables

2.2.2 Definición del alcance del proyecto

El Alcance del proyecto.


Crear un Sistema de Control de Estacionamiento para la implementación en la Universidad Don Bosco,
el cual contará con sensores e indicadores de espacios vacíos y ocupados en tiempo real, brindará
mayor facilidad para los automovilistas para encontrar en donde poder aparcar sus vehículos, mejorará
la imagen de la universidad hacia los visitantes, además reducirá el aglomeramiento de automovilistas
en horas pico.
Descripción detallada del proyecto.
Se diseñará un Sistema de control de estacionamiento de Universidad Don Bosco El cual será
automatizado con una unidad de control central, el cual funcionará de la siguiente manera, si un
vehículo quiere ingresar podrá ver en un panel colocado en la entrada del parqueo si hay espacios
disponibles, este panel contará con indicadores descritos de las siguiente forma en la parte de arriba
tendrá una luz verde para indicar que aún hay espacios disponibles y una luz roja para indicar que está
ocupado, además el panel tendrá detallado cada espacio del estacionamiento con los mismos
indicadores ya mencionados, verde para espacio disponible y rojo para espacio ocupado con el fin de
que el conductor pueda identificar los espacios vacíos y así poder estacionarse de una manera más
eficiente.
En cada espacio habrá sensores que enviaran señales a la unidad de control para poder ir actualizando
el panel del parqueo en tiempo real, así cuando un vehículo se estacione el panel muestre el espacio

31
con el indicador rojo de ocupado y cuando el vehículo abandone el estacionamiento el panel muestre el
indicador verde de espacio vacío.
2.2.3 EDT

N° EDT Tareas Predecesoras


1 1 Sistema de control de estacionamiento
2 1.1 Etapa de administración del proyecto  
3 1.1.1 Planificación y administración de actividades
4 1.1.2 Investigación de los tipos de riesgos 3
5 1.1.3 Fin de fase 4
6 1.2 Etapa de diagnóstico de la situación actual
7 1.2.1 Reunión con los gestores e interesados del proyecto 5
Recolección de información para el proceso de fabricación del
8 1.2.2 7
parqueo automatizado
9 1.2.3 Revisión y análisis del terreno y cimientos 8CC+50%
10 1.2.4 Junta para el proceso de análisis de los datos obtenidos 9
11 1.2.5 Fin de fase 10
12 1.3 Etapa de diseño
13 1.3.1 Verificación del sistema de estacionamiento 11
14 1.3.2 Simulación del diseño 13
15 1.3.3 Realización de pruebas de prototipo 14
16 1.3.4 Configuración del sistema 15CC+50%
17 1.3.5 Informe de observación de desempeño del prototipo 16
18 1.3.6 Identificación de factores críticos en el desarrollo del proyecto 17CC
19 1.3.7 Perfeccionamiento del proyecto 18
20 1.3.8 Prueba de funcionamiento 19CC+50%
21 1.3.9 Corrección del sistema 20CC+50%
22 1.3.10 Entregable final 21
23 1.3.11 Fin de fase 22
24 1.4 Etapa de análisis y compra
25 1.4.1 Análisis de piezas y herramientas 23
26 1.4.2 Gestión y recopilación de los proveedores 25
27 1.4.3 Análisis de costos 26
28 1.4.4 Compra de materiales 27CC
29 1.4.5 Fin de fase 28
30 1.5 Etapa de construcción
31 1.5.1 Terrenos y cimientos 29
32 1.5.2 Estructura y mecanismo 31CC+75%
33 1.5.3 Fin de fase 32
34 1.6 Etapa de instalación del sistema
35 1.6.1 Armado de estructura 33
36 1.6.2 Cableado y conexiones 35CC
37 1.6.3 Instalación de software de control 36

32
38 1.6.4 Configuración y entrega del sistema 37
39 1.6.5 Fin de fase 38
40 1.7 Etapa de operación
41 1.7.1 Definir costos finales 39
42 1.7.2 Asignación de carga de trabajo 41CC
43 1.7.3 Contratar y entrenar 42CC
44 1.7.4 Operar 43CC+50%
45 1.7.5 Evaluación final 44CC+50%
46 1.7.6 Fin de fase 45
Tabla 10. Tabla de tareas y predecesoras

2.2.3.1 Diagrama de la EDT

2.2.3.2 Diccionario de la EDT

33
Sistema de control de estacionamiento

1.1 Etapa de administración del proyecto

1.1.1 Planificación y administración de actividades


Planificar las actividades que se realizaran a lo largo del proyecto para la parte de diseño y
ejecución del prototipo.

1.1.2 Investigación de los tipos de riesgos


Se analizan los riegos que se pueden generar con ejecución de este proyecto.

1.2 Etapa de diagnóstico de la situación actual

1.2.1 Reunión con los gestores e interesados del proyecto


Se realiza una reunión con todos los involucrados del proyecto para recopilar datos que puedan
ayudar con la ejecución del proyecto.

1.2.2 Recolección de información para el proceso de fabricación del parqueo


automatizado
se planteará en un documento la información recolectada.

1.2.3 Revisión y análisis del terreno y cimientos


Se realiza una inspección de espacio donde se implementará el proyecto, esto con el fin de
conocer las medidas y condiciones del espacio.

1.2.4 Junta para el proceso de análisis de los datos obtenidos


Se realiza una reunión para exponer los datos obtenidos acerca del parqueo para poder
implementar el proyecto.

1.3 Etapa de diseño

1.3.1 Verificación del sistema de estacionamiento


Verificación del sistema diseñado en el software.

1.3.2 Simulación del diseño


Se realiza la simulación del diseño para ver la funcionalidad y operatividad de este.

1.3.3 Realización de pruebas de prototipo


Se realiza un pequeño prototipo en el que se pondrá a prueba el funcionamiento del software

1.3.4 Configuración del sistema


Se hacen configuraciones en el sistema diseñado de acuerdo con las problemáticas que se
vayan presentando.

1.3.5 Informe de observación de desempeño del prototipo


Redacción de informe que detallen el funcionamiento e inconvenientes encontrados en el
desarrollo de las pruebas.

34
1.3.6 Identificación de factores críticos en el desarrollo del proyecto
Se identifican las tareas primordiales para el desarrollo del proyecto (de no realizarse pondrían
en riesgo la línea de trabajo).

1.3.7 Perfeccionamiento del proyecto


Se hacen las correcciones sugeridas y necesarias según el informe de observaciones.

1.3.8 Prueba de funcionamiento


Se realizan las pruebas tanto a nivel de software y prototipo para la detección de posibles
errores.

1.3.9 Corrección del sistema


Hacer correcciones necesarias si se encuentran errores solucionarlos y realizar pruebas
nuevamente hasta solventar los problemas.

1.3.10 Entregable final


Se entrega el prototipo ya finalizado.

1.4 Etapa de análisis y compra

1.4. 1 Análisis de piezas y herramientas


Se evalúan cada uno de los elementos a utilizarse parala fabricación del producto.

1.4.2 Gestión y recopilación de los proveedores


Se evalúan los proveedores para la adquisición de las piezas y materiales.

1.4.3 Análisis de costos


Se realiza una estimación de los recursos monetarios necesarios para completar el proyecto.

1.4.4 Compra de materiales


Se realizan la compra de todos los elementos a utilizar parala ejecución del proyecto.

1.5 Etapa de construcción

1.5.1 Terrenos y cimientos


se conlleva a preparar el espacio para implementación del sistema.
1.5.2 Estructura y mecanismo
Se evalúa la estructura que se implementara en el estacionamiento.

1.6 Etapa de instalación del sistema

1.6.1 Armado de estructura


Se arma la estructura donde se instalarán los elementos del sistema de monitoreo.

1.6.2 Cableado y conexiones


Se realiza la instalación y conexión de todo el cableado y sensores de la estructura.

1.6.3 Instalación de software de control

35
Se instalará el software creado para el proyecto en los paneles de monitoreo y control.

1.6.4 Configuración y entrega del sistema


Se realizarán las últimas pruebas y configuraciones para hacer la entrega del sistema
completamente instalado y funcional.

1.7 Etapa de operación

1.7.1 Definir costos finales


Se realiza una estimación de los recursos monetarios necesarios para completar el proyecto.

1.7.2 Asignación de carga de trabajo


Se hace un formato para asignar la carga de trabajo a cada persona involucrada en el proyecto.

1.7.3 Contratar y entrenar


Se contrata y se entrena personal para la operatividad del sistema.

1.7.4 Operar
Queda funcionando un 100% de efectividad el proyecto.

1.7.5 Evaluación final


Se realizan las ultimas evaluaciones para la funcionalidad en un periodo estimado del proyecto.

2.2.2 Gestión del cronograma

En muchos proyectos, es común que el cronograma elaborado, vaya cambiando debido a


circunstancias que están fuera del alcance de los miembros del proyecto, por lo cual es esencial tener
un plan sobre cómo se irá modificando el cronograma. Entre los motivos que pueden afectar
directamente el cronograma y aplicar las medidas para cumplir con los objetivos estipulados, se
encuentran:
1. Fallo de algún componente esencial en área de la creación de las conexiones.

2. Errores en el área del software del proyecto, que provoque la necesidad de cambiar el código
de programación.

3. Enfermedad o accidentes personales, que evite el trabajo de uno o varios de los miembros del
proyecto.

4. En caso de trabajo en línea, puede surgir un fallo en la conexión eléctrica o en la conexión a


internet.

5. Desastres naturales, epidemias, tráfico, o cualquier otro problema que evite la reunión del
equipo del proyecto, para la elaboración de un entregable físico.

 Reporte de retraso en actividades del cronograma.


En caso de que alguna de las anteriores situaciones o cualquier otra que no se haya tomado en cuenta,
es importante tener un plan de reporte de cualquier retraso que se genere en las actividades

36
estipuladas en el cronograma, el orden con el que procedería cualquier miembro del proyecto a
reportar un error sería el siguiente.
1. Informar al equipo que está presentando dificultades en el seguimiento del cronograma
estipulado.

2. Mencionar la causa o situación que está generando el retraso en el trabajo que le corresponde
realizar.

3. Informar acerca de las actividades que están siendo afectadas por el retraso del cronograma, y
también sobre las siguientes actividades que dependen de la finalización de la tarea que sufre
el retraso.

4. Establecer una medida correctiva con todos los miembros del proyecto, que permita la
recuperación del tiempo perdido por el retraso en el cronograma de actividades o que el retraso
no sea lo suficientemente largo para afectar la finalización del proyecto, entre las que podrían
ser tomadas están:

a. Delegación de la actividad a un miembro del equipo que pueda continuar con el trabajo,
siempre que no afecte su progreso actual de sus responsabilidades, además de
modificar el cronograma para otorgarle un tiempo extra para su finalización.

b. Dividir la actividad entre dos o más integrantes del proyecto, para cumplir con las fechas
establecidas para el entregable correspondiente.

c. Hacer cambios al cronograma, en caso de que la situación sea lo suficientemente


justificada, para permitir al miembro finalizar la actividad, además de acelerar el
comienzo de las actividades que no han sido afectadas por el retraso, para cumplir con
la fecha de finalización del proyecto.

5. Una vez se ha decidido la medida a tomar por los miembros del equipo, el director del proyecto
da su aprobación para la implementación de la medida, en caso estime adecuada para la
situación estipulada.

 Proceso de cambio del cronograma.


Si la medida tomada por parte del equipo afecta directamente al cronograma del proyecto, se deberá
seguir una serie de pasos para que el cambio sea aprobado de una manera formal, el equipo debe
seguir el siguiente orden a la hora de hacer un cambio, debido a algún retraso.
1. Según la medida tomada, el equipo debe decidir un borrador de la nueva propuesta del
cronograma, analizando también las fechas de los entregables que se estableció en el anterior
cronograma.

2. En caso que las fechas de los entregables necesiten ser cambiadas, se presentará el borrador
del cronograma al director del proyecto, el cual debe dar su aprobación y posteriormente debe
de comunicarle al cliente si está de acuerdo con el cambio establecido en el cronograma, si el
cliente acepta el cambio, se procederá al paso 3, en caso que el cliente rechace el borrador, se

37
deberá realizar una nueva idea y realizar el borrador, o en caso que el cliente no acepte un
cambio de fechas, se deberá proceder con una nueva medida correctiva.

3. Una vez aceptado el cambio en el cronograma, por los miembros del equipo y por el cliente, se
procede hacer un reporte que contenga:

a. El cronograma anterior.
b. Situación que ocasionó el retraso y el cambio del cronograma.
c. Impactos ocasionados por el retraso del cronograma.
d. Cambios realizados.
e. Firma de aprobación por parte del director del proyecto y por el cliente.

4. Luego, el cronograma anterior es archivado y el nuevo es implementado por todos los


integrantes del equipo del proyecto, para la comparación entre los cronogramas realizados y
estimar los cambios necesarios para futuros proyectos.
Para efectuar dichos cambios presentamos el siguiente formato.
REPORTE SOBRE CAMBIOS EN EL CRONOGRAMA

Tabla 11. Reporte de cambios en el cronograma.

Definir las actividades


Estas actividades se definieron en base a la experiencia, ya que este proyecto es una actualización a
una escala diferente de un proyecto realizado en ciclos anteriores por parte de uno de los integrantes
del grupo. Así que la mayoría de las actividades fueron establecidas en base a las experiencias
adquiridas por el participante. Las demás actividades fueron establecidas por todos los miembros del
grupo llegando a un consenso en el cual se definieron actividades para pasar de una Maqueta de
Sistema de Disponibilidad de Parqueo un Sistema a escala Real, el cual sería implementado en el
Parqueo Anexo OWCC.

38
Secuencia de actividades

A continuación, se presentan las tablas de precedencia de las actividades.

39
Figura 5. Registro de las actividades y ruta crítica.

NOTA: para el plan de gestión del tiempo MS-Project, en la columna de “duración” el tiempo de trabajo
lo dejamos en “semanas”, pero debemos aclarar que en realidad trabajamos cierta cantidad de días y
de horas al día, no un horario completo.
Estimación de la duración de las actividades

Para la estimar la duración de las actividades del proyecto utilizamos la estimación basada en tres
valores.
El tiempo Optimo, Probable y Pesimista han sido colocados en base a las experiencias en proyectos
pasados de los integrantes del equipo y con ellos hemos calculado un tiempo esperado que duren las
actividades. (Considerando 8 horas laborales diarias.)
Optimo+ Probable + Pesimista
Esperado=
3

Cronograma Tiempo – horas

N Probabl
Actividades Optimo Pesimista Esperado
° e
1.1.1 Planificación y administración de
1 1.1 Etapa de 10.5 17.5 30.5 19.5
actividades
administración
2 del proyecto 1.1.2 Investigación de los tipos de 9.5 15.5 26.5 17.16
riesgos
1.2 Etapa de 1.2.1 Reunión con los gestores e
3 1 1.5 2 1.5
diagnóstico de interesados del proyecto

40
1.2.2 Recolección de información para el
4 proceso de fabricación del parqueo 0.5 1 2 1.16
automatizado
la situación
1.2.3 Revisión y análisis del terreno y
5 actual 0.5 1 3 1.5
cimientos
1.2.4 Junta para el proceso de análisis de
6 0.5 1 1.5 1
los datos obtenidos
1.3.1 Verificación del sistema de
7 0.5 1 1.5 1
estacionamiento
8 1.3.2 Simulación del diseño 1 1.5 3 1.83
9 1.3.3 Realización de pruebas de prototipo 0.5 1 1.5 1
10 1.3.4 Configuración del sistema 2 2.5 5 3.16
1.3.5 Informe de observación de
11 1.3 Etapa de 3 5 7 5
desempeño del prototipo
diseño 1.3.6 Identificación de factores críticos en
12 1 2 4 2.33
el desarrollo del proyecto
13 1.3.7 Perfeccionamiento del proyecto 412 591 893.5 632.17
14 1.3.8 Prueba de funcionamiento 208 299 473.5 326.83
15 1.3.9 Corrección del sistema 37 49.5 62.5 49.67
16 1.3.10 Entregable final 3 5 7 5
17 1.4. 1 Análisis de piezas y herramientas 8 12 16 12
1.4 Etapa de 1.4.2 Gestión y recopilación de los
18
análisis y 4 6 8 6
proveedores
19 compra 1.4.3 Análisis de costos 3 4 5 4
20 1.4.4 Compra de materiales 4 4.5 6 4.83
21 1.5 Etapa de 1.5.1 Terrenos y cimientos 8 10 12 10
22 construcción 1.5.2 Estructura y mecanismo 7 8 8.5 7.83
23 1.6.1 Armado de estructura 16 20 40 25.33
24 1.6 Etapa de 1.6.2 Cableado y conexiones 3 4 5.5 4.16
instalación del
25 sistema 1.6.3 Instalación de software de control 4 6 7 5.67
26 1.6.4 Configuración y entrega del sistema 6 8 10 8
27 1.7.1 Definir costos finales 142 211.5 348.5 234
28 1.7.2 Asignación de carga de trabajo 24 32 40 32
1.7 Etapa de
29 1.7.3 Contratar y entrenar 1 2 3 2
operación
30 1.7.4 Operar 0.5 1.5 3 1.67
31 1.7.5 Evaluación final 2 3 5 3.33
Tabla 12. Estimación de la duración de las actividades

2.2.3 Plan de la gestión de costos

41
Para gestionar los costos de nuestro proyecto de manera óptima es necesario establecer una política
de los costos a tratar. Como el proyecto finalizado, posee un tiempo de vida muy largo, es necesario
encontrar equipo y componentes que sean capaces de soportar toda, o la mayoría de ese tiempo de
vida de trabajo, reduciendo al máximo los cambios y reemplazos debido a fallas en su periodo de
trabajo.
Es por eso por lo que aplicamos una política relacionada a los costos donde nos guiaremos
mayormente por la calidad del producto y equipo a obtener, manejando y siendo conscientes que la
relación de alta y buena calidad es proporcional al costo del producto. Por esos mismo, un equipo y
material de mejor calidad, requiere mayor costo, y es algo que nuestro proyecto demanda para su
excelente funcionamiento.
Para hacer una buena gestión de nuestros recursos y obtener un proceso transparente en la
manipulación de estos como grupo de trabajo estableceremos las siguientes medidas.
 A partir de una compra que supere la cantidad de $500 se deberá generar un informe detallado
de la utilización de estos y se compartirá con cada uno de los miembros del grupo.
 Se establecerá una persona indicada para la manipulación de los recursos económicos, esta
persona deberá generar un informe o un acta antes de extraer cualquier cantidad de dinero de
los fondos.

 Las licitaciones de compra deberán ser autorizadas por al menos dos integrantes de equipo y
coordinador de proyecto.

 Se deberá un inventario detallado de los materiales existentes e inexistentes en bodega.

 Se realizará una auditoria y monitoreo de recursos económicos cada semana mientras dure la
ejecución del proyecto y se compartirá un informe detallado a los miembros.

 Se realizará una reunión entre los miembros del equipo y la institución interesada cada 15 días
para verificar el estado del proyecto y discutir el estado del presupuesto disponible y recursos
ya utilizados.

Para documentar cada uno de los costos a tratar de cada equipo a obtener se utilizará el siguiente
formato de control de producto que se compra e ingresa.

42
Estimación de costos
Para establecer los costos individuales de cada actividad hemos tomado como base la tarifa de pago de
los ingenieros hora clase de la Universidad Don Bosco la cual corresponde a $10 dólares por hora.
 Costo por Hora = Tiempo esperado en horas X $10

43
Determinación del presupuesto

Cronograma Tiempo – horas Costos

Costos
N° Actividades Optimo Probable Pesimista Esperado
por Hora
1.1 Etapa de 1.1.1 Planificación y administración de
1 10.5 17.5 30.5 19.5 $19.50
administración actividades
2 del proyecto 1.1.2 Investigación de los tipos de riesgos 9.5 15.5 26.5 17.16 $17.17
1.2.1 Reunión con los gestores e
3 1 1.5 2 1.5 $1.50
interesados del proyecto
1.2.2 Recolección de información para el
1.2 Etapa de
4 proceso de fabricación del parqueo 0.5 1 2 1.16 $1.17
diagnóstico de
automatizado
la situación
1.2.3 Revisión y análisis del terreno y
5 actual 0.5 1 3 1.5 $1.50
cimientos
1.2.4 Junta para el proceso de análisis de
6 0.5 1 1.5 1 $1.00
los datos obtenidos
1.3.1 Verificación del sistema de
7 0.5 1 1.5 1 $1.00
estacionamiento
8 1.3.2 Simulación del diseño 1 1.5 3 1.83 $1.83
9 1.3.3 Realización de pruebas de prototipo 0.5 1 1.5 1 $1.00
10 1.3.4 Configuración del sistema 2 2.5 5 3.16 $3.17
1.3 Etapa de 1.3.5 Informe de observación de
11 diseño 3 5 7 5 $5.00
desempeño del prototipo
1.3.6 Identificación de factores críticos en
12 1 2 4 2.33 $2.33
el desarrollo del proyecto
13 1.3.7 Perfeccionamiento del proyecto 412 591 893.5 632.17 $632.17
14 1.3.8 Prueba de funcionamiento 208 299 473.5 326.83 $326.83
15 1.3.9 Corrección del sistema 37 49.5 62.5 49.67 $49.67
44
16 1.3.10 Entregable final 3 5 7 5 $5.00
17 1.4. 1 Análisis de piezas y herramientas 8 12 16 12 $12.00
1.4 Etapa de 1.4.2 Gestión y recopilación de los
18 4 6 8 6 $6.00
análisis y proveedores
19 compra 1.4.3 Análisis de costos 3 4 5 4 $4.00
20 1.4.4 Compra de materiales 4 4.5 6 4.83 $4.83
21 1.5 Etapa de 1.5.1 Terrenos y cimientos 8 10 12 10 $10.00
22 construcción 1.5.2 Estructura y mecanismo 7 8 8.5 7.83 $7.83
23 1.6.1 Armado de estructura 16 20 40 25.33 $25.33
24 1.6 Etapa de 1.6.2 Cableado y conexiones 3 4 5.5 4.16 $4.17
instalación del
25 sistema 1.6.3 Instalación de software de control 4 6 7 5.67 $5.67
26 1.6.4 Configuración y entrega del sistema 6 8 10 8 $8.00
27 1.7.1 Definir costos finales 142 211.5 348.5 234 $234.00
28 1.7.2 Asignación de carga de trabajo 24 32 40 32 $32.00
1.7 Etapa de
29 1.7.3 Contratar y entrenar 1 2 3 2 $2.00
operación
30 1.7.4 Operar 0.5 1.5 3 1.67 $1.67
31 1.7.5 Evaluación final 2 3 5 3.33 $3.33
32 TOTAL, DE HORAS 1,430.63
33 COSTO HORA $ 1,430.67
Tabla 13. Determinación del presupuesto.

45
2.2.4 Plan de la gestión de la calidad

 En la Elaboración de un sistema de control de estacionamiento

1. Clientes internos del proyecto.


Los clientes internos son todos los integrantes del equipo del proyecto ya que, si uno de ellos por
ejemplo no muestra respeto ni apoyo con sus compañeros, probablemente se tengan dificultades al
momento de abordar los puntos a tratar en cada uno de los entregables, ya que se necesita de la
participación de todos para que el proyecto se pueda desarrollar de la mejor manera posible.
2. Clientes externos del proyecto.
Los clientes externos de nuestro proyecto son algunos de los interesados de este: Los estudiantes,
profesores y visitantes de la universidad Don Bosco.
3. Expectativas de los clientes externos.
Que el proyecto tenga una ubicación accesible, que este en las mejores condiciones. Además, que esto
les ayude a encontrar con mayor eficiencia un lugar de estacionamiento.

 En la Planificación de la gestión de la calidad

4. Evidencias del cumplimiento de calidad

se pasarían encuestas de satisfacción de los usuarios, donde se preguntaría si necesitan que se mejore
algo en el producto o si en realidad está cumpliendo con sus expectativas, los reclamos o quejas
respecto al producto también tomarían un papel importante que nos permitirían conocer más a fondo
la insatisfacción del cliente.

 Para Controlar la calidad

5. ¿Cómo se estará controlando o verificando que los requerimientos de calidad se estén


cumpliendo durante la ejecución del proyecto?

Como solo nos corresponde el diseño y simulación en 3D, la mejor manera de controlar la calidad del
trabajo a realizar en cada uno de los entregables sería trabajando en equipo, para constatar que en
realidad se cumpla con los requerimientos de nuestro producto que en este caso es el entregable final
del proyecto. No dejando de lado que se debe dejar lo mejor estructurado posible por si en un futuro el
equipo decide llevarlo a la práctica.

Planificar la gestión de la calidad:


Debido a que un proyecto que involucre software y que posea componentes electrónicos delicados, que
en caso de fallar puede ocasionar un gasto elevado, además que posea varias etapas dependientes
entre sí, es necesario poseer un plan de gestión de la calidad que permita asegurarse y controlar de
una manera eficaz y eficiente la calidad y cumplir con los estándares establecidos al principio del
proyecto y además de igualar o superar las expectativas de los clientes internos y externos.
Entre los factores de calidad que determinarán una buena ejecución del proyecto, se encuentran los
siguientes:

46
Frecuencia y momento de
Factor de calidad Forma de medición
medición

1.1 Etapa de
Aprobación al 100% por parte del Diaria hasta que sea
administración del
director del proyecto y cliente interno aprobado.
proyecto

1.2 Etapa de diagnóstico Aprobación al 100% por parte del Diaria hasta que sea
de la situación actual director del proyecto y cliente interno aprobado.

Diaria hasta que sea


Aprobación al 100% por parte del aprobado, fecha de entrega
1.3 Etapa de diseño
director del proyecto y cliente interno del capítulo 3 en la
planificación de la asignatura

1.4 Etapa de análisis y Aprobación al 100% por parte del


Diaria hasta que sea aprobado
compra director del proyecto y cliente interno

1.5 Etapa de Aprobación al 100% por parte del


construcción director del proyecto y cliente interno
Una sola vez por área del
proyecto, al finalizar las partes
1.6 Etapa de instalación Aprobación al 100% por parte del
correspondientes a software,
del sistema director del proyecto y cliente interno
creación y finalización formal
del proyecto
Aprobación al 100% por parte del
1.7 Etapa de operación
director del proyecto y cliente interno
Tabla 14. Gestión de la calidad.

Gestionar la calidad:
El principal encargado del análisis de la calidad general del proyecto será el director del proyecto, el
cual durante cada de etapa del proyecto, será el que observará el cumplimiento del plan de gestión del
proyecto y será el que dará medidas preventivas para asegurarse de que la calidad cada etapa, sea
acorde a lo estipulado en la planificación, esto para evitar que se cometan errores que pueden
disminuir la calidad y ocasionar que se tenga que reiniciar el trabajo. Aunque las medidas preventivas
sean estipuladas por el director del proyecto, también será el encargado de hacer las medidas
correctivas en caso de que algo falle y disminuya la calidad, esto para asegurar que el proyecto no se
retrase en gran medida.
Cada uno de los encargados principales (programador principal, en el área del software y electrónico
principal, en el área de la creación de la maqueta), serán los encargados del control y aseguramiento
de la calidad en sus respectivas áreas y serán los responsables de acatar las medidas preventivas y
correctivas y preventivas, estipuladas por el director del proyecto.
Control de calidad:

47
Los encargados principales de las áreas del proyecto entregarán reportes al director del proyecto, en el
cual darán a conocer de qué manera va la gestión de la calidad en sus áreas y si se está cumpliendo
con lo estipulado en la planificación de la gestión de la calidad.
El director de la calidad es el encargado de confirmar si la gestión de la calidad se está cumpliendo
correctamente, y será el encargado de guiar al equipo del proyecto hacia el cumplimiento de las
expectativas de los clientes. En este caso, el cliente que se tomará para la aceptación del proyecto será
el cliente interno Ing. Edmundo Echegoyen.

2.2.5 Plan de la gestión de recursos humanos

En este apartado nos auxiliaremos de una matriz RASCI para poder explicar mejor las fases a seguir
para poder llegar sin dificultad a la culminación del proyecto.

Decidimos utilizar la matriz RASCI y no la RACI ya que en la RACI solo hay un responsable de un
proceso, y en este proyecto se necesita la ayuda de varios colaboradores, es importante identificar
todos los procesos sujetos al proyecto, sus actividades implícitas y enumerarlos según el orden de
importancia.
Otra parte importante es la identificación de los roles y a quien está sujeto cada rol, para eso se
designan por letras.
La letra “R” de responsable de la actividad.
La letra “A” de Aprobación, si en hay un gerente corporativo él será el designado
La letra “S” de Apoyo a quienes se les solicitara brindar ayuda en las actividades.
La letra “C” de Consultado, que si en dado caso hay un asesor técnico a él se le indicara.
La letra ‘‘I’’ de Informado ya que serán los que están a la espera que culmine dicho proceso para que
ellos puedan empezar con el otro procesó que va en seguimiento.

R…Responsable A…Aprueba S…Apoyo C…Consultado I…Informado

Encargados R A S C I
Benjamín 7 31
Saul 6 2 4 14 10
Enrique 7 1 7 14 9
Andrea 7 1 14 6 10
Alisson 11 3 13 2 9
Tabla 15. Conteo de las actividades de cada encargado.

Matriz RASCI
Benjamí Andre
Actividad Saul Enrique Alisson
n a
1.0 Etapa de administración del proyecto R C S I A
1.1 Planificación y administración de
R S C I A
actividades
1.1.1 Investigación de los tipos de riesgos A R C S I
1.1.2 Etapa de diagnóstico de la A C R I S

48
situación actual
1.1.3 Reunión con los gestores e interesados
A R C I S
del proyecto
1.2 Recolección de información para el
proceso de fabricación del parqueo A I R C S
automatizado
1.2.1 Revisión y análisis del terreno y
A C I S R
cimientos
1.2.2 Junta para el proceso de análisis de los
A S C I R
datos obtenidos
1.2.3 Etapa de diseño A C S R I
1.2.4 Verificación del sistema de
A I C S R
estacionamiento
1.2.5 Simulación del diseño A C R S I
1.3 Realización de pruebas de prototipo R A C I S
1.3.1 Configuración del sistema A S C R I
1.3.2 Informe de observación de desempeño
R A C I S
del prototipo
1.3.3 Identificación de factores críticos en el
A S C I R
desarrollo del proyecto
1.3.4 Perfeccionamiento del proyecto R C A S I
1.3.5 Prueba de funcionamiento A I R S C
1.3.6 Corrección del sistema A C S R I
1.3.7 Entregable final A R S C I
1.3.8 Etapa de análisis y compra A C S I R
1.3.9 Análisis de piezas y herramientas R C I S A
1.3.10 Gestión y recopilación de los
A C R S I
proveedores
1.3.11 Análisis de costos A R I C S
1.4 Compra de materiales A R I S C
1.4.1 Etapa de construcción A I R C S
1.4.2 Terrenos y cimientos A R C I S
1.4.3 Estructura y mecanismo A I S C R
1.4.4 Etapa de instalación del sistema A I C S R
1.4.5 Armado de estructura A I C R S
1.5 Cableado y conexiones A I S C R
1.5.1 Instalación de software de control A C I R S
1.5.2 Configuración y entrega del sistema A C I R S
1.5.3 Etapa de operación R C I A S
1.6 Definir costos finales A C R S I
1.6.1 Asignación de carga de trabajo A I C S R

49
1.6.2 Contratar y entrenar A I C S R
1.6.3 Operar A C I R S
1.6.4 Evaluación final A C I S R
Tabla 16. Matriz RASCI.

2.2.6 Plan de adquisición

Fechas Estimadas

Presupuesto
adquisición
Modalidad

estimado
Tipo de
N° de
Actividades
  adquisición Inicio Fin

1.1.1 Planificación y
Administració mié lun
1 administración de Servicio $ 150.00
1.1 Etapa de n directa 01/12/21 06/12/21
actividades
administración
1.1.2 Investigación
del proyecto Administració lun sáb
2 de los tipos de Servicio $ 150.00
n directa 06/12/21 11/12/21
riesgos
1.2.1 Reunión con
los gestores e Administració sáb jue
3 Servicio $ 200.00
interesados del n directa 11/12/21 16/12/21
proyecto
1.2.2 Recolección
de información para
el proceso de Administració jue mar
4 1.2 Etapa de Servicio $ 100.00
fabricación del n directa 16/12/21 28/12/21
diagnóstico de
parqueo
la situación
automatizado
actual
1.2.3 Revisión y
Administració mar sáb
5 análisis del terreno Servicio $ 300.00
n directa 28/12/21 08/01/22
y cimientos
1.2.4 Junta para el
proceso de análisis Administració sáb jue
6 Servicio $ 200.00
de los datos n directa 08/01/22 13/01/22
obtenidos
1.3.1 Verificación
Administració jue mié
7 del sistema de Servicio $ 200.00
n directa 13/01/22 19/01/22
estacionamiento
1.3.2 Simulación del Administració mié lun
8 Servicio $ 160.00
1.3 Etapa de diseño n directa 19/01/22 24/01/22
diseño 1.3.3 Realización de
Administració lun jue
9 pruebas de Servicio $ 200.00
n directa 24/01/22 03/02/22
prototipo
1.3.4 Configuración Administració sáb mar
10 Servicio $ 100.00
del sistema n directa 29/01/22 08/02/22

50
1.3.5 Informe de
observación de Administració mié lun
11 Servicio $ 100.00
desempeño del n directa 09/02/22 14/02/22
prototipo
1.3.6 Identificación
de factores críticos Administració mié lun
12 Servicio $ 200.00
en el desarrollo del n directa 09/02/22 14/02/22
proyecto
1.3.7
Administració lun jue
13 Perfeccionamiento Servicio $ 200.00
n directa 14/02/22 24/02/22
del proyecto
1.3.8 Prueba de Administració vie mar
14 servicio $ 150.00
funcionamiento n directa 18/02/22 01/03/22
1.3.9 Corrección del Administració jue lun
15 Servicio $ 150.00
sistema n directa 24/02/22 07/03/22
1.3.10 Entregable Administració lun vie
16 Servicio $ 100.00
final n directa 07/03/22 11/03/22
1.4. 1 Análisis de
Administració vie jue
17 piezas y Servicio $ 300.00
n directa 11/03/22 17/03/22
herramientas
1.4.2 Gestión y
1.4 Etapa de Administració jue mar
18 recopilación de los Servicio $ 500.00
análisis y n directa 17/03/22 22/03/22
proveedores
compra 1.4.3 Análisis de Administració mar sáb
19 Servicio $ 200.00
costos n directa 22/03/22 26/03/22
1.4.4 Compra de Administració lun mié
20 Servicio
materiales n directa 28/03/22 06/04/22 $ 3,029.45
1.5.1 Terrenos y Administració mié mié
21 Servicio $ 1,000.00
1.5 Etapa de cimientos n directa 06/04/22 04/05/22
construcción 1.5.2 Estructura y Administració mié jue
22 Servicio $ 1,000.00
mecanismo n directa 04/05/22 26/05/22
1.6.1 Armado de Administració jue vie
23 Servicio $ 1,500.00
estructura n directa 26/05/22 10/06/22
1.6.2 Cableado y Administració vie mar
24 Servicio $ 1,000.00
1.6 Etapa de conexiones n directa 10/06/22 28/06/22
instalación del 1.6.3 Instalación de Administració mar mié
25 sistema Servicio $ 1,000.00
software de control n directa 28/06/22 13/07/22
1.6.4 Configuración
Administració mié jue
26 y entrega del Servicio $ 1,000.00
n directa 13/07/22 28/07/22
sistema
1.7.1 Definir costos Administració jue mié
27 Servicio $ 500.00
1.7 Etapa de finales n directa 28/07/22 10/08/22
operación 1.7.2 Asignación de Administració jue lun
28 Servicio $ 1,500.00
carga de trabajo n directa 28/07/22 15/08/22

51
1.7.3 Contratar y Administració lun lun
29 Servicio $ 1,500.00
entrenar n directa 15/08/22 05/09/22
Administració jue vie
30 1.7.4 Operar Servicio $ 2,000.00
n directa 25/08/22 16/09/22
1.7.5 Evaluación Administració lun mar
31 Servicio $ 500.00
final n directa 05/09/22 27/09/22
Tabla 17. Matriz de Adquisiciones

Adquisición de equipos
Siguiendo la planificación de nuestro cronograma, estimamos un proceso de adquisición de equipo y
materiales necesarios para la implementación del proyecto. Todas las adquisiciones se llevarán a cabo
siguiendo el siguiente formato a llenar, por equipo adquirido.

El control se llevará a cabo con el formato a llenar descrito anteriormente para poder guardar un
registro de documentación y estipular un orden de qué es lo que se tiene y qué es lo que se
necesitará. Ejemplos de Equipo Para Adquirir podrían ser: sensores, material de diseño, Equipo
mecánico para trabajar instalaciones, etc.
Al igual que es necesario identificar los principales proveedores asegurando que son los proveedores de
más confianza y más fácil acceso, todo en función de cumplir los requerimientos del Proyecto.
Principales proveedores:
 Casa Rivas
 Electrónica Josnab

52
 Almacenes Vidrí
 Ferretería Freund
El objetivo principal de un plan de gestión de adquisiciones es saber si se necesitará adquirir bienes o
servicios desde fuera del proyecto. Por motivos de tipo y especificaciones de proyecto a ejecutar, no se
toma ninguna adquisición o servicio externo, es decir que el proyecto consta con material y mano de
obra necesaria para la ejecución del proyecto.

2.2.7 Plan de la gestión de las comunicaciones

En este apartado se describe la gestión de las actividades de comunicación planificadas a partir de los
requerimientos de desarrollo del proyecto en cuanto a asignaciones, fechas, revisiones, delegaciones y
demás responsabilidades.
Es una tabla que esquematiza las pautas a seguir para garantizar una comunicación global con el
equipo y que permita aprovechar dichas oportunidades, es decir, que cada comunicación, reunión y
retroalimentación sirva para fortalecer el trabajo y la calidad de cada entrega.

53
Matriz de comunicaciones
Matriz de Comunicaciones
Objetivo Usuario Responsabilidad Tiempo
¿Qué Destinatari Método de Preparació Fecha
¿Para qué? Envío Frecuencia
comunicar? o comunicación n inicial
Reuniones
Definición de Dialogar sobre No definida,
Equipo de virtuales en Reporte de 28/07/2
idea del posibles temáticas conversatorio Única vez
trabajo Microsoft propuestas 1
proyecto de proyecto inicial
Teams
Definir Reuniones
Definición de No definida,
responsabilidades, Equipo de virtuales en Estructura de
roles del conversatorio 8/08/21 Única vez
habilidades y trabajo Microsoft gobernabilidad
equipo inicial
tareas individuales Teams
Se establecen los
lineamientos de
trabajo para la
Mensaje de
Asignación de entrega del Reuniones Lineamientos
asignación Según análisis de
actividades documento en su Equipo de virtuales en de guía del 12/08/2
individual de avance puede
para primera fase, trabajo Microsoft proyecto de 1
las actividades ser semanal
entregable delegando Teams cátedra
delegadas
responsabilidades
al equipo de
trabajo
Para establecer un
Lineamientos Mensaje de
formato Reuniones
de guía del asignación Única vez,
Requerimientos homogéneo en la Equipo de virtuales en 18/08/2
proyecto de individual de retroalimentación
de formato estructura del trabajo Microsoft 1
cátedra las actividades según lo requiera
contenido del Teams
(Capitulo 1) delegadas
documento
Revisión Para garantizar un Equipo de Reuniones Solicitud del Mensaje 24/08/2 Semanal, o
ortográfica contexto preciso y trabajo virtuales en coordinador grupal de 1 según lo requiera
una correcta Microsoft de equipo solicitud de
expresión Teams revisión

54
semántica,
ortográfica y
acorde a la
ortográfica
temática del
proyecto dentro
del documento
Informar al Reuniones
Informe de
Aceptación de equipo sobre la Equipo de virtuales en Capítulo 1 30/08/2
aprobación del Única vez
proyecto aprobación del trabajo Microsoft entregado 1
catedrático
proyecto Teams
Para convocar a
Asignación de Reuniones
los involucrados
actividades Equipo de virtuales en Solicitud del Agenda para 04/09/2
en las Semanal
para reunión trabajo Microsoft catedrático tratar 1
asignaciones
virtual Teams
descritas
Retroalimentar Agenda
Documento
Revisión de sobre errores, Reuniones tratada de
con
avance en ampliaciones, Convocados a virtuales en semana 07/09/2
comentarios a Cada 3 días
asignaciones indagaciones reuniones Microsoft anterior y 0
temas
agendadas necesarias o Teams lista de
individuales
complementos asignaciones
Retroalimentación
del avance del
Reuniones Lineamientos
Revisión de documento que Documento del Según especifica
Equipo de virtuales en del capítulo a 16/09/2
entregable a será sometido a capítulo a el catedrático en
trabajo Microsoft entregar 1
inspección inspección por entregar planificación
Teams
parte del
catedrático
Tabla 18. Matriz de Comunicaciones.

55
2.2.8 Plan de riesgos

Para este apartado se abordan los principales riesgos que podrían llegar a afectar el óptimo
cumplimiento y funcionamiento de nuestro proyecto. La manera en que se abordaran los
riesgos será en manera de conjunto, es decir, un riesgo que afecte en cualquier etapa del
proyecto no será atendido por una sola persona, se busca evitar la concentración de altas
responsabilidades de riesgo en una sola persona.
Todo lo que se manifieste como problemática o riesgo, llegará a oídos del coordinador del
proyecto, para ejecutar un plan de gestión ante los tipos de problemáticas que se podrían
presentar.
Riesgos identificados
1. Riesgo de falla dentro del código de programación lógica en el Arduino Mega

Por causas que no se lograron contemplar a la hora de realizar el código de


programación, podríamos observar algún tipo de falla al ahora de cargar el código de
programación y ejecutarlo en la práctica.

2. Riesgo en aumento del total del presupuesto establecido.

Debido a la variación de los precios de elementos y componentes que se genera dentro


de los establecimientos de compra, es muy probable que, a la hora de adquirir los
elementos y componentes, dicho saldo total a utilizar no cuadre con el del presupuesto
establecido, y genere problemas dentro del marco económico y manejo de efectivo para
el proyecto.

3. Riesgo de no evidenciar todos los factores importantes en el proceso de diseño

A la hora de hacer una inspección, posiblemente podría no evidenciarse algún factor de


riesgo que llegue a afectar en el momento de implementar nuestro proyecto en la zona
de trabajo, también luego de hacer la inspección, podría verse afectada la zona por
razones climáticas, de deterioro de infraestructura, etc.

4. Riesgo de no adquirir elementos y componentes debido a poca cantidad de proveedores.

Debido a la poca cantidad de proveedores ligados al cumplimiento del proyecto, es


posible no adquirir ciertas materias primas, lo que causaría el atraso del proyecto en su
periodo de realización normal.

5. Riesgo de obtener algún material defectuoso o descomponerlo al momento de la


instalación.

En el momento de realizar la instalación puede evidenciarse el defecto o mal


funcionamiento de algún componente o elemento, que podría generarse por error
técnico de conexión, mal trato y falta de cuidado del elemento, entre otros factores.

56
Matriz de riesgos
Numeración de Nivel
Tipo de
No. tarea según Descripción del riesgo I P C de
Riesgo
EDT riesgo
No se contempló alguna
1.3.4 Creación de
1 Humano falla dentro del código de 2 1 2 Bajo
Programa
programación
Variaciones en los
precios de los productos
2 1.4.3 Presupuesto Económico lo que crea diferencia en 2 1 2 Bajo
el presupuesto
establecido.
No se evidencio algún
factor físico que podría
1.3 Proceso de
3 generar una falla a la 2 2 4 Medio
diseño Humano
hora implementar el
proyecto
Por la poca cantidad de
proveedores es posible
1.4.4 Compra de Económico
4 no adquirir elementos y 3 1 3 Medio
materiales
componentes dentro de
la fecha establecida
Evidencia de materiales o
componentes
1.6.2 Cableado y Técnico/
5 defectuosos por malas 2 2 4 Medio
conexiones Humano
conexiones o mal manejo
de estos.
Tabla 19. Matriz de Riesgos.

I= Impacto P=Probabilidad C=Calificación (I x P)


El riego identificado con un nivel alto es ¨ Atraso de la fecha establecida en el cronograma por
factores comerciales¨ por lo que se deberá prestar mayor atención a no que no suceda y en
caso de pasar seguir el plan de riesgos descrito.
Respuesta a riesgos

1. Plan de respuesta a Riesgo de falla dentro del código de programación lógica en el Arduino
Mega

De existir un fallo dentro del código de programación, el cual no se logró contemplar a la


hora de programar, se debe de tener en cuenta que el código primero se simulará y se
podrá identificar por medio de software alguna falla en el código de programación, además
de posibles indicadores mostrados en el software (corto circuito y problemas al simular)

2. Plan de respuesta a Riesgo en aumento del total del presupuesto establecido.

57
Si el presupuesto llega a aumentar debido a razones de variabilidad en precios de
productos, debe de buscar estabilizarlo y tratar de regresarlo a su monto original, quiere
decir que, si un producto aumenta de precio comparado con el ya establecido y este
producto es totalmente imperativo comprarlo de ese modelo, debe de buscar estabilizar el
monto del presupuesto disminuyendo el precio a pagar por un producto menos importante
en la aplicación hacia el proyecto. Por ejemplo, si algún tipo de sensor llega a aumentar su
precio con el ya acordado, podría disminuir el precio a gastar, ya sea en pintura, material de
decorado, entre otros menos importantes.

3. Plan de respuesta a Riesgo de no evidenciar todos los factores importantes en el proceso de


diseño.

Si por alguna razón no se logra contemplar todos los factores que impedirían el buen
funcionamiento del proyecto, o si se ven cambios en el entorno de aplicación debido a
factores ambientales o de deterioro, debe de realizarse una inspección inmediata para evitar
el atraso de nuestro periodo de trabajo normal, enfocándose mayormente en factores que
pudieron no haberse tomando en cuenta en el primer diseño y tomar medidas únicamente
de dimensiones para corroborar las ya registradas o las mismas nuevas dimensiones que no
se apreciaron en el primer diseño.

4. Plan de respuesta a Riesgo de no adquirir elementos y componentes debido a poca cantidad


de proveedores.

Si debido a la poca cantidad de proveedores es difícil la adquisición de algún material o


componente, inmediatamente debe de buscarse la manera de solución, buscando
proveedores que no se tomaron en cuenta dentro del análisis ya sea por su alto precio en
los productos, o comodidad y factibilidad del proyecto. Así evitaremos el retraso en el
cronograma estipulado.

5. Plan de respuesta a Riesgo de obtener algún material defectuoso o descomponerlo al


momento de hacer el cableado y conexiones.

Si no se logra evidenciar la buena calidad del producto a la hora de su compra y este posee
averías o fallas internas, se debe de comenzar un proceso de devolución o garantía, por lo
que, por cada compra realizada, se ha llevado un control donde se evidencia la compra, el
tipo de compra y su factura respectiva. Ahora, si el componente se descompone por error
totalmente humano, es necesaria la compra de un repuesto, si es que no se ha conseguido
uno. Este monto de carga adicional no se contempla en el presupuesto establecido, quiere
decir que se hará un análisis del por qué y cómo ha sucedido la avería, y el cargo puede
llegar a recaer en manos del equipo que trabajaba con él.

2.2.9 Plan de gestión de interesados

Para identificar los interesados de nuestro proyecto no apoyamos con una visita de campo al
sitio de parqueo anexo a OWCC donde por simple inspección identificamos a los usuarios, por
otro lado, también sabemos que la Universidad tiene un organigrama y jerarquía definida y con
base en ella identificamos los otros interesados. En la siguiente tabla presentamos los
interesados que se identificaron.

58
Estudiantes de la Universidad Don Bosco
Visitantes externos a la Universidad
Personal docente de la Universidad Don Bosco
Personal trabajador encargado de mantener el orden y seguridad dentro de los parqueos
de la Universidad
Departamento financiero de la Universidad Don Bosco
Equipo docente dentro del Edificio OWCC
Tabla 20. Interesados del proyecto identificados

Se clasifican según los criterios siguientes:

 Personas están involucradas


Personal trabajador encargado de mantener el orden y seguridad dentro de los
parqueos de la Universidad
Departamento financiero de la Universidad Don Bosco

 Impactados por el proyecto


Personal trabajador encargado de mantener el orden y seguridad dentro de los
parqueos de la Universidad
Personal Docente de la Universidad Don Bosco
Visitantes Externos a la Universidad
Estudiantes de la Universidad Don Bosco
Equipo docente dentro del Edificio OWCC

 Usuario del producto del proyecto


Estudiantes de la Universidad Don Bosco
Visitantes Externos a la Universidad
Personal Docente
Equipo docente dentro del Edificio OWCC

Para identificar las prioridades de cada uno de los interesados utilizamos la Matriz para
administrar a los interesados con base a la siguiente tabla.

Tabla de Interesados (escala de 1 - 10) Interés Poder


Interesados Identificados Nivel Nivel
Estudiantes de la Universidad Don Bosco 10 2
Visitantes externos a la Universidad 4 1
Personal Docente de la Universidad Don Bosco 6 2
Personal trabajador encargado de mantener el orden y seguridad
6 2
dentro de los parqueos de la Universidad
Departamento financiero de la Universidad Don Bosco 8 10
Equipo docente dentro del Edificio OWCC 10 5
Tabla 21. Nivel interés y poder de interesados

Estos datos los ingresamos a la Matriz y obtuvimos el siguiente gráfico.

59
Figura 6. Matriz para los Interesados.

Con la ayuda de la matriz identificamos los interesados en dos grupos:

• Gestionar atentamente

Personal trabajador encargado de mantener el orden y seguridad dentro de los parqueos de la


Universidad
Departamento financiero de la Universidad Don Bosco
Personal Docente de la Universidad Don Bosco

• Mantener informado
Estudiantes de la Universidad Don Bosco
Visitantes Externos a la Universidad

Los interesados a tener informados constantemente son los que ha han están en la zona de
Gestionar Atentamente. Pero sobre todo al Departamento financiero de la Universidad pues
ellos son críticos para la ejecución del proyecto, hay que informar con cada inicio y fiscalización
de los entregables.

CAPITULO 3 - PROCESOS DE CIERRE

60
3.1 Costo de mantenimiento.

Para saber el costo de mantenimiento primero se debe crear un plan de mantenimiento


preventivo ya que este será un costo fijo y luego estimar costos por mantenimiento correctivo.
Para poder ejecutar el plan de mantenimiento preventivo, es necesario contar con un inventario
actualizado que contemple los diferentes aspectos técnicos que describen la totalidad del
sistema de parqueo como su ubicación física.
Lo anterior permitirá contar con un historial de servicio por equipo para en lo posterior facilitar
la identificación de fallas recurrentes y poder justificar adecuadamente el remplazo de partes o
el incremento de capacidades operativas.
Mantenimiento preventivo
Mantenimiento Preventivo la finalidad es prevenir y minimizar la probabilidad de fallas,
mediante el reemplazo o ajuste de aquellos elementos de mayor desgaste o uso en los equipos.
Este servicio se brindará con un mínimo de 2 veces al año como se muestra en la
calendarización, por equipo o en el caso de requerimientos o a pedido de servicios puntuales.
Las rutinas de mantenimiento a realizar varían de acuerdo con el tipo de equipos, sin embargo,
en forma general deberán cubrir los siguientes aspectos:
Sensores: Arduino:
 Desmontaje, limpieza externa.  Desmontaje, limpieza externa.
 Calibración general (si lo requiere)  Revisión de conexiones eléctricas.
 Revisión de conexiones eléctricas.  Pruebas de funcionamiento
 Pruebas de funcionamiento  Revisión de baterías
Tablero de luces led: Cableado eléctrico.
 Desmontaje, limpieza interna y  Limpieza de las líneas eléctricas
externa.  Revisión de los puntos de soldadura
 Revisión de conexiones eléctricas  Pruebas de funcionamiento optimo
 Pruebas de funcionamiento
En caso de encontrar un daño o desperfecto que amerite remplazo o compra de piezas y/o
accesorios en la ejecución del mantenimiento será necesario realizar un mantenimiento
correctivo. Para esto el personal levantará un reporte técnico de diagnóstico que justifique la
compra de las partes o accesorios dañados o en mal estado.

Grupos Mayo Junio Noviembre Diciembre


Sensores X X
Arduino X X
Tablero de luces LED X X
Cableado eléctrico x X
Tabla 22. Calendarización de plan de mantenimiento preventivo.

Mantenimiento Correctivo

61
Este mantenimiento se espera minimizar con la ejecución del preventivo y así no incurrir en
gastos no planificados, más sin embargo si por eventualidad de daño de terceros, condiciones
climáticas o siniestros.
Se deberá brindar el servicio de atención de emergencia ante un desperfecto presentado en
cualquier equipo, para este servicio se requerirá realizar una solicitud al encargado del
manteamiento general del proyecto, el costo será de $5.00 la hora para el técnico que
desarrolle la actividad a parte de los gastos del equipo que tenga que ser cambiado.

Tabla 23. Costo de Mantenimiento.

El costo anual de mantenimiento será de $240.00 con un incremento de 5% anual sobre los
elementos a reemplaza.

3.2 Procesos de cierre del proyecto.

Se presentan a continuación, los formatos de las actas formales que serán aceptadas por el
cliente para la confirmación de la satisfacción con los resultados entregados por el proyecto y
con la aceptación de otros elementos del proyecto.

Como primer paso se realizó al culmen de cada etapa planteada inicialmente en la planificación
del proyecto, para poder verificar si lo realizado es acorde a lo planificado y principalmente
corroborar que estén alineados a los objetivos y así cumplir de buena manera y de forma
implícita las expectativas de las partes interesadas.

62
Como proceso de cierre se contempla la entrega de resultados mediante la presentación del
documento final del proyecto sobre el sistema de automatización del parqueo, para ver su
funcionalidad en la universidad.
También se contemplan reuniones de seguimiento en equipo para ver el detalle y la calidad del
proyecto, posterior al cierre de este y tomarlo como proyecto de calidad tomando como base
todo el análisis evidenciado en el presente documento. Se decide tal acción al ver la
complejidad y necesidad del proyecto, para poder inferir en el proceso de buena manera y
seguir con el enfoque del cumplimiento de las expectativas del presente proyecto.

La información documentada se encuentra por completo en el presente documento para


detallar todo lo que se ha realizado en el cómo se acordó en la planificación para una mejor
explicación para los interesados.

Lecciones aprendidas:

• Se aprendió a desarrollar un proyecto real con base a las buenas prácticas PMbook
para la gestión de proyectos.
• Gestión de las comunicaciones entre partes interesadas y la importancia del
intercambio de la información
• La importancia de los grupos de procesos en la gestión de proyectos para alcanzar
eficazmente los objetivos planteados.

3.2.1 Actas de aceptación y cierre del proyecto.

Las actas para los procesos de cierre son las siguientes y se presentan a continuación de esta
página.

 Acta de conformidad con el costo final del proyecto.


 Acta de conformidad del cronograma del proyecto.
 Acta de confirmación del cumplimiento de objetivos del proyecto.
 Acta de cierre del proyecto.

ACTA DE CONFORMIDAD CON EL COSTO FINAL DEL PROYECTO


Proyecto de Sistema de control de estacionamiento en
Nombre del proyecto:
Universidad Don Bosco
Cliente: Universidad Don Bosco

Fecha 08/011/2021

Representante del proyecto

63
64
3.2.2 Bitácora de reuniones.

Reunión 1
Organiza: Jorge Benjamín Torres López.
Fecha: 20-07-21
Hora de inicio: 8:00 p.m.
Hora de finalización: 9:22 p.m.
Lugar: Google Meet.
Convocados
Apellidos, Nombres Apellidos, Nombres
 Torres López, Jorge Benjamín
 Girón Sánchez, Roberto Enrique
 Rivas Moreno, Alisson Pamela
 Rodríguez Morales, Saul Eduardo
 Flores Moran, Jennifer Andrea

Agenda de la reunión:
 Abordar la metodología y logística a realizar para el buen desempeño del grupo.
 Selección de problemática a resolver por medio de nuestro proyecto.
Resultados de la reunión:
 Se llegó al consenso como equipo que realizaremos un sistema de parqueo
automatizado con el que se pretende reducir el aglomeramiento en los parqueos de la
universidad Don Bosco.
 Se realizó el documento a entregar en el cual se planteaba nuestra propuesta de
proyecto de cátedra.

Reunión 2
Organiza: Jorge Benjamín Torres López.
Fecha: 9-08-21
Hora de inicio: 8:00 p.m.
Hora de finalización: 9:30 p.m.
Lugar: Google Meet.
Convocados
Apellidos, Nombres Apellidos, Nombres
 Torres López, Jorge Benjamín
 Girón Sánchez, Roberto Enrique
 Rivas Moreno, Alisson Pamela
 Rodríguez Morales, Saul Eduardo
 Flores Moran, Jennifer Andrea

Agenda de la reunión:
 Realizar los primeros pasos del Acta Constitucional del proyecto de estudio.

65
Resultados de la reunión:
 Se realizaron los siguientes pasos: Título del proyecto, planteamiento de problema o
necesidad, estado del arte, justificación del proyecto, objetivos del proyecto y
descripción del proyecto.

Reunión 3
Organiza: Jorge Benjamín Torres López.
Fecha: 9-08-21
Hora de inicio: 8:00 p.m.
Hora de finalización: 9:30 p.m.
Lugar: Google Meet.
Convocados
Apellidos, Nombres Apellidos, Nombres
 Torres López, Jorge Benjamín
 Girón Sánchez, Roberto Enrique
 Rivas Moreno, Alisson Pamela
 Rodríguez Morales, Saul Eduardo
 Flores Moran, Jennifer Andrea

Agenda de la reunión:
 Continuar editando el Acta Constitucional del proyecto de estudio.

Resultados de la reunión:
 Se realizaron los siguientes pasos: Estructura de gobernabilidad y cronograma de
trabajo.

Reunión 4
Organiza: Jorge Benjamín Torres López.
Fecha: 13-08-21
Hora de inicio: 8:00 p.m.
Hora de finalización: 9:00 p.m.
Lugar: Google Meet.
Convocados
Apellidos, Nombres Apellidos, Nombres
 Torres López, Jorge Benjamín
 Girón Sánchez, Roberto Enrique
 Rivas Moreno, Alisson Pamela
 Rodríguez Morales, Saul Eduardo
 Flores Moran, Jennifer Andrea

Agenda de la reunión:
 Continuar editando el Acta Constitucional del proyecto de estudio.

66
Resultados de la reunión:
 Se realizaron los siguientes pasos: Presupuesto, aprobación e identificación de los
interesados.
 Se realizó una última revisión del proyecto para luego enviarlo.

Reunión 5
Organiza: Jorge Benjamín Torres López.
Fecha: 31-08-21
Hora de inicio: 8:00 p.m.
Hora de finalización: 10:45 p.m.
Lugar: Google Meet.
Convocados
Apellidos, Nombres Apellidos, Nombres
 Torres López, Jorge Benjamín
 Girón Sánchez, Roberto Enrique
 Rivas Moreno, Alisson Pamela
 Rodríguez Morales, Saul Eduardo
 Flores Moran, Jennifer Andrea

Agenda de la reunión:
 Trabajar en el EDT del proyecto.

Resultados de la reunión:
 Se realizó con éxito la creación de nuestro EDT y posteriormente fue compartido en el
foro semanal del aula digital.

Reunión 5
Organiza: Jorge Benjamín Torres López.
Fecha: 31-08-21
Hora de inicio: 8:00 p.m.
Hora de finalización: 10:45 p.m.
Lugar: Google Meet.
Convocados
Apellidos, Nombres Apellidos, Nombres
 Torres López, Jorge Benjamín
 Girón Sánchez, Roberto Enrique
 Rivas Moreno, Alisson Pamela
 Rodríguez Morales, Saul Eduardo
 Flores Moran, Jennifer Andrea

Agenda de la reunión:
 Realizar avance del Segundo Entregable del Proyecto.

67
Resultados de la reunión:
 Se trabajó en la tabla de precedencias de actividades y sus duraciones.

Reunión 6
Organiza: Jorge Benjamín Torres López.
Fecha: 06-09-21
Hora de inicio: 8:00 p.m.
Hora de finalización: 10:00 p.m.
Lugar: Google Meet.
Convocados
Apellidos, Nombres Apellidos, Nombres
 Torres López, Jorge Benjamín
 Girón Sánchez, Roberto Enrique
 Rivas Moreno, Alisson Pamela
 Rodríguez Morales, Saul Eduardo
 Flores Moran, Jennifer Andrea

Agenda de la reunión:
 Continuar el avance del Segundo Entregable del Proyecto.
Resultados de la reunión:
 Se trabajó en la parte de Ingeniería del Proyecto, para ser exactos en el proceso de
diseño.
 Se realizaron tablas de las especificaciones técnicas de la maquinaria y especificaciones
técnicas de los materiales necesarios a producir.

Reunión 7
Organiza: Jorge Benjamín Torres López.
Fecha: 13-09-21
Hora de inicio: 6:00 p.m.
Hora de finalización: 09:25 p.m.
Lugar: Google Meet.
Convocados
Apellidos, Nombres Apellidos, Nombres
 Torres López, Jorge Benjamín
 Girón Sánchez, Roberto Enrique
 Rivas Moreno, Alisson Pamela
 Rodríguez Morales, Saul Eduardo
 Flores Moran, Jennifer Andrea

Agenda de la reunión:

68
 Continuar el avance del Segundo Entregable del Proyecto.

Resultados de la reunión:
 Se determinaron los proveedores de adquisición de material para la realización de
nuestro proyecto.
 Se realizó el coste del producto en forma unitaria.
 Se creó una tabla de presupuesto.

Reunión 8
Organiza: Jorge Benjamín Torres López.
Fecha: 15-09-21
Hora de inicio: 8:30 p.m.
Hora de finalización: 10:25 p.m.
Lugar: Google Meet.
Convocados
Apellidos, Nombres Apellidos, Nombres
 Torres López, Jorge Benjamín
 Girón Sánchez, Roberto Enrique
 Rivas Moreno, Alisson Pamela
 Rodríguez Morales, Saul Eduardo
 Flores Moran, Jennifer Andrea
Agenda de la reunión:
 Continuar el avance del Segundo Entregable del Proyecto.

Resultados de la reunión:
 Se planificó la gestión del alcance.
 Se definieron los alcances y plan de gestión de interesados.
 Se creó la matriz para administrar los interesados.

Reunión 9
Organiza: Jorge Benjamín Torres López.
Fecha: 21-09-21
Hora de inicio: 8:30 p.m.
Hora de finalización: 10:00 p.m.
Lugar: Google Meet.
Convocados
Apellidos, Nombres Apellidos, Nombres
 Torres López, Jorge Benjamín
 Girón Sánchez, Roberto Enrique
 Rivas Moreno, Alisson Pamela
 Rodríguez Morales, Saul Eduardo
 Flores Moran, Jennifer Andrea

69
Agenda de la reunión:
 Continuar el avance del Segundo Entregable del Proyecto.
Resultados de la reunión:
 Se especificaron las actividades del EDT a cada integrante.
 Se creó el diccionario del EDT.
 Se creó la gestión del cronograma.

Reunión 10
Organiza: Jorge Benjamín Torres López.
Fecha: 26-09-21
Hora de inicio: 8:30 p.m.
Hora de finalización: 10:55 p.m.
Lugar: Google Meet.
Convocados
Apellidos, Nombres Apellidos, Nombres
 Torres López, Jorge Benjamín
 Girón Sánchez, Roberto Enrique
 Rivas Moreno, Alisson Pamela
 Rodríguez Morales, Saul Eduardo
 Flores Moran, Jennifer Andrea

Agenda de la reunión:
 Continuar el avance del Segundo Entregable del Proyecto.

Resultados de la reunión:
 Se creó una tabla de precedencia de las actividades.
 Se realizó el diagrama de red.
 Se realizó la estimación de duración de las actividades.
 Se creó el plan de gestión de costos.
 Se realizó la estimación y determinación del presupuesto.

Reunión 11
Organiza: Jorge Benjamín Torres López.
Fecha: 27-09-21
Hora de inicio: 8:25 p.m.
Hora de finalización: 11:00 p.m.
Lugar: Google Meet.
Convocados
Apellidos, Nombres Apellidos, Nombres

70
 Torres López, Jorge Benjamín
 Girón Sánchez, Roberto Enrique
 Rivas Moreno, Alisson Pamela
 Rodríguez Morales, Saul Eduardo
 Flores Moran, Jennifer Andrea

Agenda de la reunión:
 Continuar el avance del Segundo Entregable del Proyecto.

Resultados de la reunión:
 Se realizó el plan de gestión de calidad.
 Se realizó el plan de gestión de recursos humanos.
 Se creó la matriz RASCI.
 Se realizó el plan de adquisición de equipos.
 Se realizó el plan de gestión de comunicaciones.
 Se creó la matriz de comunicación.
 Se revisó el documento para posteriormente realizar la segunda entrega de nuestro
proyecto.

Reunión 12
Organiza: Jorge Benjamín Torres López.
Fecha: 01-10-21
Hora de inicio: 8:00 p.m.
Hora de finalización: 10:00 p.m.
Lugar: Google Meet.
Convocados
Apellidos, Nombres Apellidos, Nombres
 Torres López, Jorge Benjamín
 Girón Sánchez, Roberto Enrique
 Rivas Moreno, Alisson Pamela
 Rodríguez Morales, Saul Eduardo
 Flores Moran, Jennifer Andrea

Agenda de la reunión:
 Realizar los pasos para el Tercer Entregable de nuestro proyecto.

Resultados de la reunión:
 Se realizó el plan de riesgos (identificación de riesgos y creación de matriz de riesgos).
 Se realizó el apartado de respuesta de riesgos.

Reunión 13
Organiza: Jorge Benjamín Torres López.
Fecha: 28-10-21
Hora de inicio: 8:00 p.m.

71
Hora de finalización: 10:00 p.m.
Lugar: Google Meet.
Convocados
Apellidos, Nombres Apellidos, Nombres
 Torres López, Jorge Benjamín
 Girón Sánchez, Roberto Enrique
 Rivas Moreno, Alisson Pamela
 Rodríguez Morales, Saul Eduardo
 Flores Moran, Jennifer Andrea

Agenda de la reunión:
 Continuar los pasos para el Tercer Entregable de nuestro proyecto. (Proceso de cierre)
Resultados de la reunión:
 Se realizó el costo de mantenimiento.
 Se realizó la estimación de gastos anuales mediante una tabla.

Reunión 14
Organiza: Jorge Benjamín Torres López.
Fecha: 03-11-21
Hora de inicio: 8:30 p.m.
Hora de finalización: 10:50 p.m.
Lugar: Google Meet.
Convocados
Apellidos, Nombres Apellidos, Nombres
 Torres López, Jorge Benjamín
 Girón Sánchez, Roberto Enrique
 Rivas Moreno, Alisson Pamela
 Rodríguez Morales, Saul Eduardo
 Flores Moran, Jennifer Andrea

Agenda de la reunión:
 Continuar los pasos para el Tercer Entregable de nuestro proyecto. (Proceso de cierre)
Resultados de la reunión:
 Se realizó la continuación de la estimación de gastos.
 Continuación de Corrección de observaciones de la segunda entrega.
 Se crearon las actas de aceptación y cierre del proyecto.

72

También podría gustarte